NUEVA SOCIEDAD NRO. 19-20 JULIO-OCTUBRE 1975, PP. 158-159
El Plan Inca. Objetivo: Revolución Peruana Anónimo Augusto Zimmermann Z. Empresa Editora del Diario Oficial "El Peruano". Lima, 1974.
Pocas publicaciones habían antes despertado en el Perú tanta expectativa, para luego encontrar una acogida tan controvertida, como este libro de Augusto Zimmermann, secretario de prensa de la Presidencia de la República. Alabanzas y críticas se vertieron, en igual medida, sobre el tema central del libro: la declaración de los objetivos políticos de los miembros de la Fuerza Armada, quienes en 1968 planearon el derrocamiento del Presidente Fernando Belaúnde Terry, así como sobre el autor, quien había sido hasta 1968 editorialista y jefe de redacción del diario nacional-conservador "El Comercio", y que todavía a mediados de 1968 dedicó su publicación sobre "La Historia Secreta del Petróleo" a don Luis Miró Quesada, propietario de "El Comercio". Calificar a Zimmermann - hoy, evidentemente, uno de los más íntimos confidentes del Presidente Velasco - a raíz de un cambio en su frente ideológico, como un oportunista es, sin embargo, inicuo, aún cuando hoy en día antagonice con su otrora consejero don Luis Miró Quesada. No obstante, "El Comercio" apoyó en 1968 la toma del poder por la Fuerza Armada y, muy especialmente, la posición nacionalista del Gobierno en cuanto al caso del petróleo. Sólo después de cierto tiempo se suscitaron distanciamientos, cuando se puso en claro que para la Fuerza Armada aquello no solamente se trataba de "la recuperación de la dignidad nacional", sino más aún, de la transformación fundamental y radical de las estructuras económicas tradicionales y convencionales. En la primera parte del libro, Zimmermann expone la situación del Perú antes del golpe de estado, recalcando enfáticamente sobre las maniobras fraudulentas del Gobierno de Belaúnde (con apoyo del APRA) con respecto a la concesión del petróleo a la International Petroleum Company (I.P.C. es filial de la Standard Oil de New Jersey). Que en dicha oportunidad se reavivase el ya popularizado "melodrama políticocriminal" acerca de la desaparición de la página 11 del contrato con la I.P.C.,
NUEVA SOCIEDAD NRO. 19-20 JULIO-OCTUBRE 1975, PP. 158-159
difícilmente podría culparse de ello a Zimmermann (el político). La exposición de los preparativos del golpe de estado bajo la dirección sistemática del entonces Jefe de Estado Mayor del Ejército y posteriormente Presidente Velasco, pretende idealizar algo el resultado real. El hecho es, sin embargo, que la posterior toma del poder se desarrolló minuciosamente según los planes. Por lo menos en cuanto a tendencias, hay mucho que hablar en favor de la exposición del autor. Por el contrario es discutible, si ya durante los preparativos del golpe de estado, el secreto plan político de acción del gobierno revolucionario fue compilado por una comisión del ejército bajo las estipulaciones del "Plan Inca". El Presidente Velasco aludió a la existencia de dicho plan por primera vez en su discurso a la Nación en el día de la Independencia (Fiestas Patrias del 28 de Julio) en 1974, después de que gran parte de los enunciados del plan habían sido ya llevados a efecto. Este discurso fue, también, el que reafirmó las expectativas del libro de Zimmermann. Los críticos acusan a Zimmermann y, tras de él, al Gobierno de que el plan había sido formulado retrospectivamente, a fin precisamente de justificar las acciones llevadas a cabo por el Gobierno Revolucionario en los seis años transcurridos. Esta impresión parece corroborarse, en efecto, por su amplitud y minuciosidad. Por otra parte, es casi indudable que la comisión, a la cual Zimmermann califica de autores, (y cuyos miembros hoy, sin excepción, han asumido importantes posiciones en el grupo gubernamental: Rodríguez Figueroa como Comandante de la Segunda Región Militar, Lima; Fernández Maldonado como Ministro de Energía y Minas; Gallegos Venero como Ministro de Agricultura y Hoyos Rubio como Ministro de Alimentación), estaba dotada de una meta política bastante bien definida. Sin ello difícilmente se hubiesen logrado convertir en realidad, tan rápidamente, las medidas de reforma. Ante dichos términos, pierde significación la pregunta de si el "Plan Inca" de 1968 ha sido dispuesto en su contexto completo, o sólo como simples lineamientos políticos. El documento en sí es, en todo caso, en la actualidad, sencillamente la manifestación de los propósitos políticos de los militares, quienes en 1968 empezaron a transformar las estructuras políticas y socioeconómicas del Perú profunda y radicalmente. No puede caber duda sobre la seriedad de dichos propósitos, a saber: Reforma Agraria, Nacionalización de las Industrias Básicas, Reforma de las Empresas de Propiedad Privada, Creación del Sector de Propiedad Social, Reforma de la Educación y de la Prensa, para mencionar sólo algunos, y que se encuentran
NUEVA SOCIEDAD NRO. 19-20 JULIO-OCTUBRE 1975,
PP.
158-159
detallados en la obra de Zimmermann, páginas 105 a 123. Asimismo, algunos procedimientos ulteriores están señalados de antemano en el Plan: Nacionalización de Bancos y Seguros (lo primero llevado a cabo ya en la mayoría de los casos), Reforma del Sistema de Transportes y Reforma Urbana, incluyendo el inquilinato. Sin embargo, no se determinan fechas precisas, contrariando a los sectores afectados. Este libro es un documento político, no así un trabajo de investigación sociológica; sin embargo, ninguna discusión seria sobre los problemas políticos, económicas y sociales del Perú puede dejarlo fuera de consideración. Que haya sido escrito por un elocuente periodista y que por trechos ofrezca una lectura cual novela policial, ciertamente ha contribuido a que obtenga un extraordinario éxito en su venta (se habla de una primera edición de 20,000 ejemplares, la cual para proporciones observadas en el Perú resulta fantástica). Ello no perjudica ni desmerece en lo más mínimo el valor de este libro. G.F.