portafolio 2010

Page 1

PORTAFOLIO DOCENTE GUADALUPE RIVERA


El primer día de clase fue el 16 de agosto a la 1 de la tarde como primera actividad fue mi presentación y la de la materia de LPCI, se les mostró una diapositiva en Power Point llamada “El anillo”, después se les dio a conocer la normatividad y por último conocieron la tabla de contenidos.


En la segunda sesión llevaron su Lap Top, con el objetivo de mostrarles las herramientas necesarias que van a utilizar a través del curso, además detenidamente se les explicó como se tenía que contestar el diagnóstico inicial


Esta clase fue muy interesante pues los alumnos pusieron en práctica su creatividad y presentaron su autobiografía, es decir que algunos utilizaron el cañón, otros con láminas y pasaban sus pequeños álbumes a sus compañeros, otros solamente explicando y cumpliendo con los requisitos que pide el cuaderno de trabajo.


El maestro construye con el grupo el concepto de tipos de lectura segĂşn las competencias que implican, recupera los conocimientos previos y se enfoca en la lectura exploratoria.


Se reconstruirán de forma grupal y con la mediación del maestro los conceptos de división silábica, de diptongo e hiato, de tipos de acento y las reglas de acentuación Los alumnos sistematizarán las reglas de acentuación y las organizarán en su ficha blanca. Los estudiantes realizarán ejercicios de acentuación (el texto sugerido de “El murciélago” o/y otras actividades de refuerzo).


UNIDAD 2

RESUMEN, LECTURA ANALÍTICA, ORALIZACIÓN DE TEXTOS - 11 horas: 8 de septiembre – 01 de octubre


Realizan la prueba diagn贸stica, con el fin de evaluar su nivel de conocimientos y de habilidades al inicio de la unidad. Utilizan el texto y su borrador del resumen de la parte tres del diagn贸stico inicial del curso.


De forma grupal se define el propósito para el que se resume el texto. El maestro guiará a los estudiantes para identificar los bloques temáticos y, después se trabajará párrafo por párrafo para identificar las ideas principales vinculadas al tema del bloque.


Dos equipos expondrán su cuadro sinóptico y lo someterán a la discusión del grupo. Se llegará con la ayuda del maestro a un mapa-modelo. Se pueden comentar algunos estilos particulares en la construcción de estos organizadores gráficos.


Cada alumno realizarรก la preparaciรณn para resumen de su texto y llegarรกn a elaborar un mapa o esquema. Durante la actividad el maestro pasarรก a revisar y orientar el trabajo de forma individual.


El maestro explicará la importancia y la función de la oración introductoria para el resumen. Guiará a los estudiantes para determinar los elementos que deben figurar necesariamente en la introducción (autor, título, fuente, fecha y tema). Se propone un modelo sintáctico para la construcción de la oración.


Algunos alumnos (3 ó 4) expondrán el resumen de su texto. Después de cada exposición, se realizará una retroalimentación grupal con ayuda de la rúbrica de evaluación. El maestro recordará que el proceso de oralización debe necesariamente hacerse sobre el texto que trabajaron individualmente; ese texto será el que presentarán oralmente.


UNIDAD 3 SÍNTESIS, LECTURA ANALÍTICA, ORALIZACIÓN - 12 horas: 04 de octubre – 29 de octubre


Analiza en grupo las tablas contrastivas de las caracterĂ­sticas de resumen y de sĂ­ntesis. Inicia la primera lectura individual del texto indicado en el cuaderno de trabajo.


Discute sobre el texto “el modelo de Toulmin�, explica y ejemplifica su funcionamiento.


El mediador invitar谩 a dos estudiantes a presentar dos modelos en el pizarr贸n y guiar谩 la discusi贸n acerca de los criterios que manejaron los estudiantes para elegir el mejor.


Intercambia y coevalúa los primeros borradores de la síntesis, usando la rúbrica de evaluación y la guía. Presta especial atención a la estructura de las oraciones y al uso adecuado de léxico. El mediador dará seguimiento personal a esta actividad y orientará a los estudiantes en la coevaluación.


UNIDAD 4 COMENTARIO EVALUATIVO, LECTURA ANALÍTICA-CRÍTICA, COMUNIDAD DE DIÁLOGO, ORALIZACIÓN - 15 horas: 03 de noviembre – 08 de diciembre


Se comentarán en grupo los elementos a evaluar críticamente en un texto, se buscarán ejemplos para ilustrar cada uno de los casos


Los alumnos analizarán en equipos la secuencia y las técnicas argumentativas del texto. Se comentarán también de forma grupal.


Se recordarán los elementos para evaluar críticamente un texto (incluidos en la segunda parte de la guía para redacción del comentario) y se los relacionará con el modelo de Toulmin que realizaron sobre el texto del cuaderno.


El maestro recordará a los alumnos los criterios de la coevaluación y explicará cómo la comunidad de diálogo en las siguientes sesiones los ayudará a preparar una mejor versión del segundo borrador


El moderador se encargará de guiar y animar la discusión, de relacionar y recapitular las ideas. Uno de los secretarios apuntará en el pizarrón las ideas principales de cada intervención, mientras el secundo secretario estará llevando la relación por escrito.


Los alumnos llegarรกn puntuales a la sala asignada para la defensa oral que les corresponda visitar y ubicarรกn a su profesor para asegurarse de obtener asistencia y entregar el portafolios final.


Presentaci贸n oral del comentario evaluativo (primer alumno)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.