FREI, EL KERENSKY CHILENO, por Fabio Vidigal Xavier da Silveira

Page 1


Título del original en portugués: "Frei, o Kerensky chileno". Traducido por el Consejo de Redacción de "CRuZADA" Casilla de Correo 169 Coneo Central • Buenos Aires.


FABIO VIDIGAL XAVIER DA SlLVEIRA

FREI, EL KERENSKY CHILENO



p

E

R

E

s

E

N

T

A

e

o

N

es w1 reportaje hecho por el Abogado y Agricultor Brasiletío, Dr. Fabio Vidigal Xavier Da Silveira, quien en forma clara y precisa, describe la situación a la cual la Dotmocracia Cristiana Chilena, a través del Presidente Frei, ha conducido a nuestra nación hermana, Chile", tradicionalmente católica, y hoy en vías de caer en las garras del peor enemigo de la Cristiandad: "EL COMUNISMO". Como jóvenes patriotas, amantes de la civilización cristiana y animados por el fin de alertar sobre el papel principal que ha jugado la Democracia Cristiana, en la transformación de Chile, presentamos al pueblo Venezolano este reportaje. Pocas personas tienen hoy día, una visión clara y amplia del clesarrol/o ele los acontecimientos, ya que estos se suceden en una forma bastante rápida y confusa y ,w sólo en el campo político, sino también en el económico, social y religioso, abarcando a la humanidad entera. Sin embargo, a pesar de ello, a cualquier observador con cierto grado de perspicacia, no le será difícil apreciar la tendencia, cadCI día más creciente, que a través de todos los campos de actividades nos tTClta de arrastrar hacia el comunismo, ya presentándonoslo de 1111" manera directa y clara, o bien bajo el subterfugio de una falsa justicia social. En este proceso de comunización, de carácter 1mil•ersal, se pueden distinguir clos jases: la ele la vía violenta, hoy en decadencia y la fC1se de la coexistencia pacífica, mediante la cual y a través de argumentaciones ele "PAZ, JUSTICIA, AMOR, DIALOGO, ECUMENISMO, AUTENTICIDAD, ETC." se trata, 'Con bastante éxito, de abrir una nueva y más peliKrosa vía de penetración. Esta táctica ha sido descrita en forma magistral, por el P,ojesor Universitario Brasileño, Dr. Plinio Correa De Oliveira, en sus ensayos "TRASBORDO IDEOLOGICO INADVERTIDO Y DIALOGO" y "LA LIBERTAD DE LA IGLESIA EN EL ESTADO COMUNISTA"; este IÍltimo, elogiado plÍblicamente por la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, definiéndolo, en carta al autor, como un "Eco Jidelísimo de la Mate, et Magistra de hum XXIII y de la Ecclesiam Suam ele Paulo VI". En él sostiene, que el fracaso de la penetración comunista en Occidente, por la vía violenta, se ha debido mayormente, a la fuerte resistencia desplegada por la Iglesia Católica y que, por lo tanto, el comunismo internacional ya ha tomado 'conciencia, ele que es preciso quebrar esa reacción cristiana, basada en siglos de tradición católica, en el amor a la familia -Célula principal de la Sociedad-, en la cristiana STE LIBRO


educación de los hijos y en la propiedad privada, como principio q11e garantiza la estabilidad de la familia. La forma de lograr esto, es produciendo 1111 debilitamielllo de los principios que rigen las i11sti1Uciones, fundadas en la naturaleza misma del hombre. Por medio de ciertos recursos psico/cígicos, f1111damenta/me111e mediante el 11so de algunas palabras claves, ya mencionadas: "DIALOGO, PAZ, COEXISTENCIA PACIFICA, ECUMENISMO, AUTENTICIDAD, JUSTICIA, ETC.", se está realizando en el m1111do y m11y especialmente en los países católicos, una vasta maniobra a fin de cambiar las mentalidades, de q11ie11es a1ín conservan una posición a11ticom1mista; logrando llevar a las víctimas de este proceso, desde una posición de afirmació11 de sus principios católicos, a una posición relativista, luego Hegeliana y por 1íltimo comunista. En América Latina, los partidos Demócratas Cristianos están siendo aprovechados por su róllllo de cristianos, para introducir este proceso de com11nizació11 pacífica que antes analizábamos. Cuando el com1111is1110 intemacional creía, que estaba definitivamente en vías de ganar a Occide111e con esta nueva táctica, vemos que surge en Jberoamérica 11na fuerte reacción, nacida, principalme111e, de la j11ve11111d; que con firmeza inquebrantable está de111m·cia11do p,íb/icamente, el caos al cual la revolución a11ticristia11a está conduciendo al m1111do. Así vemos como han aparecido en cuatro de estos países, las Sociedades Brasile,ia, Argentina, Chilena y Uruguaya, de "Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad'º. Papel 11111)' importante ha desempe1iado en Brasil esta Sociedad, encabezada por el ilustre Profesor Plinio Correa De 0/iveira, la cual, a través de numerosas campa1ias, ha hecho ,•er a la opinión p1íblica. la descristianizacitín a la mal se está cond11citndo al pueblo brasi/e,io. No nos queda 111eís, que agradecer a Fabio Vicliga/ Xal'ier Da Si/veira, Miembro del Consejo Nacional de la TFP Brasi/e1ia, el permitimos editar este libro en Venezuela, en el que presenta, con 1111a visión clara y valiente, lo que puede hacer 1111 Partido ó 1111 grupo ele personas, a veces inco11scie111eme11te, movidos por el prurito de novedades y por 1111a pasión revo/11cio11aria impregnada de demagogia, co11d11cie11do, a tra,·és de una falsa justicia social, a 1111 país que por sm propias características y pasado 11etame111e cristiano, es diametralmente opuesto al comunismo. Esperando que Nuestra Se,iora de Coromoto, Reina y Patrona ele Venezuela, proteja a 1111estra Patria de c11a/q11ier amenaza ro1111111ista, ofrecemos este Libro, para hacer ver que por la ambición de unos y el e11ga1io ele que pueden ser víctimas otros, el comunismo lntemacio11al está q11ebramlo las barreras nat11rales de resistencia. q11e son los sagrados principios de la civilización cristiana. GRUPO TRADICIONALISTA

DE

JOVENES

CRISTIANOS

VENEZOLANOS


(Leyenda introductoria de las cartas) En esta segunda edición venezolana de "Frei, el Kerensky Chileno", nos ha parecido oportuno insertar valiosos y autorizados testimonios de personalidades religiosas, que corroboran las tesis sostenidas por el autor, en el sentido de que la ambigua posición izquierdista de la Democracia Cristiana, está corroyendo por dentro la estabilidad de los principios de la civilización cristiana y favoreciendo la asimilación de las tesis marxistas por parte de los católicos. Entre las muchas cartas y felicitaciones de altas personalidades religiosas y cívicas que han recibido, tanto su autor como sus editores de la TFP argentina, destacamos en las páginas siguientes las de sus Excias. Rvmas. Monseñores Geraldo de Proenea Sigaud, Arzobispo Metropolitano de Diamantina (Brasil); Antonio de Castro Mayer, Obispo de Campos (Brasil); y Alfonso M. Buteler, Arzobispo de Mendoza (Argentina). LOS EDITORES


Al Señor Cosme Beccar varela Buenos Aires

~I'~~~

1~-

Distinguido Sefior: l:'íe es muy grato acusar rec;ibo de su carta y del libro sobre el 11 Kerensky chileno". Todo lo que el autor ha recopilado con habilidad de buen observador lo tengo yo comprobado favorecido por la vecindad en que me encuentro. Lo que es muy de lamentar es que ese kerensky haya encontrado un aliado allí donde debi6 encontrar la :mayor resis~ncia. Ud.me entiende. Aprovecho esta oportunidad para hacerle llegar a Ud.y a sus colaboradores mi palabra de aliento. Leo con gusto a Cruzada y le declaro que IBe recon~orta el comprobar que no todo está perdido en nuestra pe.tria; ·hay todavía cat6licos ~ue comprende,su misi6n y que se esfuerzan por. deshacer las tinieblas que van extendiendo una nube negra de confusi6n por todos los ambientes. Ni el mundo eclesiástico es·tá libre de esta embestida diab6lica. Que Dios los bendiga y les dé fuerza para seguir en la brecha. Mendoza Marzo 27 de 1968

a


,,.1.,k,.· ~~ "' _,; te...,

r-'

1

+w,

/wt

~

,C..

4"". ~ ,~-.,, ~ eJ.,:4,,,,,,. ~

-'1....,

41.c,•..,..,

~

,e.... -<..

~

d.t~~

~-~

,%:.t,.

,_

ifuk

,ú-.,.á ,¿

o ,1.,,~;_¡.:,,,u(. ~ e4. ~ -<-tí

~ - ,-..v ~- F'""ot. /t

z:,..,. ,_.,,.,,, ~ ,,,... 4

~

~v1""4.

dtJ

"' ~

¡_

---,...M,~, ~f-'-.:.r-w6..

. '"""- ......,,..,.... _.¿e

ti(,.,~

~

"

e+t

~H ..

...O,TÁ

~

I

~ ."k;,

,........

~-~

d. 'Zofi4dtu~,.,....__~~--"""'~ .'\.....

~.~..u,,c,e.,;1, ... 4<.L ~~ :J

P(,.

elú,¿ ~ d.A+w

/MM, ~ ~ -,,.-

T':<A. Se... .t...J-w.J..,,

1-~.,,__,..

fu.,.

~#

o~

'r°f'• ,_, ~

~

....,l:>tJ.

.......

~

¿,,.,Ú.

dtn ~ - B,.,., •. f.~

¡;tÍ.,w..yw • µu --~J~.

,,~,..AJ..,-'-,.~~-

.,. ~"' ~44MJ( ~,/'--

~

iÁw~..._


¡¡

Campos, 10 de mar90 de 1968

lleu cero Dr, labio ltavier da Silvaira

Acabo de recebar um axemplar de aeu livro "Pral, o Kerenak;y oh1leno• que já foi publicado em •catol1oiamo", jornal editado am m1nha Diocaae. Conforme 1he diese anteriormente, aau livro me parece da maior atualidada. Julgo mesmo uma obra 12:aceaaária. Hum momento h1at6r1co am qua certaa oorrentea o,a tÓlicas dos chamados "Demoorata-criatBoa• 1 procuram apreael!_ tar 8 opini¡o pública como senda ortodoso o matrim&nio entra oatól1coa e aoo1al1ataa, era da todo 1nd1apenaável que algudm, como o meu caro Amigo, baaaando-ae na maia pura do,!! trina da Igraja, retutaaae a 1deologia defendida por aque•

las corrantea. O Amigo aoube aprove1tar mu1 to bam um caao concre to para tornar mais viva e maia aenaível a eluc1da9ac da d;;J!. trina católica a3bre e aaauntc. CumprimentandO-o por tao relevante aervlco praat,a do, envio minha b&n980


(Traducción de los originales en portugués) Diamantina, 19 de marzo de 1968.

Mi querido Dr. Fabio Vidigal Xavier Da Silveira: Encontré extraordinario el análisis que el Sr. hace de la actuación de la Democracia Cristiana en Chile en su libro "Frei, el Kerensky Chileno" que tengo delante de mí. El Sr. vio el significado grave de la política de ese partido, que va quebrando las resistencias del País a las formas de un socialismo avanzado, que, con facilidad, dará entrada a un régimen comunista, tal vez de tipo nuevo, en el que se tolere la religión pero se le quiten a ella todas las bases, para que vaya muriendo poco a poco, pero seguramente. Es necesario que los católicos de Chile comprendan el peligro que corre el país y despierten para una acción unida y enérgica. Su libro tiene el mérito de alertarlos. Que Nuestro Señor bendiga su trabajo. Envíole una afectuosa bendición. (firma)

t

GERALDO DE PROENC:A SIGAUD Arzobispo de Diainantina.

Campos, 10 de marzo de 1968. Mi querido Dr. Fabio Yidigal Xavier da Silveira: Acabo de recibir un ejemplar de su libro "Frei, el Kerensky Chileno", que ya fue publicado en "Catolicismo", periódico editado en mi Diócesis. Conforme le dije anteriormente, su libro me parece de la mayor actualidad, Lo juzgo incluso una obra necesaria. En un momento histórico en que ciertas corrientes católicas de los llamados "Demócrata-cristianos", procuran presentar a la opinión pública como siendo ortodoxo el maridaje entre católicos y socialistas, era del todo indispensable que alguien, como mi querido amigo, basándose en la más pura doctrina de la Iglesia, refutase la ideología defendida por aquellas corrientes. El Amigo supo aprovechar muy bien un caso concreto piua hacer más viva y sensible la elucidación de la doctrina católlc'a sobre el asunto. Felicitándolo por tan relevante servicio prestado, envío mi bendición. (firmado)

t

ANTONIO DE CASTRO MAYER Obispo de Campos.


PREFACIO

P

cierto que, considel'ado en su aspecto chi'teno, el ¡11·esente tmbajo muestra un interf,q poco común. El nos describe al vivo, con hechos numerosos e impresionantes, la ascensión furtiva de la minoría clemrícrata cristia-na en Chile, y los métod,os ora astutos, ora violentos con que, dueña. del poder intenta ahora tl'ansformar la gran nación hermatia en una república soriali.•ta ele e.•tiln fidel-castrista. F1'ente n l<t opinión pública chilena., f undamentalmente católica, el PDC se presenta como inspirado por la doctrina social de la lglesiá, y, por io tanto, ,,isceraZmente anticomunista. En realidad, bajo el bello pretexto de amparar a las clases pobres, proponen una serie de reformas socialrs qu,e, de ser aplicadas, dejarían m01·ibundo o muerto el instituto de la propiedad individual. Ahora bien, esto significa el triunfo del comunistno. El gobierno de Freí tuvo algunos incidentes so-na-clo.•, .~i b:eii care11te.• ele real im ¡xn·tanria, ron el _qobienio ele Cubri. Estos incidentes tuvieron el efecto de disfrazar a los ojos de los ,observadores la profunda wnalogía -entrr. las metas del PDC andino y la realidad cubana. 8intiendo que la aplicación de dichas 1·efo'rmas de base provocará se11sibles reacciones, el presidente Eduardo 1',rei procura atraer la opinión católica apoyándose en teólogos y pensadore,9 progresistas, cuyas teme1·arias luOR

9


cubraci,on-es dan de hecho base a la política socialista que él va desarrollando. Y, a fin de reducir a los que no consigue atraer, si, gobie-rno emplea procesos de preeióta política, fiscal y policial realmente dictatoriales. El abogado y agrir11lto1· 1''.\BTO YmlGAL X,WIF.R D.\ SLVEIRA, en este trabajo que por 1m vivacidad y co-ncatenación tiene algo de un film, detfr,ie im·placablemente stt eámara en cada min de l1is aspec·tos más importanto o más típicos de esa vasta maniobm partidalf'ia o g11bernamental. Y al cabo de su pe1ietrante reportaje do al lector ttn panorama extenso y coherente, dentro del cual es muy difícil no quedar alguien convencido de que la Democracia Cristiana va. llevando a Chile lzacia el comunismo. Pero el autor no es negativista. Habiendo visto con

rara lucidez la trama democristiana, supo ver también los aspectos positivos de Za situación chilena: la creciente extrañeza del pueblo ante la política del gobierno, el descontento latente de lns ho111b1·e11 dPl can1-po conf1'11 ltJ refonna agrafia sociuli.•/11 ,11 ,•onfi.•cu,foriu, rl 111:111· ifr p1•11~nes de los jóvenes universitarios de la revista católica "Fiducw" y de Za Sociedad Chilena de Denfensa de la Tradicw11, Familia y l'ropi1•d11d "" la l11c-h,, iifPolríg ·en contra el reformismo progresista, el consiguiente despertar de las energías anti-socialista.9 en todo el país, el recie11te revés electoral de Frei, y las perspectivas auspiciosas que de allí clarean con luces de aurora el ho•·izoute político all(fiun. En suma, el señor FABIO VIDIGAT, XAVIER DA Sn.v~;TRA nos presenta en este trabajo una descripción de amplios horizontes que, si explica fundadas aiprensiones, tam.biha despierta esperanzas y justifica 1·i1·0 ent11.•in.•mo.

••• Por otro lado, me parece que este g·r1m reportaje del joren y b,·illante miemb'IVI del Consr,io .1\'ario11al de la


Socn:D,\D BRASIJ,BÑA DE DEFENSA DE LA TRADIÓIÓN, FA-

~! 1LrA y J.A PROl'IF.DAD interesa a un ámbito mucho mayor q11e al de lo.q e.•tudiosos de los problemas chilenos. Rn e.fecto, lo que está owrrienclo en Ohüe es arquetípico de lo que ocurre en otras parles del mundo. En c1rn.lq11ier pa,ís d1Jniie exista la DO, quien lea el presente trabajo exclamará para SÍ-, a cada paso de la lectura: ; eu rioso ! ¡ cómo se parece todo esto a la actuación del l'Dr de aquí! Hs que la Democracia Cristiana es por toclas partes nuís o menos la misma. Sus bases son sana.s pero políticamente ingenuas. Sus cúpulas son ambiguas, a primera dsta. Constittdclas habituaimente por elementos qnc 1~11n de un centrismo conservador -pasando por todas las ga111a3 intennedias- hasta 11n izquierdismo ext1·l'm11do, la influencia dominante en ellas jamás es de ln.• n,,r,.ehistas r, centristas, sino de los izquierdistas. Esto.• últ i111os acnban por arrastrar siempre m1ís hacia la i:::q11ierda -con resistencia mayQr o menor de los de1111ís elementos- las cúpulas democristianas, y con las 111íp11lll.• tambi,:n la,q bttÚ!s. De este modo, aún blasonándose tales cúpulas de anticomunistas, la mayor parte de 1111s miembros nnda omiten entretanto para torna, más y más con.forme con las tendencias o hasta. con las doctrinas comuni..•tas todo aquel'/;o en lo que ponen sus mat!O.<. Pregoneros ele la concordia a todo precio, dl'ducen (le ahí. la coirneniencia de un entendimiento cordial y hasta una genuina co-operacwn con el marxismo. Pero frente a l-0.• a11tic.o·m1111i,qfas urdndl'ro.• 111 lJemormcia Cristiana olvida todo su pacifismo y se transforma en adversaria iracunda, con..•tamte e irreductible. Y a la luz tle todo esto la ambigüedad de las cúpulas cesa de existir para el observador sutil, dejando lugar al cuadro de una Democracia Cristiana que es sino otra cosa que ttn dispositivo ideológico político apropiado para arrastrar hacia la extrema izquierda a derechistas y, principalmente, a centristas mcautos. Todo esto, el observador común no lo nota siM confusamente. Pero la conciencia de e.•os hechos se forma

"'°

11


rá:.pidu-, en su mente, a lo largo de este reportaje escrito con tanta amenidad, y sobre todo tan bien pensado. Es por lo que me parece de rral interr.~ para l'l p,,;,, que este trabajo del señor FABIO Vin1GAL XAVIER DA S11.VEIHA -publicado JJl'Ímeramente en "CA'l'OLICISJIIO", d brillante y pre11tigioso periódico mensual de cultura tau conocido en todo el Brasil- esté en manos del mayor número de brasileiios. PLrnIO Comrn.\ m, Ouvisrn.\.

12


Advertencias preliminares

L AS tesis y las conclusiones expuestas en el presen•

te estudio son el resultado de una larga sedimentación de datos difundidos por la prensa o adquiridos en contactos con chilenos de las más diversas categorías. El análisis que de tales datos se hace, aunque cuidadoso y desapasionado, no excluye la posibilidad de alguna eventual imprecisión, atribuible a diversas causas. El autor no niega que faltas de este género puedan tal vez haber ocurrido. La refutación idónea a un trabajo como éste, por lo tanto, no se. puede limitar a la negación de éste o aquel pormenor, de ésta o aquella apreciación de importancia secundaria, sino que requiere un poco más de seriedad. Es preciso invalidar argumentos o tesis fundamentales. Sin esto, la refutación por sí misma se desautoriza. La finalidad que nos proponemos es hacer evidente que la Democracia Cristiana chilena y sus hombres son izquierdistas y están conduciendo a Chile hacia el marxismo. En este orden de ideas procuraremos demostrar que el Presidente Frei está desempeñando en Chile el papel que tuvo Kerensky en Rusia: servir de jefe a un gobierno que, ya socialista, hace la transición desde un orden contrario al marxismo hacia una estructura socialista totalmente marxista. Quien desee refutar el presente trabajo, debe refutar esta tesis i:;rgún las normas de la buena lógica.

• •• 13


veces, a lo largo de estas páginas, t.endré V ARIAS necesidad de referirme al derecho de propiedad, y a las mutilaciones que ést.e sufre por parte del gobierno de Frei. Para mayor precisión, me parece necesario decir cómo conceptúo el derecho de propiedad, en qué consisten, a mi parecer, las limitaciones que la función social a veces le impone, y en qué estas limitaciones se diferencian de las mutilaciones confiscatorias con que el socialismo quiere matarlo progresivamente. Entiendo el derecho de propiedad como lo fue magistralment.e definido y explicado por León XIII, y, con matices sucesivos, mantenido y expuesto por los Papas que le siguieran hasta nuestros días. Con todo, me parece important.e señalar que la afirmación de Paulo VI, en la Encíclica "Populorum Progressio", de que este derecho no es absoluto sino que está condicionado a su función social, ha sido mal interpretada. En efecto, tal afirmación fue entendida en ciertos ambientes como si el derecho de propiedad tuviese en sí algo de enfermizo y débil. Como si en él hubiese algo que necesariament.e tiende a chocar con el bien común. De manera que comparado a otros derechos, ocuparía una situación de último lugar. Y debería ser visto con antipatía y desconfianza por los espiritus celosos del bien común. Nada de esto está escrito en la "Populorum Progressio". Por el contrario, si el derecho de propiedad es un derecho (lo que pocos se atreven a negar de modo taxativo) es absurdo admitir que t.enga algo de visceralmente contrario al bien común, pues el bien común consist.e en el ejercicio armónico de todos los derechos, y agoniza en la medida en que éstos son mutilados o negados. Es bien cierto que el derecho que nos ocupa tiene una función social. Esto no constituye para él un síntoma de debilidad intrínseca. Función social no la tiene solament.e la propiedad privada sino también el trabajo. Hasta la propia existencia del hombre tiene una función social. Y es en nombre de ésta que es lícito al Poder Público convocar a sus súbditos a la guerra. Así, el derecho de propiedad nada tiene de enfermizo ni de funda-mentalmente antisocial.

14


Por otra parte, León XIII en la "Rerum Novarum'' declara que la propiedad privada es necesaria porque permite que los bienes de la naturaleza alcancen el fin para el que fueron creados. De donde, por su mera existencia, según aquel gran Pontífice, la propiedad ejerce su función social. Además de eso, es el destino social de la propiedad privada la que justifica ciertas restricciones a su uso. De hecho, la función social puede importar restricciones, a veces hasta considerables, del derecho de propiedad. Pero éstas sólo deben ser impuestas cuando sean ciertamente necesarias, en la medida de lo indispensable y por un espacio de tiempo lo más restringido posible. Una legislación que trate a la propiedad privada de otra manera la mutila como institución, y la hace fenecer en el espíritu del pueblo y en la realidad de la vida económica. Es precisamentE> así como actúa el gobierno de Frei. Como el lector podrá ver, el espíritu demócrata cristiano que orienta al actual gobierno chileno, y la actuación que este último viene desarrollando, tiende a infligir a la institución de la propiedad privada, por tiempo indeterminado, restricciones cuya necesidad social no está de ningún modo demostrada y que son inclusive lesivas al interés público. Y esto de tal forma que, al cabo de algunos años de ese sistema, Chile se habrá "cubanizado". Es que el concepto democristiano chileno de desarrollo parece considerar como meta última, no la prosperidad ni la tutela de todos los derechos, sino la igualdad entre todos los hombres ...

• ••

y

Yiene ahora otra consideración preliminar. Trata sobre el problema de la igualdad entre los hombres. Profeso la doctrina católica sobre la materia. Todos los hombres son fundamentalmente iguales por naturaleza. También lo son en el orden sobrenatural en cuanto son redimidos por Nuestro Señor Jesucristo. No obstante, ~sta igualdad fundamental no excluye, tn el orden natural, una enorme diferencia de cualidades morales, intelectuales, físicas, etc.

15


En estas diferencias accidentales se fundan las legítimas desigualdades de patrimonio, condición social, educación y otras. Esta inmensa desigualdad de los hombres en el orden accidental es un bien, y contribuye para el beneficio de todos, grandes y pequeños. Existe también en el orden sobrenatural y constituye en la otra '\-ida uno de los más bellos adornos de la Corte celestial. Tal desigualdad sólo es un mal cuando priva a los menos notados de las condiciones de existencia morales y materiales a Jas que todos los hombres tienen igual derecho. Para el autor, el fin del desarrollo no es, pues, una igualdad completa entre los hombres, sino una desigualdad armónica de individuos, familias y clases en el escrupuloso respeto de los derechos naturales !le todos. Tal régimen permite a cada clase ir mejorando gradualmente sus condiciones de vida. Y proporc;ona a las personas o a las familias de una capacidad o de una perseverancia relevante, la posibilidad de ascende1· rápida o paulatinamente en la jerarquía social. Por lo (lue ele ningún modo se confunde con el régimen ,le: 1:.istas. '

16


INTRODUCCION

CHILE es una tierra probada y, al mismo tiempo,. bendecida por Dios. Las innumebrables guerras y cuestiones fronterizas ocurridas a lo largo de su historia dejaron como resultado la geografía extraña de un país estrecho y largo, oprimido entre la cordillera y el mar. El llamado Chile continental ocupa un área de 800 mil quilómetros cuadradoe: con apl'oximadamente 8 millones y medio de habitantes. Sus 200 quilómetros de anchura media, sus 4 mil quilómetros de largo, que se extienden a través de regiones de altitudes y características variadisimas, lo transforman en un país de contrastes. Existen alli las sequías y la excesiva humedad, la fertilidad y el desierto, el frío riguroso y el calor ardiente. Terremotos y maremotos frecuentes completan este cuadro. Con un clima generalmente templado, Chile sobresale por sus bellezas naturales. El extraño y majestuoso Pacüico, tan diferente, no sé en qué, de nuestro Atlántico, que por centenas de quilómetros baña sus costas, la cordillera altanera e insondable, los valles centrales cultivados magníficamente, que hacen recordar los más civilizados paisajes europeos, los lagos fantásticos del Sur -lagos de cuentos de hada- los volcanes misteriosos, algunos de los cuales humean perennemente, el hielo eterno, los icebergs, el enigmático Estrecho de Magallanes, todo esto nos recuerda la trascendental grandeza de Dios que domina de lo alto por-

17


encima de los cataclismos tan frecuentes que allá abajo asolan al telTitorio andino. La cordillera árida y helada, inhóspita y legendaria, es una prueba para Chile. Es inaprovechable e inexpugnable. Para compensar esta prueba, la Providencia dio a ese país valles fertilísimos en la zona central que recibieron durante siglos el aluvión bienhechor proveniente de los contrafuertes de los Andes. Pero -y surge aquí otra prueba- esos valles extremadamente fértiles son secos y necesitan absolutamente de irrigación. Llueve apenas cuatro meses por año en esa zona. Por el contrario, en el Sur la lluvia es abundante, es excesiva. Aquí, las tierras, pobres, pero óptimas para la ganadería y para cierta agricultura, son excesivamente húmedas. Y el Norte está ocupado, en parte, por desiertos. La inteligencia, el sentido práctico, el espíritu emprendedor del hombre chileno consiguieron realizar magníficamente obras faraónicas como el riego de los valles centrales, el dominio de zonas difíciles y la proeza de cruzar la Cordillera. Factores tan adversos como los que señalamos, dieron al pueblo que allá se formó, acentuada capacidad })ara la lucha, tranquilidad para enfrentar las adversidades y la !dea de que la probación es normal en la vida. :::e desarrollaron así, bajo el sol del Nuevo Mundo, virtudes qut, el colonizador español ya traía con:;,igo. Siete siglos de ardua lucha por la reconquista del suelo ibérico a los musulmanes formaron en el pueblo español una deciditla firme1.a de principios y una envidiable constancia. Ese valioso patrimonio moral, adquirido de generación en generación, España no lo guardó dentro de sus fronteras. Apenas terminaba la Reconquista, cuando el gran genovés entrega a los Reyes Católicos tierras mucho más vastas. En ellas España prosiguió su cruzada. Largas luchas, penosos trabajos, duras probaciones -nada consiguió quebrantar el ánimo del colonizador español y católico. La 1·egión agreste y difícil que vino a recibir el nombre de Chile era un estímulo para su tenacidad. Y él consiguió formar allí una civilización auténtica, con una aristocracia culta y refinada, de nítida influencia europea, profundamente católica. Las

18


clases más altas, ligadas a las mejores familias españolas e hispanoam(\ricanas, su¡,ieron hacer para sí una adaptación feliz de la cultura cristiana europea. Y todo Chile se benefició de esa destilación cultural. El pueblo chileno se mantuvo por siglos fiel a la tradición católica. Pero la astucia de la Serpiente consiguió elaborar un método para conducir el país al comunismo. Y el pueblo valeroso que enfrentó con gallardía terremotos y maremotos comienza ahora a sucumbir frente a las tramas de una revolución marxista. Los hombres regimentados en el Partido Comunista chileno, que tomaron a pecho llevar a Chile al marxismo, y por ese medio deteriorarlo, iniciaron una agita. e ión franca y declaracla. Poco resultado obtuvieron Exultaron, sin embargo, cuando allá se formó un partido destinado a introducir, por un proceso artero, los mismos principios .que los marxistas tout court no habían conseguirlo hacer prosperar a cara descubierta. Su nombre incluye la clave para vencer todas las naturales barreras del pueblo chilCllo contra el comunismo: el nombre "cristiano". Denornin6se Partido Demócrata-Cristiano. Y así va avanzando la REVOLUCION CHILENA. Suscitada por ideas de ámbito internacional, düundida por técnicos y teóricos dichos católico-socialistas, y bendecida por un rierto Clero progresista.

En el presente trabajo, lo que se desea es mostrar cómo nació, cómo creció, cómo se desarrolla hoy, y cuál es el desenlace al que pretende llegar el proceso llamado REVOLUCION CHILENA.

19



CAPITULO I

La historia de la Democracia Cristiana chilena

p ARA que se comprendan mejor los acontecimientos

que se desan·ollan en Chile, haremos un breve relato del origen de las diversas co1Tientes partidarias del país.

A - El nacimiento de los partidos políticos.

l

OS primeros esbozos de partidos políticos con tendencia · definida y estable ocmTen en los albores de la república, más precisamente con la caída de la dictadura del General Bernardo O'Higgins (1823). El poder se organiza como tal recién en 1830 con la ascensión del General Don Joaquín P1·ieto a la jefatura del Estado. En ese ambiente sobresalen dos corrientes: la de los pelucones, formada por la antigua a1istocracia castellano-vasca, de fuerte tendencia religiosa y sentido tradicionalista, que luego generó el Partido Conservador; y la de los pipiolos, que, aunque en su gran mayoría pertenecían también a la aristocracia, se encontraban profundamente embebidos de ideas enciclopedistas y revolu-cionarias llegadas de Francia a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Estos vinieron a constituir más tarde el Partido Liberal. .J

21


En 1880 se consolidó definitivamente en el poder el General conservador Don Joaquín Prieto, teniendo como su principal ministro a Don Diego Portales. Podemos decir que, desde ese momento, Chile inicia su vida como naci6n políticamente organizada, con un, sistema ju1·ídico, institucional y político definido. El 1·égimen conservador no se basó en grandes declaraciones de principios. Fue principalmc-nte una observación cuidadosa de la realidad que lo llevó a crear un gobierno fuerte pero no opresor, organizado pero no burocrático. Aunque este tipo de gobiemo procuraba llevar al país al desarrollo, ignoraba o no quería ver los fuertes vientos reYolucionarios que agitaban los medios intelectuales y en especial a la juventud, entusiasmada con los movimientos sociales que estremecían toda Europa. En 1857 se produce la p1imera clivisión de las fuerzas conservadoras. A part:r de esta división el gobiemo caerá progresiYamente en manos del ala liberal avanzada. La juventud desorientada toma en sus manos el destino de la nación. El Partido Conservador inicia, en esa época, un ciclo llistórico de defensa heroica de los p1incipios católicos. Su meta es la protección de la Iglesia y su patrimonio esphitual; precisamente durante el apogeo del laicismo, es cuando las fuerzas liberales, embriagadas del poder, pretendían hacer tabula rasa de la causa católica y de las ideas tradicionalistas. Esa lucha, que comenzó antes de 1860, se prolongó en la Historia hasta nuestro siglo. Fue la lucha que imprimió en la causa conservadora su más profundo sentido religioso. El Conservadorismo chileno hace suya la causa de la Iglesia; su objetivo era implantar la doctrina católica en el campo temporal. En 1879, cuando esas pugnas polftico-religiosas estaban en su punto culminante, estalla repentinamente la gue1·ra del Pacífico, en la que se enfrentan las fuerzas chilenas y las de la Alianza peruano-boliviana. De eso resultó naturalmente una distensión en los conflictos internos. Antes que las tropas victoriosas regresasen, fue elegido Presidente de la República Don Domingo Santa liaría (1881), conocido anticlerical, militante activo del

22


Partido Liberal, produciéndose como consecuencia un ~.gudo recrudecimiento de las luchas religiosas. Fácil y breve resultó para Santa María la aprobación de todas las reformas anticatólicas, en torno ele las cuales se venía luchando durante largo tiempo. Las leyes promulgadas por la acción dictatorial del gobierno preveían la exclusión absoluta de la Iglesia en materias tales corno la celebración del matrimonio, el registro · de nacimientos, las ceremonias fúnebres, etc. Años más tarde, en 1891, estalla en Chile una sangrienta guerra civil, en la cual es derribado el entonces presidente José M. Balrnaceda, liberal. Su caída no trajo entonces consecuencias de carácter ideológico, pues el gobierno que le sucedió se basaba en principios semejantes a los del depuesto. De ahí en adelante el Partido Conservador toma el poder en repetidas ocasiones. No obstante no haber variado sus principios, su espíritu de lucha ya no era el mismo. Ya dentro de él germinaban ideas revolucionarias. Por vuelta de 1938, la Juventud Conservadora, que se hacía llamar Falange Nacional, fue expulsada del Partido por no haber apoyado al candidato conservador a la Presidencia de la· República. La fuerte influencia y el adoctrinamiento constante desarrollado dentro de la Falange Nacional por los eclesiásticos avanzados comenzaba a pesar. Las ideas "rnaritainistas" y las reivindicaciones sociales con tintes de lucha de clases se transformaban en banderas de esos jóvenes. Una de las razones por las cuales fueron expulsados del partido fue que ya se mostraban socialistas. Poste1·iorrnente, en 1948, se produce una nueva división, iniciada por un grupo conservador llamado social cristiano. Parte de este grupo se integró nuevamente en el Partido Conservador y el resto de él se unió a la Falange Nacional pa1·a formar el Partido Demócrata Cristiano. Para completar la reseña, debemos agregar que en el año 1865 nació el Partido Radical, de línea netamente masónica, y la encamación del espíritu antirreligioso. Su trayectoria, vacilante en sus comienzos, adquiere fuerza a partir de 1925. Por último, en el año 1912 nace el p1·imer esbozo del partido comunista·, con el nombre de Partido Obrero Socialista, para posteriormente, en 19!?2, adherirse de-

23


finitivamentc a la Tercera Internacional Comunista. En 1948 fue disuelto por la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, y sólo puede reintegTarse en la vida política después de la derogación de dicha ley, obtenida en 1958 gracias a la acción solícita del Partido Demócrata Cristiano. Aquí tenemos una breve historia de los principales partidos chilenos. Para el objeto de este trabajo son dispensables las referencias a los otros, de menor importancia. En cuanto a la orientación política de ellos en relación a la temática derecha-izquierda, o marxismo-antimarxismo, podríamos hacer la siguiente gradación a pa1¿ir de los más antimarxistas: Partido Partido Partido Partido Partido

Conservador y Partido Liberal Radical Demócrata-Cristiano Socialista Comunista

Los dos primeros podrían ser llamados -cada cual a su modo- partíclos de derecha. El Radical sería del centro. Los tres últimos son izquierdistas. Recientemente el Partido Conservador y el Partido Liberal se unieron en una nueva coalición de oposición al gobierno, el Partido Nacional.

B - La ascensión de la democracia cristiana y el falso dilema Allende-Frei.

D ESPUES

de haber visto brevemente la historia y la posición moderna de los diversos partidos existentes en Chile, veamos algunos datos que ayudan a comprender lo que pasó con la actual Democracia Cristiana, analizando su ascensión progresiva. Para esto es necesario volvernos a su nacimiento, describir algunas etapas de su historia y, por fin, tratar de lo que podríamos llamar el falso dilema AllendeFrei, fórmula hábil que se acordó para llevar a este último a la Presidencia de la República. Como vimos, la Democracia Cristiana tuvo su origen en el Partido Conservador.

24


Este, presentándose oficialmente como el partido de los católicos, acogió en su seno, allá por la década del 30, a los jóvenes católicos de la ANEC (Asociación Nacional de Estudiantes Católicos). Preocupados con problemas teológicos, filosóficos y sociales, se congregaban en las famosas reuniones de los lunes casi todos los hombres del equipo del actual gobierno. Ahí nació la herejía dentro del Partido Conservador. Comenzaron a sentir la política de manera diferente, se dejaron influir por las nuevas ideas que llegaban de Europa. Imaginaron descubrir un nuevo pensamiento en las Encíclicas y en los Evangelios. Poco tiempo fue necesario para que la Juventud Conservadora comenzara a rebelarse contra el Partido. Uno de los nuevos líderes, Ricardo Boizard, dijo entonces: "Nuestro grito, en el alto sentido de la palabra no es de paz, ni de concordia. Por el contrario, es un grito de revancha". Era el odio que comenzaba a surgir y a arrogarse derecho de ciudadanía, pretendiendo apoyarse en la doctrina del Evangelio. El tradicional y secular Partido Conservador era desafiado por jóvenes que apenas habían dado los primeros pasos en polftica. Los veteranos del partido no quisieron, en un principio, expulsar a los más nuevos. Se comenta que el lfder marxista Allende llegó asimismo a preguntar a estos últimos, desde la tribuna de la Cámara de Diputados, por qué no se retiraban del Partido Conservador, pues ya eran tan avanzados como los propios marxistas. Se funda después la Falange Nacional -que se presenta en las elecciones de 1937- compuesta por los niños rebeldes. Su insigna era una flecha roja atravesando dos barras horizontales, significando la flecha roja la revolución, venciendo los extremismos de izquierda y derecha, simbolizados por las dos ban·as. Se declara posteriormente partido de hecho y de derecho. En 1957 la Falange Nacional se une a otra rama herética del Partido Conservador, el Partido Conservador Social Cristiano. Los dos unidos pasan .a llamarse Partido Demócrata Cristiano. El partido Demócrata Cristiano creció 1·ápidamente. Sus principales líderes -Tomic, Frei, Leighton, Gumucio y otros- ya eran políticos conocidos cuando aquél surgió.

25


Entran en la línea <le la Revolución pura y simple. Defienden la lucha de clases y el cambio de estructuras. Hacen velados elogios a Marx. Explotan a fondo el apoyo de un fuerte sector clerical que les bendice la malsana trayectoria política. Esa trayectoria de los demócratas cristianos de primera hora es extremadamente rápida. Muchos conquistan enseguida bancas en la Cámara y en el Senado. En 1958 presentan a Frei como candidato a la Presidencia de la República, que pierde frente a Alessandri. Fue, sin embargo, una derrota prestigiosa. En las elecciones de 1964 son tres los candidatos a la Presidencia ele la República: -Julio Durán, del Partido Radical, que es apoyado inicialmente, en forma oficial, por los conservadores y liberales. Es anti-izquierdista, pero su éxito en las urnas es improbable. -Eduardo Frei, demócrata cristiano (elegido como candidato en lugar de Tomic porque éste, considerado por algunos corno el más importante hombre de la Democracia Cristiana, era extremadamente avanzado). Fl·ei es izquierdista, con grandes posibilidades de salir victorioso. -Salvador Allende, que hará las veces de espantapájaros, es presentado por la FRAP (liga que agrupa el Partido Comunista, el Socialista y otros grupos izquierdistas menores). Declárase masón y marxista. Sus posibilidades de victoria también son considerables. El terror de ver a Chile conducido al marxismo por el espantapájaros Allende hizo que los Partidos Conservador y Liberal dejasen de apoyar a Durán, que tenía poca fuerza electoral, y entrasen totalmente en la campaña a favor del candidato democristiano. El 4 de septiembre de 1964 Eduardo Frei Montal\'a fue elegido con amplia mayoría. De dos millones y medio ele electores, tuvo casi un millón quinientos mil votos. Los conservadores quedaron satisfechos, porque se reputaban a sa!Yo del marxismo. Freí asumió al poder e hizo en poco tiempo lo que Allende hubiem tardado muchos años en hacer. Hoy, muchos se preguntan si

26


la victoria de Allende no hubiera siclo un mal menor. ¿Hab1ia "onseguido éste el apoyo de ciertas corrientes centristas, que Freí consiguió para hacer exactamente aquello que los conservadores no querían que se hiciese? La alternativa Frei-Allende fue un falso ailema hábilmente creado, que trajo como consecuencia el apoyo electoral de numerosos derechistas al marxismo Yelado de la Democracia Cristiana. Vimos, aquí, cómo fue rápida la ascensión del izquierdismo y de la Democracia Cristiana. A título ilustrativo. sería útil considerar cómo fue también rápida la decadencia electoral de la derecha en Chile. Para esto, es significativo registrar el número de diputados obtenidos por los dos partidos derechistas en las elecciones con·espondientes a los últimos períodos presidenciales. Presentamos a continuación las cifras, según los datos de que disponemos: Elección

Partido ConserYador Partido Liberal

Elección

1957:

1961:

período lbáñez

periodo AlessRndri

28 32

18 26

Elección 1965:

periodo Frei

3 6

El Presidente Alessandri fue elegido en 1958 por la coalición de dos partidos, que era considérada, en aquella época, la primera fuerza política del país.

C - La Falange, predecesora de la D. C., fue siempre izquierdista; las censuras públicas hechas por el entonces Cardenal de Santiago.

S G;RIA interesante resaltar que la Falange Nacional

y los actuales hombres de la primera línea de la Democracia Cristiana fueron siempre izquierdistas y nunca pretendieron ocultarlo, aún cuando siempre pre• sentaron su izquierdismo bajo el manto del Cristianismo. Ya en su nacimiento, desde sus origenes, la Falange mostró sus simpatías por las posiciones marxistas. De

27


esto res\. tó, co-:tM veremos, más de una censura públi • ca hecha por la Autoridad Eclesiástica. Alrededor de 1938 -como ya dijimos- la Falange fue expulsada del Partido Conservador por motivos de divergencias doC'i:rinarias. Ya era socialista. Sus acti• tudes públicas claramente marxistas surgieron un poco más tar,te. En 19- 5 hiz:> un pacto electoral con el Partido Comunista. l· u~, también, favorable a la formación de la CUT -C~·:tral Unica de Trabajadores-, de finalidad totalmente suh1ersiva y marxista. El 10 de dicfombre de 1947, el entonces Arzobispo de Santiago, Cardenal José Maria Caro, para prevenir a sus fieles contra el izquierdismo de la Falange, publica una censura en documento oficial, que tuvo enorme repercusión, mas no fue oído por aquellos a quienes iba dirigido. En ese documento el Purpurado censuraba a los falangistas, actuales pedecistas, por ser partidarios de la reanudació11 de relaciones con Rusia Soviética, por tener admiración pol' ésta y por el comunismo, y por no ser suficientemente anticomunistas. El hecho tal vez más escandaloso de la historia de la organización precursora de la D. C. fue el haber sido la principal responsable de la derogación de la Ley de Defensa de la Democracia. Esta ley anticomunista, que tornaba ilegal al P.C., fue votada en 1948 con el apoyo de casi todos los sectores polfticos, entre los cuales evidentemente, no se encontraban ni el propio P. C. ni la Falange. No conforme con su oposición a dicha ley al ser votada, el falangismo pasó, posteriormente, a reunir fuerzas para derogarla. Y, en 1958, los actuales demócratas cristianos consiguieron formar un bloque parlamentario que tenía como uno de sus principales objetivos la derogación de la ley. Y lo consiguieron. En esa oca~ión ~1 Cardenal Caro, Arzobispo de Santiago, hizo m:a nueva declaración pública en la cual recordaba las normas fijadas por el Santo Oficio sobre las relaciones con el comunismo. Y el Secretario del Arzobispado publiró un documento en el cual anunciaba que quedarían privados de los Sacramentos aque1los que favoreciesen la derogación de la ley. Pero nada pudo impedir que los demócratas cristianos, tal vez

28


apoyarlos en la opinión <le otros eclesiásticos, votasen en ese sentido. Hoy el Partido Comunista de Chile es legal, y sus miembros tienen derecho de ciudadanía para lnspirar contra la patria y la civilización cristiana, gracias a Jos ingentes esfuerzos de los cristianísimos miembros del Partido Demócrata Cristiano. Los hombres de la Falange continuaron, a pesar de esa censura pública, marchando por la misma vía revolucionaria. En una época en que Cliile no mantenía relaciones diplomáticas con la URSS, comenzaron a defender su reanudación. Cuando subió al poder en Guatemala el gobierno pro-comunista de Jacobo A.rbenz, la Falange fue su gran defensora en Chile. Cuando ese gobierno fue depuesto, se organizó una marcha de protesta en Santiago encabezada por el Sr. Eduardo Freí y por el Sr. Juan de Dios Cannona (actual Ministro de Defensa). Si hubiesen oído la voz de su Pastor, los demócratas cristianos de hoy no habrían llegado, posiblemente, a los triste absurdos a que llegaron.

29



CAPITULO 11

Fundamentos de la Revolución Chilena

L AgíaRevolución, con "R" mayúscula, en la terminoloempleada por el Prof. Plinio Correa de Oliveira en el ensayo "Revolución y Contra-Revolución" (Boa lmprensa Ltda., Campos, 1959), es el conjunto de crisis por el que está pasando, desde hace cinco siglos, el mundo occidental y cristiano. Toda la Cristiandad sufrió y sufre este fenómeno, iniciado por el Renacimiento y el Protestantismo, continuado por la Revolución Francesa, y que alcanza su auge con el comunismo. En Chile, evidentemente, esa crisis de las crisis se hizo notar. A esto lo denominaríamos Revolución Chilena, que es tan sólo una parte, con pocas variantes dignas de mención, de la gran Revolución universal, a la que se refiere el Prof. Plinio Correa de Oliveira. Sería infantil decir que esta Revolución comenzó en Chile con el ascenso de la Democracia C1istiana. Mucho antes de Frei, ya era vigorosa. Muy especialmente en los tiempos del gobierno de Jorge Alessandri, su velocidad se hizo avasallante.. A medida que avanza la corrupción en el campo moral, forzosamente se corrompen las instituciones, invariablemente los espíritus se predisponen a escuchar a los falsos líderes, inevitablemente se termina por aceptar errores doctrinarios. Para entender la Revolución en Chile, así corno para entenderla en cualquier parte del mundo, es imprescindible la consideración atenta de sus aspectos religiosos y morales. 31


Un observador político ele los tiempos ele la Reconquista se equivocaría si la considerara con ojos estrictamente laicos y en el mero plano político, haciendo abstracción del fervor religioso que animaba a los hijos de la España cristiana desde Covadonga. Un historiador de la dominación árabe se engañaría gravemente si ignorara los factores religiosos que pe!!a1·on decisivamente en las guerras y transformaciones sociales que atravesaron las poblaciones islámicas de Andalucía. Un comentarista de la segunda guerra mundial erraría si considerara la existencia de los pilotos suicidas japoneses como un mero resultado del patriotismo, sin tener en cuenta que esta actitud provenía también de una devoción religiosa al Emperador. Así también, cometería un grave error quien quisiera considerar a la Revolución Chilena como un hecho -o una sucesión de hechos- de origen únicamente político, económico o social. Ante todo, ella tiene un fundamento moral y religioso. El marxismo no era asimilable por la nación chilena, tradicional y profundamente católica, y por esto mismo, penetrada de respeto por la familia y la propiedad. No quería la lucha de cfases. Amaba el orden. Abominaba el desorden. No aceptaba la demagogia de los dictadores de izquierda. Los hombres que dirigen desde arriba los destinos de aquel pueblo hermano comprobaron que la única nianera de hacerle aceptar la transformación social que le proponían -la Revolución de izquierda- sería el "bautizarla", sería presentarla no sólo como exenta de cualquier tipo de hostilidad hacia la Iglesia, sino incluso inspirada por los principios cristianos. Sin esto resultaría incierta y muy lenta la marcha de la Revolución Chilena. Sus autores la presentaban como una revolución técnica. Pero, como las transformaciones que ellos deseaban suponían el rechazo de principios unánimemente aceptados como verdaderos por el pueblo chileno, tal rechazo tendría que ser antes cohonestado teológicamente. Para esto se necesitaban teólogos que realizaran el indispensable escamoteo doctrinario. A este papel se p1·est6 de manera flagrante y audaz cierto número de sacerdotes jesuitas. Dedicaremos el presente capítulo

32


al estudio sumario de este trabajo de prestidigitación doctrinaria y de sus autores.

A -

La base teológico-sociológica

SIENDO imposible bautizar al ma1xismo, es necesario -para que la Revolución se haga aceptar por los católicos- llevar a la opinión pública a adoptar principios que, a primera vista, parecen verdaderos, pero que traen en su seno -cautelosamente escondida- la semilla ma1xista. Es precisamente con este objetivo que la preparación ideológica del pueblo chileno para la aceptación de una estructura social comunista se hace en diversos niveles. Existe, en primer lugar, una terminología extraña, utilizada solamente por algunos iniciados. Y sólo estos consiguen entenderla. Por ejemplo, la revista "Reportaje DESAL" emplea en uno de sus números los siguientes términos cabalísticos: "sociedad global", "globalidad", "participación pasiva o receptiva", "participación activa y contributiva", "radicalidad de la marginalidad", "enfoque multidisciplinario y supersectual", "integración interna del mundo marginal", etcétera (artículo "Marginalidad y Promoción Popular", in "Reportaje DES AL" año 1, N 9 1). Pero, para convencer al pueblo simple, al hombre de la calle, al campesino, no sirven conceptos de esta naturaleza, un tanto esotéricos. En este nivel, él adoctrinamiento debe ser hecho con términos más accesibles. Es preciso emplear palabras más simples, que ellos entiendan o supongan enteder, mediante la comprensión de las cuales se haga nacer en ellos el espíritu revolucionario. Se debe actuar principalmente por medio de slogans revolucionarios, cuyo sentido primero y confuso sea fácilmente comprensible, pero cuyo sentido verdadero y profundo sea tan sólo conocido por los líderes, por los conductores de masas. Dentro de los objetivos del presente trabajo, nos limitaremos al análisis rápido de alguno de los principales términos impregnados de principios revolucionarios que los autores de la comunistizaci6n en Chile más difunden.

33


1-

MARGINAl.lDAD E

INTEGRACIÓN

E Llamarxismo quiere destruir a una clase y confiar dirección exclusiva de la sociedad y <lel Estado a otra. Para esto, propugna la dictadura del proletariado, que aniquila a la anterior clase dominante. La exposición clara de este objetivo, entre tanto, choca a un espíritu católico bien formado, por su sabor no sólo de igualitarismo injusto, sino también de lucha de clases. El teólogo empeñado en servil· a la Democracia Cristiana necesita valerse de un principio teológicosociológico que pueda defenderse como verdadero, y en el que se esconda subrepticiamente lo que es prematuro presentar a las claras. Nada más justo, nada más de acuerdo con la doctrina de la Iglesia que dar pan a los que no lo tienen. Nada más cristiano que ir a buscar a los hombres que viven marginalmente y procurar integrarlos en la sociedad. Lo normal, en una sociedad bien constituída, en la que exista una armónica cooperación de las distintas clases sociales que forman la jerarquía social, consiste en procurar integrar en la vida social a aquellos que están en situación de carencia, haciéndolos subsistir por sí mismos, y estimular que, con los recursos financie1·011 y culturales de las clases más altas, y si fuera necesario del E11tado, se auxilie en todas sus necesidades de alma y de cuerpo a las personas que vivan en la miseria. Los hombres más dotados, especialmente desde el pun• to de vista de los bienes del espíritu, deben interesarse por los necesitados, para que éstos lleguen a participar de la vida social. Y al Estado le corresponde velar por los menos dotados, auxiliándolos y ayudándolos a progresar, a civilizarse y a culturizarse. En términos muy concisos, éstas serían las verdaderas nociones de marginalidad e integración: Se encuentran en marginalidad aquellos hombres que por su situación de carencia viven al margen del cuerpo social; Integración es el proceso por el que los hombres que viven al margen del cuerpo social son conducidos a par• ticipar activamente en él, como miembros vivos y sanos.

34


Los conceptos de marginalidad e integración -palabras talismánicas- fácilmente pueden ocultar sentidos condenables que el hombre incauto, poco observador de las maniobras izquierdistas, tal vez no perciba a pri. mera vista. Teniendo, sin embargo, como dijimos, un sentido natural legítimo y sano, estas dos palabras son lanzadas en las esferas cultas de Chile con un sabor izquierdizante. Ellas traen consigo la aceptación de la idea de que la integración de los marginados sólo puede ser hecha a través de la lucha de clases, la substitución violenta de la clase dominante y la destrucción <;le la estructura social existente. La estructura que tenía América Latina en el siglo XVI, según el parecer de la revista "Mensaje", está intacta: "Unos son los vencedores, los poseedores; los otros son los vencidos, los condenados a vivir al margen de la nación a la que pertenecen sin saber claramente por qué" ("Mensaje", junio de 1966, eaitorial, p. 214). Dos tercios de América Latina, según la revista, están marginalizados.. Y la situación tiende a agravarse. Esta inmensa marginalización sólo se debería a 18'! estructuras actuales, a la indolenria de la masa y a la falta de interés del tercio p1ivilegiado que dirige al pueblo, de los "herodianos" (hombres tan ultra-anticua• dos como que son del tiempo de Herodes). Incapaces, incompetentes, no quieren que los actuales marginados se integren. De aquí surge la necesidad histórica de justicia, de una fuerza extrínseca a la masa que promueva la libertad de ésta y su integración. Es necesario derribar a los hombres que están en el poder, integrar a los que hoy son marginados y transformarlos en los líderes de mañana, mediante su organización en grupos sociales. Estos gl'llpos, como veremos, serán la punta de lanza de la agitación, de la lucha de clases, del proceso violento de transformación social. ~

2-- LA

"PROMOCIÓN POPULAR"

"p ROMOCION

POPULAR" es otra expresión talismánica, de sentido cabalístico que sólo los iniciados conocen o dicen conocer. La idea que ella traduce aparece como nacida -en el ambiente chileno- en el

35


Centro Belarmino, de los RR.PP. Jesuitas, y encuentra en el Padre Veckemans uno de sus mayores propagandistas. Cuando se pregunta a un chileno común qué signüica "promoción popular", él no sabrá responder. Cuando se intenta leer los artículos o libros publicados a este respecto, debe hacerse un esfuerzo enorme para, finalmente, llegar al triste resultado de haber comprendido muy poco. Todo es cabalístico. Mientras tanto, los círculos intelectuales y políticos de izquierda usan ampliamente la citada expresión. Y aesde alli se desborda, en cierta medida, hacia el gran público. En un folleto de propaganda demo-cristiano, la definición que se da, de "promoción popular", es la siguiente: "Es un proceso por el cual el pueblo CAPACITADO Y ORGANIZADO se va integrando en el desarrollo general del país, al participar efectivamente en la solución de sus propios problemas. En otras pa• labras: es lo contrario del paternalismo" ("Los Siete Misterios de la Promoción Popular" - Subrayado nuestro). O sea, es la politización de las masas, la formación en ellas de la idea de que las élites no desean ni su bienestar ni su progreso. Y su consecuente organización para arrancar por sus propias manos tales ventajas, mediante la destrucción de las élites. Cuando tratemos del organismo estatal llamado "Promoción Popular" (que tiene estatuto de Ministerio), veremos lo que se busca en la práctica. En teoria se trata de organizar a la población e integrar a los marginados. Pero, en la realidad, el olijetivo es expulsar del poder a las clases actualmente dirigentes, para que se apodere de él exclusivamente la masa. Este es el objetivo de la "promoción popular". En lenguaje no "camouflado", sería el ascenso del proletariado, y la marginalización de los líderes actuales de la producción y de la cultura. ♦

3 - EL

C.\MBIO DE EsTRUCTURAS Y LAS REFORMAS

TODA la organización vigente hr:y en Chile -afirman más o menos claramentE quienes propugnan la Revolución Chilena- es mala. Y los líderes "hero• dianos" son incompetentes.

36


Corresponde hacel' un completo cambio de estructul'as. Corresponde destruir y recomenzar todo desde cero. Con·esponde echar por tierra a las instituciones vigentes y formar nuevos organismos sociales. Corresponde arrancar el poder a los actuales líderes y entregarlo a Otl'OS, Esto sólo se consigue con reformas de base, las más osadas y radicales, en todos los sectores. Y si fuera necesal'io el empleo de la violencia, se empleal'á la violencia. Para dar un ejemplo, veamos el editol'ial del N• 115, de diciembre de 1962, de "Mensaje" (pp. 589 y siguientes), revista católica dirigida por los RR.PP. Jesuitas, que apoya integralmente la tendencia demócrata chilena. Bajo el título de "Revolución en América Latina", la dirección de la revista pretende presentar como católicas las reformas más violentas y radicales: "Soplan, en efecto, aires revolucionarios. Una inmensa, y cada vez más creciente mayoría está tomando conciencia de su fuerza, de su miseria, y de la injusticia de ese «orden» político, jurídico, social y económico que se le obliga a aceptar; y esa mayoría no está dispuesta a esperar más. Exige un cambio; un cambio rápido, profundo y total de estructuras ( ... ) la inquebrantable decisión de «cambian, pase lo que pase. Esto, y no otra cosa, significa la «Revolución en Amérira Latina». ( ... ) Revol_ución es, por consiguiente, <<reforma». Pero no tal o cual reforma, sino REFORMA INTEGRAL Y RADICAL. ( ... ) La auténtica revolución engloba todos los campos. Es una clara evidencia de la inadecuación, de la .inoperancia y de la injusticia de las t•structuras vigentes; es, por el mismo motivo, inquebrantable decisión de romper radicalmente con el «orden» actual, de acabar fon el pasado y, PARTIENDO DE «CERO», DE CONSTRUIR UN ORDEN TOT ALl\lENTE NUEVO. ( ... ) No vemos fÓmo pueda conciliarse una actitud auténticamente cristiana con una actitud cerra• <lamente anti-revolucionaria, opuesta al cambio radical y urgente de estructuras ( ... )". Al final de sus ronderadas y cautelosas observaciones, la dirección de "Mensaje" advierte, en el mismo eclitorial: "La revolución está en marcha, No oponerse a ella, más aún, propiciarla, involucra un riesgo (nadie puede sabe1· exactamente donde termina la revolución),

37


pero la vida es riesgo, y el cristianismo no es una religión de seguridades muelles sino·1Je generosas locuras". Estos señores pa1·ecen haberse aejado dominar por las ideas nihilistas, que tanta influencia tuvieron en la Rusia pre-revolucionaria del siglo XIX. Los nihilistas tenían como uno de los puntos principales de su ideología la necesidad de la destrucción total de todas las estructuras sociales para formar después una nueva sociedad. Para los RR.PP. Jesuitas de la revista "Mensaje", no debe ser preservado ningún valor tradicional. Debemos destruir todo y partir nuevamente de cero. Los líderes actuales, las familias más encumbradas, los hombres más cultos, los políticos de hóy, todo finalmente debe ser derribado para formar un nuevo orden de cosas. En los escritos de estos hombres, se presenta a la estructura social existente como totalmente mala, y a la que está en gestación como necesariamente buena. Por esto, destruyamos lo existente y ansiemos lo nuevo. ¿Y qué es esto nuevo que se quiere crear? Es la sociedad y la propiedad comunitarias, es la sociedad sin clases, deseada por los demócrata-cristianos y amada por los marxistas. Deploramos profundamente la audacia de sacerdotes católicos que consideran acordes con el mensaje evangélico absurdos tan graves y evidentes. ♦

4-

DERECHO DE PROPIEDAD

LApiedad Iglesia siempre enseñó que el derecho de proes un derecho natural. En efecto, puesto que el hombre es naturalmente dueño de sí mismo, es dueño de su trabajo. Y, por tanto, del fruto de su trabajo. Y ese frufo se destina primera y directamente a satisfacer las necesidades de quien lo produjo. Dueño de su trabajo, el hombre puede hacerlo fructificar mucho, por la aplicación ae su propio talento y por su diligencia. El hombre es, pues, naturalmente dueño de los frutos de su trabajo que excedan sus necesidades de consumo, y que constituyen para él una garantía para los riesgos del futuro. Es el punto de partida de lo que llamamos capital. Este puede ser re-

38


prPs<'nt::tclo imlifE>rentemente por bienes muebles o inmuE>bles, empresas agrícolas, industriales, comerciales, etcétera. El derecho del trabajador a su salari12 y el del pro· pietario a su capital no son, pues, antagónicos. Brotan de una misma raíz, que es el derecho del hombre libre a disponer de sí mismo. En suma, el derecho de propiedad es un derecho natural: nace del orden natural instituido por Dios. Los izquierdistas fingen ignorar este punto, y presentan el derecho de propiedad como contrario al trabajador. Y proclaman la necesidad de suprimirlo. Si se les objeta que tocio <lerecho natural es sagrado, y no puede ser abolido por el Estado, aducen que los derechos naturales se distinguen según Santo Tomás en primarios y secun<larios, y que éstos últimos pueden ser aholiclos por el Estado. Ahora bien, dic1m, el derecho de propiedad es secundario. Sin entrar en la explanación de la controYersia relativa a si el derecho de propiedad es un derecho natural primario o secundario, puntualizamos que, máxime siendo secundario, pue<le ser objeto de limitaciones le· gales; la propiedad privada puede hasta ser suprimida en un caso o en otro; sin embargo, en cualquier hipótesis, esa supresión se debe entender como referente a Pstas o a'luellas propiedades en concreto, y nunca pÍle<le llegar a la abolición -clara o velada- de la institución de la propiedad privada. Pues tal abolición sería inclefenclihle desde el punto de vista de la <locti;na católica. Ahora bien, es a esto a lo que tienden enérgicamente los izquierdistas con sus reformas de base socialistas y confiscatorias, agravadas por el hecho ele ser insuficientes y hasta irrisorias las indemnizaciones fijadas por las leyes o proyectos de ley reformistas. Por la doctrina tradicional ele la Iglesia, una tierra puede ser expropiada en razón de su mal uso si éste perjudicara el bien común de manera grave, indudahle, efeetiva y cierta. Y esto deberá ser probado con datos precisos, y no por estadísticas o estudios económicos dudosos. Aún tomadas estas precauciones, es necesario que se pruebe que la expropiación es el único

remedio para el mal, y que en la medida de lo posible se otorgue al propietario oportunidad de hacer proclu-

39


cir su tierra para evitar que le sea expropiada. Finalmente, para que una expropiación sea . moralmente lícita, tiene que ser hecha normalmente a precio justo. En la literatura del progresismo chileno respecto del asunto -vasta, pesada e indigesta- no se presfa atención a ninguno de estos requisitos. Se habla de daño al bien común, para enseguida proponer expropiaciones en gran escala, a precio bajo y a largo plazo, sin garantía contra la desvalorización monetaria. Los doctrinarios demócrata-cristianos trasandinos van más lejos. No se satisfacen con levantar dudas contra la propiedad individual. Llegan a afirmar que ella es ilícita, y que la propiedad deseada por Dios es sólo la comunitaria o hasta la entera comunidad de los bienes. Veamos lo que escribe al respecto el Sr. Julio Silva Solar, uno de los diputados de mayor prestigio del PDC Chileno. Aplicando tal vez el principio de que los fines justifican los medios, no tiene escrúpulos· en recurrir a la deformación de la doctrina verdadera. En el folleto "El Régimen Comunitario y la Propiedad" después de citar a Santo Tomás y hacer de modo tendencioso la ya conocida y también legitima distinción entre derecho natural primario y secundario, cita a los Padres ele la Iglesia para concluir que "en general se pronunciaron contra la propiedad privada y a favor de la comunidad de bienes". Los textos aducidos por el Sr. Silva Solar son ele difícil interpretación. Son textos oscuros, ya aprovechados desde hace mucho tiempo por los marxistas, y parecen, a primera vista, defender a la propiedad comunitaria. El parlamentario "pedecista" afirma haberlos encontrado en San Clemente Romano, Lactando, San Crisóstomo, San Ambrosio, San Basilio y San Agustín. El eminente moralista Padre Víctor Cathrein S. J. en su "Philosophia Moralis" (Herder, Barcelona, 19a. edición, 1945, pp. 318-319) comentando el pensamiento de los Padres de la Iglesia en textos como los citados, dice que "no se debe recurrir en primer término a ciertas formulaciones ambiguas, sino a aquellos pasajes en QUI' ellos explicitan más claramente su pensamiento ( ... ) hay quien, con gran aplauso de los socialistas, se ·atreve a acusar de rnmunismo a los Santos Padres y al Derecho Canónko".

40


Uno de los textos citados por Silva Solar, atribuido a San Clemente Romano, es apócrifo. En el libro "La Propiedad" (edición "Dédalos", Madrid, 1935), el Padre José María Palacic.- O.P. ( que no es un antiprogresista a outrance), transcribe en la pág. 56 el mismo texto, en la misma traducción presentada por Silva Solar. Es posible que éste haya obtenido aquí la cita. Y observa después el Padre Palacio: "La literatura marxista se ha aprovechado de este fragmento", que es utilizado "como argumento incontrastable a favor del comunismo de los Santos Padres ( ... ) Gracias a los progresos de la crítica moderna, se ha podido llegar a la demostración apodíptica de que ese fragmento forma parte de un escrito apócrifo del siglo 111 ó IV". El texto en cuestión, en la traducción seguida por el Sr. Silva Solar, es el siguiente: "Todas las cosas que hay en este mundo debieron ser de uso común entre los hombres. Sin embargo, injustamente llamó uno a esto suyo y aquél a lo otro, de donde se originó la división entre los hombres". En un artículo de "La Nación" (diario del Gobierno), edición del 6 de septiembre de 1966, intitulado "Para una teología del derecho de propiedad" se sostiene que los bienes de la tierra pertenecen "en primer lugar a Dios" -lo que es cierto. Luego pertenecerían "a la comunidad humana" lo que -ai;í, sin mayores explicaciones- puede parecer dudoso para muchos. Y se concluye que el hombre es tan sólo un "administrador de los bienes" -lo que es falso-. Seguidamente se da una interpretación ambigua a varios pasajes de la Escritura, y se afirma que los Padres de la Iglesia son favorables a la comunión de todos los bienes. Aquí no corresponde un estudio pormenorizado respecto del derecho de propiedad en la doctrina pedecista. Por ello, tan sólo citamos dos muestras de una literatura vastísima y muy difundida en los medios demócrata-cristianos de Chile. Para justifica1· sus falsas posiciones respecto de la propiedad privada, los autores de tales libros cometen escamoteos doctrinarios, por medio de citas de difícil interpretación y exégesis compleja, llegando aún al extremo de servirse de un texto apócrifo, haciendo al mismo tiempo tabula rasa con las enseñanzas tan claras de las numerosas Encíclicas que tratan del asunto. Esto es suficiente para demos-

41


trar que no siempre la buena fe es patrimonio de los teóricos de la Democracia Cristiana chilena. ♦

5-

HAMBRE Y MISERIA: AGITACIÓN EMOCIONAL PARA OBTENER UNA CONCLUSIÓN MARXISTA

u

NO de los medios de acción ideológica marxista utilizados últimamente consiste en la desvirtuación del sentido de determinadas palabras, seguido por una agitación emocional en torno de las mismas, lo que trae consigo, por efecto de exageración, ciertas conclusiones precipitadas, de un contenido comunista muy bien "camouflado", algunas veces imperceptible en el primer momento. Este fenómeno está muy bien explicado por el Prof. Plinio Correa de Oliveira en su reciente libro "Trasbordo Ideológico Inadvertido y Diálogo" (Ediciones "Cruzada", Buenos Aires, 1966). Señala el autor que el empleo continuo de determinadas palabras talismánicas -tales como "diálogo", ''coexistencia"', "ecumenismo", "paz", etc.- termina por "operar en las almas una transformación paulatina pel'O profunda" (p; 1). La persona termina por aceptar un sentido de la palabra -o una conclusión implícita que la acompaña- que inicialmente no aceptaba. Paulatinamente se comienzan a adoptar los principios implícitos que contiene la palabra ta• lismánica. Es sabido que en América Latina existe, en muchos lugares, hambre y miseria. Nadie lo niega y sería una estupidez negarlo. Para cualquier hombre normal, es profundamente doloroso ver a un pueblo que sufre hambre y miseria. Cualquier cristiano, fervoroso o no, cualquier ateo que tenga un mínimo de compasión por el sufrimiento del prójimo, se siente inclinado a curar estos dos males donde quiera que ellos existan. Y nadie pone en duda que los gobiernos honestos que han surgido en nuestro continente siempre estuvieron o están dispuestos a procurar apartar estos males. Ocurre, mientras tanto, que los izquierdistas crean una peculiar fermentación emocional en torno de las palabras hambre y miseria, para de allí sacar conclu-

42


siones que los fayorezcan. Tal fermentación no facilita en nada la solución del problema. Por el contrario, más bien la dificulta, puesto que ningún problema se resuelve en un clima <le intranquilidad y excitación. Los izquierdistas -y esto se nota muy particularmente en Chile- comienzan por insistir frecuentemente en estas dos palabras; después comienzan a crear la fermentación emocional en torno de ellas, acusando a todo el mundo de olvidarse egoístamente del problema que estas palabras traducen; en un tercer tiempo, acusan a las élites actuales de negarse a solucionarlo; y por fin, se presentan como los únicos hombres de la tierra que saben ver equilibradamente la cuestión, y los únicos dispuestos seriamente a solucionarla, por medio del ascenso del proletariado y de las reformas de estn;ctura. La solución del problema del hambre exige, evidentemente, el aumento de la producción agropecuaria. Según lo que entienden aquéllos que no están picados por la mosca fanática del agrorreformismo confiscatorio, la !'olución está en una sana política agraria, que incluya la garantía de precios justos, incentivos gubernamentales, ... te. Pero, para los agrorreformistas delirantes, habrá hambre mienti·as no se produzca el aniquilamiento ele los actuales propietarios y fa transferencia de las tierras a sus legítimos dueños, esto es, los trabajadores, con la eliminación de la propiedad privada y la instauración de la propiedad colectiva. La Reforma Agraria así entendida -que no dio resultado en ningún país- sería la panacea universal. Señala el Prof. -Plinio Correa de Oliveira en la obra citada que los reformistas, "alegando el loable propósito de destruir privilegios y desigualdades excesivas, pueden ir más allá, y abolir, gradualmente, también privilegios legítimos y desigualdades indispensables a la dignidad de la persona humana y al bien común". Esto se aplica enteramente al presente caso. Inicialmente se exagera el problema de la pobreza, después se presenta como solución la destrucción de privilegios y desigualdades excesivas, para, finalmente, pedirse la destrucción de las desigualdades no-excesivas, sino por el contrario, naturales, armónicas e indispensables. Los hombres que en Chile hablan de marginalización y de promoción popular son los grandes fautores de la

43


agitación emocional en tomo de las palabras hambre y miseria. Crean un verdadero pánico del hambre -tal vez influencia mórbida de la tesis malthusiana- de donde se sacan conclusiones que favorecen sus ídeales subversivos y confiscatorios.

B-

Los hombres y las organizaciones que elaboraron la base teológico-sociológica

EN los países donde la Revolución deja caer sus ga-

rras surgen a veces elementos del clero dispuestos· a colaborar con ella. En Brasil, durante el periodo presidencial de J ango Goulart, el principal liderazgo del llamado "catolicismo de izquierda", que apoyó al gobierno comunizante, estuvo representado por un gran círculo de Padres dominicos, influenciados por la provincia de su Orden con sede en Toulouse, Francia, por ciertos laicos a ellos vinculados, y por un buen número de sacerdotes de la misma orientación, En Chile, la ocurrencia actual de un fenómeno semejante es pública y notoria. El liderazgo del progresismo está en los hijos del grande y glorioso San Ignacio de Loyola. ♦ 1 -

EL CENTRO BELARMINO Y

EL papel

sus

JESUITAS

desempeñado en Brasil por los dominicos a quienes ya aludimos, le corresponde en Chile a ciertos Padres Jesuitas. Una serie de sacerdotes indiscutiblemente capaces, inteligentes, con preocupaciones ante todo de sociólogos y secundariamente de sacerdotes, representa la intelligentzia que lidera ál movimiento progresista. Varios de estos Padres obtuvieron permiso para abandonar sus casas religiosas y vivir en común ("solidariamente", en su peculiar terminología) en el Centro Belarmino. El Centro Belarmino es el principal propagador de las ideas revolucionarias que animan al gobierno del Sr. Eduardo Freí. Es un centro de estudios sociales, que mantiene estrechos vínculos con el laicado. Formó en torno de si un grupo de laicos preparados, estudiosos,

44



LEYENDA BANDERIN Banderfn dlli.llribuido por el Colegio San Ignacio, de los RR. PP• .Jesaitas de Santiago, en ocasl6n del 1109 aniversario de la fandaci6n de aquel establecimiento de enaefianza. Un diablito al caal no le faltan ni los caemos, ni el rabo, ni el tridente, pisando, seguro :, triunfante, sobre an cfrcalo en el caal se leen las Iniciales :, et nombre del slorioso fundador de la Compaftfa de .Jesús. Curiosa lnvers16n de valorea, pues lo normal seria precisamente lo opuesto: el nombre del Santo aplutando un demonio. Los hijos de San Ignacio son lfderes del progresismo en Chile :, proveen la base teo16glco-sociol6sica de la Democracia Cristiana trasandina.


in·estrictamente simpatizantes de las ideas de izquierda y completamente progresistas. Muchos hombres hoy importantes o influyentes en la administración pública salieron del Centro Belarmino. A título de ejemplo, basta decir que el Sr. Alvaro Marfan, jefe de propaganda de la campaña electoral que llevó a Freí a la Presidencia de la República, es uno de los más dilectos hijos de aquella organización. Asesor actualmente del gobierno en el sector de planificación, es un Ministro sin cartera. Otro ejemplo es el del Sr. Sergio Ossa, jefe del órgano gubernamental llamado "Promoción Popular", que tiene categoría de Ministerio. •

2.-EL

PADRE VECKEMANS y

EL

DESAL

EXTRAÑO personaje es el Padre Rogers Veckemans, Es jP.suita. Pero, según la voz co1Tiente, dice ser ante tocio un sociólogo. Es uno de los hombres más importantes de Chile. Circulan historias fantásticas sobre este señor. Se dice que es hijo de un anarquista belga. Se comenta que rara vez celebra misa. No se sabe hasta qué punto merecen crédito estas informaciones. Lo incontestable, mientras tanto, es que se trata de un hombre de gran influencia. Tiene libre tránsito en todas las áreas del gobierno. tiene entrada fácil en las clases productoras, es allegado a ciertos banqueros e industriales. En discurso, en el Congreso su nombre es citado a menudo. Tiene una considerable capacidad de acción y viaja con mucha frecuencia. Es hombre de volar a los Estados Unidos, dictar una conferencia y volver dentro de las 24 horas. Se comenta que era bien recibido en la Casa Blanca en el tiempo de Kennedy. Quizás el Padre Veckemans sea, en estos momentos, el teórico y doctrinario izquierdista más en boga en Chile. Es el inventor o principal difusor de los princi• pios de "marginalidad", "integración" y "promoción popular". Acepta las distorsiones doctrinarias sobre el derecho de propiedad a que hicimos alusión más arriba. Se podría decir que es la "eminencia gris" del go• bierno de Frei. Es el director del DESAL -Centro para el Desarro• llo Económico y Social de América Latina-. Este cen•

47


tro de estudios fue fundado ya en el tiempo dé Alessandri. Fue financiado inicialmente por la Fundación Misereor, que el Episcopado alemán creó en 1959. En el .DESAL trabajan técnicos en desarrollo, todos ellos de orientación izquierdista. El Sr. Paulo de Tarso, triste exponente de la Democracia Cristiana brasileña en la era de Goulart, es hoy uno de los técnicos de mayor predicamento en la entidad. Se asegura que los funcionarios del Centro están muy bien remunerados. Es sabido, además, en amplios círculos, que el Estado concede grandes financiaciones o subvenciones al DESAL. En los libros o artículos que publican, los hombres de este órgano técnico pret.entan toda la ideología re· volucionaria que enunciamos en las páginas anteriores. Favorecen la lucha de clases, defienden la necesidad de destruir todas las estructuras hoy existentes, apoyan enteramente la polftica izquierdista ael gobierno de Frei. El DESAL realiza estudios sobre toda América Latina. No me consta que sus trabajos hayan tenido penetración o influencia en otros paises fuera de Chile. ¡ Gracias a Dios! Pero, allá, tiene efectos desvastadores.

SERIA una falla hacer referencia al papel impulsor de ciertos jesuitas en la Revolución Chilena, sin hablar de "Mensaje". Es una revista católica mensual. Pertenece también a la Compañía de Jesús. Su director es el Padre Hemán Larraín Acuña, S. J., ex rector de la Universidad de Valparaíso. Además del Padre Veckemans, uno de los colaboradores más importantes de "Mensaje" es el Padre Mario Zañartti Undurraga, S. J., economista del Centro Belarmino. Presentándose como católi~ la revista defiende en toda la línea la política de Frei y critica violentamente a los opositores de éste. Podría decirse que basta ser revolucionario para escribir allí. En esta revista colaboran hombres de prestigÍo. Entre ellos podemos citar, por ejemplo, el Sr. Jacques Chon· chol -fautor de la Reforma Agraria de Cuba-, y al Sr. Raúl Prebisch -conocido izquierdista de la CEPAL-.

48


"}Iensaje" llega a extremos absurdos y escandalosos. Así, fui fidedignamente informado c¡ue llegó a justificar la limitación de la natalidad por cualquier medio. No es de extrañar, entonces, que en el N• 132, artículo "Signos del Tiempo" (pp. 429 y ss.), el director, Padre Hernán Larraín, S. J., sostenga que los católicos no se deben oponer a una ley de divorcio "seria y seve• ra" que no "fomente la desintegración de la familia" y no "atente contra el bien común". El Rdo. Padre no vacila aún en admitir que, en ciertos casos, el divorcio favorece al bien común. El Centro Belarmino, el DESAL y la revista "Men• saje" son los medios que ciertos Padres jesuitas han encontrado para una penetración doctrinaria y técnica de orientación profundamente izquierdista, en los círcu· los políticos e intelectua1es y en la opinión pública. Los trei:: son, en el fondo, una sola cosa. ♦

4 - EL

PROGRESISMO EN E.L CLERO Y ENTRE !.OS SEMINARISTAS

E L tiene lector podría pensar que el autor de estas r.otas algún prejuicio contra los hijos de San Ignacio. ¿ Será que él simplifica el problema al atribuir a los jesuitas de Chile una responsabilidad tan grande por los desvíos doctrinarios ya señalados? Es con dolor en el corazón que me veo obligado a nacer estas referencias a los hijos de la Compañía de Jesús, a la que tanto debo. Como exalumno de ella, lamento muchísimo tener que describir lo que he constatado. En realidad, el adoctrinamiento realizado por los jesuitas de izquierda encuentra eco en una gran parte del clero chileno. Muchísimos sacerdotes se dejan influenciar por ella y la refrendan. Y, lamentablemente, hasta autoridades eclesiásticas de prestigio manüiestan de vez en cuando su apoyo a las soluciones progresistas encontradas a ciertos problemas. Un papel relevante en la Revolución Chilena desempeñan diversos Seminarios que, penetrados por las ideas de izquierda, están lamentablemente formando una masa de seminaristas que ayudan de manera pública y notoria la acción comunizante del gohierno.

49


Con cierta frecuencia estos jóvenes reciben licencia para salir de los Seminarios a fin de hacer agitación entre los campesinos de ciertas regiones. Es notorio, especialmente en el Valle de Curacaví, que la revuelta de los trabajadores de la tierra fue iniciada en general por organismos de agitación ayudados por los seminaristas. En todo Chile se sabe que alumnos de los Seminarios prestan su eficaz concurso a las agitaciones preparadas artificialmente por el Minisferio del Interior. Cuando tratemos ele las agitaciones campesinas, vl'l·emos esto más claramente.

C-

El papel de los tecnócratas

E ST ABLECIDA la base teológico-sociológica, una se-

rie ele técnicos competentes, preparados, hábiles e inteligentes, lleva los principios revolucionarios a la práctica. l\Iuchos son chilenos. Otros son importados para auxiliar al gobierno. Entre éstos, algunos son exiliados brasileños, actualmente privados de sus dere• chos políticos 1• Estos técnicos son preYia e intensamente adoctrinados, saben adoctrinar y tienen gran habilidad para aprovechar los mínimos pormenores ele la realidad para de allí sacar o elaborar ventajas para sus intereses revolucionarios. En general, basados en estadísticas ciertas o dudosas, trabajan teniendo en vista un objetivo único, muy bien coordinados. En todos los sectores, todos quieren lo mismo. Las siguientes metas económicas y sociales sirven de fondo a la actividad de estos tecnócratas: el "aumento de la producción", el "desa1Tollo económico", y la "integración" o "promoción popular". Sin embargo, estas metas son sólo pretextos: "'Prueba de esto son las conocidas declaraciones que un técnico mexicano de reforma agraria hizo recientemente en Valparaíso. Afirmó que, aunque él mismo y sus colegas hablen de aumento de la producción, lo que desean en realidad no es esto. Desean, por medio ele la reforma agraria, tan sólo trans1 El autor emplea.

en

el original

portuguéH,

In expl'caión

"cassados'', con la cual o;;e dei:;,igna la priv&cibn de dere<"hos politico9

con que fupron sanr.ionndos ciertos personajes vinculados ni ré1dmen pro-~omunista de Jango Goulart (N. del T.).

50


ferir la tierra a otros dueños. Hablan de aumento de la producción, pero lo que quieren es, primordialmente, sustituir a una clase por otra en la propiedad de la tien-a. La presencia en Santiago de las oficinas centrales dela CEPAL ayuda mucho a los tecnócratas chilenos en su obra revolucionaria. Como nadie ignora, este órgano de la O . N. U. está dominado por izquierdistas avanzados, muchos de los. cuales son claramente marxistas. La CEPAL ejerce una influencia nefasta en Chile. Publica estudios, datos y estadísticas -falsos o dudosos- que el chileno medio tiene escrúpulos en no aceptar como verdaderos. El l':rna<lor Pedro lbáñez demostró, en un discurso al Senado, que los datos de la CEP AL sobre Chile son falsos. Basándose en estudios económicos discutibles, y ab:ibuyendo todos los males del país a defectos de estructura, los tecnócratas de la Democracia Cristianáquieren "destruir todo y comenzar todo de cero". Fundándose en datos dudosos, quieren destruir derechos adquiridos, efectivos y ciertos. ¿ Para qué? Para solucionar un problema que en cierta medida existe, pero que ellos exageran, y quieren resolver con apresuramiento y demagogia. Veamos ahora qué es lo que estos técnicos, sostenidos por la Democracia Cristiana, asistidos por los sacerdotes-sociólogos y financiados por el gobierno, hacen en concreto en Chile.

51



CAPJTCLO III

La política del gobierno Frei

EL gobiemo Fl·ei no es un gobierno como otro cual-

quiera: es diferente. Subió con una aureola de idealismo y de esperanza nueva ha;;ta entonces desconocida. Y procuró aplicar una política unitaria, orientada en todos los sectores hacia un mismo fin. Pocos gobiernos consiguieron ordenar toda su burocracia, todos los recursos del poder, para la consecución de fines tan unísonamente buscados. Los Ministerios, los órganos públicos, los funcionarios, todos trabajan para una misma política, estudiada en sus mínimos pormenores.

A-

La "Promoción Popular''

Para entender los diversos sectores de la política del gobierno democristiano de Chile, es necesario examinar en primer lugar el organismo estatal creado para aplicar en la práctica los principios de la misteriosa "promoción popular", inYención -como vimos- del Centro Belarmino y bautizada de este modo por el P. Veckernans. El organismo tornó el ;nisrno nombre mágico: llárnase igualmente Promoción Popular. El organismo Promoción Popular está ligado directamente a la Presidencia de la República. Su jefe, Sergio Ossa, tiene categoría de ministro de Estado. Consta que sus funcion::>.rioR s0•1 los ll1P}or rag-ados ele Chile.

53


Conforme a la significación atribuida a la expresión "promoción popular" en el cap. JI, itern A, N''-' 2, ella designa un proceso constante de dos elementos: capacitación y organización. La primera consiste en hacer tornar conciencia al pueblo de los derechos y deberes de cada persona y de las obligaciones que todos tienen que cumplir en comunidad. La publicación intitulada "Aportes para un programa de Promoción Popular" ( editada por DESAL, 1966, pp. 31 y ss.) tJ.-ata de la capacitación, mostrando que es necesario dar a los rna1•ginalizados una "educación fun• darnental y de líderes". La "educación fundamental" ( que "capacita al horn· bre para descubrirse en la plenitud de su ser y dignidad, y para actuar eficazmente en las relaciones primarias con el mundo del espíritu y con el mundo material, de manera que pueda contribuir al progreso de su medio social" -definición, por otra· parte, bastante confusa!) trata respecto del ciudadano "corno persona", "corno miembro de la familia" y "corno miembro de la cornuni• dad". La "educación de líderes" (para "dirigentes y militantes" de las organizaciones comunitarias que se quiere formar) tiene tres aspectos: ''formación personal" -del hombre corno "dirigente"; "formación general"corno "miembro de una comunidad y ciudadano del país"; ~ "fo1·mación <•special" -como "miembro de determinada organización". Podría preguntarse qué diferencia hay entre todos estos iterns. En lo que a nosotros respecta, no sabríamos responder. Existe bastante confusión en las publicaciones sobre "promoción popular". Confusión irremediable que hizo dificil la propia redacción del presente capitulo. Para la efectivización de la "promoción popular" fue creado un organismo con status de Ministerio, llamado Promoción Popular, al cual está subordinada una serie de órganos inferiores, aparentemente no relacionados con él, con fines semejantes a los suyos y actuando todos en conjunto. Promoción Popular tiene una existencia de hecho. Una ley actualmente en tramitación en el Parlamento, en caso de ser aprobada, le dará carácter legal.

54


Entre estos organismos señalamos: a) "Juntas dt> Vecinos·• {d<> las municipali<ladr.s). Varias manzanas se unen para formar un nuevo cuerpo social. Son Yerdaderos municipios dentro del municipio, aunque muchos sean independientes de las municipalidades; según declaraciones de algunos entusiastas, se tendería inclusive a la eliminación de las municipalidades. Según consta, ya estarían constitüidas más de mil Juntas de Vecinos. b) Organizaciones comunitarias: Centro de Madres (ya existirían 3 mil), Centros Juveniles, Clubes Deportivos, Centros Culturales y Artísticos, Centros de Padres y Apoderados, etc. c) Organizaciones sindicales: especialmente en el sector aglicola se procura formar sindicatos, agrupaciones "comunales" y federaciones. Existen asociaciones aparentemente distintas entre sí, pero muy ligadas al gobierno y a la Iglesia, que promueven la sindicalización rural. Y las mismas asociaciones fomentan agitación entre los campesinos. Entre éstos citamos: ucc· - Unión de Campe11inos Cristianos; ANOC - A!mciación Nacional de Obreros Campesinos; MCI - l\lovimiento Campesino Independiente; Federación Campesina Indígena de Chile (es marxista y pertenece al FRAP). Hasta la fecha de redacción del presente trabajo, comentábase en círculos bien informados que ya habían sido constituidos 500 sindicatos ag1:ícolas, con existe.ncia de hecho aunque no de derecho, por no estar prevista en ley. d) CONCI - Comando Nacional Conlra la Inflación: su finalidad es regimentar al pueblo para que éste se in· corpore realmente al proceso económico. Organiza comandos de consumidores para controlar los precios y las cooperativas de consumo.

e) Otras organizaciones, relacionadas especialmente con la construcción civil, como la Cooperativa de Autoconstrucción de ViYienclas.

55


El organismo Promoción Popular está íntimamente vinculado con los diversos sectores gubernamentales, para coordinar la acción de las entidades que acahamos de mencionar. Todos los Ministerios colaboran con él. Por ejemplo, el Ministerio ael Interior controla veladamente las organizaciones sindicales agrícolas, coordina y pone en prádica planes de huelgas y Je,; garantiza protección policial. Otros órganos del gobierno también colaboran con la Promoción Popular. Por ejemplo, el INDAP - Instituto de Desarrollo Agropecuario. Posee "promotores" capacitados que reco1Ten los campos explicando los derechos de los campesinos. Algunas nuevas leyes en. estudio en el Congreso interesan especialmente a Promoción Popular: la Ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comun_itarias, que le transformará en Ministerio; la Ley de Sindicalización Campesina, que legalizará una situación de hecho; y otras más. La Ley de Juntas dt> Vednos, a la cual el goh:!'mo le otorga enorme importancia, tiene por fin, según declaraciones oficiales, dar un estatuto jurídico a las llamadas "organizaciones comunitarias" (Centros de Madres, etc.) y a las propias Juntas de Vecinos. Ati·ihuy" a estas últimas una estructura de progresiva amplitud, para culminar en una Confederación Nacional de Juntas de Vecinos. Las Juntas serán supervisadas por el Ministerio del Interior (Ministerio político). El proyecto las define como "organizaciones t·omunitarias territoriales representativas de las personas que viven en una misma un1dad Yecinal", y ésta es ... el "tenitorio jurisdiccional de una Junta de Vecinos". La unidad vecinal debe corresponder a una pequeña aglomeración poblacional en que conviven los vecinos. El Presidente de la República fijará en reglamento el número mínimo y máximo de habitantes de cada unidad, atendiendo a las características particulares de la región y a las necesidades de planificación social. Las atribuciones de las Juntas son amplias: regularizar títulos ele dominio, preparar un plan anual de obras públicas, promover el espíritu de solidaridad en-

56


tre sus miembros, formar cooperativas, colaborar en la fiscalización de los precios, en la distribución y venta de artículos de primera necesidad y de uso y consumo habituales. Las Juntas pueden fiscalizar la prestación de servicios de utilidad pública, y, si éstos fueran m:11 ejecutados, les es permitido solicitar la aplicación de las sanciones pe1tinentes. Cabe preguntar si lo que se intenta con estos órganos intermediarios entre el individuo y el Estado no es crear un sistema odioso de dominación de los ciudadanos por medio de la delación y del control policial. Una publicación editada en español por el gobierno de Alemania Occidental ("Boletín semanal de asuntos alemanes publicado por el Departamento de Prensa e Información del Gobierno Federal alemán" - Bonn, número del 10 de febrero de 1966) informa de la existencia, en la Alemania comunista, de un organismo que, en la traducción hecha por el boletín, se llama Comunidad de Vecinos. Este órgano, entre otras funciones, tiene la de controlar los pasos de los ciudadanos. Quien en la Alemania Oriental permaneciere más de tres días en una casa deberá tener su nombre registrado en libro competente, denominado "Libro Domiciliar". El no cumplimiento de esa obligación será castigado con multa. ¿ No será que algo parecido se desea hacer en Chile con las Juntas de Vecinos, las cuales, tal vez por mera coincidencia, tienen un nombre tan semejante al de la Comunidad de Vecinos de la Alemania comunista? Si bien que el proyecto en trámite en el Congreso chileno preYea presupuesto propio para las Juntas ( donaciones, rifas, etc.), el grueso de los recursos de esos órganos son financiamientos oficiales, lo que los reduce a la dependencia del gobierno. Las Juntas y demás organizaciones reconocidas de la comuna pueden constit•1irse en Cabildo Comunal, que tendrá por objetiYo -en los términos del art. 62 del proyecto- expresar su "voluntad soberana". Ese Cabildo puede ser convocado por el alcalde, por acuerdo de los regido1·es (concejales), o a pedido de la Unión Comunal de la Junta de Vecinos, y sólo podrá ocuparse de las materias incluidas en la convocatoria. Es un nuevo poder popular que nacerá, bajo dependencia del Ministerio del Interior y de la Presidencia de la República, pasando por encima de los poderes

57


constituidos locales. Algo semejante a los Clubes Jacobinos que representaron en la Francia revolucionaria, en todas las ciudades, un gobierno extralegal que se superpuso virtualmente a los organismos locales y desencadenó el Terror. En estrecha relación con esto se encuentra la Consejería de l'rnmoción Popular, directamente subordinada al Presidente de la República. Entre los poderes amplísimos que a ésta deben caber, está el de participar de la política de desarrollo social del país, en el sentido de favorecer la incorporación de todos los sectores de la población a la plenitud de la vida política, económica, social y cultural. Y preténdese aún facultarla para proponer la creación o reforma de estructuras e instituciones, con el objeto de permitir, en todos los niveles, la efectiva participación de todos los sectores del pueblo en la gestión, decisión y ejecución de la política económica, social y cultural del pais. La Consejería de Prnmoción Popular puede proponer demandas y tomar parte en procesos en que tengan interés las organizaciones populares. Su estatuto jurídico será el de una institución autónoma del Estado, 1iersona jurídica de derecho púhlico, con patrimonio distinto de la Hacienda Nacional, integrada en la administración descentralizada, y con relaciones directas con el gobierno, a través del President~ de la República. Es ésta una organización hecha, en tesis, para no nctuar en política. Pero, en la realidacl, actuará enormemente. Las Juntas de Vecinos que hoy existen (aunque aún no previstas por la ley) ya han tenido una clara actuación política. Al regresar Frei de su viaje a Bogotá, Caracas y Lima, por ejemplo, promovieron una g-ran concentración en el Palacio presidencial de La :!\foneda. Durante quince días tocios los funcionarios de Promoción Popular se dedicaron a preparar la recepción lle .Freí. En esa concentración, a la que asistí personalmente, aparecieron desde niños en brazos hasta ancianos apoyados en su bastón. Cuando los líderes demócrata-cristianos se dirigían a la masa, ésta gritaba frenéticamente, sumando amenazas a reivindicaciones, reclamando la aprobación de la Ley de Juntas de Vecinos. Para una persona poco avisada, sería difícil entP-nder qué misteriosa fascinación existe en

58


un proyecto de ley que el pueblo inculto parecía desear ardientemente, a punto de exigir su aprobación, y que, entretanto, es tan extenso y complejo que, sin serio estudio, no puede ser debidamente entendido por los propios técnicos. Es la prueba de la demagogia. Bajo la apariencia de resurgimiento de una clase mar• ginal, lo que se está haciendo es una politización de índole revolucionada, amenazadora, reivindicatoria, que será manejada por los líderes de la izquierda. Y así, constituida la masa poblacional en organismo paralelo al Estado, se conseguirá, en la práctica, formar un cuarto poder. • Ninguna potencia económica, ningún político, ningún _gobierno conseguirá dominar órganos populares a los cuales se atribuye "voluntad soberana" y se sujeta enteramente a la demagogia. ¿ Hacia dónde se quiere llevar a este pacífico pueblo chileno? Se lo quiere llevar hacia una dictadura popular que arrase a las élites y a los líderes actuales, haciendo nacer así una República Popular o una República Sindicalista, enteramente igualitaria y sin clases.

B - La reforma agraria y la reforma constitu-

cional relativa al derecho de propiedad DES PUES de entenderse el concepto de promoción popular y la función del organismo Promoción Popular, es más fácil comprender el programa reformista <le! actual gobierno chileno. Existiendo en Chile, en el modo de ver de los revolucionarios de allá, una pequeña minoría de "herodianos" ( los propietarios) que dominan y explotan a una masa enorme de sus conciudadanos, es indispensable despojar a aquéllos de sus bienes y derribarlos del poder, todo en beneficio de los otros. De esta forma, en primer lugar se debe pensar en la reforma agraria. Chile posee -como dijimos- un territorio difícil de $el' explotado. Apenas una pequeña parte del territorio continental puede ser aprovechada para agricultura y ganadería, y es mínimo el porcentaje de tierra arable.

59


Pero la técnica agrícola se halla altamente desarrollada en el país. El índice de mecanización, aunque no haya alcanzado el punto considerado ideal, es bien elevado en comparación con el de otras naciones ele América Latina. TASAS l\lEDIAS ANUALES DE CRECIMIENTO

Producción agrícola Pl'Oducción pecuaria P1·oducción agropecuaria Población total

Instituto de Economfa

Ernnomia

Dcpto. de

3,57% 0,68% 2,29% 2,71%

4,7% 0,5 % 2,7% 2,6%

Agraria

Fuentes: Instituto de Economía de la Univel'sidad de Chile: "La economía en el ¡1eríodo 19501963"; 1963. Depal'tamento de Economía Agl'aria del :lliniste1·io de Agricultura: "La agricultura chilena en el quinquenio 1956-1960''; 1963, Conforme al cuadro que aquí presentamos, pro,·eniente de fuentes responsables, en el período que va de 1950

a 1963 el aumento de la producción agrícola fue muy superior al aumento ele la población. Apenas el aumento de la producción pecua1-ia deja que desear, habiendo sido menor que el crecimiento de la población. Entretanto, según una de las fuentes citadas, el Instituto de Economía de la Universidad de Chile, la producción pecuaria había crecido durante el ile<"t>nio l!l4U49 a 1·azón del 3,2 %, la que disminuyó después. La crisis pecuaria parece haber surgido en las dos últimas décadas. Estos datos parecen demostrar que lo que existe en Chile es principalmente un problema de baja producción pecuaria. Y, para solucionarlo, se debería hacer en buena medida una política de auxilio a las grandes propiedades, las que mejor pueden de11icarse económicamente a ganaclería.

60


Los agrorreformistas fanáticos podrían alegar que el aumento de la producción agropecuaria nacional es aún pequeño. Tal vez tengan razón, comparándolo con el de otros países llamados desarrollados. Pero, aunque se admita que este aumento es insatisfactorio, ¿ se puede sólo por eso expropiar tierras y elimínar a la clase de los actuales propietarios, sin antes dar a éstos los incentivos que les han faltado para una mayor productividad? En el Brasil, por ejemplo, el gobierno surgido del movimiento del 31 de marzo de 1964 -el mismo que, por otra parte hizo la malhadada ley de reforma agrariadio algún estímulo y alguna facilidad de crédito a la agricultura. Esto, unido a cierto clima de seguridad y tranquilidad que creó ese gobierno, produjo un úpido y gran aumento ele la producción agrícola, que se hizo notar en seguida en 1965, y continúa siendo muy satisfactorio. La verdad es que los agron•eformii¡tas no desean resolver problemas, sino sólo promover la subversión de las estructuras. Ellos parten de la idea de que la pequeña propiedad, especialmente la de tamaño familiar, es el ideal, es la panacea para los problemas del campo, la única capaz de producir. En la realidad, es sabido que los pequeños, los medianos y los grandes inmuefiles rurales deben coexistir en una buena estructura agraria. La existencia sólo de pequeñas propiedades agravará el problema de la producción. Muy fácilmente, para evitar los males del latifundio improductivo, se creará el minifundio igualmente improducth-o. ♦ 1-

L-\ LEY. Al.ESSANDRI DE REFORMA AGRARIA Y l.O QUE FREI YA HIZO BASADO EN ELLA

S EGUN entienden

los agron·eformistas chilenos, la única responsable por la baja productividad es la actual estructura ag1:aria (y los propietarios, evidentemente). Por eso, ya en tiempo del gobierno anterior, el movimiento agrorreformista había tomado cuerpo. En la plataforma política de Jorge Alessandri en 1958, cuando subió al poder con amplio apoyo def pueblo chileno, uno de los items principales era no hacer reforma agraria. Pero la presión fue demasiado intensa. Dicen

61


que el propio gobierno norteamericano presionó a Alessandri a fin de hacer votar una ley en ese sentido. Coméntase que, cuando Stevenson estuvo en Chile, en esa época, exigió que se hiciese allí la reforma agraria, a lo que, irritado por al insistencia del político yankee, el Presidente chileno habría respondido: si ustedes quieren que mi gobierno robe las tierras· de los particulares, expropiaremos primero las minas de cobre que los norteamericanos poseen en Chile. Pero aún en el período <le Jorge Alessandri fue votada por el Congreso una ley ele reforma agrar:a, tenida como moderada. Por esa ley ¡:odrian ser P.xpropiadas sólo las tieITas aban<lona<las o mál explotarlas. El gobierno creó entonces la Co,·poración de la Reforma Agraria -CORA-, dirigida hoy por el Sr. Rafael Moreno, político de orientación nítidamente izquierdista. Al lado de la CORA existe el INDAP -Instituto de Desarrollo Agropecuario--. En tesis es un órgano técnico. Su responsable principal es hoy el Sr. Jacques Chonchol, hombre legendario, una de las principales piezas del ré!!'.imP.n. Es oemócrabl cristiano '-' mnrxista. Ya ,·irnos que fue uno de los más importantes fautores de la l'e· forma agrnria <"Ubana. El, por lo demás. no lo niega. Cuando lo acusan <le esto, se defiende diciendo haber trabajado tnn sólo como técnico de la F AO. El INDAP -conforme mostraremos en la parle en que trataremos ae la agitación campesina- en Yez de enseñar técnicas· agropecuarias prepara demagógicamente a los trabajadores rurales para hacer reivindicaciones sociales y para pedir tierra, salario, porcentaje, participaciones, etc. La CORA hace las expropiaciones. divide las tierras, instala en éstas a las nuevas familias. Hasta octubre de 1966, valiéndose únicamente de la ley Alessandri, la CORA ya había expropiado 232 inmuebles rurales, segÚn declaraciones del Sr. Rafael Moreno ("El Mercurio", dél 8 de octubre de 196'6), por un total de 585 mil hectáreas. Y esto fue hecho en aproximadamente veinte meses de la administración Frei. Lo que da un promedio mensual de casi 30 mil hectáreas expropiadas. En un discurso más reciente del Presidente chileno ("El Mercnrio", del 22 de diciemhre de l!l66). anarecen datos que actualizan los suministrados por el Sr. l\foreno.

62


Según el Sr. Eduardo Frei, hasta la fecha de su discurso ya habían sido expropiados 332 inmuebles (tenidos por abandonados o mal explotados, y algunos ofrecidos voluntariamente a la CORA). La superficie aprovechada para la reforma agraria alcanza a 980 mil hectáreas, que corresponden a 230 mil hectáreas de tierras del Servido Nacional de la Salud, y 750 mil hectáreas expropiadas a particulares. De ser verdaderos los datos presentados por el Sr. Moreno y por el Sr. Frei, hasta el 8 de octubre de 1966 habían sido expropiadas 585 mil hectáreas, y hasta el 22 de diciembre del mismo año, 750 mil hectáreas. En apenas dos meses y medio, por lo tanto, fueron expropiadas 165 mil hectáreas. Esto da un promedio de casi 66 mil hectáreas por mes, o sea, 2.200 hectáreás por ,!ía. Hasta la fecha de las declaraciones del Sr. Rafael Mo1·eno, ya habían sido instafadas 5 mil familias de nuevos propietarios. Y el plan de instalar un total de 100 mil familias. Para esto la CORA tiene un escalonamiento, que es el siguiente: -10 -12 -15 -15 -18 -18 88

mil mil mil mil mil mil m;J

familias familias familias familias familias familias

en en en en en en

1967; l!l68; 1969; 1970; l!l71; 1972.

Creo que el Sr. Moreno cometió un pequeño error de suma, porque este total de 88 mil, con las cinco mil ya instaladas, no da las 100 mil familias de que habló. Otro en·or ilel jefe de la CORA es el de olvidarse que el mandato de Frei termina en 1970, y ya presentar planes para 1971 y 1972. ¿ O estará el Sr. Rafael Moreno seguro de que la Democracia C1·istiana está irreversiblemente instalada en el poder? Tal vez el agrorreformismo le esté causando amnesia respecto a ciertos datos que es útil considerar ... Es probable que ahora, después de ver la derrota de su partido en las elecciones municipales de abril del corriente año, no tenga ánimo para hacer previsiones tan optimistas en cuanto a la permanencia irreversible de la Democracia Cristiana en el poder.

63


El objetivo de la reforma agraria, según palabras del mismo Sr. Moreno, es la "promoción del trabajador del campo" (promoción popular apTicada en el sector agrícola) y "que la tierra sea de quien la trabaja". Los slogans de siemp1-e ..• Comentarios recientes de un colaborador del "Diario Ilustrado" (articulo titulado "CORA y sus cifras") muestran que, clhidiendo el área disponible por el número de familias que la deberán habitar, el AREA MEDIA POR FAMILIA SERIA DE 12,8 HECTAREAS. Cualquier persona mediocremente informada respecto de las cosas del campo, en cualquier pais del mundo, sabe perfectamente que 12,8 hectáreas pueden sostener una familia si se trata de tierra buena y de ciertos tipos de explotación. Una tal área, si fuera aprovechada para explotación hortícola-granje1·a por ejemplo, pod1'Ía dar lo suficiente para la subsistencia de una familia. Pero si fuera destinada a otros tipos de explotación agrícola, o a ganadería extensiva, absolutamente no daría para tanto, pudiendo fácilmente llevar a su propietario a caer en la penmia en que están muchos actuales dueños de minifundio, penuria de la cual los agrorreformistas dicen querer sacarlos. Para evitar algo van a crear este mismo algo. Tales lotes, aún en los t"asos en que lleguen a sustentar a las familias en ellos instaladas, difícilmente producirán excedentes para abastecer las t'iudades. Eso se ha velificado en otros países que tuvieron 1·eformas agrarias semejantes. Según el mismo articulista del "Diario Ilustrado", arriba citado, existe una serie de imprecisiones en lo que se refiere al costo total de la reforma agraria del Presidente Fi·ei. Según las aludidas declaraciones del Sr. Moreno, ella costará hasta 1972, en 1.610.000.000 de escudos, o sea, aproximadamente 270 millones de dólares. Por otro lado, afirma el mismo Sr. Moreno que la instalación de cada familia costará 40.250 escudos. Est.:;, multiplicado por 100 mil (familias) da la astronómica cifra de 4.025.000.000 de escudos, más de tres veces el costo total previsto para los próximos cinco años. Se podría alegar que los futuros propiedades pagarán a la CORA las tierras adquiridas, y esto representaría una erogación por encima del costo arriba indicado. Pero la Yenta es hecha a un plazo de veinte años. Apenas una

64


pequeña parte del precio ingres"ára hasta 1972, dado que los compradores estarían entonces en el comienzo del pago. Y así, con estos datos confusos, la CORA, el Sr. Moreno, el Sr. Frei y el Sr. Chonchol van marchando a todo vapor ... Una vez expropiadas las tierras, la CORA construye las comodidades necesarias para instalar en ellas a las familias que deberán explotarlas, las que pasan a recibir salarios y participaciones. Se forma así una cooperativa, llamada asentamiento, que es una sociedad formada por los campesinos que fueron instalados y la CORA. Pero quien recibe la tierra es el asentado. Después de un plazo de experiencia, la CORA resuelve si le le dará o no no el título de propiedad. ♦

2-

J..A

REFORMA CONSTITUCION.\L REV\TIVA

AL DERECHO DE PROPIEDAD

L Apoco ley Alessandri era tenida por moderada. Con ella podía hacer el agrorreformismo. Los agrorreformistas no se satisfacen con expropiar las tierras abandonadas o mal explotadas, quieren expropiar todas, y preferentemente las bien explotadas. El Sr. Frei consideró necesario atacar por la base el derecho de propiedad y preparar el camino para que él y los futuros gobiernos -ciertamente más izquierdistas- pudieran aplicar reformas más radicales. Conforme declaraciones del frío y cínico Sr. Chonchol, "o se paga la tierra, o se hace reforma agraria". Los arditi explicitan lo que los más calculadores evitan decir: era necesario encontrar una forma de tomar las tierras sin pagar. La manera sería modificar el artículo X, § 10 de la Constitución de Chile, donde se ase>gura a todos los habitantes de la República "la inviolabilidad de todas las propiedades, sin distinción alguna ... " El proyecto en este sentido presentado por el gobiemo, introduciendo modüicaciones substanciales en aquel parágrafo, ya está aprobado por la Cámara y por el Senado, pero recibió un extraño veto cuando volvió al Ejecutivo para ser sancionado.

65


En resumen, el proyecto establece lo siguiente: -la ley ordinaria establecerá el modo de adquirir la propiedad y de usar, gozar y disponer de ella, así como las limitaciones y obligaciones que aseguren su función social y la hagan accesible a tocios; -la función social comprende todo cuanto exigen los i~:ereses generales del Estado, la utilidad y la salud públicas, el mejor aprovechamiento del trabajo y de las energías productivas en el servicio de la colectividad, y la elevación de las condiciones de vida del común de los ciudadanos; -cuando el interés de la comunidad lo exigiera, se podrá reservar al Estarlo el dominio exclusiYo de los recursos naturales, bienes ele producción y otros; -nadie puede ser privado ele su propiedad, a no ser en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por motivo de utilidad pública o interés social, definido por el legislador; -el valor de la indemnización y sus condiciones de pago serán establecidos tomándose en consideración los intereses de la colectividad y el de los expropiados; -la ley determinará las normas para fijar la indemnización, el tribunal que entienda ele las relamaciones sobre su valor, la parte de ella que deba ser pagada al contado, el plazo y las condiciones en que se pagará el saldo, si lo hubiere, la ocasión y el modo por el cual el expropiante entrará en posesión del bien expropiado; -en el caso de inmuebles rurales, la indemnización será equivalente a la valuación fiscal vigente a lbs efectos del impuesto territorial, más el valor ele las mejoras no computadas; se podrá pagar una parte al contado y el saldo en cuotas en un plazo no superior a treinta .años ( !) ; -la ley podrá reservar al Estado el dominio de todas las aguas existentes en el territorio nacional, y expropiar las que pertenecieren a particulares; -los inmuebles rurales de pequeña superficie y trabajados directamente por su propietario no podrán ser expropiados.

66


Este proyecto de reforma constitucional es de tal modo draconiano, que libra a los caprichos del legislador ordinario la facultad de privar al propietario de un legítimo derecho, de fijar indemnización, plazo y modo de pago, etc. Esto equivale a transformar el derecho de propiedad en una mera concesión del Estado, transformar en derecho meramente positivo lo que es de Derecho Natural. Una simple mayoría ocasional en el Congreso puede determinar la expropiación en masa de todas las tierras (excepto las de pequeña superficie, cuando fueran trabajadas directamente por sus propietarios). Este proyecto, aprobado por el Congreso, fue enviado al Presidente, quien lo vetó, causando con esto una profunda sorpresa en todo el país. La razón alegada para el veto fue la siguiente: el Presidente quería que fuese reservada al Ejecutivo la iniciativa de proponer lo que se refiere al valor y al plazo de pago de las indemnizaciones. En realidad, lo que se comentó es que la reforma constitucional provocó tanta reaeción contraria en la opinión pública, que el gobierno se veía obligado a volver atrás, retrasando su promulgación. Habría sido un veto político del Jefe del Estado. En cuanto al pago a plazo, Freí quiso con su veto que la reforma le confiriese poder discrecional al respecto. El veto fue impugnado como inconstitucional por el Senado. La Controloría, órgano encargado de apreciar la constitucionalidad de las leyes, decidió que la reforma constitucional fuese promulgada, pero evitó pronunciarse sobre el espinoso problema del pago a plazos. ♦

3 - L\

NUEVA l.EY DE REFORMA AGRARI.\

F UEnuevarecientemente aprobada por el Congreso una ley de reforma agraria, larguísima, difícil de leer y examinar. Para que esta ley entrara en vigor, era necesario que fuera antes aprobada la reforma constitucional 2. Un folleto impreso por el gobierno, titulado "La verdad sobre la reforma agraria", da un resumen del nue2 Esta !~y vn fue promulitndn de 1967 (N. del T.).

)lOr

Freí el domingo tr. de julio

67


vo texto legal. Para nuestro análisis utilizaremos este folleto, diversos a11:ículos de la prensa al respecto, y el proyecto primitivo presentado por el Ejecutivo, que tal vez haya sufrido modificaciones en los ti·ámites parlamentarios. Para evitar que algunos tengan lo superfluo y otros estén sin tierra, se estableció un límite máximo para la superficie que un propietario ag1icola puede cultivar bien: 80 hectáreas de riego básico (riego son tierras irrigadas). E"ste límite puede aumentar en las tierras peores, o en el acso de que el propietario tuviere más de cinco hijos. Pero, como puede haber "agricultores muy dicientes", la ley prevé para estos privilegiados una 1·eserva máxima de 320 hectáreas de riego básico ( ! ) . Podrán ser expropiados, entre otros, los inmuebles abandonados o mal trabajados, los que tengan una superficie superior a 80 hectáreas de riego básico, los inmuebles que pertenezcan a personas ju1·ídicas y los que estén arrendados o cedidos a terceros para e:,,.."})lotación (éstos, cuando los dueños infringieren disposiciones legales que regulan los a1Tendamientos y otras formas de explotación por terceros), y aún los inmuebles que estén en regiones en las que el Estado haga o pretenda hacer o mejorar obras de hTigación. Además de esto, podrán ser expropiadas las tierras de la zona austral -de Malleco hacia el sur- por el simple hecho de tener problemas de límites ( casi todas las propiedades de esa zona, según se comenta, tienen problemas de límites). Toda propiedad, cultivada o no, queda sujeta a expropiación draconiana. Una vez en vigor la ley, sólo se será propietario en Chile por benigna concesión del señor Frei. Y para que el propietario continúe siendo propietario, tendrá que satisfacer las siguientes condiciones impracticables, que regulan el uso de la tierra, conforme al artículo 16 del proyecto: -cultivar al menos el 95 % ae las tierras de riego y el 80 % de las tierras secas; -tener condiciones técnicas de explotación superiores al promedio de la región (sic!); -mantener en buen estado los suelos;

68


-conceder participación en las ganancias a los tra· bajadores; -pagar salarios por lo menos dos veces superiores al salario mínimo rural (sic!); -cumplir todas las disposiciones legislativas y reglamentarias relativas al ti·abajo, previsión, habitación, educación y salud. Es imposible a un propietario, por más que lo quiera, respetar siempre todos estos requisitos. Y el más mínimo desliz es castigado con la expropiación. En cuanto al pago, la ley es confiscatoria. El valor de la indemnización, conforme autoriza la modificación constitucional vista más arriba, será determinado de acuerdo con el valor fiscal, que en general no corresponde al valor real. La CORA valuará las mejoras, esto es, el p1·opio. órgano expropiador indicará el valor del inmueble a ser expropiado. La parte pagadera al contado es mínima: 1 % para los inmuebles abandonados; 5 % para los mal explotados y 10 % para los explotados normalmente. El saldo se paga, en la mayoría de los casos, en 25 años. Las tierras adquiridas por la CORA se dividirán en unidades agrícolas familiares. Es la idea utópica, defendida por muchos socialistas, de que el área familiar mínima representa siempre y necesariamente el tamaño ideal de una propiedad agrícola. La tendencia colecth-izante aparece principalmente en las cooperativas que la ley pretende formar. Dice el artículo 59 que cuando a juicio de la CORA no fuere posible la explotación individual, se podrán establecer cooperatirns campesinas o un sistema de copropiedad entre campesinos. Esto 1·ecuerda los kolkhoses rusos. La ley trata, después, de los asentamientos. Varios campesinos se unen y hacen el asentamiento, o sea, celebran un contrato colectivo con la CORA. Des• pués cada jefe de familia comparece a una asamblea, va al cuarto oscuro y coloca en la urna su voto para elegir el comité que dirigirá el asentamiento. Como buena parte de los electores no sabe leer, cada persona tendrá un símbolo ("un águila, por ejemplo, es Gar· cía; un candado es Llavero; un trébol, Don Ceferino de

69


las Mercedes", dice un folleto del gobierno, explicando el asunto). El método es milagroso. Según la p1·opaganda impresa del gobiemo, el Comité de Asentamiento reduce el alcoholismo y las ausencias al trabajo. ¡ Es una panacea!. .. Esos asentamientos, previstos ahora en la ley, ya están en funcionamiento de hecho en muchos lugares. Los asentados trabajan colectivamente bajo las órdenes de funcionarios del gobierno, reciben salarios y participactones en los beneficios. Después de tres a !OS de experiencia, deberán recibir el título de propiedad si demuestran que trabajan bien y que son capaces para los trabajos agrícolas. Acontece, sin embargo, que el artículo 59, inciso 3, del proyecto de ley de reforma agraria, prevé que EL PLAZO PUEDE SER PRORROGADO POR TIEMPO INDETERMINADO. Se formará, en el caso de la prórroga indefinida, un verdadero kolkhos. El órgano dirigente del asentamiento entrega por día, a cada asentado, un adelanto. Al término del año agrícola, se distribuyen el beneficio entre la CORA y los asentados. La CORA se queda con un 20 % a 25 'X., que debe reinvertir en el propio inmueble, y el resto queda para los asentados. Las ventajas de ese sistema, dice el mismo folleto del gobierno, son varios: adiestra a los campesinos; los capacita para el trabajo en sus futuras propiedades; selecciona los mejo1·es; crea el espíritu de comunidad, que se cristalizará con la fundación de una cooperativa. Es el fin principal deseado: el espíritu comunitario. Aunque la ley hable de propiedad individual, el folleto citado y toda la literatura gubernamental al respecto colocan todo su empeño en mostrar las innumerables ventajas de la propiedad comunitaria y de las cooperativas (a nuestro entender kolkhosianas), y ponen todo el énfasis en este aspecto. Por otra parte, las tierras recibidas no pueden ser vendidas, no pueden ser entregadas a terceros para explotación, y no pueden ser dadas en mediería. Se ve en todo esto un dirigismo férreo y un colectivismo que sólo puede derivar en kolkhós. El individuo nunca pasará de un seudopropietario.

70


En el artículo 67, ya citado, se establece que la cooperativa estará sujeta a la obligación de "explotar las tierras conforme a las normas señaladas po1· la CORA, las que se sujt>tarán a los planes generales que el Ministerio de Agricultura haya establecido para la región". Serán, por lo tanto, cooperativas dependientes absolutamente del Estado. Además ele esto, el proyecto prevé la expropiación de las aguas. Esto es especialmente grave para Chile central, que depende totalmente de la irrigación. Allí no llueve lo suficiente. Tierras fertilísimas ( en un total de 13.500 kilómetros cuadrados) se volvieron aprovechables mediante obras ciclópeas de canalización. Más de 10 mil kilómetros cuadrados fueron irrigados por iniciativa ele particulares. Las obras públicas en este sector rep1·esentan menos del 30 %. Y los actuales hombres del gobierno se olvidan de esto. Para ellos el particular es un espoliador que se apodera de aguas que deberían beneficiar a la comunidad. Y, por esto, la ley expropia toda el agua. El propietario de tierras que prel"isan de inigación pasa a depender enteramente del huen o mal humor del funcionario local, que dil·igirá En el fut11ro, la distribución "cristiana" del agua, "crP.ada por Tlios para todos", pero canalizada por los "espoliadores", antepasados de los actuales propietarios. El aA-ua pertenecerá ahora al Estado. Es una forma nuPva de dictadura inventada por la Democracia Cristiana chilena.

La impugnación de esa ley, desde el punto ele vista de la doctrina c·atólica y del sentido común, no ofrece dificultades: -Los derechos del propietario son derechos aclquiritlos, en conformidad con la ley natural. Una ley posterior no los puede destruir, sino que debe 1·espetarlos, a no ser que se pruebe que la .expropiación es indispensable al bien común ( como vimos, esta prueba no se prorlujo). Y en ese caso la expropiación importa normalmente la obligación de pagar al propieta1·io, en dinero y al c·ontado, el justo precio ele su tierra; -La coexistencia armónica de las propiedades grandes, medianas y pequeñas es necesaria. Ciertas

71


explotaciones -como la pecuaria- no se hacen en un inmueble pequeño. Por otra parte, conforme vimos a1Tiba, es conveniente que las hortalizas sean explotadas en un régimen de pequeñ3 propiedad. Es un absurdo exigir que toda explotación ganadera se haga en 80 ó, a lo máximo, en 320 hectáreas. Aun en esta superficie máxima permitida, es muchas veces antieconómica la cría o el engorde extensivo de ganado. La ganadería exige áreas grandes para una explotación económica. ♦ 4-GoNSIDERACIONES FINAi.ES SOBRE 1,\ REFORMA AGRARIA CHILENA: ¿ES MODERADA? ¿ES TÉCNICAMENTE EFICAZ?

MUCHO se ha escrito y hablado sobre reformas agra1·ias. Algunas son moderadas, otras avanzadas. Entre nosotros, el señor Jango Goulart favoreció p1·oyectos agro-reformistas que en comparación con los de Chile parecen moderados. Y la opinión brasileña se le,·antó enérgicamente contra ellos. Ninguna persona de buen sentido, por más simpatias que tenga por la Democ1·acia Cristiana, pue<le en sana conciencia decir que el Presidente Eduar<lo Frei se muestra moderado en esa materia. Lo que él quiere aplicar en su pafs es una reforma agraria avanzada, audaz, totalmente colectivista. Y, si alguien tuviese dudas al respecto, sería conveniente saber la opinión de Fidel Castro. "El Mercurio", de Valparaiso, en su edición del 27 de febrero de 1966, publicó una entrevista de dos diputados de la Democracia Cristiana chilena oue conversaron seis lloras con el dictador, en La Hábana. Castro manifestó a estos dos diputados que la reforma ag1:aria chilena le parecía más drástica que la aplicada en Cuha. ¡Sin comentarios! Admito -podría decir un agro-reformista a ouh·ance- que la reforma agraria chilena sea avanzarla, y no moderada; el hecho incontestable, mientras tanto, es que, desde el punto de vista económico, constituye un éxito, y que de allí vendrá un gran aumento de la ))roduceión y la redención de los campesinos. Y es exactamente esto lo que muchos chilenos contestan, clecla-

72


rando que esa reforma es absolutamente antieconómica e ineficaz. Para dilucidar este punto, cito un elemento insospechable, un discípulo y amigo de Maritain, un técnico de tendencias avanzadas que auxilió a Ben Bella a hacer la reforma agraria en Argelia. El Sr. Eduardo Frei invitó al presídente del Instituto de Investigaciones Rurales de París, Sr. Berlrand Li>.rrocque, a hacer un análisis de los planes y realizaciones agro-reformistas de su gobierno. Este perito le fne recomendado por Maritain y enviado, a pédido de éste, por De Gaulle. El Sr. Larrocque declaró a Frei que su reforma agraria era política y no económica ... Eims revelaciones son del periodista Raúl González Alfaro, en un programa de la Radio Portales, de Santia_g-o, transmitido el 80 de noviembre de 1966 y reproducido por el "Diario Ilustrado", de aquella capital, en la primera página de su edición del 2 de diciembre de 1966. Según el periodista, el día 14 de noviembre Larrocque <lernostró al Presidente Frei "que su reforma agraria era política y no económica. Que la prevalencia del aspecto político distorsiona los objetivos sociales y económicos, que a él le parecían esenciales en los •cambios de estructra del campo. . . Que el empeño en alcanzar metas políticas estaba convirtiendo la reforma agraria en un proceso ruinosamente antieconómko", y que en la actividad agraria, como en toda función económica, "importa m11cho el valor de explotación, y poco los valores publicitarios". Añade Raúl González Alfaro que el incómodo perito, "manejando con habilidad los cálculos y los fundamentos de toda pranificación agraria moderna, desautorizó con dos o tres argumentos de extraordinario peso y alcance la casi totalidad de las realizaciones del INDAP y de la CORA, que pretenden constituir la vanguardia revolucionaria en el proJ?rama de reformas ofrecido por el régimen demócrata cristiano". No es de extrañar, después <le esto, la reacción encolerizada de los responsables de aquellos órganos. Los asesores de Frei para cuestiones agrarias hicieron declaraciones contra el técnico francés, negándole competencia en la materia e intentando ocultar la existen-

73


cia de su inopo1·tu110 pronunciamiento. En esa campaña, según informa el "Diario Ilustrado", fueron apoyados por dos periódicos, uno gubernista y otro ''marxista-leninista -semipequinista" (Cf. "Catolicismo", N• 194, de febrero de 1967). Llegando a París, el Sr. Ilertrand Larrocque se sintió incomodado con los trastornos que le ocasionara al gobierno Frei. Formuló declaraciones al respecto, transcriptas por "El Mercurio" del 15 de <ficiembre de 1966, las cuales, aunque hechas con discreción y con deseos de no malquistar amigos chilenos, no dejan de confirmar lo que informara el periodista de Radio Portales. El Sr. Lan·or.que se declara desolado por el hecho de que su pasaje por Chile hubiera causado tanta polémica; que estuvo la has por invitación de Rafael Moreno -vicepresidente de la CORA-, que examinó la reforma agraria que está siendo aplicada en el país, y qu~ hasta conversó cuatro horas con Frei. Aclara que no hizo ninguna crítica doctrinaria o política, pues considera la reforma agraria una necesidad para Chile. Y añade: "Precisamente p01·que deseo que triunfe, me permití realizar como técnico ciertas observaciones técnicas relativas a su aplicación. l\fe doy cuenta ahoi-a, que la franqueza de algunas de mis observaciones resultó muy desag1·adable a los agentes del Gobierno que me habían recibido con tanta cordialidad y gentileza. Lo lamento muchísimo y deseo que me excusen por ello, aunque no pueda, sin embargo, ~onveptir en 1>ositivas laiz simples indicaciones negativas que les hice entonces."

C - Agitación campesina.

p ARA quien considera necesaria la misteriosa "pro-

moción popular", las reformas de estructura, la redistribución de las tierras y la sustitución de los actuales propietarios por otros, es indispensable comenzar promoviendo la agitación en el campo. La rebelión de la masa de los trabajadores rurales es el mejor medio de p1·eparar los espíritus para la aceptación de un cambio de la estructura agraria. La agitación campesina está adelantadísima en Chile. Una parte considerable de los trabajadores rurales

74


Yive en rebeldía contra los patrones, porque éstos son presentados siempre como malos. La responsabilidad por este estado de cosas cabe principalmente al INDAP y a los llamados movimientos campesinos. Conforme vimos, el Instituto de Desarrollo Agropeeuario es oficialmente un órgano técnico. Es dirigido por Jacques Chonchol, fautor de la reforma agraria en Cuba, conocido como marxista. En la práctica, la principal tarea de "desarrollo agro• pecuario" del INDAP es hacer al campesino tomar coneiencia de la necesidad del cambio de estructuras. El Instituto recibe altísimas financiaciones chilenas y extranjeras. En el mes de octubre de 1966 estuvo en Santiago el presidente del Banco Interame1icano de Desarrollo para firmar varios contratos con el gobierno. Entregó 11 millones ele dólares para que el Instituto del Sr. Chonchol continúe la campaña de "promoeión agrícola" en la que se encuentra empeñado. Hubo protestas en varios ambientes chilenos. Esto porque es público y notorio que, en expresión del prestigioso "Diario Ilustrado", el INDAP está causando mucho "daño <>n los campos, a través de sus campañas de ag-itación". Y añade el mismo periódico: "El crédito de 11 millones de dólares otorgado al INDAP, sirve para intensifiear la propaganda comunista de dicho or• ganb,mo en el eampo chileno." Varios movimientos campesinos existen en Chile, ya citados en el capítulo que trata del organismo Promoción Popular. Esos movimirntos son dirigidos aparentemente por lideres de esa clase. Pero, en realidad, se sabe que por detrás de e"stos hay individuos pagados por el gobierno, elem,mtos ele la Democracia Cristiana, sacerdotes o seminaristas. En incontable número de propiedades agrícolas la agitación comenzó con la llegada de algún personaje imrortante de uno u otro de aquellos movimientos. Muchísimas veces . ese personaje llegó a una propiedad acompañado de algún sacerdote o seminarista. Uno da respaldo al otro, y ambos trabajan con los relojes combinados. Aquellos movimientos viven siempre muy ligados al gobierno y a los medios eclesiásticos.

75


Las rebeliones ele campesinos promovidas por tales e:ntidades tienen en general por pretexto reivindicar aumentos salariales, mejora de las condiciones de trabajo, nuevas regalías; muchas veces, hay exigencia de los empleados de que les sea entregada una parte de la propiedad. Y todo esto es hecho en nombre de Cristo ... En todas las cuestiones el Ministerio del Interior presta apoyo total a los ·trabajadores. Una vez caracterizada la "tensión social", promovida o acogida alegremente por el gobierno, el Ministro Leighton ~e siente en la obligación de dar protecci!Sn a los trabajadores para evitar el aumento de la tensión. En ciertos casos, ni bien los líderes presentaban las reivindicaciones de los peones, éstos cerraban las puertas de 1as propiedades y las ocupaban a mano armada. Cometían o amenazaban cometer actos de vandalismo. Amenazaban matar animales de raza o destruir labranzas. Cuando el Ministerio del Interior es consultado, trata siempre de llegar a un acuerdo que beneficie al trabajador. No castiga a los revoltosos, e impide actuar a la policía. Son frecuentes los ejemplos de carabineros que piden disculpas a los propietarios perjudicados, diciendo no haber podido intervenir porque el gobierno apoya a los agitadores y a los campesinos que los siguen. En algunos casos se llegó al extremo de verse a ros propietarios obligados a distribuir tien·as a su personal para calmar los ánimos. Por todo Chile existen personas especializadas en 1-edactar peticiones de aumento salarial. Son frecuentísimas las cuestiones laborales de esta naturaleza. Fui informado de que un conceptuado abogado de Santiago recibió varias de esas peticiones, provenientes de diversas regiones del país, conteniendo reivindicaciones de peones de diferentes clientes suyos. Todas las peticiones tenfan la misma redacción. Eran, evidentemente, ideadas por algún órgano central encargado de agitar los campos. A título de ejemplo, quiero citar aquí un pliego de peticiones colectivo de los obreros agrícolas de Curaca ví, hecho en agosto de 1966. Examinando el documento, puede adve1-tirse que, de los 44 que lo firman, 15 son analfabetos, habiéndole puesto la impresión digital. Veamos lo que piden: 8 escudos por día de trabajo (el

76


salario mm1mo es de 4,1 escudos); 20 % de la entrada bruta de la cosecha ( ! ) ; media cuadra de tierra ( aproximadamente 0,8 hectáreas); arada cada año para plantar lo que quisieran; pasto para tres animales en tierras irrigadas, y para cualquier cantidad ( !) en tie1·ras sin irrigación; casa reformada y en buen estado; 150 escudos de auxilio funerario (aproximadamente 25 dólares), por fallecimiento de cualquier miembro de la familia; 15 escudos mensualmente por hijo en edad escolar (aproximadamente 3 dólares); campo de deportes; botas para los ordeñadores; guantes para los tractoristas; mantas, etc.; 46 kilos de harina gratuita por mes; luz eléctrica gratuita; reparación de pozos; gratificación de 70 escudos (aproximadámente 12 dólares) en Navidad y en las fiestas nacionales; que al pedir permiso para no trabajar, éste les sea dado sin que con ello pierdan la remuneración del descanso semanal. Y además, la consh-ucción de un local pa1-a el sindicato en cada fundo. En otl-a petición de que tuve conocimiento, además de exigencias semejantes, había aún )as siguientes: 300 escudos (aproximadamente 50 dólares) como regalo de casamiento; 15 días de licencia para casamiento; año de servicio militar íntegramente pago por el patrón. Las pl'ticiones colectivas son hechas por el sindicato local ele trabajadores, que tiene existencia de hecho, pero no tiene base legal. El patrón tiene tres o cuatro días para responder sí o no. Debe entregar la causa a un abogado demócrata crist:ano. De lo contrario, la defensa no caminará bien ..• Cuando no se llega a un acuerdo, hay un arbitraje hecho por el gobierno. En un caso concreto de que tengo noticia cierta, el propieta1'io reclamó ante el Ministro del Interior. Este propuso indicar cinco abogados entre los cuales el p1·opietario escogería uno como árbitro, lo que fue aceptado. El Ministro, pasando por encima de la obligación moral de indicar elementos imparcin lP-s, nombró cinco demócratas cristianos, y el ingenuo propietario tuvo que elegir uno de enf,re los cinco. Esos conflictos colectivos son frecuentísimos. Los propietarios, por temor a una expropiación y por el pá11ico de em·o)Yerse en una cuestión obrera, están desanimados de producir. Dejan de invertir en los campos.

77


La producción se torna penosa, pero $8 teme que el no producir vaya a ser considerado sabotaje ..• El gobierno afirma que los campesinos están rebelactos, y que la agitación es espontánea. Se deja entender que, si no interviniera para defender a los trabajadores, su abstención generaría un levantamiento con:unista. Esto en absoluto es verdadero. Existen órganos sindicales campesinos de los Partidos Socialista y Comunista, los cuales encuenti·an poca penetración. Los movimientos que penetran son los ya citados, que tienen el apoyo de elementos del Clero y de la Jerarquía, así como del gobierno y de la policía. Si la lucha de clases no tuviese aliento católico, no habría rebelión. En todas las cuestiones obreras rurales, una parte de los trabajadores toma el lado de los patrones; y sus familias pasan a ser amenazadas por los otros. En un famoso caso surgido en el Fundo El Molino, en Llay Llay, al cual los periódicos hicieron referencias, los trabajadores se dividieron en dos facciones: una obedecia al Interventor nombrado por el Ministerio del Interior (eran 18), y la otra obedecía al patrón (eran 8). En Ta ciudad de Lampa, la CORA expropió el fundo del Sr. J oaquin Cerveró. Los peones, según consta, se habrían negado a recibir las tierras que reputaban robadas, diciendo que querían permanecer fieles al patrón. Según otra versión, habrían pedido que la expropiación no se hiciese efectiva. Considerando toda la presión ejercida por los hombres de gobierno, toaas las promesas de dar propiedades a los trabajadores, es increible que el mayor número de éstos no se reoele. Esto es prueba ·ae que, a pesar de todo, el campesino chileno es aún muy inmune al marxismo y la reforma agraria no constituye un anhelo popular. Cuando el trabajador del campo se rebela es, en general, porque iue artificialmente inducido a tánto.

D - Otras reformas sociales. (,OMO vimos, forma parte de la ideología demócra' ta cristiana la reforma de estructuras total, completa, que alcance toaos los puntos. La reforma agraria

78


está en movimiento acelerado en Chile, y ya se habla de otras reformas. Existe un proyecto de reforma de las sociedades anónimas que tramita a pasos lentos en el Congreso, aún desconocíao para el gran público. Parece que mira a un mayor control del Estado sobre las sociedades de este tipo. Con relación al sector empresarial, existe aún un proyecto de reforma, presentado por un grupo de diputa· dos del PDC, que prevé la participación obligatoria en las ganancias y en la gestrón de las empresas. La obligatoriedad de tales medidas, como se sabe, está condenada por los Documentos Pontificios, que consideran la cogestión y la participación en los beneficios buenas en sí mismas, pero no imponibles compulsivamente. Se habla también de reforma bancaria y reforma urbana. Por ahora poco se sabe sobre ·10 que de concreto los demócratas cristianos conspiran con relación a estos dos puntos. Entretanto, la ley que creó el Ministerio de la Ha· bitación amplió las causas de expropiaciones urbanas, dando a la CORVI -Corporación de la Vivienda- poderes para expropiar, aún desconocidos del gran público. Y recientemente la referida cartera presentó al Legislativo un proyecto de ley que permite las expropiaciones urbanas indemnizables a largo plazo. Es un comienzo de reforma urbana de estilo solapado. Si hubiese duda aún sobre el deseo de los revolucio· narios pedecistas chilenos de llevar las reformas a to<los los campos, sería interesante, para deshacerla, analizar los números 1 y 2 de un reciente boletín intitulado "Documentación, Ídeología y Política" (6 y 21 de febrero de 1967), publicado por Alberto Jerez y otros demócratas cristianos de prestigio en la línea avanzada. Muestran ellos que, una vez aprobada la reforma agraria, se debe pasar enseguida a una segunda fase: fa reforma bancaria. Después de citar al Che Guevara, escriben frases como éstas: "El cambio de las estructuras comienza casi siempre por la reforma agraria. Tal es el primer fren· te que se derrumba( ... )". "Si hacemos la reforma agraria, lo demás vendrá por añadidura. Si no la hacemos estamos políticamente cancelados". "Si el combate con-

79


tra la oligarquía ha comenzado por la Reforma Agraria, es porque el sector terrateniente era el más débil y el más simbólico, pero no porque fuera el más decisivo". Después se resalta que el segundo paso es la 1·eforma bancaria: "El Consejo Nacional del Partido acordó unánimemente la noche del 18 de enero pasar a primer plano la Reforma Bancaria". Observan los autores que muchos oligarcas transfirieron sus bienes hacia otras actividades económicas diferentes a la agrícola, y es necesario que éstas comiencen ahora a ser combatidas. De ahí que se apunte a los bancos. Las reformas son procesivas: ayer los polítkos pedecistas votaron la agraria, hoy comienzan a dar los primeros pasos para la bancaria, mañana propond1·án la urbana, la industrial y comercial, y, si llegaran hasta donde Cuba llegó, por fin exterminarán la institución de la familia haciendo la reforma familiar, por la cual se nacionalizan los hijos, que pasan a pertenecer al Estado. Con los fanáticos e incontenibles pruritos pedecistas de niYelar todo, día más o día menos todas las reformas de estructura izquierdistas y expropiatorias asolarán a Chile, destruyendo la propiedad y la iniciativa privada.

E - Presión tributaria. LAS enormes erogaciones de !a propaganda oficial, la publicidad en torno de la persona del Presidente, los órganos onerosísimos, como la CORA y la Promoción Popular, harían estallar el presupuesto de Chile si la recaudación no aumentara. Una de las notas características de la administración Frei fue el aumento exhorbitante de los impuestos, para lo que se sirvió de una ley ya votada en el periodo anterior. Para tener una idea de la situación, ·veamos el aumento que sufrió el llamado impuesto sobre la renta 1nínima presunta, también conoc@o como impuesto patrimonial. Este tributo, de carácter transitorio, está siendo pagado durante los años 1965, 1966 y 1967, y se aplica a las personas físicas. Se presume (sin admitir prueba en contrario) que el contribuyente percibe anualmente

80


una renta equivalente al 8 % del valor del capital que poseía al 31 de octubre de 1964. Si la renta presunta no excediese de 1.300 escudos al año (220 dólares), la persona nada pagará. Por encima de esta cifra inciden tasas progresivas, que van desde el 20 Ji.asta el 35 % sobre la renta presunta. Este impuesto es lanzado sin perjuicio de los demás impuestos, sobre h renta. sobre los bienes raíces, etc. Su aplicación conduce a absurdos tales como tributar bienes que el contribuyente ya no posee. Para determinar la renta, se toman en cuenta los inmuebles, valores mobiliarios (acciones), automóviles y otros bienes semejantes. Aunqu!! el contribuyente haya vendido el . bien -inclusive si lo hubiere vendido antes de la publicación de la ley, que es del mes de abril de 1965debe pagar sobre él si lo poseía al 31 de octubre de 196,4 (cuatro días antes de subir Frei al poder). Esto es aún más grave cuando se piensa en los dueños de inmuebles agrícolas expropiados con pago a largo plazo, que deben continuar contribuyendo por tres años como si aún tuviesen la tierra. Los poseedores de acciones que, cuando al subir Frei, estaban a buen precio, y que después cayeron verticalmente, son tributados según el valor que ellas tenían anteriormente. Aunque el impuesto haya sido aprobado por un trienio, es opinión generar que se extenderá por más tiempo, ya que será fácil dar como razón para ello los terremotos que asolaron al país, haciendo necesario auxiliar a las regiones afectadas. La costumbre chilena, además, es que· todo tributo transitorio sea prorrogado año a año, como es el caso del impuesto de reconstrucción del terremoto éie 1960, que aún está siendo cobrado para fina1idades que nada tienen que ver con la reconstrucción. El aumento de impuestos se verificó en otros diversos sectores. A titulo de ejemplo, citaremos el impuesto de compra y venta, el impuesto sobre intereses bancarios, las tasas proporcionales sobre herencias, el impuesto de licencia para automóviles. Además de esto, los bienes rafees sufrieron revaluación para efectos fiscales. Como consecuencia de esta enorme presión tributaria, una gran parte de la población se siente sofocada,

81


surgiendo fuerte 1·eacc1on de los contribuyentes, según Yeremos en el capítulo siguiente.

F - Política exterior.

p ODRIAMOS resumir política exterior del

en los siguientes puntos la actual gobierno:

-posición de apariencia neutralista entre Rusia y los Estados Unidos, con ímpetus de simpatía incontenida por Moscú; -tentativas de lanzar al Presidente Frci en el escenario diplomático como líder latinoamericano.

Ya desde los tiempos de la Falange los hombres del actual PDC mostraron siempre simpatía por los países comunistas. Cuando estaban lejos del gobiemo, eran los defensores, a toda hora, de la reanudación de las relaciones con Rusia. Llegado al poder, el presidente actual presenta, de inmediato, la idea de la reanudación, que es inmediatamente consumada. Políticos pedecistas comúnmente elogian a gobiernos corno el yugoeslavo y el cubano. Un ex-diputado brasileño izquierdista que vive exilado en Santiago, Gerardo Mello Mouriio, en el libro "Frei y la Revolución Latinoamericana" (Editorial del Pacífico, Santiago, 1966) define así la política del actual presidente: ";. Cuál sería la línea maestra de esta política? El comportamiento internacional de Eduardo Frei no será, segu1·amente, de hostilidad y agresión a los Estados Unidos. Ni tampoco de desafio, en el sentido, por ejemplo, del desafío soberbio de Fidel Castro. Pero es, sin duda, un comportamiento anticapitalista, antienti·eguista. Y es de lucha, lucha clara y limpia, caracterizada poi· una resistencia hasta aquí inquebrantable contra el terrorismo militarista del Pentágono [ ... ]" (pág. 233). Y después recuerda que uno de los primeros actos del gobierno pedecista fue la reanudación de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, Polonia, Checoeslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumania. Recientemente, cuando el señor Eduardo Frei quiso ir a los Estados Unidos y el Senado le negó la licencia

82


para ausentarse del país, el presidente del Partido Nacional publicó una carta justificando la posición de su sector político contra el viaje presidencial. El referido partido había sido acusado de, impidiendo el viaje presidencial a los Estados Unidos, haber adoptado la misma posición hostil que en relación a Freí adopta Fidel Castro. Resalta, entonces, la referida nota, que los acusadores se olvidan de most1:ar las notables coincidencias entre la política internacional del Presidente democristiano y la de Fidel Castro. Y cita al respecto: Chile y Cuba mantienen relaciones con todos. los países satélites de Moscú, ambos reciben créditos y asistencia técnica de Rusia, ambos se pronunciaron en contra de la intervención norteamericana a Santo Domingo y repudian a la Fuerza Interamericana de Paz, ambos realizaron declaraciones contrarias a la acción de Estados Unidos y de sus aliados en Vietnam y favorables a la entrada de China Comunista a la ONU. Esto para "no señalar otras satisfacciones que ambos Gobiernos conceden a importantes aspiraciones del Partido Comunista". Y el presidente del Partido Nacional agrega que su bancada era también contraria al viaje presidencial porque el presidente Feri procura un liderazgo continental de tipo ideológico y la difusión en el exterior de las tesis de la Democracia Cristiana ("El Mercurio", del 15 de enero de 1967). Defensor de una tercera posición entre Moscú y Washington, el Sr. Eduardo Freí Montalva quiere ser el líder latinoamericano de la "revolución en libertad" demócrata cristiana. Y los partidarios del llamado izquierdismo católico hacen en todos los países esfuerzos continuos para que esto sea así. Entre nosotros, el Sr. Tristán de Athayde declaró que Freí es el Kennedy del latinoamericanismo.

G - Política de "protección" a la familia - control de la natalidad y divorcio.

LAmueve administración del Sr. Freí, siendo católica, protoda una política de protección a la sagrada institución de la familia.

83


♦ 1-CONTROL DE LA NATALIDAD

Todo católico sabe que en los planes de la Providencia el matrimonio existe principalmente para la multiplicación de la especie. Pero, en el entender de los técnicos del gobiemo chileno, nuestra especie prolifera a velocidad mucho más alta que la del aumento de la producción. Y, por eso, la natalidad debe ser controlada por métodos honestos o deshonestos. Ellos no parecen confiar en su decantada reforma agraria, pues, si es cierto que -como dicen- ésta es hecha para un aumento de la producción, las generaciones futuras tendrían garantizada su subsistencia a partir del momento en que fuese aplicada. La verdad, mientras tanto, es que este aumento no es lo que se tiene en vista, sino tan sólo la lucha de clases y la i;ubstitución de la clase dominante por otra. Para el Sr. Alvaro Marfan, hijo espiritual del Centro Belarmino y generalísimo de la campaña electoral del Presidente Frei, es difícil que la producción consiga aumentar en Chile en tasa satisfactoria; es difícil que se consiga incrementar satisfactoriamente y con la necesaria celeridad la educación de las nuevas generaciones; es difícil que Chile consiga dar trabajo a los nuevos contingentes de población; y desolado comenta el Sr. Marfan que no se puede esperar "que la tasa de mortalidad normalmente suba". Concluye el mismo Sr. Marfan que, así como hay una planificación económica, es necesaria una planificación que pueda incluir un programa de "regularización de la natalidad" ( declaraciones a la reYista "Ercilla"). ¿ Dónde se ve la preocupación, en todo esto, por la licitud de los métodos de control de la natalidad? No se ve. Aquellos mismos sacerdotes jesuitas que dieran la base teológico sociológica de los otros puntos de la política comunizante del actual gobierno chileno, hacen a propósito del control de la natalidad escamoteos doctrinarios tendientes a dejar entender que es lícito a los matrimonios de hoy emplear métodos anticoncepcionales artificiales. No solamente en "Mensaje'', sino también a través de otras publicaciones, aparece esa tendencia. En un reportaje de la revista "Ercilla" ya citada, el Padre Hernán Larraín, S. J., y el Padre Mario Za-

84


ñartu, S. J., hacen declaraciones ambiguas en ese sentido. Aquél pretende que, en la duda, se pueden emplear píldoras anovulatorias. Este, después de afirmar irrespetuosamente que, desde el punto de vista económico, los hijos son "bienes de consumo", deja entender que para una paternidad consciente, pueden ser empleados los métodos artificiales de limitación, en especial las píldoras. Para el técnico Marfán y para el economista-teólogo Padre Zañartu, existe necesídad técnico-teológica del control de la natalidad en Chile. Veamos ahora lo que el gobierno hace en este sentido. El director del Servicio Nacional ae la Salud declaró, en agosto de 1965, que aquel órgano gubernamental iniciaría una campaña de limitación de la natalidad, para la cual serían empleados "tanto los métodos que la Iglesia permite como los generales". Y el órgano oficioso "La Nación", en su edición del 19 de julio de 1965, afirma textualmente: "En el futuro, la tierra superpoblada correrá grave peligro. Y aquí, como en to• das partes, nada de lo que se haga por evitarlo podrá estar fuera de razón ni de lógica." El Episcopa<!_o, en declaración pública dirigida al Clero, en la misma época, recordó las normas establecidas por la Iglesia sobre el asunto. ?ero esto nada adelantó. Muchos sacerdotes continuaron naciendo las mismas declaraciones dudosas, de las cuales se desprende como mal menor la aceptación de métodos prohibidos. Para evitar el aborto -se da a entender- es preferible el empleo de métodos hasta ahora considerados ilícitos. El 7 de diciembre de 1965, en "El Mercurio", el Padre Hernán Lan·aín, S. J., llega a decir que un Estado pluralista no debe dejarse influenciar por la Iglesia si la población no católica y el bien común piden el control de la natalidad. Y deja transparentar que es útil que el Servicio de la Salud divulge todos los procesos anticoncepcionales. Con la base teológica dada por los hombres del Centro Belarmino, el gobierno, por medio de sus técnicos, t-ntró rápidamente en acción. El Servicio Nacional de la Salud inició una campaña de dífusion de métodos anticonceptivos. Una serie de comisiones, consejeros y departamentos especiales investiga y desarrolla el con-

85


trol de la natalidad. Médicos que atienden en los dispensarios hacen las intervenciones quirúrgicas necesarias. El Servicio Nacional de la Salud procura convencer a las mujeres de los riesgos que presenta el aborto, "y ofrece una alternativa", que son los métodos ant1conceptivos. Para esto "editó un folleto que se llama «Aborto», donde se explica en lenguaje sencillo las maneras que hay para no tener hijos" ("La Tercera de la Hora", edición del 24 de noviembre de 1965). Sobre la elección de estos métodos, informa el Dr. Francisco Mardones, director del referido Servicio, no se consultó a la Iglesia Católica ni a ninguna otra. Se trata de medidas "seguras y científicas·•, que no serán impuestas. Tan sólo se instruirá al respecto a las mujeres solteras o casadas que consultaren al Servicio. La dec;sión sobre el uso o no de los métodos quedará a criterio de la conciencia de cada una ("El Mercurio", edición del 28 de noviembre de 1965). Se comenta en amplios c[rculos que más de 200 mil mujeres chilenas están siendo atendidas por el Servicio y practican los métodos de limitación -no sólo los permitidos, sino también los no permitidos por la Iglesia. ♦

2-

EL

DIVORCIO

En materia de divorcio, el Sr. Frei ya no es tan atrevido. Su gobierno, que es promotor del control de natalidad, no osó todavia ser el promotor del divorcio. Apenas acompaña pasivamente la introducción de una iniciativa divorcista en curso en el Legislativo, sin intervenir negativamente. La Democracia Cristiana evita ser negativista ... La diputada Inés Enrlquez, líder divorcista chilena, presentó un proyecto de divorcio en la Cámara de Diputados. El proyecto tomó cuerpo. Inesperadamente, recibió la aprobación de la Comisión encargada de examinarlo. Esta victoria se debió principalmente a la votación de los diputados del Partido Radical (ateo) y de los Partidos Comunista y Socialista. En la Comisión votaron contra el proyecto dos diputados conservadores, un liberal y un demócrata cristiano. El Diputado Alberto Jerez -uno de los hombres más importantes de la Democracia Cristiana- se abstuvo. Esta abtención,

86


sin emhargo, se comprenrle: es notorio que el Sr. Jerez se presenta en todas partes con una divorciada, que viYe con él. Los Obispos protestaron. El Partirlo Conservarlor publicó un documento en el que condenaba violentamente al divorcio. Parece que no existe posibilidad próxima de que el proyecto sea aprobado por el Porler Legislativo. La opinión pública chilena no estaba preparada para ello. Y, entretanto, es evirlente que la .Democracia Cristiana no combate el divorcio de frente. Muchos líderes pcdecistas simpatizan con su implantación. El Sr. Alvaro Marfán, por ejemplo, el ya citado generalísimo de la campaña electoral del Sr. Freí, declaró a la revista "Ercilla" ( en su entrevista ya referida) que en los países desarrollados existe el divorcio, y que en los subdesarrollados se debe ampliar al máximo la regfamentación legal para proteger a las familias de situación irregUlar: "Legislar pa1·a solucionar un problema social existente no significa atentar contra los altos 1n·incipios morales o religiosos". El rliputado _i>edecista Julio Silva Solar se manifiesta en el mismo sentirlo. Dice que la presión social es tan fuerte, que en la práctica se estableció ya el divorcio en Chile, y que esa presión justifica la ley. Llega al desvarío de afirmar que, si la misma presión social exigiese la legalización de la homosexualidad (que, para él, es un mal discutible), la legislación también en este caso deberá ser adaptada. Las simpatías rlemócratas cristianas por el divorcio son tan patentes que la líder divorcista Inés Enriquez declaró a "El Metcurio" ( edición del 27 de agosto de 1966) que lamenta que el PDC no haya tomado todavía una actitud clara respecto al asunto, pues se niega a legislar sobre éste rnii-ntras muchos de sus líderes se muestran partidarios de la disolubilidad del vínculo. Según la entrevistada, los parlamentarios de la DC aguarrlan apenas un momento más oportuno para dar al proyecto divorcista la tramitación correspondiente. Si quedaran dudas sobre las mal disimuladas simpatlas del PDC chileno por el divorcio, estas declaraciones de la líder divorcista traerían al respecto un esclarecimiento definitivo.

87


H - La semana de cinco días y Ja supresión de los feriados religiosos.

H .AY

una paradoja en la política de la Democracia Cristiana: por un lado, sus líderes buscan el apoyo de la Iglesia, para que el chileno medio crea que el gobierno actual es de inspiración católica; y por otra parte, afirman que el pensamiento ele la D'C y el de la Iglesia Católica no coinciden necesariamente. En este último punto el pedecista chileno es sincero. Confiesa indirectamente que no es un político católico verdadero, pues, si lo fuese, deberla hacer de su actividad política en diversos asuntos una como continuación de su actividad apostólica, en entera armonía con la doctrina de la Iglesia. Muy por el contrario, el actual gobierno y algunos parlamentarios del Partido afirman que el pensamiento social de la Iglesia Católica es apenas uno de los elementos de la Democracia Cristiana. Esos mismos parlamentarios toman, en ciertas intervenciones, actitudes enteramente contra1ias a la doctrina y disciplina de la Iglesia. Y ésto no sólo en problemas enconómico-sociales. El mayor escándalo en este sentido fue la tentath-a de abolición de los feriados religiosos. La administración Frei introdujo en el país la semana de cinco días, aboliendo, por lo tanto, 52 días de trabajo al año. E inmediatamente después, con desfachatez desconcertante, comprobó que el aumento de la productividad y la mejor organización del trabajo exigían la abolición de cuati·o feriados religiosos: Ascensión, Corpus Christi, San Pedro y San Pablo, y la Inmaculada Concepción. Según informó la prensa, el respectivo proyecto de ley llegó a ser redactado y estuvo a punto de ser enviado por el Ejecutivo al Parlamento. Esto ocurrió en 196.5, cuando hubo dos tentativas de envío de tal proyecto al Congreso, una al comienzo del año y otra en noviembre. La iniciativa fue rechazada debido a la enorme reacción popular entonces surgida. Inicialmente, millares de señoras firmaron una nota de protesta que la prensa publicó ampliamente. Y, según consta en círculos bien informados, algunos Obispos habrían entrevistado al Sr. Eduardo Frei para decirle que la población católica

88


no aceptaba la supresión de aquellos feriados, a lo que el Presidente habría respondido que ''por ahora no", aunque más tarde volvería a pensar en tal iniciativa. El sentimiento religioso del pueblo chileno impidió que la medida anticatólica fuera entonces aprobada.

I - El problema del cobre.

LAmaposición de la DC andina con relación al probledel cobre es muy curiosa. Mientras los compañeros de Frei militaban en la oposición, eran promotores arditi de toda especie ele huelgas y agitaciones en las minas. Fue público el favorecimiento de tales perturbaciones del orden, por hombres que hoy son destacados personajes del gobierno. Entre estos antiguos agitadores se destacan el Sr. Presidente y su Ministro del Interior, Bernardo Leighton. El favorecimiento de los movimiento sediciosos en las m.nas era hecho por los democristianos, no para solucionar algún problema de los obreros, sino únicamm1te col'. el objetivo político de promover la agitación y la lucha de clases, lo que les reportaría ventajas electora les. Una vez subida al poder, la DC tuvo que cambiar de actitud. Dado que la economía chilena depende enteramente del cobre (la mayor parte de las divisas proviene de la E>xportación de este mineral) aquellos mismos que en la oposición eran p1·omotores, pasaron a ser, desde el gobierno, enemigos de las huelgas. Quien antes Pra piedra, hoy es Yidriera ... Cualquier crisis en la producción minera afecta seriamente la economía nacional: afectando la economía, Pntorpece los plani>s revolucionarios del gobierno. Tocio el presupuesto chileno se hace en base al precio internacional del cobre. La oscilación de éste puede hacer que las perspectivas financieras del país pasen cte óptimas a pésimas. La interrupción de la producción puede aca1Tear consecuencias de las más desastrosas. Los agentes del actual gobierno, ante todo esto, tienen la misión constante, impuesta por el Palacio de la Moneda, de evitar toda agitación que pueda perjudicar

89


el trabajo normal de las minas. Muchos movimientos huelguistas han surgido allí, por medio de los cuales los ob1·eros piden aumento de salarios, mejores condiciones de vida, etc. Pero la misma policía, que es tan inoperante para impedir la subversión entre los campesinos, es eficientísima cuando llega el turno de las minas. El Ministerio del Interior, que promueve la agitación en el campo, es férreo adversa1,o de la agitación en las minas. Son dos pesos y dos medidas. . . En el campo el desorden es útil para la promoción popular y para la as<'ensión del campensino. ¿ Por qué no se quiere hacer promoción popular en las minas? ¿ Por <¡ué no se aplica allí el mismo método de acción que en los campos? Porque esto perjudicaría la situación económica del país, y periclitaría el prestigio de la DC ... Al mismo tiempo el Sr. Freí se enfrenta con un problema de orrlen internacional qu~ excita los sentimientos nacionalistas de la izquierda y de la extrema izquierda: se trata del capital norteamericano, que domina la mayor parte de las minas, y que debe ser expropiado. Los izquierdistas -Y entre ellos el Sr. Eduardo Frei- p·rocuran a toda costa expulsar a los yankees del territorio andino. En este sentido se ha desencadenado una gran campaña demagógica. La mayor mina de cobre de Chile. ChuquiC"amata (una de las mayores del mundo), continúa íntegramente en manos norteamericanas, al paso que, con relación a los otros yacimientos que ellos poseían, el gobierno ya consiguió expropiar el 51 % de las acciones. Ocurre, mientras tanto, que las empresas así nacionalizadas exigirán, en los próximos cinco o diez años, grandes inversiones de capital para la prosecusión normal de la explotación, inversiones éstas que deberán ser hechas por el gobierno que las expropió en parte. En cuanto a Chuquicamata, la situación es bastante mejor. La explotación continuará dei::envolviéndose normalmente durante mucho tiempo, sin las inversiones astronómicas necesarias para las otras. Frei miró con ojos voluptuosos a Chuquicamata. Pero los norteamericanos cerraron la cuestión y no cedieron, continuando con la propiedad íntegra de la empresa. DP tocio esto advino una consecuencia paradoja!: Frei comenzó a ser rec1·iminado por la izquierda -inclusive

90


Fidel Castro- por no haber expropiado Chuquicam,ata. Y es censurado por la oposición derechista por haber ex)lropiado las minas que exigían grandes inversiones, lo que significará una carga pet1adísima para el futuro. En medio de esta situación confusa y paradoja!, dos cosas son ciertas: 1°) la.DC, que antes patrocinaba huelgas de mineros, continuará, mientras permanezca en el poder, enemiga a outrancc de tales huelgas; 2°) tarde o temprano, el capital norteamericano de Chuquicamata no resis:tirá el apetito confiscato1io del democristianismo hmitil a los: Estados Unidos y enamorado ele la URSS.

J - El fracaso de la política económico-financiera.

LOeconómico que se observa respecto de la actual situación financiera de Chile es lo siguiente: crisis de producción, crisis de abastecimiento y consecuentemente falta de artículos de primera necesidad, paralización de los negocios, fuga de capitales, además de una inflación desenfrenada. La política con relación a la propiedad creó un clima de inseguridad e inestabilidad. El riesgo de las expropiaciones inminentes hace temeraria cualquier inversión. Los negocios se paralizan. Las tierras y los inmuebles urbanos bajan de precio. Las acciones sufren gran desvalorización en la Bolsa. El chileno cauteloso se en•cuentra en la contingencia de tratar de sacar su dinero de Chile para invertilo en el exterior. Hace años se entró en el sistema de control de precios. .Este es. ejercido por la DIRINCO -Dirección de la Industria y Comercio- que está conduciendo al abastecimiento hacia una crisis: frecuentemente hay falta -de carne, manteca, leche, azúcar, huevos, arroz, papas y otros alimentos. En el mes de setiembre de 1966 ocurrió un grave incidente en La Vega, el gran mercado público de Santiago, a causa de los precios bajos fijados por la DIRINCO. Los productores se negaron a vender al precio establecido. Muchos diarios informaron el hecho en sus titulares.

91


Una noticia del "Diario Ilustrado" del 16 de diciembre de 1966 pone de manifiesto el cinismo con que ciertos hombres del PDC hablan de la escasez de productos de cuya abstención el pueblo más se resiente. Comentando la actual falta de cigarrillos en Chile, el director de la DIRINCO declaró que los fumadores son los responsables de ella. Pero no son sólo los productores rurales del mercado de La Vega los que están irritados. La irritación es general. La revista "Ercilla" del 21 de julio de 1965 muestra que, después de haber levantado los jóvenes católicos de la revista "Fiducia" la bandera de la oposición en el campo exclusivamente ideológico en que se ubican, diversas organizaciones de utra natura1eza iniciaron reacciones en cadena. Hubo, poco después, una visita de protesta al Presidente Frei, de los siguientes órganos de clase, representativos de la agricultura, la industria y el comE>rcio: Confederación de la Producción y del Comercio, Sociedad Nacional de Agricultura, Sociedad Nacional de Minería, Sociedad de Fomento Fabril, Cámara Central de Comercio, Confederación Interamericana del Comercio y de la Producción (CICYP), Unión Social de Empresarios Católicos (USEC), Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE). Protestaron principalmente contra la reforma constitucional, que debilitaba las garantías al derecho de propiedad, introduciendo virtualmente un principio marxista en la Carta Magna de Chile. EntrP. los órganos que protestaron ante el gobierno a este respecto, se encuentran algunos que siempre han tenido orientación favorable a la DC. Citemos, por ejemplo, la Cámara Chilena de la Construcción. Esto demuestra que aún los sectores democristianos se encuentran insatisfechos. Las protestas continúan. Así, el presidente de la So• ciedad Nacional de Agricultura, hablando en la reciente apertura de la exposición de animales de Los Cerrillos, se manifestó representante de productores que quieren producir, y lamentó: "Vivimos a diario la tragedia de los que, personalmente, por escrito y por mil medios, nos hacen presente su intranquilidad hacia el futuro"; demostró enseguida que la reforma agraria representa el "peligro del aniquilamiento ele las capacidades em-

92


1

t==t=t=t=t=t=:

1

CH I L E

1--4---1----1----l-l COTIZACION DE ACCIONES EH BOLSA MONTO DE CMEQUES PROTESTADOS

60 -

•- •

1---1"-ll-¼:....._~-I;,;¡,,;..¡- ~O> MONTO DE TITUl.05 PROTESTADOS N N ,,-,

SS

'

'-

,n

.

,~ .... ... ,_ ';!! "' " in

,,

50

T_

-"

,

-.. . '·-

.

'"'

.,"'"

a:

."

.

""

.

"""" '

<

"' ... ·-·"'...

"" ·;._

\

30

1 • '

, 1:-

I'.

·.'

' ;

'·

25 ,

--

,

,:

, /

'

....·,

:

.....

,

,..,

-· - .__ """' ,... ...

',, ...on· ....

'

"i5

;

!\

.

35

20

......U')

'- O>

::

40

-~

11}

~

\

.-:

45

;

,

.

l,n

I

' •·-!':I

,

...... :L . >--

' 1

lin -~

;

!

\\

'

·-- t - - 1 - - t -

-

··-

.--

'

', I

e,, lo Bolsa ele Comercio ------------ Aumerrto del monto de cheques pro•eslodos - - - - - - Aumerrto del monto de Mulos protestados

-------Baja en lo cotozac,ón de acciones

Rawtn,1, 'PIC 5wtrac,o

Este gráfico nos exime de comentarios: desde que el Sr. Eduardo Freí asumió la Presidencia de la República están baiando en Chile las cotimciones de las acciones en la Bolsa, del mismo modo que va aumentando el monto de lo, cheques r títulos cambiarios protestados.

93


presal'iales" ("El Mercurio", edición del 9 de octubre de 1966). En esta misma ocasión habló el Ministl'o de Agricultura, que fue varias veces interrumpido por gritos y silbidos ("Diario Ilustrado" del mismo día). También recientemente la Confederación de la Producción y del Comercio, representando a los organismos del comercio y de la construcción y a las sociedades de fomento fabril, de minería y de agricultu,;a, publicó un enérgico manifiesto contra la reforma constitucional. El documento señala que la iniciativa gubernamental, dejando sin gal'antías el derecho de propiedad, no podrá evitar consecuencias dañosas. Afirma que el Presidente Frei no tomó en cuenta la "casi totalidad de nuestras observaciones". Y advierte que, en la presente escasez mundial de capitales, éstos son llevados sólo hacia donde existen garantías estahles. La política del gobierno con relación al capital privado es ca1·acterísticamente demagógica: Frei oye a los obreros, oye a los agitadores, oye a los reformistas, oye a los enemigos de la propiedad, pero no oye a los 1·epresentantes de las Cámaras, u organismos profesionales, tal como éstos mismos lo ponen de manifiesto. De esta actitud sólo puede derivar la inseguridad y la insatisfacción. Es público y notorio que hay una grave crisis de la eonstrucción civil en el país. Como Pn este sector muchos empresarios están fuertemente vinculados al Partido, el gobierno encontró una fórmula hábil, que según se comenta es la siguiente: Frei habría hecho un pacto con el Perú, país al que se transferirían varias firmas de construcción chilenas. Es sabido que muchos buenos amigos de la administración 11edecista andina ya tienen oficinas instaladas en Lima. La DC subió al poder presentando la inflación como uno de los más urgentes problemas nacionales a resolver. Era lo que se denominaba como "flagelo nacional". Ahora, al cabo de treinta meses, se comprueba que el proceso inflacionario no se detuvo, sino que, por el contrario, se ha agravado. Según informaciones oficiales, la tasa de inflación llegará en 1967 al 41 % ; tanto como en los peores años de los gobiernos pasados. En 1964, último año de la administración Alessandri, se calcula que más del 50 % de las inversionP.s eran he-

94


chas por el Estado. En 1966 la inversión estatal fue estimada en cerca del 80 %. Como observó un destacado economista extranjero que vive en Chile, profesor universita1io y técnico en integración económica, esto no es sino "socialismo profundo" o "sistema dirigido''. Este es el resul~do del estrangulamiento tributario que dejó al pueblo en pésima situación financiera. Muchas personas no tenían medios para pagar sus impuestos, el número de cheques y títulos cambia1ios protestados evolucionó en forma alarmante. Según informaciones de un asesor de Frei, solamente la minoría de los contribuyentes (31 % ) había tenido medios para tributar, hasta julio de 1966, la segunda cuota del impuesto a los réditos, exhorbitantemente aumentada por la administración pedecista ("PEC", N° 190 del 16. de agosto de 1966). Las acciones cayeron vertiginosamente en la Bolsa, debido a la inseguridad general y al hecho de que los particulares habían tenido que deshacer sus economías frente a la elevación del costo de vida y a la necesidad de pagar los impuestos desmedidos del Sr. Frei. Se comenta que el valor medio de las acciones en octubre de 1966 era igual al 45 % de la cotización en octubre de 1964. La situación en la Bolsa era casi de bancarrota. • Para tener una idea del aumento ae los protestos de letras y cheques y de la baja de las acciones -lo que viene a confirmar el descalabro de la actual política financiera- reproducimos aquí un cuadro demostrativo publicado por la revista especializada ''PEC". El desempleo comienza a hacerse critico en todo Chile. En las zonas urbanas, hasta agosto de 1966, aumentó en un 75 % con relación al índice de fines de 1965 ("PEC", N" 190 de agosto de 1966). Es dificil enterarse de la exacta situación financiera del Estado. Noticias diversas circulan a este respecto. En el segundo semestre de 1966 se afirmaba que un error de pre\isión en la cotización internacional del cobre había desequilibrado el presupuesto, colocando al gobierno en serias dificultades. Posteriormente, por el contrario, se informó que la sul:ia del precio del mine1·al estaba produciendo grandes sobrantes de divisas. El hecho incontestable, entretanto, es que el Estado está pasando por sucesivos períodos críticos desde el

95


punto de vista financiero. Y nadie niega, tampoco, que el gobierno de Frei enfrenta una gravisima crisis económica. La situación en determinados sectores llegó a ser dramática. Las obras públicas fueron reducidas, según se dice, en un 60 %. Es voz corriente que la CORA, en muchas oportun.idades, no ha tenido dinero para pagar a quienes trabajan en los asentamientos de los inmuebles alcanzados por la reforma agraria. Se cuentan hasta varios casos en que funcionarios de la CORA fueron a pedir, a los antiguos dueños de las tierras exP.ropiadas, préstamos para pagar a los asentados. Los contratistas de obras públicas están encontrando grandes dificultades para recibir las prestaciones a que tienen derecho. Se comenta con insistencia que hay muchas firmas en peligro de quiebra por no recibir los pagos adeudados. Junto a todo esto, tal como ya quedó dicho, los gastos de la burocracia aumentaron brutalmente. Las asigna-ciones más terriblemente altas son las empleadas en los organismos demagógicos y de agitación social, como la CORA, el INDAP y Promoción Popular. Los gastos de propaganda son también desproporcionadamente abultados. Los créditos concedidos por el Banco Central en los primeros diez meses de 1966 se distribuyeron de tal forma que su total en el sector público aumentó en un 85 %, y en el sector privado disminuyó en un 57 %, con relación a igual periodo del año anterior ("PEC", N 9 204, del 25 de noviembre de 1966). De todos estos hechos, cualquier ciudadano capaz o no capaz, técnico o no técnico, sólo puede sacar la siguiente conclusión: es lógico, comprensible y normal que haya bajado y continúe bajando la producción agropecuaria e industrial del pafs.

K - La política de Partido.

E Ltiano? gobierno debe servir al Partido Demócrata Cris¿ O es el Partido el que debe servir al gobierno? Es la pregunta incómoda y comprometedora que los demócratas cristianos arditi quieren ver respondida, y que los moderados evitan contestar. El mero

96


planteamiento de la cuestión ya hace sospechar que el gobierno está subordinado al Partido. Y ésta es la realidad. El ala más avanzada levantó este problema en el último congreso del PDC, realizado en agosto de 1966 en Santiago. Un buen número de congresistas defendía la tesis de la subordinación. Frei -el moderado- compareció ante el cónclave y sostuvo la posición contraria. La reacción de la opinión pública no democristiana fue la que hizo que el Presidente, perspicaz en sentir los fenómenos de opinión que le son inconvenientes, juzgase prudente afirmar que el gobierno no depende del Partido. Sin embargo, quien observa imparcialmente la política chilena verifica que evidentemente ocurre todo lo contrario. Son muy elucidativas en este sentido las declaraciones del presidente del PDC, Senador Patricio Alwyn. En una reciente reunión de mujeres demócratas cristianas, declaró: "Nuestro Gobierno es un instrumento para realizar los principios del Partido" ("El Mercurio", edición del 24 de agosto de 1966). Tal vez haya sido ésta la primera vez que uno de los dirigentes "pedecistas" tuvo el coraje de afirmar esto tan claramente. Ninguno de ellos duda que ésta sea la verdad, pero pocos llegan a decirla. Una tal subordinación aún sería admisible si los principios del Partido estuvieran encaminados a resolver los problemas del pafs. En realidad, lo que se quiere es hacer triunfar los p1·econceptos partidarios, el espíritu socialista, confiscatorio y anticristiano que no puede sino conducir a Chile a una situación semejante a la de Cuba. La Democracia Cristiana es una ideología, un estado de espíritu, un modo de ser (se comenta hasta risueñamente que es muy fácil distinguir un democristiano del resto de los pobres mortales: el pedecista arquetípico es un hombre casado con una mujer gorda, mal vestida y mal peinada. El estilo DC penetró en todos los meandros del complejo organismo gubernamental). El gobierno de Frei no piensa en primer lugar en resolver los problemas chilenos, sino en hacer triunfar todo aquello que la DC representa. Todos los esfuerzos oficiales son dirigidos en este sentido. Todo se hace en

97


nombre <le la Democracia C1istiana. Los hombres del gobierno se declaran favorables a su ideología. Los empleos públicos se dan preferentemente a sus miembros. Cualquier ciudadano que ocupe un cargo en el Partido es una autoridad, y tiene la vivencia de esto. Aquél que no sea del Partido tiene miedo de no conseguir colocación, si es funciona1io público teme ser despedido. Evidentemente, los izquierdistas de otros partidos se sienten más tranquilos, pues simpatizan con la política del gobierno. Por esto, no son perseguidos. Más aún, los anti-izquierdistas, viven con pánico. Muchas veces son amenazados y presionados, en el sentido de dejar de hacer oposición o de adherir. Un demócrata cristiano encuentra abiertas todas las puertas delante suyo; los izquierdistas de otras denominaciones encuentran las puertas entreabiertas; para los anti-izquierdistas, están totalmente cerradas. Hasta hace bastante poco, militar en el Partido Conservador era una honra. Pertenecían a esta agrupación las personas más celosas de las tradiciones chilenas, aquellos que, como sus antepasados, ayudaban a conducir al país en el camino del orden y del trabajo. Hoy decirse conservador es exponerse al oprobio. El demócrata ·cristiano de línea avanzada ostenta, en relación a aquel que se dice conservador, un desprecio que enseguida se transforma en odio. El PDC es, para el actual gobierno chileno, lo que el nazismo era para Hitler o lo que el fascismo para Mussolini. Estoy informado de que un senador opositor declaró recientemente en Valparaíso que, en el sur, elementos oficiales amenazaron con cortar el crédito en el Banco Oficial a las personas que entraran en el Partido Nacional (partido de la oposición, resultante de la unión de los antiguos Partidos Conservador y Liberal). En la Escuela de Agronomía ele la Universidad Católica de Chile, en Santiago, donde estudiantes del movimiento "Fiducia", formado por jóvenes católicos anti-demócratas cristianos, pedían firmas a sus colegas para un manifiesto -de carácter doctrinario- contra el gobierno, el Padre Osear Domínguez, profesor de Sociología Rural, advirtió desde la cátedra que lps alumnos

98


que firmaran el documento no serían, en lo futuro, aceptados como funcionarios del Estado. Estaba una tarde en el aeropuerto de Los Cerrillos, en Santiago, esperando un avión. Un ciudadano delgado, de temperamento frío y apariencia vulgar, pero con aires de dueño del mundo, pide entrar en la aduana para recibir a un amigo. Es detenido en su intento por un policía. Furioso, exclama: "Déjeme pasar, que yo soy del Partido Demócrata Cristiano". Y entra. Hechos como éste son muy frecuentes. Según veremos al tratar de la dictadura en gestación en Chile, se conocen varias cartas secretas ( caídas en manos de los adversarios y, por esto, publicadas en los diarios), dirigidas por la policía a diversas reparticiones públicas, en las que se pide información "rápida y confidencial" sobre cuáles funcionarios pertenecen y cuáles no pertenecen al Partido. Se organiza así un relevamiento completo de los elemnetos de la DC y de los ·opositores que ocupan cargos públicos. Además, muchos demócratas cristianos de la primera hora ya se sienten molestos con este estado de cosas. Muchos dicen que el Frei a quien votaron no es el Frei de hoy. Y los conservadores que apoyaron al actual Presidente estaban seguros de haber apoyado a un hombre; hoy comprueban que votaron por un partido, por una ideología que, con apariencias de libertad o sin ellas, se quiere imponer y dominar a Chile.

99



CAPITULO IV

La reacción contra el Sr. Eduardo Frei

E Npercibe los primeros <lías en que se está en Chile no se el profundo <lescontento y la generalizada insatisfacción que <lominan al pueblo. Como la Democracia Cristiana es poderosísima -y este poder se siente y se intuye en el ambiente de las calles- como el gobierno tiene en sus manos el Congreso, donde es representado por una mayoría aplastante y disciplinada, la primer sensación que se tiene al llegar al país es de aceptación, satisfecha o indiferente, de la situación. El chileno es calmo, poco inclinado a manifestar sus quejas, acostumbrado a sufrir los cataclismos de la naturaleza. Esto hace que reciba un disgusto político casi con la frialdad con que asiste a un terremoto. Este viene y pasa. Y el chileno parece pensar que los males actuales tampoco durarán, e inmediatamente torio Yolverá a la normalidad.

A - Insatisfacción general. p-ERO, cuando se comienza a seguir los diarios, a conversar con elementos de diversas orientaciones, cuando se va auscultando la opinión pública más detenidamente, aquella primera impresión desaparece. Y, entonces, surge la realidad: el pueblo está profundamente insatisfecho, profundamente disgustado con el desarrollo de los acontecimientos.

101


Entonces se torna visible, para el visitante, que el orden está cediendo el lugar al desorden, que la revuelta está creciendo, que el operariado urbano y rural que fue incitado a la lucha de clases se está levantando con el impetuoso ánimo de destruir a los que están arriba. Es notorio que el Poder Público y el Partido no procuran dominar, sino más bien incentivar, la demagogia, la agitación, la animosidad entre las clases. Es e\<idente el endiosamiento del individuo hasta aquí marginalizado, al paso que los líderes que hasta ayer tenían algún poder, hoy casi no tienen ninguno, y mañana ocuparán el lugar de los marginados de ayer. La difusión de las ideas cfel PDC es artificial. Como su doctrina es antinatural, no penetra de manera orgánica y auténtica. Las camadas marginales de hoy, a las cuales se les promete todo, adJiieren por interés propio. Pero los elementos más preservados de esas camadas chocan con el espfritu de revuelta que se les quiere infundir. En las clases cultas muchos adhieren, por oportunis· mo político o por ser ya izquierdistas, o bien son adheridos por la fuerza. Sin embargo, ya se advierten algunas discusiones, disenciones, en la Democracia-Cris· tiana, e inclusive, se tiene ya conocimiento de muchas apostasías de entusiastas de la primera hora. Se crean perplejidades en Ta mente de muchos chilenos al ver que la policía no interviene como debiera en las agitaciones populares. Yo tuve noticia, por ejemplo, de que los carabineros se quejan con frecuencia de no poder intervenir contra las agitaciones campesinas u obreras porque tienen órdenes superiores de abste· nerse. . Cuando unos campesinos ocuparon por la fuerza una propiedad del Valle de Curacavi, el teniente que comandaba a los carabineros visitó al p1·opietario, pasada Ja agitación, y le pidió disculpas por no haber hecho que sus hombres dominaran la situación: el gobierno apoya a los agitadores, dijo, y nos encontramos impedidos de proceder con energía. La policfa, que no interviene en las agitaciones de trabajadores, es violenta contra quien hace oposición al régimen pedecista. Y esto choca al hombre de la calle. Cuando cuarenta carabineros, con carros de asal• to, dispersaron a colaboradores de la revista "Fiducia" 102


que recogían firmas en la Calle Ahumada, en el centro de Santiago, para un manifiesto de naturaleza ideológica, contra el gobierno, el pueblo se rebeló. Muchos decían: ¡Abajo la dictadura! Un ciudadano gritó: Yo soy demócrata cristiano, pero no puede permitir que la poliría disuelva una manifestación contraria al gobierno. Ellos tienen derecho de hacerse oir. En Temuco, mientras los miembros de "Fiducia" eran agi·edidos por demócratas cristianos y socialistas (¡expresivo connubio!) la policía asistía sin intervenir. Hubo protestas de gente del pueblo que gritaban: ¡Dictadura! La paralización de los negocios, la dificultad de crédito (que en general es facilitado a los democristianos) y la crisis económico financiera, crean una inestabilidad general. Se comenta en amplios círculos que hay murha fuga de capitales, apenas atenuada por el hecho dt> ser difícil. comprar dólares. Es delito comprarlos en el mercado negro. La falta de productos básicos corno la leche, la manteca y la carne, la crisis rle la construcción civil, la caída de los títulos de la Bolsa, todo esto aumenta la insatisfacción. Con las expropiaciones, mucha gente se vio empobreci<la de la mañana a la noche. Consta que muchos casos de crisis cardíaras y de muertes infelices fueron ocasionados por esto. Con la presión tributaria, muchas peri;onas. especialmente viudas, se vieron en repentino aprieto financiero. Con la11 agitaciones campesinas, con la amenaza de las expropiaciones, con las huelgas y reclamos salariales impre\'istos, el productor rural queda sin incentivos para producir, queda sin coraje para invertir. Tuve noticias, de buena fuente, de propietarios de tierras que, desesperados con la situación, vendieron los animales y las máquinas, reth·aron los muebles y abanrlona1·on !'implemente sus propiedades, con enorme sorpresa de los peones que quedaron allá. Con la inestabilidad comercial e industrial, con los problemas laborales que siempre recomienzan, el hombre de empresa y el comerciante se sienten desanimados. Conforme ya señalamos, organismos profesionales de la industria, del comercio (mayoristas y minoristas), y de la agricultura, presentaron sucesivas quejas ofi-

103


ciales al gobierno, mostrando la enorme dificultad de trabajar en las circunstancias presentes. El temor de represalias por pertenecer a la oposición, o simplemente por no se1· del PDC, la dificultad de conseguir empleo si no se apoya al gobierno, son otros factores que aumentan el malestar. Un hecho reciente, entre otros, indica esa insatisfacción general. El día 18 de diciembre de 1966 el Presidente Freí concurrió al Estadio Playa Ancha, en Valparaíso, para asistir a un importante partido de fútbol. En el intervalo, el locutor anunció la presencia del Jefe de Estado. Inmediatamente los espectadores pro1Tumpieron en una enorme rechifla colectiva, acompañada de gritos y abucheos que se prolongó por algunos minutos. El Presidente se vio obligado a abandonar el recinto. Se tiene la impresión de víspera de bancarrota. La sensación de que cualquier cosa puede acontecer es universal, y flota en el aire. Un demócrata cristiano fanático ciertamente dirá que esto es mentira, que esto no existe, que es invencióp del autor de este trabajo. Pero, quien no se deja dominar por el fanatismo propio del Partido, quien observa los acontecimientos con cabeza fría, siente, ve, confirma, considera indiscutible la existencia de esa impresión general en la población, fruto de la insatisfacción y del temor de un desastre. La prueba incontestable y más reciente de este estado de espíritu en Chile fue el resultado de las elecciones municipales del 2 de ab1;1, que constituyeron una estruendosa derrota de la Democracia Cristiana y de la política izquierdista y socializante. La prensa nacional y extranjera fue unánime en ese juicio. Hay algunos factores a considerar, que tornan aún más clara y signüicativa esa derrota. Para esas elecciones el gobierno hizo uso de una propaganda de gran envergadura y sin precedentes en la historia de Chile, llegando el Presidente de la República. hasta a recorrer las diversas provincias pronunciando discursos e inaugurando obras, durante tpdo el mes anterior a la contienda electoral, procurando obtener apoyo para los candidatos de la DC. Se rompió así una práctica antigua, de abstención electoral del Jefe de Estado. Actitud semejante tomaron Ios Ministros, que asistieron a con-

104


centraciones políticas en numerosas ciudades. El Sr. Eduardo Frei comprometió, en esta elección, todo su prestigio y el de su gobierno, intentando presionar a la opinión pública. A pesar de todo esto, el PDC sufrió un notable retroceso en su votación. La causa principa1 de la derrota democristiana fue la reforma agraria. 'El electorado, especialmente los agricultores, comprendió que ella traería para Chile no sólo la ruina económica, sino también la implantación de principios morales que arrasarían con la justicia, ahogando la vida individual Y. familiar de los ciudadanos en· la· th:anía colectivista. Las elecciones tuvieron el carácter de un plebiscito, que les fue dado por el mismo Presidente en su campaña de apoyo a los candidatos del PDC. El Sr. Freí preguntó al país si quería proseguir en el camino por el cual lo venía conduciendo, esto es, el camino de las reformas de estructura socialista y confiscatorias. El pueblo chileno repelió este programa socialista y se pronunció por la defensa de los principios cristianos que venían siendo postergados por las reformas colectivizantes del gobierno ( cf. despacho del 15-30 de abril de 1967, de la ABIM). Era de esperar que, habiendo dado el pueblo en la elección-plebiscito un clamoroso no a la política izquierdista, la DC volviese atrás y cambiase el rumbo. Pero, por el contrario, según las noticias provenientes de Chile, para resolver la situación los líderes más trabajadores y representativos del PDC están inclinados a hacer la apertura a sinistra, procurando la coalición con los partidos de extrema izquierila. ¿ Por qué, entonces, se hizo el plebiscito?

B - Insatisfacción en los medios militares.

SE comenta ampliamente en

Chile que un profundo descontento torna cuerpo en los medios militares, y que un golpe e·staría en preparación. Elementos de las tres armas estarían seriamente contrariados con e! proceso de izquierdización que el gobierno está promoviendo en todos los sectores de fa vida nacional.

105


En agosto de 1966, por haber hecho una conferencia en Temuco, en la provincia sureña de Cantín, sobre la reforma agraria brasileña -conferencia ésta conside1-ada por las autoridades, infundadamente, como intromisión en asuntos chilenos internos- recibí una intimación para abandonar el país en 72 horas. Obtuve, entonces, una audiencia con el Ministro del Inte1·ior, para intenta1• hacerle ver la entera improcedencia de la acusación. Inmediatamente después de iniciada me declaró el S1·. Bernardo Leighton que militares brasileños y argentinos andaban por el territorio chileno, incitando a los militares de allí a destituir a Frei. Al llegar a Brasil di una entrevista al "Diario de Noticias", de Río de Janeiro, entrevista que fue transcripta en parte por el diario andino "Ultima Hora". Inmediatamente después de haber tomado conocimiento de la misma, el Ministro fue a las estaciones de radio y desmintió únicamente el trecho en que yo hacfa alusión a lo que él dijo respecto de oficiales brasileños y argentinos. Y al día siguiente los diarios de Santiago publicaron una carta en la que el Sr. Leighton reiteraba que yo "inventé totalmente" la declaración que le atribuía. El desmentido, ademas de constituir una prueba de la deshonestidad personal del Ministro, parece, por su presteza, tornar evidente que el gobierno tienen algún problema bien serio en el área de las Fuerzas Armadas. Se filti·an pocas noticias concretas que muestren ::laramente esa posición militar, de la cual se habla más como de un rumor sordo en todo un sector de la oficialidad. El militar chileno es conocido por su discreción y por la distancia a que se mantiene de la política. En agosto del año pasado, sin embargo, hubo un banquete ofrecido a dos oficiales superiores que se retiraban de la actividad: el Vice-Almirante Jacobo Neumann, ex-Comandante en Jefe de la Armada, y el Vice-Almirante Hernán Searle. Habló, en e$a ocasión, el ContraAlmirante de la reserva Donald Maclntyre, que hizo un discurso bien significativo -y considerado como tal por los observadores políticoB- en el sentido de mostrar la insatisfacción que reina en amplios circulos militares. Entre otras cosas, afirmó: "'El hecho de que las Fuerzas Armadas sean apolíticas, esencialmente obedientes

106


y ajenas a toda deliberación, no significa que sus com-

ponentes, como chilenos, no tengan opinión. :ta tienen, pero, por disciplina, no la expresan". Después, comentando la versión oficial de la causa del alejamiento del ex Comandante en Jefe -la de que éste había completado 38 años de servicio- dijo que la versión dejaba la impresión, "errónea por cierto", de un retfro voluntario. Dio entonces a entender, claramente, que el Vicealmirante se retiraba de la actividad en virtud de un desacuerdo con el Ministro de Defensa ("Diario Ilustrado", edición del 28 de agosto de 1966).

C - Insatisfacción en los medios políticos. ,- N los medios políticos existe también una insatisfacción muy acentuada. Pero aquí es más difícil determinarla. Como el PDC tiene fuerte mayoría en el Congreso, las manifestaciones de descontento no debPn ser principalmente procuradas entre los que ocupan cargos electivos. Estas, aunque importantes, no son, por otra parte, las que más trastornos causan al gobierno. En los diarics adversos al espíritu pedecista, en los comenta1ios políticos que no tienen aspiraciones electorales, en los hombres que ocuparon, pero que ya no ocupan, bancas parlamentarias o cargos públicos,• se notan los p1incipales síntomas de insatisfacción. Y, acompañando todo esto, se verifica un evidente cambio en las bases electorales que, disconformes con el desarrollo de los acontecimientos, vuelven sus miradas con simpatía hacia un estilo político diferente del estilo PDC. Decíamos que no son los ataques de los parlamentarios de la oposición los que más preocupan al gobierno. No hay duda que el Partido Nacional, con sus nueve diputados y cinco senadores, causa real incomodidad al Ejecutivo. Pero se trata de una minorfa tan ínfima, que no llega a quitar el sueño de Freí. No parece posible que, en el terreno parlamentalio, la oposición llegue a tener éxito próximo y apreciable. Ocurre, sin embargo, un fenómeno sutil. Con la Democracia Cristiana subió al poder una serie de administradores, de técnicos, de políticos, que no merecen ser calificados sino de bossa nova. Estos ciudadanos parecen convencidos de que su nuevo estilo de administrar y hacer política es el único que sirve, el

107


umco que tiene efecto y penetración en la época actual. Completamente desvinculados de los estilos hasta entonces vigentes en las esferas públicas chilenas, propagaron la idea de que los hombres del pasado estaban completamente aniquilados, y de que nada más se podía esperar de ellos. Ser de la oposición, en los primeros tiempos después de la victoria de Fl·ei, era el cúmulo del desprestigio. Pertenecer al Partido Conservador o al Liberal era pertenecer a una agrupación condenada a desaparecer. Ahora, sin embargo, gracias a los desmanes de la administración pedecista y al caos creado por ella, la situación se va transformando. Muchas personas, hasta hace poco entusiasmadas con los nuevos hombres que subieron, comienzan a echar una mirada interrogativa al pasado:"¿ No será que los gobernantes de entonces eran mejores que los de hoy?". Y, con esto, hasta electores o simpatizantes de Frei, de la primera hora, se vuelven atrás, en busca de alguien que pueda traer de nuevo el orden a Chile. Y muchos, esperanzados, se acuerdan de Alessandri. El ex Presidente tiene aún un prestigio muy grande. A pesar de haber aprobado -dicen que a disgustouna ley de reforma agraria que posibilitó algunos de los desmanes de Frei, es tenido como un político a la antigua, anti-izquierdista, apegádo al orden, adverso a la demagogia. Así, mientras crece el poder aparente de Frei y el descontento contra la Democracia Cristiana, crece también el prestigio de Alessandri. Y muchos dicen que en 1970 tal vez él pueda volver a la Presidencia, para restablecer el orden y expulsar a los subversivos. En el mes de noviembre de 1966 los diarios andinos publicaron una noticia que es reveladora. La Organización Salas Reyes (una especie de JBOPE * chileno),está muy bien conceptuada en el sector de los sondeos de la opinión pública. Previó con bastante exactitud, por ejemplo, la elección de Frei. Ahora hizo una nueva ingadación preguntando al hombre de la calle por quién votaría para Presidente. Presentó tres candidatos: Ales• El IBOPE (Instituto Brasilero de Opinión Pública) equivale a la Organizadón Gallup, de los EE. UU., dedicnda a esle tipo de encuei<tas (N. del T.).

108


sandri, el demócrata cristiano Tomic, y el marxista Allende. Veamos el resultado: Alessandri, 54 %; Allende, 26 %; Tomic, 20 %, ¿ En qué medida sería viable una candidatura Alessandri ? Hasta la publicación de esta pesquisa no se te• nían medios para juzgar. La reciente elección municipal vino, a su vez, a confirmar que la reacción contra el partido del Sr. Eduardo Frei aumenta las posibilidades de ascensión .de la actual oposición en las elecciones para el próximo período presidencial y parlamentario. Muchos, sin embargo, temen que hasta 1970 un gobierno de fuerza, de color rojo, se instale en el país impidiendo una marcha atrás en la Revolución ¿ Cómo se hará esto? ¿ Suspendiendo las elecciones? No se sabe ...

D - La reacción de los contribuyentes. vimos más arriba, la presión tributaCONFORME ria se volvió terrible en Chile. Frei introdujo impuestos nuevos y aumentó los ya existentes, a tal punto que muchas personas quedaron, de un momento a otro, en difícil situación económica, viéndose obilgadas, a veces, a vender inmuebles para pagar deudas fiscales que pesaban sobre esos o sobre otros bienes. Los contribuyentes oprimidos se reunieron en torno de una entidad combativa, llamada Comité de Defensa del Contribuyente. Su presidente-fundador y gran propulsor es el Sr. Miguel Luis Amunátegui, ex diputado liberal, hombre activo y adverso a la tendencia izquierdizante que impera en el país. Todos los lunes, Don Miguel reúne más de 300 personas. Hace más de un año se realizan las reuniones semanales sin que el número de los participantes haya disminuido. Ciudadanos de prestigio, elementos representativos de la oposición, personalidades anti-izquierdistas concmTen para prestigiar esa iniciativa, que causa mucha incomodidad a la Democracia Cristiana. Frei la detesta.

109


E - El movimiento de "Fiducia" : la 1·eacción de los jóvenes. (_, OMO acentuamos desde el comienzo de este estudio, • la Revolución Chilena es ante todo de índole religiosa. Los técnicos pedecistas idearon un plan izquier.dista de gobierno, y una amplia corriente del Clero lo bautizó. Sin las bendiciones de ciertos miembros de la Jerarqufa el pueblo rechazaría de inmediato la transformación social que Chile está sufriendo. La Democracia Cristiana, apoyada por el clero progresista, ganó terreno solapada y rápidamente. Los medios políticos anti~izquierdistas no percibieron a tiempo que la lucha, en su sector específico, era de poco efecto. La batalla debía librarse en otro campo. La única contraofensiva capaz de constituir un verdadero obstáculo al avance democristiano era la contraofensiva de carácter religioso-social. La Democracia Cristiana decía que la revolución propuesta era católica; era necesario que alguien la declarase visceralmente anticatólica. Se decía que el Evangelio y la Iglesia son indiferentes y quizás contrarios a la propiedad privada; era indispensable que alguien proclamara que la doctrina católica considera sagrado el derecho de propiedad. Los agitadores del PDC proponfan la lucha de clases; era necesario que alguien afirmara que esto es marxismo y no catolicismo. Este trabajo, que estarla a la altura de un partido político de primer plano o de alguna organización de intelectuales de renombre, no tuvo quien lo ejecutara. Quedó como una res nullius, y de ésta se apoderaron en huena hora los jóvenes del grupo de "Fiducia", revista de cultura católica de Santiago. En el calor de la acción, ellos tuvieron oportunidad de demostrar conocimientos doctrinarios, taTento estrat:égico y sentido de organización poco comunes. Es por lo menos lo que se oye entre amigos y enemigos de los fiducianos. La revista data del período presidencial de Alessandri. No tiene carácter partidario. Cuando Frei subió al poder en 1964 y comenzó a servirse de la base teológico sociológica presentada por Padres jesuitas, los jóvenes de "Fiducia" comenzaron a

110


preocuparse con el asunto político. !inicialmente formaban un grupo desconocido. Hoy, su nombre; elogiado o combatido, está en la boca de todos. Es admirado por muchos, detestado por los demócratas cristianos, por los socialistas y comunistas. Es abominado por el gobierno. En mayo de 1965, cuando Freí, segurísimo de sí, aún no era acusado de izquierdista, "Fiducia" le dirigió una carta abierta, interpelándolo sobre su posición dudosa frente al marxismo. La iniciativa, entonces insólita, tuvo honda repercusión. Todas las estaciones de radio y diarios hablaron de ella. Se decia que el Episcopado iba a condenar a los autores de la interpelación. Algunos días después, el Arzobispo de La Serena, Mons. Alfredo Cifuentes, publica una carta apoyándoles la orientación. Ya dijimos que según "Ercilla", periódico de centroizquierda, la manifestación de "Fiducia" fue el primer grito de alarma contra Frei. Inmediatamente después comenzaron las quejas contra el gobierno partidas de entidades representativas del comercio, de la industria, de la agricultura y de los contribuyentes. La primera bomba había sido lanzada. La duda nació en los espíritus. Todos, ingenuos o no ingenuos, cultos o no, católicos o no, despues de la palabra de "Fiducia" se hacían a sí mismos la pregunta: "¿ será que la política de Frei está realmente de acuerdo con la doctrina de la Iglesia?". Esta es la pregunta que el PDC hubiera preferido que nunca hubiera sido hecha. Desde entonces, la revista viene publicando artículos doctrinarios contra la política pedecista y contra los p1·oyectos de ley izquierdistas presentados por el Ejecutivo. Se levantó contra el divorcio y contra el control de la natalidad. Recientemente tuvo una nueva intervención pública. A propósito del proyecto de reforma agraria aprobado poco tiempo atrás en el Congreso, dirigió un "Manifiesto a la Nación Chilena". En los primeros momentos provocó gran impacto, inmediatamete acallado por el go· bierno. Cuando éste parecía haber llevado la mejor parte, aparece en los diarios un nuevo documento en el que mil universitarios apoyan el pronunciamiento de "Fiducia". Para evitar la acusación de que los nombres son inventados, se publlcan todos ellos, del primero al milésimo.

111


E inmediatamente después sale a la luz otra lista de firmantes, solidarizándose, de quinientos esfudiantes secundarios. A esta altura "Fiducia" publica el manüiesto titulado "¿Ceder para no perder, o luchar para no perder?". Muestra que la actitud de ceder para no perder llevará a la Nación a la derrota final. Invita a la parte no izquierdista de la opinión pública a levantarse en lucha ideológica contra la política demócrata cristiana. En momentos en que aún podría parecer a muchos que el gobierno contaba con la aceptación general ae la población, esto fue una bomba más que vino a perjudicar la acción subversiva del PDC. Los jóvenes de "Fiducia" salieron, entonces, a las calles con su estandarte -un león rampante do1·ado sobre fondo rojo- abordando a los transeuntes y pidiendo su firma como expresión de apoyo. Millares de elementos de todas las clases sociales vienen adhiriendo a esta campaña, que continúa hasta hoy. Los fiducianos han viajado por el interior, donde reciben también millares de adhesiones. En Santiago la Municipalidad quiso impedirles recoger firmas en las calles, por orden expresa del alcalde ( que es nombrado directamente por el Presidente de la República). La policía prohibió que continuasen la campaña. Esta insólita actitud chocó al pueblo, porque en Chile los movimientos de extrema izquierda tienen libertad para hacer lo que quieren en la vía pública. La interdicción del trabajo de "Fiducia" fue señalada por muchos corno una medida discrecional. Frei no respondió a la Interpelación a que aludimos. El gobierno trató de ignorar oficialmente la existencia de ese movimiento. Sin embargo, encargó al diario oficioso "La Nación" y a los jesuitas, el enfrentar a "Fiducia". En el diario y en "Mensaje" aparecen las principales tentativas de refutar las tesis de la revista. A la acusación de que el pais está siendo conaucido al socialismo, los periodistas democristianos y los jesuitas responden en términos de "chicana" y escamoteo doctrinario. El gobierno no esconde su hostilidad a este grupo de jóvenes. Ellos son frecuenfemente seguidos por la policía política. A los postulantes para trabajar en organismos estatales les fue dada la respuesta de que nin-

112


gún miembro de "Fiducia" seria empleado por la administración pública. Firmantes de los manifiestos de apoyo a la revista fueron presionados en el sentido de retractarse. Dos personas con nombres iguales a otros que aparecían en la lista de los mil universitarios se apresuraron a comunicar a los diarios que no eran ellas las que habían firmado. "Fiducia" e_¡, un gran obstáculo al progreso del PDC en Chile. Es la oposición que más preocupación causa al gobierno.

113



CAPITULO V

Unica salida para Frei: una dictadura. pedecista

LAvimos, avanzada línea política del presidente Frei, como está causando amplias cristalizaciones. SU' gobierno encuentra serias dificultades en proseguir la revolución, por las resistencias que encuentra. Pero Frei está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias de los principios pedecistas ...

A -Tendencia a un partido único

UNA medida característica de dictadura es la implantación de un partido único. Y esto parece ser lo que se busca en Chile. El senador Patricio Aylwin, presidente del Pl>C, declaró, no hace mucho, que comisiones tripartitas, constituidas por representantes del gobierno, de los parlamentarios democristianos y de los dirigentes del partido, trabajan en el plano ministerial, presididas por Ministros de Estado. Lo mismo se hace en el plano de los intendentes y gobernadores. Observa el señor Aylwin: "Si perfeccionamos este instrumento podremos lograr lo que queremos: que el partido haga oír su voz y sea intermediario del pueblo". Y prosigue cliciendo que la administración pública está, muchas veces, en manos de funcionarios que sabotean el bien común. Cabe a los

115


"camaradas" (sic!) ele la DC con·egir este sabotaje. ("El Mercurio", edición del 24 de agosto de 1966). Dirá el lector escrupuloso: ¡pero aquí no se habla de partido único! -De acuerdo. Pero esta interferencia de líderes del grupo polítiro oficial, llevada a cabo en la administración, conduce directa o indirectamente al partido único. · Además, como veremos en el item I de este capítulo, la protesta del Partido Nacional contra la tendencia de la DC de formar un partido único, es prueba de que muchos chilenos sienten esto que aqui analizamos. A pesar de que el señor Frei ha desmentido que qui• sie1-a gobernnr i.:ubordinado a un partido, se comenta en amplios círculos que a esto tiende la mentalidad actual de los demócratas cristianos más arditi. Podrían permitir, como máximo, la existencia de otros dos partidos: el socialista y el comunista. Los otros son reaccionarios y deben ser extinguidos.

B - La presión ejercida sobre los diarios y la radio.

E Lrecelemaqn~democristiano '·Re,·olución en libertad" pase transformó en Revolución sin libertad, desde que el Partido subió al poder en Chile. Diciéndose defensor de todas las libertades, el gobierno actual va tomando actitudes nítidamente dictatoriales en el sector de la prensa. Las agencias telegráficas internacionales clan pocas noticias al respecto. Tal vez con la intención de transformar al señor Eduardo Frei en Uder latinoamericano, muchos hechos que lo comprometen no son divulgados en el extranjero. Quien va a Chile, entretanto, pudiendo acompañar allí los acontecimientos, leer los diarios y conversar con mucha gente, llega fácilmente a la conclusión de que el gobierno viene promoviendo, de modo público y notorio, un estrangulamiento -al principio lento, y ahora más rápido- de la prensa opositora. No es sólo el escándalo de la SOPESUR -a que ha· remos referencia más ahajo- y que es por todos conocido. Una secuela de otros hechos es muy comentada. Cuando Frei subió al poder, nombró a un cierto señor Germán Becker jefe de propaganda. La supervi-

116


,·encía de dh·ersos diarios chilenos era asegurada en parte por la publicidad gubernamental. Inmediatamente el señor Becker suprimió la que era concedida a los periódicos de centro derecha: "PEC", "Diario Ilustrado" (de tendencia conservadora), "La Unión", y todos los cliarios de SOPESUR (i;ociedad anónima propietaria de cinco diarios de la oposición). Lo mismo hizo con varias estaciones de radio. La situación se tomó tan difícil para estos órganos, que llegaron casi a la quiebra. El "Diario Ilustrado", por ejemplo, diario de mucho prestigio, hubiera quebrado si la SOPESUR no hubiera adquirido su control accionario. Había en Santiago un diario opositor llamado "Golpe". En mayo de 1965, dejó de circular por maniobras del Ministerio del Interior y del diario oficioso, pues utilizaba las oficinas de éste. Inmediatamente después, "Clarín", de tendencia comunista y fuertemente inmo1·al pasó a ser impreso alli. Mientras que un órgano de la oposición era cerrado, otro, izquierdista, ocupaba su lugar en las oficinas del diario oficioso. En marzo de 19fi6, la re,,jsta "Topaze", después de soportar una gran presión, acabó en manos de la Democracia Cristiana . . Un grupo financiero pedecista compró, en sociedad con la DILAPSA (editora del Arzobispo de Santiago), el 62 % de las acciones de "Zig-Zag", la mayor empresa editora de revistas y Iioros de Chile ("PEC", N 9 168 del 15 de marzo de 1966). Esta última edita una cantidad de publicaciones de mucha influencia, que, desde entonces, pasaron a seguir la linea del Partido. Dominan los democristianos, además, la importante "Editorial del Pacifico". Sociedades formadas por elementos del Partido esta1·ían comprando, o intentando comprar, un número muy grande de radioemisoras. Entre ellas citamos la radio "Nuevo Mundo" y la "Sago" (ésta última de Osorno). En Chile, para que una estación de radio pueda transmitir, es necesaria una concesión. La concesión es temporaria, por pocos años, pudiendo ser prorrogada a su vencimiento. Las estaciones nuevas que se instalan pertenecen en general a amigos del gobierno: para los otros es difícil obtener concesiones. En el momento de la prórroga de las concesiones existentes, el Ministro

117


hace tocio lo posible para rehusárselas a las actuales concesionarias, si éstas son de la oposición o hay algún elemento del PDC interesado en adquirirlas. Esta preferencia dispensada por el Ministro a los amigos del gobierno, se hizo tan escandalosa, que el diario comunista "El Siglo" (edición del 17 de septiembre de 1966) llama al Sr. Bernardo Leighton, titular de la referida cartera, "distribuidor de radios". El relato de la extinción de la libertad de prensa, no quedaria completo sin una referencia al asunto SOPESUR en un item especial.

C - El escándalo SOPESUR.

LApoderosa Sociedad Periodística del Sur (SOPESUR) es una sociedad anónima propietaria de cinco diarios de la oposición en el sur del pafs. Además de esto, controla el "Diario Ilustrado", de Santiago. Ha venido causando muchas incomodidades e irritación al Gobierno. No queriendo el Sr. Frei expropiarle pura y simplemente las acciones, lo que podría suscitar una gran reacción de la opinión pública y extranjera, y menos aparecer él mismo en maniobras dictatoriales de estrangulamiento de la prensa opositora, pasó a emplear un plan astuto y eficaz. Un órgano paraestatal, la Sociedad Agrícola Rucarnanqui, comenzó a comprar acciones de la SOPESUR a las personas que querfan venderlas. Cuando un accionista de la sociedad iba a pedir un préstamo al Banco del Estado, éste le era concedido, y hasta rápidamente, si el interesado estaba dispuesto a transferir sus acciones para la Rucamanqui. Esta consiguió adquirir una. buena cantidad de acciones, hasta el dfa en que el hecho tomó estado público. Hubo protestas, incluso porque la. entidad adquirente no tenía sino fines agrfcolas. Impugnábase como absurdo el desvío de partidas gubernamentales destinadas a la agricultura, para ser inmovilizadas en empresas periodísticas que nada tenían que ver con aquélla. El Banco del Estado, entonces, cambió de táctica. Continuó ejerciendo la misma presión sobre sus clientes accionistas de la SOPESUR, con la diferencia de que

118


ya no se presentaba como compradora la Rucamanqui, sino democristianos de probada fideíidad. Conforme los datos que me proporcionó personalmente, en agosto de 1966, uno de los directores de la empresa periodística, el gobiemo había conseguido hasta entonces, mediante ese método leal, adquirir el 34 % de las acciones. Tal vez hoy ya esté llegando a la deseada · mayoría. El episodio tuvo, como dijimos, una gran repercusión. Toda la prensa del país protestó. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) envió un telegrama de protesta a Frei. Este respondió, maliciosamente, que su gobiel"Ilo no estaba adquiriendo tales acciones ( de hecho no lo estaba haciendo directamente) y agregó, con su a1Togancia democristiana, que Chile, campeón de la libertad y la democracia, no necesitaba lecciones de nadie. Muchos demócratas-cristianos se escandalizaron. Un líder del PDC escribió una larga carta al presidente del Partido, pidiendo se hiciese una investigación sobre la materia. Frei hasta abrió un proceso de investigación. Pero, las investigaciones de este género no acostumbran a caminar ... El senador Pedro lbáñez, del Partido Nacional, afirmó recientemente en el Congreso que el Jefe de Estado no ignora los pormenores de la cuestión. Dijo el parlamentario que, sobre la mesa de trabajo del señor Eduardo Frei, había sido colocado, hacía más de seis meses, harto material al respecto, inclusive declaraciones hechas ante escribano por testigos oculares o víctimas de las transacciones impuestas por los funciona1·ios del Banco oficial. La dirección de la SOPESUR publicó en los diario! listas de compradores de acciones y de empleados del banco quo facilitaban la operación. La imprudencia llegó a tal punto, que el diputado pedecista J or¡:?e Lavandero no hesitó en declarar que la Asamblea Comunal de Cautín (una de las más importantes provincias del sur) recomendó a los miembros del Partido la adquisición de acciones de la S0PESUR. Aclaró que la empresa es "oligárquica y derechista" y que es natural que ella pase a servir a una "revolución democrática y popular.".

119


Por ahí sP. Ye qué medios y qué argumentos usan los demoeristianos chilenos, que hacen alarde de ser grandes <lefrnsorP.s d<> las libertades ...

D-

La prensa, radio y t1!1evisión bajo control.

que un régimen así empeñado en elimiE Snarnormal la prensa opositora, esté ya ejerciendo Ul2

pesado control i::obre ella. Y es notorio que este control existe, aunque no sea total. Todavía aparecen, en los diarios, radio y televisión, ataques contra el gobierno. Por lo general, no se ejerce censura contra los parlamentarios, pues esto sería muy grave. Se ejerce principalmente contra otras personas. El Sr. Miguel Luis Amunátegui, por ejemplo, de quien ya hablé como dirigente de la Asociación de los Contribuyentes, tuvo que suspender un programa semanal que tenía en la radio Prat, porque el propietario de ésta comenzó a sufrir presiones de las autoridades, debido a las críticas que les hacía el Sr. Amunátegui. Las presiones consistían en amenazas de cancelar la publicidad oficial que la estación transmite y que es necesaria para su supervivencia. El Sr. Amunátegui publicó una protesta en la prensa. Un ex diputado del Partido Conservador me informó que en una época existió la prohibición de citar, en la radio, el nombre del presiaente Onganía, mal visto por el PDC chileno. Ha ocurrido que textos presentados a los diarios, para su publicación, como materia paga, no son publicados íntegramente. Una carta que envié al Ministro Leighton, para protestar contra el hecho de haber sido invitado a salir del país, no fue publicada íntegramente por el "Diario Ilustrado". A pesar de que estaba escrita en términos de perfecta cortesía, las partes más enérgicas, especialmente las que comprometían al Ministro, fueron suprimidas por la dirección. Los directores de los diarios temen ser detenidos -tout court--, si publican ciertas cosas. Hay una ley llamada Ley de Abusos de Publicidad, con la que el gobierno los amenaza, hasta con prisión, si fuesen imprudentes.

120


Hasta las impresoras se sienten controladas. Muchas veces se niegan a imprimir libros u otros textos que, de algún modo, entorpezcan la acción de los detentadores del poder. Una impresora católica que publicó el ensayo doctrinario "ReYolución y Contrarrevolución", del Dr. Plinio Correa de Oliveira, fue incomodada por esto. Y, para evitar que fuese perjudicado el trámite de un crédito que la administración le estaba por conceder, se negó a imprimir otros trabajos de la misma línea :ideológica del libro.

E - El "fichaje político" de los ciudadanos y la policía· política. ele las costumbres más características de los UNA regímenes de fuerza, es el relevamiento de los ciudadanos. Esto tiene dos ventajas: en primer lugar, se tiene el fichero de los enemigos del gobierno; en segundo lugar, se crea el pánico entre la población, que teme ;;er incluí<la en dicho fichero, Hace algún tiempe> un senador denunció en la Cámara Alta. la existencia de una carta secreta en la que el Servicio de Investigaciones pedía a los órganos policiales locales que hicieRen confidencialmente, y con toda rapidez, la ficha política de los agricultores. Debían pedir a éstos que respondieran a un cuestionario sobre sus planes de producción, tendencia política y su confianza o desconfianza con respecto al momento actual ("Diario Ilustrado", edición del 10 de agosto de 1966). Recientemente, el presidente nacional de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. denunció públicamente que la policía había entrado en la Universidad con el fin de fichar, desde el punto de vista político, a los alumnos. Al ser interrogados, los policías respondieron que cumplían órdenes del comisario, y éste a su vez instrucciones del Ministro de Educación. Decían que querían fichar solamente a los dirigentes de los cursos. Los estudiantes protestaron al respecto. En su número del 13 de octubre del año pasado, "El Correo de Valdivia" reprodujo una circular dirigida a

121


los subdelegaclos del Servicio de Correos y Telégrafos, de la cual transcribo algunos tópicos:

"Como es necesario bajo todo punto de vista, efectuar una encuesta dentro de nuestro Servicio, con el objeto de poder establecer en forma fidedigna el número exacto de funcionarios de Correos de Telégrafos que no pertenecen a nuestro Partido, mucho agradeceremos se sirva tomar debida nota de la presente, enviándonos los antecedentes solicitados. "Estos datos deben ser tomados con la mayor discredón J>osible, para no producir trastornos. "La informaeióu deberá ser enviada a Rina Fresia Salazar - Subadministradora de Telégrafos de Valdivia. "En la confraternidad Demócrata-Cristiana se despide muy afectuosamente de Ud., su camarada Rina Fresia Salazar." La funcionaria en cuestión escribió al periódico ale¡rando que su firma había sido falsificada en la circular. El desmentido fue publicado con una nota de la dirección, f'll la l'ual SP aclara aue las firmas de las dos rarta11 roinciden péfectamente. lle tod:is formas, todos temen a la policía política. E11t~ es un órgano eficientísimo, que acompaña los parns de todas las personas que incomodan de alguna manera al régimen.· Cuanrlo fui llamado por la Interpol de Santiago, para tomar conocimiento de la mentirosa acusación de haber tratado ele política interna chilena, en la confp1•encia que pronuncié en Temuco, me fue presentado un informe completo, elaborado por los inwstigadores que me habían acompañado. En el informe constaba, además de la fecha en que yo había entrado en el país, el número de mi pasaporte, mi itinerario del viaje al sur, un resumen de la conferencia que pronunciara, el número de personas presentes, etc.... La policía política chilena es una especie de Gestapo democristiana, que trata de esconder la violencia de su acción fría, calculada y tanto más eficiente, llevada a cabo por detectives competentes y activos, que actúan bajo la total dependt>ncia dt>l Sr. Bernardo Leighton, Ministro del Interior.

122


F - Método demagógico y odioso del control del comercio. en Chile un órgano conocido bajo la sigla E XISTE DIRINCO -Dirección de Industria y Comercio-, -que tiene, entre otras cosas, la función de dete1·minar cuántos días por semana se puede comer carne, y de fijar y controlar los precios de gran número de productos agropecuarios e industriales. En coordinación con éste, trabaja el CONCI, Comando Nacional contra la Inflación, que, aunque no teniendo en sus funciones propias la de fiscalizar los precios, en la práctica , lo hace por medio de comandos de consumidores. La DIRINCó está dirigida por el Sr. Hernán Lavalle, que se hizo famoso en todo el pafs por lo grotesco de algunas actitudes. Fue éste el personaje que declaró que la escasez de cigarrillos se debía a los fumadores, y que las dueñas de casa son las responsables de la escasez de la leche en polvo porque compran mucho este producto. . . Es comentado en muchos círculos el significativo episodio de que fue protagonista. Cierta vez, pidió carne en el restau1·ante del Club de la Unión -el mejor de Santiago- en día en que estaba prohibido vender este producto. El mozo le explicó que no podría complacerlo. Por fin, luego de mucha insistencia, y sabiendo que se trataba de un alto funcionario de gobierno, se resolvió servirle el plato pedido. El Sr. Lavalle sacó entonces de su bolsillo un talonario de multas y multó al restaurante ... El gobierno está promoviendo una serie de medidas de coacción del comercio. Causó una grande y general repulsa la p1·omulgación de la ley del 25 de abril de 1966, la cual autoriza el Presidente de la República a designar miembros de organizaciones como las Juntas de Vecinos y la Federación de Estudiantes, para que ejercieran, gratuitamente, funciones de control y fiscalización del comercio en general. Los escogidos son considerados ministros ele fe, o sea, su testimonio se reviste de fe pública. La competencia que le es otorgada no se limita al cumplimiento de éstas o aqueéllas obligaciones legales, sino que, indiscriminadamente al "cumplimiento de leyes de la República, decretos y regla•

123


mentos" ("Verbo", Buenos Aires, núrne1·0 de agosto de 1966, "La situación en Chile", de Juan Antonio Widow). Es fácil cornp1·ender que esta disposición de la ley haya despertado una gran repulsa. En primer lugar, nunca se vio, por lo menos en Chile. fiscales con atribuciones tan amplias, para no decir ilimitadas. Además, entre las entidades que proveerán los extraños minis• tros de fe, algunas, corno es flagranternente el caso de la Federación de Estudiantes, están totalmente politizadas, existiendo todas las razones para recelar que sus miembros abusen del cargo, en interés de su partido y del izquierdismo en general, promoviendo la lucha de clases y la agitación social. Es sabido que en otros países las tareas de fiscalización son conferidas en general a funcionarios especializados, resultando absurdo entregarlas a estudiantes, jóvenes no raras veces incapaces de fiscalizarse a sí mismos. Y a éstos se los inviste de fe pública ... Ya se comentó con mucha razón que la ley en cuestión, introducirá en Chile "El sistema de la delación y el soplonaje, plenamente legalizado y al servicio de un partido político" (Juan Antonio Widow A., art. cit.). El comercio chileno, que ya se sentía desalentado, manifestó acentuado descontento ante esta medida nitidarnE'ntP. demagógica y odiosa. Esto viene a aumentar la insatisfacción general a que nos referimos anteriormente.

G - Oneroso dispositivo de propaganda gubernamental.

F REI

ha montado todo una máquina de propaganda gubernamental, cosa hasta entonces desconocida en Chile. Desde el principio de su mandato, todas las radios, en todo el país, están obligados a formar diariamente una cadena, en la que se hace propaganda de los planes de la administración. En tiempo de elecciones, se ataca a los adversarios del Partido. Además, se forman con frecuencias cadenas extraordinarias, tambifo propagandísticas, con diferentes pretextos. Cuando, en los primeros meses del actual período presidencial, el Congreso, en el que el Sr. Eduardo Frei no tenía aun la mayoría, demoraba en aprobar una ley

124


presentada por el Poder Ejecutivo, se hacía una campaña contra el Congreso. Se estaba en vísperas de elecciones legislativas. Al mismo tiempo que algunos locutores de los programas oficiales decfan que el Congreso no apoyaba al Presidente, perjudicando su trabajo, otros locutores aprovechaban para sob1·esalta1·: vote a favor de la Democracia Cristiana para dar apoyo a Frei. Era un insólito dispositivo de propaganda del gobierno, sirviendo a los planes de éste y promoviendo el Desarrollo del Partido. Recientemente, causó extrañeza el hecho de que apareciera un sello postal que imprime en letras grandes, en toda la correspondencia que pasa por el correo la siguiente frase: "Con la reforma agraria comienza nuestra independencia económica". La propaganda oficial agrorreformista es frecuentísima. En un anuncio publicado en los diarios del 1° de julio de 1964 y repetido en noviembre, se emplean frases como las siguientes: "El noble campesino chileno, también tiene derecho a ser propietario"; "Haremos una auténtica reforma agraria"; "Este es el gobierno del pueblo, éste es el gobierno de Frei". El dispositivo propagandístico es carísimo. Es especialmente onerosa la publicidad hecha en torno de la Promoción Popular. Por todo Chile, en las calles, en los diarios, en algunas estaciones del ferrocarril, aparecen frases o fotos publicadas alusivas a los planes guoernamentales. Y siempre, repito, exaltando al gobierno, a Freí, o al Pa11:ido.

H - La abstención de la policía y los procesos criminales por injurias al Presidente.

EL Código Penal chileno castiga las ofensas al Pre-

sidente de la República. Pero pocos casos se conocen de personas condenadas por ese crimen antes de i;ubir Freí al poder. Ahora, en cambio, la policía se ha tornado especialmente celosa en la defensa del pobre Jefe de Estado contra los ataques que se le hacen. Evidentemente, los ánimos irritados con la poUtica oficial se vuelven a veces contra la persona del Presidente, expresándose

125


con adjetivos menos respetuosos. Ciudadanos perseguidos por el dispositivo gubernamental de intimidación, propietarios amenazados de perder sus tierras, productores a quienes se quita todo estímulo para producir, son personas de las cuales no siempre se puede exigir que estén perdidas de amor por el Presidente Frei. Y de vez en cuando ellas dejan escapar críticas en tono violento, a veces más violento de lo merecido. Pero la honra del Sr. Presidente no puede ser abandonada a la saña de un mortal enfurecido. Constatada la injuria, el vil mortal es inmeditamente detenido, permaneciendo en la cárcel hasta pagar una fianza. Enseguida se abre contra él un proceso criminal. Nótese que los casos más conocidos se dieron, no con energúmenos que hubiesen arremetido contra el Presidente en términos de bajo calibre y en público, pero sí con personas que profirieron palabras de crítica delante de media docena de ciudadanos. Fue característico lo sucedido con el Sr. Carlos Podlech, agricultor de Lautaro en el sur de Chile. Estaba oyendo un discurso presidencial en la plaza pública el 26 de marzo de 1966 en la ciudad de Temuco. El Sr. Frei criticaba a los productores de trigo con expresiones violentas. Decía que eran "tontos" los que afirmaban que el precio del trigo había bajado. El señor Podlech comentó que "tonto" era el Presidente, porque de hecho el precio babia oajado. La frase fue oída por cinco o seis personas. Dos días después, fue puesto preso y dejado en libertad bajo fianza. Se le siguió un proceso por injurias al Jefe de Estado, en el cual recayó recientemente una condena a residencia forzosa por sesenta días. Esta policía tan atenta y tan celosa de la defensa de la honra del Presidente es la misma policía que interviene para deshacer movimientos contrarios a la orientación ideológica del Gobierno, y se abstiene de proteger los derechos de los adversarios del Partido. La policía de Temuco, que actuó rápidamente deteniendo al Sr. Podlech, es la misma policía que se abstuvo de defender a los jóvenes de "Fiducia" cuando, a principios de de octubre, fueron agredidos brutalmente por demócratas cristianos y socialistas en la plaza pública. Y la queja hecha a la autoridad policial fue archivada.

126


A propósito de este incidente, el ex diputado del Partido Liberal, Sr. Miguel Luis Arnunátegui, declaró al "Diario Ilustrado" (edición del 5 de ocfobre de 1966): "Estimo por otra parte vergonzoso que, mientras agentes del marxismo internacional circulan libremente por nuestro territorio, los jóvenes católicos que exponen sus ideales sean perseguidos y silenciados mediante la violencia".

I - Consecuencias de una dictadura que ya está avanzada.

LApresión tendencia hacia el régimen de partido único, la sobre los. diarios y, la .. radio, la censura, el relevamiento político, el sistema odioso del control de precios, la escandalosa propaganda del gobierno hecha con dinero del Estado, todo esto da al chileno medio, no iniciado en el PDC, una sensación de inseguridad y de miedo. Los riesgos a que se expone quien no es del Partido, y más aún, quien pertenece a la oposición, hacen que, a pesar de sus desplantes, la DC (que tiene corno lema "Revolución en Libertad") vaya aumentando sus contingentes, al mismo tiempo que disminuyendo su electorado. Muchas personas han declarado a los jóvenes de "Fiducia" que están a favor de la posición de la revista pero que no los apoyan debido al miedo de las represalias. De esta manera, a ti·avés de un método limpio y honesto, el PDC va afirmándose en el poder. Pero así corno aumentan el número de sus miembros, crece significativarnejlte el número de sus enemigos. En los últimos meses las protestas surgidas en Chile contra la dictadura, cada vez más clara, se han tornado muy frecuentes. A título de ejemplo, citaremos aquí dos noticias características. 1 ·- ".El Mercurio", en su número del 3 de marzo de 1967, informa que en la Asamblea del Partido Radical, el cual muchas veces ha apoyado a los democristianos, el presidente del Partido, senador Hurnberto Henríquez, acusó al PDC de estar haciendo "una revolución que

127


entregue la totalidad del poder y perpetúe en el mismo a la Democracia Cristiana" y de querer perpetuarla en el gobierno. "Nuestro deber primordial -concluyó el parlamentario- es detener la máquina totalitaria en marcha". La reunión fue cerrada por carabineros con bombas lacrimógenas. 2 - El "Diario Ilustrado" del 20 de febrero último (1967) publica un "A Pedido" del Partido Nacional, titulado "Por qué se persigue a la clase media". Afirma la dirección del partido opositor, que el gobierno hizo patente su propósito político de destruir progresiva e irremediablemente la clase media. Para esto concurren: el manejo discriminatorio de las decisiones administrativas y del crédito estatal; la persecución a funcionarios públicos que se resisten a ingresar en el partido dominante; la destrucción del derecho de propiedad. "¿Por qué -pregunta el documento- se persigue a la clase media? Porque al empobrecerla y amedrentarla se debilita su entereza e independencia y se restringe así el ejercicio de su libertad política".

Si quedase aún alguna duda sobre las intenciones de la actual administración de concfucir a Chile hacia un régimen fuerte y dictatorial, las noticias distribuidas por las agencias internacionales, de que Frei trató de conseguir una modificación constitucional para disolver el Congreso y convocar nuevas elecciones, serian suficientes para deshacerlas. Informaciones idóneas que me llegan de Chile, confirman esta conclusión: son fre,;uentes los comentarios, hechos hasta por personas del pueblo, en sentido de que la tentativa de extinción de los actuales mandatos legislativos es el síntoma más próximo y más grave de una dictadura a instalarse tal vez no muy remotamente.

128


CAPITULO VI

El pedecista en Chile, ¿ es un hombre "bueno"? ¿Honesto? ¿ De buena doctrina?

EN

los países donde existe el PDC, sus miembros son considerados, en la mayoría de los casos, honestos, idealistas, trabajadores. En general, el demócrata cristiano medio es considerado un hombre de buenas costumbres y correcto en materia económica. En Chile, mientras tanto, en lo que respecta a los elementos más influyentes o exacerbados del Partido, esto es muchas veces diferente. Estos demócratas cristianos son, ante todo, fanáticos por su Partido. Son los hombres del momento, y tienen muchos privilegios provenientes de sus relaciones políticas. Son portavoces de un nuevo mensaje. Se sienten, por eso, superiores a los demás. Se sienten salvadores de la Patria, hombres cuasi carismáticos que comprenden ]a única y verdadera doctrina actualizada de Cristo. Son 'hombres providenciales. Este aspecto por así decir religioso del Partido atrajo en un principio a su seno no pocas personas bien intencionadas. Pero el ascenso al poder trajo después una pléyade de interesados, de políticos pragmáticos que querían únicamente aprovechar el momento. Según se comenta, pasaron a integrar las filas dem6cratas cristianas hombres de mala vida, de malos hábitos, individuos habituados a hacer negociados. Y, como es pú-

129


blico y notorio, también ingresaron marxistas o izquierdistas extremos. Me parece útil relatar aquí lo que se cuenta a este respecto en extensos cfrculos. Claro está que no pude, como extranjero de paso por Chile, enterarme personalmente de la entera objethidad de las referencias que paso a reproducir.Ellas sirvan, por lo menos, para que se conozca el estado de espíritu de amplias áreas de la opinión pública chilena.

A - Hombres de malas costumbres.

C ONFORME

ya referí más arriba, muchos miembros del PDC son divorcistas. Es normal que, en estas condiciones, estén poco dispuestos a soportar la carga de la indisolubilidad conyugal, con la que no están de acuerdo. Según es voz corriente, el ejemplo más característico de pedecista de vida irregular es el del Sr. Alberto Jerez. Es uno de los diputados de más prestigio en el Partido, y líder de la corriente más izquierdista. En 1965 estuvo a punto de ser elegido presidente del PDC. Ya hemos hablado de sus relaciones con una divorciada, Sra. Mireya Kulczewski, con quien cohabita. Esta persona fue Miss Chile, y actualmente se dedica al teatro, actuando en el Canal 13 de TV, de propiedad de la Universidad Católica de Chile. Se comenta con mucha insistencia que dos representantes de la DC en el Parlamento, uno de los cuales es una mujer, son o fueron propieta1ios de casas de tolerancia. Señalo el hecho aunque, a falta de pruebas categóricas, prefiero no citar los nombres. Es notorio que muchos miembros destacados del PDC tienen vida irregular y una idea muy sui géneris de la moralidad. El Sr. Silva Solar, por ejemplo, uno de los más conocidos diputados democristianos, dijo lo siguiente sobre la homosexualidad, en una entrevista a la prensa: "El mal de la homosexualidad puede ser discutible. Tal vez el acusarla de delito sea contraproducente. Es muy posible que con el correr del tiempo las leyes no la condenen" (declaraciones a la revista "Algo Nuevo"). Conociendo esta opinión del Sr. Silva Solar, no me espanté mucho cuando un chileno digno de crédito me ase-

130


guró que, en la misma ocasión, el diputado declaró creer que, en un futuro, no existiría ya la institución de la -familia. Inmediatament hab1ia solicitado al periodista que lo entrevistara, que este trecho no fuera publicado.

B - Los negociados de la Democracia Cristiana.

EL

día 14 de setiembre último, el Senador Ibáñez, del Partido Nacional, pronunció en la tribuna un -discurso muy curioso. Dirigiéndose a un líder demócrata cristiano que había hecho profesión de fe anti-capitalista, le advirtió: "Yo le pido a mi colega que observe con mayor detenimiento lo que sucede en torno suyo. Junto a su anticapitalismo furibundo, se consolidan económicamente -Y lo hacen con extraordinaria rapidez- grandes sectores de demócratas cristianos dominados por legítimas ansias burguesas ("El Mercurio", edición del 15 de setiembre de 1966). ¿ Quiénes son estos hombres que se enriquecen "con extraordinaria rapidez", según las palabras del senador, pronunciadas en el Congreso y publicadas en todos los periódicos? Son demócratas cristianos idealistas, pertenecientes a una corriente que se juzga carismática e incumbida de la misión de salvar a Chile por medio de la Revolución social. Y, en los intervalos de su lucha por el ideal, se enriquecen rápidamente ... Existe una ley muy drástica en Chile, llamada Ley de Abusos de la Propiedad, que puede llevar a la cárcel a los autores de acusaciones injuriosas. El chileno en general, y todo periodista en particular, teme ser considerado criminal por causa de esta ley. A pesar de esto, la revista "PEC" publica frecuentes referencias a negociados demócratas cristianos. Citaremos algunos ejemplos de casos más o menos escandalosos publicados en esta revista o muy comentados por personas idóneas. ♦

1-

AGENCIA DE PUBLICIDAD CóNDOR

Este caso es de notoriedad pública. El Sr. Germán Becker, asesor de propaganda del gobierno (cargo análogo al de Goehbels en la Alemania nazi), está íntimamente ligado a la agencia de publicidad Cóndor. Desde el comienzo del período Frei, cú-

131


pole al Sr. Decker hacer la propaganda oficial del nuevo régimen. Las empresas públicas, los Bancos estatales, las cajas económicas, las municipalidades, todos utilizan los servicios del Sr. Becker. Esto significa una asignación fabulosa para el dedicado demócrata cristiano. La necesidad de reformas exige una propaganda vigorosa, y, por lo tanto, centralizada. Esta centralización resulta muy rendidora para el Sr. Becker. Sin embargo, el Sr. Germán Becker no se satisface con la publicidad oficial. Sus agentes buscan a las grandes empresas particulares y ofrecen los servicios profesionales de "Cóndor". Y las grandes empresas, sabiendo que el Sr. Becker es íntimo amigo del Presidente, se sienten poco movidas a excusarse. De allí el número enorme de nuevos clientes que "Cóndor" consiguió tan rápida y -diríamos- milagrosamente. ♦

2- GASTOS

EXAGl!.IIADOS E INDEBIDOS DE LOS ÓRGANOS GUBERNAMENTALES

Es sabido que ciertos organismos oficis-~es, además de remunerar exageradamente a los funcionarios, tienen otros gastos fabulosos. Esto se nota especialmente en los organismos más politizados, con los cuales la administración pedecista hace su polftica nítidamente avanzada. Es el caso de la ya citada Promoción Popular, niña de los ojos del Presidente Frei. Se comenta ampliamente, en lo que se refiere a los dos órganos principales de la reforma agraria -la CORA y el INDAP- que sus gastos son altísimos, y no siempre hechos con observancia de las necesarias formalidades. El INDAP, más especialmente, habrla hecho adquisiciones abultadas sin que éstas pasasen por el departamento de compras o hubiese licitación pública. · La Contraloria General de la República, órgano que entre otras funciones tiene la de Tribunal de Cuentas, ha dado frecuentemente opinión contraria a los gastos indebidos hechos por miembros de la actual administración. Uno de los casos más flagrantes fue el referente al director de la Empresa Portuaria de Chile (EMPORCH), que gastó sumas elevadas de representación (almuerzos y comidas). Cuando estos gastos fue-

132


ron analizados por la Contraloría, el gobierno apoyó a su agente, manteniéndolo en el cargo. ♦

3-

E1. CURIOSO EPISODIO DE LAS ''CITRONETAS"

Este es un caso hasta jocoso. Es común, cuando pasa por las calles de Santiago una citroneta -automóvil popular de la Citroen- oír el siguiente comentario: ahí va un demócrata cristiano. Pregunté el por qué ele esto ,_. me respondieron que, cuando Freí presentó su candidatura a la presidencia, pidió a numerosas firmas que se le proveyera de citronetas para su campaña electoral. Las firmas lo hicieron en la convicción de que luego de las elecciones las mismas les serían devueltas. En lugar de esto, las citronetas fueron distribuidas entre los democristianos interesados. Otras pel'sonas con rp1ienes estU\·e dicen que esto es maldad de los adversarios de la DC. Parece que este desmentido no convence al público: El caso es que, entre citrmll'fa ":,T demócrata-cristiano hay una correla<'ión ,m la mente del homhl'e de la calle. ♦

·1---

¡.:,. F.N

ANUNCIO GRATUITO J..o\ Rl::VJSTA "ToP.W.F."

La revista político-humorística "Topaze" atacaba al gobierno. El'a pues necesario cerrarla o apoderarse de ella. Para lograrlo, los órganos competentes Je retiraron toda la propaganda oficial, lo que debía llevarla a la quiebra. La revista, viéndose en apuros, y queriendo atraer publicidad particular, publicó gratuitamente y por su propia iniciativa, un anuncio sobre cierta marca de whisky. Al día siguiente, el importador de la bebida pasó por la redacción para agradecer la atención. Poco después, sin embargo, se p}'esentó nuevamente en la 1·evista pa1·a pedir que por favor no se volviese a publicar el anuncio. Este había atraido sobre su firma una serie de problemas con el fisco, la previsión social, etc. El número siguiente de Topaze, ya era dirigido por el PDC. ("PEC", 12 de abril de 1966).

133


5 - · El,

E.'1:TRAÑO PERSONA.JE LLAMADO DARÍO SAINTE-MARIE

Existe en Santiago un individuo llamado Darlo SainteMarie. Fundó un diario llamado "Clarín", que además de su tendencia izquierdista es bajamente inmoral. Es tan escandoloso este pasquín, que una estación de radio acostumbra transmitir avisos a los padres de familia, en el sentido de que, para el bien de sus hijos y de la nación, no lo compren. El señor Eduardo Frei, se muestra muy indulgente con "Clarín". El director de éste, según la revista "PEC", fue recientemente condenado, por segunda. vez, por atacar falsamente la honra de terceros. El Presidente indultó al director. Además, el señor Frei se declara, a pesar de todo, amigo del Sr. Sanite-Marie. Recientemente, habiendo sido éste operado, fue a visitarlo al hospital. Una revista de Santiago informó que el personaje tiene pasaporte oficial cuando hace sus viajes al extranjero. Corno si todo esto no fuese suficiente, asegúrase en fuente idónea, que este individuo recibió hace poco tiempo un préstamo gubernamental de 1.400.000 escudos (aproximadamente 230 mil dólares) para la compra de máquinas para imprimir su pasquin izquierdista y pornográfico. Mientras tanto, éste es impreso en las oficinas de "La Nación", órgano oficioso. ♦

6 - EL

NEGOCIADO DE LOS I'OLLOS "DODLE PF.CHUGA"

A mediados de 1965, un decreto determinó que sólo se podría vender carne de vaca dos días a la semana. Estableciéronse elevadas multas a los infractores. Los señores Salvador Pubill y Luis Pubill terminaban de instalar entonces una granja donde se haría la mayor cría de pollos de América del Sur. Esos caballeros abrieron también casas de ventas de pollos en torios los barrios de Santiago y de otros ciudades del país. Solamente en la Avenida Providencia, en Santiago, inauguraron cuatro casas. ·Todo esto, según es voz corriente, había sido planeado para que el señor Salvador Pubill y su familia, tuviera una compensación por las deudas que, corno te-

134


sorero de la campaña presidencial, tuvo que contraer a favor de Freí. Lo que es cierto es que el Presidente es amigo íntimo de Salvador Pubill. En la chacra que éste posee en las proximidades de Santiago, acostumbra el señor Frei pasar su week-end. Además de esto, el Sr. Salvador Pubill fue nombrado miembro del directorio del Banco de Estado de Chile. Ahora, el señor Luis Pubill, su socio y pariente, debe a ese establecimiento aproximadamente 750 mil dólares ("PEC", N 9 233, del 17 de abdl de 1967). Se comenta con insistencia que carece de recursos para pagar esta deuda y que las garantías reales que dio no son suficientes. En medio de esta situación, el señor Luis Pubill se trasladó a España. Algunos temen que definitivamente. Los demócratas cristianos afirman que volverá en breve para defenderse de las acusaciones publicadas contra su persona. Es extraño que, en una coyuntura tan comprometedora el señor Frei no haya exigido todavía que Salvador Pubill renuncie al Banco del Estado. ("PEC" N 9 255, del 21 de abril de 1967). ♦ 7-

EL EXTRAÑO RETORNO DEL HERMANO DEL PRESIDENTE FltEI

Durante el gobierno anterior, en 1960, A1·turo Frei Montalva, hermano del Presidente, tuvo que dejar el país, como se comenta insistentemente, por no pagar sus deudas. Era comerciante de ganado. No teniendo medios de saldar sus deudas, salió de Chile dejando numerosos títulos impagos, muchos de ellos,según lo que se dice, avalados por su hermano, entonces senador. Cuando Frei subió al gobierno, Arturo volvió al país, poi· donde hoy anda libremente, corno persona de influencia económica y política. ♦

8-

RUMOR SOBRE UN NEGOCIADO DEL HIJO DEL PRESIDENTE

Coméntase que Eduardo Frei Jr., hizo recientemente un viaje al Japón. Regresando con una cartera de representaciones de diversas firmas japonesas, habría

135


constituido una sociedad para explotarlas. Desde entonces el gobierno estaría mostrando una gran preferencia por artículos de fabricación japonesa. Nada, sin embargo, vi publicado al respecto.

••• Casi todos los hechos aquí anotados fueron extraídos de la re"ista "PEC" ("Política, Economía y Cultura") que tiene por lema "Cuidado, no me desmienta". Personas idóneas me dijeron que ninguna de las acusaciones aparecidas en "PEC" fue objeto de desmentido publicado en la misma revista, conforme pueden exigir. amparándose en la Ley de Abusos de Publicidad, los interesados (salvo un desmentido, generalmente considerado improcedente, del señor Germán Becke1· de la agencia Cóndor, a cuyo casi hice referencia más arriba). Mostré, además, apenas un pequeño número de casos escandalosos que circulan por todo Chile. Varios otros podrian ser igualmente citados. Lo que pido, a algún demócrata cristiano chileno que me quiera refutar, es que no se limite a impugnar éste o aquel episodio. Pido que procure enfrentar la tesis entera de este capítulo, que es la siguiente: el líder demócrata cristiano ya no es tenido ipso facto, en Chile, como elemento honesto y de buenas costumbres. Por el contrario, está generalizada la opinión de que exponentes del pedecismo son, muchas veces, bien diferentes de lo que antes se presumía que fuesen. Al lector imparcial recuerdo el refrán que dice donde hay humo hay fuego. Y pregunto: ¿se puede dudar de Que detrás de tanto humo haya fuego·? No me parece. Debe haber algo podrido en el reino de Dinamarca ...

C - Demócratas cristianos marxistas o izquierdistas extremados.

E L PDC chileno es lo que se llama vulgarmente una

bolsa de gatos. Hay de todo en sus cuadros. Pertenecen a éstos incluso elementos que fueron nazis. El ejemplo más notorio es el del señor Enrique Zorrilla, hoy diputado por la provincia de Linares, que fue nazi hasta no hace mucho tiempo. Participó de la intentona

136


de 1938, cuyo aplastamiento costó la ·vida de muchos seguidores andinos de Hitler. Corno vimos, el Partido Demócrata ,Cristiano es de izquierda. Pero entre sus militantes, hay algunos que tornan posiciones más extremistas, más avanzadas. Es a éstos a quienes deseo referirme aquí. Re~pecto del propio Presidente Frei, existen numerosos hechos que demuestran que es muy avanzado. Es conocida en Chile su significativa frase: "Hay álgo peor que el comunismo: es el anticomunismo". Los líderes del Partido fueron hábiles en escogerlo como candidato, por tener, a pesar de todo, fama de moderado. Mientras tanto, su trayectoria política fue de las más extrañas, y contiene muchos episodios extremadamente comprometedores para él. El diario comunista "El Siglo", el 10 de febrero de 1945, daba la noticia en la página 4, del pacto electoral firmado por la Falange Nacional con los partidos de la FRAP (coalición de las izquierdas), entre ellos el Comunista y el Socialista. Firmó, como presidente de la Falange Nacional, Eduardo Frei. En 1946, Frei renunció al Ministerio de Obras Públicas porque el gobierno apoyaba la actitud de los carabineros que, en legítima defensa, habían repelido los ataques hechos con armas de fuego, de participantes de una concentración comunista, dirigidos por diputados del Partido Comunista. Frei, además de sus contactos con el Partido Comunista, tuvo otros más sorprendentes, todavía, con la Masonería. En ocasión de su última campaña electoral, visitó a la Logia Masónica de Santiago, para pedir el apoyo de ésta a su candidatura, llegando incluso a declarar a un periodista que los masones constituyen una de las más prestigiosas instituciones internacionales. En las referencias que a continuación hacemos a diversos políticos pedecistas, atrevidamente izquierdistas, Frei aparece muchas veces favoreciendo huelgas y lucha de clases, comprometiéndose con el Partido Comunista: ♦

1 -JUAN

GóMEZ MILLAS

Actual Ministro de Educación. Profesor, ex rector de la Universidad de Chile. Nadie desconoce la amplia

137


acogida que dio a todas las iniciativas pro comunistas dentro de la Universidad, desde el nombramiento de profesores hasta la promoción de conferencias marxistas. ♦ 2-JUAN DE

Dios

C.\RMON,\

Ministro de Defensa, ex diputado. Cuando cayó en Guatemala el régimen marxista de Arbenz, el Partido Comunista Chileno organizó una marcha de protesta. Al frente de ésta veíase al entonces senador Frei, al poeta comunista Pablo Neruda y al entonces diputado Juan de Dios Carmona. El diario comunista "El Siglo" publicó en primera página una gran fotografía de los tres, encabezando el desfile. ♦

3-

BERNARDO LEIGHTO:N'

Ministro del Interior. Ex diputado y ex presidente del PDC. En 1947, juntamente con Frei, batalló en favor de una huelga de carbón, que el gobierno de Videla intentaba dominar y el Partido Comunista se empeñaba en desan·ollar. No es un ideólogo. Es un maquiavélico hombre de acción, con enorme habilidad para ocupar la cartera política. Promueve la agitación campesina por todo Chile. Es falso. Hoy dice algo, y mañana se desmiente sin ningún escrúpulo. ♦

4- RADOMIRO

TOMIC

Embajador en los Estados Unidos. Ex senador. Después de Frei es el elemento de mayor importancia en el PDC chileno. En 1944 y 1955, Tomic fue el gran propugnador del restablecimiento de las relaciones con Rusia y demás países socialistas. En 1948, atacó a la Ley de Defensa de la Democracia que colocaba al Par-· tido Comunista fuera de la ley. En "El Mercurio" del 14 de julio de 1954, hablando sobre Yugoslavia, intentó demostrar que la Iglesia Católica no fue allí tan perseguida como se dice. Sostuvo que el Cardenal Stepinac no sufrió torturas como otros prelados de países comunistas, afirmación ésta ambigua, que parece desmentir también que el gran Purpurado haya pasado

138


por las torturas y los malos tratos a qtie notoriamente estuvo sujeto. Afirmó que la aproximación de Yugoslavia con Occidente es manifiesta. Citó al Mariscal Tito, quien habría afirmado: "Puede usted estar seguro que sin nosotros, no habría Yugoslavia". A lo que Tomic respondió: "Estoy convencido de ello". Es el demócratacristano de cúpula más izquierdista (Sergio Fernández Larraín, "Falange Nacional, Democracja Cristiana y Comunismo", 1958, pág. 66). ♦

5-

RAFAEL AausTÍN

Gur.rucro

Senador. Líder pedecista. En· agosto de 1966 fue candidato a la presidencia del Partido. Después de la victoria de Frei, en las elecciones de 1964, entrevistó al candidato derrotado, Allende, que fuera apoyado por los marxistas. Según Allende, Gumucio lo habría visitado para decirle que Frei consideraba que la "suprema y magnífica" posibilidad de Chile es "un gobierno entre socialistas y demócratas cristianos". Gomucio, en "El ::'.Iercurio" del 6 de septiembre de 1967, desmintió esa versión de Allende. Pero aclaró, que, personalmente, era partidario de tal colaboración. El creía que el presidente también lo era. Fue favorable al restablecimiento de las relaciones con Rusia en 1956. En 1955, firmó el "Petitorio de Viena", promovido por el comunismo internacional, contra las armas atómicas (op. cit. p. 71). ♦

6- RENÁN

Fm:NTEALBA

Embajador en la ONU. Senador. Cuando era presidente del PDC declaró en una entrevista que su Partido "es socialista, laico y anticlerical" ( entendiendo por esto la no intromisión de ningún credo religioso en la ideología del Partdo) ("Diario Ilustrado", edición del 23 de junio de 1965). ♦

7 -AI.BFllTO

JEREZ

Diputado. Líder de la corriente más izquierdista del PDC. En 1965 casi resulta electo presidente del Partido. Ya lo citamos como hombre de vida conocidamente

139


irregular. El 19 de febrero de 1965 declaró al periódico "Marcha", de Montevideo, que si Frei necesitara ampliar las bases de su gobierno, seria preferible que lo hiciera con la FRAP (Alianza de los partidos Comunista, Socialista y otros menores); que el ejemplo de Cuba "alentará a nuesti·os países para alcanzar su total liberación". Al mismo tiempo, se manifestó favorable al restablecimiento de las relaciones con Cuba, y "abiertamente partidario de la lucha de clases", afirmando que en esa lucha el gobierno no puede ser neutral (Entrevista transcripta en "PEC", N° 115). ♦

8-Juuo

SILVA Sol.AR

Diputado. Lídez izquierdista del PDC. Ex redactor del diario marxista chileno "Ultima Hora". En "Algo Nuevo", número del 22 de julio de 1966, se declaró favorable al divorcio. Analicemos algunos pasajes del libro "El Desarrollo de la Nueva Sociedad en América Latina'' (Editora Universitaria S.A., Santiago, 1966), escrito conjuntamente por Silva Solar y J acques Chonchol. Los autores sostienen que "no hay propiamente una particular solución «católica» o «cristiana» para los problemas políticos y económicos" (páginas 17). En cuanto al marxismo sólo objetan que él no agota la materia, afirmando textualmente: "tenemos un buen juicio del marxismo" (pág. 24), para enseguida declarar que entenderá muy poco del mundo moderno quien no asimile las enseñanzas marxistas. En diversos lugares se muestran simpatizantes de una sociedad sin clases. En el capitulo referente a la propiedad privada (pág. 42 y sgs.) deforman enseñanzas de la Escritura, de los Padres de la Iglesia, de diversos Santos y de Enciclicas, para hacer creer que la propiedad comunitaria es más conforme con la doctrina católica. Explican (págs. 71 y sgs.) el sistema comunitario -panacea para los problemas po• líticos, económicos y sociales-- que no es más que un comunismo disfrazado: sociedad igualitaria, sin clases, en la cual puede prescindirse de la propiedad privada, surgiendo en sustitución de ella la propiedad comunitaria. Y, al final del libro, (págs. 129 y sgs.), defienden todas las reformas de estructuras izquierdistas, ya

140


tan de nuesti·o conocimiento, siendo en esta materia extremadamente 1·adicales. ♦

9-

JACQUES CHONCHOL

Es uno de los hombres de mayor prestigio e importancia política en Chile. Todo lo que se le atribuye en el item anterior a Julio Silva Solar se le puede atribuir también a Chonchol, pues el libro allí citado fue escrito por ambos. Es vicepresidente de INDAP. Nacido en Chile,de origen judío, recibió enseguida el bautismo en la Iglesia Católica. Fue el principal elaborador de la reforma agraria' chilena: "La Nación", el diario oficioso, lo Jlama el "artífice" de eJla. Como técnico de la F AO, trabajó en la elaboración de la reforma agraria de Fidel Castro. Nadie ignora que el INDAP, dirigido por Chom:hol, tiene funcionarios remunerados para hacer agitación en los campos, levantando a los campesinos contra los patrones. Cuando Frei fue proclamado corno candidato del PDC, Chonchol y Tomic lucharon para conseguir una alianza con los comunistas y socialistas, y Jlevar así un mismo candidato a la presidencia de Chile.

141



CAPITULO VII

¿Es real l.a oposición entre el Partido

Comunista y el PDC?

f

REI subió a la presidencia de la República corno un enemigo del marxismo. Tanto es asi, que luchó violentamente, en una difícil campaña electoral, contra su opositor marxista, Allende. Entretanto, en ciertos medios chilenos se asegura que el propio Partido Comunista ordenó a una parte de sus bases votar a Frei, pues el comunismo internacional prefería que en Chile venciese un candidato moderado. El hecho es que Frei no ocultó su cordialidad para con el enemigo al enviar al senador Gumucio, inmediatamente después de las elecciones, a visitar a Allende. Tampoco el Partido Comunista ocultaba sus simpatías por el candidato p~decista. Demostraba preferencia por Allende, pero hubiera aceptado alegremente al otro. Prueba de esto fueron las declaraciones del secretario general de la ~rrernial roja, Sr. Luis Corvalán, aparecidas en un diario extranjero el 9 de agosto de 1964 (antes de las elecciones), y reproducidas en "El Mercurio" del 22 de agosto del mismo año. "El FRAP (unión de los partidos de izquierda que ºapoyaban a Allende) vencerá en las próximas elecciones, pero aunque esto no sucediera, el proceso revolucionario continuará; haremos palanca sobre los contrastes sociales. golpearemos 1>ara que la DC respete su programa". Es-

143


to quiere decir que el programa de la .DC satisfacía a los comunistas empeñados en el proceso revolucionario, lo que equivale a afirmar que, con la victoria del PC o con la victoria del PDC, la revolución marxista caminaría. Entretanto, los electores (aún los conservadores) de Frei preferían mirar de frente esos aspectos extraños de la plataforma política de la Democracia Cristiana. Pero hoy, instalados en el gobierno, los miembros de ésta dejan transparentar todo lo que por prudencia no decían antes. Especialmente después de lo que fue proclamado en los últimos congresos de los demócratas cristianos chilenos, realizado en agosto y septiembre de 1966, (el congreso campesino, el estudiantil y el general), no quedan más dudas sobre la posición claramente filomarxista o marxistizante del Partido. Veamos algunas de las formulaciones de los pedecistas en los referidos congresos, difundidas ampliamente en la prensa chilena, pero casi ignoradas por los diarios extranjeros.

A-

Conclusiones del 111 Congreso de la Juventud Demócrata Cristiana.

ENTRE otras resoluciones del III Congreso de la Juventud Demócrata Cristiana Chilena, destacamos éstas, en que el cónclave: l. - "Reafirma los principios del Socialismo Comunitario: como orientación final de su acción histórica". 2. - r'Expresa su profunda preocupación porque los Bancos, los monopolios y las sociedades anónimas, después d~ casi dos años de Revolución, no han sido aún tocados de manera determinante. Y por el papel subalterno y pasivo que el Partido ha jugado hasta el momento en sus relaciones con el gobierno". Es fácil percibir que este "tocar" en los Bancos, sociedades anónimas, etc., no importa apenas legítimas y eventualmente necesarias restricciones a una u otra de sus actividades, sino ·la mutilación o supresión de la indispensable autonomf~ de esas empresas, en beneficio del Estado. 3. - "Propone al Segundo Congreso Nacional del Par• tido la definición imperativa de una vía no capitalista

144


de desarrollo, caracterizada por una reforma agra1·ia rápida, drástica y masiva, que liquide el latifundio ( ... ) y cree nuevas formas de propiedad campesina afianzando las experiencias comunitarias que surjan en el curso de su aplicación". 4. - Y considera necesario actuar "en un movimiento unitario y combativo, que nutra a la DC y su gobierno en la marcha hacia el Socialismo Comunitario'' ("Diario Ilustrado", edición del 17 de agosto de 1966). Un diputado democristiano, tal wz no tan iniciado, al conocer el documento del que damos aquí apenas extractos, se limitó a decir: "Estas conclusiones parecen haber sido escritas por una mente marxista. Yo enviarí a estos dirigentes al Tribunal ele Disciplina del Partido" (diario cit.).

B - El último Congreso Campesino de la DC.

EL "Diario Ilustrado", en su edición del

25 de agos. to de 1966, comenta que senadores ele\ Partido Comunista, deseosos de perfeccionar la reforma agraria (de influencia marxista) de Chonchol, Moreno y Silva Solar, hallaron conveniente presentar una contribución para alterar el respectivo proyecto. Propusieron ellos, entre otras cosas, expropiar, además de las tierras, el ganado ovino y bovino. Y comenta el diario que el Congreso Campesino de la DC aprobó conclusiones idénticas a las de los senadores comuni~tas. Muestra el "Diario Ilustrado" que, con esto, se quiere destruir a la agricultura chilena, y agrega: "Lo que se deja ver, además, es una pugna entre dos fuerzas igualmentes destmctoras: Los miembros del Partido Comunista de Chile, y los comunistas introducidos en el Partido Demócrata Cristiano ( ... ) Desgradadamente, este grupo marxista de la Democracia Cristiana y los comunistas de fila están tratando de supera1·se en demagogia. En cuanto a expropiaciones de los bienes anexos a la explotación agraria, los senadores comunistas han quedado un poco att-ás, pues el Congreso de los Campesinos Demócratacristianos, a que aludimos más arriba, se acordó pedir que, además del ganado de todo tipo, se expropiaran las maquinarias, las herra-

145


mientas, los útiles y enseres de que normalmente se hallan dotados los fundos". Si quedara alguna duda sobre la tendencht marxista de la DC chilena, las consideraciones que acabamos de citar serían suficientes para deshacerla.

C - El Congreso Nacional de la DC. a outrimce de la DC chilena podría deU Ncirdefensor que no se calüica la orientación de un partido solamente por sus fuerzas juveniles y campesinas. Más que a los jóYenes y labradores, cumple auscultar a los jefes maduros y los políticos veteranos. Inicialmente seria bueno recordar que los herejes del Partido Conservador de 1935, la Juventud Conservadora, son hoy los ocupantes del Palacio de la Moneda. Los viejos que subestimaron a los jóvenes de entonces se vieron derribados por éstos. En segundo lugar, lo menos que se podría esperar es que un joven o un campesino que defendiese tales ideas fuera inmediatamente desautorizado por el Partido o desligado de él. Lo que sucede, en realidad, es que los políticos maduros de la DC piensan de la misma manera. Tal vez en las nuances sean un poco más moderados. Veamos algunas conclusiones del Congreso Nacional, que reunió a la flor y nata del Partido, inclusive el Jefe de Estado ( quien, según se comenta en los titulares de los diarios, fue el gran triunfador del Congreso): l. - "La Revolución en libertad es el paso de la so· ciedad capitalista a la sociedad comunitaria. La DC proclama que su finalidad histórica es realizar la sociedad comunitaria". 2. - "La nueva sociedad no será una sociedad clasista, sino solidaria". 3. - "La nueva sociedad será pluralistn, democrática y fundada en relaciones comunitarias de producción y trabajo: A) Pluralista en lo ideológico, político, religioso y cultural. B) Democrática ( ... ) C) COMUNITARIA EN EL SENTIDO QUE SE TRATA DE UNA SOCIEDAD DE TRABAJADORES, DONDE LOS MEDIOS DE PRODUCCION QUE REQUIEREN DEL TRABAJO COLECTIVO PERTENECEN A LA COMU146


NIDAD NACIONAL O A LAS COMUNIDADES DE TRABAJADORES". 4. - "La vía de desarrollo no capitalista se caracteriza poi' lo siguiente: Planificación democrática de la vida económica ( ... ) Reforma Agraria rápida, drástica, masiva, que termine con el latifundio y ESTABLEZCA FORMAS DE PROPIEDAD CAMPESINA NO PATRONALES (. .. )" ("La Nación", edición del 28 de agosto de 1966 - Las mayúsculas son nuestras). Estas citas hablan por sí mismas.

D - En Chile es público y notorio que el PDC es comunizante.

N ADIE desconoce en Chile que la línea de la DC es

claramente comunizante. Los demócrata cristianos aceptan que se los califique de izquierdistas. Dicense defensores de una sociedad comunitaria. Llámanse entre sí "camaradas" ( ! ) . El tratamiento de ''camarada" no ~s usado apenas una que otra vez. Es empelado sistemáticamente en discursos, en conversaciones, en las noticias de los diarios, en artículos, en libros. Es usual. El órgano del Partido Comunista, "El Siglo", aunque muchas veces ataque al gobierno, lo hace acusando a Frei de moderado en la Revolución. En materia de reforma agraria, ese diario y otras publicaciones del Partido Comunista hacen constantes elogios a la linea del PDC y del gobierno. Los comunistas se llevan muy bien con los demócratas cristianos. Y éstos se sienten más a gusto con aquéllos que con los conservadores, liberales o radicales. Son frecuentes los acuerdos PDC-PC, y raros entre el PDC y los parlamentarios opositores hoy reunidos en el Partido Nacional. Cuando un demócrata cristiano regresa de un viaje a algún país comunista, es con evidente placer que anuncia que el país visitado ve con buenos ojos la política pedecista chilena. Es característico el ejemplo ya citado del diputado que, volviendo de Cuba, hizo cuestión de decir que Fidel Castro había elogiado la reforma agraria andina.

¡47·


Elocuente, también, fue lo que aconteció con el Sr. Fernando Otayza Carrazola, consejero nacional del PDC. Al volver de la China Popular declaró a la prensa que allá se tiene gran admiración por el Presidente Frei, especialmente "11or sus realizaciones y por la línea de su política internacional" resaltando que "la Reforma Agraria y, en general, las reformas estructurales interesan grandemente" a los chinos. ("La Nación", número del 4 de diciembre de 196,5). Sólo un e¡:;pfritu muy escrupuloso puede poner en duda que ya no es grande, y tiende a ser cada vez menor, la diferencia que existe entre el Partido Comunista y el Partido Demócrata Cristiano chilenos ...

148


CAPITULO VIII

Qué futuro aguarda a Chile

DESPUES de haber examinado el origen de la revolución chilena, la caída de los partidos tradicionales y la ascensión de la democracia cristiana, después de haber examinado pormenoiizadamente el proceso de comunistización que allá se desarrolla, podríamos preguntar: ¿ Cuál es el futuro de Chile? Es una pregunta difícil de responder. Es con profunda aprensión que un observador la considera, por más optimista que sea. La velocidad actual de la Revolución en la nación hermana es tan avasalladora que, se diría, está todo perdido: el marxismo vendrá irreversiblemente, tarde o temprano. Los observadores chilenos que ven en la reciente derrota electoral de Frei un rechazo implícito pero ineludible del agrorreformismo demociistiano, sienten la necesidad de explicar un aspecto paradojal del acontecimiento. De un modo general, las personalidades, asociaciones o grupos naturalmente interesados en defender la propiedad privada contra la espoliación socialista manifestaron una pasividad notoria. Prácticamente los proyectos de reforma agraria y reforma constitucional, no sufrieron por ese lado oposiciones de importancia que atacaran lo fundamental del problema,

149


Durante mucho tiempo la op1mon derechista pareció participar enteramente de la atonía de sus líderes. ¿ Cómo explicar entonces que, inespei-adamente, el agrorrefo1·mismo haya sufrido un revés electoral tan importante? A esta pregunta muchos responden que, obviamente, esta feliz sorpresa se debe a la única organización que, en medio de la defección general, levantó el estandarte de la lucha anti-agrorreformista. Trátase de algunas decenas de jóvenes universitarios, reunidos en torno de la revista católica "Fiducia". Ya me he referido a la actuación, perspicaz y organizada, de este grupo, y a la extensión del ámbito en que ella se desenvuelve. Me parece enteramente verosímil que, a costa de esfuerzos realmente extraordinarios, estos jóvenes hayan conseguido comunicar su vibración a las fibras adormecidas del derechismo chileno. Si este nue"º vibrar de fibras no vino de los Uderes naturales del derechismo, y si coincidió con la entrada de "Fiducia" en la liza, no vernos cómo objetar que a "Fiducia" se debe el fenómeno. Además, una contraprueba de esta aserción puede ser encontrada en el empeño con que la p1·opaganda emanada del Ministerio del Interior ataca la revista. No parece posible que un grupo, que no tiene las dimensiones de un partido fuese atacado tan a fondo por el órgano politico del gobierno, si su actuación no resultase nociva .al desarrollo de los planes gubernamentales. Los jóvenes de "Fiducia'' constituyeron recientemente una entidad clvica, con carácter ideológico no partidario, la Sociedad Chilena de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad. Se comprende, pues, que un creciente número de chilenos vea, en un posible desarrollo de esta entidad un c:imino para la contención de la marea agrorreformista y, por lo tanto del comunismo, cuyos caminos ella prepara. Al no haber medio de contener el reformismo pedecista, ¿hacia dónde irá Chile ? Si el pueblo aceptara como verdad las falsas ensefianzas propagadas por el gobierno, ¿ hacia dónde irá el país? Es a esto a lo que deseamos responder al término de este trabajo.

150


A - ¿Un Fidel Castro o un Kerensky para Chile?

EL

chileno, profundamente católico, no aceptaría, al menos por ahora, ser dominado por un tirano del tipo de Fidel Castro. La triste experiencia cubana hizo difícil la aplicación de la misma receta en otro país latinoamericano. Lo más hábil en Chile sería suscitar un Kerensky, un líder revolucionario, socialista pero tenido por moderado por muchos. Ese hombre llevaría fácilmente a la opinión pública nacional a aceptar una fórmula izquierdista. Una vez aceptada esta fórmula, y a través de una revolución cruenta o incruenta, más o menos drástica, el poder sería entrega.do a un Fidel Castro.

B- ¿Sería Frei el Kerensky chileno? que el papel de Kerensky chileno le E NTENDEMOS ca.be al señor Frei. Eduardo Frei es el hombre que se pregona honesto, trabajador, moderado. Los que se encandalizaron con los excesos izquierdistas de Tomic rechazando en 1964 su candidatura a la Presidencia, volvieron esperanzados la mirada hacia Frei. Los que rechazaban al marxista Allende votaron al actual presidente como la sal,·ación del momento. Hábil, con recursos, político sagaz, Frei subió apoyado en el prestigio y en las esperanzas de las derechas, y está haciendo exactamente aquello que llevó a las derechas a repeler a su opositor Allende: el socialismo. El hombre considerado ayer como moderado por las derechas es ahora acusado de moderado por los izquierfüstas. Estos lo acusan de tímido, de poco audaz; quieren un presidente más socia.lista, más avanzado. La Revolución Chilena recibió un gran impulso a lo largo del proceso que se inició con la caída del Partido Conservador, con el crecimiento del PDC y, por fin, con la victoria de éste. Ese proceso histórico por su propia naturaleza procesiva, pie.le ahora que venga, como sucesor de Freí, un político aún más francamente socialista. ¿ Quién pue-

151


ele trner la certeza de que el proceso serú contenido? Y si no fuera contenido, ¿hasµi dónde llegará? Se llegará a un 1·égimen marxista total, intl"Odurido directa o indirectamente por la Democracia Cristiana. Y en este desarrollo de hechos, la historia dirá que el señor Eduardo Freí sirvió exirniamcnte de Kerensky, o sea, de jefe del gobierno de transición entre el régimen ante1ior y el régimen marxista que estará entonces formado en Chile.

C-

¿Y quién será ,el Fidel Castro ele ('hile?

SI el proceso no se detuviera, el Fidel Castro chile-

no será sacado del Partido Socialista o del Partido Comunista, o si no escogido entre los elementos más avanzados de la Democracia Cristiana. Aquellos hombres del PDC que hoy elogian a Fidel, que hablan de sociedad y propiedad comunitarias, que promueven la lucha de clases, y quieren una sociedad sin clases, estarán dispuestos a elegir de entre sus filas a quien desempeñe el papel redentor del tiranuelo cubano. Los estudiantes y campesinos de la DC que hoy acusan al gobierno de tímido, de moderado, que amenazan con producir una escisión en el partido, muy posiblemente querrán mañana, como salvador de la patria, un Allende, un Jeréz, un Silva Solar, o un Chonchol. Cualquiera de éstos servil'á de Fidel. Ya hoy, poca diferencia existe en Chile, entre un comunista o socialista y un demócrata cristiano de línea avanzada.

152


Conclusión

L Odirigen que importa es tener presente que aquéllos que los destinos de Chile, precisan hoy un Ke1·ensky y mañana buscarán un Fidel Castro. i, Encontraron ya el Kerensky? Suponemos haber dejado en claro que sí. Las personas que aún se engañan con el señor Eduardo Frei, dicen: la solución está en el mismo presidente. Podría hacer una purga en la DC y continuar con los elementos buenos que allí existen, auxiliado por lo que aún queda de sano en los otros partidos. Esta fórmula, será ciertamente aplicada por los astutos a los ingenuos, en caso de que la reacción contra la actual situación política se haga sentir más intensamente. Esta fórmula traduciría apenas una maniobra táctica, con la cual se retardaría el avance del marxismo por algún tiempo, para que recomenzara más tarde a la misma velocidad actual. Así se anestesiaría a la verdadera reacción que parece estar naciendo con posibilidades de victoria. Dado el resultado negativo para el PDC de las elecciones municipales de abril, los líderes demócraats cristianos podrían recurrir a esta fórmula. No es esto, sin embargo, lo que está en la índole del PDC, tanto en Chile como en el mundo entero. Además, según las últimas noticias publicadas por la prensa, esos líderes están prefiriendo en vez de dar un paso táctico hacia atrás, avanzar aún más hacia la izquierda, haciendo una apertura a sinistra.

153


Freí ya caminó tanto, ya dio tantas esperanzas de revolución y de subversión a sus bases políticas, que parece no estar más en condiciones de volver atrás sin desgastarse frente a ellas. · Los demócratas cristianos de vanguardia, imbuidos de odio de clase y de un espíritu reformista fanático, ansiosos por liquidar todo lo que existe y formar algo enteramente nuevo, partiendo de cero, no dejarán parar a Freí ni siquiera por poco tiempo. Ellos están hipnotizados, desvarían, están ciegos, como lo estaban los jacobinos de la Revolución Francesa. Están dispuestos a montar guillotinas y destruir a todos aquellos que se quieran oponer al proceso 1·evolucionario. Ellos necesitan hoy, absolutamente, de un Kerensgky, como necesitarán mañana de un Fidel Castro. Nos resta esperar que Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Chile, intervenga, estimulando todas las fuerzas vivas que existen en el bravo y pujante pueblo chileno, para que, dentro de las vías de la legalidad, opongan una reacción inquebrantable a los que pretenden hacer de Chile, a través de etapas sabiamente calculadas, una segunda Cuba. Inclusive porque, si el detestable designio de estos últimos se hiciera realidad, el peligro comunista en esta parte del mundo habrá aumentado singularmente de volumen, pues tendrá a su disposición, tristemente esclavizado, a un pueblo que goza de merecida e indh-ecta influencia junto a las naciones ht>rmanas de América Latina.

154


APENDICE

presente trabajo, viajando por Chile en agosto E Ldeautor1966,delrealizó una conferencia, en la ciudad sureña de Temuco, sobre problemas brasileños. Esta conferencia fue consi• derada subversiva po r el gobierno dictatorial del Sr. Eduardo Freí, rezón por le cual el conferencista tuvo un plazo de 72 horas para abandonar el país. Para que los lectores· tomen conocimiento del. insólito, injusti· ficable y lamentable procedimiento adoptado contra el Sr. Fabio Vidigal Xavier da Silveira, "Cruzada" juzgó útil publicar en un apéndice los diversos documentos referentes al episodio. De su lectura resaltan vivamente distintos aspectos del clima dictatorial en que vive la noble nación andina.

1 - Carta de protesta enviada por el autor al Ministro del Interior de Chile "Sao Paulo, 17 de septiembre de 1966. Excmo. Sr. Bernardo Leighion DD. Ministro del Interior Santiago de Chile Señor Ministro: El día 2 de septie:mbre último fui recibido por V. Excia. en audiencia especial, jun1amente con el Diputado Gustavo Moncke• berg y con los Sres. Patricio Larrain y Patricio Amunátegui, re• dactores de "Fiducia". Presenté mi defensas contra las acusaciones

155


que me hiciera la Policía Internacional de realizar ac1ividades subversivas al pronunciar una conferencia sobre la reforma agraria brasileña, en virtud de la cual me fue dado un plazo de 72 horas para abandonar el país. V. Excia. no aceptó mis argumentos de defensa. Apenas, para mostrarse "benigno", prorrogó por cinco días más el plazo de mi permanencia en territorio chileno. Inmediatamente después de haber abandonado su gabinete, V. Excia., o uno de sus asesores distribuyó a su servicio de prensa y difusión noticias según las cuales yo era un elemento subversivo, financiado por grupos internacionales, era un golpista, había sido capturado en el Sur, había tratado de política interna y había comparado la situación actual de Chile con la reinante en el Brasil antes de la caída de'. Sr. Joao Goulart. Es absolutamente cierto que V. Excia. o uno de sus asesores fue el autor de esas falsedades o de esas calumnias, porque, una hora y media después de la audiencia, todas las estaciones de radio de San1iago difundían tales noticias, agregando que el plazo para mi permanencia había sido prorrogado por el Ministro del Interior. Solamente V. Excia. y los demás presentes en la audiencia sabían de esto. Y ninguno de los otros hab'.a dado entrevistas al respecto. Al llegar al Brasil verifico qu~ nolicias semejantes, igualmente falsas, fueron entregadas a las agencias teiegráficas in1ernacionales por un portavoz del Ministerio del ln1erior, y aquí publicadas por los diarios. Ya he informado a la opinión pública brasileña al respec1o. Anexo envío a V. Excia. los recortes de los diarios que contienen mis declaraciones. Me cabe, ahora, la obligación de pro1estar delante de V. Excia. por la ac1i1ud tan injus:a tomada conmigo por el gobierno chileno: 1. - Reafirmo que no traté de política interna chilena, y que son falsas las acusaciones que me hiciera el gobierno. En la conferencia que pronuncié en Temuco, solamen1e traté de las tesis del libro "Reforma Agraria Cuestión de Conciencia" y relaté los acontecimientos brasileños relacionados con la Reforma Agraria. 2. - Pro1esto contra el hecho de haberse negado V. Excia. a mandar examinar la cinta magnetofónica que- le ofrecí, que contenía la grabación de mi conferencia. 3. - Protesto, vehementemente, contra las faltas a la verdad y calumnias distribuidas por V. Excia. o sus asesores. Estos mátoclos calumniosos son propios de un je.fe nazi, inconcebibles en

156


un Minis1ro de un Gobit-rno que se dice democrá1ico y no totalitario, increíbles en cuanto empleados por un Ministro demócrata cristiano. 4. - Protesto contra el hecho de que, en Chile, decenas de extranjeros izquierdistas tienen libertad de acción y de palabra, y contra mí se lome una actitud tan increíblemente drás1ica, sin que en nada hubiese ya infringido la Ley de Extranjeros, pues no me consta que en ningún país, sea delito para un extranjero describir lo que pasó en su país de origen. S. - Hágole saber que abandoné el país antes de agotarse el plazo para mi permanencia, porque creo que un gobierno que inventa calumnias sobre un extranjero no está dispuesto a darle garantías personales, para su integridad física.

Además, para quien conoce las condiciones imperantes en Chile, en el régimen demócrata cristiano, es comprensible la posición que, con relación a mí, tomó V. Excia. Bajo un gobierno nítidamente izquierd:sta, donde se controla la prensa y la radio, donde se procura aniquilar la pren&a de la oposición, donde se practica el catastramienlo político de los estudiantes para amedrentar a aquéllos que quieran pensar diferente de la Democracia Cristiana, donde se presionan a los que no pertenecen al partido o a la política del gobierno, es comprensible que, en ese país, se lm• porten extranjeros izquierdistas y se "expulsen" extranjeros anti• marxistas. Lo que pasó conmigo es una prueba más de que una verdadera dictadura demócrata cristiana va, como una pesada noche, abatiéndose sobre la grande y querida nación chilena. Pido a Dios que proteja al valeroso pueblo chileno, ese pueblo que todo brasileño -y yo en particular- amamos tanto. Acompañamos con estima y solidaridad, pero también con dolor, el desarrollo de los• acontecimientos en esa nación hermana. Abandoné Chile perplejo. Perplejo por la actitud totalitaria y dictatorial del gobierno. Pero sin que nada disminuya el amor que siento y continuaré sintiendo por el verdadero y auténtico pueblo chileno. Sin más, me suscribo. Fablo Vidigal Xavier da Silveira

157


11 -

Declaraciones del autor respecto de la actitud del gobierno chileno

El Sr. Fabio Vidigal Xavier da Silveira formuló declaraciones a la prensa brasileña, respecto de la actitud del gobierno chileno, las que fueron publicadas por diversos diarios, entre ellos "Diario de Noticias" de Río de Janeiro. El diario de Santiago, "Ultima Hora", transcribió part¡¡ de la noticia publicada por "Diario de Noticias", lo que provocó la carta del Ministro del Interior que transcribimos más adelante bajo el N'? 111. El siguiente es el texto de la entrevista: "De acuerdo con no• ticias divulgadas por las agencias telegráficas, yo habría sido ex• pulsado de Chile en los primeros días de septiembre ppdo. Abogado y agricultor, como asimismo miembro del Consejo Nacional de la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad, estuve íntimamente vinculado a la campaña que se desarrolló por todo Brasil en torno de "Reforma Agraria Cuestión de Conciencia". Tuve la honra de ofrecer asesoramientos· técnicos a los autores de este libro, para la elaboración de la Declaración de Morro Alto, que lleva el nombre de mi propiedad agrícola, Fazenda Morro Alto (situada en el municipio paulista de Amparo), en la cual fue redactada. Labrador interesado en los problemas relacionados con la reforma agraria, en oportunidad de un viaje por América Latina tomé contacto en Argentina y Uruguay con hombres de campo, con asociaciones de agricultores y con movimientos católicos que luchan en aquellos países contra las reformas de cuño izquierdista que ofenden la institución de la propiedad privada. Estuve tam• bién con elementos del clero. Llegué a Chile el día 9 de agosto. Estuve allí en contacto con la revista "Fiducia", que se publica en Santiago. Nuestros colegas de "Fiducia" constituyen un valeroso grupo de jóvenes católicos, cultc,,s, idealistas, de una excepcional capacidad de acción, que sustentan al mismo tiempo una posición anticomunista y antifas• cista, manteniéndose al margen de la política partidista, ya que desarrollan una acción exclusivamente ideológica. Debido a que este grupo se opone a la política fuertemente izquierdista del gobierno Freí, cierta prensa de izquierda procura presentarlo como subersivo. Esto no es sino una injuria hecha a una de las más puras manifestaciones de la joven intelectualidad chilena.

158


Conferencia sobre un problema br~sileño El día 29 de agosto, fui invitado a asistir a una reunion pú• blica de agricultores en la ciudad de Temuco, capital de la pro• vincia. de Cautín, en el Sur de Chile. Además de los propietarios y Hd~res rurales de la región, estaban presentes los Diputados Monckeberg y Gabriel de la Fuente, del Partido Nacional. En esta reunión, fui invitado a hablar sobre la reforma agraria brasileña. Hice entonces un breve relato de lo que ocurrió en nuestro país desde la presentación de los primeros proyectos 11grorreformistas hasta la votación del Estatuto de la Tierra. Como apologista que soy de las· posiciones doctrinarias defen• didas en Brasil por el Prof Plinio Correa de Oliveira, mostré la importancia que tuvo en este complejo problema la aparición del libro "Reforma Agraria - Cuestión de Conciencia". Hice evidente que la cristalización de la opinión pública contra los proyectos ,onfiscatoric,s y anticristianos del Presidente Goulart fue uno de los factores que prepararon el gran movimiento de opinión del cual resultó la caída de aquel gobierno. Como se ve, el tema estaba rigurosamente circunscripto a la realidad brasileña. Deseo puntualizar que al comienzo de la conterencia declaré, que como extranjero, no haría referencia a asun· 10s chilenos. Y al terminar la misma, reiteré que respondería cual• quier pregunta excepto las que tratasen respecto a problemas internos de Chile. Después de mí habló el Sr. Patricio Amunátegui -redactor de "Fiducia"--, un agricultor y el Diputado Monckeberg. La reunión transcurrió en ambiente de tranquilidad. Regresé sin contrariedades a Santiago.

"Sus testimonios no me interesan" Tres días después, el 1<? de septiembre, fui llamado para pre• sentarme ante la Policía Internacional. La Sra. Ercira Vega, jefe de aquella repartición, me dio el plazo de 72 horas para aban• donar el país, aduciendo como razón el haber tratado en mi conferencia de asuntos de política interna, lo que está prohibido a un extranjero. Negué haberme ocupado de política chilena. Aclaré que no hice más que relatar lo que pasó en Brasil. Añadí que no acata• ría la orden antes de defenderme ante la autoridad de quien emanara medida tan drástica y precipitada.

159


Fui entonces dirigido al gabinete del director de la "Dirección General de Investigaciones", Señor Emilio Oelckers. Este órgano depende directamente del Ministerio del Interior. Volví a afirmar que no había realizado ninguna alusión a temas de política in• terna chilena y que apenas había referido hechos ocurridos en mi país. Dije que tenía testimonios, que mi conferencia había sido grabada y que tratarla de conseguir la cinta magnética. El director me dio entonces una respuesta increíble: "Sus testigos no no me interesan". Argüí que me extrañaba muchísimo que, bajo un gobierno que se proclama defensor de las libertades, los tes· timonio~ de un acusado de nada sirviesen. Y pedí que él me presentase sus propios testimonios. El Sr. Oelckers comenzó a examiner un dossier correspondiente mi caso. luego de leer por varios minutos, me informó que de hecho no había yo hecho ninguna referencia directa de su país. A pesar de esto, el gobierno consideraba que hablar de la re• volución brasileña era incitar a los chilenos a hacer una revolución igual. E interpretaba que el hecho de tratar de ese tema era como una intervención indirecta en problemas internos de Chile (lo cual, naturalmente, sólo se explica por existir una gran afi• nidad entre la línea de Freí y la de Jango). Razón por la cual tenía 72 horas para abandonar el país, cabiendo recurso al Mi• nistro del Interior. ,a

Audiencia con el Ministro del Interior

Por intermedio de mi amigo el diputado Gustavo Monckeberg, del Partido Nacional, cons'!guí audiencia con el Ministro Bernardo leighton el viernes 2 de septiembre a las 19 horas. Estaban presentes también los Srs. Patricio Larrain y Patricio Amunátegui, directores de la revista "Fiducia", además de aquel parlamentario. No bien comenzamos, me dijo el Ministro del Interior que su gobierno enfrentaba una serie de problemas internos de ardua solución, que Chile necesita reformas que no es sino con dificultades que el poder público consigue ir haciendo. Afirmó -y este aserto, aunque de carácter folletinesco, me parece muy grave en la boca del Ministro de una nación amiga- que militares bra• sileños y argentinos estarían recorriendo constantemente Chile para incitar a las fuerzas armadas del país a derrocar al gobierno, Concluyó que ante este peligro de una revuelta militar, no podía permitir que yo, como extranjero, viniese a proponer exactamen• te eso.

160


Le contesté que no había tratado absolutamente ningún problema interno de Chile, que no promoví ningún golpe y que openas habla relatado lo que pasó en mi país. Hice un resumen de mi conferencia, El Ministro volvió a afirmar que él la interpretaba como Ingerencia en asuntos internos de Chile. Le dije, por mi parte, que me extrañaba muchísimo la diferencia entre el modo en que yo era tratado, que era anticomunista, y la ma• nera con que son tratados los brasileños subversivos allí asilados, como el Sr. Paulo de Tarso y otros ex diputados izquierdistas. "Yo recibo un plazo de 72 horas para retirarme -puntualicé', ellos hablan aquí lo que quieren y lo que piensan, presentando una idea falsa de lo que ocurre en Brasil". El Sr. Bernardo Leighton negó que estos elementos se manifestasen. Le dije entonces: "Sr. Ministro, Ud. no está bien informado, porque hace quince días el Sr. Paulo de Tarso tenía una conferencia fijada en las "Jornadas Sociales Mons. Larraín" y el año pasado cuando estuve aquí, realizó una conferencia pública, de la que tuve conocimiento por los diarios". La entrevista llegó a su fin. Pregunté si permanecía en vigor el plazo de 72 horas para retirarme del país. Para mostrarse "benigno", el Ministro lo prorrogó por cinco días más. Nos despedimos de manera cordial. El Ministro promueve difamaci6n por

I■

radio

Salí del despacho del Sr. Bernardo Leighton aproximadamente a las 19.45 hs. Una hora y media después, con el mayor asombro, compruebo que todas las estaciones de radio de Santiago estaban dando la noticia de que ye era un elemento subversivo, que había sido apresado en el Sur y viajaba con custodia, que era financiado por capitales extranjeros y estaba trabajanqo para un movimiento golpista. Añadían las noticias que, por benignidad del Ministro del Interior, el plazo para mi salida había sido prorrogado por cinco días. Hasta el momento en que nos retiramos del despacho del Ministro, solamente las personas presentes en la audiencia tenían conocimiento de la prórroga del plazo. Sabía que los directores de "Fiducia" que me acompañaban no habían hecho ninguna de claración a la prensa. Hablé por teléfono con el Diputado Monckeberg, que me comunicó que tampoco había declarado nada. Verifiqué así que la información sólo podía proceder del propio Ministro del Interior. Luego de haber salido de su despacho,

161


debe haber llamado a su serv1c10 de difusión y hecho distribuiraquellas noticias inventadas, mentirosas, calumniosas. Ante una actitud tan falsa del Sr. Bernardo Leigthon, que un& hora antes procuraba mostrarse "benigno" conmigo, prorrogando el plazo que se me había fijado, juzgué que no habla garantías para mi permanenecia en el país y me embarqué para el Brasil al día siguiente, 3 de septiembre. Restableciendo la verdad de los hechos

Habiendo llegado a Sao Paulo, comprobé sorprendido que las mismas noticias habían sido enviadas a esta ciudad por las agencias telegráficas. Deseo por esto aclarar a la opinión pública (y en el mimo sentido realicé declaraciones a los diarios de San Pablo y de Río):

1. •- No fue expulsado de Chile, sino invitado a retirarme. Con forme a la ley que tengo en las manos, es considerado expulsado aquél contra quien se emite un decreto de expulsión. Tal decreto no fue escrito en mi caso. 2. - No practiqué actividad subversiva alguna en el país amigo. Apenas realicé un breve relato de acontecimientos brasileños en una conferencia en la que traté principalmente las tesis del libro "Reforma Agraria • Cuestión de Conciencia". 3. - Esta actitud enteramente arbitraria del gobierno demócra• ta cristiano del Sr. Frei revela el temor de que, si alguien hiciera referencia al movimiento del 31 de marzo, esto pueda, tal vez. incitar al pueblo de Chile a hacer lo mismo que los brasileños hicieron aquí. Esto muestra la inseguridad de aquel gobierno, que pasó hasta hoy desapercibida: encuentra amenazas y peligros en todo. Sombría dictadura demócrata

cristi■n■

Es necesario observar aqul que el pueblo brasileño aún no está informado del prQfundo descontento que se va formando en Chile, descontento al que el gobierno responde con medidas opresoras cada vez más acentuadas. Es una pena que en el resto del mundo no se sepa de la dictadura pedecista, que como una pesada noche, va descendiendo sobre aquella Infeliz nación. chileno de hoy, si no pertenece al Partido Demócrata Cristiano, vive en estado de temor. Tiene miedo de ser espiado, tiene recelo

Er

162


de tener el teléfono intervenido. SI es industrial o comerciante, tiene dificultades para conseguir créditos y préstamos bancarios. La prensa, la radio y la televisión están controlados por la Democracia Cristiana, control éste muy propio de los rcglmenes fascistas. A prop6sito de la libertad de prensa, hay un escándalo hoy en dla en Chile al que todos los diarios han hecho referencia. Se trata de lo que está ocurriendo con SOPESUR ("Sociedad Pe• riodlstica del Sur") que es una sociedad an6nlma propietaria da una red de diarios de la oposicl6n. El Banco estatal s61o concede créditos a sus clientes si éstos venden a una compañía agrícola gubernamental o a los miembros de la Democracia Cristiana las acciones que posean de SOPESUR. El gobierno ya casi dispone del 40 o/, de las acciones. Esto es póbllco y notorio, y nadie lo desconoce en Chile. Hace pocos dlas (precisamente el 10 de setiembre), la Asc.ciaci6n lnteramericana de Prensa manifest6 oficlalmen te su preocupaci6n ante la gravedad del hecho. Admirador de la gran nac16n chilena, tan amiga de la nuestra, el episodio en que me vi envuelto no disminuy6 en nada mi afecto para con aquel país. Slrvi6 s61o para abrirme los ojos a una dura realidad: la de las pruebas que el pueblo chileno está sufriendo por obra de ese dictador que se muestra cada vez más como tal, el Sr. Eduardo Frei.

111 - Carta del Ministro del Interior a un diario chileno Respecto de la entrevista que reproducimos bajo el N9 11, et Ministro del Interior de Chile envl6 la siguiente carta al diario "Ultima Hora" de Santiago, que la divulg6 en su edtci6n del 30 de septiembre de 1966: "Santiago, 30 de septiembre da 1966 Señor Director: Mi estimado amigo: En la edici6n de ayer "Ultima Hora" reproduce unas declaradones que habrían sido hechas al "Diario de Noticias" de Brasil, por el Señor Fablo Vldlgal Xavler da Sllvelra, que vlslt6 hace algón tiempo nuestro país. En dichas declaraciones el señor da SIi• veira me atribuye haberme escuchado manifestar que "militare•

163


brasileños y argentinos viven recorriendo Chile incitando a los militares de este país a que derroquen al Gobierno". Estas palabras son totalmente inventadas por el señor da Silveira. Yo no las he pronunciado ni en la entrevista que tuve con él ni en ninguna otra oportunidad, por lo cual debo desmentir las total y absolutamente. le saluda atentamente Bernardo leigthon G.

IV -

Segunda carta de protesta enviada por

el autor al Ministro del Interior de "Chile En vista de la carta del Ministro del Interior que reproducimos arriba, el Sr. Fabio Vidigal Xavier da Silveira le envi6 una nueva protesta. "Sao Paulo, 28 de octubre de 1966 Excmo. Sr. Bernardo leighton OD. Ministro del Interior Santiago de Chile Señor Ministro: Acabo de entrar en conocimiento de una carta de V. Excia. de fecha 30 de septiembre último, dirigida al director del diario "Ultima Hora", de Santiago, en la cual desmiente declaraciones mías publicadas por el diario de Río de Janeiro "Diario de Noticias". Escribe V. Excia. -contestando lo que yo declarara a la prensa brasileña- que en la entrevista que tuvo conmigo no afirm6 que "militares brasileños y argentinos" andaban por Chile proponiendo que militares de allí derribaran el actual gobierno. Reafirmo de la manera más categ6rica que en la entrevista que tuvimos, V. Excia. declar6 esto de la manera más clara posible. Y no fue s61o allí que V. Excia. fue injusto con mi patria. De acuerdo a la carta que envié al Embajador Chileno en Rlo de Janelro, y que la prensa brasileña public6, V. Excla. fue muy injusto con el Brasil al manifestarse favorable al ex Presidente

164


Joao Goulart, conocido como agitador subversivo promotor de una política de tinte marxista. Me suscribo respetuosamente Fabio Vidigal Xavier Da Silveira

V - Carta del Embajador de Chile a los diarios brasileños En septiembre de 1966, el Embajador chileno ante el gobierno brasileño envió está carta a los diversos diarios de Sao Paulo y Río que publicaron las declaraciones reproducidas en el N9 11: "Estimado Señor Director: En el diario de su digna dirección se publican declaraciones del señor Fabio Vidigal Xavier da Silveira, que considero mi deber rectificar: 19) Nadie hasta ahora -dentro o fuera del país- había osado hablar de "dictadura" en Chile. Ningún político de la oposición ni comentarista extranjero se atrevió antes a faltar en forma tan categórica a la verdad. Como consta, excepto una corta interrupción en los años trein ta, Chile puede hablar con orgullo de un siglo y medio de li• bertades públicas, estabilidad institucional y pleno ejercicio de la democracia. El actual gobierno ha mantenido en toda su ex• tensión el régimen constitucional, los derechos de todos y la libertad. La afirmación a que aludo y no la persona de quien eman;; es lo que me obliga a escribir estas líneas, para dejar las cosas en su debido lugar. 29) Con respecto al señor Xavier da Silveira, es necesario aclarar que tuvo actuaciones en Chile que se relacionaron con nuestra política interna, como quedó comprobado en sus críticas al proyecto gubernamental de reforma agraria. Los extranjeros no pueden tener ese tipo de actividad de acuerdo con las disposi, dones de derecho nacional e internacional. Las actuaciones del señor Xavier da Silveira obligaron a las autoridades chilenas a sugerirle la conveniencia de que abandonase el país, sugestión que él acertadamente aceptó. No fue preciso, pues, decretar su expulsión.

165


39) Es obvio que la medida adoptada contra el señor Xavier da Silveira es una consecuencia de su censurable conducta. Todos los brasileños que han pasado por Chile son testigos de la li bertad que gozan en el país y del afecto que existe por ellos. 49) Esta embajada no pretende polemizar sobre este asunto. Si interviene es por el temor de que la publicación de tales en• gaños pueda confundir a una parte de la opinión brasileña. Saluda atentamente al Señor Director Héctor Correa letelier"

VI - Carta enviada por el autor al Embajador de Chile A propósito de la carta anterior el Dr. Fabio Vidigal Xavier da Silveira dirigió al Embajador chileno una nota de la cual trans cribimos lo siguiente:

"l -V. Excia. afirma que yo soy la primera persona que osó hasta ahora hablar de «dictadura• en Chile, y que allá el actual gobierno • ha mantenido en toda su extensión el régimen constitucional, los derechos de todos y la libertad•· "Atribuyo esto al hecho de que V. Excia. sólo recibe de su país informaciones oficiales, o no está informado del profundo descontento allá reinante y del cercenamiento de las libertades individuales promovido por el gobierno con la intención de dominar aquel descontento. Es frecuente que aparezcan en los periódicos artículos, noticias o comentarios mostrando esta dismi• nución de las libertades. "2 - V. Excia. afirma que ningún político de la oposición y ningún comentarista extranjero habló hasta hoy de .dictadura•. "Son frecuentísimas las críticas de políticos de la oposición, especialmente contra la tentativa del gobierno de liquidar la pren• sa oposicionista. Son frecuentísimas las afirmaciones de q!)e las libertades de expresión están cercenadas. A titulo de. ejemplo le informo que el senador lbáñez (en discurso pronunciado en el Senado el 14 de septiembre último) y que el diputado Gabriel de La Fuente (,en el ,Foro Radial del domingo• del 4 de septiembre último) denunciaron y condenaron las restricciones de laa libertades. "Tampoco es exacto que los comentaristas extranjeros no hayan tomado en cuenta lo que denuncié en la prensa brasileña. Sobre

166


la cuestión SOPESUR y sobre la protesta que la Sociedad lnter• americana de Prensa envió al Presidente Frei, toda la prensa libre mundial publicó comentarios que muestran una profundn preocupación con la tentativa de extinción de la libertad de pren• sa en Chile. "Es posible que no se haya aún empleado hasta hoy tan categóricamente la palabra «dictadura•. A mi entender, dictadura y cercenamiento progresivo y sistemático de todas las libertades legitimas es una misma cosa. "3 - V. Excia. afirma que hice críticas al proyecto de reforma agraria del gobierno, y que fui invitado a retirarme del país. "Lamento decir que, también aquí, las informaciones de V. Excia. son falsas. En mi conferencia de Temuco, no hice ninguna alusión, ni de lejos, a la reforma agraria chilena. Unicamente hablé sobre la doctrina católica respecto de la reforma agraria y sobre problemas brasileños. Tengo la cinta magnética con la gra· bación, que prueba la veracidad de mis afirmaciones. "4 - Por esto declaro que mi conducta no fue •censurable• como afirmó V. Excia. en su carta. En ningún país libre es •censurable• que un extranjero hable de doctrina católica o relate lo que ¡,asó en su país de origen. "5- Considero acertada la actitud de esa Embajada de no querer polemizar sobre el asunto. Me parece muy difícil la po• sición de defensa de una Democracia Cristiana que está transformándose paulatinamente en Dictadura Deme-cristiana. "6 - V. Excia. afirma -y lo acepto enteramente- que el pueblo chileno tiene afecto por los brasileños. Temo, sin embargo, que la posición del gobierno del Sr. Frei, en relación al Brasil, pueda disminuir en el futuro ese afecto que nosotros los brasileños tanto queremos preservar. "El Ministro leighton, en la audiencia que me concedió, fue muy injusto con el Brasil. Al criticar la revolución del 31 de marzo, defendió la tesis de que el Presidente Goulart no debería haber sido depuesto. Si el gobierno de su país prefiere que hubiesen continuado en el poder en mi patria los hombres de la subversión, temo que este modo errado de ver los problemas brasileños pueda, en el futuro, perjudicar nuestras relaciones. "Aprovecho la oportunidad para enviarle la obra del Prof. Dr. Plinio Correa de Oliveira titulada • Trasbordo ideológico inadvertido y Diálogo•. Este espléndido trabajo doctrinario merece ser conocido por quien quiera analizar los fenómenos que pasan en Chile.

167


"Una parte de la opini6n pública chilena, ayer conservadora y hoy izquierdista, está sufriendo el fen6meno tan bien descripto en la referida obra. Inadvertidamente, fue llevada a simpatizar, hoy, con posiciones que antes repudiaba. Inadvertidamente, fue conducida a la aceptaci6n de una poHtica izquierdista que antes detestaba. Esto es el •trasbordo inadvertido•. "Permftame, Sr. Embajador, que termine manifestando una vez más la admiraci6n y el afecto que siento y siempre sentf por el pueblo chileno. La injusta actitud tomada conmigo por el actual gobierno, en nada disminuy6 la gran estima que tengo por ese pueblo hermano".

168


ALEXANDRE FEODOROVITCH KERENSKY

FEODOROVITCH KERENSKY nació en Simbirsk, A LEXANDRE Rusia, en 1881. Siguió sus estudios en San Petersburgo, graduilndose en Derecho. Desde temprano inició su carrera política, siendo elegido miembro de la Duma, el débil Parlamento ruso, en 1912. Socialista y enemigo acérrimo del régimen imperial, par1icipó activamente en la Revolución de marzo de 1917 que obligó al Zar Nicolás II a abdicar. Al formarse el primer gobierno provisorio, Kerensky es nombrado Ministro de Justicia. El 20 de julio del mismo año, asume el Poder como Primer Ministro con facultades dictatoriales. Existía en esta ocasión gran divergencia entre las distintas corrientes izquierdistas. Los bolcheviques, cuyo líder era Lenín, son los más extremistas entre los socialistas, que, en marzo tenían una fuerza enorme, pero que entonces estaban en completo desprestigio. Ninguno de sus periódicos circulaba, por el hecho de negarse a imprimirlo las tipografías. Sus principales lideres estaban fuera de accióñ: Lenin vivía prófugo; Trotsky y Stalin estaban presos. Kornilov, general de gran prestigio y comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, considerado como hombre de derecha, se dispuso a liquidar por completo el bolcheviquismo. Era la última oportunidad para hacerlo. Con toda razón acusa a Lenín dd cri· men de traición y propone un plan enérgico de acción. Kerensky, el socialista moderado, tenía reservas en cuanto a la posición ideológica de los bolcheviques, pero repudia la propuesta radical de Kornilov. Acaba indisponiéndose con éste y lo encarcela. Más o menos simultáneamente -la mayor de 1111 incongruencias-

169


pone en libertad a una serie de presos políticos de Siberia, entre fos cuales se encontraba Stalin. Por concesión a los socialistas avanzados proclama la república. Casi enseguida Lenin vuelve a Rusia y el bolcheviquismo comienza a crecer de nuevo en prestigio. Kerensky inicia su decadencia política, víctima de su pusilanimidad. O de su connivencia ... En noviembre de 1917, los bolcheviques, después de exterminar .a la Familia Imperial, derriban a Kerensky y asumen el poder. Kornilov se aprovecha de la situación y huye, asumiendo la jefatura del ejército de rusos blancos -los principales enemigos de los bolcheviques- muriendo, al año siguiente, victima de una bomba. Kerensky huye a bordo de un navío inglés. Llega sano y .salvo a Londres, pasa algún tiempo en Berlín, viajando luego a París, donde organiza un remedo de resistencia. El hombre que por falso espíritu de moderación se negó a tomar las actitudes en~rgicas propuestas por Kornilov para liquidar los bol:hcviques, acabó sir.ndo víctima de éstos, a quienes en· fregó el poder. Encarceló a K:>rnilov, pero liberó a Stalin. Combatió las llamadas derechas de entonces, pero dejó crecer a Lc•nin en prestigio y asumir el Poder. Hoy, mientras el pucblt> ruso vive esclavizado por los herederos ele los bolcheviques, el responsable pasivo por esta situación vive tranquilamente una vejez despreocupada y bien instalada, en el corazón del mundo capitalista: Nueva Yo•k .•.

170


INDICE

•••••••••••••••••••• , •••••••• , • •

7

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••

9

PRESENTACIÓN PREFACIO

ADVERTENCIAS PRT•:LIMINAHES

••• , • , • , , , , , , , , , , • ,

INTRODUCCIÓN

l.

LA HISTORIA DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA CHILENA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

A. El nacimiento de los partidos políticos B. La ascensión de la Democracia Cristiana y el falso rlilema Allende-Frei . . . . . C. La Falange, predecesora de la DC, fue siempre izquierdista; las censuras públicas hechns por el entonces Cardenal de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Il.

FuNDA:l,lENTOS llF. LA REVOLUCIÓN CHILENA

A. La base teológico-sociológica . . . . . . . . . . 1. Marginalidad e integración . . . . . . . . 2. La "Promoción Popular'' . . . . . . . . . . 3. El cambio de estructuras y las refonnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Derecho de propiedad . . . . . . . . . . . . • 5. Hambre y miseria: agitación emocional para obtener una conclusión marxista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . •

13

17 21 21 24

27

31 33 34 35 36 38

42


B. Los hombres y las organizaciones que elaboraron la base t.eológico-sociológica . 1. El Centro Belarmino y sus jesuitas . 2. El Padre Veckemans y el DESAL . • 3. Ln revista "Mensaje" . . . . . . . . . . . . . 4. El progresismo en el clero y entre los seminaristas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • C. El papel de los tecnócratas . . . . . . . . . . .

JII.

LA POLÍTICA DEL GOBIERNO J<'RF.I • • • • • • • • • •

A. La "Promoción Popular'' . . . . . . . . . . . . . B. La reforma agraria y la reforma constitucional rclafü·a al derecho de propiedad 1. J,11¡ ley Alessan,dri de reforma agra.ria. y lo que Frei ya hizo basado en ella 2. La reforma constitucional relativa. al derecho de prqpiedad . . . . . . . . . . . . . • 3. La nueva ley de reforma agraria . . . 4. Cousideraciones fina.les sobre la reforma agraria r·hilena: 1, es moderada 'l i es técnicamente eficaz'! . . . . . . . C. Agitaeión campesina . . . . . . . . . . . . . . . . • D. Otras reformas sociales . . . . . . . . . . . . . . E. Presión tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F. Política exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G. Política de "prot.ección" a la familia Control de ,la natalidad y divorcio . . . . l. Control de la natalidad . . . . . . . . . . . . 2. El divorcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. La semana de cinco días y la supresión de los feriados rt>ligiosos . . . . . . . • . . . . . J. El problema del C'Obre . . . . . . . . . . . . . . . J. El fraooso de la política ecoruómico-financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . K. La política de Partido . . . . . . . . . . . . . . .

IV.

LA REACCIÓ)-1 CON'l'RA

n

SR. EDt!ARDO FREI

A. Insatisfll.C<'ión general . . . . . . . . . . . . . . . . . B. Insatisfacción en los medios militares C. Insatisfaeción en los medios políticos . .

44 44 47 48 49 50 53 53 59 61 65 67 72 74 78 80 82 83 84 86 88 89 91 96 101 101 105 107


D. La renc<·mn <l<• los c·ontrihnYentcs . . . . . 109 E. F..l 1110,·imiento de "Fiducia" la reat·ción de los ,iównes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 0

;

V.

t:'Nll'.\ S.\1.111.\ l'.\IU FHEI: r:-;A DICTAUL'R.\ PEIIECIS'l'A • . • . • • • • • • • . • • • • • • • . • • . . • • • • • •

115

A. TendPnci11

115

un partido único . . . . . . . . . B. La prffiión ejercida sobre los diarios y la radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C. El pscándalo SOPESUR . . . . . . . . . . . . . . D. La prensn, rndio y televisiím bajo control E. El •:fichaje polítfr.o" de los ciudadnnos y la ,nolic-ía polít.ira . . . . . . . . . . . . . . . . . . F. M~todo dP11111gógiro y odioso dr.l c•ontrol dPl ('Olll('rrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G. Oneroso dispositivo de propaganda gubernamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H. La abstml'ión de la policía y los procesos criminales por injurias al President!' I. Const>euen<lias de una dirtadura quo ya está a,·anzadn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a,

116 118 120 121 128 124 125 127

VI. EL

PF.lJEt'IS'J'A ~:N CHILE, b ES UN HOMBRE "BUENO"? ¡Hmms•roT ¿DE BUENA DOCTRINAT

A. Hombrps dP malas rostumbres . . . . . . . . B. Los negociados de la Democracia Cristiana 1. Agenc•in de puhlicidnd Cóndor . . . . . 2. Gastos exngerados e indebidos de los órganos gubernamentales . . . . . . . . . . 3. El curioso episodio de las "citronetas" 4. El anuncio gratuito en la revista "Topaze" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. El extraño personaje llamado Darlo Sain1te-Ma,rie . . .. . . .. . . . . . . . . .. .. . . 6. El negoriado de los pollos "doble pechuga'' ................... _. . . . . . . 7. El extraño retomo del hermano del President!' Frei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Rumor sobre un negociado del hijo ele•! Prrsidentr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

129 180 131

131 132 133 133 134

134: 135 135


C. Demól'.ratas cristianos marxistas o izquierdistas extremados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. ,Juan Gómez Millas . . . . . . . . . . . . . . . 2. Juan de Dios Carmona . . . . . . . . . . . . ::J. Bernardo I.A.'igthon . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Radomiro 'l'omic . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Rafael Agustín Gumurio . . . . . . . . . . . 6. Henán Funtealba . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Alberto Jerez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Julio Silva Solar . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Jacques Chonchol . . . . . . . . . . . . . . . . .

136 137 138 138 138 139 139 139 140 141

V !l. i Es

REAL LA OPOSi.JIÓN APARENTE ENTRE EL PAR'l'IllO Co~rn~1S'!'A Y ET, PDC, . . . . . . . . . .

A. Conclusiones del III Congreso de la Juventud Demócrata Cristiana . . . . . . . . . . B. EJ último Congreso Campesino de la DC C. El Congreso Nacional de la DC . . . . . . . D. En Chile es público y notorio que el PDC es comunizante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIlI. Qd:

FUTURO AGUARDA A CHILE • • • • • • • • • • •

14::l 144 145 146 147 149

A . .!, Un Fidel Castro o un Kerensky .para

Chile, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 B. ¡,Sería Frei el Kermsky chilenoY . . . . . 151 C. ¡, Y quién será el Fidel Castro chileno Y . 152 ••••••••••••••••••••••••••••••••••

153

APÉNDICE • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

155

ALEXANllRE F'EOOOROVITCH KERENSKY , •••• , , , •• ,

169

CONCLUSIÓN


LIBROS RECOMENDADOS 1.-".REVOLUCION Y CONTRA-REVOLUCION" del Profesor Plinio Correa de Oliveira. En la primera parte de esta obra, el autor indica las causas últimas de la crisis actual, a través de un profundo y breve análisis de la historia. Considera esta crisis de la humanidad, como una explosión de orgullo y sensualidad, que empezó a dominar al hombre cristiano desde fines del si. XV. Arrastrado por estas pasiones desarregladas, el hombre se revela contra toda autoridad y ley moral, produciendo así las tres grandes revoluciones de Occidente: La Protestante, La Francesa y La Marxista. En la segunda parte del libro. señala los principios que deben guiar la lucha contra el proceso revolucionario. OBRAS SOBRE PROBLEMAS SOCIALES: 2.-"REFORMA AGRARIA - CUESTION DE CONCIENCIA", de Don Gerardo de Proenca Sigaud, Arzobispo de Diamantina; Don Antonio de Castro Mayer, Obispo de Campos (Brasil); Profesor Plinio Correa de Oliveira; Economista Luis Mendoca de Freitas. El "best-seller" que alertó al pueblo brasileño, contra el peligro de una reforma agraria socialista y anticristiana. Basado en los principios de la doctrina social de la Iglesia, en consideraciones históricas y en abundantes e:;tadísticas. ( 411 Ed. 1962, publicada en español). 3.-"CARTA PASTORAL PREVINIENDO CONTRA LOS ARDIDES DE LA SECTA COMUNISTA", de D. Antonio de Castro Mayer, Obispo de Campos (Brasil). Clara y substanciosa exposición, de las estratagemas comunistas (311 Ed. 1963). 4.-"CARTA PASTORAL SOBRE LA SECTA COMUNISTA", de D. Gerardo de Proenca Sigaud, Arzobispo de Diamantina (Brasil). Exposición y crítica del comunismo al alcance del público. (2~ Ed. 1963). 5.-''CATECISMO ANTICOMUNISTA", de D. Gerardo de Proenca Sigaud, Arzobispo de Diamantina (Brasil).


Obra de gran difusión y profundidad doctrinaria. Al alcance del público ·en general. ( 5~ Ed. 1963, publicada en español). 6.-"LA LIBERTAD DE LA IGLESIA EN EL ESTADO COMUNISTA", del Profesor Plinio Correa de Oliveira. Denuncia la maniobra realizada por el comunismo Internacional, en el sentido de proponer una coexistencia pacífica con la Iglesia Católica, siempre y cuando esta no defendiera ni predicara, la necesidad de la existencia del Derecho de la Propiedad Privada Obra recomendada por la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, en carta del Excmo. Cardenal Pizardo, del 2 de Diciembre de 1964. (9~ Ed. 1967; publicada en portugués, alemán, español, francés, húngaro, inglés, italiano y polaco). De la carta de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades (Traducción del original en italiano) : " ... nos congratulamos con V. Excia. y con el egregio Autor, merecidamente célebre por su ciencia filosófica, histórica y sociológica, y le auguramos la más larga difusión al denso opúsculo, que es un eco fidelísimo de todos los Documentos del Supremo Magisterio de la Iglesia, inclusive las luminosas Encíclicas "Mater et Magistra" de Juan XXIII y "Ecclesiam Suam" de Paulo VI, felizmente reinante." 7.- "TRASBORDO IDEOLOGICO INADVERTIDO Y DIALOGO", del Profesor Plinio Correa de Oliveira. Ensayo original y profundo, sobre el actualísimo proceso de persuasión ideológica subconciente, adoptado por la propaganda comunista; la cual va consiguiendo así, atraer inadvertidamente para el marxismo, una cantidad cada vez mayor de personas en el mundo entero. ( 4~ Ed. 1966, publicada en español). Editora Vera Cruz. Rua Alagoas 334. Sao Paulo (3). 8.- "CATOLICISMO"

Religión - Filosofía Sociología - Política - Historia Economía - Arle. Publicación mensual con circulación en toda América Latina, bajo los auspicios de D. Antonio de Castro Mayer, Obispo de Campos. Para pedidos dirigirse a: Editora Padre Belchior de Ponles S/C Administración: Rua Martin Francisco 669 Sao Paulo ( 3)

1MPR(SO IN Y(NIZUHI POA CAOMOl1P CA


FREI - KERENSKI'

,l A personalidad y la vida de Kereusky se podrian resumir así: 11n sofisma para encubrir una traición . El sofisma: el mejor medio de desarnw r al adversario es destruir su agresividad, y el mejor medio para destruir la agresividad consiste en atenderle indefinidamente sus exigencias. A sí es que, jefe del gobierno ruso después de la caída del zarismo , Kerensky representó frente al comunismo una política de sucesivas concesiones. Fortalecidos gradualmente los bolcheviques por estas concesiones, aconteció lo inevitable: acabaron siendo lo suficiememente fuertes como para derribar a Kerensky, y lo derribaron. ¿Ingenuidad, imprevisi6n, ceguera? Las circunstancias concretas en que K erensky actuó no permiten esta interpretaci6n. Fingiendo querer desarmar a los comzmistas con la política de "ceder para no perder", quiso en realidad traicionar a su patria. Sin e bargo, su figura inspira simpatía en el mundo de hoy, a nu nerosas personalidades de la llamada tercera fue rza, much de las cuales parecen dejarse envolver por el sofisma sz atinar a ver lo que éste tiene de traicionero. Estas pe,~onalidades exponen a sus respectivos países al riesgo de ro a por el mismo abismo al fondo del cual A /exandre Feo orovitch K erensky preciplt6 a Rusia. Entre ellas la histortia colocará por cierto al Presidente pedecista de Chile, E DUARDO FREJ MoNTALVA. Que éste parece destinado al papel de Kerensky chileno, lo demuestra brillantemente el Dr. Fabio Vidigal Xa vier da Silveira en el trabajo que aquí publicamos (presentando, también, los aspectos positivos de la situación en el país hermano, representados por el , despertar de una pujante reacc;ón antiso9ialista). Este trabajo no interesa solamente a los estudiosos de los problemas chilenos. En cualquier lugar el mundo donde haya PDC, el lector notará, a cada pas , semejanzas con la actuación de los democristianos locales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.