8p 9 red

Page 1

JOHNSON

l

DE LA FUENTE

l

KILITO

l

DEMICK

l

WAXMAN

l

HANSON

l

PADIYAR

l

BARRIOS

l

SIBLIN

l

EHRENREICH

l

SUDJIC

LIBROS

INTERNET

CULTURA

ECONOMÍA

ARTE

SOCIEDAD

El desembarco del gigante Amazon en el mercado español crea una gran expectación en el sector

Con el 70% de sus usuarios fuera de EE UU, Facebook ha decidido abrir embajadas en todo el mundo

El modelo de “libros en la nube” amenaza, entre otros, el derecho de propiedad de los lectores

El pasado año, las ventas de LVMH, el mayor grupo del sector del lujo, ascendieron hasta el 72,7%

China se convirtió en 2010 en el primer comprador del mundo en subastas de arte, por delante de EE UU

Ofiuco, el nuevo signo del zodíaco, siembra el caos entre los aficionados a los designios estelares

TURNER 8P Número 09 Primavera 2011

Ocho páginas de TURNER Por el fomento del vicio de la lectura

P2 Qué fue del arte y la arquitectura de la Revolución rusa

P3 Corea del Norte bajo la tiranía del Querido Líder Kim Jong-il

Construir la Revolución revisa los años dorados del arte soviético

Exiliados cuentan su día a día en el infierno

www.turnerlibros.com

P6 “El artista ha de ser una especie de radar”

MNCARS expone a Leon Golub en el Palacio de Velázquez

Fotografía

Ciencia y sociedad

Primera recopilación de 150 años de imágenes de guerra

Una historia de la innovación por el autor de Sistemas emergentes

Por Filipa Petit FOTOGRAFÍA. El fotoperiodismo español

Por Steven Johnson CIENCIA. La flora y fauna de las islas Kee–

nació en 1860 de la cámara de Enrique Facio, que cubrió con el corresponsal y escritor Pedro Antonio de Alarcón las campañas militares contra los rifeños africanos, cuatro años después de que el británico Roger Fenton inmortalizara la guerra de Crimea y diera inicio a la narrativa gráfica moderna de los conflictos armados. Las de Facio son las primeras instantáneas de guerra que se publicaron en nuestro país y que recoge el libro Fotoperiodistas de guerra españoles, co-editado por el Ministerio de Defensa y Turner y publicado dentro de la colección TurnerPhoto. Prologado por Rosa María Calaf y dedi­ cado al recuerdo de los profesionales que per­ dieron la vida en la guerra, este es el primer volumen que recoge una selección de imáge­nes de los 150 años del fotoperiodismo de guerra español. La selección ha corrido a cargo de Alfonso Bauluz, editor de Internacional de Efe, y del periodista Rafael Moreno. Ambos son los autores de los textos que preceden al centenar largo de fotografías que incluye el libro. Los autores distinguen tres “edades de oro” en la historia del reporterismo gráfico español: la primera, durante la cobertura, a comienzos del siglo xx, de una nueva guerra en África, donde “se curte una generación encabezada por Alfonso Sánchez Portela, Alfonsito, José María Díaz Casariego y Pepe Campúa. La campaña de 1920 a 1923 representa el nacimiento del fotorreportaje de guerra español, y genera instantáneas que conmueven a la ciudadanía y provocan un profundo impacto en la opinión pública”. La segunda llega con la Guerra Civil: “La selección de las imágenes en este caso ha resultado muy difícil, ya que la lista y los testimonios de calidad son extensísimos. El catalán Agustí Centelles destaca entre todos; le acompañan muchos otros de enorme valor, como los Hermanos Mayo. La tercera la encarnan dos profesionales extraordinarios: Gervasio Sánchez y Javier Bauluz. Reconocidos dentro y fuera de nuestras fronteras, sus instantáneas han recibido los premios más prestigiosos que se pueden conceder: el Premio Nacional de Fotografía, el primero, y el Pulitzer, el segundo, por mencionar algunos. Como entonces, muchos son los fotorreporteros que brillan, y todos de gran calidad”. La nómina, en la que es casi imposible destacar unos sobre otros, la componen Emilio Morenatti, José Cendón o Santiago Lyon, entre otros. El relevo está en la retina de los fotógrafos más contemporáneos, como Sergio Caro, el autor de la imagen que ilustra esta noticia, o Sandra Balsells, una de las escasísimas mujeres de la profesión. El libro incluye las fotografías de los conflictos más recientes, como el de Libia, tomadas por estos nuevos informadores desde el frente que se juegan la vida por atrapar la verdad. Su trabajo confirma la opinión de Bauluz y Moreno sobre el futuro del fotoperiodismo: “Las fotografías de los periodistas son documentos de indiscutible valor y además de gran calidad estética, pero, sobre todo, son noticias visuales imprescindibles para una opinión pública informada y con criterio que defienda sus derechos y libertades”. ■

ling solo puede describirse como pobre; entre las plantas, hay poco más que algunos cocoteros, líquenes y hierbajos. “La lista de los animales terrestres”, escribe Darwin, “es todavía más pobre que la de las plantas”; un puñadito de lagartos, apenas algún pájaro terrestre que se pueda considerar como tal, y unos seres que acaban de inmigrar a bordo de los barcos europeos: las ratas. “La isla no tiene ningún cuadrúpedo doméstico excepto el cerdo”, señala Darwin con desdén. Y sin embargo, a escasos metros de ese hábitat desolado, en las aguas del arrecife de coral, florece una enormísima diversidad, con la que solo podría competir la de los bosques húmedos. Es un verdadero misterio. ¿Por qué dan cobijo las aguas que rodean un atolón a tantas formas de vida distintas? En las propias palabras de Darwin, tropezarse con el ecosistema de un arrecife en medio de un océano es como dar con un oasis bullicioso en pleno desierto. Hoy llamamos a este fenómeno “la paradoja de Darwin”: tantas formas de vida diferentes, ocupando tal

variedad de nichos ecológicos y habitando unas aguas que, por lo demás, resultan tan acusadamente pobres en nutrientes. Al día siguiente, Darwin se interna en el lado de barlovento del atolón, acompañado del capitán del Beagle, el vicealmirante James FitzRoy, y allí ambos contemplan cómo unas olas inmensas azotan la barrera blanca del arrecife. Un espectador europeo normal, acostumbrado a las aguas más calmas del Canal de la Mancha o del Mediterráneo, se quedaría impresionado ante la cresta de las olas, pero Darwin se está fijando en otra cosa: no en la altura de las olas, sino en la fuerza que las resiste: los diminutos organismos que han construido el propio arrecife. No es una simple cuestión de geología, piensa entonces. La cuestión tiene que ver con la persistencia innovadora de la vida. Y mientras evalúa esta idea, aparece en su cabeza un indicio de otra cosa, una teoría mayor, de más alcance, que podría explicar el enorme abanico de innovaciones que produce la vida. Continúa en P7

Biografía

Arte

Su Diccionario le llevó 15 años

Monografía de Gabriel de la Mora

Por Inmaculada de la Fuente NACIONAL. “Estando yo solita en casa una

Por Fernando Duarte da Silva ARTES PLÁSTICAS. Se publica el primer

tarde.” Así evocaría años después María Moliner el instante en que decidió escribir el Diccionario, recogido en el programa de radio Fin de siglo. Y aclararía a continuación que estaba sola al encontrarse su marido en Salamanca. “Casi no lo tenía”, añadió. De todos modos, en esa expresión, “estando yo solita”, se transparenta la mezcla de audacia algo infantil y de esfuerzo personal que impregnaría su obra. Se intuye también cierta coquetería intelectual que pocos captaron en su momento, ocupados en elogiar (tramposamente) su modestia. De cualquier modo el diccionario que pensaba hacer no era el mismo que terminó haciendo.

libro monográfico sobre la obra de Gabriel de la Mora (Colima, México, 1968), Pulsión y método. Una obra retrospectiva sobre la producción, perturbadora, lúdica, obsesiva, y en ocasiones siniestra, de un artista que se mueve entre el dibujo y la escultura. Su trabajo gira en torno a un insólito material: el pelo, humano y sintético, “columna vertebral que une todo y que lleva de los primeros dibujos, de 2004, figurativos, hechos con una técnica en la que el pelo iba siempre pegado o paralelo al papel, a los últimos dibujos, en donde el pelo se ha ido desprendiendo y moviendo hacia la abstracción”, afirma el artista.

Continúa en P2

Continúa en P6

Fotorreporteros españoles se juegan la vida en el frente

¿De dónde salen las buenas ideas?

María Moliner desafía a la RAE

“El pelo es el eje de mi obra”

Resérvelo en su librería

Los Palacios de la Castellana LIBRO DEL AÑO

www.turnerlibros.com

Sergio Caro. Afganistán, policía en el frente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.