Planeación 2011

Page 1

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

Planeación Integral - primavera 2011

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I


UNIDAD 1 DIAGNÓSTICO INICIAL DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS - 10 horas:

1 LUNES 17 DE ENERO INICIO DE CURSOS

2 MIÉRCOLES 19 DE ENERO

3 VIERNES 21 DE ENERO

4 LUNES 24 DE ENERO

5 MIÉRCOLES 26 DE ENERO

Actividades de la sesión:

Tarea para la próxima sesión:

- Indaga las expectativas acerca de la materia; entenderá la diferencia entre taller de lectura y redacción, español y LPC. - En ISUU se presentará el programa de LPC I. - Comprende la vinculación entre LPCI y LPCII y el lugar de la asignatura dentro de su plan curricular universitario. - La importancia del libro básico de consulta “Saber escribir”.

- Lee texto: CARLINO, P. “Escribir, leer y aprender en la universidad”. México FCE. - Accesa a un foro de discusión, lo explicará el mediador. - Indicaciones para participar en Facebook. - Se presentará el manejo del programa Mixbook

- Redacta una breve autobiografía en la que se presente a la familia, procedencia, gustos, trayectoria académica, hechos o acontecimientos que han marcado tu vida, la elección de la carrera y la universidad. (Se presentará en Mixbook, guiado por el maestro)

- Muestra su autobiografía. - Asegurarse que el usuario y contraseña funcionen correctamente. - Lleva una memoria USB para la siguiente sesión. - Sube tu comentario de la lectura de Carlino a Foro de discusión.

NAVEGACIÓN POR Bb: SESIÓN EN AULA.

Comenta el texto de CARLINO y ver importancia de LPC en su carrera académica. - Enseña la estructura y los recursos disponibles en Blackboard. Deberá guardar en su memoria USB la planeación integral de la unidad 1, así como el glosario de términos de LPC I. Aprovechar la ocasión para explicar el objetivo del cuaderno, portafolio, rúbricas y de la reflexión de las actividades del mes, se explicará cómo van a ser aplicados los exámenes parciales en la materia. Firma de la normatividad. - Cuenta y refleja el puntaje obtenido en la parte 2 del diagnóstico inicial. Entrega los impresos de las dos partes del diagnóstico. - Realiza la parte 3 del diagnóstico. Revisa y evalúa el resumen y las respuestas, conserva esto para la sesión 11 de la unidad 2 en la cual se trabajará con el concepto inicial de resumen. - Organiza un diálogo acerca de las experiencias sobre la escritura y la lectura y la expresión oral. - Reflexiona sobre su diagnóstico inicial, así como en el diálogo sobre sus experiencias previas. Explica el concepto de “Reflexionemos…” e invita al grupo a ir respondiendo a las preguntas. - Construye con el grupo el concepto de tipos de lectura según las competencias que implican, recupera los conocimientos previos y se enfoca en la lectura exploratoria. - Relaciona la estrategia de la lectura exploratoria con la evaluación de las fuentes, la aplicación de los criterios de grado de utilidad y de confiabilidad de las mismas. - Modela la lectura exploratoria con el libro Saber escribir. - Realiza una lectura exploratoria con el libro escogido de tu carrera y asienta por escrito los resultados. Uno de los estudiantes modelará ante el grupo.

- Contesta el diagnóstico, partes 1 y 2, imprime las respuestas y llévalas en la sesión 4. - Imprime la hoja de respuestas y la rúbrica de la parte 3 del diagnóstico. Prepara y lleva los textos pertinentes. - Participa en foro de discusión: “Lectura exploratoria y selectiva” y “Cómo revisar un libro”. Textos encontrados en cuaderno de trabajo.

- Lleva un libro de tu carrera, para conocer las fuentes importantes de ésta. - Envía a los correos electrónicos de tus compañeros tus syllabus, así como la bibliografía para que comparemos y en la sesión cinco podamos discutir.

- Averigua las editoriales confiables de tu carrera. - Lleva el cuaderno de trabajo (texto para lectura selectiva) - Prepara un mapa mental o conceptual de los tipos de lectura, por un lado, y de las estrategias de lectura selectiva y exploratoria, por otro. La información sobre cómo hacer un mapa conceptual te lo enviará el mediador a tu correo electrónico. - Elije a un compañero para que te envíe a tu correo un texto sobre lectura selectiva y puedan hace equipo. LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

Sesión y fecha

17 de enero al 09 de febrero.


UNIDAD 2 Sesión y fecha

11 VIERNES 11 D E FEBRERO TERMINA PERIODO CAPTURA DE CALIFICACIONE S Y FALTAS PRIMER PARCIAL

12 LUNES 14 DE FEBRERO

13 MIÉRCOLES 16 DE FEBRERO POSIBILIDAD DE CORREGIR FALTAS Y CALIFICACIONES DEL PRIMER PARCIAL

14 VIERNES 18 DE FEBRERO POSIBILIDAD DE CORREGIR FALTAS Y CALIFICACIONE S DEL PRIMER

Actividades de la sesión

Tarea para la próxima sesión

- Realiza una breve retroalimentación de lo aprendido durante la unidad 1 para vincularla con la unidad 2. - Explica el propósito del diagnóstico inicial de la unidad. - Realiza la prueba diagnóstica, con el fin de evaluar su nivel de conocimientos. Utiliza tu texto y tu borrador del resumen de la parte 3 del diagnóstico inicial del curso. - Intercambia los diagnósticos, entabla una breve conversación sobre las respuestas e indaga los conocimientos previos para la elaboración del resumen.

Lee del libro Saber escribir el apartado 2.3.2 “La organización de un texto (temas e ideas), 2.6.1, “El propósito”, 2.6.2 “Cualidades de un buen escrito”, 13.2.1 “El subrayado”. Realiza cuadros sinópticos y envíalos por buzón de transferencia. - Lee la definición, método y rúbrica de evaluación de resumen. - Lee el texto “Consumo y consumismo” subraya y consulta las palabras desconocidas en el diccionario.

Se inicia la clase recuperando los conceptos de los textos de Saber escribir. - Construye el concepto de resumen y los aspectos a evaluar. - Revisa en grupo el diagnóstico inicial de la unidad 2 con la ayuda del concepto anteriormente construido y con la rúbrica. - Guía la reflexión sobre lo nuevo que aprendieron los estudiantes acerca del concepto de resumen.

- Realiza la discusión acerca de la lectura exploratoria del texto indicado en el cuaderno de trabajo. Cuestiona cuál es el tema principal, cuáles son los temas secundarios, qué tan confiable es la fuente y cómo se cita la bibliografía. Verifica la comprensión del vocabulario. El formato de reporte de lectura se irá llenando durante toda la sesión. - De forma grupal deberá definirse el propósito para el que se resume el texto (recuperar y organizar todas las ideas principales del texto).

- Se iniciará la primera lectura. El maestro guiará a los estudiantes para identificar los bloques temáticos y, después, se trabajará párrafo por párrafo para identificar las ideas principales vinculadas al tema del bloque. - El maestro asignará a cada alumno uno de los cinco textos para evaluar resumen y explicará que el mismo proceso modelado en clase

- Lleva a clase la lectura indicada en el cuaderno de trabajo, además escribe tu comentario en foro de discusión. - Lleva el formato de reporte de lectura, la búsqueda de palabras desconocidas, utiliza el diccionario de la RAE virtual. - Indicaciones para participar en Facebook.

- De Saber escribir, apartado 6.2.3 “Organización y estructura de la información: plan o esquema de ideas”, pp. 231-235. Contestar la guía de preguntas, realiza mapas o cuadros sinópticos y envíalos a buzón de transferencia. - Digitalizar el trabajo que se va haciendo con el reporte de lectura.

- Asesorías puedes acudir a: upaep.mx/centrodeescritura - Explicar el uso de la wiki para subir y compartir documentos elaborados por los alumnos. - Lee de Saber Escribir pp. 231-235

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

RESUMEN, LECTURA ANALÍTICA, ORALIZACIÓN DE TEXTOS - 11 horas: 11 de febrero al 7 de febrero.


15 LUNES 21 DE FEBRERO

16 MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO

17 VIERNES 25 DE FEBRERO

18 LUNES 28 DE FEBRERO

19 MIÉRCOLES 02 DE MARZO

deberá realizarse individualmente sobre este texto (todo el proceso se revisa hasta el final de la unidad). - Realiza una breve retroalimentación acerca de la lectura del apartado 6.2.3 de Saber escribir, pp. 231-235. - Guía a tus compañeros a comprender la relación entre la definición del tema principal, de los bloques temáticos y del subrayado con la elaboración del mapa o del esquema. (un alumno elegido) - Elabora el cuadro sinóptico, trabaja en equipo. El mediador pasará para revisar a los lugares para orientar la actividad. - Expón tu cuadro sinóptico y lo somételo a discusión con el grupo. Se llegará con la ayuda del maestro a un mapa-modelo. - Realiza la discusión cuestionando al alumno sobre la lectura del libro Saber escribir apartado 13.2.3 “La redacción del resumen”. - Recuerda el proceso de preparación de resumen (lectura exploratoria, identificación de bloques temáticos y de ideas principales y de elaboración de mapa o de esquema). - Realiza la preparación para resumen de tu texto y elabora un mapa o esquema.

- Lee de Saber escribir el apartado 13.2.3 “La redacción del resumen”, pp. 437- 439, realiza cuadros sinópticos y envíalos por la wiki - Digitalizar el cuadro sinóptico y envíalo por buzón de transferencia.

- Lleva a clase la preparación del resumen (separados en bloques temáticos y subrayados; cuadro sinóptico y mapa/esquema).

- Explica la importancia y la función de la oración introductoria para el resumen. Guía a tus compañeros para determinar los elementos que deben figurar necesariamente en la introducción (autor, título, fuente, fecha y tema). Se propone un modelo sintáctico para la construcción de la oración. (Alumno elegido) - Redacta la primera versión de la oración introductoria, basándote en el texto del cuaderno.

- Elabora el primer borrador de resumen del texto del cuaderno con una extensión de una cuartilla (6-12 oraciones). Envíalo a buzón de transferencia - Lleva a clase tanto la rúbrica de resumen (en Blackboard), como la guía del borrador 1 (en cuaderno de trabajo).

- Explica el objetivo de la revisión del primer borrador: refleja las ideas principales mediante oraciones simples y complejas correctamente elaboradas. - Lee un resumen del texto del cuaderno realiza una retroalimentación de forma grupal; utiliza las preguntas de la guía del borrador 1. Los alumnos se autoevaluarán o coevaluarán con base en la guía del borrador 1.

- Haz las correcciones al resumen del texto del cuaderno (segundo borrador). Envíalo por buzón de transferencia. - Lleva la guía de preguntas del borrador 2 y la rúbrica de resumen. - Realiza en Blackboard los ejercicios complementarios de polisemia y de puntuación.

- Comenta las modificaciones y cambios que realizaste para elaborar tu segundo borrador. - Explica el objetivo de la revisión del segundo borrador: refleja las ideas principales con coherencia mediante un adecuado uso de nexos.

- Lee el texto sobre oralización de escritos del cuaderno de trabajo y llevarlo a clase, además escribe tu comentario en foro de discusión.

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

PARCIAL


Ejemplifica el uso adecuado de nexos (ver pp. 320-322, Saber escribir). - De manera grupal se realiza la retroalimentación del borrador 2 Autoevalúate y coevalúa con ayuda de la guía del borrador 2 y de la rúbrica.

20 VIERNES 04 DE MARZO

- Corrige el resumen del texto del cuaderno (versión final) y anexarlo al reporte de lectura, pasar todo en computadora.

ENTREGA DE EXAMEN ESCRITO Y EXAMEN ORAL (PRIMERA MITAD)

- Discute de manera general el texto de “Oralización de escritos”, de acuerdo a los comentarios encontrados en foro de discusión. - Prepara tu texto para exponerlo. - Expón el resumen de tu texto. Después de cada exposición, se realizará una retroalimentación grupal con ayuda de la rúbrica de evaluación.

- Prepara tu examen oral siguiendo los lineamientos que te pide el texto de oralización

LUNES 07 DE MARZO INICIA PERIODO CAPTURA DE CALIFICACIONES

- El maestro pedirá a los estudiantes que recuerden los criterios de evaluación en la oralización de escritos. - Se hará una breve discusión y retroalimentación de la actividad.

- Leer el texto para el diagnóstico inicial, Unidad 3.

UNIDAD 3 SÍNTESIS, LECTURA ANALÍTICA, ORALIZACIÓN - 12 horas: 09 de marzo al 04 de abril. Sesión y fecha

22 MIÉRCOLES 09 DE MARZO

23 VIERNES 11 DE MARZO TERMINA PERIODO CAPTURA DE CALIFICACIONES Y FALTAS SEGUNDO PARCIAL

Actividades de la sesión - Realiza una breve retroalimentación de lo aprendido durante la unidad 2 y vincúlalo con la unidad 3. - Explica el propósito del diagnóstico inicial de la unidad 3. - Realiza el diagnóstico inicial de la unidad 3. - El mediador guiará la reflexión y sistematizará con la ayuda del grupo los conocimientos previos y las dudas con base en las respuestas del diagnóstico inicial. - Realiza la discusión acerca de la lectura de “Modelos de textos”, se analizarán ejemplos y se cerrará con una conclusión acerca de los rasgos distintivos de este modelo textual y de los comentarios de tus compañeros que hicieron por foro de discusión. - Define el modelo predominante al que corresponde el texto del diagnóstico inicial y que señala el uso de los otros modelos dentro del mismo escrito.

Tarea para la próxima sesión

a) Lee una lectura exploratoria de los apartados de “Modelos de textos según la modalidad”, pp. 333-390 en Saber escribir. Llevar el libro a clase y realiza cuadros sinópticos o mapas conceptuales y envíalos a buzón de transferencia, así como tu comentario a foro de discusión.

- Llena la primera parte del reporte de lectura sobre el texto del cuaderno (tema, bibliografía, confiabilidad de la fuente). Busca el significado de palabras desconocidas o difíciles, de siglas, etc. En el diccionario virtual de la RAE (el maestro indicará algunas).

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

EXAMEN ORAL (SEGUNDA MITAD)

21


24 LUNES 14 DE MARZO

25 MIÉRCOLES 16 DE MARZO POSIBILIDAD DE CORREGIR FALTAS Y CALIFICACIONES DEL SEGUNDO PARCIAL

26 VIERNES 18 DE MARZO POSIBILIDAD DE CORREGIR FALTAS Y CALIFICACION ES DEL SEGUNDO PARCIAL

- Analiza en grupo las tablas contrastivas de las características de resumen y de síntesis. - Inicia la primera lectura individual del texto indicado en el cuaderno de trabajo. - Resuelve dudas de léxico usando el diccionario de la RAE virtual. - Segunda lectura individual del texto. Los estudiantes identificarán la estructura del texto, marcando la introducción, desarrollo y conclusión. El mediador guiará la discusión de los resultados, retomando la lectura previa de “¿Qué orden suele presentar el texto argumentativo?” - Tercera lectura individual del texto. Los estudiantes identificarán los párrafos y su correspondencia con las ideas. El mediador guiará la discusión en grupo acerca de los resultados de la actividad anterior.

- Contrasta en una tabla las características de resumen con las de síntesis.

- Lee de Saber escribir los apartados de “¿Qué exigencias debe cumplir la argumentación?, ¿Cuáles son los componentes esenciales de la secuencia argumentativa?, ¿Qué tipo de estrategias argumentativas se suelen utilizar?”, pp. 384-387. Realiza cuadros o mapas mentales y envíalos por buzón de transferencia. - lee el texto “Tipos de argumentos” del cuaderno de trabajo y tus comentarios escríbelos en foro de discusión.

- Realiza la discusión acerca de la lectura de “Modelo de texto argumentativo: ¿Cómo se presenta la argumentación?, ¿Qué es la argumentación?”, se cerrará con una conclusión acerca de los rasgos distintivos de este modelo textual, así como los comentarios de tus compañeros que enviaron a foro de discusión. - Divide los tipos de argumentos esto trabájalo en equipos y cada equipo pensará en un ejemplo para los tipos de argumentos que se les asigne. Cada equipo compartirá los ejemplos que encontraron. - Identifica en equipos el problema, las tesis y los argumentos del texto del cuaderno. El resultado de esta actividad debe ser el llenado de la tabla con tesis y argumentos que las apoyan.

- Lee de Saber escribir los apartados de “Modelo de texto argumentativo: ¿Qué orden suele presentar el texto argumentativo?” pp. 381- 383 y “La integración de oraciones en párrafos”, pp. 273-278. Nota: En este último texto, llamar la atención del alumno hacia la correspondencia de la representación de ideas y la organización del texto en párrafos. Realiza cuadros sinópticos o mapas mentales y envíalos a buzón de transferencia - Lee el texto “El modelo de Toulmin” que el mediador te enviará por buzón de transferencia. - Realiza en Blackboard los ejercicios de ortografía de homónimos y parónimos

- Realiza una revisión de los elementos comunes en la tabla con tesis y argumentos que las apoyan. El maestro dará retroalimentación al respecto. - Discute sobre el texto “el modelo de Toulmin”, explica y ejemplifica su funcionamiento. - Realiza ejercicios en línea y del cuaderno en equipo. El mediador guiará las actividades.

- Elabora la versión completa y mejorada de las tablas de (1) problema, secuencia argumentativa, tesis, argumentos del autor y contraargumentos y (2) tabla de estrategias argumentativas, con base en la retroalimentación. - Realiza ejercicios de campo semántico y familia de palabras en Blackboard e imprime uno para entregarlo al maestro. - Lleva para la siguiente sesión la lectura sobre definición, método y rúbrica de evaluación de la síntesis.

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

- Revisa, con la ayuda de la definición, el método y rúbrica de evaluación de síntesis, el concepto y los propósitos de la síntesis. - El mediador asignará a cada alumno uno de los cinco textos para evaluar síntesis y recomendará a los alumnos que lo aprendido en cada sesión se refleje en el análisis del texto que les corresponda.


MIÉRCOLES 23 DE MARZO

- Se realiza un breve ejercicio de campo semántico. - Intercambia tus tablas de tesis y argumentos del autor y revísalas y coevalúalas. - Elabora en parejas el modelo de Toulmin basándote en el texto del cuaderno. - El mediador invitará a dos estudiantes a presentar dos modelos en el pizarrón y guiará la discusión acerca de los criterios que manejaron los estudiantes para elegir el mejor.

28 VIERNES 25 DE MARZO IMPRIMIR LISTAS DEFINITIVAS

29 LUNES 28 DE MARZO

30

- Realiza un breve repaso sobre la estructura de la síntesis. El mediador guiará una discusión sobre el contenido de la introducción, el desarrollo y la conclusión en el caso de la síntesis, considerando el modelo de Toulmin. - En equipos, los alumnos utilizarán el modelo de Toulmin y de acuerdo a la película que vieron determinen la disposición lógica de los elementos (evidencia, opinión, garantía, etc.) en la estructura de síntesis. Cada equipo explicará y fundamentará lógicamente su elección de estructura.

MIÉRCOLES 30 DE MARZO

- Haz un repaso sobre la relación entre el modelo de Toulmin y la estructura de síntesis. - Busca lecturas modelos

31

- Intercambia y coevalúa los primeros borradores de la síntesis, usando la rúbrica de evaluación y la guía. Presta especial atención a la estructura de las oraciones y al uso adecuado de léxico. El mediador dará seguimiento personal a esta actividad y orientará a los estudiantes en la coevaluación

VIERNES 01 DE ABRIL

32 LUNES 04 DE ABRIL INICIA PERIODO CAPTURA DE CALIFICACIONES Y FALTAS TERCER PARCIAL

- Termina el modelo de Toulmin y aplícalo a un texto que quieras y después coméntalo por foro de discusión.

- Repasa la lectura sobre definición y método para la elaboración de la síntesis.

- Redacta el primer borrador de la síntesis sobre el texto del cuaderno (extensión 5 párrafos; objetivo: dar cuenta de la argumentación del autor siguiendo el modelo de Toulmin). Revisa el borrador, prestando atención a la manera de formular las oraciones y envíalo por buzón de transferencia. - Lee la tabla de “Esquema en el que presentamos los elementos de cohesión […]” pp. 320-322 en “Saber escribir,” para incorporar su uso adecuado en la síntesis y envíalos por buzón de transferencia. . - Corrige la síntesis (segundo borrador), tomando en cuenta lo indicado en la coevaluación del primer borrador y las lecturas recomendadas en el inciso anterior, mándalo por buzón de transferencia

ENTREGA DE EXAMEN ESCRITO Y EXAMEN ORAL (PRIMERA MITAD)

- El maestro pedirá a los estudiantes que recuerden los objetivos de la presentación oral y los criterios para su evaluación. - Presentación del primer alumno (segunda mitad) - El maestro pedirá al grupo que comente los aspectos observados con base en la rúbrica; también expresará sus observaciones. - Presentación del segundo alumno posteriormente se comentarán los aspectos observados con base en la rúbrica.

- Para dudas se te espera por chat de 9 a 12 de la noche

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

27


EXAMEN ORAL (SEGUNDA MITAD)

33 MIÉRCOLES 06 DE ABRIL

- El mediador pedirá a los estudiantes que recuerden los objetivos de la presentación oral y los criterios para su evaluación. - Presentación del primer alumno (segunda mitad) - El mediador pedirá al grupo que comente los aspectos observados con base en la rúbrica; también expresará sus observaciones. - Presentación del segundo alumno posteriormente se comentarán los aspectos observados con base en la rúbrica.

- Para dudas se te espera por chat de 9 a 12 de la noche

COMENTARIO EVALUATIVO, LECTURA ANALÍTICA-CRÍTICA, COMUNIDAD DE DIÁLOGO, ORALIZACIÓN - 15 horas: 08 de abril al 20 de mayo. Sesión y fecha

34 VIERNES 08 DE ABRIL TERMINA PERIODO CAPTURA DE CALIFICACIONES Y FALTAS TERCER PARCIAL

Actividades de la sesión - Se realizará una breve retroalimentación de lo aprendido durante la unidad 3 para vincular con la unidad 4. Se darán a conocer los objetivos de la unidad 4. - Se aplicará la prueba diagnóstica (véase formato sugerido). - Se analizan y comentan en grupo las respuestas del diagnóstico.

35 LUNES 11 DE ABRIL

36 MIÉCOLES 13 DE ABRIL POSIBILIDAD DE CORREGIR

- Se comentarán en grupo los elementos a evaluar críticamente en un texto, se buscarán ejemplos para ilustrar cada uno de los casos. - Los alumnos leerán y analizarán en parejas el modelo de comentario, anotando lo que consideran fácil o difícil de realizar. - Se comentarán en grupo varios aspectos del modelo del comentario analizado. - El maestro propondrá que el grupo elija un tema derivado del texto del diagnóstico para preparar la comunidad de diálogo y pedirá a los alumnos que empiecen a buscar más fuentes de información sobre el mismo.

Tarea para la próxima sesión - Llevar el cuaderno de trabajo. - Terminar el diagnóstico.

- Busca un texto pretexto para la comunidad de diálogo de acuerdo con el tema seleccionado y llevarlo a clase. El maestro seleccionará tres para someterlos a un voto en la sesión 38. - Lee el texto correspondiente a la unidad y llevar a clase el cuaderno. - Averigua quién es el autor para poder opinar sobre su perspectiva. - Repasar las lecturas sobre secuencia y estrategias argumentativas de la unidad 3: * “Modelo de texto argumentativo: ¿Qué orden suele presentar el texto argumentativo?” pp. 381- 383 * “¿Qué exigencias debe cumplir la argumentación?, ¿Cuáles son los componentes esenciales de la secuencia argumentativa?, ¿Qué tipo de estrategias argumentativas se suelen utilizar?”, pp. 384-387 en “Saber escribir” * Modelo argumentativo de Toulmin

- Los alumnos leerán de forma grupal el texto del cuaderno, solucionarán problemas de léxico y elaborarán un cuadro con las principales ideas de cada párrafo, organizándolas por bloques

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

UNIDAD 4


37 VIERNES 15 DE ABRIL

POSIBILIDAD DE CORREGIR FALTAS Y CALIFICACIONES DEL TERCER PARCIAL

38 LUNES 25 DE ABRIL

temáticos. El esquema puede hacerse en el pizarrón. - Los alumnos identificarán el tema controversial, los conceptos principales, las afirmaciones del autor y los argumentos en la parte del texto. - El maestro asignara a cada estudiante uno de los textos para elaborar el comentario que será evaluado y recomendará que se sigan todos los pasos de la metodología vista en clase para elaborar el comentario del examen. - El maestro repasará brevemente con el grupo el problema, conceptos, afirmaciones y argumentos del texto. Se aclararán dudas. - Los alumnos analizarán en equipos la secuencia y las técnicas argumentativas del texto. Se comentarán también de forma grupal. - También en equipo, se elaborará el modelo de Toulmin a partir del análisis de la secuencia argumentativa. El maestro presentará cada uno de los tres textos que seleccionó para comunidad de diálogo y explicará su criterio. El grupo votará por uno de ellos para utilizarlo como texto pretexto de la comunidad de diálogo. Un alumno voluntario se encargará de distribuir el texto (copias fotostáticas o vía electrónica) durante la sesión siguiente. - Cada equipo presentará su modelo de Toulmin ante el grupo; se discutirá y se llegará a una versión común. - El maestro presentará cada uno de los tres textos que seleccionó para comunidad de diálogo y explicará su criterio. El grupo votará por uno de ellos para utilizarlo como texto pretexto de la comunidad de diálogo. Un alumno voluntario se encargará de distribuir el texto (copias fotostáticas o vía electrónica) durante la sesión siguiente. - Se recordarán los elementos para evaluar críticamente un texto (incluidos en la primera parte de la guía para redacción de comentario) y se los relacionará con el modelo de Toulmin realizado la sesión anterior. - Se pedirá a los alumnos que respondan individualmente a las preguntas de la primera parte de la guía para la redacción del comentario evaluativo. - En parejas, los estudiantes compararán y discutirán sus respuestas a la guía para la redacción del comentario. El maestro pasará con cada pareja para dar seguimiento al trabajo. - De forma grupal se discutirá la evaluación de problema, de las afirmaciones y de la argumentación del autor. El maestro recordará a los alumnos que apliquen lo aprendido en la elaboración del

- Recuerda el concepto de argumento y de argumentación, revisar la parte correspondiente en el cuaderno y en Saber escribir. - Lleva a clase el cuaderno. - Contesta la primera parte del reporte de lectura para el texto del cuaderno en computadora.

- Termina el modelo de Toulmin y la secuencia argumentativa del texto del cuaderno. - Repasa el método para elaboración de comentario, la tabla para evaluación de argumentos y el texto sobre falacias para responder las preguntas de la guía.

- Termina de responder a las preguntas de la primera parte de la guía (sobre el texto del cuaderno) tomando en cuenta la discusión sostenida en clase y los comentarios envíalos a foro de discusión.

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

FALTAS Y CALIFICACIONES DEL TERCER PARCIAL


comentario del examen.

MIÉRCOLES 27 DE ABRIL

VIERNES 29 DE ABRIL

40 LUNES 02 DE MAYO

41 MIÉRCOLES 04 DE MAYO

- Se recordarán los elementos para evaluar críticamente un texto (incluidos en la segunda parte de la guía para redacción del comentario) y se los relacionará con el modelo de Toulmin que realizaron sobre el texto del cuaderno. - Se pedirá a los alumnos que respondan individualmente a las preguntas de la segunda parte de la guía para la redacción del comentario evaluativo. - En equipos, los estudiantes compararán y discutirán sus respuestas a la guía para la redacción del comentario. El maestro pasará con cada equipo para dar seguimiento al trabajo. - De forma grupal se discutirá el resultado de la evaluación realizada.

- Termina de responder la guía del comentario (sobre el texto del cuaderno) considerando la discusión sostenida en clase. - Redacta el primer borrador del comentario evaluativo sobre el texto del cuaderno, este trabajo será por parejas y cada redacción se enviará al correo de cada uno. - Se invita a los alumnos a que asistan a las III Jornadas del Centro de Escritura

III Jornadas del Centro de escritura UPAEP - El maestro recordará a los alumnos los criterios de la coevaluación y explicará cómo la comunidad de diálogo en las siguientes sesiones los ayudará a preparar una mejor versión del segundo borrador. - Los estudiantes intercambiarán y coevaluarán los primeros borradores del comentario evaluativo, usando la rúbrica de evaluación, la guía para la redacción del comentario y la guía para el borrador 1. El maestro dará seguimiento personal a la actividad. - Se darán a conocer en grupo las observaciones que algunos de los alumnos realizaron acerca del borrador de su compañero. El maestro se enfocará en aspectos de contenido y de sintaxis. En esta actividad el maestro puede utilizar, proyectando y analizando alguno de los borradores que los estudiantes le han enviado con anterioridad. - El maestro aclarará dudas acerca del contenido y la aplicación de los exámenes finales (oral y escrito). - El maestro guiará una discusión acerca de la dimensión dialógica del PC. - Se revisarán los propósitos, el método y los criterios de evaluación de la comunidad de diálogo. - Se repartirán los roles para la comunidad de diálogo y se aclararán las funciones. - Se discutirá en grupo la importancia de elaborar preguntas esenciales acerca de un tema y de un texto-pretexto. Se aclararán las preguntas analíticas y evaluativas.

- Lee del cuaderno “Comunidad de diálogo”, “Parte 1: Preguntas analíticas” y “Parte 2: Preguntas evaluativas” y manda tus comentarios a foro de discusión. - Lectura integral del texto pretexto

- Lleva la agenda de preguntas. - Prepararse para su rol en la comunidad de diálogo. - Lleva bien preparados los temas del texto-pretexto y documentarse con fuentes complementarias sobre los mismos con el fin de poder argumentar y contraargumentar seriamente durante la discusión.

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

39


- Los estudiantes elaborarán, en equipos de 4, preguntas evaluativas y analíticas acerca del texto. - Se elaborará la agenda de preguntas sobre el texto-pretexto. VIERNES 06 DE MAYO

43 LUNES 09 MAYO CAPTURA DE FALTAS DEL CUARTO PARCIAL

44 MIÉRCOLES 11 DE MAYO

CAPTURA DE FALTAS DEL CUARTO PARCIAL

- Uno de los secretarios guiará la clasificación y elección de la pregunta para iniciar el diálogo. - Diálogo. El moderador se encargará de guiar y animar la discusión, de relacionar y recapitular las ideas, etc. Uno de los secretarios apuntará en el pizarrón las ideas principales de cada intervención, mientras el secundo secretario estará llevando la relación por escrito. - El diálogo terminará con las conclusiones del grupo acerca de los avances en la discusión en las cinco dimensiones del pensamiento crítico. - Los secretarios y el moderador propiciarán el cierre y la autoevaluación de la comunidad. - Se revisarán brevemente las conclusiones de la comunidad de diálogo, se reflexionará sobre cómo la discusión afectó la redacción final del comentario. - Los alumnos que realizarán la segunda revisión del borrador, enfocando su atención en sintaxis, léxico y grafías (véase guía de revisión 2). Terminarán de llenar el reporte de lectura de la unidad, integrando la versión final del comentario para poder incorporar el documento al portafolio final. - Se comentarán de forma grupal los resultados que se obtuvieron del análisis de los borradores y se recordará la necesidad de aplicar el resultado de todas estas reflexiones en el comentario del examen. - El maestro recordará a los alumnos los elementos que integran el portafolio final y el método para digitalizarlo. También quedarán de acuerdo sobre la sala a la que deben acudir para la visita a la defensa oral (LPC II).

- Los alumnos llegarán puntuales a la sala asignada para la defensa oral que les corresponda visitar y ubicarán a su profesor para asegurarse de obtener asistencia y entregar el portafolios final. - Los alumnos estarán atentos y anotarán observaciones sobre el proceso. - Podrán formular preguntas para los alumnos que defienden su ensayo. - A la señal del maestro, los alumnos regresarán a su salón de clase. - El maestro guiará una discusión sobre lo observado en la defensa con el objetivo de que los alumnos comiencen a relacionar el contenido de

- Reflexiona sobre la práctica de la comunidad de diálogo y sobre la coevaluación del primer borrador para revisar el comentario evaluativo y preparar el segundo borrador. - Los secretarios y el moderador redactarán y enviarán a todos los integrantes del grupo las conclusiones de la comunidad de diálogo por buzón de transferencia.

- Termina de conformar el portafolio final para entregarlo la sesión siguiente. - Comienza a preparar el comentario del examen para su presentación oral.

- Termina de preparar el comentario del examen para su presentación oral. - Para dudas conectarse a chat de 9 a 12 de la noche

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

42


LPC I con lo que verán en LPC II

MAYO

POSIBILIDAD DE CORREGIR FALTAS DEL CUARTO PARCIAL (12 Y 13 DE MAYO)

46 LUNES 16 DE MAYO

47 MIÉRCOLES 18 DE MAYO

48 VIERNES 20 DE MAYO FIRMA DE ACTAS

- El maestro pedirá a los estudiantes que recuerden los criterios lingüísticos, paralingüísticos y de expresión no verbal. Presentación oral del comentario evaluativo (primer alumno) - El maestro pedirá al grupo que comente los aspectos observados con base en la rúbrica; también expresará sus observaciones. - Presentación del segundo alumno, posteriormente se comentarán los aspectos observados con base en la rúbrica y así sucesivamente con la mitad del grupo. ENTREGA DE EXAMEN ESCRITO Y EXAMEN ORAL (PRIMERA MITAD)

- El maestro pedirá a los estudiantes que recuerden los criterios de lingüísticos, paralingüísticos y de expresión no verbal. - Presentación oral del comentario evaluativo (primer alumno) - El maestro pedirá al grupo que comente los aspectos observados con base en la rúbrica; también expresará sus observaciones. - Presentación del segundo alumno, posteriormente se comentarán los aspectos observados con base en la rúbrica y así sucesivamente con la mitad del grupo.

- El alumno preparará el ejercicio de “Preparación para LPCII” y lo llevará en la siguiente clase.

EXAMEN ORAL (SEGUNDA MITAD)

- El docente presentará brevemente los objetivos de LPCII e invitará a los alumnos a determinar qué elementos de LPCI recuperarán para el próximo nivel. Con este fin, los alumnos trabajarán en equipos para resumir lo aprendido acerca de las estrategias de lectura, resumen, síntesis, comentario, expresión oral y comunidad de diálogo, léxico, ortografía y sintaxis, etc. - Cada equipo expondrá ante el grupo el resumen del tema que le indique el maestro. Todos los estudiantes contribuirán a aclarar el tema y a vincularlo con los objetivos de LPCII. - El maestro pedirá a algunos de los alumnos que lean sus respuestas a “Preparación para LPCII”, las comentará y orientará al grupo para mejorar el ejercicio.

- Realizar el ejercicio de “Preparación a LPCII”

- Entrega de calificaciones. - Se realizará una breve discusión sobre las dificultades durante el examen final. Posteriormente el docente aclarará las dudas.

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I

http://upaep.mx/centrodeescritura

45 VIERNES 13 DE


- Se pedirá a los alumnos que comparen sus resultados finales con los del diagnóstico inicial. El docente los invitará a compartir sus observaciones y los guiará a que reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje.

- Su metacognición con el promedio final será enviado a buzón de transferencia.

NOTA: LA SESIÓN PROGRAMADA PARA LA VISITA A DEFENSAS ORALES DE LPC II ESTÁ SUJETA A CAMBIOS, FAVOR DE AJUSTAR LA PLANEACIÓN DE ACUERDO CON LA FECHA

http://upaep.mx/centrodeescritura

QUE SE ASIGNE EN SU MOMENTO.

LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.