Corrupción en Chile la sobriedad que existieron en el siglo XIX y que fueron factores del desarrollo del país, se desmoronaron en el siglo XX para dar paso a un desenfrenado ambiente de corrupción, mediocridad, compadrazgo, oportunismo y decadencia.[4] El autor Carlos Neely marca el inicio de una época de corrupción, mediante el abuso del aparato estatal, desde el gobierno de Gabriel González Videla, considerando al segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo como el más corrupto de la historia nacional.[5] Índice de Percepción de Corrupción en el mundo (2013). Chile suele aparecer bien posicionado en este ránking. Buena parte de las críticas contemporáneas se dirigieron a la corrupción electoral, pues la compra de votos podía llegar a controlar hasta el 5 % de los sufragios.[6] La corrupción en Chile se refiere al mal uso público del Existen testimonios de que el Partido Femenino de Chile, poder político y económico, por parte del Estado chileno creado en 1946 por María de la Cruz, la primera senadora y entidades privadas, para conseguir una ventaja ilegítide Chile, y activo hasta 1954, recibía dineros del Partido ma, generalmente secreta y privada, contrario a lo que Peronista argentino. Según la escritora y ex dirigente del sería la realización de prácticas transparentes. partido, Matilde Ladrón de Guevara, los dirigentes viajaSi bien el índice de Percepción de Corrupción en Chile ban constantemente a Argentina entre 1950 y 1960 para ha sido en general bastante alto, considerándose el país buscar fondos que luego no eran consignados en las arlatinoamericano con menor corrupción durante todo lo cas del partido.[7] María de la Cruz, en medio de un auge que va del siglo XXI,[1] igualmente existen prácticas que antiperonista en la política chilena,[8] fue exonerada de pueden y han sido calificadas como corrupción política, su cargo de senadora por dichos actos delictivos, si bien estando normalmente relacionadas con acuerdos entre el los Tribunales de Justicia posteriormente declararon su sistema público y la empresa privada. Los casos de co- inocencia.[9] rrupción en Chile no suelen ser explícitos ni estar relaDurante todo el período republicano entre 1830 y 1973, cionados con el cohecho como en otros países, sino que no está documentado que algún presidente de Chile se ha[2] suelen tomar formas más intrincadas. ya enriquecido ejerciendo en el poder. Existen varios casos semejantes al de Manuel Montt (1851-1861) o Aníbal Pinto (1876-1881), quienes continuaron ejerciendo sus 1 Chile previo al Régimen Militar profesiones originales (abogacía y docencia, respectivamente). El historiador Francisco Antonio Encina se refiere al presidente José Joaquín Pérez (1861-1871) como Algunos historiadores, como Francisco Antonio Encina, un hombre sin ambiciones personales, así como las infludicen que desde su independencia Chile fue un ejemplo yentes figuras políticas de Antonio Varas o Diego Portade probidad y honradez. Encina explica que han sido la les. Por su parte, los últimos tres presidentes previos al envidia y las pasiones políticas las que han originado o Régimen Militar —Jorge Alessandri Rodríguez (1958abultado las acusaciones de corrupción a partir de 1891 1964), Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y Salvador (inicio del Parlamentarismo en Chile), exagerando su imAllende (1970-1973)— suelen ser también considerados portancia real. La mayoría de los historiadores disienten como ejemplos de probidad,[9] pese a que existen docuy advierten un efectivo aumento de la corrupción desde mentos tales como el Archivo Mitrojin, que vinculan pala época parlamentaria. Gonzalo Vial dice que la corrupgos de la KGB a Salvador Allende a cambio de información en el régimen parlamentario nace del nuevo régimen ción privilegiada.[10] electoral, que dio un rol desproporcionado a los partidos políticos.[3] Según Vial, durante los gobiernos radicales varios miembros de ese partido aprovecharon su situación 1.1 Parlamentarismo política para enriquecerse. Colour
Corruption Perceptions Index 9 - 10
8 - 8.9
7 - 7.9
6 - 6.9
5 - 5.9
4 - 4.9
3 - 3.9
2 - 2.9
1 - 1.9
0 - 0.9
no information
El historiador socialista Julio César Jobet dice que los va- Durante el período de la República Parlamentaria el relores de la austeridad, el sentido de la responsabilidad y sultado de las elecciones dejó de depender del presidente, 1