Cartilla v03

Page 1

CPGMAE

ALTO NORDESTE ANTIOQUEÑO

APLICACIÓN DE PRÁCTICAS LIMPIAS QUE OPTIMICEN EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ORO POR BAREQUERO EN EL TERRITORIO NACIONAL


PRESENTACIÓN En diferentes municipios del territorio nacional se ejerce la actividad de barequeo, existen grandes concentraciones de personas que practican esta actividad sin ningún tipo de asesoría, control u organización y con una base social débil, en algunos casos como se pudo determinar, hacen uso del elemento mercurio o azogue y es común observar una manipulación inadecuada de este elemento, demostrando el desconocimiento que existe sobre los graves impactos ambientales y a la salud que causa su mal uso. Es por esta razón que surge la necesidad de realizar una identicación, caracterización, organización, capacitación y asistencia técnica para la aplicación de prácticas limpias que optimicen el proceso de extracción de oro por barequeo en el territorio nacional. El Ministerio de Minas y Energía con apoyo del Centro Provincial de Gestión Minero-Agroempresarial del Alto Nordeste, presenta esta cartilla como una herramienta que permite llevar información a los barequeros y a la comunidad en general, además de brindar datos técnicos que permiten la formulación, gestión y aplicación de proyectos en favor de esta población.


EL BAREQUEO Es la actividad que se relaciona con lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos y con el objeto de separar y recoger metales preciosos contenidos en dichas arenas. Igualmente es Barequero permitida la recolección de piedras preciosas y semipreciosas por medios similares. Los elementos de trabajo utilizados tradicionalmente son la batea, recipiente de madera en forma de bandeja que se emplea para el lavado de arenas, y el canalón, también llamado matraca o laberinto, que es un instrumento artesanal de concentración de minerales (especialmente oro)

Canalón Tradicional

Batea

1


¿QUE ES EL MERCURIO?

2

El mercurio, también conocido por la comunidad barequera como azogue, es un elemento químico perteneciente al grupo de los metales y tiene un color gris plateado. Es un elemento que carece de olor y que se mantiene en estado líquido. Frasco con mercurio

Mercurio evaporandose a temperatura ambiente

Este elemento comienza a evaporarse a 24° C por lo que en algunas regiones del país puede despedir vapores a temperatura ambiente, estos vapores son inodoros e incoloros.


¿DÓNDE SE UTILIZA EL MERCURIO? Los barequeros emplean el mercurio o azogue para capturar las partículas mas pequeñas de oro, ya que por su diámetro reducido es difícil de extraer. Esto se realiza mediante la formación de una amalgama entre el oro y el mercurio. Una vez se tiene la Mercurio atrapando al oro amalgama se calienta a 3 360° C, que es la temperatura a la que se evapora completamente el mercurio, dejando así solo el oro.

Oro liberandose del mercurio mediante evaporación


¿EL MERCURIO ES PELIGROSO?

Barequero enfermo por el contacto con mercurio

4

Una vez en el organismo el mercurio puede ocasionar daños en múltiples órganos (como riñones, pulmones y cerebro) y a diferentes niveles. El mercurio es un elemento muy nocivo para el organismo humano, especialmente por los vapores que despide. Mercurio emitiendo vapores tóxicos


Generalmente el mercurio ingresa al organismo a través del sistema respiratorio cuando se ha evaporado, pero también puede consumirse cuando este se e n c u e n t r a presente en los alimentos que se i n g i e r e n Mercurio contaminando peces del rio cotidianamente. Los síntomas de envenenamiento por mercurio son múltiples, entre ellos están falta de coordinación, dolor de cabeza, inamación de la boca y encías, irritación de los ojos y la piel, pérdida de la memoria, temblores, irritabilidad, depresión, dicultad para respirar y puede ocasionar la muerte.

Barequero gravemente enfermo por el uso de mercurio

5


CUANDO SE QUEMA LA AMALGAMA AL AIRE LIBRE Durante la quema de amalgamas se evapora todo el mercurio de la mezcla con el oro, contaminando la atmósfera y a la persona que realiza la operación y todas las personas que están a su alrededor . El mercurio en la atmósfera luego se precipita, contaminando, las quebradas y todos los seres vivos.

6

Mercurio transformado en otros compuestos orgánicos

Todo el mercurio utilizado en los procesos mineros, nalmente termina en los suelos y en cuerpos de agua, donde microorganismos transforman el mercurio en otros compuestos orgánicos, como el metil-mercurio.


¿CÓMO SE PRODUCE LA CONTAMINACIÓN CON MERCURIO? POR EL VERTIMIENTO DE LOS RESIDUOS DE AMALGAMACIÓN A CUERPOS DE AGUA.

Mercurio contaminando causes hídricos

En la actividad de barequeo durante el proceso de amalgamación pueden perderse pequeñas partículas de mercurio que van directamente al terreno o, en el peor de los casos, a los causes hídricos. POR UNA MANIPULACIÓN INADECUADA. Normalmente las personas que manipulan el mercurio, lo hacen sin emplear ningún elemento de protección personal como guantes o ltros y adicionalmente almacena este elemento de forma inadecuada (sin tapas o capas de agua) Derrames de mercurio en el suelo

7


La preocupación ambiental por el mercurio está asociada principalmente con el metil-mercurio, el cual es el complejo mercurial orgánico más común.

8

http://www.monografias.com/trabajos53/impacto-ambiental-mercurio/impacto-ambiental-mercurio.shtml

El metil mercurio afecta especialmente el sistema nervioso y por ello es considerado como un compuesto neurotóxico. Una vez comemos pescado contaminado, el metil-mercurio va directamente a los órganos que tienen la mayoría de los lípidos o grasas, donde se acumula. Los fetos y los niños pequeños, cuyas estructuras cerebrales están todavía en desarrollo son especialmente vulnerables a la intoxicación por metil-mercurio. El mercurio provoca la degeneración de las neuronas del cerebro, afectando el crecimiento del cerebro de manera que interere con el aprendizaje y el pensamiento.


RESULTADOS Para efectos de este proyecto en el convenio GGC97 rmado entre el Ministerio de Minas y Energía y el Centro provincial del Alto Nordeste Antioqueño, se realizaron actividades en 16 municipios del territorio nacional, en 6 diferentes departamentos como se muestra a continuación. Departamentos y municipios intervenidos

Departamentos Antioquia

Caldas Huila

Chocó Tolima Valle del Cauca

Municipios Puerto Nare Puerto Berrio La Pintada Marmato Tesalia Íquira Yaguará Palermo Neiva Quibdó Ataco Chaparral Guadalajara de Buga Ginebra Guacarí Buenaventura Dagua

En cada uno de estos municipios se tomó información de campo mediante una encuesta a las personas que realizan la actividad de barequeo en las zonas mencionadas. Los datos recopilados alimentaron una base de datos de la cual se consolidó información valiosa sobre las condiciones económicas, sociales y de salud de los barequeros. Hasta diciembre de 2013 se encontró un total de 1946 barequeros distribuidos como se muestra en la siguiente tabla

9


Barequeros encuestados hasta diciembre de 2013

Número de Municipio Encuestados Puerto Nare 415 Antioquia Puerto Berrio 50 La Pintada 186 Caldas Marmato 78 Tesalia 76 Íquira 113 Huila Yaguará 57 Palermo 143 Neiva 116 Chocó Quibdó 141 Ataco 118 Tolima Chaparral 130 Guadalajara de Buga 21 Ginebra 78 Valle del Cauca Guacarí 9 Buenaventura y Dagua 215 Total de encuestados a la fecha en todos los municipios Departamento

Total Encuestados por Departamentos 651 78

505

141 248

323 1946

FUENTE: Notas de campo del autor 2013

10

El municipio de Puerto Nare en el departamento de Antioquia fue en el que mayor cantidad de barequeros se encontró, 415 personas dedicadas a esta labor, en contraste con el municipio de Guacarí donde la población de barequeros se ha reducido notablemente, por múltiples factores, hasta llegar a solo 9 personas realizando barequeo en la actualidad Como se mencionó con anterioridad, la encuesta aplicada a los barequeros de las diferentes regiones donde hizo presencia el Centro Provincial con el apoyo del Ministerio Minas y Energía, arrojó información valiosa sobre diferentes aspectos relacionados con la actividad de barequeo que se muestran en forma sintetizada en la tabla que sigue.


Mercurio empleado por los barequeros en los diferentes municipios DEPARTAMENTO

Municipio

HUILA

Íquira Tesalia Yaguará Neiva Palermo

TOLIMA

Chaparral Ataco Buenaventura

VALLE DEL CAUCA

ANTIOQUIA

7,1 0 0 5,17 0 TOTAL POR DEPARTAMENTO= 0 1,7 TOTAL POR DEPARTAMENTO= 0

Promedio de mercurio consumido por las personas que lo usan mensualmente [g Hg/mes] 464,29 0 0 634,17 0 0 1,5 0

3250 0 0 3805 0 7055 0 3 3 0

0

0

0

Ginebra

1,2

100

100

0 0

0 0 100

0

0

35,8 2019

0 4907 1559,6

Quibdó Puerto Nare Puerto Berrio La Pintada

0 0 TOTAL POR DEPARTAMENTO= 0 TOTAL POR DEPARTAMENTO= 33,1 37,25 1,12

23,3

TOTAL POR DEPARTAMENTO= CALDAS

Total mercurio consumido por los barequeros en un mes [g Hg/mes]

Buga

Guacarí Dagüa CHOCÓ

% de barequeros que utilizan mercurio

Marmato

0

46,65 6513,25

0

TOTAL POR DEPARTAMENTO= TOTAL=

0 0 13671,25

FUENTE: Notas de campo del autor 2013

En los municipios intervenidos los barequeros maniestan que se extrae cerca de 1546. 45 gramos de oro cada día, y en el proceso emplean cerca de 13671,25 gramos de mercurio mensualmente, de los cuales dicen recuperar 3071 gramos y la cantidad restante se pierde en los residuos sólidos, líquidos y también por efectos de la evaporación. Aunque hay municipios en los cuales los barequeros maniestan no utilizan mercurio para la extracción de oro tales como Tesalia, Yaguará, Palermo, Chaparral, Buenaventura, Buga, Guacarí, Dagua, Quibdó y Marmato, uno de los objetivos de este proyecto es inducir la eliminación total del consumo de mercurio en la labor del barequeo en el territorio nacional.

11


Oro extraído por los barequeros en los diferentes municipios

DEPARTAMENTO

Municipio

Total oro extraído por los barequeros en un día[g Au/día]

HUILA

Íquira Tesalia Yaguará Neiva Palermo

59,46 46,95 33,5 63,37 89,8

Promedio de Oro extraído por día por un barequero [g Au/día] 0,66 0,67 0,62 0,57 0,64

TOTAL POR DEPARTAMENTO =

293,08

3,16

22,94 48,4

0,33 0,43

Chaparral Ataco

TOLIMA

TOTAL POR DEPARTAMENTO =

71,34

0,76

Buenaventura

18,3

0,87

Buga

0,117

0,039

Ginebra

44,4

0,63

Guacarí Dagüa

3,4 106,1

0,68 0,65

TOTAL POR DEPARTAMENTO =

172,317

5,738

CHOCÓ

Quibdó

290,55

1,38

TOTAL POR DEPARTAMENTO =

290,55

1,38

Puerto Nare Puerto Berrio

391,3 119,63

1,04 2,44

La Pintada

122,13

0,69

633,06

4,17

Marmato

86,1

1,13

TOTAL POR DEPARTAMENTO =

86,1

1,13

TOTAL =

1546,447

16,338

VALLE DEL CAUCA

12

ANTIOQUIA

TOTAL POR DEPARTAMENTO = CALDAS


ALTERNATIVA CANALÓN Dentro del proyecto se realizó un rediseño de los canalones existentes incorporando tanto características presentes en los usados tradicionalmente, como características que atienden a la teoría de canalones conocida por la industria minera. Canalón rediseñado contraído

13

Características El canalón rediseñado se desarrolló teniendo en cuenta aspectos ambientales, ergonómicos y productivos. Es así como se concibe un canalón modular de tres cuerpos que permite que el mismo sea contraído para facilitar su transporte. El equipo está fabricado mayormente en aluminio debido a su peso ligero y a su particularidad de corroerse rápidamente al contacto con el mercurio, lo que garantiza la no utilización de este elemento durante la actividad de barequeo.


Canalón rediseñado expandido

14

Sus piezas son de fácil recambio y cuenta con una tolva de volcado tipo Icon, una parrilla de rifles para capturar oro grueso y dos rejillas para capturar oro fino. Adicionalmente tiene la capacidad de expandirse hasta 2,3 metros para aumentar su extensión y garantizar una mayor eficiencia en la recuperación de valioso. Por estar constituido, casi por completo, de metal es reciclable lo que contribuye con la reducción de tala de árboles para la elaboración de canalones y bateas. Su peso inferior al canalón tradicional elaborado con tablones de madera (12 kg) lo que contribuye a un menor esfuerzo por parte de los barequero al momento de transportarlo. En cuanto a su eficiencia se estima, según el seguimiento realizado hasta el momento, que hay un incremento de material procesado de aproximadamente 300%; y un incremento en la recuperación de oro entre 20% y 40 %.


SALUD OCUPACIONAL Mediante las encuestas realizadas a los barequeros de las diferentes regiones donde se desarrolló el proyecto, se logró establecer que estas personas tienen poca formación con respecto a temas de salud ocupacional y seguridad industrial. Solo el 8.92% ha recibido alguna asistencia en seguridad industrial.

15 FUENTE: Notas de campo del autor 2013

y el 12,17% recibió algún tipo de instrucción en salud ocupacional

FUENTE: Notas de campo del autor 2013


En el tema del mercurio el 15.8% de los barequeros que maniestan usar este elemento durante su labor diaria se han realizado la prueba para saber si hay presencia de este elemento químico en el organismo, y solo el 33% de estos han sido tratados con medicamentos para su desintoxicación o descontaminación. Mercurio afectando cerebro, pulmones y riñones

16

Presencia de mercurio en glóbulos rojos


Adicionalmente se identicó que existe un manejo inadecuado de mercurio, en promedio el 79% de los barequeros no utilizan ningún tipo de elemento de protección para manipularlo

De un total de 1946 barequeros encuestados, hasta diciembre de 2013, el 22% no utilizan ningún elementos de protección personal para realizar su trabajo diario.

17


18

y el 32% lo almacenarlo de forma incorrecta.


ASPECTO AMBIENTAL EN EL BAREQUEO En el proceso del barequeo se requiere del uso y aprovechamiento de diferentes recursos y sustancias que existen en el medio ambiente. Entendemos la relación de aspectos e impactos ambientales como la relación que existe entre causa y efecto, es decir, que las actividades que desarrollamos son la causa de los impactos, y los efectos son los impactos en el medio ambiente que ya no está bajo nuestro control. Es por ello que decimos que cada actividad dentro del proceso de barequeo tiene los siguientes aspectos o factores ambientales: Recursos utilizados vs. Aspectos ambientales

PROCESO DE EXTRACCIÓN RECURSOS UTILIZADOS

ASPECTO AMBIENTAL

Arena Grava

Uso de recursos naturales

Agua Madera

PROCESODE RECUPERACIÓN RECURSOS UTILIZADOS

ASPECTO AMBIENTAL

Sustancias químicas peligrosas (mercurio)

Generación de residuos peligrosos

Energía

Emisión de gases de combus ón y mercuriales

Madera

Generación de sedimentos

19


IMPACTOS AMBIENTALES Ya tenemos claro que los impactos ambientales son los cambios en el medio ambiente producto de nuestras actividades, es decir, son el efecto de los aspectos ambientales, y se maniestan de diversas formas en todos los componentes: COMPONENTE ·

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

(Causa)

(Efecto)

Excavaciones en terrazas aluviales cuyo manejo ambiental es

SUELO

incierto. ·

Generación de taludes inestables.

·

Excavaciones en orillas y márgenes

·

Deslizamientos

·

Erosión del suelo

·

Infer lidad del suelo

·

Alteración de la calidad

inestables en ríos y quebradas.

20 AGUA

AIRE

·

Ver mientos sin control

·

Sedimentación de cuerpos de

sico - química del agua

agua.

·

Contaminación hídrica

·

Emisión de material par culado.

·

Enfermedades

·

Emisión de gases mercuriales en el proceso de quema de la amalgama

respiratorias ·

a cielo abierto.

atmosférica ·

FLORA Y FAUNA

Contaminación

Perturbación en los

·

Tala de árboles

·

Ver mientos líquidos

procesos fotosinté cos

·

Emisiones atmosféricas

·

Emisiones de ruido

·

Migración de especies

·

Caza

·

Perdida de la biodiversidad

·

Desequilibrio ambiental

·

Perdida de especies florís cas de interés

Aspectos ambientales vs. Impactos ambientales


NORMATIVIDAD Ley 685/2001. Código de minas Artículo 155. Barequeo. El barequeo, como actividad popular de los habitantes de terrenos aluviales actuales, será permitida, con las restricciones que se jarán en los artículos siguientes. Se entiende que esta actividad se contrae al lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos y con el objeto de separar y recoger metales preciosos contenidos en dichas arenas. Igualmente, será permitida la recolección de piedras preciosas y semipreciosas por medios similares a los que se reere el presente artículo. Artículo 156. Requisito para el barequeo. Para ejercitar el barequeo será necesario inscribirse ante el alcalde, como vecino del lugar en que se realice y si se efectuare en terrenos de propiedad privada, deberá obtenerse la autorización del propietario. Artículo 157. Lugares no permitidos. No se permitirá el barequeo en los siguientes lugares. a) En los que no pueden realizarse labores mineras de acuerdo con el artículo 34 y los numerales a), b), c), d) y e) del Artículo 35 de este Código; b) En los lugares que lo prohíban el Plan de Ordenamiento Territorial, por razones de tranquilidad, seguridad pública, ornato y desarrollo urbano; c) En los lugares donde operen las maquinarias e instalaciones de los concesionarios de minas, más una distancia circundante de trescientos (300) metros.

21


AGRADECIMIENTOS La presente cartilla fue elaborada en adición a las actividades programadas en el convenio interadministrativo GGC N° 97 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Centro Provincial de Gestión Minero Agro-empresarial del Alto Nordeste que agradece a todas las personas y entidades que colaboraron e hicieron posible y desarrollo satisfactorio de este proyecto, especialmente a las alcaldías municipales, autoridades locales y comunidad de barequeros de los municipios de Ataco, Chaparral, Quibdó, Marmato, Íquira, Tesalia, Neiva, Yaguará, Palermo, La Pintada, Puerto Nare, Puerto Berrio, Buenaventura, Dagua, Buga, 22 Ginebra y Guacarí.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Glosario técnico minero. (2003). Bogotá. CONVENIO GGC N°97, Memorias de talleres, informe 8, Diciembre 2013 Notas de campo del autor 2013, 2012


Matraca, laberinto o cana贸n tradicional

Batea

Barequeros empleando canal贸n y batea


CPGMAE

ALTO NORDESTE ANTIOQUEÑO Contactenos

CENTRO PROVINCIAL DE GESTIÓN MINERA AGRO EMPRESARIAL Oficina Principal: Calle 48 # 49-35 Primer Piso Teléfono: +57 (4) 831 4787 Celular: +57 310 5037592 Segovia, Antioquia Correo Electrónico: contactenos@centroprovincialnordeste.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.