Los Borbones
REVISTA DE HISTORIA Y ACTUALIDAD MILITAR
Jesús Flores Thies
L
os Borbones no suelen tener buena «prensa histórica», en algunos casos, por razones políticas partidistas o sectarias. Creemos, sin embargo, que se comete una injusticia al calificar el período borbónico como totalmente desastroso para la historia de España, y hablamos, por obvias razones, sólo hasta el reinado de Alfonso XIII. Es indudable que la llegada a España de esa dinastía francesa nos ató a los cada vez más poderosos vecinos y, de forma implacable, al carro de su política durante distintas épocas, pero también es indudable que el final de la dinastía de los Habsburgo no pudo ser más dramático, rozando además los límites del esperpento. En aquel final dinástico, España estaba al borde del desastre. El ejército era una sombra de lo que había sido en épocas anteriores; la marina casi inexistente, habiendo llegado a
16
Alfonso XIII
tal decadencia, que guardiamarinas españoles, como Blas de Lezo, se hicieron en navíos franceses; y para poder enlazar con la España americana, fue necesario utilizar, en bastantes casos, barcos franceses. España resurgió de forma asombrosa después de la guerra de Sucesión, habiendo sido el país terriblemente devastado por este conflicto que, no lo olvidemos, también fue europeo. Casi de la nada había surgido un nuevo ejército y una renovada marina, circunstancia que llegó a asombrar al mismo Montesquieu, a quien ese resurgir le parecía extraordinario cuando, pocos años después del final de la guerra de Sucesión, España ponía las peras al cuarto a los austríacos en Italia. Los años de paz del mediocre Fernando VI fueron beneficiosos para una España desangrada durante décadas.