Previsiones y denuncias pco

Page 1

.

'

Prev1s1ones 'Y :•·.,.~. 1'e11uno1as ' f en defensa de la lgl~ ia .Y de la civilización cristt:lía


Juan Gonzalo Larrain Campbell

Plinio CorrĂŞa de Oliveira: Previsiones y Denuncias en defensa de la Iglesia y de la civilizaciĂłn cristiana

2009


Presentación ¡1908 y 1959!: años en que se dieron dos hechos que influyeron en profundidad sobre importantes acontecimientos del siglo XX. En efecto, en 1908 nacía en São Paulo Plinio Corrêa de Oliveira y en 1959 publicaba su magna obra Revolución y Contra-Revolución. La actuación pública de Plinio Corrêa de Oliveira, comenzada en 1928 y conducida sin cesar hasta su fallecimiento en 1995, fue una divisoria de aguas que marcó a fondo la vida de la Iglesia y de la sociedad temporal de Occidente —en especial de América Latina— a través de la defensa continua que hizo contra los errores que penetraban en sectores influyentes de la Esposa de Nuestro Señor Jesucristo, como también contra los que corroían la sociedad civil de los diversos países. En 1959, publicó su profética1 obra Revolución y Contra-Revolución, en la cual desvendó sintéticamente y con lucidez sin precedentes la trama con que, desde hace 6 siglos, el Poder de las Tinieblas impulsa el proceso de destrucción de la civilización cristiana; de inicio, por medio de la Revolución Protestante (1ra. Revolución); luego, a través de la Revolución Francesa (2da. Revolución); después, mediante el comunismo (3ra. Revolución); y en 1976 la actualizó denunciando la Revolución Cultural (4ta. Revolución), que actúa primordialmente sobre las tendencias del hombre. La publicación de Revolución y Contra-Revolución hizo posible que el ejemplo, el pensamiento y la acción de Plinio Corrêa de Oliveira —ya conocidos por muchos en el mundo católico— se difundiesen en los cinco Continentes, donde admiradores entusiastas fundaron sociedades hermanas y autónomas de la que él mismo fundara en 1960 en su país: la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFP). También por la influencia del mismo libro, amigos y simpatizantes suyos dieron origen a entidades afines a las TFPs en numerosas otras naciones. * * * La lucha que personalmente dirigiera en Brasil e inspirara en otros países fue siempre de carácter ideológico y moral, combatiendo a la Revolución2 especialmente al comunismo con todas sus variantes y de modo particular a la más eficaz de ellas, el izquierdismo llamado católico.3 Está fuera del alcance de esta presentación mostrar la magnitud del pensamiento y de la acción de Plinio Corrêa de Oliveira como divisoria de aguas del mundo contemporáneo. Citamos sólo, a título de ejemplo, las palabras que en ese sentido escribió el renombrado sacerdote jesuita P. Aurelio F. Aulestia, S.J.: “Dos Amores, escribió San Agustín, fundaron dos Ciudades, a saber: el amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios, fundó la ciudad terrena; y el amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo, fundó la Ciudad celestial (De civitate Dei XIV, 28)... “San Ignacio de Loyola, en sus Ejercicios Espirituales presenta la célebre meditación

1

Sobre el término profetismo, ver Apéndice En este libro, todas las veces en que usamos las palabras “Revolución” y “Contra-Revolución” lo hacemos en el sentido que les dio el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira en su obra Revolución y Contra-Revolución. 3 Sobre la eficacia de la batalla llevada a cabo por Plinio Corrêa de Oliveira, el autor del presente trabajo tiene en preparación un estudio basado en más de 1080 libros —en gran parte de adversarios ideológicos del fundador de la TFP— probando, por la pluma de ellos, el perjuicio irreparable que su lucha doctrinaria causó al proceso revolucionario. 2

2


de las Dos Banderas, que, en realidad, es un verdadero comentario de la visión genial de San Agustín... “De otra forma, pero coincidiendo en lo esencial con San Agustín y San Ignacio de Loyola, un egregio pensador y publicista moderno, Plinio Corrêa de Oliveira, brasileño, presenta la lucha eterna de las Dos Banderas bajo los nombres de Revolución y ContraRevolución”. (Padre Aurelio F. Aulestia B., SJ, “¡Es necesario que Jesucristo reine!”, Quito, 1973, pp. 64 - 65).4 Sobre el alcance futuro de los principios sustentados por él nada más adecuado que lo escrito por Plinio Corrêa de Oliveira en su Autorretrato filosófico: “No pretendo ser sólo un defensor del pasado, sino un colaborador con otras fuerzas vivas— para influir en el presente y preparar el futuro. Estoy seguro que los principios a los cuales consagré mi vida son hoy más actuales que nunca y señalan el camino que el mundo seguirá en los próximos siglos. Los escépticos podrán sonreír. Pero la sonrisa de los escépticos jamás consiguió detener la marcha victoriosa de los que tienen Fe” (Catolicismo Nº 550, Octubre de 1996. Destaque nuestro). * * * En conmemoración del centenario del nacimiento de Plinio Corrêa de Oliveira y del medio siglo de la primera edición de Revolución y Contra-Revolución publicamos el presente libro como filial homenaje a aquel que durante décadas fue y seguirá siendo nuestro Maestro, Modelo y Guía, procurando destacar en estas páginas la grandeza de su personalidad y el carácter providencial de su misión. Del fondo de nuestro corazón agradecemos a la Santísima Virgen, nuestra Madre y Señora, que, en medio de las tormentas por las que pasan la Cristiandad y los fieles católicos en particular, debido a la crisis que afecta a la Iglesia, haya suscitado al varón que señaló con tanto acierto los males que asolan al mundo contemporáneo, indicando las vías que éste debería seguir para evitar la ruina a que la Revolución lo conduciría. Y que, al mismo tiempo mostró la responsabilidad que en la permanencia y difusión de ellos cabe a las autoridades espirituales y temporales, y anunciase, con Fe inquebrantable, un glorioso triunfo de la Iglesia sobre todos sus enemigos, en días venideros. Suplicamos a Nuestra Señora de Fátima que abrevie los presentes días y que así se cumpla cuanto antes la promesa que Ella hizo en Portugal: “Por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará”. Sociedad Colombiana Tradición y Acción Abril de 2009

4

Para conocer más profundamente la actuación de Plinio Corrêa de Oliveira ver: - Um homem, uma obra, uma gesta  Homenagem das TFPs al Prof. Plinio Corrêa de Oliveira (São Paulo, 1988). - Tradición, Familia, Propiedad —un ideal, un lema, una gesta La Cruzada del Siglo XX, Comisión de estudios de las TFPs (São Paulo, 1990).

3


Al lector Entre las numerosas cualidades de la muy rica y polifacética personalidad de Plinio Corrêa de Oliveira, una sobresale: es su discernimiento político providencial. Sobre los más variados asuntos, él hizo incontables pronósticos y previsiones, los cuales constituían frecuentemente llamados de alerta o denuncias oportunas, siempre en defensa de la Iglesia y de la civilización cristiana. El curso de la historia se fué encargando de confirmar esas predicciones, consignadas en libros o publicadas en las páginas, primero del semanario Legionário (1929-1947), y luego en las de la revista Catolicismo (1951-1995), así como en las del diario Folha de São Paulo (1968-1990) o de otros periódicos. Muchas de esas previsiones parecieron, a los contemporáneos, tan improbables —y algunas veces hasta tan inimaginables— que su cumplimiento posterior provocó verdadero estupor en los que habían tomado conocimiento de ellas. Y, junto con la sorpresa, en las almas rectas, nacía un sentimiento de legítima y calurosa admiración. No obstante, Plinio Corrêa de Oliveira fue una de las personalidades mas discutidas e incomprendidas del siglo XX. Incomprensión que no pocas veces asumió, por parte de revolucionarios de los más variados matices, el carácter de odio, ora velado, ora declarado. Éste se expresaba, sea por una orquestada campaña de silencio en relación a su persona y a su obra, sea por ataques virulentos, en los cuales cierta prensa —difundiendo falsedades, difamaciones y hasta calumnias— procuraba presentarlo como una persona cuya proyección nacional e internacional no sería fruto de sólidos fundamentos racionales. Así, al odio le seguían muchas veces la persecución y el insulto. Nada más oportuno, por lo tanto, que mostrar que pocos de nuestros contemporáneos poseyeron como él la amplitud de recursos naturales y sobrenaturales —prodigados por la Divina Providencia— que lo hicieron digno de la más justificada admiración y adhesión. En este sentido, escribimos para Catolicismo algunos artículos, que probaban lo oportuno de sus denuncias y el acierto de sus previsiones, en determinados acontecimientos que marcaron la Historia del siglo XX. Aún hay mucho por mostrar sobre este y otros puntos relevantes. Pero varios amigos insistieron que publicáramos una selección de esos artículos (un total de doce), con los cuales hicimos una edición brasileña en el año 2001. En la presente edición en castellano agregamos otros 10 artículos publicados posteriormente en Catolicismo, más uno inédito. Añadimos la Segunda Parte y un Apéndice, ambos también inéditos. Presentamos así desde ya al público un panorama general y ampliado de tan interesante materia y contribuimos de ese modo a corregir la visión distorsionada que algunos sectores de la prensa ponen en circulación sobre Plinio Corrêa de Oliveira. De esta manera ayudamos al lector a ver cuán lógica, sapiencial y merecida es la adhesión entusiasta que le ha sido tributada por los miembros, corresponsales y simpatizantes de la gran familia de almas que defienden los ideales de la tradición, la familia y la propriedad en los cinco Continentes. Para la presente edición, sometimos el conjunto de los artículos a una revisión editorial, actualizando los datos necesarios, agrupándolos por temas, ordenándolos según una secuencia más adecuada para su lectura continua y suprimiendo las repeticiones, justificables solamente 4


en una publicación aislada de los mismos, con largos períodos de intervalo entre uno y otro. Es éste el trabajo que ofrecemos al público de lengua castellana, sin otra pretensión que expresar nuestro homenaje al gran pensador, líder católico y hombre de acción, Plinio Corrêa de Oliveira, a quien la Historia reconocerá —tenemos certeza— como una de las grandes luces que han brillado en el firmamento de la Iglesia y de la Cristiandad de todos los tiempos 5 6

Juan Gonzalo Larrain Campbell São Paulo, Abril de 2009

5

En el sentido de ubicar adecuadamente la figura de Plinio Corrêa de Oliveira y su actuación en el escenario contemporáneo, es de gran alcance la excelente biografía publicada por el catedrático de Historia Moderna de la Facultad de Letras de la Universidad de Cassino (Italia), Roberto de Mattei, cuya lectura recomendamos vivamente: O Cruzado do Século XX, Plinio Corrêa de Oliveira, Livraria Civilização Editora, Porto, Portugal, 1997. La obra es distribuida en Brasil por Petrus Editora Ltda., Rua Javaés 681, CEP 01130-010, Bom Retiro, São Paulo. Email: petrus@livrariapetrus.com.br 6 Todos los destaques en negrita en este libro son nuestros, salvo cuando indicamos lo contrario.

5


PRIMERA PARTE

Previsiones y denuncias confirmadas por la Historia

6


CATOLICISMO – Marzo de 2002

Mahoma renace El Itinerario recorrido entre la paralización musulmana durante un milenio y la actual agresión contra Occidente, a partir de la Primera Guerra Mundial. Los atentados al World Trade Center y al Pentágono, así como los hechos que les siguieron, confirman de modo elocuente las numerosas previsiones que, hace más de 60 años, el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira hizo con relación al gravísimo peligro que el islamismo vendría a representar para Occidente. Ellas están registradas en diversos artículos publicados en el Legionário. En este sentido, juzgamos muy oportuno transcribir a continuación, casi en su integridad, el artículo Mahoma renace publicado en ese órgano el 15-6-1947. Para analizar el renacimiento musulmán y la desidia de Occidente frente al mismo, Plinio Corrêa de Oliveira ejemplifica, en el inicio del artículo, con la misteriosa conducta adoptada por los romanos frente a la invasión de los bárbaros. Y pasa, de inmediato, a describir el estado de espíritu de anquilosamiento durante siglos del mahometanismo y el camino recorrido después, de progresiva exaltación del mundo musulmán. * * *

El estancamiento en el mundo islámico “... Recordemos rápidamente algunos datos generales del problema. ... La zona de influencia del Islam es inmensa desde todos los puntos de vista: territorio, población, riquezas naturales. Pero hasta hace algún tiempo ciertos factores inutilizaban de modo casi completo todo este poderío. El vínculo que podría unir a los mahometanos de todo el mundo sería, evidentemente, la religión del 'Profeta'. Pero ésta se presentaba dividida, débil y totalmente desprovista de hombres notables en la esfera del pensamiento, del mando o de la acción. El mahometanismo vegetaba, y esto parecía bastar perfectamente al celo de los altos dignatarios del Islam. El mismo gusto por el estancamiento y por la vida meramente vegetativa era un mal que también afectaba a la vida económica y política de los pueblos mahometanos de Asia y de África. “... Las naciones mahometanas se encerraban cada cual sobre sí misma, indiferentes a todo lo que no fuese el deleite tranquilo y pequeño de la vida cotidiana. Así, cada una vivía en un mundo propio, [cada nación] diversificada de las otras por sus tradiciones históricas profundamente diversas, separadas todas por su recíproca indiferencia, incapaces de comprender, desear y realizar una obra común.”

El aprovechamiento de sus riquezas era imposible “En este cuadro religioso y político tan deprimido, el aprovechamiento de las riquezas naturales del mundo mahometano, riquezas que, consideradas en su conjunto, constituyen una de las mayores potencias del globo, era manifiestamente imposible. Todo, pues, no era sino ruina, disgregación y entorpecimiento. “Arrastraba así sus días el Oriente, mientras Occidente llegaba al cenit de su 7


prosperidad. Desde la era victoriana, una atmósfera de juventud, de entusiasmo y de esperanza soplaba por Europa y por América. Los progresos de la ciencia habían renovado los aspectos materiales de la vida occidental. Las promesas de la Revolución encontraban credibilidad, y en los últimos años del siglo XIX había quien esperase el siglo XX como siendo la era de oro de la humanidad. “Es claro que un occidental puesto en este ambiente comprendía a fondo la inercia y la impotencia de Oriente. Hablarle de la posibilidad de la resurrección del mundo mahometano le parecería algo tan irrealizable y anacrónico, cuanto el retorno a los trajes, a los métodos de guerra y al mapa político de la Edad Media. “De esta ilusión, vivimos todavía hoy. Y, como los romanos, confiados en el Mediterráneo que nos separa del mundo islámico, no notamos que fenómenos nuevos y extremadamente graves están en curso en las tierras del Corán.”

El mundo musulmán despierta después de la Primera Guerra Mundial “Es difícil abarcar en una descripción sintética fenómenos tan vastos y ricos como éste. Pero, de un modo general, se puede decir que, después de la Primera Gran Guerra, todo Oriente y entendemos esta expresión en un sentido muy lato...—comenzó a pasar por un fenómeno de reacción antieuropea muy pronunciado. Esta reacción implicaba dos aspectos un tanto contradictorios, pero ambos muy peligrosos para Occidente. “Por un lado, las naciones orientales comenzaban a sufrir con impaciencia el yugo económico y militar de Occidente, manifestando una aspiración cada vez más pronunciada por la soberanía plena, por la formación de un potencial económico independiente y de grandes ejércitos propios. Esta aspiración implicaba, es claro, una cierta ‘occidentalización’, o sea, la adaptación de la técnica militar, industrial y agrícola moderna, del sistema financiero y bancario euro-americano a Asia, etc.”.

El odio a Occidente “Por otro lado, sin embargo, este impulso patriótico provocaba un ‘renouveau’ de entusiasmo por las tradiciones nacionales, costumbres nacionales, culto nacional, historia nacional. Es superfluo agregar que el espectáculo degradante de la corrupción y de las divisiones a que estaba expuesto el mundo occidental, contribuía para estimular el odio a Occidente. De donde se fué dando la formación en todo Oriente de un nuevo interés por los viejos ídolos, de un 'neopaganismo' mil veces más combativo, resuelto y dinámico que el paganismo antiguo. “.... Todas estas naciones... al mismo tiempo, se muestran ufanas de sus riquezas naturales, de sus posibilidades políticas y militares y del progreso financiero que están alcanzando. Día a día ellas se enriquecen. ... En sus arcas, el oro se va acumulando. Oro significa posibilidad de comprar armamentos. Y armamentos significan prestigio mundial”.

Fin de la somnolencia milenaria “Todo esto transformó el mundo islámico y determinó en todos los pueblos mahometanos, desde la India a Marruecos, un estremecimiento que significa que la somnolencia milenaria acabó. Paquistán, Irán, Irak, Turquía, Egipto son los puntos altos del movimiento de resurrección islámica. Pero, en Argelia, en Marruecos, en Tripolitania [actual Libia], en Túnez, la agitación también es intensa. El nervio vital del islamismo revive en todos estos pueblos, haciendo renacer en ellos el sentido de la unidad, la noción de los intereses comunes, la preocupación de la solidaridad y el gusto por la victoria. 8


“Nada de esto quedó en el aire. La Liga Árabe, una confederación vastísima de pueblos musulmanes, une hoy a todo el mundo mahometano. Es, al revés, lo que fue en la Edad Media la Cristiandad. La Liga Árabe actúa como un vasto bloque, frente a las naciones no árabes, y fomenta en todo el norte de África la insurrección. “...¿Será necesario tener mucho talento, mucha perspicacia, informaciones excepcionalmente buenas, para notar lo que significa este peligro?”.

El alerta no fue atendido Termina aquí la trascripción. Fueron muchos los artículos que, desde los años 30 —cuando el renacimiento musulmán parecía una quimera— Plinio Corrêa de Oliveira escribió advirtiendo sobre el peligro que llegaría a representar para la Iglesia y la Cristiandad la resurrección del islamismo. Advertencias éstas que fueron hechas a través de las páginas del Legionário y que constituyeron, en su conjunto, un impresionante grito profético dirigido a los líderes de Occidente, para que tomaran las medidas necesarias. Sin embargo, en vez de alertar a los católicos y movilizarlos frente a la amenaza musulmana —como lo hicieron San Pío V en 1571 y el Bienaventurado Inocencio XI en 1683— y señalar los enormes males que la expansión del Islam causaría a la Iglesia y a los fieles, se optó por una actitud de capitulación y de diálogo con los secuaces de Mahoma. La consecuencia no podía ser sino la radicalización de éstos y la penetración del relativismo entre los católicos. Análogamente, los líderes temporales de Occidente, de concesión en concesión, condujeron la política internacional de modo que favoreciera en toda la medida de lo posible, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, la formación del inmenso bloque panmahometano. De las consecuencias de este entreguismo todo el mundo contemporáneo está siendo víctima en estos perturbados días en que vivimos.

9


CATOLICISMO Nº 478 - Octubre de 1990

La crisis del Golfo Pérsico fue prevista hace décadas El peligro representado por el poderío musulmán dirigido contra Occidente —como se configura hoy la tentativa de coligar el mundo mahometano para una “guerra santa”— fue previsto hace medio siglo por Plinio Corrêa de Oliveira. La casi totalidad de los diarios y revistas se jacta de publicar las noticias más candentes de la actualidad; uno u otro trae alguna recapitulación del pasado; casi ninguno tiene la audacia de “noticiar” el futuro. ¿Qué quiere decir esto? “Noticiar” el futuro es la metáfora que aquí empleamos para indicar una previsión formulada con acierto. Cuando un pronóstico se realiza —sobre todo si es hecho con mucha anticipación— es como si se hubiera “noticiado” el futuro. La capacidad de pronosticar con acierto de modo habitual, recurriendo a los buenos métodos de la lógica, del buen sentido, del conocimiento de las leyes de la psicología humana y de la Historia —frecuentemente con el auxilio de la gracia divina— es poco común.

El intelecto humano tiene ‘lumen’ suficiente para hacer conjeturas probables En este sentido, los acontecimientos que se desarrollan actualmente (1990) en el Oriente Medio nos dan ocasión para resaltar uno de los aspectos más admirables de la riquísima personalidad de Plinio Corrêa de Oliveira: su capacidad de pronosticar. A este propósito, escribía él mismo en Catolicismo en enero de 1959: “Entreguémonos una vez más, bajo la mirada de María, a esta tarea de medir, pesar y pronosticar. Pronosticar, sí. Pues si habitualmente Dios a nadie le revela el futuro, ni a mente alguna le dio el don de hacer por sí misma pronósticos infalibles, quiso, sin embargo, que el intelecto del hombre tuviese la luz suficiente para establecer conjeturas probables, que pueden servir de elemento precioso para la dirección de las actividades humanas”.

Previendo la crisis del Oriente Medio hace 46 años Desde la década del 40, ya en las páginas del Legionário, entonces órgano oficioso de la Arquidiócesis de São Paulo, él advertía sobre los problemas que advendrían del mundo musulmán: “El mundo musulmán posee recursos naturales indispensables para el abastecimiento de Europa. Él tendrá en sus manos los medios necesarios para perturbar o paralizar en cualquier momento el ritmo de toda la economía europea. Y, con esto, él tendrá también los medios para armarse hasta los dientes” 7. La presente crisis en el Golfo Pérsico creada por Saddam Hussein es una impresionante confirmación de estos pronósticos.

Una “quimera” que se vuelve realidad Pero esta advertencia no fue la única. En ese mismo año él ya había señalado el moloch que se erguía frente al Occidente cristiano: 7

Legionário, 8-10-1944, 7 dias em Revista.

10


“Se reunirá dentro de algún tiempo, en el Cairo, la famosa conferencia destinada a congregar en un todo político a los pueblos de idioma árabe y cultura musulmana. Por el momento el peligro de esta empresa parece una [simple] quimera.... Sin embargo un día vendrá en el que se notará el gravísimo error en que incurren las potencias occidentales, consintiendo en la formación de este moloch propiamente en las puertas de la Cristiandad” 8.

1946: el neo-arabismo amenazará al mundo con ametralladora en la mano Este peligro fue nuevamente previsto por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira en 1946: “No tardará mucho en que aparezcan también los problemas internacionales: el choque entre el neo-arabismo, con ametralladora en la mano contra el Occidente dividido, anarquizado, extenuado...” 9.

1947: no es aún una cuestión de hoy, mas “una grave cuestión de mañana” Y así el problema fue creciendo y tomando actualidad: “En el propio momento en que la URSS, con sus naciones satélites o esclavas, amenaza a Occidente, la aparición de este nuevo enemigo [los mahometanos] solamente puede ser indiferente a los políticos inmediatistas y de miradas cortas. Por todo esto, la cuestión mahometana, que, si no es aún enteramente una cuestión de hoy, ya es indiscutiblemente una grave cuestión de mañana, nos interesa y nos preocupa”10. El dinamismo de ese crecimiento encuentra su fundamento en el viejo sueño musulmán de un neo-arabismo unificado, del cual Nasser fue uno de los más destacados portavoces. Es el conocido escritor Jean Jacques Servan-Schreiber quien relata: “Un sueño grandioso lo habita [a Nasser], y él lo describió: ‘unir cuatrocientos millones de musulmanes’, he aquí un papel gigantesco que espera un actor calificado. Es a nosotros, y solamente a nosotros, que el pasado designa para representar este papel... ‘y el petróleo será la espada del mundo’ ” 11. Recientemente notició un diario de São Paulo que Saddam Hussein, el dictador de Iraq, había afirmado que habrá una gran batalla y que “cabe ahora a todos los árabes y musulmanes del mundo la tarea de salvar a la humanidad”. Y agregó: “Los iraquíes eligieron la lucha y estarán en la línea del frente. Pedimos a todos los árabes que hagan lo que puedan para luchar contra el enemigo” 12. * * * Ante estos pronósticos —enunciados cuando los poderosos de Occidente y del resto del mundo aún podían hacer mucho para evitar los peligros aquí señalados—consideremos la tristísima situación actual: la negligencia, la ceguera y hasta la indiferencia a la que está entregado el mundo occidental y, en él, inclusive los católicos. Ya desde hace mucho tiempo la Iglesia y la otrora feliz Cristiandad vienen siendo corroídas por un misterioso proceso de autodemolición13. Siendo así, de un lado es imposible dejar de censurar a los ciegos que no 8

Legionário, 16-1-1944, 7 dias em Revista. Legionário, 21-7-1946, 7 dias em Revista. 10 Legionário, 19-10-1947, Filos das Trevas e Filhos da Luz. 11 Le défi mondial, Jean-Jacques Servan-Schreiber, Fayard, 1980, p. 168. 12 O Estado de S. Paulo, 6-9-90. 13 Sobre la ‘autodemolición’ de la Iglesia así se expresó Paulo VI: la Iglesia atraviesa hoy un momento de inquietud. Algunos practican la autocrítica, se diría inclusive hasta la autodemolición. Es como una perturbación interior, aguda y compleja, que nadie habría esperado después del Concilio (cfr. Insegnamenti di Paolo VI, Tipografía Políglota Vaticana, vol. VI, pag. 1188). 9

11


quisieron ver los hechos cuando éstos fueron previstos, y no los quieren ver ahora cuando se realizan; y, de otro lado, es imposible no agradecer a Plinio Corrêa de Oliveira, su previdencia y probidad intelectual. “Una cosa es tener vista, otra es tener visión”, afirmó el célebre escritor portugués Antero de Figueiredo. Ya es la hora de pedir a Nuestra Señora de Fátima que dé a la humanidad la inmensa gracia de no dejarse guiar más por líderes ciegos o de miradas cortas; que Ella nos obtenga de su Divino Hijo la abertura de alma y la generosidad necesarias para recorrer las vías de la verdad que fueren trazadas delante de nosotros, por mayores que puedan ser las renuncias exigidas por esta actitud.

12


CATOLICISMO Nº 524 - Agosto de 1994

Veinte millones de mahometanos invaden Europa La actual penetración de Europa por enormes contingentes populacionales musulmanes, su carácter radicalmente religioso y antiecuménico —previstos con larga antecedencia por Plinio Corrêa de Oliveira— son hoy hechos admitidos por los propios “teólogos” islámicos. “Tener el futuro en el espíritu es la gran marca del hombre de Estado”, afirmaba Talleyrand, en una época tan distante de la nuestra, en la cual los estadistas aún no habían desaparecido. ¿Dónde encontrar hoy hombres públicos —políticos o religiosos— que con toda seguridad sean capaces de trazar las grandes líneas que indiquen los rumbos a sus países, o inclusive a una o más áreas de civilización? Menos probable aún sería que ellos se presentasen con la credencial de un inmenso caudal de pronósticos realizados que les sirviesen como garantía de la autenticidad de su misión. Precisamente éste es el caso de Plinio Corrêa de Oliveira, que ha señalado, desde la década del 30, los rumbos que a lo largo de las diversas circunstancias tomarían la Iglesia, los pueblos de la Cristiandad e inclusive los que a ella no pertenecen. Por ocasión de la guerra del Golfo Pérsico, transcribimos en Catolicismo 14 algunos de los pronósticos sobre el peligro musulmán, hechos por el Presidente de la TFP brasileña con cincuenta años de anticipación. El impresionante crecimiento del mahometanismo en Europa nos lleva a retomar el tema, probando que, entre otras cualidades, Plinio Corrêa de Oliveira poseía en alto grado la de estadista, según el concepto expresado por Talleyrand.

El renacimiento del Islam En agosto de 1943, así él describía el renacimiento del Islam: “El viento helado de nacionalismo pagano que sopló sobre Europa totalitaria se extendió hasta Oriente... De allí proviene una resurrección del paganismo en todo Oriente, un paganismo insolente, opresivo, xenófobo y con aires racistas.... Este orden de cosas se agrava.... con el proyecto cada vez más próximo de realizarse una federación de Estados Árabes. La desunión del Islam fue una de las grandes causas de su decadencia. La reunión de los Estados Árabes será evidentemente la constitución de otro vasto bloque político e ideológico oriental anticatólico.... en torno del Islam”15. A propósito de hechos ocurridos en el mismo año 1943, en el Cercano Oriente, insistía: “Por otro lado, el peligro musulmán es inmenso. Occidente parece cerrar los ojos para el mismo, como los tiene aún semi-cerrados para el inmenso peligro amarillo... En los días de hoy, con hombres, armas y dinero, todo se hace. Dinero y hombres, el mundo musulmán los posee cuantos quiera. Adquirir armas, no será difícil... y, con esto, ¡quedará una potencia inmensa en todo Oriente, activa, aguerrida, consciente de sus tradiciones, enemiga de Occidente, tan armada

14 15

Catolicismo, n° 478, octubre de 1990. Legionário, 8-8-43. Neopaganismo.

13


cuanto él, que dentro de algún tiempo podrá ser absolutamente tan influyente cuanto el mundo amarillo, y colocada en una situación geográfica y económica incomparablemente mejor!” 16.

Nueva “invasión” musulmana en Europa A partir de la crisis del petróleo [de 1973], especialmente de la revolución de Khomeini [1979], comenzó una operación mahometana de conquista mundial en nombre del fundamentalismo, que viene confirmando las previsiones de Plinio Corrêa de Oliveira. Desde 1970 se instalaron en Europa Occidental cerca de 20 millones de mahometanos17, provenientes en su mayoría de África del Norte, Turquía, Balcanes, Paquístán, India y otros países de la Commonwealth. Esto, sin contar los musulmanes de Bosnia. Se encuentran aproximadamente divididos así: Francia —cerca de 3.000.000, con más de mil mezquitas y lugares de culto18; Alemania —casi 5.000.00019; Inglaterra —superan los 3.000.000, con 22 mezquitas y 34 organizaciones islámicas, siendo que el condado de Bradford fue el primero que tuvo un alcalde musulmán20; Italia —llega a más de 2.500.000, habiendo sido construida en Roma la mayor mezquita de Europa Occidental!21. No sería exagerado calificar una penetración de tal porte como una verdadera “invasión”.

Renacimiento de carácter fundamentalmente religioso En la óptica de Plinio Corrêa de Oliveira, el peligro musulmán era fundamentalmente religioso. Así escribía él en 1947, bajo el sugestivo título Hijos de las tinieblas e hijos de la Luz: “Todas [las potencias mahometanas] pasan por un renacimiento nacionalista y religioso verdaderamente asombroso. El soplo de este renacimiento recorre toda la inmensa faja que va del litoral atlántico de Marruecos hasta Paquistán. Y, en virtud del renacimiento religioso de lo que podríamos llamar la ‘islamidad’, el problema palestino pasó a interesar a todo el mundo mahometano. .... “La lucha está concurriendo, a su vez, para estimular aún más el renacimiento panárabe y pan-mahometano. Y, así, los acontecimientos van dando a los musulmanes del mundo entero una conciencia cada vez más nítida, más vigorosa, de su unidad, de su poder, de sus intereses religiosos y políticos comunes” 22.

“Vosotros estáis en la tierra de Alá” Estos pronósticos han sido confirmados por los propios mahometanos: “Vosotros no estáis más en Francia, ¡vosotros estáis en la tierra de Alá! Nosotros estamos aquí para ‘coranizar’ la región”, declaró un representante mahometano en Francia23.

16

Legionário, 5-12-43. A Questão Libanesa. Le Figaro, Paris, 24-11-89. 18 Les banlieus de I’Islam, Gilles Kepel, Seuil, Paris, 1991, pp. 9 y 13. 19 New York Times Magazine, 15-9-91. 20 Passages, Paris, noviembre de 1990. 21 Celsiuss, Bélgica, septiembre de 1989. 22 Legionário, 19-10-47, Filhos das Trevas e Filhos da Luz. 23 Le Figaro, Paris, 25-11-89. 17

14


El predicador de la mezquita de Ivry, en las proximidades de Paris, proclamó en un sermón: “El Islam comenzó vencedor y acabará venciendo. La victoria vendrá de Europa” 24. “Vosotros franceses — afirmó, en el inicio de 1991, el líder del grupo islámico Hezbollah — tal vez aún no veréis la república islámica en Francia. Pero vuestros hijos y vuestros nietos la conocerán.... ¡En las ciudades francesas, alemanas, belgas, los soldados de Alá esperan que suene la hora de la revancha para pasar a la acción en una Europa que durante tanto tiempo nos humilló!” 25.

Guerra “santa” contra los católicos Los musulmanes más radicales confiesan que aspiran a establecer un nuevo orden islámico en España. Y, una vez que hayan conquistado suficiente apoyo, declararán la “guerra santa” contra los católicos: “La Guerra Santa tiene que ser declarada en condiciones realistas, condiciones que son conocidas, y están bien definidas [en el Corán]”, afirmaron 26.

“Ecumenismo” sentimental y entreguista en la raíz del éxito de la nueva invasión Los hechos expuestos más arriba jamás serían posibles sin el ablandamiento que se apoderó de amplísimos sectores católicos, ya en las décadas del 20 y del 30, en Europa, llevándolos a una actitud ecuménica, sentimental y entreguista que fue conduciendo a la deserción a millares de católicos. Tal actitud de apostasía fue denunciada por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira desde la década del 30, y de modo exhaustivo en su libro En Defensa de la Acción Católica, editado en 1943. De esas denuncias y de sus consecuencias trataremos en otra ocasión27. Por ahora pasamos la palabra a los musulmanes. El rector de la gran mezquita de Paris, Si Hamza Boubakeur —una de las figuras “moderadas” del mahometanismo más consideradas en Europa— no deja dudas sobre lo que esperan del diálogo con los católicos las corrientes más “abiertas” del Islam. Él afirma que los mahometanos ven señales “positivas” de “conversión” entre los católicos, y agrega: “Después de haber exagerado durante siglos, vuelto pesado y deformado el culto verdadero debido a Dios, los cristianos se muestran ahora unos entusiasmados iconoclastas. ... Sus altares están más ‘limpios’, más simples, y las paredes de las iglesias quedaron libres de las imágenes”. Como consecuencia de esas transformaciones, Si Hamza Boubakeur se siente animado a un diálogo porque, según él, la “Iglesia cede cada vez más, pensando en falso que se puede impunemente, y por razones efímeras, ceder en detalles, sin ‘violar’ las leyes eternas de Dios. En verdad, algunos de aquellos que la Iglesia llamaba otrora ‘soldados de Dios’, se tornaron unos desertores. ...Pues bien, nosotros musulmanes no pretendemos ceder nada en materia de dogma y de prácticas religiosas”28. El espíritu de conquista religiosa de los musulmanes y la defección de numerosos católicos, que impulsan un mal comprendido diálogo con ellos, se vuelven patentes una vez más en la siguiente afirmación de un “teólogo” musulmán: 24

Bulletin d’information, de combat et de reconstruction chrétienne, Chrétiens en terre d’Islam, resister et construire, Lausanne, Suisse, n° 13-14, Octubre-Diciembre de 1990. 25 Le Point, Paris, 27-5-91. 26 Para el hombre que viene, Ediciones Ribat, Granada, 1988, p. 134. 27 Ver en este libro: “El origen del avance del protestantismo en Brasil, denunciado hace medio siglo”; “Supermercado de religiones”; “De la misericordia nerviosa de la Acción Católica al nudismo de hoy”. 28 Traité moderne de théologie islamique, Cheik Si Hamza Boubakeur, in Augier Pierre, Dialoguer avec I’Islam?, Centro Montauriol, IV Congreso de Peregrinaciones a Lourdes, pp. 27 ss.

15


“Si los ‘vuestros’ [los occidentales] y vosotros tenéis respeto por nuestro modo de pensar y por nuestra religión, es porque ella os domina, y porque vosotros carecéis de confianza en la vuestra. ...Pues bien, para nosotros en este terreno no puede existir ninguna ambigüedad. ...Cuando dos religiones se enfrentan, no es para compararse e intercambiar saludos, sino para combatirse una a la otra. Es por esto que jamás oiréis decir que nosotros respetamos vuestra religión... De vuestra parte, ese respeto a nuestra religión parece una abdicación: Vosotros renunciáis a imponernos vuestra Fe, pero nosotros jamás renunciaremos a expandir el Islam”29.

“Llámenos visionarios, una vez más, la bancada de los miopes” Afirmaba Plinio Corrêa de Oliveira, en 1944: “La regla de las cosas de este mundo es invariablemente ésta: para los miopes, los hombres de visión normal pasan por visionarios. Ya nos llamaron visionarios tantas veces hasta que la evidencia rotunda de los hechos impuso silencio a muchos miopes. Llámenos visionarios, una vez más, la bancada de los miopes: el problema musulmán va a constituir una de las más graves cuestiones religiosas de nuestros días, después de la guerra” 30. El acierto de las previsiones aquí citadas es fruto de su profundo amor a la Iglesia y de la concepción de la Historia que, como consecuencia de ese amor, él expone en su obra magna Revolución y Contra-Revolución. Nada nos parece más adecuado, para concluir el presente artículo, que transcribir el juicio escrito recientemente por el renombrado canonista, Padre Anastasio Gutiérrez CMF, sobre Revolución y Contra-Revolución: “En suma —afirma el Padre Anastasio— me atrevería a decir que es una obra profética en el mejor sentido de la palabra; más aún, que su contenido debería enseñarse en los centros superiores de la Iglesia, para que al menos las clases de élite tomen conciencia clara de una realidad aplastadora, de la cual — creo — no se tiene una clara conciencia. Esto, entre otras cosas, contribuiría para revelar y desenmascarar a los idiotas-útiles compañeros de ruta, entre los cuales se encuentran muchos eclesiásticos que, de un modo suicida, hacen el juego del enemigo: ese sector de idiotas aliados de la Revolución desaparecería en buena medida” 31

29

L’Islamisme radical, Bruno Etienne, Hachette, Paris, 1987, pp. 22-23. Legionário, 7 dias en revista, 5-3-44 . 31 Revolución y Contra-Revolución, (3ª ed., São Paulo, 1993). 30

16


CATOLICISMO Nº 551 - Noviembre de 1996

Padre progresista reconoce intuición profética de Plinio Corrêa de Oliveira Teólogo de la Liberación recuerda declaración del fundador de la TFP brasileña, hecha hace más de 50 años, señalando al Islamismo como el gran problema para el futuro de la Iglesia. En una larga entrevista sobre la actual situación religiosa en el mundo, el sacerdote jesuíta João B. Libânio, uno de los exponentes de la Teología de la Liberación, hizo una interesante declaración. A la pregunta “¿cuál es el futuro de la Iglesia Católica?”, respondió: “Plinio Corrêa de Oliveira (fundador de la TFP — Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad) hizo una conferencia para los jesuítas en 1940, impregnada por una idea toda mesiánica [sic!], diciendo que el gran problema del cristianismo era el islamismo. Hace 50 años, fue profético, o la Historia, por otras razones, fue caminando en ese sentido. El hecho es que se confirma lo que él intuyó” 32. El padre jesuita, colocado hoy ante la evidencia del avance mahometano, reconoce de modo categórico que se confirmaron las previsiones del fundador de la TFP. Hablamos de “previsiones” en plural, pues el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira escribió, en la época, cerca de 25 artículos alertando a los católicos sobre la futura resurrección del peligro musulmán 33. Así, por ejemplo, afirmaba: “Sea como fuere, el mundo musulmán está en la inminencia de una gran resurrección religiosa...” 34. Y más tarde escribía: “Insistiendo fuertemente sobre la importancia de la ‘cuestión árabe’, para el mundo de mañana, el Legionário....no lo hace movido sino por el celo de la Fe. ...No tenemos la menor hostilidad contra los árabes, como tales. Tememos, sin embargo, que su creciente influencia eleve consecuentemente la influencia del Islam.” Y comentando declaraciones del Primer ministro de Egipto sobre las etapas necesarias para la unión árabe, concluía el artículo: “En este día [de la Reunión del Congreso Árabe], se formará, a las puertas de la Europa debilitada y semi-descristianizada, un ‘peligro árabe’ igual o mayor que los del tiempo de San Pio V y de la batalla de Lepanto” 35. Que las profecías del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira sobre la resurrección musulmana se están cumpliendo, lo confirma el propio Padre Libânio. Sería interesante que oyéramos una palabra de ese sacerdote sobre otra previsión — mucho más grave que la anterior, pero también ya cumplida— enunciada en la misma época por el fundador de la TFP: la infiltración izquierdista en la Iglesia a través de la resurrección del modernismo.

32

Jornal Indústria & Comércio, Curitiba, 26 y 27 de agosto de 1996, pp. B-4 y B-2. Cfr. Site: www.pliniocorreadeoliveira.info/ 34 Legionário, A triste decadência espiritual dos descendentes dos Cruzados, 4-12-38. 35 Legionário, 1º. -10-44, 7 dias em revista. 33

17


CATOLICISMO Nº 526 - Octubre de 1994

“Colaboración” e infiltración: vigorosa denuncia de maniobra comunista anticatólica Líderes comunistas confirman: es solamente por ventaja estratégica que se efectúa la pseudo-colaboración con los católicos. En pleno pontificado de Pío XII, cuando a los ojos de la mayoría de los fieles parecía imposible la infiltración comunista en la Iglesia, Plinio Corrêa de Oliveira lanzó un llamado de alerta a los católicos, basado en una significativa noticia proveniente de Rusia. Se trataba de la creación en Moscú de una “Academia de Teología”, cuyo rector —el arzobispo cismático Popof— fuera colocado por el soviet general en la dirección de la iglesia rusa, así como la autorización para el funcionamiento de un seminario eclesiástico para la formación de sacerdotes de esa misma iglesia. Ambas instituciones fueron inauguradas a fines de 1946, en solemne ceremonia realzada por la presencia del Presidente y del vice-presidente del Consejo de Ministros de Rusia. Este último ejercía también la dirección “de los asuntos de la iglesia rusa”.

Maniobra comunista mundial discernida en un hecho simbólico Discerniendo el valor sintomático de la noticia, el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira denunció en los siguientes términos, por las páginas del Legionário, el plan de infiltración comunista: “Todo esto revela bien el plan soviético de no atacar más, de frente, a ninguna religión, procurando propagar sus doctrinas, de contrabando, a través de apariencias religiosas. “En otros términos, el comunismo ya no se dice más —en la apariencia— ateo. “¿Por qué esta modificación? Por simple ventaja estratégica. Esta ventaja, ¿existirá solamente en lo referente a los cismáticos? Evidentemente que no. De ahí se deduce que los comunistas procurarán hacer lo mismo con otras religiones. ... “En cuanto a nosotros, católicos, abramos los ojos. La infiltración entre nosotros no puede ser hecha con la misma desfachatez. Pero los errores son como agua: donde no pueden penetrar torrencialmente, entran por medio de mil pequeñas rajaduras insidiosas. Estas rajaduras —es claro— no existen en la estructura de la Santa Iglesia. Pero, infelizmente, existen en la estructura débil de nuestros corazones. ...Del lado comunista, como del lado nazista, como de todos los lados, la política contra la Iglesia no se hace más, hoy en día, por medio de ataques de visera erguida, sino por la infiltración, por la traición, por el camuflaje. “De donde se concluye que los católicos laicos que realmente quieran ser útiles a la Iglesia deben brillar por una prudencia a toda prueba, por una sutileza, para deshacer las tramas del adversario” 36. La infiltración entonces iniciada por Moscú, podía operarse por diferentes vías: personas, tendencias, ideas, colaboraciones fraudulentas etc., las cuales no se excluían y podían ser utilizadas simultáneamente. 36

Legionário, 9-2-47, 7 dias em revista.

18


Destacados líderes comunistas confirman el acierto de la denuncia de Plinio Corrêa de Oliveira.

Cautivar al enemigo para suprimirlo La agencia noticiosa Fides, de la Sagrada Congregación de Propaganda Fidei, dio a conocer en 1958 una orden secreta, con fecha del 17 de febrero de 1957, dirigida por el Partido Comunista chino a sus miembros en el extranjero. Siguen algunas de las directrices más significativas contenidas en el referido documento: “— Nuestros camaradas deben encontrar medios para penetrar en el propio corazón de cada iglesia... hasta invocando el auxilio de Dios. ... “Aparentando la mayor benevolencia, los activistas de nuestra organización deben aplicar esta doble ley: cautivar el enemigo para suprimir el enemigo. “Deben ... infiltrar todas las instituciones de la Iglesia, ganar la simpatía de los fieles, y de este modo hacer posible introducirse en la propia dirección de la Iglesia. ... “— Todo camarada que ocupa un puesto de dirección debe haber comprendido a fondo esta verdad: la Iglesia Católica... necesita ser abatida y destruida completamente” 37.

Berlinguer: los católicos quedaron condicionados por los comunistas Las ventajas estratégicas obtenidas por los comunistas y su cambio de táctica fueron públicamente reconocidas en 1975 por el entonces Secretario General del Partido Comunista Italiano, Enrico Berlinguer: “Las masas populares católicas de todos los tipos están ahora ampliamente orientadas y condicionadas... por la gran política que iniciamos en 1943, y que desde entonces siempre hemos aplicado de modo coherente. El resultado más positivo de esa política... es que con ella educamos y convencemos una parte cada vez mayor de ciudadanos católicos a dar un voto laico” [es decir, por los comunistas]. “Sin esa política nuestra —prosigue— ¿cómo sería comprensible que nosotros, comunistas, tengamos más de un millón y medio de inscriptos y que hayamos llegado, siempre creciendo, a ocho millones y medio de electores?” 38.

Carrillo: conversiones no, apostasías sí Por su lado, Santiago Carrillo, entonces Secretario General del Partido Comunista español, declaraba: “Llevamos a cabo una política muy audaz en relación a los católicos, partiendo... de nuestra convicción —desde el punto de vista estratégico— de que para llegar al triunfo... del socialismo, la colaboración con ellos es necesaria. ... “A propósito de la colaboración con los católicos, algunos camaradas... nos preguntaron si no iría a cambiar el contenido de nuestra ideología. Les respondí con una pregunta, que parecería simplista: Desde que comenzamos esta política, ¿cuántos camaradas ustedes conocen que se hayan vuelto religiosos? En compensación ¿cuántos católicos se hicieron comunistas?” 39. 37

Catolicismo, n° 92, agosto de 1958, O comunismo na China: Infiltrar todas as instituições da Igreja. La questione comunista, Enrico Berlinguer, Editori Riuniti, Roma, 1975, vol. I, pp. 195-197. 39 Mañana España, Santiago Carrillo, Colección Ebro, Paris, 1975, pp. 25, 203, 232. 38

19


La advertencia no fue oída, la previsión se cumplió Los documentos que, a título de ejemplo, fueron citados aquí, dejan claro que el cambio estratégico adoptado por los rojos tuvo como consecuencia la deserción y la apostasía de incontables católicos. Y vuelven evidente cuánta razón tenía Plinio Corrêa de Oliveira al prevenir a los católicos contra esa estrategia. Tal previsión contenía un grito de alerta. La advertencia no fue oída, la previsión se cumplió...

20


CATOLICISMO Nº 520 - Abril de 1994

Previsiones del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira confirmadas por Castro Vietnamizar Ibero-América: intención del comunismo en la Guerra de las Malvinas Durante la guerra de las Malvinas, en 1982, Plinio Corrêa de Oliveira envió un telex al entonces Presidente de Brasil, Gral. João Batista Figueiredo, exponiendo las graves consecuencias que la crisis anglo-argentina podría tener en nuestro continente40. Su exposición se basaba en las intenciones claramente expansionistas del comunismo en Ibero-América, acentuadas en aquel momento por la misteriosa presencia naval soviética en los mares del sur. Después de señalar el carácter simbólico de la referida presencia y resaltar los vaivenes imprevisibles de una guerra como posible ocasión para una “episódica” ayuda militar rusa a Argentina —bajo la forma, por ejemplo, de un desembarque— el Presidente de la TFP afirmaba: “Después... Después... [de ese eventual desembarque]. Para entreverlo basta mirar para las consecuencias que, en largo rastro de humillaciones y de dolores, se han desdoblado donde sea que las tropas soviéticas ponen las garras. Para completar la previsión basta sólo pensar aquí en qué términos podría concretizarse esta amenaza dentro del actual panorama iberoamericano, más específicamente dentro del actual panorama brasileño. “Las eventuales correrías de tropas rusas, argentinas e inglesas darían oportunidad a incursiones en territorio de éste o de aquel país vecino. Las incursiones rusas, favorecidas, es claro, por guerrillas locales de inspiración comunista, se calificarían como ‘libertadoras’. Y en el país invadido, quedaría desplegado el estandarte de la subversión. “Con todo esto, la esperanza animaría y pondría en acción a los organismos comunistas y socialistas que Moscú mantiene vivos en toda América Latina, en todo el Brasil, Sr. Presidente. La ‘izquierda católica’ se agitaría aún más atrevidamente, predicando más o menos veladamente la lucha de clases, al mismo tiempo que iría difundiendo (con ardides que son sólo de ella) la inercia entre los no comunistas. ¡Y el terrorismo reabriría las heridas de otrora, en toda América Latina, por medio de asaltos, secuestros, atentados! “En los extremos límites de este horizonte macabro, la experiencia dolorosa muestra que quien quisiera resistir a esta agresión del superpoder soviético tendría que recurrir al superpoder norteamericano. Sería la vietnamización de Brasil, de América española, que habría comenzado”.

La confirmación de Fidel Castro En la ocasión, tales previsiones, a algunos les habrán parecido exageradas. Sin embargo, ellas fueron recientemente confirmadas por Fidel Castro, en declaraciones estampadas en el

40

El telex fue publicado en el diario Folha de S. Paulo (7-5-82) y ampliamente difundido en campaña de calle por los socios y cooperadores de la TFP brasileña.

21


diario Ámbito Financiero, de Buenos Aires (26-7-93): “Fidel Castro declaró que su país ofreció enviar tropas de apoyo a Argentina durante la guerra de las Malvinas, en 1982, y sugirió entonces que todos los países que quisieran ayudar, que formaran un batallón, ‘una coalición de latinoamericanos’. Explicó que ‘nosotros les sugerimos que no se rindieran, que hicieran una coalición latinoamericana, que mantuvieran la guerra...’ ”. Y refiriéndose a ataques que había recibido del Presidente Menem, prosiguió: “Ahora que nos atacan y calumnian, no queda mal recordar cuál fue la actitud de Cuba en aquel momento tan difícil y tan complicado”. Que las intenciones del comunismo eran las denunciadas por Plinio Corrêa de Oliveira, se encargó de confirmarlo el propio Fidel Castro... once años después. Si ellas no se concretizaron hasta ahora, cabrá a los historiadores imparciales del futuro señalar las causas profundas de ese fracaso... La denuncia del Presidente de la TFP brasileña queda también reforzada por la ayuda que Kadaffi prestó a Argentina en la ocasión, y que fue dada a conocer dos años después de los hechos por The Sunday Times. El diario londinense afirma que Kadaffi embarcó secretamente armas por un valor superior a 70 millones de libras esterlinas, incluyendo 120 misiles soviéticos Sam-7, para Argentina, durante la guerra de las Malvinas. “El coronel Kadaffi ofreció ayuda incondicional e ilimitada a Argentina”, dijo el embajador libio en Buenos Aires. “Nos estábamos preparando para abastecer con armas mientras durase el conflicto”, agregó (The Sunday Times, 13-5-84).

22


CATOLICISMO Nº 528 - Diciembre de 1994

Máscara que cae y denuncia que se confirma Silencio de los progresistas respecto de la reciente y dramática fuga de los “balseros” cubanos: test gravemente comprometedor. La ausencia absoluta de indignación y compasión de los progresistas ante la tragedia que se abatió sobre el pueblo cubano, puesta en evidencia una vez más a los ojos del mundo con la fuga de decenas de millares de “balseros” de la Isla-Prisión en 1994, nos sugirió transcribir algunos trechos de un artículo-test publicado en 1970 por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira. Actualizamos aquí los datos presentados en el referido artículo, aplicándoles los comentarios que él formuló en la ocasión.

Fugas masivas del hambre, de la miseria y de la opresión En abril de 1980, más de 10 mil cubanos invadieron la Embajada de Perú en La Habana: ellos huían de la miseria e intentaban obtener la libertad; Entre abril y noviembre del mismo año, 125 mil escaparon por el puerto de Mariel, rumbo a los Estados Unidos 41; Enfrentando el mal tiempo y el mar agitado, infestado por tiburones, más de 36 mil “balseros” cubanos fueron rescatados por la guardia costera norteamericana, desde enero hasta el 13 de septiembre de 1994; De los evadidos, 26 mil están acampados en la base americana de Guantánamo 42.

“Opción preferencial” ¿por los miserables? O... ¿por la miseria? Debido a su dramatismo, los hechos arriba mencionados están, seguramente, presentes en la memoria de muchos lectores. Apliquemos a ellos el juicio que, en 1970, a propósito de los progresistas, pronunciaba Plinio Corrêa de Oliveira, basado en hechos que tenían la misma raíz, o sea, la miseria fruto del socialismo, que ya entonces atormentaba al pueblo cubano. “Recapitulo aquí todo esto —afirmaba él— no para refrescarles la memoria o para analizar lo ocurrido, sino para invitarlos a hacer un test. “El test consiste en lo siguiente. Ponga mi lector bajo los ojos de un progresista el cuadro de la realidad cubana, que acabo de trazar. En seguida pregúntele qué piensa al respecto. Por la respuesta, mi lector quedará sabiendo lo que, por su parte, debe pensar del progresista. “Es fácil concebir el interés de tal investigación. En efecto, en la figura que todo progresista proyecta de sí mismo, la nota tónica es la compasión por los pobres, explotados por un sistema y una clase a quien él culpa por todas las injusticias posibles e imaginables. 41 42

The Children of Mariel, Helga Silva, The Cuban American National Foundation, Washington, 1985. O Estado de S. Paulo, 13-9-94.

23


En consecuencia, el progresista quiere demoler tanto el sistema cuanto la clase, para restablecer la justicia y obtener remedio para la miseria de los pobres”. Y prosigue: “Quien, por pena de los pobres, quiere arrasar el actual régimen socioeconómico [brasileño], debería estar dispuesto a arrasar cualquier otro régimen que cree y multiplique la pobreza. Pues si la existencia de pobreza es la razón por la cual los progresistas odian nuestro régimen, deben odiar cualquier otro régimen que también favorezca la pobreza. “Entonces, lector o amable lectora, si el progresista a quien le fuere mostrado este artículo, leyendo el fracaso de Fidel, se llena de indignación, y propone contra él y su sistema todas las medidas que pone en acción contra nuestro actual régimen, ese progresista realmente desea el alivio de los pobres. Si el progresista no se indigna contra Fidel exactamente como contra nuestro régimen, entonces la conclusión es clara: el alivio a los pobres no es para él una meta. Es un pretexto”. Y refiriéndose a un llamado público que 300 católicos argentinos hicieron a sus Prelados, pidiéndoles que, abandonando omisiones y tergiversaciones inexplicables, se pronunciaran sobre el clero terrorista adepto del llamado Tercer Mundo, Plinio Corrêa de Oliveira concluía: “Por encima de las distancias geográficas, mando a esos valerosos hermanos en la Fe y en la sangre ibérica, un consejo. Digan a sus obispos que, si tienen alguna duda sobre los móviles profundos de los progresistas que se multiplican en sus sacristías, que examinen la posición de ellos con relación a Fidel Castro, ese siniestro fabricante de pobreza en la isla de Cuba. Los que, leyendo la lista de los maleficios de Fidel, afilaren las garras contra éste, talvez sean recuperables, pues los mueve un sentimiento de origen cristiano. Los otros — duele decirlo— ya pasaron el meridiano más allá del cual la conversión, habitualmente, es sólo un raro milagro de la gracia. ... “¿Quién hasta ahora, en los medios progresistas, atacó a Castro por la multiplicación de la pobreza en Cuba? Preste atención el lector para tantos silencios untuosos y contrahechos y concluya .... “Mons. Helder Cámara, por ejemplo, siempre tan locuaz, ¿por qué no dice nada?” 43. A pesar de la publicación de este artículo-denuncia, muchos religiosos continuaron callados sobre el tema de la miseria en Cuba. Y otros hasta lo abordaron de modo escandaloso, dando apoyo al jefe comunista de La Habana y a su injusto régimen. Con esto, dejaron claro que la ‘opción preferencial por los pobres’ es para ellos un mero pretexto para difamar el régimen vigente en nuestros países, basado en la propiedad privada y en la libre iniciativa.

“Queridísimo Fidel”, “pasión por la libertad” y admiración por el “ideal revolucionario” A título de ejemplo de lo que se afirmó más arriba, es oportuno recordar algunos hechos: a) Con ocasión del trigésimo aniversario de la Revolución Cubana, el entonces Cardenal Arzobispo de São Paulo, Mons. Paulo Evaristo Arns, envió una carta a Fidel Castro, tratándolo de “queridísimo Fidel”, y afirmando a cierta altura: “Todos nosotros sabemos con

43

Folha de S. Paulo, 9-8-70. Para 300 argentinos... e milhões de brasileiros.

24


cuánto heroísmo y sacrificio el pueblo de su país logró resistir las agresiones externas y el inmenso desafío de erradicar la miseria, el analfabetismo y los problemas sociales crónicos” 44 . b) El Cardenal Roger Etchegaray, Presidente de la Pontifícia Comisión Justicia y Paz, al entrevistarse con Castro en Cuba, comentó que había sido “una entrevista muy cordial, de hombre a hombre, sin rodeos. Nosotros compartimos la misma pasión por el hombre, por su dignidad, por su libertad” ! 45. c) Poco después de que el director del Secretariado de la Conferencia Episcopal Cubana (CEC), Mons. Carlos Manuel de Céspedes, declaró que admiraba “la energía, la tenacidad con que [Castro] se consagra al ideal (!) revolucionario” 46, el Documento final del Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC), realizado en la capital de aquel país, en 1986, afirmaba que la sociedad marxista “ha realizado serios esfuerzos para promover los derechos esenciales” 47. d) Según Fray Betto, “la Iglesia de Cuba vive ahora un nuevo Pentecostés”. 48

Juicio de un infeliz itinerario Actuando de este modo, los progresistas de hoy van confirmando las acertadas denuncias que, desde los años 30 y 40, Plinio Corrêa de Oliveira hacía sobre los precursores directos de ellos, especialmente en su profético libro En Defensa de la Acción Católica. Tales denuncias señalaban las tendencias de abertura al mundo revolucionario —que comenzaban a manifestarse en los medios católicos llamados ‘reformadores’— como contrarias a la doctrina de la Iglesia. Así, en ese infeliz itinerario, los actuales representantes del progresismo van acabando de quitarse sus máscaras, sobre todo la de ‘defensores de los pobres’. Máscaras éstas que tantas ventajas trajeron para el comunismo en todo el mundo. * * * N. B. — Los que deseen formar una visión de conjunto con relación a los desconcertantes apoyos prestados por sectores católicos al régimen castrista pueden leer la documentada obra ¿Hasta cuándo...? — Dos décadas de progresivo acercamiento comunocatólico en la Isla-Presidio del Caribe, publicada por Cubanos Desterrados, Miami-Nueva York, septiembre de 1990.

44

Granma, La Habana, 6-1-89. La Croix, Paris, 3-1-89. 46 O Estado de S. Paulo, 28-1-85. 47 Encuentro Nacional Eclesial Cubano — Documento final e Instrucción de los Obispos de Cuba, Tipografia Don Bosco, Roma, 1ª ed., p. 60. 48 Fidel y la Religión, Editorial la Oveja Negra, Bogotá, 1986. 45

25


CATOLICISMO - Maio/2004

El origen del avance del protestantismo en Brasil, denunciado hace más de medio siglo El mal uso o el abuso de la palabra “cristiano”: una de las causas del crecimiento del protestantismo en Brasil. Frente al avance que el protestantismo ha alcanzado en Brasil —en 1940 eran 491.000 y en el año 2000 llegaron a 26.200.000; mientras los católicos eran más del 95% de la población en 1940, y son el 73,8% en 2000— cabe formular algunas preguntas: ¿cómo explicar ese fenómeno? ¿Fue repentino tal crecimiento, o se viene produciendo desde hace mucho tiempo? ¿Cuáles serían sus causas remotas y próximas? La confusión creada en los espíritus por la crisis en que se sumergió la Iglesia Católica, sumada a otros factores de desorden que la Revolución propala continuamente por el mundo, hace difícil para muchas personas responder a tales cuestiones. Es con la intención de prestar auxilio a los lectores de Catolicismo y explicitar tales temas, que publicamos estas líneas.

Mal uso del término “cristiano” Las causas del avance del protestantismo en Brasil son múltiples, y fueron señaladas en numerosos libros, artículos y conferencias por Plinio Corrêa de Oliveira. Él también indicaba el antídoto que debía ser usado contra ese creciente peligro. En este artículo trataremos de una de las causas: la hábil maniobra llevada a cabo a través del uso indebido y forzado de la palabra cristiano, y la concomitante falta de vigilancia de los católicos frente a tal maniobra, denunciada en los textos que siguen a continuación, seleccionados entre muchos otros. Hay también otras causas y hasta más importantes. Analizaremos ésta en el presente artículo por tratarse de una de las primeras, que estuvo en el origen del avance protestante, habiendo sido señalada por Plinio Corrêa de Oliveira hace casi 70 años 49.

“Cristianos acatólicos” En 1938, en el auge de la ascensión de los führers en Europa, que se presentaban como anticomunistas, y de otros líderes de ideologías análogas en América del Sur, él apuntaba a tales jefes políticos como propagandistas de un falso cristianismo:

49

Las causas principales del avance protestante en el Brasil están directamente relacionadas con la crisis que comenzó a sacudir a la Iglesia Católica precisamente en los años 40, a partir de ambientes de la Acción Católica, y que creció de manera incalculable a lo largo de los años hasta hoy. En efecto, considerable número de eclesiásticos y de miembros del laicado católico fueron abandonando paulatinamente, a partir de esa época, la enseñanza de la doctrina tradicional de la Iglesia en diversos aspectos e incentivando la Revolución sociopolítico-cultural que viene asolando al País. De este modo, se acentuó hasta un grado difícil de imaginar, la confusión entre los católicos, causando de un lado la apostasía de fieles, que se afiliaban a movimientos revolucionarios; y, de otro, creando un inmenso vacío religioso y un creciente desinterés del público por la Religión Católica, lo que ha servido como un caldo de cultivo fundamental para el avance de las sectas protestantes.

26


“Del siglo XIX hasta nuestros días, 'mucha agua corrió para el mar'. Los problemas se hicieron cada vez más agudos, las revoluciones más intensas y las crisis más profundas. Por esto y porque la impiedad perdió terreno, manifiestamente, en el espíritu de las masas, hoy nadie más o al menos muy poca gente— se dice anticristiana con todas las letras, en los ambientes anticomunistas. “No obstante esto, la vieja fobia liberal a la disciplina de la Iglesia no murió. Y, en el vocabulario de muchos estadistas, moralistas y sociólogos modernos, ganó terreno la palabra 'cristiano', empleada para designar una solidaridad (ése es el término) con el Evangelio, que no implicaría ningún acto de Fe, o que a lo sumo implicaría una vaga creencia, una vaga sobrenaturalidad que se da como aureola al Salvador. “El 'cristianismo' de una importante facción del hitlerismo no es sino esto. Y 'esto', en último análisis, no es sino el libre examen del protestantismo” 50.

Cristianismo sin Fe Después de transcribir un texto en que Plinio Barreto , defiende el “cristianismo”, Plinio Corrêa de Oliveira concluye: “[...] Como se ve, Su Señoría, ad instar de muchos pensadores del siglo XIX y de las derechas europeas contemporáneas, es adepto de un cristianismo sin fe y sin Iglesia, que es explícitamente acatólico. “¿Qué frutos esperar de tal 'cristianismo'? “No nos parece conveniente discutir. Un hecho sólo: ¿dónde, fuera de la Iglesia Católica, se encuentra el tipo de 'hombre cristiano' en la plenitud que los Santos de la Iglesia alcanzaron?¿Dónde está el Francisco de Asís?¿Cuál es el führer cristiano que lave las llagas de los leprosos, como San Luis y Santa Isabel? ¿Cuál el bienhechor cuyo corazón arda con el amor compasivo de los pobres, de un Vicente de Paul? “Es en vano. Por más que se diga, se repita o se proclame lo contrario, sólo a la luz y al calor de lo sobrenatural divino de la Iglesia puede crecer la flor preciosa del auténtico espíritu cristiano. Para ser cristiano, sólo hay un camino: la Iglesia Católica” 51.

O católico o herético En 1940, a partir de un hecho que a algún incauto podría parecerle sin importancia, Plinio Corrêa de Oliveira discierne y denuncia la maniobra protestante, y llama a los fieles para que no se dejen engañar, indicando también el antídoto necesario. “Entre otras iniciativas protestantes dignas de nota, figura la fundación de una 'Asociación Cristiana de Académicos' que, muy significativamente, hizo una convocatoria de sus miembros para reunirse en el Salón del Mackenzie College el viernes próximo pasado, 'para discutir el proyecto de estatutos elaborado por una comisión de estudiantes'. “La asociación no es claramente protestante, como no es oficialmente protestante — al menos para efectos de publicidad en el Brasil el Mackenzie College. La asociación es 'cristiana', como es —al menos en la apariencia— simple y cándidamente 'cristiana' la tristemente famosa 'Asociación Cristiana de Jóvenes'. “¿'Cristiana'? Pero si es una asociación cristiana, es una asociación religiosa. Si es 50 51

Legionário, Cristianos acatólicos, 24-7-1938. Idem, ibidem.

27


religiosa, o es única y exclusivamente católica o es pan-cristiana, luego herética. ¿ No parece claro este raciocinio?” 52.

¿Cuál es el antídoto? “Parece, y es. A los protestantes les gusta inmensamente ocultar sus iniciativas anticatólicas bajo la vaga designación de 'cristianas'. El móvil de esta maniobra es obvio. Nadie tiene más derecho de llamarse cristiano que el católico, que es el cristiano por excelencia. Así, pues, un católico desprevenido, viendo que una cosa trae el rótulo 'cristiano', juzga que ella es suya, y le da apoyo. Así, establece él con la 'cosa' un primer contacto, que es lo que los protestantes desean. Y este primer contacto será suficiente para que el protestante intente una pequeña maniobra de proselitismo”. “¿Cuál es el antídoto para esta maniobra? Que los católicos se convenzan de que no se debe tomar el hábito de llamar sus cosas por la exclusiva palabra 'cristiano', sin agregar inmediatamente otra: 'católico'. Máxime en una época de protestantismo audaz, como es ésta, tal providencia se impone absolutamente. “El 'Legionário' ya ha insistido vivamente en este asunto. El 'Diario', de Belo Horizonte, en interesante artículo sobre 'El abuso de las palabras', mostró hace unos días cómo es verdadero este modo de ver. Por todas partes, la palabra 'cristiano' es empleada abusivamente para designar ideas e instituciones muchas veces claramente anticristianas, es decir, anticatólicas, lo que viene a dar en la misma cosa. De suerte que, a medida que trabajemos para que se pierda el hábito de usar la palabra 'católico', estaremos trabajando para facilitar el juego del enemigo” 53.

“El diablo se hace sacristán” En 1942, a propósito de un discurso que el Sr. Ataliba Nogueira hizo en la sede de la Federación Mariana —en el cual proclamó “que está, al menos momentáneamente entre nosotros, concluída para la Iglesia la fase del combate en campo abierto contra adversarios de visera erguida” Plinio Corrêa de Oliveira escribe: “La creciente influencia del Catolicismo en Brasil se impone a los adversarios de nuestra Fe con la inexorable fuerza del hecho consumado. Cesó la lucha aparente. Y, para continuar luchando mejor, el diablo 'se hizo sacristán', y la fase entre nosotros está abierta para las 'aproximaciones' insidiosas, de las infiltraciones pérfidas, de las ambigüedades melifluas” 54. Y después resume partes de un discurso que otro orador pronunció en la Curia Metropolitana: “[...] afirmó que, en la vida religiosa de Brasil, tal como aconteció a las márgenes del Rhin, el más poderoso adversario no era aquel que en el frente de combate multiplicaba los disparos de artillería y los avances de los tanques, sino la quinta columna engañosa, desleal, astuta, que sugiere las actitudes erróneas, provoca las falsas maniobras, suscita cuestiones extemporáneas entre hermanos de creencia, y triunfa por la intriga, por la calumnia y por la urdidura de la conspiración” 55.

52

Legionário,7 Días en Revista, 1-9-1940. Idem, ibidem. 54 Legionário, Católicos, apostólicos, romanos, 11-1-1942. 55 Idem, ibidem. 53

28


Desenmascarar doctrinas heréticas “El espiritismo y el protestantismo han usado mucho esta práctica. Adornándose con el inmerecido título de 'cristianos', los herejes procuran difundir sus doctrinas ocultando, cuanto les es posible, a nuestro pueblo bueno y piadoso, que ésas son palabras de destrucción y de muerte para el alma, y que rompe con la Iglesia de Dios quien culpablemente las profese. “Así, nos parece que ningún medio es más adecuado para reprimir las herejías espiritista y protestante que desenmascarar sus verdaderas doctrinas sobre nuestro adorable Salvador” 56. En artículo posterior, recomienda: “Y, al mismo tiempo, ninguna ingenuidad es más culpable que la de ciertos católicos snobs 57 que, para imitar no sé a qué escritores del otro lado del mar, parecen haber relegado al ostracismo, en su vocabulario, la palabra 'católico', sustituyéndola metódicamente por la palabra 'cristiano', de la que tanto abuso se hace entre nosotros. Enorgullezcámonos de nuestro título de cristianos. El hombre no puede poseer otro título tan bello, pero por esto mismo insistiremos en proclamarnos siempre y siempre católicos, apostólicos, romanos. Sólo es este título el que trae consigo la garantía de un Cristianismo sin mancha, sin deformaciones, sin falsificaciones” 58.

Táctica de confusión En 1944, denunciando una vez más la engañosa táctica de los protestantes, afirmaba: “Nunca será suficiente acentuar la táctica de confusión, de la que se sirven tan ampliamente los protestantes. Su idea fija consiste en ocultar en toda la medida de lo posible el carácter anticatólico de sus obras, enmascarándolas con la designación de 'cristianas'. Que esto nos sirva de lección, para que comprendamos que, si no queremos servir a los protestantes, deberemos poner énfasis en mantener clara, positiva, ineludible, y plenamente católicas, apostólicas y romanas, nuestras iniciativas. “Este comentario viene a propósito de la siguiente noticia, publicada bajo el título 'Asociación Cristiana de Académicos'. “'La ACA, de São Paulo, está invitando a todos los estudiantes cristianos y a sus respectivas familias para asistir a las conmemoraciones del Día Universal de oración de los estudiantes, hoy, día 11, a las 16 horas, en la calle Helvecia, 772. El programa preparado constará también con la actuación de numerosos corales'. “Si no supiéramos que en la calle Helvecia funciona un templo protestante, ¿cómo podríamos adivinar que es genuinamente protestante la ACA?” 59. * * * Los textos mencionados arriba prueban que la táctica usada por los protestantes, ya en el comienzo de su fuerte avance en el Brasil, fue denunciada en sus orígenes por Plinio Corrêa de Oliveira.

56

Idem, ibidem. El autor se refería a miembros de la Acción Católica, que ya usaban esa táctica. 58 Legionário, Católicos, Apostólicos, Romanos, 11-1-1942. 59 Legionário, 7 Días en Revista, 13-8-1944. 57

29


CATOLICISMO – Junio/2005

“Supermercado de religiones” Cierto ecumenismo, que defiende una igualdad entre todas las religiones, desorienta a muchos fieles católicos. Esto ha favorecido el crecimiento de las sectas protestantes, peligro denunciado por Plinio Corrêa de Oliveira. En su libro Revolución y Contra-Revolución (1959), que mereció numerosos elogios de altas personalidades eclesiásticas y temporales, Plinio Corrêa de Oliveira describe y analiza el proceso revolucionario que hace seis siglos viene destruyendo la Cristiandad. Y enseña: “Dos nociones, concebidas como valores metafísicos, expresan bien el espíritu de la Revolución: igualdad absoluta, libertad completa” 60. Después de mostrar que el orgullo es la pasión que mejor sirve al igualitarismo, el autor denuncia varios aspectos de ese igualitarismo radical y metafísico. Entre ellos describe el siguiente: “Igualdad entre las diversas religiones: todas las discriminaciones religiosas son antipáticas porque ofenden la fundamental igualdad entre los hombres. Por esto, las diversas religiones deben tener un tratamiento rigurosamente igual. Que una religión pretenda ser verdadera con exclusión de las otras es afirmar una superioridad, es contrario a la mansedumbre evangélica, e impolítico, pues le cierra el acceso a los corazones” 61.

El verdadero y el falso ecumenismo Si existe algún término del cual se ha abusado en los medio católicos, éste es “ecumenismo”. Su difusión es hoy tan generalizada, que no nos detendremos en documentarla con pormenores. Ecuménico es tradicionalmente sinónimo de universal. De ahí, por ejemplo, la designación de Concilios Ecuménicos para nombrar los concilios que, presididos por el Papa, se hacen con todos los obispos católicos del mundo. Se distinguen de los concilios diocesanos o regionales. En este sentido, está en la misión de la Iglesia Católica trabajar ardientemente por un sano ecumenismo, y los católicos deben desear de todo corazón la conversión del mayor número de almas, de manera que haya “un solo rebaño y un solo Pastor”. Sin embargo, esta conversión debe realizarse siempre con el auxilio de la gracia de Dios, siendo enseñada al neófito toda la doctrina de la Iglesia, aunque por partes, pero sin ninguna relativización. Además, se debe hacer el juego de la verdad, señalando lealmente las discrepancias doctrinarias con relación a las otras religiones y enseñando los argumentos que refutan todos los errores y todas las herejías. Es la apologética católica. Pero, el término “ecumenismo” pasó por transformaciones, y no es extraño, hoy en día, que haya acabado designando una especie de compromiso entre la verdad y el error, inaceptable para un católico. 60 61

Revolución y Contra Revolución, Parte I, Capítulo VII, 3. Idem, Cap. VII, 3, A, c.

30


Los adeptos de este “ecumenismo” ponen todo su empeño en reducir a la mínima expresión las verdades católicas, para no chocar dicen a los no católicos. Así, su principal esfuerzo parece ser el de adaptar las enseñanzas evangélicas a las máximas del mundo o, inclusive, a las teorías de sectas heréticas. En su método de “apostolado”, tales elementos también hacen todo lo posible por subestimar lo que separa a la Iglesia de la herejía e hipervalorizar lo que, según ellos, las une. En artículo publicado en Catolicismo (en junio de 2003), se trató del libro En Defensa de la Acción Católica, obra fundamental para conocer las causas de la crisis desencadenada en la Santa Iglesia en la fase post conciliar. Tal obra fue dada a luz en junio de 1943, cuando el autor era presidente de la Junta Arquidiocesana de la Acción Católica de São Paulo. Fue un “libro-bomba”, que despertó muchas almas del letargo en que se encontraban. Aunque traía un prefacio del entonces Nuncio Apostólico en Brasil, Monseñor Bento Aloisi Masella, y recibió cartas de aplauso de más de 20 obispos —al lado del silencio de muchos otros— sus tesis suscitaron furibunda irritación en numerosos prelados y sacerdotes. Seis años más tarde, el Substituto de la Secretaría de Estado Mons. Giovani B. Montini (después Papa Paulo VI), envió una carta al autor en la cual comunica el regocijo del Papa Pio XII con la publicación de En Defensa. En el presente artículo veremos que los primeros síntomas del estado de espíritu ecuménico (en su mal sentido), brotaron en círculos de la Acción Católica y fueron denunciados con clarividencia por Plinio Corrêa de Oliveira.

Deserción generalizada: futuro de ese estado de espíritu Ya en el tiempo del Legionário, él indicaba ese estado de espíritu, previendo la deserción general que se daría en las filas católicas, en el caso de que el sistema de ocultar la integridad de la Fe fuese aplicado como regla universal de procedimiento: “¿Quién diría que todo esto comienza hoy a renacer? ¿Quién diría que, bajo pretexto de la infiltración, hay quien sostenga que el católico debe evitar enarbolar claramente el pendón de la Fe, que debe evitar todas las actitudes o todas las opiniones capaces de desagradar la corrupción del siglo, que él debe, para atraer las almas a Cristo, esconder cuidadosamente que pertenece a la Iglesia de Cristo, y que, en vez de proclamar las verdades de Cristo, para hacer que las almas se encanten con su perfume, debe ocultar su Fe, e insinuarla como una mercadería de contrabando? ¡Oh, San Pablo, que entraba con ufanía en el areópago a fin de predicar a Jesucristo, y Jesucristo crucificado! Evidentemente, hay situaciones excepcionales que imponen una regla de conducta inmensamente moderada. Pero, ¿quién no vería la deserción general que esa conducta produciría, en el caso que ella fuese predicada como regla universal de procedimiento?” 62.

Los peligros del “apostolado de conquista” Todo apostolado consiste en conquistar las almas para Nuestro Señor Jesucristo, de modo que aquellas que están fuera de la Iglesia entren en Ella, y las que están tibias se enfervoricen. En medios de la Acción Católica, sin embargo, se comenzó a usar la expresión “apostolado de conquista”, que se diferenciaba del verdadero apostolado por un intemperante deseo de atraer las almas, cualquiera que fuese la disposición de éstas, sin tomar en consideración los peligros que esa actitud acarrearía para el apóstol, ni las oposiciones que él 62

Legionário, Nº 467, 24-8-41, Sofismas novos, erros velhos.

31


encontraría en el mundo. Lo que, además, no produciría auténticas conversiones. Descuidaban, así, la propia vida espiritual, tendiendo a diluir la doctrina católica para presentarla con un aspecto más simpático a los ojos de los mundanos. Este modo de actuar terminó formando en sectores de la Acción Católica, consciente o inconscientemente, una predisposición favorable para con los mundanos, los herejes y los moralmente corruptos, predisposición ésa que se expandió posteriormente a los medios progresistas en general. Al describir el espíritu y los métodos del “apostolado de conquista” que movían a miembros de la Acción Católica, Plinio Corrêa de Oliveira profetizó que la generalización de este ‘apostolado’ causaría grandes apostasías: “La preocupación o más bien la obsesión del apostolado de conquista genera otro error que mencionamos simplemente aquí, y respecto del cual en ulterior capítulo nos extenderemos más. Consiste en ocultar o subestimar invariablemente lo que hay de malo en las herejías, a fin de dar al hereje la idea de que es pequeña la distancia que lo separa de la Iglesia. Entretanto ¡con esto, se olvida que se oculta a los fieles la malicia de la herejía, y se bajan las barreras que los separan de la apostasía! Es lo que sucederá con el uso, en amplia escala o de manera exclusiva, de este método” 63. Es precisamente lo que ha ocurrido.

“Canonización” del respeto humano En coherencia con el estado de espíritu denunciado más arriba, miembros de la Acción Católica preconizaban “el retroceso estratégico”, que consistía en ocultar las verdades católicas que chocarían a aquellos que deseaban conquistar. Pues éstos se encontrarían siempre de buena fe, en el error, bastando un poco de tacto y una dosis diluida de verdad para convertirlos. Esta técnica, basada en principios falsos, también fue denunciada por Plinio Corrêa de Oliveira: “Sin embargo, es a este error que arrastran ciertas concepciones demasiado estrechas de la técnica del apostolado, que se difunden en algunos círculos de la Acción Católica. Aceptándose los métodos preconizados en tales círculos, se diría que la inmensa variedad de las almas existentes fuera de la Iglesia se reduce a un sólo tipo de personas, idealmente bien intencionadas y cándidas, en cuyo interior ningún obstáculo voluntario se levanta contra la Fe, y que un simple equívoco de orden meramente especulativo y sentimental mantiene alejadas de la Iglesia. “Establecida esta concepción arbitraria, toda la sabiduría pastoral se reduce a iluminar las inteligencias y a granjear simpatías, lo que debe ser hecho evidentemente de a poco, con extremo tacto, en dosis diluidas, para que esas almas, 'subiendo lentamente de claridad en claridad, se reconcilien con lo íntimo de sí mismas, y lleguen por fin, casi sin notarlo, y como que a través de una ingeniosa trampa, a la posesión de la verdad y de la transparencia interior'. “De ahí resulta toda una táctica que, una vez adoptada oficialmente en la Acción Católica, sería la 'canonización' de la prudencia carnal y del respeto humano. El primer principio de la sabiduría consistiría en evitar sistemáticamente cualquier cosa que, legítimamente o no, pudiera causar la menor diversidad de opinión. Puesto en un ambiente acatólico, el miembro de la Acción Católica debería resaltar sólo, y sobre todo en el comienzo, los puntos de contacto entre él y las demás personas presentes, callando 63

Em Defesa da Ação Católica, Plinio Corrêa de Oliveira, São Paulo, 1983, 2da Edición, p. 196.

32


cautelosamente las divergencias. En otros términos, el inicio de cualquier maniobra de apostolado consistiría en crear amplias zonas de 'comprensión recíproca', entre católicos y no católicos, situándose ambos en terreno común, neutro y simpático, por más vago y amplio que fuere este terreno”.

En la Acción Católica silencian toda la apologética “Como consecuencia rigurosa, ciertos elementos de la AC rechazan de modo formal, dejan bajo silencio, parecen olvidar e ignorar todos los pasajes de la Sagrada Escritura, todas las enseñanzas de los Padres y Doctores, todos los documentos pontificios, todos los episodios de la hagiografía católica que resalten la apología de la intrepidez, de la energía, del espíritu de combatividad. Se procura ver la religión con un solo ojo, y cuando el ojo que ve la justicia se cierra para dejar sólo abierto el que ve la misericordia, éste inmediatamente se perturba y arrastra al hombre a la temeraria presunción de salvarse, a sí y a los otros, sin méritos” 64.

“Es inmenso el abismo que separa la Iglesia de la herejía” La “táctica del terreno común” practicada en círculos de la Acción Católica implica un grave error: “¡Cuánto hijo pródigo renunciaría al abandono criminal del hogar, si un consejero prudente lo advirtiese de los riesgos sin número a que se expone, dejando los dominios paternos! Es inmenso el abismo que separa la Iglesia de la herejía, el estado de gracia del pecado mortal, y será siempre una obra de misericordia de las más eminentes mostrar a los católicos despreocupados la temible extensión de este abismo, a fin de que no se arrojen despreocupadamente en sus profundidades. “Todo esto puesto, y ya que, según demostramos, los más altos intereses de la Iglesia y las más graves imposiciones de la caridad nos llevan a actuar de preferencia sobre los hermanos en la Fe, llegamos a la conclusión de que, hacer de la famosa táctica del ‘terreno común’ la nota dominante, y a bien decir exclusiva de la propaganda de la Acción Católica, implica un grave error. “Imagínese el efecto concreto que sobre nuestra masa católica tendría una propaganda cuyo leitmotiv fuese, invariable y exclusivamente, que del protestantismo nos separa sólo una tenue barrera; que estamos todos ligados por la Fe común en Jesucristo; y que mucho mayores son los lazos que las barreras entre nosotros. Quien consiguiera hacer prevalecer esa táctica entre los católicos merecería, por cierto, una gran condecoración de honra, por parte de los protestantes” 65.

La Fe católica, la gran ausente Después de haber publicado En Defensa de la Acción Católica, Plinio Corrêa de Oliveira continuó insistiendo sobre los males del falso ecumenismo, en las páginas del Legionário, de Catolicismo y de la Folha de São Paulo. Por ejemplo, en 1984 advertía que la meta de ese ecumenismo sería la exclusión de la única religión verdadera: “¿No disciernen ellos el peligro que a todos nos acecha, al fin de este camino, o sea, la formación, en escala mundial, de un siniestro 'supermercado de religiones', filosofías y sistemas de todas las categorías, en que la verdad y el error se 64 65

Idem, pp. 203, 204 y 205. Idem, pp. 221, 222.

33


presentarán fraccionados, mezclados y puestos en confusión? Ausente del mundo sólo estaría —si hasta allá se pudiera llegar— la verdad total; es decir, la Fe católica apostólica romana, sin mácula ni mancha” 66.

Centinela de la Iglesia y de la Cristiandad Para finalizar, citamos un trecho por él escrito en 1968, año de la rebelión estudiantil de la Sorbonne, en el cual, luego de analizar el panorama político internacional, afirma que la crisis progresista que entonces corroía a la Iglesia era la consecuencia de aquello que él mismo denunciara en 1943, con la publicación de En Defensa de la Acción Católica: “Me parece indispensable completar este cuadro doloroso con lo que sucede en un mar incomparablemente más importante y más noble que el Índico, el Mediterráneo o cualquier otro. Es el océano inmenso, espiritual, sacratísimo, de la Santa Iglesia Católica, Apostólica, Romana. “En este terreno, el año 1968 fue el del estallido. Mil gérmenes de confusión y de deterioración —que de nuestra parte veníamos combatiendo desde los días borrascosos de 1943, en que publicamos En defensa de la Acción Católica— explotaron. La crisis salió de los bastidores para soplar en las sacristías y en los templos, y desde allí ganar las plazas públicas. Sin dolor ni piedad, ella va penetrando hasta en los menores rincones, y quien hoy repitiera las frases —otrora tan verdaderas y tan gloriosas— sobre la opinión católica como dique inquebrantable ante el comunismo, provocaría risotadas o compasión. Ése es el hecho más trágico del año trágico de 1968. “¿Es éste el artículo de un pesimista? ¿Quién es el pesimista auténtico? ¿Es el centinela que clama alertando sobre el peligro, con la esperanza de que la gravedad de la hora galvanice energías aún capaces de vencer? ¿O es quien, desde dentro de la ciudadela, responde al grito de alarma: ‘No hay peligro... —por lo demás el enemigo no es así tan detestable...— y, principalmente, no hay nada que hacer; déjeme dormir hasta que él entre, pues todo está perdido…’? ” 67. * * * A modo de conclusión, adelantamos al lector que, aunque los errores señalados en el libro En Defensa de la Acción Católica se hayan difundido ampliamente en los sectores progresistas de la Iglesia, causando perplejidades, confusiones y apostasías, han encontrado también reacciones, desconfianzas y tristeza en muchos sectores de la opinión católica, que así escaparon, al menos en parte, de su nefasta influencia. Lo que trajo como consecuencia una separación entre la cúpula progresista y buena parte del pueblo fiel, haciendo pedregoso y más lento el caminar del ímpetu igualitario en el proceso revolucionario.

66 67

Folha de S. Paulo, 10-1-84, Lutero pensa que é divino! Folha de S. Paulo, 25-12-68, Clarividência otimista e pessimismo dorminhoco.

34


Unicidad de la Iglesia “ ‘La Iglesia está constituida en la unidad por su misma naturaleza; es una, aunque las herejías traten de desgarrarla en muchas sectas. Decimos, pues, que la antigua y católica Iglesia es una, porque tiene la unidad; de la naturaleza, de sentimiento, de principio, de excelencia [...]. Además, la cima de la perfección de la Iglesia, como el fundamento de su construcción, consiste en la unidad; por eso sobrepuja a todo el mundo, pues nada hay igual ni semejante a ella 68’. Por eso, cuando Jesucristo habla de este edificio místico, no menciona más que una Iglesia, que llama suya: ‘Yo edificaré mi Iglesia’ 69. Cualquiera otra que se quiera imaginar fuera de ella no puede ser la verdadera Iglesia de Jesucristo (nº 9). Esto resulta más evidente aún, si se considera el designio del Divino autor de la Iglesia. ¿Qué ha buscado, qué ha querido Jesucristo Nuestro Señor en el establecimiento y conservación de la Iglesia? Una sola cosa: transmitir a la Iglesia la continuación de la misma misión, del mismo mandato que Él recibió de su Padre…” (nº 10).70

La única Religión revelada es la de la Iglesia Católica. Así pues, es imposible que quienes se proclaman cristianos no crean que Cristo fundó una Iglesia, y precisamente una sola. Mas, si se pregunta cuál es esa Iglesia conforme a la voluntad de su Fundador, en esto ya no concuerdan todos. Muchos de ellos, por ejemplo, niegan que la Iglesia de Cristo haya de ser visible, a lo menos en el sentido de que deba mostrarse como un solo cuerpo de fieles, concordes en una misma doctrina y bajo un solo magisterio y gobierno. Estos tales entienden que la Iglesia visible no es más que la alianza de varias comunidades cristianas, aunque las doctrinas de cada una de ellas sean distintas. Pero es lo cierto que Cristo Nuestro Señor instituyó su Iglesia como sociedad perfecta, externa y visible por su propia naturaleza, a fin de que prosiguiese realizando, de allí en adelante, la obra de la salvación del género humano, bajo la guía de una sola cabeza (Mat. 16, 18; Luc. 22, 32; Juan 21, 15-17), con magisterio de viva voz (Marc. 16, 15) y por medio de la administración de los sacramentos (Juan 3,5;6, 48-59; 20, 22, Juan 18, 18), fuente de la gracia divina; por eso en sus parábolas afirmó que era semejante a un reino (Mat. 13, 24, 31, 33, 44, 47), a una casa (Ver Mat. 16, 18), a un aprisco (Juan 10, 16), y a una grey (Juan 21, 15-17).71

68

Stromata, VII, c. 17. San Clemente de Alejandría. Mt. 16, 18. 70 León XIII, Encíclica Satis Cognitum, de 29-6-1896, nos. 9 y 10. 71 Pio XI, Encíclica Mortalium Animos, (6-1-1928) 69

35


CATOLICISMO - Agosto/2005

De la misericordia nerviosa de la Acción Católica al nudismo de hoy La relativización de la doctrina católica llevó a muchos a aceptar como normal lo que la Iglesia siempre condenó. De ahí la pregunta de Plinio Corrêa de Oliveira: “¿Quién aún es católico en la Iglesia Católica?” La aceptación de la más agresiva pornografía en la TV, en los diarios, revistas, cines, teatros, internet; la generalización del biquini en las playas, piscinas, etc.; el uso habitual del “vestido” [femenino] de dos piezas separadas; la práctica ampliamente diseminada del control de la natalidad y la matanza de millones de inocentes por medio del aborto; la legalización del divorcio y de las uniones homosexuales son hechos, entre muchos otros, a la vista de cualquier persona en la vida cotidiana, que levantan algunas preguntas: ¿Cómo, desde cuándo y por qué se difundió de tal manera la inmoralidad entre los católicos, que constituyen la gran mayoría de los brasileños? Parte de la respuesta a estas preguntas, procuraremos darla en este artículo, publicando denuncias y advertencias que Plinio Corrêa de Oliveira hizo a los medios católicos, en su libro En Defensa de la Acción Católica.

Cambio de mentalidad a través de la Acción Católica Hasta la década del 30 la Iglesia presentaba en el conjunto de su Jerarquía, encabezada por el Santo Padre, así como en la totalidad de sus enseñanzas, una posición monolíticamente anticomunista y defensora de la moral y de las buenas costumbres. Esto constituía el obstáculo más importante que el comunismo —la III Revolución, después del protestantismo (I Revolución) y de la Revolución Francesa (II Revolución)— encontraba ante sí en su designio de dominar el mundo. Para que los católicos apretasen la mano que los comunistas les extendían, y para que se abriesen a la inmoralidad del siglo, era necesario producir una modificación en sus mentalidades. Esta maniobra tuvo su más dinámico centro de irradiación, a partir de la década del 30, en sectores de gran influencia en la Acción Católica, en cuyas filas militaban velados continuadores de los errores modernistas, condenados en 1907 por San Pío X. Como hemos visto, Plinio Corrêa de Oliveira discernió en su origen los métodos y los errores que renacían y constituían un sistema de pensamiento y acción, denunciándolos en En Defensa de la Acción Católica, previendo las consecuencias que su difusión traería para la Iglesia y la Cristiandad. Ya años antes de la publicación de esta obra, él venía advirtiendo a los lectores del Legionário, sobre la deformación que se llevaba a cabo en ciertos medios católicos. Ella consistía en la introducción de una mentalidad emocional y melosa, que astutamente iba colocando de lado la Fe y la razón, sustituyéndolas por sentimientos humanos de naturaleza laica y filantrópica, que no consideraban la existencia del mal. Se llegaba así a una deformación completa de ciertos principios católicos de los más sagrados.

36


Nerviosismo misericordioso y misericordia nerviosa Una de las características de esta mentalidad, que estaba en el origen del progresismo, era el error liberal que sostiene que todos los hombres son buenos. De ahí provenía una complacencia sentimental ilimitada con relación a los enemigos de la Iglesia, desprovista de todo fundamento. Complacencia ésta que, por otra parte, redundaba en un odio implacable a los católicos que defendían a la Iglesia contra sus adversarios. Ese estado de espíritu fue constantemente impugnado por Plinio Corrêa de Oliveira. En 1941, por ejemplo, al comentar un folleto aparentemente impreso en los Estados Unidos, en el cual se afirmaba que el catolicismo, el nazismo y el comunismo eran solidarios en la obra de destrucción de la democracia, él escribió: “Pero, ¿cómo es posible que semejante disparate encuentre campo en la opinión pública? ¿Cómo hay aún quien tenga la audacia de afirmar que la Iglesia, que tan duramente lucha contra el nazismo y el comunismo, es aliada de uno y de otro? “La culpa, en buena parte, cabe a los católicos de medias tintas, a los católicos expuestos a accesos de nerviosismo misericordioso, o misericordia nerviosa, que los llena de inexplicables ternuras, finas susceptibilidades, agudo espíritu de fraternidad con todos los enemigos de la Iglesia. Si un católico ataca a un adversario de la Iglesia, ¿contra quién se indignan tales individuos? ¿Contra el adversario de la Iglesia? No, contra el católico. Los irrita más un posible exceso contra los adversarios, que los notorios excesos de los adversarios contra la Iglesia” 72. La injusticia contenida en la deformación romántica de la misericordia es denunciada una vez más en el mismo artículo: “Esto equivale a tener más pena de Malco que de Nuestro Señor. Tener pena de Malco es bueno, Nuestro Señor nos dio ejemplo de esto. Pero llorar sobre la oreja de Malco e irritarse contra San Pedro, al punto de perder cualquier presencia de espíritu para pensar en los sufrimientos de Nuestro Señor y en la infamia de Judas, ¿no será un evidente desacierto?” 73.

Igualitarismo y liberalismo en la Acción Católica Como dijimos, era en los sectores más dinámicos de la Acción Católica, que se difundían los errores que estamos señalando. Tales sectores eran animados por un profundo espíritu igualitario y liberal, que no toleraba ni la organización fundamentalmente jerárquica de la Iglesia, como Nuestro Señor Jesucristo la instituyó, ni la separación y la lucha entre el espíritu católico y el espíritu del mundo. En cuanto igualitarios, inculcaban la disminución o eliminación de la diferencia jerárquica existente entre el sacerdote y el laico. Deseando equiparar todas las creencias, derrumbaban las barreras que diferencian al católico del hereje. En cuanto liberales, tendían a destruir la muralla existente entre la moral católica y la impureza reinante en el mundo, dando libre curso a las pasiones, por el rechazo sistemático de la ascesis y de las prácticas religiosas tradicionales.

72 73

Legionário, Nº 465, 10-8-41, 7 dias em revista. Idem, ibidem.

37


En este artículo nos limitaremos a exponer advertencias que Plinio Corrêa de Oliveira hizo, sobre este aspecto liberal, en En Defensa de la Acción Católica y que hoy verificamos que están confirmadas por los hechos.

En la Acción Católica: concesiones ilimitadas en materia de modas Los desvíos de las nuevas tácticas apostólicas en sectores de la Acción Católica parecían basarse en el respeto humano. Como consecuencia de esta tendencia a adaptarse al mundo, la firmeza de los principios se iba disolviendo paulatinamente, disminuyendo también el coraje para defenderlos, dando lugar a un espíritu de concesiones ilimitadas en materia de costumbres: “Con el pretexto de romper con la rutina, se habló de 'apostolado de infiltración'. La necesidad de este apostolado es apremiante. No obstante, nada autoriza a que, con el rótulo de esta verdad, puesta como las otras en franco delirio, se haga una condenación radical de todos los procesos de apostolado osados y de visera erguida. Se diría que el respeto humano, que nos lleva a callar la verdad, a endulzarla, a huir de toda lucha y de toda discusión, pasó a ser la fuente inspiradora de una nueva estrategia apostólica, la única que tenía curso oficial en la A.C., según los deseos de ciertos círculos. Al mismo tiempo, comenzó a formarse un espíritu de concesión ilimitada frente a la irrupción de las nuevas modas y las nuevas costumbres. Esto se disfrazó, por lo demás, con el pretexto de una obligación grave de hacer apostolado en los ambientes cuya frecuentación la Teología Moral declara vedada a todo católico que no quiera decaer de la dignidad sobrenatural que le fue conferida por el Bautismo” 74.

Camaradería sexual, promovida por el igualitarismo Uno de los reflejos del espíritu igualitario y liberal de la Acción Católica (A. C.), era la equiparación gradual de los sexos, que se realizaba en esos medios como consecuencia de la adaptación al mundo: “Una camaradería completa nivela sexos, edades, condiciones sociales, en una igualdad presentada como la realización de la fraternidad cristiana. No sorprende que, considerando suprimidos los efectos del pecado original 75 [...] y de las tentaciones diabólicas, [en la A.C.] desprecien y se rían de muchas de las barreras que una tradición cristiana introdujo entre los sexos, en la sociedad. “De estas barreras, algunas no se destinan tanto a proteger la inocencia sino la reputación de la joven. Muy vivaces en Brasil, constituyen preciosa protección de integridad de la vida doméstica. Además, son expresamente conformes a lo que nos dice San Pablo, cuando nos preceptúa que evitemos el mal y hasta 'nos cuidemos de cualquier apariencia de mal' 76. “Estos elementos, con el engañoso pretexto de que la infracción de esas costumbres no es intrínsecamente inmoral, no sólo toleran, sino que aconsejan que los miembros de la A.C. los pongan de lado. “Ejemplifiquemos: nadie ignora que, en teoría, es posible que una joven salga de noche completamente sola, con un grupo de muchachos extraños a su familia, sin que con esto

74

Em Defesa da Ação Católica, Artpress, São Paulo, 1983, 2da. ed., p. 13. En círculos de la AC, se insinuaba erróneamente que, como consecuencia del “mandato” que incorporado sus miembros a la Jerarquía, éstos quedaban inmunes a los efectos del pecado original. 76 I Tes. 5, 21-22. 75

38

habría


caiga en pecado. “Pero en un país como el nuestro, en que ese peligroso hábito no se introdujo, todo el mundo sabe cuanto lucra la sociedad con el repudio de una práctica tan imprudente. “Sin embargo, estos elementos no sólo permiten, sino que aconsejan que se proceda así en la A.C.” 77.

Supresión de los retiros y generalización de los bailes La supresión de los retiros espirituales y la generalización de los bailes inmorales, de que hoy, infelizmente, participan tantos católicos, e inclusive la “legitimación” de la frecuencia a lupanares, también fueron previstas, en sus comienzos, por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira: “Nadie ignora los múltiples peligros que los bailes traen consigo. Tales bailes, sin embargo, no sólo son tolerados sino recomendados, no sólo son recomendados, sino hasta impuestos: los retiros espirituales durante el carnaval son considerados una deserción, puesto que el miembro de la A.C. debe hacer apostolado en las fiestas paganas del carnaval 78

“Hubo quien pretendiese que, yendo a lugares sospechosos y escandalosos, haría apostolado, llevando allí a Cristo” 79. El feminismo, en los medios católicos, fue así denunciado en sus primeras manifestaciones: “Los irrita [a miembros de la A.C.] todo lo que, recordando la delicadeza femenina, acentúa la diversidad de los sexos. “Combaten, por ejemplo, el uso de velo en las iglesias. No censuran el uso de pantalones masculinos para las mujeres, ni el uso del cigarrillo” 80.

Silencio con relación a la propagación de la inmoralidad El silencio en los medios de la A.C. contra las modas indecentes facilitó su difusión en los ambientes católicos: “Aunque la Santa Iglesia haya establecido una distinción prudente entre las ramas masculinas y femeninas de la A.C., hay espíritus en cuyas concepciones esta distinción es casi negada en la práctica, por la interpenetración, a bien decir completa que desean para las respectivas actividades, horas de entretenimiento, etc. Todo cuanto signifique combate directo y de visera erguida contra las modas indecentes, las malas lecturas, malas compañías, malos espectáculos, pasa muchas veces bajo el más profundo silencio. No asombra, por lo tanto, que la educación de la pureza sea hecha frecuentemente de modo temerario, impregnada de un sentimentalismo enfermizo y de ideas paganizantes, llenas de peligrosas concesiones a las costumbres modernas” 81. 77

Em Defesa da Acão Católica, pp. 98-99. En este sentido, es altamente elocuente la fotografía publicada en Catolicismo, en la edición de marzo de 2005, en la cual figura Mons. Mauro Morelli, Obispo de Duque de Caxias (Río de Janeiro), participando de un desfile del carnaval. El texto dice: “Mons. Mauro Morelli aparece dando la mano a una carnavalesca, en actitud de quien está bailando samba”. 79 Em Defesa da Acão Católica, p. 99. 80 Op. cit., p. 99. 81 Op. cit., p. 99. 78

39


25 años después... libertinaje completo La radicalización de los errores aquí denunciados hoy es evidente. La inmoralidad que hace 65 años germinaba en sectores de la A.C. penetró con tal intensidad en los ambientes católicos, que la perversión del mundo y de los referidos ambientes pasó a constituir un solo todo. He aquí dos ejemplos de cómo se manifestaba la inmoralidad en medios religiosos, descritos por Plinio Corrêa de Oliveira en 1968, en artículo para el diario Folha de S. Paulo: “Con esto [con la campaña, promovida por la TFP, contra la infiltración comunista en la Iglesia], se evitó para el País un inmenso drama de conciencia. 'No entiendo nada más', 'estoy quedando loco', eran expresiones que en todos los rincones se oían, o ante innovaciones religiosas que iban mucho más allá de la línea del Concilio Vaticano II, o ante hechos escabrosos como el de una Congregación de Religiosas que permitió que sus monjas fueran fotografiadas por una revista de enorme tiraje, vestidas con shorts y con avanzadísimos trajes de baño. “O aun lo del Boletín Telepax, publicado bajo los auspicios de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil), en cuyo número 125 el Padre Guido Logger, director de la Central Católica y de Cine, afirma textualmente: ‘Admito la palabra inmoral en el teatro, el desnudo en el cine y las escenas de alcoba, cuando esto tiene sentido dentro de la obra, una necesidad de dramaturgia interior, de caracterización psicológica del personaje o de una situación. Existe un erotismo sano, limpio, en el teatro y en el cine. El eros hace parte de la vida del hombre, y donde se da un retrato del hombre, el eros tiene que aparecer, si no la imagen del hombre, contemporáneo o no, no sería completa. Sería mentirosa y menos convincente’ ” 82.

La responsabilidad de las autoridades ¡Esto en 1968! ¿Qué escribiría hoy el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, verificando la creciente apostasía de religiosos que contraen “matrimonio” o la expansión asustadora de la homosexualidad y la pedofilia en sectores del clero, como también el misterioso silencio, de tantos eclesiásticos frente a la legalización del divorcio, de la práctica del aborto, de los casos de uniones homosexuales en tantos países de Occidente? Parte de lo que sería su juicio, podemos conocerlo a través del artículo, publicado 32 años después de En Defensa de la Acción Católica, en la Folha de S. Paulo. En el referido artículo muestra cómo la libertad sexual entre los católicos cuenta con la aprobación de directores de conciencia, que admiten implícita o explícitamente que habría habido una modificación en la moral católica. Tal actitud, siendo un pecado contra la Fe, formaliza una apostasía, confirmando las previsiones que hiciera en 1943: “En una sala al lado de la Iglesia de la Piedad, en la ciudad de Salvador [Brasil], religiosos capuchinos permitieron que se instalase una boutique, en la cual venden objetos 'unisex', entre los cuales [hay] biquinis. “Como bien se puede imaginar, la iniciativa causó escándalo a muchos frecuentadores del Templo [...] “Cuando, hace algunos meses, publiqué una noticia de un convento de religiosas de

82

Folha de S. Paulo, 21-8-68, Das páginas da imprensa para as da História – II.

40


España que fabricaba biquinis 83, causé entre los lectores una explicable sensación. Y, si bien nadie osó desmentir tan insólita noticia, no faltó quien la juzgase dudosa: tanto escándalo no podía suceder... “Ahora, caso análogo estalla en Salvador. Pues no hay tanta diferencia entre fabricar biquinis y venderlos. “Sin embargo, ni del caso español ni del de Salvador, la inmensa mayoría de las personas saca las conclusiones debidas. “Una de éstas, sin embargo, salta a los ojos. Si desde su fundación hasta nuestros días, la Iglesia consideró con horror el nudismo —del cual el biquini es una de las manifestaciones más agresivas— y si en nuestros días entidades eclesiásticas fabrican y venden biquinis, una de dos: “1) o la moral católica cambió totalmente, y entonces la Iglesia no es infalible ni divina; “2) o esas entidades eclesiásticas —al afirmar, implícita pero ostensiblemente, la legitimidad del biquini— adulteran la enseñanza de la Iglesia, y por sí mismas se excluyen de ésta. “Ahora bien, como la primera hipótesis es absolutamente inaceptable, la segunda se impone”. *** “No tengamos miedo de ver la verdad de frente. Este tema —el del nudismo— levanta una pregunta que va mucho más allá del caso de los dos conventos 'biquinistas'. “Es absolutamente imposible que el uso del biquini y de otras formas de pesada agresión sexual se haya generalizado tanto, sin que haya muchos directores espirituales que concedan absolución a personas que, por su modo de vestir, no podrían recibirla. A ellos, también, la pregunta debe ser hecha. “Si creen que la Moral de la Iglesia cambió, ¿cómo todavía se dicen católicos? Y si permiten a sus penitentes que usen biquinis, ¿con qué derecho se presentan como sacerdotes católicos? * * * “Obviamente, la pregunta va aún más lejos. De las personas del sexo femenino que participan de la agresión sexual, innumerables son las que aprendieron, en el Catecismo, que la Moral católica no cambia. “Si ellas creen que cambió, ¿cómo pueden admitir la infalibilidad y la divinidad de la Iglesia? “Y, si creen que no cambió, ¿cómo quieren ser consideradas como católicas? * * * “Pero —puede decir alguien— usar biquini es pecado contra el 6º o el 9º Mandamiento, según el caso. Sin embargo, una persona no peca contra la Fe por violar uno de esos Mandamientos. Luego, mi argumentación no tiene base. “Evidentemente, no digo que quien fabrica o vende biquinis, o los usa, peca contra la

83

Sobre el convento biquinista, ver en este libro “La rampa inexorable de la revolución indumentaria”.

41


Fe. Pero quien afirma, implícita o explícitamente, que la Moral de la Iglesia cambió, éste sí, peca contra la Fe”. “Y de ahí surge una pregunta que, también, puede ser hecha a propósito de la conducta frente al comunismo y de diversos otros asuntos: ¿Quién todavía es católico apostólico romano dentro de ese inmenso magma de 600 millones de personas —cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos y laicos— habitualmente considerados como miembros de la única e imperecedera Iglesia de Dios?” 84. Si ésta era la situación en 1975, ¿cómo estará en 2009? Si los católicos hubiesen tenido debidamente en cuenta las advertencias hechas por Plinio Corrêa de Oliveira en 1943, no tendríamos hoy esa inmensa decadencia de las costumbres y hasta de la Fe, dentro de la propia Iglesia. Comenzando en sectores influyentes de la Acción Católica, ella se diseminó por todos los medios católicos, y de éstos entró en consonancia con la inmoralidad en el mundo entero, atrayendo sobre el género humano los castigos anunciados por Nuestra Señora en Fátima.

84

Folha de S. Paulo, 5-1-75, Quem ainda é católico na Igreja Católica?

42


CATOLICISMO Nº 522 - Junio de 1994

La rampa inexorable de la revolución en la indumentaria La marcha devastadora de la corrupción moral hasta el nudismo, pronosticada hace décadas por Plinio Corrêa de Oliveira, es confirmada por los hechos. En el artículo anterior mostramos la clarividencia con que el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira previó y denunció el origen de la decadencia moral en los medios católicos a partir de sectores influyentes de la Acción Católica. Con el propósito de hacer comprender con mayor claridad algunas de las causas de la inundación de inmoralidad que sumerge al mundo contemporáneo, exponemos a continuación, en líneas muy generales, otros aspectos de la génesis de la corrupción descripta por el fundador de la TFP brasileña, así como la previsión de las consecuencias a las cuales esta crisis llegaría.

La “gradualidad”, engañosa regla en la escalada de la inmoralidad “Deseamos hoy —escribía él en 1956— poner en evidencia uno de los principios más esenciales del triste camino seguido por Occidente, partiendo de sus tradiciones culturales y sociales cristianas, para el paganismo total, del cual ya se encuentra tan próximo. “Se trata del principio que llamaríamos de ‘gradualidad’. La corrupción, en su larga marcha victoriosa, no dio saltos. Por el contrario, supo progresar por etapas tan insensibles que nadie, a lo largo de la trayectoria, prestaba atención al deslizamiento de las ideas, de las costumbres y de las modas. Y con esto el camino recorrido dócilmente por la humanidad fue inmenso”. Después de analizar la “evolución” del traje de baño femenino en el período de 1830 a 1920, Plinio Corrêa de Oliveira se pregunta: ¿qué dirían las bañistas de 1920 “si pudieran ver como ellas mismas o sus hijas y nietas tomarían baños de mar o de piscina en 1956? Probablemente esta previsión habría suscitado en ellas una reacción saludable. Pero, como nadie preveía tales excesos, la moda continuó su curso. En 1956, nos es lícito preguntar: ¿cómo estarán las cosas en 1986?” 85. Casi veinte años después, el Presidente de la TFP brasileña afirmaba: “Yo tenía cerca de diez años cuando asistí al primer gran lance de la revolución en la indumentaria que ahora está llegando a su auge”. Y, después de resumir, aplicando a la decadencia de los trajes femeninos el principio de la gradualidad, sustentaba: “En materia de trajes de baño, la revolución indumentaria fue mucho mas audaz. Y en una cadencia que conoció pocas e irrelevantes vacilaciones, la moda llegó hasta el biquini. “¿Habrá sido el biquini el inspirador y el precursor del vestido de dos piezas? “Sea como fuere, a partir del biquini y de las dos piezas, ¿hasta dónde llegarán las cosas?” 86.

85 86

Catolicismo, agosto de 1956, O princípio da gradualidade, regra ardilosa do progresso do mal. Folha de S. Paulo, 7-4-74, Para onde?

43


Socialismo, libertad sexual y nudismo A esta pregunta, dirigida a los moderados que sólo miran para el día de hoy y se niegan sistemáticamente a considerar el día de mañana, él ya había respondido el año anterior con una previsión. Analizando la inmoralidad sexual imperante en Suecia, en ese entonces dominada por un gobierno socialista, donde un diputado había presentado al Parlamento un proyecto para establecer el monopolio estatal de la... prostitución, y otro había propuesto el reconocimiento oficial de matrimonios entre tres, cuatro, cinco o seis personas, siendo intercambiables las partes, Plinio Corrêa de Oliveira concluía: “El interés esencial del asunto proviene del hecho de que estos episodios de la vida sueca ponen en evidencia trazos de alma inherentes a la onda de socialismo y de libertad sexual que barre el mundo entero... y cuyas aguas van penetrando también en Brasil. “Expresión característica de la amplitud de este fenómeno es la medida tomada por las autoridades... en Mónaco. Ellas acaban de permitir el nudismo en las playas... “¿Hecho estrictamente monegasco? “¡Quién puede pretenderlo! Si ya se extendió por el mundo entero el biquini y hoy hasta es fabricado por manos de monjas [sobre esta afirmación ver recuadro anexo],¿quién puede cerrar los ojos para el hecho de que tendremos, en un plazo mayor o menor, el monoquini, y después de éste el desnudo total?...” 87. Confirmando de modo elocuente la previsión arriba transcrita, la revista Veja, del 12 de enero de este año [1994], con el subtítulo En las playas y los lugares de nudismo millares de brasileños se sacan la ropa..., informa: “La semana pasada 400 veraneantes se extendían al sol en los 500 metros de la Playa del Pinho, en Santa Catarina. Todos sin ropa. La escena se repetía en otras cuatro playas brasileñas: Tambaúba, en Paraíba, Playa Brava y Olho de Boi, en Río de Janeiro y Pedras Altas, también en Santa Catarina. Juntas, las cinco playas suman 10 kilómetros.... En dos lugares del interior de São Paulo, 67 familias acostumbran encontrarse los fines de semana para churrasqueadas de confraternización, igualmente desnudas. “El nudismo —o naturismo, como los nudistas prefieren que sea llamado— tiene una fiel legión de seguidores en Brasil. Sólo el año pasado, cerca de 60.000 brasileños se sacaron la ropa en una de las cinco playas en que esto es permitido, según los cálculos de la Federación Brasileña de Naturismo. .... “En los Estados Unidos el nudismo es un gran negocio”, prosigue la noticia, agregando que, según la revista “Forbes” —“Biblia de los banqueros y de los grandes empresarios”— 20% de los americanos adultos tienen el hábito de nadar desnudos en el verano. Y agrega: “Esta cifra es un tercio mayor que la de diez años atrás. El número de asociaciones de nudistas aumentó de 40 para 70 en los Estados Unidos en sólo dos años. La economía del nudismo mueve cerca de 120 millones de dólares por año en hoteles especializados, cruceros de navío y publicidad. Agencias de turismo especializadas llenan navíos fletados hasta con 1.000 pasajeros sin ropa, que pagan hasta 5.200 dólares por un crucero de una semana” 88.

87

Folha de S. Paulo, 19-8-73, Bangladesh, Watergate e nudismo.

88

Veja, 12-1-94.

44


Quien avisa, amigo es Si “quien avisa, amigo es”, como afirma el adagio, han sido muchas las demostraciones de amistad que, a lo largo de su vida, Plinio Corrêa de Oliveira ha dado a sus contemporáneos a través de su ejemplo, de discursos, conferencias, libros, artículos, campañas públicas inspiradas por él, etc., previniendo el pantano moral en el que habríamos de caer, si el mundo no retomase las vías de la civilización cristiana. Tales pronósticos, que la Historia viene confirmando paso a paso, él siempre los hizo acompañados de una firme esperanza sobrenatural en el triunfo de la Santa Iglesia Católica y de la civilización cristiana, después de la tempestad que azota al mundo actual.

Desconcertante actitud de monjas “aggiornate” En el proceso de decadencia moral analizado en el artículo adjunto, se dio un hecho doloroso, comentado, aún en la década del 70, por Plinio Corrêa de Oliveira. Se trata de una inconcebible colaboración que religiosas contemplativas españolas prestaban a la difusión del biquini. Vamos a la noticia. “El diario ‘Pueblo’ de España informa ‘que la Sociedad Española Acrílica de Fibras (SEAF), deseando ofrecer al público biquinis de espléndida terminación, se puso a procurar mano de obra altamente calificada, y no consiguiendo encontrarla en los ambientes comunes, obtuvo que se encargasen de la tarea —sujétese el lector para no caerse— un equipo de monjas de una de las Órdenes religiosas más austeras de la Iglesia’. Se trata de clarisas.... “Ocho clarisas del convento de Benavente, en España, aceptaron poner sus calificadísimas cualidades de costureras al servicio de la empresa arriba referida. Y, mediante 50 mil pesetas, lanzaron 92 modelos diferentes de biquinis de colores rutilantes” (Algoz-mor, Princesa e abstrusas clarissas! Folha de S. Paulo, 12-8-73).

45


CATOLICISMO Nº 530 Febrero de 1995

Previendo el estallido de la Segunda Guerra Mundial En el 50º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, el acierto de los análisis hechos por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira en los años que precedieron el conflicto compelen a los espíritus lúcidos a asumir una posición de desconfianza vigilante con relación al pacifismo ateo y optimista dominante en nuestros días. Al conmemorarse, en este año de 1995, medio siglo del fin de la Segunda Guerra Mundial, es oportuno recordar los análisis hechos por Plinio Corrêa de Oliveira, en los cuales anunció, con antecedencia la guerra que arrasaría extensas regiones del mundo y provocaría la muerte de millones de personas.

“Misión de Brasil en la guerra que se aproxima” En 1935, haciendo consideraciones sobre la armonía étnica reinante en Brasil (en contraposición con los conflictos raciales existentes en otros países), el fundador de la TFP ya preveía la eclosión de hostilidades de amplitud universal: “Nuestra misión histórica —afirmaba— consiste en mantener en este mundo que se enfrenta con una conflagración universal, un oasis de paz dentro de nuestras fronteras. Así, contribuiremos para evitar la expansión del mal, que es la guerra” 89.

La palabra “paz” encubre intenciones de guerra En julio de 1936, discerniendo el empleo abusivo que se hacía de la palabra ‘paz’, advertía: “Los maestros de la política internacional no olvidan en ningún momento la palabra ‘paz’. Sólo que ellos la pronuncian teniendo siempre en mente los armamentos que poseen y los que pueden llegar a poseer. Así la ‘paz’ se ve siempre rodeada por una atmósfera ardiente, rica en bocas de fuego, en gases y en otros objetos que difícilmente le permitirá una larga existencia” 90.

“La guerra mundial está golpeando las puertas” Aún en 1936, después de destacar que la misión primordial de todos los Estados es la de luchar por la Fe y por la civilización, afirmaba: “Europa y los Estados norteamericanos están debatiéndose con problemas tremendos. Dentro de poco —y sólo los ciegos pueden contestarlo— vendrá un diluvio internacional: la guerra mundial está golpeando las puertas de la civilización de Occidente” 91.

Importancia creciente de Brasil en vista del próximo conflicto Analizando, un año después, el interés creciente que Brasil despertaba en la prensa 89

Legionário, 13-10-35, Self-Control. Legionário, 5-7-36, À margem dos fatos. 91 Legionário, 22-11-36, Unidade nacional. 90

46


europea y norteamericana a partir de 1934, Plinio Corrêa de Oliveira se preguntaba: “¿Por qué tanta diferencia entre 1937 y 1934?” Y respondía: “La razón es obvia. Cada vez más se aproxima del atormentado mundo contemporáneo el espectro de una gran guerra. Y con esto Brasil crece en importancia, porque es una fuente inagotable de recursos de toda naturaleza” para el abastecimiento de combustibles, de alimentos, etc., lo que puede transformarlo en un importante aliado en el conflicto 92.

La carrera armamentista prepara la conflagración Entramos en el año 1938. Con los mismos criterios de análisis, él insiste sobre la proximidad de la guerra: “Puestas estas preliminares, es muy fácil comprender la razón de toda la lucha colonial de que el mundo contemporáneo es teatro. “En último análisis, la carrera armamentista que lleva todas las naciones a multiplicar lo más rápidamente posible sus armamentos, no es nada más que uno de los episodios de preparación de la futura guerra. No basta acumular armamentos y entrenar hombres. Es necesario, principalmente, preparar municiones y víveres” 93.

La eclosión de la guerra será inevitable Cuando el entonces primer ministro británico Neville Chamberlain —un auténtico Kerensky inglés, siempre partidario de ceder para no perder (al contrario de su deber, de luchar para no perder)— viajó para Alemania a fin de entrevistarse con Hitler, Plinio Corrêa de Oliveira así analizó el acontecimiento: “Por más que se procure impedir que el gran público tenga una visión directa de todas las consecuencias de las últimas negociaciones de Berchtesgaden [casa de campo de Hitler, en Baviera], todo lleva a creer que, si el espectro de la guerra fuera realmente alejado en virtud del encuentro Hitler-Chamberlain, la conflagración no será propiamente evitada, sino postergada”. Y en septiembre de 1938, después de describir el estado de espíritu del Führer y del nazismo, afirmaba: “Si, de un lado, un pueblo quiere todo, y por otro lado, hay pueblos que no quieren ni pueden, al final de cuentas, ceder todo, la guerra es una cuestión de días, o de meses, pero fatalmente estallará ....¿Cuándo podrá estallar? ¿Mañana? ¿De aquí a 6, 10, 12 o 24 meses? No lo sabemos. Pero, mientras Hitler esté en el poder, ella será inevitable” 94 . Una semana después, el fundador de la TFP brasileña sostenía: “¿Es verdad que la política de los srs. Chamberlain y Daladier [entonces primer ministro francés] postergó la guerra? A este respecto, les parezca a los católicos lo que quieran. Mi opinión individual es que, por algunos días la guerra fue postergada. Pero, que esa paz más que precaria fue comprada a un precio absurdo y que el retroceso franco-inglés revela una miopía asombrosa” 95. Once meses después, en el inicio de septiembre de 1939, la Segunda Guerra Mundial era declarada.

92

Legionário, 19-12-37, Para que a independência do Brasil não seja um mito. Legionário, 13-2-38, Com mouros à vista. 94 Legionário, 18-9-38, O verdadeiro sentido do vôo de Chamberlain. 95 Legionário, 25-9-38, À margem da crise. 93

47


La encrucijada de los optimistas de hoy Sirvan estos hechos para abrir los ojos de muchos que han ignorado o fingido ignorar las innumerables advertencias y avisos que Plinio Corrêa de Oliveira ha hecho a lo largo de su vida. Y para que no se asusten cuando, si los hombres no se convirtieren seriamente a la única Iglesia verdadera —la Católica, Apostólica, Romana—, comiencen a realizarse las previsiones mucho más insistentes y radicales que él hizo, en lo referente a un acontecimiento inmensamente más terrible que la Segunda Guerra. Esto es, un cataclismo de porte universal, co-idéntico, en la perspectiva del fundador de la TFP, al castigo profetizado por Nuestra Señora en Fátima, del cual la humanidad se va haciendo merecedora, en la medida en que su apostasía de la Fe católica se está concretizando de modo cada vez más radical. 96 Cuando Chamberlain volvió a Londres, después de uno de sus encuentros entreguistas con Hitler, y fue recibido con entusiasmo delirante por el pueblo inglés enceguecido por el optimismo, Churchill lo apostrofó con estas palabras: “Teníais que elegir entre la vergüenza y la guerra. Elegísteis la vergüenza y tendréis la guerra”. Parafraseando a Churchill, y en la inminencia de posibles e inesperadas catástrofes, nos dirigimos a los optimistas de hoy, y les advertimos: en caso de que no modifiquéis vuestra posición de insensata ceguera en esta hora extrema que se aproxima, el futuro os dirá: “Teníais que elegir entre la apostasía y el retorno a la Fe, para evitar la catástrofe. ¡Elegisteis la apostasía y seréis tragados por la catástrofe!”

96

Sobre estas previsiones ver Segunda Parte, item A de este libro.

48


CATOLICISMO Nº 532 - Abril de 1995

El Pacto Ribbentrop-Molotov confirmó las previsiones del “Legionário” Contrariando las noticias que la prensa internacional difundía antes de la Segunda Guerra Mundial respecto de la pretendida incompatibilidad entre nazismo y comunismo, Plinio Corrêa de Oliveira sistemáticamente mostraba la analogía ideológica y política entre ambos regímenes. La firma del Pacto Ribbentrop-Molotov, en 1939, fue una espectacular confirmación de su discernimiento político providencial. Uno de los pronósticos más sensacionales de Plinio Corrêa de Oliveira fue la anticipada denuncia de un pacto en gestación entre Alemania nazista y Rusia comunista.

Falso dilema: comunismo o nazismo Para comprender mejor el alcance de esa previsión, conviene que el lector considere, aunque sea de manera suscinta, algunos aspectos del cuadro político-religioso reinante en la época. Las democracias vigentes en el inicio de la década del 30, en países de Europa y de otros continentes, estaban corroídas por su propio liberalismo, que las conducía a una creciente disgregación social y política. En ese contexto comenzaban a aparecer, en el cuadro internacional, los totalitarismos mal llamados de derecha, que se presentaban como una panacea frente a la anarquía y, al mismo tiempo, como los únicos bastiones que se oponían a la expansión del comunismo soviético. Su máxima expresión fue el nazismo. El prestigio que Hitler alcanzaba, tanto en Alemania cuanto en el exterior, se debía en buena medida al hecho de ser alardeado por la prensa como el gran adversario del comunismo. Se ponía así, para la opinión pública mundial, y especialmente para la católica, una falsa alternativa: optar por el comunismo (lo cual era inaceptable, pues en esa feliz época la colaboración entre católicos y comunistas estaba formalmente condenada por la Iglesia) o adherir de algún modo al nazismo y a sus congéneres. En esa hora de extrema gravedad para la Iglesia y la civilización cristiana, no faltó clarividencia y coraje a Plinio Corrêa de Oliveira para proclamar basado en su coherente adhesión a la doctrina católica, que la solución para conjurar la amenaza comunista no consistía en “salvadores” totalitarios y neo-paganos. La solución —él siempre insistió— se cifraba en el único Salvador verdadero, Nuestro Señor Jesucristo, y en las enseñanzas de la Santa Iglesia. No es nuestra intención mostrar aquí la oposición sistemática que él desarrolló contra el nazismo, señalando desde el comienzo de los años 30 las analogías doctrinarias y de métodos de acción existentes entre éste y el comunismo 97.

97

Quien desee informarse más al respecto, puede consultar los artículos publicados por él sobre la materia en el Legionário, y posteriormente, en Catolicismo y en la Folha de S. Paulo. También, ver el site: www.pliniocorreadeoliveira.info/

49


El inverosímil pacto germano-ruso Para los efectos de este artículo, nos interesa mostrar, a título de ejemplo, algunas de las principales denuncias hechas por él sobre el itinerario convergente nazi-comunista, que en la época parecía absolutamente inverosímil inclusive a espíritus considerados como muy lúcidos. Son bastante sintomáticas, en ese sentido, las siguientes líneas, publicadas en 1975 en la revista francesa “Historama”: “Cuando fue conocida en Francia y en Gran Bretaña, en el mes de agosto de 1939, la firma del pacto de alianza germano-soviética, triunfo de la diplomacia de Berlín, la opinión pública quedó traumatizada. .... El pacto germano-soviético sorprendió a la diplomacia occidental en 1939” 98. Si la opinión pública francesa e inglesa fueron traumatizadas y la diplomacia occidental sorprendida, ni una cosa ni otra le sucedió a Plinio Corrêa de Oliveira, ni al Legionário, órgano de prensa del cual era entonces director. Si no, veamos.

Auxílio económico de Hitler a Stalin En octubre de 1937, comentando la restricción impuesta por el gobierno alemán a la Iglesia, mediante la cual aquel dictaba instrucciones para que se economizase cuanto fuera posible el vino y el trigo, esenciales para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa y la comunión de los fieles, Plinio Corrêa de Oliveira lanzaba las primeras sospechas que lo conducirían a conjeturar el pacto germano-ruso. Así se expresaba él: “Mientras se hace economía con el culto divino, economías insignificantes y miserables que rebajan a quien las hace, el gobierno hitlerista abría amplios créditos .... para el gobierno ruso (!) prestándole dinero ... el dinero que se niega al culto de Dios se gasta con un simple mortal y, más aún, se abastece a los propios enemigos de la civilización” 99.

Reanudadas las relaciones diplomáticas entre Alemania y Rusia En agosto de 1938, él agudiza la desconfianza de los lectores respecto del entendimiento germano-soviético: “Simultáneamente con el tumulto causado por la produjeron dos hechos importantes ....

tensión germano-checa, se

“El primero fue la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Alemania y Rusia, que venían siendo muy regulares y que se tornaron normales. Moscú hoy tiene su embajador de raza aria, así como Berlín su embajador ruso.... “Porque la verdad es ésta: aunque Hitler predica contra el comunismo y se presenta como defensor de la civilización europea contra ese mal, su actitud en relación al gobierno soviético difiere fundamentalmente de esa propaganda y, a pesar de todos sus discursos inflamados, él ha hecho muchas ofertas interesadas y amistosas a Moscú” 100.

98

Historama, Paris, n° 280, 1975, p. 97. Legionário, 24-10-37, À margem do hitlerismo. 100 Legionário, 28-8-38, Alemanha e Rússia trocam carícias. 99

50


“A nuestro modo ver, 1939 asistirá a la consumación de esa fusión” El 1° de enero de 1939, el fundador de la TFP brasileña vaticinaba de un modo que se podría calificar de profético: “Efectivamente, en cuanto todos los campos se definen, un movimiento cada vez más nítido se procesa. Es la fusión doctrinaria del nazismo con el comunismo. A nuestro modo de ver, 1939 asistirá a la consumación de esa fusión” 101. Los hechos confirmaron de un modo espectacular esta previsión. Por otro lado, las relaciones comerciales entre Alemania nazista y México nítidamente izquierdista se desarrollaban cada vez más, fortaleciendo así las razones de la desconfianza levantada por Plinio Corrêa de Oliveira.

Afinidad ideológica de los totalitarismos de izquierda y de derecha El 14 de mayo de 1939, el director del Legionário afirmaba: “La nota más curiosa del noticiario de la semana pasada fue proporcionada, sin duda, por los rumores insistentes sobre una aproximación germano-rusa. “A primera vista esta versión tiene contra sí fuertes posibilidades.... Dada la campaña espectacular que el nazismo y el comunismo dirigen uno contra el otro, sería verdaderamente sorprendente que ambos se reconciliasen. “Los observadores menos superficiales, sin embargo, no consideran tan inverosímil esta hipótesis. “En primer lugar, ninguna persona medianamente culta podrá negar la entera afinidad ideológica existente entre el totalitarismo y el comunismo”. Después de fundamentar con numerosos hechos la referida identidad, concluía: “Alemania es nacional-socialista. Rusia está volviéndose nacionalista sin dejar de ser comunista. Pésense bien las palabras: entre un ‘nacionalismo-socialista’ y un ‘nacionalismo-comunista’ ¿qué diferencia hay?” 102. Transcurridos tres meses, el 23 de agosto de 1939 era firmado el pacto RibbentropMolotov, confirmación retumbante de las previsiones del director del Legionário. Nueve días después, con el aval ruso, Hitler invadía la católica Polonia, dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

El pacto entre nazismo y comunismo sorprendió a muchas personas Por sus denuncias sobre la afinidad nazi-comunista, el odio de los revolucionarios de todos los matices, la incomprensión y el silencio mezquino de los llamados ‘moderados’, se desataron de modo especial en aquella época contra Plinio Corrêa de Oliveira. Por lo tanto, es muy explicable que el Legionário, ufano por la posición asumida por su director, desafiara — siempre con espíritu caballeresco— a sus irreductibles adversarios, destacando de modo particular el acierto de sus previsiones, precisamente en uno de los puntos que más odio había suscitado. Así, en la edición del 14 de enero de 1940, figura bajo una fotografía la siguiente 101 102

Legionário, 1-1-39, Entre o passado e o futuro. Legionário, 14-5-39, 7 dias em revista.

51


leyenda: “Un apretón de manos histórico — la firma del pacto entre el nazismo y el comunismo sorprendió a gran número de personas. De ahí la sorpresa de muchos lectores ante la cordialidad risueña y afectuosa del apretón de manos intercambiado, como arriba se ve, entre Ribbentrop [Ministro de Relaciones Exteriores de Hitler] y Stalin inmediatamente después de firmado el acuerdo. El ‘Legionário’, sin embargo, previó el acontecimiento con una gran antecedencia” 103.

También la posición de Italia fue prevista En junio de 1940, Plinio Corrêa de Oliveira escribía: “Entrando en la guerra del lado de Alemania, Itália confirmó todas las previsiones de este periódico...” Refiriéndose de inmediato a la propaganda que el gobierno de Mussolini hacía un año antes contra las democracias, debido a los vínculos que éstas mantenían con los soviéticos, prosigue: “En esa ocasión, el ‘Legionário’ ya sustentaba la inconsistencia de la lucha entre el totalitarismo de derecha y el de izquierda. Según las previsiones de este periódico, llegaría un día en que los hechos demostrarían esta tesis, y el mundo aún asistiría a la alianza de una y otra ideología. Vino finalmente el pacto Ribbentrop-Stalin y desde allá para acá, nuestro punto de vista ha recibido de la realidad, su más plena confirmación” 104.

Maestro y Guía de la Contra-Revolución En conversaciones y reuniones, Plinio Corrêa de Oliveira aludía a veces a las previsiones hechas por él en el Legionário. Entre las que se refieren al orden temporal, la relatada en el presente artículo es una de las más notables. Es, por lo tanto, con especial alegría que redactamos estas líneas para los lectores de Catolicismo —continuador del Legionário— sobre el pasado del fundador de la TFP brasileña, realzando una vez más el don de pronosticar con que la Santísima Virgen le favoreció desde su juventud. Lo cual hace de él el Maestro y Guía incontestable de la ContraRevolución en nuestros días.

103 104

Legionário, 14-5-40. Legionário, 16-6-40, 7 dias em revista,

52


CATOLICISMO - Abril/2005

La ruptura germano-rusa: hábil maniobra revolucionaria La ruptura de la alianza germano-rusa, en 1941, prevista y documentada en las páginas del Legionário, por la pluma de su director. En sus ediciones de febrero y abril de 1995, mostramos en Catolicismo la previsión hecha por Plinio Corrêa de Oliveira del estallido de la Segunda Guerra Mundial y también de uno de los hechos más sorprendentes ocurrido poco antes: el pacto Ribbentrop-Molotov. De un alcance no menor que el referido arriba, fue la previsión hecha por él sobre la ruptura germano-rusa, como maniobra revolucionaria armada pour épater les bourgeois (para desconcertar a los ‘burgueses’). En los dos primeros años de la Guerra, la alianza nazi-comunista ayudó mucho a Hitler. De hecho, contando con la neutralidad rusa, los ejércitos nazis, después de conquistar Polonia, atacaron los Balcanes y se apoderaron de Checoslovaquia. Sin preocupación con el frente oriental, concentraron sus esfuerzos en la conquista de Europa occidental, invadiendo Holanda y Bélgica para dominar Francia y atacar Inglaterra.

Gran secreto: prohibido inclusive de ser escrito En junio de 1941, sin embargo, una vez más la opinión pública mundial fue sorprendida, esta vez con el ataque de Alemania a Rusia, como lo había sido con la firma del Pacto Ribbentrob-Molotov. Con respecto al carácter inesperado de este ataque son bien sintomáticas las palabras que el general Guderian —uno de los más importantes militares nazis que participaron de la invasión de Rusia— pronunció en Nuremberg: “Yo percibí el primer indicio de una guerra con Rusia en otoño de 1940, después de la visita de Molotov a Berlín. El jefe del Estado Mayor, Helder, me habló de una operación en estudio, que debía ser llevada a cabo por tres grupos de ejércitos [...].El secreto era tan grande, que era prohibido escribirlo en cualquier circunstancia. Quedé espantado. Pensé que no tendríamos que combatir sino en un frente y que nuestra amistad con la Rusia soviética podría ser salvaguardada” 105. Sin embargo, aquello que sorprendió al propio general alemán, y era tenido como secreto de guerra por el alto comando nazi en 1940, ya había sido pronosticado por Plinio Corrêa de Oliveira en 1939. Guiado por la convicción profundamente racional de la unidad del proceso revolucionario y, en consecuencia, de la solidaridad de fondo que existe entre sus agentes (en este caso, el nazismo y el comunismo), él nunca se dejó engañar por las disensiones, aun las más aparatosas, que surgiesen entre ellos. Además de esto, compenetrado de que el móvil profundo de los agentes de la Revolución mundial es destruir la Iglesia Católica y la civilización cristiana, analizaba la situación política internacional con ese cuadro de fondo, pudiendo así discernir y denunciar los designios más ocultos de la Revolución con un acierto nunca desmentido.

105

Historama, Nº 246, Mayo de 1972, p. 58, Raynard Cartier, Comment Hitler a perdu la bataille de Moscou.

53


Bastidores de la ruptura de Alemania con Rusia En el caso del vaivén nazi-comunista, para los intereses de la Revolución mundial la victoria podía ser otorgada a uno u otro, dependiendo de las circunstancias del momento. A pesar de las inmensas ventajas que Alemania obtuvo aliándose a Rusia, desde 1939 Plinio Corrêa de Oliveira comenzó a alertar los espíritus para una eventual ruptura germano-rusa, que terminó por concretarse en junio de 1941. Durante ese período, la impopularidad del nazismo iba creciendo, inclusive dentro de Alemania, lo que fue volviendo cada vez más difícil alcanzar la meta revolucionaria de conquistar el mundo a través del socialismo pardo. Se hacía necesario disociar el nazismo del comunismo, de manera que éste quedase del lado de los vencedores (aliados) y se intentase por medio del comunismo el avance de la Revolución en el mundo. ¿Cómo disociarlos? Haciendo que Alemania atacara a Rusia. Fue precisamente lo que ocurrió. A continuación pasamos a documentar el itinerario de las hipótesis que condujeron a Plinio Corrêa de Oliveira a formular esta previsión 106.

Es posible que Hitler y Stalin jueguen que son enemigos En artículo significativamente titulado “Confusão”, en el cual analiza los movimientos de bastidores de la política internacional, él levanta la hipótesis de que Hitler y Stalin vuelvan a fingir que son enemigos: “No hay, en el juego de socios hecho por los dos dictadores totalitarios, por el dictador rojo y por los dos dictadores democráticos [referencia a Daladier y Chamberlain que estaban imponiendo a sus respectivos paises aceptar una política entreguista frente a Hitler], ningún interés en desenmascarar de tal manera la recíproca solidaridad. Fue una inhabilidad, desde este punto de vista, el pacto germano-ruso. Es posible que, dentro de poco, Hitler y Stalin jueguen nuevamente que son enemigos, 'pour épater les bourgeois' y despistar al público” 107 .

La mascarada nazi-soviética puede recomenzar Escrutando el horizonte de la situación mundial, en diciembre de 1940 Plinio Corrêa de Oliveira revelaba la falsedad del vaivén germano-ruso, levantando nuevamente la hipótesis de una eventual ruptura: “La política internacional continúa llena de misterios, entre los cuales el más importante es el de las relaciones germano-rusas. Las dos potencias totalitarias parecen estar representando para el mundo entero una farsa de juego de escondite. Ya sea que dejen caer la máscara de su pseudo incompatibilidad y presenten al público sus faces idénticas de hermanas siamesas, sea que se cubran nuevamente con la máscara de enemigos iracundos, y que amenacen trabar entre sí una lucha a muerte. En medio de todo esto, el público crédulo e ingenuo queda sin saber qué pensar. Y, así, la mascarada va continuando, mientras los 106

Es necesario dejar claro que la ruptura nazi-comunista no invalidaba la tesis de la unión ideológica de fondo de ambos regímenes. En efecto, esto fue probado ad nauseam por la actitud de Hitler durante la guerra, especialmente a partir de 1943, cuando concentró todos sus esfuerzos en el frente occidental, dejando prácticamente libre a Rusia para conquistar los países de Europa oriental, donde estableció su tiranía roja durante más de 40 años. En la ocasión, Plinio Corrêa de Oliveira escribió varios artículos sustentando esa tesis, que la Historia se encargó de confirmar. (cfr. site www.pliniocorrreadeoliveira.info). 107 Legionário, Nº 366, 17-9-1939, Confusão.

54


actuales señores del mundo lo quieran” 108. Y una semana después, insistía: “El Legionário ya ha afirmado reiteradamente que la mascarada germano-soviética puede recomenzar de un momento a otro, y que, hoy o mañana, bien puede ser que Moscú y Berlín recomiencen la comedia de su recíproco antagonismo, con la cual tan sensibles ventajas obtuvieran algún tiempo atrás” 109.

Guerra contra el catolicismo: última meta de Hitler Finalizando el año 40, pronosticaba: “En el momento en que escribimos, los diarios acentúan las perspectivas de una agresión nazi a Rusia, abierta por la invasión de los territorios húngaros y rumanos por tropas alemanas destinadas, según parece, a una gran acción militar de fines aún ignorados. “El Legionário ya tuvo ocasión de decir insistentemente, en más de uno de sus números, que la hostilidad ficticia del nazismo contra el comunismo, amainada oficialmente (oficialmente, sí, y sólo oficialmente, puesto que en el terreno concreto nunca hubo lucha y nada había que amainar) por intereses políticos del momento, de un instante a otro podría readquirir nuevo vigor. Pues sería muy del modo de ser del dictador nazi dar un golpe duro en el comunismo, presentándose así a la humanidad como un nuevo Constantino, y, prestigiado por los éxitos de esta victoria 'cristiana', emprender más resueltamente que nunca la guerra al Catolicismo” 110.

Ruptura de la colaboración germano-soviética Un mes antes de la agresión nazi, Plinio Corrêa de Oliveira prenunciaba, contra todas las expectativas, que Alemania podría atacar a Rusia: “Como todos ven, la colaboración germano-rusa está alcanzando su auge por la intervención activa de Rusia, al lado de Alemania, en la política asiática. “El Legionário ya previó largamente todo lo que está pasando. Y, exactamente ahora, cuando parece haber llegado a su cenit esta colaboración, nos permitimos adelantar una cosa más a nuestros lectores, cosa ésta que ciertamente les causará sorpresa: en el pié en que están esas relaciones, tanto es posible que duren largamente, cuanto que, de repente, Alemania agreda a Rusia. Y todo esto sin que deje de ser perfectamente real la simbiosis nazi-comunista. Qui vivrá verrá” 111. En el mes siguiente, Alemania invadía Rusia…

Periodista auténticamente contra-revolucionario A propósito de la previsión de este ataque, que sorprendió hasta al general Guderian, Plinio Corrêa de Oliveira, 40 años después, conversando con un amigo, comentó: “Yo me recuerdo perfectamente de mí mismo escribiendo los '7 días en Revista' [nombre de una sección del Legionário] del 18-5-1941, previendo la ruptura germano-rusa,

108

Legionário, Nº 429, 1-12-1940, 7 días en revista. Legionário, Nº 430, 8-12-1940, 7 días en revista. 110 Legionário, Nº 433, 29-12-1940, 7 días en revista. 111 Legionário, Nº 453, 18-5-1941, 7 días en revista. 109

55


en mi vieja máquina de escribir, apurado y pensando conmigo mismo: 'Con esta previsión que estoy haciendo, y que se va a cumplir, si yo fuese un periodista revolucionario de un diario cualquiera, yo me haría famoso en el mundo entero. Pero estoy escribiendo esto, y nadie le dará la mínima importancia' ”. Es cierto que altos poderes del mundo actual, estando en manos revolucionarias —sean cuales sean los colores con los que se presentan, las metamorfosis que se ven obligados a realizar, y los retrocesos tácticos más inesperados a que tengan que recurrir— han hecho todo lo posible para acallar la única voz que denunció y desenmascaró a la Revolución en toda su amplitud. No pudiendo silenciarla completamente, han procurado desfigurarla, disminuirla, desvirtuarla y perseguirla, para intentar quitarle la plenitud de su combatividad contrarevolucionaria. Sin embargo, no tenemos la menor duda en nuestro corazón de que vendrá un día, como Nuestra Señora prometió en Fátima, del triunfo de su Inmaculado Corazón, el cual pulverizará a los poderes revolucionarios. Y que, a partir de entonces, Plinio Corrêa de Oliveira será reconocido, por un mundo regenerado, como el hombre providencial que guió a la opinión católica en la vía de la defensa permanente de la civilización cristiana .

56


CATOLICISMO Nº 521 - Mayo de 1994

Desde el crepúsculo al anochecer de la Cristiandad: previsión de un doloroso itinerario El derrumbe de la civilización, camino al auge del sumo desorden, ya era señalado en 1946, por Plinio Corrêa de Oliveira, como el desenlace previsible por haber abandonado la civilización cristiana. El acompañamiento hasta displicente de los noticieros de TV, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, la lectura de los diarios, o la simple observación de los hechos que se desarrollan alrededor nuestro son suficientes para despertar, en muchos espíritus, la noción del trastorno de todas las cosas en el mundo en que vivimos. Crímenes monstruosos, violencias arbitrarias, inmoralidad agresiva que no respeta ningún límite, con la inevitable descomposición de las familias, la corrupción que invade las instituciones públicas en todos los niveles, son algunos de los síntomas del derrumbe de una civilización que cualquier persona que no esté totalmente aturdida por ese caos está en condiciones de ver. Afloran, entonces, en el espíritu de muchas personas, algunas preguntas inquietantes: ¿qué fue lo que sucedió para que hayamos llegado a tal punto? ¿Cuál es el futuro que nos espera? El juicio que el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira emitió hace casi medio siglo sobre la situación del mundo de entonces constituye una previsión que responde a esas preguntas. “Pienso —afirmaba él— que no hay, en todo el Antiguo Testamento, un principio más íntimamente ligado a las concepciones del Legionário sobre la civilización en general, y particularmente sobre la civilización cristiana, que el del salmista: ‘Mientras el Señor no edifique la ciudad, en vano trabajarán los que la edifican’. Escribió Pío XI que la única civilización verdaderamente digna de este nombre es la civilización cristiana. Para nosotros, que nacimos en la gloria y la santidad de los últimos fulgores de esa civilización, tal verdad es fundamental. A medida que la tragedia de este inmenso crepúsculo espiritual se va desarrollando ante nuestros ojos desolados, lentamente se va derrumbando la civilización. No para dar lugar a otro orden de cosas, quizás menos bueno, pero, al menos, a un orden cualquiera. La sociedad de acero y cemento que se va formando por todas partes no es un orden nuevo. Es la metodización y sistematización del sumo desorden. El orden es la disposición de las cosas según su naturaleza y su fin. Todas las cosas se van disponiendo gradualmente contra su naturaleza y su fin.... Durará esta era de acero hasta que las fuerzas íntimas de disgregación se hagan tan vehementes, que ni siquiera toleren más la organización del mal. Será entonces el estallido final. Otro desenlace no habrá para nosotros, si continuamos en esta marcha. Porque, para nosotros, bautizados, los medios términos no son posibles. O volvemos a la civilización cristiana, o acabaremos por no tener ninguna civilización. Entre la plenitud solar de la civilización cristiana, y el vacío absoluto, la destrucción total, hay etapas pasajeras: no hay, sin embargo, terrenos donde se pueda construir ninguna cosa durable. “Claro está, que no somos fatalistas. Si, para el suicida, desde el puente al río todavía hay la posibilidad de una contrición, ciertamente también existe para la humanidad, en el resto de camino que va de su estado actual [1946] para su aniquilación, la posibilidad de arrepentimiento, de enmienda y de resurrección. La Providencia nos acecha en todas las curvas de este último y más profundo espiral. Se trata, para nosotros, de que oigamos con 57


diligencia su voz salvadora. “Esta voz se hace oír, para nosotros, en la múltiple y terrible lección de los hechos. “Todo hoy en día nos habla de disgregación. El castigo divino está humeando en torno de nosotros. Estamos en el instante providencial en que, aprovechando este poco de aliento que la paz nos da [inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial], podemos instruirnos con el pasado, y considerar la advertencia de este futuro del cual nos aproximamos con terror. “ ‘Si hoy oyes su voz, no endurezcáis vuestros corazones’. Es éste el consejo de la Escritura. Abramos, pues, de par en par nuestros corazones a la dura lección de los hechos. Examinar con frialdad, con realismo, con objetividad inexorable el mundo actual, sondear una a una sus llagas, abismar el espíritu en la contemplación de sus desastres y de sus dolores, es un deber. Porque Dios nos habla por la voz de todas estas aflicciones. Ser totalmente optimista delante de ellas es cerrar los oídos a la voz de Dios” 112.

Caos y aflicción: ¿señales precursoras del Gran Castigo? Transcurridos 48 años de la publicación de ese texto, cabe preguntarse cuál es el camino que tomarán los acontecimientos, una vez que no se optó por las vías de la civilización cristiana, conforme señalaba Plinio Corrêa de Oliveira como la única y verdadera solución. Todo indica que la humanidad ciega continuará avanzando rumbo al castigo divino pronosticado en el artículo arriba citado. Sin embargo, si es verdad que hoy, en casi todo, se refleja el caos y la aflicción de espíritu —señales precursores de aquel sumo desorden, mostrado en el mismo artículo— es preciso más que nunca no olvidar que, después de los sufrimientos regeneradores por los cuales el mundo tendrá que pasar —profetizados por Nuestra Señora en Fátima en caso de que no hubiere enmienda— permanece siempre su consoladora y maternal promesa: “Por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará”.

Restauración del orden, fruto de la restauración de las élites En sentido opuesto a esos males y aflicciones, un clamor luminoso de esperanza resuena por el mundo: es el reciente libro del Presidente de la TFP brasileña, Nobleza y élites tradicionales análogas en las alocuciones de Pio XII al Patriciado y a la Nobleza romana 113, refiriéndose al cual el Cardenal Silvio Oddi, en mensaje dirigido a los participantes del lanzamiento de la obra en Washington, afirmó, en consonancia con lo expuesto más arriba: “La oportunidad del libro del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira ... no podía ser más providencial. ¿Qué mejor camino hay para hacer brillar de nuevo la civilización cristiana sino convocar a las élites, paladinas del verdadero progreso y guardianas de la Tradición, evocando las enseñanzas del Papa Pacelli y sus alocuciones .... las cuales el Prof. Corrêa de Oliveira comentó tan magistralmente con su penetrante erudición? Vuestra participación en este Seminario es histórica. En un sentido muy real, el futuro de vuestra nación reposa en vuestras manos. Porque los principios expuestos en ‘Nobleza y élites tradicionales

112

Legionário, 21-7-46, Deflação. Ver síntesis de la obra en Catolicismo, n° 511, julio de 1993, y repercusiones de las varias ediciones del libro en los Estados Unidos, en países europeos y sudamericanos, publicados en diversos números de la revista, subsiguientes al ut supra indicado.

113

58


análogas’ son perennes y deben servir de faro para cualquier civilización genuina” 114. Concluimos, pues, estas líneas pidiendo a Nuestra Señora de Fátima que nos dé la mayor lucidez y una profunda sensibilidad sobrenatural para oír y comprender la voz de Dios en medio de las aflicciones que nos rodean, y nos dé el discernimiento necesario para, en esta hora suprema, encontrar las almas deseosas de luchar con celo ardiente por restaurar las auténticas élites, con vistas a una plena reimplantación de la civilización cristiana.

114

Reconquista, órgano de la TFP portuguesa, n° 69, noviembre de 1993.

59


CATOLICISMO – Mayo 2008

Caos: ¡cuántos crímenes se cometen porque ocultan tu nombre! Diagnosticado como “sida psico-social”, el caos, hoy una catástrofe universal, fue anunciado durante más de 70 años por Plinio Corrêa de Oliveira Recientemente fue publicado en Colombia, por la Sociedad Colombiana Tradición y Acción, un libro–denuncia de la mayor actualidad particularmente para toda América Latina. Se trata del estudio Colombia: ¡Nunca más bajo el imperio del caos! 115, en el cual se desvenda con hechos y documentos irrefutables, la maniobra revolucionaria inducida que llevó a aquella nación a la trágica situación por la que pasó durante veinte años (1982-2002), afectando, en grados diversos, a todo el Continente. Esa situación consistió en la demolición del orden jurídico, con varias decenas de miles de muertes violentas durante muchos años, varios miles de secuestros anualmente, todo dentro de casi una absoluta impunidad, en gran parte por causa de la connivencia con el crimen de numerosas autoridades temporales, del silencio de las autoridades eclesiásticas y del hecho de que gran parte de los magistrados judiciales estaban amedrentados. En suma, el Estado se encontraba gravemente desmantelado y con ello la Nación estaba bajo el dominio sanguinario de la guerrilla marxista y del narcotráfico. Enfocando la realidad colombiana a la luz de las enseñanzas del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira sobre la metamorfosis —y no la muerte— del comunismo, el libro pone al desnudo las terribles técnicas utilizadas por la Revolución universal para conducir el mundo, a través del caos, a su meta final que es la misma del comunismo: el anarco-colectivismo-tribal. El referido libro fue publicado en 2008, seis años después de que se iniciara un proceso de recuperación de Colombia, que hoy aún está en curso.

Metodización del sumo desorden Para mostrar al lector la importancia del caos, como maniobra de guerra psicológica revolucionaria, es necesario considerar que el objetivo último de la Revolución no consiste únicamente en suscitar crisis religiosas, morales, políticas, sociales, económicas, etc. Sus agentes pretenden quebrar al hombre en su totalidad, introduciéndole el desorden en el pensamiento y en la propia psiquis, para lograr que se establezca un verdadero yugo del demonio sobre lo que reste de sociedad. Este desorden se repite en las instituciones, lo que a su vez lo agrava, formando un círculo vicioso en que el hombre va siendo cada vez más impelido a seguir sus instintos, y cada vez menos gobernado por la razón, rumbo a un estado de barbarie psicopática sin precedentes en la Historia. En efecto, el caos que padece la sociedad contemporánea no es un simple desorden. Es la metodización del sumo desorden 116, por medio de la eliminación de todas las autoridades, leyes, costumbres y principios cristianos, procurando establecer un neopaganismo en el que se dé libre curso a todos los factores de deterioración y sean reprimidos todos los elementos que pretendan oponerle una sana reacción. 115

La obra puede ser pedida a: Calle 23 Norte nº 3-33 of 402, Cali, Colombia, o a Calle 61 nº 4 A-00, Bogotá, Colombia. E-mail: tradicionyaccion@ gmail.com 116 Sobre el mismo tema ver el artículo anterior: “Del crepúsculo al anochecer de la Cristiandad: previsión de un doloroso itinerario” y también el artículo: “Cuarenta años previendo, alertando, denunciando”.

60


“Sida psico-social” En este artículo deseamos mostrar la gran antecedencia con que Plinio Corrêa de Oliveira anunció la penetración del caos un sida psico-social, según su acertada formulación en el panorama mundial dando a conocer algunas de sus primeras advertencias 117. Ya en 1930 —al constatar la repercusión en la sociedad neo paganizada de un cientificismo exacerbado basado en doctrinas fracasadas— él denunció el triste itinerario del anochecer de la razón, previendo que esto tendría como epílogo el establecimiento del gobierno de las pasiones, cuya consecuencia es el caos contemporáneo: "Tal es el embate de las doctrinas, tal es la confusión de los sistemas, tales las contradicciones entre los descubrimientos de hoy y las leyes que hasta ayer eran consideradas como verdaderas, que el árbol recto y frondoso de la verdad el magnífico jequitibá [árbol de gran tamaño de Brasil] de los conocimientos eternos, que resisten cualquier examen, y que son superiores a todos los paradigmas científicos es difícil descubrirlo.[...] “Vemos que el neopaganismo de nuestra época se infiltró en la ciencia de tal forma, que el buen sentido es deshonrado, y que los propios conocimientos más elementales son altivamente negados por personas de innegable renombre y valor intelectual. “¡Y no podía dejar de ser así! Los filósofos del siglo XVIII negaron la Fe católica, en nombre de la razón, cuyo culto la Revolución Francesa quiso establecer. La evolución del mismo movimiento revolucionario hizo que se acabara negando la propia razón, para quedar ... escombros, que es lo que vemos por casi todas partes” 118

No habrá orden durable En 1932, al prever las consecuencias de la anarquía intelectual del siglo XX, el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira declaró: “En cuanto subsista este caos en el mundo del pensamiento, será absolutamente imposible instituir un orden durable en el dominio de la política y de la economía” 119. Años después, al inicio del pontificado de Pío XII, comentando su lema Opus justitiae pax y analizando las relaciones internacionales en función del mismo, afirma que sólo hay orden entre los pueblos cuando ellos obedecen a la Ley de Dios. Previendo que ésta no sería obedecida, mostró que el caos tendería a consolidarse: “Evidentemente, violaciones de la Ley de Dios, siempre hubo y siempre las habrá, con frecuencia mayor o menor, en la Historia de la humanidad. Pero, que se transforme la violación en derecho, el desorden en jerarquía legítima y permanente y que se enarbole como principio básico y fundamental aquello que es la negación radical y absoluta de toda la Ley de Dios, hay en esto un desorden monstruoso y profundo, con tendencia a volverse definitivo. Esto debe infundir pavor a todo espíritu en el que aún oscilan algunas centellas, ya no diré de sentido católico, sino de simple y recta razón natural. “En efecto, el riesgo al que aludimos no consiste en una simple injusticia y sí en la glorificación de la injusticia como tal, en la consolidación de la injusticia, en la entronización de la injusticia como regla fundamental de acción y norma básica en las relaciones entre los

117

Plinio Corrêa de Oliveira escribió numerosos artículos sobre la materia que pueden ser encontrados en el site: www.pliniocorreadeoliveira.info. 118 Legionário, nº 64, 24-08-1930, Quid est veritas? 119 Legionário, nº 105, 2-10-1932, Patriotismo.

61


pueblos” 120 .

Tranquilidad en la injusticia: monstruosa catástrofe Continuando los comentarios del lema de Pío XII, una semana después, Plinio Corrêa de Oliveira insistía en el mismo punto, sosteniendo que la ruina de nuestra civilización no será consecuencia sólo del desorden, sino de algo mucho peor, que es la tranquilidad en ese desorden: “Si la paz con justicia, la paz deseada por el Santo Padre Pío XII con tan apostólico ardor, es un bien inestimable, la tranquilidad originada en la injusticia consumada y que implique el cese de toda resistencia contra los factores de disgregación de la civilización católica, no puede dejar de constituir una monstruosa catástrofe para el mundo contemporáneo, ciertamente comparable a lo que fue para la Antigüedad romana, la caída del Imperio de Occidente” 121.

Las fuerzas del caos En su libro Revolución y Contra-Revolución, él muestra el carácter no espontáneo sino inducido del caos que está al servicio de la Revolución: “Encarados superficialmente, los acontecimientos de nuestros días parecen una maraña caótica e inextricable, y de hecho lo son desde muchos puntos de vista. “Entretanto, es posible discernir resultantes, profundamente coherentes y vigorosas, de la conjunción de tantas fuerzas desvariadas, siempre que éstas sean consideradas desde el ángulo de la gran crisis de que tratamos. “En efecto, al impulso de esas fuerzas en delirio, las naciones occidentales van siendo gradualmente impelidas hacia un estado de cosas que se va delineando igual en todas ellas, y diametralmente opuesto a la civilización cristiana. “De donde se ve que esa crisis es como una reina a la que todas las fuerzas del caos sirven como instrumentos eficientes y dóciles” 122. * * * Después de leer los trechos reproducidos arriba, confirmados por la denuncia del caos hecha por la Sociedad Colombiana Tradición y Acción, podemos concluir, parafraseando a Mme. Roland (revolucionaria guillotinada por la Revolución Francesa, que al pie del cadalso exclamó: “¡Liberdad, libertad cuántos crímenes se cometen en tu nombre!”): “¡Caos, caos, cuantos crímenes se cometen porque ocultan tu nombre, tus métodos y tus intenciones!”.

120

Legionário, nº 433, 29-12-1940, Justitia. Legionário, nº 434, 5-1-1941, Opus justitiae pax. 122 Revolución y Contra-Revolución, 1a. edición peruana, Erba Gráfica S.A.C., Lima, 2005, Parte I, Capítulo III, 4. 121

62


Génesis y diagnóstico de algunos aspectos de la psicopatía contemporánea 123 El estado neuro-psicopático del mundo actual diagnosticado en sus causas próximas y remotas por Plinio Corrêa de Oliveira

Una persona se suicida en el mundo cada 30 segundos La agencia AFP del 10 de septiembre de 2007, da la siguiente noticia: Ginebra – “Cerca de 3.000 personas se suicidan por día en el mundo, una cada 30 segundos, alertó este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) ... Por cada persona que acaba con su propia vida, por lo menos otras 20 fracasan en la tentativa. La Organización destacó que el trauma emocional que causa un suicidio en el medio familiar o de los amigos del suicida, sea fracasado o concretizado, puede durar varios años. ‘El porcentaje de suicidios aumentó el 60% en el mundo durante los últimos 50 años y el aumento más fuerte se registró en los países en desarrollo’, agregó la Organización. Actualmente el suicidio es la tercera causa de mortalidad entre los 15 y los 34 años, aunque la mayoría de los suicidios es cometido por adultos. (...)” * * * Si a este hecho clamoroso, el lector junta la tensión creciente en todos los ambientes, fruto de asaltos, secuestros, crisis económicas, difusión de las drogas, destrucción de la familia etc., se explica que uno de los elementos dominantes del mundo contemporáneo sea una neurosis psicopática generalizada. Un análisis superficial, hecho por cada uno, sobre lo que pasa dentro de sí y alrededor de sí, hace tan evidente lo que afirmamos que dispensa toda prueba. * * * Nuestro objetivo en este artículo es citar algunos textos del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira en los cuales señala los orígenes de esta situación con gran antecedencia.

Psicosis causadas por la excitación de las grandes ciudades Así, por ejemplo, él afirmaba en junio de 1955, cuando la TV apenas empezaba a implantarse: “Todos los sociólogos deploran la exagerada concentración demográfica en los grandes centros modernos. Y señalan como una de las razones de este hecho, la atracción que las diversiones de las ciudades muy desarrolladas ejercen sobre el alma simple del hombre de campo. “Iluminación pública espléndida, zona comercial muy movida de día, decorada con vitrinas resplandecientes en la noche, cines con anuncios seductores, boates, 123

Este artículo es inédito.

63


confiterías, restaurantes, bares con la radio violentamente sintonizada y reluciente de luces, en fin atracciones para todos los gustos, todos los bolsillos, todos los vicios. Es el cuadro hoy ya trivial, de la megalópolis moderna, de que Río de Janeiro y São Paulo nos ofrecen un ejemplo típico. Las atracciones de este tipo son hechas para excitar, arrebatar, poner en desvarío a las personas. Ellas crean una sed de placeres siempre más violentos, emociones siempre más fuertes, vibraciones siempre más intensas. Y es así que “descansa” un pobre hombre que trabajó esforzadamente todo el día. La distensión de los placeres castos y calmos del hogar, o de una vida razonable, temperante, tranquila, a los viciados en excitaciones, de las megalópolis, les parecen de un tedio insoportable. Y, así, sólo divierten la intemperancia, la excitación y el vicio. ¿Es de sorprender que en ese ambiente sean tantos los pecados, tan terribles las psicosis?...” 124.

Vibraciones que conducen a la psicosis A continuación, en el mismo artículo analiza la excitación nerviosa en que se colocan ciertos jóvenes oyendo jazz. Y concluye: “ Ahí está una manifestación extrema de un hecho psicológico que en proporciones más discretas es común. Si así se vibra con un jazz, ¿qué decir de las vibraciones provocadas por el cine, por la radio, por el deporte? ¿No es precisamente así que las almas acaban perdiendo el gusto por el hogar y por el trabajo, o terminan cayendo en la psicosis? ...” 125

Emotividad, fantasía, arbitrariedad: camino para la barbarie En el mismo sentido, describiendo la emotividad causada por los Beatles en una escena de la década del 60 afirmaba: “ Emotividad paroxística, desligada de toda motivación racional y de todo control de la voluntad, fantasía suelta, arbitrariedad y capricho erigidos en suprema regla de vida: he aquí el triste fundamento de un estado mental y nervioso enteramente desequilibrado. “No se piense ni por un instante que se trata de casos aislados. Por todas partes en el mundo se van multiplicando escenas iguales o análogas a éstas, atestiguando que estamos en presencia de una oleada de desequilibrio, que barre a la humanidad en proporciones cada vez más amplias. “¿A dónde nos llevará esto? No es difícil responder: a la barbarie.” 126

Olvido de la moral inclusive en los medios católicos Y prosigue: “¿Y de qué resulta ella? De una educación sin base religiosa seria, en la cual la moral católica está olvidada.

124

Catolicismo, junio de 1955, Prazeres que conduzem à psicose, distrações que preparam para o trabalho. Idem. 126 Catolicismo, mayo de 1966. Como se chegou a isto? 125

64


“Tal olvido es más frecuente de lo que se piensa. Él no ocurre solamente en los hogares donde nunca se habla de Jesucristo, de Nuestra Señora y de la Santa Iglesia. Ocurre también en hogares donde se conservan apariencias cristianas, pero donde la educación es pagana de modo visceral. “Esa educación tiene mil modalidades. Pero, a título de documentación sobre una de esas variantes —y tan frecuente— reproducimos aquí un conjunto de reglas muy finamente recogidas, que un cronista de “O Globo” reprodujo de la revista norteamericana “Unitas” con el título ‘Como se hace un play boy’: 1) Déle a su hijo, desde pequeño, todo lo que desea. Así crecerá pensando que todo en el mundo es de él. 2) Si dice malas palabras, considere que es gracioso. Él pensará que es muy perspicaz. 3) No le dé orientación moral. Diga: ‘Cuando tenga 21 años, elegirá por sí mismo la religión que quiera’. 4) Nunca le diga ‘no hagas esto’. Él se crearía complejos de culpa. Más tarde, cuando sea preso como ladrón de automóviles, diga: ‘La sociedad lo persigue’. 5) Recoja lo que tire en el suelo. Él sabrá que los otros deben hacer las cosas que le competen a él. 6) Déjelo leer de todo. Pero esterilice su taza para que él no se contamine. 7) Discutan delante de él. Cuando su hogar se desmorone, él no se extrañará. 8) Satisfaga todos sus deseos, para que él no sea un frustrado. 9) Déle, generosamente, todo el dinero que quiera. 10) Déle siempre la razón. La policía y los profesores son los que lo persiguen. 11) Cuando esté perdido, explíquele que ya no se puede hacer nada. Y prepárese para una vida amarga y de sufrimientos” 127.

El papel del “progreso” en el itinerario de la catástrofe Para ilustrar con mayor claridad las raíces remotas del caos psico-neurótico de que estamos tratando, agregamos algunos trechos de un artículo de Plinio Corrêa de Oliveira publicado en 1931. ¡Hacen casi 80 años! “... Se habla mucho de nuestro progreso. El siglo XX, que fue en su primera década una comedia, se transformó bruscamente en una tragedia larga y sangrienta, que está lejos de haber llegado a su fin. “Todavía una larga serie de lances dolorosos nos separa del desenlace fatal de la lucha de tantos elementos que se chocan hoy en día. Y, como en todo ambiente verdaderamente propicio para las tragedias, podemos distinguir en nuestra época grandes vicios. “Nuestra civilización material es soberbia. El hombre conquistó los aires, y puede indagar los secretos del fondo del mar. Suprimió las distancias. Voló... Nuestras fábricas tienen aparatos que pueden doblar como alfileres las más fuertes barras metálicas.

127

Idem.

65


“Sin embargo, nuestra mentalidad padece precisamente del mal contrario. En vez de doblar las barras de metal, como si fueran alfileres, el alma del hombre moderno se siente débil en relación a los alfileres de los menores sacrificios morales, como si fueran barras de metal. “Nuestras aspiraciones son contradictorias. Como niños que jugasen en una sala, los hombres hoy quiebran, inconsciente y estúpidamente, los últimos bibelots y joyas que nos quedan de nuestra verdadera civilización. “La mecánica es utilizada para la destrucción y para la guerra. La química no interesa solamente a los hospitales, sino a las fábricas de gases asfixiantes. Los tóxicos no tienen sólo el uso de laboratorio; alimentan también los vicios de una generación inepta para la vida, que procura evadirse de la realidad en las regiones siempre nuevas del sueño y de la fantasía. La máquina, después de haber devorado las tradiciones del pasado, devora actualmente las esperanzas del futuro. La producción ya no tiene proporción con el consumo. Todo se desajusta, todo se disgrega. Y el hombre de nuestros días recién comienza a percibir que, al lado de los frutos amenos de una civilización material rica en comodidades refinadas, también brotan los frutos amargos de un sibaritismo llevado al auge por las propias armas que forjó la civilización …” 128.

El proceso que elaboró la Sodoma electrificada de hoy Y continúa: “...Llegó el momento de que indaguemos las verdaderas causas de tal desastre. Ha llegado la ocasión de que examinemos con cuidado nuevamente la Historia, no como un pasto para fantasías y utopías liberales, sino como un laboratorio en cuyos hechos y accidentes, como en retortas y alambiques, se elaboró el presente. Y llegó el momento en que nosotros, católicos, debemos proclamar y demostrar la gran verdad de la que nos proviene, como de una fuente única, la salvación: el progreso, en su acepción moral más elevada, y en sus manifestaciones materiales legítimas, proviene directamente de la Iglesia. El cortejo de vicios, de errores, de torpezas que él arrastró atrás de sí, provino de un verdadero retroceso a la barbarie, que se procesó en el Renacimiento. Y esto porque el Renacimiento fue bárbaro, como es bárbara la condición primitiva de vida de los hotentotes 129. Efectivamente, es una tendencia esencial a la civilización hacer cada vez más perfecta la vida de las colectividades humanas. “Bárbaro, por tanto, e incivilizado, es el hombre que no gobierna sus instintos y que así se vuelve inepto para la vida social. Que este desgobierno de los instintos se cubra con los encajes y sedas de los sibaritas, o que ostente sólo la tanga de los polinesios o de los hawaianos, hay en esto sólo una cuestión de escenario. Más civilizada seria una nación sin encajes ni sedas, sin tranvías ni telégrafos, pero en la cual la moralidad reinase, que una Sodoma electrificada en todas sus manifestaciones vitales, pero podrida en todas las vigas de su estructura moral” 130.

Profetizada la ruina de esta civilización Con Fe inquebrantable Plinio Corrêa de Oliveira, profetiza la ruina de esta civilización:

128

Legionário, no. 87 de 27-9-1931, Catolicismo e Civilização. Hotentotes: raza de África Austral, de pastores que se visten con pieles de animales. 130 Legionário, no. 87 de 27-9-1931, Catolicismo e Civilização. 129

66


“El cimiento de toda civilización es la moralidad. Y cuando una civilización se edifica sobre los cimientos de una moralidad frágil, cuanto más ella crece, tanto más se aproxima de la ruina. Es como una torre que, asentándose sobre cimientos insuficientes, se convertirá en ruinas cuando llegue a cierta altura. Cuanto más se sobreponen unos pisos a otros, tanto más próxima está su ruina. Y cuando los escombros que llenaren la tierra hayan demostrado la debilidad del edificio, ciertamente los arquitectos de torres de Babel envidiarán la casa de anchos cimientos y de número limitado de pisos, que desafía las intemperies y se ríe del tiempo. “El trabajo que la humanidad ha hecho desde el siglo XIV consistió en debilitar los cimientos y aumentar el número de pisos...” 131. * * * Concluimos este artículo afirmando que fue parte capital de la misión de Plinio Corrêa de Oliveira denunciar, desde el comienzo de su vida pública la caída de la civilización cristiana, como consecuencia del proceso revolucionario, y por la falta de la debida reacción de las autoridades eclesiásticas y temporales, no sólo de Brasil sino de todo Occidente, en relación al referido proceso. No hubo discurso, conferencia, manifiesto, reunión, artículo, libro, conversación, etc., en los que él dejase de cumplir esa misión providencial. Los hechos ahí están. ¡Juzgue el lector! * * * Es necesario agregar que nunca en su vida —al mismo tiempo que anunciaba la catástrofe él dejó de indicar los caminos teóricos y prácticos para evitarla, ni de manifestar también una certeza absoluta en la victoria final de Nuestra Señora. Que estas líneas sirvan al lector para que, siguiendo el ejemplo del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, deteste la apostasía, persevere durante el castigo previsto por Nuestra Señora en Fátima y confíe en el triunfo de su Inmaculado Corazón.

131

Idem.

67


CATOLICISMO Nº 695 — Noviembre de 2008

La barbarización de Occidente conduce al tribalismo Plinio Corrêa de Oliveira describió la decadencia de Occidente y previó la sociedad anarco-tribalista a que éste llegaría. La propaganda indigenista actual confirma la previsión. Muchas personas se preguntan por qué razón tantas personalidades eclesiásticas y civiles llevan a enaltecer la figura de los indios en su condición salvaje y en cuanto no civilizados— dándoles un destaque desproporcionado en los medios de comunicación, u otorgando a los silvícolas inmensas extensiones territoriales. Respuesta a esta justificada indagación ya la dió Plinio Corrêa de Oliveira. Desde los años 40, él predecía: la decadencia religiosa y moral que el proceso revolucionario venía produciendo, especialmente en Occidente, conduciría al mundo al completo abandono de la civilización y a un estado de cosas análogo al tribalismo.

“Se desahogan de la civilización” Así, en 1944, escribiendo sobre el carnaval del año anterior, afirmaba: “Cada vez más, la invasión torrencial de las ideas llamadas modernas destruía principios, diluía hábitos, deformaba sentimientos y desorientaba las mentalidades. Cada año representaba un escalón que se descendía en la escala de la moralidad. Y, por esto, cada carnaval siguiente traía consigo síntomas más característicos de decadencia moral. Todos los instintos, todos los atrevimientos, todas las impudicias, todas las facilidades, todos los desórdenes, cada vez más encendidos y peor contenidos en el curso del año, explotaban durante el carnaval con intensidad mayor. Los tres días de carnaval pasaban a ser la válvula por donde se transmitía la llama de un incendio que crecía bajo la aparente normalidad de la vida cotidiana. El carnaval perdió así su nota familiar. [...] Llegamos por fin a este resultado: antiguamente el carnaval era un desahogo. Pero desahogo presupone un ahogo. La vida se transformó en un carnaval; el carnaval perdió su razón de vivir [...]. “Todo el mundo, en estos días, huye para las playas y para los campos. ¿Para qué? ¿Para descansar? Sí. ¿Sólo para eso? Tal vez no. En efecto, una vez que han llegado a las playas, a los campos, ¿qué hacen los excursionistas? Otro desahogo. Se desahogan de la civilización. Se desvisten de todo cuanto pueden desvestirse. “Todo se desahoga, todo se desviste, todo toma ropas con corte de traje proletario o de mendigo (pero ¡con qué telas exorbitantemente caras!), todo toma aires de populacho, se quiebran las últimas ceremonias, se deshacen los últimos recatos, se disuelven las últimas dignidades; y, terminados los días de excursión, todo el mundo vuelve para la vida de todos los días un poco más enemigo de la ropa, de la línea, de la ceremonia, de lo que era antes. Es el fruto de este otro género de desahogo. Otrora el carnaval era el desahogo de la inmoralidad. Ahora, las excursiones a las playas y al campo sirven para desahogarse de las reglas más elementales del buen tono. “De aquí a 30 años, es probable que el desahogo consista en usar sólo una tanga, no limpiarse más los oídos, ni la nariz, ni las uñas, escupir en el suelo, bailar samba descalzos en la selva. Habrá chozas lujosas, con un precio diario de 700 u 800 ‘cruceiros’ [moneda usada en Brasil en ese tiempo]. Cada pluma de tanga costará 100 ‘cruceiros’, lo que no será 68


malo, porque las tangas no tendrán muchas plumas. Una tanga modelo cuya originalidad consistirá en ser de pluma de pájaros de varios países, costará algunos diez mil ‘cruceiros’. “Exageración, se dirá. Hace 30 años, había unos 'catones' 132 que predecían en qué pantano habríamos de parar. Y había también unos 'tolerantones' que respondían: '¡exageración!'. Las exageraciones no estaban en los profetas, sino en los acontecimientos que superaron a las profecías” 133.

IV Revolución y barbarie tribal ¡En la tercera parte de Revolución y Contra-Revolución, escrita en 1976, por lo tanto 32 años después del texto anterior, Plinio Corrêa de Oliveira explicita con detalles la previsión que había hecho en 1944. Al analizar la transformación interna por la cual pasaba la III Revolución (comunista), afirma que la dictadura del proletariado no es el fin del proceso revolucionario 134. Y prevé el nacimiento de la IV Revolución. “No es imposible, empero, prever como será la IV Revolución. [...] “Ella deberá ser el derrocamiento de la dictadura del proletariado como consecuencia de una nueva crisis, por fuerza de la cual el Estado hipertrofiado será víctima de su propia hipertrofia. Y desaparecerá, dando origen a un estado de cosas cientificista y cooperativista, en el cual dicen los comunistas— el hombre habrá alcanzado un grado de libertad, de igualdad y de fraternidad hasta aquí insospechable.

“2. IV REVOLUCIÓN Y TRIBALISMO: UNA EVENTUALIDAD” “¿Cómo? Es imposible no preguntarse si la sociedad tribal, soñada por las actuales corrientes estructuralistas-tribalistas, da una respuesta a esta indagación. El estructuralismo ve en la vida tribal una síntesis ilusoria entre el auge de la libertad individual y del colectivismo consentido, en la cual este último acaba por devorar la libertad. En tal colectivismo, los varios ‘yo’ o las personas individuales, con su pensamiento, su voluntad, su sensibilidad y sus modos de ser, característicos y discrepantes, se funden y se disuelven, según ellos, en la personalidad colectiva de la tribu, generadora de un pensar, de un querer, de un estilo de ser densamente comunes. “Evidentemente, el camino rumbo al estado de cosas tribal tiene que pasar por una extinción de los viejos cánones de reflexión, volición y sensibilidad individuales, gradualmente sustituidos por modos de pensamiento, deliberación y sensibilidad cada vez más colectivos. Es en este campo, por tanto, donde debe darse principalmente la transformación. “¿De qué forma? En las tribus, la cohesión entre los miembros está asegurada, sobre todo, por un pensar y sentir comunes, del cual derivan hábitos comunes y un querer común. En ellas, la razón individual queda circunscripta a casi nada, es decir, a los primeros y más elementales movimientos que su estado atrofiado le consiente. ‘Pensamiento salvaje’ (Claude 132

Alusión a Catón, estadista romano célebre por su austeridad. Legionário, Nº 603, 27-2-1944, 7 días en revista. 134 En efecto, 30 años después de la publicación de la tercera parte de Revolución y Contra-Revolución, en muchos países está en curso un proceso avanzado de desmontaje del Estado, por el cual éste se muestra incapaz de ejercer con eficacia sus funciones esenciales como, por ejemplo, mantener el orden público, administrar justicia, evitar o castigar la delincuencia, controlar las cárceles, frenar la corrupción, defender la soberanía contra movimientos subversivos o regionalistas, etc. Son ejemplos de estos movimientos ciertas ONGs, las guerrillas que pululan en tantos países de América Latina y África. A lo sucedido en esa línea en Colombia ya nos hemos referido en un artículo anterior. 133

69


Lévy–Strauss, La pensée sauvage, Plon, Paris, 1969), pensamiento que no piensa y se vuelve sólo hacia lo concreto. Tal es el precio de la fusión colectivista tribal. Al hechicero le incumbe mantener, en un plano místico, esta vida psíquica colectiva, por medio de cultos totémicos cargados de ‘mensajes’ confusos, pero ‘ricos’ en fuegos fatuos o hasta en fulguraciones provenientes de los misteriosos mundos de la transpsicología o de la parapsicología. Por medio de la adquisición de esas ‘riquezas’ el hombre compensaría la atrofia de la razón. “De la razón, sí, otrora hipertrofiada por el libre examen, por el cartesianismo, etc., divinizada por la Revolución Francesa, utilizada hasta el más exacerbado abuso en toda escuela de pensamiento comunista, y ahora, por fin, atrofiada y hecha esclava al servicio del totemismo transpsicológico y parapsicológico”… 135. A continuación, Plinio Corrêa de Oliviera relaciona toda la decadencia moral a que Occidente viene siendo sometido, con la meta anarco-bárbaro-tribal de la Revolución:

“B. Estructuralismo – Tendencias pre-tribales” “Sea como fuere, en la medida en que se vea en el movimiento estructuralista una prefigura más exacta o menos, mas en todo caso precursora de dicha Revolución—, determinados fenómenos afines con él, que se generalizaron en los últimos 10 o 20 años, deben ser vistos, a su vez, como preparatorios y propulsores del propio ímpetu estructuralista. “Así, el desmoronamiento de las tradiciones indumentarias de Occidente, corroídas cada vez más por el nudismo, tiende obviamente hacia la aparición o consolidación de hábitos en los cuales se tolerará, como mucho, el cinturón de plumas de aves de ciertas tribus, alternado, donde el frío lo exija, con ropajes más o menos a la manera de los usados por los lapones. [Originarios de Laponia, extremo norte de Europa]. “La rápida desaparición de las fórmulas de cortesía sólo puede tener como punto final la simplicidad absoluta (para emplear sólo este calificativo) del trato tribal. “La creciente ojeriza a todo cuanto es raciocinado, estructurado y metodizado sólo puede conducir en sus últimos paroxismos, al perpetuo y fantasioso vagabundeo de la vida de las selvas, alternado, también él, con el desempeño instintivo y casi mecánico de algunas actividades absolutamente indispensables para la vida. “La aversión al esfuerzo intelectual, en especial a la abstracción, a teorizar, al pensamiento doctrinario, sólo puede inducir, en último análisis, a una hipertrofia del papel de los sentidos y de la imaginación, a esa ‘civilización de la imagen’ acerca de la cual Paulo VI juzgó un deber advertir a la humanidad” 136 (cfr. Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, 8-XII-1975, Documentos Pontificios, Nº 188, Vozes, Petrópolis, 1984, 6a. ed., p.30).

Confirmación Así, de un lado, la Revolución va barbarizando a Occidente, y del otro, la misma Revolución va presentando a los ojos del público, por la vía de los hechos, el nuevo tipo humano para el cual el mundo debe encaminarse: el indio en su estado más primitivo y salvaje. 135

Revolución y Contra-Revolución, Parte III, Capítulo III (1-2). Edición peruana, julio de 2005, editora Erba Gráfica S.A.C., Lima, Perú, pp. 159 a 161. 136 Idem, ibidem. Cap III, 2-B, pp. 161 y 162.

70


Para confirmar las previsiones y denuncias de Plinio Corrêa de Oliveira expuestas en estas líneas, citamos la enormidad de tierras destinadas con exclusividad a los indios entre los años 1992 y 2002, de las cuales damos algunos ejemplos: 

Reserva Kaiapó, en el estado de Pará, con 3,2 millones de hectáreas, para 3.000 indios (Folha de S. Paulo, 9-6-92);

22 reservas a ser demarcadas, con un total de 3,3 millones de hectáreas, para 9.488 indios (Folha de S. Paulo, 30-5-92);

Reserva Menkragnoti, en el sur del estado de Pará, con 4,9 millones de hectáreas, para 489 indios (Folha de S. Paulo, 5-7-92). Esta reserva quedará unida a las reservas Kaiapó y Jarina, y también al Parque Nacional de Xingu, formando un total de 11,3 millones de hectáreas (ídem);

Reserva Araweté, en el sudeste del estado de Pará, con 985 mil hectáreas, para 195 indios (Folha de S. Paulo, 19-4-92);

Reserva Javari-Juruá, en la frontera con Perú y Colombia, con 8,519 millones de hectáreas. Cantidad de indios no mencionada (Jornal do Brasil, 21-4-01);

Reserva do Baú, en el sur del estado de Pará, con 1,4 millones de hectáreas. El Superior Tribunal de Justicia negó la inclusión de 450 mil hectáreas más. La ampliación constaba en una disposición del Ministro de Justicia y fue objeto de recurso del Ministerio Público Federal (Folha de S. Paulo, 14-2-01). La ampliación alcanzaría la ciudad de Novo Progresso e innumerables haciendas particulares. Total de indios de la reserva: 120 (O Estado de S. Paulo, 13-8-2000);

El total de las tierras reservadas a los indios ya ocupa 104,368 millones de hectáreas, más de un millón de kilómetros cuadrados, equivalentes al 12,26% del territorio nacional (A Noticia, Joinville, 19-4-2000) 137.

Al mismo tiempo en que los indios son transformados en latifundistas, se va eliminando, a través de la Reforma Agraria socialista y confiscatoria, el derecho de propiedad rumbo al establecimiento del miserabilismo anarco-tribal.

La solución Antes de concluir, debemos dejar claro que Plinio Corrêa de Oliveira nada objetaba contra la raza indígena en cuanto tal, como contra ninguna otra raza. Por el contrario, reconocía complacidamente sus valores auténticos. Lo que deseaba, como lo expuso en su libro Tribalismo Indígena ideal comuno-misionário para o Brasil no século XXI, era que los silvícolas fuesen evangelizados y civilizados de acuerdo con la doctrina tradicional de la Iglesia, como lo hicieron el Beato Anchieta, el Padre Manoel da Nóbrega y otros verdaderos hombres de Dios. Librándolos así de la barbarie pagana, en la cual los neo-comunomisioneros desean no sólo mantenerlos, sino transformarlos en modelos ideales para la sociedad. Sobre esto y las denuncias de Plinio Corrêa de Oliveira respecto del papel de la izquierda católica en este proceso, trataremos en el artículo siguiente de este libro: Neomisiologia indigenista: la denuncia, la confirmación y el futuro. Terminamos estas consideraciones —que a algunos tal vez puedan parecer sombrías, pero cuya procedencia y actualidad no podrán negar pidiendo a Nuestra Señora Aparecida, 137

Dominique Pierre Faga, Indios: as invasões perante o direito brasileiro e a questão indigenista desde os seus primórdios, pp. 16 y 17. Edición e impresión “Diário das Leis Ltda.”, 5a. Edición ampliada, mayo de 2002.

71


Reina y Patrona del Brasil, que tenga misericordia de los silvícolas, hoy manipulados por revolucionarios eclesiásticos y laicos. Y que, enviando misioneros auténticamente contrarevolucionarios, los convierta a la única Religión verdadera, transformándolos así en nuevos discípulos del Beato Anchieta y en valientes defensores de la Fe católica, como otrora lo fueron, por ejemplo, el indígena Felipe Camarão y los que lo siguieron.

72


CATOLICISMO Nº 698 — Febrero de 2009

Neo-misiología indigenista: la denuncia, la confirmación y el futuro La glorificación del indio en su estado salvaje, promovida por la izquierda católica y sus consecuencias para el futuro de la Iglesia, pronosticadas por Plinio Corrêa de Oliveira. En el artículo anterior prometimos tratar del papel del clero progresista en la revolución indigenista en Brasil y las denuncias que a este respecto formuló Plinio Corrêa de Oliveira. Es lo que hacemos ahora.

A – Ayer: la denuncia En efecto, en 1977 —¡hace más de 30 años! él escribió el libro Tribalismo Indígena, ideal comuno-missionário para o Brasil no século XXI, en el que comenta y prueba con gran documentación, el papel y el empuje que la izquierda llamada católica ha dado a la revolución indigenista en Brasil. Son innumerables las declaraciones de clérigos y laicos progresistas partidarios del tribalismo indígena como modelo para nuestra sociedad. Debido al escaso espacio de que disponemos aquí, citamos sólo algunos ejemplos:

Las comunidades indígenas deben ser nuestro modelo Así se expresó Mons. Fernando Gomes, entonces Arzobispo de Goiania: “Las comunidades indígenas deben ser recibidas como evangelizadoras, para que se vuelvan modelo para nuestra sociedad que tiene mucho que aprender de ellas” 138.

Sólo tenemos para aprender con los indios En el mismo sentido se pronunció el padre Egídio Schwade, en esa época asesor del CIMI (Consejo Indigenista Misionero), organismo dependiente de la CNBB (Conferência Nacional dos Bispos do Brasil). “El padre Schwade dice que ‘confrontando los valores de la sociedad indígena con los de nuestra sociedad, llamada civilizada, vemos que sólo tenemos para aprender con ellos. La marcha de la Historia que es irreversible, apunta, en tantos ejemplos que ya comienzan a verse en el mundo contemporáneo, que las sociedades humanas se están abriendo para aquellos valores que siempre fueron los de los índios, como el espíritu comunitario, la solidariedad y el respeto por el prójimo’. “Schwade considera que ‘cuanto más procuramos respetar, defender y preservar física, cultural y hasta ecológicamente la identidad de los pueblos indígenas, más chance

138

Tribalismo Indígena, ideal comuno-missionário para o Brasil no século XXI, Editora Vera Cruz Ltda. São Paulo, pág. 76, 1ª. edição.

73


tendremos también de salvarnos y encontrarnos a nosotros mismos, superando la alienación en que el ritmo de vida de nuestra sociedad civilizada nos sumerge’” 139.

Elogio de la desnudez indígena Por su parte, Rose Marie Muraro, coordinadora de la colección “Presença do Futuro”, de la Editora Vozes, de los franciscanos de Petrópolis, en libro publicado por la misma Editora afirma: “La gran mayoría de las sociedades primitivas, entretanto, estaban mucho más próximas de su humanidad, con sus danzas sagradas, su permisividad sexual, sus rituales mágicos, su integración emotiva con la naturaleza. Así, poseían un equilibrio psíquico y físico que hoy, y sólo hoy, estamos redescubriendo” 140. Y en el mismo libro declara: “En la sociedad primitiva [...] la desnudez es una forma de adaptación a la vida y no sólo resultado de la ignorancia de la confección de ropas” 141.

Los índios: los verdaderos evangelizadores Mons. Tomás Balduino, entonces obispo de Goiás y Presidente del CIMI, que recientemente fué a Bolivia para rendir homenaje al guerrillero comunista Che Guevara, declara : “La convicción profunda de los misioneros ligados a la Iglesia es que estos pueblos (y yo estoy pensando, por ejemplo, en los pueblos indígenas) son los verdaderos evangelizadores del mundo. Nosotros, los misioneros, no vamos a ellos como quien lleva una doctrina o una evangelización que el Cristo nos trajo y confió, y que nosotros revestimos con ritos civilizados y cultos. Sino que vamos a ellos sabiendo que el Cristo ya nos antecedió en medio de ellos, y que allá están las “Simientes del Verbo”. Tenemos la convicción de que ellos viven el Evangelio de la Bienaventuranza. Y que por eso se impone a nosotros una conversión a sus culturas, sabiendo que la Buena Nueva del Evangelio se encarna en cualquier cultura. Y a partir de los más marginados y oprimidos ella se vuelve la Buena Nueva Universal, con valor de profecía para todos los hombres” 142.

Indio, materia prima para la agitación comunista En el texto que transcribimos a continuación queda demostrado que la revolución indigenista viene siendo preparada desde hace tiempo y que es un elemento fundamental de la Revolución gnóstica e igualitaria, como denunció Plinio Corrêa de Oliveira. Así, el conocido especialista en asuntos comunistas Walter Kolarz, de la BBC de Londres, muestra que el comunismo utiliza al indio como materia prima para su agitación en América Latina: “La Segunda Declaración de La Habana invocó el caso de los indios, de los mestizos, de los negros y de los mulatos con la esperanza de encontrar, en esos grupos raciales, un poderoso ejército de reserva de la revolución. [...]. Esas cuestiones raciales estaban siendo suscitadas en la Declaración de La Habana con especial persistencia, y los textos en estudio 139

Ídem pág. 74. Ídem pág. 66. 141 Ídem pág. 66. 142 Ídem pág. 82. 140

74


recuerdan varias declaraciones sobre América Latina hechas por la Internacional Comunista de antes de la Guerra en la cual el problema de los indios acostumbraba ocupar lugar importante. “Ya en 1928, por ocasión del Sexto Congreso de la Internacional Comunista, los partidos de América Latina fueron instruidos para elaborar ‘toda una serie de medidas especiales relativas a la autodeterminación para las tribus de indios, a la propaganda especial en las propias lenguas de ellos y a los esfuerzos especiales para conquistar elementos importantes entre ellos’. En respuesta a esa orientación general, los comunistas peruanos abogaron por la formación de las repúblicas de Quechuan y Aymaran, y hasta el Partido Comunista de Chile exigió la creación de la república de Arauco, aunque hubiera sólo unos pocos miles de indios araucanos en las regiones meridionales del país. Ya en 1950 los comunistas mexicanos lanzaban el “slogan”: “autonomía en la administración local y regional” para los pueblos indígenas. “No obstante las aserciones contenidas en la “Declaración de la Habana”, los comunistas no eran más pro-negros o pro-indios de lo que eran pro-tibetanos, pro-guineanos, pro-húngaros o pro cualquier otro pueblo. Negros, mulatos, indios y mestizos se destinaban simplemente a ser usados como materia-prima sociológica y política para promover la ascensión de los partidos comunistas latinoamericanos al poder” 143. * * * Invitamos al lector a profundizar los textos aquí publicados, consultando el libro del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira citado más arriba en el cual transcribe y comenta más de 40 declaraciones análogas de los neo-misioneros anarco tribalistas 144.

B – Quince años después Quince años después de la publicación del referido libro, la historia se encargó de confirmar las denuncias contenidas en él. En efecto, por ocasión de la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América —cuando el tema indigenista fue reencendido por la Revolución la Comisión Inter-TFPs de Estudios Hispano-Americanos publicó el libro “Cristiandad Auténtica o Revolución Comuno-Tribalista”. En el prefacio de la obra, Plinio Corrêa de Oliveira escribió: “... Esa reactivación, en tiempos más recientes, del tema indígena, culmina ahora con la virtual glorificación del indio y de sus condiciones de vida milenaria, promovida por las izquierdas. La ECO’92 fue una manifestación muy curiosa, muy aguda y muy sistemática de esa glorificación que, a su vez, el movimiento contrario a la celebración de los 500 años del Descubrimiento de América llevó hasta el paroxismo”...145.

Gran mea culpa y soneto a Judas El espíritu que anima a los neo-misioneros indigenistas está bien expresado en las declaraciones de Mons. Pedro Casaldáliga. El entonces Obispo de San Félix de Araguaia (Brasil) así se manifestó: “Lo peor que podría hacer la Iglesia Católica en América Latina y en el Primer Mundo, por ocasión de los 500 años, sería negarse a reconocer la verdad. La Iglesia debe entonar un gran mea culpa”. 143

Idem págs. 118 y 119. Consultar: http://www.pliniocorreadeoliveira.info/1977%20-%20Tribalismo.doc 145 Cristandade Autêntica ou Revolução Comuno-Tribalista, Artpress Ind. Graf e Editora Ltda. São Paulo, pág. 9, 1ª. Ed. 1993. 144

75


En la misma ocasión Mons. Casaldáliga hizo una sugestiva revelación de su pensamiento: “Creo que Dios ni siquiera es juez. Al final, el problema de Dios va a ser condenar a alguien. Hace poco tiempo hice un ‘soneto a Judas’. Y lo llamo a Judas, hermano Judas, compañero. ¿Tú crees —pregunta a su entrevistador que Judas fue peor que yo?” 146.

El cristianismo hace perder la identidad a los indios Por su parte Mons. Erwin Krautler, Obispo de Xingú y en la ocasión presidente del CIMI afirmó que: “... los indígenas perdieron su identidad cuando se hicieron cristianos, y todavía no existe en América Latina una Iglesia con rostro indígena” 147.

Incitación a una revolución total Mons. Leonidas Proaño, que fue Obispo de Riobamba (Ecuador) declaró: “Los indios de América —más de 40 millones comenzaron a abrir los ojos y a tomar conciencia de sí mismos. Comenzaron a desatar su lengua, a recuperar la palabra y a hablar con fuerza. Comenzaron a ponerse de pie y a caminar. (...) ellos consideran que la conmemoración de los 500 años del ‘descubrimiento’ de América no puede ser objeto de festividades pomposas y triunfalistas, como pretenden los gobiernos y las Iglesias de España, de Europa y de América Latina”. La meta de esta movilización indígena es una revolución total: “la única vía que les queda a los pueblos de América Latina para cambiar el llamado ‘orden establecido’ es una auténtica revolución (...) global, radical, rápida” 148 149.

C – Hoy El asunto tratado aquí, de suyo importantísimo para Brasil, en estos momentos toma especial actualidad, pues la neo-misiología indigenista está dando hoy [2009] uno de sus mayores lances con la campaña a favor de la demarcación de la Reserva Raposa Serra do Sol, en el Estado de Roraima, contando con altos apoyos eclesiásticos. ¡Dicha reserva de 1.760.000 hectáreas es destinada por el gobierno para aproximadamente 12.000 índios! Su tamaño es un pouco mayor que la mitad de Bélgica, donde viven 10,5 millones de habitantes (cfr. Catolicismo, septiembre/2008, p.20). Si por una parte el clero progresista se empeña a fondo en la mantención del indio en su estado de barbarie, proponiéndolo como modelo que debe ser seguido por los pueblos civilizados, por otra parte, en gran medida por acción u omisión del mismo clero, Occidente está siendo barbarizado a través de la Revolución Cultural, que es un aspecto fundamental de la IV Revolución.

146

Idem pág. 22. Idem pág. 25. 148 Idem pág. 26. 149 Para tener una idea más completa tanto de la posición comuno-progresista como de la verdadera doctrina católica con relación al V Centenario consultar la obra citada. 147

76


D – El Futuro Concluimos este artículo con las consideraciones que Plinio Corrêa de Oliveira formuló en 1976, en la III Parte de Revolución y Contra-Revolución, con comentarios agregados por él en 1992, previendo el futuro que espera a la Iglesia bajo el soplo de la IV Revolución:

Tribalismo eclesiástico - Pentecostalismo “Hablemos de la esfera espiritual. Por cierto la IV Revolución también quiere reducirla al tribalismo. Y el modo de hacerlo ya se puede notar claramente en las corrientes de teólogos y canonistas que tienen en vista transformar la noble y ósea rigidez de la estructura eclesiástica, tal como Nuestro Señor Jesucristo la instituyó y veinte siglos de vida religiosa la modelaron magníficamente, en un tejido cartilaginoso, muelle y amorfo, de diócesis y parroquias sin circunscripciones territoriales definidas, de grupos religiosos en los que la firme autoridad canónica va siendo substituida gradualmente por el ascendiente de los ‘profetas’ más o menos pentecostalistas, congéneres ellos mismos de los hechiceros del estructuralismo-tribalismo, con cuyas figuras acabarán por confundirse. Como también con la tribu-célula estructuralista se confundirá, necesariamente, la parroquia o la diócesis progresista-pentecostalista” 150. Comentario agregado por el autor en 1992:

La “desmonarquización” de las autoridades eclesiásticas “En esta perspectiva, que tiene algo de histórico y de conjetural, ciertas modificaciones de suyo ajenas a ese proceso podrían ser vistas como pasos de la transición del status quo pre-conciliar al extremo opuesto aquí indicado. “Por ejemplo, la tendencia a la colegialización como el obligatorio modo de ser de todo poder dentro de la Iglesia y como expresión de cierta “desmonarquización” de la autoridad eclesiástica, la cual ipso facto quedaría en cada grado, mucho más condicionada que antes al escalón inmediatamente inferior. “Todo esto, llevado a sus extremas consecuencias, podría tender a la instauración estable y universal, dentro de la Iglesia, del sufragio popular, que en otros tiempos fue adoptado a veces por la Iglesia para llenar ciertos cargos jerárquicos; y, en un último lance, podría alcanzar, en el cuadro soñado por los tribalistas, una indefendible dependencia de toda la Jerarquía con relación al laicado, presunto portavoz necesario de la voluntad de Dios. “De la ‘voluntad de Dios’, sí, que ese mismo laicado tribalista conocería a través de las revelaciones ‘místicas’ de algún brujo, gurú pentecostalista o hechicero; de modo que, obedeciendo al laicado, la Jerarquía supuestamente cumpliría su misión de obedecer la voluntad del propio Dios” 151.

150

Revolución y Contra-Revolución – Tradición y Acción por un Perú mayor – Lima – 2005 – 1ra. Edición peruana. Parte III, Capítulo III, 2 E, pág. 164. Para bajarlo gratuitamente de internet: http://www.accionfamilia.org/publicaciones/libros/revolucion-y-contra-revolucion/ 151 Idem pgs. 164, 165.

77


La IV Revolución y lo preternatural “‘Omnes dii gentium dæmonia’152, dice la Escritura. En esta perspectiva estructuralista, en que la magia es presentada como forma de conocimiento, ¿hasta qué punto es dado a un católico divisar las fulguraciones engañosas, el cántico al mismo tiempo siniestro y atrayente, emoliente y delirante, ateo y fetichistamente crédulo con el que, desde el fondo de los abismos en que yace eternamente, el príncipe de las tinieblas atrae a los hombres que negaron a la Iglesia de Cristo? “Es una pregunta sobre la cual pueden y deben discutir los teólogos. Digo los teólogos verdaderos, o sea, los pocos que aún creen en la existencia del demonio y del infierno. Especialmente los pocos, entre esos pocos, que tienen el coraje de enfrentar los escarnios y persecuciones publicitarias, y de hablar” 153. * * * El cuadro aquí descrito es de suma gravedad y de innegable realidad. No obstante esto, nada obnubiló la inquebrantable Fe de Plinio Corrêa de Oliveira en la promesa hecha por Nuestro Señor de que las puertas del infierno no prevalecerán contra la Iglesia. Es, pues, con ánimo firme que él concluyó la III Parte de “Revolución y ContraRevolución” en el Postfacio de 1992: “En medio de ese caos, sólo algo no variará. Es, en mi corazón y en mis labios, como en el de todos los que ven y piensan conmigo, la oración transcripta poco más arriba: ‘Ad te levavi oculos meos, qui habitas in caelis. Ecce sicut oculi servorum in manibus dominorum suorum, sicut oculi ancilae in manibus dominae suae; ita oculi nostri ad Dominam Matrem nostram donec misereatur nostri’ 154. Es la afirmación de la invariable confianza del alma católica, arrodillada pero firme en medio de la convulsión general. “Firme con toda la firmeza de los que, en medio de la borrasca, y con una fuerza de alma mayor que ésta, continuaren a afirmar de lo más hondo del corazón: ‘Credo in Unam Sanctam, Catholicam et Apostolicam Ecclesiam’, o sea, ‘Creo en la Iglesia Católica, Apostólica y Romana contra la cual, según la promesa hecha a Pedro, las puertas del infierno no prevalecerán’ ”.

152

“Todos los dioses de los gentiles son demonios” (Sal 95, 5). Ídem pág. 161. 154 “Levanté mis ojos hacia Ti, que habitas en los cielos. Helos como los ojos de los siervos, puestos en las manos de sus señores. Como los ojos del esclavo fijos en las manos de su Señora, así nuestros ojos están fijos en la Señora Madre Nuestra hasta que Ella tenga misericordia de nosotros”. cfr. Sal 122, 1-2. 153

78


CATOLICISMO Nº 532 - Enero de 1991

40 años previendo, alertando, denunciando Por las páginas de Catolicismo, Plinio Corrêa de Oliveira preve la demolición inexorable — etapa por etapa — de la Cristiandad, pero anuncia también la aurora del Reino de Cristo. Ser un varón católico, vigilante y previdente, conlleva horas muy amargas. Significa vaticinar y pronosticar, sin respeto humano, movido sólo por el deseo de la gloria de Dios, lo que por indolencia, comodismo y hasta por traición, muchos otros no quieren ver. Enfrentando muchas veces el desprecio, el silencio, el odio y hasta la calumnia de los adversarios, y muy pocas veces recibiendo aplausos inclusive entre los beneficiarios de sus previsiones y de su actuación. Éste es precisamente el caso del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira. En el presente artículo, a título de ejemplo, transcribimos algunos de los comentarios hechos por él a lo largo de estos 40 años, en los cuales pronostica acontecimientos que marcaron la segunda mitad del siglo XX.

Cortina de hierro: obstáculo a ser derribado para la formación de los Estados Unidos de Europa Hace poco se celebró el primer aniversario de la caída de la Cortina de Hierro. Todos recordamos cómo este hecho fue presentado por la prensa del mundo entero como siendo totalmente inesperado, una enorme sorpresa del año 1989. Sin embargo ¡fue previsto con casi veinte años de anticipación! Al comentar declaraciones hechas por el comunista italiano Giorgio Améndola, en el Comité Central del Partido Comunista Italiano, Plinio Corrêa de Oliveira, en 1971 así se expresaba: “Espera, entonces, Améndola, que Europa Occidental, dirigida por los gobiernos nacidos [de las] elecciones [de 1973], pueda acelerar mucho la formación de los Estados Unidos de Europa e inaugurar un sistema de seguridad colectivo, que supere la Cortina de Hierro, lo cual implicaría — comento yo — expulsar del continente a los norteamericanos, terminar con la Cortina de Hierro y fundir las fuerzas de Europa Occidental y Oriental en un solo todo” 155. Hechos recientes, como los viajes de Gorbachev proponiendo la Casa Común Europea del Atlántico a los Urales, en la reunión del Consejo de Seguridad de Europa realizada en noviembre último [1990], y el fin de los bloques militares, con el desarme de las naciones europeas, también no hacen sino corroborar el acierto de lo restante de la previsión.

China comunista en la ONU A propósito de declaraciones de Mons. Helder Câmara —el ‘Arzobispo Rojo’— en las cuales pedía que China comunista fuese admitida en las Naciones Unidas, Plinio Corrêa de Oliveira alertaba para el alcance y las consecuencias de ese hecho: “Esto constituiría una inmensa victoria diplomática para el régimen de Pequín. .... Tanto más cuanto, en principio, 155

Catolicismo, noviembre-diciembre de 1971.

79


el ingreso de China comunista en la ONU implicará la exclusión de China Nacionalista, cuyo gobierno, establecido en Formosa, se considera, a justo título, el representante legítimo del pueblo chino en aquel organismo internacional” 156. En 1971 China comunista substituye a China Nacionalista en la Asamblea General de la ONU y, consecuentemente, en el Consejo de Seguridad...

África lusitana Otro acontecimiento que marcó la segunda mitad del siglo XX fue el desmantelamiento de los imperios coloniales europeos, como, por ejemplo, el portugués. Sobre esto Plinio Corrêa de Oliveira ya advertía: “Es fácil percibir que el anticolonialismo trae consigo... muchas otras cuestiones, como la de la permeabilidad de las antiguas colonias a la influencia comunista, y la resurrección de un paganismo agresivo y exacerbado... “Sea dicho esto en función del problema de la emancipación de los territorios ultramarinos de Portugal. ...Sin embargo, el tema [de la independencia] no puede ser tratado como si no existiera el riesgo grave de que toda África Portuguesa, entregada a sí misma, llegue a ser objeto de la misma fermentación que constituye la desgracia del Congo y de Camerún” 157. Catorce años después, los mentores de la nefasta “Revolución de los Claveles” entregaban las colonias portuguesas a movimientos guerrilleros comunistas, lanzando esas nuevas naciones —supuestamente liberadas del colonialismo— en la miseria y en la lucha fraticida, estableciéndose en ellas regímenes marxistas.

“Hay método en la locura” Los días que corren presentan situaciones totalmente contradictorias. Ora abrimos el diario y las últimas novedades de la crisis del Golfo Pérsico nos hacen temer que, en cualquier instante, se inicie una acción militar que puede significar una guerra química, atómica, o también convertirse en un nuevo conflicto mundial; ora las reuniones de cúpula de las grandes potencias se multiplican, y en los labios optimistas de Bush [padre] y en los labios enigmáticos de Gorbachev, junto con las sonrisas, bailan las más fascinantes promesas de paz mundial. ¿Será, todo este estado de cosas, fruto de mera casualidad? Plinio Corrêa de Oliveira hace 25 años mostraba que había método en la locura de la situación política contemporánea: “En el plano internacional.... ¡cuántas veces pareció definitivamente asegurada la convivencia pacífica entre Occidente y Oriente! ¡Cuántas veces pareció irremediablemente comprometida la paz mundial! Del extremo optimismo para el extremo pesimismo, la marcha de la diplomacia se hizo siempre en un zigzag irregular, caprichoso, que ora dilataba de esperanza, ora contraía de angustia, siempre inesperadamente, este gran corazón que es, bajo ciertos aspectos, la opinión mundial. ... “Así visto el curso caprichoso de los acontecimientos, se pregunta: ¿para dónde caminará él? ¡Quién lo puede decir! Este zigzag satánico, imprevisible en todos sus 156 157

Catolicismo, febrero de 1969. Catolicismo, abril de 1961.

80


movimientos, sólo tiene un efecto seguro e indiscutible. Es el completo embrutecimiento de la opinión occidental. ...Nadie niega que una nueva guerra sería, no sólo la subversión de toda la vida pública, sino de todas las existencias particulares. “Esta hipótesis que influye en todo, condiciona todo, mantiene todo más o menos en ‘suspense’, ora va, ora viene, ora se distancia, ora se aproxima, y nadie sabe con certeza si, de aquí a un año, de aquí a algunos meses, quizás estará distendiendo los nervios en la delectación de una larga normalidad incondicional por fin alcanzada, o estará envuelto con sus negocios, sus bienes, su familia, en el torbellino apocalíptico de la guerra atómica. Si cada persona quisiera colocarse bien nítidamente delante de este cuadro de una indiscutible realidad.... evidentemente, se embotarían en él el miedo, la esperanza y el propio instinto de conservación. “Tal estado de alma tornaría toda su sensibilidad incapaz de vibrar rectamente. En un primer período, todo lo excitaría exageradamente. Vendría después una atonía profunda, que pasaría de los nervios a la propia inteligencia. “Vida o muerte, verdad o error, bien o mal, belleza o fealdad... ¿qué importa? Lo esencial es vegetar sosegadamente, gozando el modesto placer de respirar en el minuto presente, sentir la normalidad de la circulación y de la digestión, y dejar imbécilmente que lo demás siga su rumbo.... con tal que no se perturbe la quietud estrictamente vegetativa del instante que pasa. .... “Ahora bien, decaer de la vida humana para la vida vegetativa ¿qué es, sino pasar de ser humano para ente bruto?.... “El Damocles clásico estaba sentado en un trono, gozando de las honras y delicias del poder. El hombre moderno es un Damocles prosaico, sentado en una silla de tres pies, comido por los insectos de las más enervantes pequeñas preocupaciones personales, y que tiene por único tranquilizante humano esperar que le caiga sobre la cabeza el bouquet de rosas en vez de la bomba de hidrógeno. En materia de técnica de embotamiento, de embrutecimiento, de envilecimiento a fuego lento, no se podría inventar un medio mejor.(...) “La continuación de este pandemonium por algunos años más no podrá dejar de llevar a un grado imprevisible el embrutecimiento general, la decadencia del padrón humano, el declinar de la capacidad de resistir, de luchar, de vencer, de todo Occidente, tanto en el plano ideológico cuanto en el plano militar. Como bajo un viento pestífero, van disminuyendo todas nuestras energías vitales. Dentro de algunos años, estaremos tal vez maduros para aceptar sin resistencia alguna inmensa sorpresa, alguna claudicación vergonzosa, súbita, completa. “Ahora bien, .... parece muy claro que ‘hay método en la locura’ de nuestra situación política” 158.

Reino de Cristo Las previsiones aquí citadas señalan un avance constante de la Revolución rumbo a la destrucción total de lo que aún resta de la Cristiandad. ¿Será el aniquilamiento irremediable de la Cristiandad el fin último de nuestra era? A esta pregunta responden las propias palabras de Plinio Corrêa de Oliveira en el primer número de Catolicismo, en el artículo titulado La Cruzada del siglo XX: “Es ésta nuestra finalidad,

158

Catolicismo, enero de 1955.

81


nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”159.

159

Catolicismo, enero de 1951.

82


CATOLICISMO Nº 532 - Octubre de 1998

Unificación europea en la encrucijada Hace casi medio siglo, Plinio Corrêa de Oliveira ya colocaba los términos de la candente cuestión actual: la Unión Europea, o se dará de modo auténtico, en la senda de Carlomagno, bajo la influencia de la Iglesia Católica, o será una etapa revolucionaria y laica para la construcción de la República Universal. Se ha hablado mucho con relación a la formación de los Estados Unidos de Europa. La implantación del euro como moneda única, el 1º de enero de 1999, para los 11 países que forman hasta ahora la Comunidad Económica Europea, ya es un importante paso en ese sentido 160. Muchos lectores se preguntarán qué pensar respecto de la Unión Europea, desde el punto de vista de la doctrina católica. La respuesta la dio, hace casi 50 años, el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira en comentarios a la alocución de Pio XII a los dirigentes del Movimiento Universal por una Confederación Mundial, el 6 de abril de 1951 161, y más específicamente en el artículo A Federação Europeia à luz da doutrina católica, publicado en Catolicismo (n.º 14, febrero de 1952). Debido a lo candente del tema, nos pareció oportuno recordar el pensamiento manifestado en esos artículos.

Federación Europea: marco histórico de este siglo En el artículo de Catolicismo de agosto de 1951, afirmaba él: “Una de las fechas más importantes de este siglo es sin duda la de la reunión de Paris, en la que los representantes de Francia, de Itália, de Alemania Occidental, y de las pequeñas potencias del grupo Benelux —Bélgica, Holanda, Luxemburgo— decidieron, en principio, la constitución de la Federación Europea, con la formación de una sola entidad de Derecho Internacional Público, y, en consecuencia, de un gobierno común, a agregarse, con el carácter de superestructura, a los diversos gobiernos nacionales”.

Un plan que parecía absolutamente inviable Y prosigue: “Antes de la última guerra mundial, pasaría por ser un soñador quien idealizase tal plano para el siglo XXI, y por débil mental quien lo imaginara viable para nuestros días. Europa aún estaba incandescente del odio franco-alemán que ocasionara el conflicto de 1914-1918, que habría de desempeñar un importante papel en la deflagración de la Guerra de 1939-1945. Todas las naciones europeas, desbordantes de vida cultural y económica

160

Cfr. Euro, a nova moeda da União Europeia: um salto no escuro, entrevista de Carlos Patricio del Campo a Catolicismo, nº571, julio de 1998. También: Euro: a louca aventura da moeda única, Catolicismo, nº 573, septiembre de 1998. 161 O culto cego do número na sociedade contemporânea, Catolicismo, n.º 8, agosto de 1951; O mecanismo revolucionário e o culto do número, Catolicismo, n.º 9, septiembre de 1951; A sociedade cristã e orgânica e a sociedade mecânica e pagã, Catolicismo, n.º 11, noviembre de 1951; A estrutura supranacional no ensinamento de Pio XII, Catolicismo, n.º 12, diciembre de 1951.

83


propia, marcadas aún en su alma por los resentimientos, por las ambiciones, por las rivalidades heredadas de los Tiempos Modernos, no parecían susceptibles de ser englobadas en un todo político por más vago y fluído que fuera. Sería necesaria la tragedia de la Segunda Guerra Mundial y el consecuente desmantelamiento de la economía de las naciones europeas, para que, extenuado el aliento de su vida cultural.... las doctrinas unitarias encontraran terreno propicio, y el plan de una Federación Europea se hiciera viable”.

Desaparición de naciones gloriosas Después de mostrar el alcance de la formación de los Estados Unidos de Europa, Plinio Corrêa de Oliveira continúa: “Es lo que el Premier italiano [Alcide de Gasperi] supo expresar claramente y acaba de ser resuelto en Europa. Entre Francia y Alemania, Italia y Holanda, etc., de aquí en adelante habrá, no los abismos que hasta ahora existían, sino solamente la línea demarcatoria de interés casi exclusivamente administrativo, que existe entre Ohio y Massachusets, Río de Janeiro y São Paulo, o Lucerna y Friburgo. “Como se ve, se trata de un acontecimiento inmenso. Son naciones que desaparecen después de haber llenado el mundo y la Historia con la irradiación de su gloria... y un nuevo Estado Federal que aparece, cuyo futuro no es fácil de prever.”

Unificación auténtica y unificación revolucionaria Preguntando si la Federación Europea sería una novedad, el fundador de la TFP brasileña responde que no, puesto que, bajo la influencia de la Iglesia, el conjunto de factores de unidad que se iban delineando en Europa en el comienzo de la Edad Media fue concretizado por el Emperador Carlomagno. Éste, entre otros grandes hechos, supo poner el orden temporal en consonancia con la Iglesia y defender la Cristiandad contra sus agresores. Se trata de saber, por lo tanto, en qué consiste la verdadera unificación y verificar los peligros que ésta correría, si fuera inspirada por el espíritu de la Revolución. Es lo que Plinio Corrêa de Oliveira expone a continuación: “¿Qué pensar de la Federación Europea? “Así, en principio, se ve que la Iglesia no se limita a permitir, sino que favorece de todo corazón, las superestructuras internacionales, desde que se propongan un fin lícito. En esencia, pues, sólo merece aplausos la idea de aproximar en un todo político bien construido, a los pueblos europeos.... “Pero, aprobar la idea en principio es una cosa. Aprobarla incondicionalmente, cualquiera que sean sus aplicaciones prácticas, es otra. Y hasta esta incondicionalidad no podemos llegar. “Vivimos en una época de estatización brutal. Todo se centraliza, se planifica, se artificializa, se tiraniza. Si la Federación europea entra por este camino, se desviará de las normas muy sabias del discurso del Papa Pio XII a los dirigentes del movimiento internacional en favor de una Federación Mundial” 162.

Protectora de las independencias nacionales y no hidra devoradora Profundizando el tema en su artículo de febrero de 1952, advierte: 162

Catolicismo, nº 8, agosto de 1951.

84


“Antes de todo debemos hacer sentir que la Iglesia es contraria a la desaparición de tantas naciones para constituir un solo todo. Cada nación puede y debe mantenerse, dentro de una estructura supranacional, viva y definida, con sus límites, su territorio, su gobierno, su lengua, sus costumbres, su ley, su índole propia... Alemania es una nación, Francia otra, Italia otra. “Si alguien las quisiera fundir como quien echa en un crisol joyas de finísimo valor, para transformarlas en un macizo lingote de oro, inexpresivo, anguloso, vulgar, ciertamente no obraría según las intenciones de Dios, que creó un orden natural, en el cual la nación es una realidad indestructible. “Así, pues, si la Federación Europea toma este camino, será más un mal que un bien. Ella debe ser la protectora de las independencias nacionales y no la hidra devoradora de las naciones. Las autoridades federales deben existir para suplir la acción de los gobiernos nacionales en ciertos asuntos de interés supranacional; nunca para eliminarlas. Su actuación nunca podrá tener como meta la supresión de las características nacionales de alma y cultura, sino, antes, en la medida de lo posible, su robustecimiento.... “De otro lado, la estructuración económica no debe llegar a una planificación tal, que implique una super-socialización. Si el socialismo es un mal, su transposición para el plano super-estatal no podrá dejar de ser un mal aún mayor.”

Federación Europea laica: ¿precursora de la República Universal? Y concluye sus consideraciones manifestando el temor de que la tan propalada unificación sea un gran paso rumbo a la República Universal: “Por fin, permítasenos una afirmación bien franca. Ninguna sociedad, sea ella doméstica, profesional, recreativa, sea ella Estado, Federación de Estados, o Imperio mundial, puede producir frutos estables y duraderos si ignora oficialmente al Hombre Dios, la Redención, el Evangelio, la Ley de Dios, la Santa Iglesia y el Papado. Ocasionalmente, alguno de sus frutos podrá ser bueno. Pero, si fueren buenos no serán duraderos y si fueran malos, cuanto más durables, tanto más nocivos. “Si la Federación Europea se colocase a la sombra de la Iglesia, si fuese inspirada, animada, vivificada por Ella, ¿qué es lo que no se podría esperar? Sin embargo, ignorando a la Iglesia como Cuerpo Místico de Cristo, ¿qué se puede esperar de ella? “Sí, ¿qué esperar de ella? Algunos frutos buenos, que conviene notar y proteger de todos modos, sin duda. Pero, ¡cómo es fundado esperar también otros frutos! Y si estos frutos fueren amargos, ¿cuánto se puede temer que nos aproximemos así de la República Universal cuya realización la masonería desde hace tantos siglos prepara?” 163. * * * Alguien que le manifestó a Talleyrand el deseo de fundar una religión, recibió del célebre diplomático la siguiente respuesta: “En cuanto a mí, sólo tengo una observación a haceros: Jesucristo, para fundar su Religión, fue crucificado y resucitó. Intentad hacer otro tanto”. Parafraseando a Talleyrand, Plinio Corrêa de Oliveira podría decir a los planificadores de gabinete de la actual unificación europea: “En cuanto a mí, sólo tengo una observación a haceros: la unificación no es, en sí, una novedad. Carlomagno fue su primer realizador. 163

Catolicismo, nº 14, febrero de 1952 .

85


Procurad ser otros Carlomagno y haced otro tanto”.

Carlomagno, hombre providencial CARLOMAGNO, según un grabado de Alberto Durero. El famoso artista alemán supo representar con admirable precisión lo que la Historia narra sobre la personalidad del gran Emperador. Su fisonomía expresa fuerza, poder, hábito de dominar. Sin embargo, una fuerza que no nace del desbordamiento brutal de un temperamento efervescente, sino de una alta noción del derecho del bien. Su poder es menos el de las armas, que el del espíritu. Majestuoso, es, sin embargo, lleno de bondad. Hay en toda su persona algo de sagrado: es el hombre providencial, que instauró el Reino de Cristo en el orden temporal, y estableció los fundamentos de la civilización cristiana; es el Emperador investido por el Papa de la misión apostólica de ser por excelencia el paladín de la Fe. Carlomagno fue el primer realizador de la unidad temporal de la Europa cristiana.

86


CATOLICISMO – Agosto/1997

Frei, el Kerensky chileno: 30 años después 164 Autores izquierdistas reconocen la eficacia de este lance inspirado por Plinio Corrêa de Oliveira Para comprender el verdadero alcance de los textos que citaremos a continuación — todos escritos por adversarios ideológicos de Plinio Corrêa de Oliveira y de la TFP conviene recordar, aunque sea muy sumariamente, el fondo de cuadro de la lucha comunismoanticomunismo que precedió a la publicación del libro Frei, el Kerensky chileno. Las conquistas que el comunismo consiguió hasta la Segunda Guerra Mundial fueron obtenidas por la vía de la violencia, predicando sin velos sus doctrinas ateas y materialistas. El método a la larga se reveló poco eficaz, tanto por no contribuir a persuadir a las masas cuanto por desencadenar numerosas y fuertes resistencias. Para proseguir en su avance, el comunismo intentó poner de lado ese obstáculo adoptando la política de la mano tendida hacia los católicos. Esa maniobra, no obstante haber sido acogida por los precursores del progresismo, encontró significativa oposición de parte de los Pontífices pre-conciliares, que la condenaron enérgicamente 165. Fue entonces que surgió en los ambientes políticos de la época la llamada tercera vía, ni capitalista ni comunista —como afirmaban sus promotores a través de la cual se procuraba imponer, en nombre del Evangelio y de la Religión, reformas de estructura de carácter fuertemente igualitario, socialista y confiscatorio. Se intentaba así “bautizar” el camino rumbo al comunismo. Y el movimiento para llevar a cabo esa tercera vía era la Democracia Cristiana.

Frei Montalva: un hombre-símbolo de la Revolución Eduardo Frei Montalva subió al Poder, en Chile, en 1964. Era, sin ninguna duda, en el orden temporal, uno de los hombres más simbólicos del new look revolucionario 166. Plinio Corrêa de Oliveira no tardó en discernir el peligro que significaba para el continente latinoamericano la ascensión de Frei. Pidió, entonces, a Fabio Vidigal Xavier da Silveira que viajara al país andino para confirmar in loco las aprensiones que surgían en su espíritu.

164

Colocamos el presente artículo dentro de este trabajo, porque el Dr. Fabio Vidigal Xavier da Silveira — discípulo de Plinio Corrêa de Oliveira y brillante colaborador y difusor de su pensamiento y de su obra especialmente en América Latina— siempre lo reconoció como el inspirador de Frei, el Kerensky chileno. Y, sobre todo, porque en muy grande medida el libro se tornó famoso y hasta profético debido al título, el cual, como se ve en el box anexo, fue directamente sugerido por el Presidente de la TFP brasileña. 165 Cfr. Plinio Corrêa de Oliveira, Trasbordo ideológico inadvertido y Diálogo, Vera Cruz, São Paulo, 1974, 5a ed.; Plinio Corrêa de Oliveira, A Igreja ante a escalada da ameaça comunista – Apelo aos Bispos silenciosos, Vera Cruz, São Paulo, 1977, 4a ed. y “Colaboración" e infiltración: vigorosa denuncia de maniobra comunista anticatólica, en este libro. 166 Al dejar Francia después de una visita oficial, Frei se encontró en el aeropuerto de Orly con Jacques Maritain, que había ido allí para despedirse de él y “para entregarle el último libro que había publicado y decirle que sólo había en nuestro siglo tres revolucionarios: él mismo, su amigo Frei y el Padre Pierre Teilhard de Chardin ” (Gerardo Mello Mourão, A invenção do saber, 1983, p. 164).

87


Libro profético “sacudió el prestigio de Frei” Decio Monteiro de Lima describe así la génesis y algunos de los efectos de Frei, el Kerensky chileno: “Cuando el humo de Satanás andaba suelto del otro lado de los Andes, [la TFP brasileña mandó] a Fabio... para explicar a los chilenos el peligro comunista escondido en la reforma agraria predicada por Allende (léase Frei)... pero acabó recibiendo un ultimátum del Ministro del Interior andino, Bernardo Leighton, para dejar el país en 72 horas. Meses después, en julio de 1967, tomó la represalia, publicando Frei, el Kerensky chileno. ...Una edición argentina, introducida clandestinamente en el territorio chileno, pues su venta allí había sido prohibida, sacudió el prestigio del Gobierno Frei, frente a la aristocracia rural, que lo sostenía. ...De cualquier modo, el libro ...quedó como 'profético' y la TFP, con extraordinario sentido de la oportunidad, promovió rápidamente la venta de millares de volúmenes de la obra que alertaba a América Latina para aquel ejemplo de escalada izquierdista. Plinio Corrêa de Oliveira también aprovechó el acontecimiento escribiendo ‘Toda la Verdad Sobre las Elecciones en Chile’ ” 167 168.

Moneda acuñada en todo el continente Uno de los sacerdotes que más colaboró para la ascensión de Frei Montalva fue el jesuíta progresista Roger Vekemans, el cual reconoce, con disgusto, la eficacia del libro: “Infelizmente su bajeza [¡sic!] no impidió que su tesis quedase acuñada en muchas mentes, por todo el Continente, aún transcurridos más de diez años” 169. Y, más adelante, se ve obligado a confesar: “Ya el título —que, indudablemente, es un acierto publicitario por sí sólo constituye un sofisma. ... Lo triste, ... es que los acontecimientos posteriores —la sucesión de Frei por Allende parecen darle la razón a da Silveira” 170.

El libro destruyó el mito de hombre-símbolo para el Tercer Mundo El escritor izquierdista José Rodríguez E., a pesar de atribuir equivocadamente a la derecha chilena un papel que ésta no tuvo en la publicación de Frei, el Kerensky chileno, revela así la fuerza de impacto del libro: “Por conocer en profundidad la personalidad de Frei, la derecha chilena iba a obtener mejores dividendos de sus ataques. Un sólo toque le bastaría para afectarlo a fondo (...) (la derecha) hacía publicar y distribuía por todo el continente un libro-denuncia titulado Frei, el Kerensky chileno. En el libro le acusaba, desde el título, de haberse convertido en el aprendiz de hechicero que había desatado las fuerzas de la revolución bolchevique en una posición clave de América Latina. Tocaba, con esto, el punto más sensible de quien se había presentado —juntamente con su partido como la verdadera alternativa frente a la revolución socialista, que debería servir de ejemplo para el conjunto de las naciones del

167

El artículo del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira aquí citado fue escrito inmediatamente después de la elección de Allende, en septiembre de 1970, y publicado en el diário Folha de S. Paulo el 10-9-70. 168 Os senhores da direita, Decio Monteiro de Lima, Antares, Río de Janeiro, 1980, pp. 55, 56. 169 Autopsia del mito Vekemans, Roger Vekemans, S.J., Univ. Católica del Táchira, Venezuela, 1982, Colección Testimonio, pp. 79-80. 170 op. cit., pp. 79, 80.

88


llamado tercer mundo” 171.

La obra desencadenó la crisis de la izquierda chilena Para que la revolución en libertad iniciada por Frei, continuase su camino sin dificultades, con la posterior ascensión de Allende, era indispensable que la unión Democracia Cristiana (DC)marxismo fuese de una vigorosa solidez. Esta solidez fue precisamente quebrada por Frei, el Kerensky chileno. Es lo que reconoce Carlos Altamirano, que fuera Secretario General del Partido Socialista (PS) chileno y uno de los mayores soportes de Allende en el gobierno. En entrevista a la periodista P. Politzer declara: “Esta contradicción ideológica (entre marxismo y DC) se reflejaba en continuos problemas políticos y personales entre ambas fuerzas, lo que a mi juicio tuvo gran importancia en la relación Allende-Frei que se deterioró seriamente al final del gobierno democratacristiano ... En aquellos tiempos, Frei rompió tanto sus relaciones políticas como sus relaciones personales con Allende. “ ¿Por qué? [pregunta la periodista] “ En una de sus últimas entrevistas, Frei recuerda esa ruptura, pero yo no estoy de acuerdo con sus interpretaciones ... “ Y ¿cuál es su interpretación al respecto, cuándo exactamente se produjo la ruptura? [indaga la periodista Politzer] “ Durante el gobierno de Frei ya hay un cierto distanciamiento, pero la ruptura propiamente dicha se produjo con la candidatura de Allende. “Pienso que a Frei le impactó muy brutalmente el libro que lanzaron en Brasil: Frei, el Kerensky chileno. Fue la gota que rebalsó el vaso. En esta época se quebró de forma definitiva una larga y buena relación entre ambos” 172. * * * Ante los documentos mencionados en el presente artículo —que son meros ejemplos es difícil negar que el fracaso de la maniobra revolucionaria de conducir a América Latina al comunismo a través de la “tercera via” por medio de la Democracia Cristiana, se debió en gran parte a la eficacia de la denuncia lanzada por Frei, el Kerensky chileno. El autor siempre agradeció al Prof. Plinio Corrêa de Oliveira el haber inspirado la obra.

171

Introducción al fascismo Chileno, José Rodríguez Elizondo, Editorial Ayuso S.A., México, 1976, 1a ed., p.

62. Altamirano, Patricia Politzer, pp. 59, 60.

172

89


CATOLICISMO – Abril/1999

Revolución y Contra-Revolución Elevación de pensamiento – Eficacia en la acción 173 “Revolución y Contra-Revolución” es el eje en torno del cual han girado los artículos de Catolicismo durante seis décadas. Sin embargo, es probable que nuestros lectores no tengan una idea completa sobre la penetración que el libro ha alcanzado. En vista de esto, en el año en que se conmemora el 50º aniversario del lanzamiento de esta gran obra, queremos mostrar —con base en la opinión que eclesiásticos, pensadores y escritores de diversas tendencias ideológicas emitieron a su respecto 174— la influencia y la eficacia del pensamiento de Plinio Corrêa de Oliveira, en la esfera teórica y teórico-práctica, en la lucha contra la Revolución El jesuita ecuatoriano P. Aurelio F. Aulestia muestra la gran envergadura del libro Revolución y Contra-Revolución, presentándolo como el enfoque contemporáneo del combate entre el Bien y el Mal, sobre el cual, en sus épocas, trataron San Agustín en “Las dos ciudades” y San Ignacio de Loyola en “Las dos banderas”. “Dos Amores, escribió San Agustín, fundaron dos Ciudades, a saber: el amor de sí mismo hasta el desprecio de Dios, fundó la ciudad terrena; y el amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo, fundó la Ciudad celestial (De civitate Dei XIV, 28)... “San Ignacio de Loyola, en sus Ejercicios Espirituales presenta la célebre meditación de las Dos Banderas, que, en realidad, es un verdadero comentario de la visión genial de San Agustín... “De otra forma, pero coincidiendo en lo esencial con San Agustín y San Ignacio de Loyola, un egregio pensador y publicista moderno, Plinio Corrêa de Oliveira, brasileño, presenta la lucha eterna de las Dos Banderas bajo los nombres de Revolución y ContraRevolución” 175.

Ensayo fundamental dentro del tradicionalismo El escritor brasileño Ubiratan de Macedo, que reconoce su discrepancia ideológica con relación a la TFP, afirma que Revolución y Contra-Revolución da los fundamentos filosóficos

173

En Revolución y Contra Revolución están expuestos sintéticamente los métodos y las metas últimas de los agentes que promueven la Revolución, como también la dinámica interna que esos mismos agentes dan al proceso revolucionario. Es a la luz del conocimiento de esos métodos, metas y dinámica que el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira formulaba sus previsiones. Es por esta razón que colocamos el presente artículo al final de la Primera Parte de este libro. Y es esta misma la perspectiva que debe servir para iluminar la lectura de la Segunda Parte. 174 Los textos presentados en este artículo constituyen una pequeña muestra de las centenas de repercusiones de Revolución y Contra-Revolución que tenemos en manos. 175 Aurelio F. Aulestia B., SJ, ¡Es necesario que Jesucristo reine!, Ed. En la Mitad del Mundo, Quito, 1973, pp. 64, 65. Tanto el P. Aulestia como todos los autores que más adelante citamos fundamentan sus afirmaciones en Revolución y Contra-Revolución, transcribiendo trechos de la obra. Aquí nos limitaremos a reproducir sólo sus opiniones.

90


del tradicionalismo: “Plinio Corrêa de Oliveira... escribió, en 1959, un ensayo fundamental dentro del tradicionalismo. Nos referimos a la obra Revolución y Contra-Revolución que pronto fue traducida para varias lenguas, caracterizando la importancia mundial del tradicionalismo brasileño. “Este ensayo da los fundamentos filosóficos del tradicionalismo”. A continuación resalta la visión metafísica y teológica de la Historia que se desprende de la obra: “Caracteriza la Revolución como siendo no sólo un movimiento localizado como la Revolución Francesa, sino que le da una dimensión metafísica y de teología de la Historia. La Revolución es un enemigo temible que inspira una cadena de ideologías y que está por detrás de la Reforma Protestante, de la Revolución Francesa y del Comunismo” 176.

La mejor sistematización de la Contra-Revolución A su vez, el autor español Luis M. Sandoval Pinillos escribe: “Posiblemente la aproximación más compleja y sistemática de la Contra-Revolución... es la que contiene el libro de Plinio Corrêa de Oliveira, Revolución y Contra-Revolución, de referencia ineludible”. Y más adelante agrega que la concepción de la obra es “perfecta como arquetipo ideal, muy útil y necesaria para formar una organización compacta de combate contrarevolucionario” 177.

“Inspira las campañas de la TFP” El sacerdote progresista francés Charles Antoine, conocido brasilianista 178 deja claro el espíritu jerárquico que anima al autor y el carácter abarcativo del libro, que inspira las campañas y ofensivas de la TFP, reconociendo así la eficacia de la obra también en el terreno político-social: “Sólo bien más tarde este pensamiento teológico se orienta y sistematiza. En 1959, en efecto, Plinio Corrêa de Oliveira publica un nuevo libro: Revolución y Contra-Revolución. Según el autor, la revolución mundial está en marcha y conduce necesariamente a la destrucción del hombre y de la sociedad...”. Y continúa: “El comunismo es hoy el enemigo, y la Contra-Revolución la lucha específica y directa del cristiano. Es la idea monarquista que inspira la Contra-Revolución. Eso no implica el rechazo de la república, que, en su esencia, no es forzosamente revolucionaria... “La [publicación] de Revolución y Contra-Revolución corresponde a una doctrina elaborada y combativa, que inspira las campañas y ofensivas del movimiento [TFP] después de su constitución” 179.

176

As ideias políticas no Brasil, Ubiratan de Macedo, Convivio, São Paulo, 1979, vol. 2, p. 241. Consideraciones sobre la Contrarrevolución, Luis María Sandoval Pinillos, Speiro, 1990, pp. 3, 28 y 29. 178 El P. Antoine escribió numerosos libros sobre la situación político-religiosa de Brasil, en muchos de los cuales trata ampliamente sobre el pensamiento y la acción de Plinio Corrêa de Oliveira. 179 O Integrismo Brasileiro, P. Charles Antoine, Civilização Brasileira, 1980, pp. 22, 23. 177

91


Poderosa influencia de Revolución y Contra-Revolución en Chile La influencia ejercida por Revolución y Contra-Revolución en el terreno político-social marcaron a fondo la polarización de la situación chilena en las décadas del 60 al 80. Es lo que sostiene el sociólogo izquierdista Otto Boye. Después de afirmar que el jesuita padre Vekemans lideró el polo progresista, escribe: “Por su parte, la TFP solemnizó la presencia en Chile de una mentalidad católica de derecha que parecía prácticamente desaparecida. Uno de sus padres fundadores (sic), el brasileño Plinio Corrêa de Oliveira, fue ampliamente difundido en Chile a través de su obra Revolución y Contra-Revolución. Dada la acogida que esta corriente integrista de derecha ha tenido entre algunos católicos de clase alta que hasta hoy influyen poderosamente en el gobierno chileno, merecen citarse un par de reflexiones centrales de dicho autor...” 180.

Catecismo de la Contra-Revolución Muy honrosas son para el autor de Revolución y Contra-Revolución, las palabras del conocido escritor norteamericano John Steinbacher, extraídas de su prefacio a la edición en inglés de la obra publicada en los Estados Unidos en 1972: “Este libro es un catecismo contra-revolucionario. La Historia ha registrado catecismos revolucionarios en el pasado... Pero nunca existió un libro parecido al que Ud. va a leer...” Y después de hacer un breve resumen de la obra, concluye: “No cabe ninguna duda que la última mitad de este libro (la Contra-Revolución) es el documento más importante que jamás se escribió, después de la Biblia, puesto que muestra, con claridad y de modo inequívocamente exacto, cómo la civilización cristiana puede ser salvada por esta generación” 181.

Elogio del Nuncio Apostólico, Mons. Romolo Carboni Poco más de dos años después de la publicación del libro el entonces Nuncio Apostólico en el Perú, Mons. Romolo Carboni 182 escribió una carta, fechada el 24 de julio de 1961, a su autor, manifestándole su “magnífica impresión” respecto de la obra. Siguen abajo trechos de la misma: “Distinguido profesor: “La lectura de su libro Revolución y Contra-Revolución me causó magnífica impresión, tanto por la justeza y acierto con que analiza el proceso de la Revolución y desarrolla los verdaderos orígenes de la quiebra de los valores morales que desorientan las conciencias en el presente, como por el vigor con que señala la táctica y los métodos de lucha para superarla... “Estoy seguro de que su docto libro prestó un singular servicio a la causa católica y contribuirá para concentrar las fuerzas del bien en la rápida solución del gran problema 180 Condicionantes externas del aporte de la Iglesia Católica a la Idea y Praxis de la Democracia en Chile, CED (Centro de Estudios del Desarrollo), Otto Boye, Agosto/1984, nº 13, pp. 29-31. 181 Revolution and Counter-Revolution, 1972, by Educator Publications, Fullerton, CA, Foreword by John Steinbacher, pp. 7 y 10. 182 Mons. Romolo Carboni, fue Nuncio Apostólico en Perú, y posteriormente, siendo ya Cardenal, lo fue ante el Gobierno de Italia.

92


contemporáneo... “Le deseo, estimado Profesor, una amplia difusión y una merecida acogida a su libro por parte de los lectores católicos deseosos de alistarse en las filas del movimiento antirevolucionario. “Acepte el testimonio de mi sincera admiración por su obra y las expresiones de mi distinguida consideración - Romolo Carboni (Arzobispo Titular de Sidón) Nuncio Apostólico”.

93


Segunda Parte

183

Hacia el Reino de MarĂ­a, despuĂŠs de los castigos purificadores de la Justicia Divina

183

Esta segunda parte es inĂŠdita.

94


Hemos visto en las páginas precedentes numerosos ejemplos de advertencias del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira a la opinión católica, acerca de las aberraciones y fermentos revolucionarios que a lo largo de las décadas fueron penetrando en los más variados ambientes de la Santa Iglesia. Esas advertencias mostraban los frutos funestos que tendrían las contemporizaciones con ese proceso y con ellas el insigne líder católico procuraba alertar a los lectores. Hoy, los hechos dan plena razón a esas advertencias. Las devastadoras consecuencias que preveía se vienen realizando en amplia medida. Al punto que muchas de las más graves de esas aprensiones se han concretado y los agentes revolucionarios llegan al extremo de exigir que la enseñanza moral de la Iglesia en temas esenciales sea relativizada y aun olvidada. Esto para que Ella no muestre discrepancia alguna con los principios errados que prevalecen en el mundo. Incluso a veces importantes prelados muestran concordar con esa absurda exigencia, llegando a contestar la autoridad pontificia y la doctrina católica tradicional. Tal panorama indica que, de un lado, crece la animadversión contra la Iglesia, mientras se reduce la cohesión del mundo católico, sea por las numerosas y frecuentes deserciones, sea por la expansión agresiva de las doctrinas heterodoxas, sea en fin por la verdadera tempestad de degradación moral promovida por los gobiernos y corrientes laicistas y anti-cristianas. Todo lo cual confluye en un movimiento que generará a breve plazo una brutal persecución religiosa de la cual, por lo demás, ya se dan numerosos síntomas.

95


A – El castigo divino El abandono voluntario, procesivo y pertinaz de la civilización cristiana practicado por la humanidad desde hace siglos, rumbo a la implantación del anti-orden neopagano, caracteriza, a nuestro juicio, la mayor ofensa colectiva hecha a Dios después del deicidio, máxime porque se radicaliza sin cesar y proclama el rechazo a los principios católicos más elementales en materia moral, social y teológica. Hace seis siglos la humanidad viene cometiendo ese enorme pecado contra las leyes de Dios, de la Iglesia y del propio orden natural, al adherir progresivamente a la Revolución gnóstica e igualitaria, en sus manifestaciones cada vez más osadamente anticristianas. A eso se suma el compromiso creciente de amplios sectores del clero y de las jerarquías temporales con la misma Revolución, también con una jactancia creciente. Esto hizo que los juicios de Plinio Corrêa de Oliveira acerca del mundo contemporáneo fuesen necesariamente severos y lo llevasen a anunciar la fuerza y amplitud del castigo con que Dios fustigaría a la humanidad, si no se enmendaba de sus pecados. 184 Obviamente, muchos promotores y participantes del proceso que Paulo VI calificara de “auto-demolición” de la Iglesia, niegan enfáticamente que Dios castigue a la humanidad. Algunos incluso llegan a negar que lo haga en la vida eterna, de un lado, porque en general están satisfechos con el rumbo de la vida contemporánea y de otro porque en muchos casos su religiosidad no es muy diferente de un mero deísmo. Así, no parece probable que entiendan el error en que cayeron ni que estén dispuestos a abandonarlo, mostrándose totalmente insensibles a los acontecimientos que pudieren significar una intervención divina de esa índole. En consecuencia, no nos ocuparemos de ellos. En amplios sectores de la opinión católica se observa, por el contrario, un creciente descontento con el proceso revolucionario y un ansia de revitalización de la Iglesia y de expansión de su influencia, lo cual se manifiesta en el aumento del fervor religioso, el desagrado con la depravación moral presente, y el rechazo al abandono de la tradición cristiana. Esos católicos saben que, si Dios a menudo castiga a los hombres individualmente con infortunios, enfermedades, accidentes y tragedias, en especial para reconducirlos a la moral y a la Fe y obtener su salvación, otro tanto puede hacer —y con cierta frecuencia lo hace— con las naciones y civilizaciones, pues no sería conforme a la perfección divina contemplar en la inercia indefinidamente cómo se degradan enormes multitudes, con grave riesgo de perdición eterna para incontables almas. Esas intervenciones de Dios, si bien pueden demorar a veces mucho en producirse, una vez que ocurren, detonan hechos que pasan a la Historia, tanto por las circunstancias en que se producen como por el nuevo clima radicalmente diverso que generan, en virtud de una intensa y palpable acción sobrenatural que las acompaña. Véase por ejemplo, la caída del Imperio Romano y la formación de la Edad Media. Siendo así, las numerosas previsiones que hizo Plinio Corrêa de Oliveira sobre una eventual punición divina sobresalen por su equilibrio. Él no fue un anunciador unilateral de desgracias implacables que fatalmente se producirán. Más allá del castigo, y más importante

184

De hecho, en 2009, ya estamos sufriendo en parte el castigo previsto por Plinio Corrêa de Oliveira en las páginas que siguen, pues al menos a partir de la década del 60, afirmó que, debido al caos que había penetrado en el orden espiritual y en el temporal, el referido castigo ya nos afectaba en parte. Y, que, por causa de la gravedad de los pecados que la Revolución seguiría acumulando sobre la humanidad, aumentaría la severidad divina, conforme lo anunciado por Nuestra Señora en Fátima.

96


que éste, siempre expresó la certeza de que, a lo largo de él se producirán numerosísimas conversiones y que, después de la tormenta, será implantado en el mundo el Reino de María. En el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira se debe ver, pues, también un varón de esperanza, que nunca dejó de comunicar en sus escritos, conversaciones y conferencias. *** El cumplimiento de los pronósticos expuestos en la Primera Parte de este libro debe servir de apoyo para fortalecernos en la certeza de que se realizarán también las que él consideraba las dos grandes profecías de su vida: de un lado, una intervención divina al mismo tiempo punitiva, misericordiosa y pedagógica sobre el conjunto de la humanidad y, de otro, el Reino de María. En esta Segunda Parte transcribimos, algunos textos por él publicados en los que formula ambas previsiones, la de una intervención purificadora de Dios y la relativa a la era marial que le seguirá. Cabe resaltar que el notable discernimiento profético que poseía desde joven lo llevó a anunciar tales acontecimientos mucho antes de conocer las revelaciones que sobre ellos Nuestra Señora hizo en Fátima185, pero coincidiendo con ellas de modo notable.

La Segunda Guerra mundial: un prefacio del castigo rumbo al Reino de María En 1929, cuando contaba sólo 20 años de edad, Plinio Corrêa de Oliveira escribía a un amigo:“Cada vez más se acentúa en mi la impresión de que estamos en el vestíbulo de una época llena de sufrimientos y de luchas. Por todas partes, el sufrimiento de la Iglesia se torna más intenso, y la lucha se aproxima más. Tengo la impresión de que las nubes del horizonte político están bajando. No tarda la tempestad, que deberá tener una guerra mundial como simple prefacio. Pero esta guerra esparcirá por el mundo entero una tal confusión, que las revoluciones surgirán en todos los lugares, y la putrefacción del triste ‘siglo XX’ llegará a su auge. Ahí, entonces, surgirán las fuerzas del mal que, como los gusanos, solamente aparecen en los momentos en que la putrefacción culmina. Todo el ‘bas fond’ de la sociedad subirá a la superficie, y la Iglesia será perseguida por todas partes. Pero … ‘et ego dico tibi quia tu es Petrus, et super hanc petram aedificabo Ecclesiam meam, et portae inferi non praevalebunt adversus Eam’. Como consecuencia, o tendremos ‘un nouveau Moyen Age’ o tendremos el fin del mundo” 186.

Lances dolorosos nos separan del desenlace fatal En 1931 en el mismo sentido pronosticaba un futuro trágico para el género humano, precedido por hechos dolorosos. “Mucho se habla de nuestro progreso. El siglo XX, que fue en su primera década una comedia, se transformó bruscamente en tragedia larga y sangrienta, que está lejos de haber llegado a su fin.

185

Las revelaciones de Fátima adquirieron una proyección mundial en el inicio de la década de 40, cuando fueron redactados los manuscritos más pormenorizados de la hermana Lucía (Memorias III y IV). Hasta entonces, las apariciones parecían tener un alcance más bien local. 186 O cruzado do século XX, Plinio Corrêa de Oliveira, Roberto de Mattei, Editora Civilização, Porto, Portugal, pág. 110.

97


“Aún una larga serie de lances dolorosos nos separan del desenlace fatal de la lucha de tantos elementos que se chocan hoy en día” 187.

O el mundo se vuelve totalmente hacia la Iglesia o no habrá medios de evitar las inmensas catástrofes En enero de 1939, al comentar un discurso del Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, después de destacar su sabor liberal y protestante, afirmó: “Para la sociedad contemporánea, sin embargo, no basta una religión cualquiera, o la libertad de religiones, en la cual el liberalismo tanto se complace. O el mundo contemporáneo regresa a la verdad plena, que sólo en la Iglesia se encuentra, o no habrá medios de evitar las inmensas catástrofes de que está amenazado” 188.

La Justicia de Dios y el Sagrado Corazón de Jesús Un año y medio después, por ocasión de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, Plinio Corrêa de Oliveira insistió sobre las amenazas que pendían sobre la humanidad y mostró, con un lenguaje conmovedor, que las puertas de la misericordia de Dios en aquella época (1940) aún estaban abiertas:

Catástrofes que la impiedad obstinada de esta generación acumula sobre sí “La vista de tantos crímenes sugiere naturalmente la idea de la venganza divina, y cuando miramos para este mundo pecador, gimiendo en las torturas de mil crisis y de mil angustias, y que a pesar de eso no se penitencia; cuando consideramos los progresos asustadores del neopaganismo, que está en las vísperas de ascender al gobierno de la humanidad entera; cuando vemos, por fin, la pusilanimidad, la imprevisión, la desunión de aquellos que aún no se pasaron para el mal, nuestro espíritu se llena de pavor en la previsión de las catástrofes que acumula sobre sí misma la impiedad obstinada de esta generación.

¿Qué esperar para la humanidad en este ocaso ignominioso? “Hay algo de liberal o de luterano, en imaginar que tantos crímenes no merecen castigo, y que una tal apostasía de las masas se realizó por un mero error intelectual, sin grave pecado para la humanidad. La realidad no es ésta. Dios no abandona a sus criaturas, y si éstas se encuentran lejos de Él, la culpa sólo a ellas puede caber, y no a Dios. “El cuadro contemporáneo no es sino éste: de un lado una civilización inicua y pecadora, y de otro lado el Creador empuñando el látigo de los castigos divinos. “¿No habrá, entonces, para la humanidad, otro desenlace en los días de hoy, sino desaparecer en un diluvio de lodo y de fuego? ¿No se podrá esperar para ella otro futuro en este siglo, sino un ocaso ignominioso, en que la impenitencia final será castigada por los flagelos supremos, preanunciados por la Escritura como indicios del fin del mundo?

No se cerró aún para nosotros la puerta de la salvación “Si Dios dejase actuar exclusivamente su justicia, sin duda. Y ni sabemos si en tal caso el mundo habría llegado hasta el XX siglo de nuestra era. Pero, como Dios no es solamente justo, sino también misericordioso, no se cerró aún para nosotros la puerta de la salvación. Una humanidad perseverante en su impiedad todo tiene a esperar de los rigores de 187 188

Legionário no. 87, 27-9-1931 – “Catolicismo e Civilização”. Legionário no. 330, 8-1-1939 – Sete dias em Revista.

98


Dios. Pero Dios, que es infinitamente misericordioso, no quiere la muerte de esta humanidad pecadora, pero sí ‘que ella se convierta y viva’. Y, por esto, su gracia procura insistentemente a todos los hombres, para que abandonen sus pésimos caminos y vuelvan para el aprisco del Buen Pastor. “Si no hay catástrofe que no deba temer una humanidad impenitente, no hay misericordias que no pueda esperar una humanidad arrepentida. Y para tanto no es necesario que el arrepentimiento haya consumado su obra restauradora. Basta que el pecador, aunque esté en el fondo del abismo, se vuelva hacia Dios con un simple comienzo de arrepentimiento eficaz, serio y profundo, que él encontrará inmediatamente el socorro de Dios, que nunca se olvidó de él. Lo dice el Espíritu Santo en la Sagrada Escritura: ‘aunque tu padre y tu madre te abandonasen, yo no me olvidaría de ti’. Incluso en los casos extremos en que el paroxismo del mal llega a agotar la propia indulgencia materna, Dios no se cansa. Porque la misericordia de Dios beneficia al pecador incluso cuando la justicia divina lo hiere de mil desgracias en el camino de la iniquidad.

Las hecatombes de nuestros días [1940] ya hablan claramente de la justicia de Dios “Estas dos imágenes esenciales de la justicia y de la misericordia divina deben ser constantemente puestas delante de los ojos del hombre contemporáneo. De la justicia, para que él no suponga temerariamente salvarse sin méritos. De la misericordia, para que no desespere de su salvación, desde que desee enmendarse. Y, si las hecatombes de nuestros días ya hablan tan claramente de la justicia de Dios, ¿qué mejor visión para completar este cuadro, que el sol de la misericordia, que es el Sagrado Corazón de Jesús?” […]. 189 190 Si en aquella ocasión los hombres se hubieren convertido, quizás podrían haber evitado el castigo. Pasaron 68 años y la humanidad no hizo sino acentuar pavorosamente el rumbo de impenitencia y de apostasía, lo que conduce a temer que el castigo divino se vaya haciendo cada vez más inevitable.

Probación que caerá sobre la Iglesia En julio de 1940, comentando aspectos de la situación delicada en que se encontraba Pio XII, como consecuencia de la Segunda Guerra en curso, el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira prevé las dificultades por las cuales la Iglesia vendría a pasar, como también la derrota de sus enemigos: “La intención de los adversarios de la Iglesia es hoy muy clara. Para alcanzar con mayor seguridad su finalidad que es de aplastar el catolicismo, ellos tienen como objetivo, con implacable obstinación, la previa destrucción de todos los factores humanos en los cuales el catolicismo pudiera encontrar un punto de apoyo, y, evidentemente este objetivo está próximo a ser realizado […] No sabemos qué probación la Providencia permitirá que caiga entonces sobre la Iglesia universal, pero una cosa es incontestable: en ese día habrá sonado la última hora de los vencedores ante los cuales misteriosamente se doblegan hoy el orgullo, la fortuna y el poderío de las más importantes naciones”. 191 […]

189

Legionário no. 410, 21-7-1940 – Nossa Senhora do Sagrado Coração. Los subtítulos de este artículo son nuestros. 191 Legionário no. 411, 28-7-1940 – Um silêncio clamoroso. 190

99


Certeza de una intervención milagrosa y victoriosa de Dios En 1943, cuando publicó su libro Em Defesa da Ação Católica, en el cual denunciaba la trama progresista, mostraba que el dinamismo de las tendencias y de los errores incubados en la Acción Católica era tan pujante que, en caso de que no hubiese una renuncia radical a ellos, era necesaria una fuerte intervención divina para impedir que esos errores venciesen y los secuaces que los servían consumasen sus designios: “En estos días nebulosos y tristones de 1943, confiemos pues. Pero confiemos, no en esta o en aquella potencia, no en este o en aquel hombre, no en esta o en aquella corriente ideológica, para operar la reintegración de todas las cosas en el Reino de Cristo, sino en la Providencia Divina que obligará nuevamente a los mares a que se abran de par en par, moverá montañas y hará estremecer la tierra entera, si eso fuese necesario para el cumplimiento de la divina promesa: ‘las puertas del infierno no prevalecerán contra Ella’ ” 192 […] Al leer estas líneas hoy, cuando el cáncer progresista avanzó espantosamente en los medios católicos, estimulado no pocas veces por pastores autodemoledores, ¿quién osaría negar que las metástasis por él producidas intentan desmentir el non praevalebunt? Antes que esto ocurra se cumplirá el vaticinio arriba transcrito.

Si se abstrae de Dios, se irá hacia un nuevo colapso Ya más cerca del fin de la Segunda Guerra Mundial, al comentar los planes de las potencias vencedoras para la post-guerra a través de la creación de grandes federaciones, Plinio Corrêa de Oliveira probó con sólidas razones que la aplicación de estos planes laicos y materialistas no traería la paz. Y que, si no se trabajase por una reforma del hombre en el terreno moral, la justicia de Dios caería sobre el género humano: “Por más sabia, pues, que sea la argumentación económica alegada en beneficio del plan que ahora se delinea, no hay duda de que él no producirá la paz. Porque, donde no hay orden en los espíritus no puede haber paz, y la posible abundancia de los bienes materiales, lejos de ser un factor de concordia, excitará al auge los apetitos, las ambiciones, las discordias, terminando por generar un nuevo colapso. “Ahora bien, imagínese un mundo dividido en tres o cuatro grandes federaciones, o sea, en tres o cuatro grandes potencias, que envían cada cual su representante a una conferencia internacional, digamos a una liga mundial de las federaciones soberanas o autónomas. En el caso que estos potentados quieran entenderse, los pueblos de la tierra encontrarán tranquilidad, al menos, en el sentido material de la palabra. En el caso, sin embargo, que el espíritu de rivalidad, de competencia, de envidia se apodere de estos potentados ¿qué sucederá? Una guerra entre ellos, evidentemente. Pero, esta vez, una guerra terriblemente universal que arrastrará necesariamente a todos los pueblos, ya que todos están federados y pues, obligados a luchar. Nuestros mayores llamaron mundial la guerra 1914-1918 y nosotros sonreímos de esta afirmación, porque estamos en condiciones, en estos días, de probar que la guerra actual merece mucho más, exactamente este triste epíteto. Y cuando el mundo esté ‘federado’ sonreirán de nosotros: ahí es que veremos lo que puede ser una guerra verdaderamente mundial. […] “Tocamos ahí en el núcleo de la cuestión. De lo que se necesita es de una reforma del mundo. Pero la reforma del mundo supone la reforma del hombre. Mientras el hombre 192

Legionário no. 559, 25-4-1943 – Pascoa.

100


contemporáneo sea lo que es, cuanto mayores fueren sus obras, mayores serán las ruinas que acumulará en torno de sí. Su poder será el agente de su propia destrucción: enfermizo, incrédulo, egoísta, sin moral ni principios de ninguna especie, nada durable podrá organizar. Él contagia con su molestia todas sus obras. La argamasa con que unimos las piedras de nuestros edificios contiene dinamita. Las vigas sobre las que apuntalamos nuestras casas tienen termitas. Mañana vendrá sobre nosotros la justicia de Dios, y entonces se verá que todo será ruina” 193.

Besar la mano que nos castiga, agradecer el castigo que nos salva y salvarnos por el castigo que nos es enviado Al comentar un pensamiento de Pio XII, (cfr. Alocución de Pio XII al Patriciado y a la Nobleza Romana el 19 de enero de 1944), el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira destacó el hecho de que Dios es misericordioso incluso cuando castiga: “No es otro el pensamiento del Soberano Pontífice cuando él afirma que ‘actualmente estamos siendo testigos de uno de los mayores incendios de la Historia’. ¿Incendio material? El Santo Padre deshace cualquier equívoco agregando inmediatamente: ‘estamos viviendo una de las épocas más llenas de disturbios políticos y sociales jamás registrados en los anales del mundo’. Ése es el incendio. Incendio ideológico que abrasa antes las ideas que las doctrinas, y sólo consiguió arrasar hogares, ciudades, provincias enteras, porque había puesto previamente en delirio y en combustión el pensamiento alucinado del hombre contemporáneo. “¿De dónde viene tamaña desgracia? ¿Por acaso no somos hijos de Dios? ¿Cómo entonces nuestro Padre Omnipotente asiste de brazos cruzados a esa inmensa catástrofe? ¿Duerme la Divina Providencia? “Nunca. Dios es misericordioso incluso cuando castiga. En cierto sentido, se podría decir que la misericordia de Dios trasparece más claramente sobre todo cuando castiga. ¡Ay de aquellos sobre quien tarda en venir el castigo de Dios! ¡Ay del pecador impenitente que vive feliz y despreocupado! ¡Ay del hombre inicuo, a quien rodean todas las venturas de la vida temporal! El hombre que continúa feliz en el crimen es el mayor de los desgraciados. Si no fuese tan grande su degradación, tal vez Dios lo visitase por medio de sufrimientos y le abriese los ojos para su iniquidad. Pero llegó a caer tan bajo que ni esa desgracia amarga, pero saludable, le es concedida. Rodará inconsciente de abismo en abismo hasta que finalmente caiga sobre él el brazo de Dios. Dios nunca falta con su gracia ni al impío, ni al pecador. Pero ¡cómo crecen, se acumulan, se multiplican los castigos que Dios tarda en enviar! “Todo ese sufrimiento es, pues, en el fondo, un fruto de la Divina Misericordia. Por la amargura del remedio que experimentamos, podemos medir la extensión de la gravedad de nuestro mal. Nada de esto habría sucedido ‘si cada uno hubiese cumplido su deber de acuerdo con la Divina Providencia’, dice el Pontífice. Pero ahora, lo que nos queda es besar la mano que nos castiga, agradecer el castigo que nos salva, y salvarnos por medio del castigo que nos es enviado” 194. Que estas líneas, escritas hace más de 60 años, nos sirvan de aliento para atravesar las crisis de todo orden por las cuales pasa el mundo contemporáneo. Crisis éstas que prenuncian que ya está bien próximo el auge del castigo.

193 194

Legionário no. 561, 9-5-1943 – Reformemos o homem. Legionário no. 598, 23-1-1944 – Sete dias em Revista.

101


B – El Reino de María No obstante Plinio Corrêa de Oliveira haya anunciado, como vemos, con toda severidad el castigo divino, nunca dejó de transmitir una continua esperanza en el advenimiento de una época áurea que vendría después de esas terribles probaciones. Esto sucedió incluso cuando él, las TFPs y entidades afines denunciaban a los pueblos los peligros más sombríos que amenazaban a la Iglesia y a la Cristiandad. Es lo que nos muestran los textos que, a título de ejemplo, transcribimos a continuación.

La Iglesia y la civilización cristiana entrarán en uno de los túneles de la Historia, del cual saldrán victoriosas En 1931, a los 22 años de edad, anunciaba proféticamente un Vía Crucis cada vez más cargado de dolores, por el cual pasarían la Iglesia y la civilización cristiana, mostrando el significado que esos sufrimientos traerían como consecuencia, enseñando cómo conducirse ante ellos y previendo la victoria final: “Cuando es muy largo el trayecto que un tren debe recorrer, cuando son muy escarpadas las montañas que él debe subir, cuando son muy largas las vueltas a que lo obliga la ondulación del terreno, los ingenieros cavan un túnel que, no obstante sujete a los pasajeros a algunos minutos de entera oscuridad, les acorta las fatigas del viaje y les ahorra largas horas de trayecto. “Juzgamos que la fase de dolores cada vez más acentuados por las que el catolicismo habrá de pasar son como el túnel que, aún cuando nos introduzca por algún tiempo en las más densas tinieblas, en la negrura del más absoluto dolor, abreviará nuestro camino hacia la victoria final cortando montañas y transponiendo obstáculos que, sin ese túnel de dolores, llevaríamos muchos decenios —tal vez siglos en recorrer. Entra la Iglesia, y con Ella la civilización occidental, en uno de los túneles de la Historia por el cual la Divina Providencia nos hace pasar, para acortar los padecimientos del catolicismo. Y cada vez, por tanto, que sintamos más encarnizado el ataque, más terribles las probaciones, tengamos la convicción tranquilizadora de que estamos progresando en el túnel, y nos aproximamos cada vez más del momento feliz en que nos encontraremos nuevamente en la claridad radiante de una civilización plenamente cristiana” 195.

Después de un nuevo diluvio, un nuevo Noé y una nueva civilización En 1937, conclamando a los católicos a un esfuerzo apostólico total, prevé la crisis que más tarde asolaría a la Iglesia con el progresismo, así como su trágico desenlace y el Reino de María: “Cumplamos nuestro [deber]. Y si, después de que hayamos hecho todo lo posible — la palabra ‘todo’ significa todo, pero absolutamente todo, y no sólo ‘un poco’ o ‘mucho’ resignémonos ante la avalancha que viene. Porque, aunque perezcan Brasil y el mundo entero, aunque la propia Iglesia sea devastada por los lobos de la herejía, Ella es inmortal. Nadará sobre las aguas revueltas del diluvio. Y es de dentro de su seno sagrado que saldrán después de la tempestad, como Noé del Arca, los hombres que habrán de fundar la civilización de mañana” 196.

195 196

Legionário no. 83, 12-7-1931 – Fides Intrépida. Legionário no. 236, 21-3-1937 – Meditação política em torno do triunfo e da paixão do Filho de Deus.

102


¡Adveniat Regnum tuum! En 1938, al escribir las líneas que siguen, tenía como objetivo combatir al laicismo, el cual, colocando toda su confianza en el hombre, niega el papel de la Providencia en los acontecimientos humanos. Y refuta el laicismo populista y planificador de aquellos que dirigían el mundo antes de la Segunda Guerra Mundial: “Hay otra reflexión de la mayor oportunidad. Todos los teólogos están de acuerdo en afirmar que si la salvación vino para el mundo en la época en que vino, lo debemos a las oraciones omnipotentes de María, que consiguió anticipar el día del nacimiento del Mesías. Nadie puede decir cuántos años o cuántos siglos se habría demorado la Redención, sin las oraciones de María. “No fue, pues, de aquellos que en el tiempo de Augusto se agitaban en las plazas públicas o en los conciliábulos políticos para conseguir la reorganización del mundo, que esta reorganización vino. Ella vino de la oración humilde y confiante de la Virgen María, enteramente ignorada por sus contemporáneos, y viviendo una vida contemplativa y solitaria, en el pequeño rincón, donde la Providencia la hizo nacer. “Sin, con esto, desmerecer en nada la vida activa, es necesario notar que fue por medio de la oración y de la contemplación, que se anticipó el momento de la Redención. Y que los beneficios que el genio de Augusto, el tino de todos los grandes políticos, todos los grandes generales, financistas y administradores de su tiempo no pudieron dar al mundo, Dios los dispensó por medio de María Santísima. Quien más benefició al mundo no fue quien más estudió, ni quien más actuó, sino quien supo orar más y mejor”. Y destaca una vez más —contrariando el espíritu revolucionario incubado en el laicismo que son las almas elegidas de Dios las que verdaderamente mueven la Historia: “Es con una suave y austera lección que se termina esta breve meditación de Navidad. Es sobre todo de los luchadores de la Acción Católica [obviamente, los que no se habían dejado corromper por el neo-modernismo] y de las almas electas que Dios llamó al estado sacerdotal o al religioso para vivir la vida de acción o la vida de oración, que, en el plano humano, puede depender una anticipación o un retraso de la instauración del reinado social de Nuestro Señor Jesucristo. “Conscientes de la grandeza de esta misión, lo que nosotros, los laicos que militan por la Iglesia debemos hacer, es una oración junto al pesebre del Niño Jesús”. “Domine, Adveniat Regnum tuum” “Señor, venga a nosotros vuestro Reino, que nosotros lo realicemos en nosotros, para que, después, con Vuestro auxilio, lo realicemos también en torno de nosotros” 197.

“¡Vencisteis, finalmente, Galileo, vencisteis!” Al finalizar un artículo con el sugestivo título de “A aurora dos deuses (II)”, anuncia la venida del Reino do Cristo, después de la derrota de los Julianos contemporáneos: “Es necesario, sin embargo, agregar que las puertas del infierno no prevalecerán contra la Santa Iglesia de Dios. Nuestra generación, o a más tardar la generación de nuestros hijos, verá a los Julianos modernos morir como el Juliano antiguo, heridos de muerte, sangrando en el lodo de un charco, y exclamando ‘vencisteis finalmente, Galileo, vencisteis’. Este grito de odio hará eco a la armonía universal con la que los humildes, los 197

Legionário no. 328, 25-12-1938 – Adveniat Regnum Tuum!

103


débiles, los infelices, los pobres y los enfermos entonarán con los coros celestiales el sublime canto de Navidad: ‘Gloria a Dios en lo más alto de los cielos, y, paz en la tierra a los hombres de buena voluntad’. La paz de Cristo instaurada en el Reino de Cristo, libertará una vez más al mundo del paganismo y de la opresión”. 198

Profetiza el Reino de María para Francia En 1940, cuando Francia era subyugada por la bota nazista, Plinio Corrêa de Oliveira concluye su artículo “A nazificação da França” con las siguientes palabras, que proféticamente anuncian el Reino de María para la Hija primogénita de la Iglesia: “Pero las cosas no pararán ahí, y la nazificación de Francia no se consumará plenamente. Vendrá un día en que Dios levantará sobre los adversarios de su Iglesia en Francia y en Alemania el peso de su brazo vengador. “En ese día, una era nueva brillará sobre el mundo, finalmente apaciguado en el aprisco de un solo Pastor. En ese día, los pueblos se regocijarán y el mundo entero oirá la repetición de la promesa evangélica: paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. Y poco vale a nuestros adversarios que se rían de estas previsiones. “La risa de la lechuza no consigue retardar la aurora que se levanta” 199. Con resonancias proféticas, el santo e insuperable Pontífice San Pio X dijo sobre Francia: “Vendrá un día, y esperamos que no esté muy distante, en que Francia, como Saulo en el camino de Damasco, será envuelta por una luz celestial y oirá una voz que le dirá nuevamente: ‘Hija mía, ¿por qué me persigues?’ Y a la respuesta: ‘¿Quién eres tú, Señor?’, la voz replicará: ‘Soy Jesús, a Quien persigues. Duro te es recalcitrar contra el aguijón, porque en tu obstinación te arruinas a ti misma’. Y ella, trémula y atónita, dirá: ‘Señor, ¿qué quieres que yo haga?’ Y Él: ‘Levántate, lava las manchas que te desfiguraron, despierta en tu seno los sentimientos adormecidos y el pacto de nuestra alianza, y anda, hija primogénita de la Iglesia, nación predestinada, vaso de elección, anda a llevar, como en el pasado, mi nombre delante de todos los pueblos y de todos los reyes de la tierra” (Alocución consistorial Vi ringrazio, 29 de noviembre de 1911, Acta Apostolicae Sedis, Typis Polyglotis Vaticanis, Roma, 1911, p.657).

Dios se reirá de todos sus adversarios En el mismo año, afirmando que, antes de la exaltación de la Iglesia, el mundo deberá pagar las consecuencias de sus pecados, vaticinaba: “Decía el apóstol que ‘verbum Dei nos est aligatum’.Vendrá un día en que Dios se reirá de todos sus adversarios, confundiéndolos en la misma derrota que los colocará como escabel a los pies de la Iglesia. “Mientras esto no se dé, el mundo deberá padecer las consecuencias de sus pecados. Pero Dios no tardará, ya que Su Misericordia es siempre mayor que nuestros crímenes, y 198 199

Legionário no. 319, 23-10-1938 – A aurora dos deuses (II). Legionário no. 409, 14-7-1940 – A nazificação da França.

104


ciertamente no está tan lejos el día en que Dios humillará a los enemigos de la Iglesia y exaltará a la esposa de Cristo. ‘Deposuit potentes de sede, et exaltavit humiles’ ” 200.

Vendrá un día en que los enemigos de la Iglesia serán humillados y Ella triunfará En 1942, así él señalaba la victoria futura de la Iglesia: “Felizmente la Iglesia tiene fuerzas capaces de aniquilar las puertas del infierno y partir en astillas la pétrea imbecilidad de muchos de aquellos que se presumen sus hijos. Vendrá un día en que el polvo de los nuevos Molochs se confundirá con los otros fragmentos de ídolos que yacen al pie de la Cruz, y en ese día de victoria el mundo conocerá cómo es liviano el yugo del Señor, que el liberalismo procuró señalar como insoportable y el totalitarismo procuró caricaturizar con cadenas de hierro” 201. Un año y medio después, en la misma línea, preveía: “Vendrá un día en que se comprenderá que la impiedad no es para la Iglesia sino una caricatura, y que la Iglesia, lejos de ser la campesina que el gusto depravado de los neopaganos de hoy a veces procura ver en la Iglesia, Ella es ‘la dama sin arruga ni mancha’, la ‘ciudad de una belleza perfecta, alegría del mundo entero’, de que nos hablan las Escrituras y la Sagrada Liturgia” 202.

Nuestra Señora vencerá. Y la victoria de Ella será la nuestra Cuando la Segunda Guerra Mundial parecía estar llegando al fin, insistió en la necesidad de seguir el duro camino de la enmienda de vida y apuntó para el futuro triunfo del Inmaculado Corazón de María prometido por Nuestra Señora en Fátima: “Hitler fue un flagelo de Dios. Parece que ese flagelo se quiebra ahora, por divina misericordia. No nos olvidemos, sin embargo, que si Dios nos castiga menos, espera todavía nuestra enmienda. Sólo ella puede traer verdaderamente al mundo aquella paz que el mundo desea, que él no tiene ni puede dar, y que está en Nuestro Señor Jesucristo, nuestra Vida y Resurrección. “Ésa es la lección admirable que se desprende de los hechos, analizados a la luz de la doctrina católica. “Nuestra Señora, apareciendo a los pastorcitos en Fátima, dijo lo mismo. El camino es duro, en materia de enmienda. Miremos, sin embargo, al Inmaculado Corazón de María, y todo se nos tornará fácil. “Nuestra Señora vencerá. Y la victoria de Ella será la nuestra” 203.

Grande y universal victoria de la Religión en días venideros En 1955, al mostrar la misión providencial de San Luis María Grignion de Montfort, el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira realzó el hecho de que el santo haya profetizado la futura victoria universal de la Religión Católica:

200

Legionário no. 427, 17-11-1940 – Previsões de sonhadores. Legionário no. 493, 22-2-1942 – As pequenas nações. 202 Legionário no. 582, 3-10-1943 – Cinco mil cruzeiros!. 203 Legionário no. 624, 23-7-1944, Sete dias em Revista. 201

105


“Ahora bien, San Luis Grignion de Montfort fue, en este ‘processus’ histórico, un verdadero profeta. En el momento en que tantos espíritus ilustres se sentían enteramente tranquilos en cuanto a la situación de la Iglesia, acunados por un optimismo displicente, tibio, sistemático, él sondó con mirada de águila las profundidades del presente, y predijo una crisis religiosa futura, en términos que hacen pensar en las desgracias que la Iglesia sufrió durante la Revolución [francesa],(…). Más aún, para aliento y alegría nuestra el santo profetizó una grande y universal victoria de la Religión Católica en días venideros” 204.

Por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará En 1967, al cumplirse 50 años de las apariciones de Nuestra Señora en Fátima relacionó el Mensaje de la Santísima Virgen con la situación del mundo en esos días, mostrando que, de acuerdo con la economía común de la gracia, era muy poco probable que se evitara el castigo. Pero volvió a insistir en la esperanza que nos debe animar, en medio de las probaciones: la certeza del Reino de María: “Es bueno que, al final de estas reflexiones, nuestro espíritu se detenga en la consideración de las perspectivas últimas del mensaje de Fátima. Para más allá de la tristeza y de los castigos supremamente probables, para los cuales caminamos, tenemos ante nosotros las claridades sacrales de la aurora del Reino de María: “Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará”. Es una perspectiva grandiosa de universal victoria del Corazón regio y maternal de la Santísima Virgen. Es una promesa apaciguadora, atrayente y sobre todo majestuosa y entusiasmante. “Para evitar el castigo en la tenue medida en que es evitable, obtener la conversión de los hombres en la tenue medida en que según la economía común de la gracia ella es todavía obtenible antes del castigo, para apresurar cuanto posible la aurora bendita del Reino de María, y para ayudarnos a caminar en medio de las hecatombes que tan gravemente nos amenazan ¿qué podemos hacer? Nuestra Señora nos lo indica: el aumento en el fervor en la devoción a Ella, la oración, la penitencia” 205.

“No temáis, porque he aquí que os anuncio una gran alegría…” En la navidad de 1971, a través de las páginas del diario Folha de S. Paulo, animó a los auténticos hombres de buena voluntad, estimulándolos a confiar en el advenimiento del Reino de María, en medio de probaciones que vendrían para purificar a la humanidad de sus pecados: “¿Hay todavía hoy hombres de buena voluntad auténticos, que vigilan en las tinieblas, que luchan en el anonimato, que miran al cielo esperando con inquebrantable certeza la luz que volverá? “ — Si, precisamente como en el tiempo de los pastores. Los de la TFP los encontramos por todas partes. En las calles, en las plazas, en los aviones, en los rascacielos, en los subterráneos, e incluso en los lugares de lujo, donde junto con unos restos de tradición, crece y domina la ‘sapería’206. Los vemos que acogen con una sonrisa franca, a los jóvenes pregoneros de un ideal que no muere, porque basado en Jesucristo, Señor Nuestro. Los vemos que esperan alguna interferencia de Dios en la Historia, la cual eventualmente

204

Catolicismo no. 53, mayo de 1955, Doutor, profeta e apóstolo na crise contemporânea. Catolicismo no. 197, mayo de 1967, Fátima, numa visão de conjunto. 206 Elementos de la burguesía comodista, entreguista y adinerada, dispuestos a pactar con el comunismo, a cambio de disfrutar un tiempo más de las ventajas de su situación. 205

106


pruebe a los hombres para purificarlos, pero que encerrará un ciclo de tinieblas para abrir otra era de luz. “A esos auténticos hombres de buena voluntad, a esos genuinos continuadores de los pastores de Belén, les propongo que entiendan como dirigidas a ellos las palabras del ángel: ¡‘No temáis, porque he aquí que os anuncio una gran alegría, que tendrá todo el pueblo!’. “Palabras proféticas, que encuentran su eco en la promesa marial de Fátima. Podrá el comunismo esparcir sus errores por todas partes. Podrá hacer sufrir a los justos. Pero, por fin profetizó Nuestra Señora en la Cova de Iria— su ‘Inmaculado Corazón triunfará’. “Esta es la gran luz que, como precioso regalo de Navidad, deseo para todos los lectores, y más especialmente para los genuinos hombres de buena voluntad” 207. * * * Al terminar esta Parte, repetimos que ella contiene tan sólo algunos ejemplos de los incontables textos en que Plinio Corrêa de Oliveira formula una doble previsión, el castigo regenerador y el Reino de María. Y, afirmamos que nunca, hasta el fin de sus días dejó de proclamarlas. Nos pareció necesario detenernos más en las previsiones realizadas desde su juventud, para dejar claro, de un lado, la amplitud de vistas que poseía ya en esa época de su vida, y de otro, la excepcional continuidad de su pensamiento.

Conclusión Concluimos este libro dando por demostrado que el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira poseía un indudable don profético, por el cual discernió y denunció los pasos de la Revolución, muchas veces previéndolos con gran antecedencia. Al formular sus previsiones dejó claramente trazado el camino que los pueblos y las corrientes ideológicas deberían seguir para actuar de acuerdo con las vías de la Providencia y de la Contra-Revolución, evitando de ese modo que se entregasen a los designios anarcoigualitarios de la Revolución. Depositamos estas páginas a los pies de Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano —a quien el fundador de la TFP tributaba una especialísima devoción suplicándole que interceda junto a su Divino Hijo, obteniendo de Él las gracias para que los lectores de este trabajo puedan tener una comprensión adecuada de la personalidad y de la misión de Plinio Corrêa de Oliveira. Y que, por adhesión a sus lúcidas certezas y esperanzas, Ella los sustente en los convulsionados tiempos que nos aguardan, antes del día bendito de la instauración de su Reino en la Tierra. São Paulo, abril de 2009

207

Folha de S. Paulo, 26-12-1971, Luz, o grande presente.

107


Apéndice

208

El profetismo en el Nuevo Testamento

208

Este apéndice es inédito.

108


A lo largo de este estudio se ha utilizado con frecuencia y de diversas formas el término profetismo para mostrar que el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira poseía en alto grado el don de prever acontecimientos futuros, o para explicitar situaciones pasadas o presentes con una penetración que sobrepasa al mero auxilio natural de la inteligencia humana. Cuando se trata de profetismo, las personas tienden a menudo a pensar que este sólo existió en el Antiguo Testamento o que terminó con la venida de Nuestro Señor Jesucristo y con la muerte del último de los Apóstoles, y que en consecuencia no continuaría después, durante el Nuevo Testamento. Esta idea, sin embargo, no corresponde a la realidad. Por eso consideramos necesario mostrar —para responder a objeciones que de ahí puedan surgir que, de acuerdo con la doctrina católica tradicional, el profetismo no acabó con la muerte del último Apóstol, sino que continúa en el Nuevo Testamento. En efecto, si el profetismo oficial que tenía por finalidad establecer la Fe, se cerró con la venida de Nuestro Señor, el profetismo no oficial, que no tiene este objetivo específico, no terminó ni terminará 209. Es de este profetismo que trataremos resumidamente en este apéndice. * * * La doctrina católica enseña que entre las características generales de la misión profética están: ▪ la previsión del futuro; ▪ el discernimiento de los estados de espíritu de la opinión pública en general y de cada persona en particular, con vistas a diagnosticar y denunciar los verdaderos males, sean ellos colectivos o individuales; ▪ indicar las soluciones adecuadas para conducir a los pueblos y a las almas por las vías de Dios: ▪ el discernimiento del pasado, como se explicará 210. Citamos a continuación algunos textos ejemplificativos de santos, doctores y teólogos eminentes, que defienden la doctrina católica tradicional a respecto del asunto y que comprueban lo que afirmamos 211.

1 – El profetismo oficial y el profetismo en el Nuevo Testamento

Santo Tomás de Aquino muestra la diferencia entre el profetismo oficial del Antiguo Testamento y el profetismo en el Nuevo Testamento, al afirmar: “Los antiguos profetas eran enviados para establecer la Fe y restaurar las costumbres (…). Hoy la Fe ya está fundada, porque las promesas fueron cumplidas por Cristo. Pero la profecía que tiene por fin restaurar las costumbres no termina ni terminará” 212 .

209

Cfr. no. 1. Cfr. no. 3 211 No está en el objetivo de este trabajo exponer la doctrina católica entera sobre el profetismo, sino sólo dar los elementos suficientes para la finalidad de este apéndice. 212 Comm. in Math. Cap. XI. 210

109


El pueblo se disipa cuando cesa la profecía El eminente teólogo cardenal Charles Journet en su obra “L´Eglise du Verbe Incarné” afirma que: “Santo Tomás explica, por lo demás, que las profecías que nos revelaron el depósito de la Fe divina se diversifican a medida que se tornan más explícitas con el progreso del tiempo; pero las profecías que tienen por fin dirigir la conducta de los hombres se deberán diversificar según las circunstancias, porque el pueblo se disipa cuando cesa la profecía; ‘Por esto, en cada época los hombres fueron instruidos divinamente a respecto de lo que convenía hacer, según lo que exigía la salvación de los elegidos’ (II – II, 174, 6) ” 213.

2 – El profetismo en el Nuevo Testamento – algunos ejemplos En la misma obra el Cardenal Journet cita a Santo Tomás: “‘En ninguna época faltaron hombres dotados de profecía, no ciertamente para traer cualquier nueva doctrina de la Fe, ad novam doctrinam fidei depromendam, sino para dirigir los actos humanos, ad humanorum actuum directionem’ (II – II, 174, 6, ad 3). “Los profetas que se separan de esta línea son falsos profetas” 214 . El Cardenal Journet da algunas características del profetismo en el Nuevo Testamento. Y las ilustra con varios ejemplos de santos que tuvieron luces proféticas: “La Iglesia no conoce solamente el depósito revelado. Ella es también esclarecida sobre el estado del mundo y sobre el movimiento de los espíritus. Los más lúcidos de sus hijos participarán de ésta su milagrosa penetración. Ellos sabrán discernir, a la luz divina, los sentimientos profundos de su época, ellos sabrán diagnosticar los verdaderos males y prescribir los verdaderos remedios. En cuanto la masa parecerá alcanzada por la ceguera, mientras hasta los mejores dudarán o tantearán, ellos, con un instinto sobrenatural e infalible, irán directo al blanco. El retroceso de los siglos manifestará el acierto de su visión. “San Atanasio o San Cirilo, San Agustín o San Benito, Gregorio VII, Francisco de Asís, Domingo, veían en una especie de resplandor profético la marcha de los tiempos y la orientación que era necesario dar a las almas. El autor de la Ciudad de Dios, el contemplativo que fundó, hace 800 años la regla siempre viva de los cartujos, Santo Tomás, que elucidó, tres siglos antes de la Reforma, las verdades que iban a ser más contestadas en el inicio de los tiempos nuevos, Juana d´Arc, Teresa de Ávila, he aquí los verdaderos profetas de la Iglesia. Eran al mismo tiempo santos, y es verdad que la profecía es distinta e inclusive separable de la santidad. Pero cuando es auténtica, ella se encaja siempre en el surco de la revelación apostólica; y como el poder del maestro sustenta y guía el esfuerzo de los discípulos, las profecías auténticas son sustentadas y guiadas por la revelación de Cristo y de los apóstoles” 215.

Otros autores El gran exegeta Cornelio A Lápide en el mismo sentido así se expresa:

213

L´Eglise du Verbe Incarné, Cardenal Journet, Desclée de Brouwer, Paris, 1962, 3ª Ed., vol. 1, pp.174-175. Cfr. Cardenal Journet, op. cit. pp. 174-175. 215 Idem pp. 174-175. 214

110


“En el Nuevo Testamento fueron profetas Cristo y los Apóstoles y los que los siguieron. San Justino, Mártir (Diálogo Contra Tryphonem), es testimonio de que inclusive hasta los tiempos de él existieron profetas en la Iglesia de Dios en una sucesión casi continua. Lo mismo dice San Agustín acerca de su siglo (De Civ. Dei, lib. V, cap.XXVI), donde entre otras cosas, habla de los oráculos de San Juan Anacoreta ... “Tomás Bózius prueba la misma cosa en lo que dice respecto a otros siglos (lib. De Notis Ecclesiae, signo XIX). Es patente que en nuestro siglo brillaron con el espíritu de profecía San Carlos Borromeo, San Francisco de Paula, el beato Luis Beltrán, San Ignacio, San Francisco Javier, Gaspar Belga, Luis Gonzaga, Teresa, y muchos otros, como se ve en sus vidas escritas por varones dignos de Fe” 216. El Papa Benedicto XIV 217 (1740-1758), eminente teólogo, durante su pontificado escribió la famosa obra Opus de Servorum Dei beatificatione, et beatorum canonizatione. En ella cita numerosos casos en que se verifica la presencia del espíritu profético en el Nuevo Testamento, no sólo en los tiempos apostólicos, sino también posteriormente. En ese sentido afirma: “Sobre eso dice Justino Mártir in ‘Diálogo con Tryphonem’, pag. 308: ‘También entre nosotros han existido hasta aquí dones proféticos. Por eso vosotros también debéis entender que las cosas que otrora existieron entre vuestro pueblo [habla de los judíos] fueron transferidas para nosotros’”. “Y en la misma obra, en la pág. 305, Justino Mártir dice todavía: ‘que entre nosotros se ven hombres y mujeres que poseen el don de la profecía’”. El mismo Papa, comentando una profecía de San Gregorio, a quien califica de verdadero profeta, deja claro que el santo no sólo preveía el futuro, como también orientaba al pueblo de acuerdo con los designios de Dios: “Se conocen muchos firmes vaticinios de santos conferidos por el Espíritu Santo. En efecto, San Gregorio (Lib. 10 epist. 36, indict. 3) después de deplorar lo que acontecía en Italia y el mal que sus amigos y defensores le infringían, a saber, los ministros del emperador y sobre todo Juliano Scribone, dice (Col.1066, t.2.): ‘sin embargo no os contristéis del todo con éstos, porque los que vivieren después de nosotros verán tiempos aún más deplorables, de modo que en comparación con su tiempo considerarán felices nuestros días’. Se constató que San Gregorio fue un verdadero profeta. En efecto, si la Iglesia fue vejada del modo más atroz bajo los emperadores heréticos, después se siguió el peor de todos los males, porque tuvo inicio la secta mahometana y su expansión en casi todo el mundo cristiano” 218. En las bulas de canonización de algunos santos quedó constatado su espíritu profético. Así, por ejemplo, en la bula de canonización de San Pedro de Alcántara se lee: “Previó con lumen profético cosas remotísimas cuanto al espacio y al tiempo”. Y en la bula de canonización de San Francisco Javier: “Dios iluminó con espíritu profético su siervo, al cual constituyera como la luz de los gentiles”. Afirmaciones en el mismo sentido se encuentran en las bulas de canonización de San Pascual Baylon, Santa Francisca Romana, Santa María Magdalena de Pazzi, Santa Rosa de Lima y Santa Margarita de Cortona. El Pontífice transcribe además visiones proféticas de San Pio V, Santa Catalina de Boloña, San Columbano, San Gregorio VII, San Anono, obispo de Colonia, y San Arnulfo, 216

Commentaria in Scripturam Sacram – In Prophetas Proemium, Ludovicum Vives, Paris, 1875, tomo 11, p.43. 217 Próspero Lorenzo Lambertini, nacido en Boloña en 1675, y fallecido en Roma en 1758. 218 Benedicti XIV, Opus de Servorum Dei Beatificatione et Beatorum Canonizatione, t.III., cap. 47, no.1, Prati, Tipographia Andina, 1840.

111


abad, agregando que otros casos pueden ser encontrados en obras de Tomás Bózius y de Bagata 219.

3 – La profecía puede extenderse al discernimiento del pasado No obstante que la profecía se refiera generalmente al futuro, ella sin embargo no se restringe a éste. También es dado al profeta discernir el pasado y los pensamientos íntimos de los corazones. El discernimiento del pasado consiste en conocer con lucidez cristalina —auxiliada por gracias especiales las relaciones profundas entre las causas y los efectos de los acontecimientos. Por eso, el profeta, colocado frente a determinadas tendencias y doctrinas de su época, puede remontar con facilidad a las causas primeras y más ocultas que las originaron, hayan sido ellas virtuosas o pecaminosas. A esto se suma que, en muchas ocasiones, le es dado discernir el operar de Dios y del demonio en las instituciones, razas, pueblos, linajes, etc., a lo largo de la Historia. Así le es posible analizar, explicar y juzgar con acierto los hechos pasados por medio de los presentes, y viceversa. El Papa Benedicto XIV, por ejemplo, deja claro que la profecía puede extenderse a las cosas del pasado más remoto: “La profecía es la pre-cognición de las cosas futuras. Sin embargo, a veces se extiende a las cosas pasadas de las cuales no había ni recuerdo, ni señales seguras, como también al conocimiento actual de las cosas distantes y ocultas, como aún a los pensamientos íntimos de los corazones. Así, el Profeta es aquel que conoce divinamente aquellas cosas que están fuera del alcance de los sentidos y del conocimiento natural, y es capaz de manifestarlas” 220. *** En vista de los textos citados, afirmar que tal o cual persona pueda poseer un discernimiento profético providencial, es enteramente conforme a la ortodoxia en términos de doctrina católica. Fue en ese sentido que, en esta obra, afirmamos el carácter profético de la misión de Plinio Corrêa de Oliveira.

219 220

Cfr. op. cit., loc. cit. Op. cit., Cap.45, no.1.

112


Ìndice

Presentación ....................................................................................................................................... 2 Al lector .............................................................................................................................................. 4 P R I M E R A P A R T E ........................................................................................................................ 6 PREVISIONES Y DENUNCIAS CONFIRMADAS POR LA HISTORIA ................................................................. 6 Mahoma renace .................................................................................................................................. 7 La crisis del Golfo Pérsico fue prevista hace décadas ..................................................................... 10 Veinte millones de mahometanos invaden Europa .......................................................................... 13 Padre progresista reconoce intuición profética de Plinio Corrêa de Oliveira ................................ 17 “Colaboración” e infiltración: vigorosa denuncia de maniobra comunista anticatólica ............... 18 Previsiones del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira confirmadas por Castro ....................................... 21 Máscara que cae y denuncia que se confirma .................................................................................. 23 El origen del avance del protestantismo en Brasil, denunciado hace más de medio siglo .............. 26 “Supermercado de religiones” ........................................................................................................ 30 De la misericordia nerviosa de la Acción Católica al nudismo de hoy ........................................... 36 La rampa inexorable de la revolución en la indumentaria .............................................................. 43 Previendo el estallido de la Segunda Guerra Mundial .................................................................... 46 El Pacto Ribbentrop-Molotov confirmó las previsiones del “Legionário”...................................... 49 La ruptura germano-rusa: hábil maniobra revolucionaria ............................................................. 53 Desde el crepúsculo al anochecer de la Cristiandad: previsión de un doloroso itinerario ............. 57 Caos: ¡cuántos crímenes se cometen porque ocultan tu nombre! .................................................... 60 Génesis y diagnóstico de algunos aspectos de la psicopatía contemporánea ................................. 63 La barbarización de Occidente conduce al tribalismo..................................................................... 68 Neo-misiología indigenista: la denuncia, la confirmación y el futuro ............................................. 73 40 años previendo, alertando, denunciando .................................................................................... 79 Unificación europea en la encrucijada ............................................................................................ 83 Frei, el Kerensky chileno: 30 años después .................................................................................... 87 Revolución y Contra-Revolución Elevación de pensamiento – Eficacia en la acción .................... 90 SEGUNDA PARTE ................................................................................................................................... 94 HACIA EL REINO DE MARÍA, DESPUÉS DE LOS CASTIGOS PURIFICADORES DE LA JUSTICIA DIVINA ........ 94 A – El castigo divino ........................................................................................................................ 96 B – El Reino de María .................................................................................................................... 102 APÉNDICE ........................................................................................................................................... 108 EL PROFETISMO EN EL NUEVO TESTAMENTO ....................................................................................... 108 Ì n d i c e ......................................................................................................................................... 113

113


[SOLAPA 1] PLINIO CORRÊA DE OLIVEIRA nació en São Paulo, Brasil, en 1908. Desde muy joven, su interés fue despertado por el análisis filosófico y religioso de la crisis contemporánea, destacándose por sus cualidades de orador, conferencista, escritor y hombre de acción. Además de haber sido el principal colaborador del semanario católico Legionário (1929-1947), de la revista Catolicismo (1951-1995) y de haber escrito asiduamente para el diario de mayor circulación de Brasil, Folha de S. Paulo (1968-1990), fue autor de 16 libros. Entre ellos, destacamos: En Defensa de la Acción Católica (1943), con prefacio del entonces Nuncio Apostólico en Brasil, Mons. Bento Aloisi Masella, más tarde elevado a Cardenal Camarlengo de la Santa Iglesia. La obra es un penetrante análisis de los inicios de la infiltración progresista e izquierdista en la Acción Católica; y recibió una carta de elogio, escrita en nombre de Pío XII, por Mons. Giovani B. Montini, entonces Substituto de la Secretaría de Estado de la Santa Sede, y posteriormente Papa Paulo VI. Revolución y Contra-Revolución (1959), donde describe la crisis de Occidente, desde el Humanismo y el Renacimiento hasta nuestros días, pasando por la Revolución Francesa y el comunismo. El libro fue objeto de una carta elogiosa de Mons. Romolo Carboni, entonces Nuncio Apostólico en el Perú y después Cardenal y Nuncio en Italia.

114


[SOLAPA 2] Acuerdo con el régimen comunista: para la Iglesia, ¿esperanza o auto-demolición? (1963). Prueba la imposibilidad de la coexistencia pacífica entre la Iglesia y el régimen comunista. La obra fue objeto de una elogiosa carta de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, firmada por el Cardenal Giuseppe Pizzardo, Prefecto de ese Dicasterio Romano. En ella, ese alto organismo de la Santa Sede declara que la obra es un “eco fidelísimo de los Documentos del Supremo Magisterio de la Iglesia”. Nobleza y élites tradicionales análogas en las alocuciones de Pio XII al Patriciado y a la Nobleza romana (1993). Muestra el papel que cabe a la nobleza y a las auténticas élites en la defensa de la civilización cristiana, aun en nuestros días, y que por esa razón son necesarias para el recto orden social. El autor recibió expresivas cartas de elogio de altas personalidades eclesiásticas y de intelectuales de renombre, entre las cuales las de los Emmos. Cardenales Silvio Oddi, Mario Luigi Ciappi, OP, Alfons M. Stickler, SDB, y Bernardino Echeverría Ruiz, OFM, además de varios teólogos de fama mundial. En el plano de la acción, la gran obra de Plinio Corrêa de Oliveira fue la fundación — en 1960 — de la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFP). En 1980, el Consejo Nacional de la TFP lo declaró presidente vitalicio de la entidad. Su ensayo Revolución y Contra-Revolución inspiró la fundación de TFPs o BureauxTFP en 27 países de los cinco Continentes.

115


[CONTRA CAPA]

Entre las numerosas cualidades de la muy rica y polifacética personalidad de Plinio Corrêa de Oliveira, una sobresale: es su discernimiento político providencial. Sobre los más variados asuntos, él hizo incontables pronósticos y previsiones, los cuales constituían frecuentemente llamados de alerta o denuncias oportunas, siempre en defensa de la Iglesia y de la civilización cristiana. En este sentido, escribimos para Catolicismo algunos artículos, que probaban lo oportuno de sus denuncias y el acierto de sus previsiones, en determinados acontecimientos que marcaron la Historia del siglo XX. Aún hay mucho por mostrar sobre este y otros puntos relevantes. Es éste el trabajo que ofrecemos al público de lengua castellana, en el centenario de su nacimiento, sin otra pretensión que expresar nuestro homenaje al gran pensador, líder católico y hombre de acción, Plinio Corrêa de Oliveira, a quien la Historia reconocerá — tenemos certeza— como una de las grandes luces que han brillado en el firmamento de la Iglesia y de la Cristiandad de todos los tiempos

116


Correspondencia para el autor: CP 53 – CEP 07112-970 – Guarulhos – SP – Brasil E-mail: jgonzalolarrain@gmail.com Traducción: F. J. Tost Torres E-mail: fjtost@hotmail.com

Proyecto gráfico, carátula y paginación: Luis Guillermo Arroyave ©2009 – Todos los derechos de esta edición son del autor. PETRUS EDITORA Rua Javaés, 681 – Bom Retiro 01130-010 – São Paulo – SP Fone/Faz: (11) 3331-4522 E-mail: petrus@livrariapetrus.com.br Site: www.livrariapetrus.com.br La obra puede ser pedida a las siguientes direcciones: Sociedad Colombiana Tradición y Acción Calle 61 no. 4 A – 00 Tel(57-1)2172610 Bogotá Calle 23 Norte no. 3-33 of. 402 Tel(57-2)6674576 Fax(57-2)6674066 Cali, Colombia. E-mail: tradicionyaccion@gmail.com Web: www.colombia-autentica.org

117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.