New Ag International- Julio/Agosto 2017- Edición en Español

Page 1

JULIO JULIO//AGOSTO AGOSTO2017 2017

LA PRINCIPAL REVISTA SOBRE AGRICULTURA HIGH TECH EN EL MUNDO

AGRICULTURA HIGH TECH EN CHILE ● Industria del biocontrol en Colombia. ● Fertirriego con pivotes en patatas. ● Novedades de la Conferencia New Ag en

Berlín: agricultura de precisión, biocontrol, bioestimulantes, fertirriego y más.

Perfil de líderes K+S Group

Distribución extra en: Chile, Colombia, Conferencia Redagrícola Perú, Fruit Trade Chile.


CONTENIDOS

LA PRINCIPAL REVISTA SOBRE AGRICULTURA HIGH TECH EN EL MUNDO

MARZO / ABRIL 2017

NEW AG INTERNATIONAL Es una publicación de New Ag International SARL au capital de 20,000 Euros 5 Rue Bertrand MONNET, 68000 COLMAR, Francia newag@newaginternational.com www.newaginternational.com Directores: Jean-Pierre Leymonie Bruce Neale Ralph Thawley Director Editorial: JP Leymonie Email: editorial@newaginternational.com Editor: Patricio Trebilcock La Capitanía 681, Las Condes, Santiago, Chile Telefono: + 56 2 22010550 Mob: +56 99 1630327 Email: newagspanish@gmail.com Gerente Comercial y Marketing: Jacqui French Advertising@newaginternational.com Gerente de Administración y Producción: Diane Jones Newag@newaginternational.com Periodistas: Juan Pablo Figueroa Rodrigo Pizarro Francisco Fabres Director de Desarrollo de Negocios & Operaciones: Francois Levesque newag@newaginternacional.com Sección Protección de los Cultivos: Marianne Loison Email: m.loison@wanadoo.fr Se publica cuatro veces al año. Se pueden obtener reimpresiones de los avisos solicitándolo al Editor. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema digital o transmitida de ninguna forma electrónica, mecánica, fotocopia, grabación sin la previa autorización por escrito del dueño de los Derechos. © 2017 New Ag International SARL. Consultas sobre suscripción: Fax: +44 208 549 7644 Email: newag@newaginternational.com Suscripción anual: €175 El formulario de suscripción está disponible en: www.newaginternational.com/es/ Diseñado en Chile por: Mauricio Pontillo e Ilich Pozada New Ag International no se hace responsable por la veracidad y exactitud de la información entregada por los colaboradores, auspiciadores o agencias de publicidad.

NOTICIAS 6 -Las principales noticias de la industria de los fertilizantes de especialidad, riego, invernaderos y biocontrol.

PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS

8

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

12

PERFIL DE EMPRESAS

24

PRODUCTOS Y TENDENCIAS

26

TECNOLOGÍA DE RIEGO Y FERTIRRIEGO

34

INFORME REGIONAL

46

AGRONOMÍA & ECONOMÍA

56

DIRECTORIO WEB

63

INDICE DE AVISADORES

64

Informe sobre la industria del biocontrol en Colombia.

Todas las novedades sobre agricultura de precisión y uso de tecnologías de la información en agricultura presentadas durante la Conferencia New Ag International en Berlín.

K+S Group, Alemania.

Novedades en bioestimulantes presentadas durante la 15ª Conferencia & Exhibición New Ag International en Berlín.

Novedades en riego y fertirriego presentadas durante la 15ª Conferencia & Exhibición New Ag International en Berlín. Fertirriego de patatas con pivotes, una tecnología en crecimiento.

Agricultura High Tech en Chile

Novedades en nutrición vegetal de especialidad presentadas durante la 15ª Conferencia & Exhibición New Ag International en Berlín.

Vea la versión online en: www.newaginternational.com Ilustración de Portada: Mauricio Pontillo, Redagrícola Chile.

www.newaginternational.com

5


P ROT E C C I Ó N DE LOS CULTIVOS

De los laboratorios al campo

Colombia, el segundo país con mayor población en Sudamérica, tiene una larga tradición en el uso de bioinsumos. Cuenta además con una enorme masa crítica de investigadores e instituciones científicas dedicadas a los bioinsumos y una creciente industria local. Con la reciente creación de ASOBIOCOL, el biocontrol colombiano espera dar el gran salto, abastecer de insumos al mercado local y seguir potenciando las exportaciones.

E

l 1 de agosto del 2015 el presidente Juan Manuel Santos lanzó el ambicioso programa “Colombia Siembra” que busca ampliar en un millón las hectáreas cultivadas al 2018. Con esta nueva política se incrementarían los terrenos de siembra de 7.131.500 a 8.131.500 hectáreas. Con esto, el plan se propone reemplazar en un 50% las 10 millones de toneladas de importaciones de alimentos que se generan en el país, impulsando así el desarrollo del sector permitiendo un crecimiento promedio de 4.5% anual entre 2016 y 2018. El plan aportaría una inversión de $1.6 billones, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ofrecerá al sector agropecuario instrumentos financieros adecuados a las necesidades de cada cadena productiva que permitirán realizar las inversiones que se requieren en las nuevas siembras, paquetes tecnológicos, soluciones de agua, infraestructura, maquinaria, investigación y transferencia tecnológica. Del millón de hectáreas, 600 mil se destinará a la sustitución de importaciones, en particular soya, maíz, arroz y aceites, sobre los cuales Colombia depende del mercado internacional, y más de la mitad de las 400 mil hectáreas restantes se destinarán a la siembra de frutas y verduras con las que el país puede ser competitivo. Este context genera un auspicioso

8

escenario para la industria colombiana de biocontrol. Una industria de larga tradición académica, con buena información estatal y una potente masa crítica de profesores, empresarios en investigadores que están listos para dar el gran salto. Si bien el tamaño del mercado todavía es bajo, se estima que los biopesticidas solo alcanzan un 2,5% del mercado colombiano de la fitosanidad, con US$12 millones anuales en ventas, pero su uso crece a tasas cercanas al 20% anual. Por el crecimiento de la agricultura y los potentes centros de investigación, Colombia debiera transformarse en un importante mercado del biocontrol en Latinoamérica.

UNA LARGA TRADICIÓN EN EL USO DE BIOCONTROL En Colombia hay una larga tradición en el uso de productos de biocontrol. Los insectos benéficos se han utilizado ampliamente en algodón, papas y flores desde los años 70s. Y en 1990 el centro de investigación CENICAFÉ comenzó a promover la producción de Beauveria bassiana para controlar Hipothenemus hampei. Y esto marcó un punto de inflexión porque a partir de ese momento los agricultores e investigadores se dieron cuenta que tenía sentido desarrollar biopesticidas. Este fue el caso de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), cuyo centro de biocontrol ha

www.newaginternational.com

desarrollado muchos biofungicidas a base de Trichoderma koningiopsis, de bacterias promotoras del crecimiento como Bacillus amyloliquefaciens, y de levaduras como Rhodotorula glutinis para controlar Botrytis cinerea y Penicillium spp. Y también han desarrollado insecticidas a base de Lecanicillim lecani para controlar mosca blanca. Este centro tiene 74 investigadores a tiempo completo y ha licenciado tecnologías de biocontrol a empresas extranjeras como Farroupilha (Brasil) y Prophyta (Alemania).

MUCHOS ACTORES EN EL MERCADO DEL BIOCONTROL COLOMBIANO A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, Colombia tiene muy buena información pública sobre las empresas de biocontrol. El Instituto Colombiano del Agro (ICA) publica anualmente las estadísticas de este sector (http:// www.ica.gov.co/). Durante el 2016, 166 empresas se registraron como fabricantes o importadores de productos de biocontrol. De esas, 47 empresas se especializan en microorganismos, 35 empresas en extractos botánicos, 3 en feromonas, 21 en inoculantes, 8 empresas producen o distribuyen insectos benéficos, 7 trabajan con micorrizas y 12 empresas venden Trichoderma. En términos de mercado, el estudio más reciente realizado por ICA data

del 2012 y establece que la producción total de bioinsumos ascendió a 450.583 kilos y 127.855 litros. Y en términos de ventas, en ese año se comercializaron 478.486 kilos y 112.345 litros. Los principales productos fueron los microorganismos. En microorganismos la compañía líder en el estudio de ICA fue Laboratorios Laverlam ( Calier Laverlam desde el 2015), seguido por Bioprotección SAS y Agroinbiol. El producto más común fue Beauveria bassiana. En inoculantes, Productos Biológicos Perkins es el líder con una producción de 300.000 kg de Glomus sp, entrophospora sp, acaulospora. La empresa firmó un acuerdo con CENIPALMA, la asociación de productores de palma africana, para proveerlos de insumos biológicos. El café (900.000 has) y la palma (483.000 has) son los principales cultivos para el biocontrol en Colombia. En el 2012 las importaciones de bioinsumos bordearon los US$874,000 y habían solo 9 importadores. Y pese a que no hay cifras oficiales, este mercado debe haber crecido muchísimo al 2016, ya que en las bases de empresas de ICA al 2016 habían ya 68 importadores y 99 fabricantes. Muchas empresas internacionales de biocontrol aparecen en el informe del ICA con ope-


P ROT E C C I Ó N DE LOS CULTIVOS

raciones directas en Colombia. Entre ellas podemos destacar a Agrinos, Atlántica Agrícola, BASF, Bayer, Duwest, FMC, Futureco Bioscience, Innovak, Koppert, Mezfer, Mitsui, Nufarm, Point, Stockton, Sumitomo y Valent. Y también han comenzado a internacionalizarse empresas colombianas de bioinsumos, como es el caso de Ecoflora, que fue adquirida por Gowan y exporta a países de la región. Desde el 2004 Colombia cuenta con una regulación específica para registrar productos biológicos. Desde entonces, los registros han crecido fuertemente. Vemos un gran potencial en Colombia. Luego de la firma de la paz, se espera que el agro crezca con fuerza. Y un hecho muy importante es que hay masa crítica de investigadores dedicados al biocontrol. Corpoica es una organización líder, pero también hay grupos de investigación en la Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional, Universidad Javeriana, Grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, BIOS, Corporación para Investigaciones Biológicas, y muchas asociaciones de productores que tienen centros de investigación

como el caso de CENIACUA, CENIBANANO, CENICAFE, CENICAÑA, CENIFLORES, CENIPAPA.

CORPOICA COLOMBIA: 20 AÑOS DESDE EL LABORATORIO AL MERCADO El director de transferencia de tecnología del organismo estatal Corpoica (Colombia), Leonardo Solorzano expuso el largo camino del control biológico en su corporación, desde el inicio del grupo de investigación en 1996 hasta la actualidad. Entre 1996 y el año 2000 comenzó el camino del grupo de control biológico de la corporación y el desarrollo de los primeros prototipos y formulaciones. En el año 2000 se estableció oficialmente el grupo de desarrollo de biopesticidas y en el periodo hasta el año 2006 se fue consolidando el equipo y se registraron el primer biofertilizante y el primer vaculovirus. El cambio de escala del proyecto comienza en el 2006 cuando se establece la primera planta piloto para escalar biopesticidas, desarrollar biofertilizantes en turba y en el periodo hasta el año 2010 se establecen las primeras transferencias de tecnologías hacia empresas internacionales como Prophyta (Alemania) y Farroupilha (Brasil). En el periodo entre el año 2010 y el 2014 se

comienza con la investigación en productos para ganadería y se implementa el proyecto Innpulsa, que dota al grupo de investigadores con capacidades de gestión. En el 2015 se consolida este largo proceso, potenciando el departamento de bioproductos, integrando investigación, escalando en la fabricación y dotando al proyecto con fuerza de ventas y marketing. Hoy Corpoica tiene las capacidades para proveer a los mercados con bioproductos innovadores: biofertilizantes, biopesticidas y aditivos para la salud animal. En la actualidad Corpoica ya ha lanzado al mercado 6 productos, 5 de ellos biopesticidas y biofertilizantes y un producto para animales. En el pipeline tienen en desarrollo biofertilizantes (fijación de N y solubilización de P) y promotores de crecimiento; biopesticidas (para controlar diatrea, Tuta absoluta y Botrytis). A nivel de pruebas finales (concept of proof) tiene solubilizadores de P, fijadores de N para praderas, movilizador de K y biopesticidas para controlar Cerotoma, Antracnose, monilia y nematicidas. Y a nivel de escalamiento Corpoica ya cuenta con un novedoso baculovirus.

NACE ASOBIOCOL: ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE BIOCONTROL El pasado 7 de octubre de 2016 en el marco de la feria de biodiversidad y biotecnologia Bionovo se lanzó ASOBIOCOL (Agremiación Colombiana de Bioinsumos para la Transformación del Agro) conformada por 15 compañías de este naciente sector, por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y por el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional (IBUN), todas ellas dedicadas a resolver retos, problemas y necesidades del sector agropecuario, mediante soluciones tecnológicas basadas en bioinsumos para la protección y nutrición de los cultivos (entre otras) como alternativas eficaces, innovadoras, más seguras, sostenibles e inocuas. Su fundación ha sido gestada por compañías y entidades que han sido pioneras en este campo en Colombia y que a su vez conformarán su primera Junta Directiva integrada por Biocultivos, Live Systems Technologies (LST), Ecoflora Agro, Stockton Group y Corpoica. ASOBIOCOL y sus miembros, buscarán trabajar de la mano con los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, de Salud,

www.newaginternational.com

9


A G R I C U LT U R A DE PRECISIÓN

Imaginando la agricultura en 40 años más Por primer vez, la 15ª Conferencia & Exhibición New Ag International realizada en Berlín tuvo una sesión sobre agricultura de precisión. Y esto reafirma el compromiso de New Ag International con este nuevo paradigma en agricultura. Diez conferencistas de altísimo nivel subieron al escenario y analizaron los principales aspectos de la agricultura de precisión: los dilemas de la escala en agricultura de precisión: ¿Es sólo viable en grandes extensiones?; el clima en la agricultura de precisión; los sistemas de gestión de los campos; la visión de los agricultores sobre la agricultura de precisión y, finalmente, ¿ Por qué la agricultura de precisión todavía no es exitosa?. Quizás la agricultura de precisión no sea la solución para todos los problemas pero lo que es concreto es que llegó para quedarse y cualquier explotación agrícola la implementará en mayor o menor medida dentro de los próximos 10 años.

12

“LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN LLEGÓ PARA QUEDARSE”…y en 10

a 15 años más la agricultura será agricultura de precisión o simplemente no será nada”. Esta frase clave fue una de las principales conclusiones de la charla magistral dada por el Profesor José A. Martínez Casanovas ( Universidad de Lleida, España), quien expuso sobre “Qué hay detrás del nombre agricultura de precisión”. La agricultura de precisión es un nuevo paradigma en la agricultura y los profesionales del sector y los agricultores están comenzando a preguntarse muchas preguntas: ¿Cuándo comienza a tener sentido la agricultura de precisión?, ¿Cómo podemos comenzar a implementarla? ¿Cómo podemos conocer las causas de la variabilidad dentro de un campo? ¿Es la agricultura de precisión la solución a todos los problemas de una actividad agrícola?. “La primera vez que escuché sobre agricultura de precisión fue en el año 2003”, dijo el Prof. MartínezCasasnovas. “ En ese momento me invitaron a dictar un curso sobre agricultura de precisión para técnicas y nunca había escuchado esa terminología. Era el año 2003 y por 10 años yo había estado trabajando e investigando sobre la aplicación de sustemas geográficos de información y sistemas de sensoramiento remoto para generar mapas de erosión de suelos y para evaluación de terrenos, pero no era específico a la agricultura ni a la agricultura de precisión”. De hecho, los primeros documentos sobre agricultura de precisión o agricultura inteligente aparecieron en 1995. Desde entonces han aumentado de manera exponencial hasta el día de hoy. Y la tendencia continúa. Esto, en conjunto con los avances

www.newaginternational.com

en tecnologías llevaron a definir el nuevo paradigma de agricultura de precisión como “la producción basada en el análisis de la variabilidad espacial en el suelo/cultivo y su manejo diferenciado para optimizar los retornos en los insumos y al mismo tiempo minimizando los impactos en el medioambiente”.

¿CUÁNDO COMIENZA A TENER SENTIDO LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN?

Esta es una gran pregunta que los agricultores o técnicos cuando los agentes les tratan de vender servicios y productos de agricultura de precisión o los invitan a cursos o conferencias sobre agricultura de precisión. Por ejemplo preguntan: ¿Tiene mi campo el tamaño para invertir en prácticas de agricultura de precisión?. Pero lo que poca gente se da cuenta es que la agricultura de precisión no es un problema de tamaño sino que de variabilidad y de cómo la variabilidad se estructura espacialmente (Figura 1). Por lo tanto la preguna se puede restructurar como: ¿Es my campo lo suficientemente variable y tiene una estructura la variabilidad que me permita incorporar prácticas de agricultura de precisión?

¿CÓMO UN CAMPO COMIENZA A IMPLEMENTAR LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN?

“La agricultura de precisión no es un concepto nuevo ya que los agricultores y profesionales del agro siempre han sabido que los predios son variables, al igual que los rendimientos y la calidad de los cultivos. Lo que pasa es que hoy existe la tecnología y es a su vez accesible lo que permite medir la variabilidad espacial de los suelos y cultivos y aplicar de forma automática insumos de forma variable. En paralelo, la intensificación de la agricultura ha incrementado la consciencia sobre el impacto de la agricultura en la contaminación planetaria” PROF. MARTÍNEZ-CASASNOVAS

Una de las primeras opciones es a través del monitoreo de cosecha. De hecho, la disponibilidad de monitores de rendimiento desde los 1990s, en conjunto con la posibilidad de recolectar información georreferenciada usando GPS o GNSS, es considerada por muchos como el inicio de la agricultura de precisión. Sin embargo, luego aparecieron las imágenes multi espectrales y de alta resolución, que permitieron hacer mapas de vigor de la vegetación antes de la cosecha y analizar la variabilidad espacial en detalle. Adicionalmente, la disponibilidad de cámaras multi espectrales e hiper espectrales a bordo de aviones y actualmente de drones, han permitido tener mayores resoluciones espaciales y además computar una serie


A G R I C U LT U R A DE PRECISIÓN Figura 1: Mapa de propiedades en campos de diferentes tamaños mostrando variabilidad espacial. Una vez conocida la existencia de esa variabilidad, la implementación de prácticas de Agricultura de Precisión dependerá de la importancia de tener un producto homogéneo en rendimiento y calidad y del análisis costo/beneficio. La agricultura de precisión no es solo un asunto de tamaño sino que de variabilidad y de cómo se estructura.

Figura 2. Comparación de índice de vegetación derivado de una imagen satelital (Quickbird-2, 2.7 m/pixel) (izquierda) y de un mapa de rendimiento derivado de un monitor de rendimiento en una viña. Los mapas representan promedios de tres años consecutivos y muestaran variabilidad espacial intrapredial similar. Sin embargo, las imágenes para computar los índices de vegetación fueron tomados un mes y medio antes de cosecha. El valor del coeficiente de correlación (R) indica la correlación entre el índice espectral y el rendimiento y fluctúa entre 0 y 1. de índices espectrales para conocer características más específicas de la vegetación ( ejemplo: contenido de clorofila, estrés hídrico). Estos índice espectrales han mostrado, en muchos casos, la habilidad de predecir rendimiento ( Figura 2) o incluso propiedades de calidad (ejemplo. Uvas para vino). Debido a esto, estos índices son especialmente interesantes para planificar acciones diferenciadas o sitio específicas para obtener rendimientos más homogéneos o mejorar ciertos atributos de calidad del producto a lo largo del ciclo del cultivo. Tan

importante o más que conocer la variabilidad intrapredial es conocer las causas de esta variabilidad.

¿CÓMO PODEMOS CONOCER LAS CAUSAS DE LA VARIACIÓN ESPACIAL?

Probablemente, la variación espacial es causada por las diferentes propiedades del suelo a través de los predios. Los sensores en movimiento que permiten conocer la conductividad eléctrica aparente son en la actualidad la mejor opción para mapear la variabilidad de los suelos, sin embargo deben

ser apoyados por muestras de suelo tomadas en las diferentes zonas (ver Figura 1, imagen de la izquierda). Adicionalmente, es muy importante conocer la historia del predio, particularmente durante las últimas décadas, porque la tierra agrícola ha sufrido una profunda transformación en muchas áreas del mundo para agrandar los predios priorizando la mecanización. Cuando uno tiene un mapa que le señala qué tan variable es su predio ( ejemplo: vigor, rendimientos) la siguiente pregunta es ¿Qué puedo hacer ahora? Esta es una pregunta clave en el ciclo de la agricultura de precisión. Y si no es respondida de forma adecuada, muchos proyectos pueden fracasar. Este es de hecho el cuello de botella de muchas empresas de servicio que solo ofrecen servicios de datos de cosecha o de mapas de vigor. En otras palabras, ofrecen un lindo dibujo del campo pintado de diferentes colores, sin ninguna oferta de conocimiento experto agronómico. Por esta razón, el Prof. Martínez- Casasnovas enfatizó durante su charla que “la agricultura de precisión es una forma de redescubrir la agronomía y por esta razón se requieren agrónomos con educación específica en tecnologías de agricultura de precisión”. “Estamos pasando de una época de recomendaciones uniformes bien establecidas ( ejemplo. Una dosis uniforme de fertilizantes, pesticidas, agua, etc) a tener que tomar decisiones sobre recomendaciones

sitio específicas basadas en conocimientos previos de la variabilidad espacial y sus causas”. Esto no solo requiere de un “mapa coloreado” pero también de conocimiento experto agronómico para integrar información sobre los requerimientos del cultivo, el estado del cultivo, los suelos, fertilizantes y otras características de los insumos”. La agricultura de precisión no es nueva en sus conceptos, pero hoy la tecnología existe y es razonablemente económica para ser implementada. “Tengan en mente que los beneficios pueden ser eclipsados por los costos de adipción. Por lo tanto, sean prudentes en adoptar y usar tecnologías de agricultura de precisión. No esperen obtener resultados de la noche a la mañana, sino que tendrán que seguir una curva de aprendizaje. Probablemente tome varias temporadas para ver y confirmar los resultados esperados. Medir la variabilidad espacial de los cultivos es importante, pero es más importante conocer o entender sus causas y para ello, se requiere conocimiento experto, principalmente agronómico”.

MANEJO DE NUTRICIÓN DE PRECISIÓN PARA CAMPOS DE TODOS LOS TAMAÑOS

El manejo de la nutrición de precisión fue presentado en la 15ª Conferencia & Exhibición New Ag International como uno de los principales desafíos que la agricultura debe enfrentar para alimentar a una población en rápido crecimiento. El conferencista, uno de los mayores expertos mundiales del tema fue el Profesor Raj Khosla, de la Colorado State University en Estados Unidos. El profesor Khosla tiene más de 300 publicaciones y su principal línea de investigación es “el manejo de la variabilidad intra predial de suelo y cultivo utilizando tecnología geoespacial para el manejo preciso de insumos en sistemas de cultivos grandes y pequeños. Raj Khosla fue a su vez uno de los fundadores de la International Society of Precision Agriculture. “Estamos enfrentado desafíos globales y por eso necesitamos soluciones globales”, señaló. Señaló que pese a que la agricultura de precisión tiene ya 25 años, el 50% de la superficie cultivada en el pla-

www.newaginternational.com

13


P E R F I L D E E M P R E S A S

K+S Group:

Una mirada actualizada a una empresa que trabaja fuerte creando su futuro En el año fiscal 2016, la facturación del grupo alemán K+S se redujeron un 17%, llegando a cerca de €3.500 millones. La disminución se ecplica por un menor precio promedio de los productos de la unidad de Potasio y Magnesio y a severas limitaciones de producción en la planta de potasio de Werra. Además, la unidad de negocios de sal también logró menores volúmenes de venta debido a que los meses de invierno en el hemisferio norte fueron más benignos. Las ganancias operacionales (EBIT I) del grupo K+S se redujeron significativamente desde € 229 millones desde los €782 millones que se obtuvieron en el mismo período el año anterior. Al mismo tiempo, K+S invirtió montos significativos en dos operaciones de fertilizantes de especialidad en China y Arabia Saudita. New Ag International entrevistó a Alexa Hergeröther, Directora Ejecutiva de K+S Kali GmbH.

POTENCIANDO LOS NEGOCIOS DE ESPECIALIDAD La compra de las actividades de Huludao Magpower Fertilizers Co., Ltd., una empresa china fabricante de fertilizantes que contienen sulfa-

to de magnesio concluyó en enero de 2017, luego de que fuera anunciada en julio de 2016. Magpower es uno de los mayores fabricantes chinos de sulfato de magnesio sintético, que se ocupa como fertilizante para palma aceitera, soja y caña de azúcar y para aplicaciones

industriales. Los productos fabricados en Huludao van a complementar los productos de K+S a través de la adición de sulfato de magnesio soluble en agua. La planta tiene una capacidad de producción de 90.000 toneladas, las que se pueden duplicar en el futuro cerca-

no. En diciembre 2016, K+S firmó un contrato para adquirir un 30% de Al-Biariq, Fertilizer Plant Co., Ltd (Al-Biariq), en Arabia Saudita. A través de esta adquisición, K+S busca participar en el crecimiento del mercado en el Medio Oriente, Africa y Sur de Asia, particularmen-

Una entrevista con Alexa Hergenröther, Directora Ejecutiva de K+S Kali GmbH

ALEXA HERGENRÖTHER

Hace no mucho tiempo K+S hacia campaña en contra del desempeño del sulfato de magnesio sintético versus la Kieserita natural extraída desde las minas alemanas. ¿Cuáles son los factores que permitieron este cambio de opinión y qué motivo a su empresa a adquirir Huludao? Huludao Magpower Fertilizers Co. es uno de los mayores fabricantes de sulfato de magnesio sintético. Este producto se usa como fertilizante en palma aceitera, soja y caña de azúcar, además de aplicaciones industriales. Con la adquisición vamos a potenciar nuestra posición competitiva en especia-

24

lidades. Y además vamos a mejorar nuestro acceso a mercados en crecimiento en el Sudeste Asiático y China. Y la tercera razón para la adquisición es que son activos de producción de bajo costo, escalables. ¿Tiene la fábrica de Al-Biariq el potencial de producir NPKs solubles en agua? Nuestra participación del 30% en AlBiariq y la posibilidad de poder comprar otro 30% dentro de 2 años nos entrega acceso a productos solubles en agua para participar en mercados de fuerte crecimiento en fertirriego (Medio Oriente, Africa y Sur de Asia). La capacidad actual es de 20.000 TM de SOP soluble y esperamos duplicar esta capacidad en este 2017. Más aún, SOP es una materia prima muy valiosa para la producción de fertilizantes compuestos totalmente solubles en agua. De esta forma, vamos a

www.newaginternational.com

expandir nuestro portafolio de productos en Al-Biariq en los siguientes años. Siguiendo esta adquisición, ¿Han comenzado a reposicionar su producto Hortisul en un diferente nicho de mercado otro que el fertirriego donde nunca tuvo un buen desempeño? Como usted debe saber, producimos Hortisul a través de un proceso minero como una fuente natural para muchas aplicaciones. Que no se le olvide que Hortisul es uno de los pocos fertilizantes de SOP aprobado para uso en agricultura orgánica según la legislación de la Unión Europea. Globalmente, la agricultura orgánica es un método de producción con fuerte crecimiento y Hortisul tiene un rol muy importante. ¿Hay más adquisiciones de proveedores de fertilizantes de es-

pecialidad en la agenda, como puede ser, por ejemplo, que K+S tenga acceso a tecnología de liberación controlada para de esta forma aplicarla a fertilizantes a base de potasio? De acuerdo a nuestra estrategia de crecimiento, revisamos constantemente diferentes posibilidades de adquisiciones que cubren varias tecnologías y áreas de productos con el objetivo de potenciar nuestro negocio de especialidades. Las nuevas tecnologías de la información han impactado con fuerza en el sector agrícola. ¿Cómo ve esto afectando a su negocio: oportunidad o amenaza? En la medida que observamos continuamente las necesidades de los clientes vemos oportunidades basadas en soluciones innovadoras


P E R F I L D E E M P R E S A S

te en el segmento del fertirriego. Al-Biariq es un fabricante de sulfato de potasio completamente soluble que se utiliza en el fertirriego de frutas y hortalizas, entre otras aplicaciones. Las modernas plantas de Al-Biariq en el Mar Rojo tienen una capacidad de producción de 20,000 TM de SOP soluble en agua, y esta producción es factible de duplicar en el futuro cercano. Como parte del acuerdo, K+S tomará a su cargo en el futuro la distribución y comercialización de los fertilizantes producidos por Al-Biariq. El sulfato de potasio fabricado sintéticamente por Al-Biariq en Arabia Saudita es una gran adición al portafolio de K+S. Ambas adquisiciones son parte de la agenda de la administración de K+S, potencian la presencia de la empresa en el mercado de los fertilizantes de especialidad y sirven como base para expandirse en Asia.

cias operativas y EBIT del Grupo K+S incrementen en el año fiscal 2017 en comparación a los valores del año anterior. Sin embargo, posibles limitaciones de producción en Werra podrían generar desviaciones en estos pronósticos. Asumiendo que habrán condiciones normales de clima en el resto del año se esperan significativos aumentos en los volúmenes de venta

de productos de potasio y magnesio (2016: 6,1 millones de TM), ya que además comenzarán a aportar los primeros volúmenes de Legacy en Canadá y Magpower en China. El precio promedio debería aumentar también este año (216: € 253/TM).

potasio. Por esta razón, estamos trabajando en el tema de la detección de deficiencias de nutrientes con el Instituto de Nutrición Vegetal Aplicada de la Universidad de Göttingen. Creemos que es necesario hacer ensayos en invernaderos y al aire libre para encontrar una solución de aplicable en el futuro cercano.

que tenazmente la forma de lograr el éxito. Estos ejecutivos nos apoyarán en establecer nuevas formas de pensamiento innovador como la base para el éxito en los negocios.

OBJETIVO DE MEDIANO PLAZO: CONFIRMADO Pese a los numerosos desafíos,

PERSPECTIVAS PARA EL 2017: AUMENTO EN FACTURACIÓN Se espera que los ingresos, ganan-

en base a nuestro expertise que son los productos y servicios en torno a los minerales. Hay varios campos de innovación exitosa basada en nuestras competencias centrales como la nutrición vegetal, agua y salud del syelo. También vemos oportunidades en las aplicaciones industriales. Las aplicaciones de precisión de potasio aparecieron en la agenda en un simposio reciente realizado en Roma. ¿Usted cree que las aplicaciones de tasa variable que ya se hacen con frecuencia en nitrógeno derivarán rápidamente al potasio? ¿Se meterán en estos temas y cómo? Las aplicaciones sitio específicas y balanceadas son necesarias por razones ambientales y económicas. No es suficiente resolver este problema solo para un solo nutriente como el

La disrupción requiere de grandes ideas, nuevos modelos de negocio y gente innovadora. ¿Está K+S en la búsqueda de diferentes tipos de ejecutivos, que puedan combinar tanto el conocimiento agronómico con el pensamiento disruptivo? De hecho ambos son importante. Estamos actualmente buscando talento que piense y actúa de forma diferente, innovadora, que desafíe el conocimiento establecido, que detecte tendencias, vea oportunidades comerciales y bus-

¿Cree usted que Africa, donde el consumo de fertilizantes es bajo pero está creciendo rápidamente, puede ser el lugar para implementar nuevas ideas? Nosotros en K+S hemos ido incrementando constantemente nuestro conocimiento sobre Africa desde que comenzamos el proyecto “Growth for Uganda” en el año 2013. En la actualidad, somos muy conscientes de los desafíos y creemos que las soluciones digitales permitirán dar un gran salto en el desarrollo del sector agrícola en Africa. Las tecnologías modernas permiten implementar y manejar soluciones de fertilización de precisión que no solo son adecuadas a las

K+S se mantiene optimista para cumplir con su EBIDTA objetivo de €1.600 milllones al 2020. La estrategia “Salt 2020” está en marcha para llegar a un EBIDTA objetivo de €400 millones, asumiendo un invierno normal. Adicionalmente al proyecto Legacy, la nueva estrategia de mercado en los negocios de productos de Potasio y Magnesio se espera que contribuyan a un EBIDTA anual de €1.200 millones, a partir del 2020. Pese a ello, al analizar y escuchar sobre lo que está pasando en el mundo de la agricultura, uno puede sentir que se viene una revolución en la forma que los productos que la empresa genera serán vendidos, distribuidos y aplicados. Y es por esta razón que el equipo directivo, liderado por Alexa Alexa Hergenröther ha puesto en marcha un equipo de trabajo sobre “desarrollo de nuevos negocios” que reporta directamente a ella. ¿Qué tienen en mente? Alexa Hergenröther tiene las respuestas.

necesidades de los cultivos sino que a condiciones cambiantes del medioambiente, del suelo. Y esto se puede implementar para millones de pequeños productores en el Africa sub Sahara. De la misma forma, la tecnología es clave para acortar las brechas de conocimiento, establecer conexiones entre proveedores de insumos, agricultores y potenciales compradores de los productos agrícolas, además de aportar transparencia al mercado. Las ganancias en eficiencia son enormes y permitirán que millones de pequeños agricultores puedan salir de la agricultura de subsistencia. Por lo tanto mi respuesta es: no solamente se puede realizar esto en Africa, sino que se debe hacer. Y las soluciones pueden aparecer online antes de lo que usted piensa, nosotros en K+S estamos trabajando en esto.

www.newaginternational.com

25


PRODUCTOS Y T E N D E N C IA S

Bioestimulantes:

Cada día más ciencia y tecnología incorporada en el desarrollo de productos Mientras todos los actores esperan la puesta en marcha de un proceso regulatorio europeo para los bioestimulantes, que se espera para inicios del próximo año, los fabricantes continúan desarrollando investigaciones para comprender mejor los modos de acción de sus productos. También desarrollan nuevos productos para remediación de los suelos y para generar resistencia a estrés abiótico. Durante nuestra conferencia en Berlín, diez conferencistas presentaron las últimas tendencias del sector, durante una sesión que concluyó con la charla del representante de la Comisión Europea, quien delineó la nueva legislación.

ÁCIDOS HUMICOS PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS DEL ESTRÉS SALINO EN TRIGO La empresa TBIO de Xian en China

El bioestimulante a base de ácido húmico Asalis es capaz de promover el crecimiento del trigo bajo condiciones salinas JUAN FELIX HERNANDEZ TBIO CROP SCIENCE CO. LTD

26

presentó en Berlín su producto Asalis, un bioestimulantes a base de sustancias húmicas. Presentaron un ensayo donde se usó Asalis para aliviar los efectos de las sales en los cultivos. El estrés por salinidad induce varias consecuencias: deficiencia de nutrientes, daño oxidativo, toxicidad por iones, inhibición de la fotosíntesis. En ensayo se realizó en una variedad de trigo chino, cultivado con y sin Asalis en diferentes concentraciones (1g/l; 0,2g/l; 0,1 g/l). Las semillas del trigo fueron desinfectadas con 0,1% HgCl por 15 minutos y puestas en placas petri. Cada placa petri contenía 30 semillas y 5 placas fueron repeticiones. Las semillas de trigo se mantuvieron durante 12 horas de fotoperíodo por 7 días. Se midió la tasa de germinación, el largo de las raíces, la cantidad de raíces, el largo de los coleóptidos y la germinación. Los resultados demostraron que 0,1 g/l de Asalis fue mejor que cualquier otro grupo experimental. TBIO se enfocó en 11 genes de plantas para ver cuáles estaban presentes en la regulación. En conclusión, TBIO explicó que Asalis promueve la expresión genética

www.newaginternational.com

de la extracción de nitrógeno y por eso puede aliviar la deficiencia nutricional causada por el estrés salino y puede proteger el sistema de la citomembrana de la sobreoxidación. La regulación de la transcripción de los genes por Asalis es la base de los efectos de aliviación. Asalis también promueve la expresión genética de la señal de transducción CA++ para activar la vía de señal de transducción bajo condiciones de estrés salino. Por lo tanto, Asalis tiene una respuesta dual a la salinidad. Los ensayos demostraron que este producto es una sustancia beneficial para el trigo cultivado bajo condiciones de estrés salino, ya que Asalis promueve la germinación y el crecimiento de las raíces. TBIO también realiza ensayos en España y otros países en limoneros, donde también ha generado muy buenos resultados. “La estructura del suelo es clave para evitar estrés por sales. Y actualmente estamos trabajando para ajustar con mayor precisión el producto Asalis a los requerimientos de los agricultores chinos”, concluyó Juan Félix Hernández, EU Business Manager de TBIO.

UN PRODUCTO A BASE DE BIOPOLIMERO ENRIQUECIDO CON MICRONUTRIENTES PARA POTENCIAR CRECIMIENTO RADICULAR EN CULTIVOS HORTÍCOLAS Un buen desarrollo radicular es muy importante durante los primeros 60

Las raíces son la clave para el éxito de un cultivo y la segunda revolución verde TIZIANO CELLI, UNIVERSITY OF TUSCIA


PRODUCTOS Y T E N D E N C IA S

a 70 días del crecimiento del cultivo. Pero este crecimiento se ve normalmente restringido por factores genéticos, culturales o por condiciones ambientales adversas. La Universidad de Tuscia (Italia) realizó varios experimentos para potenciar el crecimiento radicular con una formulación a base de polímeros naturales: Quik-Linj, un producto desarrollado y patentado por Italpollina. Los polímeros utilizados son muy estables en la solución de riego. Permiten ser aplicados de forma segura a través del sistema de fertirriego sin el riesgo de obturar los goteros. Estos polímeros tienen una acción bioestimulante duradera y garantizan la estabilidad en la solución del suelo de micronutrientes complejados. Ensayos demostraron que la aplicación de este producto estimula el crecimiento radicular, aumenta la disponibilidad de micronutrientes en el suelo, potencia la extracción de nutrientes por la raíces y mejora la tolerancia al estrés abiótico. In vitro, Quik-Link aumentó el largo de las raíces en un 74% y la superficie radicular en un 98%. Se aplicó en diferentes concentraciones: 0,1 ml/litro y 0,8 ml/litro. No hubo casos de fitotoxicidad a altas concentraciones. Se analizó el modo de acción y se pudo determinar que Quik-Link activa la biosíntesis de brassinosteroides. Estas hormonas de las plantas actúan en sinergía con auxinas endógenas para promover la expansión celular y la elongación celular en las raíces y los brotes. Los brassinosteroides también ayudan a proteger los tejidos del estrés causado por las heladas y la sequía. En terreno, se ensayó Quik-Link en tomate, aplicado 3 veces a partir de la primera semana después de transplante con dosis entre 3 y 6 l/ha. Los resultados fueron consistentes con los obtenidos en laboratorio. Al transplante, el bioestimulante potencia el crecimiento de las raíces y mejorar la tolerancia a estrés. Durante el ciclo de crecimiento, Quik-Link ayuda a obtener un mayor contenido foliar de N, P y Fe. Se ensayó Quik-Link en un sistema convenicional y uno de bajos insumos, 3 veces con intervalos cada

dos semanas a partir de una semana después de transplante. Los resultados fueron un aumento de 9% en rendimientos de frutos en el sistema convenicional y de +19% en rendimientos de frutos en el sistema de bajos insumos. Las recomendaciones de aplicación de Quik-Link son en plantación y durante el ciclo inicial de los cultivos en dosis que van desde los 3 a los 6 litros/ha. “Durante el transplante, Quik-Link potencia el crecimiento de las raíces y mejorar la tolerancia al estrés. Si se adiciona Quik-Link al fertirriego durante el ciclo de cultivo, ayuda a reducir el estrés, potencia la extracción de nitrógeno y fósforo y previene la ocurrencia de deficiencias de micronutrientes (Mo, Cu, Zn, Mn, Fe). Y mejora la actividad de los microorganismos del suelo”, concluyó Tiziano Celli.

EFECTOS DE EXTRACTOS DE ALGAS EN LA CALIDAD Y RENDIMIENTOS DE FRESAS El grupo chino Leili ha realizado un proyecto de mejoramiento y remediación del suelo en invernadero, dirigido por el profesor Tangjie y el Dr. Wuliang. La historia de Algae 600

Hemos establecido el sistema LABF Leili Algal Balanced farming, basado en la biología y la ecología SALLY ZHAO LEILI MARINE INDUSTRY INC

comenzó en el año 2000. Durante los siguientes 4 años, la tecnología se expandió a los mercados internacionales. En el 2005, se lanzó oficialmente la marca Alga 600. Se ensayó y desarrolló en muchos países: arroz en la India, trigo en Bulgaria, raps en Eslovaquia, patatas en Japón, entre otros. En el 2013 se potenció la tecnología de extracción del alga con la aplicación de dos ingredientes patentados “Algene” y “Keymost”. El producto líder de Leili, Alga 600, se posiciona actualmente como un estimulante del balance fisiológico, compatible con fertilizantes y certificado por Ecocert. En el 2016, Leili comenzó una exhibición itinerante de los 12 años de resultados de Alga 600, que ha demostrado diferentes funciones: • En el período de vivero: evita enfermedades, mantiene plantines firmes. • Después de transplante: rápida recuperación, evita enfermedades del suelo, no mueren plantines. • Período vegetativo: internodos cortos, tallos fuertes, hojas fuertes, vigor balanceado, resistencia a enfermedades. • Período de floración: floración precoz, buena diferenciación de yemas, flores grandes, alta tasa de floración, menor aborto floral. • Período de cuajado: alta tasa de cuajado, previene frutos malformados, coloración uniforme de frutos, previene quemaduras por sol. • Período de cosecha: altos rendimientos y altos niveles de azúcar, grandes calibres, senescencia postergada y buena vida de anaquel. Leili ha establecido un sistema LABF (Leili Algal Balanced farming) basado en conocimientos de biología y ecología. Este sistema busca regular el balance fisiológico de la planta, potenciar la tolerancia el estrés biótico y abiótico, corregir las deficiencias nutricionales de los cultivos y a inducir resistencia a enfermedades, de manera de obtener un crecimiento balanceado del cultivo, de asegurar la calidad de los productos agrícolas, promover la salud humana y establecer la armonía en el ciclo biológico. Este es el concepto llamado “tecnología azul y biobalance” por Leili.

Recientemente nuevos ensayos con Alga 600 para mejoramiento de suelos mostraron un efecto positivo en la calidad del suelo y rendimientos de fresas. Se aplicó Alga 600 tres veces después de transplante, con 10 días de intervalo, en cuatro dosis: 3 kg/ha, 6 kg/ha, 9 kg/ha y 12 kg/ha a través de riego por goteo. Los resultaron mostraron una reducción de la densidad aparente en un 8,7%, la fase sólida se redujo en un 8,3% y se aumentó la cantidad de aire en el suelo en un 31,8%. La aplicación de Alga 600 a 3 kg/ha aumentó el largo de raíz de las plantas de fresas en un 32%, el número de raicillas blancas (+39%), superficie foliar (+29%) y el diámetro de

Una nueva combinación de algas y extractos de plantas para aumentar la rentabilidad de los cultivos extensivos GIOVANNI MAROLLO - VALAGRO SPA

tallo (+9%). Las dosis de 6 kg/ha y 9 kg/ha aumentaron los contenidos solubles del fruto en 18% y 27% y el ratio azúcar/ácidos en 31% y58%. La conclusión de los resultados de Leili presentados en Berlín es que Alga 600 no solo mejora la estructura del suelo sino que también el crecimiento de raíces y brotes. Además mejorar la calidad del fruto al acelerar el desarrollo de sólidos solubles y azúcares.

www.newaginternational.com

27


TECNOLOGÍA DE RIEGO E I N V E R N A D E RO S

Tecnologías para ahorro de agua y fertirrigación

¡Pensamientos brillantes, herramientas geniales! La Conferencia de New Ag International siempre ha sido una plataforma para presentar nuevas tecnologías de fertirrigación, pero también de ahorro de agua. La de Berlín no fue una excepción y el auditorio quedó deleitado de lo que escuchó y vio: especialistas en nutrición hablando sobre economía de agua y especialistas de riego refiriéndose a la aplicación foliar de fertilizantes y fitosanitarios. ¡Y los pioneros de la fertirrigación incursionando en el mundo de los bioestimulantes! ¿El mundo al revés? No, un universo inteligente e innovador donde pensamiento y tecnologías interactúan para generar grandes soluciones.

U

na introducción comprehensiva al potencial futuro catastrófico de la vida humana en la Tierra fue el tema abordado por el Dr. Kevin Moran, de Kingenta, China, y Nosterra Chemical AS, Noruega. Enfocó su presentación en el problema global de la escasez de agua para la agricultura. La información mostró una situación de emergencia mundial, pero también varias formas de enfrentar esta crisis. El número de países sometidos a estrés hídrico se encuentra en un proceso de crecimiento desde 28, en el año 2000, a 52 entre 2030 y

2040. El Reporte Mundial de Riesgo vigente indica que, de aquí a 10 años, la incidencia de inestabilidad social profunda, crisis de alimentos y eventos climáticos extremos tendrá un incremento del orden de 24 a 26%. Con todo, las posibilidades de fallas en la mitigación del cambio climático alcanzan un 37%, y las probabilidades de reducir una crisis hídrica severa llegan a 40%. Para evitar o disminuir las graves tendencias mencionadas, debe darse un paso determinante, desviando grandes cantidades del agua de riego a otros destinos, como uso doméstico, municipal e

Figura 1: El futuro próximo de los fertilizantes solubles en China. RMB

(miles de millones)

a Tasa

34

nua

lc

ue omp

sta

de c

www.newaginternational.com

mie reci

nto

: 17

%

industrial. Los mayores volúmenes se requerirán en China, India, el resto de Asia y África Subsahariana. Los cálculos muestran que el ahorro de un 15% del agua utilizada en agricultura permitiría duplicar el volumen disponible para uso doméstico. La mayor parte de este redireccionamiento del agua puede lograrse tomándola de superficies que emplean riego por inundación, método aplicado en alrededor de un 88% de las hectáreas irrigadas del planeta, aunque es el sistema en que más se derrocha el vital elemento, con una eficiencia de uso del agua (EUA) en el rango del 30-37%. Dicho recorte no significa que esas hectáreas queden secas, más bien deberían cambiar el riego gravitacional a aspersión (EUA = 60%), mecanizado (EUA = 65%) o microirrigación (EUA = 85%). Una vez adoptados los mecanismos modernos de riego, el camino queda abierto para logros mayores en términos de mejorar la EUA, mediante la optimización de la nutrición mineral de cultivos, a través de la adición de cantidades apropiadas de nutrientes secundarios y micronutrientes. La forma más adecuada consiste en hacerlo a través de la aplicación de los

nutrientes necesarios en forma de fertilizantes completamente solubles. El empleo de estos insumos altamente beneficiosos puede ser perfeccionado aun más mediante fertirrigación o aplicación foliar, cuyas participaciones corresponden hoy a un 85% y 13%, respectivamente. Los profesionales de las ciencias del suelo y agua en el mundo ya aceptan ampliamente el concepto indicado. Como una prueba clara de la validez de esta percepción, la figura 1 grafica el proceso de avance de los fertilizantes solubles en China, que es el mercado agrícola más grande. Allí se aprecia una tasa anual compuesta de crecimiento (CAGR) de 17% entre 2012 y 2020. El Dr. Moran no tiene duda de que esta tendencia también se alcanzará en muchas otras partes del globo.

H2FLO®: UNA FORMULACIÓN SURFACTANTE PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO Y LA EFICIENCIA DE USO DEL AGUA Una importante presentación, que apuntó directamente al punto central del ahorro de agua, fue la de Mike Finney, de ICL Specialty Fertilizers, del Reino Unido. Macrodatos, tomados de FAO, indican que los cultivos cosechables bajo rie-


TECNOLOGÍA DE RIEGO E I N V E R N A D E RO S

go ocupan sobre 346 millones de hectáreas a nivel mundial, y que alrededor de 40 millones de ellas se destinan a frutas y hortalizas. Una superficie similar de tierras irrigadas se encuentra en regiones áridas e hiperáridas, y la prospectiva sugiere que, debido al proceso

Figura 2: Esquema del sensor de agua en la planta, de YARA

Toroide magnético superior

Sensor de presión

Hoja

Toroide magnético inferior

Presión magnética

Presión de turgencia

Presión magnética

Cable al transmisor

Una vez adoptados los mecanismos modernos de riego, el camino queda abierto para logros mayores en términos de mejorar la EUA, mediante la optimización de la nutrición mineral de cultivos, a través de la adición de cantidades apropiadas de nutrientes secundarios y micronutrientes. DR. KEVIN MORAN, NOSTERRA

de desertificación en todo el planeta, esta cifra podría subir a 43 millones en 2050. El hecho de que el agro se anote con cerca del 70% del consumo de agua fresca en el orbe, se considera comúnmente como uno de los principales factores tras la escasez para el consumo humano. Si a los números señalados se suma el aumento proyectado de la población, que llegará al colosal guarismo de 9.000 millones de personas hacia 2050, está claro que la agricultura DEBE volverse más eficiente en términos del uso del agua. Una de las causas de la ineficiencia del riego es el hecho de que el agua tiene una molécula eléctricamente polar, la cual tiende, por definición, a un estrecho contacto con materiales de su misma naturaleza. Pero los suelos con frecuencia

contienen ingredientes no polares e incluso hidrofóbicos. Esta situación es muy prevalente en suelos arenosos, pues normalmente contienen menos de un 5% de arcilla, sustancia polar por naturaleza. Los materiales cerosos hidrofóbicos en descomposición, originados a partir de residuos vegetales, pueden recubrir partículas del suelo. Es el caso de praderas cultivables y leguminosas como trébol, lupino, alfalfa y otras especies de Medicago, las cuales presentan altos contenidos de ceras vegetales. Los hongos también pueden producir residuos hidrorrepelentes, en especial en praderas perennes como la alfalfa. En consecuencia, por lo común las tierras agrícolas recientemente despejadas y las áreas nativas presentarán repelencia al agua. Así, la presencia de sustan-

cias hidrorrepelentes dificultará la infiltración de la humedad en el perfil del suelo. El agua de riego puede permanecer apozada en la superficie y evaporarse, o perderse por escurrimiento, o distribuirse irregularmente, lo que lleva a una emergencia de las plantas desuniforme o por manchones. La solución genérica a los problemas descritos se desarrolló hace mucho, y se utiliza ahora en la aplicación foliar de pesticidas, fungicidas y nutrientes. Implica la mezcla en el agua de cantidades muy pequeñas de compuestos superficieactivos. En nuestra terminología, se denominan adyuvantes, y se emplean extensamente en los insumos ya mencionados, a menudo como parte del producto concentrado. Pero en el caso del riego no hay un producto concentrado, de

Foto 1: Mejoramiento de la penetración en la superficie con el uso de H2FLO® Dos situaciones, inmediatamente después de un evento de riego

Sin tratamiento repelencia de agua en el suelo

Tratamiento con H2FLO®, aumento de la penetración en superficie

manera que deben ser aplicados al agua misma. Esa, ciertamente, constituye la gran novedad que ICL está ofreciendo hoy. “H2FLO®” es una mezcla de surfactantes no iónicos. Resulta inofensivo para las plantas, biodegradable en 4 a 5 semanas y compatible con los fertilizantes. El resultado final de su aplicación consiste en una notoria baja de la tensión superficial del agua, lo cual mejora su movimiento lateral y vertical en el suelo, maximizando la eficacia del riego, permitiendo la disminución de los volúmenes aplicados y fortaleciendo los rendimientos. Los mejores resultados de campo se han obtenido de hecho en suelos arenosos y francos, que presentan signos de repelencia al agua, especialmente donde se usa fertirrigación por microrriego o goteo (foto 1) y en las cada vez más numerosas situaciones donde la cantidad y calidad del agua se convierten en factores limitantes. En Francia se usó H2FLO® en un campo de espárragos a través de la inyección del producto en la fuente de agua. El tratamiento posibilitó bajar el volumen de agua en un 20%. Se observó un incremento del movimiento lateral y vertical en el suelo, estimulando el crecimiento del sistema radicular, lo que a su vez subió el rendimiento comercializable en un 16%, y aumentó la participación del calibre 22+ de

www.newaginternational.com

35


I N F O R M E R E G I O N A L

LOS RESULTADOS DE LA CAMPAÑA FRUTÍCOLA 2015/16

EXPORTADOS

SUMAN LOS ENVÍOS DE ARÁNDANOS

CORRESPONDEN A UVA DE MESA

EXPORTADOS DE MANZANA

DE VENTAS DE CEREZAS, ESPECIALMENTE A CHINA

MILLONES

AGRICULTURA EN CHILE

UNA INDUSTRIA MADURA, MODERNA Y DESARROLLADA La visión de los especialistas –y es una opinión unánime- es que el sector agrícola chileno, que ha basado su fuerte crecimiento en la industria frutícola, es desarrollado, maduro y moderno; si se le compara con otros de América Latina. Toda la inyección de tecnología que se ha implementado en los campos ha ayudado al crecimiento de una de las grandes industrias agrícolas a nivel global.

TOP 5 DE LA SUPERFICIE DE FRUTALES (EN HA) Uva de mesa Nogal

40.000 30.000 20.000

Manzana Palta

10.000

Cereza

27.397

50.000

29.933

60.000

36.063

Desde hace una década se viene hablando de que la industria agrícola y de los alimentos debe ser el ‘sueldo de Chile’. Aún lejos de los retornos de la minería, el sector ha ido disminuyendo la brecha que los separa, usando eficientemente los recursos (sobre todo hídricos), empleando al máximo la tecnología y adaptándose a las necesidades de los mercados. A diferencia de otros países de la región, la industria agrícola chilena es madura, de características similares a lo que ocurre en EE UU y Europa, aunque aún hay un gran espacio para que la industria auxiliar continúe expandiéndose, sobre todo si se llega a concretar un proyecto de 'carretera hídrica', que supondrá una inversión e US$20.000 millones para incorporar al regadío 1 millón de nuevas hectáreas.

US$569

MILLONES MILLONES MILLONES MILLONES

36.664

La madurez del gigante frutícola del hemisferio sur

US$4.717 US$1.326 US$628 US$603

48.582

Agricultura High Tech en Chile

0

AGUA Y RIEGO EN CHILE

1.640 PIVOTES

RIEGAN 82.208 HA.

15.000 HA DE RIEGO POR GOTEO SE INSTALAN EN CHILE CADA CAMPAÑA.

HOY

1,5 MILLONES DE HECTÁREAS BAJO RIEGO HAY EN EL PAÍS.

EL RETO ES LLEGAR A LOS 4 MILLONES DE HECTÁREAS REGADAS.

La Ley de Riego destinó en 2015 un subsidio de US$90 millones para mejorar el riego en el país. Con ello, se incluyeron 15.670 ha tecnificadas y una superficie drenada de 1.159 ha. Desde 2010 se han tecnificado más de 113.000 ha.

46

www.newaginternational.com


15ª

I N F O R M E R E G I O N A L

311.045

70.000

600.000

DE FRUTALES

DE HORTALIZAS

DE CULTIVOS EXTENSIVOS

HECTÁREAS HECTÁREAS HECTÁREAS

CONSUMO DE FERTILIZANTES EN CHILE

CAN 1% Nitratos 4%

Otros 8%

DAP 4%

MAP 11% KLC 20%

Cada campaña la agricultura chilena consume entre 1 y 1.1 millones de toneladas de fertilizantes.

5ª RM 6ª

PRESENTE Y FUTURO

En Chile se están adoptando diferentes técnicas de agricultura de precisión:

Sistemas de evaluación de la variabilidad. espacial y temporal de los campos. Sistemas ópticos de detección y estimación. Sistemas de monitoreo continuo de variables. Sistemas de logística y control de la producción. Mecanización inteligente y robótica.

9ª 14ª 10ª

NUEVOS EMBALSES El gobierno de Michelle Bachelet generó un plan para que el país cuente con 19 grandes embalses en 2024. De ellos, se priorizó la construcción de ocho, que deberían estar construidos en 2021.

Volumen (en Hm3)

Embase: Punilla Volumen: 10 Año término de la construcción: 2020

Embase: Chironta Volumen: 17 Año término de la construcción: 2019

Embase: Valle Hermoso Volumen: 20 Año término de la construcción: 2018

Embase: Ampl. Los Aromos Volumen: 30 Año término de la construcción: 2018

Embase: Las Palmas Volumen: 55 Año término de la construcción: 2020

Embase: Zapallar Volumen: 80 Año término de la construcción: 2021

Embase: Catemu Volumen: 180 Año término de la construcción: 2021

Embase: Punilla Volumen: 625 Año término de la construcción: 2020

CONSTRUCCIÓN DE EMBALSES DE MAYOR A MENOR VOLUMEN

11ª

12ª

PRINCIPALES REGIONES AGRÍCOLAS DEL CHILE

Urea 50% TSP 10%

"D

ebemos estar preparados para enfrentar una nueva realidad, aprovechando los recursos hídricos que disponemos", es la advertencia que ha hecho en más de una ocasión el empresario agrícola chileno Juan Sutil. Y lo ha hecho con datos en la mano: “Las exportaciones de alimentos en Chile han crecido un 9% anual en valor desde el año 2006 hasta la fecha, acercándose cada vez más a la minería”, explica, sobre un hecho que podría ser trascendental para la economía del país, dependiente de los retornos de la industria minera del cobre. Sin embargo, Sutil es claro en señalar que "el gran ciclo de la minería ha acabado". La oportunidad, entonces, es de la agricultura y la industria de los alimentos. Sin embargo, para que ambas puedan seguir produciendo en las condiciones que exigen los mercados internacionales y alimentando a un planeta que, se presume, tendrá muchos más millones de habitantes, es necesario añadir nuevos terrenos agrícolas regados al país. Y eso es algo que Juan Sutil conoce al dedillo, por eso es que a través de la Corporación Reguemos Chile está liderando y promoviendo un proyecto que consiste en construir una 'carretera hídrica' en el país. No es el primero en su tipo, ya que en los años sesenta del siglo pasado, un grupo de ingenieros israelíes realizaba un primer trazado. El objetivo de la iniciativa que promueve Sutil, que ya se ha dado a conocer a los sectores público y privado, es trasladar agua de un extremo a otro del país, entre las principales regiones agrícolas, es decir, desde la sureña Región del Bío

Bío, hasta la nortina Región de Copiapó; gracias a la cual se podrán incorporar al regadío a 1 millón de nuevas hectáreas, que hoy no se usan en agricultura por carecer del suficiente recurso hídrico para producir en ellas. Esa 'carretera hídrica' que propone la Corporación Reguemos Chile estará dividida en cinco tramos independientes. "El objetivo es usar el mínimo de energía posible, y la separación por tramos la hemos hecho así para que el agua avance por gravedad, minimizando la necesidad de bombear el recurso", explica el empresario. Si estos cinco puntos se uniesen, formarían una 'columna vertebral' del agua en Chile, gracias a la cual se podrá incorporar una nueva superficie a la agricultura que, hasta el día de hoy, no tiene ninguna posibilidad de riego.

UNA INVERSIÓN DE US$20.000 MILLONES Los cinco tramos incluidos en la 'carretera hídrica' comprenden las regiones de del Biobío a O'Higgins; desde el Maule a la Metropolitana; desde la parte alta de O'Higgins hasta el embalse Corrales (Región de Coquimbo); desde Corrales al embalse Puclaro (Región de Coquimbo) y desde Puclaro hasta Huasco (Región de Atacama). El costo total del proyecto involucraría una inversión cercana a los US$20.000 millones, dinero que además permitirá la ampliación del embalse Corrales, la construcción de una planta de energía solar en la Región de Atacama y de una serie de paneles de solares desde Santiago hacia el norte. De concretarse la iniciativa, aumentará la producción agrícola,

www.newaginternational.com

47


AGRONOMÍA Y ECONOMÍA

Una nueva era para la fertilización foliar Se puede afirmar que una estrategia fertilizante es una muy prometedora manera de incrementar la concentración de nutrientes en la dieta hasta los niveles deseados para contribuir a la nutrición y salud humana. Hoy el vínculo entre fertilización mineral de cultivos y salud humana se vuelve más fuerte. PROF CAKMAK

LA FERTILIZACIÓN FOLIAR ASEGURA UNA MEJOR NUTRICIÓN DE LOS CULTIVOS La aplicación foliar de nutrientes minerales es una practica adicional y complementaria que se utiliza en la fertilización mineral de los cultivos, particularmente para el caso de los micronutrientes. La necesidad de aplicar foliarmente los nutrientes minerales a menudo está asociada a condiciones adversas de suelo o clima. La desecación de la parte alta del suelo es un problema común en diversos sistemas de cultivo, especialmente durante las últimas etapas de crecimiento, lo que puede limitar la capacidad de la raíz para absorber efectivamente los nutrientes minerales presentes en la zona más superficial del suelo. Del mismo modo, la deficiencia de nutrientes del subsuelo representa otra condición del suelo que también puede contribuir a una nutrición insuficiente de los cultivos. La mala distribución de ciertos nutrientes, por ejemplo, boro y calcio, dentro de la planta debido a su baja movilidad en el floema, puede provocar deficiencias de esos nutrientes en los órganos generativos o en los órganos de rápido crecimiento (ej.

56

La charla magistral que abrió la sesión de nutrición vegetal en Berlín fue ofrecida por el profesor Ismail Cakmak, Facultad de Ingeniería y Ciencias Naturales de Universidad de Sabanci, Estambul (Turquía). Dos tópicos fueron cubiertos por primera vez en las que ya son 15 conferencias: fertilización con yodo y la relación entre nutrición vegetal y salud humana. El incremento en el uso de nuevos fertilizantes foliares hoy incluso apunta a mejorar el valor nutricional de los cultivos. Es así que la fertilización foliar entra en una nueva era.

puntas de brotes, semillas), incluso a pesar de su alta concentración en las hojas completamente expandidas. Bajo esas condiciones la aplicación foliar de nutrientes puede ser una práctica agronómica efectiva para asegurar una mejor nutrición mineral de las plantas y evitar impedimentos inesperados de la capacidad de crecimiento y productividad de las plantas. Son comunes los reportes de deficiencias ocultas de nutrientes en los cultivos, las que pueden disminuir el rendimiento de las plantas en más de 10 o 15% sin que se observen síntomas visibles de deficiencia de los nutrientes. El problema con la deficiencia oculta de nutrientes generalmente ocurre en sistemas de cultivo de alto rendimiento así como en programas de nutrición desbalanceados. Una estrategia útil para evitar el riesgo de deficiencias ocultas consiste en aplicar los nutrientes foliarmente. Un buen ejemplo de deficiencia oculta se encuentra en la deficiencia de magnesio, la que a menudo es inducida por i) alta fertilización potásica, ii) cultivo de variedades de alto rendimiento, iii) disminución de la absorción de magnesio del suelo, especialmente en suelos ácidos y ricos en aluminio y iv) también por la exposición de las plantas a calor y alta radiación. Es sabido que el magnesio tiene efectos de mitigación de estrés en la planta, en especial contra calor y alta intensidad lumínica. Las figuras 1 y 2 muestran que las aplicaciones foliares de fertilizantes

www.newaginternational.com

de magnesio como sulfato de magnesio, MgSO4 7H2O efectivamente corrige la clorosis por deficiencia de magnesio y contribuye a un mejor llenado de las semillas con asimilados. El magnesio juega un rol clave en la carga de asimilados en el floema y su transporte a la semilla. La mantención de un buen estatus nutricional de magnesio en las últimas etapas de desarrollo es de gran importancia para asegurar el transporte de suficientes asimilados desde las hojas hasta las semillas, frutas o tubérculos.

FERTILIZACIÓN FOLIAR PARA EVITAR LA MALNUTRICIÓN Las deficiencias de micronutrientes son así mismo problemas bien documentados de las poblaciones humanas (conocida como ‘hambre oculta’). El hambre oculta es una particular forma de malnutrición en el mundo. Alrededor de dos billones de perso-

nas son afectadas por deficiencias de micronutrientes, las que incluyen zinc, yodo y hierro. El hambre oculta es mayormente causada por un alto consumo de alimentos basados en plantas, especialmente cereales, con bajos niveles de micronutrientes. Debido a la amplia ocurrencia del hambre oculta a nivel global, en años recientes se ha incrementado el interés en desarrollar nuevos micronutrientes fertilizantes foliares con el fin de mejorar el valor nutricional en términos de micronutrientes de las partes comestibles de las plantas, tales como semillas y granos. Los cereales así como otros cultivos de grano son por lo general muy bajos en micronutrientes, en particular respecto a yodo y zinc. Por ejemplo, usualmente los granos de los cereales contienen alrededor de 10 μg de yodo por kilo, lo que está muy lejos de las necesidades diarias del ele-

Foto 1: el crecimiento de plantas de trigo en sustratos con magnesio adecuado (en la forma MgSO4 7H2O) (a la izquierda), bajo magnesio (al medio) y con bajo magnesio pero tratadas foliarmente con MgSO4 7H2O (derecha).

Foto: A. Yazici and I. Cakmak, sin publicar.


AGRONOMÍA Y ECONOMÍA Foto 2: las semillas de trigo cosechadas de plantas que crecen con bajo magnesio en el sustrato (izquierda), con adecuado magnesio (al medio) y con bajo magnesio en el sustrato pero tratadas foliarmente con MgSO4 7H2O (derecha). Fuente: Ceylan et al. 2016, Plant and Soil, 406:145-156

mento, principalmente en los países en desarrollo, donde el consumo de cereales es muy alto. En el caso de consumir 400 g de alimentos basados en cereales (ej. pan), la contribución del cereal al consumo diario de yodo será de alrededor de 4 μg, lo que es muy bajo para alcanzar los requerimientos humanos de yodo ya que se ha establecido que las necesidades diarias son de 150 μg. Entre todas las deficiencias de micronu-

trientes, la deficiencia de yodo es especial ya que así mismo ocurre en países desarrollados, particularmente en niños (vea el mapa mundial de deficiencias de yodo). Cada vez más reportes publicados muestran que es importante mantener una alta disponibilidad de micronutrientes en los tejidos vegetativos durante las etapas de crecimiento reproductivo para asegurar una óptima concentración de micronutrientes

Figura 1: deficiencia de yodo en escolares en base a datos de contenido en orina. Fuente: FAO, 2013. The state of Food and agriculture. Food systems for better nutrition.

en los granos, en vistas a una buena nutrición humana. Experimentos de campo en trigo y arroz realizados en diferentes países en el contexto del proyecto HarvestZinc (www. harvestzinc.org) demostraron que la aplicación foliar de micronutrientes, incluido zinc y yodo, incidieron en sustanciales incrementos en la concentración de dichos microelementos tanto en el grano mismo como en la endosperma. En un estudio

patrocinado por SQM, Nestle e IFA (International Fertilizer Association), se demostró que la aplicación foliar de fertilizantes que contenían yodo era altamente efectiva para aumentar la concentración de yodo en trigo, arroz y maíz. Un procedimiento que mostró ser eficiente para la biofortificación agronómica de cereales con yodo fue la doble aplicación foliar de yodato de potasio (KIO3) por sobre una tasa de 0,05% w/v.

www.newaginternational.com

57


THIS DOCUMENT IS NOT THE COMPLETE MAGAZINE TO SEE THE COMPLETE ISSUE GO TO: newaginternational.com

THANKS FOR READING!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.