é
JP 1--Noviembre-Pi^épibre 1976-P.V.P.50 ptas. — 2da. Edición ^
ssr-"
I ESCRIBEN LOS LECTORES LA VOZ DE LA ESPAÑA CATOLICA
Iniciamos esta sección "Escriben los lectores" reproduciendo algunas cartas recibidas por la "Sociedad Cultural Covadonga" respecto de la repercusión que el libro "LA IGLESIA DEL
SILENCIO EN CHELE—Un tema de meditación para los
eclesial y político. Su publi cación, por parte de ustedes, es un acierto más y realmente importante, en la ininterrum
ciedad Cultural Covadonga. En su virtud, reciba mi feli
citación. efusiva y sincera".
pida cadena de éxitos que ja
J. B Castilla la Nueva, 11-7-76
lonan las actividades de la So
católicos españoles" viene alcanzando en los más variados
ambientes sociales de todas las provincias españolas. A partir del próximo número tendremos mucho gusto en que sean los propios lectores de "RESISTENCIA" los que es criban esta sección, bien sea enviándonos sus opiniones sobre asuntos de interés general o haciéndonos las preguntas que desean respondamos sobre temas tratados en la revista o sobre las finalidades de la "Sociedad Cultural Covandonga".
El diario "La Tercera de la Hora", de Santiago de Chile, publicó el 9 de junio p.p. la carta que, dado su interés, reproducimos a continuación: "Señores Directores
Sociedad Chilena de Defensa de la
Tradición, Familia y Propiedad (TFP)
Iglesia del Silencio en España
to todavía. No obstante, por tratarse de hechos en gran parte conocidos, bien puedo
"Los abajo firmantes, sacerdotes católicos, hemos leído con toda atención el libro "La iglesia de! Silencio en Chi le", escrito y editado por los miembros de la Sociedad Chilena de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad.
"Tengo ya el libro recomen dado por ustedes: ''La Iglesia
apreciar la gravedad del asun to, la tremenda responsabili dad de los hombres de Iglesia en esta coyuntura crucial de
"Debemos declarar con franqueza que, un análisis de tenido del mismo nos permite afirmar públicamente y sin temor a ser desmentidos que se trata de una obra que nada tiene de objetable. En otras palabras, todos los hechos na
Chile. " El libro levantará discu
rrados en sus páginas están sólidamente documentados y
siones, polémicas, ataques... Muchos pastores no sólo han trasladado el centro de gra vedad apostólico del interior a la periferia, sino que son
fectamente bien expuesta en ellas.
del Silencio en Chile**. Ojalá algún día se escriba otro libro sobre la Iglesia del silencio en España, a la que nosotros tenemos el honor de perte necer.
"Creo sinceramente que la lectura y difusión de esta obra podría hacer mucho bien. Tengo el honor de per
alérgicos a los más terminan
la doctrina de la Santa Iglesia Católica se encuentra per
"En tales condiciones, no queda otra cosa sino aplaudir la integridad de fe y denuedo que movieron a los jóvenes de la TFP a publicar la "Iglesia del Silencio en Chile".
'Consideramos, sin embargo, que la controversia susci
tenecer a la Iglesia del silen
tes mandatos de la Iglesia
tada por el libro exige de parte nuestra no sólo una voz de
cio de la diócesis de Barce
y a las primordiales exigen cias de su misión sagrada, cuya culpable omisión les pri va de la legitimidad de ejercicio."
aplauso, sino también una expresión de tristeza. Lamen tamos, en efecto, que por un equívoco —atribuible perfec
lona, donde, como ustedes ya
sabrán, imperan los progresis tas. Y los que no son progre sistas o lo bastante oportu nistas para ir de acuerdo con
los progresistas, se ven conde nados a la soledad y a la marginación. "Lo que ocurre en Barce
con sumergir a España y al mundo en el caos. Les remito
la dirección de dos amigos
Empecé a ojearlo y... "Pensé, en un principio, que
podría servir de alimento in telectual y espiritual durante mis próximas vacaciones vera niegas. Pero, tomé el libro en mis manos, empecé a
ojearlo, pude entrever el in
muy contentos de recibir su
terés de su contenido, me pu se a leerlo... y ya no he po
M. R. S. Cataluña, 10-8-76
dido apartar mi vista de él hasta que le he dado fin. Esto basta, a mi entender,
para dejar clara constancia
Tema polémico sosiego, porque un amigo me
del efecto admirable que me ha producido. "El libro pone el dedo en la llaga acerca de lo que
lo arrebató con avidez de las manos, y no me lo ha devuel
está ocurriendo, no ya en Chi le, sino en todo el mundo
"No he leído el libro aún con
Creemos, por lo tanto, al formular esta declaración de apoyo y aplauso a la obra "La Iglesia del Silencio en Chi
le ya sus autores, efectuar con ella un acto de justicia. Haciéndolo presente aclaramos que no nos mueve a ello propósito alguno de suscitar polémica y, menos aún, faltar al respeto debido a las autoridades.
la lectura de ese libro me
que estoy seguro quedarán propaganda."
pos de crisis— autoridades eclesiásticas hayan adoptado en relación a la mencionada obra una actitud de rechazo que ésta de ningún modo merece.
V. A. Castilla la Nueva, 16-7-76
lona, está ocurriendo en toda
España y aun en otras nacio nes. Creo que ya es hora de que hagamos algo para salir de esta situación que amenaza
tamente al influjo que las pasiones humanas tienen en tiem
"Afectísimos in Christo
Pbros. D. Ernesto Alcayaga, D. Luis Alvarado, D. Raimun do Arancibia, D. Alfonso Araya, D. Alberto Chandía, D. Es tanislao Domenech, P. Alfonso Donoso, D. Manuel Esca lona, Fr. Damasceno Espinoza OFM, D. Luis Gutiérrez, D. Hugo Herrera, P. José Aníbal Iluffi CSR, D. Tadeo Logorski, D. Luis Lineros, P. Francisco Llerena, Fr. Jaime Manrique OP, D. Francisco Martínez de Quintana, D. Francisco Martínez Ortiz, D. Guillermo Mateluna, D. José Gregorio Mesa, D. Humberto Moatt, D. Humberto Montes, Fr. Milton Pino OP, P. Estanislao Ramos CMF,
D. Edmundo Rivera, D. Pedro Ruiz, D. Francisco Salgado, P. Luis Santamaría CMF, D. Domingo Soto, D. Manuel Valderrama, D. Guillermo Varas, D. Jorge Wilde. "Mayo de 1976."
COMUNISMO - ANTICOMUNISMO
MIL SACERDOTES ESPAÑOLES ROMPEN EL SILENCIO CONTRA LAS OMISIONES Y COMPLICIDADES EN EL CAMPO CATOLICO En los primeros días del
proclama la verdad entera",
presente año salía a la luz pú blica en Santiago de Chile un
estos enemigos de la Iglesia,
efectuado por la SOCIE DAD CULTURAL COVA DONGA,en colaboración con la Editorial Fernando III el
rio" lúcido y valeroso. En él
sea a corto plazo, sea a plazo más largo.
se procura llamar la atención
libro que en poco tiempo se convertiría en un auténtico "best-seller" internacional:
Tal escisión en las huestes
de la Iglesia Católica acarreó
de la opinión pública españo la sobre el peligro que repre sentaría la repetición del drama chileno entre nosotros
"La Iglesia del Silencio en Chile—La TFP proclama la
Santo, edición ésta en que, además de aquel título prin
como consecuencia, en Chile,
la ascensión del partido co
cipal, figura como subtítulo:
A título de ejemplo, juz
verdad entera". Editado tam
"Un tema de meditación para
munista al gobierno, aliado al
gamos oportuno acentuar un
bién en Argentina, Colombia, Estados Unidos y Francia, la
los católicos españoles".
SOCIEDAD CULTURAL COVADONGA —en colabo ración con la Editorial Fer
Colaboración con
partido socialista de Allende,
hecho muy característico en
y el mantenimiento, durante tres años, del régimen marxis
este sentido, aducido por ese
ta de la Unidad Popular. Todavía hoy esta división es
"Análisis Introductorio" que establece "analogías con la situación española". Tal he
comunistas
una fuente continua de in
cho, que causa perplejidad,
divide cindadela
quietudes en aquel país his
consiste en la impunidad de
católica
panoamericano.
torio" en el que se mostraban expresivas "analogías (del proceso realizado por la de mocracia cristiana chilena, con un amplio apoyo del
Absteniéndonos, en este do cumento, de hacer ningún
Sólida documentación
una corriente que se dice católica —la cual asumió en tierras hispánicas desde hace varios años, una posición
Episcopado y clero andino, para conducir el país hasta la
comunismo, con sus habi
nando III el Santo, de Ma drid— tomó la iniciativa de
divulgarlo en España, prepa rando un "Análisis Introduc
tual situación política de
España, consideramos que el
con la situación española" de
tuales dispositivos de criptocomunistas, inocentes útiles, 'compañeros de viaje" y
estos últimos años.
otras
victoria del marxista Allende) Comenzada su difusión en
nuestra Península, despertó inmediatamente gran interés, no sólo en el campo cultural y civil, sino también en los ambientes eclesiásticos. Por iniciativa de algunos sacerdo tes, la SOCIEDAD CULTU RAL COVADONGA se ha visto favorecida por la Decla ración de apoyo al libro y al Análisis Introductorio que publicamos a continuación.
abiertamente
pronunciamiento sobre la ac
especies, está inten
tando sacar provecho de la
situación actual para subyu gar una vez más a nuestra
Patria. Y mientras que, en los años 36 a 39, los rojos —derrotados en tierras his
pánicas a través de una gloriosa Cruzada nacionalse enfrentaron con un clero
que, en su inmensa mayo ría, cerró filas a favor de la
Iglesia y de las más queridas tradiciones de nuestra Patria,
Este hecho lo demuestra sólida y documentadamente
sacerdotes llevan DECLARACION
el marxismo al poder
bientes que se
ahora se ha transformado en el reducto de oposición más
como católicos.
presentan
poderoso y eficaz, para la
Lucidez, objetividad y
desarrolla a tal punto, que los sacerdotes buenos y los ca
estudio introductorio
tólicos fieles se sienten redu cidos a la situación de una Iglesia del Silencio.
'Covadonga" quiere evitar análoga tragedia en España La SOCIEDAD CULTURAL
COVADONGA ha querido
para evitar que análoga trage dia pueda producirse en Es
alta oportunidad el lanza
de los comunistas o, por lo
paña. Por eso, se encargó de
miento de la edición española del libro "La Iglesia del
menos, a sus métodos, siendo
muchos los que ¡uzgan posi
la edición española de la referida obra, precediéndola
Silencio
ble
de un "Análisis Introducto
colaboración con
en ciertos am
restauración del marxismo. Y esta actuación demoledora se
Esta división se efectúa preci
una
ya ha realizado varios encuen
grosamente
samente respecto a las metas
TFP
trata del movimiento "Cris
tianos por el socialismo" que
ración del régimen marxista
Los firmantes de la presente Declaración consideran de
Chile—La
rencia Episcopal Española. Se
en el poder, lo sostuvo, y
dar su meritoria contribución
en
da oficialmente por la Confe
tros en territorio patrio y continúa difundiéndose peli
hoy encuentran dividida la
En Chile, Obispos y
y
la obra "La Iglesia del Silen cio en Chile-La TFP pro clama la verdad entera", en la cual se prueba que un gran número de Obispos y Sacer dotes colaboró para la instau
cindadela católica, lo que es un hecho gravísimo.
marxista—
que no ha sido aún condena
oportunidad del
Felicitamos, pues a la SOC dad cultural cov DONGA por la lucid objetividad y alta opor nidad manifestadas en ( documento introductorio, pedimos a la Divina Provid( cia que ayude a la difusi
del libro "La Iglesia , Silencio en Chile-Un tema meditación para los católic españoles" en estas tieri que fueron bendecidas por
virtud de un San Fernando Castilla y una Santa Teresa
Jesús. (Los subtítulos , figuran en ¡a dec/aracU original).
LA SOCIEDAD CULTURAL COVADONGA AL PüáLICO católico, no podría dejar
I
A pesar de que el corpunismo es el peor enemigo de'la Iglesia en nuestros días, el Episcopado espafi.ol se viene inhibiendo en los últimos años de defenderla con todá la
efícacia necesaria y de hacer para este fin uso integral del triple poder de magisterio, gobierno y santificación que Nuestro Señor Jesucristo les con firió.
En efecto, esta o aque lla declaración de rechazo
al comunismo, salida de fuentes episcopales, con tiene, en general, omisio nes, ambigüedades o ate nuaciones, cuyo efecto es
de realizarse también en
lidad de los sentimenta les— el mismo método.
España. Y lo viene sien
V
Es la hora, más que
de
de ideologías o movi mientos paracomunistas
nunca, de una vigorosa palabra de alerta a los
pertenecientes a todas las regiones españolas, figu ran 125 canónigos, 39
o criptocomunistas con rótulo socialista. O,natu ralmente, también con rótulo católico-comunis
ta, católico-socialista o vagamente católico-iz quierdista. En la defensa de la
Iglesia contra el adver sario interno, obligación que es de su especial responsabilidad, el Epis copado español practica exactamente las mismas
omisiones arriba indica
más bien adormecer la
fibra
y formas.
de
nuestro pueblo, que esti mularla al indispensable
in
combate. Tales declara
Por fin, a esas graves omisiones es preciso aña
ciones no constituyen, por tanto, una defensa
dir un número no des preciable de declaracio
proporcionada y efectiva contra un adversario que
nes y actitudes de per
ataca continuamente, de
sonalidades del Episcopa
todos los modos imáginables directos o indi
do, del Clero y del laicado católico, que en
rectos, a la Iglesia y a la
tran en positiva conso
Civilización Cristiana.
nancia con doctrinas y
Tanto más cuanto que este adversario dispone, a nivel internacional y na cional, del caudaloso au
xilio, claro o velado, de múltiples medios de co municación social.
actividades izquierdistas o izquierdizantes. IV
En Chile -y en otros países en los cuales la infiltración comunista en
católicos españoles. Permaneciendo en si lencio tantas otras aso ciaciones, la SOCIEDAD
CULTURAL COVA DONGA, entidad cívica
de inspiración católica, que se consagra al com
bate del comunismo y del socialismo, juzga un deber dirigirla -con el debido respeto a los se ñores Obispos, y al re
tud de católicos, de la cual los miembros de
mejor momento que éste en que la SOCIEDAD
CULTURAL COVA DONGA da a público la impresionante Declara ción de apoyo de más de 1.000 sacerdotes de todas las regiones de Es paña, recibida con mo-
del libro "Lapublicación Iglesia del Silencio en Chüe" y más especialmente de las pala bras del "Análisis Intro-
ingenuos, del apoyo de
i'^erifica en todo el orbe
los simpatizantes y ex plotando la impresionabi
4e
Declaración están en PP*
galizadas con las firmas
podrán ser vistas en la Sede central de la enti dad, de lunes a viernes
en los siguientes hora rios: mañanas, de 10 ® 12 hs.; tardes, de 5 a
2 hs. Agotada ya^^ 1^ primera edición de "La Iglesia del /Silencio eu
Chile", la SOCIEDAD CULTURAL
COVA
DONGA anuncia la pt^' xima aparición del libr® "Izquierdismo en la Igl®* del comunismo en la lar* ga aventura de los fra casos y de las meta
E^scopado español la mfiltración comunista en nuestros medios católicos y el tono izquierdista o
medios católicos.
♦
ductono-Analogías con situación española" La importante declara ción de estos mU sacer
comenzó metódicamente
dio de la mentira a los
♦
der de la SOCIEDAD CULTURAL COVA DONGA. Fotocopias le
con Un cuadro idéntico al descrito más arriba.
tración comunista en los
congregaciones.
No se podría escoger
fuera hacia dentro, rea
menzando a aplicar en nuestra Patria —por me
Claretianos, 2 Salesianos, 1 Pasionista y 3 Re*
Los originales de esta
lizado por el comunismo contra la Iglesia y la Ci vilización Cristiana, se y otra, el ataque frau
dictinos, 1 Cirterciense,6 Agustinos, 3 Escolapios, 4 Carmelitas, 5 Domini cos, 13 Franciscanos, 14 Capuchinos, 1 Servita, 31 Jesüitas, 20 Maules, 21
nuestra sociedad se hon ran en formar parte.
punto las omisiones del
dulento, y mucho más destructivo, de la infil
De entre los firmantes
religiosos hay 10" Bene
14 religiosos de otras
casi tanto— el fenómeno
el comunismo está co
Beneficiados, 198 Párro cos y 40 coadjutores.
dentoristas, además de
Además del ataque de
nota también, contra una
Declaración,
regular—, con fraterno amor a la gran multi
II
Es imposible, por lo tanto, no sospechar que
esta
verendo clero secular y
los medios católicos llegó a un verdadero auge, o
Tal infiltración, que se
Entre los 1.061 firmantes
do. Su forma más fre cuente es la diseminación
das frente al comunismo, y en los mismos grados
anticomunista
nuestra Patria.
dotes muestra hasta qué
izquierdeante de ciertas de persona lidades eclesiásticas y de f^^ras del laicado cató, lico, impresionan y preo-
aia, compañero de ruta
morfosis", de reciente publicación en Uruguay»
y que está llamado a
tener igual o mayor re percusión que el referen te a Chile.
SOCIEDAD CULTURAL COVADONGA José María Rivoir Gómez
sectores del cler^""^'
José Luis de Zayas y Areím^'* Secietano
REsmfr CouinMGA- Regonouista Edita:
Sociedad Cultural Covadonga
Fundada en 1971 por un grupo de universitarios, la Sociedad Cultural
Lagasca' 127 - 1? dcha. Madrid-G
Covadonga viene polarizando en torno de los principios inmutables de
Tfnos: 262 9475/262 6745
la civilización cristiana un número creciente de españoles que reconocen
en ella el genuino latir de la España católica. Presidente:
En estos cinco años de intenso vivir, los pilares institucionales de la Patria han exteriorizado súbitamente el lento y silencioso desgaste que
José María Rivoir Gómez Secretario:
internamente venía produciéndose: "nemo repente fit summus", nada de
José Luis de Zayas y Arancibia
grande se hace de repente.
En medio de una somnolencia aflictiva, la España de Trento v de la
Contrarreforma, que detuvo la embestida protestante; la España de 1808, AÑO I
*
N?1
Noviembre-Diciembre
1976
que supo expulsar al invasor, que solapadamente quería introducir los principios anticristianos de la Revolución Francesa, en una auténtica Cruzada religiosa; la España que derrotó, en nueva epopeya, a la secta más nefasta que los siglos conocieron, el comunismo;esa España -nacida junto al Ebro el día que Nuestra Señora, sobre un Pilar, prometió al Apóstol Santiago que su celo daría fruto— comenzaba a evaporarse.
Quien comparase la España de estos últimos años con la de poco antes de la conquista musulmana e incluso con aquella de la época de la invasión napoleónica, no tendrá dificultad en encontrar semejanzas.
Preocupada por sí misma, cerrando los ojos al peligro no inminente sino latente, olvidando lo trágico de este valle de lágrimas camino de la gloria eterna, despreocupada y bromista, España recibe —a veces incluso con festejos— al enemigo que quiere someterla a sus pies y borrar de su mapa
Director:
José María Rivoir Gómez
la huella de Su Dios. La reacción sólo comienza cuando el opresor se ha SUMARIO
instalado...
Mil Sacerdotes españoles rom pen el silencio
1
Editorial
3
La iglesia del Silencio en Chi le. Análisis Introductorio .
5
Categorías de Occidentales
los mozárabes, precursores "kerenskis" de la democracia-cristiana.
ante la acción comunista. .
6
Utilidad de este libro para
los españoles
Pero la Historia la hacen los hombres. Y los hombres actúan confor
13
me su alma se vuelva a Dios o a Belial. Está en la correspondencia o no de las gracias que Dios derrama sobre los hombres, a través de Santísima Madre, donde el centro de la Historia se decide. Decía Bossuet, en este
16
sentido, que "los buenos son el centro de la Historia", de ellos depende
Consideraciones en tomo al Documento de la C.E.A.S.O
La Iglesia ante la Escalada de la amenaza comunista. . . .
18
En defensa de la Iglesia y del 23
País
Depósito Legal M41717-1976 IMPRIME:
La Historia nos lo enseña ya en la primera invasión de nuestra Patria. Desde la noble Asturias hasta la caída de Granada, ocho siglos separan la indecisión de España. Ya entonces, afloró el perfil de la trama, y una ter cera vía —ni musulmana ni cristiana— comenzó a socavar el alma hispana:
GRAFICAS 2000
Alejandro Villegas, 35-Madrid
el rumbo de los acontecimientos.
Con este nuevo y eterno ideal de Reconquista nace la revista RESIS TENCIA, editada por la Sociedad Cultural Covadonga. Covadonga es sím
bolo de la Reconquista Medieval y ésta se inició cuando un pequeño pu ñado de hombres de Fe y Confianza en la maternal providencia de la Rei na de los cielos y tierras, decidieron ofrecer sus vidas en holocausto, si fuese necesario, en señal de Resistencia. Siguiendo ese ejemplo, tenemos asegurada la victoria.
PVP 50 Pts.
— He
4: —
¿Contra qué resistir? El comunismo derrotado en tierras hispánicas, espera vengarse. Los tiempos cambiaron y era preciso adaptarse a las nuevas circunstancias. La secta roja cambió su perfil. Los lenins y los stalins fueron retirados del escenario y sustituidos por los berlinguers, los marcháis y los carrillos, ahora "oluralistas y democráticos"... a la hora de escoger los caminos del exterminio occidental y cristiano. El nuevo maquillaje parecía perfecto. El "show" se iniciaba brillante.
Dentro de la Iglesia Católica, otrora considerada por los rojos como el "opio del pueblo", profundas transformaciones se experimentaban, hasta el punto de pasar a ser reconocida por muchos líderes comunis tas como la fuerza indispensable para llevar a cabo la total "liberación" de las clases oprimidas". Kissingers y casarolis surgían por todas partes proclamando la "detente" entre el mundo libre y los gobiernos marxistes del Este. La "Ostpolitik" alemana inaugurada por Willy Brandt —y que de fracaso en fracaso le llevó a la dimisión de su cargo en la Cancillería— era "bautizada" por los medios católicos de iz quierda. La "Ostpolitik" vaticana comenzaba a dar sus amargos frutos.
Vietnam, Laos y Camboya, siguiendo el camino de Portugal y antes de la total entrega de Mozambi que y Angola constituían el precio de tal política suicida. Los católicos anticomunistas, perseguidos y des moralizados por muchos de sus propios Pastores, iban sumiendo en el silencio. Todo parecía perdido, el enemigo había entrado en la fortaleza sagrada.
Simultáneamente a esta pérdida de la voluntad de luchar, se alzaba una voz amiga dispuesta a no clau dicar. Desde la otra orilla del Atlántico, hijos agradecidos por la Fe católica que España y Portugal les su pieron llevar, levantaban sus estandartes en defensa de la Tradición, Familia y Propiedad.
Inspirados en la conducta y acción del líder católico Prof. Plinio Corréa de Oliveira, grupos de jóvenes de todas las Américas se unían en un mismo deseo de defender sus Patrias v la civilización cristiana amena
zadas. Fue así como,en 1974, un manifiesto a propósito de "La Política de Distensión del Vaticano con los gobiernos comunistas", mostraba a los fieles católicos la legitimidad de resistir —con base en la doctrina de la Iglesia y en las leyes canónicas vigentes— a la "Ostpolitik" Vaticana.
La Sociedad Cultural Covadonga adhirió a este documento y lo difundió por todas las provincias es pañolas. Innumerables y calurosas manifestaciones de apoyo, así como el gran número de cartas recibidas, mostraban que la iniciativa encontraba eco en innumerables españoles. Esa voluntad creciente de resistir, debería encontrar su natural portavoz. Era el inicio de esta nueva Resistencia. ***
Recientemente y en colaboración con la Editorial Fernando III el Santo, la Sociedad Cultural Covadonga ha puesto a disposición de todos los españoles el "best-seller" "LA IGLESIA DEL SILENCIO EN CHILE -
La TFP proclama la verdad entera", escrito por la Sociedad Chilena de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad. Para mostrar la utilidad de esta iniciativa en España, el libro va precedido de un amplio "Análi sis Introductorio", escrito el mes de mayo pasado. La objetividad de este estudio quedará más resaltada si el lector tiene en cuenta hechos posteriores que lo confirman, algunos de los cuales publicaremos en notas al margen.
En la imposibilidad de reproducir un resumen completo de la obra —la cual se fundamenta en 22<~^
documentos—, incluimos en esta edición el último capítulo. Este, a modo de conclusión, recapitula el con tenido del libro y estudia la postura que deben tomar los fieles católicos frente a la actitud asumida por la mayor parte del Episcopado y del Clero chilenos.
Cuando en la opinión católica de nuestro país se delinean inquietantes corrientes que propugnan una táctica de composición e incluso alianza con el comunismo, enemigo mortal e irreductible de la Iglesia, de la Civilización Cristiana y de España, es altamente alentador que más de mil sacerdotes hayan manifes tado, con motivo del libro a que nos estamos refiriendo, su inabalable fidelidad a la posición de clarividencia y firmeza ante el comunismo, característica de todo católico verdadero y tradicional.
Este documento, que reproducimos en la primera página, continúa recibiendo el apoyo de sacerdo
tes que quieren sumarse a esta iniciativa. Sus nombres están en poder de la Sociedad Cultural Covadonga, custodia de la "Declaración", donde podrá verificarse la autenticidad del elevado número de firmantes! * **
Sólo nos queda invocar la protección de Aquella que es "como un ejército formado en orden de Batalla", bajo cuyo manto nos sentimos seguros y de cuya misericordia esperamos obtener las fuerzas, pues de nues tra humana flaqueza no podemos confiar, necesarias para "combatir el buen combate".
LA IGLESIA DEL SILENCIO EN CHILE
co, notoriamente progresista. Vida Nue va. en su edición del 24 de abril últi
mo (1).
Análisis Introductorio ANALOGIAS
CON LA SITUA CION ESPAÑOLA
La referida revista prácticamente se limita a reproducir la noticia difundida por el órgano de la Acción Católica Española, agregando solamente un dato nuevo. Afirma que la TFP chilena "dis tribuye gratuitamente este libro impreso sobre un excelente papel". "Contra hechos no valen argumen
tos", enseña un conocido proverbio. Cuando la "Sociedad Cultural Covadonga" adoptó la resolución de publicar en España el "best-seller" iberoamericano "La Iglesia del Silencio» en Chile-La TFP proclama la verdad entera", existía la duda de saber si el tema interesaría a los españoles. Por ese motivo, la Comisión de Estudios de la entidad preparó un breve "Análisis Intro ductorio" que mostrase al lector español cuál podía ser el aprovechamiento del libro en nuestra Patria.
Con el subtítilo "Analogías con la situación española", quedaba claramente colo cado el problema. Ya prácticamente agotada la primera edición del libro, antes incluso de iniciarse la difusión pública del mismo, nos pareció de interés dar mayor difusión a este Análisis del actual momento españoL insertando —a modo de notas al margenuna actualización de acontecimientos ocurridos desde mayo hasta nuestros días.
Aplicándolo al caso se puede concluir
que Vida Nueva está muy poco informa da sobre los hechos públicos y notorios de la vida chilena. La Iglesia del Silen
cio en Chile empezó a ser vendida en el mes de fe.brero, y continúa siéndolo en las principales librerías de todo el país e incluso en kioskos de prensa del,centro de Santiago, al precio de cin cuenta escudos chilenos.
Por motivos de espacio nos hemos visto obligados a reducir al máximo los comenta 1) Posteriormente al 13 de mayo, fe cha en que se terminó de escribir este
rios que los mismos nos sugerían. El semanario Ecclesia de Madrid, ór
gano de la Acción Católica Española,
que refleja en cierta medida el pensa miento del Episcopado, publicó en su edición del 20 de marzo último, en la
sección En pocas palabras, una pequeña noticia. Decía, en substancia, que había sido lanzada en Chile una obra, califi
cada por la revista como ^'colección de articulas publicados en la prensa, en que se acusa falsamente al cardenal Silva H^nriquez y a muchos sacerdotes de desear que Chile vuelva a la siniestra aventura marxista". La nota concluye
afirmando que ''la nueva Asociación recibe apoyo publicitario de la prensa oficial, aunque dice vivir solamente de sus simpatizantes'*.
La obra a que Ecclesia se refiere se titula "La Iglesia del Silencio en Chile la TFP proclama la verdad entera \ lan zada en el pasado mes de febrero en
aquel país por la Sociedad Chilena de Defensa de la Tradición, Familia y Pro
piedad (TFP) y que ahora presentamos al público español. El órgano de la Ac ción Católica Española distorsiona la realidad, pues el libro se basa en 220 documentos, constata hechos públicos y
notorios, además de presentar sólida argumentación que comprueba cómo el referido prelado y gran parte del clero
chileno prepararon la ascensión al poder del socialista Allende. Después le sus tentaron, y ahora,'adaptados a las nuevas circunstancias, trabajan para el
en un best-seller nacional, con el lan zamiento de tres ediciones en menos de un mes. sumando un total de diez
das algunas otras noticias referentes al libro. F1 22 de mayo, "Ixclesia" intentaba desvir tuar el contenido del libro con un artículo
mil ejemplares, y siendo comentada por todos los órganos más importantes de la prensa chilena. Las agencias de noticias dieron divulgación internacional a extensos telegramas sobre el libro.
titulado: 'Chile: ¿una Iglesia paralela?". Su autor, Saturnino Rodríguez, comete el mismo error que el Episcopado chileno en su polémica con la TFP: "Así yo quiero, así yo mando: mi voluntad sírvame de
También se ocuparon de él dos emisoras
logo parece pensar aquel autor cuando afirma: "Tras el libro se esconden las orejas
rusas. Radio Moscú y Radio Paz y Pro greso. ambas de la capital soviética, las cuales, en varios programas captados en América del Sur a partir del 23 de febrero último y durante el mes de mar zo. atacaron violentamente la obra de
la TFP chilena, defendiendo al clero
izquierdista de aquel país. Estos datos nos parecen ilustrativos para comprobar la inexactitud del final
de la noticia de Ecclesia, que afirma recibir la citada entidad "apoyo publi citario de la prensa oficial". Cuando un best-seller alcanza tal repercusión en el plano nacional e internacional, no tendría sentido destacar apenas las
noticias publicadas en la prensa guber namental del país. Así. es falsear la realidad hablar de
apoyo de la "prensa oficial", sólo por que el periódico El Cronista, vinculado al Gobierno chileno, comentara la obra,
al igual que hicieron casi todos los ór ganos de la prensa no oficial, comenzan do por el mayor diario del El Mer curio.
Que haya llegado a nuestro conoci
retorno de un régimen marxista en
miento, además de Ecclesia. la única
Chile.
publicación
La obra se transformó rápidamente
"Análisis Introductorio", han sido publica
nacional que se ocupó
del libro citado fue el semanario católi-.
razón" (Juvenal, SAT. VI). De modo aná
de un lobo suficientemente conocido: la TFP (de lo más honesto en el nombre si no se conociesen claramente sus aviesas
intenciones)". Pruebas de que la TFP es "un lobo" y de que sus "intenciones son aviesas" el articulista no da ninguna. "Son tan conocidas" que él no se ha preocupado de informarse ni siquiera de una, para evitar que le recuerden la frase del impío Voltaire: "Mentid, mentid, que algo siempre queda". Tampoco "Vida Nueva" p 'istentar
por más tiempo la campaña
NÍlencio
sobre un libro que estaba dando la vuelta al mundo y que estaba siendo preparado en España. "Y si hay que hablar, que sea mal", parece ser la consigna progresista. El 26 de junio, "Vida Nueva" comete el error de reproducir las mismas acusaciones
que hacía "Radio Moscú" al libro: "Vio lenta campaña contra la Iglesia". Afirmación sólo concebible en personas que no han
leído la obra o que sintiendo descubiertas sus maniobras procuran crear la confusión en el lector más ingenuo. Y como la falta de argumentos contra la publicación es completa, "Vida Nueva" se ve obligada a repetir los mismos ataques en otra crónica del 17 de julio, dando muestras de una com pleta falta de originalidad. Por otro lado, nos complace señalar la buena acogida que algunos diarios españoles han dado al lanzamiento del libro, reprodu ciendo nuestro comunicado, y publicando artículos y comentarios sobre el mismo.
entonces hasta nuestros días. Son nu
merosos los hechos y continuos los comentarios publicados en la prensa que confirman esa consideración.
hh
La Sociedad Cultural Covadonga. en el manifiesto pidrlicado con motivo de su fundación, en
octubre
de
1971.
ya apuntaba algunos factores capitales que determinaban aquellas transforma ciones de profundidad en la opinión piíblica española. Enti;e ellas era anali zada la acción discreta y sabiamente dosificada que elementos del clero y políticos confesionales venían efectuan do. así como las consecuencias y el cam bio de mentalidad que aquellas actua ciones podrían producir. El noticiario publicado en España sobre los acontecimientos verificados en Contra: ii<'chos ii.j "alen üí^mticiilos"
Portugal a lo largo del mes de abril de 1974. puede ser considerado como un preámbulo de lo que hoy en día está ocurriendo dentro de nuestras fronteras.
HACIA UN CAMBIO DE MENTALIDAD
intentaban atribuir al proceso revolu cionario luso, especialmente para la si tuación cspaiuila. .■\un así. después de las elecciones portuguesas realizadas el de abril último, se notó, en ciertos círcidos de nuestra Patria, un intento de reafirmar
este
electt)
parabólico.
El
resultado
electoral obtenido por el jefe socialista .Mario .Soares en el referido pleito, e.xplotado por diversos órganos de pren sa con la capciosa intención de hacer
figurar a aquel político a los ojog..del gran publico como líder de los portu gueses
no-comunistas,
parece
haber
despertado nuevamente las esperanzas de los potenciales "kerenskys" es pañoles.
E.n un mundo en que las eomunieacioncs se intensifican y las distancias se acortan acentuadamente, las analo
gías de los problemas y de las situacio nes e.xistentes en los diversos países se
hacen cada vez más patentes >• carga verdad en lo referente a las tácticas de
Sin embiirgi), estas noticias no consti
Basta abrir los diarios y revistas de aquellos días para sentir la misma di rección de los vientos que hoy soplan en algunos círculos de la política y de la prensa nacional. Con todo, el evi
tuyen la razón principal que ha llevado a la Sociedad Cultural Covadonga a
dente fracaso de la "Revolución del
do católico.
clavel", que condujo al país vecino a
Dentro de este conte.xto se compren de por qué el lector español al leer La
lanzar este libro en España.
de 1960 (2). a semejanza de lo que hace
una situación caótica generalizada donde la prepotencia mar.xista cons tituye la nota dominante, a pesar del
el presente libro para la historia reli giosa y política de Chile, nos parece
escaso número de votos obtenidos por los comunistas prácticamente neutra-
oportuno constatar el profundo cambio
Jizó el efecto parabólico qtie izquier
sufrido por la sociedad española desde
distas. "inocentes útiles" e insícnuos
Tomando como marco divisor el año
das de electos. Y esto es especialmente
acción del comunismo internacional y a las maniobras del progresismo llama
iglesia del Silencio en Chile, aunque la obra verse sobre un proceso religioso y político que se desarrolló en un país hispanoamericano podrá sacar inmensos provechos.
Categorías de occidentales ante la acción comunista En primer lugar, nos pareció interesante hacer un análisis más profundo de las varias categorías en que se dividen
I. Mayorías no-coiministas a-ideológicas
nuestros contemporáneos occidentales
- y de un modo especial los españoles
La mayoría de las poblaciones del mun
y demás europeos
do occidental, especialmete en Europa
en lo referente a
la difusión de! comunismo y a la aplica
y
ción
comunista. Estos anticomunistas están
de
cuyos
sus tácticas más recientes,
principios
tienen
un
carácter
universal.
América,
es innegablemente anti-
diseminados por todos los estratos del
cuerpo social y disfrutan de una pros
peridad relativa, proporcionada a cada
clase social. Esos sectores mayoritarios de la población, que algunos sectores denominan "mayoría silenciosa", poco se interesan por las cuestiones polí ticas e ideológicas (.1). contentándose
con llevar una vida, lo más agradable posible, en medio de las continuas di
ficultades que presenta la existencia moderna.
2) También el historiador Ricardo de la Cierva, nada sospechoso en estas materias, escribe en la tercera entrega de la "Historia se confiesa": "¡.a iglesia española, que hasta 1960, es decir, hasta las vísperas del Concilio, pasaba cómo la más reaccionaria de Europa, parece ser hoy la más avanzada".
3) l-.l 28 de marzo de este año. "ABC" de Madrid daba a conocer una encuesta de opinión
pública realizada en l-.spana. A la pregunta de si las personas se afiliarían a algún partido polí tico. más del 85% de las respuestas fueron negativas o colocando objeciones. Del mismo modo, se informaba también que cuatro ministros del anterior gobierno Arias eran conocidos por sus nombres solamente por un 10% de los consultados.
También el Obispo de Muesca, Mons. Oses. Miembro de la Comisión l-.piseopal de Apostola do Social -cuya declaración del día 9 de julio comentamos en la página 12 . indica que esta
apatía política "se puede detectar fácilmente" ("La Vanguardia Española", 13-8-76, pág. 17), lo que quizás explicaría el deseo de una parte de nuestro Episcopado de comprometer a los movimientos Apostólicos en la "concientización" del pueblo para aceptar el actual proceso político español.
Todo vale menos perder el co,
(.Cómo actuará sobre esta gran masa no marxista. pero a-ideológica, apática y adormecida, el comunismo inter nacional'.'
La táctica más reciente, y de las
más importantes y encientes, aplicada para trasformar este tipo de personas en marxistas poco o mucho conscientes,
nos parece que es el new-Iook de los partidt)S comunistas de la Luropa oc cidental. presentándose como "demo cráticos". antitotalitatrios y aparente mente
autónomos
Lscenificando
un
del
Kremlin (4).
verdadero
show
Li último "show" rojo: los l'CS europeos en Bedín. iiiui máseara mal ajustada.
- como hizo recientemente en Moscú
el jefe de los comunistas italianos,
lierlinguer. durante el XXV Congreso del PC soviético, y como hace ahora .Marchais en Francia muchos ingenuos y "narcotizados" de esa "mayoría silen
ciosa" se preguntan: "¿No habrá cam biado realmente de rostro el comunis
/
^
^
^
^
^
^
4) I- 11 jiMiio ultimo se reunieron los partidos eoinunisuis en lierlni Oriental para aprobar
por unanimidad la nueva línea independiente \ autonomista eon relación a Moscú y proclamar el pluralismo del mundo comunista.
Observadores políticos occidentales destacaron las contradicciones en que se vio envuelto
el congrest). I ntresacamos las siguientes: a) los preparativos de la reunión se retrasaron más de dos aúos a causa de las divergencias existentes. Inaugurada la misma, sólo dos días fueron ne
cesarios para aprobar posiciones tiue implicalian mudanzas completas de la teoría y la práctica adoptadas desde la revolución de octubre; b) la misma unanimidad con que antes apoyaban la
mo occidental, e incluso renunciado de
lideran/.a de Moscú sobre el movimiento comunista ftie seguida ahora para aprobar la línea in-
hecho a algunos de sus 'dogmas'
dependentista. con el visto btieno del mismo Kremlin; c) hace pocos meses, el comunismo francés se reunía en París, y los t]ue hasta aijuel momento eran los mas estalinistas de Occi
.^como la dictadura del proletariado de acuerdo con la afirniación de Mar-
chais'.' Entonces, ¿no sería mejor es tablecer un modits vivendi con él. y
evitar así una lucha que me desgasta y subvierte la calma de mi vida priva da'.'". En otros términos, para el comu nismo se trata de suscitar tales pregutitas en el mayor niímero posible de oc
cidentales. a nn de extinguir en ellos la capacidad de luchar y resistir (5). Y es curioso que incluso el actual secretario del Partido Comunista espa ñol el antes temible Santiago Carrillo,
jefe de las siniestras "checas rojas". el asesino de Paracuellos de la época
de la Segunda Repilhlica resolvió olvidar aquel lúgubre pasado, comenzan do a bailar también la nueva música del "comunismo democrático" euro-
pet) Í6). Entonces se trata de saber si muchos de nuestros coterráneos, pertenecientes
a esa "mayoría silenciosa", a semejan za de numerosos italianos y franceses, caerán en este lazo y se olvidarán con facilidad de la década de Ib30.
II.Minorías fáciles de intoxicar
dente. modilU'aron radicalmente su línea, rechazando la expresión "dictadura del proletaria
do", con una disciplina que mal conseguía distrazar la existencia de una orden; d) en el comu
nicado final queda claro que la libertad consiste solamente en la elección de las tácticas que mejor se adapten para la cont|UÍsta del poder. M tin último es el mismo y nada indica que la misma libertad exista después de tomado el poder; e) el documento de Berlín no prohibe las "ayudas fraternas" ipie Rusia dio a Hungría y Checoslovaquia eon motivo de los levantamientos populares que tuvieron lugar en esos países contra sus gobiernos comunistas, aplastando las revueltas eon baños de sangre.
.'\ pesar de todo, la prensa continúa haciéndose eco de este "Internacional Show". Imgiendo dar crédito a las palabras de los metamorfoseados jefes comunistas.
5) Cualtiuier corriente ideológica difícilmente encontró en España una cobertura publicita
ria tan grande como la que actualmente se da al "ilegal partido comunista". Con motivo de la reunión de su comité central en Roma, en julio último, diarios y revistas c|uisieron presentar
una imagen nueva de Carrillo y los suyos en la línea de este "show". Pero los malos hábitos son difíciles de disimular, traicionándoles en algunas de sus declaraciones. LI número dos del parti do. Manuel Azcáratc. encontró magnífica tribuna en la edición francesa de "Le Point" (2/VIII/ 76); "consideramos que deben coexistir durante un cierto tiempo formas de economía públi ca .1' estructuras capitalistas: pensamos que no hay razón para terminar de un día para otro con la propiedad privada: creemos que es preciso nacionalizar los bancos, pero no las pequeñas r medias empresas (. . .). Creo sinceramente que el desarrollo tecnolóyieo y social acabará por imponer una economía socialista y que en ese momento los vestigios de la economía privada desaparecerán naturalmente". I s decir, se trata de no asustar con medidas inmediatas. "Si se acepta esta fórmula, durante uu cierto tiempo piensan algtmos podré seguir disfrutando de la vida. Luego, los hijos que se las arreglen". |-(.)ué liaran los coiuuniNtas dur.mte este cierto tiempo? Carrillo responde cu eni ' i pu-
hlicada en "La Jatda" (9-l.s/VIII/76); "La revolución no es el acto de toma del po. e.xperiencia nos enseña que la revolución empieza eon la toma del poder". .Xllende en C Inu tenia el gobierno pero no tenía el poder. Para no caer en el mismo error, los comunistas españoles ofrecen una etapa de transición, hasta crear condiciones que les permitan una toma del poder efectiva. "Mientras esas condiciones no se creen tendremos que apelar a las movilizaciones de masas, a la presión de masas".
Por su parte. "Blanco y Negro" reproduce palabras más amenazantes. Después de enumerar una lista de condiciones que los comunistas presentaron al gcibierno Suárcz, Carrillo añadió; "A cambio, el partido comunista promete una paz sin odios ni venganzas"(7/VIII/76). In pala bras más claras; o hacen lo que los comunistas mandan o el odio y la venganza acabarán con la paz de los españoles.
En segundo lugar, existen minorías re lativamente importantes, también dise minadas de arriba abajt) de todo el cuer
po social, que muestran un interés
6) Con fotografía a toda plana, la revista "Guadiana" i 'o u, \ n
dedica cuatro páginas
a entrevistar a Carrillo; "No soy el asesino de Paracuellos". Y haciendo gala de un desembarazo
increíble, añade; "Y resulta que hoy el partido comunista es casi el único partido español no afiliado a ninguna internacional, y además se ha pronunciado inequivocadamente por la demo cracia como regla de conducta política, rechazando toda solución totalitaria". Pero hablando
variable en relación a la actuación co
de los muertos de Paracuellos. se traiciona nuevamente; "muchas gentes tratan de ensuciar la
munista. Es un interés que va desde la curiosidad superficial y débil hasta la preocupación más o menos ardorosa.
figura del partido comunista. Bien: si quieren que entremos en ese terreno, podemos entrar. Y
En esta segunda categoría, son es
pecialmente numerosos clérigos y laicos
entonces empezaremos una dialéctica que en vez de conducir a la democracia y a la reconcilia ción, conducirá a la violencia y a la revancha'. I s siempre con amenazas como pretenden convencer a los españoles de que son democráticos. Democracia conticsa - ipie es la nueva "estrategia revolucionaria". (Guadiana, número citado).
j
de izquierda o progresistas, intelectua
mos. que participan de esa mentalidad optimista e imprevidente. Explotada por numerosos órganos de prensa, radio y televisión, y especial mente por ciertos pi'ilpitos y confesio narios. esta psicología transforma en
los
instrumentos más o menos inconscien tes de la acción comunista a muciias
amalgamas políticas absurdas, según cualquier observador lúcido o alguien
todo difiere un tanto. Se trata más bien
personas, llevando a un buen número de otras a dar cierta audiencia a la
de intoxicar las mentalidades procu rando también, claro está, anular cual
que aún conserve los principios de la lógica como norma de pensamiento y de acción- . el proceso avanzará un paso
"inocentes útiles" desarrollan.
más (7). Ahora se trata de diseminar en
En otros términos, ios mitos que alimentan en la política internacional
tre los "compañeros de viaje" esperan zas
la detente entre las naciones del mundo
g' democrático", estilo "enrocomnnis-
libre y las comunistas, nutre también la détente'en el campo de la política in
o Marcháis, sin "dogmas", aparente
les, universitarios, artistas, hombres de
prensa.etcétera. Si, en relación a los componentes
de la "mayoría silenciosa", la táctica de los rojos consiste primordialmente en engañarles, llevándoles a una acti tud de blandura y de no resistencia, con relación a este segundo sector el mé
quier tendencia anticomunista que por ventura exista en ellos- mediante la
concepción y el pragmatismo "kissingerianos" de vida, con todos sus mitos. Mitos de Kissinger que parten de la afir mación de que, en principio, todos los hombres son buenos y, por lo tanto,
propaganda colaboracionista que los
III. Fomiación de frentes comunes
Una vez formados, bajo inspiración de marxistas. estos frentes comunes
de un comunismo "nacionalista
mo". como el predicado por Belinguer
terna. es decir, en las relaciones de
mente desvinculado de Moscú. El ob
jetivo de la maniobra marxista en esta clase de no comunistas. perteneciente'S
nes claras de confianza para que éste, invariablemente, corresponda bien. De
corrientes de opinión no comunista con comunistas. Y. por lo tanto, los no co munistas van aceptando, poco a poco, con ventaja para el marxismo, la demo
donde, los "intoxicados" por la menta
cratización más radical, la liberalización
hostilidad en relación al partido, a una
política sin frenos, la socialización eco nómica total, la formación de "frentes
más o menos velada confianza 'en los
de lucha" compuestos por amalgamas
rojos, e incluso a una actitud de sim-
absurdas de católicos, monárquicos, republicanos burgueses, socialistas y
paU'a en relación a los mismos. Dispo siciones que. con el tiempo, irán ganan
comunistas, teniendo en vista combatir
do terreno en.sus mentalidades (8).
enemigos comunes reales, pero acen tuadamente mitificados, a los que se tilda de extremistas y radicales, o en tonces de retrógrados e inmovilistas.
ba. el no comunista "compañero de viaje comienza a adoptar la norma de
basta dar a un ser humano manifestacio
a los frentes comunes, es conducirlos,
gradualmente, de una posición de no
I.os¡tombres de tu déteme". . . que sólo favorece i lidad distensionista del Secretario de Estado norteamericano -tan numero-' sos en esta segunda categoría deducen que confiar en Igs comunistas consti
tuye el secreto para atraer su buena voluntad. La sonrisa y la confianza de positada en ellos serían las nuevas armas destinadas a vencer al comunismo,
mediante la conquista de los tiernos corazones marxistas. ..
De esta idea
básica nacen los mitos de que Breznef es pacifista, de que Rusia camina rumbo
a la liberalización, de que las concesio nes desarman, que son eficaces los acuerdos de Elelsinki, etcétera.
ideales y designios políticos de los
Comenzando el proceso descrito arri-
que el enemigo no está a la izc¡uierda.
1) Kn el reportaje que publica la revista "La Jaula" (9-15/VI11/76), Carrillo lo dice clara^ mente: "Nuestro comportamiento será el de un partido que quiere crear en nuestro país relacio nes políticas civilizadas entre todos los partidos. Para ello es necesario crear una atmósfera une permita el diálogo incluso con los adversarios". Y en la entrevista solicitada por "Guadiana"
Diseminados por todos los países del Occidente, esos mitos se proyectan
(núm. citado), concretiza más: "Nosotros no luchamos por obtener el poder de una manera
también en la política interna de las di
8) 1-1 congreso del comité central del Partido Comunista lispatrol en Roma (iulio-76) tuvo como intención servir de escenario para el oficial lanzamiento internacional de esta manio bra. Llogiar a los "compañeros de viaje" facilita esta labor: "Yo pienso que Juaquín RuizGiménez es un hombre honesto, un sincero demócrata-cristiano de izquierda, que si él quiere si las condiciones del país lo permiten, puede desarrollar un papel muv importante en el esta blecimiento de la democracia en España (Carrillo a la revista "Guadiana", mím citado)
versas naciones, y se configuran espe cialmente en la concepción democristiana sobre las modalidades de cola
boración con el comunismo, así como en toda especie de pseudo-humanitaris-
inmediata en España: nosotros luchamos por llegar al poder con los partidos socialistas v los partidos cristianos de izquierda,>' nosotros sabemos que ese proceso va a ser largo"
sino a la clcrccha". Así se expresaba,
acuerdo
por ejemplo, don José María (¡il Robles, antiguo Jefe de la Confederación Hspanola tie Derechas Autónomas(CHDA). y
internacional:
uno
de
los
corifeos
actuales
de
'*
la
Mis
Democracia Cristiana Española, en declaraciones dadas a la prensa en enero pasado: "antes aceptaría la colabora ción con el partido comunista cpie can los conservadores"(YA. 24/1 '76). También se podría indagar si el au
en el i'dtimo mes de marzo, no se ex
■.
s
í<j>
,X ^
l
í
t
maniobra desarrollada intencionalmente
de viaje" de aquel Jefe comunista en la Cnión de izquierdas porque el nue vo rostro "nacionalista .u democrático" del comunismo francés apartó mticlios antigtios temores, derribó muchas sanas
"barreras del horror" que se erguían contra el aspecto rígido, despótico, monolítico y "stalinista" del antiguo PC francés. Si el Juego prosigue con eficacia, ya en el próximo pleito, ¿no podrán varios de esos electores sentirse inducidos a votar en los mismos candi datos conuinistas de Marcháis, "meta-
L'l í/ói inulo de Herrera Oria
elecciones presidenciales como candidato de la Unión de Izqtiierdas. que aglutina, en Francia, agrupaciones políticas análogas. Pero, niientras que Allende apenas obtuvo un 36 por IDO de los sufragios en las elecciones del 4 de septiembre de 1970. siendo elegi do después por votación indirecta del
Congreso chileno. Mitterrand perdió ante Ciscard d'Estaing. qtiien obtuvo, en la segunda elección directa, el .'iO.cS
de valores "patrióticos". en
vez de
de la Unión de Izquierdas en las recien
dogmas "pasados de moda" y de "ri gidez stalinista" como la "lucha de
tes elecciones provinciales, la cual al canzó el .56 por 100 de los votos, ya se prepara la opinión pública francesa para una victoria izquierdista en las próximas elecciones legislativas. ,Al final. Mitterrand podría convertirse en primer ministro comentan algunos observado res políticos- y gobernar Francia,
Sería oportuno acentuar aquí cuán franceses no comunistas, pues la misma historia reciente de Chile, analizada en
la presente'obra, evidencia la analogía de situaciones entre el ex-presidente marxista Salvador Allende y Fratu^ois Mitterrand. Aquél perteneció en su pai's a un partido con el mismo rótulo y el mismo contenido que el liderado por Mitterrand en Francia
y
fue
apoyado
el Socialista
por su compañero
teniendo a su lado al presidente Giscard que pasaría a ser. evidentemente, una figura decorativa. Y así. de escalón en escalón, el país vecino va siendo aneste siado y deglutido por el marxismo hasta admitir, eventualmente. un Marchais en el Gobierno. . .
francés de la Internacional Socialista,
inclusive mediante una propagandística visita que éste realizó a Santiago, en
4P PODER:
noviembre de 1971 .
PRESION PSICOLOGICA. . .
Además, al igual que Allende en el Chile de 1970 fue el candidato de la
Unidad Popular amalgama de los Par
Este deslizar rumbo a la izquierda
tidos .Socialista y Comunista, del MAPU (facción izquierdista disidente de la
de Francia y otros países europeos que
Democracia Cristiana) y de pequeños grupos extremistas de izquierda. Junto con el influyente clero pro-comunista Mitterrand se presentó en las últimas
2. Los Estados Unidos se van enflaque ciendo cada vez más y han revelado tal ingenuidad e incapacidad poli'tica que se encatninan hoy rumbo al aislacionismo, mañana hacia la pérdi da de Europa, y después, a la abdica ción de su propia soberanía.
La consideración de este fenómeno, que
por 100 de los votos. Pasaron dos años y. ante la victoria
flaca es la memoria de esos electores
1. Rusia va siendo cada vez más podero sa en el campo militar y político, y va atrayendo el apoyo altamente
va siendo puesto en evidencia suave
morfoseados" en simpáticos defensores
clases
siguiente fenómeno
el plano económico, mediante la absurda poli'tica de "détente kissingeriana".
plican. en gran medida, debido a esta por Marcháis. Muchos no comunistas e incluso no marxistas habrán deposita do sus votos, probablemente, en el par tido de Mitterrand el "compañero
el
nutritivo de los Estados Unidos en
mento de votación del Partido Socialis ta francés, en las líltinias elecciones
regionales del país vecino, realizadas
con
ma's evidente y rápido en la política en nuestra Patria
es favorecido por la
presión psicológica que hoy se ejerce, y lo será (caso no baya comenzado ya) por la presión económica y militar, de
mente por la prensa y que prepara la invasión soviética de la Europa Occi dental sin la necesidad de disparar un solo tiro
. lleva a innutiierablcs no co
munistas. especialmente compatriotas nuestros, a hacer algunas reflexiones que podrían ser sintetizadas en tres puntos:
a) Si vencemos hoy en el campo inter no.
será con dificultades enormes,
que nos exigirán grandes sacrificios.
b) De cualquier forma, seremos aplasta dos mañana en el campo externo;
c) ¿De qtié nos sirve, entonces, querer resistir?
Una vez más. la capacidad de resistencia
es así minada por factores psicológicos. Esa capacidad podría, bien es verdad, encontrar apoyo en la Fe que hereda mos de nuestros mayores. Pero la faltt Giscard: propulsor de una revolución iguali taria en Francia.
de espíritu sobrenatural, el pánico del
menos largo, no parece imposible. El
martirio, creó en nuestra Patria una
establecimiento de relaciones diplomáti
mentalidad religiosa floja y entreguista, como la de ciertos mozárabes en la
cas con Rusia bien podría significar
época de la invasión musulmana,opues tos al espíritu de los que, refugiados en Covadonga, se preparaban para resistir, confiando intensamente en la protec ción de la Virgen Santísima.
un paso firme rumbo a esta posibilidad. No dejará de tener utilidad, por tan to, una descripción de cómo esta polí tica de los comunistas podría, eventualmente, aplicarse en España. 1. Miedo
..Y GRADUAL DEGLUCION
En el campo interno, atemorizando a la "mayoría silenciosa" no comunista, adormecida, llevándola a concesiones
La deplorable salida a que nos condu
cada vez mayores, a fin de que pueda continuar gozando la vida tanto cuanto
cirá todo cuanto fue expuesto anterior
le sea posible, durante todo el tiempo
mente podría ser la ascensión, en nuestra Patria, de un gabinete de coali ción con la participación de los comu te la gradual deglución de los "compañe
que dure este crepúsculo tranquilo y .sin gloria. Instilando además en la men talidad de las personas de esa categoría la idea de que, como el próximo verano podrá ser quizás el último, caso las
ros de viaje" (9). Bien sabemos que, en el actual momento político español,
cosas continúen como están, es preferi ble disfrutarlo al máximo, abstrayéndo
la participación de comunistas en el Gobierno es imposible, debido a la
se de todos los problemas que amena zan. El espíritu que domina en este sec tor mayoritario de la población bien
nistas. Estos efectuarían, posteriormen
ilegalidad de su existencia como orga nización partidaria. Sin embargo, consi derando la libertad con que se mueven
puede ser expresado por el slogan
¿Al servicio de quién?
todas las condiciones para la desbandada desde el momento en que se perciba cuál es la meta final hacia donde estará caminando la nación entera, es decir, rumbo a la victoria final del marxismo.
Los comunistas intentarán organizar entonces el "banquete de los traidores". Si aún hubiese corrientes monárquicas
personas que ejercen cargos relevantes en este partido, que vive en la clandes
de inspiración democristiana: "ceder para no perder". Claro está que hoy se debería ceder, para acabar perdiendo
o conservadoras más o menos influyen tes y organizadas, los líderes políticos
tinidad, y en organizaciones nítidamen
mañana...
participación, mayor o menor, según las necesidades, en la mesa de los ven
te de izquierdas; así como analizando las declaraciones de algunas importantes
figuras políticas, candidatos eventuales al triste papel de Kerensky en España, esta participación, a un plazo más o
2. Oportunismo En los estratos más o menos intelectua-
lizados o politizados, estarán creadas
de ellas serán invitados a tener una
cedores, que estará cubierta con un paño rojo. .. (10). Después de algún tiempo, aquellos jefes políticos irán siendo" gradualmente lanzados en la des«gracia y en el anonimato.
Acción psicológica de la prensa
Nuevo método de presión económica
3. Presión
En este proceso, el papel de los ecle siásticos es determinante. Los señores
de mañana -que ya son, en cierta me dida, los dirigentes del proceso polí tico de hoy- exigen que los sacerdotes
i'"" "wt'j»*»'' * Miíy
de izquierda, en la España actual, como otrora en el Chile de Frei o Allende,
actúen en un sentido ventajoso para la causa del comunismo (11), empeñan do, por ejemplo, todo su prestigio para 9) Además de las declaraciones reproduci das en la nota 5, también Azcárate confirma
este punto: "También creo que es preciso re conocer debajo del socialismo, y durante un cierto tiempo, un lugar a una pluralidad ideoló gica, es decir, en suma, a la existencia de ten
r' ^
m
dencias antisocialistas ("Le Point", 2/V111/76)." 10) El propio Carrillo ha hecho la invitación:
"Nosotros haremos en el futuro aliainas con
todas aquellas fuerzas de signo progresista que -
n
.i
quieran fortalecer y consolidar el sistema de
mocrático e introducir reformas de tipo demo crático también en las estructuras económicas y sociales del país" (Guadiana, entrevista ci tada). Ver también nota 7.
cepción sincretista de cuño progresistase fundirá la Iglesia Católica con todas las demás confesiones religiosas.
ENSEÑANZAS DE UNA
F
EXPERIENCIA
La mayoría del Episcopado >■ del clero chileno realizó una "experieneia-piloto"
en su país, debido a las circunstancias poli'ticas especiales por las que él pasó: la implantación de un régimen marxis ta. Sería difícil encontrar ejemplo tan claro en la historia religiosa contempo ránea
de
una
estructura
eclesiástica
que, de una forma maciza, haya recorri mantener adormecida a la mayoría no comunista, y para reclutar en su seno
elementos que ingresen en la Democra cia Cristiana -el clásico "Caballo de
Troya" del comunismo en los medios católicos. Hecho esto, sólo resta a las infelices víctimas del reclinamiento ir
describimos la concepción "kissingeriana" del hombre en general y del comu nista en particular . y la consecuente dátente en el plano político externo e
interno. Mitos como, por ejemplo, que Rusia evolucionó, que la libertad relisiosa se va haciendo realidad en los
deslizando gradualmente hacia posicio
países comunistas, así como que. a
nes de diferente densidad marxista y
través de concesiones, la Iglesia conse
subversiva.
guirá sobrevivir en las naciones bajo yugo rojo, etcétera.
entre los elementos jóvenes,
Paralelamente a esta acción en el
dependientes de la influencia del clero izquierdista, los especialistas del PC
De
campo social, ya documentada en Espaióa por innumerables hechos como la
podrán formar activistas para las agita
asamblea promovida por los sacerdotes
ciones sociales y, confonne a las cir cunstancias, incluso terroristas.
...CON AYUDA DE ECLESIASTICOS PROGRESISTAS
A estos eclesiásticos, inocentes útiles,
más o menos inocentes y siempre ijiuy
útiles, toca, en las esperanzas comunis
contestatarios
de
Vallecas en
1975.
sectores ponderables de la estructura eclesiástica irán ejecutando, en el terre no específicamente religioso, a través del progresismo y de su congénere el ecumenismo. un proceso de "autodemolieiítn" religiosa -para emplear la expresión de Pablo VI—. Y tal proceso irá alcanzando grados cada vez más exacerbados, teniendo por meta el esta blecimiento de una religión universal
ecuménicti, en la que —según una con-
do prácticamente en todas sus etapas el proceso descrito arriba. Este plan fracasó completamente, en virtud de la
repulsa del pueblo chileno, así como de la ruina y de la miseria que el intento
acarreó para el mismo. Y lo más increiTrle en este triste cuadro -tal como de-. muestra con hechos clamorosos La
Iglesia del Silencio en Chile- es la per tinacia de la casi totalidad de la Jerar
quía y del clero del país andino en re comenzar actualmente el mismo pro ceso.
Mientras que en España observamos sólo la realización de la fase inicial de
un proyecto análogo, dos obras sobre la reciente historia chilena se nos pre sentan para ilustrar magníficamente tal plan. La primera, escrita por Fabio Vidigal Xavier da Silveira, directivo de
la TFP brasileña, y denc^inada "Frei, el kerensky chileno", fue lanzada en el transcurso de 1967 sucesivamente por varias TFPs sudamericanas. Se convirtió
en un best-seller verdaderamente profético, cuando el marxista Allende subió al poder. Este libro, que contó ert latinoamérica seis ediciones en cua
leses.
tas, poner en circulación los mitos de la dátente o de la ostpolitik vaticana
-análogos a los ya enunciados, cuando 11) Esta exigencia .se ha visto plenamente confirmada durante la última reunión del co mité central comunista, donde el sacerdote
jesuíta P. García Salve fue nombrado para formar parte del mismo. Posteriormente, Gar cía Salve pidió la reducción al estado laical "por razones personales, ya que no veo contra dicción alguna en ser católico y pertenecer
al partido comunista". En esta ocasión el dia rio "Las Provincias", de Valencia, publicaba unas declaraciones de este ex-saccrdote jesuíta a la revista italiana "Panorama", en las que afirmaba -sin ser desmentido, que sepamos-
que "mtís de 20 sacerdotes españoles militan hoy en el partido comunista, jóvenes en su mayoría" {6/VIII/76).
Miedo paralizante de nueva guerra
Obispos húngaros firman constitución comunista
m
analiza predominantemente el plano temporal. Fue reeditado recientemente en Chile, alcanzando incomparable é.\ito de ventas. El ensayo deja patente co
tVlH if
kmmf
S9!S
mo la política izquierdista, típicamente democristiana del Gobierno Frei. prepa ró el camino para la ascensión del mar.xismo al poder. La presente obra no se ocupa tanto con la "aiitodemulición" como fenóme
no religioso, sino con la demolición de la socidad temporal chilena, en cuanto efectuada con el au.xilio de gran parte
de la estructura eclesiástica de aquel país hispano-americano. Es una obra que esclarece, de modo impresionante, el plan completo del adversario, trama que comienza, en el momento presente, a enredarnos también
a
nosotros. Y
dejando claro este plan, el recienti'simo libro de la TFP chilena lanza un rayo
de luz en el camino de aquellos de nues tros compatriotas que. animados por el
mismo espíritu que iiíspiró la epopeya de Don Pelayo y confiantes en la pro tección de la Virgen Santísima, luchan para impedir, al menos parcialmente, el desencadenar de un proceso análogo en nuestro pai's.
h'sta escena podría ser de cualquier país socialista. Mientras la casi totalidad del Episcopado Chileno sustentaba a Allende, el pueblo padecía.
aprehendidos por el actual Gobierno
o vacilante. Con toda precisión, la mayoría del Episcopado y del clero inoculó, en el país andino, el virus de
chileno, en una sangrienta "dictadura del proletariado". La miseria y la in
la Democracia Cristiana, favoreció de to das las maneras la ascensión del PDC
dignación popular, consecuencia de ese programa, y el alto sentimiento patrió
al poder, adormeció la voluntad de combatir al comunismo que animaba
ron el golpe de Estado del 1 1 de sep
a innumerables católicos, los cuales no
eran ni demócrata-cristianos, ni izquier
tico de los militares chilenos, motiva tiembre de 197.1. durante el cual el Presidente marxista se suicidó.
distas.
...PARA IMPEDIR QUE SE REPITA
.ópoyado por aquellos eclesiásticos, el presidente democristiano Eduardo Frei preparó cuidadosamente la victo
Dos "hest-sellers" internacionales
ria de su sucesor, el marxista .Salvador
El esquema de izquierdización ya en
Allende, y de la coalición heterogénea
curso en EspaiTa. descrito anteriormente por nosotros, inclusive en sus etapas futuras y idtimas. evidentemente se
que condujo a este al poder. Instalado en el Gobierno, el nuevo presidente fue imponiendo su yugo tiránico a los "cotupatleros de viaje" no marxistas
desarrolló en Chile con tintas considera
blemente más vivas y definidas. En el drama chileno, la actuación
eclesiástica no fue indecisa, esporádica
y efectuó un amplio e intenso programa de bolchevización del país, que debería desembocar.
^ -4
spi'i'i"
ilticumentos
CHILENO
LA IGLESIA DEL SILESCK) h'X CÜILI:
Utilidad de este libro
para los españoles ^LLAMAM//:\rü A LOS OBISPOS Y SACBROOTES SÍLPSCÍOSOS
dalosas actitudes que ellos tomaron en la prisión de Zamora, donde cumplían sus condonas, en septiembre de 1974.
DESENMASCARAR LA RUEDA PROPULSORA
No se vea por nuestra parte, en estas observaciones y reflexiones sobre la ac tualidad española, religiosa y política,
Así se realizó el proceso de comunistización casi completo de un |)aís, hijo de la tradición hispánica y cjue posee una población mayoritariamente católica y antico munista. Poceso impulsado por izciuierdistas políticos y eclesiásticos, que ensaya
una propensión de alma para la mera lamentación pesimista e inactiva. Tanto
sus primeros pasos en la España de hoy. Por este motivo, la trágica e.xperiencia chi
la Sociedad Cultural Covadonga viene
lena interesa próximamente a nuestros compatriotas, en los días actuales.
actuando, y de un modo especial con tra este enemigo que es el progresismo, ciertamente el más peligroso y la rueda propulsora del proceso de comunistiza-
Y si es verdad que en nuestra Patria la actuación de los sectores izquierdistas del
clero y del laicado no tiene una densidad igualable a la demostrada por la mayoría
cuanto está en la medida de sus fuerzas
revolucionaria de los eclesiásticos y políticos chilenos, un observador atento no
ción a que nos referimos. Para esto ha procurado despertar, en las debidas oca
dejará de notar la existencia, en la vida religiosa española, de un crecimiento peli
siones. en nuestros compatriotas no co
groso de los gérmenes del progresismo.
munistas. y especialmente en los católi cos. la voluntad de luchar, que el comu
Estos perniciosos embriones, dotados de evidente pujanza, si no fueren detenidos a tiempo por los verdaderos católicos y por la opinión pública espñaola, podrán desarrollarse de modo que conduzcan el país a un proceso similar al que se verificó en Chile.
de lo ocurrido, estos sacerdotes prosi-' guieron en sus funciones eclesiásticas, permaneciendo inmunes en lo referente a penas canónicas. Otro ejemplo tam
LAS CIRCUNSTANCIAS MUDARON
Pensar que este peligro jamás podrá concrctizarse aquí, porque en los años 36 al 3Ó el comunismo internacional fue derrotado en tierras hispánicas a través de una gloriosa (ruzada nacio
nal. constituye un error grosero de ob servación de la realidad contempoiánea.
En aquella época la inmensa mayoría del clero
nismo viene adormeciendo en ellos. En este sentido, el 13 de marzo de
1974. la Junta Directiva de Covadonga se dirigió en carta abierta al Emmo. Car denal de Madrid y presidente de la Con ferencia Episcopal Española. Mons. Vi cente Enrique y Tarancón. a respecto de unas confusas declaraciones de la en
tonces recién nombrada presidente de la
bién bastante ilustrtitivo de ese cambio
Acción Católica Española, doña Pilar
fue la actuación pro-marxista de varios sacerdotes condenados por la justicia,
Díaz-Peñalver. mediante las cuales admi
tía la posibilidad de que ingresasen en
y que dejó perpleja a la opinión pública de nuestro país, inclusive por las escan-
la Acción Católica socialistas. Solicita
A'o fue sólo en Chile. I ieiuaiii ha sklo otro e una tieinla de objetos reli.itiosos, foto.itrafias Seerado Coraztui y de Xa.Sa.de Lourdes.
) ejemplo de la acción del clero demolcdor. Eu
mos del purpurado que publicase, con
comuiusto llo-Chi-Mudi se venden al lado del
aún preservada del virus iz-
quie'rdista. y siendo el progresismo todavía muy incipiente cerró lilas a favor de la Iglesia, de la Patria y de nues tras más caras tradiciones, contra los
rojos, españoles y extranjeros. L-.l glo rioso martirio de millares de sacerdotes, secidares y religiosos, ccmstituye una
comprobación elocuente de este hecho histórico.
Hoy. infelizmente, la situación es distinta. El progresismo consiguió echar sus raíces dentro de la cindadela católi ca. y el clero actual de España ya no es el mismo de 1Ó36. El lamentable epi
sodio ocurrido en ló72, cuando dos pá rrocos de Vizcaya dieron ostensivo apo yo a secuestradores y terroristas de orientación
marxista, constituye
un
ejemplo significativo de esta transfor mación que se verificó en sectores de los más activos de nuestro clero. A pesar
m
la mayor claridad y urgencia, un docu mento que especificase cuáles eran "los
Según esta declaración, un cristiano puede ser socialista en materia econó mica y social, y defender la socializa
limites doctrinales entre un socialismo
aceptable por los. católicos y otro inaceptable. Esto especialmente en los puntos de más flagrante actualidad, como el evolucionismo y la propiedad privada". Respondiendo a esta carta, el carde
ción de los grandes medios de produc ción.
¿Hasta qué punto es posible una socialización de todos los grandes me
dios de producción, sin que los peque
L i\ V jL
nal Tarancón decía que: "en más de una
ños medios productivos estén, ipso
facto, socializados en larga medida?
ocasión he hecho ya públicamente la
Por ejemplo, en la Polonia comunista
declaración que ustedes piden y la men te de la Iglesia -y de la Jerarcpiia Es
existen, en apariencia, pequeñas propie dades rurales. Pero, ¿cuál es la auten
pañola- es clara", acentuando también
ticidad
que conprendía que las declaraciones publicadas podían "ser motivo de con fusión para algunos".
función del Estado capitaiista-molok. único comprador de los productos, en
de
esas "propiedades" en
el fondo, único vendedor de las herra mientas, de los fertilizantes, de los
La importancia del tema movió a la
Sociedad Cultural Covadonga a insistir
insecticidas, etc.? Se puede objetar que
en su petición, solicitando al mismo tiempo, a Su Eminencia, indicase cuál
el consumidor tiene la facultad de ad
era el documento al que se refería, pues —se acentuaba en nuestra nueva
carta el Emmo. Cardenal Arzobispo de Madrid "aunque procuramos con diligencia, sin embargo, no llegamos a tener noticias de ningún pronuncia miento de Vuestra Eminancia tratando específicamente de la materia contenida
en aquellas preguntas". Hasta hoy seguimos sin recibir res puesta del eminente Prelado.
quirir los productos directamente del Secretario de la Conferencia Episcopal Española.
pequeño propietario. Pero, aunque esto sea asi, es necesario no olvidar
-decíamos en nuestra carta- "si se de
que todo el presupuesto personal del
be admitir que algunas formas de socia lismo son inocuas, muchas otras partici pan de los errores del comunismo y conducen a una íntegra profesión de la
consumidor —inclusive la tasa de gastos con productos agrícolas- depende del
Estado, el cual fija todos los salarios y precios.
doctrina comunista". Y añadíamos:
"por lo tanto es indispensable, grave mente indispensable, urgentemente indispensable ayudar a los católicos a
LAS BRUMAS DE LA CONFUSION
discernir las modalidades comunistizan-
tes o comunistas del socialismo", para ¿SILENCIO TACTICO?...
resolver la aflictiva cuestión rie concien
cia que afecta a muchos españoles. Dado que todo fiel tiene derecho a ser
Un:i vez, más la respuesta fue el silencio.
Entonces, en realidad no hay ninguna diferencia entre el capitalismo de Es tado, intrínseco al régimen comunista, y la socialización de los grandes
medios de producción" a que se refie
instruido e iluminado por sus Pastores,
re con visible complacencia. Mons.
Covadonga distribuyó el 20 de junio de 1974 un escrito, acompañado de amplio dossier, entre los señores Obispos par
¿POLONIA SERA EL MODELO?
Vanes.
ticipantes de la XX Asamblea Plenaria
Si en aquella época el Secretario de la
de la Conferencia Episcopal Española,
V más adelante, el entrevistado observa. Por lo poco que sé del mar xismo -constitutivamente ateo v mate
Conferencia Episcopal no quiso acla rar la cuestión que le proponíamos,
su integridad, con la fe cristiana, tal
solicitando "un esclarecimiento suma
mente necesario a respecto de aquellas
cuestiones", y rogando que ellas fuesen
"respondidas lo más brevemente posi ble".
De nuevo el silencio. Y este hecho desconcertante nos llevó a insistir con
profundo respeto y entera sumisión, junto al secretario de la Conferencia
Episcopal, Mons. Elias Vanes, obispo auxiliar de Oviedo, en carta fechada el
día 1? de jiilio de 1974 (Cfr. Región
más recientemente, en la edición del día 3 de abril del corriente año de la revista Vida Nueva, Su Excelencia
juzgó que podía exteriorizar su pensa
rialista- no veo que sea compatible, en
como la profesa la Iglesia" (la negrita es nuestra). Si el marxismo no es compa tible en su integridad con la fe cristia na, entonces parece que lo es parcial
miento sobre la materia. En entrevista
mente. ¿En qué parte, o en qué sentido
concedida al referido semanario, Mons. Vanes afirma: "A mi entender, es se parable el proyecto socialista en materia
se coaduna, pues, con la doctrina
económica y social de ideologías mate
brumas de la incerteza.
rialistas y ateas. En este caso, un católi co piíede ser socialista; puede encontrar
social de la Iglesia? Es un punto que también permanece inmerso en las
Estas declaraciones del Secretario de
la Conferencia Episcopal, publicadas un
de Oviedo y ABC de Madrid, del 12 de julio de 1974). Resaltábamos en esta ocasión que, dado el silencio de la Jerarquía en España, los católicos esta
suficiente para propugnar transforma ciones sociales y políticas muy avanza
la XXIV Asamblea Plenaria del Episco
rían indefensos ante la propaganda del Kremlin: y la seguridad del Estado que
das y muy profundas. Para defender, por ejemplo, la socialización de los
Iglesia y el momento actual de España",
daría peligrosamente minada, como con secuencia de la siniestra manipulación
fuerte control democrático sobre la ges
ideológica comunista. Esto porque
en
sus concepciones cristianas base
grandes medios de producción y un
mes después de celebrarse en Madrid pado, donde se debatió el tema "La
¿tendrán por objeto esclarecer el cues
tión de los mismos"(la negrita es nues
tionario 4? -"Capitalismo y socialis mo"- presentado por Mons.'^Díaz MerChán, obispo de Oviedo en la referida
tra).
reunión episcopal?
EFECTOS POSITIVOS;
munistas? Una simple referencia inocua, teniendo en vista la gravedad de la de
LAS FUGAS
terioración que va devastando tantos ambientes católicos y la extensión
que ella va alcanzando en todo el terri En la nota divulgada por el Secretaria do de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social del día 27 de febrero del presente año, se sinteti zaban las respuestas de 26 prelados al indicado cuestionario. Un trecho de la referida nota, en lo tocante al socialis mo marxista, afirma: "Aunque puedan
admitirse algunos efectos positivos en lo económico y social, nunca será admisi ble la filosofía marxista. Las respuestas coinciden en subrayar que el socialismo marxista está degradando la moral de muchos católicos que colaboran en acciones reivindicativas", (Cfr. Ya y ABC de Madrid, del 29-2-76; la negrita es nuestra).
Desde el punto de vista práctico,
torio nacional, nos parece insuficiente. La misma nota se refiere también al socialismo no marxista, y una vez
más permanece la confusión que, hace años, nuestra entidad viene solicitando
se disipe para el bien dé la Iglesia y dela conciencia de los fieles en España. Los Prelados afinnan que: "Acer ca del socialismo no marxista se plantea
la dificultad de una toma de postura,
el término socialismo, empleándose tantos circunloquios.
Se podría preguntar en qué difie re un régimen de este tipo, "al menos en lo referente a lo económico y social", del sistema capitalista o neo-capitalista. Tanto más cuanto que el mismo docu mento reconoce que "muchos rechazan esta tendencia [para un socialismo no marxista] por considerarla una alterna tiva no válida, y en elfondo, una varian te social del capitalismo".
Nos parece claro que los "Cristianos por el Socialismo", por ejemplo, recha cen el socialismo no-marxista, puesto
debido a la diversidad de formas que
que ellos son declaradamente discípu
adopta .r a las cuales no se puede juz gar en bloque". ¿Cuáles son y en qué lugares están en vigor esas formas di
los de Marx (12). Sin embargo, ellos y
versas de socialismo que impiden un
juicio global? No lo aclaran los señores Obispos, permaneciendo aún la obscu ridad y el misterio. ..
otros que rehúsan el socialismo nomarxista, aunque aferrados a su falsa
postura doctrinal ¿no serían más ló gicos rechazando la posibilidad de una doctrina económica al mismo tiempo
anticapitalista y antimarxista?
¿cuáles serían esos "efectos positivos^ en lo económico", cuando precisamente
la experiencia ha demostrado, hasta la saciedad, el fracaso económico de los sistemas marxistas, comenzando por el soviético, sustentado inexplicable
mente por las potencias occidentales, en sus crónicas crisis de producción agrícola?
Y, por otra parte, el éxodo de ver daderas poblaciones de países comunis-
.tas, especialmente de Alemania Orien tal, para Occidente, realizado con
riesgo de la propia vida, es un hecho notorio y propio para despertar, como
mínimo, un grave interrogante en los
• Los Obispos se reúnen.
espíritus a respecto de los "efectos po
Más adelante, la referida nota afirma
sitivos" del marxismo socialista "en
que "el discernimiento cristiano debe
Análoga tendencia de utilizar un término en boga en los círculos de
lo social". En efecto, es extraño y sin
apreciar su sentido de la justicia social, de igualdad y de humanitarismo[ de es
empleo del vocablo socialismo- se pue
te tipo de socialismo], pero sin aceptar
de observar en el documento de la
algunos de sus postidados. Siempre tendrá que superar la flosofia marxis
mas actuales de la et
tomático que la estructura social de este .''paraíso rojo" ocasione tantas fugas, mientras que lo inverso no se verifica: nadie se evade del mundo
libre para disfrutar de esos efectos
izquierda -como analizamos antes el Asamblea Episcopal "Sobre los proble iza"{Ya 29-2-
de las estructuras existentes detrás del
ta de rechazo de la propiedad privada, de la lucha de clases, del ateísmo, etc."
76, pág. 20). Despue.-, de afirmar que
telón de acero o de la cortina de bam
Y después de recordar la necesidad de
te de los Obispos "el esfuerzo para
bú...
que ese "discernimiento cristiano"
distribuir más justamente los bienes
FRENTE A LA INFILTRACION
acepte los "valores trascendentales de la persona", el documento concluye el tema con la siguiente frase: "Sólo así
grupo o clase social (...)", el texto acentúa: "y que este esfuerzo socializa-
se considera lícita esta opción del so cialismo no marxista desde el punto de vista cristiano, al menos por lo que
riesgo de la absorción estatificadora (negrita nuestra). ¿No sería dispensable
MARXISTA: DEBILIDAD
Por otra parte, una vez que las respues
respecta a lo económico y social."
ran en acciones reivindicativas , ¿por
qué no intentan impedir, de forma enérgica y efectiva, en las varias dióce sis españolas la participación de fieles en este tipo de acciones, al lado de co
de la cultura, sin privilegios para ningún
dor debe hacerse sentir sin caer en el
este término "soctalizador", caso no se
tuviese en vista seguir determinada mo
tas de los Prelados reconocen que este
soclalismo-marxista está "degradando la moral de muchos católicos que colabo
merece un apoyo sin reservas por par
MAS PREGUNTAS
da y satisfacer corrientes más "avanzadas" del catolicismo español?
SIN RESPUESTAS
/ 12) Cfr. Alfredo Fierro Baidaji - Reye^ Mate Rupérez, "Cristianos por el Socialis mo — Documentación", Editorial Verbo
Es curiosa esta tendencia de intentar
salvar o "bautizar", de cualquier forma
Divino, Estella (Navarra), páginas 153-157; \i95-197. y
UN ESTUDIO SIN FIN A pesar de haber prevalecido en los debates de la Asamblea Episcopal una
CONSIDERACIONES EN TORNO A UN DOCUMENTO DE LA COMISION EPISCOPAL DE APOSTOLADO SOCIAL
posición contraria al movimiento ''Cristianos por el Socialismo*', no deja de ser extraño que en las conclusiones
Evidentemente, interesa a todos los españoles conocer cuál es la orientación que
propiamente dichas de la reunión, en
el Episcopado y sus diferentes Comisiones se esfuerzan en dar sobre los aconte
cuanto al tema 4? -'"Capitalismo y
cimientos actuales, movilizando tras de sí un número pónderable —si bien que cada vez menor— de fieles católicos, temerosos de las penas canónicas con que se sienten amenazados en el caso de no seguirlas. Y esto por más que su conciencia se sienta dilacerada, algunas veces, entre la Fe tradicional que recibieron de sus padres y las nuevas orientaciones de Pastores "aggiornatos".
Socialismo"- figuren sólo dos puntos referentes al asunto , en los cuales se
evita tomar cualquier postura clara y enérgica. Apenas se dice que "el Secretariado del Episcopado ofrecerá a todos los Obispos una carpeta de documenta ción sobre Q'istianos por el Socialismo (sic)", y que las Comisiones Episcopales proseguirán el estudio del tema y ofre cerán sus resultados a los miembros de
En este sentido, el 9 de julio pasado, la Comisión Episcopal de Apostolado Social emitía una significativa declaración titulada: "Orientaciones cristianas sobre
participación política y social" que, según la nota 2, indicaba: "¿a Corrilsiór)
Permanente de! Episcopado Español, en su reunión del 18 de mayo de 1976, conoció las líneas generales y autorizó la publicación".
la Jerarquía. (Ya, 29-2-76; pág. 20). Realmente causa perplejidad el hecho de una corriente que se dice católica
Por lo pronto, no parece difícil discernir cuál es la posición Episcopal: "La etapa de transición política, que vive actualmente nuestro país, avanza entre la
y viene asumiento, en nuestra Patria,
nidad que puede ser histórica"(La negrita es nuestra).
esperanza de una sociedad más justa y más libre y el temor de perder una oportu
hace varios años, una posición marxista.
jercitando el "precepto del amor fraterno en las circunstancias históricas de
no haber sido oficialmente condenada
nuestro tiempo", la Comisión Episcopal elige de "entre ios múltiples temas que
porcia Asamblea Episcopal, la cual de13) Después do publicado este "Aná lisis Introductorio", tomamos conocimien
to de la publicación en I spaña de un librea dedicado a la "Historia y documentación" de "Cristianos por el socialismo", escrito bajo la responsabilidad del nombre Pablo Richard por I diciones Síiiueme". Sala manca 1976. I'stamos seiiuros de ipie la
sola lectura de este libro proporcionará a
t!3ri:>::os pq?. el scciALisrio 8 i Z K A I A
La igl.::sia dol Gsrado ospa.-.ol ticno una grav/a rasponsab1' J.id an la i/.iacancia, riuranta ca^i cuaranta anos, de la dictadura pqüu
los señores Obispos material suriciente
r.a, qjs ahora provoca astoa d.jrísitroa coletazos da violer.pia I V í Ti .3i2 r,ido y aun es, un pilar fur.da.Montal dal ráoinpn al'n.T hí TaÍ?-
para tomar una actitud definitiva sobre ese
cicnúdo cobartura iduolíágica y justiFicaciór, noraí "
movimiento. I I autor procura demostrar
tn asto3 momentos la sitoacián política dal astado --ca
en el citado libro cómo sirvió de baso \
apoyo para el triunt'o y sustentación del
réeimen marxista de Allende. /Oucrrán hacer lo mismo en Kspaíw? Reproducimos a continuación
xa n cc
n.:ul.ar3iente grave y muchos rectoras parecon presagiar un* r?n :ol vio cal reginen. Creemos qua la iglesia, con su paso social.
•ibuir da forma importanta a qua la transicio'n se haga de -an ada f.Bcirica y mas favorabla para al pueblo. Para ello es nacasa-ara gasi ax.noruacionas moralas, sino una ruptura clara con el Franoú io no qu .isla a loa reductos inmovilisstas dotentadores da un rran oo1smo,
co n tr
:á s p.
como
ejemplo de las actividades de este iirupo el texto multicopiado de la carta (pie los sacerdotes de las provincias Vascongadas
va
3
do
a
vi
torea
tuya
oxancia incluso armada y gue contribuya a unir a amplísimos cocíalas alrededor da un sistama realmente alternativc'cua
a -a clase oorera, a los damas sectorao populares de Euzkadt rasti^
■'3jlos dal astado aspañol su autentica coberania.
" «J^Ladi
y da
han recibido, sin ípie los Obispos locales se
r.ás p.
hayan pronunciado al respecto. Otro dato: l idel Castro visitó Chile en noviembre de 1971 para solidarizarse con
:rp: on la iiúortad del hombro y #,ná dispuesto a adoptar parxisra en la lucha rouolucionaris para corregir la tota' libsíñ-T^,
el
procedo
En este, contexto hacemos un llamanianto a 'oüo
de "democratización" de
go se reunió con los "cristiancís por el So
cialismo' • "Cuando se busquen ¡as simili tudes entre los objetivos del marxismo y los preceptos más bellos del cristianismo, se verá cuántos punto de coincidencia. . . Cuando se busquen todas las similitudes,
se verá cómo es realmente posible la alian za estratés^ica entre marxistas revoluciona rios y cristianos revolucionarios (libro
citado, pág. 66).
"ZsV movimiento 'Cristianos por el So
Próximos a emerger de la clandestinidad y deseando ten^r ne
diJa cierta da la potancia actual da nuestro movimiento, on -ons^a-itV aPianzaniento y crecimiento, queremos sabor con qua fua'zas
realmente en el clero pertenecíante a la Iglesia da Bizkaia. Es por eso, que dentro da unos días, los suFicianhncí n--.-,
haya meditado acarea del Rovimianto da Cristianos por el SocialiTno
recibirá la visita do uno do nuestros miembros con el fin de cono^r su postura oe acaptacion, rechaza o simpatía por el mismo.
Obvias medidas de seguridad nos obligan, cor al memento
ün aFectuosü saludo.
instnimentalizada por las clases dominan
tes", anuncian miembros de ese grupo católico"-marxista ílbíd. pág. 13). ¿Cuál .será la posición oficial del I piscopado español ante declaraciones como esta?
a
usar^dn escos poco ortodoxos procodimiontos. En la seguridad dCqúa lo
saora conpronder y que guardara una prudente racerva.
cialismo' impulsa hoy el surgimiento de
una Iglesia popular, aiternativa a la ¡ylesia
^
P'-blos"oprlm^Jos-por
Allclide. I n el I stadio Nacional de .Santia
16
tencie sao-
zkaia ounio da 1.976
C.P.S.
«
\Ions. Día: Mcn Jiúr
Osas l-'lamariqiir
(¡iiix h'crrcnx
Udiiicio Mii't-uii
clara siinplcnicnte que continuará el
^ocupan ¡a actualidad nacional, los dos que (les) parecen más sustantivos y nuclea res: el político y el social". Como nosotros pensamos que en el centro de los acon
estudio de la cuestión (13). liste retraso en resolver, de modo dennitivo, un
tecimientos está el tema religioso, pedimos permiso para analizar algunos aspectos
grave problema que afecta a todo el
de las citadas orientaciones.
catolicismo español
Causa perplejidad al lector poco iniciado en la lectura de documentos de esta naturaleza, la marcada ambigüedad de todo el texto, haciéndolo factible de un "pluralismo" interpretativo en conformidad con cierto tipo de pastoral moderna.
Un ejemplo lo tenemos en el punto 4, "Respeto a las reglas de juego", donde se dice: "Pero no seríamos leales al afirmar el derecho y la obligación de participar en la vida pública si, al mismo tiempo, no estuviéramos dispuestos a aceptar las consecuencias derivadas de una actividad Ubre en este campo. La participación trae como consecuencia inevitable ia expresión de la diversidad de posiciones, intereses, objetivos, programas, ideologías y proyectos políticos, que concurren
en el seno de la colectividad humana"(la negrita es nuestra). En materia de relativismo doctrinal resulta éste un texto ejemplar, por lo que
nos parece necesario solicitar de los señores Obispos firmantes del documento algunas aclaraciones: ¿Consideran sus Excmas. Rvdmas. legítima la libre expresión de la ideología marxista, defendida tanto por socialistas como por comunistas? ¿Es compatible el comunismo, "intrínsecamente perverso", según enseña Pío XI, y que por tanto niega los principios del orden natural y de la Ley Divina, con la Doctrina Católica? Supuesto el eventual caso de una victoria comunista en futu ras elecciones, ¿qué actitud adoptará el Episcopado español? ¿Será de claro apoyo y sustentación al nuevo régimen, imitando a la mayoría de los Obispos chilenos durante el gobierno de Allende? ¿O será de resistencia y défensa de los principios católicos, siguiendo el ejemplo del heroico Cardenal Mindszenty y de otros Prelados; mártires de la impía persecución comunista?
No nos atrevemos a interpretar el texto del documento sin conocer antes las
referido
tina vez que el
movimiento continiia e.xten-
diendose por todo el país es tanto más inexplicable cuando se llega a cono cer los orígenes de la corriente. Lila se constituyó en lñ72. en Cbile. durante el gobierno de Allende, conforme prue ba en el presente libro (págs. 174-179). como un desarrollo del llamado "gru
po [sacerdotal] de los 80". el cual venía "creciendo r formando inicíeos en dislintas zonas del País" basta instituir un secretariado de Cristianos
por el Socialismo". H1 referido grupo estaba compuesto por elementos del clero revolucionario de "marcha rápida" en su militancia oficial del marxismo. H1
Secretariado
del
Movimiento,
vinculado a gnq^os de otros países, anunció la realización en Santiago de Chile, del 23 al 30 de abril de 1972. de un "ñ'imer Encuentro Latino-Ame
ricano de Cristianos por el Socialismo". Algunos meses después se realizaba en .Avila el primer encuentro en territorio
respuestas a estas preguntas. Esperamos de la benevolencia de estos Pastores que
patrio. Se podría afirmar que era una
inicien con el ejemplo, el cumplimiento de la afirmación hecha en el punto 5:
pavesa del progresismo cbileno de la época de .Allende lanzada aquí para intentar provocar un incendio en los
"Todos los ciudadanos tienen derecho a ia clarificación de los objetivos reales
perseguidos por las fuerzas operantes en el ámbito político, para poder tomar sus decisiones con plena responsabilidad. No son suficientes en este campo las buenas palabras ni las promesas halagüeñas".
ambientes católicos de España.
Otra muestra de esa ambigüedad la encontramos en la repetida prédica de la necesidad de cambios estructurales. Dicen en el punto 9: "España no debería
1.a obra que el lector pas, nnsiderar. constituye ciertamente. i todos los españoles, un grito de alerta. Si en Cbile. segfm comprueban de modo im presionante las 46S páginas que sigtien.
olvidar los errores de etapas pasadas, en las que las simples soluciones políticas, sin substituir estructuras sociales injustas, terminaron por agravar a la larga los males endémicos de ia sociedad". Del mismo modo, en el punto 11, indican:
"Pero sí es verdad que el amor fraterno debe impulsarnos también a atacar las raíces de los problemas y no sólo sus efectos; es hora de plantearse seriamente una acción de reforma en profundidad". Y continúan todavía en el punto 20: En
España sigue pendiente la reforma agraria, no menos profunda en sus exigencias,
que ia sindical o la fiscal. Ello afectaría a las estructuras de la propiedad"(la ne grita es nuestra).
GRITO DE ALERTA
el progresismo llegó a tales extremos,
confiamos que la Virgen de Covadonga preserve a nuestra Patria de idénticos males. Nuestra entidad, congregada bajo esta gloriosa invocación mariana que inspira toda nuestra actuación, termina
En el momento en que existe una efervescencia política izquierdista en los medios católicos y en que los partidos marxistas, embombados por cierta prensa,
este análisis introductorio con una sú
se presentan con gran poder de maniobra, declaraciones en las que no se precisan los términos de la reforma agraria y de las otras reformad estructurales, sin explicar los límites y cauces de dichas reformas, ni las razones concretas y suficientemente demostradas que las justifiquen, acaban resultando inevitablemente —en las actua
auxilió a D. Pelayo con sus compañeros.
plica a Ella. Así comp milagrosamente
les circunstancias de nuestra Patria- un precioso apoyo para los que abiertamente
>■ amparó despttés a todos los héroes de la Reconquista en su lucha contra los musulmanes, salve a España en el presente del llagelo progresista que está,
propugnan el socialismo confiscatorio.
infelizmente, iniciando su
devastación
en nuestra Patria.
Madrid. 13 do mayo do 1976 SOCII DAD CULTURAL COVADONGA
La iglesia ante la escalada de la amenaza comunista
Casi en su totalidad, los Obispos españoles mantienen en las respectivas diócesis
revistas y publicaciones —oficiales u oficiosas- ■ a través de las cuales dan las orienta ciones doctrinales y pastorales que quieren sean seguidas y aplicadas por el Clero y los
fieles bajo su jurisdicción.
Mons. Mauro Rubio, Obispo de Salamanca, no hace excepción a esta regla y publica un "Semanario de la Iglesia Diocesana", llamado "Comunidad , bajo la dirección del Rvdo. sacerdote D. Moisés S. Ramos
UN EJEMPLO
tercer día hace "triunfar la revolución".
Con motivo de la Pascua de Resurrección
del presente año, tanto el editorial como el resto de los artículos sin firma del citado
semanario, procuran enfervorizar a los fie les con la idea de Cristo resucitado. "Con
denado por subversivo", a/ resucitar al lúi el Cerro de los Angeles,
Revolución que bien podemos ver refle jada en el grito con que terminan el comen tario "palabra viva": "¡Abajo ios seguros. Arriba los marginados!". Quizás, el Obispado de Salamanca haya querido prestar un homenaje a esta "re volución" al reproducir en ese mismo nú mero 254, correspondiente al 18 de abril, la "Canción de ta hoz y el haz":
[¡anidarlos de
"Mons. Martillo y Hoz"
luna Muerte y tantas vivas!
¡Creo en esta hoz que avanza —bajo este sol sin disfraz
y en la común Esperanza ran encorvada y tenaz!
SORPRESA PARALIZANTE
la hoz y el martillo "fusilan"al Corazón de Jesús. "Con un callo por anillo, monseñor cortaba arroz.
¿Monseñor "martillo
El español medio, aturdido por lo que aca
y hoz"?
ba de leer, publicado en el "Semanario de
Me llamarán subversivo.
la Iglesia Diocesana de Salamanca", titubea a la hora de interpretar el texto, sin atre verse a explicitar la conclusión que en cada
Y yo les diré: lo soy. Por mi pueblo en lucha, vivo. Con mi pueblo en marcha, voy. Tengo fe de guerrillero
[p I ' Ox'
|A ..
► r-iri
J
1 ^ J
linea le aflora a los labios. Otro lector mejor informado sobre la infiltración sub
y amor de revolución. Y entre Evangelio y canción sufro y digo lo que quiero.
versiva en los medios católicos, se puede
Si escandalizo, primero
tos izquierdistas, aspirantes al Olimpo
quemé el propio corazón ai fuego de esta Pasión,
literario.
cruz de Su mismo Madero.
cer y aceptar la dolorosa evidencia, vamos
Incito a la subversión
a seguir transcribiendo textos tomados de otras obras del mismo autor. En una de ellas, al ser preguntado sobre cuál es el
interesar más sobre el nombre del autor
de la poesía, que imagina será uno de tan
Para ayudar a unos y a otros a recono
contra el Poder y el Dinero. Quiero subvertir la Ley que pervierte a! Pueblo en grey y a! Gobierno en carnicero. (Mi Pastor se hizo Cordero. Servidor se hizo mi Rey).
"En el Credo que dio sentido a su vida, Javier Domínguez —cuya fe en la justicia
Creo en ia Internacional
comparto
de las frentes levantadas,
Diez Alegría escandalizó mucho los oídos de algunos cuando escribió: "Marx me lle
Credo que dio sentido a su vida, responde:
plenamente- escribe:
"el
P.
de la voz de igual a igual y las manos enlazadas. . .
vó a redescubrir Cristo y el sentido de su
Y llamo al Orden de mal
mensaje. En mí fue exactamente lo con
y al Progreso de mentira. Tengo menos paz que ira. Tengo más amor que paz. . . .Creo en la hoz y en el haz de estas espigas caídas:
trario: el estudio de la Biblia y el movi miento revolucionario cristiano me llevó a la comprensión del materialismo histó rico."
"Por lo que a mí respecta —prosigue
nuestro personaje— la vida diaria a ia iuz de ia Fe, ei cotidiano y frecuente contacto con ios pobres y oprimidos —por ei impe rativo de ia caridad— me llevaron a la
comprensión de la dialéctica marxiste y a una metanoia política total"
EL AUTOR: UN CLARETIANO
Pero conozcamos al poeta. Su nombre es Pedro Casaldáliga, español, nacido en Cataluña, sacerdote claretiano. Misionero
en Brasil, fue hace pocos años nombrado Obispo de Sao Félix, Estado de Mato Grosso. El mismo se hace llamar "mon
señor martillo y hoz". Sus primeros poemas fueron publicados en Salamanca en la revista Uriel. En 1971,
Ediciones Sigúeme, también de Salamanca —tan vinculada a la Asociación sacerdotal
TRASBORDO IDEOLOGICO
de los "Operarios Parroquiales" y a todo el movimiento editorial de PPC (Propagan da Popular Católica), que publica, entre Mons. Casaldáliga, en su libro reciente otras, la revista progresista "Vida Nueva", mente editado en Bilbao, "Yo creo en ia en Madrid—, le edita un libro titulado justicia y en ia esperanza" (Desclée de "Clamor Elemental". Brouwer, colección "El Credo que ha dado Todos estos poemas y otros inéditos sentido a mi vida", 1976) explica de la si nacidos ya en Mato Grosso (Brasil), los guiente manera cómo se dio su rumbo al recopila en 1974 la Editorial Guadalupe, marxismo (él era niño cuando se implantó de Buenos Aires. Entre estos últimos se
encuentra el que hemos transcrito más arriba. La obra es prologada elogiosamente por el sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal que en entrevista al diario chileno "La Nación" (24/12/72) declaraba:"Yo soy un comunista cristiano".
f
la república en España, seguida de la revo lución comunista, y sus padres eran cató licos de derecha):
"Yo he pasado de ia visión horrorizada dei anarquismó, en mi infancia, a ias op ciones dei socialismo. Por ei contacto con
ia dialéctica de ia vida, por ias exigencias
León XIII: "Es imposible que en la sociedad civil todos sean elevados al mis mo nivel. Es esto, sin duda,lo que desean los socialistas; pero contra la naturale za todos los esfuerzos son vanos. Fue ella, realmente, la que estableció entre los
hombres diferencias tan miiltiples como profyndas; diferencias de inteligencia, de talento, de habilidad, de salud, de fuerza: diferencias necesarias, de donde 'MAS ALLA DEL COMUNISMO"
espontáneamente surge la desigualdad de las condiciones. Esta desigualdad, por otro lado, revierte en provecho de todos, tanto de la sociedad como de los
individuos; porque la vida social requiere un organismo muy variado y funciones Las confusas restricciones que al comunis mo parecen hacerse en el texto, no provie nen de que el Obispo lo considere demasia do extremista y no quiera llegar hasta allá. Por el contrario, él no adhiere enteramente al comunismo, porque considera que éste es insuficiente. Mons. Casaldáliga quiere ir más lejos: "Intentando ser cristiano sé
muy diversas, y lo que lleva precisamente a los hombres a compartir estas funcio nes es, principalmente, la diferencia de sus respectivas condiciones" (Encíclica "Rerum Novarum", de 15-5-1891, A.A.S., vol XXlll, pág. 648).
Pío XII : "En el pueblo digno de tal nombre, todas las desigualdades que derivan, no del arbitrio, sino de la propia naturaleza de las cosas, desigualdades
que puedo y debo ir más lejos que e
de cultura, de haberes, de posición social -sin perjuicio, bien entendido, de la
comunismo"(Ibídem pág. 180). Poco entusiasmado con la metrópol del comunismo internacional, pero sobre
justicia y de la caridad mutua- no son absolutamente un obstáculo a la existen cia y al predominio de un auténtico espíritu de comunidad y fraternidad"(Radiomensaje de Navidad de 1944 —"Discorsi e Radiomesessaggi", vol. VI, pág. 239-240).
todo mucho menos entusiasmado con los
.
"paraísos capitalistas", Mons. Casaldáliga considera que "ei puebio-puebio -no ios
mandarines, ni los reverendos, ni las da mas, ni las familias de posición, ni los
dueños— ganó con Fidel o con Allende o con Atoo"(Ibídem. págs. 180-181). En qué consiste esa "ganancia" él mis mo lo explica: cuanto más distribuida esté
tar su frustración al encontrar en Rusia una I ca, es decir, compuesta por varios coros angélicos, en los cuales los hombres que se una minoría de miembros del partido salven deberán llenar los tronos que queda ron vacíos cuando hubo la subversión de que disfrutan de todos los "placeres bur
sociedad comunista dividida en dos clases:
gueses" y una enorme mayoría sometida
a la esclavitud y miseria más atroces. Esa igualdad imposible, según nos en la riqueza, mayor es la ventaja del "pueblopueblo". "Si la política es el arte de! Bien señan los Papas, entusiasma al Obispo Común, pienso que el Bien Común será Casaldáliga, que ve en el régimen comu tanto más legítimo cuanto más 'común' nista, instalado tanto cuanto sea posible, una tendencia continua a superarse a sí sea"(Ibídem pág. 181). El ideal que la Iglesia tiene en vista en mismo rumbo a la utopía igualitaria. En este sentido él, como hemos visto, desearía materia de organización social y económi ir más lejos que el mismo régimen soviéti ca no consiste de ningún modo en un ré co... gimen en el cual sólo haya una clase. Por Veamos lo que nos dice: "Para mí, so el contrario, la Iglesia propugna la coexis cialización sería ia mayor participación tencia armónica y proporcionada de cla ses sociales y económicamente desiguales posible de todos los ciudadanos, dentro de ia mayor igualdad posible, en todos los bienes de ia naturaleza y de ia cultura".
Satanás y los ángeles que le acompañaron (vea el lector lo que enseña el Papa León XII I en el recuadro más abajo). En el utópico cielo igualitario de Mons. Casaldáliga no sorprende que él vea ins talado allí al jefe guerrillero, al marxista e
igualitario "Che" Guevara: "Rezo por el
'Che'. Siento.que éi, a estas horas, ya cono cerá ia fuerza suprema de ia violencia del
Amor. (. ..) Algún día escribiré un poema a mi amigo Guevara. IDios lo tenga en su paz!" (Ibídem pág. 189). Pero ese poema ya lo había escrito en su libro "Clamor elemental", de "Ediciones Sigúeme", de Salamanca.
"Dije 'posible'; y en todo caso mi es peranza es realmente utópica, porque no acabará de realizarse nunca aquí, en ia
ENFOCANDO EL PROBLEMA
ciudad terrena...".
sin embargo, añado ahora, toda vida cristiana debe ser 'realización' de esa
Utopía. Sólo caminamos hacia ia Ciudad celeste en ia medida en que intentamos instaurarla 'utópicamente' aquí, en las em brutecidas calles de la Ciudad terrena.
Quien se niega a construir aquí abajo el mundo del Hombre Nuevo, (. ..) se está
negando a construir ei Reino de Dios, que es también comunidad fraterna, igualdad
efectiva, comunión real de bienes. Ei Man
¿Por qué nos hemos alargado tanto trans cribiendo estos textos? Ni en su contenido, ni en su forma estos textos tienen valor.
El pensamiento de ellos podría normalmen te escurrir de la pluma de cualquier agita dor popular, razonablemente alfabetizado. La modesta llama que los anima no va más
allá de la que inspiran los pequeños litera tos de suburbio.
Sin embargo, una serie de preguntas sur
damiento Nuevo es radicalmente socializa-
gen en nuestro espíritu y, éstas sí, de una importancia trascendente.
dor. Ei Evangelio es la subversión de los intereses, porque es ia demolición de ios ídolos. ¿Quién puede encajar las clases
Por ejemplo, ¿en qué etapa de su vida don Pedro Casaldáliga sufrió esa "metanoia política tota!" de que él mismo nos habla?
sociales en la Constitución del Reino?".
Ciertamente, en su vida familiar no fue,
(Ibídem págs. 181-2 -el destaque en ne
pues sus padres eran "católicos y de dere
grita es nuestro).
chas", que ilusionados con la idea de tener
jo" comunista... mezclar la hoz y el martillo con símbolos religiosos es la táctica agresiva
Vemos, pues, que el deseo utópico igua litario de Mons. Casaldáliga es tal que le
un hijo sacerdote, se sacrificarían al máxi mo —en la medida de sus necesidades
del comunismo modernizado.
hace imaginarse el Reino de los Cielos de un modo exactamente opuesto a lo que
de formación claretiana.
Crucifijo encontrado en 1969 en un "escondri
{Vea el lector las enseñanzas de los Papas enseña la Iglesia. Para él, los Angeles y los León XIII y Pío XI I que en recuadro repro ducimos en esta página y la página anterior.) Santos forman en torno de Dios la sociedad igualitaria perfecta, hacia la cual se debe tender en la tierra a la manera de una
UN OBISPO DIFERENTE
Mons. Casaldáliga piensa de manera diametralmente opuesta. El ideal, para él, es una sociedad tan radicalmente igualitaria, que llega a ser una utopía inalcanzable. Ni si
quiera la Rusia soviética consigue alcanzar la, lo que ha provocado algunas disidencias dentro del campo comunista. Es el caso del español Castro Delgado, que en su libro "Mi fe (en el comunismo) se perdió en Moscú" no reniega de su igualitarismo-co munista-utópico, sino que se limita a rela-
utopía. Lo que nos enseña ia Iglesia es que los
para ayudar al hijo durante los largos años
Pero, hay otras preguntas para las cuaL no encontramos respuesta. ¿Cómo puede
un sucesor de los Apóstoles, un Obispo de la Santa Iglesia Católica Apostólica Roma na, l legar a tales afirmaciones, a tales acti tudes; O entonces, ¿cómo puede un cléi i-
Angeles y los Santos constituyen, debajo
go portador de tales opiniones, y capaz de
de Dios, una sociedad —perfecta, sí— pero . . . . )or ser .igualitaria, sino por ser■ .jerarquino por jerárqui-
tales actitudes, llegar a Obispo de lala Iglesia Iglesia negar a Obispo de de Dios?
a
León XIII: "Así como en el Cielo jDiosj quiso que los coros de Angeles fue- \ sen distintos y subordinados unos a los otros, y en la Iglesia instituyó grados en las órdenes y diversidad de ministerios de tal forma que ni todos fuesen apósto les, ni todos doctores, ni todos pastores(1 Cor. 12, 27); así estableció que hubie se en la sociedad civil varias órdenes diferentes en dignidad, en derechos y en poder, a fin de que la sociedad fuese, como la Iglesia, un solo cuerpo, compren diendo un gran número de miembros, unos más nobles que los otros, pero todos recíprocamente necesarios y preocupados con el bien común" (León XIII, Encíclica "Quod Apostolici Muneris", de 28-12-1878. A.A.S., vol. XI, pág. 372).
acusado de comunista y perteneciente a las
llamadas
comisiones
obreras.
Sin
embargo, no quisieron aplicar ninguna sanción contra el P. García Salve, habiendo sido invocado el Concordato para denun ciar sus arbitrarias
'♦i
detenciones".
Conti
nuando en su prolongado silencia los Obispos españoles se han encontrado con el
hecho
solicitado
consumado: la
García
reducción
al
Salve
estado
ha
laical
"por motivos personales, ya que no ve con tradicción alguna en ser católico y perte necer al partido comunista".
. . .Y CONTINUA LA OMISION
La foto de Paulo VI aparece en un prospecto colocado en el canto de este cuadro instalado en una imprenta comunista desmantelada en Rio de Janeiro, en 1975.El euadro es del líder comu
nista Agildo Barata, con el auxilio de una lupa se puede leer en la parte alta del prospecto: "El Papa denuncia las torturas de presos en Brasil". Homenajear presonalidades y cosas religiosas para capitalizar prestigio entre los que tienen fe: otra táctica comunista.
Dado que fue consagrado Obispo er Brasil, en 1971, ¿qué actitud habrá adopta
EXISTIR, EXISTE
Brasil ante esta escandalosa explosión del
Jerarquía brasileña de esta infiltración subversiva?
SORPRESA SORPRENDENTE
Respuesta incómoda, pues no consta nin gún tipo de desautorización. Por el contra
rio, el Arzobispo de Sao Paulo, Cardenal Paulo Evaristo Arns, regresando de Roma en un momento de cierta tensión en la
Prelacia de S. Feiix de Araguaia, declaró haber
oído decir a Paulo VI:
clara, al respecto de su omisión en conde nar las corrientes católicas desviadas hacia
el socialismo y el comunismo, podrá com prender mejor la responsabilidad que a estos pastores les cabe de la trágica situa ción en que se encuentra nuestra Patria. En el libro "LA IGLESIA DEL SILEN
católicos es un hecho que no deja la menor duda. En el presente año, un acon
CIO EN CHILE", la TFP andina muestra, a través del análisis de 220 documentos, cómo la casi totalidad del Episcopado chileno, contribuyó en el triunfo del marxiste Allende, posteriormente lo susten
tecimiento lo ha puesto de manifiesto de
tó en el poder y en la actualidad trabajan
una forma clara, siendo divulgado por toda la prensa nacional.
para reagrupar y coordinar los restos dis persos de la izquierda derrotada.
do la Conferencia Nacional de Obispos de
espíritu subversivo en la pluma de un Obispo católico? ¿Cómo se defiende la
El lector que lea en las páginas centrales de esta revista el esfuerzo realizado por la "Sociedad Cultural Covadonga" para es clarecer la posición de la Jerarquía españo la, a través de una declaración oficial y
La infiltración comunista en los medios
El sacerdote bilbaíno, P. García Salve, acaba de ser nombrado, en el último con greso del partido comunista español en Roma, miembro del Comité Central. Numerosos españoles venían solicitando de la Jerarquía que se tomasen medidas con
OTRO EJEMPLO PAL PITANTE
Vietnam es otro ejemplo d el efecto que vie tra este eclesiástico, residente en Madrid, | ne produciendo la políti política de distensión I? de Mayo en Madrid, 1976. Con el puño cerradoi en alto, un líder de las denoi [festación. Es el Padre García . nes Obreras del Partido Comunista dirige la manifestación. del Comité Central v que recientemente pidió la secularización.
"Meterse
('mexer') con D. Pedro Casaldáliga, obispo de S. Feiix, sen'a meterse con ei propio
Papa" ("O Sao Paulo", 10 a 16-1-76). ¿Qué motivos movieron al Obispo de Salamanca a publica'- esa poesía subver siva, cuyo autor se declara dispuesto a lle gar más lejos que el propio i.omunismo?
¿Cómo no recelar del efecto que tal acti tud pueda provocar en 'as almas confia das a su custodia?
'Sf fe k' k
W
'
ir
W
% ^
m-
■
v Comisio-
miembro
Toda esta enumeración fue hecha con
una intención altamente positiva: buscar una solución. ¿Qué pueden hacer los cató
licos, en el mismo terreno religioso, para obviar los males provenientes de la acción del Clero progresista?
Ponderen que si hay "tempus tacendi", hay también "tempus loquendi" (Ecle. 3, 7). La evidencia de los hechos muestra
que, si hubo un tiempo en que sobre las materias aquí tratadas convenía callar, ya
quedó lejos, tragado por la vorágine de los hechos. Y que el tiempo de hablar desde hace mucho está abierto para los defen
LA SOLUCION
sores de la Casa del Señor.
El remedio sólo puede venir, por tanto,
Que los Pastores actúen, hablen, ense ñen, luchen. El Angel protector de nuestra patria los espera para confortarlos durante
de los propios medios católicos. Por ello, los combates. recomendamos al lector la lectura del libro
España, les prepara sonriente el céntuplo
LE—Un Tema de Meditación para los Ca tólicos Españoles", que la "Sociedad Cul tural Covadonga" ha editado en colabora
abandonan todo por amor al Reino de los
ción con la Editorial Fernando II I el San
to, y que podrá solicitar a nuestra redac ción. También encontrará en este número de
"RESISTENCIA" el "Análisis Introducto
En el centro de Sao Paulo, jóvenes anticomunis tas de la TFP desfilan el día de la inauguración de la campaña "Navidad de ¡os Pobres". Los do nativos recogidos fueron distribuidos por las
V Nuestra Señora, Reina y Señora de
"LA IGLESIA DEL SILENCIO EN CHI
prometido ya en esta tierra a los que Cielos.
V estremezcan ellos finalmente, en la presencia de Dios, estudiando en la trage
dia chilena, lo que, en un futuro, podiá sucedemos si no hacen sentir toda su autoridad y prestigio, en el buen combate.
rio—Analogías con la situación española", iNuestra Señora de Covadonga, Reina que antecede al libro chileno, así como el de la Reconquista! Ora pro nobis. último capítulo —"Conclusión"—del libro, que le ayudará a responderse qué podemos ¿Cómo se implantó el régimen hacer.
marxista en Chile?
damas de caridad de la Asociación de San Vi" ne de Paúl.
220-documentos re
AGRADECIMIENTO
Los contactos de la Santa Sede con el go bierno de Hanoi, el apoyo a la política entreguista de los Estados Unidos y sobre
fesor Plinio Correa de Oliveira, Presidente
todo, la actual colaboración del Arzobispo
sileña de Defensa de la Tradición, Familia
de Saigón con las nuevas autoridades comunistas, organizando cursos de "re educación" marxista para los católicos recalcitrantes en las propias iglesias, son ejemplos que prueban que la actitud de la Jerarquía Católica en su conjunto, lo menos que se puede decir es que se caracteriza pór la indiferencia ante la escalada de la amenaza comunista en el
mundo de hoy.
velan la decisiva co
laboración de gran
del Vaticano con los gobiernos comunistas.
No queremos terminar sin agradecer al Pro del Consejo Nacional de la Sociedad Bra
parte del Episcopa do chileno para la
I.A «il.JSIA líKÍ,
ISM.i NtlOuiiCllll.l.l
instauración del co munismo en Chile.
y Propiedad (TFP) por el valioso estudio que acaba de publicar "A Igreja ante a escalada da ameapa comunista—Apelo aos
Bispos Silenciosos" y que nos ha servido de base para los comentarios que aquí hemos realizado. Así como en esta obra
EL DRAMA DE LA IGLESIA EN CHILE
PARABOLA PARA
LOS CATOLICOS ESPAÑOLES
se hace una apelación a los Obispos Silen ciosos brasileños, nos parece oportuno
hacer análogo llamamiento a los Prelados Silenciosos de España.
"LA IGLESIA DEL SILENCIO EN CHILE"
En ritmo militar, religiosas católicas desfilan con aire marcial por las calles de Saigón, con flores en la mano homenajean a Ho-Chi-Minh durante las conmemoraciones del Ser. Aniversario de la
República Democrática de Vietnam" (comunista). Esta es la libertad religiosa que prometen los comunistas.
La SOCIEDAD CULTURAL COVADONGA
prepara ahora para su divulgación en España, el libro,
recientemente publicado en Uruguay "IZQUIERDISMO EN L,\ IGLESIA, compañero de ruta del coniunisnio. en la larga aventura de los
fracasos y de las metamorfosis". *
*
*
Pida información escribiendo a: SOCIEDAD CULTURAL COVADONGA Apartado 8182 - MADRID
LA IGLESIA DEL SILENCIO ENCHILE
En defensa de
la iglesia y del país Con el deseo de que un mayor número de personas puedan conocer cuál es la gravedad
y el alcance de los hechos relatados y analizados en el libro "La Iglesia del Silencio
en Chile-La TFP prodama la verdad entera" -con base en 220 documentos de conocimiento público-, nos complace reproducir la conclusión de la obra,"En I>-
m
fensa de la Iglesia y del País", donde se hace una recapitulación de la conducta del Cardenal Arzobispo de Santiago, de la casi totalidad de la Jerarquía Eclesiástica
chilena y de una decisiva parte del Clero, en favor de la revolución marxista en Chile. i
Se analiza, también, esa realidad a la luz de la Doctrina Católica y del Derecho Ca
nónico, mostrando cuál es la actitud que, en conformidad con las leyes divinas y humanas,deben adoptar los católicos fieles.
Obvias razones de espacio nos impiden dar el cúmulo de pruebas que se encuentran
debidamente documentadas en las 370 páginas iniciales de la obra, que el lector más
SILVA IIENRIQUEZ ALLENDE El abrazo que llevó el Episcopado al descrédito y Chile a la ruina.
interesado en el asunto puede solicitar a nuestra redacción. Nos limitaremos a mostrar, en breves notas, algunos indicios elocuentes de estas fundamentaciones.
Todos los acontecimientos descritos en el libro adquieren mayor gravedad si se considera su impresionante línea de conjunto. Ellos quedaron grabados con trazos indelebles en la memoria y en el corazón dolorido de los católicos cbdenos ¡en su mayoría silenciosos!
La pequeña historia que ocuparía varios volúmenes .
-
La gran historia de estos quince anos
Pensamos muy especialmente en aque
técnicos o establecimientos universitarios oficialmente católicos, en el transcurso
llos fieles que, por su edad o condición
de la vida de trabajo, sea en el campo o la UlUUaU, ciudad, Cll en Ida las actividades políticas, ^cívi-
cultural y social nuiciias veces modesta, fueron envenenados y desviados en sus legítimos anhelos de justicia individual o
^ culturales y, por todas partes, en
n+riKiilarlíi rpflpV tuvo, además de esto, su acontecer de día ^ , ^ . llUido uc amarga aiiiaigo „ j horas de y atribulada reflexión
social.
su trágico y terrible contenido real. Todos Todos eí es os chilenos tienen elementos Recordamos aquí al lector, solamente ^vivos y presenciados de la pequeña historia,
dos implícitamente en los acontecimientos
en día, cuyos pormenores exigirían vanos
violentos choques psico volúmenes para ser retratados con todo , , . lógicos y espirituales recibidos.
de paso, la existencia de esa historia me- con sus situaciones personales dilacerantes.
nuda, a través de la cual los hechos reteridos en este libro fueron configurando de modo más inmediato y concreto, el
Tales hechos individuales están conteni
generales que constituyen la trágica ccintinuidad pública y notoria del proceso re ferido en este volumen.
martirio espiritual del rebaño fiel. Valga este recuerdo como una palabra de com- —
prensión y aliento moral para cada fiel chileno que recibió, directa y personal mente, el impacto de las manifestaciones ■clesiásticas
demoledoras,
en una con
versación privada, en un contacto parro
RECAPITULACION DE LA CONDUCTA DE OBISPOS Y SACERDOTES
quial común, en los sermones durante las EN FA pA 1VOR DE LA REVOLUCION MARXISTA EN CHILE ceremonias religiosas, en el curso de acti vidades caritativas, apostólicas o pastora les de diverso orden.
El Cardenal Arzobispo de Sanüago, la casi
1? Etapa: 1960-1964. Legitimación Dirigimos asimismo una palabra a esos totalidad de la Jerarquía eclesiástica chile- de una tercera posición en el terreno millares y millares de católicos chilenos na y una decisiva parte del Clero, conforme político, social y económico entre niie han sutrido lu ucinucaudu — u ; ; . t que han sufrido las las expresiones expresiones rnenuuds, menudas, lo demuestran luo los hechos jy documentos
ñero terribles, de esta revolución eclesiás- expuestos en este libro, han desarrollado Cristianismo y comunls tica, en medio de las tensiones de una fami- en nuestra Patria una conducta cuyas ca- ^ iica, cu iiicuiu v^^.' ÍU.O
'
•
j 1
.. . , . , ,
casi totalidad de la Jerarquía chilena lia ideológicamente dividida, asistiendo racterísticas se defirien, en síntesis, del mo- ;yLa una impresionante parte del Clero e a clases dictadas en colegios, institutos do que a continuación señalamos.
instituciones católicas olicialcs trabajaron
activamente por la legitimación, a los ojos de los fieles chilenos, de una tercera irosición entre el concepto cristiano de la socie dad y el concepto comunista. Este trabajo liderado por los Jerarcas consistió en:
1 . Dilución relativista de principios ya definidos e inmutables de Moral católica
en cuestiones poli'ticas. sociales y económi cas.
«I
2. Exhortación insistente y oficial lla mando a los laicos, en nombre de! Evan
gelio, para la realización de reformas es tructurales ULiciuiaies sin sin precisar precisai sus sus límites iniiues doctri uucm. . 1 narios nanos yy morales, morales, en en circunstancias circunstancias que que los los partidos partidos marxista-Icninistas marxista-Icninistas chilenos chilenos desa desarrollaban una activa campaña de reivindi reivindicaciones caciones desmedidas desmedidas en en favor favor de de dichas dichas
.•
i
.■
.
•
•
■
,
.
.
cak'cíivisnu)■ oí^i(iHn halo maulo cnsiiano mi/^lantaria la iiijuKUcia cu los campos chilcpos pcrJuJicamlo ip-avcmcmc a propician,>s y campesinos, lüi la hilo, ohrcros aípicoias ccUóUcos
manificsian oposición a la l.cy Sodalisia y contiscaioria. l-.sccm¡s similares se rcpilicron por iodo dpaís.
4. Formulación de críticas parciales y >' político que concediera libertad de ac-
reformas. .Se creaba así una enorme confu- distorsionantes al comunismo, en las cuales ción para el comunismo en términos clarasión en el pueblo fiel (1 ). se condenaban con énlasis el ateísmo mente contrarios a las exigencias de la Descripción exagerada de los abusos, injusticias o deficiencias que la estructura económico-social chilena presentaba a priii-
militante y los métodos persecutorios violentos de dicha secta, reconociendo sin embargo al comunismo aspectos positivos
Moral católica, , d . .' 1 . ó . Por ese modo:
a) creación de un ambiguo e inacepta
cipios de la década del 60. creando tres genéricamente expresados, y evitando sis-
falsas impresiones en el pueblo:
temiiticamente la reprobación de su régi- ble terreno terreno intermediario intermediario entre entre principios principios esenciales e inmutables de la Civilización
, . , men económico-social en cuanto tal (.1). inmutables de la Civilización a) que las alegaciones de, tla demagogia ^ ^ .. . esenciales Cristiana vye de (ristiana de la la anti-civilización anti-civilización marxismarxismarxista sobre la injusticia social en ChiEstablecimiento de una situación de ta en lo i-eferente referente aa Ilai irinsfornviciiSn transformación pvo evo lele eran enn en esencia ve verdaderasdaderas. toleranciamenos complaciente, directo, para y hasta la actuación estímulo ,lutiva . de, ^( ..1"!^ .. I^^cia for racu n evo bile hacia el el' socialismo: socialismo;
■)) que el capita ismo en si mismo y ^ crecimiento de una minoría intelectual b) b) preparación preparación del del clima clima ideológico ideológico vv no sólo los Sacerdotes y laicos, que promovió psicológico para que los fieles aceptaran no sólo los abusos abusos cometidos cometidos en en su su aphapli
cación era cacion era repro reprobable: ta ■) c. yy
c) que el sistema socialista igualitario
abiertamente una revolución para bi htrnuila del comunitarismo soeial in-
transformar
las estructuras económico- definido
y
colectivizante
del
llamado
cuyo fracaso económico en las naciones sociales de Chile en un sentido socialista Partido Demócrata Cristiano chileno y su en que ha sido aplicado es una evidencia y confiscatorio. lisa minoría, colocada concepción laicista y liberal-permisivista
histórica sólo negable con mala fe podilía en lugares claves de enseñanza y propala vida democrática. H1 PDC que ganda, postulaba igualmente, como un "ució nació y creció con decisivo estímulo eclebien necesario, un pluralismo ideológico siástico postula como un bien deseable
aportar soluciones substancialmente mejo mejores para el País (2).
la |iarticipación activa de los marxistas-
1) "El crisliano dehe favorecer las insliliiciones de reivindicación social r si le corresponde, parlicipar en ellas. También lemlrá ipie apoyar cambios insliliieionales. laics como una unlenliea reforma ayrana, la reforma de la empresa, la reforma iribniaria. la reforma adminis-
Irativa. r otras similares . (Carla Pastoral lirniada por vclnticiialro Ohivpos \ .Arzobispos. Publicación del Secretariado C.cneral del I piscopado de Chile, I 962, pda. 1 5). 2) "La aiiléniica revolución cnyloba lodos los campos. Es clara evidencia de la inadecuación,
tie la inoperancia c de la injnslicia de las eslrncluras vi.íienies: es. por lo mismo, impiehraniahle decisión de romper radicalmenle con el 'orden' aclnalr^de acabar con el pasado y. pariiendo
leninistas eti el proceso político (4): c) desarrollo de las condiciones
que dicho partido demócratacristiano llegara ttl poder e iniciara la fase de transi ción de las estructuras y mentalidades chilentis. para una posterior etapa ya clartttnente marxista de la revolución iguali taria eti curso (.6).
de 'cero' de consirnir nn orden lolalmcnie nuevo". (Itcvista "Mensaje", de los Padres jesuí tas. Santiaao de Chile, nínnero 1 I.S. diciendirc de 1962).
i) "Es torpe neyar todo lo conmnisla por el hecho de ser comnnisla. Ilap hecho realizaciones
2.'
positivas en el orden moral público ipic es lo más delicado r (¡ue aquí se descuida. . ." l De claración del Cardenal Silva llcnrújuez. a La .Nación, de Santiaao. 2,S-I 1-1962).
eclesiástico
4) ■■[. . .] Y así nació un nuevo partido, partido de cristianos, partido de muchachos que
su instalación en el Poder.
nacieron a la sombra de la lyiesia. . .: había nombres de lyiesia que favorecieron a la juventud .1' que tenían estas ideas. . ." (Intervención del Cardenal Silva llenruiuez en las Conversacio nes de Toledo, aparecidas en el volunten "Teoloyt'a de la Liberación". I spañti. ¡unió de 197.2). 5) . .el cambio de actitud de la lyiesia de Chile, en los ailos recientes, ha sido una de las causas decisivas del éxito que en el país ha tenido la democracia cristiana" (Declaraciones de brei al diario I.e Monde, reproducidas en el Diario Ilustrado. 10-7-1 96.S).
Etaoa:
1964-1970. a
El
auxilio
la victoria electoral
del candidato marxista-leninista y a
Durante el régimen presiditlo por el dirigetite deiiKÍcrtitacristiano Pxluardo Prei
Kerensky chileno
el
fueroti preparadas las
cotidiciones para el ascenso del marxistno al poder.
El procedimiento de los Obispos y Sa cerdotes en cuestión fue radicalizándose
.SIERRA MAESTRA
progresivamente. Su compromiso con el proceso revolucionario se manifestó en:
Pll LA CATEDRAL
7. Apoyo, por omisión, a una Reforma Constitucional que convertía al derecho natural de propiedad privada en mera
■'mmi
concesión estatal.
im
8. Apoyo indirecto y despue's solidari dad formal con la ley de Reforma Agra ria esencialmente socialista y confiscatoria.
promulgada por el Presidente Frei. en contradicción abierta con las exigencias morales inmutables de la Doctrina Cató
lica. Este compromiso eclesiástico con la ley injusta se vio agravado por la adverten cia pública de fieles católicos que demos traron pormenorizadamente el carácter anticristiano de esa reforma y su papel es
tratégico altamente favorable a la conuinización de Chile. En efecto, dicha reforma
destruiría la capacidad de resistencia al avance marxista. del importante sector
agrario de nuestra Patria fó). ó. Participación, por acción y omisiiín. en el desmantelamiento de centros cívi
co-culturales de resistencia ideológica al comunismo, como sucedió con la Ponti ficia Universidad Católica de Santiago (7).
: T
Saccnliitcs r laicos iiiarxisias asaltaron cu 796,"? ta CaíeUral de Santiano. Mons. Silva llciii h/iic: se reconcilió al dta sitniienle con los asaltan res.
¿ación alguna que sacerdotes y laicos pro clamaran sus preferencias pro-comunistas
de modo escandaloso, y llegando a decla rar que era lícito a un católico votar en conciencia por un candidato marxista (ó). 14. Formulación
de
una
declaración
ambigua inclinando a los parlamentarios de la ma\'oría católica y no comunista a facilitar la elección en el Congreso Na cional.
del
candidato
marxista
.Salvador
10. Tolerancia permisivista a grupos de Allende. Habiendo éste conseguido una Sacerdotes y laicos que ya trabajaban para exigua mayoría relativa en la elección hacer aceptable a los católicos un- proceso presidencial, su ratificación definitiva era revolucionario jiiás radical que el socialis mo
muy difícil, porque para instalarse constitucionahnente en el Foder tenía que ser
elegido en una votación de ambas Cámaras, donde los comunistas ría. .Aparte Sacerdotes
representantes católicos y no constituían abrumadora mayo de un Obispo y de numerosos y organizaciones de apostola
do jerárquico que se manifestaron a favor del
reconocimiento
Presidente
antes
de del
Allende
como
veredicto
del
Congreso, la declaración de los Obispos fue de gran infiuencia para la victoria fi nal del candidato marxista (10).
confiscatorio de cuño demócrata-
cristiano.
1 1 . Manifestaciones de malestar directo o indirectt) contra los católicos que advir tieron. a la luz de la Doctrina de la Iglesia
y de la sana razón natural, que el socialis mo igualitario y confiscatorio del gobierno Frei. y la evidente circulación de princi pios comunistas entre Sacerdotes y laicos
actuantes y poderosos en los medios eclesiásticos, preparaba inequívocamente la inauguración de una fase marxista en el proceso revolucionario chileno (8). 12. Ante excesos escandalosos de grupos
"católico' -marxistas más radicales, conde
naciones ambiguas y genéricas, destacando siempre los así llamados aspectos positivos del marxismo.
13. Colaboración decisiva en la victoria electoral del candidato marxista Salvador
Allende. Esto se hizo prestigiando clara
mente a figuras representativas del comu nismo nacional o internacional, convidando
a los fieles a perder el temor por los cam bios revolucionarios, evitando cualquier
6) "Creo que [el proyecto] coincide en sus grandes lineas con lo que pide la doetrina social de la iglesia" ICard. Silva Henrúpiez. deelaraeiones a la revista iircilla, el 5-l-6,S). 7) Id entonces Rector de la Universidad Católica de Santiaao. en telcaraina de renuncia diri-
itido a la Santa Sede, expresa (|ue toma tal deeisión deltido a ipie la fórnnila de arréalo (del coiiñicto estudiantil iniciado por jóvenes de la DO a cpie llegó el mediador nomlirado por el
Vaticano -el propio Cardenal Silva IIcnrRiiiez- "en punios esenciales es perjudicial para el presente i' el futuro de la Universidad" (El Diario ilustrado. 24-8-1967). Id Decano de la l acultad de fconomía acusó al Card. Silva Henríquez de haber actuado no ceno mediador, sino como interventor a favor de los estudiantes insurrectos [El Mercurio. 24-8-
8) Id Obispo Auxiliar de Santiago. Mons. Fernando .Aristía Ruiz. que más tarde visitaría la Culta castrista acompañado por el Obispo de Talca,- Mons. Carlos González, manifestó "su malestar" por la campaña de la Tld' andina que contó con el apoyo de 1 20 mil chile nos en la que solicitaban a Pablo VI tomase medidas para poner fin a la infiltración marxista en el Clero. (¿7 Siglo y Clarín. 8-8-1968. El Mercurio. 1 1-8-1968). (Hacemos notar que tanto Mons. Aristía como Mons. González eran dos de tos Obispos participantes de la reunión de Riobamba. prohibida por el gobierno ecuatoriano el pasado 1 3 de agosto). 9) Las declaraciones del Cardenal Arzobispo de Santiago se publicaron en los diarios Ulti ma Hora y Clarín del día 24-12-1969. Del mismo modo, siendo Silva Henríquez Gran Canci ller de la Universidad Católica de Santiago, le fue concedido, en agosto de 1969. el lítulo de "Doctor Scientiae et Honoris Causa" al poeta ) militante activo del partido comunista Pablo Neruda. (|uicn se presentó como pre-candidato presidencial a las elecciones.
10) I'ue el Obispo Administrador Apostólico ile Puerto Montt. Mons. .lorge Houston. rpden se adelantó a felicitar a Allende. Id Fpiscopado, por su parte, se manifestalra inequívocamen te: "Estamos en el umbral de una nueva época histórica. . . No podemos dejar de interpretar este gigantesco esfuerzo por una rápida transj'ormación y desarrollo como un evidente signo
orientación contra el comunismo y sus
del Espíritu, que conduce la Historia de los hombres y de los pueblos hacia su vocación. . . Hemos cooperado y queremos cooperar en ios cambios. . ." (Documentos del Episcopado
aliados próximos durante el proceso elec
y en El Mercurio, 26-9-1970).
toral, permitiendo sin sanción ni rectifi-
el capitalismo habría lanzado a la mayoría
3? Etapa: 1970-1973: auxilio Epis copal y sacerdotal decisivo para la
de los chilenos( 1 2).
1<S. Ante la indignación popular mayorisustentación del régimen marxiste taria. que crecía en la medida en que se en el Poder. implantaba el socialismo colectivista en to dos los campos de la actividad nacional, omisión cuidadosa de cualquier actitud
El procedimiento episcopal y sacerdotal a que pudiera ser interpretada como respaldo favor de la sustentación de la minoría marxista-leninista en el Poiler se maniicstó
por diversas modalidades:
al justo malestar de los católicos fieles de Chile.
ló. Reprobación a quienes se opusieron 15. Numerosas declaraciones de simpatía a la colectivización del País en nombre
con el programa marxista de Allende (1 1 ). de los principios católicos (1.1). 16. Orientaciones "pastorales" para alen 20. Silencio sobre la miseria económica tar el proceso de cambios revolucirrnarios. sin precedentes en la Historia chilena, movilizando en esto todo el empeño de fruto de la aplicación progresiva del socia los dispositivos de apostolado eelesiástico. lismo marxista al Pai's. Era flagrante el 17. Insistencia mayor que nunca, en la contraste con las anteriores alegaciones tle
.AíOíiiciiJo con satisfíiccióii a Castra, el Carde nal evitó cualquier referencia a las torturas, erínienes y violaciones de la ley natural y di vina practicadas por el réyinien cubano.
necesidad de transformar las estructuras estos Obisptts y Sacerdotes en defensa de
económico-sociales de Chile para imponer los pobres contra una estructura social la justicia y terminar con la pobreza en que basada en el derecho natural de propiedad
la permanencia de la minoría marxista
privada, la cual, comportando abusos censurables, jamás condujo a la injusticia
23. Teóricas condenaciones a aspectos
en el Poder ( 14).
\ bancarrota generales de la exireriencia ateos militantes y dictatoriales del connt■i;;irxista.
11) "Las reformas básicas contenidas en el
programa de la Unidad Popular [nombre dado al Frente Popular marxista de Chile]
21 . Reconvenciones ambiguas a los desvarios de grupos sacerdotales que es
nismo en otros lugares del mundo, dejando entregada a la concieticia individual de los católicos el discernimiento de una posibi
candalizaban a Chile y al mundo católico en general, por haber abrazado la herejía
lidad
marxista. Tales reconvenciones eran, ade
humanitario nunca definidi).
24. Reconocimiento tardío e impuesto por las circunstancias, de la pobreza rei
lineas que hemos descubierto" Comisión
más. dirigidas principalmente a la militancia política organizada de los Sacerdotes y no a su opción personal en favor de hi
Pastoral del Episcopado comentando las
causa marxista.
dosamente inenciotiar sus causas ideológi
22. E(|uívocos llamamientos a la unidad y paz social en torno del gobierno > riel proceso dq cambios estructurales, frente
cas. e insistiendo en condenar en términos relativistas la división de los chilenos. El
a las manifestaciones de protesta generali
camente paralizado por las huelgas y la justa rebelión de chilenos de las más diver sas condiciones sociales que se levantaban contra el marxismo. Los Obispos llamaban, sin embargo, a una pacificación colabora-
son apoyadas por la Iglesia chilena" (De claraciones de Silva Heiuíquez a dos perio distas cubanos, Ultima Hora, 12-11-1970). 12) "Hace falta sin embargo comprome
terse más a fondo y ser consecuentes con las Conclusiones del Primer Seminario Nacio
nal de Responsables de Pastoral en el Bole tín/j?/esw, de marzo 1971.
13) "Deploramos por eso y denunciamos como agresión abusiva sobre las conciencias, la utilización de argumentos electorales basados en hechos o motivos religiosos" (Card. Silva Henríquez, El Mercurio, 31-3■ 1971). 14) "Frente al legítimo Gobierno de Chi le reiteramos la actitud que nos viene de Cristo: respeto a su autoridad, y colabora ción en su tarea de servicio al pueblo" (Declaración Conjunta del Episcopado, El Diario Austral, Temuco, 22-4-71).
15) "Tengo fe, señor senador [se refiere al secretario general del partido comunista,
Luis Corvalán], en la rectitud, en el buen sentido y en el patriotismo de los dirigentes políticos chilenos y estoy seguro que no solamente manifestarán su conformidad ver bal con nuestra esperanza de reconciliación nacional, sino que darán los pasos necesarios para restablecer el diálogo perdido, el 'des arme de los espíritus y de las manos' y lo
grar, tanto desde el gobierno como desde la oposición, el consenso necesario para que el anhelo de justicia y de paz de nuestro pueblo no sea fmstrado por pequeños in tereses de grupos o partidos, existentes en unos y otros" (Carta del Cardenal al comu nista Corvalán, E/Aíercun'o, 21-7-1973).
zadas en todo el País, especialmente en las clases de condición social más modes ta. Estas manifestaciones eran de tal enver
gadura. que hacían cada vez más precaria
de
colaboración con
los marxistas
para la construcción de un socialismo
nante en el País, en H)73. evitando cuida
País se encontraba en ese entonces prácti
Arsenal encontrado en la Casa Presidem Una minoría marxista preparaba la dic. dura sangrienta del proletariado.
cionista de los espi'ritus en relación al Presi
comimista de la mayort'a de los chiletios.
la minoría marxista. presentando a ésta bajo una luz falsamente optimista (DS).
25. Desconocimiento del pronnncianiicn- a posar del rcconocitnientt). después de to de los Poderes de la República y do to muchas vacilaciones, de que las Lucrzas
cionaria comunista y sus manitestaciones
dente Allende.
27. Desestímulo ticl fervor ctitiílico anti-
das las fuerzas vivas de la Nación que. ante el desvario del proceso intrínsecamente
Armatlas Carabineros de Chile htibtati salvatio a la Patria tie una dictadura comu-
injusto e inmoral de comunización de la Patria, proclamaron la ilegitimidad ticl gobierno alicndista. Los Pastores llegaron al punto de servirse de su autoridad para
tiista ( l(i).
28. Desarrollo de una acción destinada
a proteger a los marxisttis perseguidos. Esta acció)! se ha hecho protestando con tratar a la minoría marxista como si conti tra los iiretendidos excesos de la rept'enuara detentando legítimamente el Poder. siót) policitil. y evitando aplaudir el carác 26. Hasta el último momento, tentativa
ter. esencialmente conforme con la Doctri
de prolongar, por acción u omisii'm. los na Católica y el bien común, de la tarea gubernamenttd de extirpación de h) innuendías nefastos del gobierno de los mitónuicia marxista en Chile ( 17).
nos igualitarios. Hstos. \a convencidos de 2ó. Exacerbación, en tcrniinos dramáti su fracaso, preparaban hi imphmtación cos. de las difi'ciics condiciones económi sangrienta de una dictadura comunista ( 15). cas por las c]ue atraviesa el Pai's. residttmtcs de la banctirrota marxista >' de l;i crisis
4?
Etaoa: 1973-1975: Derrocado
Allende, el
Clero
fintmcicrti internacional. Paralchimente. tlis-
demoledor se posicitín tic evittir. en lo posible, seiudtir
transforma en el reducto de ooo-
.s I . Condenación de la violencia revolu
de
ateísmo militante,
pero al
mismo
tiempo llamando a los católicos a repudiar el capitalismo y a considerar los "aspectos ]5ositivos"" del socialismo. .Al mismo tiempo, los Obispos proclaman hi necesi dad de implantar en Chile la vigencia de los
derechos
humanos
concebidos
en
términos equívocos a través de los cua les aparece nuevamente la legitimación
de la ideología relativista cjue condujera a Chile a l;i catástrofe marxista.
.52. Por último, tolerancia para cpie .Sacerdotes e instituciones creadas por el Lpiscoptido con el
fin do defender los
"derechos humanos", se transformaran en
refugio p;ir;i el aparato revolucionjirio te rrorista. Con eso. los Obispos ponen a las autoridtides militares ante el falso dilema
las verthiileras caustis de este apreniio. sición más poderoso v eficaz en retomando la antigtiti prétiica roforniista defensa de la revolución socialista. y ;intic;qril:ilis(a.
.Adaptados a las nuevas circunstancias, los Pastores y .Sacerdotes rcvolucionaricTs; se transformaron
en
la
fticr/a
subversiva
más eficaz >' poderosa, a través de una
acción gradual que ha comportadt) las siguientes etapas:
de permitir el renacimiento progresivo de los gérmines revolucionaricrs socialistas que asohiron niicstiai Patria, o aparecer ante la mtiyoría de los católicos chilenos .i(). Prédica tic una imprudente c inacep como un (iobierno que persigue a la table recoticiliacii'm del Chile catiílico con Jglesia. Para ayudar a los activistas del dIR. el Padre Renato (liavio (tuar,/aba armas en el sayrario. junto ron el I-opón r las hostias consaKradas
Í- , • i ■ . V -.i' O » ■
■
f 16) "Consta al país de que los Obispos hicimos cuanto estuvo en nuestra parte
por que se mantuviera Chile dentro de la Constitución v de la Ley .r se evitara cual
quier desenlace violento como el que ha tenido nuestra crisis institucional" (Uociara-
ción al Comité permanente tiel I piseopado.
dos días despees del derroeamiento del goftierno marxista).
17) "Pedimos moderación frente a los ven
cidos. Que no haya innecesarias represalias. Que se tome en cuenta el sincero idealismo que inspiró a muchos de los que hoy han siilo derrotados. Que se acabe el odio, que vuelva la hora de la reconciliación (Ibídem). I n la misma línea se eonstitnyo el Comité
para la l'a/ en Chile", movimiento intereonl'esional similar al l'imdailo por el
Arzo
bispo Rojo" lie Recite. Mons. llelderC ama ra. para "prestar su voz a quien no puede hablar".
II.
18) 'f'Cóiti" celebrar Navidad cu una Pa tria dividida? [■ . • ] Pensar que los yrandes ideales por los que muchos lucharon, la promoción de los pobres, la iyitahlad entie todos, la justicia para todos, la participación de todos, la felicidad al alcance de todos. ■ son metas imperecederas, que se pueden
ANALISIS DE LA REALIDAD A LA LUZ DE LA DOCTRINA CATOLICA Y EL DERECHO CANONICO
Como acabamos de ver. el compromiso ¿Cómo calificar dicha conducta desde el de estos Pastores y .Sacerdotes con el favo- punto de vista teológico-canónico'.' recimiento de la causa marxista h;i llegado y a un grado que obliga a preguntarse: Antes de responder a esta preguntti
loyrar por diversos caminos (Mensaje de Navidad del l^piseopado en rio. 21 12-197.7).
El Mercu
27
fundamental, queremos reiterar aquí' una
mm
''A'/
vez más el testimonio irrenunciable de
nuestra fe y de nuestra adiiesión irrestric ta a la Iglesia Católica. Jerárquica por ins titución divina. No formulamos en estas
páginas, ni lo haremos en esta conclusión, juicios que están fuera del alcance de nuestra competencia.
Lo que hemos hecho en este libro y haremos en estas consideraciones finales,
es lo que corresponde a cualquier fiel católico puesto frente a ideas o hechos que. objetivamente, no están de acuerdo con la Doctrina Católica: registrar, en los terre nos doctrinal y práctico, los términos en que esa discordancia se coloca. Dom Gueranger. ilustre abad de Soles-
^9)EHpe.EÍ^
mes. sintetiza con exactitud y claridad el
derecho que a este respecto asiste a los católicos, al comentar la fiesta de San
y reverso de la medalla que el Padre Rafael Maroto —ex-i'icario General del Arzobispado Cirilo de Alejandría, en su famoso Anuario Anverso de Santiago v Capellán de la Presidencia en el tiempo de Allende- usaba en el momento de ser Litúrgico. Dice en efecto: "Cuando el detenido por las fuerzas de seguridad.
pastor se muda en lobo, toca desde luego al rebaño el defenderse. Por regla, la doc trina desciende de los Obispos al pueblo fiel y los subditos no deben juzgar a sus jefes en su fe. Mas hay en el tesoro de la revelación ciertos puntos esenciales de los cpie, todo cristiano, por el hecho mismo
necesario v la obligación de guardarlos. El principio no cambia, ya se trate de cien cia o de conducta, de moral o de dogma" (Dom Próspero Gueranger. "El año litúr gico". Editorial Aldecoa. Burgos. 1956. de llevar tal titulo, tiene el conocinüento vol. 11. págs. 744-745). Pasemos, pues, a registrar los términos del conflicto entre dicha conducta ecle
siástica y la Doctrina Católica:
19) l-.s necesario tener en cuenta que,
scgíin la enseñanza de los teólogos, no es solamente separándose del Papa, cabeza de la Iglesia, que un Obispo puede incidir en cisma; sino que también puede incurrir en el de otras maneras, como serían las siguientes: -rehusando
a
su
rebaño
la
orienta
ción espiritual a que éste tiene derecho: -cesando de comportarse como jefe espiritual, para vivir, por ejemplo, como mero príncipe temporal: -substrayéndose a la acción de la gracia en cuanto ésta es sacramental y
realiza la' unidad de la Iglesia, por ejemplo, apartándose de los Sacramentos: -rebelándose contra los deberes de su cargo:
-ordenando lo que es contrario al de recho natural o divino, de modo tal que con eso llegue a negar el supremo principio de unidad en la Iglesia, que es Jesucristo: -negándose a observar las costumbres universales de la Iglesia basadas en la tradi ción apostólica, etc. (cfr. Card. Turreercmata. "Summa de Lcclesia", Tramezinus. Venctiis, 1561, lib. II, cap. 102: lib. IV. cap. 1 1: Card. Cayetano, Com. a la "Summa
Theologica". 11-11, q, 39. a. 11.: Suárez, "De caritate". Vives, Parisiis. 1858, pp. 733-737: Congar, "Dictionnairc de Théolo-
gie Catholiquc", "Schisme", cois. 1303 ss.; Card. Journct, "L'bglisc du Vcrbe Incarné", vol. II. Desclée, Brugcs, 1962, pp. 823 ss.).
vertidos que ella redundaba en beneficio próximo de la causa comunista. Finalmente llevaron su procedimiento al extremo de auxiliar con decisivas y numerosas acti tudes públicas la victoria de un candidato presidencial marxista-leninista. asegurán dole la consolidación en el Poder y susten
tándolo en él cuanto fue posible, con enorme daño para los intereses de la Igle
sia y del País. 1. Es imperioso reconocer que el Car Después de producida la reacción popu denal Arzobispo de Santiago, la mayoría lar que culminó con el derrocamiento del de los Jerarcas chilenos y la parte del Cle .Presidente marxista. los referidos Obispos ro que. en sus respectivas jurisdicciones, y Sacerdotes agravaron su conducta revolu los secundan tácita o explícitamente, cionaria con la perseverancia manifiesta fueron rentinciando progresivamente, a lo en ella, a pesar de retrocesos meramente largo de estos quince años, a conducirse formales impuestos por las nuevas cir -en puntos esenciales- como Jefes o cunstancias. Es decir, reafirmaron, a tra (lUi.is cs|iirituales de la parcela de l.i vés de actitudes diversas, su deterntjnación Iglesia a ellos encomendada. En efecto, de no detenerse en el peculiar proceso de abandonaron deberes de los más fun marxistización gradual de las mentalida ' damentales inherentes a sus sagrado^ y estructuras nacionales. cargos. Deberes éstos entre los cuales está la lucha contra los adversarios de la
2. Este
comportamiento
eclesiástico
conflictivo con las exigencias teológicoliares de ruta. Rehusaron a los fieles l;i canónicas de la misión sacerdotal y episco sana orientación doctrinaria a que éstos pal tomó así proporciones tan graves y tenían derecho, máxime en horas parti generalizadas que puede afirmarse que: cularmente aciagas de la historia chi a) La casi totalidad de los Prelados chi lena ( 19). lenos se ha servido de los sagrados oficios, Pero, en este alejamiento gradual de de que fueron investidos, de tal manera los deberes de sus cargos, estos Pastores y que se han transfonnado en la parte más Sacerdotes fueron aún más lejos. En reali prestigiosa y actuante de las fuerzas que dad. no vacilaron en sembrar primero el buscan en Chile la destrucción de la Iglesia equívoco y la desorientación entre los y la sociedad temporal; fieles, para respaldar después la entroniza ción en la legislación chilena, de principios b) Tales Prelados arrastran atrás de sí, económico-sociales opuestos a la Doctrina por la persuasión o por el temor de la auto Católica. No retrocedieron en esta con ridad jerárquica en que se apoyan, a una ducta, a pesar de ser respetuosamente ad importante parte del Cler-o. de las religioIglesia, como el comunismo y sus auxi
nota 21), favorccimiento de herejía y sospccli.i uc herejía; cuando no. de herejía propiamente dicha (20). c) Por la confusión que generan > por
sas. de las instituciones y de las obras ca tólicas;
el temor de los poderes canónicos que ins
m
En vista de lo cual surgen problemas
graves y no desprovistos de complejidad.
piran. esos mismos Prelados reducen a la ¿Cuál de esas situaciones canónicas se gran mayoría de sus rebaños a la triste configura en la conducta episcopal y sa condición de Iglesia del Silencio, enmude cerdotal narrada en este libro'? ¿Y en qué cida por la perplejidad e inhibida por el medida'? respeto que siempre han tenido a la autori
PfHO.MENAJE A LENIN
No nos parece posible dejar fluctuando
dad eclesiástica;
displicentemente, como pesadas nubes,
d) La acción de esos Prelados, grave
mente perjudicial para los intereses de la Iglesia, se revela también lesiva en alto grado para la vida del País. En efecto, secundada dicha acción por malos ciudada
tr.
sobre la vida religiosa chilena, estas dos cuestiones. Ellas exceden, sin embargo,
tl'iíific- <r.í..
los límites de este libro.
-í-m rcí>iai.>Uii- y a
HOY SAB.«J)0 18, A L\S 7 DE U TARDE H,W CASlXtí V!AI.nü,\AlXl RnrrrWto Vrnei*l htititulu tnvmivsriaioM Muxuta».
nos de todo orden y por agentes de poten Para estudiarlas, llamamos aquí con respeto y confianza a todos los eclesiásti Rusia soviética, constituyen para nuestra
V
cias extranjeras, incluso imperialistas como
el I.Í.T. UüvUmwUi
"LENIN EN OCTUBRE"
Patria, ya no un peligro a medio o largo cos chilenos conscientes de la gravedad del plazo, sino un peligro próximo, que cual problema y del carácter dramático de la quier circunstancia puede transformar de hora en que vivimos. un momento a otro en un peligro inmi-
S«í;.
s'.' .j K -i . «i Ba'v»2'.. Crnt G&ti4
. rüOGRAM.» AKiaTK»
Esperamos de su fervor católico que no se recojan en esta hora a un cómodo
silencio; sino que al contrario, adoptando 3. Es imposible analizar estos hechos frente a estos problemas la posición que su a la luz de la Doctrina Católica, sin pensar cultura y su celo les indiquen, acudan
en las figuras canónicas de cisma (cfr. en auxilio de la Iglesia y del País.
Dos pesos y ¡los mcilidas. . . Mientras, no se per mitía a la TÍ'P rezar una misa por las victimas del eomunismo, en la í.i;lesia Parrocpdal de .San ta Catarina, en Santia.eo, se realizó un home naje a I.enin.
EN DEFENSA DE LA IGLESIA Y DE LA PA TRIA:
RESISTIR EN CONFORMIDAD CON LAS LEYES DIVINAS Y HUMANAS y de la herejía. En vista de esto, una interrogación con 1. Los intereses de la Iglesia y de la nante realidad nacional, guiados por la luz Civilización Cristiana en nuestra de la Doctrina Católica y del Derecho Ca creta se impone a nuestros espíritus; ¿Cuál Patria. nónico. y compelidos por la fuerza inelu es la actitud que nos corresponde asumir dible de la lógica, no vemos cómo dejar como católicos y chilenos frente a dichos de afirmar que. en el orden concreto, la Obispos y Sacerdotes'? Respondemos, considerando la cuestión Aquellos católicos que tomaron conoci conducta de los Obispos y Sacerdotes re miento cabal y en su conjunto de las espan volucionarios referida en este libro ha desde dos puntos de vista: tosas consecuencias que l;i ente situa redundado _en favorecimiento del cismaí ción acarrea para la Iglesia \ .r la Patria, Avanzando en el análisis de la impresio
20) bs doctrina común entre teólogos y
canonistas que el favorccimiento de la he rejía se configura de maneras muy varia das. lis decir, no sólo a través de palabras sino tamlrién de actitudes u omisiones que
directa o indirectamente tavorezcan la ditusión de errores en materia de l e. I.s parti
cularmente importante notar aquí que el favorecimiento de la herejía puede configu rarse no solamente por alguna actitud ais lada muy característica. También puede
configurarse por un conjunto de actitudes que, aunque no desprovistas de ambigüeda des, en el orden concreto redunden en in suflar la expansión de errores contrarios a la F'c.
El favorccimiento de la herejía, por tuer
za de las disposiciones penales del Derecho Canónico tiene efectos definidos. Según el canon 2316, "es sospechoso de herejía aquel
que espontánea y eonseientemente ayud^
de cualquier modo a la propagación de la herejía". Según la enseñanza de los canonis tas, tal sospecha puede ser leve, vehemente y violenta. En la sospecha leve no hay lugar para sanciones, sino para aclaraciones, ad vertencias e interpelaciones. Las penas e.\trenias -como la excomunión y la pérdida del cargo eclesiástico - sólo se aplican cuan
do la sospecha, de inicio quizás leve, se hizo vehemente, llegó a violenta y, finalmente, dejó de ser sospecha para transformarse en certeza (cfr. Cans. 2314-2317. Card. de Lugo. "Disputaciones Scholasticae et
Morales", "Vives, París. 1868, pp. 201 ss.. 205 ss.; Wernz-Vidal, 'Tus Canonicum", Romae, 1937, tom. VII, pp. 423 ss.; Vermeersch-Creusen, "Epitome luris Canonici", Desclée, 1946, tom. 111, pp. 316-317; Si pos, "Enchiridion Inris Canonici", Romae, Herder, 1954, p. 609).
objetivamente tienen el dereciio y. de acuerdo a las circunstancias, también el
deber aún cuando sean simples fieles de resistir a tales Pastores y al Clero que los secunda.
Por ello, declaramos aquí nuestra firme e
irrevocable
determinación
de resistir.
Entendemos por resistir; Declarar y proclamar ante Chile y el mundo, por todos los medios lícitos a que nos autorizan el derecho natural y la ley
positiva, sea canónica, sea civil, en qué con siste la conducta de los Jerarcas y Sacerdo tes demoledores, y esclarecer cuál es su
gravedad, en vista del daño que ella causa a la Iglesia y a la Civilización Cristiana en nuestra Patria. Y oponemos en toda la
medida que nos sea permitido por la Moral
y el derecho, a que tales Jerarcas y Sacer lión sino de amor fraterno. Y sabiendo bien dotes usen de su prestigio para hacer el en t|ué era infalible \ en t|uc no lo era. mal ([ue los hechos relatados en estas cedió ante los argumentos de San Pa
páginas indican prestigio que se torna, asi', tin fruto usurpado a los sagrados car
blo! 21 ).
gos que íodavi'a utilizan .
referiilo episodio, con una verdad capaz
ConcluNC Santo Tomás, a ixirtir del
de servir de luz para ocasiones más graves lista conclusión tal vez cause sorpresa que el error cometido sin mala fe ni contu a algunos lectores. Sin embargo, esta macia por San Pedro: "Habiendo peligro sorpresa no tie^ie fundamento.
Seri'a e.xtenuante referirnos aquí'a todos los Ponti'fices. Padres de la Iglesia. Docto res. teólogos y canonistas, algunos eleva dos a la honra de los altares, que defendie ron el derecho que asiste a los ndes para
pró.ximo para la Fe. ios Prelados deben ser argüidos incluso públicamente por ios
subditos"(Suma Teológica. //-//, S3. 4-2). El Doctor Angélico agrega más adelante que en el hecho relatado por la Epístola a los Gálatas, "a ios Prelados [les fue dado resistir, en circunstancias como las presen ejemplo] de humildad, para que no se 2. Nuestras relaciones de fíeles católicos practicantes con las tes. a decisiones de la autoridad eclesiás reiiiisen a aceptar reprensiones por parte autoridades eclesiásticas tica objetivamente erróneas, peligrosas para de sus inferiores y subditos: y a ios subdi demoledoras la Fe. o lesivas para la integridad de una tos [les fue dado] un ejemplo de celo .r Nación. libertad, para que no teman corregir a sus Citamos aquí' tan solamente algunos in Prelados, sobre todo cuando el crimen signes ejemplos; juera público r redundante en peligro para Puesta nuestra actitud de resistencia. \ volviendo ahora la atenciiín para nuestra Dice el Apóstol de las Gentes en su muchos"{lid. Gál. II. 1 1-14). vida espiritual de católicos, resulta inevi Epístola a los Calatas: table plantear otra ctiestión: "Hay algunos que os turban y preten
(■.E.stamos obligados, en sana doctrina,
den pervertir el Evangelio de Cristo. Pero, aunque nosotros mismos o un ángel del cie
a ir hasta esos Pastores y Sacerdotes ¡rara
lo os anunciase un evangelio distinto del
recibir de sus labios, en niaterias diferentes de las tratarlas en este libro, las enseñanzas
que os hemos anunciado, sea anatema"
de la Iglesia, y para recibir de sus manos
(Gal. /. 7-P). He aquí' una profesión de Fe absoluta
los Sacramentos?
i
y admirable de San Pablo, que entusiasma a los corazones católicos y huella, a través de los tiempos, al relativismo perturbador
.•\1 respecto es necesario señalar que: a) Para haber una plena convivencia eclesiástica, aunque sea solamente en ma terias diferentes de las tratadas en este
y corrosivo.
Desde el ápice de su sabiduría católica,
libro, es necesario que exista en las relacio nes espirituales de oveja a pastor y de hijo a padre un nivel mínimo de confianza y de
el gran Doctor Ange'lico. Santo Tomás de Aquino. como si previese horas dolorosas
del género descrito por el Apóstol, e.xtra-
concordia mutuas.
jo límpidas enseñanzas del edificante epi sodio en que San Pablo "resistió de frente"
b) Dada la envergadura e importancia
a San Pedro, el cual había tomado medidas
que estos Pastores y .Sacerdores dan a la ac
disciplinarias en favor de la permanencia de prácticas remanentes de la antigua Sina
ción demoledora que hemos dentmciado (por decirlo así. ellos ponen lo mejor de
goga
en
resistió, viendo en tales medidas un grave riesgo de confusión doctrinaria y perjuicio para los fieles ((lál. II. 1 I ). El primer Papa ho vio en el lance inspirado y fogoso del Apóstol de los gentiles un acto de rebe
21) Canonista.s y teólogos de los más serlos y acatados, como Wernz-Vidal y Palmiori. afirman que no es rebelde y menos aún cismático, aquél t|ue tlesoberlece a los detentores de la autoridad eclesiástica c|ue se liayan vuelto sospechosos (VVernz-Vidal. "lus
Canonicum", Romac, 1937. tom. VII, p. 439:
su empeño en esta tarea que tanto bene
el culto católico. San Pablo
l'almieri.
"Tractatus
de
Romano
l'ontit'ice". Romac. IH77. pp. 194-195). (Y el gran teólogo dominico Cardenal Cayetano -el célebre defensor del Poder Pontificio contra el protestantismo nacien te- comentando el adagio "¡ró/ Petras ihi
fi cia a la causa marxista). consideramos que en el orden concreto no hay coinlicio Praristo ,/V u . i'.i .:ri >>•
t/c
elemento per-'uts¡p' ". nf¡ se nwnij. .O
w, Vt "
Míe míe. Numerosos cu h:/nos t¡iru;,.:ii
escuelas de acción subversiva.
para el ejercicio habitual de esa conviw
da. No vemos cómo tal ejercicio pneda dejar de traer * consigo riesgo próximo para la Fe y grave escándalo para los buec) .Sicnch) asi, y salvo mejor juicio,
Ecclesia" llegó incluso a e.scribir: "t.a Iftlesia está en el Papa cuando éste se comporta
atirmamos que cesar la convivencia eclesiás-
como Papa, es decir, como cabeza de la
.tica con tales Obispos y sacerdotes es un
l.elcsia: pero en el caso (pie él no quisiera acniar como cabeza de la Iglesia, ni la Igle sia estaría en él. ni él en la ¡:;lesia"). Iñi el mismo sentido véase: Vitoria. "Obras de Francisco de Vitoria". U./VC.
Madrid. 1960. pp. 486-487; Suárez. "De Fide". Vives, Parisiis. 1858. disp. X. scc. VI. n. 16; Cornclio a Lapide, ad Cal. 2. 11 ;
Peinador, "Cursus Brcvior Thcologiae Moralis", Cocuisa. Madrid, tom. II. p. 287.
derecho de conciencia de los católicos que la juzguen insoportable. Es decir, dañina
para la propia Fe y vida de piedad, y escandalosa para el pueblo fi el.
No creemos que haya algún moralista o canonista máxitne en la atmósfera tan característica de esta era post-conciliar que afirme que dicha convivencia sea obligatoria en circunstancias concretas tan graves como las presentes.
I"Acuérdate loquehasrecib
c!) Por otra parte, la dramática
do y has escuchado y guárdalo"
situación en que estamos no es
sino la etapa más reciente de todo un largo proceso. .Miora bien,
Este paso que hoy damos es. él mis
mo. una consecuencia y una mani festación de nuestro amor y obe diencia a la doctrina enseñada por
está en la naturale/.a de este proce
so que sus peculiaridades no se deserrollen do modo absolutamen
el .Magisterio infalible de la Iglesia
te simultáneo a lo largo de todo el
V con el acatamos con veneración el
Pai's. Por el contrario, se encuen
precepto de la Escritura: "Consoli
tra un poco más adelantado aquí y algo más retardado allí'. Tam
da ¡os restos que están para morir.
[. . .] Acuérdate de lo que has recibi do V has escuchado, y guárdalo"
bién es encesario considerar el ca
so de algunos eclesiásticos cuyo
compromiso con el proceso de
No tenemos para invocar, en este
demolición existe, pero en grado
acto, otro título que aquel, tal vez simple a los ojos del mundo, pero grande y noble a los ojos de Dios,
circunscrito y muy tenue, lodo esto hace que varias de las situa ciones concretas creadas por este
proceso puedan estimarse aun, bajo algunos aspectos, como no estando enteramente definidas. De este modo, es comprensible que fieles frecuenten las iglesias de
los Pastores y Sacerdotes que denunciamos, y
que otros se
nieguen a ello y se aparten de toda relación espiritual y religio sa habitual con tales eclesiásti cos. incluso en lo que dice res
pecto a la vida sacramental.
-ACUl-RDA TE DE I.O QEE HAS RECIBIDO" Y ESCUCHADO. Y OCARDAl.O"
LOS CATOLICOS SILENCIADOS DEBEN ADQUIRIR CONCIENCIA consentirse, cualquiera sea la situación DE SUS DERECHOS Y DEBERES en que el católico se encuentre.
.La .Iglesia . . en ,1 1 esta nnn.fi en estado thile puesta en estado INQUEBRANTABLE REALIDAD
de fieles bautizados e hijos de la San ta Iglesia Católica, a la cual quere mos. con todo el ímpetu de nuestras almas, vivir y morir unidos. Nuestros hermanos en la Fe que acompañaron como nosotros, desde sus primeras manifestaciones, esta verdadera tempestad de tinieblas que se abatió sobre la Iglesia y sobre nuestra Patria, comprenden bien hasta qué punto toda esta situación llenó de angustia nuestros espíritus durante estos años: pues esa angustia fue también la de ellos. .Si nosotros
que como laicos >• jóvenes constituimos la categoría menor dentro de la Iglesia somos quienes pronunciamos lo que está en muchos corazones católicos alligidos. si
de silencio, si la consideramos en la inmen- No aceptamos esta absurda alternativa, lenciados y espiritualmente torturados, es
sa mavori'a de sus miembros, que está en
Afirmamos categóricamente que no es el porque no hubo antes quien levantara su
profundo desacuerdo con el proceso de absurdo la vía que se abre ante nosotros,
voz más autorizada para decir todo lo que
marxisti/ación a que viene siendo some- .sino, al contrario, un camino de lucha es- consignamos. Por otra parte, la defensa de la Civiliza tida. Escribimos este trabajo para que esos forzada, un camino de inquebrantable ción Cristiana y de nuestra Patria, hizo incontables católicos de una autenticidad fidelidad que trae la tranquilidad a las también impostergable el cumplimiento de indiscutible, puedan adquirir plena con- conciencias. este deber. En efecto, en estos Pastores, ciencia respecto de sus derechos y debeEstamos desamordazando a la Iglesia cuya conducta implica, en el orden concre res y sientan entonces la libertad de actuar del Silencio en Chile, Desatándole las to, un innegable favorecí no del cisma de acuerdo con el legítimo dinamismo de nianos y colaborando para sacarla, con la
sus almas. Pero actuar en la serenidad, ayuda divina, del terrible estado en que y de la herejía, se encueiu ,iersonificada dentro de una inquebrantable fidelidad está. De este modo, deseamos proporcio- una de las causas más actuantes que contri
y firmemente unidos en la ortodoxia y nar elementos para que los católicos hasta buyó a precipitar a Chile en las garras del la Fe. Porque, de otro modo, los católicos ahora silenciados y esposados por los hie- marxismo, y que amenaza con volver a chilenos del silencio parecerían colocados rros de la confusión y del temor moral, precipitarlo. frente a un dilema absurdo: respiren, hagan uso de la libertad que - el de transformarse en asistentes legítimamente les corresponde en una si-
En el momento de entregar este libro más o menos abatidos y aplastados y tuación agudamente aflictiva como la prepara su impresión se han manifestado al hasta en indefensos conejillos de labora- sente. sumen sus energías y tengan en vista gunos síntomas muy incipientes de disten
torio- del proceso de demolición de la los caminos necesarios para defender -en Iglesia y del País, paralizados por una su- cuanto católicos la Iglesia y nuestra
puesta necesidad de obediencia a unos Patria, atacadas de modo tan desconcertanPastores y a unos Sacerdotes que. en reali- te y poderoso.
sión entre el Episcopado y el Gobierno chilenos.
Alguien podrá preguntarse si a partir
dad va no están obligados canónicamente g spóiiir-
Al formular públicamente itcnsecuente proclamaciónestos de cargos resisten-y
de este aflojamiento de la tensión no es razonable afirmar que dejaron de tener
"o el de adoptar una posición desespei-id-i que conduzca a la pérdida de la Fe V a la ruptura de la unión con la Iglesia, pecado gravísimo, en el cual jamás debe
cia activa y legítima a los Pastores y Sacerdotes demoledores, reatirmamos aquí una vez más. toda nuestra adhesión a la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana.
fundamento, para el futu.ro, las aprensio
nes que nosotros manifestamos sobre el avance del proceso evolutivo hacia el socia lismo izquierdista, por el cual los Pastores
y Sacerdotes revolucionarios van inten
ni eventuales modificaciones pequeñas y
inmutable, nos volvemos finalmente hacia
superficiales que vengan a manifestarse Nuestra Señora del Carmen. Fue ésta una de las sagradas advocacio Al respecto, es necesario señalar que: en el comportamiento de estos Prelados y Sacerdotes, puedan ser tenidas como nes con que la Madre de Dios apareció
tando reconducir a Chile.
a) Considerando las pruebas de buena
prueba suficiente de que. a manera del
en Fátima. cuando en 1917 anunció al
voluntad que el Gobierno ha dado hasta rey Clodoveo. están dispuestos a quemar mundo paganizado probaciones como éstas aquí, es esperable que haga todo lo que lo que adoraron y adorar lo que quemaron. en que hoy se debate nuestro País. A Ella, que como Reina y Patrona de esté de su parte para establecer una norma d) En tales condiciones, los graves pro Chile, ha hecho sentir tantas veces su lidad de relaciones con la Jerarquía ecle blemas expuestos en estas páginas siástica. sin perjuicio de las garantías in continúan en el momento presente con to maternal predilección sobre éste su rebaño, dispensables que el buen orden y la sobera da su dramática actualidad, mereciendo el rogamos que lo preserve en la integridad, nía nacional exigen. urgente estudio de los teólogos, canonistas de la Ec. en espera del momento glorioso en que nos obtenga la Gracia de otorgar b) Sin embargo, en lo que respecta a la y de un modo general de los católicos de nos Pastores que puedan decir de sí mismos Jerarquía y Sacerdotes demoledores, la cultura religiosa seria. ante el Divino Pastor, las palabras que El enorme cantidad de antecedentes acumula
dos en estos quince años habla en sentido contrario. Es decir, la intención un tanto
dijera aquí en la tierra: "Padre Santo. Así, concluimos nuestras consideracio [. . .] aquellos que me disteis. Yo los guar nes con la mirada y los oídos atentos para dé, y ninguno de ellos pereció" (Jn. XVII.
más pacífica que transparece en algunos lo que dichos teólogos, canonistas y cató aspectos de la última Asamblea Plenaria de los Obispos en San José de la Mariquina. no proporciona elementos capaces de ase gurar que estamos en presencia de una actitud distensiva que se mantendrá por mucho tiempo y menos aún de un retroce so en el compromiso revolucionario socia
licos de formación sólida hagan o digan,
especialmente en lo que se refiere a la resis tencia y al cese de la convivencia eclesiás tica con los Obispos y Sacerdotes demole
les chilenos, al conocer el tipo de vincula
seguridad de haber cumplido con su deber. Por amor a la Iglesia y a Chile, es nece cionarios radicales y el esquema terrorista sario ahora que, especialmente aquellos recientemente desmantelado por las fuerzas miembros del Clero y del laicado que no de seguridad. se han asociado al proceso revolucionario A su vez, la ratificación de Mons. Camus destructor, hablen claramente, en presen como secretario general del Comité Perma cia de toda la Nación, sea que concuerden nente del Episcopado hace sumamente am con nuestras apreciaciones, sea que estén biguas las expresiones distensivas de los en desacuerdo.
ciones existentes entre Sacerdotes revolu
Prelados.
c) Al margen de esto, para ser tomada tores y Sacerdotes revolucionarios de al
Con la paz en nuestras conciencias y la resolución, mayor que nunca, de continuar
terar su línea de conducta ■ tan terrible
la lucha contra el comunismo basados en
mente continua y sistemática en niedio
las enseñanzas de la Doctrina Católica
'de pequeñas adaptaciones circunstarichC les sería indispensable que probaran, con hechos elocuentes, categóricos y numero sos. que reconocen haber intentado guiar al pueblo chileno por un camino profun damente errado y que están decididamente empeñados en conducirlo hacia un rumbo opuesto.
'Nemo repente fit summus"
Alrota
bien, un
cambio
de
mentali
dad y de conducta de ese género sería tan
grande que. por eso mismo, no puede haberse producido de repente: "nemo repente fit summus". No se puede admitir que meras sonrisas, palabras gentiles.
Santiago. I9 de enero de 1976
dores.
Habiendo publicado el presente libro, y convidando al diálogo a quienes pueden lista. y deben analizar con seriedad y precisión Esta Asamblea Episcopal se realizó bajo la realidad que aflige a los fieles católicos el impacto del trauma sufrido por los fie en nuestra Patria, la TFP tiene la plena
en serio una eventual intención de los Pas
11-12).
l.as colas, friilo de!socialismo
SOaiíl).-\¡)CHILIiNA di:. üh/'í;-.V,S.i DI-: L.-\
m.\DiaoN, r.x.Mii.iA v propii.dad
Necesario en el momento actual
"Recibo la propaganda de la Editorial Femando III el San
to y les mego me envíen un ejemplar de la obra ''La Igle
licos españoles". He compro bado que es del todo orto doxo, sin la menor sombra de error y ambigüedad, ins tructivo y de un valor orien
PEQUEÑA CRONICA DE UNA GRAN EPOPEYA Enterados de la pubMcación en Chile de una obra llamada a
tener repercusión internacional en los medios católicos, la
tador inmenso acerca de la
Sociedad Cultural Covadonga se puso en contacto con la So
sia del Silencio en Chile'* que
materia que trata; pero con una información y doctrina
la considero de necesidad en
católica
ciedad Chilena de Defensa de la Tradición, Familia y Propie dad (TFP), autora del libro, interesándose por su publicación en España, donde las circunstancias actuales se configuran
España en la hora actual y
aplicación práctica hoy en día en todo el mundo y especial mente en España en la ac tual coyuntura.
espero recomendarla a mis
amigos, esperando hacerles un
buen favor al mismo tiempo que a nuestra querida Patria en momentos tan críticos pa ra España y para la Iglesia Universal". M. C. Navarra, 15-7-76
extensa, de suma
"Es un libro excepcional en el aspecto religioso-polí
de un modo similar a una fase histórica del país andino des crita en el referido libro.
Con base en más de 220 documentos, la obra relata, con el debido respeto, pero también con impresionante claridad, la actuación del Cardenal Silva Henríquez, Arzobispo de
tico con relación al comunis
Santiago de Chile, de la casi totalidad del Episcopado Chileno y de gran parte del Clero, en favor de la implantación del
mo y su proceder; así como
marxismo en ese país.
al proceder erróneo que se está siguiendo respecto a él y al que debe seguirse según
Analogías con la situación española
la sana doctrina católica.
Es hora de escarmentar
Editado en Argentina, Colombia y Estados Unidos; distribui
"Creo que es de gran im portancia su difusión y que
"Dispongo (durante el vera
si se siguen sus instrucciones
no) de suficiente tiempo libre
do en todos los países sudamericanos, para su publicación en España la Sociedad Cultural Covadonga preparó un "Aná lisis Introductorio" para mostrar las expresivas analogías exis
hará
para saborear despacio el con
y ayudará a
tenido escalofriante de esta
triunfo contra la Revolución
obra. Es lamentable lo que
y el comunismo."
mucho bien a todos
producir el
pasó y sigue sucediendo en
Chile; pero inquieta grave mente el hecho de que semejante lección apenas ha servido para nada en otras naciones; e incluso que los
A. M. Aragón, 17-7-76
"Sigan ustedes trabajando con sentido apostólico-religioso y con fervor patriótico.
Y pidamos a Dios que extre me su misericordia para suavi
zar el castigo que la justicia divina puede infligir a los responsables de cualquier gra do dentro de la Iglesia y de la sociedad civil".
A. A. L. Castilla la Vieja, 16-7-76
Amplia resonancia en el clero
A pesar de los silencios de numerosos periódicos españoles sobre una obra que provocó polémicas en la prensa a ambos lados del Atlántico, comenzó a circular, entre los medios eclesiásticos de nuestra patria, y por iniciativa de varios sacer
Enorme responsabilidad
dotes ilustres, una DECLARACION de apoyo al libro y al
"Me he dado cuenta ense
"Análisis Introductorio" (ver texto en la pág. 1). Más de mil sacerdotes firmaron esa DECLARACION
españoles no escarmentemos
en cabeza ajena y estemos olvidando tan rápidamente lo que durante la Cruzada se ha bía conquistado.
tentes entre ciertos aspectos del libro y la situación existente en nuestra Patria (ver el texto a partir de la pág. 5).
guida de la enorme respon sabilidad que carga sobre las espaldas de altos dirigentes eclesiásticos que en nuestra nación hermana de los Andes
rompiendo el mutismo contra las omisiones y complicidad as en el campo católico.
¿Una Iglesia del Silencio en España?
han trabajado activamente
Además de ias 1.061 firmas que damos a conocer en este nú
(y seguirán trabajando por desgracia) para que los cató
mero de RESISTENCIA, 691 eclesiásticos, diocesanos y regu
licos se incorporen a la na
lares, han dado su adhesión por escrito al manifiesto, alcan zando así un total de 1.752 sacerdotes que suscriben la DE
vegación y singladura marxis-
CLARACION.
ta y a la misma colaboren.
De esos 691 sacerdotes, preguntados por escrito si consen tirían que sus nombres fuesen publicados, caso Covadonga lo
"Con enorme tristeza ve
mos que la misma o parecida actitud se repite en España.
Qué trágica paradoja; los
considerase necesario, 367 prefirieron permanecer en el ano nimato y 324 no han respondido todavía, por lo que —res9 petando sus derechos— no los daremos a conocer.
propios eclesiásticos parecen
¿Qué razones habrán inspirado esos temores y omisiones?
Aplicar la doctrina
ser los más interesados en
En la mayor parte motivos prudenciales que ignoramos, pero
acabar con el reinado social
que tenemos en consideración.
católica
de Jesucristo en el mundo y
¿Figurará, entre esos motivos, el temor de sanciones epis copales? ¿O, entre los religiosos, la suposición de desagradar a los respectivos superiores? Varios así nos han escrito, con
en las naciones."
"He visto con gran interés
por informarme bien y poder
R. O. Vascongadas, 17-7-76
firmando de un modo taxativo esas sospechas. Naturalmente,
juzgar la ortodoxia y valor
guardaremos impenetrable reserva.
orientador del libro "La Igle
Y nos preguntamos: ¿no estará naciendo, también en España, una "Iglesia del Silencio", a la manera de Chile...?
sia del Silencio en Chile**, que tiene por subtítulo "Un tema
de meditación para los cató
llülLlll
HlAül
i .fV-V''/' ' 11'
i
í
'•-'. '.' :v "'' ./V-/V'í*' ' :
. .t
J- n
S7
%
iájaií
•17* '>u
-"ár ■> <
ESCRIBEN LOS LECTORES ^ suyas nos animan mucho". (L.F.G. Romo, Vizcaya, 30-12-76)
UN BUEN PRINCIPIO
REPERCUSION NACIONAL E INTERNACIONAL
"He leído el primer número de RESISTENCIA y veo que la revista ha tenido muy buen principio. Después de comentarla con algunos amigos, quería sugerirles la conveniencia de introducir en los próximos números, noticias de
pidez y fortaleza de RESISTENCIA por la unidad Católica y Patria, tan fiera mente acosada por propios y extraños
difundiéndola en Madrid y Zaragoza
fueron suficientes para que desaparecie sen los primeros cinco mil ejemplares.
ción acutal, dando así los aspectos posi
Antes de terminar de preparar la
tivos y negativos a la luz de la doctrina
segunda edición nos llegaban pedidos de otras provincias españolas que habían
católica". (E.A. Las Arenas, 14-1-77).
1 de RESISTENCIA. Nunca imagi
namos que se agotase tan rápidamente la primera edición. Una semana recorrien do Avila, Salamanca, Valladolid y Segovia, junto con dos fines de semana
miento. Los lectores tienen la palabra.
"Reciba
mi
más cordial
felicita
ción... por el modo sobresaliente de presentarse con todos los visos de clari
Conozco muy bien a esos solapados y "Acabo de leer la Declaración de
los "1.000 sacerdotes españoles" y el Manifiesto de la Sociedad Cultural Cova-
donga. Casi no me lo creía cuando lo vi.
astutos comunistas y créame que no estoy dispuesto a que me peguen en la mejilla. Cuba fue para mí una experien
cia muy grande tras 17 años de entrega en aquella bella isla... Envíeme mayor información". (A.F. León, 12-1-77)
La razón de ser un FARO de la verdad cada vez es más necesaria. El despiste de
la gente es total, y el intento de "ceder para no perder" es la letanía de todos los días. Cada día estamos más necesita
dos de estos balones de oxígeno para no sentirnos perdidos y desorientados".
Y DESDE LAS AMERICAS
"He leído hace algunos días en el Miami, un artículo acerca del libro "La
HACIA FALTA ESA CLARIDAD
dad. Soy silencioso por consagración... UN BALON DE OXIGENO
"Bendita la Reina —de nuestra Mon
taña— que tiene por trono la Cuna de España". (A.H. Asturias, enero 77)
"Diario de las Américas" que se edita en
RESISTENCIA por la prensa. De Euro
pa y de América del INlorte llegaron
en España. Envío a ustedes nombres de varios amigos para que les envíen propa ganda. Prometo un pequeño donativo.
puntos más característicos de la situa
conocido la noticia de la aparición de
también algunas cartas. Un buen naci miento, que nos augura un rápido creci
"Alabo muy de veras la santa intre
actualidad de la Contrarrevolución en el
mundo entero, y, de un modo especial, en los países hispanoamericanos, dando así un abanico de actividades que rompen con la sensación de aislamiento en que nos encontramos los contrarrevo lucionarios por la presión de la prensa. También nos pareció, y cada vez más necesario, conveniente acercar a las per sonas la doctrina extractada y en los
En los primeros días del nuevo año salían de la imprenta los ejemplares del
DESDE LA CUNA DE ESPAÑA
Iglesia del Silencio en Chile". Estoy in teresado en el libro".(F.M.A. Michigan, 18-1 -77)
"Exponen ustedes cpn respetuosi dad cristiana el grave problema que nos aqueja dentro de todas las esferas cató licas por las infiltraciones, omisiones y complicidades con el marxismo y sus
homónimos socialismo y las reformas populares utópicas y demagógicas que no sólo pasó en Chile, y ustedes obser van, en España, sino que es una epide mia mundial". ÍE.A.M. Miami, 14-1-77) "Me he enterado de su reciente publi
TAMBIEN EN LAS VASCONGADAS
cación en España del libro "La Iglesia del Silencio en Chile" y de "Izquierdis-
mo en la Iglesia: compañero de ruta del
"Vi el primer número de la revista RESISTENCIA, que, teniendo en cuen ta su finalidad, me parece que había quedado muy bien. Aprovecho para
comunismo". Estoy muy interesado en las dos obras". (J.M. Ventura, 14-1-77)
VALEROSA LABOR
mandarles un documento impreso del partido comunista de Euzkadi, repartido
CONTINUAN LLEGANDO
"Me es sumamente grato expresarles mi más sincera felicitación y total soli
a la salida de las misas de domingo en la Parroquia de San José Obrero de este barrio (la única Iglesia qüe existe). Como podrán ver, trata sobre el pasado referéndum y hacen una glosa a una nota del Secretariado de Catequesis Social de la Diócesis Vascongadas, mos
(M.M.E. Bilbao, 14-12-76)
daridad por la magnífica y valerosa labor que están realizando, en estos
tiempos de impiedad y barbarie, seguros de contar con el más encendido apoyo
del auténtico pueblo católico, que hoy se encuentra en una dolorosa orfandad ante la deserción de quienes tienen como misión defenderlo.
"En particular quisiera felicitarles
por la edición española del valiosísimo libro "La Iglesia del Silencio en Chile".
(. . .) Igualmente deseo expresarles mi simpatía y adhesión con el manifiesto titulado "Mil sacerdotes españoles rom
pen el silencio", publicado en RESIS TENCIA". (A.V.R. Madrid, 15-1-77)
trando las coincidencias de la "Nota"
con las orientaciones del partido comu
nista (...) Creo que no hay duda de la existencia de una "Iglesia del Silencio" en España y les aseguro que existe, y
bien grande, aquí en las Vascongadas. Como la prensa sólo habla de grupos izquierdistas, se crea una gran sensación de que está todo perdido y los católicos nos quedamos con miedo y no nos atre vemos a hablar. Publicaciones como las
ADHESIONES
"Leída ayer en el "Ideal" de Gra nada la m unifica ^^olaiación Je esta
Sociedad, me es grato por sacerdote, por español y por ser verdad, unir mi firma desde el momento que la reciba, a las ya tenidas por ustedes, a quien Dios y la Virgen de la Reconquista bendigan como yo lo hago. Dios está con nosotros...
"Me uno a la Declaración de la So
ciedad Cultural Covadonga sobre el co munismo y el desamparo doctrinal en que nos hallamos en España los sacer dotes y fíeles" (S.E. Párroco, 13-1-77)
Edita:
Sociedad Cultural Covadonga
Lagasca, 127-19 dcha. Madrid-6 Tfnos: 262 9475/262 6745
Reg. Nao. Asoc. núm. 10.610
REVOLUCION Y
Presidente:
José María Rivoir Gómez Secretario:
José Luis Zayas y Araiicibia
CONTRA-REVOLUCION
AÑOI
N°2
Enero-Marzo
1977
"El mundo entero se encuentra convulsionado por una gran crisis". Esta afirmación es repetida hoy en día por personas de todas las clases sociales y pertenecientes a una cualquiera de la multitud de profesiones existentes. Para unos, tal afirmación justificaría su confortable inercia a la hora de de jarse arrastrar por los acontecimientos. Otros se aprovechan de esa convulsión para procurar sacar el mayor provecho peisonal posible. Hay terceros que quie ren juzgar los acontecimientos con modelos caducos de viejas escuelas filosófi cas e irremediablemente se encuentran con el fracaso de sus Consecuencias.
Director:
José María Rivoir Gómez
SUMARIO
Editorial
1
''Quia Nominor Leo" Revolución y Contra-Revolución, III Parte. Veinte años después
2 3
Capítulo I: La Revolución, un pro ceso de transformación continua . . .. 4
Capítulo II: Apogeo y crisis de la ter cera Revolución
5
Capítulo III: La Revolución quenace
14
¿Quién es el loco?
16
Noticias sintomáticas del proceso re volucionario
16
Revolución y Contra-Revolución. .. Conclusión 20 Mil sacerdotes españoles rompen el silencio 21
La Iglesia del Silencio en Chile
22
Noticias de las TFPs
25
Nuestra Señora de Africa. Goberna dora de Ceuta Ambientes, costrumbres y civiliza
27
ciones.
30
Guerra
; psicológica revolucionaria:
Uruguay
32
Sin embargo, para la mayoría de los hombres,esa frase es el resultado de un estado de confusión interior. Incapaces de explicarla, adoptan el "slogan" más repetido, en lug^r de penetrar por la intrincada selva de causas y efectos hasta llegar al germen motor y propulsor de la auténtica crisis de 1977. La crisis actual es el resultado y la suma de crisis anteriores. Afecta al Estado; a la familia, a la economía, a la cultura, etc. Como no podía dejar de ser, su campo de acción es el propio hombre. Su raíz se encuentra en los problemas de alma más profundos. De ahí se extiende a todos los aspectos de la personalidad del hombre contemporáneo e influye en todas sus actividades. Por eso, y a pesar de ser el comunismo el mayor enemigo de la Civilización Cristiana en nuestros días, si imaginásemos una intervención directa de la Provi dencia para extirpar el comunismo de la faz de la tierra, pero continuase el res to de los hombres en igual estado de espíritu, es probable que en cuestión de años nacería una herejía similar a la comunista. ¿Por qué? — En la propia realidad de los hechos encontrará el lector la con firmación palpable.¿Qué diferencias sustanciales existen entre un 'comunista y un miembro del partido socialista obrero? ¿Y entre estos últimos y otro del partido socialista popular? Y de estos desconocidos y un demócrata cristiano de "izquierda demócratica", ¿podrá el lector citar alguna diferencia esencial y de fondo?.
Dentro de la enorme gama de tendencias existentes en la familia demócrata cristiana, ¿serán las diversificaciones tácticas más fuertes que la unidad de pen samiento a partir del cual todas nacieron?.
Como decíamos, parece que en cuestión de más o menos años se Uegaría a la misma meta. No vamos a ser ciegos para negar diferencias accidentales entre los grupos que hemos citado. Diferencias que repercuten en la marcha rumbo a la
misma meta, pues los gérmenes de esa crisis a que nos estamos refiriendo pene traron en toda la sociedad.
Crisis cuya causa profunda es una explosión de orgullo y sensualidad. La
Revolución inspiró a partir de aquí una cadena de sistemas ideológicos. De la aceptación dada a estos en el mundo entero,recorrieron las tres grandes Revo luciones de la Historia de Occidente: La Pseudo-Reforma,la Revolución Fran cesa y el Comunismo.
IMPRIME: GRAFICAS 2.000
Alejandro Villegas, 35 - Madrid Depósito Legal: M-41717-1976 Precio: 50 ptas.
En su ensayo "Revolución y Contrarrevolución", el Profesor Plinio Corréa
de Oliveira, describe pormenorizadamente este proceso e indica los medios para detenerlo y vencerlo. La Iglesia Católica es el alma de la Contrarrevolución. Es Ella la que nos inspira en la lucha ideológica actual.
''Quia nominor leo" Consideraciones de la TFP chilena
sobre un comunicado de los Obispos de su país. El semanario progresista "Vida Nueva", vinculado a la organización editorial "Propaganda Popular Católica" (PPC) con ramificaciones por toda España y a la asociación sacerdotal de los "Operarios Diocesa nos", publicó en su número de 22 de enero de 1977, una carta de D. Antonio del Alamo Martín, "sacerdote borgalés, que llevó 11 años de
trabajo sacerdotal en Chile", en la que se procuraba "asustar" a los 1.000 sacerdotes españoles que apoyaron el libro "La Iglesia del Silen cio en Chile".
Para ello, el autor de la misiva, que no explica cual fue su partici pación y responsabilidad en los hechos denunciados en el libro con respecto a la colaboración de eclesiásticos en el proceso de marxisti-
zación de Chile, reproduce un comunicado publicado por el presi dente y el secretario de la Conferencia Episcopal chilena respecto ai
zobispo de la Serena y Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile; Carlos Camus Larena, Obispo Secretario de la Conferencia Episcopal de Chile/ Santia go, 10 de Junio de 1976".
libro.
La "Sociedad Cultural Covadonga" respondió a "Vida Nueva" con fecha de 22 de febrero pasado, adjuntando para su publicación la res puesta de la TFP al documento de los Obispos, y que el sacerdote borga lés silenció, muy sintomáticamente. Ya han pasado ocho meses sin que los Obispos hayan contestado.
A continuación, reproducimos el texto atribuido al Cardenal Villot y las consideraciones de la TFP, estando seguros de que los lectores de
RESISTENCIA y de modo especial el clero español se verán agrada dos con los mismos. Centro Nacional de Información Social
INTERVENCION VATICANA
del Episcopado Chileno:
EL siguiente es el texto atribuido al Cardenal Villot y difundido por el
C/CtsCUBICO,'
t
Ár
-át". i» JH*»
* ..jj
► . t
su «i
i t
j'f
írí
*
^ A
"
¡í
i
"Frente a los reiterados ataques de Fiducia contra la Iglesia, y la publica ción y difusión de nuevos folletos que pueden confundir a los católicos, juzga mos necesario dar a conocer a la opi nión pública el apoyo de la Santa Sede a los Obispos de Chile. "El Episcopado chileno recibió una
í
^
y-"' ■'
«•.
carta del Cardenal Villot, Prefecto del
Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia, que en la parte relativa al libro de Fiducia dice lo siguiente: El Cardenal Prefecto da a conocer el profundo dolor con que el Santo Padre vio las graves e inadmisibles acusaciones dirigidas contra
' '"V j 'r OíM ,
HC l'í-HS/WOf Ofi
síHTtSs
mr h\\
Como católicos, quisiéramos que los altos intereses de la Patria y la Civiliza ción Cristiana no nos hubieran obligado a publicar el libro La Iglesia del Silen cio en ChUe —La TFP proclama la ver dad entera. No obstante, el tener con
ciencia del deber cumplido compensa con creces, en nuestro fuero intimo, la tristeza que sentimos por el paso que tu
vimos que dar. La compensa también el indiscutible apoyo de la gran mayoría de los chilenos, expresado no sólo por las numerosas manifestaciones de adhe
sión que recibimos— entre ellas, el men saje escrito de 33 valerosos sacerdotessino aún la caudalosa venta de nuestro
libro en Santiago y en el resto del país. Síntoma expresivo de ese apoyo es la
4 •»
i Míí i,--.
RESPUESTA DE LA TFP
sus hermanos en el Episcopado y sus co laboradores inmediatos, motivo por el cual desea que llegue a todos Uds. la seguridad de su particular afecto y de su plena confianza. La manifiesta ceguera de los culpables, la enormidad misma de las calumnias que se han atrevido a
urdir y la invitación a la rebelión contra la legítima autoridad de la Iglesia, de jan bien claro lo censurable de tales acti tudes y hechos. "Juan Francisco Fresno LEuraín, Ar
incómoda reacción del Comité Perma
nente del Episcopado y de varios Prela dos. En sus pronunciamientos públicos no dieron pruebas para impugnar un so lo hecho ni para refutar un solo argu mento. Su reacción se limitó simple
mente a afirmar que no habían incurri do en las culpas señaladas en nuestro li bro y a dar como prueba el argumento
de autoridad: son Obispos y por lo tan to está probado automáticamente todo cuanto afirman. La réplica episcopal recuerda el dicho del león en la fábula
de Pedro: tengo razón quia nominor leo—porque soy el león.
Ante la ulterior respuesta de la TFP, franca pero respetuosa, se mantuvieron por fin en silencio. ¿Qué interés tenía el león en prolongar un debate que espe raba ver cerrado con su rugido?.
^ sf W--J?
continúa en la pag. 33
^OQGIZIIII
^. , ■
r
'V^ii ^„V , .¿; l;
^.
jj^;-
,«\«.^-v ■ ■■"
í I - rrv
i
oluc
III PARTE
Veinte años después por el Prof. PLINIO CORREA DE OLIVEIRA
La Sociedad Cultural Covadonga, a través de la revista RESISTENCIA, se complace en presentar a los lectores de ésta la versión castellana de la I I I parte del libro Revolución y Contrarrevolución. Escrito en 1959, el Profesor Plinio Correa de Oliverira, pensador y escritor católico de renombre
internacional, catedrático de Historia Moderna y Contemporánea en la Pontificia Universidad Católica
El lector encontrará, en síntesis substanciosa y brillante, el análisis de la marcha de la Revolución durante estos años, así como el florecimiento de las
TFPs y sociedades afines por todo Occidente. Desde su juventud, el autor se interesó vivamente
por el análisis filosófico y práctico de la crisis que afecta al mundo contemporáneo, de su génesis y de sus consecuencias.
de Sao Paulo (Brasil), analiza en la obra el proceso
Licenciado en Derecho, inició su carrera profe:¡onal y pública al mismo tiempo que se proyectaba
cionario capaz de detenerlo. Traducido al francés, inglés, castellano (con cua tro ediciones, una de ellas española) e italiana (acaba
fe Sao Paulo. Con 24 años de edad, fue elegido diputado para la Asamblea Federal Constituyente, en representación de la Liga Electoral Católica, siendo el parlamentario más joven y el que recibió
revolucionario iniciado en el siglo XIV hasta la revo lución marxista y describe el proceso contrarrevolu
de aparecer la tercera edición). Revolución y Contra
rrevolución es el libro de cabecera de incontables
jóvenes, agrupados en torno de las Sociedades de
omo el líder más destacado de la juventud católica
mayor número de votos de todo el país.
En el presente trabajo, el lector español podrá
Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFPs), florecientes en las dos Américas y en Europa, así
comprender cómo en el momento en que el proceso revolucionario alcanza su apogeo, está próxima su
como de Sociedades afines que encuentran en la obra sus fundamentos doctrinales. Solicitado por amigos italianos de "Alleanza
derrota, pues la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana, alma de la Contrarrevolución, cuenta con
Cattolica" para redactar el Prefacio de la nueva edi ción del libro, el Profesor Plinio Corréa de Oliveira
puertas del infierno no prevalecerán contra Ella".
juzgó mejor añadir una tercera parte, en la cual
analiza los casi veinte años transcurridos desde que el ensayo vio la luz pública.
la promesa de Nuestro Señor Jesucristo de que "Las
Además, Nuestra Señora de Fátima, después de prever la expansión del comunismo por todo el mundo, prometió: "Por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará".
¡mmU H
CANADÁ iSUMCS CANAOlCHS POUR Ufi£ aVlLfSATION CMBEntNNE
CAPITULO I
La revolución, un proceso en transformación continua. Aquí terminaba, en sus anterio res ediciones, el ensayo "Revolu ción y Contra-Revolución"; ape nas seguían las rápidas palabras de piedad y entusiasmo que consti tuían la "Conclusión". Transcu-
rido tan largo tiempo desde la primera edición, cabría preguntar si, sobre las materias de las que el ensayo trata, habría algo más que decir hoy. Interrogado a éste respecto por los promotores de la presente edi ción italiana, los valerosos amigos de "Alleanza Cattolica", nos pa reció bien intercalar aquí, antes de la "Conclusión" de 1959, algunas consideraciones.
1."REVOLUCION Y CONTRAREVOLUCION" Y TFPs: VEIN TE AÑOS DE ACCION Y DE LUCHA.
..."Veinte años después": el título de la novela de Alejandro Dumas -tan apreciado por los ado lescentes de Brasil hasta el mo
mento, ya distante, en que profun das transformaciones psicológicas destruyeron el gusto por ese géne ro literario- una asociación de imá-
gines lo trae a nuestro espíritu cuando comenzamos a escribir es tas notas.
Nos hemos vuelto, hace poco, al año 1959. Estamos terminando el
año 1976. Ya no está lejos, pues, el fin de la segunda década en que este libro circula.- Veinte años...
En este periodo, las ediciones de este ensayo se han multiplica do (1). "Revolución y Contra-Revolu ción": no tuvimos la intención de hacer de él un mero estudio. Lo
escribimos también con la inten
ción de que fuese un libro de cabe cera para cerca de un centenar de jóvenes brasileños que nos pidie ron que les orientásemos y coor dinásemos sus esfuerzos a la vista
de los problemas y los deberes con
que entonces se enfrentaban. Ese grupo inicial -semilla de la futura TFP- se extendió enseguida por el territorio brasileño, de dimensio nes continentales. Circunstancias Pag.4
ESTADOS UNIOOS
propicias favorecieron, pari passu, la formación y el desarrollo de en tidades análogas y autónomas por toda América del Sur. Lo mismo
fue sucediendo después en los Es tados Unidos, Canadá, España y
Francia. Afinidades de pensamien to y relaciones cordiales promete doras están comenzando a unir, más recientemente, esa extensa fa
EQUAOOR
milia de entidades, a personalida des y asociaciones de otros países de Europa. El "Bureau Tradition, Famille, Propieté", fundado en Pa rís en el año 1973,se ha dedicado a fomentar, en lo posible, los con tactos y aproximaciones que de esto provienen (2).). Estos veinte años fueron, pues, de expansión. De expansión, sí, pero también de intensa lucha
N
itOVENES BOUVI BtO OVtUZACtON CRtSnASA
CHILE
contra-revolucionaria.
Los resultados alcanzados de es ta forma contra la Revolución han sido considerables. No es este el momento de enumerarlos todos.
Nos limitamos a decir que, en ca da uno de los países donde existe una TFP u organización afín, ésta viene combatiendo sin tregua la Revolución, es decir, más especial mente, en el campo espiritual, el progresismo; y en el temporal, el comunismo. Incluimos como ge nuino combate al comunismo la
lucha contra las varias modalida
des de socialismo, pues éstas son sólo etapas preparatorias o formas larvadas de aquél. Tal combate se ha desarrollado siempre según los principios, las metas y las normas de la Parte II de este estudio. Los frutos así obtenidos de muestran claramente el acierto de
lo que, sobre los temas indisociables de la revolución y de la Con tra-Revolución, está dicho en la presente obra.
2. EN UN MUNDO QUE SE
TRANSFORMA,
¿CONTINUA
ACTUAL "REVOLUCION CONTRA-REVOLUCION"? RESPUESTA AFIRMATIVA.
Y
ción y Contra-Revolución", el mundo -impelido por el proceso revolucionario que desde hace cua tro siglos viene sometiéndolo- pasó por transformaciones tan rápidas y profundas que, al lanzar esta edi ción, cabe preguntarse, según ya consignamos, si en función de ellas debería ser rectificado o añadido
algo en relación a lo que escribi mos en 1959.
"Revolución y Contra-Revolu ción" se sitúa, ya en un campo teórico, ya en un campo teóricopráctico muy próximo al de la pu ra teoría. Así, no es de sorprender si, a nuestro juicio no ha sobreve-
iiido ningún hecho que altere lo que el estudio contiene.
Ciertamente, muchos métodos y estilos de acción usados por la TFP brasileña, entidad en vías de
constituirse en 1959, -y por sus cohermanas- fueron sustituidos o
adaptados a las circunstancias nue vas. Y otros fueron innovados. Pe
Al mismo tiempo que se multi plican en América y en Europa las
ro ellos se sitúan, todos, en un campo inferior, ejecutivo y prácti co. De ellos no trata, por lo tanto,
ediciones y los frutos de "Revolu-
"Revolución y Contra-Revolución"
KJIRSS su, uuviaiiienie, ue ivi / para aca,
la III Revolución continuó su ca
minar. Ella se encuentra, en este momento, en un verdadero apo
geo. Considerados los territorios y las poblaciones sometidas a regí menes comunistas, dispone de un imperio mundial sin precedentes en la Historia. Este imperio es fac tor continuo de inseguridad y de desunión entre las mayores nacio nes no-comunistas. Por otra parte, están en las manos de los líderes de la III Revolución las cuerdas
que ponen en movimiento, en to do el mundo no-comunista, los partidos declaradamente comunis tas y la inmensa red de criptocomunistas, para-comunistas, ino centes-útiles; infiltrados no solo en
los partidos no-comunistas, socia listas y otros, sino también en las iglesias (1), en las organizaciones profesionales y culturales, en los
LA REVISTA "CATOLÍCISÍVIO" -DIVULG/l
isa
NUMERO DE ENERO 1977 ESTE MAPA Ih TEN SOCIEDADES DE DEFENSA DE LA TR ENTIDADES AFINES INSPIRADAS EN LA CION".
De ahí que no haya modificacio nes a ser introducidas en la obra.
A pesar de todo esto, mucho habría que añadir si quisiésemos relacionar "Revolución y ContraRevolución" con los nuevos hori zontes que la Historia está abrien
do. Ello no cabría en este simple
agregado. Pensamos, con todo.
Apogeo y cris
si^Kiiirss
Revo 1 APOGEO DE LA TERCERA
ZWIIWfrtI
REVOLUCION.
Como vimos (cfr. Introduc ción y Parte I - Cap. III, 3 A a D), tres grandes revoluciones consti
tuyeron las etapas capitales del proceso de demolición de la Igle sia y de la Civilización Cristiana: en el s. XVI, el Humanismo, el Re nacimiento y el Protestantismo
lilinwBf
8023^ ro¡
nainBl
sión, en la radio, en el cine, etc. Y como si todo esto no bastase, la III Revolución maneja con terrible eficacia las tácticas de conquista
sicológicas de las que adelante ha blaremos. Por medio de ellas, el comunismo está consiguiendo re ducir a un sopor displicente y abobado inmensas parcelas no-co
munistas de la opinión pública. Tales tácticas le permite a la III Revolución, en este terreno, éxitos aún más útiles para ella, y descon certantes para los observadores
que analizan los hechos desde fue ra de ella.
OCTUBRE, 1961 — TANQUES SOVIETICOS OCUPAN BERLIN ORIENTAL. SOBRE LOS GOBIERNOS DE LAS NACIONES OCCIDENTALES CAYO LA RESPONSABILIDAD DE ESTE DRAMA. EL PUEBLO NO ACEPTA EL COMUNISMO, PERO.. . CIERTOS LIDERES OCCIDENTALES SE ESFUERZAN POR IMPONER UNA POLITICA DE DISTENSION CON LOS ROJOS.
La inercia, cuando no la ostensi ble y sustanciosa colaboración de tantos gobiernos burgueses de Oc cidente con el comunismo tan po
deroso ya, configura un terrible cuadro de conjunto.
En estas condiciones, si el cur
so del proceso revolucionario con tinuara como hasta aquí, es hu manamente inevitable que el triun
fo general de la 111 Revolución acabe imponiéndose al mundo en
tero.— ¿Dentro de cuánto tiempo? Muchos se asustarán si, a título de
mera hipótesis, sugerimos veinte años más. Les parecerá sorpren
dentemente exiguo el plazo. En la
realidad, ¿Quién podrá garantizar que ese desenlace no sobrevenga dentro de diez o cinco años, o an tes incluso?
La proximidad, la eventual in minencia de esta gran hetacombe, es, sin duda, una de las notas que,
comparados los
horizontes
de
EN CHECOSLOVAQUIA ¿QUIEN PUEDE GARANTIZAR QUE NO SE ESTAN PREPARAN
1959 y 1976, indica mayor trans formación en la coyuntura mun
DO PARA LA CONQUISTA TOTAL DEL MUNDO?
dial.
agosto, 1969 - LOS COMUNISTAS RUSOS APLASTAN LA REBELION ANTICOMUNISTA
ABRIL, 1975 - EN VIETNAM DEL SUR, SOLDADOS COMUNISTAS ASALTAN EL PALA CIO PRESIDENCIAL. MILES Y MILES DE VIETNAMITAS TIENEN QUE HUIR DE SU
PATRIA, ANTE EL ABANDONO DEL GOBIERNO NORTEAMERICANO,QUE NO QUISO Y
A.En la ruta del apogeo,la III Re volución evitó con cuidado las aventuras totales e inútiles.
NO DESEA EN EL PRESENTE ENFRENTAR LA AGRESION COMUNISTA.
Aunque esté en las manos de los mentores de la III Revolución lan zarse, de un momento a otro, a
una aventura para la conquista
completa del mundo por una serie de guerras, de jugadas políticas, de 'íííiii
ú
crisis económicas y de revolucio
nes sangrientas, es fácil ver que tal aventura presenta considerables riesgos. Los mentores de la III Re volución sólo aceptarán correrlos en el caso de que Ies parezca indis pensable hacerlo. En efecto, si el empleo conti nuo de los
métodos clásicos lle
vó el comunismo a la actual cúspi-
de de poder, sin exponer el proce so revolucionario más que a ries
gos cuidadosamente circunscritos y calculados, es explicable que los guías de la Revolución mundial esperen alcanzar la cabal domina
Esencialmente, el movimiento comunista es y se considera una
B. Decadencia del poder de liderazgo revolucionario.
La disminución del poder persuasivo directo del credo rojo sobre las multitudes, que el recurso
ses. La violencia es el método más coherente con ella. Es el método directo y fulminante, del cual los mentores del comunismo esperaban con el mínimo riesgo, el máximo resultado, en el mínimo tiem-
a esos medios oblicuos, lentos y
po.
laboriosos denota, se junta a una correlativa decadencia en el poder
tan esos fenómenos correlativos y cuáles son sus frutos.
El presupuesto de este método es la capacidad de liderazgo de los varios PCs, por la cual les era dado crear descontentos, transformar estos descontentos en odios, articular estos odios en una inmensa conjuración, y llevar así a cabo.
Odio,lucha de clases. Revolución
cori la fuerza atómica del ímpe tu de esos odios, la demolición del
revolución nacida del odio de cla-
Sordenactuly aimplantcióndel
ción del mundo sin someter su
obra el riesgo de catástrofes irre mediables, inherente a toda gran aventura.
vertida y gradual aceptación de la doctrina comunista entera.
B. ¿Aventura, en las próximas eta pas de la III Revolución? Ahora bien, el éxito de los mé todos habituales de la III Revolu
ción está comprometido por el surgimiento de circunstancias psi cológicas desfavorables, las cuales
de liderazgo revolucionario del comunismo. Examinemos cómo se manifies-
se acentuaron fuertemente a lo
largo de los últimos veinte años.
- ¿Tales circunstancias forzarán al comunismo a optar, de aquí en
adelante, por la aventura?.
2. OBSTACULOS INESPERA DOS PARA LA APLICACION DE LOS METODOS CLASICOS DE LA III REVOLUCION.
explicación de las complejas cau-
ñalar que, como resultado, la^vio-
A.Decadencia del poder persuasi-
Examinemos antes de nada esas
circunstancias.
La primera de ellas es la deca dencia del poder persuasivo del
proselitismo comunista. Tiempo hubo en que el adoc trinamiento explícito y categórico fue para el comunismo internacio nal el principal medio de recluta miento de adeptos.
Por
motivos que sería largo
enumerar, en casi todo el
Occi
dente, y en amplios sectores de la
opinión pública, las condiciones se volvieron hoy, en muy ponderable medida, hostiles a tal adoctrina miento. Decreció visiblemente el
EL PUEBLO NO QUIERE EL COMUNISMO. INDOCHINA FUE ENTREGADA VERGONZO SAMENTE. EL TERROR -YA SE HABLA DE UN MILLON DE ASESINATOS EN LAOS- ES SILENCIADO EN OCCIDENTE, Y SE METAMORFOSEA EN SONRISAS. EL ARZOBISPO DE SAIGON ORGANIZA ESCUELAS DE "REEDUCACION" PARA LOS QUE NO PUDIERON HUIR Y TODAVIA NO FUERON MUERTOS. EN LA FOTO, VIETNAMITAS HUYEN ANTE EL AVANCE COMUNISTA.
poder persuasivo de la dia'éctica y de la propaganda comunista doc trinaria integral y ostensible. Así se explica que en nuestros
días la propaganda
i'.
comunista
procure cada vez más hacerse de modo camuflado, suave y lento.
Tal camuflaje se hace, ora difun diendo los principios marxistas,
dispersos y velados, en la literatu ra socialista, ora insinuando en la
propia cultura que llamaríamos
"centrista" principios que, a ma
nera de gérmenes, fructiñcan lle vando a los centristas a la inad
%
"ESTA MANCHADA DE SANGRE LA MA NO QUE NIXON APRETO". DERRUM BANDO LAS BARRE RAS IDEOLOGICAS
E
INAUGURANDO
tencias capitalistas, rotulada, en el lenguaje publicitario, de "ostpolitik" o de "détente".
Es la esfera interna de los varios
países del Occidente, la "Politique de la main tendue", que fue en la
LA CONSPURCADA ERA DE LA "DE
era de
TENTE", NIXON VI SITA PEKIN EN 1972, ARRASTRAN DO DETRAS DE SI
católicas izquierdistas, se trans formó en una verdadera "détente"
A TODAS LAS NA CIONES OCCIDEN
TALES. A PESAR DE LOS CRIMENES •QUE COMETIO, AC TUALMENTE TAN SILENCIADOS, ¿SE HARA DE MAO UN
MODELO PARA LOS ESPAÑOLES?
Stalin, un mero artificio
para seducir a pequeñas minorías entre comunistas y pro-capitalistas medio ideal usado por los rojos pa ra entablar relaciones cordiales y
aproximaciones dolosas con todos sus adversarios, ya pertenezcan és tos a la esfera espiritual, ya a la
temporal. Vino de ahí una serie de tácticas "amistosas", como la de
los compañeros de viaje, la del eurocomunismo, legalista, afable y
prevenido contra Moscú, la del Para probarlo, basta recordar el fracaso invariable de las guerrillas y del terrorismo diseminados por Cuba en toda América Latina.
Es cierto que, en Africa, la vio lencia viene arrastrando casi todo e! Continente en dirección al co munismo. Pero este hecho dice
LO QUE NO CONQUISTARON LOS TAN QUES, LO PUEDEN CONQUISTAR LAS SONRISAS: KENNEDY FAVORECIO LAS MANIOBRAS DE KRUCHEV; WILLY BRANT CON SU "OSTPCLITIK" ALCAN ZO RESULTADOS INAPRECIABLES PARA LOS PLANES DE BREZNEF,' KISSINGER CASI NO DISFRAZO SU ESFUERZO EN FAVOR del REGIMEN COMUNISTA.
compromiso histórico, etc. Como ya dijimos, todas estas es tratagemas presentan ventajas para la III Revolución. Pero éstas son
lentas, graduales y subordinadas en su fructificación, a mil factores variables.
En el auge de su poder, la III Revolución dejó de amenazar y de
muy poco de las tendencias de la opinión pública en el resto del mundo. Pues el primitivismo de la mayor parte de las poblaciones aborígenes de aquel Continente
agredir, y pasó a sonreír y pedir. Ella dejó de avanzar en ritmo mi litar y usando bora de cosaco, para
progresar lentamente, con paso discreto. Ella abandonó el camino
las coloca en condiciones peculia res e inconfundibles. Y la violencia
recto -siempre el más corto- y es cogió un zigzag en cuyo curso no
allí no ha obtenido adeptos por
faltan incertezas.
motivaciones principalmente ideo
¡Qué enorme transformación
lógicas, sino por resentimientos
en veinte años!
anticolonialistas, de los euales la
propaganda comunista supo valer C.Objeción: los éxitos comunistas en Italia y Francia.
se con su acostumbrada astucia.
Fruto y prueba de esa decadencia: la III Revolución se metamorfosea en revolución risueña.
Pero -dirá alguien- los éxitos al
La prueba más clara de que la
canzados por esta táctica ya sea en
III Revolución viene perdiendo en los últimos veinte o treinta años su
Italia ya en Francia, no permiten afirmar que el comunismo esté en
capacidad de crear y liderar el
retroceso en el mundo libre. Oque,
odio revolucionario es la metamor
por lo menos, su progreso sea más
fosis que ella se impuso. En el periodo del deshielo poststaliniano, la III Revolución se pu so una máscara sonriente, simuló estar cambiando de mentalidad y
lento que el del hosco comunismo
de temperamento, y se abrió a to da clase de colaboraciones con los adversarios que antes intentaba
aplastar por la violencia.
Así, en la esfera internacional, la Revolución pasó sucesivamente de la guerra fría a la coexistencia
pacífica, después a la "caída de las barreras ideológicas", y por fin, a
la franca colaboración con las po-
de las eras de Lenin y Stalin. Antes de nada, se debe respon
í -i
der a tal objeción que las recientes elecciones generales en Suecia, en Alemania Occidental y en Finlan dia, así como las elecciones regio nales y la actual inestabilidad del gabinete laborista en Inglaterra ha
blan bien de la inapetencia de las grandes masas en relación a los "paraísos" socialistas, a la violen cia comunista, etc. (2) Hay expre
sivos síntomas de que el ejemplo de esos países ya ha comenzado a
NI LOS TRAJES ELEGANTES DE MARCHAISdZGUIERDA), NI LAS TACTICAS MAQUIAVELICAS DE BERLINGUER (DERECHA) ALCAN ZARON EL RESULTADO ESPERADO PARA EL EUROCOMUNISMO. SU "NUEVA" FUERZA PROCEDE PRINCIPALMENTE DE LOS "CATOLICOS PROGRESISTAS". EN ESPAÑA NO CONSIGUEN HACER OLVIDAR LOS MUERTOS DE PARACUELLOS DEL JARAMA...
(2) Esa tan vasta saturación an tisocialista en Europa Occidental,
si bien que sea fundamentalmente un fortalecimiento del centro y no de la derecha, tiene un alcance in discutible en la lucha entre la Re volución y la Contra-Revolución,
pues, en la medida en que el so
repercutir en aquellas dos grandes naciones católicas y latinas de Europa Occidental, perjudicando así los progresos comunistas. Pero a nuestro modo de ver, so bre todo, es necesario poner en duda la autenticidad comunista de las creciente votaciones obtenidas
RAN LA GUERRA PSICOLOGI CA REVOLUCIONARIA TOTAL.
Para que aprendamos mejor el alcance (ie esas inmensas transfor maciones ocurridas en el cuadro de la III Revolución en los últimos
y hasta desconfianza en relación al
PC francés se encuentra estanca
veinte años, será necesario que analicemos en su conjunto la gran esperanza actual del comunismo, que es la guerra revolucionaria
comunismo. A su vez, las corrien tes centristas, para que no se con fundan, delante de sus propios
do).
psicológica.
Tanto un partido como el otro, están lejos de haberse beneficiado sólo del voto de su propio electo
Si bien que nacido necesaria mente del odio y vuelto por su propia lógica interna al uso de la violencia ejercida por medio de guerras y revoluciones, el comunis mo internacional se vio compelido por grandes modificaciones de profundidad en la opinión pública,
cialismo europeo sienta que va
perdiendo sus bases, sus jefes ten drán que ostentar distanciamiento
electorados, con los socialistas, tendrán que manifestar una posi ción anticomunista aún más acen tuada que la de estos últimos. Y las alas derechas de los partidos centristas tendrán que declararse hasta militantemente antisocialis tas.
En otros términos, pasará, con las corrientes izquierdistas y cen tristas favorables a la colaboración
con el comunismo, lo mismo que ocurre con un tren cuando la loco motora es fyenada de modo brus co. El vagón que le sigue inmedia
tamente recibe el choque y es pro
yectado en dirección opuesta al rumbo que venía siguiendo y a su vez ese primer vagón comunica el
choque, con análogo efecto, sobre el segundo vagón. Y así sucesiva mente hasta el fin del tren.
La presente acentuación de la alergia anti-socialista ¿será sólo la
por el PC italiano o por el PS fran cés (y hablamos del PS, ya que el
rado. Apoyos católicos ciertamen te considerables -y cuya amplitud real solo la Historia revelará un día en toda su extensión- han creado
en tomo al PC italiano complicida des, ilusiones, flaquezas, atonías enteramente excepcionales. La proyección electoral de esas cir cunstancias espantosas y artificia
les explica, en amplia medida, el aumento del número de votantes
pro-PC, muchos de los cuales no son, de ningún modo, electores co munistas. Y es necesario no olvi
dar, en el mismo orden de hechos, la influencia en la votación, direc ta o indirecta, de ciertos Cresos,
cuya actitud francamente colabo
a disimular su rencor, así como a
fingir haber desistido de las gue rras y de las revoluciones. Ya lo hemos dicho.
Ahora bien, si tales desistimien tos fuesen sinceros, de tal manera se desmentiría a sí mismo, que se autodemolería.
Lejos de esto, él usa la sonrisa
tan sólo como arma de agresión y de guerra, y no extingue la vio lencia sino que la transfiere del campo de operación de lo físico y
perar durablemente el proceso
racionista en relación al comunis mo da ocasión a maniobras elec torales de las cuales la III Revo
objetivo; alcanzar en el interior de
revolucionario? ¿O será un simple
lución saca obvio provecho. Aná
las almas, por etapas e invisible
primera manifestación de un fenó meno profundo, llamado a depau
palpable, para el de las actuacio nes psicológicas impalpables. Su
espasmo' ambiguo y pasajero de
logas observaciones pueden ser
sentido común, dentro del caos contemporáneo? —Es lo que los hechos hasta aquí ocurridos no
mente, la victoria que ciertas cir
hechas en relación al PS francés.
cunstancias le estaban impidiendo
nos permiten aún decir.
3. EL ODIO Y LA VIOLENCIA, METAMORFOSEADOS, GENE
conquistar de modo drástico y vi sible, según los métodos clásicos.
Bien entendido, no se trata aquí
Dadas las actuales dificultades
del reclutamiento ideológico de la III Revolución, lo más útil de sus actividades se ejerce, no sobre los amigos y simpatizantes, sino sobre
los neutros irreductibles y sobre los adversarios:
a) engañar y adormecer paula tinamente a los neutros irreducti bles.
b) dividir, a cada paso, desarti cular, aislar, aterrorizar, difamar,
i
perseguir y bloquear a los adversa rios.
Esas son, a nuestro modo de ver, las dos grandes metas de la guerra psicológica revolucionaria. De esta manera, la III Revolu ción se vuelve capaz de vencer, pero más por el aniquilamiento del adversario que por la multipli cación de los amigos.
Obviamente, para conducir esta guerra, el comunismo moviliza to-
iCANA: LA GUARDIA SUIZA PRESENTA
UN EPISODIO DE LA "OSTPOLITIK" VATICANA: LA GUARDIA SUIZA PRESENTA
ARMAS ANTE GROMIKO, CANCILLER SOVIETICO, lETico, DESPUES DESPUES DE DE ESTE ESTE HABER HABER SIDO SIDO RECIBIDO POR PAULO VI.
Ella echa mano de todos los me-
^
dos los medíos de acción con que cuenta, en los países occidentales,
^ ^ gracias al apogeo en que en éstos
jóvenes JOVENES universitarios UNIVERSITARIOS católicos CATOLICOS DE i LA TFP DENUNCIAN LA INFILTRACION
dios, a cada paso le es necesario
COMUNISTA en EN los LOS MEDIOS CATOLICOS. -EN comunista medios católicos
disnoner ae de un factor esoeciTico aisponer racior especmco
ARZOBISPO de DE MONTEVIDEO, URUGUAY, ASISTE JUNTO CON OTROS DOS OBISPOS Y arzobispo Montevideo, uruguay algunos sacerdotes al velatorio ALGUNOS SACERDOTES AL VELATORIO INSTALADO EN LA SEDE DEL PARTIDO
para llevar insensiblemente a cada grup9 social y hasta cada hombre a aproximarse al comunismo, por
poco que sea. Y esto en cualquier terreno: en las convicciones reli-
A Las dos grandes metas de la
guerra psicológica revolucionaria.
LA FOTO DE ABAJO, MONS. PARTELI,
comunista por varios ■ COMUNISTA uruguayo, URUGUAYO, POR VARIOS TERRORISTAS las publico. LAS fuerzas FUERZAS de DE orden ORDEN PUBLICO. —« v. t t
t
í|- <
MUERTOS EN CHOQUE CON
4. LA OFENSIVA PSICOLOGICA DE LA III REVOLUCION EN LA IGLESIA.
No sería posible describir esta guerra psicológica sin tratar cuida dosamente de su desarrollo en
aquello que es la propia alma de Occidente, o sea, el cristianismo, y
más precisamente, la Religión Ca tólica, que es el cristianismo en su plenitud absoluta y en su auténticidad única.
A. El Concilio Vaticano 11.
Dentro de la perspectiva de "Revolución y Contra-Revolu ción". El éxito de los éxitos alcan
zado por el comunismo post-staliniano
sonriente
fue
el silencio
enigmático, desconcertante y es
pantoso, apolípticamente trágico del Concilio Vaticano II con res
pecto al comunismo. Este Concilio se quiso pastoral y no dogmático. Alcance dogmá
EN 1970, LA DEMOCRACIA CRISTIANA CHILENA ENTREGO EL PODER AL SOCIALIS TA ALLENDE. LOS COMUNISTAS ESTABAN DETRAS DE EL. LA TFP PROMOVIO EN BRASIL VARIOS DESFILES Y MISAS EN FAVOR DEL AUTENTICO CHILE,CATOLICO Y ANTICOMUNISTA.
decir es que son contestables en el plano teórico y se vienen mos trando ruinosas en la práctica- el Concilio Vaticano II intentó ahu
para lo que aún queda de Civiliza ción Cristiana, un inmenso desmo
ronamiento. La "ostpolitik" vatica na, por ejemplo, y la infiltración gigantesca del comunismo en los medios católicos, son efectos de
tico realmente no lo tuvo. Ade
yentar, digamos, abejas, avispas, y aves de rapiña. Su silencio sobre el comunismo dejó a los lobos toda
más
de esto, su omisión sobre el
la libertad. La obra de ese Concilio
comunismo puede hacerlo pasar a la Historia como el Concilio a-pas
efectivamente pastoral, ni en la
toral.
Historia, ni en el Libro de la Vida.
Explicaremos más el sentido es pecial en que tomamos esta afir
cia de los hechos apunta, en ese
mación.
sentido, al Concilio Vaticano II
Figúrese el lector un inmenso rebaño languideciendo en campos pobres y áridos, atacados desde to das partes por enjambres de abe jas, avispas, aves de rapiña. Los pastores se ponen a regar las praderas y a alejar los enjam
como una de las mayores calami dades, si no la mayor, de la Histo ria de la Iglesia (3). A partir de él penetró en la Iglesia, en proporcio nes impensables, el"humo de Sata nás" (4), que se va dilatando día a
Contra-Revolución.
día, con la terrible fuerza de ex pansión de los gases. Para escánda
expansión mundial de la secta co
bres. -¿Esta actividad puede ser
no puede estar inscrita, en cuanto
Es duro decirlo. Pero la eviden
calificada de pastoral?.- En tesis, ciertamente. No obstante, en la hi pótesis de que, al mismo tiempo,
lo de incontables almas, el Cuerpo
el rebaño estuviese
todemolición". La Historia narra los innumera
siendo ataca
Místico de Cristo entró en el si
niestro proceso de la llamada "au-
do por manadas de lobos voraces, muchos de ellos con pieles de ove ja, y los pastores omitiesen com pletamente el desenmascarar o ahuyentar a los lobos, mientras
bles dramas que la Iglesia sufrió en los veinte siglos de su existencia. Oposiciones que germinaron fuera de Ella, y desde fuera mismo in
luchasen contra insectos y aves,
tentaron
¿su obra podría ser considerada
mados dentro de Ella, por Ella cortados, y que ya entonces desde
pastoral, o sea, propia de buenos y fíeles pastores?
En otros términos, ¿actuaron como verdaderos Pastores aquellos que, en el Concilio Vaticano II, quisieron espantar a los adversa rios "minores", e impusieron libre curso -por el silencio- a favor del
todas estas calamidades. Y consti
tuyen otros tantos éxitos de la ofensiva psicológica de la III Re volución contra la Iglesia.
destruirla. Tumores for
fuera hacia dentro intentaban des truirla con ferocidad.
Pero ¿cuándo vio la Historia, antes de nuestros días, un intento de demolición de la Iglesia hecho, no ya por un adversario, sino cali
B. La Iglesia, moderno centro de embate entre la Revolución y la
En 1959, fecha en que escribi mos "Revolución y Contra-Revo lución", la Iglesia era tenida como la gran fuerza espiritual contra la munista. En 1976, innumerables eclesiásticos, inclusive Obispos, fi guran como cómplices por omi sión colaboradores, e incluso pro pulsores de la HI Revoluci''"^ El progresismo, instalado por l. odas partes, va convirtiendo en leña fácilmente incendiable por el mismo
comunismo
la
floresta
otrora pujante de la Iglesia Cató lica.
(3) Sobre las calamidades en la
fase post-conciliar de la Iglesia es
de fundamental importancia la declaración histórica de Paulo VI
en el sermón del 29 de junio de 1972.
(4) Cfr. sermón de Paulo VI del
adversario "maior"?
ficado de "autodemolición" en unas altísimas declaraciones de re
día 29 de Junio de 1972. (5) Cfr. alocución de Paulo VI
Con táctica "aggiornate" -de las cuales, lo mínimo que se puede
percusión mundial? (5). De ahí resultó para la Iglesia y
diciembre de 1968.
Al Semiranio Lombardo, el 7 de
En una palabra, el alcance de esta transformación es tal, que no dudamos en afirmar que el centro,
rai-v-
Üil
el punto más sensible y más verda deramente decisivo de la lucha en
tre la Revolución y la Contra-Re volución, se dislocó de la sociedad temporal a la espiritual, y pasó a ser la Santa Iglesia, en la cual, de un lado, progresistas, cripto-comunistas y procomunistas, y de otro lado, antiprogresistas y anticonuinistas se enfrentan.(6) C. Reacciones basadas en "Re
volución
y
Contra-Revolución"
A la vista de tantas transforma
ciones, la eficacia de "Revolución
y
Contra-Revolución"
¿quedó
anulada? - Por el contrario.
En 1968, las TFPs hasta enton ces existentes en América del Sur,
JOVENES PARTICIPANTES EN UNA SEMANA DE ESTUDIOS PARA FORMACION ANTICOMUNISTA PROMOVIDA POR LA TFP EN BRASIL: ABRIENDO LOS OJOS SOBRE EL
PEtIGRO DE LA INFILTRACION COMUNISTA. (SEGUN LA FOTO ESCOGIDA: CONFE RENCIA DE CLAUSURA PARA LOS JOVENES...). EL GOBIERNO COMUNISTA POLACO HOSPEDO A MONS. CASAROLI, EL "KISSINGER VATICANO".
respuesta de Pablo VI no fue sólo el silencio y la inactividad. Fue
inspiradas en la Parte II de este en
sayo
-"La
Contra-Revolución"-
organizaron un conjunto de reco gidas de firmas a Pablo VI, pidien do medidas contra la infiltración
'
'
/ / ^
—♦
A
de izquierdistas en el Clero y en el laicado católico de América del
también -cuanto nos duele decirloun conjunto de actos que se vienen sucediendo hasta hoy, los
cuales dotan de prestigio y facili-
dad de
a muchos propulso-
Sur.
En su totalidad, esas recogidas
de firmas, alcanzaron durante un
período de 58 días, en Brasil, Ar gentina, 2.060.368
Chile firmas.
y
Uruguay, Fue,
hasta
ahora, según nos consta, la única petición colectiva en masa que -sobre cualquier tema- haya en
globado hijos de cuatro naciones de América del Sur. Y en cada uno
de los países en los cuales ella se realizó, fue -también, según nos consta, la mayor recogida de fir mas de la respectiva Historia. La
(6) Desde los años 30, con el grupo que más tarde fundó la TFP
brasileña, empleamos lo mejor de nuestro tiempo y de nuestras posi bilidades de acción y de lucha, en las batallas precursoras del comba
EL ALCALDE COMUNISTA DE ROMA, CARLO GlULIO ARCAN, ELOGIO EL "ESPIRITU ABIERTO" DE PAULO VI, QUE LO RECIBIO EN AUDIENCIA ESPECIAL EL 2 DE ENERO
te interior de la Iglesia (ver el re ciente estudio "A Igreja ante a es
DE 1977
calada da amea9a comunista - Ape lo aos Bispos Silenciosos", Edito ra Vera Cruz, Sao Paulo, 1976, págs.37 a 53). Hoy transcurridos más de cuaJenta años, la lucha está en el cli
max de su intensidad, y deja pre ver desdoblamientos de ampUtud e intensidad difíciles de medir. En
esta lucha sentimos con alegría la presencia, en los cuadros de las
TFPs y entidades afines, de tantos nuevos hermanos de ideal, de ca torce países. También en el
cam
po de batalla es legítimo que los soldados del bien se digan unos a otros: "quan bonum et quam jucundum habitare fratres in unun" (SI. 132. 1)
toria. Pero es una preciosa e indis pensable condición para ella. Las TFPs dan gracias a Nuestra Señora por estar prestando , de esta mane ra, dentro del espíritu y de los mé
Delante de esta avalancha de la infiltración comunista en la Santa
Iglesia, las TFPs y entidades afines no se desanimaron. Y en 1974, ca da una de ellas publicó una decla ración (7) en la cual expresaban
todos de la segunda parte de "Re volución y Contra Revolución",su contribución para la gran lucha en
su inconformidad con la "ostpolitik" vaticana y su propósito de-
que también otras fuerzas sanas
"resistirle cara a cara" (Gal.2,11) Una frase de la declaración, relati va a Pablo VI, expresa el espíritu del documento: "y de rodillas, mi rando con veneración la figura de
S.S. el Papa Paulo VI, le manifes tamos toda nuestra fidelidad. En
-una u otra de gran envergadura y capacidad de acción- se encuen tran.
La justicia manda decir que, D. ANTONIO DE CASTRO MAYER, OBIS PO DE CAMPOS (BRASIL).
este acto filial, decimos al Pastor
aunque sean las TFPs entidades constituidas por laicos católicos,
su obra no habría llegado a lo que
de los Pastores: nuestra alma es
"Revolución
Vuestra, nuestra vida es Vuestra. Mandadnos lo que quisierais. Sólo no nos mandéis que nos crucemos de brazos delante del lobo rojo que embiste. A esto nuestra con ciencia se opone". No satisfechas con esos lances,
ción"?
es, si no fuese por la figura de un Obispo que ella se ufana de tener
Denunciando a la opinión cató lica el peligro de la infiltración co
como amigo firmísimo: Mons. An
las TFPs y entidades afines pro movieron en los respectivos países, en el transcurso de este año, nueve ediciones del "best-seller" de la
TFP chilena, "La Iglesia del Silen cio en Chile- La TFP proclama la verdad entera" (8). En casi todos esos países, la respectiva edición fue precedida de un prólogo describiendo múlti
ples e impresionantes hechos loca les consonantes con lo que ocu
y
Contra-Revolu
munista, ellas le han abierto los
ojos a lo urdido por los pastores infieles. El resultado es que éstos van llevando cada vez menos ove
jas por los caminos de la perdición en que se lanzaron. Es lo que una observación de los hechos, aunque sumaria, permite constatar. No es esto, solo por sí, una vic(7) Bajo el título "La política
de Venezuela y "Crusade for a Christian Civilization" de Estados
gobiernos comunistas - Para la TFP: omitirse o resistir" (Las en
Unidos.
tidades afines, en lugar de la sigla TFP, colocaron su propio nombre) Esa declaración -verdadero mani
La acogida de ese gran esfuerzo publicitario ya se puede decir vic toriosa: en total fueron impresos -y están agotándose rápidamente56 mil ejemplares, sólo en Améri
fiesto- fue publicado sucesivamen te en 57 diarios de 11 países; en
más poblados, la edición de un li bro de esa naturaleza, siendo bue na, acostumbra a ser de cinco mil
ejemplares. En España, fue efectuada una impresionante recogida de firmas de más de mil sacerdotes seculares
y regulares de todas las regiones del país, manifestando a la Socie dad Cultural Covadonga su decidi do apoyo al valeroso prólogo de la edición española. D.Utilidad de la actuación de las
TFPs y entidades afines, inspirada en "Revolución y Contra-Revolu ción".
Argentina en "La Nación" de Buenos Aires y la "Voz del Inte
(8) Esta obra monumental por su documentación, por su argu mentación y por las tesis que de fiende, tuvo una precursora verda deramente épica, antes aún de la instalación del comunismo en Chi le. Se trata del libro de Fabio Vi-
digal Xavier da Silveira, "Frei o Kerensky chileno", que denunció
rior" de Córdoba; en Chile en "La Tercera" de Santiago, "El Sur" de
la colaboración decisiva del Parti
Concepción, "El Diario Austral" de Tamuco,"La Prensa" de Osor-
do Demócrata Cristiano del país andino, y del líder pedecista
no; en Uruguay en "Él País" de Montevideo; en Bolivia en "El Diario" de la Paz; en Ecuador en
"El Comercio" de Quito; en Co lombia en "El Tiempo" y "El Es pectador" de Bogotá; en Venezue la en "El Universal", "El Nacio nal", "Ultimas Noticias", "El Mundo" y "2001" de Caracas; en Estados Unidos en "The National
Educator" de Fuellerton, Califor nia; en Canadá en "Speak Up" de Toronto; en España en "Hoja del
Eduardo Frei, Presidente de la
República, para la preparación de la victoria marxista. El libro tuvo diecisiete edicio
nes, superando la cifra de los cien
mil ejemplares, en los siguientes países: Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela e Italia. (9)Véase especialmente: "Carta
Pastoral sobre problemas do apos tolado moderno" (1953); "Carta Pastoral preveniendo os diocesa nos contra os ardis da sieta comu
Lunes", "Fuerza Nueva" de Ma
nista" (1961); "Instru9ao Pastoral
drid y "Región" de Oviedo; en
sobre a Igreja"(1965);"Carta Pas
Brasil, en 36 periódicos de los más diversos puntos del País. Lo divul
toral -considerafónes a propósito da aplicagáo dos Documentos pro
garon, también, además de "Cato
mulgados pelo Concilio Ecuméni
licismo", los periódicos y revistas
co Vaticano 11" (1966); "Carta
de las diversas TFPs. y entidades afines: "Tradición, Familia, Pro piedad" de Argentina; "Fiducia"
Pastoral sobre a preserva9áo da Fé e dos bons costumes" (1867)
¿Qué utilidad práctica ha teni do, en este campo específico de la
"Reconquista" de Ecuador; "Cru
batalla, la actividad contra-revolu
zada" de Colombia; "Covadonga"
cionaria de las TFPs, inspirada en
faros que aún brillan para Jos cató licos del Nuevo y del Viejo Mundo.
de distención del Vaticano con los
rriera en Chile.
ca del Sur, donde, en los países
tonio de Castro Mayer, Obispo de Campos, el cual con sus Pastorales (9) constituye uno de los ilustres
de Chile;"Cristiandad" de Bolivia;
"Carta Pastoral sobre Cursilhos de
Cristandade" (1972); "Pelo casa mento indissolúvel" (1975).
5. BALANCE DE VEINTE AÑOS DE LA III REVOLUCION, SE GUN LOS CRITERIOS DE "RE VOLUCION Y CONTRA-REVO LUCION"
Queda así delineada la situación de la III Revolución y de la Con tra-Revolución, tal como ellas se
presentan poco antes del vigésimo aniversario de la publicación del libro.
De un lado, el apogeo de la III Revolución hace más difícil que nunca un éxito a corto plazo de la Contra-Revolución.
De otro lado la misma alergia
anti-socialista, que constituye en
el presente un grave óbice para la victoria del comunismo, crea, a
medio plazo, para la Contra-Revo lución, condiciones acentuada mente propicias. Cabe a los varios grupos contra-revolucionarios dis persos por el mundo la noble res ponsabilidad histórica de aprove charlas. Las TFPs han procurado realizar su parte del esfuerzo co mún, difundiéndose a lo largo de estos casi veinte años por América,
rica, proyectando su nombre y sus contactos en otros países del Viejo Mundo, con vivas ansias de colaboración vueltas para todos los grupos contra-revolucionarios que en él pelean -entre los cuales se distingue, con especial admira ción y simpatía, la brillante "Alleanza Cattolica".
Veinte años después del lanza miento de "Revolución y Contra-
Revolución", las TFPs y entida des afines se encuentran hombro a
suscitando una dinámica de orga
hombro con las organizaciones de primera fila, en la lucha contra-re
nización afín en la Península Ibé
volucionaria.
con una joven TFP en Francia, y
CAPITULO III ;
íT
•'
La IV Revoluciótí:|ltónace El panorama que así se presenta no sería completo si tratáramos con negligencia de una transforma
~L .r J
ción interna en la III Revolución.
Es la IV Revolución que de ella va naciendo.
Naciendo, sí, a manera de refi namiento parricida. Cuando la II Revolución nació (cfr. Parte I -
Cap. VI, 3), refinó, venció y gol peó de muerte a la primera. Lo mismo ocurrió cuando, por proce
so análogo, la III Revolución bro tó de la segunda. Todo indica ha ber llegado ahora el momento para la III Revolución, al mismo tiem
po pinacular y fatal, en que ella engendra la IV Revolución, y por
V
esta se expone a ser muerta.
¿Habrá tiempo, en el entrecho que entre la III Revolución y la
PARIS, MAYO DE 1968. LA REVOLUCION DE LA SORBONE FUE EL PUNTO DE PARTI
DA PARA LA 4® REVOLUCION, ESTRUCTURALISTA.
Contra-Revolución, para que el
proceso generador de la IV Revo
TERRORISTAS ACTUAN EN MILAN (ITALIA); TODO ES VALIDO PARA CONSEGUIR
lución se desenvuelva enteramen
EL OBJETIVO FINAL DE LA SOCIEDAD UTOPICA IGUALITARIA.
te? Esta última ¿abrirá efectiva mente una nueva etapa en la histo ria de la Revolución? ¿O será sim
plemente un fenómeno abortivo, a surgir y desaparecer sin influen cia capital, en el entrechoque en tre la III Revolución y la ContraRevolución ? El mayor o menor
espacio a ser reservado para la IV Revolución naciente, en estas no
tas tan apresuradas y sumarias, es taría dependiendo de la respuesta
a esta pregunta. Respuesta esta
que, de modo cabal, sólo el futuro podrá dar.
f""' ¿
''" *
Ia ♦íijAÜSlí
A lo que es incierto, no convie ne tratar como si tuviese
una im
portancia cierta. Consagremos aquí, pues, un espacio muy limi tado a lo que parece ser la IV Re volución.
1. LA IV REVOLUCION "PRO FETIZADA" POR LOS AUTO RES DE LA III REVOLUCION.
Como es sabido, ni Marx, ni la PROFESORES Y UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE PEKIN CARGAN PIEDRAS. EL TRABAJO SERVIL OBLIGATORIO PARA TODOS -INCLUSIVE MUJERES- ES ESPE
generalidad de sus más notorios secuaces, tanto "ortodoxos", co mo "heterodoxos", vieron en la dictadura del proletariado el lance
CIALIDAD DEL COMUNISMO CHINO.
así también la Revolución no ten
final del proceso revolucionario. Esta no es, según ellos, sino el as pecto más quintaesenciado, diná
cientificista y cooperativista, en el
drá término. De la I Revolución ya nacieron otras dos. La tercera,
cual -dicen los comunistas- el hom
mico, de la Revolución universal.
ahí en adelante. . .
Y, en la mitología evolucionista inherente al pensamiento de Marx y de sus seguidores, así como la
Es imposible iprevef, dentro de la perspectiva marxista, cómo se
evolución se desenvolverá hasta el
infinito en el suceder de los siglos.
a su vez, generará una más. Y de
ría la
Revolución número XX o
L. No es imposible, entretanto, prever
como será la IV Revolu
ción. Esa previsión, los mismos marxistas ya la hicieron. Ella deberá ser la destrucción de
la dictadura del
proletariado co
mo consecuencia de una nueva cri
sis, en razón de la cual el Estado hepertrofiado será víctima de su
propia hipertrofia, Y desaparecerá, dando origen a un estado de cosas CHARLES MANSON, JEFE DE LA BANDA "HIPPIE" QUE COMETIO ASESINATOS MACABROS Y REQUINTADOS, REPRE SENTA UNA ETAPA AVANZADA DE LA 4a REVOLUCION... ...Y ABRE CAMINO PARA EL "CULTO" PUBLICO AL DEMONIO, COMO YA LO HACE LA "IGLESIA SATANICA DE ANTON LA VEY" (EN EL CENTRO DE LA
FOTO INFERIOR), EN SAN FRANCISCO, CALIFORNIA (ESTADOS UNIDOS).
bre habrá alcanzado un grado de libertad, igualdad y fraternidad hasta aquí insospechable. 2. IV REVOLUCION Y TRIBALISMO: UNA EVENTUALIDAD.
¿Cómo? -Es imposible no pre guntar si la sociedad tribal soñada por las actuales corrientes estruc-
turalistas no dan una respuesta a esta indagación. El estructuralismo ve en la vida tribal una sín
tesis ilusoria entre el auge de la li bertad individual y del colectivis mo
consentido, en la cual este
último acaba por devorar la liber tad. En tal colectivismo, los varios
"yo" o las personas individuales, con su pensamiento, su voluntad y sus modos de ser, característicos y confiictivos, se funden y se disuel ven -según ellos-en la personalidad
colectiva de la tribu generadi
'o
un pensar, de un querer, de un es tilo de ser densamente comunes.
Bien entendido, que el camino rumbo a este estado de cosas ha de
pasar por la extinción de los viejos padrones de reflexión, volición y sensibilidad individual, gradual mente substituidos por formas de sensibilidad, pensamiento y deli beración cada vez más colectivos.
Es, por lo tanto, en este campo, donde
principalmente
la trans
formación se debe dar.
¿De qué forma? -En las tribus, la cohesión entre los miembros es
asegurada sobre todo por un co mún sentir, del cual provienen há-
NOTICIAS SINTOMATICAS DE
^¿QUIEN ES EL LOCO^ En un consultorio psiquiátrico, el
"iNada de eso!. El neo mandó
médico interroga largamente a un
ofrecer créditos a mi hermano, para
hombre:
que reformase ia casa vieja y fea,
— 'Vl/d insiste, entonces, en que su hermano está loco?"
alimentase y lavase convenientemente a sus hijos sucios y hambrientos, co menzase plantaciones metódicas en su tierra, que no es mala. Evidentemente,
— '"Sí, doctor. Puedo narrarle algunos hechos sintomáticos a ese respecto",— Y el hombre continúa su cantinela con
el médico, que le oye entre escéptico y
el rico esperaba hacer así una aplica ción de capital pequeño, reembolsadle a plazo indefinido y a intereses bajos.
interrumpe:
Pero que, al menos, le librase de la molestia de aquel vecino incómodo.
— "En fin, nada de lo que Vd. me cuenta es concluyente. Algunos hechos
"El ofrecimiento debería haber dis tendido a mi hermano. iPero nada!
pueden tener una explicación norma!.
El aceptó el ofrecimiento del dinero, que usó enseguida para prolongar la
aburrido, A las tantas, el facultativo le
Otros varios son un tanto extraños, Pe
ro, en rigor, pueden ser explicados por
efervescencia en la propiedad de! ve
cierta tensión nerviosa, causada, tai
Simón quiere duplicar los cambios con los rusos.
El antiguo Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, William Simón,llegó a Moscú al frente de una delegación de 150 empresa
rios nortemericanos que intentarán, durante la reunión del Consejo soviético-norteamericano de Comercio y Economía, duplicar el volu men de intercambios comerciales entre los dos
países, que este año llegará a dos mil seiscien tos millones de dólares (30 de noviembre 1976).
Rusia puede revisar su política comercial. Rusia ignorará el mercado norteamerica no y buscará otros proveedores, si no se reali zan rápidos progresos en sus negociaciones comerciales con los Estados Unidos, Fue esta
la advertencia que el antiguo Secretario del Tesoro Simón, oyó del Ministro de Comercio Exterior ruso, Patolichev, al final de la prime
ra sesión del Consejo Económico y Comercial soviético-norteamericano.
Simón procuró tranquilizar al Kremlin
vez, por el estado de sus negocios. Na
cino y para sembrar contra éste anti patías en todo el barrio. Previendo
da veo que demuestre claramente, in
una agresión que de ningún modo le
ficación del intercambio comercial entre los
discutiblemente, un estado de desequi
haría un vecino tan bonachón, mi
dos países(1 de diciembre 1976).
librio,"
hermano comenzó a armarse. Así
fue como El hombre,perplejo, respondió: — "Doctor,sólo le pido cinco minutos más, para contarle un último caso",—
todos interpretamos la
continua entrada de revólveres en su
finca, donde, por otra parte, todo —casa y niños— continuaba pobre y sucio como antes.
Y ante el asentimiento de! médico, ia
pequeña narración comenzó— Póngase el lector en la posición de! psiquiatra, y juzgue porsílos hechos.
— "Mi hermano, doctor, vive en una
casa pobre,sombría y mal arreglada,la cual es vecina del caserío X, pertene ciente ai mayor ricachón de ia ciudad.
el ricachón, mi hermano comenzó a hostilizar a su poderoso vecino. Armó
do para el tercer trimestre de este año, ultra
los ojos cuando vimos que, con las gruesas bolsas de! ricachón, mi pobre
pasando los tres mil millones de dólares, según
nada menos, que un taller para la fa
estadísticas ofíciales publicadas en Moscú. Durante los primeros nueve meses de 1976, las importaciones rusas excedieron a las exportaciones en dos mil quinientos millones de dólares. Más de la mitad de ese défícit
bricación doméstica de armas y peque
corresponde a intercambios con los Estados
ños explosivos. Mi hermano, doctor,
enormes importaciones de cereales, conse
hermano demente montó, nada más y
quería invadir el caserío de! ricachón, rompiendo así con éste, y acabando
miseria que fue la causa primera de su
vez de sacar provecho de! gesto, ataca
con alguna otra forma de persecución.
rico. Y él era pobre. El hombre le da medios de dejar de ser pobre, y él, en
informó que la costa oriental de los Estados Unidos se volvió un blanco fácil para los misiles rusos del tipo SSN-8,los cuales,lanza dos de submarinos desde la península de Kola,
cerca de la frontera ruso-noruega, podrían alcanzar ciudades como Nueva York sin ser
detectados o neutralizados por un contra ataque norteamericano.
al benefactor.
Esta revelación aumentó la inseguridad de los países aliados después de la constatación
"Como Vd. puede imaginar, no fal tó quien fuese a contar todo eso a! ri cachón. Y éste, siempre muy sensato, llegó a la conclusión de que en el cora zón de mi hermano hervían la envidia
y dé las advertencias por parte de autoridades militares occidentales de que la OTAN fue superada por el pacto de Varsovia.
Por otro lado, el secretario de la Marina norteamericana, Middendorf, prácticamente
confirmó en Honolulú t^ información, al decir que su patria perdió la mitad de sus
y e! odio porque las bolsas tal vez no
navios en los últimos seis años y que "los
fuesen suficientes para distender el
amenaza mucho más seria que en los días de
ánimo.
Estados Unidos enfrentan actualmente una
Pearl Harbour**(9 de diciembre 1976). Continúa en la pag. siguiente
Pag. 16
Los EEUU pueden ser vulnerables a un ataque ruso.
El ^ario *'The Guardián**, de Londres,
"Este último, no queriendo perder
mi hermano y le denunciase a la poli cía como subversivo. O que le asustó
diciembre 1976).
odio contra el rico.
El odiaba ai hombre poj^e éste era
"Vd. piensa con se^ridad, que él
cuencia del fracaso agrícola de 1975 (8 de
lenta de los créditos con los cuales é!
fomentó una especie de huelga de los criados contra el patrón.
encargó ai abogado que amenazase a
Unidos. Lo que más influyó fueron las
como consecuencia con la fuente opu
"Vea bien, doctor,la contradicción.
cia mi hermano.
El dcfícit comercial de la Rusia comunista con las naciones industrializadas de Occidente
aumentó en más del 13 por ciento del segun
intrigas en su servidumbre. Después,
tiempo -"time is money"- con cues tiónenlas de esas, resolvió la pelea doméstica como pudo, y se volvió ha
Aumenta la deuda de Rusia con los países occidentales.
"Pero las escamas se nos cayeron de
podría salir de la miseria. De aquella "Inconsolable por no ser él mismo
diciendo que ya había pedido a Cárter que ejerza su influencia sobre el Congreso para eliminar los obstáculos que impiden la intensi
ROCESO REVOLUCIONARIO Secretos militares.
Seis políticos comunistas, cuatro italianos y dos franceses, participarán de la Asamblea de la Unión de Europa, que desde 1954 se ha dedicado a la discusión de medidas de defensa
"La locura, como Vd. sabe mejor que yo, tiene su lógica. Dándose cuen ta de que, cuanto más moleste y ame nace ai ricachón, más dinero obten dría, mi pobre hermano está aumen tando sus equipos, las intrigas y ios
para enfrentar la amenaza militar rusa. Con
planes de agresión. Está claro, por lo
eso tendrán acceso a relatorios militares con
menos en la cabeza de un loco.
fidenciales (28 de noviembre 1976).
"¿Vd. haría eso, doctor, con ai-
Europa no hostilizará a Rusia. Los Ministros de Asuntos Exteriores de la Comunidad Económica Europea reunidos
Le pregunto, lector, en el lugar del
En todo caso, Vd. no es médico. NI yo tampoco. Veamos cual fue la reacción del médico.
Rusia pide nuevos créditos a Italia.
E¡periódico "Bastan Glabe"informó ayer que el Secretaria General del partida comu
Aburrido, cansado, se levantó dan do por finalizada la consulta. Y, mien tras se iba preparando para salir, dijo ásperamente ai hombre pasmado: "Su hermano no tiene nada de loco. Es un
refinado veiiaco, que explota ai rico bonachón. Este sí, es el verdadero loco de la historia. Y Vd., amigo mío, no
pasa de un ingenuo. Para su edad, un retrasado mental. O Vd. sale enseguida de aquí o mando encerrado para exá menes psiquiátricos. Pues no es posible estar en sus cabales y ai mismo tiempo ser asíde ingenuo".
nista rusa, Breznef, había declarada hace cuatro añas en Praga que las comunistas alcanzarían la mayaría de sus objetivas en Europa Occidental como resultada de la
política de distensión. "Nuestra economía será mejorada y se dará una decisiva mudanza en la correlación de fuerzas, de tal modo que seremos capaces de imponer nuestra voluntad donde quiera que sea necesario. En poco tiempo conseguiremos más con la distensión que en muchos años de política de confron tación"(12 de febrero 1977).
se desinteresaría dei mercado nortea
ai Congreso en ei sentido de hacer ce sar ios obstáculos que todavía existen para ei incremento de las relaciones co merciales entre ios dos países. Simón
garía loco ai propietario bilioso?.
Lo dice Breznef...
nistro del Comercio Exterior ruso, amenazó ai Sr. Simón, secretario dei Tesoro de ios EE. UU., con que Rusia
prometió pedir a Cárter que influencie
Helsinki (1 de febrero 1977).
anterior deba salir antes de 1979. El 38 por ciento de los créditos concedidos por Italia fueron en 1976 con destino a países comunis tas. En 1977 deberán alcanzar el 50 por ciento (8 de febrero 1977).
ia noticia de que un tai Patoiichev, mi
ios armarios de la familia y comprar un coche nuevo? ¿Está o no loco mi hermano,doctor?
médico ¿Cuál sería su opinión?. ¿Juz
nes de dólares, a pesar de que un préstamo
Me acordé de toda esa historia le
yendo en ia prensa, ia semana pasada,
mericano si no progresan rápidamente sus negociaciones comerciales con Amérela dei Norte. Simón, bonachón,
para acusar a Rusia y a los otros países comu nistas del no cumplimiento de los acuerdos de
El "hambre de créditos de Moscú", con forme denunció un funcionario del gobierno italiano, coloca a Roma en apuros. Los rtisos desean un nuevo crédito de más de 650 millo
— Lector, ¿cuál es su opinión?. En todo esto, ¿quién es ei loco?
guien que le hiciese préstamos amisto sos para reformar el consultorio y la residencia, y reequipar la despensa y
para adoptar una posición común durante la 2® Conferencia de Seguridad y Cooperación de Europa, llegaron a un acuerdo para no transformar la reunión en una oportunidad
Quién es el loco
continúa de la pag. anterior
intentaba así, apartar de su patria ia "amenaza" hecha por ei tai Patoii chev.
Junto a esto ios despachos de pren sa recientes informan que submarinos soviéticos apostados en ei mar de Berents, junto a ia Península de Kola, ahora ya pueden devastar tranquiia-
meqte con bombas nucleares ia costa atlántica de ios EE. UU. Liquidar
Nueva York, por ejemplo. Pero, no hay ia menor señal de que, por causa de esto, las financiaciones norteame ricanas a Rusia vayan a disminuir. En
ia lógica de ia "dátente", deben inclu so aumentarse, intentando estancar por fin ia irritabilidad soviética.
— Entre^estas noticias y ia historia de más arriba, ¿hay algún nexo,lector? Si io hay, pregunto: ¿quién es ei loco?
La historia termina con el pobre
hombre huyendo con prisa por el ascensor. Cuando llegó a la calle, se calmó un poco, movió ia cabeza y pensó:
Piinio CORREA DE OLiVEIRA
— "Este mundo está cada vez más He
no de locos. Mi hermano está loco.
Veo que este médico no está lejos de ... y el Embajador de Estados Unidos.
serio. El único hombre sensato de esa
Respecto a la deuda acumulada por Rusia y los otros países del régimen comunista en
historia es ei ricachón. Y, claro está, también yo".
sus transacciones con los Estados Unidos y las naciones industrializadas de Occidente, que
Traducido de ia "Foiha de S. Paulo dei
10 de diciembre de 1976.
asciende, según versiones oficiales, entre 40 y
48 mil millones de dólares, el embajador norteamericano junto a la Alianza Atlántica, Robert Struss Hupe, comentando el asunto con sus compañeros, citó, recientemente, una declaración de Lenin; "los últimos capitalistas disputarán entre sí para vender a Moscú la cuerda con que serán ahorcados". (12 de febrero 1977).
(Noticias recogidas de la prensa diaria. 11 comentario podrá encontrarlo el lector leyen do: "¿Quien es el loco?".
j
le incumbe mantener esta vida psí
que la magia es presentada como
quica colectiva, por medio de cul tos totémicos cargados de "mensa jes" confusos, pero "ricos" en fue
forma de conocimiento, ¿hasta
gos fatuos o incluso en fulgura ciones provenientes del misterioso mundo de la trans-psicología o de la para-psicología. Por la adquisi ción de esas "riquezas"', es como el hombre compensaría la atrofia de la razón.
De la razón, sí, otrora hipertro fiada por el libre examen, por el cartesianismo, etc., divinizada por la Revolución Francesa, utilizada
rante, ateo y fetichísticamente crédulo con que, del fondo de los abismos en que eternamente yace, el príncipe de las tinieblas atrae a los hombres que negaron la Iglesia de Cristo?
Es una pregunta sobre la cual pueden y deben discutir los teólo gos. Digo los teólogos verdaderos,
escuela de pensamiento comunis ta, por fin, atrofiada y convertida
o sea, los pocos que aún creen en la existencia del demonio. Espe cialmente los pocos, entre esos po
hasta el más franco abuso en toda
bitos comunes y un común que
qué punto es dado al católico di
visar las fulguraciones engañosas, el cántico al mismo tiempo sinies tro y atrayente, ablandante y deli
rer. La razón individual, en ellas, queda circunscrita a casi nada, esto es, a los primeros y más ele mentales movimientos que su esta
en esclava al servicio del totemis
cos, que tienen el valor de enfren
mo trans-psicológico y parapsicológico...
tar los escarnios y las persecucio nes publicitarias, y de hablar?
do atrofiado le consiente. "Pensa
A.IV Revolución y preternatural.
miento salvaje" (1), pensamiento que no piensa y se vuelve sólo a lo concreto. Tal es el precio de la fu sión colectivista tribal. Al cacique
(I) Cfr. Claude Lévy-Strauss, "La pensée sauvage". Plon. París.
"Omnes dii gentium daemonia"
dice la Escritura (Ps, 95, 5). En esta perspectiva estructuralista, en
1969.
EIM EL ANGULO SUPERIOR DE ESTA PAGINA, EL ARZOBISPO DE MINEAPO-
LIS (EEUU), MONS. JOHN ROACH, SE PARAMENTA CON ORNAMENTOS INDIOS PARA CELEBRAR LA MISA. LAS TEN DENCIAS TRIBALES DE LA 4a REVOLU CION SE MANIFIESTAN TAMBIEN EN LA IGLESIA. EL "TOTEM" DE LA FOTO SUPERIOR FUE IMPRESO EN UN MISAL COMPUESTO POR LA CONFERENCIA DE
LOS
OBISPOS
CANADIENSES (1976),
PARA SER VENERADO COMO CRUCIFIJO.
EN LA FOTO DE LA IZQUIERDA,PENTECOSTALISTAS "CATOLICOS" NORTEA MERICANOS A LA ESPERA DE RECIBIR EL "SOPLO PROFETICO DEL ESPIRITU". DESCANSE EL LECTOR CONTEMPLANDO LA ESCENA TRADICIONAL DE MONJES
CATOLICOS EN CAPITULO: JERARQUIA, DESIGUALDAD, SUMISION, ORACION...
B. Estructuralismo
-Tendencias
pre-tribales. Sea como fuere, en la medida en que se vea en el movimiento estructuralista una figura más o me nos exacta, pero en todo caso precursora de la IV Revolución, determinados
fenómenos
afines
con él, que se generalizaron en los últimos diez o veinte años, deben ser vistos, a su vez, como prepara torios y propulsores del ímpetu estructuralista.
Así, el derrumbe de las tradi ciones indumentarias del Occiden
te, corroídas cada vez más por el nudismo, tiene obviamente para la aparición o consolidación de hábi tos en los cuales se tolerará, cuan do mucho, el cinturón de plumas de ave de ciertas tribus, alternando
Necesariamente abreviado por
so de los más altos de la Iglesia y
las limitaciones de espacio del pre sente capítulo, este cuadro ofrece su modesta contribución para las lucubraciones de los espíritus do tados de aquella osada y peculiar finura de observación y análisis que, en todas las épocas, propor ciona a algunos hombres prever el día de mañana.
del poder temporal en Occidente. Si algún día la III o la IV Revo lución se apoderan de la vida tem poral de la humanidad, acolitadas en la esfera espiritual por el pro gresismo ecuménico, lo deberán más a la incuria y colaboración de estos risueños y optimistas profe tas del "sentido común", que a to
do y metodizado sólo puede con ducir, en sus últimos paroxismos, al perpetuo y fantasioso vagabun
D.La oposición de los banales.
da la saña de las huestes y de los servicios de propaganda revolucio
deo de la vida de la selva, altera do, también él, con el desempe ño instintivo y casi mecánico de
que en todas las épocas hicieron los espíritus banales y sin osadía. Sonreirán y tacharán de imposi
algunas actividades absolutamente indispensables para la vida.
bles tales transformaciones, por
donde el frío lo exija, con cubier tas más o menos a la manera de las
usadas por los lapones. La desaparición rápida de las fórmulas de cortesía sólo puede tener como punto final la simpli cidad absoluta (para emplear sólo este calificativo) del trato tribal. La
creciente
ojeriza a
todo
cuanto es raciocinado, estructura
La aversión al esfuerzo intelec
tual, a la abstracción, a la teoriza ción, a la doctrina, sólo puede in ducir, a fin de cuentas, a una hi pertrofia de los sentidos y de la imaginación, a esa "civilización de
la imagen" para la cual Paulo VI juzgó un deber advertir a la huma nidad. Son sintomáticos también los
idílicos elogios, cada vez más fre cuentes, a un tipo de "revolución cultural" generadora de una socie
narios.
Los otros harán, al respecto, lo
que ellas cambiarían sus hábitos mentales. Porque ellas aberran del sentido común, y a los hombres banales, el sentido común les pa rece la única vía normal de la His
toria. Sonreirán incrédulos y opti mistas ante esas perspectivas, co mo León X sonrió a propósito de
la trivial "querella de frailes", que fue lo único que supo discernir en la 1 Revolución naciente. O como el fcneloniano Luis XVI sonrió
mo chino sería -como a veces es
ante las primeras efervescencias de la II Revolución, las cuales se le presentaban en espléndidos salo nes palaciegos, mecidas, a veces, al son argénteo del clavicordio, o lu
presentado un primer destello, i.
ciendo discretamente en los am
C.Modesta contribución.
a manera del "Hameau" de su es
Bien sabemos ciián posibles de objeciones son, en muchos de sus aspectos, los cuadros panorámicos, por su naturaleza vastos y suma
posa. Como sonríen, aún hoy, op timistas, escépticos, ante los mane jos del risueño comunismo poststaliniano, o las convulsiones que presagian la IV Revolución, mu chos representantes altos, e inclu
dad nueva post-industrial, aún mal definida, y de la cual el comunis
bientes y en las escenas bucólicas
rios como éste.
E. Tribalismo eclesiástico -Pentecostalismo-.
Hablemos de la esfera espiritual.
Claro que, también a ella, la IV Revolución quiere reducir al triba lismo. Y el modo de hacerlo ya se
puede notar bien en las corrientes de teólogos y canonistas que quie ren transformar la noble
y ósea
rigidez de la estructura eclesiástica como Nuestro Señor Jesucn
la
instituyó y veinte siglos de vida religiosa la modelaron magnífica mente, en un tejido cartilaginoso, blando y amorfo, de diócesis y pa rroquias sin territorio, de grupos religiosos en los que la firme auto ridad canónica va siendo substi
tuida gradualmente por el ascen dente de los "profetas" más o me nos pentecostalistas, congéneres, ellos mismos de los "payés" del es tructuralismo, como cuyas figuras acabarán por confundirse, como también la tribu-célula estructura-
lista se confundirá, necesariamen te, la parroquia o la diócesis progresista-pentecostalista.
3. DEBER DE LOS CONTRA-RE
las palabras del salmista dirigidas
VOLUCIONARIOS ANTE LA IV REVOLUCION NACIENTE.
al Señor:
"Ad te levavi oculos meos, qui habitas in coelis. Ecce sicut oculi
la Señora de Fátima, pidiéndole cuanto antes los grandes perdones
y las grandes victorias que traerán consigo la implantación del Reino
de Ella. Aunque para esos la Igle sia y el género humano tengan que
Cuando innumerables hechos se
servorum in manibus dominorum
presentan susceptibles de ser ali neados de manera que sugieren hi pótesis como las del nacimiento
sourom, sicut oculi ancillae in ma nibus dominae suae; ita oculi nostri ad Dominam Matrem nostram
cos -pero cuán justicieron, regene
de la IV Revolución, ¿qué resta al
doñee misereatur nostri"(cfr. Ps. 122, 1 y 2).
radores y misericordiosos- por Ella
contra-revolucionario por hacer? En la perspectiva de "Revolu ción y Contra-Revolución", le to ca, antes de nada, acentuar la pre ponderante importancia que en el proceso generador de esta IV Re
volución, y en el mundo en que ella nació cabe a la Revolución en
las tendencias (cfr. Parte I - Cap.V, 1 a 3). Y prepararse para luchar, no sólo con la intención de alertar
a los hombres contra esta preponderación de las tendencias -funda mentalmente subversiva del buen
orden humano- -ya que así se va procediendo, como para usar en el plano tendencial, de todos los re cursos legítimos y posibles para combatir esa misma Revolución en las tendencias. Le cabe también
observar, analizar, prever,, los nuevos pasos del proceso para ir oponiendo, tan pronto sea posible, todos los obstáculos contra la su
prema forma de guerra psicológica revolucionaria, que es la IV Revo lución naciente. Si la IV Revolución
tuviera
tiempo para desenvolverse antes de que la III Revolución intente su gran aventura, tal vez la lucha con tra ella exija la elaboración de un
capítulo más de "Revolución y Co.-.tra-Revolución", y tal vez ese capítulo ocupe por sí sólo un vo lumen igual al aquí consagrado a las tres Revoluciones anteriores. En efecto, es propio de los pro cesos de decadencia complicar to do, casi al infinito. Y por eso cada etapa de la Revolución es más complicada que la anterior, obli
gando a la Contra-Revolución a es fuerzos paralelamente más porme norizados y complejos. En esas perspectivas sobre la Revolución y la Contra-Revolu ción, y sobre el futuro de este tra
bajo ante una y otra, clausuramos las presentes consideraciones. Insertos, como todo el mundo,
sobre el día de mañana, erguimos en actitud de oración nuestros
ojos hasta el trono de María, Rei na del Universo. Mientras nos su
ben a los labios, adaptadas a Ella Paa. 20
Sí, volvemos nuestros ojos parr
pasar por los castigos apocalípti previstos en 1917 en la "Cova de Iría".
CONCLUSION Interrumpimos la parte final de "Revolución y Contra-Revolu ción" edición brasileña de 1959 y edición italiana de 1972, y la española de 1959, para actualizar, en las páginas que preceden, el texto original. Hecho esto, nos preguntamos si la pequeña Conclusión del texto original de 1959 y de las ediciones posteriores aiin merece ser mantenida, o si admite, por lo menos, alguna modifícación. La
hemos releído con cuidado. Y llegamos a la persuasión de que no hay motivo para no mantenerla, igual que no hay razón para alterar'la en cualquier cosa. Decimos hoy,como dijimos entonces:
En realidad, por todo cuanto aquí se dice, para una mentalidad puesta en la lógica de los principios contra-revolucionarios, el cua
dro de nuestros días es muy claro. Estamos en los lances supremos de una lucha, que llamaríamos a muerte si uno de los contendientes
no fuese inmortal, entre la Iglesia y la Revolución. Hijos de la Igle sia luchadores en las ideas de Contra-Revolución, es natural que al cabo de este trabajo, lo consagremos filialmente a Nuestra Señora.
La primera, la grande, la eterna revolucionaria, inspiradora y fautora suprema de esta revolución, así como de las que le prece dieron y le sucedieron, es la Serpiente, cuya cabeza fue aplastada por la Virgen Inmaculada. María es, pues, la Patrona de cuantos lu chan contra la Revolución.
La mediación universal y omnipotente de la Madre de Dios es la mayor razón de esperanza de los contra-revolucionarios. Y en Fáti
ma Ella ya les dio la certeza de la victoria, cuando anunció que, in clusive después de un eventual éxito del comunismo en el mundo entero,"por fin,su Inmaculado Corazón triunfará".
Acepte la Virgen, pues, este homenaje filial, tributo de amor y expresión de confianza absoluta en su triunfo.
No querríamos dar por terminado el presente trabajo, sin un tri buto de filial devoción y obediencia irrestricta al "dulce Cristo en la tierra", columna y fundamento infalible de la Verdad, Su Santidad el Papa Juan XXIII.
"Ubi Ecclesia ibi Christus, ubi Petrus ibi Ecclesia". Es pues hacia el Santo Padre que se vuelve todo nuestro amor, todo nuestro en
tusiasmo, toda nuestra dedicación. Y es con estos sentimientos, que animan las páginas de "Catolicismo" desde su fundación, que nos decidimos también a publicar este trabajo. Sobre cada una de las tesis que lo constituyen, no tenemos en nuestro corazón la menor duda. Sin embargo, las sujetamos todas
irrestrictamente al juicio del Vicario de Jesucristo, dispuestos a renunciar inmediatamente a cualquiera de eUas, desde que se distan cie, aún levemente, de la enseñanza de la Santa Iglesia, nuestra Madre, Arca de Salvación y Puerta del Cielo.
MIL SACERDOTES ESPAÑOLES
ROMPEN EL SILENCIO Repercusiones y Silencio de un impresionante Documento En San Sebastián, al ser visitado
Acababa de sufrir un accidente.
en la Casa Parroquial para pedirle su apoyo al libro "La Iglesia del Silencio en Chile", el sacerdote, dignamente vestido con traje talar, leyó con mucha atención el texto propuesto. Terminada su lectura dijo: "Estoy completamente de acuerdo y por eso firmo con mucho gusto". Levantándose, se dirigió hacia su despacho. Digna mente sentado, y después de colo car sobre su ungida frente el bone te de Párroco, se santiguó. Tomó su pluma y firmó la Declaración. Muy satisfecho, agradeció se
Había estado a dos pasos de la muerte. Convaleciente en el Hospi tal de su convento, un religioso madrileño fue visitado por perso
nas que querían solicitar su firma en apoyo del libro divulgado por la Sociedad Cultural Covadonga. Leyó detenidamente la Declara ción y con lágrimas en los ojos la firmó, visiblemente emocionado. Al terminar, explicó; "Puede ser
Un grupo de cooperadores de la Sociedad Cultural Covadonga se encontraba divulgando la revista RESISTENCIA en el cruce de la
Plaza de Santa Engracia con el Paseo de la Independencia, en Zaragoza. La receptividad era muy grande. Al mismo tiempo que se repartían folletos sueltos con la "Declaración de 1.000 sacerdotes
que la Providencia no haya queri do que muriese para proporcio narme la gracia de tener esta entre
españoles" se solicitaba de las personas que ya le conocían su opinión al respecto. Un sacerdote con sotana se aproximó al grupo y dijo; "Eso as sólo el primer paso,
hubiesen acordado de él.
vista con ustedes y prestar este último servicio a la Iglesia".
ahora hay que seguir adelante. Yo soy de los firmantes".
En breves trazos, podemos describir la historia de esta iniciativa que ha repercutido profundamente en toda España. Su publicación en 28 diarios, los más importantes de cada región, acabó produciendo el efecto que el título indicaba: el silencio en que se
eran los culpables de que el marxismo se hubiese apoderado de Chile?. A primera vista se diría que el propio pueblo había escogido en elecciones libres al presi dente Allende para gobernarlo. Pero, una pregunta salta a la cabeza del lector ¿ cómo un pueblo católico puede votar a
medios progresistas católicos, remanescentes de los viejos modernistas condenados por San PIO X en su Encí clica "Pascendi". El 29 de junio de 1961, llega a la Archidiócesis de Santia go un nuevo Arzobispo: Mons. Silva Henríquez.
encontraban
los
católicos
anticomu
nistas fue roto y los españoles pudieron conocerse a sí mismos, al ver impresas en letras gráficas lo que en el fondo del alma todos pensaban.
un candidato marxista, a un jefe socia
favor de una urgente Reforma Agraria y
Descifrando la incógnita
sobre el deber de todo católico a con tribuir a acelerar las transformaciones
En enero de 1976 se terminaba de
Para descifrar esta incógnita era
imprimir en Santiago de Chile un libro escrito por la Comisión de Estudios de
necesario recoger, estudiar y analizar todos los acontecimientos importantes
la Sociedad Chilena de Defensa de la
de los últimos años. Grandes cambios se
Tradición, Familia y Propiedad (TFP). Su título era bien expresiva:"La Iglesia del Silencio en ChUe - La TFP proclama
estaban produciendo en la Iglesia. Era necesario encontrar sus causas. Por ello la historia de este libro se remontó
la
era
a 1960. Algo extraordinario se estaba
pura historia, historia viva de un pueblo
realizando en el mundo: el Concilio Vaticano II iba a modificar el rostro de
verdad
entera". Su
temática
que acababa de pasar por la experiencia amarga de un gobierno marxista. Hambre, desorden, miseria, caos...
eran algunas de las consecuencias de tres años de régimen socialista. ¿ Chiénes
Sus primeras declaraciones son a
lista?.
la Iglesia. En Chile, como en todos los países católicos de la tierra, ya se hacían sentir los nuevos aires que soplaban en los ■UZ/lx.
necesarias y poner así en práctica la "doctrina cristiana de la justicia social". Pronto abandonaría este lenguaje velado para expresarse más claramente.
"No hay que ser reaccionario..." Bajo este sugestivo título, el recien temente electo Cardenal hacía
declaraciones más claras: "Es u , . negar todo lo comunista por el hecho de ser
comunista.
Han
hecho
realiza
ciones positivas en el orden moral público que es lo más delicado y es lo
El domingo 23 de enero se vendía la revista RESISTENCIA
LA IGLESIA DEL SILENCIO EN CHILE
en las proximidades de la Iglesia de los PP. Redentoristas en la calle
Breve resumen de los hechos demostrados en Chile, experiencia piloto. Desde 1960, por tanto, desde el Concilio Vaticano II se nota un cam bio fundamental de actitud en casi to da la estructura eclesiástica chilena. Lo
que antes eran indicios, ahora comien zan a ser realidades.
Apoyando a las alas izquierdistas del conglomerado demócrata—cristia no, los Obispos inician una campaña en favor de las reformas estructurales, sin definir claramente sus deseos y me tas, formando coro con las voces que partían del comunismo y de sus alia dos socialistas.
el
libro
La derecha dividida en mil partidos no presenta una plataforma coherente y unida. Sus líderes, preocupados más con las ventajas personales que con la defensa de unos principios morales y religiosos, se van convirtiendo en figu
ras míticas que atraen según sus carismas personales. El mal menor
Llegan las elecciones y el miedo a la derrota lleva a la derecha a unir sus
fuerzas con la moderación izquierdis ta, que en el juego dialéctico es presen tada como nuevo "centro derecha".
Félix Boix, en Madrid. La venta fue magnífica. A pesar de superar los 60 años de edad, el religioso, vistiendo un iclerymam desgastado por el uso, quería discutir con los jóvenes de "Covadonga". Sin con seguir precisar bien sus palabras, reconoció que la Declaración esta ba bien escrita. Manifestándose a
continuación "ecumenista", pasó a defender un "comunismo no
materialista" como ideal político. Es un claro ejemplo de colabora cionismo progresista. que aquí se descuida..." ('La Nación", 25 - 11 - 62). No resulta difícil comprender que este mismo prelado, en plena campaña electoral para las elecciones presiden ciales de 1970, declarase al ser pregun
Relativismo doctrinal
Triunfa el "centro" con los votos de
la derecha, pero la propaganda presen
tado si la Iglesia permitía que un cató
El error, el mal no pueden ser pre sentados clara y abiertamente, pues
ta la victoria como siendo el deseo ma-
lico votara por un candidato marxista, que "s/ lo hace de acuerdo con su
corren el peligro de ser denunciados.
yoritario de "cambios sin ruptura". Se consolida el avance de la "izquierda
Por ello, era necesario comenzar pro
moderada".
duciendo una dilución relativista de
Para los recalcitrantes que no quie ren continuar por ese camino de izquierdización gradualista, los "mode rados" de tan solo "dos pasos hacia adelante" pasan a ser la nueva "extre ma derecha" de mañana. "Izquierdis
principios ya definidos e inmutables de la moral católica en cuestiones políti
cas, sociales y económicas. Proceso simple y de resultados ge
neralmente satisfactorios, aunque el plazo sea más o menos largo. Se silen cia durante un tiempo las enseñanzas oficiales y definidas por el Magisterio Inmutable de la Iglesia. Sin entrar en choque con esa doctrina, se inicia la predicación relativista de los principios definidos, para acabar imponiendo to da una nueva concepción filosófica de
tas" ayer, "moderados" hoy y "dere chistas" mañana, todo por un hábil juego dialéctico—relativista, sin haber modificado en nada sus posiciones ideológicas. Resultados concretos
la vida.
La aplicación de estas tácticas psicológicas —la más moderna guerra
Hacia un terreno intermediario
revolucionaria
Siempre surgirán voces de protesta. Por ello, del ala más extremista de ayer, algunos comienzan a quedar por el camino. Si los extremistas dieron
cinco pasos hacia adelante, los modera dos dan solamente tres, y a veces se quedan en dos. Lanzadas a los cuatro vientos por todos los medios publicitarios existen tes las actitudes de los extremistas, los moderados —que ya avanzaron tres pa sos hacia la izquierda— comienzan a reunir en torno de sí al centro conser
vador asustado por el vocerío extre mista. "Es preferible ceder un poco
(tan solo dos pasos) para no perder to do".
Pag. 22
existente en nuestros
días— dieron pleno resultado en su aplicación chilena. En 1970, dividido
concienciay está bien. Lo importante es
que él estime en conciencia que lo que está haciendo está bien hecho'*
Hora",24- 12-69).
Víctimas de nefasto engaño Ahora sí se comprendía por qué numerosos católicos, arrastrados por la Jerarquía progresista, habían votado al candidato de la Unidad Popular, agru pación de partidos marxistas. Cuando vieron las consecuencias de lo que habían hecho, desengañados de las falsas promesas utópicas, comenzaron a reaccionar.
Para probarles que habían sido
víctimas de un engaño nefasto y que los Pastores en que ellos confiaban se
habían convertido en lobos sangrientos, la TFP andina tomó sobre sí la respon sabilidad de reunir amplia documenta ción para probar esta triste realidad.
el anticomunismo, venció la corriente
Ce los documentos analizados se
marxiste en el candidato socialista de
seleccionaron 220. Era una muestra,
la Unidad Popular,Salvador Allende. Apoyado por un ala de la democra cia cristiana, el MAPU, por los llama dos "cristianos por el socialismo" y con la complacencia del Cardenal Silva,Henríquez que hab ía declarado ser "lícito a un católico votar a un candi
dato marxiste" ("Ultima Hora" y
"Clarín", 24—12—1969), muchos ca tólicos dieron sus votos para Allende. Al haber conseguido una exigua
mayoría relativa en la elección presi dencial, su ratificación definitiva era muy difícil, porque para instalarse
más que suficiente, para probar la parti cipación del Episcopado y Clero demo
ledor en la ascensión y permanencia del 'izquierdismo en la Iglesia: compa ñero de ruta del comunismo en la
larga aventura de los fracasos y de las metamorfosis".
Conozca las técnicas de la guerra
psicológica revolucionaria aplicadas para conducir a Uruguay el comu nismo. Vea como se aplica el "show" sangriento del terrorismo.(350 Pts).
En las proximidades de la Puerta del Sol, en Madrid, el flujo de personas es enorme los sábados por la tarde. Con sus estandartes desplegados al viento, la Sociedad Cultural Covadonga divulgaba la revista RESISTENCIA, dedicada al libro "La Iglesia del Silencio en Chile". Un empleado de unos grandes almacenes allí existentes llegó corriendo, queriendo com prar un ejemplar. Varias personas le habían comentado que era una publicación anticomunista y no quería dejar de adquirirlo, antes de que se agotase. Coincidencia curiosa; de otros almacenes próxi mos, un joven empleado hacía lo
Una tormenta descargaba sobre Madrid en plena campaña de difu sión de la revista RESISTENCIA.
Un trabajador que vive en la calle Coslada se interesó por saber de
qué se trataba. No lee los diarios y está al margen de la política de partidos. Al explicarle las finalida des de la Sociedad Cultural Cova
donga, manifestó su alegría al ver jóvenes con ese idealismo,"a pesar de la lluvia y mojados hasta los huesos". Después de comprar un ejemplar lo entregó a su mujer, un poco asustada, y dijo: "yo estoy dispuesto a colaborar con ustedes en todo lo que sea luchar contra el comunismo".
mismo.
comunismo en Chile. En un primer paso, apoyando a la Democracia Cristia na. Luego en el segundo, directamente al comunismo (El lector encontrará un
resumen del libro en esta misma página).
A falta de argumentos: sanciones y amenazas
salieron a relucir ciertas coincidencias
estos "espíritus abiertos"... cuya aper
existentes entre el proceso empleado para conducir a Chile al comunismo y la actual coyuntura española. La "Sociedad Cultural Covadonga"
tura obedece solamente una dirección; la izquierda.
preparó un "Análisis Introductorio" en el que se demostraban significativas "andogías con la situación española". La "Editorial Femando III el Santo" se
encargó del lanzamiento del libro. Dos folletos lo acompañaban s el prime ro reproducía las reacciones de la Nunciatura y del Episcopado andino y las respuestas que la TFP daba con "dignidad y firmeza".
co se manifestaron Inmediatamente a
favor del reconocimiento de Allende, antes del veredicto del Congreso. El Episcopado se pronunció de forma ambigua. Inclinando a los Parlamenta rlos a facilitar la elección del candidato
marxista ("El Mercurio",26—9—70).
España de esta obra, inmediatamente
Cuando se tomó conocimiento en
que ser elegido en una votación de
ambas Cámaras, donde los represen tantes católicos y no comunistas cons tituían abrumadora mayoría. Un Obispo, numerosos sacerdotes y organizaciones de apostolado jerárqui
Nada de desmentir los hechos cons
tatados por la TFP. Ni se juzga su veracidad ni la interpretación que sobre ellos hace esta entidad. A falta de argu mentos, amenazas. "Somos Obispos y por eso tienen que obedecer. Los que no estén de acuerdo que se callen", parecen ser las palabras que sólo saben repetir
¿Qué está pasando en España?
constitucionalmente en el poder tenía
La prensa de Chile recogió en sus páginas el eco de la polémica. Ffe las cartas que recibieron los diarios, poquí
simas salían en defensa de los Obispos demoledores y numerosas se publicaron apoyando a los valientes jóvenes de "Fiducia", nombre con el que es cono cida la TFP en Chile, por el de la revista que editan. Silencio acusador Las aclaraciones de la TFP tuvieron
como toda respuesta el silencio o répli cas enteramente vacías. Para quien no tiene cómo defenderse son esas las
mejores salidas, si no las únicas. Las sanciones de uno u otro Obispo se eva poraron como una gota de agua. Tam poco consiguieron impresionar a los chi lenos. Pues, si son verdaderas las acusa
ciones contenidas en el libro - y hasta
Auxilio Episcopal decisivo
A partir de ese momento, numero sas declaraciones de simpatía hacia el programa marxista de Allende se repe tirían por parte de Obispos y de un número creciente de sacerdotes.
Con
una Insistencia mayor que
nunca en la necesidad de transformar las estructuras económico—sociales de
Chile y reprobando las actitudes de aquellos que se oponían a la colectivi zación del país en nombre de los principios católicos, el Episcopado se mantuvo en silencio ante la miseria
económica sin precedentes en la histo
ria chilena, fruto de la aplicación pro gresiva del socialismo marxista. En momentos difíciles para el go bierno, equívocos llamamientos de los
pastores clamando por la unidad y paz social en torno de las autoridades y del proceso de cambios estructurales, pre tendían silenciar las protestas genera lizadas, provenientes especialmente las clases de condición social más mo derada. Hasta el último momento
ahora en el orden concreto de los
f»
■ , - .•m
Jt
hechos, nadie ha probado lo contrario-,
Cuando todas las fuerzas vivas de la
la conclusión forzosa que saca todo fiel, es que dichos Prelados y Sacerdotes se encuentran en estado de cisma y de sos
nación se movilizaban para proclamar la Ilegitimidad del gobierno allendista, los Obispos continuaron tratando a la
pecha de herejía, conforme al Derecho Conónico. Eso nos parece válido afirmar al rryrgen de las conclusiones formales a las que teólogos y canonistas pueden llegar en el análisis de esa dramáti ca situación. En consecuencia, objeti
logías con la situación española", en el n° 1 de RESISTENCIA.
vamente, esos eclesiásticos demoledores
Pídelo a nuestra redacción.
carecen de poder para declarar cismá ticos y sospechosos de herejía a los
Lea el "Análisis Introductorio Ana
PVP - 50 Ptas.
En España, 28 diarios publica ron la Declaración íntegramente. En Barcelona, "La Vanguardia"
no se atrevió a publicarla el día 12 de diciembre. Como salió en el
"ABC" de Madrid, todo se pudo arreglar para que la publicasen el domingo día 19. La repercusión fue enorme. El libro se agotó en las librerías donde se encontraba y el teléfono no dejó de sonar durante todo el día. Un señor in
dignado llama para pedir que le in formemos de alguna Iglesia donde pueda ir a Misa, pues "mi Parro quia es un nido de comunistas". fieles que hayan denunciado su conduc ta gravemente irregular y hayan sacado las conclusiones que les es lícito sacar.
minoría
marxiste como
legítima
detentora del poder. (Ver en "El
Mercurio", 21-7-^1973, la carta que el Cardenal Silva Henriquez escribió al comunista Luis Corvalán, reciente
mente
puesto en libertad por el
gobierno del General Pinochet). Después del golpe militar de sep tiembre de 1973, adaptado a las nue vas circunstancias, el clero revolucio nario se transforma en la fuerza sub
versiva más eficaz y poderosa.
Un señor pasó desinteresado en medio de los jóvenes que vendían
Una caravana de cooperadores de la Sociedad Cultural Covadonga
la revista. A una cierta distancia
recorrió las ciudades de Avila,
para y se queda escuchando los comentarios de las personas. Son riendo se dirige a un cooperador
Salamanca, Valladolid y Segovia divulgando la revista RESISTEN
de la Sociedad Cultural Covadonga y compra dos ejemplares. "Discul pe, pensé que eran comunistas. La prensa sólo habla de ellos. Siendo católicos y anticomunistas cuen ten conmigo... Para todo...".
ejemplares vendidos. En Pamplona, un vendedor de periódicos, anti guo Capitán de los Tercios de Requetés, indignado por lo que actualmente pasa en España y des
Poco después un matrimonio (?) de jóvenes, barbudo él, hacen un gesto indescriptible de desprecio a la revista. A cierta distancia, se vuelven y gritan: "Jesucristo fue el primer comunista"...
sus antiguos jefes, estaba entusias mado después de haber leído la
"Best-seller" internacional
En este tiempo las ediciones del libro se van agotando. En menos de dos meses fue necesario preparar tres ediciones con un total de diez mil ejemplares. Nueva edición en Argentina, con dos ediciones populares conteniendo un resumen amplio del libro. Otra edición en Colom bia, con difusión en Ecuador y Vene zuela. La edición inglesa aparece en los Estados Unidos y en Francia se traduce también, divulgándose estas dos últimas en el Canadá.
- En
Brasil, un resumen del libro
acompaña a un brillante estudio sobre la acción demoledora del progresismo "católico" en el país con el mayor
CIA. En una semana casi dos mil
animado ante la indiferencia de
Declaración de los 1.000 sacerdo
tes españoles y el Comunicado de "Covadonga". "Ya era hora, esto estaba esperando hace muchos años". Pidió quince ejemplares de la revista.
Pocos los llamados y muchos los esco gidos Modificando
la
frase
bíblica, se
muestra el resultado obtenido. Cuando
procuraban la firma de un sacerdote, este indicaba los nombres de varios
otros que ya conocían el libro y que querían firmar la Feclaración
Muy pocos se negaron a firmar. Algunos pedían disculpas, temiendo una sanción de la autoridad eclesiástica.
Otros indicaban que todavía no cono cían el libro. De estos últimos, la mayo ría firmó posteriormente.
número de católicos de la Tierra. Su Metamorfosis externa La nueva acción demoledora debe
autor, el Profesor Plinio Corréa de Oliveira, conoce bien de cerca la mate
ria. "La Iglesia ante la escalada de la
ría comportar las siguientes etapas.
amenaza comunista" ha alcanzado un
Desestímulo del fervor católico antico
-^'records" de venta: 36 mil ejemplares
munista; desarrollo de una acción des
en siete meses.
tinada a proteger a los marxistas perse guidos; exacerbación, en términos dra económicas del país, sin relacionarlas
Entusiasmo en España
La "Sociedad Cultural Covadonga" encargada de divulgarlo en España, lo colocó en las librerías de las principales ciudades. Fe 15 a 20 pedidos diarios se recibían en la sede de la entidad. Pronto
los "aspectos positivos" del socialismo. Había que adaptarse a la nueva si
comenzaron a llegar las adhesiones de sacerdotes amigos, mostrando la impor tancia de su divulgación en nuestra
tuación creada. Para ello la bandera
Patria, especialmente en lo que se refe
que se levantaba era la defensa de los "derechos humanos" de los persegui
ría al "Análisis Introductorio".
dos marxistas, colocando a las autori dades anticomunistas ante el falso di
Feclaración de apoyo, y en breve se extiende por toda España esta iniciativa.
gresivo de los gérmenes revolucionarios socialistas o aparecer ante la mayoría de los católicos chilenos como un go
bierno que persigue a la Iglesia.
Surgen los primeros firmantes de la Se coloca una meta a alcanzar antes de
darle conocimiento público. "Con quinientos hacemos una fiesta". Cluando
en un alto en el camino paran para contar el número de firmantes, ya supe ran los setecientos. "A por los mü", es la nueva cifra que se marca.
Pag. 24
sideró más prudente solicitar de todos
decisión. Presionado por algún superior, un solo desmentido podría ser aireado
con la experiencia socialista; predica ción de una Imprudente e inaceptable reconciliación entre católicos y marxis tas (Mensaje de Navidad del Episcopa
lema de permitir el renacimiento pro
Superada la meta de las MIL firmas,
la "Sociedad Cultural Covadonga" con los adherentes la confirmación de su
máticos de las difíciles situaciones
do en 1973), invitando a los católicos a repudiar el capitalismo y a considerar
En medio del entusiasmo: prudencia
por la prensa de tal forma que la inicia tiva podría volverse contra el propio libro. (Continuará)
NOTICIAS de ri
?T0) las CHILE Continúa la polémica: Radio Moscú y
proclama la verdad entera", la Sociedad
Radio Vaticano lo atacan. Mil sacerdo
Chilena de Defensa de la Tradición.
tes españoles lo apoyan y recomiendan.
Familia y Propiedad (TFP), publicó en
pueblo chileno sobre la repercusión
los conocidos diarios "El Mercurio" y "La Tercera de la Hora", de Santiago, un importante comunicado.
alcanzada en el exterior por el libro "La
El motivo central del mismo era dar a
Con la finalidad de informar al
Iglesia del Silencio en Chile - La TFP
conocer la Declaración de apoyo de
llJfÉLMr/, 1 .000 sacerdotes españoles a la obra que tantas controversias viene suscitando
entre católicos y progresistas. El texto es el siguiente:
Chile, paradigma de los debates sobre
los problemas y soluciones contemporáIndicamos a continuación la relación de diarios y revistas que han reproducido
integramente la Declaración de 1.000 sacerdotes españoles y el Comunicado Pú blico de la Sociedad Cultural Covadonga:
"ABC", de Madrid (12 - 12 - 76, pág. 4 de huecograbado); "La Vanguardia", de Barcelona (pág. 13);"Heraldo de Aragón", de Zaragoza (pag.20del 2° Cuaderno); "Las Provincias", de Valencia (pág. 39); "La Voz de Galicia", de La Coruña (pág. 22); "El Pensamiento Navarro", de Pamplona (pág. 6); "La Voz de España", de San Sebastián (pág. 27); "Baleares", de Palma de Mallorca (pag. 18). Todos ellos el domingo 19 - 12 - 76. "Región", de Oviedo (21 - 12 - 76, pág. 16);"Hoja del Lunes", de Madrid (10 - 1 - 77),(pág. 5);"EI Correo Español-EI Pueblo Vasco", de Bilbao (pág.33);"El Diario Vasco", de San Sebastián (pág. 10);"El Faro de Vigo" (pág. 4); "El Norte de Castilla", de Valladolid (pag. 8); "La Hora Leonesa", de León (pág. 14); "La Mañana", de Lérida (pág. 20); "Alerta", de Santander (pág. 10);"Hierro", de Bilbao (pág. 6);"EI Adelantado",de Salamanca (pág. 7); "Hoy", de Badajoz (pág. 22);"Córdoba" (pág. 8); "Ideal", de Granada (pág. 8);"Sur", de Málaga (pág. 32); "Diario de Cádiz" (pag. 10); "Diario de Las Palmas", en Cana rias (pág. 11). En estos últimos apareció el martes 11 - 1 - 77."La Nueva España", de Oviedo (12-1 - 77, pág. 6).
Se negaron a publicar la Declarción, incluso después de haberse combinado con
algunos de ellos el pago del correspondiente anuncio, los siguientes diarios: "La Gaceta del Norte", de Bilbao (No publicó el día combinado. Posteriormente acep
tó la publicación en otra fecha, y a última hora también se negó); "La Hoja del Lunes", de Bilbao ("por presiones sufridas a última hora"); "Diario de Navarra", de Pamplona ("si les publicamos a ustedes vamos a tener que publicar también a
Aún repercute profundamente en
nuestro país el libro "La Iglesia del Silencio en Chile - La TFP proclama la
verdad entera", que, con sus tres edicio nes. totalizando 10.000 ejemplares, es, sin duda, uno de los mayores "bestseller" de la historia editorial chilena.
Mientras esa repercusión se hacía notar tan acentuada y saludablemente
en Chile, la TFP juzgó que no debía pronunciarse públicamente sobre esa materia sino para infonnar al propio
público de la tirada que la obra estaba teniendo y, más tarde, para responder con el debido acatamiento y franqueza, a los varios comunicados contrarios ^ nanados de las más altas autoridades
eclesiásticas del país. (1) La TFP rompe hoy el silencio tan sólo para poner en conocimiento de los chilenos la gran acogida que el histórico libro ha tenido en el exterior. O sea,
los del partido comunista"); "Diario de Burgos: (no dio razones).
para mostrar que la reacción no se limi tó a las agresiones de la Radio Moscú y
Hemos tomado conocimiento de la publicación completa de la Declaración en las siguientes publicaciones extranjeras: "El Mercurio" y "La Tercera Hora", de Santiago de Chile (22 - 12 - 75, pág. 30 y 25 - 12 - 76, pág. 10, respectivamente);
todo el mundo occidental, esto es, i.
"El Diario de las Américas", de Miami, el mayor diario en lengua castellana de los Estados Unidos (11 - 1 - 77, pág. 5); "Catolicismo", de Sao Paulo, Brasil (enero 77, última página); "Inconformidad", revista universitaria de Colombia (enero 77,
de L'Osservatore Romano, más qv
en América del Sur cuanto en América
páginas centrales).
(1) Junto con )a edición española del libro, la Sociedad Cultural Covadonga
También las agencias informativas, nacionales y alguna internacional, se hicie ron eco del importante documento. "Cifra" dio la noticia de la publicación en el diario "Las Provincias", de Valencia (19-12-76); "Europa Press", telegrafió desde Segovia la difusión pública de la revista RESISTENCIA (9 - 1 - 77); "Pyresa" transmitió para su cadena de diarios un artículo firmado por Emilio de Miguel,
juzgó necesario incluir un folleto conte
en el que se hacía referencia a la publicación de "La Hoja del Lunes de Madrid" (10 - 1 - 77); y finalmente, "Logos" transmitía para la cadena de la Editorial Cató lica un "Boletín de Urgencia" de su comentarista Luis Blanco Vila en el que también se hacía referencia a nuestro Manifiesto (10 - 1 - 77).
En Alemania, el importante diario "Suddeutsche Zietung", reproducía una crónica de su corresponsal Friedrich Kassebeer comentando las repercusiones de la Declaración en la situación española.
-n
niendo los vacíos ataques del "Departa mento de Opinión pública del Arzobis pado de Santiago", del "Comité Perma nente del Episcopado " y del "Nuncio Apostólico en Santiago", así como las respectivas respuestas de la TFP chilena, que hasta el momento no recibieron contestación. Ejemplares de este folleto
pueden solicitarse a nuestra redacción. En la pág. 4 de este número el lector encontrará las consideraciones de la TFP
respecto a un comunicado del Presiden te y Secretario del Ejuscopado andino.
i
del Norte, y ahora en España y Francia,
La misa fue celebrada por el sacerdo te Basil C. Benyo en rito católico Ucra
el libro repercutió, habiendo muchas razones para pensar que a su vez impac
tará también en otros países de Europa.
niano, a petición de la Sociedad Ameri cana de Ibfensa de la Tradición, Familia
Interesa que el público conozca esa repercusión no sólo por la amplitud, sino también por su profundidad, por que no puede dejar de ser grato a todos
portaban
y Propiedad (TFP), cuyos miembros
los auténticos chilenos ver como una
naciones cautivas también se encontra
obra publicada en el país atrae la aten ción de todo el mundo libre. Y, más especialmente, porque prueba la voca ción de Chile de ser en nuestro siglo el
ban presentes: Albania, Bulgaria, Cuba, Checoslovaquia, Rusia, Hungría, Lituania, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Ucrania, Vietnam, Yugoslavia y Portual. Había, además, representaciones de
crisol en el cual el curso de los aconteci
mientos determina que pasen de la teoría a la práctica las grandes contro versias del mundo contemporáneo, lo que hace que la experiencia chilena sea considerada esclarecedora por todas las
varios estados de la Unión : Missouri,
New York, New Jersey, Ohio, Kansas, Texas, Tennesse, Michigan, California, Massachusetts, Illinois, Arkansas, Oklahoma e Indiana.
naciones de la Tierra. Eso, sin duda,
Junto al altar, en el lado del Evange
coloca a Chile en la evidencia internacio
lio, había una estatua de Nuestra Señora
nal que merece, con la cual soñaron lo<'
de Fátima y en la parte superior, una faja en la que se podía leer:"Por fin. Mi
fundadores de la nación y todos los grandes hombres que desde entonces.
Inmaculado Corazón triunfará". Termi
ChUe ha tenido.
Tal aspecto queda muy acentuado por la naturaleza de esa repercusión. En Argentina, Brasil, Colombia (2), Estados Unidos, España y Francia, las TFPs y sociedades afines publicaron el texto completo del libro, o grandes resúmenes
de él. precedidos por sendos prefacios que señalan la verificación de análogas connivencias de las autoridades eclesiás ticas con el avance comunista en el res
pectivo país. Ello prueba que ese hecho, clamoroso e innegable en Chile, por la desgracia de los tiempos, se repite en
cadena en otras naciones de capital sig nificación para la Iglesia de nuestros días. Por ejemplo, en España, tenida como la nación más católica del mundo, o bajo el punto de vista cuantitativo, en Brasil, que con sus cien millones de habitantes es el mayor país católico de
la Tierra; o en Estados Unidos, que con su gran contingente tradicionalista - una
realidad confortadora que el público en
sus conocidos estandartes
rojos con el dorado león rampante. Delegados y representantes de las
nada la Santa Misa, fue rezado un solem ne responso por el alma de todos los desaparecidos en lucha contra el comu
Obispos de Brasil que merece análogos
nismo.
reparos.
Ese estudio es una "mise au point"
Seguidamente, tuvo lugar una con conferencia sobre el tema "La Iglesia y
del modo por el cual los católicos deben ver la posición de la Iglesia frente al comunismo; esto es, o Ella es la gran
imposible", en donde se demostró con
potencia espiritual en lucha declarada
cíclicas papales, y en la ley natural, que no es lícito a los católicos aceptar la co
contra la acción comunista, especial mente en el terreno de la guerra psicoló gica revolucionaria, u omite gravemente el cumplimiento de su deber. El estudio afirma que esa omisión existe en Brasil
el Estado comunista: la coexistencia
base en la doctrina católica y en las En existencia de la Iglesia con los regímenes comunistas.
En defensa de la familia contra el aborto
en gran medida, relata la historia de la
infiltración comunista en la Iglesia desde 1943 hasta nuestros días, mencionando múltiples interferencias de autoridades .'clesiásticas favorecedoras de la acción del comunismo, y describe la reacción que contra ella ha desarrollado la TFP. Excepcional relevancia ha tenido la
La
TFP
nortemericana
continúa
divulgando una importante declaración contra el proyecto de aborto promovido por los congresistas Móndale y Brademas. Se realizaron campañas públicas en
las principales ciudades de los Estados Unidos, encontrando amplia receptivi
es considerado en el plano temporal la
publicación de "La Iglesia del Silencio en Chile" en la católica España. Nada menos que 1.061 sacerdotes seculares y
mensual "Crusade for a Christian Civi-
mayor potencia en la lucha contra
regulares de todo el territorio español
lization" que trataba del tema, se agotó
dirigieron a la Sociedad Cultural Cova-
rápidamente. La TFP está alcanzando gran prestigio entre las organizaciones anticomunistas del país y sus miembros vienen siendo invitados a pronunciar conferencias en Universidades y colegios.
general ignora, pero necesita conocer-
Moscú.
Precisamente en España y Brasil, mencionados más arriba, las ediciones
de "La Iglesia del Silencio en Chile", tuvieron notas muy importantes.
La edición brasileña -que alcanza
donga.un mensaje que fue publicado en el gran cotidiano "ABC" del día 12 de
diciembre, próximo pasado, junto con un manifiesto de la entidad que publi
dad en las clases populares. Un número especial de la revista bi
camos a continuación.
hasta el momento más de 36 mil ejem plares vendidos-, trae un estudio intro ductorio del Profesor Plinio Corréa de Oliverira, presidente de la Sociedad
ESTADOS UNIDOS Í^RANCIA Misa por las víctimas de! comunismo
Familia y Propiedad. Tal estudio se inicia con el análisis de diversas poesías escandalosamente comunistas del Obis
de la revolución bolchevique en Rusia, tuvo lugar en el elegante auditorio del
po r. Pedro Casaldáliga -"Monseñor
Alameda Plaza Hotel de Kansas City,
MartiUo y Hoz" - autor de varios libros de esa orientación, conteniendo además, una severa crítica de un Documento de
Missouri, una Misa por el alma de las
la Regional Sur II de la Conferencia de
TFP divulga en París "La Iglesia del Silencio en Chile"
Brasileña de Defensa de la Tradición, Con ocasión de un nuevo aniversario
víctimas que el comunismo produjo en todo el mundo por medio de asesi natos, revoluciones y guerras.
(2) La edición Argentina se distribuyó también en Umguay y Paraguay, mientras la colombiana se difundió, además, en Ecuador y Venezuela, estan do en preparación la edición boliviana.
de la Iglesia y de su hija primogénita:
Una nueva edición del "best-seller" internacional de la TFP chilena acaba de
Francia.
ser lanzada en Francia. El "Burean Tra-
dition, Famille et Propieté", a través de
su editorial parisina ha iniciado la divul
BRASIL
gación de la obra en ventas públicas. El libro, que ya había repercutido en la
En "favelas" y hospitales
prensa con ocasión de su lanzamiento en Santiago de Chile, ha sido muy bien
Socios y cooperadores de la Sociedad
recibido en los círculos católicos.
B rasileña de D efensa de la Tradición,
Substanciosas analogías ya comien zan a verificarse entre actitudes del clero
Familia y Propiedad, TFP, realizaron 465 visitas a 406 hospitales durante el
local y los hechos denunciados en el libro, pudiendo suscitarse en breve una interesante polémica entre católicos y
año 1976.
Distribuyeron gran cantidad de libros,
ropas, medicinas, objetos religiosos
progresistas. Estos últimos vienen adop
-rosarios, medallas, estampas de Nues tra Señora de Fátima...- y alimentos.
tando, desde hace algún tiempo, posi ciones abiertamente comunistas.
Anteriormente, el Bureau de la TFP ya había distribuido un interesante
La TFP prestó también asistencia moral
trabajo sobre la "Vía chilena... hacia la
16 estados del Brasil.
y material a más de 7.200 enfermos de Con ocasión del Año Nuevo, 120
miseria", recopilación de entrevistas y
reportajes respecto a los tres años del gobierno marxista de Allende.
jóvenes cooperadores de la TFP visita
Campaña en Nantes
la periferia de la ciudad de Sao Paulo,
ron la "favela" del Parque Edu Chaves, a los lados de la autopista Fernác Dias,en donde distribuyeron gran cantidad de
Amigos y simpatizantes de las Socie dades de Defensa de la Tradición, Fami
lia y Propiedad, vienen divulgando a través de campañas públicas en calles y plazas de la ciudad, y de poblaciones
próximas,- las obras editadas por el Bureau de París.
En su gran mayoría jóvenes pre-universitarios, preocupados por la continua
amenaza comunista que pesa sobre Francia, y ante la indiferencia, cuando no connivencia, del episcopado nacio nal, estos católicos procuran en los prin cipios de "Revolución y Contrarrevolu ción", del Profesor Plinio Correa de Oliveira, una luz que los oriente.
De su entusiasmo,juventud y dedica ción, mucho se puede esperar para bien
ropa, zapatos, juguetes y utensilios .domésticos.
La caravana de coches y furgonetas fue recibida con mucha simpatía por los moradores de la "favela". Mientras unos
distribuían los regalos de Navidad, otros cantaban villancicos y cantos religosos. La fiesta terminó con el rezo del Ange lus. a las seis de la tarde.
EN LOS ARCHIVOS DE LA HISTORIA
mm
NUESTRA SEÑORA DE AFRICA GOBERNADORA DE CEUTA
Seguramente será de deslumbramien to la primera impresión delfiel al arrodi llarse a los pies^de la Virgen de Africa, en el altar mayor de su Basílica en Ceu
joyas: de la mano izquierda de la Virgen pende un bastón de madera nudosa. No deja de llamar la atención el he cho de estar allí colocado, contrastando
ta.
en su ruda simplicidad con la riqueza de
Sentada en un trono majestuoso y adornada de riquísimas vestiduras cu biertas de joyas, con la cabeza levemen-,
la imagen y del altar. ¿Qué bastón será ese, qué significado tendrá para estar colocado delante de la Virgen?
te inclinada, la Patrona de Ceuta con
La historia de ese bastón nudoso —el
templa con indecible dolor los ojos ce
famoso Bastón de Ceuta— remonta a los fines de la Edad Media. Más precisamen te, su origen se sitúa en el año 1415, cuando D. Juan I, Rey de Portugal, to
rrados de Nuestro Señor Jesucristo muerto, puesto sobre sus rodillas. La co rona de oro encimada por una cruz, co mo conviene a la Emperatriz del cielo y de la tierra, es guarnecida con rico res
plandor, también de oro trabajado. Dos ángeles barrocos completan el cuadro,
«> :£r'
mó Ceuta a los mahometanos. "LLAVE DE LA
CRISTIANDAD
Y
TERROR DE ESPAÑA"
como haciendo corte a la Reina.
Después de una observación más atenta del altar, el visitante notará un detalle que tal vez se le haya pasado desapercibido en el primer instante, ofuscado quizá por el brillo de tantas
Desde la antigüedad siempre fue Ceu ta reputada plaza de mayor importancia militar y comercial. Se cuenta que el nombre le vino de su topografía pecu liar, constituida de siete montes más o té
Pag. 27
Míenos iguales, dispuestos en semicírcu
da y hecha Catedral Católica. En el
lo. Los romanos le llamaban "los siete
altar mayor se coloca la imagen que el
hermanos" "Septem Frates", en latín. De la abreviación Septa surgió, por co
Rey trajera de Lisboa para bendecir la expedición. La tropa la bautizó con el nombre de "Virgen de Africa", con lo
rrupción, el nombre actual de Ceuta.
Objetivo siempre mirado por cuantos
cual hoy es conocida, y bajo el cual Nuestra Señora siempre le concedería a Ceuta toda su protección en las peores
pretendiesen extender sus dominios de
Europa a Africa, o pasar de éste a aquel continente, inicialmente la ocuparon los cartagineses. Los romanos la tomaron
después. Seguidamente los turbulentos
^
*
v:.. .."i
vándalos y por fin los godos allá se esta
adversidades, como más adelante vere
mos. Se descubren en la ciudad campa nas robadas de templos católicos. Al
zadas al minarete anexo a la antigua
blecieron.
mezquita, ahora transformado en cam panario, hacen oír su alegre sonido, in
Los mahometanos se apoderaron de la ciudad en el 710, debido a la traición
vitando a los cristianos para una oración
del conde Julián, que la entregó a los agarenos. Utilizándola como base, pu dieron estos partir para la conquista de
Ejércitos que, en su omnipotencia, les había concedido tan insigne victoria
la decadente España visigótica.
sobre el Creciente, en aquel día de
de agradecimiento al Señor Dios de los
Además del evidente valor estratégi
agosto.dé 1415.
co, Ceuta fue adquiriendo, al correr de
los siglos cada vez mayor importancia comercial. En su puesto hicieron escala, casi obligatoriamente, las naves mercan tes de Venecia y Génova que atravesa
¿QUIEN OSARIA DEFENDER Prudente, no quiso el Rey decidir sin
CEUTA?
ron el Estrecho en demanda del Atlánti co. Productos del remoto Oriente — se
haber oído las autorizadas opiniones de la Reina y del Bienaventurado Nun'Al-
Asegurada la conquista, se imponía al
das, tapices, especias, metales y piedras
varez Pereira, Condestable del Reino. La
Rey decidir cual sería el destino de la
preciosas — eran encontrados en abun
Reina aprobó enteramente la propuesta
ciudtfd. Para tan importante decisión,
dancia en sus innumerables almacenes.
de los hijos, y el Santo Condestable, cu
quiso oír su consejo de guerra.
Se comprende por todo esto cuan
ya edad no había extinguido el ardor
celosamente velaban los mahometanos
combativo, se ofreció inmediatamente para acompañar la expedición. El entu
por la seguridad de Ceuta. Orgullosos de sus riquezas, y confiados en sus propias fuerzas, no podían suponer ellos que al
siasmo guerrero del Santo contribuyó poderosamente para disipar las dudas
Las opiniones se dividieron. Muchos
eran de la opinión que Ceuta debería ser destruida. Mantenerla con toda el
guien osase una embestida contra la
que aun alimentaba ]el Rey, el cual, por
Africa musulmana por detrás, decían, sería una locura. Destruirla ya bastaría para dar gloria a Dios e infundir terror
ciudad. Todo esperarían, menos un ata que frontal de quien quiera que fuese.
fin, determinó que se reclutasen con
al Creciente.
Incluso porque Ceuta no estaba aislada. Tenía detras de sí todo el norte del con
Después de meses de intensa prepara ción, cercada, además del mayor sigilo
tinente negro, macizamente musulmán,
presteza las tropas necesarias. Otros, al contrario, veían en la re
en cuanto a su objetivo, parte de Lisboa
ciente conquista la primera de una larga serie que, con el favor de Dios, habría
y el poderoso reino de Granada la res
una fuerte armada. La comanda el pro
de venir.
guardaría contra cualquier pretensión
pio Rey.
hispánica. ¿Quién se atrevería, pues, a provocar la "llave de la Cristiandad y
Cruzado el Estrecho de Gibraltar, y teniendo a la vista su objetivo, dispone
el terror de España"?
el Monarca sus navios en orden de com
¿POR QUE NO ATACAR CEUTA ?
bate y ordena el desembarco de las tro pas. Al ser asaltada la ciudad, ésta ofrece feroz resistencia, a pesar de amolecida
Después de mucho reflexionar, anun ció el Rey su decisión. Ceuta sería con servada, costase lo que costase. Para ello, debería comandarla un buen capi tán, que fuese también gobernador com petente, capaz de luchar con una mano y construir con la otra. Más aún, que
Fue en el año de 1415 que D. Juan I
por una larga inactividad de sus armas.
de Portugal resolvió, a instancia de sus
Los tres Principes realizan prodigios de valor entre los moros, y el propio Rey,
tres hijos, tomar por asalto la plaza fuer te mahometana. Había llegado la edad de que los Príncipes fuesen armados caballeros. Se disponía el Rey a promo ver un vistoso torneo, m que pudiesen los jóvenes mostrar el valor de sus armas
para merecer así el ambicionado galar
a pesar de su avanzada edad, combate a pie, siendo herido en la lucha.
Después de horas de combate, ya no pudiendo contener el ímpetu de la ofen siva cristiana, cede la desesperada resis tencia musulmana. En el propio campo de batalla, sagra el Rey a sus hijos caba
estuviese dispuesto a cambiar las delicias de la Corte o la tranquilidad de una fin ca provinciana, por una vida entera de peligro, luchas e incertezas. Que los reinos moros de Africa no se
resignarían a perder sin más la bella Ceu ta estaba claro. Pondrían todos los es
fuerzos para recuperarla. Lejos de Por tugal y sin posibilidad de recibir refuer zos, ¿quién osaría defenderla ciudad?
dón. Para espanto del Monarca, entre tanto, la idea no despertó el entusiasmo
lleros. Sobre la más alta torre de la ciu
que sería de esperar. Objetaron los In
dad es izado el pendón real, con las cin
uno a uno, a los mejores y más experi
fantes que mejor sería probar su valor contra enemigos de la fe que con fingi dos torneos. ¿No estaba Ceuta tan cer
co Llagas del Salvador. La mezquita, que hasta entoncesfue ra el orgullo de la ciudad, toda de már
excusaron, bajo varios pretextos: edad,
enfermedades, negocios urgentes en
cana, casi a la vista? ¿Por qué no atacar-
moles y mosaicos coloridos es purifica
el Reino, etc.
Esa pregunta fue el Rey haciéndola, mentados de sus caballeros. Todos se
"SOLO CON ESTE BASTON, CON TRA TODA EL AFRICA LA DEFEN
del pueblo de Ceuta, Se dignase asumir el gobierno de la cindadela. Se confe
DERIA ..."
saba el Gobernador impotente para lu
Ya irritado con tantas recusas, fijó
char contra el flagelo. María Santísima pues que librara Ceuta de un cerco de
por fin el Rey sus ojos sobre eljoven D.
sesperante, como hizo pocos años atrás,
El bastón nudoso de la Gobernadora
de Ceuta es un símbolo de la gloria pa sada de la Cristiandad, cuando la Santa
Iglesia efectivamente gobernaba los pue blos que se cobijaban bajo su manto sagrado.
que la librase ahora de las pestilencias
No es sólo un símbolo del pasado.
impuras que infectaban el aire. Si la Señora aceptase la capitanía y, como señal de eso, alejase la epidemia, él, D, Pedro, ofrecería a la noble Gober nadora su bastón de mando, aquél mis
Más que eso, es una promesa defuturo. Es una garantía de que María Santísima,
defendería esta vuestra ciudad**, —
mo palo rústico que empuñara D.Pedro de Menezes, tres siglos atrás. La Virgen pareció aceptar bondado
dominios y proclamar su realeza espiri tual sobre la tierra, ¿No prometió Ella en Fátima que "por fin, miInmaculado
"Pues entonces estáis nombrado, -con
samente la oferta del hidalgo, pues jre-
testó el Rey — y sea ese mismo bastón
pentina y milagrosamente cesó'el fla gelo. Con júbilo general de la población,
Corazón triunfará**?. Los hombres pueden olvidarse de que
Pedro de Menezes, que fuera hecho Con de de Ayllón por el Rey de Castilla, Es taba éste apoyado sobre un palo nudo so, en el momento, según algunos, por haber sido herido en el combate, A la
pregunta del Monarca, respondió ense guida: ''Señor, aunque solo tuviese este bastón conmigo contra toda el Africa
el símbolo de vuestra autoridad, así co mo de vuestros sucesores, para siem pre**,
Y así fué. Durante muchos años el valiente Alcalde gobernó Ceuta, para donde transfirió su familia, Inicialmen-
te, fué'necesario sostener duros cercos del adversario; más tarde, alargó el do minio de la Corona con valerosas embes
tidas. Tanto en la defensa como en los
ataques, gracias a la protección de la Virgen de Africa, siempre saldrían vic toriosas las armas cristianas. Tal vez como recompensa
fue entonces depositado en las manos de la Señora de Africa, en solemne festi vidad religiosa, el viejo bastón, para per manecer allí hasta nuestro días.
Consta que aún hoy se observa, a ese propósito, una piadosa y muy sacral tra dición, Cada vez que se nombra un nue vo Gobernador para Ceuta, la transmi sión de poderes no se hace en el palacio del gobierno o en el cuartel — como se ría de esperar en el siglo XX, tan olvida do del íntimo nexo que debe haber
póstuma por los muchos servicios pres
entre las cosas terrenas y las sobrenatu rales — sino que se hace en la Catedral,
tados a la Causa de la Civilización Cris
delante de la Patrona de la Ciudad,
tiana, cupo a D, Pedro la honra envidia ble de tener dos de sus nietos elevados
a la gloria de los Altares: El Bienaventu rado Amadeo de Menezes, francisca
no, y su hermana Madre Beatriz de Silva e Menezes, fundadora de la Orden de las Concepcionistas en Toledo, re cientemente canonizada. GOBERNADORA DE LA CIUDAD
La Señora de Africa nunca desmere
y de sus sucesores, así como los aconte cimientos que hicieron de la Virgen de Africa Gobernadora de Ceuta. Seguida mente, se quita respetuosamente el bas tón de la mano de la Imagen y, besán dolo con veneración, lo pasa al nuevo gobernador, que sólo a partir de este
razones, el viejo bastón de Ceuta, pen diente de las manos de la Virgen de Afri ca, será una continua garantía de la vic toria que vendrá, Armando Santos
Bibliografía 1. "Vida de la Beata Beatriz de Silva y
orígenes de la Orden de la Inmacula da Concepción" — Fraile Enrique Gutiérrez, OFM, Valladolid, 1967.
3. "Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo—Americana" — Espasa— Calpe, vols. XII y XXXIII, 1923.
4. "Historia Universal"]. B. V/eiss. i VIII, Barcelona, 1929. TIA DEL FUTURO?
Así es la historia, a la vez caballeres
la Virgen a la ciudad que le era devota, durante el cerco que, de 1694 a 1727,
ca y piadosa, del viejo y nudoso bastón de Ceuta. Muchas personas lo verán, y
¡treinta y tres años! —hizo a Ceuta Muley Ismael, califa de Mequinez,
de saber su significado. Uno u otro
a la Virgen, y le imploró, en nombre
María Santísima no se olvidará de la
promesa que hizo. Si no hubiera otras
momento se considera investido en el
gros, gracias a la intervención Materna de su Patrona. Especial auxilio prodigó
epidemia asolara Ceuta, diezmando de tal forma a la población, que el goberna dor, en desesperación de Causa, apeló
Pueden, en su delirio, considerarla des tronada o muerta. Ese delirio podrá ba rrer toda la tierra y alcanzar incluso —"helas**— a muchos hijos de la católica España, La realeza efectiva de la Virgen pare cerá entonces un sueño. Sin embargo,
cargo. Con análogas señales de reve rencia vuelve éste a depositar en las ma nos venerables de la Virgen el bastón,
¿RESTO DEL PASADO O GARAN
sima su socorro a la Ciudad, Horrible
María fue, es y continuará siendo Reina,
2. "Santa María na Historia y na Fradicáo Portuguesa". Padre Miguel de Oliveira, in "Fátima Altar do Mun do",Porto, 1953.
como más tarde, ya española, por diver sas veces se libró Céuta de grandes peli
Maldonado, una vez más, y en trágicas circunstancias, hizo valer María Santí
Cristiandad, Habrá de reconquistar sus
Presente todo el Cabildo, el Deán re
clausurando asíla ceremonia.
gobernaba Ceuta D, Pedro de Vargas
pañas, y más aún. Señora de toda la
lata la historia de D. Pedro de Menezes
ció la confianza que en ella depositaron sus hijos. Durante el dominio portugués,
Años más tarde, en 1744, cuando
Señora de Ceuta, como de todas las Es-
tal vez nunca les despierte la curiosidad
aficionado tal vez conozca su historia. Qué pocos, entretanto, lo venerarán como es justo, o sea, viendo en él un símbolo que quedó de tiempos pasa dos. De tiempos en que "la filosofía del Evangelio gobernaba los Estados**
(León XIII, Encíclica "Inmortale Dei**), y la Fe dirigía todas las actividades
5. "Gástelos em Africa" — Sanceau,Porto, 1961.
Eleine
6. "Chronica do Conde D. Pedro de Menezes" — Gomes Eannes de Zurara
in "Collecgao de livros inéditos de historia Portugueza", por José Correa da Serta, Lisboa, 1792.
7. "Etudes sur Vhistoire des Portugais au Maroc" — Robert Ricard. Actas
de la Universidad de Coimbra, 1955.
8. "Crónica da Tomada de Ceuta por el Rei D. Joáo I" — Gomes Eannes de Zurara, Edición de la Academia de Ciencias de Lisboa, Coimbra, 1915.
humanas. Pag. 29
AMBIENTES COSTUMBRES CIVÍLIZACIONES SE VOLVIERON ABOMINABLES COMO LAS COSAS QUE AMARON La primera fotografía nos muestra una "cabeza". Es un mármol de 35 centímetros de altura
que se encuentra en el Museo del Louvre
procede de Amorgós,
en el archipiélago de las Cicladas. Se trata de un ídolo de la era prehelénica. Las maravillas del universo deben conducir el hombre
al conocimiento de la sabiduría, de la bondad y de la belleza del Creador de todas las cosas.
Pero habiéndose vuelto pagano comenzó a adorar no raras veces a seres inferiores, como animales o divinidades imaginarias horrendas.
.-f: i
Frecuentemente, adorando figuras humanas, las adoró monstruosas, como en el caso de esta "cabeza". Si alguien
anduviese con esa cara por las calles, causaría espanto, y si entrase en un autobús o tren, éstos quedarían inmediatamente vacíos. Si hubiese una enfermedad cuyo efecto fuese poner así a sus víctimas, todos los médicos de la tierra se movilizarían contra ella. Es que se trata de un monstruo
muy expresivo, por cierto, pero por eso mismo más terrible, pues de él se desprende sólo monstruosidad.
¿Cómo no sentir compasión por los
Decir alguien: este fue Cristo, imí
pobres paganos llevados a adorar este
talo, sé como El, ¿es educar, es formar,
monstruo? ¿Cómo no percibir la defor mación mental y mor^d que se introdu
es trabajar para 1,. _scensic" espiritual
ce en el alma al adorar un ente así?.
A este respecto, la Sagrada Escritura
observa con clarividencia que los hom bres se modelan por las cosas que aman: "Encontré a Israel como racimos de uva
en el desierto; vi a sus padres como los primeros frut^os de la higuera que apare
del hombre?. Los hombres se
vuelven abomina
bles como las cosas que aman . . ., verdad terrible que puede afectar no só lo a los antiguos o a aquellos que aún permanecen en la barbarie . .. ¡Cómo negar que esa cabeza no nos hubiese extrañado en una bienal o museo de arte
cen en su cima; más llegados al templo de Baal—Fagor se apartaron de mí para cubrirse de confusión y se volvieron abominables como las cosas que ama ron". (Oz. 9,10).
tiana y analicemos nuestra tercera foto grafía...
Si es verdad que aquello que el hom bre ama lo transforma, cabe preguntar se: ¿es deseable modeltur a alguien según
las Meninas del Prado — pasa, a justo título, por uno de los puntos altos del
esta extraña y grotesca cabeza reprodu cida en la segunda fotografía? ¿El lector
moderno!.
Refresquemos ahora nuestro espíri tu con los frutos de la Civilización Cris
El famoso cuadro de Velázquez —
querría que según ella se modelasen el
arte. La gracia infantil y cándida de la Infanta, el cariño lleno de dignidad y respeto de las jóvenes hidalgtis que la sir
alma o el cuerpo de sus hijos?. Y como duele decir que la intención
go que se ve a la izquierda (que es el
ven, la Eiltanería del caballero de Santia
del autor, el conocido escultor francés
propio pintor), todo expresa un ambien
contemporáneo J. Rucki—Lambert, fué
te recogido, elevado, profundamente ci
representar a Nuestro Señor Jesucristo,
vilizado. La consideración atenta de esta
fuente de toda
obra prima, además de depurar el senti do Mtístico, es altamente formativa para
santidad y por esto
mismo, modelo infinitamente perfectc de inefable equilibrio de personalidad
la personalidad humana.
Si un observador tuviese una súbi
ta perturbación en los ojos, en los ner vios o en la mente, obviamente las armo
nías del cuadro se irían deshaciendo pa ra él. En el punto extremo de esa per turbación, podría el aspecto de la obra llegar al grado de horripilancia que se ve en la cuarta fotografía.
Lo inverso jamás podría ocurrir. Si alguien observando la última foto grafía — comenzase a sufrir de la vista, de los nervios o de la mente, nunca lle
garía a ver las Meninas del Prado. Es tan evidente que dispensa demos tración.
Es que el primer cuadro no es pro ducto del desorden, sino del orden, del
talento, de la cultura, de la civilización, y presenta en sus imponderables una
m
marca profundamente cristiana. El últi mo — como los grabados de la página anterior no son frutos del orden, sino
de! desorden, de la extravagancia, del
ill i M'-ir.-
desequilibrio, de la intemperancia. Solo puede proceder —insistimos— de las pa
;
>_
siones desordenadas o de la enferme dad.
k' 4
'f]
La cuarta fotografía reproduce la copia hecha por Picasso de la obra in mortal de Velázquez. ¿De quién estaba —artísticamente ha
hí
blando— más cerca de Picasso; de Ve
lázquez o de los pre—helénicos que es culpieron la "cabeza" en la Isla de
IV
Amorgos?
l"^
'L
"IRÍ
.11
'j
h
'i\éi
GUERRA PSICOLOGICA REVOLUCIONARIA
URUGUAY Acaba do ser publicado en l.spaña un libro
UN GRAN "SHOW" COMPUESTO DE TRES ACTOS
tal resultado?.
una forma inédita, pero enteramente objetiva. Ligero, atraycnte, doeumentado (384 páginas, 32 ilustraciones y más do 300 documentos analizados), esta obra afirma y prueba que en lugar de constituir "la punta de las lanzas de un descontento popular generalizado", el movimiento terrorista Tupamaro no fue sino un "show" con pólvora y sangre, por medio del cual el imperialismo soviético intentó conquistar el Uruguay.
"Izquierdismo en la Iglesia: compañero de ruta del comunismo en la larga aventura de los fracasos y metamorfosis", es la obra escrita por la Comisión de F.studios de la Sociedad
La "Sociedad Cultural Covadonga", en colaboración con la "Lditorial Fernando 111 el Santo" ha tomado esta iniciativa. Interesada
por todo lo que dice respecto a avances y retrocesos de la revolución comunista en el
mundo, RLSISTF.NCl A no podi'a permanecer
interesante método aplicado por el comunis mo en nuestros días.
Fracaso comunista en Uruguay
sin relieve, Ll rótulo de "comunista" provo caba repulsa casi general. Ln la imposibilidad de vencer utilizando
comunista. Utilizándola como masa de manio
los pueblos de origen ibérico.
bra, encargada de la parte puramente ejecutiva y de los papeles menos arritsgados. Las fun ciones directivas y de riesgo de vida serían
tros? -Ln Uruguay fueron los Tupamaros: en
Argentina quizás hayan sido los Montoneros y su Ijército Revolucionario del Pueblo (LRP). Ln Chile, el papel lo representaron
los terroristas del MIR. ¿Y en Lspaña?. Qoizás la lectura de este libro pueda iluminar a
quienes buscan sinceramente una e.xplicación para la proliferación del terrorismo izquier dista por toda la geografía de nuestra Patria.
encargadas a la minoría comunista. A base de estos principios, Moscú ideó el plan de acción. Se debería lanzar a Uruguay a un régimen no directamente comunista, sino que en un primer paso debería ser socialistareformista. Sería menos difícil hacer resignar se a la población mayoritariamente no-comu nista. Lste nuevo régimen sería dirigido por izquierdistas "duros", es decir, comunistas; y por sus acólitos los izquierdistas "suaves", los socialistas.
Clausewitz, teórico de la guerra psicológica revolucionaria Para explicar la eficacia que un "show" puede tener en países como el nuestro, recor damos aquí un principio de Clausewitz: para
Comienzan los "shows"
Para conseguir llevar a esa mayoría a la capitulación, eran necesarios dos "shows" simultáneos: uno publicitario y otro terrorista. Sólidamente encastillados en los medios de
derrotar al adversario, frecuentemente no es
comunicación social, intelectuales, redactores
necesario hacerle la guerra, basta quitarle la
y locutores comunistas deberían dar la impre sión de que el magma socialista-reformista se
voluntad de luchar.
Aplicando este principio, una minoría comunista que no consiga imponerse por medio del trimonio "astucia política, propa ganda y fuerza", puede llegar a vencer desde que consiga quitar a la mayoría la voluntad de
Sociedad Uruguaya de Defensa de la Tradición» Familia y Propiedad
saron. L1 número de adhercntes eontinuaba
en esa sola e inmen.sa familia que formamos
"show" producir análogo efecto entre noso
ComisMO 4t estudios de U
La aventura tupamara comenzó en el año 1964. Años antes, el país sufrió varias tentati vas de penetración comunista. Todos fraca
sus propios miembros, la única salida era intentar la victoria a través de la mayoría no-
Por ello, si un "show" pudo llevar a
en la larga aventura de los fracasos y de las metamorfosis
Uruguaya de Defensa de la Tradición, l-'amilia y Propiedad (TFP) en la que se explica tan
insensible a cuanto de bueno o malo acontece
Uruguay al borde del abismo, ¿no podrá otro
del comunismo
luchar. ¿Cómo puede un "show" alcanzar
que interpreta el fenómeno "tupamaro" de
Una sola e inmensa familia
Izquierdismo en la Iglesia: "compañero de ruta'
estaba
transformando
en
una
fuerza
de
opinión avasalladora, a la que sería inútil resistir.
Al mismo tiempo, el terrorismo debería dar la impresión de disponer de una fuerza EN
material capaz de inundar de sangre el país, en el caso de que el socialismo-reformista no alcanzase la victoiia. O en el caso de que los políticos colocados en el poder no ejecutasen las reformas que habían sido combinadas. Cuando hablan al mismo tiempo la metra lleta y la propaganda, habla más alto la prime ra, quedando reducida la segunda a un simple papel de "fondo musical", en la imaginación de la opinión pública. El "show" eclesiástico Otra fuerza se hizo sentir desde el comien
zo. Menos barullenta que el "show" publici
tario, utilizaba con preferencia Cartas Pastora les leídas desde los púlpitos o discretos consejos susurrados en los confesonarios. Lra
la Jerarquía eclesiástica que, en su gran mayo ría, apoyaba de esta forma el socialismo-refor mista, abasteciendo material para los comen taristas comimo-"católicos" que actuaban en el "show" publicitario.
Por este medio, hacían aparecer a los ojos del público, católico en su inmensa mayoría, iluminados con una luz propicia, los crímenes tupamaros.
Trescientos documentos reproduce y ana liza la obra para mostrar como altos dignata rios de la Iglesia Católica en Uruguay, inculca ban en el pueblo principios contrarios a los de la Religión Católica. En nombre do la Iglesia verdadera, enseñaban una doctrina falsa. Este era el tercer "show". El más espantoso, el más eficaz
de
todos.
El "show" eclesiástico.
LA FOTO, JOVENES
Punto final
MIEMBROS DE LA
COMISION
DE
ESTUDIOS
DE
LA
TFP
i URUGUAYAEN
LOS JARDINES DE
LA
SOCIAL
SEDE EN
MONTEVIDEO,
Las 384 páginas del libro, no pueden ser resumidas en este corto comentario. Si alguien piensa que "cualquier parecido con la situa ción española es pura coincidencia", refle xione un poco. Chile, Uruguay, Brasil, Argen tina, Bolivia. .. son naciones donde se ha experiementado este proceso. El pueblo ha sufrido las consecuencias. Portugal so debate
en medio del drama. ¿Por qué imaginar que España está inmunizada contra este peligro?. La lectura del libro podrá presentarle una respuesta a esa cuestión. Solicítelo a nuestra redacción o a la "Editorial Fernando III el Santo", Apartado,6041 - Madrid.
Lo que sucede es que el león no
nista en Chile y las actuales tentativas
tonces ni la menor réplica por parte de
había contado con un dato fundamen
de restaurarlo, la carta de Mons. Villot
las
tal de la situación. Todo cuanto le im
lo califica sumariamente de graves e
putáramos, Chile entero lo presenció y está registrado en todos los periódicos. De suerte que, apagados en la indiferen cia general los ecos del rugido, el león se dio cuenta que no había impresio
inadmisibles acusaciones.
nado a nadie, excepto, desde luego, a
licos, romanos, sostenemos que se le puede hacer a un Episcopado, con toda justicia, acusaciones graves. Y como prueba de eso no necesitamos otro argu mento sino los diversos pedidos de per dón dirigidos por Paulo VI en nombre de la única Iglesia verdadera de Nuestro
los sectores allendistas, miristas y demó crata—cristianos. Dentro de Chile no há-
bía remedio para la mala situación en que se había lanzado. Necesitaba por lo tanto buscar apoyo
fuera del país, es decir, en la gran propa ganda internacional.
La tarea era difícil, pues la propia Radio Moscú, en por lo menos cuatro
programas en castellado a partir del 23 de febrero ppdo., ya se había precipita do a arrojar invectivas contra nuestro li bro, en apresurada defensa del Episcopa
Que las acusaciones son graves es
muy cierto. Que sean inadmisibles, he ahí la aseveración que debe ser probada. Ahora bien, como católicos, apostó
Señor Jesucristo a las iglesias heréticas y cismáticas, por las injusticias que habría recibido de Ella a lo largo de los siglos. Pedidos de perdón éstos que al parecer inspiraron al propio Paulo VI una acti tud del más alto dramatismo: el beso
que, arrodillado ante el Obispo cismáti co Melitón de Calcedonia, diera en los
do chileno. Todo fue en vano.
Nuestros Obispos nos dan la impre
sión de haber pedido entonces el apoyo del Vaticano en respaldo de su situación como parecen confesar ingenuamente en el comunicado del 10 del presente. Ese apoyo no les faltó. Según infor man en el mismo comunicado, el Czirde-
nal Villot, Prefecto del Consejo para los Asuntos Públicos del Vaticano, les escri bió una carta sobre el libro de la TFP.
pies de éste (14 de diciembre de 1975). ¿Cómo expresar con más énfasis que
A nuestro juicio, teniendo en cuenta todo lo que pasó antes, durante y des pués de Allende, el Episcopado chileno
bería haber bendecido, enternecido, ese
los derechos que la Ley Natural, la Ley Canónica y la Ley Civil otorgan a los
pedido de perdón.
calumniados.
mecido de júbilo y su reconciliación con los Pastores habría sido unánime y pro
Chüe entero se habría entonces estre
niador, la justicia manda que se le diga
funda. Habrícimos vivido uno de los mo
en qué consistió la calumnia y en qué fundamento se apoya la afirmación de que ésta es calumnia.
nacional.
Nada de eso se encuentra en la plu ma del Cardenal Villot. Otra vez el airgu-
siempre fiel, siempre respetuosa, pero profundamente entristecida, oye bajar
mento es el del león de la fábula. Y nada
sobre ella desde las sagradas alturas del Vaticano es el mismo quia nominor leo. ¿Imaginará realmente Mons. Villot que de esa forma respalda la posición de nuestro Episcopado a los ojos del públi co chileno —que todo lo leyó, todo lo oyó y todo lo presenció?.
más.
Todo cuanto nuestro libro alega y documenta contra la conducta del Epis copado chileno ante la escalada marxista, la implantación del régimen comu-
mentos más emocionantes de la historia
Por el contrario, lo que la nación,
En la declaración La Política de dis
tensión del Vaticano con los gobiernos comunistas, para la TFP ¿omitirse o re sistir?, publicada en abrü de 1974, la TFP se declaró oficialmente en estado
de resistencia a la Ostpolitik vaticana,
5) ''IOS MEJOfiÉS CUENTOS Süizor
6) "EINAVECANTI'^ Mani» Ww»!
V ■
.
ner en práctica aquellos principios que a lo largo de los dos años, que desde en tonces transcurrieron, nadie nos censuró por profesarlos. ¿Por qué, pues, se nos acusa ahora tan duramente?
Aludiendo aún a los autores del libro LA IGLESIA DEL SILENCIO EN CHI
LE la carta de Mons. Villot fustiga la
manifiesta ceguera de los culpables, la enormidad misma de las calumnias que se han atrevido a urdir y la invitación a la rebelión contra la legítima autoridad. Ya hablamos de las calumnias. Una
palabra, por fin, sobre la rebelión. Nuestro proceder publicando el men cionado libro se inspira en escritos de santos, así como de numerosos docto res, canonistas y moralistas célebres. Para no extendemos demasiado cite
de Paulo VI que éste lo elevó al Carde
debería haber imitado frente a Chile el
Cuando se acusa a alguien de calum
LENCIO EN CHILE - La TFP procla ma la verdad entera no hicimos sino po
que altas autoridades de la Santa Iglesia hayan otrora procedido, en ocasiones muy mal con comunidades separadas de Ella por el cisma o por la herejía?.
gesto de Paulo VI en relación al cismáti co Melitón de Ccilcedonia y Paulo VI de
pesadamente calumniados. Por eso nadie se asombrará de que usemos aquí todos
eclesiásticas.
mos a un Prelado de tan alta confianza
Esa carta nos acusa de enormes calum
esa acusación nos sentimos
autoridades
a través de esas actitudes el hecho de
nias.
En
mismas
En el libro LA IGLESIA DEL SI
desarrollando toda la argumentación ne cesaria a este respecto. Por razones de brevedad no las reproducimos aquí. Tan evidente es que teníamos razón
que nuestra Declaración no recibió en
nalato. Ya estaba escrita la obra L*Eglise du Verbe Incarné y por lo tanto ya la *conocía el Vaticano cuando Mons. Jour-
net recibió la púrpura romana. Pueden leerse en su mencionada obra (Desclée, 3^. edición, 1962) las páginas 215, 222, 533-539, 547-548, 625 y 627 del To mo I, y las páginas 839, 1063 y 1065 del Tomo 11, y se verá que, en principio, el Cardenal Journet admite la legitimi dad de actitudes que van considerable mente más allá de la que nosotros he mos tomado.
Dicho lo que antecede queda proba do que estamos muy lejos de ser los enormes calumniadores de que habla Mons. Villot. De lo que resulta data ve nia que fuimos enormemente calumnia dos. Es lo que en defensa de nuestra propia honra y en defensa de la Verdad nos corresponde afirmar ante Dios y . te los hombres.
Lo hacemos en cumplimiento de un deber. Pero ese deber lo cumplimos con la mayor tristeza, hija del amor indeci ble, de la veneración sin nombre que profesamos a la Santa Iglesia Católica, Apostólica, Romana y especialmente a la Cátedra de Pedro. Sean nuestras
palabras finales, por lo tanto, la zifirma-
ción de toda nuestra fidelidad a la Igle sia y a la Santa Sede. No fue a pesar de esta fidelidad sino para mantenemos dentro de ella para escribimos todo lo que arriba queda dicho.
Santiago, 5 de Junio
;li
de
1976.
Pag.33
-n
-y
'
.
1^'
»
5G:c/>^
O
® S-S as fT
i ís
i ® s
3
i i' 3
n Si ^
e. s 2 =• o
^ Izquierdismo en la Iglesia:"compañero de ruta" del comunismo
■ ■ ■ ;\
'SI
íl-
í
fiji ■ 1111 ii
?pi55
itrii £*.
iaai»9i
m
1
á"
-a
'A A
á
'h^\
l\U Mf
\v
i\ 9'J J ^ f « ''*"# i í
*■ »'
.¿I
ESCRIBEN LOS LECTORES CATOLICOS PERPLEJOS La «ostpolitik» vaticana viene produciendo enorme perplejidad entre los católicos españoles. Hemos sido testigos de primera li nea recientemente. Cuatro ediciones con un tota! de 125.000
Iglesia. Le agradeceré mucho me envíe más ejemplares.(Valladolid,
Plinio Corréa. No pueden imagi narse cuántas veces he pensado,
Rvda. M. M. S.)
al ver el desastre ocurrido en la
... Y SIN LIMITACION
cano II, la mala suerte de haber
Iglesia después del Concilio Vati
ejemplares del télex enviado por eiprofesor Plinio Corréa de Oiiveira, presidente de la TFP brasileña, a Pablo Vi han sido reparti das por toda España. Traemos a nuestras páginas una pequeña muestra de esta re percusión. Por otra parte, lamentamos que tanto la «Hoja de!Lu
Apruebo sin limitación alguna el respetuoso y valiente mensaje que el profesor Plinio Corréa de Oliveira ha tenido a bien dirigir a Pablo VI. Tenga a bien enviarme 50 ejemplares. (Toledo, Rvdo. C.
nes de Madrid» como el «ABC» se hayan negado a insertar el té lex en sus páginas, ni siquiera como materia publicitaria: «por ningún precio, en ninguna de las páginas de! diario», dijeron en
¡PUES CLAROI
este último. A falta de otro medio para hacerse oir, ia voz de la fi delidad empleó ei diálogo directo con ei público español. Y así ei público respondió... ¡BASTA YA!
Mi esposo y yo, y todos los ver daderos cristianos y patriotas co
pueden contar con la mía.(Barce lona, M. 8. G.)
nocidos nuestros, estamos de acuerdo con la opinión del télex.
NO SOLO BIEN, SINO
Yo siempre callo por temor a pe
No solamente me parece bien..., sino que puedo decir que me parece MUY BIEN. Prueba de ello, es que lo dejé sobre la mesa
car, pero esta postura vaticana está teniendo serias repercusio nes en todo el mundo... Nos indig nan estas cosas: ¡basta ya! ¿Es que los intocables son solamente unos?... En las iglesias da miedo reunirse a rezar el rosario por Es paña, parece ser que se compro mete el templo... (Madrid, M. R.)
NO MAS PIELES DE OVEJA
No sólo me adhiero (al télex), sino que pedirla se hiciera algo muy similar en España... ante los «coqueteos» —digámoslo asi— de la jerarquía... con las ideas comu nistas, aunque traten de disfrazar las con pieles de oveja, con temas como «derechos humanos», eurocomunismo, democracia-cristia
na, etc. Si quieren recoger firmas.
MUY BIEN
G. Z.)
¡Pues claro que apruebo el mensaje del profesor Plinio Co rréa de OliveiraI ¡Por supuesto que hay que romper ya todo silen cio! (Valladolid, J. L G.) NO PODEMOS CALLAR
Nos solidarizamos por comple to y aprobamos y alentamos a se guir en esta linea de no callar.
Muy bien. (...) El silencio, en todo, es lo que nos pierde. (Ciudad Real, M, R. y J. G. G.) Le felicito por tan valiente es
crito y me solidarizo con simpatía
munidad, lo cual me valió unas
al mismo. (Madrid, R. P.) En esta hojita (el télex), sólo con
frases un tanto acres de un ena
cambiar los nombres de ciertos
de la sala de lectura de esta co
morado de revistas progresistas... Les felicito por su entereza. (Ali cante, Rvdo, P. J. S. J.) LO APRUEBO TOTALMENTE...
... y alabo la valentía y respeto
con que ha sido presentado. Real mente es angustioso para la con ciencia de cualquier católico ob servar la cooperación de altos puestos eclesiásticos con el co munismo. Usted comprende las perplejidades que tal actuación crea en las almas que quieren ser fieles a Dios y obedientes a la
Comoon#, iti/orma 5ua amigofi «tmpalijantesy calaboratíores
países, de ciertos cardenales, de ciertos obispos, sus términos ser virían para todo el mundo. Yo quiero aplaudirles y darles un abrazo fraterno. Todo lo que dice
TAMBIEN EN CONTRA: CASI SIEMPRE ANONIMOS... El 2 del corriente en La Coruña
y el 9 en Orense, he padecido la presencia de sus pulidos, unifor mados y rojoensabanados arcán geles en las salidas de los templos parroquiales. Evidentemente no he comprado ni su revista ni su li
bro, pero si he recogido su folle to... Debo suponer que también aceptan la reprobación. (La Coru ña, Anónimo.) ... SIN ARGUMENTOS
Y CON INSULTOS
Anteayer me dieron en Oviedo un panfleto... Soy cristiano, no ca
tólico, que llevo una sección de prensa del Vaticano... Son uste des ... y funestos. Lo importante es
el hombre no las ideologías... Son ustedes unos hipócritas asquero- . sos y unos ... Hoy en día, muchos curas jóvenes tienen ideas opues tas a las suyas. Y no tienen miedo a colaborar con los comunistas...
(Oviedo, Anónimo.)
Plinio Corréa de Oliveira es ver
ESTILO Y CIVISMO
dad; es una verdad tan grande como un templo.(Madrid, E. V. C,)
Ayer en la calle unos jóvenes me han entregado un ejemplar de la revista RESISTENCIA. Le envío
CUANTAS VECES... Acababa de leer el libro «Iz-
quierdismo en la Iglesia: "compa ñero de ruta" del comunismo» e
iba a escribirles dándoles la enho rabuena, cuando he recibido el
mensaje a Pablo VI del profesor
NOTA DE LA REDACCION Varías de las cartas que publica mos hacen referencia a las perplejida
des que la «ostpolitik» vaticana pro duce en espíritus católicos. No tene mos espacio para procurar dar una ex plicación a esta perplejidad. Reco mendamos a las personas interesadas la adquisición y lectura del libro «Izquierdismo en la Iglesia: "compañero
de ruta" del comunismo, en la larga aventura de los fracasos y de las me tamorfosis», Editorial Fernando III el Santo, Madrid, 1977, donde el lector encontrará un capítulo dedicado al es tudio de cuál debe ser la actitud de un
católico delante de estas perplejida des.
Solicítelo a la Editorial: Apartado 6.041, Madrid. P. V. P., 350 ptas. (Formas de pago: cheque, giro, reem bolso.)
tenido... Pueden mandarme más
ejemplares. (Valencia, A. G,)
hoy un donativo pequeño, pues soy viuda con trece hijos. Los mu chachos de la organización me han hecho una magnifica impre sión y nos han dado un .ejemplo
de civismo, estilo y categoría.(Gijón, Asturias, M. G.)
•Editorial'
¿VUELVEN LAS DOS ESPANAS? I dilíi:
Con frecuencia los grandes medios de comunicación social
Sociedad Cultural Covadonga
Lagasca. 127
I." dclia. Mailritl
tratan de este asünto. Como un fantasma que rqrida el horizonte político español, dispuesto siempre a apar.ecef en escena cuando las circunstancias lo exigen, el problema de las dos Españas está
Tinos: 262 94 75 262 67 45
Rcg. Nac. Asoc. nimi. 10.610 Prcsidcnic:
vivo, aunque aparentemente duerma. ¿Quiénes lo están avivando? Antes de buscar una respuesta para esta pregunta, enfoquemos
José María Rívoír Gómez Secretario:
con claridad toda la problemática. Formada a lo largo.de ocho
José Luis de Zayas y Arancibia
N." 3
siglos de luchas, España es una unidad en la variedad de etnias, pueblos y regiones que la integran. Existen dos modos de entender esta unidad: 1.—Por una párté,
1978
sería la unidad auténtica, unidad de la homogeñeídad; en iina
AÑO 11 Hncro
palabra, la unidad de la España católica en los gloriosos tieiripOs de Felipe II; 2.—Por otra parte, la unidad inauténtioa construida a base de las soldaduras efímeras y llena del malestár de hetero
géneos inconciliables. Es, por ejemplo,la heterogeneidsd de Es paña a Ib largo de casi todo el siglo XIX. Está heterogeneidad no es sólo una fuente de malestar. Un
análisis más detallado de la Historia nos muesca que sierñpre que se procura Hacer la homogeneidad entre laverdad y el efror.entre el bien y el mal, esta homogeneidad sirve de pretexto.pará que el error inyada subrepticiamente las áreas de la verdad, ¥ el rnal, las
Dirccior:
José María Rivoir Gómez
áreas del bien.
El primer mandamiento del Decálogo, enseñado pór la Iglesia a los fieles, para que éstos alcancen la salvación eterna,, e indis pensable para qué ella cumpla.su sagrada misión, establacé que
SUMARIO
Escriben los lectores Editorial
1
¿Cómo explicar lo inexplicable?
3
los hombres amen a Oíos por encima de todas las cosas. Por éstá
Tema actual y candente
12
razón, el interés de la Esposa de Cristo es favorecer la unidad en
Plaga contagiosa
13
lo homogéneo auténtico, evitándo las divisfones dísgregadoras de
14
la fe, de las costumbres y de los verdaderos idéaies y tradiciones
16
hispánicas.
Las secuelas: suicidios, delincuencia
y prostitución Completamente La bomba del Cardenal Eugenio Salles
Por e^o, los católicos deben lucHar para restablecer la homb-
En el primer aniversario
17 19
Una Pastoral que dio la vuelta al mundo
20
alcanza por la persuasión. Cuando ésta ño basta, frente-ál fenar
21
tismo contrario, la hqmogeneíjdad se resguarda por medio del
23
rechazo de aquellos que traon la heterogenáidad Insoloble, Cbmó Son los comunistas, socialistas, etc.; en esté siglo XX,
punto de partida de tbdáS las otras horñogeneidades. Esto se
Carta Pastoral: Por el matrimonio
indisoluble
^
Breve historia de las campañas de la TFP en defensa de la familia
Breve biografía del profesor Plinio Correa de Oliveira
29
Ambientes, costumbres y civiliza
Én el casó del divorcio, tema al que dedicamos.este número de RESISTENCIA, le.conviene a ta Iglesia, pára niai^eñer Ta unidad
ciones
Heroismo y arrojo
geneidad y la unidad religiosa de España, fuente de inspiración y
32
en Ib homogéneb, lúChár porla indisbióbilidad del'Vinculó matriz mcniai, éyi^ndb'as! qu6;Esp%ña',sé vdivfd^;,fn'.4bS, iq.qúáúnji,parte consideraría que ía otra está eri Cbnqubinatb,Siendo qué §n-
la actualidad .una aplastante rnayqriá di .lis famiiiaa és^^^ reconoce la légitirnidid dq un sbfe ñ^trimqnlóVbUyi Vípiulb ^
Imprime:
RIVADI NPYRA. S. A.
P." Onésimo Redondo. 28
Ocpósito l egal: M 41717 1976 Precio: 50 pías.
.Unqe i.ñdisdiubla>'i^r-tanto;-Un soiutíqp\'€i''|^idrnüfid''^n!fli^^ , Si el divoróio Ilegal
la Ley Nitwraj y la lev í • óiVíl.,.-qUeidarjin'ii®.irif:dUS,v a,lit -c
'Editorial • con la mancha del concubinato, mientras que los demás seguirán siendo considerados como miembros de familias legítimas. Así,
son los partidarios del divorcio los que ahora intentan dividir el país, a propósito del derecho familiar, estableciendo dos Españas. Esto, a pesar de que procuran disfrazar sus propósitos bajo la capa de una unidad inauténtica, que, en realidad, encubre una radical heterogeneidad.
Como católicos, los socios, los cooperadores de la Sociedad
Cultural Covadonga y los redactores de la revista RESISTENCIA deseamos para España la unidad de la homogeneidad. Es decir, la existencia de una sola España; la España auténtica. Por eso,como
contribución para lograr este objetivo, aparece este número de la revista para alertar a los españoles contra el divorcio. Desgraciadamente —lo decimos con gran dolor—, el divorcio está siendo combatido de un modo indeciso e indolente por
muchos católicos e incluso por eclesiásticos. Y, aún más, cons tatamos con profunda per-
plejidad y tristeza que al- f
I
E ^ N NUESTRA PORTADA
gunos ambientes católicos
llegan a pedir hasta su im-
posición en aras de un
pretendido ecumenismo
pan-religioso o en nombre
miii
SAGRADA FAMIL FAMII IA, de Simona Martini U SAGRADA En la la magnífica magnífica pintura pintura de de S Simone Martini (siglo XIV), la Sagrada Fa muy adecuado. El Niño Jesús es el punto
de un eventual laicismo del
milia milia es es representada representada de de modo modo
Estado.
Ha rAfArAnria VU de referencia hania hacia el el cual cual se se vuelven «enlevadas» las miradas de Nuestra
Queremos hacer notar
que estos mismos que se
presentan como líderes de la unidad, al reivindicar o
Señora y de San José, como queriendo indicar que El es el punto alto don de se unen aquellas tres almas privilegiadas. El propio gesto de la Virgen
parece significar que es en su Divino Hijo donde Ella pone sus complacen cias y toda su alegría.
propiciar una España hete rogénea, hecha de la pre
rrándolos en una misma atmósfera de nobleza, de elevación y de sacrali
caria soldadura de ele
dad.
mentos heterogéneos, que con el tiempo será una causa de terribles sorpre
sas, exigen de los católicos auténticos la coexistencia
El arco, que a los tres se sobrepone, acentúa la idea de unidad, ence
Todo es digno, todo es sublime en este cuadro, y al mismo tiempo ameno y suave. La mano de San José sobre el hombro del Niño, y el hecho de estar sentada Nuestra Señora, marcan de un modo discreto, pero ine quívoco, la nota de intimidad familiar y de complacencia.
mo tiempo, el combate di
¡Quién, mirando a esta familia reunida, tendría la osadía de pensar en el divorcio! La pregunta en sí resulta incómoda, pues,¡una respuesta posi
pacífica. Y toleran, al mis simulado de los comunis
tiva sería una blasfemia!
tas y socialistas, que se aprovechan del «slogan» de
Sin embargo, ¿no es la Sagrada Familia el prototipo de toda familií bien constituida? ¿No es a Ella a quien todas las familias deberían querer
cariz democratacristiano,
imitar, en la elevación de miras, en la intimidad sacra! de la convivencia, en
«ceder para no perder», para ir en todo momento radicalizando sus exigen
la unión en torno a los hijos, por amor de Dios?
cias.
Unidad inauténtica y efímera, contestando y atacando continuamente al
bien, promotora intelectual de divisiones profundas en el alma del pueblo católico español, mayoritario y fiel a la Iglesia de siempre.
Por tanto, ¿no participa también de la blasfemia el querer la desunión de los matrimonios, la dispersión de los hijos y la constitución de pseudomatrimonios posteriores, en sustitución del único legítimo?
Son preguntas y reflexiones que, en una época en que tanto se habla de divorcio, no se puede dejar de hacer a los pies de la Sagrada Familia. SOLICITE ejemplares de nuestro LLAMAMIENTO
a las autoridades y al público de España y di vulgúelas entre sus familiares y amigos. Envío gratuito* Apartado a162«MADRID
¿COMO EXPLICAR LO INEXPLICABLE? Eclesiásticos favorecen
la implantación del divorcio Llamamiento de la Sociedad Cultural Covadon^a
a las autoridades y al público de España La Sociedad Cultural Covadonga, entidad civico-cultural constituida por
i
i
católicos,en vista de la gravedad de la
españoles y en cuanto católicos, lu chan por mantener en nuestra legisla ción el principio de derecho natural
r...
presente campaña en favor del divorcio
que asegura
la indisolubilidad
del
y dejos pronunciamientos de eclesiás ticos —ambiguos unos y hasta escan
vinculo matrimonial. Principio ratifica do de modo tajante por la verdadera e
dalosos otros— sobre el tema,juzga un
inmutable doctrina de la Iglesia católi
deber manifestarse públicamente en defensa de la institución de la familia.
\
,
seriamente amenazada por la ola publi citaria a favor de la implantación del divorcio. Sobre todo ante el hecho de
que ya se ha publicado un texto que admite el divorcio, considerado como parte integrante de la futura Constitu
ción, conforme al anteproyecto dado a conocer por la prensa, y a una norma tiva de la ley en favor del divorcio, en que se exponen siete causas para la
concesión del mismo.(«La Vanguardia Española», 30-11-77.)
Este deber se impone, prioritaria mente, a una entidad civica que tiene entre sus objetivos la defensa de las
tradiciones hispánicas. Viéndose refor
zado por el hecho de que todos los miembros de la Sociedad Cultura! Co vadonga son católicos. Asi, en cuanto
ca.
Aprovechándose de las actuales
¿Cómo explicar lo inexplicable?
Quien es católico está contra el divorcio convulsiones que agitan a España, una campaña bien organizada barre nues tro país de Norte a Sur, esforzándose
los culpables y sin ni siquiera censurar los públicamente, como público está siendo su escándalo.
extraordinariamente por obtener la im
plantación del divorcio. Se procura, hábilmente, crear la impresión de que la implantación del divorcio correspon de a un impulso irreversible de la His toria y a una aspiración popular irre sistible.
Sin embargo, este vendaval antifa milia encuentra en su camino una mu
ralla que, si no estuviera siendo corroí da, sería capaz de detenerlo y, aún más, de reducirlo a las proporciones de
un soplo inofensivo. Esa muralla es la convicción de la absoluta mayoría de
nuestro pueblo, de que el divorcio es un cáncer destructor de la sociedad,
contrario a los principios fundamenta les de la religión católica y de la ley natural. Convicción ésta, fruto no sólo de un sano sentido común, sino tam
sus posturas. Puede que sea eso, pero
lo que de hecho importa más es el gran movimiento que se percibe de las fuer zas enquistadas en el mismo seno de la Iglesia, buscando socavar la indisolubi lidad del matrimonio.
Ya que son pocas las voces que se
levantaron en España para discordar de esa actitud de obispos, sacerdotes «O témpora!» «O mores!» ¡Oh tiempos! ¡Oh costumbres! Incluso en tre aquellos que deberían ser paladines en la defensa de la indisolubilidad ma
trimonial —obispos y sacerdotes— se levantan los que procuran corroerla.
Han transgredido la doctrina y rehú*san la tradición. Por eso, provocan de nuestra parte, en cuanto simples laicos —pero que procuramos ser católicos fieles— la más categórica protesta.
Bien sabemos -y con alegría y gra titud lo recordamos— que algunas vo ces se han levantado también contra el divorcio. Pocas, desgraciadamente.
y laicos católicos, juzgamos nuestro deber sumar a ellas la protesta de la Sociedad Cultural Covadonga. En nuestra condición de españoles y, so bre todo, de católicos, tenemos el dere
cho de esperar de nuestros pastores, no sólo que no ataquen la doctrina ca tólica, sino que defiendan la integridad de la fe y de la moral. No es solamen
te en aquellos países donde^ siguiendo las enseñanzas expuestas en enciclicas, tales como «Quanta Cura» y el «Sylabus» de Pío IX,la Iglesia y el Es tado permanecen unidos, sino tafnbién
arraigada profesión de fe católica, úni
Las agradecemos y alabamos, porque
en aquellos donde están separados, in cumbe a los pastores y sacerdotes el deber grave de defender la ley natural
ca verdadera, que es la gloria de nues tra patria.
asi cumplen su deber. Destacamos la
amenazada.
de monseñor Pablo Barrachina, obispo
Enviaremos, por tanto, esta protesta a todo el Episcopado Español, pidien do de su parte enérgicas medidas.
bién, y principalmente, de la secular y
Si la desgracia de la implantación del divorcio llegara a ocurrir cii España, los principales responsables no serán los que ahora, desde fuera de la Iglesia,
de Orihuela-Alicante.
Sin embargo, si queremos impedir verdaderamente la penetración de ese cáncer en nuestra patria, es necesario
buscan alcanzar ese pésimo designio. Es cierto que ellos disponen de un con
ir más allá. Es menester denunciar a
Y si la hacemos pública es porque público ha sido el escándalo dado por esas actitudes, especialmente asumidas
aquellos que desde dentro buscan debi
por algunos eclesiásticos.
siderable apoyo en la prensa, radio y televisión, pero ese apoyo no es sufi ciente, por si solo, para eliminar del alma española la adhesión a un princi
litar la resistencia, haciéndose cómpli
pio que ella considera cierto, desde los más remolos orígenes de nuestra pa tria, como una de las bases de la moral católica.
Los grandes responsables de tal des gracia serán aquellos eclesiásticos y laicos que, desde el mismo seno de la Iglesia, se empeñan —en algunos casos veladamente— en alterar los principios católicos sobre la moral del matrimo nio, lanzando la confusión entre los fie
ces del enemigo de la Civilización Cris tiana. Están colocados en una situa ción clave de la ofensiva a favor del di
vorcio y no vemos que se les aplique ninguna sanción canónica. Por tanto,' Conviene aclarar, preliminarmente, si no se logra alertar a la opinión católi que el modo escogido por los eclesiásti ca, podrán destruir la institución de la cos favorecedores del divorcio para familia. Y con la desintegración de és abrir una brecha en la muralla contra ta, habremos dado un paso más —¡y el divorcio que la convicción católica cuán considerable!— rumbo al abismo de una sociedad comunista. Pues, en su esencia, la doctrina marxista predi
de los fieles opone, es muy artera. Na juzgamos sus intenciones, porque no
ca la abolición de la familia.
sí, los hechos considerados objetiva
Que no se nos diga que la campaña
las conocemos, pero, analizamos, eso mente. Ellos no declaran licito el divor
les y abriendo así las puertas al enemi go acérrimo de la familia. Son también
a favor del divorcio es un mero expe,diente de promoción personal, utiliza
cio eclesiástico, pero, frecuentemente
responsables los que, teniendo autori dad en la Iglesia, dejan que las opinio
do por personas como el sacerdote Aradillas, o un Miret Magdalena y otros, que, a falta de mejor medio, bus can aparecer por la extravagancia de
nos, quien contrae matrimonio por la Iglesia no puede divorciarse, pero sí lo puede hacer quien contrae únicamente
nes a favor del divorcio se expandan como un gas venenoso, sin sancionar a
declaran lícito el civil. En otros térmi
matrimonio civil.
¿Cómo explicar lo inexplicable?
Quien admite el divorcio no es católico Dos consideraciones caben sobre
León XIII: «Debe reconocerse que
esta singular posición.
la Iglesia católica ha sido y es bene
En primer lugar, la institución del di vorcio civil seria una invitación perma nente a todos los españoles, dada la
pueblos por la perpetua consagración a
mérita del bien común de todos los
la defensa de la santidad y perpetuidad dei matrimonio, v que no es poca la
natural debilidad de la condición hu
mana, a que abandonaran el matrimo nio religioso y utilizaran solamente el
civil, lo que no es licito ni válido para los bautizados. En épocas de decaden cia religiosa, como la nuestra, el divor cio civil podria empujar a muchos ca tólicos a una verdadera apostasia.
Además, por grave que sea ese as pecto de la cuestión —que de hecho es muy serio— no es el principal. Lo que más escandaliza a los fieles, porque más ofende a Dios, es que la implanta ción del divorcio —sea éste civil o reli
gioso— constituye una impiedad y una rebeldia del Estado contra la explícita y formal disposición de Dios. Atrae la ira y la venganza del Cielo sobre la na ción que lo instituye, pues su adopción equivale a un pecado público y oficial de todo el pueblo.
dad, mucho antes de ser eievado a la
dignidad de sacramento propiamente dicho,fue de tai suerte instituido por Dios, que lleva consigo un iazo perpe tuo e indisoiuble, que no puede,por en de, ser desatado por ley civil alguna. En consecuencia, aunque ia razón del sacramento pueda separarse del matri monio, como acontece entre infieles, sin embargo, aun en ese matrimonio, desde ei momento que es verdadero matrimonio, debe persistir i' absoluta mente persiste aquel perpetuo lazo que, desde el origen primero, de tal modo por derecho divino se une al matrimo nio, que no está sujeto a ninguna potes
gratitud que se ie debe por haber pro testado enérgicamente contra leyes ci viles injustas que en esta materia se han promuigado en los últimos cien años; por haber anatematizado la de testable herejía protestante acerca del divorcio y el repudio (...); y, finalmen te, por haber hecbo frente, desde los primeros tiempos, a las leyes imperiales que favorecían perniciosamente el di vorcio y ei repudio. Los Sumos Pontíf-
ces, que tantas veces resistieron a prín cipes poderosísimos que pedían con amenazas la ratificación por la Iglesia de los divorcios que ellos habían lleva do a cabo, deben ser considerados
como defensores no solamente de la in tegridad religiosa, sino también de la incolumidad de los Estados y de los pueblos.»
tad civil.»
De hecho el matrimonio no es una
institución, meramente
eclesiástica,
pues se fundamenta en la misma natu raleza humana y es ella la que le con fiere sus características de monogamia e indisolubilidad, válidas, también,
(Rescripto al obispo de Eger, Hungría, de 1 1-7-1789: in Denzinger, «El Magiste;rio de la Iglesia», Editorial Herder, Barce lona. 1963. pág. 554.)
(Encíclica «Arcanum Divinae Sapientiae», 10-2-1850: in «Doctrina Pontifi cia», II, Documentos Políticos. BAC,
Madrid. 1958, págs. 99-100.)
para los no católicos. El Estado no tie ne autoridad para decretar la disolu ción de aquello que Dios creó indisolu ble, como no tiene poder para declarar licita la blasfemia. Si lo hiciera, pecana
gravemente. La función del Estado es proteger el vinculo y no romperlo. Juzgamos conveniente transcribir al
gunos textos pontificios que,a título de ejemplo, evidenciarán cuál es la verda dera doctrina católica sobre el tema
que nos ocupa. Citando, a continua
ción, también,a modo de ejemplo, algu nos pronunciamientos poco felices de eclesiásticos y de un laico, conocido
como católico, que nos han parecido más significativos. Por mor de la brevedad, sólo citare
mos cuatro textos pontificios: S. S. Pío VI
Pío VI: <<EI matrimonio, aun en el
estado de natiiraieza pura y, a la ver
S. S. León XIII
¿Cómo explicar lo inexplicable?
Eclesiásticos favorecen la implantación del divorcio Pío XI; «Estas palabras de Cristo (contra el divorcio) miran a cualquier matrimonio, aun el sólo natural i' legi
timo; pues a todo matrimonio le con viene aquella indisolubilidad por la que queda totalmente sustraído, en lo que se refíere a la disolución del vínculo, al
capricho de las partes .v toda potestad secular.»
referencia solamente a los más conoci
lo civil, si asi lo desean,
dos y caracteristicos): — El cardenal arzobispo de Ma drid y presidente de la Conferencia Episcopal Española se pronunció asi en declaraciones a «La Vanguardia Es pañola», de Barcelona; «El cristiano
vorcien si han fracasado en su unión; siempre que los católicos puedan se guir él camino que su fe les indica. Por
(...) tiene que aceptar la indisolubilidad del sacramento del matrimonio, pero no es necesario que acepte que éste lo
(Encíclica «Casti Connubii». 31 121930; in Dcnzinycr, «F.l Magisterio de la Iglesia». Editorial Herder. Barcelona,
defienda también la ley civil» (monse ñor Enrique y Tarancón, 13-11-74).
1963, pág, 562,)
Sin entrar de lleno en el asunto, en de claraciones a «Gaceta Ilustrada»,
PÍO XII: «Asimismo entre los no
bautizados, los matrimonios legítima mente contraidos son, en el orden na
tural, una cosa sagrada, de modo que los tribunales civiles no tienen el poder
de disolverlos, ni la Iglesia, en tal caso jamás reconoció la validez de las sen tencias de divorcio.» (Discurso del 6 10 1946: in «Di.scorsi e Radiome.ssaggi di Sua Santita Pió Xil», vol. VIH, Poliglota Vaticana, pág, 261,) (Los subrayados son nuestros.)
monseñor Tarancón no rectificó poste riormente sus puntos de vista: «La
Iglesia sólo legisla sobre el matrimonio cristiano y sobre los católicos. La cues tión del matrimonio civil es competen cia del Estado, y en eso allá ellos. Pe ro, en fin, de todas maneras, no creo que haya dificultades insuperables» (17-7-77). — Su obispo auxiliar, encargado de la Vicaria de Vallecas, Mons, Alber
to Iniesta, habla más claramente, Al
Ante e.sta doctrina ciara y definitiva
de la Santa Iglesia, no se puede com prender cómo obispos —y obispos es pañoles- hayan podido pronunciarse en los términos que a continuación re producimos (por brevedad, hacemos
ser preguntado «si le gustara un deter
minado programa socialista que inclu yera, cara a las elecciones, el tema del divorcio, ¿cuál seria su reacción?», no duda en responder: «Soy partidario de que los ciudadanos puedan casarse por
de que se di
tanto, la inclusión del divorcio en un
programa político con el que estoy de acuerdo no haría cambiar para nada
mi postura» («El Pais, semanal», 1-577). Asi confirmaba sus anteriores afir
maciones: «Creo que el legislador debe legislar de acuerdo con el bien común, y el bien común de un pais pluralista hoy autoriza al menos al legislador a
que si en su juego político cree que de be, .)' _i'o creo que lo cree, legislar el di vorcio civil, yo no tengo ningún incon
veniente como cristiano» («Aragón Ex prés», 25-4-77), — Monseñor Ramón Buxarrais, an
terior obispo de Zamora, y hoy al fren te de la Diócesis de Málaga, se pronun ciaba indirectamente: «Creo que la Iglesia no debería presentar batalla frente a una campaña de divorcio civil» («Ecclesia», 5-2-77),
— Del mismo modo, el obispo de Huesca, ex rector del Seminario de Pamplona, Mons, Javier Osés Flamari-
que, declaraba: «La batalla (contra el divorcio civil) no debemos intentar ga narla en las Cortes, en el nivel de la le gislación» («Las Provincias», Valen cia, 15-8-76),
El número de sacerdotes es mucho
mayor, ocupando puestos de magiste rio y responsabilidad pastoral, sin reci
bir censura alguna de sus superiores. El sacerdote Antonio Aradillas, desde
las páginas de «Pueblo», de Madrid>y desde cuantas tribunas le ofrezcan, vie ne promoviendo una amplia campaña pro-divorcio, llegando a declarar: «La
Iglesia debe propiciar el divorcio» («Diario-16»,
-''■fu' S. S, Pío X
14-2-77), En su libro
«Divorcio 77», encontramos impor S, S, Pío XII
tantes testimonios de esta acción de
moledora emprendida desde el interior
¿Cómo explicar lo inexplicable?
¿Cuál es la situación canónica de estos eciesiásticos? de la propia Iglesia, al menos con la
omisión de los pastores encargados de velar por la integridad de la fe y de las buenas costumbres. He aqui una pe
í á??
1i
CBLTUlÜll
" *''3 '"■"«"I n ceo»)
flf,. << Oí^ 4IB . BUH «WtMS.
queña muestra:
— La «solución» para el «problema de la separación matrimonial» en ta sociedad civil, «debe aceptar ta posibi lidad del divorcio para quienes lo eli jan» (P. Manuel Gómez Rios,
/i
m ¿«mi.»!
Actitud liberal de
tres obispos catalanes
C.SS.R.. Prof. de Historia de la Moral
' ente el divonáo
en el Instituto Superior de Ciencias
Morales de Madrid. («Divorcio 77», Ediciones Sedmay, Madrid, 1976)
(t Ittwh m «
— «Yo íoi' absolutamente partida-
\ rio de una ley que regule el divorcio en España (...). que ta Iglesia comprenda que no es de su competencia injerirse
^
I JIUIL I
-■CWxyria
■■
.
.I-..;, n . J*
ff Airmtm
^^
4^ CniC I^IB I. «A '
M «I taM» hf>-R r.
Padre AradiHas: «La Iglesia i debe propiciar el divorcio»
MR
tomamos sólo una afirmación del pa dre Díaz. Preguntado si una ley de di vorcio puede no ser inmorai, responde:
^ Cardenal Tarancón ^UNA GANA AL AIRE'
«Si, para ordenar reaiidades va exis tentes y evitar males mayores,»
— La revista «Ecciesia», órgano de la Acción Católica española y porta voz oficioso del Episcopado, ha dedi cado numerosas páginas al tema. Di
vulgó una consulta realizada por la pu blicación a personajes seleccionados. Tomamos algunas muestras. D. Anto
nio Hortelano, teólogo y moralista, ^
en el problema, puramente civil, del di vorcio» (José Maria González Ruiz,
canónigo de Málaga, «Divorcio 77», Ibid.).
— La revista jesuita «Razón y Fe» dedica su número de enero de 1977 a un «dossier sobre el divorcio», inician do con ese número «una etapa nueva
poniendo al dia su orientación y objeti vos». Entre otros articulos, se publica una entrevista al P. José Maria Diaz Moreno, doctor en Derecho Canónico
y profesor de la Universidad de Comi llas. Todo el número exigiría un deta
llado análisis. No siendo esto posible.
'
T" "1:"1
r"Ti«iMMIirTi'lll'iTllllli—lililí nmnif
i.,.,
i
Prof. en la Academia Alfonsiana de
Roma: «Lo mejor para España seria
establecer el matrimonio civil obligato rio para todos», y después añade: «He mos de evitar a toda costa hacer de
este problema (el divorcio) una cruza
da...-, los católicos españoles podrían,
según su conciencia, optar o no por la implantación del divorcio y ta Iglesia debena evitar esa toma de concien cia...» {22-1-11, pág. 22). Para D. Jai
me Pérez-Llantada, Prof. adjunto de Derecho Canónico en la Universidad
Nacional de Educación a Distancia, «la Iglesia no debe coaccionar al Esta
do a discriminar entre sus subditos, ju rídicamente, ni siquiera para dir a sus fieles ejercitar su derecho civil al
SEMANAL
divorcio» (22-1-77).
No podíamos dejar de comentar al gunas de las declaraciones concedidas
por Mons. Juan José García Failde,
decano de la Rota española (Tribunal Supremo en asuntos matrimoniales), al diario «Ya» del 17 de septiembre de 1977: «Entiendo que en una sociedad
pluralista el "no" a ta ley del divorcio (esto es, si un pariamentario rechazara
en las Cortes los dispositivos legales a favor del divorcio) significa forzar al Estado a imponer ta indisolubilidad dei matrimonio a todos los dudada-
—¿Cómo explicar lo inexplicable?
Imponga el divorcio y la familia será destruida nos; en cambio, el "sí" a la ley no sig
nifica suponer la clisoluhilidad a quie nes consideren el inalrimonio indisolu
— Finalmente, un laico. Miret Mag
dalena, Prof. de Etica del Instituto Uni versitario de Teologia de Madrid, cita
ble.»
derecho natural —la unidad e indiso
Esa declaración del decano de la
lubilidad del vinculo matrimonial—,ra
Rota española es muy grave y descon certante. pues no acentúa, como lo ha
tificado de modo incisivo por Nuestro Señor Jesucristo en los Evangelios y que a todos los católicos compete de
cen los Papas citados anteriormente,
que el principio de la indisolubilidad
fender. Las conclusiones admiten: «El
del vinculo conyugal es de derecho natural, obligando, por consiguiente, a
posible .r eventual ordenamiento del Estado sobre el divorcio jurídico es
todos los ciudadanos, católicos o no,
problema de prudencia política, basa da en el bien común, que no siempre
gobernantes y gobernados. Y obser vando que si el parlamentario da su voto negativo a cualquier tipo de legis
exige penalizar todos los males (el di vorcio es ciertamente un mal)» («Ya»,
lación favorecedora del divorcio, esto
13-2-77). Sin decirlo abiertamente, el
«significa FORZAR al Estado a impo
documento insinúa de manera farisaica
ner la indisolubilidad del matrimonio a todos los ciudadanos», el secretario de la Rota hace una insinuación bastante
objetable. Pues, el Estado, que por su naturaleza debe defender los principios del derecho natural, no puede str for
zado por nadie a cumplir su deber, y el
que un católico podria votar a favor de
una ley de divorcio: «Ante un posible García Failde
a Engeis, uno de los padres del comu
nismo, a quien atribuye una acertada «intuición del futuro» porque afirmó, hace un siglo, que la indisolubilidad de-
poder público, tutelando el principio de la indisolubilidad, aplicado a todos los ciudadanos, no está obligando a és
sapareceria. No contento con presti
tos a algo arbitrario u odioso —como el
propia previsión: «Preveo que la Igle
vocablo IMPONER empleado por monseñor Garcia Failde, deja entre ver-,sino que está sencillamente ejer
ciendo su función para obtener el fin que le es propio: el bien común. (Los siihraytnios son niirsiros.)
giar a un comunista, Miret hace su
sia tendrá oficialmente que dar un vi
raje, más o menos discreto hacia el di vorcio» («Triunfo», 5-3-77). ¿Cómo puede Miret Magdalena prever con
tanta precisión? Prevé un giro, sabe que será oficial y añade que será dis creto. ¿Previsión o información? Es lo que no queda claro al leer las declara ciones de este laico tan intimamente re
lacionado con los medios progresistas.
Organizada por la Archidiócesis de ArvmoNJOl ARADLLASl
Iglesia al presentar el «divorcio jurídi co» como mero «problema de pruden cia politica», y no como la violación de un principio de gran importancia del
Madrid-Alcalá, a través de su Vicaria IX, se celebró en el mes de febrero (del 7 al 11-2-77) la «I Semana de Estudio, Reflexión, Debate y Orientación pasto
referéndum o consulta sobre el divorcio
Jurídico (los matrimonios cristianos) se encuentran en la misma condición Jurí dica que los demás ciudadanos.»
No podriamos dejar de mostrar la perplejidad producida en todos los ca tólicos con buena formación doctrinal al tomar conocimiento de la nota emiti
da por la «Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe» que, encargada de esclarecer las conciencias, evita llamar la atención en su declaración oficial,
sobre el pecado colectivo que seria la oficialización del divorcio. Y no es ta jante ni, menos aún, clara al afirmar la
incapacidad del Estado para declarar la disolución del vinculo matrimonial
válido, como si la ley pudiera hacer ho nesto lo que en sí mismo es inmoral. ¿Perderla el robo su inmoralidad al ser
permitido por la ley? (Ver el documen to en «ABC», 8-5-77, págs. 19-22). Por último, hacemos notar que en el
ral» sobre el tema «Matrimonio civil y canónico». A la clausura de la misma
documento final de la XXVII Asam
asistió el cardenal Enrique y Tarancón
publicado por la prensa el dia 27 de noviembre de 1977, no figura ninguna condena explícita al divorcio, siendo que el anteproyecto constitucional y la
que «fue el mejor sello para estas jor nadas, que él habia aprobado, y que —como manifestó— desea que se vea
blea Plenaria del Episcopado Español,
prolongado su efecto a través de los
normativa de la ley pro-divorcio, divul
movimientos matrimoniales y las pa
gados también por los órganos de co municación, consagran de modo claro
rroquias» («Ecciesia», 19-2-77). , En las conclusiones de esta «I Sema na», aunque se admite que el divorcio es un mal, se contraria la doctrina de la
la disolución del vinculo matrimonial.
La razón de esta grave omisión pa rece encontrarse en la parte final del
¿Cómo explicar lo inexplicable?
El católico que admite el divorcio es hereje discurso de apertura de la asamblea, pronunciado por el cardenal Taran-
cón, presidente de la misma, el dia 21 de noviembre: «Nosotros hemos habla
do ya sobre estos temas (matrimonio,
famiiia, etc.) con ia debida antelación, para que no apareciese nuestra inter vención en medio de las discusiones po líticas sobre ellos» («Informaciones», 22-11-77). Es lamentable que. precisamente ahora, en que están para ser decididas tan importantes cuestiones del derecho de la familia —tema que antes de tener carácter político, por ser de derecho
natural, se sitúa en el ámbito propio de la Iglesia—, el presidente de la Con ferencia Episcopal Española se absten ga de reafirmar los principios inmuta bles de la Iglesia para la orientación se gura de todos los católicos. Y se limite
Reunión de la Conferencia Episcopal Española.
a referirse a los pronunciamientos he chos sobre la materia «con la debida antelación», cuando, conforme hemos
visto anteriormente por las declaracio nes de varios prelados, incluso del pro pio cardenal de Madrid, se defendían
posiciones ambiguas y hasta escanda losas, que, en un último análisis, favo
8182, de Madrid, traducida al castella
cas que sancionan a los herejes (exco
no y publicada en la revista «Resis
munión, etc.).
tencia», n." 3), Mons. Antonio de Cas
4. El parlamentario que da su voto a las enmiendasfavorables al divorcio, peca gravemente. Como él practica un
tro Mayer, obispo diocesano de Cam pos. Brasil, presenta los siguientes
«Principios Directivos», que tienen la mayor actualidad para nuestra patria:
recen la posición pro-divorcio. /.
La indisolubilidad del vinculo
conyugal es de mandato divino,fijado ya en los comienzos de la Humanidad.
De donde., cualquier divorcio, incluso de un matrimonio meramente civil, se
opone a la ley de Dios.
No proseguiremos con este triste
desfile de citas para no cansar al lector. Juzgamos más que suficientes los ejemplos dados.
Nos parece oportuno recordar aqui
2. No es, pues, lícito al Estado vio lar la Ley Divina, instituyendo el di vorcio. En el caso de que lo haga, se e.xpone a la justicia de Dios.
3. Como el magisterio ordinario y
la voz autorizada de un gran obispo, cuya fama de teólogo, de ortodoxia e
universal enseña que el matrimonio na tural es indisoluble, por voluntad divi
inteligencia, desde hace mucho trans
na, como consta en el Génesis, no es
puso las fronteras de su país. En su
miembro dé la Iglesia católica quien
carta pastoral, «Por la Indisolubili dad del Matrimonio» (I)(cuyo texto
conscientemente («scienter et volen-
completo el lector interesado podrá so
ter») admite la tesis del divorcio, pro pugnándolo, defendiéndolo, o empe
licitar en las sedes de la «Sociedad
ñándose para que se instaure en el
Cultural Covadonga» o al apartado
país. De acuerdo con el Código de De
(I) Editora Vera Cruz. Sao Paulo. 1975, 2." ed.. págs. 41-44.
recho Canónico (can. 1.325, 2.°) el ca tólico que actúa de esa manera es here je r está sujeto a las penas eclesiásti
acto público, de por sí, debe para obte ner el perdón de Dios Nuestro Señor, reparar el escándalo provocado, v es
forzarse por deshacer el mal practica do. En este caso, mediante la retracta
ción pública luchando lealmente para que sea anulada la ley inicua para cuya victoria concurrió con su voto.
5. Es partícipe de la rebeldía con tra la Ley Divina quien, con pleno co nocimiento de causa, vota a candidatos
favorables al divorcio en el C -eso Nacional. Pide la Moral que, tu, lién. esta falta grave sea reparada en toda la medida de lo posible, por ejemplo, actuando con empeño junto a los par lamentarios conocidos, en el sentido de
que se abstengan de cualquier pronun ciamiento afavor del divorcio v luchen positivamente por la indisolubilidad del vínculo conyugal.
6. Se encuentran en estado de pe cado mortal, sin poder recibir los Sa cramentos cometerá sacrilegio si lo
hiciere, el católico divorciado que vuel va a casarse, o que no tiene elfirme propósito de nunca divorciarse.
^
¿Cómo explicar lo inexplicable?^
^
Si la futura Constitución admite,en principio, el divorcio, ¿qué restará de la España cristiana? Dando al conocimiento público es tas consideraciones, la Sociedad Cul-
lural Covadonga hace un llamamiento a todos los católicos españoles. Cuando
el
bien
común
está
amenazado por un grave peligro, su defensa no incumbe sólo a las autori
dades públicas, sino también a cada in dividuo. Este principio inspiró a nues tros mayores en varias emergencias de la historia de nuestra patria y resultó para ésta una fuente de gloria inmortal. Asi, cuando la desorientación y la división, instaladas en nuestra augusta
y querida casa real, facilitaron el in greso en España de las tropas revolu cionarias, comandadas por el usurpa-
don José Bonaparte, el pueblo español -casi diriamos cada español— se le vantó reconociendo que en manos de cada uno de ellos e.staba la responsabi
lidad por la defensa de la España cató lica y fiel a sus reyes legitimes. En nuestro siglo, lo mismo hicieron la gran mayoría de los católicos contra las autoridades marxistas que en 1931 se hablan enseñoreado del poder.
pidan personalmente, por teléfono o
causas de separación y disoliieión, y
por correo.
sus efectos.»
sentir, en la medida de sus posibilida des, a las autoridades religiosas y civi
les, especialmente a los legisladores, el rechazo del pueblo contra la ley de di vorcio.
Estas lineas hacen sentir la vibra
ción de las fibras más características de los corazones católicos españoles cuando se sienten entusiasmados en la reacción contra el peligro.
¡Cuántas veces a lo largo de nuestra historia, reacciones de esa naturaleza proporcionaron oportunidad para que nuestra catolicisima nación diese muestra a los ojos de todo el orbe ma ravillado, de la medida de su grandeza!
Esperamos despertar esas fibras más vivas de la tradición hispánica, ha
ciendo notar que, por más grave que
sea el peligro del divorcio, él no es el único que amenaza a la familia espa ñola.
A juzgar por las declaraciones del
Hoy, cuando el divorcio —que ame
excelentísimo señor don Landelino La-
naza uno de los fundamentos más sa
villa, ministro de Justicia, varias leyes concernientes al derecho de familia se
grados de la España católica— intenta introducirse entre nosotros, cabe igual mente a cada católico, ante la deso
rientación y el silencio de tantas autori dades eclesiásticas y a la vista del im
pulso a favor de la disolución del vinculo matrimonial, dado por perso nalidades destacadas del clero y del
mundo político, tomar en sus manos la lucha contra el divorcio. Lucha condu
cida, por cierto, con escrupuloso respe to a las leyes de la Iglesia y del Estado.
rán propuestas en breve a las Cortes («ABC», 16-10-77). He aquí algunas de ellas;
No es probable que la comisión par lamentaria que elaboró el anteproyecto constitucional hubiese propuesto una reforma tan profunda en la estructura de la familia española, si no confiase en el apoyo de la mayoría de los parla mentarios.
Asi, somos llevados a recelar que el principio que afirma la disolución del vinculo conyugal pase del anteproyec to a la Constitución, quedando su re gulación a cargo de las leyes civiles. De esta forma, se abrirla una brecha
irreparable en la sagrada múralla de la ] institución familiar de nuestra patria.
El Ministerio de Justicia ya presentó a las Cortes un proyecto de ley de despenalización del adulterio y el amance bamiento, suprimiendo y alterando im portantes dispositivos legales de los Códigos Penal y Civil («Ya», 30-1077; «ABC», 12-11-77).
Cuánto es de recelar que, en el am biente del siglo XX, intensamente im pregnado de neopaganismo, varios de estos proyectos acaben convirtiéndose en leyes opuestas a la moral católica e incluso a la moral natural.
a) posición jurídica de la mujer; Asi, ronda en torno a la famili. b) supresión de las calificaciones' España, no sólo el peligro de la supic de hijo legítimo e ilegítimo: c) modificación del régimen eco nómico del matrimonio, y también de
la actual regulación de la «sociedad de gananciales» en el Código Civil.
Pero, dentro de estos limites, lucha en
También, en los últimos dias de di
la que cada persona contraria al divor cio, lejos de contentarse con leer este documento, decir lacónicamente «¡qué bien!», y guardarlo en el bolsillo, lo
ciembre, varios órganos de prensa pu
debe difundir ampliamente entre sus
vinculo matrimonial. Dice el Item 2 del
blicaron integramente el anteproyecto de la nueva Constitución. Se incluye en él el principio de la disolución del
relaciones de parentesco y amistad. ,articulo 27: «El derecho civil regulará Para ello, esta Sociedad está dispuesta a proporcionarles cuantos ejemplares
(El subrayado es nuestro.)
Es necesario que cada español haga
las formas del matrimonio, los dere
chos y deberes de los cónyuges, las
formidad, confiados en la protección de Apóstol Santiago, Patrono y Señor de nuestra católica nación, damos aqui, en esa lucha, el primer paso. Y espera mos que los españoles de todas las eda
sión de la indisolubilidad del vinculo
conyugal, sino también el de una paganización pluriforme de ella.
¿Paganización? Máxime tratándose de la familia, esa palabra. equivale,
des, de todas las condiciones sociales,-
para oidos católicos, a destrucción.
de todas las provincias, de todos los
¿Destrucción de la familia? Para oi
municipios y pueblo.s^ sean sensibles a
dos católicos aún, esto equivale a la destrucción de España. Pues no hay católicos que ignoren que la familia es
este llamamiento, tomando gloriosa
la «célula mater» de la sociedad.
ño pagó, con la gloria de los descubri mientos, la gran dedicación con que los Reyes Católicos hicieron definitiva
*
*
mente la delantera en este esfuerzo co
mún que Dios sabrá pagar, como anta
•*■
mente victorio.so el lance fi nal de la re
La lucha pacifica y legal que ante nosotros se presenta es grave, es larga, es heroica y entusiasmante.
conquista de Granada.
En Zaragoza, a los pies de la ima gen de Nuestra Señora del Pilar, el dia
Con los ojos puesto en Nuestra Se ñora del Pilar, celestial Reina y Protec tora de España, a cuyos sacrosantos pies colocamos en el día de hoy el pri mer texto de esta proclama de discon
L.4
MiT
21 de enero de 1978, fe.stividad de San ta Inés.
Sociedad Cultural Covadonga
* ' a
U
ts *
11
ÍTema actual y candente Juan Fischer— permaneció fiel a la San ta Sede y pagó con el martirio la defensa
Siendo actualmente enjuiciada de un modo candente en nuestro pais una insti tución —la familia— por la cual los san tos derramarían toda su sangre, nos pa rece que no podemos mantenernos en si
intransigente de la indisolubilidad del
lencio, tratándose de un asunto de tal
cuál es la posición de la Iglesia en lo que
magnitud.
se refiere a las leyes favorables al divor cio, en cuanto civiles, ponga atención al
En efecto, según noticias divulgadas por la prensa, será presentado próxima mente a las Cortes un proyecto de ley
vinculo matrimonial.
Si alguien tiene alguna duda sobre
con la intención declarada de reformar
siguiente texto del Papa León XIII: «Todos deben, por lo tanto, recono cer que la Iglesia Católica, que siempre
uno de los pilares fundamentales de la organización familiar y social del pais:
tomó a pecho salvaguardar la santidad y la perpetuidad del matrimonio, es la ins
•la indisolubilidad del matrimonio.
El divorcio es un pecado inmenso. Se
trata, pues, de un punto en que los cató licos no pueden ceder, so pena de perder
titución más benemérita del interés co
mún de todos los pueblos. Se le debe, ciertamente, un gran reconocimiento por haber protestado públicamente contra
tener muy claras las nociones a este res pecto y empeñarnos decididamente para que tal flagelo no se abata sobre nuestra
las leyes civiles, que hace cien años ha bían pecado mucho en esta materia (Pius VI, epist. ad apisc. Lucion. 28 Maii 1793; Pius VII, litter. encycl. die 17
Patria, que se gloría de ser la nación más
Febr. 1809, et Const. dat. die 18 Jul.
católica de la tierra.
1817; Pius VIII, litt. encycl. die 29 Maii
LA POSICION DE LA IGLESIA
Augusti 1832; Pius IX, alloc. Habit. die 22 Sept. 1852); por haber condenado de
el hermoso titulo de católicos. Debemos
1829; Gregorius XVI, Const. dat. die 15
Es importante recordar que la Iglesia Católica, con un inmenso dolor, dejó desgarrarse de Si a un pueblo entero, In glaterra, antiguamente llamada la «Isla de los Santos», pero no consintió en el divorcio del rey Enrique VIII. En aque lla triste ocasión, sólo un obispo —San
anatema la fatal herejía de los protestan tes (Trid. sess. XXIV. can. 5.7)sobre los divorcios y los repudios; por haber com
vorcio.
la indisolubilidad del matrimonio.
VIII; y, finalmente, los de Pió VII, Pon
tífice Santísimo y valerosísimo, contra Napoleón I, satisfecho y ensoberbecido por su fortuna y por la grandeza de su imperio» (León XIII, «Arcanum Divinae Sapientiae»). FINALIDAD DEL MATRIMONIO
Según la doctrina católica, el matri monio, por su propia naturaleza, tiene
bre de los griegos de romper los lazos de
como fin primordial la procreación y la
educación de la prole. Aún tiene otros fi Instr. Eug. IV ad Armenos; Bened. XIV, nes importantes pero secundarios, como Const. «Etsi Pastoralis», 6 Maii 1742); seria el auxilio mutuo, el remedio a la por haber decretado la nulidad de los concupiscencia, la búsqueda en común de la perfección, el cultivo del amor en matrimonios celebrados con la condi
los matrimonios (Concil. Floren., et
tre los esposos. Yerran, pues, e invierten el orden na
condit. appost.); y, en fin, por haber re pelido, desde los primeros días de su existencia, las leyes imperiales (Hieron., epist. 79aad Ocean.; Ambros., lib. VIII in cap. 16 Lucae, n. 5; August., de nuptiis cap. 10), que favorecían el repudio y
ciosa, incrustada en la corona de la uní
el divorcio. Cuando los Supremos Pontí fices resistieron a los principes, aun a
considerado un fundamento absoluto o
tural de las cosas aquellos que hacen
descansar en el amor entre los cónyuges la estabilidad del matrimonio.
Aunque constituyendo una joya pr dad matrimonial, ese amor no puede ser
los más poderosos, que en actitud ame nazadora pedían a la Iglesia que ratifica
igualmente importante, como si, faltan
ra los divorcios efectuados por ellos,
cerse.
cabe reconocer que esos Pontífices no sólo lucharon por la integridad de la reli gión, sino que también lo hicieron por la
cidad a incontables personas. Ahora
civilización de la humanidad. Por esto, todas las generaciones admiraron como
financiera que estaría feliz si pudiera apoderarse del dinero ajeno. No por esta
documentos de un alma invencible los
razón se tendrá que legalizar el robo... Los que fundamentan su argumenta
decretos de Nicolás I contra Lotario; los de Urbano II y de Pascual II contra Fe lipe I, rey de Francia; los de Celestino Enrique VIII, tristemente célebre en
vida. Ocho años más tarde se convir
tió en un mártir de la fe por defender
denado, de muchas maneras, la costum
ción de ser disueltos algún dia(Cap,7 de
la galería de los que propugnan el di
Retrato de Santo Tomás Moro, he
cho en 1527 por Holbein, cuando el Lord Chanceler del Reino de Inglate rra se encontraba en el apogeo de su
do esta joya, la corona debiera desha
Se alega que el divorcio traería la feli
bien, hay mucha gente en mala situación
ción favorable al divorcio en la felicidad
individual de los cónyuges y su amor
III e Inocencio III contra Alfonso de
mutuo, se olvidan de los hijos y hasta de León y Felipe II, rey de Francia; los de los intereses superiores de la colectivi
Clemente VII y Paulo III contra Enrique
dad.
ikm. \L
En su luminosa carta pastoral sobre la indisolubilidad del matrimonio, el ex
celentísimo y reverendísimo señor obis po de Campos, don Antonio de Castro Mayer, uno de los mayores teólogos de América, destaca con propiedad el papel de los cónyuges:
«... por el matrimonio, el hombre y la mujer son admitidos por Dios como sus cooperadores en la transmisión de la vi
da. Cooperadores responsables que de ben asumir con pleno conocimiento la razón de ser de su unión, para acto tan
trascendente, comprendiendo, prar lo tanto,
que en el matrimonio están a las órdenes de Dios, creador de la vida. En conse
cuencia, comprenderán que su sociedad conyugal no puede quedar al arbitrio de las pasiones; y, por el contrario, debe conformarse a la orden que le dio el Se ñor de la naturaleza.»
Esta nobilísima función requiere, como veremos, la indisolubilidad del vinculo, la cual, por su dignidad intrínse
ca, eleva el amor entre los cónyuges, es
piritualizándolo. La infelicidad y el sufri miento sólo lo fortalecen. El no cesa cuando cesan los cambiantes sentimien tos humanos, porque está fundado en ra zones inmutables.
Una plaga contagiosa
Manifestación pro-divorcio: a una niña de pocos meses le han colocado dos pan fletos divorcistas, durante una sentada en la plaza Farnesse de Roma, en favor del divorcio. En las equivocas elecciones del 12 de mayo, el «NO» suponía que se
quería mantener la ley pro-divorcio, que ya estaba en vigor, y el «SI», que se que ría rechazar la nefasta ley. (Foto Europa.)
«CONSECUENCIAS FUNESTISIMAS»
El Papa León XIII, en su luminosa encíclica «Arcanum Divinae Sapientiae», demuestra que el divorcio forma
Considerando que dentro de poco, se
gún noticias de la prensa, será presenta do a las Cortes un proyecto de ley favo
parte de aquellas leyes a través de las
rables al divorcio, conviene que tenga
cuales los hombres de «voluntades per vertidas» quieren «expulsar a Dios, y arrancar a la Iglesia de en medio de la
«consecuencias funestísimas» de éste. Y asi rezar fervorosamente con el fin de
sociedad humana».
Bastarla este llamamiento, que hace
casi un siglo salió de la Cátedra de San Pedro, para resguardar a las naciones cristianas de una ley tan inicua. Porque constituye nuestro supremo tesoro la observancia de las enseñanzas de Nuestro Señor Jesucristo. «Aquel que
busca la ley será lleno de ella, y el que
mos muy presente en nuestro espíritu las obtener de la misericordia divina que aparte de nosotros este flagelo. Y, en el orden concreto de los hechos, haremos todo cuanto esté a nuestro alcance para que la voluntad del pueblo sea realmente respetada, Y no ocurra el contrasentido, tan frecuente en las democracias moder
nas, que consiste en legislar contra el pueblo, «en nombre del pueblo». Es pre ciso hacer saber a nuestros legisladores que la abrumadora mayoría de los espa
Dice el inmortal Pontífice: «Por el di vorcio, las alianzas matrimoniales se ha cen inestables, se debilita el afecto mu
tuo, la infidelidad recibe perniciosos in centivos, quedan comprometidas la pro tección y educación de los hijos, se pro porciona la ocasión de disolver las socie dades domésticas, se siembra en el seno
de las familias el germen de la discordia, se disminuye y se rebaja la di -^idad de la mujer, porque corre el pelig Je ser abandonada después de haber servido a las pasiones del hombre. Y como nada contribuye más para arruinar las fami lias y para debilitar los Estados que la corrupción de las costumbres, es fácil re conocer que el divorcio es, sobre todo, el enemigo de la prosperidad de las fami lias y de los pueblos.»
ella» (Eclesiastés, 32, 19). Comentan
ñoles es católica y no quiere ver aproba
do este versículo, el Papa Pió XII, en la
encíclica «Sertum Laetitiae», señala
da una ley destinada a «expulsar a Dios» de la legislación nacional.
Como se desprende claramente del texto arriba citado, la adopción del di vorcio deja el campo abierto para todo tipo de torpezas. Instituye una forma le
que, donde se observa la ley de Cristo,
Las «consecuencias funestísimas» del
gal de poligamia «a plazos»... Para los
procede con hipocresía tropezará en
reina la verdadera felicidad; sin embar
go, cuando se repudia el Evangelio, la fe licidad desaparece desvastada por los vi-
divorcio fueron explicitadas magistralmente por el Papa León XIII, en la mis
más débiles es una invitación continua
para dejarse arrastrar por la rampa res
ma encíclica «Arcanum Divinae Sapien-
baladiza de los matrimonios sucesivos.
tiae».
Para los que son íntegros es una perpe-
tua falta de estimulo para que practi
dose cada dia más general y profundo el
quen las dificiles virtudes conyugales, al ver a su alrededor bajo la protección y amparo de la ley a los que son infieles a
deseo desenfrenado del divorcio, invada
la indisolubilidad del matrimonio.
un mayor número de almas como una enfermedad que se propaga por el conta gio.»
Para España, la aprobación del divor cio significará una caida necesaria de la moralidad media del pais, y un paso im portante, tal vez decisivo, para la desu
La penetrante observación psicológi ca del Papa de las grandes encíclicas so ciales, hecha hace ya un siglo, puede ser comprobada por las estadísticas más re
nión total de nuestra Patria.
cientes. Ellas revelan que el divorcio, una vez establecido, tiende a extenderse
pues bastarla a quien quisiera divorciar se ponerse antes en situación irregular... En cuanto al hecho verdaderamente
trágico de que es grande el número de uniones ¡licitas, esto es una prueba más de la degradación moral en que nos en contramos. Pero de ninguna manera au toriza la implantación del divorcio, por el mismo motivo que se impide la legali zación del homicidio y del robo cuando éstos se hacen frecuentes. La prolifera
PLAGA
ción del mal no le da derecho de ciuda ~ como una plaga. danía; por el contrarío, lo hace más te El Centro Internacional de Investiga «Es muy grande la fuerza del ejemplo, mible... mayor aún la de las pasiones», observa ción e Información «Pro Mundi Vita»,
el Papa León XIII en la enciclica citada, para mostrar que es imposible mantener el divorcio dentro de unos limites fijos. «Forzosamente sucederá que, volvién
con sede en Bruselas y Amsterdam,en el número 51 de su revista, publicada en 1974, dio a conocer la siguiente estadís tica, muy significativa:
UNA FALSA SOLUCION
Vimos anteriormente cómo el divor
cio, una vez establecido, tiende a espar cirse como una plaga. Citamos, en este sentido, una significativa estadistica de
INDICE DEL NUMERO DE DIVORCIOS POR CADA MIL MATRIMONIOS
«Pro Mundi Vita». Volvemos ahora de
pasada al tema para recalcar que el di AÑO
1910
1930
1950
1970
87 30
174 72 11
232
279 140 149 124 111 251 90
eua Alemania
Inglaterra 12 46 18 21
Australia Francia
Suecia
Bélcica
41
69 51 37
146 86 97 107 148 78
vorcio es una solución falsa.
De tal manera no resuelve los proble mas de los casados, que el porcentaje de divorcios es mayor entre los cónyuges divorciados anteriormente y «recasa dos», que entre aquellos que antes nunca se hablan divorciado. Cuantas más ve
ces alguien se divorcia, mayor es su ten dencia a nuevas disoluciones del matri monio.
El libro «Sociologia de la familia con temporánea», de Pedro Calderón Bel-
La misma revista muestra, además, 100; Suecia, 1.930 por 100, y Bélgica, que el número de divorcios realizados en 562 por 100. 1970 aumentó, en relación al año 1900,
en la siguiente proporción: EUA, 373 por 100; Alemania, 777 por 100; Aus tralia, 885 por 100; Francia, 420 por
De donde se deduce que el divorcio aumenta a un ritmo que se parece al de la inflación...
trán, profesor de la Universidad Grego riana de Roma, presenta una estadística muy significativa en este sentido, hecha
en el Estado de lowa, en el período 1953-55. La tasa de divorcios constata da sobre los matrimonios fue de: — 34,9 por 100 cuando ambos eran
divorciados ya una vez; — 16,6 por 100 cuando era el primer matrimonio para ambos. El mismo autor cita la observación
del profesor de la Universidad de Oxford
Gerald R. Leslie, según el cual «todas las investigaciones hechas hasta ahora
parecen confirmar la hipótesis de que las nuevas nupcias de los divorciados no
sólo son las más inestables sino que tam bién elevan sensiblemente la tasa general del divorcio» (p. 123). La corriente favorable al divorcio, por norma general, no acostumbra a presen
posible mantener dentro de la sociedad todo un bolsón de personas en situación
EL SUICIDIO, LA DELINCUENCIA,
tar argumentos a favor de su desgracia da causa, ciertamente porque no los tie ne. La mayoría de las veces se limita a
irregular.
LA LOCURA Y LA PROSTITUCION
tocar las cuerdas del sentimentalismo.
Sin embargo, hay los que osan pre sentar caricaturas de argumentos. Entre
El divorcio —según ellos— no vendría a destruir las familias consolidadas, sino a remediar los casos dificiles. Asi se cu
Añádase que, con una especie de rit mo inflacionario, se suma a la destruc
ción de los hogares una lúgubre secuela de calamidades. Estudios comparativos cio sólo seria usado por los casados que del divorcio con las peores desgracias
raría esta llaga social...
Estas personas afirman que el divor
éstos, el espantapájaros de las uniones ¡licitas, que aumentan dia a dia. Urge, se encuentran en situación irregular. que afligen a la humanidad, como la lo dicen, buscar una solución, porque no es Esta afirmación es simplemente ridicula: cura, el suicidio y la criminalidad en ge14
neral, concuerdan en afirmar que tales flagelos siempre acompañan al divorcio. Esta correlación ya fue establecida por el jesuíta brasileño P. Leonel Fran ca: «Por dondequiera que enfrentemos
hechos que no se pueden combatir si no es con las cifras contrarias. Y éstas ni si
quiera fueron encontradas aún.»
El sociólogo Pitirin-Sorokin, profesor universitario en Estados Unidos, en su
el problema, cualquiera que sea el méto do empleado, la misma conclusión se
obra «Contemporary Sociological Theories», afirma: «La mayor parte de los es
presenta inevitable: el divorcio es uno de
tudios, con pocas excepciones, muestra que entre los casados el porcentaje de lo cura, criminalidad, suicidio y miseria es
ios grandes factores del suicidio. No es una coincidencia fortuita, o el resultado
particular de los trabajos de un observa
menor que entre los divorciados del mis
dor aislado. En todos los tiempos y en
mo sexo, edad, grupo y "status" social. El casado también vive más que el divor
todos los países a los cuales se extienden nuestros datos estadísticos, se verifica una concordancia constante que se pre senta con los verdaderos caracteres de
una ley social. En el siglo XIX como en el siglo XX (también en la Antigua Roma comenzó a esparcirse la epidemia del suicidio cuando se extendió el conta
gio del divorcio), en Hungría como en
ciado.»
Según los hermanos Mazeaud, en sus conocidísimas «Legons de Droit Civil», vol. I, el 70 por 100 de los menores de lincuentes, en Francia, son hijos de di vorciados. HEREJIA
Estados Unidos, en Suiza como en Bél
gica, en Francia como en Alemania, en
Por encima de todas estas razones de
tre latinos y eslavos, escandinavos y an
orden social, se agrega una particular mente sensible para los católicos, que constituyen mayoría absoluta en Espa ña. El católico que defiende el divorcio
glosajones, el divorcio aparece insepara blemente relacionado con el suicidio y como una de las causas más activas de
su aumento» («El Divorcio», p. 174). Confirman
las
conclusiones
del
P. Leonel Franca los hechos y los estu dios más recientes.
En su libro «Divorcio para los no ca■ tólicos», Reginaldo Nunes constata:
«En todos los países donde se practica el divorcio, las curvas del divorcio y del
suicidio siguen vías paralelas.» Es muy impresionante la constatación de Morselli, autor de la famosa obra «El suicidio»: «Hace muchos años, cuando
recogía los datos estadísticos para mi obra sobre el suicidio, me impresionó la proporción verdaderamente enorme de suicidios entre los divorciados. Amplié, más tarde, mis investigaciones y encon tré confirmada aquella desastrosa, no
actúa contra la doctrina infalible de la
Iglesia, se hace hereje y está sujeto a las penas canónicas, entre las que está la de excomunión. Como muy bien demostró el obispo de Campos, don Antonio de
Castro Mayer, en su reciente carta pas toral «Por la Indisolubilidad del Matri monio».
para que él se instaure en el país. De acuerdo con el Código de Derecho Ca
nónico (can. 1325, párrafo 2.°), el católi co que actúa de esta manera es hereje y está sujeto a las penas que castigan a los herejes (excomunión, etc.).» TELEGRAMAS
Visto todo esto, nos compete a noso tros poner todos nuestros esfuerzos para que los proyectos favorables al divorcio que, eventualmente, sean presentados a las Cortes sean rechazados.
Sugerimos, pues, a nuestros lectores
que, además de las fervorosas súplicas a Dios Nuestro Señor para que por inter cesión de su Madre Santísima no permi ta que entre el divorcio en España, tele grafíen, en caso de concretizarse tal pro yecto, a los parlamentarios que conoz can, mostrándoles que es un absurdo querer resolver la crisis por la que pasa actualmente la institución familiar, dan
do a los cónyuges la posibilidad de sepa rarse y constituir nuevas y sucesivas so ciedades conyugales. Esto sólo conse guiría agravar enormemente la situa ción. Pues no es matando a los enfermos
como se cura una epidemia. Tampoco es
destruyendo la sociedad conyugal como los parlamentarios la salvarán de los males que hoy la afligen. Es preciso combatir esta crisis en sus
causas. Mejor harían los senadores y diputados si legislaran en el sentido de oponer fuertes barreras a la ola de inmo
Afirma el ilustre prelado: «No es miembro de la Iglesia Católica quien ralidad y permisivismo que invade a Es conscientemente («scienter et volenter») paña. admite la tesis del divorcio, propugnán dolo, defendiéndolo, o empeñándose Estanislao DEL CARMEN rtmit (Lifur* tm»»
ütuaiiiiuiMw
diré por ahora influencia, sino caracte rística del divorcio. Al mismo tiempo, me fue fácil recoger de las fuentes más
autorizadas y seguras la prueba de que existia la misma relación entre el divor
cio y las cifras de los delincuentes, de los locos y de las prostitutas (...). Nadie nie ga: a)que un número excesivamente ma yor que el de los casados y célibes, hasta diez veces, termina su vida suicidándose;
b) que un número poco menor de divor ciados acaba enloqueciendo, excluidos, se supone, los que ya eran locos antes del divorcio: c)que el tributo pagado por la categoría de los divorciados al delito
es mayor, en ambos sexos, que el dado en las otras categorías de personas; d) que entre las mujeres divorciadas se cuenta un número verdaderamente ex
traordinario de prostitutas. Estos son los
Roma, 18 de abril de 1977. Tres monjas pasan por la famosa plaza Navona, al término de una manifestación pro-divorcio organizada por el PCI. (Foto Europa.)
15
Los artículos que a continuación transcribimos fueron escritos por el profesor Plinio Corréa de Oliveira para la «Folha de SSo Paulo, a propósito de la polémica que suscitó en Brasil el tema del divorcio. Por su interés y por la aplicación que tienen en los momentos históricos que vive España, los damos a conocer a nuestros lectores.
COMPLETAMENTE... Pido la atención del lector a los textos
implantación del divorcio entre nosotros?
siguientes; — «Si alguno dijere que el vínculo del matrimonio puede ser disuelto por el cónyuge a causa de herejía, de la coha
No lo creo. ¿Cómo explicar, entonces, la insólita deliberación de ia Conferencia
bitación molesta o del abandono del ho
riosa y pobre Iglesia, el humo de Satanás
gar: sea anatema» (Concilio de Trento, Denzinger-Schoenmetzer, «Enchiridion Symbolorum», 1805). — «Si alguno dijere que la Iglesia yerra cuando enseñó y enseña, según la doc trina evangélica y apostólica (Me 10;
va entrando cada vez más. Y muchas
1 Cor 7), que el vinculo del matri-
Nacional de la OAB?
No me parece difícil. En nuestra glo
del programa comunista. Y quien entra en distensión con el todo, muy bien puede entrar en distensión con la parte. Esta trágica confusión, que explica la deplorable actitud de la OAB, se puede reproducir fácilmente en muchos otros
personas ya no saben, aun en puntos tan
sectores de la opinión nacional, engaña dos también sobre la legitimidad de una
esenciales como lo es el divorcio, cuál es
«détente» católica favorable al divorcio.
la auténtica enseñanza de la Iglesia.
Por todo esto, el humo de Satanás, la confusión doctrinaria que se cultiva en la Iglesia, da a la corriente favorable al di-
La implantación del divorcio en Italia impresionó al mundo entero. Hubo cléri
i.jM""' mmmmgr t
monio no puede ser
^
disuelto a causa del
i *
adulterio de uno de |Ju los cónyuges y que, ninguno de los dos,
marido, se casa con
Sviva en nuestro
anatema»
la Jerarquía católica
tan
inocente que no dio motivo adulterio, puede contraer otro matrimonio otro
vida y
que comete adulterio tanto aquel que,
abandonando el pF-■' ■ ,
pueblo, que bastaría
(Concilio de Trento, — «El vínculo del sacramento del matrimonio es indisolu
ble, aunque por adulterio, herejía u otras causas puedan los cónyuges proceder a la separación de los cuerpos, no les es lícito contraer
otro
matrimonio»
(Benedic
to XIV, Ibid., p. 2.536). Estos documentos manifiestan, de una
forma ineludible, el rechazo categórico
del divorcio por parte del Magisterio Su premo de la Iglesia. ¿Habrían querido impugnar explícitamente esta enseñanza los abogados —católicos en su gran ma yoría— que en la reciente Conferencia Nacional del Colegio de Abogados de Brasil pidieron, en una proclamación, la
gos y figuras destacadas del laicado que se manifestaron públicamente favorables al divorcio. Los pocos que fueron amo nestados, lo fueron, en general, indolen temente. En lugar de movilizar en la lucha todas sus fuerzas y su prestigio, se diría que la sagrada Jerarquía se limitó a lo mínimo impuesto por la decencia. Tanto así. Y esto creó en el público la impresión de que la Iglesia va realizando una dis
tensión favorable al divorcio. Lo que no puede asustar, porque el mundo entero es testigo de la progresiva distensión del Vaticano con el comunismo. Ahora bien, el divorcio es sólo un punto secundario
e impedir que
el divorcio sea apro
bado.
Los eminentísimos señores cardenales,
los excelentísimos señores arzobispos y obispos tomen lo ocurrido en la OAB como una señal de alarma. Levántense,
enseñen, proclamen, y, si es necesario,
fulminen. En caso de hacerlo, desde luego que el divorcio no pasará. ¡Qué alegría, qué gloria para la Iglesia que lo hagan cuanto antes!
El fracaso de la ofensiva favorable al
divorcio depende de ellos. Completamente.
LA BOMBA DEL CARDENAL EUGENIO SALLES
Icontiúantco,al
El cardenal-arzobispo de Rio de Janeiro es. por un imprescriptible imperativo de la
instituido por Nuestro Señor Jesucristo. Y la
legales, sociales del matrimonio». Siendo la
indisolubilidad del matrimonio no sólo se
indisolubilidad del vinculo uno de los
dignidad y del cargo, un defensor de la Iglesia militante. Le corresponde, por dere cho propio, un lugar prominente en la di rección de la batalla, y en la primera fila de los combates. Por c.so, todo baria esperar
fundamenta en el hecho de ser éste un Sa
«efectos» del matrimonio, parece entenderse de ahi que el Estado puede imponer la di
realiza entre los paganos —que no es un
Sacramento. De esta suerte, en el dominio
que S. Emcia. el cardenal don Eugenio Sa lles .se destacara por la cncrgia del rechazo a
Sacramento—, la Iglesia enseña que «fue instituido por Dios e implica un vinculo perpetuo, indisoluble, que ninguna ley civil puede romper» (Pió VI, Carta «Litteris tuis»
subjetivo del fuero interno de cada cual, el matrimonio permaneceria indisoluble.
la reciente embestida favorable al divorcio.
De el debcria venir la palabra fogosa y entusiasta de estimulo que atrajera a los
fieles para el buen combate. De él deberían recibir sus diocesanos
la
cramento, sino, también, en su mera con dición de contrato natural. De tal manera
que hasta en el mismo matrimonio que se
al obispo de Eger, del 1 1-7-1789).
Por eso. la introducción del divorcio en la
solución de este vinculo en el terreno «legal, social», mientras que no pretenda tocar el
Tal interpretación parece confirmada por las frases siguientes: «Igualmente donde el Estado admite el divorcio, el matrimonio
vista de Dios y de la
limpia
conciencia.» Desde
que
esta perspectiva, el
tuta
prelado agrega: «Sin alteraciones, perdura el valor de la palabra de Dios.» «No separe el hombre lo que Dios unió.» (Me. 10, 9).
por
fue do a en
Al dar a estas os
curas frases algún sentido, es imposible no reconocer que ellas
«O Globo»
chocan con la ense
P-
ñanza de Pío VI: «Se
Nos duele decirlo,
pero las palabras S. Emcia. dieron
engañaría quien pen sara que el matrimo nio, desde que no tenga carácter sacra^
f
a la favo rabie al divorcio.
apoyándose tanto en |||||M|||BBtoi^ la oscuridad del
mental, no es sino un contrato puramente
•
como en el pensa miento mal encade nado.
Estas expresiones pueden parecer fuertes; legislación civil jamás puede constituir un sin embargo, lo .son sólo para quien no haya hecho que alcanza un ámbito meramente leido el mensaje de S. Emcia. No dispongo natural y humano. Ello hiere a fondo la ley del espacio suficiente para hacer aqui largas puesta por el propio Dios, que ningún le citas de ese mensaje, a fin de justificar gislador tiene derecho a derogar. cuanto acabo de decir. No obstante, al lector
que no se quiera formar un juicio sin co nocimiento de causa, le bastará buscar en la
agencia del «Globo» de Sao Paulo este ar ticulo, para instruirse al respecto. Si prefiere,
Visto esto, no se puede leer, sin el más profundo desconcierto, la siguiente afirma ción del Emmo. cardenal Salles: «La acep tación (del divorcio) es en si una pura re
civil, y, por tanto, susceptible de ser di suelto por el poder civil. Muy por el contrario: pues, antes de todo, el matrimonio no es un contrato civil, sino un contrato natural instituido y ratifi cado por el derecho divino, an nente a toda la sociedad civil». Fio VI, C ..i citada. Conclusión: o el mensaje de S. Emcia. tiene un sentido opuesto a los citados do cumentos pontificios, o no tienen ningún sentido. Y, en este caso es un montón de
Me restrinjo a lo esencial de lo esencial.
mente de sentido, o contiene un error: la
conceptos incongruentes, en cuyo desorden viene afirmada, de paso, a pesar de lo que acabamos de leer, la ilegitimidad del divor cio y la necesidad de combatirlo. El efecto de una declaración de este género es au mentar la confusión en el espíritu de los fieles. Y ocurre esto en el momento preciso en que la campaña favorable al divorcio procura, por la misma táctica de la confu
Como todos saben, según la doctrina
bastará con que me pida el articulo, que
tend é el placer (?!) de enviarle una copia por correo.
glamentación de las leyes humanas.» Como es obvio, «pura» aqui es sinónimo de «me ra». Lo que invita a pensar que, de si, la materia puede ser tratada por el Estado como si perteneciera exclusivamente al do minio de éste, esto es, al ámbito temporal. La frase que sigue, o carece completa introducción del divorcio «no afecta, pues,
sión, alcanzar la victoria.
católica, el matrimonio cristiano debe ser
al matrimonio, que es un sacramento indi
analizado bajo dos aspectos: el contrato natural entre los cónyuges y el Sacramento
soluble. Un pais que adopte la disolución de este vinculo juzga apenas algunos efectos
De un modo u otro, el mensaje fue una bomba tirada por S. Emcia. en los arraba les... antidivorcistas.
^aticia gSa ¥05 ílf ^aficia
página 22
domingo, 19 de diciembre de 1976
PUBLICIDAD REMITIDA
COMUNISMO - ANTICOMUNISMO
mí
1000 sacerdotes españoles rompen el silencio Contra las omisiones y complicidades en el campo católico En (os primeros días del presente ano salía a la luz pública en Santiago
continua de inquietudes en aquel país
contribución para evitar que análoga
copal Española. Se trata del movimien
hlspenoemerlcano.
tragedia pueda producirse en Espeña.
to «Cristianos por el socialismo» que ya
de Chile un libro que en poco tiempo se
SOLIDA DOCUMENTACION
Por eso, se encargó de la edición es pañola de la referida obra, precedién
torio patrio y continúa difundiéndose
convertiría en un auténtico ibest-sellen
Intemaciona): <1^ Iglesia del Silencio en Chile - La TFP proclama la verdad
entera». Editado también en Argentina, Colombia, Estados Unidos y Francia, la SOCIEDAD CULTURAL COVADONGAen colaboración con la Editorial Feman
do til el Santo, de Madrid- tomó le Inl-
cietiva de divulgarlo w Espaha, prepa rando un cAnélisIs Introductorio» en el
que se mostraban expresivas canalogfas (del proceso realizado por la demccractd cristiana chilena, con un am
plio apoyo del Episcopado y clero andi no, para conducir el país hasta la victo ria del marxiste Atiende) con la situa
ción española» de estos últimos eños. Comenzada su difusión en nuestra
Península, despertó inmediatamente
Este hecho lo demuestra sólida y documentademente la obra «La iglesia de) Silencio en Chile • La TFP proclame la
ha realizado varios encuentros en terri
dola de un «Análisis introductorio» lúci
peligrosamente en ciertos ambientes que se presentan como católicos.
un gran número de Obispos y Sacerdo
do y valerosa En él ee procura ilemar la etenclón de la opinión pública española sobre el peligro que representaría la re petición del drama chileno entre noso
tes colaboró para la instauración del ré
tros.
verdad entera» en le cual se pru^ que
LUCIDEZ, OBJETIVIDAD Y OPORTUNIDAD DEL ESTUDIO INTRODUCTORIO
gimen marxista en el poder, lo sostuvo, A título de ejemplo, juzgamos opor
y ahora se ha transformado en el reduc
tuno acentuar un hecho muy carecterístlco en ese sentido, aducido por ese «Análisis Introductorio» que establece
to de oposición más poderoso y eficaz, para la restauración del marxismo. Y esta actuación demoledora se desarro
lla a tal punto, que los sacerdotes bue
«analogías con la situación española».
nos y los católicos fieles se sienten re
Tal hecho, que causa perplejidad, con
ducidos a le situeclón de una Iglesia del Silencio.
«COVADONGA» QUIERE EVITAR
ANALOGA TRAGEDIA EN ESPAÑA La SOCIEDAD CULTURAL COVA
DONGA ha querido dar su meritoria
Felicitamos pues a la SOCIEDAD CULTURAL COVADONGA por la luci
dez, objetividad y alta oportunidad ma nifestadas en ese documento introduc
torio. Y pedimos a la Divina Providencia que ayude a la difusión del libro «La
siste en la impunidad de una corriente
Iglesia del Silencio en Chile-Un tema
que se dice católica —la cual asumió
de meditación para los católicoa es
en tierras hispánicas desde hace varios años, una posición abiertamente mar xista— y que no he sido aún condena
pañoles» en estas tierras que fueron bendecidas por la virtud de un San Fer
nando de Castilla y una Santa Teresa
da oficialmente por la Conferencia Epis
de Jesús.
gran Interés, no sólo en el campo cultu ral y civil, sino también en los ambien tes eclesiásticos. Por iniciativa de algu nos sacerdotes, la SOCIEDAD CULTU RAL COVADONGA se ha visto favore
cida por la Declaración de apoyo al li bro y al AnéUsis introductorio que pu blicamos a continuación.
DECLARACION Los firmantes de la presente Decla ración consideran de alte oportunidad
LA
SOCIEDAD
CULTURAL COVADONGA AL PUBLICO su especial responsebllldad, el Episco pado español practica exactamente las
mente da las palabras del «Análisis In
frente el comunismo, y en (os mismos
troductorio — Analogías con la situa
días, el Episcopado español se viene In
grados y formas.
ción española».
hacer pare este fin uso integral del triple
poder de magisterio, gobierno y sentificación que Nuestro Señor Jesucristo tes confirió.
En-efecto, esta o equella declaración de rechazo al comunismo, salida de
re». efectuado por la SOCIEDAD CUL
fuentes episcopales, contiene, en gene
TURAL COVADONGA, en cofaboraclón
ral, omisiones, ambigOedades o ate
con ti Editorial Femando íll el Santo, edición ésta en que, además de aquel
nuaciones, cuyo efecto es más bien
COLABORACION CON COMUNISTAS DIVIDE CIUDADELA CATOLICA Absteniéndonos, en este documen
to, de hacer ningún pronunciamiento sobre la actual situación política de^Es-
paña,consideramos que el cornunismo,
adormecer la fibra anticomunista de
nuestro pueblo, que estimularla el in
dispensable combate. Tales decieraclones no constituyen, por tanto, una de fensa proporclonads y efectiva contra un adversario que ataca continuamen
— Ill —
Por fin, a esas graves omisiones ••
preciso añadir un número no desprecia ble de declaraciones y actitudes de per sonalidades del Episcopado, del Clero y del laicado católico, que entran en posi tiva consonancia con doctrinas y activi
dades izquierdistas o izqulerdizantes. — IV —
En Chile —y en otros países en los cuales la infiltración comunista en los
medios católicos llegó a un verdadero auge, o casi tanto— el fenómeno co menzó metódicamente con un cuadro idéntico al descrito más arriba.
Es posible, por lo tanto, no sospe
char que el comunismo está comen
40 coadjutores. De entre los firmantes
Tanto más cuanto que este adversa
rio dispone, a nivel internacional y na-
apoyo de los simpatizentas y explotan
nos, 14 Capuchinos, 1 Servita, 31 Je
mentales— el mismo método.
suítas, 20 Paules,21 Claretlanos, 2 Sa-
_ V —
Es la hora, más que nunca, de una — II —
vigorosa palabra de alerta a ios católi cos españoles.
gloriosa Cruzada nacional— se enfren
na, se nota también, contra una y otra,
Permaneciendo' en silencio tantas otras asociaciones, la SOCIEDAD CUL TURAL COVADONGA, entidad cívica
taron con un clero qúe ,en su inmensa mayoría, cerró filas a favor de le Iglesia y de las más queridas tradiciones de
el ataque fraudulento, y mucho más
de inspiración católica, que se consagra
destructivo, de le Infiltrsclón comunista
al combate del comunismo y del socia
en (os medios católicos.
lismo, juzga un deber dirigirla —con el
Tai infiltración, que se verifica en
todo el orbe católico, no podría dejar de realizarse también en España. Y (o vie ne siendo. Su forma más frecuente es
la diseminación de ideologías o movi mientos paracomunlstas o críptocomunistas con rótulo socialista. O, natural mente, también con rótulo católico-
Esta división se efectúa preclsemente respecto a las metas de los comunis
comunista. católico-socialista o vaga
tas o, por lo menos, e sus métodos, elendo muchos los que juzgan posible
" En la defensa de la iglesle contra el
una colaboración con estos enemigos de la Iglesia, sea a corto piazc, sea a plazo más largo.
mente católico-izquierdista.
adversario Intemo, obligación que es de
Carmelitas, 5 Dominicos, 13 Francisca
do la impresionabilidad de ios senti
años 36 a 39, los rojos —derrotados en tierras hispánicas a través de una
EL MARXISMO AL PODER
Entre los 1.061 firmantes de esta Declaración, pertenecientes a todas las
regiones españolas, figuran 126 canó nigos, 39 Beneficiados, 198 Párrocos y
Además del ataque de fuera hacia dentro, realizado por el comunismo contra la Iglesia y la Civilización Cristia
EN CHILE, OBISPOS
menos, a amplios y ponderados secto
religiosos hay 10 Benedictinos, 1 Cis-
cación social.
Y SACERDOTES LLEVAN
co, impresionan y preocupan, por lo res del clero de nuestra Patria.
terciense, 6 Agustinos, 3 Escolapios, 4
peñeros de viaje» y otras especies, está
Í8 ctudadela católica, !o que es un he cho gravísimo.
declaraciones de personalidades ecle siásticas y de figuras del laicado católi
medio de le mentira a los Ingenuos, del
lado, de múltiples medios de comuni
nuestra Patrie, hoy encuentran dividida
pañol, la infiltración comunista en
nuestros medios católicos y el tono iz quierdista o izquierdizante do ciertas
vilización Cristiana.
clonsl. del caudaloso auxilio, claro o ve
a nuestra Patria. V mientras que,en los
La ifn^orterrtQ declaración de estos
mil sacerdotes muestra hasta que pun to las omisiones del Episcopado es
zando a aplicar en nuestra Patria —por
tocomunistas, Inocentes útiles, «com-
ción actual para subyugar una vez más
omisiones arriba
te, de todos los modos Imaginables di rectos o Indirectos, a la iglesia y a la Ci
con sus hebituaies dispositivos de crip-
Intentando sacar provecho de la situa
mismas
hibiendo en los últimos años de defen derle con toda la eficacia necesaria y de
Chile-La TFP proclama ta verdad ente
título principal, figura como subtítulo: «Un tema de meditación para los católi cos españoles».
del Silencio en Chile» y más especial
indicadas
•I lanzamiento de la edición española
del libro «La Iglesia del Silencio en
vo de la publicación del libro «La Iglesia
A pesar de que el comunismo es el peor enemigo de la iglesia en nuestros
debido respeto a los señores Obispos, y al reverendo clero secular y regular,—
con fraterno amor a la gran multitud de católicos, de la cual los miembros de nuestra sociedad se honran en formar parte.
No se podría escoger mejor momen to que éste, en que la SOCIEDAD CUL
lesianos, 1 Pasíonista y 3 Redentoris-
tas, además de 14 religiosos de otras Congregaciones.
Los origínalos de esta Declaración estén en poder de la SOCIEDAD CUL
TURAL COVADONGA. Fotocopias le galizadas con las firmas podrán ser vis
tos en la Sede central de la entidad, da lunes a viemes en los siguientes hora rios; mañanas, de 10 a 12 hs: tardes, de 5 a 7 hs. Agotada ya la primera edi ción de «U Iglesia del Silencio en Chi
le», la SOCIEDAD CULTURAL COVA DONGA anuncia la próxima aparición
del libro «Izqulerdismo en ta Iglesia, compañero de ruta del comunismo en
la larga aventura de los fracesos y de las metamorfosis», de reciente publica
TURAL COVADONGA de a público la impresionante Declaración de apoyo de
ción en Uruguay, y que está llamedo a
más de 1.000 sacerdotes de todas las
tener igual o mayor repercusión que el
reglones de España, recibida con moti
referente a Chile.
Informaciones sobre este documento podrán ser proporcionadas en esta ciudad por D. Félix Borreguero Gómez, Hotel Riazor, calle Andén de Riazor, s/n,teléfono 253400, La Coruña.
Tai escisión en las huestes de la
Iglesia Católica acarreó como conse
cuencia, en Chile, la ascensión del par
SOCIEDAD CULTURAL COVADONGA
tido comunista al gobíento, aliado al
partido socialista de Allende, y el man
tenimiento. durante tree añoe, del régi men marxista de la Unidad Popular. To davía hoy esta división es una fuente
José María Rivoir Gémez Presidente
José Luis de Zayas y Arancibla Secretarlo
Lagasca, 127-1.o Ocha. MADRID-6 - Teléfonos: 2629475 y 2626745
En el primer aniversario
MIL SACERDOTES ESPAÑOLES ROMPEN EL SILENCIO Que veintiocho diaríos de todas las regiones de España publiquen una misma materia, no es poca cosa. Que la materia publicada ocupe una página entera, en los de formato pequeño, y media pági na o más,en los de formato grande,impide que la misma pase inadvertida al lector medio. Que varias agencias de noticias se hagan eco de un acontecimiento nacional, es señal de que el mismo interesa a la opinión pública. Que la reper cusión alcance difusión internacional, sólo ocurre
con acontecimientos que marcan la vida interna de un pais.
Que los partidarios de unas determinadas ideas las aplaudan con entusiasmo y decisión, mientras que los adversarios de ellas no tienen palabras para atacarlas, viéndose reducidos al absoluto si lencio, nos hace pensar en la fuerza de conquista de las mismas.
Pues bien, todo esto ocurrió con la valiente
«Declaración» de apoyo de más de mil sacerdo
tes españoles a una iniciativa de la Sociedad Cul tural Covadonga. Conmemoramos en este núme ro de RESISTENCIA el primer aniversario de la publicación de la misma.
«La Iglesia del sileiiclo en Chile» Después de repercutir en el propio país andino, alcanzando en pocos meses tres ediciones y diez mil ejemplares, el libro de la Comisión de Estu dios de la TFP chilena se hizo conocido en toda Iberoamérica.
Editado en Argentina, repercutió también en Uruguay. El éxito alcanzado llevó a la TFP ar
gentina a preparar dos ediciones populares con un resumen extenso de la obra. Pero no paró la
interesante trabajo «La vía chilena... hacia la mi seria» —reportaje ampliamente documentado so
bre los tres años de aplicación socialista bajo el poder de Allende—, Les Editions Tradition, Fami-
ile et Propieté, imprimía también el libro «L'Eglise du silence au Chili».
Campañas públicas de venta del libro en Paris y en ciudades del interior mostraban, una vez
más,la avidez del público por conocer la realidad de lo que acontece en los países católicos de Ibe roamérica. Con frecuencia, alguna prensa sólo in forma de las actividades que tienen un claro ma tiz izquierdista comunistizante.
último país, una revista universitaria lanzaba dos ediciones con un breve resumen del libro chileno
y un artículo dedicado a mostrar hechos similares ocurridos en tierras venezolanas. Un salto más al Norte
Revistas especializadas y la prensa diaria^ ha blaban de la repercusión de «La Iglesia del silen cio en Chile». Desde Santiago, la agencia EFE,
española, enviaba télex tras télex —sobre el libropara los cuatro cantos del mundo. Mientras en España el silencio sobre tan im portante publicación era absoluto, congresistas
y la injerencia en el mismo de la crisis religiosa y eclesiástica contemporánea. Por iniciativa de algunos sacerdotes, comienza a circular una «Declaración» en apoyo al libro editado por la Editorial Fernando III El Santo y divulgado por Covadonga. Rápidamente se ex tiende el mismo a toda la Península y en poco tiempo el número de sacerdotes firmantes supera el millar. Las circunstancias del momento llevaron a los
directivos de la Sociedad Cultural Covadonga a consultarlos nuevamente, antes de hacer públicos
sus nombres, sobre si tenían o no algún inconve En BrasO: nuevo libro
del profesor Plinto Correa de Oliveira
Brasil es grande como un continente. Sus fron teras limitan prácticamente con todos los otros países sudamericanos. «La Iglesia del silencio en. Chile» repercutió ampliamente. El profesor Plinio Correa de Oliveira, presiden te de la TFP de Brasil, publicó un importante li bro compuesto de dos partes: «A Igreja ante a es calada da amea^a comunista» y «Apelo aos Bispos silenciosos». Un estudio pormenorizado y do cumentado sobre la izquierdización de los medios católicos brasileños ocupa la primera parte del li
niente en ello. Comprensiblemente, algunos consi deraron que su situación eclesial quedaría amena zada, perseguidos por los paladines del «aggiornamento» y la libertad. Más de mil valientes sacerdotes estuvieron dispuestos a enfrentar las adversidades.
Amplia difusión de la «Declaración»
brasileño. En poco más de un año, cuatro edicio nes se agotan, con un total de cincuenta y un mil ejemplares vendidos. La segunda parte del libro
Hecha pública la «Declaración de los mil sacerdotes españoles», la Sociedad Cultural Co vadonga editó un folleto «Diálogo directo con el público español» para ser repartido durante las campañas de difusión doctrinal qué los jóvenes cooperadores de la entidad realizan los fines de semanas y en época de vacaciones. La aceptación del público no dejó dudas res pecto al verdadero sentir de los católicos españo les. Las personas que leían el documento se mos traban aliviadas. Una pesadilla <iue las atormen
reproduce un resumen de la obra chilena.
taba día y noche desaparecía de sus atribuladas
bro.
Acusaciones claras y concretas, pruebas irrefu tables e irrefutadas, encienden el interés del lector
conciencias.
fama del libro en el «cono sur americano».
Pocos meses después, una nueva edición, esta vez colombiana, se agotaba con rapidez, alcan zando difusión en Ecuador y Venezuela. En este
donga a propósito del momento político español
De América a España, el camino inverso de los bravos
«Católicos y anticomunistas.» Lo que siempre fue normal, lo que los Papas siempre enseñaron,
un grupo de universitarios bolivianos de La Paz y Santa Cruz preparan la duodécima edición de
lo que la Iglesia siempre predicó..., desde los tiem pos del Concilio Vaticano II, se estaba convirtien do en una cosa extraña. Todos sabían que catoli cismo y comunismo eran dos religiones opuestas en todos los aspectos, pero ¿qué estaría pasando
navegantes y descubridores Recientemente, en los últimos meses de 1977,
este auténtico «best-seller» internacional. Precedi
ahora?
do de un estudio sobre la acción comuno-progresista de una parte ponderable del clero y del Epis copado de Bolivia, imprimen también un comple
silencio de años. El manifiesto de la Sociedad
to resumen del libro de la TFP chilena.
dades en relación a la creciente amenaza comu
Toda esta repercusión no había dejado indife
La voz de alerta de estos sacerdotes rompía el Cultural Covadonga, mostrando ciertas complici nista por parte de eclesiásticos y laicos de la «iz
rente a la madre patria. La Sociedad Cultural Covadonga, en colaboración con la Editorial Fer
finalidad de la confusión que se hai
nando III El Santo, tomó la iniciativa de editar y
respecto.
quierda católica», hacia compren^
ál era la creado al
divulgar el texto completo de «La Iglesia del si
americanos se interesaban por él. La Editora Lu men Mariae, de Nueva York, colocaba a la venta
lencio en Chile».
la primera edición en lengua inglesa. También la
tudios de Covadonga preparó un «Análisis com
La opinión pública alertada, reaccionó a la al
revista «Crusade for a Christian Civilization» pu
parativo del drama descrito en Chile con la pre
tura de las circunstancias. El eslogan de la demo
blicaba extractos sobre la autodemolición ecle
sente situación española». La repercusión del mismo no pudo ser mayor, agotándose en pocos
cracia cristiana —«ceder para no perder»— caía por tierra. El apelativo de «kerenski» estaba en
siástica en Chile.
Diarios en lengua castellana de Miami se ha cían eco de la repercusión que el libro estaba al canzando en toda la parte sur del continente. En Colombia, por ejemplo, donde una prolongada huelga de empleados de Banca, apoyados por ele vado número de sacerdotes promarxistas, estaba
provocando gran agitación en el país, acabó re
A manera de introducción, la Comisión de Es
meses.
los labios de todo el mundo. Quien no lucha su-
El primer número de nuestra revista publicaba integramente el «Análisis introductorio»,acompa-
cunibe bajo el poder del adversario. Es preciso desenmascarar al enemigo infiltrado
ñ^o de notas al margen mostrando la confirma
en las filas católicas. Desenmascarado pierde su
ción de las previsiones hechas. Previsiones hoy consideradas por muchos como «proféticas»,
poder de atracción. Sin posibilidad de atraer que da aislado y fácilmente puede ser expulsado del organismo social que quería corromper. Son estas algunas de las consideraciones que
después de ciertos acontecimientos recientes.
pentinamente al ser suspendidos en sus funciones ministeriales los sacerdotes que apoyaban la huel ga.
También en el continente europeo
Después del éxito alcanzado por el «bureau» de la TFP en París al editar, hace cuatro años, el
Nunca ceder, para no perder
El auténtico clero católico se entusiasma
nos parece oportuno recordar en este primer ani versario de la «Declaración de los mil sacerdotes
españoles» que rompieron el silencio contra las
«complicidades y omisiones en el campo católi
Dos ediciones seguidas de RESISTENCIA ha cen llegar a todas las provincias españolas las
co». Sd documento es histórico, y España les re
consideraciones de la Sociedad Cultural Cova
cordará siempre con reconocimiento y simpatía. 19
ir3 u;«ni K ustn wnt
Una pastoral que dio la vuelta
M ZAM*C\
ferencia Episcopal Española, en su discur
PELO CASAMENTO
so de apertura de la XXVII Asamblea Ple-
naria del Episcopado, afirmaba: «Las pa sadas elecciones no llegaron a desvelar en detalle el pensamiento de los electores
al mundo
INDISSOLÚVEL
«El Congreso brasileño ha rechazado, por segunda vez en una semana, una en
Si los electores no han desvelado su
pensamiento a ese respecto, ¿por qué.discuten los elegidos? Y también,¿por qué el
mienda constitucional que hubiera legali zado el divorcio en el país.» Esta escueta noticia era publicada en el «ABC», de Ma drid, el 16 de mayo de 1975. Cuatro lí
Episcopado no se pronuncia con más
energía? Son dos preguntas que se oyen frecuentemente por la calle. Veamos qué hacen los políticos.
neas bastaban para despachar tan impor tante información. Los demás diarios y re vistas españolas, por lo que nos consta, no publicaron nada. ¿Acaso el tema no in teresaba al católico lector español?
UNA CUESTION DE CONCIENCIA
«El parlamentario (léase diputado o se nador) que dé su voto favorable a las en
No debía de ser esta la razón de tan
hermético silencio por parte de la prensa nacional. Poco antes, una imponente
miendas en favor del divorcio, peca grave
público. Las protestas contra el proyecto
mente. Como practica un acto público, debe, para obtener el perdón de Dios Nuestro Señor, reparar el escándalo dado, y esforzarse por deshacer el mal practica-
pro-divorcio inmediatamente se fueron generalizando. La enmienda fue derrota
^9' ssXe caso, mediante retractación pública y luchando lealmente para que
campaña publicitaria se había desatado con respecto a la introducción del divorcio
por los jóvenes socios y cooperadores de
en Italia. ¿A qué se debía este contraste? La respuesta podría estar en la consta
la TFP. La cifra muestra bien la avidez del
tación de los hechos. En Italia el divorcio era introducido en la Constitución des pués de realizarse un referéndum en el
que votar NO, significaba un SI al divor cio, y viceversa; mientras que en Brasil el divorcio era rechazado.
En los dos países, siendo ambos católi cos, ¿cómo podían darse situaciones tan opuestas? Valdría la pena que se hiciera,
al respecto, un detenido estudio, lo que no es posible en el espacio de esta peque ña columna. Detengámonos brevemente
en lo que el columnista conoce al respec to, en Brasil. Un Boletín interno de la Sociedad Cul
tural Covadonga de fecha 15 de mayo de 1975 nos proporciona algunos datos inte resantes. Desde hacia veinticuatro años, un miembro del Congreso brasileño, el se nador Nelson Carneiro, al parecer, con de recho perpetuo a representante del pue blo, venía luchando pertinazmente por la introducción del divorcio en el país. Sus enmiendas siempre eran rechazadas. El pueblo católico no quería el divorcio. La victoria del divorcio en Italia dio nuevos bríos al veterano senador. Si el Episcopado italiano se mantuvo casi com
da. La pastoral del obispo de Campos rá
sea anulada la ley inicua, a cuya victoria
pidamente dio la vuelta al mundo.
concurrió con su voto.»
¿QUE HARAN NUESTROS
Divina quien, con pleno conocimiento de causa, sufrague candidatos partidarios del divorcio al Congreso Nacional (léase Con
«Participa de la rebeldía contra la Ley POLITICOS?
España estrenó nuevas Cortes. Por lo que dicen los entendidos, las otras se ha
bían quedado viejas. Lo cierto es que prácticamente son las mismas personas las que continúan circulando por los bri llantes corredores alfombrados de las an
tiguas Cortes. Al menos, la mitad más uno, y ya es bastante.
Nunca, que se sepa, les pasó por la ca
beza a los diputados de las viejas Cortes poner a discusión el tema del divorcio. Preguntados sobre la materia, los menos prudentes respondían con una sonrisa.
España era católica y el pueblo sabía que quien está a favor del divorcio no puede ser católico. Y como a cada hombre del
pueblo le corresponde un voto, la conclu sión era fácil de sacar.
El tiempo corrió y llegaron las nuevas Cortes. Hubo elecciones y los nuevos diputados en las antiguas Cortes lo prime
pletamente en silencio a raíz del referén
ro que comienzan a discutir es sobre si
dum en pro o en contra del divorcio, ¿no
habrá o no divorcio en España.
sería el momento de intentar una actitud
Y el tema está tan desfasado de la rea
similar en Brasil? Dicho y hecho, pero...
lidad, que el propio presidente de la Con
Una voz vigilante se hizo oír con fuerza resonante en medio del generalizado si lencio. Era la de Su Excia. Mons. Antonio de Castro Mayer, obispo diocesano de Campos, que, para alertar al rebaño a él
encomendado, publicaba una breve pero clara carta pastoral sobre un tema que se había ido convirtiendo en polémico con el paso de los años.
Brasil es grande como ün continente. La voz del valiente obispo podía ser fácil mente apagada. Por ello, la Sociedad Bra sileña de Defensa de la Tradición, Familia
y Propiedad (TFP), cuyo presidente y fun dador, el profesor Plinio Corréa de Oliveira, ya había promovido en 1966 una vic toriosa campaña contra el divorcio, se movilizó de inmediato.
100.000 ejemplares de la pastoral fue ron vendidos en dos meses de campaña
en problemas claves de la sociedad espa ñola, tales como el matrimonio, etc.» (28/XI/77).
greso o Senado). Pide la moral que tam bién esta falta grave sea reparada en toda la medida de lo posible, por ejemplo, ac tuando con empeño junto a los parlarnentarios conocidos, en el sentido de que se abstengan de cualquier pronunciamiento a favor del divorcio y luchen positivamen te por la indisolubilidad del vínculo conyu gal.»
«Se encuentra en estado de pecado mortal, sin poder recibir los sacramentos y cometerá sacrilegio si lo hiciere, el cató lico divorciado recasado" o que no tiene firme propósito de nunca divorciarse.» Esto es lo que enseña la doctrina ofi
cial de la Iglesia Una, Santa, Católica, Apostólica y Romana. Y lo predica con toda humildad y caridad, además, con la claridad necesaria y conveniente un obis po «en comunión con Pedro» (fórmula tra dicional para indicar que se trata de un obispo católico de verdad).
Realmente, el divorcio es una «cues de conciencia».
CARTA PASTORAL
Por la indisolubilidad del matrimonio El divorcio de cara a la Revelación, al Magisterio de la Iglesia y al Derecho Canónico
D. Antonio de Castro Mayer Por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Obispo Diocesano de Campos Al Rvdo. Clero Secular y Regular, a las Rvdas. Religiosas, a la Venerable Orden Tercera de Nuestra Señora del Monte Carmelo,
a las Asociaciones de piedad y apostolado y a los fieles en general de la Diócesis de Campos.
Saludo, paz y bendiciones en Nuestro Señor Jesucristo
Introducción Celosos cooperadores y amados hi jos:
En la exhortación que envió a los
obispos del mundo entero, con ocasión de haber transcurrido el primer lustro del reciente Concilio Vaticano, recuerda el Santo Padre Pablo VI que les incumbe
el deber y el derecho inalienable de con
ducir a sus ovejas por el camino de la verdadera fe (AAS. 43, p. 103). En todos los tiempos hay, no obstan te, ocasiones en que esta obligación urge
En tal coyuntura, nos vemos en el grave deber de conciencia de recordar la sana doctrina de la fe, no vayan nuestros
más la conciencia del pastor. Ahora, es
amados hijos a sufrir daño en un punto esencial para la salvación, porque sin la
tamos en una de estas ocasiones. Pues
fe es imposible agradar a Dios(Hebreos
existe un empeño solerte y tenaz, en
11, 6).
nuestro Congreso Nacional, para obte ner la aprobación de unas enmiendas constitucionales, que amenazan con des
Se trata, en efecto, de materia esen
cialmente religiosa, porque si no fuera por el carácter sagrado del matrimonio, seria inexplicable que desde lá más re truir la familia brasileña tradicional, fun damentada en el matrimonio monógamo mota antigüedad los pueblos más diver e indisoluble.
sos en cuanto a origen, costumbres y 21
creencias hayan considerado el matri monio intimamente ligado con la reli gión. Siempre un acto religioso debia presidir su realización.
la voluntad de Dios cuando fundamen
de los principios revelados. He aqui por
tan y regulan su acción por las enseñan zas de la sagrada Jerarquía en materia de fe y costumbres.
qué Nuestro Señor Jesucristo, al instituir la Iglesia, la hizo indefectible, para que difundiera fielmente la Revelación y la interpretara de un modo auténtico e in
La razón es que, por medio del matri monio. el hombre y la mujer son admiti dos por Dios como sus cooperadores en la transmisión de la vida. Cooperadores responsables, que deben proceder con pleno conocimiento de la razón de ser de su unión, para acto tan trascendente, comprendiendo, por lo tanto, que, en el matrimonio, están bajo las órdenes de
Tanto por el modo de presentar el problema los partidarios del divorcio, como por la forma de rechazarlo sus ad versarios, el ángulo desde el que habitualmente vienen enfocándolo es el del
bienestar y progreso de la sociedad tem poral, o el de la felicidad terrena de los cónyuges. Es legitimo encarar el proble ma desde ese punto de vista, y, sin duda,
Dios, creador de la vida. En consecuen
si asi lo consideramos, tendremos ya ele
cia, comprenderán que su soeiedad con
mentos suficientes para defender la indi
yugal no puede quedar al capricho de las pasiones: y, por el contrario, debe conformar.se a la ley que le dio el Señor de la
solubilidad del matrimonio, en contra del divorcio. Sobre todo si, desde esta
naturaleza.
He aqui lo que enseña Pió XI en la encíclica «Casti Connubii»: «El matri
monio no fue instituido o restaurado por
perspectiva, considerarmos un aspecto
al que, con frecuencia, los que han trata do la cuestión, ya sea a favor o en con tra del divorcio, dan menos importancia
de lo que seria de desear: los legítimos intereses de los hijos y su educación.
los hombres, sino por Dios (...), que lo cercó de leyes por El otorgadas.»
Para que se mantengan entre los hom bres los designios de Dios sobre el matri monio, la Iglesia, fiel al mandato recibi do de su Divino Fundador, nunca dejó de inculcar en sus hijos la convicción del carácter sagrado que es inherente al ma trimonio mismo, antes de la venida de Jesucristo a la tierra.
Sin duda, se eleva más alto el horizon te del católico. El culmina en el orden
sobrenatural. El fiel vive en este mundo,
pero con los ojos vueltos hacia Dios, su Señor, de quien es fiel servidor. El católi co sabe que la moral puede ser conocida por el estudio del orden natural: la Reve
lación, no obstante, le enseña que el hombre, en virtud del pecado original, está sujeto no sólo a las desviaciones de la voluntad, sino también a los errores
Procediendo de esta manera, la Santa
iglesia ejerce su misión maternal junto a los hombres. Hechos éstos para la ver dad y el bien, la Iglesia, como madre so licita, .se empeña para que los hombres no deshonren su dignidad adhiriéndose al error o practicando el mal. Esta es la finalidad de la acción de la Iglesia.
de la inteligencia. La Revelación debe, además, confirmarlo en la verdad del or
den natural. La posibilidad de errar se extiende, asimismo, a la interpretación
falible.
A lo largo de los siglos, los católicos reconocieron en ese don de la infalibili
dad una de las más suaves y preciosas manifestaciones de la bondad divina, pues nada es más dignificante y saluda
ble que conocer la verdad y seguirla.
A la vista de estos principios, que os recordamos para nuestra común alegria, se hace natural vuestro deseo de oir la
palabra autorizada de vuestro pastor. Seria incomprensible, incluso, que no os interesaseis por saber lo que la Iglesia enseña sobre esta materia, porque es una enseñanza que no os humilla; antes, es a
través de semejante orientación que os sentis suavemente apoyados, como la oveja que va segura en los hombros del Buen Pastor.
Como sabéis, amados hijos, se ha ge neralizado una polémica sobre el divor cio, en la que no raras veces, incluso en los medios católicos, al lado de afirma
ciones verdaderamente dignas de elogio, por la claridad y la valentía, se encuen tran otras eclécticas, como cizaña en el
trigo. En semejante ambiente,juzgamos, pues, prestar un servicio a nuestros ama
dos hijos tratando, en esta carta pasto ral, del divorcio frente a la Revelación, al Magisterio de la Iglesia y al Derecho
Canónico. Está destinada especialmente para dilucidar al católico en la confron tación de su fe con las tesis a favor del divorcio.
Cuando enseña, exhorta o condena, lo
Si nuestra carta pastoral llegara a las
hace siempre llevada por el generoso designio materno de ver a sus hijos feli ces en la dignidad que les permite huir del error y del mal, y vivir la vida según la verdad. En otras palabras, la Iglesia
manos de los nos católicos y, por la ac ción de la gracia, les hiciera algún bier nos alegramos, por lo pronto, en el Se
ñor, porque, como obispo, amamos ar dientemente a las ovejas que aún no se
quiere que los hombres mantengan su excelsa dignidad de hijos de Dios.
encuentran en el rebaño del Buen Pas
tor. Entretanto, nosotros nos dirigimos a nuestras ovejas, los católicos de la
Guiados por este principio, amados hijos, ante la campaña a favor del divor cio que se viene llevando a cabo en nues tro pais, manifestasteis el deseo de reci bir de vuestro obispo una orientación que os facilitara el juicio en un problema tan fundamental para la familia y la so
Diócesis de Campos, para responder a la pregunta que nos hacen: «Como cató
licos, ¿qué nos es enseñado y cómo no es preceptuado actuar de cara al divor cio?»
Está, pues, fuera de nuestra intención dirigirnos, en este documento, a los que no son católicos. Nadie procure exten
ciedad.
Es para nosotros, además, sumamen
te agradable atender a tan justo deseo, porque la Iglesia es una sociedad jerár quica, en que las ovejas proceden según
Dios Nuestro Señor. Pintura de Gio-
vanni de Milano, siglo XIV (Florencia).
der las expresiones usadas en nuestra carta pastoral sobre los católicos que in curren en infidelidad en materia de di-
vorcio. a los no católicos, con quienes no pretendemos aqui polemizar ni, me
dre también para con los que no comul gan con nosotros en la misma fe, y sólo
nos aún, increparles. Por el contrario, como obispo de la
deseamos atraerlos a todos a la plenitud
Santa Iglesia, alimentamos ánimo de pa
Jesús.
de la verdad y al Sagrado Corazón de
I. La doctrina enseñada por Dios 1.
LA SAGRADA ESCRITURA
Abramos el primer libro de la Biblia.
Alli se encuentra ya el mandato divino sobre la sociedad conyugal. En efecto, después de formar a la primera mujer, la llevó Dios junto a Adán. Al verla, excla mó éste: «Esto si que es ya hueso de mis huesos y carne de mi carne (...). Por eso, el hombre dejará a su padre y a su ma dre; y se unirá a su mujer; y vendrán a ser los dos una sola carne» (Gen 2, 23-
ganos que no se dejaban llevar por pa
siones ignominiosas. Teógena, mujer de Agátocles. rey de Sicilia, nunca consin tió en separase de su marido, enfermo. Decia: «Al casarme, constituí una socie
dad no solamente para los días próspe ros, sino también para toda eventuali
dad.» Y. advertida del peligro al que se exponía, no atendió al consejo, pues cumplía su deber al atender los últimos suspiros de su marido (cfr. Cornelio a
BREVE HISTORIA DE LAS CAM
PAÑAS DE LA TFP EN DEFENSA DE LA FAMILIA
1966. ¡No! al divorcio Publicamos en este número la Carta Pastoral «Por la indisolubilidad del ma
trimonio». La gran repercusión alcan zada y el éxito de la misma se debió, en
24). Una sola carne, esto es, una sola vi
cómo en los hombres de intención recta
da, de manera que marido y mujer son ya inseparables. La palabra que la Vulgata traduce por «unir», los setenta in térpretes de la Biblia la traducen por «aglutinar», para indicar la indisolubili dad del matrimonio, que reduce a los dos cónyuges a una unidad de las más intensas, que es la de un mismo ser.
el orden práctico, a la gran difusión que de ella realizaron los jóvenes coopera dores de la TFP por todo Brasil, dirigi dos por el presidente de su Consejo Na
se mantuvo viva la ley fundamental so
cional, el profesor Plinio Correa de Oli-
Lápide, in Gen). Ejemplos como éste se pueden citar muchos, lo que nos muestra bre el matrimonio dada por Dios en el principio del género humano. Para nosotros, no obstante, amados hijos, nos habla con mayor autoridad el testimonio del propio Hijo de Dios. A
los fariseos, que intentaron ponerlo a prueba preguntándole si es licito al hom
«unir», «aglutinar», el autor sagrado ex
bre repudiar a su mujer, Jesús les res pondió: «¿No habéis leido que al princi
plica su pensamiento con una expresión
pio el Creador los hizo varón y hembra?
aún más fuerte: «serán los dos una sola carne». En otras palabras, la unidad
Y dijo: "Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a la mujer
producida por el matrimonio es tan grande, que funde las dos vidas en una
y serán los dos una sola carne." De ma
Como si no fuera suficiente el término
nera —comenta el Divino Maestro— que ya no son dos, sino una sola carne. Por
sola.
Esta convicción de la indisolubilidad
del matrimonio la tenian también los pa
lo tanto, lo que Dios unió no lo separe el hombre» (Mt 19, 4-6). La misma ense-
veira.
Sin embargo, la acción de la TFP contra el divorcio se remonta a la déca
da del 60. Fue su primera gran campa ña contra la disolución de la familia. Hagamos un resumen histórico de la misma.
En 1966, el Gobierno brasileño pre sentó a la Cámara Federal un proyecto de Código Civil, que representaba una virtual implantación del divorcio en
Brasil. Al mismo tiempo, la agitación favorable al divorcio se generalizó por todas partes. En los medios de difusión social eran numerosos los defensores del di
vorcio que hacían propaganda contra el mantenimiento de la indisolubilidad
del vinculo matrimonial. Sus técnicas
de propaganda —actualizac' ágiles, impresionantes— contrastaba, m las pocas reacciones contrarias al divorcio, la mayor parte de las veces inhibidas,
m
sin gracia y poco llamativas.
El Episcopado, salvo raras excepcio nes, se mantenía en un mutismo des
concertante, del que parecía despren derse que la Iglesia, desanimada delan te de la creciente marea favorable al di
vorcio, dejaba de lado la defensa de la indisolubilidad.
M
Wm San Marcos
San Mateo
De este modo, los brasileños que es taban contra el divorcio, a pesar de ser enormemente mayoritarios, tenian la impresión de que la nación entera se (pasa a la pág. II)
ñanza puede verse en San Marcos (10, 4-9) y en San Lucas (16, 18), donde Je sús declara adúltera a la mujer repudia
culcadas. son verdaderas, son vivas, son
da que se casa con otro y adúltero el que
mientras el primer marido viva. Dejará de ser mujer del primer marido si éste se muere; pero no dejará de serlo sólo por que éste faltó a sus deberes. Es licito re
saludables, son perfectas. Ninguna espo sa puede hacerse mujer de otro hombre,
rechazando a su propia mujer, se une a otra.
La Iglesia, guardia fiel de la palabra revelada, recibió con amor y transmitió
pudiar a la mujer a causa del adulterio; no obstante, el vinculo perdura, de tal manera que se vuelve reo de adulterio el que recibe a la mujer repudiada e incluso por causa de fornicación» (Sobre los matrimonios adúlteros, L 2, c. 4, n. 4).
con exactitud las enseñanzas de su Divi
no Fundador. San Pablo, cuya vigilancia por la integridad de la fe es singular, es cribiendo a los corintios, hace la siguien te advertencia: «A los casados les man
do. no yo, sino el Señor, que la mujer no se separe del marido —en caso de sepa ración. que no se vuelva a casar o que se
Como veis, amados hijos, el hecho de haber existido traición por parte de uno de los cónyuges no justifica el divorcio,
reconcilie con su marido—, y que el ma rido no repudie a su mujer» (1 Cor 7, 10-1 1). Más explícito es en la Epístola a los Romanos: «Asi, por ejemplo, la mu jer casada, mientras vive el marido, está ligada a la ley; pero si el marido muere queda desligada de la ley del marido. Por tanto, .será tenida por adúltera si, vi
contra lo que piensan y divulgan mu chos hoy en día. De acuerdo con las en señanzas de Nuestro Señor Jesucristo, el
San Pab o
hombre no puede romper lo que unió la ley divina. Traicionan, pues, la doctrina católica los que afirman que el adulterio de una de las partes deja libre del víncu lo conyugal a la otra.
viendo el marido, se une a otro hombre:
pero, una vez. muerto el marido, queda libre de esa ley; y ya no es adúltera si se casa con otro hombre» (Rom.7, 2-5).
La indisolubilidad del vínculo matri
nupcias. Ella está ligada por la indisolu bilidad del vinculo que la unió al otro cónyuge.
2.
LOS PADRES Y LOS ESCRITO RES ANTIGUOS
Si de la Sagrada Escritura pasamos a los escritores de los primeros siglos de la Iglesia, encontramos unánimemente la misma doctrina: el matrimonio es uno e
indisoluble. Por lo tanto, aunque los cónyuges se separen por culpa grave de una de las partes, ninguna, ni siquiera la parte inocente, puede contraer nuevas
San Lucas
Es lo que dice explícitamente el Pastor
monial es, por lo tanto, un punto sobre el cual no hay divergencia en la doctrina de la Igelsia. Al igual que la Sagrada Es critura es explícita en afirmarlo —porque
de Hermas en la primera mitad del siglo
las palabras de Nuestro Señor Jesucristo condenando el divorcio no podrían ser
segundo (Mand 4.1). Orígenes (In Math 14. 4) y Clemente Alejandrino (Stromata 2. 2.^). ambos de comienzos del siglo glo II. comentando los textos del Evan gelio antes citados, subliman la perdura
más claras—, es natural que la Tradición eclesiástica, que nos transmite la Palabra Divina, sea también clara y sin ambigüe dades cuando nos afirma que la verdad
ción del vinculo matrimonial, aunque se haya dado la separación de los cuerpos. En la época de San Ambrosio y San Jerónimo (siglo IV). el Imperio romano aún conservaba algunas leyes que favo recían el divorcio. Lejos de pactar con ellas, estos Santos Padres enseñan explí citamente que por encima de las leyes
está con la indisolubilidad del vinculo
conyugal, y que. por lo tanto, el divorcio contraria la ley de Dios,impuesta al ma trimonio desde el principio.
3.
EL MAGISTERIO DE LA IGLE SIA
romanas está la ley divina. Por más vi a) En la Antigüedad. cioso que sea el hombre, y por esa mis ma causa sea abandonado por la mujer, He aquí por qué, amados hijos, tam no por esto deja de ser su marido, «no siendo licito a la mujer recibir otro mari bién el Magisterio de la Iglesia, a través do» (San Jerónimo - Carta a Amando de los concilios y documentos papales, es unisono en proclamar la indisolubili \3. 51). dad del matrimonio. En la Antigüedad, Algo posterior a San Ambrosio es el Concilio de Elvira(año 300) negaba la San Agustín, la mayor luz de la Iglesia comunión al marido y a la mujer que de todos los tiempos. Asi, sobre la indi deshacían su hogar para fundar otro. El solubilidad del vinculo conyugal, la doc Concilio de Cartago (407), siguiendo la disciplina evangélica y apostólica, prohi trina del Doctor de la Gracia es la mis ma de toda la Antigüedad, de toda la be a los matrimonios separados contraer Tradición. Comentando el fragmento de nuevas nupcias. Deben permanecer se San Pablo a los Romanos (7, 3), en la parados o reconciliarse. San León Mag que el Apóstol declara cuál es la ley del no (siglo V)considera el caso especial de matrimonio establecida por Dios, afirma una mujer cuyo marido se marchó a la el obispo de Hipona: «Estas palabras, guerra, no volvió y de él no se tuvo más tantas veces repetidas, tantas veces in noticia. Puede esa mujer suponer, con
razones muy fundadas, que se ha queda
Dios para el régimen de la sociedad con
do viuda. Persuadida de esto, se casa
yugal.
con otro. Sucede que se entera que su
primer marido vive. Dice el Papa que ella debe dejar al segundo y rehacer el
hogar deshecho. Y si no lo hiciere, por que perdió el afecto al legitimo esposo,
c) El Concilio de Trento: El canon 5.°
A la luz de tal afirmación inequívoca
sea excomulgada (Carta a Nicetas, obis po de Aquilea).
se comprende todo el alcance del ca
b) El Concilio de Trento:
vorcio.
El Proemio.
Aqui encontramos la misma doctrina que en los Papas medievales y en los concilios de la época. Más pormenorizadamente el Concilio de Trento (siglo
XVI) trató de la materia, en su sesión XXIV. En el capitulo que precede a los cánones sobre el matrimonio, enseña el
Concilio que la indisolubilidad del vincu lo matrimonial data de los orígenes de la humanidad, pues se encuentra en las pa
labras que Adán, inspirado por el Espíri tu Santo, pronunció al recibir a su mu jer, Eva: «Dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su esposa y se rán los dos una sola carne» (i).
Como sabéis, amados hijos, el carác ter sacramental da al matrimonio, entre los bautizados, un nuevo título de su in
disolubilidad. Mientras tanto, compren
déis que el Concilio de Trento destaca cuidadosamente que la indisolubilidad es de tal manera inherente al matrimonio,
que aun antes de su elevación a la digni dad sacramental ya estaba en pleno vi gor. Ella procede de una ley divina ante rior a la constitución de la Iglesia, pues
data del primer matrimonio que se reali zó en la tierra.
Por lo tanto, la Iglesia en el Concilio de Trento no restringe la indisolubilidad
non 5.°, canon que es de máxima actua lidad en la discusión que se abrió en el Congreso Nacional a propósito del di Porque el canon 5.° declara anatema tizado, esto es, fuera de la Iglesia, a aquel que afirme que el vinculo matri
nombre de toda la TFP, firmaron una
monial puede disolverse por la herejía, por la cohabitación molesta o por la pre
oración a Nuestra Señora Aparecida, Patrona de Brasil, depositando a sus pies el éxito de la campaña.
meditada ausencia de un cónyuge. Como veis, amados hijos, esta definición del Concilio de Trento es diametralmen-
te contrariada por las enmiendas favora bles al divorcio presentadas al Congreso Nacional y ya en estudio por la Comi
sión nombrada para este fin. Porque tan to el que la propone en la Cámara como el que la presenta al Senado justifican el divorcio cuando existe separación de al
gunos años; ahora bien, el Concilio eVitiende por «ausencia premeditada», pre cisamente, la separación (en latín, «af-
fectata», verbo que indica una acción hecha deliberadamente) (2). d) El Concilio de Trento: El canon 7.°
El otro canon del Concilio de Trento
que trata del asunto de que nos ocupa mos en esta pastoral es el 7.°. En él se
declara anatema a quien osa afirmar que
la Igjesia erró y yerra, cuando enseñó y enseña, de acuerdo, además, con la doc
trina evangélica y apostólica, que el vinculo conyugal no puede disolverse por el adulterio de uno de los cónyuges,
Miembros del Consejo Nacional, en
había vuelto partidaria del divorcio. Y con esto perdían la esperanza de la vic toria y el deseo de lucha. En aquella ocasión, la TFP demostró
a los enemigos del divorcio su propia fuerza, devolviéndoles el ánimo y desa nimando a los que propugnaban la di solución del vinculo matrimonial. El día
2 de junio de 1966 la TFP salla a las calles, en una campaña ordenada y dig na, en las principales ciudades del país y en muchas de menor importancia, re cogiendo firmas para un «Apelo aos al tos Poderes civis e eclesiásticos em prol da familia brasileira». El público con trario al divorcio se entusiasmó. En el
decimoprimer día de campaña, al al
canzarse las 500.000 firmas, el proyec to fue retirado por el propio Gobierno. La opinión brasileña se manifestó, en su mayoría, contraria al divorcio. El re sultado de la campaña es muy revela dor: en 50 días. 1.042.359 brasileños
de 142 ciudades firmaron el «Apelo». Una nota desconcertante...
sólo al matrimonio-sacramento, como
y que, por lo tanto, comete igualmente
piensan algunos. Ella reconoce en la in
adulterio el cónyuge inocente que se une
Central de la Conferencia r
disolubilidad la ley primitiva fijada por
a otra persona (3).
los Obispos Brasileños(CNi En un comunicado hecho público el día 17 de junio —dos semanas después de inicia da la campaña de la TFP—, y en el cual con dificultad se vislumbraba alguna
I. «Matrimonii perpcttium indissolubilemque nexum primus humani generis parens divin! Spirítus instinclu pronuntiavit, cum dixU:"Hoc nunc os ex ossibus me!s, et caro de earne mea. Quamobrem relinquet homo patrem suum et matrem, et adhaerebit uxori suae, et erunt dúo in carne una"(Gn 2, 23 s.; cf. Eph 5, 31). Hoc autem vinculo dúos tantummodo copular! et coniungi, Christus Dominus apertius docuit, cum postrema illa verba, tamquam a Deo prolata, referens dixit: "Itaquc iam non sunt dúo, sed una caro"(Mt 19, 6), statimque ciusdem nexus firmitaiem, ab Adamo tanto
ante pronuntiatam, bis verbis conrirmavit:"Quod ergo Deus coniunxit, homo non separet" (Mi 19, 6; Me 10, 9). Gratiam vero, quae naturaiem illum amorem perfíceret, et indissolubiiem unitatem conflr-
maret, coniugesque sanctificaret, ipse Christus, venerabilium sacramentorum institutor atque perfector, sua nobis passione promeruit. Quod Paulus Apostolus innuit, dicens: "Viri, diligite uxorcs vestras, sicut Christus dilexit Ecciesiam, et se ipsum tradidit pro ea"(Eph 5, 25), mox subiungens:"Sacramenlum hoc magnum est; ego autem dico, in Christo et in Ec-
... fue la conducta de la Comisión
''mal de
censura al divorcio, los obispos procu raban prevenir a los católicos sobre las actividades de la TFP. En ese mismo
documento elogiaban al «Movimiento de Educación de Base», considerado
por muchos como comunista y subver sivo.
Atacada, la TFP se defendió valero
samente. En un mensaje dirigido a la Comisión Central del Episcopado, con
clesia" (Eph 5, 32)» (Concilio de Trento, Sesión XXIV, Denz. Sch. 1797-1799). (pasa a la pág. 13)
Sobre esta definición, comenta autén
ticamente Pío XI: «Del hecho de que la Iglesia no haya errado en esta doctrina, y por eso mismo que es absolutamente cierto que el vinculo matrimonial no
desde sus orígenes el matrimonio fue in disoluble.
II. Conclusiones
zones, por cierto, más débiles, que acos
Tanto los documentos del Magisterio Eclesiástico que citamos como los textos de la Sagrada Escritura y de los Santos Padres que aducimos son de tal manera explícitos, que en vuestras mentes, ama dos hijos, ninguna duda podrá quedar en
tumbran a presentarse a favor del divor
cuanto a la doctrina católica relativa a la
Vayamos, pues, a las conclusiones
cio, las cuales, por consiguiente, no de ben tenerse en cuenta alguna» (AAS. 32, página 574).
indisolubilidad del vinculo conyugal y,
pastorales que enfervoricen vuestra fe y
consecuentemente, en cuanto a la inmo
os mantengan lejos de los errores y vi
ralidad del divorcio, ese cáncer de las ci
cios que os cercan como enemigo feroz
vilizaciones neopaganas que se extiende
y devorador.
puede ser disuelto incluso por el mismo adulterio, sigúese, con evidencia, que mucho menos valor tienen las otras ra
pastorales
1.
PRINCIPIOS DIRECTIVOS
por la tierra.
1.
e) En nuestros tiempos. 0
Por el fragmento que citamos de Pío XI, ven nuestros amados hijos que la
Consecuencias canónicas.
Juntamos, para confirmar esa convic
Iglesia continúa y continuará siempre
ción. las ponderaciones siguientes:
enseñando la misma verdad. Por cierto,
Conforme al canon 1325, articulo 2°, del Código de Derecho Canónico, es
la verdad enseñada no es relativa, hoy con un sentido, mañana con otro. Es tal
hereje todo aquel que, después de recibir
el caudal de documentos del Magisterio
el bautismo, niega pertinazmente una
Eclesiástico de los últimos siglos que
verdad revelada y propuesta por la Igle sia, o duda, igualmente con pertina cía (5). Por cierto, el Código no hace
reafirman la doctrina de la indisolubili
dad del vinculo conyugal, que no es po sible citarlos a todos en el contenido de
una carta pastoral.
La indisolubilidad del vinculo
conyugal es de mandato divino, fijado
más que aplicar la definición del Conci lio Vaticano I (6). según la cual todo fiel
ya en los comienzos de la humanidad.
De donde cualquier divorcio, incluso de
un matrimonio meramente civil, se opo ne a la ley de Dios.
2.
No es, pues, licito al Estado vio
lar la ley divina, instituyendo el divorcio. En el caso de que lo haga, se expone a la justicia de Dios.
3. Como el Magisterio ordinario y universal enseña que el matrimonio na
tural es indisoluble, por voluntad divina, como consta en el Génesis, no es miem
debe, para su salvación, aceptar todas
bro de la Iglesia católica quien conscien
las verdades de fe propuestas por la Igle
temente («scienter et volenter») admite
Pío VI no cede absolutamente nada en la doctrina de la indisolubilidad del
sia. tanto en el Magisterio solemne como en el ordinario y universal (Ses, III, c. 3,
fendiéndolo o empeñándose para que se
matrimonio, a pesar de las persecucio
De Pide).
Destaquemos aqui algunos puntos.
nes que tuvo que soportar por parte de la Revolución francesa y de Napoleón. Sus palabras son, además, de una clari dad meridiana. Afirma él, con toda la
Tradición, que cualquier matrimonio, aunque no sea sacramental, es indisolu ble, ya que la ley del matrimonio fue es
tablecida por Dios en el principio de la humanidad, cuando, por lo tanto, no se trataba aún de la constitución de la Igle sia. He aqui sus palabras: «Es manifies to que el matrimonio, igualmente en es
tado de pura naturaleza y ciertamente mucho antes de que fuese elevado a la dignidad de sacramento, fue instituido
divinamente con vinculo perpetuo e indi soluble, que, por eso mismo, ninguna ley civil puede disolverlo» (Rescrito del 11 de julio de 1789).
la tesis del divorcio, propugnándolo, de instaure en el pais. De acuerdo con el Código de Derecho Canónico (can.
Ahora bien, los documentos aducidos por nosotros muestran, con evidencia, que la Iglesia viene enseñando ininte rrumpidamente que todo matrimonio es
los herejes (excomunión, etc.).
indisoluble. Asi. no puede escapar al ca lificativo de hereje el católico que pro pugna el divorcio. Si consideramos que,
voto a las enmiendas favorables al divor
como mostramos arriba, las enmiendas
presentadas al Congreso Nacional se
1325, párrafo 2.°), el católico que actúa de esa manera es hereje y está sujeto a las penas eclesiásticas que sancionan a 4. El parlamentario que da su
cio peca gravemente. Como él practica un acto público, de por si, debe para ob tener el perdón de Dios Nuestro Señor
oponen diametralmente a semejante en señanza del Magisterio ordinario y uni versal. nuestra conclusión adquiere fla
reparar el escándalo provocado, y esfor zarse por deshacer el mal practicado. En
grante actualidad. De hecho —lo deci
este caso, mediante la retractación públi ca y luchando lealmente para que sea
mos con paternal solicitud y afecto por sus almas- es alcanzado por las penas que atañen a los herejes todo católico que propugna el triunfo de las enmien das favorables al divorcio.
anulada la ley inicua para cuya victoria concurrió con su voto.
5.
Es participe de la rebeldía contra
la Ley Divina quien, con pleno conoci-
El «Syllabus» de Pío IX (8 de diciem
bre de 1864) condena a aquellos que afirman que el vinculo matrimonial no es
2. «Can. 5.-Si quis dixcrit. propter haeresim, aut molestam cohabílationem, aut alTeclatam absentiam a coniugc dissolvi posse matrimonii vinculum: an. s.» (Concilio de Trente,
indisoluble, y que, por lo tanto, en algu
Sesión XXIV, Dcnz. Sch. 1805).
nos casos la autoridad civil puede insti
3. «Can. 7,—Si quis dixerit, Ecclesiam errare, cum docuit et docet, insta evangelicant et apostolicam doctrinam (cf. Me 10; I Cor 7), propter adulterium alterius coniugum matri monii vinculum non posse dissolvi, et utrumque, vel etiam innocentem, qui causam adulterio non dedit, non posse. altero coniugc vívente, aliud matrimonium contrahere, moecharique eum, qui dimissa adultera aliam duxerit, et eam, quae dimisso adultero alii nupserit: an. s.»
tuir el divorcio en el pleno sentido (prop. 67)(4). León XIII, en la encíclica «Arcanum
Divinae Sapientiae» (10 de febrero de
1880), sobre el matrimonio, subraya que
(Concilio de Trento, Sesión XXIV, Dcnz.-Sch. 1807),
miento de causa, vota a candidatos favo rables al divorcio en el Congreso Nacio
-r-
nal. Pide la moral que, también, esta fal
ta grave sea reparada en toda la medida de lo posible; por ejemplo, actuando con empeño junto a los parlamentarios co nocidos, en el sentido de que se absten
gan de cualquier pronunciamiento a fa vor del divorcio y luchen positivamente
por la indisolubilidad del vinculo con yugal.
6. Se encuentra en estado de pecado
mortal, sin poder recibir los sacramentos
y cometerá sacrilegio si lo hiciere, el ca tólico divorciado que vuelve a casarse, o
el que no tiene el firme propósito de nunca divorciarse.
2. ORACION Y SACRIFICIO Aqui vemos reunidos los pliegos que contienen 1.600.000 firmas, recogidas por la TFP brasileña.
Vayamos a los ejemplos concretos,
aunque de manera sucinta, para que sin táis, amados hijos, el golpe profundo que las reformas favorables al divorcio podrian dar a nuestra civilización, que se
enorgullece de ser cristiana. Percibis, carisimos diocesanos, cómo tales reformas podrían mudar el rostro
respetuosa, pero firme argumentación, dejó patente a los ojos de todo el pue blo lo que habia de injusta en aquella actitud. Pues —comentó la TFP—, «gol
una gran orquestación demagógica pro-divorcio saltó a las páginas de los diarios de gran difusión. Cuando parecía irreversible la victo
pear en el auge de la lucha al portaes
ria del divorcio, monseñor Antonio de
tandarte de la causa contraria al divor
Castro Mayer publicó la Carta Pasto
cio era implicitamente favorecer al ad versario». Es inútil decir que los obis pos mantuvieron un mutismo absoluto.
ral «Por la indisolubilidad del matrimo
El público, perplejo, se daba cuenta,
4, «ture naturae matrimonii vinculum non ese indissolubile, et in variis casibus divortium proprie dictum auctoritate civili sanciri potest» («Syllabus» de Pió IX, proposición 67, Denz.-Sch. 2967).
5. «Post receptum baptismum si quis, nomen retinens christianum, pertinaciter aliquam ex veritatibus fide di vina et catholica credendis denegat aut de ea dubitat, haeretícus; si a flde christiana totaliter recedit, apostata; si
nio» y, en abril, la TFP se moyilizó para difundirla. Treinta mil ejemplares fueron vendidos en los primeros doce
como nunca hasta entonces, de la ex
dias. Y al cabo de un mes, 90.000.
tensión de toda la influencia progresista en el seno del Episcopado brasileño. La campaña se clausuró en Sao Pau
concurridas y agitadas del Congreso Brasileño, las enmiendas en pro del di
Finalmente, en una sesión de las más
lo, Junto al histórico Monumento de la Independencia, donde los miembros del Consejo Nacional, en nombre de toda
¿Conocerá Brasil «estruendo
la TFP, firmaron una oración a Nues
publicitario» mayor?
tra Señora Aparecida, Patrona de Bra sil, depositando a sus pies el éxito de la
Apenas derrotado el divorcio, se de sató contra la TFP una impetuosa em bestida publicitaria. Calumnias graves
campaña.
vorcio fueron rechazadas.
e inverosímiles fueron difun(' ' ■<:
1975. También ¡No!
al
mismo tiempo por todo Brasil c. -orprendente rapidez, por numerosos ór ganos de prensa, con repercusión en al gunos medios políticos.
denique subesse renuit Summo Ponti-
La introducción del divorcio en Italia
flci aut cum membris Ecciesiae ei subiectis communicare recusat, sehismaticus est» (canon 1325, n." 2).
impresionó al mundo entero. La actitud carente de energia del Episcopado ita liano. la posición pro-divorcio de cléri
el pais apuntaron, en este bien orques
6. «Porro fide divina et catholica ea omnia crcdenda sunt, quae in ver
bo Dei scriplo vel tradito continentur et ab Ecciesia sive soíemni indicio sive ordinario et universal! magisterio tam-
Figuras de gran responsabilidad en
gos y de figuras destacadas del laicado
tado fenómeno, una intención de hacer
creó la impresión de que la Iglesia esta
cesar la lucha de la TFP contra el co
ba realizando una distensión con el di vorcio. Muchos fieles hablan olvidado cuál era la enseñanza católica al res
munismo.
pecto.
Aprovechando esta confusión, un se
Pasó el huracán y Injusticia prevale
ció. Los propios acusadores no consi guieron probar sus falsas acusaciones y el silencio los hizo sumir fi nalmente. La
quan divinitus revelata credenda proponuntur» (I Concilio Vaticano, Se
nador y dos diputados presentaron
TFP salió de esta prueba con mayor
sión III, Denz.-Sch. 3011).
nuevamente en la Cámara un proyecto
prestigio y el respeto del público brasi
de ley de divorcio. AI mismo tiempo.
leño aumentó considerablemente.
la asistencia habitual de un sacerdote.
Renovamos este mandato, aconsejando que sea en presencia del Santísimo Sa cramento expuesto, se recen el Santo
Rosario de Nuestra Señora y las Leta
. 'y
nías Lauretanas.
III. Palabra final -
-
Celosos cooperadores y amados hi jos: Llegamos así al término de esta nues tra carta pastoral. En ella escuchamos la
enseñanza de la Iglesia, según la cual la santidad y sublimidad del matrimonio exige su indisolubilidad. El matrimonio es la base de la familia, y la familia es la
célula de la sociedad. Divulgando, pues,
La muerte
El juicio
la doctrina católica sobre la indisolubili
de nuestro pais, que pasará a tener sólo la apariencia de una nación cristiana. Por eso mismo, os exhortamos, desde
el fondo de nuestra alma, a que redobléis vuestras oraciones y sacrificios con el fin
dad del vinculo conyugal, nuestro objeti vo es preservar a la familia brasileña de la inestabilidad y la consecuente disgre gación. y por eso deseamos, además,
preservar a nuestro querido Brasil de los males imprevisibles que son la secuela natural de la legalización del divorcio.
de alcanzar de Dios Nuestro Señor la
vosotros, hijos dilectos, en asuntos agra dables y distensivos. No es sin gran sa crificio que os hemos hecho presentes deberes y penalidades que tal vez os so
bresalten. Es que como pastor de vues tras almas, nos cumple tener presente en todo momento el ejemplo del Divino
misericordia que aparte semejante flage lo de nuestra querida patria. Interponed, de manera perseverante y confiada, la
Más aún; como obispo de la Santa Iglesia, nuestro objetivo es, sobre todo,
Maestro. Ahora bien, si abrimos los Evangelios, vemos a Nuestro Señor Je
preservar a vuestras almas amenazadas.
maternal intercesión de Nuestra Señora
Por cuanto, una vez introducido, el di
de la Corcepción Aparecida, patrona de Brasil, puesto que sabéis que Jesucristo nada niega a su amabilísima Madre. En
sucristo insistir, con amorosa y paternal frecuencia, en las penas —y penas infer nales- a los transgresores de los Man damientos de Dios. Hay en esa insisten cia una manifestación genuina de su de
vorcio seria un poderoso convite, una fuerte tentación para que abandonéis no solamente la vida cristiana, sino también la propia integridad de la fe. Lo que os seo de salvarnos inefablemente dulce dificultarla aún más la salvación eterna, (cfr. Mt. 3. 12; 5. 22; 11. 23-24; 13, 42ya que la fe es el fundamento indispensa 50; 18, 8-9; 22. 13; 24. 51; 25, 30-41, y ble para agradar a Dio_s. Ahora bien, la
este sentido, en una circular anterior, mandamos que se hiciese semanalmente una hora santa en todas las iglesias, con
salvación eterna es la ventura de la inti midad con Dios, en una visión cara a ca
ra. que Nuestro Señor Jesucristo, por su amor infinito, con sufrimientos redento
res inenarrables, nos mereció. La pérdi da de la salvación eterna equivale a las tremendas desventuras del infierno, don
de «el gusano no muere y el fuego no se extingue» (Me 9. 43).
\
é
hJ 13
Con un paternal gesto de ayudaros, hijos bienamados, a evitar tan gran e irreparable calamidad, y para induciros a luchar contra el divorcio, fue por lo que realzamos las penas canónicas y otros males de orden espiritual que al canzan a los partidarios del divorcio.
No nos mueve animosidad alguna contra estos últimos. Por el contrario, es
el amor paternal y el desvelo de pastor también para con ellos que nos dictó toda esta carta pastoral. El Infierno
Al corazón de obispo, nos sería mu cho más agradable entretenernos con
La Gloria
los textos paralelos de los otros evange listas). Por otro lado, de manera gene ral, aconseja la Escritura que tengamos
siempre presentes n-uestros novisimos —muerte. Juicio, infierno, gloria— para
no pecar: «en todas tus obras acuérdate de tus novisimos y jamás pecarás» (Eccli 7. 40).
¿Por qué?
Porque el padre, al advertir a sus hijos sobre los tristes resultados de una acción
perversa a la que están expuestos, lo hace por amor; le inspira el deseo de no ver a sus hijos caer en las consecuencias desastrosas de un acto malo. Por el con trario. la advertencia tiene un solo fin:
evitar que sus hijos practiquen el acto malo, previendo, al fin. las desgracias
BIOGRAFIA DEL PROF. PLINIO CORREA DE OLIVEIRA
que semejante acción acarrea. Repeti mos: hay en eso un acto de amor de par te del padre, amor temeroso, y por eso mismo más desinteresado, más gene roso.
Bien sabemos, amados hijos, que el
Ciertamente, el lector se preguntará quién fundó y preside esta brillante So ciedad de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFP), que tanto vie ne trabajando en defensa de la sagrada institución de la familia. El Excmo. Sr. Dr. Plinio Correa de Oliveira nació en Sao Paulo (Brasil),en
1908. Hizo sus estudios de Bachillerato en el Colegio de San Luis, de los PP.
lenguaje que el afecto paterno nos inspi ró. grave y franco, y que seria entera
Jesuítas, y se formó en la tradicional Facultad de Derecho de la misma ciudad.
mente comprendido en épocas normales de la Igelsia. puede causar extrañeza en
de la crisis contemporánea, de su génesis y de sus conseeuencias.
muchos ambientes de la sociedad mo derna. contaminados en el fondo por el más radical liberalismo religioso y mo
ral. No podíamos, en eoneieneia. retro ceder ante esta eventualidad. A partir de e.se momento depositamos en las manos
Desde temprana edad, su interés se centró en el análisis filosófico y práetico Dejando los bancos universitarios, inició su carrera profesional y pública, al mismo tiempo que se proyeetaba como el más destacado lider de la juventud católica paulista. Diputado a los veinticuatro años de edad, fue elegido por la Liga Electoral Católica para la Asamblea Federal Constituyente, siendo el más joven y el que recibió el mayor número de votos de todo el pais.
de Maria Santísima los sinsabores que
las incomprensiones y las criticas susci
Poco después, asumió la cátedra de Historia de la Civilización en el Colegio
tadas por nue.stro acto nos vayan a cau
Universitario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sao Paulo. Más
sar. Y pedimos a esta amorosísima Ma dre que los ofrezca a su Divino Hijo, Re
en la Pontificia Universidad Católica de la misma ciudad.
dentor Nuestro, en beneficio de aquellos
tarde pasó a ser profesor catedrático de Historia Moderna y Contemporánea
que nos los hayan causado. Esperamos
Presidente de las Congregaciones Marianas, fue el primer presidente de la
que el amor de Dios, ardiente y virginal, que inflama el corazón de Maria, dé al gún merecimiento a nuestra miseria, de manera que nuestros eventuales sinsabo res vengan a redundar en el bien espiri
Junta Archidiocesana de la Acción Católica paulista. Se dedicó, entonces, al combate de los gérmenes del progresismo.
tual de nuestros queridísimos diocesa
nos. y sobre todo contribuyan para obte ner que la misericordia divina no permi ta que se implante el divorcio en nuestro querido Brasil.
A nuestros queridísimos cooperado
res y amados hijos enviamos cordial bendición pastoral, en el nombre del Pa dre. y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
Dada y pasada en nuestra episcopal ciudad de Campos, a 23 de marzo de 1975, Domingo de Ramos.
Como intelectual, orador, conferenciante y periodista ha sobresal
Iglesia y a la civilización.
Como hombre de acción sobresale por su liderazgo de los elementos más dinámicos de la juventud antiizquierdista de nuestros dias, siendo digno de destacar el creciente número de jóvenes brasileños que hacia él se dirigen, para recibir enseñanzas doctrinales y directrices prácticas para salvaguardar los va lores cristianos más atacados en nuestros dias por el comunismo y el socialis mo.
Su influencia traspasó las fronteras de su pais, siendo su libro «Revolución y Contra-Revolución» fuente de inspiración para jóvenes y numerosos movi mientos, tanto en América como en Europa. Hoy se dedica enteramente a sus funciones de presidente del Consejo Nacional de la TFP. El profesor Plinio Correa de Oliveira es indudablemente el alma de la TFP.
+Antonio, obispo de Campos.
^or
importantes trabajos de carácter sociológico e histórico. Católico militante, su palabra y su pluma siempre estuvieron al servicio de causas que interesan a la
Ambientes • Costumbres
DOS CONCEPCIONES DE LA SOCIEDAD Familia de familias,
y campo de concentración
Una joven campesina de Castilla considera, solícita y enternecida, al -J
hijo que tiene en sus brazos.
Se nota en ella cierta rusticidad, propia de los campesinos. Pero una rusticidad en la cual, por así decirlo, es
imperceptible tal o cual aspereza que el concepto de «rústico» contiene. Por
el contrario, la vida del campo con centró en esta joven sus mejores efec tos. Su semblante, su porte, expresan una vigorosa plenitud de salud de cuerpo y alma. Una plenitud a la que siglos enteros de tradición cristiana imprimieron su cuño propio. En esta
campesina, que tal vez apenas sepa leer, hay una intensidad de vida de es
píritu, una lógica, una templanza, una armónica dependencia de la matt
al espíritu y, al mismo tiempo, un fres cor y una delicadeza que sólo pueden resultar de mucha fe y mucha pureza. Los trazos fisionómicos, muy níti dos, son enérgicos. Las cejas fuertes, y de trazado muy definido, sirven de marco a una mirada penetrante y pre cisa. Pero hay en el rostro una sereni dad, un candor, que el tocado albísimo parece acentuar con una nota de loza
nía especial.
Se trata de una simple hija del pue blo, pero de un gran pueblo, grande mente católico. Hay en él tesoros de todo orden, étnicos, históricos, mora-
Civilizaciones
1
ir
les, sociales, religiosos, que hacen de
«Somos hijos de Lenin, no quere
esta humilde y altiva hija de Castilla un modelo digno de despertar el ta
mos padre ni madre...» Haciendo vi
lento de un gran pintor.
Todos estos tesoros están dirigidos
hacia la maternidad. Salta a los ojos el cariño delicadísimo con que contem
pla a su hijo, la conciencia, que tiene
brar el aire con esta miserable can
ción, desfilan por las calles de una ciu dad dominada por los comunistas es tos pequeños esclavos del Anti-Cristo, que traen al pecho las insignias de su siniestro señor: la estrella de cinco
de su función protectora, la dedica puntas, con la hoz y el martillo. Son niños que parecen formados, ción con que ella está, por así decirlo, movilizada en todas sus aptitudes, en
no para una vida civil común, sino
toda su capacidad de afecto (afecto
para la agresión, el insulto y la brutali
profundo, serio, sin molicie, digámoslo de pasada) en pro del hijo que Dios le
dad. Se nota en ellos que la capacidad de odiar fue despertada, excitada y fi
dio.
jada en un grado de tensión habitual muy alto, para constituir en ellos una
Feliz criatura, en cuyo favor la Pro videncia dispuso maravillas de la na
turaleza y de la gracia, en el desvelo de una madre pura y llena de fe.
segunda naturaleza.
Los ojos miran el objetivo del fotó
rece dar a los pasos una cadencia fe roz. Los transeúntes, que contemplan el cortejo, parecen animados de senti mientos análogos. ¡Se diría que son hijos del odio, cantando en la ciudad del odio, el himno del oHio!
Y es muy natural que
ra poder
formar de esta manera hijos de la ira, se les haya robado el amor paterno y materno, se les haya inspirado un odio monstruoso contra la vida de familia.
«
*
Piedad e impiedad, virtud y amora lidad, delicadeza temperante y fuerte, brutalidad desenfrenada y luciferina,
grafo, o cualquier otro punto del espa
en suma, civilización cristiana y comu
cio, penetrantes de desconfianza, car gados de odio. El andar deja transpa
lante de la cual el hombre del siglo XX
rentar una intención maléfica, que pa
se encuentra.
nismo, he ahí la alternativa trágica de
Homenqje a España
Heroísmo y arrojo En una conferencia pronunciada en
¿Cuál es la razón por la que tan
forma fue impulsada por España,
la industrial ciudad de Sao Paulo, el
gran esfuerzo es realizado y llevado a
como una potencia de primer orden.
catedrático de Historia Moderna y Contemporánea de la Pontificia Uni versidad Católica, profesor Plinio Co
la victoria por un pueblo, casi al mis mo tiempo, venciendo en tres frentes?
rrea de Oliveira, resaltó el heroísmo y arrojo del espíritu español. Para el intelectual brasileño, este espíritu se manifestó de forma desta
cada en dos epopeyas de nuestra his toria: la Reconquista y las grandes na vegaciones de los siglos XV y XVI. Transcribimos las palabras del presi
¿Tenía ese pueblo detrás de sí siglos
Por detrás estaban ocho siglos de luchadores. Las dificultades, las in temperies, cuando son mayores, tanto
pueblo tenía ochocientos años de lu
más preparan a una nación para su grandeza, cuando ella es grande al en
cha contra la morería invasora.
frentarlas.»
de tranquilidad, siglos de paz? Ese
Y porque ellos no quisieron doblar
La Redacción de la revista RESIS
la rodilla delante de una religión que sabían que era falsa, porque no quisie ron dejar la fidelidad a Jesucristo, a
TENCIA agradece al ilustre líder cató
quien reconocían como Dios verdade ro, se resignaron a ocho siglos que templaron su carácter, ocho siglos de
tor. El profesor Plinio Correa de Olivei
lico estas palabras, al mismo tiempo que las ofrece a la meditación del lee-
dente del Consejo Nacional de la TFP de este país hermano:
«Para no prolongarme más, recuer do solamente un hecho histórico que espanta a todos los que se preocupan con los anales del pasado". Fin del siglo XV, termina una era y se abre otra. Una potencia surge en el firmamento del mundo y allí va a bri llar con un sol de primera grandeza durante mucho tiempo; hasta podrá decir, comparándose a los astros, que en sus límites nunca se ponía el sol: es España.
España que, al mismo tiempo, ex pulsa al moro de Granada, impone su dominio sobre eJ norte del Africa su
blevado, manda a Cristóbal Colón a
ra muestra en ellas su amor a la esen
cia misma de la auténtica España: la
descubrir América y funda así el ma lucha. yor imperio colonial hasta entonces, De la lucha emergieron gigantes conocido. para el trabajo. Llenaron América con
fe católica, que nos llevó a ser consi derados la «Espada de la Cristiandad».
su descendencia. Africa con el terror
lupe, la devoción a Nuestra Señora
de sus armas. Europa con el esplendor de su nombre. Los genios florecieron, los talentos brillaron, los grandes san tos iluminaron la Iglesia, la Contrarre
está en el comienzo de todas estas
España realiza esas tres activida des, al mismo tiempo gloriosamente, serenamente, yo casi diría noble y ele
gantemente, bajo la sonrisa femenina, materna y regia de Isabel de Castilla.
Desde El Pilar a Covadonga y Guada
grandes epopeyas. Sin Ella nada se conseguirá. Si Ella está de nuestro la do, ¿quién nos vencerá?
15 máximas antldivorclstas 1 ■ EL DIVORCIO, pretendiendo reparar un mal —el desentendimiento entre los cónyuges—, provoca otro mayor: la disolución de la familia y de la sociedad.
2. EL DIVORCiO,satisfaciendo el egoísmo de los padres, deja a los hijos a su suerte, o los transforma en huéspedes indeseables.
3■ EL DIVORCIO es poligamia a plazos.
4'm EL DIVORCIO es para los libertinos una fiesta; para los débiles, una ten tación; para los íntegros, un factor de desánimo; para España, una terri ble causa de decadencia moral.
5. EL DIVORCIO, disolviendo el matrimonio, disuelve la familia; disolvien do la familia, disuelve la nación.
G. EL DIVORCIO es un retroceso histórico a los tiempos del paganismo. 7. EL DIVORCIO produce delincuentes, toxicómanos, «hippies» y subver sivos.
8. EL DIVORCIO genera el aborto y la prostitución en gran escala. 3. DIVORCIO atrae divorcio en proporción endémica.
10. El católico que conscientemente admite la tesis del DIVORCIO es hereje y está sujeto a las penas eclesiásticas (don Antonio de Castro Mayer, obispo de Campos, «Carta pastoral por la indisolubilidad del matrimo nio»).
11. En una nación coherentemente católica, como España, el DIVORCIO es, ipso facto, rechazado por la mayoría de la población.
12. Si la separación es un mal menor,el DIVORCIO es un mal mayor. 13. EL DIVORCIO, una ley civil, no puede abrogar la indisolubilidad del vínculo conyugal, una ley de Dios.
14. Combata la inmoralidad y la licenciosidad y habrá estabilidad familiar. 1 5. Imponga el DIVORCIO y la familia será destruida.
Sv.S: .■. '
Con los ojos puestos en Nuestra Señora del Pilar,
celestial Reina y Protectora de España, a cuyos sacro
santos pies colocamos el primer texto de esta procla ma de inconformidad, con
fiados en la protección del Apóstol Santiago, Patrono y Señor de nuestra católica nación, damos aquí, en esta lucha contra el divorcio, el
primer paso. Y esperamos que los españoles de todas las edades, de todas las con-
É ww<r.tj.Ti»T .a .1 .í
;
?g .^gS8gte
í
V V W if
!51 diciones sociales, de todas las
provinciás, de todos los mu nicipios y pueblos, sean sen sibles a este llamamiento,
tomando gloriosamente la mm^m
delantera en este esfuerzo
común que Dios sabrá pa gar, como antaño pagó, con la gloria de los descubri mientos, la gran dedicación con que los Reyes Católicos hicieron definitivamente vic torioso el lance final de la
reconquista de Granada.
\
-.-s Cf 5 ■
/i
yamamiento de la Sociedad Cultural C
a las autoridades y al público de Espafl
^ : ■
y
k
Llamamiento de la
Sociedad Cultural Covadonga
a las autoridades y al público de España La Sociedad Cultural Covadonga, entidad cívico-cultural constituida por católicos, en vista de la gravedad de la presente campaña en favor del divorcio
y de los pronunciamientos de eclesiásticos —ambiguos unos y hasta escan dalosos otros— sobre el tema, juzga un deber manifestarse públicamente en defensa de la institución de la familia, seriamente amenazada por la ola pu
blicitaria a favor de la implantación del divorcio. Sobre todo ante el hecho
de que ya se ha publicado un texto que admite el divorcio, considerado como parte integrante de la futura Constitución, conforme al anteproyecto dado a conocer por la prensa, y a una normativa de la ley en favor del divorcio, en que se exponen siete causas para la concesión del mismo.(«La Vanguardia Española», 30-11-77). Este deber se impone, prioritariamente, a una entidad cívica que tiene entre sus objetivos la defensa de las tradiciones hispánicas. Viéndose refor zado por el hecho de que todos los miembros de la Sociedad Cultural Cova donga son católicos. Así, en cuanto españoles y en cuanto católicos, luchan
por mantener en nuestra legislación el principio de Derecho Natural que ase gura la indisolubilidad del vínculo matrimonial. Principio ratificado de modo tajante por la verdadera e inmutable doctrina de la Iglesia Católica.
NUESTRA PORTADA
modo muy adecuado. El Niño Jesús es el pun
dría la osadía de pensar en divorcio? La pro pia pregunta resulta incómoda, pues una res puesta positiva sería ima blasfemia.
to de referencia hacia el cual se vuelven «enlevadas» las miradas de Nuestra Señora y San
Pero, ¿no es la Sagrada Familia el prototipo de toda familia bien constituida? ¿No es a Ella
José, como queriendo indicar que El es el pun
a la que todas las familias deberían querer imi
En la magnífica pintura de Simona Martini (s. XIV), la Sagrada Familia es representada de
to alto donde se unen aquellas tres almas pri
tar, en la elevación de vistas, en la intimidad sa-
vilegiadas. El propio gesto de la Virgen parece
cral de la convivencia, en la unión en torno de los hijos por amor de Dios?
significar que es en Su Divino Hijo donde Ella pone sus complacencias y toda su alegría. El arco que a los tres se sobrepone acentúa la idea de unidad, encerrándolos en una misma atmósfera de nobleza, de elevación y de sa cralidad.
Todo es digno, todo es sublime en este cua
dro y al mismo tiempo ameno y suave. La maño de San José sobre el hombro del Niño,
y el hecho de Nuestra Señora estar sentada, marcan de modo discreto pero inequívoco la nota de intimidad familiar y de complacencia.
¿Quién, mirando a esta famüia reunida, ten
Por tanto, ¿no participa también de la blas femia el querer la desunión de los matrimo
nios, la dispersión de los hijos y la constitu ción de pseudocasamientos posteriores, en subs titución del único legítimo?
Son preguntas y reflexiones que, en una épo ca en que tanto se habla de divorcio, no se pueden dejar de hacer a los pies de la Sagrada Familia.
El divorcio abriría una brecha irreparable en esta sagrada muralla.
Aprovechándose de las actuales convulsiones que agitan a España,
una campaña bien organizada ba rre nuestro país de norte a sur, es forzándose extraordinariamente por obtener la implantación del divor cio. Se procura, hábilmente, crear la impresión de que la implantación del divorcio corresponde a un im pulso irreversible de la Historia y
a ima aspiración popiilar irresisti ble.
Sin embargo, este vendaval anti familia encuentra en su camino una
muralla que, si no estuviera siendo corroída, sería capaz de detenerlo y, aún más, de reducirlo a las pro
porciones de un soplo inofensivo. Esa muralla es la convicción de la absoluta mayoría de nuestro pue
blo, dp que el divorcio es im cáncer
O témpora! O mores! ¡Oh tiem pos! ¡Oh costiunbres! Incluso entre aquellos que deberían ser paladines en la defensa de la indisolubilidad
matrimonial —Obispos y Sacerdo tes— se levantan los que procuran
corroerla. Han transgredido la doc trina y rehúsan la tradición. Por eso, provocan de nuestra parte, en cuanto simples laicos —^pero que procuramos ser católicos fieles— la más categórica protesta. Bien sabemos —y con alegría y gratitud lo recordamos— que algu
Enviaremos, por tanto, esta pro testa a todo el Episcopado Español, pidiendo de su parte enérgicas me
nas voces se han levantado también
didas.
contra el divorcio. Pocas, desgracia damente. Las agradecemos y alaba mos, porque así cumplen su deber. Destacamos la de Mons. Pablo Barra-
Y si la hacemos pública es por que público ha sido el escándalo dado por esas actitudes, especial mente asumidas por algunos ecle
china, obispo de Orihuela-Alicante.
siásticos.
destructor de la sociedad, contrario
Sin embargo, si queremos impedir verdaderamente la penetración de
a los principios fundamentales de la Religión Católica y de la Ley Na
ese cáncer en nuestra patria, es ne
tural. Convicción ésta, fruto no sólo
nunciar a aquellos que desde dentro
de un sano sentido común,sino tam
cesario ir más allá. Es menester de
bién, y principalmente, de la secu
buscan debilitar la resistencia, ha ciéndose cómplices del enemigo de
lar y arraigada profesión de Fe ca
la Civilización Cristiana. Están colo
tólica, única verdadera, que es la
cados en una situación clave de la
gloria de nuestra patria. Si la desgracia de la implantación del divorcio llegara a ocurrir en Es
paña, los principales responsables no serán los que ahora, desde fue ra de la Iglesia, buscan alcanzar ese pésimo designio. Es cierto que ellos disponen de un considerable apoyo en la prensa, radio y televi sión, pero ese apoyo no es suficiente,
por sí solo, para eliminar del alma española la adhesión a un princi pio que ella considera cierto, desde los más remotos orígenes de nues
tra patria, como ima de las bases de la moral católica.
Los grandes responsables de tal desgracia serán aquellos eclesiásti cos y laicos que, desde el mismo seno de la Iglesia, se empeñan —en
algimos casos veladamente— en al terar los principios católicos sobre la moral del matrimonio, lanzando la confusión entre los fieles y abrien do así las puertas al enemigo acérri
mo de la familia. Son también res
ponsables los que, teniendo auto ridad en la Iglesia, dejan que las
opiniones a favor del divorcio se expandan como un gas venenoso, sin sancionar a los culpables y sin ni si-
qmera censurarlos públicamente, co mo público está siendo su escándalo.
que defiendan la integridad de la Fe y de la Moral. No es solamente en aquellos países donde, siguiendo las enseñanzas expuestas en Encíclicas, tales como «Quanta Cura» y el «Sylabus» de Pío IX, la Iglesia y el Es tado permanecen imidos, sino tam bién en aquellos donde están sepa rados, incumbe a los Pastores y Sa cerdotes el deber grave de defender la Ley Natural amenazada.
>11 Conviene aclarar, preliminarmente, que el modo escogido por los ecle siásticos favorecedores del divorcio
podrán destruir la institución de la
para abrir una brecha en la muralla contra el divorcio que la convic ción catóUca de los fieles opone, es muy artera. No juzgamos sus inten ciones porque no las conocemos, pero analizamos, eso sí, los hechos considerados objetivamente. Ellos
familia. Y con la desintegración de ésta, habremos dado un paso más
siástico, pero, frecuentemente decla
ofensiva a favor del divorcio y no vemos que se les aplique ninguna sanción canónica. Por tanto, si no se logra alertar a la opinión católica,
—¡y cuán considerable!— rumbo al abismo de una sociedad comunista.
no declaran lícito el divorcio ecle ran lícito el civil. En otros términos,
Pues, en su esencia, la doctrina marxista predica la abolición de la fa
quien contrae matrimonio por la Iglesia no puede divorciarse, pero sí lo puede hacer quien contrae úni
milia.
camente matrimonio civil.
Que no se nos diga que la cam
Dos consideraciones caben sobre
paña a favor del divorcio es un mero
esta singular posición.
expediente de promoción personal, utilizado por personas como el sa cerdote Aradillas, o un Miret Magda lena y otros, que, a falta de mejor medio, buscan aparecer por la extra vagancia de sus posturas. Puede que sea eso, pero lo que de hecho im porta más es el gran movimiento que se percibe de las fuerzas enquistadas en el mismo seno de la Iglesia,
En primer lugar, la institución del divorcio civil sería una invitación
buscando socavar la indisolubilidad del matrimonio.
Ya que son pocas las voces que se levantaron en España para dis
cordar de esa actitud de Obispos, Sa cerdotes y laicos católicos, juzgamos
permanente a todos los españoles, dada la natural debilidad de la con
dición humana, a que abandonaran
el matrimonio religioso y utilizaran solamente el civil, lo que no es licito ni válido para los bautizados. En épocas de decadencia religiosa, co
mo la nuestra, el divorcio civil po dría empujar a muchos católicos a una verdadera apostasía.
Además, por grave que sea ese as pecto de la cuestión —que de hecho es muy serio— no es el principal. Lo
que más escandaliza a los fieles, por
testa de la Sociedad Cultural Gema-
que más ofende a Dios, es que la im plantación del divorcio —sea éste
donga. En nuestra condición de es
civil o religioso— constituye ima im
pañoles y, sobre todo, de católicos, tenemos el derecho de esperar de nuestros Pastores, no sólo que no ataquen la doctrina católica, sino
contra la explícita y formal disposi ción de Dios. Atrae la ira y la ven ganza del Cielo sobre la nación que
nuestro deber sumar a ellas la pro
piedad y una rebeldía del Estado
lo instituye, pues su adopción equi vale a un pecado público y oficial de todo el pueblo. De hecho el matrimonio no es una institución meramente eclesiástica,
pues se fundamenta en la misma na turaleza humana y es ella la que le confiere sus características de mo
nogamia e indisolubilidad, válidas, también, para los no católicos. El Estado no tiene autoridad para de cretar la disolución de aquello que Dios creó indisoluble, como no tiene
poder para declarar licita la blasfe mia. Si lo hiciera, pecaría grave mente. La fimción del Estado es pro
teger el vinculo y no romperlo.
pueblos por la perpetua consagra ción a la defensa de la santidad y perpetuidad del matrimonio, y que no es poca la gratitud que se le debe por haber protestado enérgicamente contra leyes civiles injustas que en esta materia se han promulgado en los últimos cien años; por haber ana tematizado la detestable herejia pro testante acerca del divorcio y el re pudio; (...) y, finalmente, por haber hecho frente, desde los primeros
tiempos, a las leyes mii>eriales que fa vorecían perniciosamente el divorcio y el repudio. Los Sumos Pontífices, que tantas veces resistieron a prín cipes poderosísimos que pedían con amenazas la ratificación por la Igle sia de los divorcios que ellos habian llevado a cabo, deben ser conside rados como defensores no solamen te de la integridad religiosa, sino
la verdadera doctrina católica sobre
el tema que nos ocupa. Citando, a continuación, también a modo de
ejemplo, algunos pronunciamientos poco felices de eclesiásticos y de un laico, conocido como católico, que
nos han parecido más significativos. Por mor de la brevedad, sólo ci taremos cuatro textos pontificios;
Pío VI: «El matrimonio, aun en el estado de naturaleza pura y, a la ver
que la razón del sacramento pueda separarse del matrimonio, como acontece entre infieles, sin embargo, aun en ese matrimonio, desde el mo mento que es verdadero matrimonio, debe persistir y absolutamente per siste aquel perpetuo lazo que, desde
asi en declaraciones a «La Vanguar dia Española», de Barcelona: «El cristiano (...) tiene que aceptar la indisolubilidad del sacramento del
matrimonio, pero no es necesario que acepte que éste lo defienda tam bién la ley civil» (Mons. Enrique Tarancón, 13-11-74). Sin entrar de lleno en el asimto, en declaraciones a «Ga ceta Ilustrada» Mons. Tarancón no
rectificó posteriormente sus puntos de vista: «La Iglesia sólo legisla so bre el matrimonio cristiano y sobre los católicos. La cuestión del matri
monio civil es competencia del Es
Estados y de los pueblosn.
dificultades insuperables» (17-7-77).
PÍO XI: «Estas palabras de Cristo (contra el divorcio) miran a cual quier matrimonio, aun el sólo natu ral y legítimo; pues a todo matrimo nio le conviene aquella indisolubili dad por la que queda totalmente sustraído, en lo que se refiere a la disolución del vínculo, al capricho de las partes y toda potestad secular». (Encíclica «Casti Connubii», 31-121930; in Denzinger, «El Magisterio de la Iglesia», Editorial Herder, Bar celona, 1963, pág. 562.)
dad, mucho antes de ser elevado a la dignidad de sacramento propia mente dicho, fue de tal suerte insti tuido por Dios, que lleva consigo un lazo perpetuo e indisoluble, que no puede, por ende,ser desatado por ley civil alguna. En consecuencia, aun
— El Cardenal Arzobispo de Ma drid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española, se prommció
también de la incolumidad de los
pientiae», 10-2-1850; in «Doctrina Pontificia», II, Documentos Políticos, BAC, Madrid, 1958, págs. 99-100.)
lo de ejemplo, evidenciarán cuál es
ticos):
tado, y en eso allá ellos. Pero, en fin, de todas maneras, no creo que haya
(Encíclica «Arcanum Divinas Sa-
Juzgamos conveniente transcribir algunos textos pontificios que a títu
dad, hacemos referencia solamente a los más conocidos y caracterís
PÍO XII: «Asimismo entre los no
bautizados los matrimonios legítima mente contraídos son, en el orden natural una cosa sagrada, de modo
que los tribunales civiles no tienen el poder de disolverlos, ni la Iglesia, en tal caso jamás reconoció la vali dez de las sentencias de divorcio». (Discurso del 6-10-1946; in «Discorsi e Radiomessaggi di Sua Santitá Fio XII», vol. VIII. Políglota Vaticana, pág. 261.) (Los subrayados son nuestros.)
— Su Obispo Auxiliar, encargado de la Vicaría de Vallecas, Mons. Al berto Iniesta, habla más claramente.
Al ser preguntado «si le gustara un determinado programa socialista que incluyera, cara a las elecciones, el tema del divorcio, ¿cuál sería su reacción?», no duda en responder: «Soy partidario de que los ciudada
nos puedan casarse por lo civil, si asi lo desean, y de que se divorcien si han fracasado en su unión; siem pre que los católicos puedan seguir el camino que su fe les indica. Por tanto, la inclusión del divorcio en
un programa político con el que es toy de acuerdo no haría cambiar para nada mi postura» («El País, se manal», 1-5-77). Así, confirmaba
sus anteriores
afirmaciones: «Creo que el legisla dor debe legislar de acuerdo con el bien común, y el bien común de un país pluralista hoy autoriza al me nos al legislador a que si en su juego político cree que debe, y yo creo que lo cree, legislar el divorcio civil, yo no tengo ningún inconveniente como
cristiano» («Aragón Exprés», 25-4-77). — Mons. Ramón Buxarrais, ante
el origen primero, de tal modo por
rior Obispo de Zamora, y hoy al frente de la Diócesis de Málaga, se
derecho divino se une al matrimonio,
pronunciaba indirectamente: «Creo
que no está sujeto a ninguna potes
que la Iglesia no debería presentar batalla frente a una campaña de di
tad civil».
tRescripto al Obispo de Eger, Hun gría, de 11-7-1789; in Denzinger, «El Magisterio de la Iglesia», Editorial Herder, Barcelona, 1963, pág. 554.)
vorcio civil» («Ecclesia», 5-2-77). Ante esta doctrina clara y defini tiva de la Santa Iglesia, no se puede
— Del mismo modo, el Obispo de
la Iglesia Católica ha sido y es bene
nunciarse en los términos que a con
Huesca, ex-Rector del Seminario de Pamplona, Mons. Javier Osés Flamarique, declaraba: «La batalla (contra el divorcio civil) no debemos inten
mérita del bien común de todos los
tinuación reproducimos (por breve
tar ganarla en las Cortes, en el nivel
León XIII: «Debe reconocerse que
comprender cómo Obispos —y Obis pos españoles— hayan podido pro
de la legislación» («Las Provincias», Valencia, 15-8-76).
El número de sacerdotes es mucho
mayor, ocupando puestos de ma gisterio y responsabilidad pastoral, sin recibir censura alguna de sus su
periores. El sacerdote Antonio Aradillas, desde las páginas de «Pueblo», de Madrid y desde cuantas tribunas le ofrezcan, viene promoviendo una
amplia campaña pro-divorcio, lle gando a declarar: «La Iglesia debe propiciar el divorcio» («Diario-16», 14-2-77). En su libro «Divorcio 77», en
contramos importantes testimonios de esta acción demoledora empren dida desde el interior de la propia
Iglesia, al menos con la omisión de los Pastores encargados de velar por
la integridad de la Fe y de las bue nas costumbres. He aquí una peque ña muestra.
— La «solución» para el «proble
ma de la separación matrimonial» en la sociedad civil, «debe aceptar
la posibilidad del divorcio para quie nes lo elijan». (P. Manuel Gómez
Ríos, C.SS.R., Prof. de Historia de la Moral en el Instituto Superior de Ciencias Morales de Madrid.(«Divor
cio 77», Ediciones Sedmay, Madrid, 1976).
— «Yo soy absolutamente partida rio de una ley que regule el divorcio en España (...), que la Iglesia com
prenda que no es de su competen cia injerirse en el problema, pura mente civil, del divorcio» (José Ma ría González Ruiz, Canónigo de Má
laga, «Divorcio 77», Ibid.). — La revista jesuíta «Razón y Pe» dedica su número de enero de 1977 a un «dossier sobre el divorcio», ini ciando con ese número «rma etapa nueva poniendo al día su orientación
y objetivos». Entre otros artículos, se publica una entrevista al P. José María Díaz Moreno, Doctor en De
la publicación a personajes seleccio nados. Tomamos algunas muestras. D. Antonio Hortelano, teólogo y mo
ralista, Prof. en la Academia Alfonsiana de Roma: «Lo mejor para España seria establecer el matrimo nio civil obligatorio para todos», y después añade: «Hemos de evitar a
bería evitar esa toma de concien
cia...» (22-1-77, pág. 22). Para D. Jai me Pérez-Llantada, Prof. adjunto de Derecho Canónico en la Univer sidad Nacional de Educación a Dis
tancia, «la Iglesia no debe coaccio nar al Estado a discriminar entre
sus subditos, jurídicamente, ni si quiera para impedir a sus fieles ejer citar su derecho civil al divorcio»
(22-1-77).
No podíamos dejar de comentar algunas de las declaraciones conce didas por Mons. Juan José García Failde, Decano de la Rota española (Tribunal Supremo en asuntos ma trimoniales), al diario «Ya» del 17 de septiembre de 1977: «Entiendo que en una sociedad pluralista el «no» a la ley del divorcio festo es,
si un parlamentario rechazara en las Cortes los dispositivos legales a fa vor del divorcio) significa forzar al Estado a imponer la indisolubilidad
(Los subrayados son nuestros.)
— Finalmente, un laico. Miret Magdalena, Prof. de Etica del Ins tituto Universitario de Teología de Madrid, cita a Engels, uno de los padres del comimismo, a quien atri buye una acertada «intuición del fu turo» porque afirmó, hace un siglo, que la indisolubilidad desaparecería. No contento con prestigiar a un co munista, Miret hace su propia pre visión: «Preveo que la Iglesia ten drá oficialmente que dar un viraje, más o menos discreto hacia el di
vorcio» («Triunfo», 5-3-77). ¿Cómo puede Miret Magdalena prever con tanta precisión? Prevé un giro, sabe que será oficial y añade que será discreto. ¿Previsión o información? Es lo que no queda claro al leer las declaraciones de este laico tan inti mamente relacionado con los me
dios progresistas.
del matrimonio a todos los ciuda
danos; en cambio, el «sí» a la ley no
ro (del 7 al 11-2-77) la «I Semana de
significa suponer la disolubilidad a quienes consideren el matrimonio
estudio, reflexión, debate y orienta ción pastoral» sobre el tema «Matri monio civil y canónico». A la clau
indisoluble».
Esa declaración del Decano de la
Rota española es muy grave y des concertante, pues no acentúa, como
lo hacen los Papas citados anterior mente, que el principio de la indi solubilidad del vinculo conyugal es
de Derecho Natural, obligando, por consiguiente, a todos los ciudadanos, católicos o no, gobernantes y go bernados. Y observando que si el parlamentario da su voto negativo a cualquier tipo de legislación fa vorecedora del divorcio, esto «sig
de la Rota hace una insinuación bas
Divulgó ima consulta realizada por
común.
Organizada por la Archidiócesis de Madrid-Alcalá, a través de su Vica ria IX, se celebró en el mes de febre
guntado si una ley de divorcio puede
la Acción Católica española y porta voz oficioso del Episcopado, ha de dicado numerosas páginas al tema.
ejerciendo su función para obtener el fin que le es propio: el bien
conciencia, optar o no por la implan tación del divorcio y la Iglesia de
la indisolubilidad del matrimonio a todos los ciudadanos», el secretario
evitar males mayores». La revista «Ecclesia», órgano de
Monseñor García Failde, deja entre ver— sino que está sencillamente
toda costa hacer de este problema (el divorcio) una cruzada... los cató licos españoles podrian, según su
recho Canónico y Profesor de la Uni versidad de Comillas. Todo el nú mero exigiría im detallado análisis. No siendo esto posible, tomamos sólo una afirmación del P. Díaz. Pre
no ser inmoral, responde; «Si, para ordenar realidades ya existentes y
algo arbitrario u odioso —como el vocablo IMPONER empleado por
nifica FORZAR al Estado a imponer
tante objetable. Pues, el Estado, que por su naturaleza debe defender los principios del Derecho Natural, no puede ser forzado por nadie a cum plir su deber, y el Poder Público, tutelando el principio de la indiso lubilidad, aplicado a todos los ciu dadanos, no está obligando a éstos a
sura de la misma asistió el Carde
nal Enrique y Tarancón que «fue el mejor sello para estas jomadas, que
él había aprobado, y que —como ma nifestó— desea que se vea prolon gado su efecto a través de los movi mientos matrimoniales y las parro quias» («Ecclesia», 19-2-77). En las conclusiones de esta «I Se
mana», aunque se admite que el di vorcio es un mal, se contraria la
doctrina de la Iglesia al presentar el «divorcio jurídico» como mero «pro
blema de prudencia política», y no como la violación de im principio de gran importancia del Derecho Na tural —la unidad e indisolubilidad del vinculo matrimonial— ratificado de modo incisivo por Nuestro Señoi
Jesucristo en los Evangelios y que a todos los católicos compete de fender. Las conclusiones admiten:
«El posible y eventual ordenamiento del Estado sobre el divorcio jurídico es problema de prudencia política.
basada en el bien común, que no siempre exige penalizar todos los males (el divorcio es ciertamente un mal)» («Ya», 13-2-77). Sin decirlo abiertamente, el documento insinúa de manera farisaica que un católico podria votar a favor de una ley de divorcio: «Ante un posible referén dum o consulta sobre el divorcio ju
mar los principios inmutables de la
Iglesia para la orientación segura de todos los católicos. Y se limite a re
ferirse a los pronunciamientos he chos sobre la materia «con la debida
antelación», cuando, conforme he
mos visto anteriormente por las de claraciones de varios prelados, in
ción jurídica que los demás ciuda
cluso del propio Cardenal de Madrid, se defendían posiciones ambiguas y hasta escandalosas, que, en im úl timo análisis, favorecen la posición
danos».
pro-divorcio.
rídico (los matrimonios cristianos) se encuentran en la misma condi
No podríamos dejar de mostrar la perplejidad producida en todos doctrinal al tomar conocimiento de
la nota emitida por la «Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe» que, encargada de esclarecer las conciencias, evita llamar la atención en su declaración oficial, sobre el pe cado colectivo que seria la oficiali zación del divorcio. Y no es tajante ni, menos aún, clara al afirmar la incapacidad del Estado para decla
desfile de citas para no cansar al lector. Juzgamos más que suficien
rar la disolución del vinculo matri
tes los ejemplos dados.
monial válido, como si la ley pudie ra hacer honesto lo que en sí mismo es inmoral. ¿Perdería el robo su in moralidad al ser permitido por la ley? (Ver el documento en «ABC», 8-5-77, págs. 19-22).
Nos parece oportuno recordar aquí la voz autorizada de un gran Obis po, cuya fama de teólogo, de orto doxia e inteligencia, desde hace mu
el documento final de la XXVII
Asamblea Plenaria del Episcopado Español, publicado por la prensa el día 27 de noviembre de 1977, no fi gura ninguna condena explícita al
toria concurrió con su voto.
5. Es participe de la rebeldía con
tra la Ley Divina quien, con pleno conocimiento de causa, vota a can No proseguiremos con este triste
cho transpuso las fronteras de su país. En su «Carta Pastoral» «Por la Indisolubilidad del Matrimo
nio» (1)(cuyo texto completo el lec tor interesado podrá solicitar en las sedes de la «Sociedad Cultural Covadonga» o al Apartado 8182, de Ma
divorcio, siendo que el anteproyecto
drid, traducida al castellano y publi cada en la Revista «Resistencia»,
constitucional y la normativa de la
n.° 3), Mons. Antonio de Castro Ma-
ley pro-divorcio, divulgados también por los órganos de comunicación, consagran de modo claro la disolu ción del vinculo matrimonial.
La razón de esta grave omisión narece encontrarse en la parte final del discurso de apertura de la Asam blea, prommciado por el Cardenal
1. La indisolubilidad del vinculo
conyugal es de mandato divino, fi jado ya en los comienzos de la hu manidad. De donde, cualquier divor cio, incluso de un matrimonio mera
el día 21 de noviembre: «Nosotros hemos hablado ya sobre estos te mas (matrimonio, familia, etc.) con la debida antelación, para que no
mente civil, se opone a la ley de Dios.
divorcio. En el caso de que lo haga,
apareciese nuestra intervención en
se expone a la justicia de Dios.
Es lamentable que, precisamente ahora, en que están para ser deci didas tan importantes cuestiones del derecho de la familia —tema que antes de tener carácter político, por ser de Derecho Natural, se sitúa en
2. No es, pues, licito al Estado violar la Ley Divina, instituyendo el
pal Española se abstenga de reafir
u
J
reparada en toda la medida de lo
posible, por ejemplo, actuando con empeño junto a los parlamentarios conocidos, en el sentido de que se abstengan de cualquier pronuncia miento a favor del divorcio y luchen positivamente por la indisolubilidad del vinculo conyugal. 6. Se encuentran en estado de pe
cado mortal, sin poder recibir los Sacramentos y cometerá sacrilegio si lo hiciere, el católico divorciado que vuelva a casarse, o que no tiene el firme propósito de nunca divor ciarse.
3. Como el Magisterio ordinario y
Dando al conocimiento públipo es tas consideraciones, la Sociedad Cul tural Covadonga hace un llamamien to a todos los católicos españoles. Cuando el bien común está amena
zado por un grave peligro, su defensa no incumbe sólo a las autoridades públicas, sino también a cada indivi
duo. Este principio inspiró a nues
tros mayores en varias emergencias de la historia de nuestra patria y
resultó para ésta una fuente de glo
universal enseña que el matrimonio natural es indisoluble, por voluntad
ria inmortal.
divina, como consta en el Génesis, no es miembro de la Iglesia Católica quien conscientemente («scienter et
división, instaladas en nuestra au
volenter») admite la tesis del divor
cio, propugnándolo, defendiéndolo, o empeñándose para que se instaure
el ámbito'propio de la Iglesia—, el Presidente de la Conferencia Episco
didatos favorables al divorcio en el Congreso Nacional. Pide la Moral que, también, esta falta grave sea
yer. Obispo Diocesano de Campos, Brasil, presenta los siguientes «Prin cipios Directivos», que tienen la ma yor actualidad para nuestra Patria:
Tarancón, presidente de la misma,
medio de las discusiones políticas sobre ellos»(Informaciones,22-11-77).
4. El parlamentario que da su vo to a las enmiendas favorables al di vorcio, peca gravemente. Como él practica un acto público, de por si, debe para obtener el perdón de Dios Nuestro Señor, reparar el escándalo provocado, y esforzarse por desha
cer el mal practicado. En este caso, mediante la retractación pública y luchando lealmente para que sea anulada la ley inicua para cuya vic
los católicos con buena formación
Por último, hacemos notar que en
en el Pais. De acuerdo con el Código de Derecho Canónico (can. 1.325, 2°) el católico que actúa de esa manera es hereje y está sujeto a las penas eclesiásticas que sancionan a los he rejes (excomunión, etc.).
Así, cuando la desorientación y la gusta y querida Casa Real, facilita ron el ingreso en España de las tro pas revolucionarias, comandadas por
el usurpador José Bonaparte, el pue blo español —casi diríamos cada es
(1) Editora Vera Cruz, Sao Paulo, 1975, 2.' ed., págs. 41-44.
pañol— se levantó reconociendo que en manos de cada imo de ellos es-
taba la responsabilidad por la de fensa de la España Católica y fiel a sus reyes legítimos. En nuestro siglo, lo mismo hicie ron la gran mayoría de los católicos contra
las
autoridades
marxistes
que en 1931 se habían enseñoreado del poder. iHoy,cuando el divorcio —que ame naza tmo de los fundamentos más
sagrados de la España Católica— in tenta introducirse entre nosotros, cabe igualmente a cada católico, ante la desorientación y el silencio de tantas autoridades eclesiásticas
y a la vista del impulso a favor de la disolución del vínculo matrimo
nial, dado por personalidades desta cadas del Clero y del mundo politico, tomar en sus manos la lucha contra el divorcio. Lucha conducida,
por cierto, con escrupuloso respeto a las leyes de la Iglesia y del Estado.
Pero, dentro de estos límites, lucha en la que cada persona contraría al divorcio, lejos de contentarse con leer este documento, decir lacónica mente «¡qué bien!», y guardarlo en el bolsillo, lo debe difundir amplia mente entre sus relaciones de pa rentesco y amistad. Para ello, esta
Sociedad está dispuesta a propor cionarles cuantos ejemplares pidan personalmente, por teléfono o por correo.
Es necesario que cada español haga sentir, en la medida de sus po sibilidades, a las autoridades religio sas y civiles, especialmente a los le gisladores, el rechazo del pueblo con tra la ley de divorcio.
haciendo notar que, por más grave que sea el peligro del divorcio, él no es el único que amenaza a la fa milia española.
Cuánto es de recelar que, en el am biente del siglo xx, intensamente im pregnado de neopaganismo, varios de estos proyectos acaben convir
A juzgar por las declaraciones del
tiéndose en leyes opuestas a la mo
Excmo.
Sr.
D.
Landelino
Lavi-
11a, Ministro de Justicia, varias le yes concernientes al derecho de fa milia serán propuestas en breve a las Cortes («ABC», 16-10-77). He aqui
Asi, ronda en torno a la familia, en España, no sólo el peligro de la supresión de la indisolubilidad del vinculo conyugal, sino también el de ima paganización pluriforme de
algunas de ellas;
a) posición jurídica de la mujer; b) supresión de las calificaciones de hijo legitimo e ilegitimo; c) modificación del régimen eco nómico del matrimonio, y tam bién de la actual regulación de la «sociedad de ganancia les» en el Código Civil.
También, en los últimos días de diciembre, varios órganos de prensa publicaron íntegramente el antepro yecto de la nueva Constitución. Se incluye en él, el principio de la diso
ción de las fibras más característi
civil regulará las formas del matri monio, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución, y sus efectos». (El subrayado es nuestro.)
No es probable que la comisión parlamentaria que elaboró el ante proyecto constitucional hubiese pro puesto una reforma tan profunda en la estructura de la familia espa ñola, sí no confiase en el apoyo de
la mayoría de los parlamentarios. Así, somos llevados a recelar que
De esta forma, se abrirla una bre cha irreparable en la sagrada mura lla de la institución familiar de nues tra Patria.
ñoles cuando se sienten entusiasma
dos en la reacción contra el peligro.
¡Cuántas veces a lo largo de nues tra Historia, reacciones de esa naturaleza proporcionaron oportuni
dad para que nuestra catolicisima nación diese muestra a los ojos de todo el orbe maravillado, de la me dida de su grandeza!
¿Paganización? Máxime tratándo se de la familia, esa palabra equi vale, para oídos católicos, a destruc ción.
¿Destrucción de la familia? Para oídos católicos aún, esto equivale a la destrucción de España. Pues no hay católicos que ignoren que la fa milia es la
«célula mater» de la
sociedad.
el Ítem 2 del artículo 27: «El derecho
civiles.
cas de los corazones católicos espa
ella.
lución del vínculo matrimonial. Dice
el principio que afirma la disolución del vínculo conyugal pase del ante proyecto a la Constitución, quedan do su regulación a cargo de las leyes
Estas líneas hacen sentir la vibra
ral católica, e incluso a la moral natural.
El Ministerio de Justicia ya pre sentó a las Cortes un proyecto de ley de despenalización del adulterio y el amancebamiento, suprimiendo y alterando importantes dispositi vos legales de los Códigos Penal y Civil («Ya», 30-10-77; «ABC», 12-11-77).
La lucha pacifica y legal que ante nosotros se presenta es grave, es larga, es heroica y entusiasmante. Con los ojos puesto en Nuestra Señora del Pilar, celestial Reina y Protectora de España, a cuyos sa crosantos pies colocamos en el día de hoy el primer texto de esta pro clama de disconformidad, confiados
en la protección del Apóstol Santia go, Patrono y Señor de nuestra ca tólica nación, damos aqui en esa lucha, el primer paso. Y esperamos que los españoles de todas las eda des, de todas las condiciones socia les, de todas las provincias, de todos los municipios y pueblos, sean sen sibles a este llamamiento, tomando gloriosamente la delantera en este esfuerzo común que Dios sabrá pa gar, como antaño pagó con la glo
ria de los descubrimientos la gran dedicación con que los Reyes Cató licos hicieron definitivamente victo
rioso el lance final de la reconquista de Granada.
En Zaragoza, a los pies de la Ima
gen de Nuestra Señora del Pilar, el día 21 de enero de 1978, festividad de Santa Inés.
Esperamos despertar esas fibras más vivas de la tradición hispánica.
Sociedad Cultural Covadonga
'LECTOR! SILENCIO CON RESPECTO LA CAMPAÑA QUE SEUNA DESARROI b K W ■ w ■% . lla en todo ELNUESTRO TERRITORIO NACIONAL A FAVOR ADEL DIVORCIO SERIA FALTA DESLEAL? ENTONCES SU SILENCIO TAMBIEN LO SERA. NO SE MANTENGA EN UNA ACTITUD DE SIMPATIA INERTE. LLAMENOS O ESCRIBANOS PIDIENDO EJEMPLARES DE ESTE MANIFIESTO.
LLAMENOS O ESCRIBANOS OFRECIENDO SU CONTRIBUCION PARA AYUDAR A LOS GASTOS DE ESTA CAMPAÑA. APARTADO 8182-MADRID; Tel. 262 67 45.
15 MAXIMAS qmTRA EL DIVORCIO 1.
EL DIVORCIO, pretendienéc | reparé entre los cónyuges— proyoca||otro mi
un mal —el desentendimiento la disolución de la familia
V de la sociedad.
__ le los padres, deja a los hijos ái huéspe les indeseables.
EL DIVORCIO, satisfac a su suerte, o los transforr 3. 4.
uplazos.
EL DIVORCIO es poligamia
If >1 EL DIVORCIO es para los libertiilQS una fí. tentación; para los íntegros, iim factor^e de
; para los débiles, una ^o; para España, una
oral.
terrible causa de decadencia
EL DIVORCIO, disolviendo el! matrimonio," 6. 7.
la familia; disol-
viendo la familia, disuelve la n
ción.
EL DIVORCIO es un retroceso
listórico a los tiemp^ ■ewypagamsmo.
EL DIVORCIO produce delinc lentes, toxicómanos, "bippies" y subversivos
8.
EL DIVORCIO genera el aborte y la prostitución en gran escala,
9.
DIVORCIO atrae divorcio en pr porción endémica.
10.
El católico que conscientemente admite la tesis del DIVORCIO es
hereje y está sujeto a las pen^ eclesiásticas (D. Antonio de Castro Mayer, Obispo de Campos, "Ca^a Pastoral por la Indisolubilidad del Matrimonio").
11.
Jica, como España, el DIVORCIO
En una nación coberentemeni
es. inso facto. rechazado ñor lá^lnáyoría de la población. 12.
13.
Djí%|,i;íDÍVORCIO es un mal mayor.
EL DIVORCIO, una ley civil, r^^j^^^abrogar la indisolubilidad del
vínculo conyugal, una ley de
V
14. Combata la inmoralidad y la lic^í^^sidad y habrá estabilidad familiar. 15. Imponga el DIVORCIO y la famlffllserá destruida.
SOCIEDAD CULTURAL COVADONGA Reg. Nac. Aso. núm. 10.610
MADRID - Lagasca, 127-1.° dcha. Tel. 262 67 45.—BARCELONA - Apartado 5162 ZARAGOZA - Gral. Mola, 19-3.° izq. Tel. 23 43 79.—BILBAO - Apartado 786 SALAMANCA - Apartado 414.—SANTANDER - Apartado 1019 Pres. José María Rivoir - Secrt. José Luis de Zayas
¿Va lo conoce?
¿Va lo leyó?
• IZQUIERDISMO í/quíerdlsmo en ta Iglesia xompañcro de ruta* dd comunismo Ij bnp (imHia de la>
> dr bv inr«a<i»li>sK
IGLESIA:
EN
LA
'COMPAÑERO
DE RUTA' DEL COMUNIS MO, EN LA LARGA AVEN
Quizás le explique muchas de las incóg nitas que guarda us
TURA DE LOS FRACASOS
ted en la cabeza.
P. V. P. 350 ptas.
Y
DE
LAS
METAMOR
FOSIS.»
PEDIDOS A LA EDITORIAL FERNANDO III, EL SANTO. APARTADO 6041 -MADRID Depósito Legal: M. 3.729-1978
Imp. "Pablo López". - Antoñita Jiménez, 22. - Tel. 269 38 57. - Mfldrid-19