CRISIS EN LA FRONTERA: RANCHEROS DE TEXAS TOMAN LA LEY EN SUS MANOS
VERACRUZ
NEWSWEEK.MX NEWSWEEK.COM 02.8.2014
LAGUNA
VERDE: LA NUCLEOELÉCTRICA
QUE ESCONDE MUERTE Y CORRUPCIÓN POR METZTLI ARROYO
CFE
ARGENTINA............ $7,00 BOLIVIA.............. BS 22,00 COLOMBIA.......... $10,000 COSTA RICA ECUADOR..........US $3,00
EL SALVADOR GUATEMALA........Q 20,50 HONDURAS MÉXICO.........................$30
NICARAGUA PANAMÁ..................B 3,25 PARAGUAY.........G 21.000 PERÚ.....................S/. 12,00 PUERTO RICO...US $3,50
REP. DOMINICANA...RD $45,00 URUGUAY.............................N $90 EE UU...............................US $3,50 VENEZUELA................BS $4.000
EN ESPAÑOL
02.8.14 / NO. 1 Constantes cambios administrativos, escasez de recursos, falta de mantenimiento, nulo seguimiento a los proyectos y manejos turbios se encierran en la Central Nuclear Laguna Verde, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
CONTENIDO
6 Crisis en la frontera Por Karla Zabludovsky
14 Migración: el problema no está en la frontera Por Jorge Chabat
20 El albergue de Mamá Rosa Por Hannia Novell
22 Los niños de la guerra Por Janine di Giovanni 34 El Canal de Panamá Por Ricardo B. Salinas
INTERNET
Además en Newsweek.mx: Amor y cohetes Nueva retrospectiva de la animación de Chuck Jones nos remonta a una época en la que Hollywood tenía más agallas y las caricaturas no eran para niños. La creación de una paria global El ataque contra el vuelo MH17 destrozó la reputación de Putin.
ESPECIAL
36 Morir en Paz Por Nallely Sánchez
42 Ryuchi Yahagi: De Japón para Xalapa Por Antonio Alatriste
A R T Í C U LO D E P O R TA D A
24
Laguna Verde: una catástrofe anunciada
45 Querido Dios: no me limites Por Camila Sánchez Bolaño
La planta nuclear opera bajo dudosos sistemas de producción, opacidad y mínimos procesos de seguridad, lo que pone en riesgo a casi todo el país en caso de ocurrir una contingencia, revelan científicos y extrabajadores . Por Metztli Arroyo
Los aviones comerciales son los nuevos blancos de tiro Los misiles antiaéreos portátiles podrían convertirse en las armas de elección para grupos insurgentes. Hacer tripas La colonia bacteriana de nuestros intestinos podría ser la clave de la salud.
CRÉDITO DE PORTADA : AARÓN GÓMEZ SÁNCHEZ
EN ESP AÑO L
no. 1; 2 de agosto de 2014 ® 2014. Circula a partir del 3 de agosto. Publicada por News for America LLC bajo licencia de Newsweek, Inc. Todos los derechos reservados.
síganos en twitter: @NewsweekEspanol
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
3
0 2 /8 /2014
PAR A MAYOR INFORMACIÓN VISÍTANO S EN WWW.NEWSWEEK.MX
BAJO LICENCIA DE
The
NEWS FOR AMERICA LLC
CONSEJO DIRECTIVO: Juan Díez-Canedo, Felipe Díez-Canedo,
José Luis Fernández de la Maza, Gerardo Márquez Camacho y Camilo Sansores Mata NEWSWEEK EN ESPAÑOL VERACRUZ
PRESIDENTE: Julio César Domínguez Canales CONSEJO EDITORIAL: Julio César Domínguez Canales, Silvia Buis Gibb, Jaime Patiño
Cienfuegos, Martín Vázquez Castillo
DIRECTOR EDITORIAL: Silvia Buis Gibb DIRECTOR: Darío Alvarado DIRECTOR ADMINISTRATIVO: Leonor Beltrán de Lugo GERENTE GENERAL: Martín Vázquez Castillo EDITOR: Guillermo Rodríguez Ortiz STAFF REPORTEROS Y EDITORES: Metztli Arroyo, Antonio Alatriste, Kilian Avendaño EDITOR DE ARTE: Aarón Gómez Sánchez EDITOR WEB: Gerardo Ferral Gayozo DISEÑO: Diego Martínez Hernández
VENTA DE PUBLICIDAD
Tel. (228) 819 14 01 Avenida Arco Vial Sur #72, colonia Nuevo Xalapa. Xalapa, Veracruz. C.P. 91020
NEWSWEEK MAGAZINE
Published by Newsweek LLC EDITOR IN CHIEF: Jim Impoco DEPUTY EDITOR: Bob Roe INTERNATIONAL EDITOR: Nicholas Wapshott MANAGING EDITOR: Kira Bindrim CHIEF CONTENT OFFICER, IBT MEDIA: Johnathan Davis CHIEF EXECUTIVE OFFICER, IBT MEDIA: Etienne Uzac
BUREAUS: Islamabad, Istambul, Los Angeles, Paris, Rio de Janeiro, Rome, Washington, DC.
Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416): Editada en México por News For America LLC. Progreso 42. Col. Escandón. México D.F. C.P. 11800. Reserva de uso de Título No. 04-2000072412234900-102. Certificado de Licitud de Título No 11424 y Certificado de Licitud de Contenido No 8019 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas. • Impreso en Camsan Impresores. S. A. de C. V., tel. 871 58 28. Registrada en la Oficina Postal como un semanario de noticias. Derechos reservados bajo la International Copyright Convention y bajo la Pan American Convention. Newsweek es una revista semanal editada desde 1933. Newsweek en Español está escrita y editada para una audiencia mundial y se publica semanalmente, bajo licencia de The Newsweek/Daily Beast Company LLC. Derechos de propiedad intelectual y de traducción a cualquier idioma reservados en todos los países. Printed in Mexico. Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416) is published weekly. Periodical postage paid at Miami, Fl. POSTMASTER: Send address changes to news for america, 6355 NW 36th Street, Suite 507, Virginia Gardens, Fl 33166. Distribuidor autorizado en Yucatán: Grupo Megamedia. Calle 60 #521, entre 65 y 67, Centro. Mérida, Yucatán. Teléfono: (999) 942-22-22 y (999) 942-22-42 E-mail: lectoria@megamedia.com.mx
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 312/01
Newsweek
CAZADORES DE MIGRA Mientras Washington se empantana en el tema de la inmigración, algunos rancheros de Texas han tomado la ley en sus manos. Por Karla Zabludovsky Fotografías: Kirsten Luce
l rancho de Michael Vickers, 112 kilómetros al norte de la frontera entre Estados Unidos y México, en el condado de Brooks, Texas, está cerca de un puesto de control de la Patrulla Fronteriza estadounidense. Los migrantes indocumentados caminan a través de un área cubierta de áspera maleza en su propiedad para evitar ser capturados. Una cerca eléctrica rodea los casi 1000 acres; sus 220 voltios, dice Vickers, un veterinario local y ávido cazador, “no los matarán, pero harán que mojen sus pantalones”. Antes de guiar a una reportera por un recorrido en su rancho, Vickers toma una docena de fotografías ampliadas de migrantes que murieron o han sido detenidos en su propieN EWSWEEK EN ESPAÑOL
06
02 / 8 / 201 4
dad. En una de ellas, el cuerpo de un hombre sin camisa está tumbado contra un árbol; su cabeza cuelga sin fuerza sobre un hombro. El hombre no tiene ojos y varios hilos de sangre salen de las cuencas vacías. Hojeando un libro de identificación de aves, Vickers se detiene en una página que muestra al caracara coronado. “Esta es el ave que se comió sus ojos, probablemente mientras el hombre aún vivía”, dice, mirando fijamente la ilustración del ave de rostro amarillo y afilado pico. En 2006, Vickers y su esposa, Linda, fundaron los Voluntarios de la Frontera de Texas, el cual actualmente cuenta con unos 300 reclutas que visten en ropa de faena y patrullan ranchos privados en el sur de Texas. Suelen
RANTES
usar anteojos de visión nocturna y equipos de obtención de imágenes térmicas para seguir a las personas en la oscuridad. Cuando descubren migrantes, dicen, alertan a la Patrulla Fronteriza. Las instrucciones escritas para los voluntarios les ordenan no acercarse a más de 10 metros de un supuesto migrante, excepto en casos de emergencia “extrema”. Aun en esos casos, dice Vickers, les advierten a los voluntarios que proporcionan primeros auxilios que estén alertas, pues muchos migrantes llevan cuchillos. En su casa, Linda distribuye un vaso de agua de fresa, pepino e infusión de menta, moviéndose ágilmente por toda la cocina con sus pantalones cortos de gimnasia, cha-
de ellos en su vehículo todoterreno fue la tarjeta de Navidad de los Vickers hace dos años, señala. Linda, jefa del Estado mayor de los Voluntarios de la Frontera de Texas, pasa la mayor parte de su tiempo en casa y afirma que frecuentemente ve migrantes indocumentados cerca de su propiedad. Sus perros, a quienes habla amorosamente en alemán básico, la alertan sobre ellos, dice. Pero no tiene miedo; en estas tierras, “una tiene que ponerse las pantaletas de niña grande”, dice con una sonrisa que revela sus dientes impecablemente blancos. Siempre va armada con un Colt .45 de cañón largo, la clase de arma que se utiliza para cazar patos, dice su marido. Su trabajo le da una gran satisfacción, señala. “Una se siente bien cuando la Patrulla Fronteriza atrapa a un grupo que una ha reportado”, dice. Las paredes de la oficina de los Vickers están cubiertas de cabezas de venados cuidadosamente ordenadas. Algunas más están tendidas sobre el piso. Linda casi nunca pasa el tiempo ahí, prefiere relajarse en la “habitación de estrógeno”, un área de la casa con cama de bronceado y sauna y que da a la piscina exterior de color zafiro. GATO Y RATÓN El Condado de Brooks atrajo la atención de todo Estados Unidos en junio pasado, cuando los restos de docenas de migrantes no identificados fueron descubiertos en un cementerio local, enterrados en cajones de leche y bolsas de plástico. El condado tiene la mayor cantidad de muertes de migrantes en Texas: 129 en 2012, 87 en 2013, y 42 en lo que va del año, y se esperan muchos más durante los ardientes meses de verano. Es la sede de uno de los Michael Vickers, fundador puntos de control con mayor actividad de los Voluntarios de la de la Patrulla Fronteriza. “En cierto senFrontera de Texas, que tido, lo que tenemos son dos fronteras”, patrullan su propiedad en el condado de Brooks, tiene señala Raquel Rubio-Goldsmith, coordiuna pila de fotografías de nadora del Instituto Binacional de Migramigrantes encontrados en su rancho, entre ellos, este ción de la Universidad de Arizona. “Tehombre que murió mientras nemos una frontera real y la frontera escaminaba hacia el norte. tablecida por los puntos de control”. +
leco beige y botas vaqueras hasta la pantorrilla. En un pasillo cercano, una placa colgada en un muro dice: “Premio Superestrella 2012 entregado al equipo B.E.S.T. —119 inmigrantes ilegales denunciados, 101 detenciones de la Patrulla Fronteriza”. La placa honra a los perros de Linda, Blitz, Elsa, Schatten y Tinkerbell, tres de ellos pastores alemanes, que han sido entrenados para detectar migrantes. “Es imposible esconderse de estas narices”, dice Linda, añadiendo que sus perros pueden olfatear a migrantes a una distancia de hasta 500 metros en la dirección del viento. Una fotografía N EWSW EEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
El presidente Barack Obama se encuentra bajo una creciente presión política provocada por una reciente oleada de niños migrantes provenientes de Centroamérica, impulsados por los rumores de que su gobierno es más cordial con los migrantes que los gobiernos anteriores. Obama ha pedido al congreso US$3.7 mil millones en fondos de emergencia para afrontar la crisis, mientras que el gobernador de Texas, Rick Perry, ha pedido el envío de soldados de la Guardia Nacional a la frontera. Una de las principales promesas de campaña de Obama fue aprobar un exhaustivo proyecto de ley de reforma migratoria, pero hasta ahora sus esfuerzos han rendido pocos frutos. El Congreso está estancado, pues los republicanos conservadores rechazan cualquier cosa que no sea el endurecimiento de las medidas represivas contra las personas que entran ilegalmente a Estados Unidos. Mientras los políticos de Washington discuten sobre las causas de la crisis y lo que debe hacerse al respecto, los estadounidenses que viven en los estados fronterizos y más allá se encuentran cada vez más polarizados. Texas está especialmente dividido. Demográficamente, está convirtiéndose en un estado más hispánico, lo cual incrementa las posibilidades de que los demócratas obtengan ganancias en ese estado si pueden presentarse como más comprensivos hacia las preocupaciones de los migrantes. Al mismo tiempo, residentes como los Vickers enfrentan de primera mano los problemas causados por el influjo de migrantes indocumentados. Los migrantes que llegan hasta el condado de Brooks generalmente son adultos, ya que los menores que cruzan la frontera suelen entregarse a las autoridades estadounidenses, confiando en que no serán deportados de inmediato. Los rancheros del condado de Brooks se quejan de los daños materiales y la basura que dejan los migrantes, a quienes se les llama en estas tierras “ilegales” o “mojados”. Un día, a principios de julio, dos hombres y dos mujeres de Guatemala que parecían tener poco menos de 20 años fueron descubiertos y denunciados a la Patrulla Fronteriza. Sus ojos estaban hundidos, y su piel, calcinada por el inclemente y agobiante sol que los persiguió mientras caminaron durante tres días a casi 40 °C de temperatura. Cuando los agentes llegaron, los cuatro parecían resignados; caminaron y se sentaron en el pequeño triángulo de sombra proyectado por la SUV de la Patrulla Fronteriza. Tres migrantes más salieron de entre los arbustos y se unieron al grupo. En el camino, una mujer se pasea cerca de la entrada de un rancho, con una camiseta verde militar apretando sus ro-
Estos migrantes guatemaltecos ni siquiera trataron de evadir a la Patrulla Fronteriza tras perderse durante tres días entre la maleza. +
“No puede decirme que esto no es divertido; más divertido que ir de compras y mirar los sitios.”
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
llizas curvas y confundiéndose con el fondo. B. J., como pidió ser llamada la mujer de 53 años, administra varios ranchos de gran tamaño en el condado de Brooks, con una población de 7237 personas. Dijo haber visto a los migrantes caminando por la autopista, por lo que notificó a la Patrulla Fronteriza. “Haré todo lo que esté a mi alcance para enviarlos de regreso”, dijo mientras se sentaba en una mesa de picnic de madera junto a la casa principal. Un par de esposas cuelgan junto a una chimenea cercana. Detrás de B. J. hay dos docenas de botellas de alcohol medio vacías y un letrero que dice: “Si la vida te da limones… Saca el tequila y la sal”. Los rancheros como B. J. se consideran ellos mismos como la primera línea de defensa contra los migrantes. Antes de llamar a “los chicos”, como llama a los agentes de la Patrulla Fronteriza que constituyen la mayor parte de su círculo social, B. J. continúa con la “persecución”. “Es un juego del gato y el ratón”, dice B. J. con una sonrisa, mientras conduce por los senderos del rancho. Su pistola Heckler & Koch P2000 descansa en el portavasos junto a su rodilla derecha. Empieza buscando huellas de pisadas: son más perceptibles en los caminos de arena que ha puesto junto a los senderos que alisa arrastrando neumáticos. Cuando ve un nuevo conjunto de huellas, conduce a toda velocidad por los senderos, encuentra a los migrantes, los persigue hasta que se cansan, los acorrala y luego grita en español, “Pa’bajo”. “No puede decirme que esto no es divertido”, dice, mascando tabaco y escupiendo el jugo en una botella de plástico vacía. “Más divertido que ir de compras y mirar los sitios”. Mientras se acerca a un letrero amarillo que dice “Precaución”, señala a varias personas corriendo a quienes había
02 / 8 / 201 4
conducido hasta allí para hacer reír a sus amigos. ¿Qué pasa si los migrantes se resisten cuando ella los acorrala? Sonríe y dice que ya son demasiadas preguntas. La maleza por la que cruzan los migrantes en esta zona está formada por árboles de roble y mezquite. Por todas partes hay semillas diminutas con espinas irritantes que se pegan a la ropa y a la piel, y son tan abundantes como las serpientes venenosas. En amplias zonas de las propiedades que rodean al puesto de control, los agentes de Policía han colocado sensores. Cuando no persigue migrantes, B. J., que es de ascendencia irlandesa, dedica varios días a la semana a reparar la cerca que los coyotes (traficantes de personas) dañan y recogiendo las botellas de agua que dejan los migrantes. También trabaja como valuadora de pérdidas de cosechas para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. B. J. vive sola con Wilson, una roca a la que dibujó un par de ojos, una nariz y labios fruncidos. Durante un reciente paseo en su vehículo, colocó a Wilson en el asiento trasero, envolviendo cuidadosamente con una toalla las partes posterior e inferior de la roca.
Lavoyger Durham dirige el rancho El Tule, justo a las afueras de Falfurrias. Ha encontrado varios cadáveres en la propiedad y ha instalado estaciones de agua. +
“Tenemos que superar muchos obstáculos para salvar una vida”.
“NADIE MUERE EN MI RANCHO” De octubre a mayo este año, 323 675 personas han sido detenidas a lo largo de la frontera sureste de Estados Unidos, un incremento de 15 por ciento en comparación con el año fiscal de 2013, de acuerdo con la Patrulla Fronteriza. Más de 52 000 de ellos son menores no acompañados provenientes de Honduras, Guatemala y El Salvador, que huyen de la violencia en la región, provocada por el narcotráfico, y atraídos por los rumores de amnistía en Estados Unidos. Agobiados, los agentes de la Patrulla Fronteriza situados a lo largo del Valle del Rio Grande han entregado a varios de estos migrantes un boleto de autobús hacia su destino final, junto con un citatorio ante el tribunal de inmigración. Sin embargo, para aquellos que continúan hacia el norte a través de la 281, la autopista antigua más larga de ese país, el viaje por el sur de Texas puede ser más traicionero que la frontera misma. Dieciséis kilómetros al norte del rancho de Vickers se encuentra Falfurrias, Texas, la ciudad más grande del condado de Brooks, llamada “La tierra del deleite del corazón”. Sus edificios, principalmente de un solo nivel, lucen descuidados, y muchos de ellos están abandonados. El sitio más destacado del pueblo es un Walmart, conocido tanto por su venta de artículos al por mayor como por la maleza detrás de él, un improvisado punto de descanso para los N EWSWEEK EN ESPAÑOL
migrantes que han burlado el puesto de control, esquivado a los agentes de la Patrulla Fronteriza y se han ocultado de los vigilantes. Para ellos, la pregunta es si los coyotes que los dejaron antes del puesto de control pasarán a recogerlos en el momento y lugar en que dijeron que lo harían. Cerca de ahí se encuentra el Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas. Es dirigido casi sin ayuda por Eduardo Canales, de 66 años, quien ha recaudado unos US$12 000 en donaciones privadas desde agosto pasado. Una mañana reciente, Canales se sienta frente a su computadora, se inclina sobre un mapa sencillo en blanco y negro que recibió vía fax de un hombre cuya hermana no sobrevivió al viaje. Sus líneas fueron dibujadas con una regla: la carretera 281 está arriba, dibujos rudimentarios de un rancho, un molino de viento, un tanque de agua y estaciones de caza debajo de ella. En el centro, justo encima de un alambre de púas dibujado cuidadosamente, un árbol. Junto a él, el dibujo de una persona con el nombre “Silvia”. “Es muy raro conseguir un mapa así”, señala Canales, maravillándose ante sus detalles. El hermano de Silvia convenció a una de las personas que viajaban con ella, antes de que el grupo la dejara, de que dibujara el mapa, y luego lo envió a Canales. Canales hizo algunas llamadas a la oficina del sheriff, tratando de reunir un equipo para encontrar los restos de Silvia. Al principio, creyó que sería un proceso fácil y corrió a llenar el tanque de gasolina de su camión. Pero la oficina no tenía personal suficiente y, en todo caso, todo el mundo esperaba que la Patrulla Fronteriza obtuviera la autorización para entrar en el rancho identificado en el mapa. La mayoría de los rancheros han dado a la Patrulla Fronteriza una clave o código para abrir sus puertas, pero casi todas las personas que participan en rescates y detenciones cumplen con la “etiqueta del rancho” y llaman al propietario antes de entrar. “El mayor desafío es que hay propiedades privadas por todas partes”, señala Canales, subrayando la diferencia entre
02 / 8 / 201 4
los retos que enfrentan los migrantes en el sur de Texas en comparación con Arizona. Recientemente, organizó un equipo civil de búsqueda y rescate con aproximadamente 10 voluntarios que trabajan con el departamento del sheriff, pero han tenido dificultades para tener acceso a los ranchos y ayudar a los migrantes que han hecho llamadas al 911. Luciendo derrotado, Canales se desploma en su silla de oficina. “Tenemos que hacer frente a muchos obstáculos para salvar una vida”, dice. Su oficina contiene una pila de barriles de plástico azules con la palabra “Agua” pintada en color blanco. Uno de sus proyectos actuales consiste en convencer a los rancheros de poner estas estaciones de agua en sus propiedades. Las estaciones son sencillas y móviles, y los barriles están llenos de botellas de un galón de agua que los migrantes pueden tomar furtivamente y llevarlas consigo. Ha sido una ardua batalla: B. J. y los Vickers, entre otros, se han negado a poner estaciones de agua en sus ranchos, diciendo que eso haría que las cosas fueran demasiado fáciles para los migrantes. En todo caso, dicen los Vickers, los molinos de viento suministran una fuente de agua que es segura para el ganado y, por lo tanto, para los migrantes. En cuanto a B. J., expresa que cuando ve las botellas de agua dejadas por los migrantes regadas por todo el rancho, lo único que siente es un deseo de “ahorcarlos”. Algunos rancheros se han resignado. Raúl M. Ramírez, el juez del condado, es uno de ellos. Durante una entrevista en su oficina, su voz parecía cansada y áspera tras varios días de reuniones y entrevistas después del descubrimiento de los restos de migrantes enterrados sin ninguna dignidad en el cementerio local. Ramírez dice que aceptó que Canales colocara una estación de agua en su rancho, ubicado a 32 kilómetros al sur de Falfurrias, porque “nadie muere en mi rancho”. Está familiarizado con la desesperación que la muerte acarrea a las familias de los migrantes muertos. Ramírez es convocado a menudo para declarar muerto a algún migrante. Recuerda particularmente una llamada que recibió en 2012, poco después de declarar muerto a un mexicano de 39 años que falleció cerca de un Walmart. La hermana del hombre “quería saberlo todo, dónde había muerto, si había sufrido, si había sido atacado por coyotes y gallinazos, qué ropas vestía”, recuerda Ramírez. Lavoyger Durham dirige el rancho El Tule justo a las afueras de Falfurrias. Piensa que el gobierno debería cerrar la frontera. Pero hasta entonces, dice, quiere hacer lo correcto. “La deshidratación es una muerte terrible”, menciona, y añade que las estaciones de agua que ha colocado le han valido las críticas de otros rancheros, que lo acusan de ayudar e incitar a los migrantes. Kass Hernández, uno de los administradores de rancho más jóvenes de Brooks, permitió que Canales colocara dos estaciones de agua en su propiedad. Hernández está perpetuamente enfadado por los daños materiales y la basura que los migrantes dejan; camina varios metros junto a la cerca, recogiendo suéteres, frascos de aspirina y bote-
llas de agua, visiblemente disgustado. Pero “pusimos estaciones de agua porque es lo más humanitario”, dice, midiendo el alambre de púa cortado. Hernández ha colocado algunas escaleras de mano contra la cerca, con la esperanza de que los migrantes dejen de cortar el alambre, pero afirma que ha tenido daños con un valor de US$80 000. Cuando ve a varios migrantes juntos, llama a la Patrulla Fronteriza. “Es como si un perro defecara en el césped de la entrada”, dice acerca de los grupos. Pero afirma que siente compasión por los rezagados, aquellos que son demasiado débiles para aguantar el ritmo o están demasiado enfermos para seguir caminando. Si uno de ellos toca a su puerta, dice Hernández, lo invita a entrar, comparte su cena con él y permite que la persona haga una llamada telefónica a sus seres queridos en casa. Disfruta la compañía, añade, pero nunca baja la guardia. Durante una visita reciente a su casa, sacó una Uzi y una pistola .380 de detrás de los armarios de la cocina, y un rifle de asalto de un armario, y los colocó en la mesa de la cocina. Hernández dice que solía ir a las reuniones con la Patrulla Fronteriza, en las que los residentes del condado de Brooks presentan sus quejas. Una de las más frecuentes, de acuerdo con Hernández, es que cuando los agentes Un mapa dibujado a mano que ubicaba el cadáver de de la Patrulla Fronteriza entran en los una migrante muerta llamada ranchos, sus vehículos provocan inSilvia fue enviado por su cendios en la maleza. hermano al activista Eddie Canales. Fue trazado por “Muchas personas han vendido sus un migrante que concluyó propiedades y se han muel viaje con éxito. Canales dado a la envió este mapa a las autoridades, que fueron enviadas a ciudad con localizar el cadáver. Canales, sus famifotografiado en su oficina de Falfurrias, alienta a los lias”, afirrancheros locales a poner ma Susan estaciones de agua en sus Kibbe, direcpropiedades para salvar vidas. tora ejecutiva de la Asocia+ ción de
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
Autopsia practicada en la oficina del médico forense de condado de Webb en Laredo, Texas, a un migrante encontrado en el condado de Brooks. +
Derechos de Propiedad de los Texanos del Sur. A los rancheros no solo les preocupan los asuntos de responsabilidad y los daños materiales, sino también su seguridad personal, dado el aumento en el tráfico de migrantes a través de sus propiedades, dice Kibbe. Hernández dejó de ir a las reuniones porque dijo que existe tensión entre él y otros rancheros que “hablan como si supieran todas las respuestas”.
PAGAR EL PRECIO La mayoría de los residentes han encontrado puntos en común sobre un tema: la necesidad de convencer a Washington de que designe al condado de Brooks como un condado fronterizo, lo cual ayudaría a obtener recursos federales destinados a la seguridad de la frontera. Al condado le cuesta cerca de US$2250 manejar cada muerte de migrantes, y tales gastos han añadido presión a una economía local que ya se encuentra dañada debido a la reducción en los ingresos generados por el petróleo y el gas. El año pasado, el condado redujo la cobertura de salud y el sueldo de sus empleados. “Tenemos una crisis humanitaria, pero también tenemos un costo humanitario”, afirma Urbino Benny Martínez, ayudante principal del Departamento del Sheriff del condado de Brooks. Martínez afirma que los planes de aumentar el tamaño del puesto de control de tres a ocho carriles implicarían que el condado estuviera aún más abrumado por los gastos relacionados con la inmigración. Calcula que entre 300 y 500 migrantes atraviesan diariamente la maleza del condado de Brooks.
Kate Spradley, profesora adjunta de antropología forense en la Universidad Estatal de Texas, forma parte del equipo encargado de identificar los restos de los migrantes encontrados en el condado de Brooks. “Uno puede comprender por qué se sienten abrumados. Están enfrentando un desastre masivo que crece lentamente”, dice. De acuerdo con Martínez, lo que el condado necesita es “más acción y menos palabras. Olvídese de los azules o de los rojos o de los independientes”. Mientras Washington se empantana en el tema de la inmigración, el condado de Brooks paga un alto precio, añade. Hace cinco años, su oficina tenía 10 asistentes de tiempo completo; ahora tiene cuatro. Elias Pompa es uno de esos asistentes. El padre soltero de 37 años complementa su sueldo base de US$24 000 anuales trabajando como mecánico. El hecho de ver constantemente restos de inmigrantes le ha afectado. En un cambio de turno reciente, recorrió las fotografías que tenía en su teléfono, buscando una en particular. Era la de una mujer guatemalteca de cerca de 20 años que había sido atropellada mientras cruzaba la autopista 281; sus destrozados restos quedaron esparcidos sobre el pavimento. Pompa dijo que el cadáver parecía “un pretzel”, y no pudo comer durante todo un día después de verlo. De vuelta en el rancho de los Vickers, los perros de Linda caminan junto a uno de los charcos de agua del molino de viento, con algas flotando sobre su superficie rojiza. Mientras el anochecer se cierne sobre la maleza, Vickers conduce su vehículo todoterreno en silencio por los senderos zigzagueantes. Entonces, de repente, se detiene y busca sus binoculares. Los sostiene durante varios segundos frente a sus ojos entrecerrados, con una mirada de admiración en el rostro. Los venados le devuelven la mirada con sorpresa y luego, en un instante, vuelven saltando a la maleza.
“Es como un perro que defeca en el césped de la entrada”.
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
El ranchero Lavoyger Durham dice que el gobierno estadounidense debería cerrar la frontera con México.
02 / 8 / 201 4
MIGRACIÓN:
EL PROBLEMA NO E EN LA FRONTERA
L
HAY MUCHAS PARTES DEL PLANETA EN DONDE NO SE PUEDE VIVIR. Y QUIENES AHÍ HABITAN NO TIENEN OPCIONES. a oleada de niños migrantes que ha llegado a Estados Unidos en las últimas semanas exhibe con toda su crudeza una crisis de desarrollo en varios países latinoamericanos que obliga a una reflexión más allá de los simples controles fronterizos. Lo que estamos viendo es, simplemente, la gota que derrama el vaso de una tragedia humana de proporciones gigantescas: hay muchas partes del planeta en donde no se puede vivir y quienes ahí habitan no tienen opciones. ¿Cómo enfrentar esta crisis? Hay remedios temporales que pueden paliarla sin duda, pero una solución requiere de un cambio fundamental en la forma en que se han desarrollado la política y la economía en algunos países de América Latina. N EWSWEEK EN ESPAÑOL
UN PROBLEMA AÑEJO La migración indocumentada y documentada desde América Latina hacia Estados Unidos no es nueva. Durante buena parte del siglo pasado llegaron a territorio estadounidense miles de mexicanos, centroamericanos, caribeños y sudamericanos. Las razones eran muchas. Algunos migraban por razones políticas, huyendo de dictaduras de diversos colores, pero la gran mayoría lo hacía por razones económicas. La migración mexicana, por ejemplo, ha estado motivada desde hace décadas por la persistente incapacidad de la economía de México para generar empleos suficientes y bien remunerados. Sin embargo, 02 / 8 / 201 4
JOHN MO ORE /AFP
Por Jorge Chabat
La pobreza ha sido el telón de fondo permanente del fenómeno de la migración, pero también lo ha sido la violencia. también se ha dado migración por razones de seguridad. A partir de mediados de la década pasada este tipo de migración se incrementó debido a la ola de violencia que afectó a varias regiones del país. En el caso de Centroamérica, la migración ha estado motivada por una mezcla de factores. La pobreza ha sido, desde luego, el telón de fondo permanente de este fenómeno, pero también la violencia. Durante la década de 1980 muchos huían de la represión de las dictaduras del área, como fue el caso de los refugiados guatemaltecos que llegaron a México a principios de esa década, pero los conflictos en la región, como los que se presentaron en El Salvador y Nicaragua, también fueron generadores de migración. Y en la última década el crecimiento de la delincuencia organizada, como las pandillas llamadas maras, que afecta principalmente a El Salvador, Agentes de la Patrulla Honduras y Guatemala, ha sido también Fronteriza de EE UU detienen un propulsor de este fenómeno. En fin, lo a varios inmigrantes indocumentados después de cierto es que, por angas o por mangas, la una persecución a pie cerca migración indocumentada de latinoamede Falfurrias, Texas. ricanos a Estados Unidos ha sido una ten+ dencia constante durante las últimas décadas. Y como resultado de ella hay alrededor de 9 millones de latinoamericanos indocumentados en ese país, y cada año llegan miles de millones de dólares a América Latina provenientes de Estados Unidos en forma de remesas.
ESTÁ
LOS DISCURSOS SOBRE EL PROBLEMA Sin embargo, a pesar de que este es un fenómeno motivado por las malas condiciones económicas o de inseguridad en algunos países latinoamericanos, el problema se sigue viendo por Estados Unidos como un tema de control de fronteras, pero también incluso por los propios países latinoamericanos, los cuales
muchas veces cooperan con las políticas de control migratorio que establece Washington. El resultado está a la vista: el fenómeno no desaparece, simplemente mejora o empeora de acuerdo con la situación en los países de origen. Frente a esta situación trágica, se han desarrollado varios discursos que pretenden proveer una solución. El discurso dominante en Estados Unidos es ciertamente el del control de fronteras. Esta visión considera que los migrantes indocumentados llegan a ese país porque la Casa Blanca es demasiado blanda con los ejércitos de desesperados que intentan llegar a territorio estadounidense a pesar de los crecientes obstáculos que enfrentan en el camino. La solución es, pues, muy simple: poner más muros en la frontera con México. Si ello no es suficiente, hay que “cazarlos” en tierras estadounidenses y, desde luego, deportarlos a sus países de origen o, en el peor de los casos, a la frontera mexicana. De hecho, este ha sido el enfoque dominante en las últimas décadas en ese país, a pesar de algunas voces que han buscado flexibilizar los controles migratorios y regularizar a los millones de indocumentados que ya están en ese país y que están integrados de facto a la economía estadounidense. Sobra decir que esta perspectiva no piensa que la posible solución al problema se debe buscar en los países en los que se origina la migración. Finalmente, ese ya no es su asunto. Lo que importa es que no lleguen a territorio estadounidense, y si lo hacen, hay que deportarlos lo más pronto posible. Curiosamente, el discurso de buena parte de los gobiernos latinoamericanos se ha centrado también en los controles fronterizos que ejerce Washington. Durante muchos años, los gobernantes de la región se han quejado amargamente de que Estados Unidos no ha hecho una reforma migratoria que permita que más latinoamericanos ingresen a Estados Unidos. Ese fue el caballo de batalla de los presidentes mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón: el problema migratorio lo tienen que arreglar los estadounidenses. Sin embargo, esta vía de solución no ha avanzado en buena medida porque una parte importante de la opinión pública estadounidense no ve con buenos ojos la llegada de migrantes indocumentados desde el sur del continente, ya sea porque piensa que quitan empleos a los estadounidenses, lo cual es falso, o simplemente por racismo. Y lo cierto es que, a pesar de la crisis humanitaria que se vive en Estados unidos con la llegada de miles de niños migrantes que son quienes están en las peores condiciones de vulnerabilidad, el panorama no parece que va a cambiar mucho en este aspecto. Al menos no en el corto plazo. Frente a la cruda realidad del endurecimiento de los controles migratorios en Estados Unidos y del aumento gigantesco que han tenido las deportaciones durante el gobierno de Barack Obama, algunas voces liberales en Estados Unidos y América Latina han insistido en que el problema se debe atacar desde su origen. Esto es, que hay que atender las causas que impulsan la migración indocumentada hacia Estados Unidos. Esta es una vieja idea en la política exterior estadounidense. La propuesta de atacar los problemas en su origen llevó después de la Segunda Guerra Mundial a impulsar el Plan Marshall en la Europa devastada por el conflicto bélico, y también llevó al presidente Kennedy a lanzar su famosa “Alianza para el Progreso”, que pretendía ayudar a
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
los países de la región a desarrollarse económicamente para que, a través de la prosperidad latinoamericana, se incrementara la seguridad estadounidense. La idea prosperó y contribuyó de alguna forma al crecimiento económico del área en la década de 1960. Sin embargo, las cosas se complicaron en la década de 1970 cuando el modelo económico proteccionista hizo crisis y las dictaduras de la zona empezaron a resquebrajarse. La crisis económica de la década de 1980 no hizo más que empeorar las cosas y los migrantes continuaron llegando al “sueño americano”. La situación se volvió insostenible al grado de que el congreso de Estados Unidos aprobó la International Reform Control Act (IRCA), que permitió la regularización de alrededor de 3 millones de indocumentados, la mayoría de ellos mexicanos. Paradójicamente. esta ley generó en América Latina la impresión de que la migración era un problema de Estados Unidos y que era su gobierno quien debía resolverlo. Si bien esta ley despresurizó el problema migratorio, con el paso de los años se acumularon más migrantes que vivían en Estados Unidos sin papeles y el flujo continuó, al grado de que comenzaron a ser cada vez más comunes las manifestaciones antiinmigrantes en varios estados de la Unión Americana y aparecieron los primeros intentos locales por restringir el acceso de estos a los servicios públicos, como la propuesta 187 en California, en 1994, que fue aprobada en ese estado, pero revocada por una corte federal. Desde entonces la tendencia en Estados Unidos ha sido la del endurecimiento de los controles migratorios a nivel federal, con medidas como la construcción del muro en algunas partes de la frontera y la proliferación de intentos locales para criminalizar la migración, como la ley de Arizona SB1070, votada favorablemente en 2010, aunque algunas de sus disposiciones fueron suspendidas por un juez federal. Es en este contexto que en los últimos años Estados Unidos ha revivido la idea de apoyar a algunos países de América Latina para mejorar sus condiciones internas. Sin embargo, este apoyo se ha concentrado básicamente en los aspectos de seguridad con poca atención a los problemas económicos. Así, en 2001, la Casa Blanca promovió el llamado Plan Colombia, que le dio a ese país cerca de 5000 millones de dólares de 2000 a 2005. Dicho Plan buscaba mejorar las capacidades del estado colombiano para combatir el narcotráfico y la guerrilla. Un enfoque similar se adoptó en 2007 con la aprobación de la llamada Iniciativa Mérida, que contemplaba inicialmente 1400 millones de dólares para México durante tres años y 50 millones de dólares para Centroamérica en el primer año. No obstante lo anterior, y a pesar de que la Iniciativa Mérida ha puesto en los años más recientes mayor énfasis en los aspectos de construcción institucional en México y en la construcción de la cohesión comunitaria y menos en la parte persecutoria de los criminales, lo cierto es que por sí sola no puede resolver los problemas de desigualdad y desempleo en México, factor que ha impulsado la migración hacia el Norte durante años. La Iniciativa Mérida también se ha quedado corta frente a los problemas de violencia e inseguridad en México y Centroamérica, dada la debilidad institucional de los gobiernos de la región.
Así pues, tenemos que los esfuerzos de Estados Unidos para resolver las causas internas de la migración en los países latinoamericanos no han sido muy exitosos y lo cierto es que tampoco es evidente que esa sea su responsabilidad. Desde este punto de vista, la única solución restante es el remedio de los problemas de los países latinoamericanos por sus propios gobiernos. Y aquí es donde el panorama se presenta muy desigual. Si se observa el origen de la mayoría de los migrantes indocumentados de América Latina, estos provienen de unos cuantos países: Guatemala, Honduras, El Salvador y México. Ello sugiere que estos países son los que han tenido las políticas más ineficientes para retener a sus ciudadanos en su territorio. Y la explicación de ello está a la vista: los cuatro países han sido incapaces de contener a la delincuencia organizada y desorganizada y tampoco han sido muy exitosos en sus políticas económicas. Ciertamente, la geografía también importa. La cercanía con Estados Unidos hace más tentadora la opción de migrar hacia ese país, a pesar de los crecientes obstáculos que enfrenta tal opción. LA CRISIS DE LOS NIÑOS MIGRANTES Ahora bien, más allá de las razones estructurales que explican la persistencia de la migración indocumentada hacia Estados Unidos, a pesar de los festejos prematuros de que el problema ya se había resuelto en el caso de la migración mexicana, algo ha ocurrido en los últimos meses que ha hecho que el problema estalle. El incremento inusitado de niños que migran a Estados Unidos, en la mayoría de los casos sin acompañamiento, ha revelado una dimensión del problema que ha encendido las alarmas en Washington. Y no es para menos: la tragedia humana que se encierra detrás de las detención de más de 50 000 menores en el último año es de tal magnitud que el presidente Obama se ha reunido ya con los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras para buscar una solución. Sin embargo, la propuesta de Obama busca básicamente hacer que los controles fronterizos dentro de los propios países centroamericanos se incrementen para evitar que estos migrantes alcancen territorio estadounidense. Esto es pedirle peras al olmo. Los estados centroamericanos tienen instituciones débiles con las cuales difícilmente podrán detener el flujo de migrantes hacia el Norte. Y ese es finalmente el fondo del problema. Con estados débiles y economías ineficientes no hay forma de evitar la migración indocumentada: ni el largo brazo de la ley ni la mano invisible del mercado funcionan para detener a quienes claramente buscan encontrar fuera de su país las condiciones mínimas para preservar su existencia. En el juego de culpas, los gobiernos centroamericanos han culpado a Estados Unidos de la demanda de drogas que existe en ese país y que, en su perspectiva, alienta a las bandas del narcotráfico y que, por ende, genera la violencia que hace que los centroamericanos abandonen sus países. Algo hay de razón en ese argumento, pero lo cierto es que, al final, si las instituciones estatales y la economía funcionan mal, la migración es inevitable.
El fenómeno no desaparece, solo mejora o empeora de acuerdo con la situación en los países de origen.
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
6
02 / 8 / 201 4
Los inmigrantes hondureños María Celeste Castro y su hija, Melida Patricio, son detenidos por la Patrulla Fronteriza después de cruzar el Río Grande, en Texas. +
JOHN MO ORE /A FP
Guatemala, El Salvador, Honduras y México han tenido políticas ineficientes para retener a sus ciudadanos en su territorio.
Por ello, la solución que ha anunciado el gobierno mexicano, la de impedir que los centroamericanos aborden el famoso tren de carga “la bestia”, sobre cuyo techo se transportan los migrantes que buscan llegar a la frontera de México con estados Unidos, no va a funcionar. Si los migrantes no se mueven en “la bestia”, lo harán en otros medios de transporte, igual o más inseguros que este. Al final, el aumento en los obstáculos para la migración solo incrementa los costos y los riesgos que corren quienes buscan llegar al norte porque, para decirlo, en términos económicos, la demanda por migrar es tan inelástica como la demanda por consumir drogas. No importa cuántos y qué tan duros sean los controles para impedir estas actividades: siempre habrá demanda por ellas y siempre habrá quien pueda proveer ese bien o servicio. Por ello, el culpar del fenómeno a quienes transportan a los migrantes, a los “coyotes”, es otra vez confundir el síntoma con la enfermedad. No es centrando las baterías en el combate de dichas bandas de traficantes, como tampoco lo es el combatir a los traficantes de drogas, como se va a resolver el problema. La única opción viable y de largo plazo es hacer que para la gran mayoría de los latinoamericanos permanecer en su país sea mejor opción que migrar a Estados Unidos. Lo que es evidente es que, a pesar del incremento en los costos a la migración, esta se sigue dando porque, hoy
por hoy, sigue siendo más racional migrar que no hacerlo. Ciertamente, la crisis de los niños migrantes parece haberse acelerado por la difusión de rumores de que los niños que llegarán a Estados Unidos podrían permanecer en territorio norteamericano precisamente por ser menores de edad. Ello claramente no es cierto como ya lo ha advertido el presidente Obama, y muchos de estos niños van a ser deportados. Pero aunque se revierta la idea de que los niños se pueden quedar automáticamente en Estados Unidos, evidentemente el problema no se ha resuelto y no parece que se resolverá pronto.
¿QUÉ HACER? Ante este panorama ¿qué pueden hacer Estados Unidos, México y los países centroamericanos para resolver esta crisis? A corto plazo, no mucho. Estados Unidos deberá aumentar su presupuesto para atender a los miles de migrantes que seguirán llegan en condiciones de extrema vulnerabilidad. Seguramente también va a aumentar las deportaciones, con el terrible costo humano que esto implica. México buscará hacer un poco lo mismo: tratará de aumentar los controles en su frontera sur y obstaculizar el transporte de los migrantes hacia la frontera con Estados Unidos. Los países centroamericanos, por su parte, tienen menos margen de maniobra. Difícilmente podrán disuadir a sus habitantes de migrar, y
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
1
02 / 8 / 201 4
En reunión con sus homólobilidad” de Estados Unidos, pero el hagos de El Salvador, Salvador cerlo claramente redundará en su beneSánchez; Guatemala, Otto ficio. El presidente Obama debe convenPérez Molina, y Honduras, Juan Orlando Hernández, el cer a su Congreso de que invertir en que presidente Barack Obama Honduras o Guatemala tengan mejores dijo que EE UU hará su parte instituciones de seguridad se va a reflejar para resolver las causas que han provocado la crisis a la larga en que habrá menos migrantes de menores migrantes que que controlar, deportar o auxiliar en Esviajan solos. tados Unidos. Por su parte, los países la+ tinoamericanos deben entender de una buena vez que la solución está en casa. Ciertamente hace falta ayuda del exterior, pero la solución al problema está en su territorio y en sus instituciones, no en el Capitolio de Washington. Estados Unidos puede tener una responsabilidad histórica por sus intervenciones militares en la región y por su apoyo a algunas dictaduras en el pasado, así como por su incapacidad para disminuir el consumo de drogas en su territorio, pero la única forma de que los países latinoamericanos resuelvan sus problemas es aceptando que estos son su responsabilidad y no la de otros gobiernos. Es ciertamente vergonzoso cómo trata Estados Unidos a los migrantes indocumentados, pero lo es más como estos son tratados en sus propios países. Es en la propia América Latina donde está el problema y también la solución.
La opción viable y de largo plazo es hacer que para los latinoamericanos permanecer en su país sea mejor opción que migrar. N EWSWEEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
Jorge Chabat es profesor investigador de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la ciudad de México. Es Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami y catedrático en las principales universidades de México. Sus temas de investigación son Seguridad y Crimen Organizado, Política Exterior y Democracia y Derechos Humanos. Ha colaborado en varios medios de información y actualmente es comentarista de El Noticiero de Televisa.
E SPECIA L /NOTIME X
en el corto plazo tampoco podrán mejorar las condiciones económicas o de seguridad en sus territorios. En este sentido, las estrategias deberán centrarse en el mediano y largo plazo. Washington ciertamente deberá rediseñar su política migratoria. Evidentemente, no se puede partir del supuesto de que es responsabilidad de Estados Unidos admitir a todos los latinoamericanos que lleguen a su territorio, pero sí debería de haber criterios más claros para resolver situaciones de facto que afectan a muchas familias. Las deportaciones a rajatabla tienen un costo humano que ningún país democrático debe tolerar. También es obvio que hay muchos millones de indocumentados que ya están integrados a la economía y a la sociedad estadounidenses y que mantenerlos en la ilegalidad tiene más costos que beneficios. No obstante, buena parte de la tarea debe hacerse en Latinoamérica, particularmente en México y en Centroamérica. Es evidente que las economías de estos países deben generar más y mejores empleos y que deben fortalecerse las instituciones de justicia para disminuir la violencia y la inseguridad. Ello es más fácil decirlo que hacerlo, pero las recetas tampoco son tan complicadas. Hay que hacer reformas que promuevan la competitividad y que atraigan inversiones para generar más empleos. Para ello es necesario afectar intereses creados y acabar con los privilegios de las oligarquías feudales y grupos de interés que detentan el poder económico en muchos de estos países. También hay que fortalecer a las instituciones poniendo el acento en el combate a la corrupción, que es finalmente lo que propicia el crecimiento del crimen organizado. En estos esfuerzos tiene mucho que aportar la comunidad internacional, en particular Estados Unidos. Sí hace falta una especie de Plan Marshall para la región, pero no un plan que solo dé dinero a economías sin competitividad y a gobiernos carcomidos por la corrupción. La ayuda no debe ser solo económica, sino de diseño de políticas y debe centrarse en fortalecer la competitividad y las instituciones de justicia y seguridad. En este sentido, la Iniciativa Mérida en su segunda etapa, centrada en el fortalecimiento institucional, va en la dirección correcta, aunque obviamente falta mucho por hacer. También debe haber un énfasis en la reconstrucción, o de plano construcción, del tejido social en estos países. Ciertamente, ello no es “responsa-
EL ALBERGUE DE MAMÁ ROSA Para unos, es una desinteresada benefactora. Para otros, una mujer cruel que maltrató a generaciones enteras.
MALTRATO INFANTIL
Por Hannia Novell
LA PESTILENCIA que se extiende por kilómetros revela lo que los muros intentan esconder: el horror. Dentro, los dormitorios son en realidad crujías donde hay colchones podridos, orinados, llenos de gusanos, chinches y pulgas; algunos cuentan con un muro de tablarroca detrás del cual hay letrinas que vomitan excremento y orina. Las ventanas no tienen vidrios, solo barrotes dignos de la peor cárcel. En la “cocina” hay apiladas decenas de latas con alimentos caducos, queso de puerco podrido, bolsitas
edad es imposible calcular debido a su alto grado de desnutrición. Ahí sufrieron golpes, castigos terribles y hasta abusos sexuales. Por donde se le vea, el caso es terrorífico. Tanto que resulta hasta fascinante. Se me ocurre que Guillermo del Toro podría haber escrito el guión. La película se llamaría El Albergue, y el personaje principal sería Mamá Rosa: para unos, una desinteresada y conmovedora benefactora, para otros una mujer cruel y dura que maltrató a generaciones enteras. Lástima, la + Tras la verdadera personalidad de Rosa del Carmen Verduzco Verduzco, llamada Mamá Rosa, además permanece un velo de omisión por parte de autoridades del estado.
realidad se le adelantó al cineasta y fue superada por cualquier ficción. LA PERSONIFICACIÓN DE LA HIPOCRESÍA Tanto se ha dicho de su albergue y de ella misma que resulta difícil distinguir entre el mito y la realidad. Rosa del Carmen Verduzco Verduzco, quien el pasado 22 de julio cumplió 80 años, fue hija de un distinguido habitante de Zamora, Michoacán, propietario de una fábrica de dulces. Durante su adolescencia recogió a un niño de ocho años de padres alcohólicos que lo golpeaban y fue así como inició su tarea caritativa. A pesar de ser adinerada, dicen que vendió gelatinas para sostener a sus “hijos adoptados”, a quienes
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
Hannia Novell es periodista y conductora del noticiario de la televisión mexicana Proyecto 40. @HanniaNovell
H O/A FP
de atole de las que salen cucarachas, tortillas enlamadas, piezas de carne de res congeladas del 2012, y trastes llenos de cochambre acumulado de meses, si no es que de años. En una bodega llena hasta el techo hay ropa que en su momento fue nueva y que incluso está empaquetada. Está revuelta con pañales usados y con piezas apolilladas. También hay colchonetas y cobijas; calentadores y purificadores de agua donados por gobiernos extranjeros. Vamos, hasta pianos, marimbas, ataúdes, cuadernos y máquinas de escribir mecánicas. En ese ambiente estaban atrapados seis bebés, 432 menores de edad, 159 mayores y 10 personas cuya
les dio sus apellidos. Pronto se hizo de prestigio entre la clase alta de ese municipio, al grado de que Humberto Romero Pérez, político priista originario de La Piedad, quien trabajó con los expresidentes Adolfo Ruiz Cortínez y Adolfo López Mateos como secretario de prensa y secretario particular, respectivamente, le donó unos terrenos. En la propiedad, de unos 2500 metros cuadrados, ubicada en la esquina de Avenida Madero y la calle Virrey de Reynosa, construyó el albergue La Gran Familia, que fue financiado con fondos públicos que le proporcionaron gobiernos locales y federales, así como otros de carácter privado nacionales e internacionales. En ese lugar no solo dio cobijo a niños en situación de calle, sino a los hijos no deseados de “señoritas católicas” de la sociedad ultraconservadora de Zamora, que no podían darse el lujo de aceptarlos debido a que nacieron fuera del matrimonio. Esa élite era la que le ofrecía mensualmente una “compensación” con la que compraban el silencio de la regordeta y radiante mujer que jugaba fútbol con los niños con una energía envidiable. Y es esa sociedad la que hoy la defiende a capa y espada. Una comunidad que no quiso darse cuenta de la pestilencia que despedía ese lugar y de los horrores que ocultaba. La casa-hogar funcionaba como un Cereso (Centro de Readaptación Social) donde ciertos grupos controlaban la venta de cigarros y alcohol, y en donde los menores cambiaban su dinero por vales que a su vez canjeaban por refrescos y dulces caducos en la “tiendita” controlada por los empleados-cómplices de Mamá Rosa. Un lugar donde la “indisciplina” era castigada en el “pinocho”, una habitación de dos metros cuadrados que debe su mote a que en una de las paredes está pintada la marioneta. Ahí permanecían por horas o días sin alimento. EL NEGOCIO PERFECTO Más allá de la anécdota, la historia de “la gran familia” y de Mamá Rosa ha colocado el tema de las casas-hogar en la agenda pública nacional. En primer término, evidenció la falta de controles. No hay una ley federal que regule a estos albergues y, por ende, no hay seguimiento ni fiscalización de los recursos públicos que reciben a través de donaciones. Tampoco existe un dato preciso de su número. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en 2013 había 28 100 niños y adolescentes en este tipo de “instituciones”. En contraste, el DIF nacional reveló que, hasta el año pasado estaban registrados 922 albergues con 20 000 menores; pero la Red para los Derechos de la Infancia (Redim) contabilizó 700 espacios con 30 000 niños. Ante este desorden, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ordenó la creación de un
Directorio Nacional de Casas Albergue que permita saber cuántas hay, dónde están y cómo operan. Llama la atención que la Ley General de Salud y la Ley de Asistencia Social establecen que los sistemas de salud y los DIF estatales son los encargados de organizar, operar, supervisar y evaluar esos centros de asistencia en cada entidad, por lo que ese censo debería existir. Por otro lado, el Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, denunció desde 2013 la opacidad con la que estos albergues manejaban los recursos públicos que se les proporcionaban. En atención a la denuncia, Gobernación propuso la contratación de una empresa a fin de que realizara un diagnóstico de los centros de atención privados y se fortaleciera la calidad del servicio. Además de que se estableció un mecanismo de colaboración con las entidades federativas para que se aplicara una encuesta e información de cada albergue. Ninguna de estas instrucciones se acataron o sus resultados no se han hecho públicos.
NO HAY UNA LEY FEDERAL QUE REGULE LOS ALBERGUES; TAMPOCO HAY UN SEGUIMIENTO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS QUE RECIBEN. MI ÚLTIMA OPCIÓN Mientras se establece todo ese enramado burocrático, lo que hoy preocupa es el futuro de esas 607 personas del albergue de Mamá Rosa. Wendy Alejandra busca a su hijo de 16 años. Está preocupada, pues reconoce que firmó un papel el 2 de mayo de 2011. “Yo, Wendy Alejandra Hernández Tejeda, dejo internado a mi hijo para que estudie y porque es muy contestón, callejero y rebelde”. Al calce, hay un sello notarial. Explica que dejarlo en La Gran Familia fue su “última opción”, pues el adolescente amenazó con pegarle, además de que presumía que quería ser “un matón del narco”. Una vez internado, solo podía verlo dos veces al año, y cuando pedía que se lo entregaran, Rosa Verduzco le respondía que nunca se lo devolvería después de todo lo invertido en él. Y mientras la PGR anuncia que no se fincarán cargos contra Mamá Rosa, ya que es “inimputable” debido a su edad y su deteriorado estado de salud, una mujer grita frente a otros 70 padres que “es una delincuente, quisiéramos tenerla aquí para ponerle en la madre. Trató a los niños como perros. Es una bruja que hay que quemar en leña verde”.
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
LOS NIÑOS DE LA GUERRA El conflicto de Gaza impone una onerosa carga a los niños palestinos, aunque los dos bandos sufren.
GAZA
Por Janine di Giovanni
LA FRANJA de Gaza, uno de los rincones más densamente poblados del planeta, es un lugar de horror y sufrimiento. Aun cuando no ha sufrido toda la fuerza de los ataques israelíes, se ha convertido en un mar de desesperación para sus 1.7 millones de habitantes de los cuales, la mitad son niños. La cuenta de víctimas del conflicto actual es horrible. Según datos de la Unicef, 59 menores palestinos -43 niños y 16 niñas- perecieron en los primeros nueve días de combate –antes incluso que dieran inicio los ataques terrestres de Israel- y la mayoría de las víctimas contaba menos de 12 años. “Eso equivale a un promedio de cuatro niños al día”, calcula Bruce Grant, funcionario en jefe de la Unicef para protección infantil en Gaza. “Eso significa que, por cada dos militantes caídos, mueren tres niños palestinos y eso significa que los niños están pagando el precio mortal”. La noche que iniciaron los ataques terrestres de Israel, otros 11 pequeños perdieron la vida, incluido un bebé de cinco meses. “Si damos un vistazo a la cifra de niños victimados y lesionados, cuyas casas fueron destruidas… Si sumamos todo eso”, prosigue Grant, “descubrimos que alrededor de 58 000 menores necesitarán urgente asistencia psicológica”. Esos chicos tienen que recuperar una semblanza de normalidad lo antes posible, agrega Grant, porque han perdido hermanos o hermanas, su hogar fue bombardeado o fueron desplazados. Aunque Grant señala que los niños –incluso en un conflicto armado- suelen ser más resilientes que los adultos, las guerras en Gaza están causándoles daños a largo plazo: este es el tercer conflicto importante en seis años. “Es la tercera vez que [los niños] viven semejante violencia”, acusa. “¿Cómo van a reponerse de eso? ¿Cómo encontrarán el camino hacia la recuperación?”. Los progenitores de casi todos ellos también fueron refugiados o desplazados, de modo que los niños de hoy sufrirán el costo de lo que algunos psicólogos denominan un “trauma generacional”: asimilarán como propio el sufrimiento de sus padres y abuelos. Aun sin guerra, la existencia en la Franja de Gaza es espantosa. Amén de la inmovilidad –no hay salida
ni entrada-, cada día ocurren, en promedio, 12 cortes de energía y así, en los primeros nueve días del conflicto actual hubo apagones de hasta 20 horas. Antes de que iniciara la presente contienda, más de 57 por ciento de la población de Gaza padecía de “inseguridad alimentaria”, término de la ONU para describir la falta de alimentos. El desempleo en la Franja es 41 por ciento y 80 por ciento de su población consiste de refugiados. Además, 95 por ciento del agua es inadecuada para consumo humano y las aguas negras van al mar. El aire está impregnado de un hedor casi insoportable; son contados los espacios públicos; no hay seguridad policiaca ni personal; y más que nada, la población vive con el avasallador sentimiento de que el futuro no será mejor.
“MUCHOS NI SIQUIERA PIERDEN DE VISTA A SUS PROGENITORES, TEMEROSOS DE QUE, SI SE MARCHAN, JAMÁS REGRESARÁN”. “Hablo tres idiomas y aprendí francés por mi cuenta, pero ¿de qué me sirve si no puedo salir de Gaza?”, lamenta Mohammad (24 años), quien trabajaba con reporteros occidentales y se acogió al anonimato para evitar recriminaciones. “¿Puede creer que jamás he ido más allá del punto de inspección de Erez? Mi contacto con el mundo exterior se limita a las noticias de internet y eso, cuando hay electricidad”. Los palestinos pasan la mayor parte del día escondidos en casas o refugios, temerosos de los bombardeos; los enfermos crónicos –sobre todo quienes deben someterse a tratamientos como diálisis- no pueden acudir a los hospitales, que están a reventar de heridos; y todos los niños permanecen encerrados.
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
@janinedigi
+
ASH R A F A MR A /A NADO LU AG ENCY
Ceremonia fúnebre que incluye a niños muertos en Gaza tras un ataque israelí.
Las escuelas de Gaza están de vacaciones por el verano y sin embargo, albergan a quienes huyen de las bombas. Sin embargo, si el conflicto no termina antes de septiembre, no habrá dónde educar a los niños. La prueba de que hay un estado de batalla campal en la Franja fue revelada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés), la cual anunció que se habían encontrado cohetes en una escuela patrocinada por ONU, “lo que significa” –acusó Sami Mshasha, funcionario de la Unicef“que están utilizando espacios de la organización para almacenar armas. Es una absoluta falta de respeto por la neutralidad de las escuelas”. Catherine Weiber, funcionaria de la Unicef, dice que los niños sufren por falta de sueño y alimentos, y “hablan con sus padres de manera ininteligible, incapaces de interactuar. Muchos ni siquiera pierden de vista a sus progenitores, temerosos de que, si se marchan, jamás regresarán”. “Hemos recibido muchos informes de que, incluso los niños de los albergues, adonde corrieron en busca de asilo, tienen pesadillas y no pueden dormir”, interpone Mshasha. “Están siempre a la escucha de bombas. Ahora tendremos otra generación sufriente”. Un incidente puso en evidencia la tragedia de los niños atrapados en el fuego cruzado: siete menores, todos emparentados con un pescador de la familia Bakr, jugaban fútbol en la playa vecina al hotel Al Deira cuando cuatro fueron abatidos por misiles israelíes. El primer proyectil explotó, matando a uno de los chicos; el segundo dio contra los otros tres, que habían echado a correr. Los heridos llegaron hasta el hotel, donde horrorizados reporteros extranjeros observaban la escena. Hamad Bakr (13 años) sufrió heridas de metralla en el pecho; su primo, Motasem (11) tenía lesiones en la
cabeza y las piernas; y Mohammad Abu Watfah (21), heridas en el vientre. Hace más de 20 años, al final de la primera intifada palestina (levantamiento que abarcó de 1987 a 1990), trabajé en un proyecto con el fotógrafo británico-israelí Judah Passow y el psiquiatra palestino Eyad al-Surraj, respetado residente de Gaza, director del Centro de Salud Mental de Gaza, consultor de la delegación palestina en la cumbre Camp David 2000 y ganador del galardón Médicos por los Derechos Humanos. Primero, intentamos identificar a los niños que sufrieron más a consecuencia de la ocupación israelí; niños que, cuando hacían dibujos escolares, siempre representaban soldados, armas, tanques y aviones soltando bombas. Regresé con Passow 10 años más tarde, durante la segunda intifada (2000-2005), llevando con nosotros los retratos de aquellos niños para buscarlos y tratar de esclarecer qué les había ocurrido. El resultado fue desgarrador. Algunos habían muerto, otros estaban en prisión; solo unos cuantos afortunados habían salido de Gaza. Aunque, al escribir este reportaje, no había niños israelíes muertos o lesionados en el presente conflicto, eso no significa que no estén sufriendo su parte. Jonny Cline, israelí que dirige el lado judío del esfuerzo de la Unicef, informa: “No podemos comparar un sufrimiento con otro. Si no existiera la defensa del Domo de Hierro, no sé cuántos niños judíos habrían muerto”. Cline agrega que sus hijos han debido correr a un refugio antibombas con apenas 90 segundos de antelación a un ataque y por ello, no duermen ni comen bien, y “no son los de siempre”. “Como israelí, me conduelo de los civiles palestinos inocentes”, dice Cline. “Porque sufriendo como sufrimos, no puedo ni imaginar lo que ellos están sufriendo”.
NEWSWEEK EN ESPAÑOL
0 2/ 8 / 2 0 1 4
LAGUNA VERDE: UNA CATÁSTROFE ANUNCIADA
NUCLEOELÉCTRICA
Científicos revelan manejos turbios que en caso de contingencia ponen en riesgo al país
“EL SITIO para construir Laguna Verde fue escogido por la mano del Diablo, encarnado en quienes erigieron el proyecto”, así lo describe el Dr. Víctor Manuel Toledo en su estudio “Los científicos y Laguna verde: una ciencia bajo sospecha”. Constantes cambios administrativos, escasez de recursos, falta de mantenimiento, nulo seguimiento a los proyectos y manejos turbios se encierran en la Central Nuclear Laguna Verde, de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Diversas asociaciones no gubernamentales y científicos especializados han denunciado las constantes irregularidades, además de enfatizar los escasos resultados en cuanto a producción se refiere, logrando tan sólo el 3.6% de la energía eléctrica que se consume en el país, cifra que ni siquiera logra abastecer a la entidad veracruzana,
que se ubica en segundo lugar nacional de consumo. Bernardo Salas Mar, extrabajador de Laguna Verde y actual técnico académico asociado del departamento de Física de la Universidad Autónoma de México (UNAM), de nueva cuenta puso el dedo en la llaga al calificar a la central como una de las más inseguras a nivel mundial. Al grado, que si ocurre algún accidente nuclear, la radiación podría devastar la mayor parte del territorio nacional; así de grande es el riesgo de Laguna Verde. En contraparte, el coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente, confirmó en febrero de este año que los protocolos de actuación de las instalaciones de la planta
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
24
0 2 /0 8 /2014
+ La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde se encuentra en la localidad de Punta Limón en el municipio de Alto Lucero. Inició operaciones en 1988.
@metztli_arroyo
FOTO/E SPECIA L
Por Metztli Arroyo
estaban debidamente regulados. De acuerdo a las investigaciones realizadas por Salas Mar, es importante alertar a la población sobre el constante riesgo de accidentes y contaminación que representa Laguna Verde, al tiempo que criticó que se considere en instalar dos reactores más, repotenciando así la central. El físico realizó un estudio con muestras desde la costa de Matamoros hasta Chetumal y precisamente frente a Laguna Verde fueron encontrados radionúclidos antropogénicos con alto contenido de Cesio 137. Los radionúclidos son partículas que se desintegran en el medio ambiente emitiendo una radiación ionizante. Por su parte, el Cesio 137 es un metal radiactivo que se produce por fisión nuclear y se utiliza principalmente en el sector industrial. Salas Mar hace referencia además a resultados emitidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en donde se señala que en caso de una alerta nuclear se contaminaría hasta el 80% del territorio nacional, “se salvarían únicamente las Baja Californias, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y parte de Sonora”. Señala también que a través de una solicitud de información que hizo a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda con número 1810000006713 obtenida a través del IFAI, aparece que los factores de desempeño en la central son pésimos y además se violan Especificaciones Técnicas de Operación. Tras la declaración del investigador, fue difundido en varios medios locales que se llevará a cabo un simulacro “sorpresa” de activación y respuesta del Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE), en Laguna Verde. El objetivo de dicho simulacro será el de evaluar la capacidad de respuesta de las diferentes dependencias del gobierno de la República y del gobierno estatal que integran las Fuerzas de Tarea del PERE. De acuerdo al primer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, dentro del PERE se impartieron dos cursos de ciclo de formación de instructores, en los que se capacitó a 50 funcionarios. Además, del período de enero a junio
del 2013 se realizaron 16 inspecciones a Laguna Verde. Cuestionado en diversas ocasiones sobre los simulacros que se han llevado a cabo en la central, Bernardo Salas Mar los califica como “de escritorio”, lamentando que la población no esté realmente preparada para reaccionar en caso de que se registre alguna emergencia nuclear. Además se suma el estado en el que se encuentran las rutas de evacuación calificadas por el mismo investigador como inadecuadas. En febrero de este año, los diputados pertenecientes a la LXXIII Legislatura de Veracruz indicaron que
MANUEL MARTÍNEZ FER NÁNDEZ, EXDIRECTOR DEL CENTRO DE INVES TIGACIÓN DE ENERGÍA, CONSIDERÓ INNECESARIA LA EXISTENCIA DE CNLV. no existe riesgo de contaminación ni de posible desastre en la zona. La presidenta de la comisión de Protección Civil, Ana Cristina Ledezma López, realizó una visita al lugar en donde señaló que la planta opera bajo altos niveles de seguridad y recordó que a más de 20 años de operación no se ha registrado ningún incidente, calificando a la nucleoeléctrica de ejemplo para otras plantas nucleares del mundo. Dijo que los tramos carreteros y rutas de evacuación que conectan con la central están siendo rehabilitados y será durante este 2014 cuando se concluya el proyecto en su totalidad. CALLAN POBLADORES Al llegar a la zona muchos de los pobladores pertenecientes a Villa Rica, El Farallón y Tinajitas expresan tener “poca información” sobre los simulacros que en la planta nuclear se llevan a cabo, aunque la realidad es que tienen miedo de hablar. Fue en la playa de Villa Rica que un poblador dijo saber el riesgo que vivían al estar tan cerca de una planta nuclear, pidió que no se le tomara foto ni se grabara su testimonio, pues dijo tener miedo, al igual que el resto de la población, quienes han sido blanco de acoso por parte de empleados de la paraestatal. “No nos dan apoyo para nada, no nos explican qué tenemos que hacer en caso de un desastre y lo poquito que tenemos lo queremos conservar, tenemos miedo de que nos vengan a golpear si
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
25
0 2 /0 8 /2014
hablamos”, explicó. Dijo vivir ahí desde antes que la planta se instalara, “la laguna estaba llena de marisco, se podía pescar ahí, ahora está seca. El mar se ha retraído porque todos los desechos los vienen a tirar acá y creemos que se ha formado una poza que ha jalado el agua y cada vez se ve más playa”. Al cuestionarle si sabe de casos de personas con padecimientos producto de la cercanía con la Central Nuclear Laguna Verde, expresó que no, “sí se sabe de casos de cáncer pero no que hayan sido afectados por la planta y las que han dado a luz, todas están bien y sus hijos también”, esto ante la total desinformación que hay y el nulo accionar de las Secretarías de Salud estatal y federal. LAGUNA VERDE EN SUS INICIOS Los inicios de Laguna Verde datan desde 1972 cuando se decidió por acuerdo federal conceder el espacio de la localidad de Punta Limón en el municipio de Alto Lucero en el estado de Veracruz, para la construcción de una planta nuclear que abasteciera a buena parte del sureste de México. Sin embargo, fue hasta 1988 cuando la Comisión Federal de Electricidad en conjunto con General Electric anunciaron el inicio de las pruebas finales, mismas que estaban contempladas para realizarse en un periodo no mayor a 200 días. Se llevaron a cabo en 785 días, esto en parte por los fallos que daba el Mark II; al poco tiempo se dio a conocer que este modelo estaba descontinuado en Estados Unidos por los constantes defectos que presentaba, pero incluso así siguió el plan de instalarlo en Veracruz. Tras la certificación del organismo regulador nuclear de México, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) de la Secretaría de Energía, otorgó licencias de operación al primer reactor de la planta en 1990, anunciándose que la Central Nuclear Laguna Verde tan sólo tendría un período de vida de 30 años. Se había proyectado para 1987 que el costo total de la planta sería de 3 mil 500 millones de dólares. EL PEOR LUGAR PARA LA PLANTA El doctor Víctor Manuel Toledo realizó un estudio en 1991 en torno a la central denominado “Los científicos y Laguna Verde: una ciencia bajo sospecha”, en donde señala que “las costas del centro de Veracruz no sólo son un mal lugar, sino que son el peor sitio para levantar una planta nuclear en México”. Explica que en las costas del centro de Vera-
cruz se da una combinación de clima e historia de poblamiento que hace que “ante un eventual accidente nuclear, queden afectados sectores enormes de seres humanos, ubicados en las medianas y grandes ciudades del centro del país”. El doctor en Biología e investigador retoma un estudio realizado por el Colegio de México en donde se determina que de ocurrir un accidente nuclear en Laguna Verde en el mes de febrero, el área total que quedaría contaminada 24 horas después con niveles potencialmente peligrosos de radiación. “La nube radiactiva cubriría en un período de 1 a 3 días las ciudades de Veracruz, Cosamaloapan, Tuxtepec, Xalapa, Coatepec, Perote, Tlaxcala, Huamantla, Apizaco, Tezozoco, Cuernavaca, Toluca y la Ciudad de México”. Por su parte Emilio Rodríguez Almazán, integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LaVida), hace referencia a los estudios de Alejandro Yáñez Arancibia y la Agencia Norteamericana de Estudios de Climatología que demuestran que en el Golfo de México hay un fenómeno denominado “el efecto embudo y va desde el Golfo de Nigeria hasta nuestro país, el cuello de ese embudo es propicio para huracanes como ‘Katrina’ y ‘Karl’ y los indicadores señalan que vamos de mal en peor”.
EMILIO RODRÍGUEZ ALMAZÁN CALIFICA DE INSÓLITA LA PROPUES TA DE REPOTENCIAR LA PLANTA TAL COMO SE PROPUSO EN EL 2012. Rodríguez Almazán indica también que en la actualidad hay una “competencia frenética” por el recurso hídrico y explica que en la zona de Palma Sola existen afluentes y microcuencas “justo en la zona donde se pretende explotar con la mina a cielo abierto Caballo Blanco”, estos afluentes de agua abastecen a Laguna Verde. “No sabemos si con los avatares del cambio climático, se vaya a tener problemas de abastecimiento de agua para enfriamiento”, dijo. FALLAS TÉCNICAS DAN DE QUÉ HABLAR El Grupo Antinuclear Madres Veracruzanas AC señala que la Central Nuclear Laguna Verde “ha tenido problemas desde su proceso de construcción, además de malos manejos administrativos con repercusión en la falta de
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
26
0 2 /0 8 /2014
INFOGR AFÍA /A ARÓN GÓM E Z S ÁN C HE Z
Generador BWR Los reactores BWR (Reactor de agua en ebullición por sus siglas en inglés) como el de Laguna Verde generan electricidad mediante la generación de vapor para mover turbinas generadoras. +
mantenimiento, función deficiente y falta de seguridad radiológica, ocultando así diversos incidentes”. Ejemplo de esto es que 13 días después de la apertura de la central, se escapó, por una fisura en la tubería, vapor radiactivo que contenía Cesio 137 y Estroncio 90, este último es un metal blando que se considera extremadamente reactivo y arde espontáneamente en presencia del aire llegando a producir incendios. De acuerdo al físico Bernardo Salas Mar, durante las primeras semanas de gestión de la
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
central, 130 mil litros de agua radioactiva fueron descargados sin precaución alguna en un lago de desechos. En 1995 fue otorgada la concesión de funcionamiento para el segundo reactor de Laguna Verde, con lo que se potenciaría el trabajo de la central, a pesar de las irregularidades ya dadas a conocer en ese entonces. Las fallas fueron documentadas en el informe hecho por la WANO, mismo que fue elaborado a finales de 1999 y difundido por Greenpeace.
27
0 2 /0 8 /2014
+
Madres Veracruzanas refieren que accidentes como los ocurridos en Chernobyl y Fukushima, revelan la incapacidad de los programas de emergencia radiológica externa para hacer frente a las catástrofes nucleares. Se suma además, “el descuido y la falta de sistemas de seguridad que operan en nuestro país respecto a los materiales radiactivos, mismos que se han evidenciado en varias ocasiones con el robo recurrente y exposición de dichos materiales por parte de delincuentes inexpertos e ignorantes”. De acuerdo al texto emitido por Greenpeace: “Los expedientes de Laguna Verde, ¿crónica de un desastre nuclear anunciado?”, el 11 de febrero del 2000 el grupo de Ingenieros Responsables y Críticos entregaron una carta a la organización no gubernamental donde se señala que: “El organismo regulador mexicano CNSNS ha autorizado un cambio en la organización de la central para disminuir los requisitos de capacitación y experiencia del Gerente de Centrales Nucleoeléctricas”, con lo que se constata parte de las irregularidades administrativas.
En lo que se refiere a irregularidades técnicas, se destaca también, que en un lapso de seis meses la Central Nuclear Laguna Verde rompió la marca de apagados seguros del reactor, conocidos como ‘scrams’. De acuerdo a un documento interno que emitió la planta, el reactor 1 había tenido un aproximado de 6 ‘scrams’ por año superando por mucho lo que la WANO refiere como idóneo, pues en 1990 se consideraba como promedio que un reactor fallara en 1.8 ocasiones, cifra que bajó en el año 2000 a 0.6 fallos anuales. Además en el reporte se señalan deficiencias en el desempeño de actividades para garantizar la seguridad al interior de la central: “falta de preparación de personal responsable, falta de aprendizaje y de retroalimentación a partir de experiencias internas y externas, deficiencias en el simulador, equipo obsoleto, grave falta de gestión y organización del trabajo y comunicación entre las áreas relacionadas con la seguridad”. Tras los resultados del informe WANO,
Greenpeace contrató a John Large, experto en seguridad nuclear y director de Large and Associates, para que elaborara un dictamen en el que se señala que existen “fallas en el suministro de equipos y la identificación correcta de repuestos, mientras que el mantenimiento no es financiado de manera apropiada”. Pone como caso específico el paro de emergencia de un reactor durante 1994 “aunque el problema de la válvula fue identificado en aquel entonces, no se hizo nada hasta 1999 cuando otro paro de emergencia idéntico, fue causado por la misma válvula que funcionaba mal”. Indica que el apoyo técnico y de procedimientos a los operadores está en un nivel bajo o incluso, ausente en algunas áreas críticas. John Large señala también que en ocasiones no se hacen las reparaciones necesarias por falta de recursos: “ningún individuo en Laguna Verde parece haber sido hecho responsable del ambiente de seguridad de la planta, ni de comprender el deterioro general de ella”. Se suma también la falta de reconocimiento en las limitaciones del sistema de seguridad y finalmente hace énfasis en el tema de la producción: “predomina la impresión de que en Laguna Verde existe el incentivo para terminar el trabajo a como dé lugar”. Por su parte, el ingeniero en seguridad nuclear David Lochbaum señala que el reporte de WANO “está lleno de ejemplos de problemas relacionados con el mantenimiento tanto preventivo como de seguimiento para el adecuado
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
28
0 2 /0 8 /2014
ILUSTR ACIÓN/A A RÓ N GÓME Z SÁNCHE Z
DE ACUERDO A CFE EN 2011, CINCO DE CADA 100 FOCOS QUE SE PRENDÍAN EN NUESTRO PAÍS ERAN ENCENDIDOS CON ENERGÍA DE CNLV.
La Central Nuclear Laguna Verde trabaja desde su inicio con opacidad y sin saber quiénes se llevan las jugosas ganancias por la venta del uranio y demás material que sirve para su funcionamiento.
manejo de la planta”. En referencia a las 84 fallas de equipo encontradas por los operadores de WANO en el cuarto de control de la Unidad 1 y las 54 del reactor 2, la Universidad de Ciencias de la Seguridad (UCS) señala que “las reparaciones del equipo de seguridad no se están realizando a tiempo. Como resultado, los operadores en el cuarto de control no cuentan con el equipo necesario para enfrentarse a transitorios ni accidentes de la manera en que fueron entrenados”. Lochbaum indica que si Laguna Verde fuera una planta nucleoeléctrica de Estados Unidos, la UCS “solicitaría su cierre hasta que se hicieran las reparaciones necesarias, con tantas fallas en el equipo y los procedimientos identificados en Laguna Verde, es muy poco probable que la sociedad pueda ser protegida en caso de que ocurra algún accidente”.
CON 24 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO LAGUNA VERDE ACUMULA 86 MIL TONELADAS DE DESECHOS RADIOACTIVOS, Y EN CASO DE UNA CONTINGENCIA LA RADIACIÓN ARRASARÍA CON EL 80% DEL TERRITORIO NACIONAL.
MADRES VERACRUZA NAS REPORTA AUMEN TO DE CASOS ONCOLÓ GICOS, SECTOR SALUD NO ESTABLECE NINGÚN REPORTE AL RESPECTO. Por su parte, Madres Veracruzanas ha solicitado a la Secretaría de Salud que realice estudios epidemiológicos serios alrededor de la zona, “ya que se ha presentado un aumento en los problemas oncológicos en áreas circunvecinas a la central nuclear de acuerdo a declaraciones de algunos presidentes municipales como una alcaldesa de Vega de Alatorre; sin embargo, no ha habido tal” apoyo ni respuesta. MANEJOS TURBIOS Bernardo Salas Mar ha denunciado desde 2011 la operación clandestina de un incinerador de basura radioactiva, “se encuentra en un perímetro cercano a los dos reactores de Laguna Verde, generalmente los desechos radiactivos se meten en bolsas amarillas y los desechos de las oficinas y la parte administrativa se mete en bolsas negras”, pero explica que lo que se realiza en estos contenedores es meter las bolsas amarillas dentro de las negras para que salga como basura limpia radiológicamente, misma que se lleva a un incinerador que trabaja por las noches. Debido a una mala planeación de labores, Salas Mar describe que los trabajadores
INF OGR AFÍA /A AR ÓN G ÓME Z SÁNCHE Z
+
AFECTACIONES A LA SALUD Greenpeace exigió al poder legislativo a impulsar una investigación académica interdisciplinaria e imparcial para analizar si los casos de cáncer que se han presentado en municipios cercanos a la central son producto de la exposición a radioactividad. De acuerdo a la organización no gubernamental, se ha registrado un aumento de diversos tipos de cáncer en poblaciones circunvecinas a Laguna Verde, en boletín emitido en el 2011 señalan que en el municipio de Vega de Alatorre, a 48 kilómetros de la central, se documentaron 108 casos de cáncer a finales del 2010. En Paso del Cedro, comunidad perteneciente al municipio de Actopan, hay 17 casos detectados, mientras que en la zona de Buena Vista que corresponde al municipio de Emiliano Zapata se presentaron 20 casos más.
Además retoman investigaciones realizadas por la UNAM y la Universidad Autónoma de Campeche, en las que se confirman la presencia de Cesio 137 en las lagunas de El Llano, Catemaco y Tamiahua, además en la playa de Villa Rica. “De acuerdo con la Agencia de Substancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de Estados Unidos (ASTDR por sus siglas en inglés), señala que es razonable suponer que individuos expuestos en forma aguda a Cesio radiactivo, podrían desarrollar algún tipo de cáncer”. Se hace referencia sobre un reporte de riesgos a la salud emitido por The National Academies que agrupa académicos de la Universidad de California, Berkeley, Ontario, Stanford, Cincinnati, Oregon y de la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer de Lyon, Francia, entre otras instituciones y establece que sí existe una relación lineal entre la exposición a bajas dosis de radiación ionizante y el desarrollo de cánceres en humanos.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
29
0 2 /0 8 /2014
INVERSIÓN, REPOTENCIACIÓN Y PREMIOS Durante el 2006, el entonces secretario de Energía, Fernando Canales Clariond informó que se invertirían 800 millones de dólares para la ampliación de la planta nuclear en donde se pretendía además, construir un depósito de residuos tóxicos. Tan sólo se logró una repotenciación de 750 megavatios a 900 megas. A pesar de las denuncias en el 2009, la Comisión Federal de Electricidad, entonces dirigida por Alfredo Elías Ayub, informó que la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde recibió el Premio Iberoamericano de Calidad “Oro”, teniendo como marco la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno que se celebró en Portugal. Greenpeace emitió un comunicado el 1 de diciembre de 2009 titulado “Incongruente el premio Iberoamericano de calidad de Oro otorgado a Laguna Verde” en el que denuncian cómo el entonces Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, promovía un Fondo Verde de protección al medio ambiente, pero por otro lado se avalan las operaciones realizadas en la central nucleoeléctrica. RENOVARSE O DESAPARECER En abril del 2013, el gobernador Javier Duarte de Ochoa recibió del entonces director general de la Comisión Federal de Electricidad, Francisco Rojas, un informe donde se reitera el trabajo eficiente y organizado que la central realiza, siendo este un “ejemplo y modelo a seguir”.
+
CNLV SE DISEÑÓ CON BASE EN ESTUDIOS SIS MOLÓGICOS PARA VA LORAR CARACTERÍSTI CAS DE SEGURIDAD EN SU ESTRUCTURA: CFE En el 2011, Manuel Martínez Fernández, exdirector del Centro de Investigación de Energía (CIE) de la UNAM, indicó que CFE tiene una capacidad en exceso del 40% de producción, por lo que si se cierra Laguna Verde, el país no se vería afectado por una baja en el abastecimiento de energía eléctrica. De acuerdo a la CFE en el 2011, cinco de cada 100 focos que se prendían en nuestro país eran encendidos con energía proveniente a Laguna Verde logrando una producción del 5%, cifra que no concuerda con los estudios antes referidos por los científicos. En el 2012, el gobierno federal impulsó el proyecto de construcción de dos nuevos reactores nucleares en Laguna Verde mismos que estarán listos a más tardar en 2026, de concretarse esto se estaría abasteciendo hasta en un 35% con energía nuclear al país. Es entonces que ante los cambios climáticos se dejan pendientes los siguientes cuestionamientos: ¿qué tanto puede competir Laguna Verde ante la llegada de energías renovables? y ¿qué tanto pueden aplicarse las energías limpias en un país que con la firma del Acuerdo Transpacífico (TTP) se vio obligado a adelgazar sus políticas ambientales?
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
30
0 2 /0 8 /2014
El reactor de Laguna Verde tiene una capacidad de absorción mayor al de Fukushima, tal como lo indica la CFE.
FOTO/E SPECIA L
estuvieron expuestos a sobredosis de radiación, “el límite de WANO establece que no se deben rebasar los 120 REM-hombre anual, en Laguna Verde se alcanzaron niveles de 1251 REM-hombre en sólo dos meses”. El REM es una unidad de absorción de radiaciones ionizantes que tiene en cuenta el efecto biológico. Además explica que de acuerdo a los índices de producción, los reactores no deben superar el valor de 300 microcuries por segundo, pero en el mes de agosto del año 2000 se alcanzó el valor de 6304.6 microcuries por segundo, lo que implica que estuvieron liberando material radiactivo a la atmósfera. A pesar de estos niveles, los reactores de la Central Nuclear Laguna Verde no han alcanzado al 100% su potencia; el físico explica que “si se hace operar a los dos reactores a la nueva potencia que hace unos años se autorizó, existe el riesgo de accidentes causados por fracturas de sus componentes”.
EL CANAL DE PANAMÁ La existencia del canal cambió el curso de la historia de nuestro continente y del comercio mundial.
GRANDES CONSTRUCCIONES
Por Ricardo B. Salinas
Parte I, 1870-1874: la visión y el arranque Uno de los temas recurrentes de esta obra es el liderazgo épico de algunos personajes. Uno de ellos es precisamente Ferdinand de Lesseps, quien se convirtió en todo un héroe nacional en Francia después de proyectar, promover y construir el Canal de Suez. No conforme con este enorme logro, De Lesseps se dio a la tarea de construir otro canal en Panamá. El sueño de una ruta que conectara el océano Pacífico con el Atlántico se origina desde tiempos de
la colonia española, pero hacia 1850 la idea de un canal fue gradualmente tomando fuerza, sobre todo en Estados Unidos, donde este proyecto se consideraba un tema de seguridad nacional. En concreto, se exploraron tres lugares con posibilidades de albergar un canal interoceánico en el continente: (1) el istmo de Tehuantepec, (2) Nicaragua y (3) Panamá. Cada uno de ellos ofrecía ventajas y desventajas bajo los estándares tecnológicos del siglo XIX. Nuestro Istmo de Tehuantepec tenía el atractivo de su cercanía con EE UU, pero la distancia que habría que excavar entre el golfo de México y el Pacífico es la más grande de las tres ubicaciones. Desde el punto de vista de la mayor parte de los ingenieros y políticos en Estados Unidos, un canal en Nicaragua era el más ventajoso de todos, por varias razones: mayor cercanía que Panamá, el apoyo irrestricto por parte del gobierno nicaragüense y, gracias al lago Nicaragua, la cantidad de tierra por retirar disminuía considerablemente.
N EWSW EEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
+ El 15 de agosto se cumplirán 100 años de la inauguración del Canal de Panamá, que en 1914 proporcionó grandes avances al acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima.
Ricardo B. Salinas es presidente y fundador de Grupo Salinas. Su sitio en internet es www.ricardosalinas. com/blog
WA NDERLUSTER / ISTOCK
“SPEAK softly and carry a big stick, you will go far (Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos)”. Theodore Roosevelt Pronto se cumplirán 100 años de la inauguración del Canal de Panamá, una obra de ingeniería que nos sigue asombrando —y que justo hoy se encuentra en proceso de expansión—. El complejo entramado que llevó a su construcción fue una gran odisea humana de la que podemos extraer innumerables lecciones. El 3 de agosto de 1914, fecha muy cercana al estallido de la Primera Guerra Mundial, el barco cementero Cristóbal realizó sin mayores ceremonias el recorrido inicial del canal, y el 15 de agosto siguiente el Ancón llevó a cabo la apertura oficial. Recientemente tuve la oportunidad de leer la estupenda obra de David McCullough, The Path Between the Seas (Un camino entre dos mares: La Creación del canal de Panamá), que narra en más de 600 páginas la monumental labor de ingeniería, política y financiera para construir el Canal de Panamá. Este libro, que en realidad son tres libros en uno, nos habla de: (1) el período de 1870 a 1874, cuando por la voluntad inquebrantable de Ferdinand de Lesseps, constructor del Canal de Suez, se inició la colosal labor de estudiar las posibles rutas y construir un canal que uniera los océanos Pacífico y Atlántico; (2) el período de 1874 a 1900, cuando prácticamente se detuvo el proyecto encabezado por Francia y gracias al empeño de otro personaje, Philippe Bunau-Varilla, Estados Unidos retomó el proyecto, instigando por medios bastante cuestionables la “independencia” de Panamá, y (3) el arranque y conclusión del canal por parte de la naciente potencia mundial. Vamos por partes.
Aunque el istmo de Panamá representaba la menor distancia lineal entre los dos océanos, no estaba exento de enormes dificultades: (1) un macizo montañoso en la Cordillera de San Blas que hacía muy complicado construir un canal a nivel del mar, (2) una selva impenetrable, (3) el río Chagres, uno de los más caudalosos de Centroamérica y (4) dos enfermedades mortales: la malaria y la fiebre amarilla, también conocida como “vómito negro” para la cual aún hoy no encontramos una cura. Estos dos últimos obstáculos fueron infranqueables para De Lesseps, quien no pudo concluir su sueño. En el camino gastó millones de francos y llevó a la quiebra a miles de familias. Parte II, 1890-1904: Teodoro Roosevelt retoma el proyecto Ante el fracaso de la iniciativa francesa, Estados Unidos, bajo el liderazgo de Teodoro Roosevelt, retomó el proyecto de un canal interoceánico. La armada estadounidense gradualmente fue cobrando hegemonía a nivel mundial, y después de la guerra contra España, en 1898, Estados Unidos concluye que un canal en Centroamérica era fundamental para garantizar la supremacía marina de esta naciente potencia. Cuando todos daban por hecho que el canal sería construido en Nicaragua apareció otro personaje: Phillipe Bunau-Barilla. Bunau-Varilla, quien años atrás fungió como jefe de ingenieros del proyecto francés en Panamá, hizo de la construcción del canal en este mismo sitio un proyecto de vida. Lo que siguió constituye un terrible episodio en la historia de nuestro continente: convencido de que el gobierno de Colombia solo buscaba una tajada de este colosal proyecto, a través de las gestiones poco ortodoxas de Banau-Varilla, el estado de Panamá declara su independencia de Colombia —acto fraguado desde Nueva York y que naturalmente fue inmediatamente reconocido por EE UU. Tan solo por conocer los detalles de este nefasto episodio de la historia de América Latina, vale la pena adquirir esta obra. Al leerla sabremos por ejemplo que desde la habitación 1162 del hotel Waldorf Astoria se hicieron todas las gestiones diplomáticas, se planeó meticulosamente la revuelta y se redactó el tratado para la cesión del canal y la declaración de independencia de esta nueva república —por lo que Banau-Varilla llamó a esta habitación con sarcasmo “la cuna de la independencia de Panamá”. El 5 de noviembre de 1903, Porfirio Meléndez declaró en Colón: “Nos separamos de nuestros hermanos colombianos sin odio ni alegría”. Cien años después, Panamá es una nación realmente independiente que con grandes sacrificios y esfuerzos diplomáticos logró recuperar la soberanía de la zona del canal, pero llegar a este punto ha costado mucho a esta joven república que gra-
dualmente se convierte en una potencia económica regional. Parte III, 1904-1914: construcción e inicio de operaciones del canal La nueva república de Panamá, representada en un inicio por Bunau-Varilla, concede a EE UU los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de ocho kilómetros a cada lado a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares. John Stevens, el nuevo jefe de ingeniería del proyecto, entendió inmediatamente que en una obra de esa escala, la ingeniería debía subordinarse a los asuntos humanos. No podía seguirse excavando si no se erradicaba la fiebre amarilla y la malaria que diezmaban a la población obrera. Para ello, resolvió otorgar al jefe de sanidad, el Dr. Gorgas, todos los recursos necesarios para lograr este objetivo que en principio parecía imposible. Con un ejército de 4000 personas a su cargo, Gorgas se dispuso a trabajar e inició la campaña
CIEN AÑOS DESPUÉS, PANAMÁ ES UNA NACIÓN INDEPENDIENTE QUE CON GRANDES ESFUERZOS RECUPERÓ LA SOBERANÍA DE LA ZONA DEL CANAL. de sanidad más ambiciosa que la humanidad haya emprendido hasta ese momento. La burocracia en Washington entendió finalmente que, para lograr la construcción del canal, se debía ganar la guerra en contra de los moscos transmisores de la malaria y la fiebre amarilla. La importancia de este proyecto para Estados Unidos se puede apreciar si consideramos que, en noviembre de 1906, Roosevelt fue el primer presidente en funciones en abandonar su país, durante dos semanas, para poder supervisar personalmente el avance de los trabajos en Panamá. Por primera vez un presidente pudo gobernar a distancia, gracias a las comunicaciones inalámbricas. Roosevelt zarpó a Panamá en el buque de guerra Luisiana, el más grande de la flota al que se adaptó un camarote presidencial. Hace 100 años, el 3 de agosto de 1914, el barco cementero Colón realizó el primer tránsito completo por el canal, que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 sin grandes ceremonias. Su existencia cambió el curso de la historia de nuestro continente y del comercio mundial.
N EWSW EEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
MORIR EN MÉXICO
MORIR EN PAZ No herede problemas... ¿Está seguro de tener todo listo para morir en un país como México?
Por Nallely Sánchez
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
6
02 / 8 / 201 4
DANIE L MIRE R /FU S E
@LlelySanchez
La muerte suele tomar por sorpresa a los deudos, por lo que es recomendable prevenir y contratar un servicio funerario a futuro. +
TODOS VAMOS A MORIR, es un hecho. ¿Pero cuántas personas están preparadas para ello? A principios de 2014 la pareja de Ana falleció inesperadamente por complicaciones derivadas de influenza AH1N1 y neumonía. Además de la dolorosa pérdida, ella tuvo que enfrentarse a diversos trámites burocráticos debido a que, en el ámbito legal, su pareja “no estaba lista para morir”. Ana vivía en unión libre con su pareja, tenían una hija, estaba esperando otro bebé, y tuvo que dejar su trabajo por complicaciones en su embarazo. Después del sepelio comenzaron sus interminables vueltas a instituciones para arreglar el cobro de la pensión, ya que su pareja no tenía exactamente los mismos datos en su credencial de elector que en su acta de nacimiento, y nunca arregló este detalle. Además, el trabajo de él reportaba menos de la mitad de sus ingresos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como si ganara un sueldo mínimo, por lo que le correspondería una pensión acorde a este salario. Por si fuera poco, al no contar con acta de matrimonio tuvo que acudir ante un juez y llevar a diversos testigos para asentar que, efectivamente, vivían juntos y ella era la concubina. Casos como este suceden todos los días. ¿En México qué debe hacerse para no heredar este tipo de problemas y que los seres queridos no pasen un viacrucis? CASA LLENA, SATURACIÓN DE CEMENTERIOS En la mayoría de las ciudades grandes o capitales hay saturación de cementerios, por lo que las autoridades han promovido la cultura de la cremación. Cabe señalar que el Vaticano declaró que la cremación no contravenía la doctrina de la Iglesia católica, ya que en México la mayoría de sus habitantes son católicos. En el caso del Distrito Federal, de los 118 panteones, 31 por ciento ha desbordado su capacidad, mientras que de los 14 privados, solo cinco siguen operando, por lo que recientemente se aprobó la Nueva Ley de Cementerios del DF, que asigna una temporalidad mínima de seis años y máxima de siete por cada espacio, y al término volverá al dominio público. Esta nueva regulación considera una figura jurídico-administrativa a los títulos de perpetuidad para evitar fraudes o duplicidad en la venta de espacios, la cual no estaba contemplada en el Reglamento de 1984. También especifica que a partir de ahora solo se permitirá como monumento funerario un señalamiento de placa horizontal de 25 por 25 centímetros. En 2013, la ciudad de México ocupó el tercer lugar en el país con mayor índice de muertes junto con Chihuahua. Aunado a lo anterior, el Distrito Federal también tiene el mayor índice de envejecimiento por entidad federativa, fenómeno que podría incrementarse exponencialmente si se toma en consideración que poco más del 62 por ciento de la población en
el año 2010 estaba integrada por personas entre cero y 39 años. Sin embargo, dicho porcentaje tenderá a formar parte de la población de personas de 40 a 85 años y más, generando que este bono demográfico pueda ser parte de un factor que incida en la saturación de los cementerios. En todo el país funcionan alrededor de 70 hornos crematorios, de los cuales 45 están en el DF. Ahí se incinera a entre 40 y 45 por ciento de las 60 000 personas que mueren al año. En el resto de la república la gente se sepulta en cementerios porque precisamente no cuenta con hornos. MITOS DEL TESTAMENTO No se condiciona a los heredados, no se aceptan videos y ni se pueden dividir los terrenos. El presidente del Colegio de Notarios del Distrito Federal (CNDF), Heriberto Castillo Villanueva, explica a Newsweek en Español: “Hay dos razones principales por las que asisten con nosotros, una para hacer el testamento público abierto y la otra para hacer la sucesión. “Cuando una persona no hace testamento la ley dice quiénes son los herederos genéricamente. Si tiene hijos son ellos los beneficiarios, aunque estén dentro o fuera de un matrimonio legal. Si un hijo no está, entonces su parte se le pasa a los nietos; a la esposa le debe corresponder el mismo porcentaje que
LOS SERVICIOS FUNERARIOS EN MÉXICO CUESTAN DESDE 4000 HASTA 180 000 PESOS. a los hijos si no tiene bienes; si no estaba casado o tuviera hijos, sus bienes se le pasan a los padres; y así la ley va diciendo varios supuestos. Aunque eso luego crea conflictos, a esto se le conoce como intestado, que no hay testamento, en el ámbito jurídico se llama sucesión intestamentaria. “Muchas personas expresan su voluntad, pero sin que sea en términos estrictamente jurídicos, y a veces quieren cosas que no se pueden poner en los testamentos, por ejemplo: ‘Dejo el bien a Fulanito siempre y cuando no se case con Fulanita’, o ‘Le dejo tal bien, pero que no lo venda’. Esto no puede ser, no se puede condicionar. En México se reconoce la propiedad, y al ser dueño puede regalarlo, venderlo, hipotecarlo o lo que quiera, a la hora que pasa a manos del heredero, este es el dueño legítimo”. Otro caso común, expone el especialista, es que al poseer terrenos grandes las personas quieren heredarlo en partes iguales para evitar conflictos. Sin embargo, “no siempre puede ser, ya que hay leyes de desarrollo urbano que no permiten la división de las propiedades, deben de tener todas un frente míni-
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
3
02 / 8 / 201 4
mo a la calle, no debe haber inmuebles de menos de equis metros dependiendo de la zona, que el terreno debe tener una sola boleta predial, una sola boleta de agua, entre otras especificaciones”. Castillo Villanueva manifiesta que “debe designarse un albacea, que es quien administra los bienes mientras tanto se adjudica a los herederos; aclaro que este no es dueño ni puede vender, hipotecar ni usar el bien sin que los herederos se los aprueben o, en su caso, un juez. Puede ser cualquier persona, pero lo práctico es que sea uno de los herederos”. Respecto a los tipos de testamento, el funcionario explica que actualmente en el DF ya solo se lleva a cabo el testamento público abierto. “Hace varios años había otro tipo de testamentos, los privados, pero era excepcional cuando no había notario en la localidad, eso casi nunca sucedía. Había testamento marítimo, militar y hológrafo, que era el que se escribía de puño y letra y se tenía que depositar en el archivo de notarías. El problema era que los procesos eran muy lentos, además se tenía que mostrar el testamento en un sobre sellado y lacrado. Aún suelen llegar testamentos de este tipo y el juez tiene que designar peritos para que lo abran y se vea que no estaba alterado el sello, eso le cuesta al heredero, son trámites muy tardados. Otro inconveniente es que están mal redactados con los casos ya mencionados, por eso actualmente los redacta el notario en términos estrictamente jurídicos sujetándose estrictamente a la voluntad de la persona”. Aunque considera que aún hay falta de cultura en México para realizar los testamentos, el funcionario reconoce que ya se ha avanzado mucho, y es que en cada entidad federativa existe un código civil y cada uno define sus formas de testamentos y sus costos. “Todos dicen más o menos lo mismo. Me da gusto que el DF sea la entidad donde más testamentos se han otorgado. Y es que con las jornadas notariales anuales, donde hay convenios con el jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Colegio de Notarios, hay mayor participación porque se hacen grandes descuentos que casi son un servicio social; por ejemplo, los testamentos de personas de más de 65 años cuestan 400 pesos, y personas menores de esa edad cuesta 1200 pesos, y fuera de esos programas cuestan de 3000 a 3500 pesos. Los invitamos a que nos llamen, las asesorías son gratuitas”. En el caso de que el testador sea mayor o esté muy enfermo y no pueda acudir a la notaría, un notario “también puede acudir a la casa, solo que tienen un cargo extra. Hay que aclarar que no sirve la grabación de un video o un audio de manera legal, ya que el testador tiene que manifestar su voluntad de manera expresa, sin coacción, sin influencia de nadie, presencial, y platicar con nosotros de manera individual; el notario redacta y la persona tiene que firmar o, en muchos casos, permitimos que se ponga la huella digital”.
QUÉ HACER CON LOS BANCOS Por su parte, Humberto Pardo Cruz, del Comité de Atención a Usuarios de la Banca de la Asociación de Bancos de México, explica a Newsweek en Español que, aunque no es un requisito dejar beneficiarios al tramitar cuentas de débito o crédito, es recomendable hacerlo, “además de informar a la familia quiénes son los beneficiarios y darles copia del contrato”. En el caso de que la familia sí sepa quiénes son los beneficiarios, “el o los beneficiarios deben traer el contrato del cliente del que abrió la cuenta y requisitos como acta de defunción del titular, el contrato, identificación oficial tanto del titular como de los beneficiarios, carta reclamatoria de esos fondos. El artículo 56 de la Ley de Instituciones de Crédito refiere que hay un porcentaje establecido para cada uno de ellos, y eso se debe respetar”, explica. En el caso de que la familia no supiera quiénes son los beneficiarios, “los herederos deben iniciar en el juzgado el juicio sucesorio o procedimiento testamentario; se designa a un albacea, y después de que esta persona acepte y proteste el cargo, entonces él, representando a los herederos, se acerca al ban-
PARA TOMAR EN CUENTA Unión libre: para diversos trámites este punto juega en tu contra, ya que para recibir la pensión tendrás que hacer juicio de concubinato promovido ante un juzgado familiar posterior al fallecimiento del pensionado, por lo que se llevará un tiempo su realización y tendrás que llevar testigos. En el caso del testamento no importa tanto, ya que si el testador dejó a tu nombre los bienes, no se necesita la comprobación de parentesco. Informa a tus seres queridos: hazles saber dónde guardas tus papeles importantes tanto de propiedades como de identificación y quiénes son los beneficiarios de tus cuentas de banco, en qué bancos guardas tus cuentas, si tienes seguros de vida, así como si deseas que te sepulten o cremen, a quién quieres dejar la patria potestad de tus hijos si son menores, o incluso si quieres donar tus órganos. Actualizar y corregir datos de identificación: si cambias de domicilio o de trabajo, es importante que le notifiques a tu Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), institución de seguridad social y banco tu nueva dirección para que te lleguen los actuales estados de cuenta y para que tus familiares no tengan mayores problemas; también si te casas o tienes más hijos hay que añadirlos como beneficiarios. De igual forma, si hay algún error en tus identificaciones oficiales, hay que corregirlo lo antes posible. (Nallely Sánchez)
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
+
PXHIDALGO /ISTOCK
En la mayoría de las ciudades grandes hay saturación de cementerios, por lo que las autoridades han promovido la cultura de la cremación.
co a solicitar la entrega de los recursos. En el caso de que la familia, esposa o hijos no sepan o no tengan copia del contrato o no supieran en qué banco esté la cuenta de su familiar, se pueden acercar a estos, quienes revisarán y les avisarán si ellos lo son; si no lo son, no les pueden dar mayor información. También se pueden acercar a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que acredita el fallecimiento y la institución hace la consulta en todos los bancos. Todos los trámites son gratuitos”. EL PRECIO DE MORIR Se estima que anualmente se registran en México entre 480 000 y 500 000 defunciones. Expertos han señalado que los servicios funerarios es un lucrativo negocio que vale entre 7200 y 8500 millones de pesos. El Distrito Federal y el Estado de México registran la mayoría de los decesos. N EWSWEEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
En ambos casos hablamos de aproximadamente 60 000 fallecimientos al año. Se estima que existen en todo el país casi 3000 funerarias, pero cuando mucho 800 son negocios serios. Los dos más influyentes son Gayosso, propiedad del fondo internacional Advent, que preside Juan Carlos Torres, y J. García López, fundada por Julieta Bravo de García López. Gayosso maneja entre 10 000 y 12 000 servicios funerarios a escala nacional, de los que 3000 son en el DF. J. García López, a su vez, 400 en provincia a través de una red de corresponsales y otros 6000 servicios en la ciudad de México. Por su parte, el ISSSTE y el IMSS absorben en sus velatorios entre 35 y 40 por ciento de los servicios, sobre todo los que se prestan en el DF y la zona metropolitana. Cada hora se registran 60 defunciones y solo el nueve por ciento de los casos cuentan con previsión
funeraria, por lo que generalmente representan una fuerte carga económica. Ya sea entierro tradicional o cremación del cuerpo, los servicios funerarios en México van de los 4000 a los 180 000 pesos, según la zona, la empresa y las características del servicio: tipo de ataúd, embalsamado, trámites ante el gobierno, aseo, vestido, capilla, flores, traslado, entre otros. Este servicio es una necesidad, por lo que el sector público también lo ofrece a través del Sistema de Velatorios del IMSS —con un costo por servicio desde los 7500 pesos. Los gastos de este tipo suelen tomar por sorpresa a la mayoría, por lo que es recomendable prevenir y contratar un servicio a futuro, aunque en promedio es 8.5 por ciento más caro que el inmediato. El IMSS recomienda a sus derechohabientes contratar un Plan de Previsión Funeraria por 350 pesos mensuales, con el cual queda cubierto el titular de la previsión y afiliados (cónyuge, hijos y padres) e incluye servicio de capilla, ataúd económico, arreglo, carroza y asesoría. La previsión en agencias privadas es variable, pero de acuerdo con la brújula de compra de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), puede llegar hasta los 455 331 pesos. Recientemente, la empresa Gayosso —uno de los proveedores de servicios funerarios de mayor precio— introdujo urnas ecológicas que permiten que los restos se incorporen al entorno natural, una bóveda virtual que consiste en el almacenamiento digital de documentos (incluido el testamento) y fotografías, y por último, presentó la florería virtual para aquellos que no puedan asistir personalmente. Si la persona fallece en una institución médica, esta certificará el hecho; si sucede en el hogar el médico familiar puede ir a certificarlo a domicilio, pero esto generará un costo, o también se puede certificar con un agente del ministerio público, que significará un costo variable.
del pensionista; dos fotografías tamaño infantil de frente, recientes; fotocopia del CURP del finado; fotocopia de la identificación oficial del interesado; fotocopia del CURP del interesado; y fotocopia de comprobante de domicilio.
TRÁMITES ANTE EL IMSS E ISSSTE Transmisión de pensión por muerte del pensionista: la muerte de un pensionado dará origen a las pensiones de viudez, concubinato, orfandad o ascendencia, según el caso. Pensiones por muerte del trabajador: la muerte del trabajador por causas ajenas al servicio, cualquiera que sea su edad y siempre que hubiere cotizado al instituto por más de 15 años, o bien acaecida cuando haya cumplido 60 o más años de edad y mínimo 10 de cotización, dará origen a las pensiones de viudez, concubinato, orfandad o ascendencia en su caso, según lo previsto por la Ley del ISSSTE. Requisitos generales: original del acta de defunción del pensionista; original del acta de nacimiento del interesado; reporte de cheques cancelados (este documento lo emite la tesorería del ISSSTE en el DF, y en el interior de la república, las delegaciones del ISSSTE); fotocopia del último talón de pago
para efectos pensionarios tendrá vigencia de seis meses contados a partir de la fecha de su emisión, solo si el viudo tiene menos de 55 años de edad; información testimonial para acreditar que el viudo dependía económicamente de la pensionista, de emisión posterior al fallecimiento de esta, solo si el viudo tiene menos de 55 años de edad. Concubinario: a falta de esposo, tendrá derecho el concubinario de la pensionista fallecida. Deberá presentar: información rendida ante autoridad judicial competente testimonial para acreditar concubinato, de expedición posterior al fallecimiento de la pensionista, el cual deberá señalar que el concubinario y la pensionista fallecida vivieron juntos los últimos cinco años que precedieron a su muerte y que ambos estuvieron libres de matrimonio; original del acta de nacimiento del concubinario, solo si tiene 55 o más años de edad; certificado médico de incapacidad para trabajar del concubinario, que para efectos pensionarios
LOS HEREDEROS Viuda: tendrá derecho a la pensión la esposa sobreviviente del pensionado fallecido. Adicionalmente a los requisitos generales, deberá presentar original del acta de matrimonio de fecha posterior al fallecimiento del pensionista. Concubina: a falta de esposa, tendrá derecho la concubina del pensionista fallecido. Adicionalmente a los requisitos generales, deberá presentar información testimonial rendida ante autoridad judicial competente para acreditar concubinato, de emisión posterior al fallecimiento del pensionista, y deberá señalar que el pensionista y la concubina vivieron juntos los últimos cinco años que precedieron a su muerte y ambos estuvieron libres de matrimonio anteriores a su muerte. Viudo: tendrá derecho el esposo supérstite de la pensionista fallecida. Adicionalmente a los requisitos generales, deberá presentar: original del acta de matrimonio, de expedición posterior al fallecimiento de la pensionista; original del acta de nacimiento del viudo, solo si tiene 55 años o más de edad; certificado médico de incapacidad para trabajar del viudo, que
CADA HORA SE REGISTRAN 60 DEFUNCIONES. SOLO EL 9 POR CIENTO DE LOS CASOS CUENTA CON PREVISIÓN FUNERARIA.
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
tendrá vigencia de seis meses contados a partir de la fecha de su emisión, solo si el concubinario tiene menos de 55 años de edad; información testimonial para acreditar que el concubinario dependía económicamente de la pensionista, de emisión posterior al fallecimiento de esta, solo si el concubinario tiene menos de 55 años de edad. Hijos: tendrán derechos los hijos del pensionista fallecido menores de 18 años y hasta 25, siempre y cuando estén realizando estudios de nivel medio o superior en planteles oficiales o reconocidos, que carezcan de trabajo remunerado, o sin importar la edad si están incapacitados para trabajar. Adicionalmente a los requisitos generales, deberá presentar: original del acta de nacimiento o de adopción del hijo; original del acta de matrimonio, de expedición posterior al fallecimiento del pensionista, solo si es hijo nacido de matrimonio; certificado médico de incapacidad para trabajar del hijo, que para efectos pensionarios tendrá vigencia de seis meses contados a partir de la fecha de su emisión solo si el hijo está física o mentalmente incapacitado, independientemente de la edad que tenga; declaración de soltería y de carencia de trabajo remunerado; constancia de estudios de nivel medio o superior en planteles oficiales o reconocidos (deberán ser expedidos con fecha inmediata a la solicitud de pensión, solo si el hijo es mayor de 18 y hasta 25 años de edad); nombramiento de tutor, solo si el hijo es menor de 18 años o está incapacitado física o mentalmente, independientemente de la edad que tenga y lo represente un tutor. Ascendencia: si no existe viudo, hijo, concubina, la pensión se otorgará al padre, madre, ambos o demás ascendientes del pensionista fallecido. Adicionalmente a los requisitos generales deberá presentar: original del acta de nacimiento de los ascendientes; original del acta de nacimiento del trabajador fallecido; copia certificada de información testimonial rendida ante la autoridad judicial competente para acreditar que el ascendiente dependía económicamente del trabajador fallecido. ¿EN QUÉ CASOS SE CONDONAN LOS CRÉDITOS? Si es crédito hipotecario se condonan los pagos siempre y cuando haya sido muerte natural o por accidente; no aplica en caso de muerte por enfermedad crónica o suicidio. Si es otro tipo de crédito, como personal o automotriz, hay cláusulas muy específicas y diversas dependiendo de la institución, pero es importante revisar el contrato a detalle. Por ejemplo, en el crédito automotriz, es un financiamiento anual que sigue generando intereses, por lo que es recomendable que el aviso se haga rápidamente. En el caso del crédito personal o de tarjeta, no hay tanto problema porque el seguro cubre la totalidad del préstamo. De acuerdo con especialistas de la Condusef, la mayoría de los créditos que actualmente existen en el merN EWSWEEK EN ESPAÑOL
cado tienen seguro de vida, desempleo, entre otros; sin embargo, es importante que el solicitante revise qué coberturas específicas posee. Una vez sabido esto... ¿está usted ya listo para morir?
LA VIDA (EN INTERNET) DESPUÉS DE LA MUERTE Aunque nuestro cuerpo perezca, ahora nuestra vida en internet puede permanecer mucho tiempo después de morir, por lo que vale la pena comenzar a cuidar su destino. La mayoría de los usuarios de internet no reparan en “dejar dicho” aquello que quieren que suceda con su vida digital porque aún no vislumbramos lo valiosa que puede ser esa información para la gente que dejamos atrás, y lo difícil que puede ser acceder a ella en nuestra ausencia. Si tomamos el ejemplo de Facebook, del cual tan solo en México hay más de 47 millones de usuarios, nos encontramos con una enorme cantidad de “legado” e información personal que ¿preferimos mantener personal hasta la tumba o queremos que nuestros allegados conserven a manera de recuerdo? Y esto es solo un fragmento de nuestra larga lista de información virtual: cuentas de banco en línea, correo electrónico, servicios contratados, blogs y fotografías... Aquí algunos ejemplos de elecciones que podemos tomar con respecto a nuestras vidas digitales en tres de los espacios más concurridos en internet: Google: existen tres opciones que el usuario puede gestar en la configuración de la cuenta. 1) Fijar un tiempo de espera desde la última actividad para que automáticamente se inactive la cuenta pasado el límite. 2) Agregar contactos de confianza con quienes compartir información importante en caso de inactivación. 3) Destruir la cuenta por completo. Facebook: Se puede optar por 1) ”Conmemorar” el perfil del fallecido, con lo que se bloquea el acceso y la modificación de la cuenta, pero se mantiene visible para sus amigos e incluso para escribir en su muro. 2) Solicitar que se retire el perfil enteramente. Para ambos casos se deben presentar pruebas del fallecimiento. Twitter: quien tenga información sobre la muerte de un usuario tiene la opción de presentar un acta de defunción y solicitar que se suprima la cuenta o un respaldo de todos los tuits públicos del difunto junto con la eliminación del perfil. Dado que es un fenómeno nuevo, la legislación aún es muy precaria, y se reduce prácticamente a los términos y condiciones que aceptamos al abrir nuevas cuentas; por lo que hasta que llegue una mejor forma de lidiar con ello, el legado informático que podamos o no transmitir hemos de decidirlo y aclararlo en vida... exactamente como hacemos con nuestra herencia tangible. (Anaclara Chávez H.)
02 / 8 / 201 4
RYUCHI YAHAGI: DE JAPÓN PARA XALAPA
CULTURA
“La capital necesita centros culturales para detonar las artes plásticas” Por Antonio Alatriste
Japón, tiene sus bases artísticas en la escultura, en donde realizó su especialidad en el tallado de piedras, sin embargo al llegar a México, las piedras que aquí encuentra son diferentes en cuanto a calibre por lo que sus piezas comienzan a tomar otra i terpretación. Una vez en México hace un posgrado de Artes y Diseño en la Escuela Nacional De Artes Plásticas de la UNAM, lo que lo lleva a incursionar en las instalaciones, performances, fotografía y la pintura. “Mucha gente me dice que soy escultor, pero ahorita hay un campo de artes visuales plásticas muy diverso que se fusionan, entonces yo estudié la carrera de artes plásticas con especialidad en escultura, pero actualmente hago pintura, instalaciones, performance y fotografía.”
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
42
0 2 /0 8 /2014
+ Se buscan GUADALUPES (505 Fotos de Guadalupe), Fototeca Veracruz; Veracruz, México 2008 10g x 100, Galería Nebulosa; Xalapa, Veracruz, México.
@Special_T_
FOTO /E SP ECIAL
EL ARTISTA japonés egresado de la Universidad de Bellas Artes de Kanasawua y coordinador del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV), Ryuchi Yahagi, es un japonés con corazón de xalapeño que llegó para quedarse en tierras veracruzanas. Ryuchi Yahagi llegó hace casi 20 años a Xalapa cuando aún era estudiante, apoyado por su maestro, el gran escultor Kiyoshi Takahashi, quien en 1960 diera clases de escultura en los talleres de artes plásticas, antecedente de la Facultad de Artes Plásticas, quien una vez formada la facultad y mediante convenios que la UV hace con la Universidad de Kanasawua, decide traer a Ryuchi a estudiar en un intercambio. El artista multidisciplinario nacido en Kawasaki,
+
FOTO /E SP ECIAL
Exposición “Resonancia del Chile Mexicano” Lobby de la USBI-Xalapa 2011
Dentro de sus trabajos cuenta con 30 exposiciones individuales y más de 50 exposiciones colectivas, donde destacan “Hermandades Escultóricas México-Japón”, “Festival de Arte de la tierra del volcán Paricutín”, “Dos Países del Sol”, lo que lo ha llevado a exponer en galerías de las ciudades de Monterrey, Puebla, Chiapas y la Ciudad de México, y en países como su natal Japón y Serbia. “Tengo 30 o 20 exposiciones individuales y más de 50 colectivos; he hecho exposiciones en México, Monterrey, Puebla, Chiapas y Japón”. Ryuichi Yahagi tiene varios proyectos próximos en coordinación con la Universidad Veracruzana, entre los que destacan el programa de los 400 años de amistad entre México y Japón: “La misión Hasekura, de Sendai a Veracruz”, a realizarse del 18 al 30 de agosto. También tienen prevista una muestra fotográfica japonesa en la galería del Instituto de Artes Plásticas de la UV; en el Museo de Antropología, en la galería peatonal, montarán una exposición sobre la relación entre Japón y México, en el interior de este, en la sala temporal, presentarán una exposición colectiva de los premios de artistas jóvenes japoneses; y en la galería Alva de la Canal tendrán la exposición Historia del anime y manga Homenaje a Seiichi Hayashi, el 20 de agosto. Individualmente su proyecto Flores Cotidianas en donde plasma pinturas de flores cotidianas tomadas de manteles, cortinas y playeras, lo cual hace únicas cada una de sus piezas; fue seleccionado para presentarse en la XI Bienal de Monterrey Femsa el próximo 14 de agosto.
FALTA APOYO A LA CULTURA El artista dijo que Xalapa sigue siendo una ciudad referente en cuanto a cultura y artes, pero que actualmente en el campo de artes visuales y plásticas está desactualizado y la falta de espacios para trabajar una vez egresados de la facultad, le restan presencia a nivel nacional e internacional por lo que se necesita apoyo de Gobierno del Estado para crear un centro cultural como tal y volver a ser una importante capital cultural. “Ahorita es un poco triste la situación en el estado de Veracruz. Xalapa está desactualizado, aunque sigue teniendo importancia cultura le faltan expresiónes actuales que den presencia a nivel nacional”. El artista japonés recuerda que cuando llegó a México, Xalapa se caracterizaba, aparte de su clima de lluvia y neblina, por la cultura y los artistas que aquí estudiaban y presentaban trabajos, diferenciándolo de otros estados y teniéndolo como una capital para artistas; pero con el paso del tiempo, la también llamada Ciudad de las Flores se ha visto opacada por ciudades como Monterrey, San Luis Potosí, Querétaro y Oaxaca. Aunque señala que gracias a convenios entre artistas se logran intercambios de exposiciones entre estados, lo que da la oportunidad para que artistas locales se den a conocer en otros lados.
XALAPA ESTÁ DESACTUALIZADO, AUNQUE SIGUE TENIENDO IMPORTAN CIA CULTURAL “Cuando llegué, la ciudad se caracterizaba mucho por artistas y cultura a diferencia de otros estados, pero ahorita ya hay más en Monterrey, San Luis Potosí, Querétaro, Oaxaca, varios lugares ya crecieron dentro de las artes. “Ellos tienen convenios e intercambio de exposiciones y hacen una dinámica muy buena entre los contactos que se tienen para presentar sus trabajos”, precisó. Explicó que algo que le hace falta a Xalapa para detonar de nuevo las artes plásticas son museos de arte contemporáneo y moderno, así como un centro cultural donde los artistas tengan armonía y presenten sus trabajos en conjunto, pues si bien hay espacios, cada uno se enfoca a una disciplina. La falta de maestrías por parte de la Facultad de Artes Plásticas también es ya necesaria, pues muchos estados ya cuentan con ésta y la UV no la ha incorporado, aunque se pretende que en tres años ya se abra.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
43
0 2 /0 8 /2014
QUERIDO DIOS: NO ME LIMITES Mientras el catolicismo va a la baja, otras religiones han ganado creyentes. O mejor dicho, no creyentes.
Por Camila Sánchez Bolaño
“LA GENTE dejará de cometer atrocidades cuando deje de creer en absurdos”: Voltaire. Hace no muchos años resultaba extraño escuchar a algún joven autodeterminarse no creyente. El que se denominaba a sí mismo como ateo casi siempre era visto como un joven rebelde o enojado con la sociedad. Aun así, en México cerca de 5 millones de personas no profesan ninguna creencia religiosa, de acuerdo con el último censo del Inegi. En México —y en todo el mundo— es cada vez más común escuchar a jóvenes decir que no creen en ningún dios. La religión católica ha jugado una parte importante en la historia de nuestro país: desde la llegada de los españoles a territorio mexicano en 1518 —año en el que se llevó a cabo la primera misa católica en el país— hasta 1527 —año en que la Iglesia católica se estableció en lo que en ese entonces era la Nueva España— México fue un país católico y todo el que no fuera creyente no merecía existir. En 1821 México consiguió
su independencia, pero no fue hasta que se aprobaron las Leyes de Reforma (entre 1855 y 1863) que el país se convirtió en un Estado laico, se creó el registro civil, se nacionalizaron los bienes eclesiásticos y se dio la muy necesitada separación de la Iglesia y el Estado. Siendo la religión una parte tan determinante de nuestro pasado y de nuestras raíces, podemos explicar que el 83.9 por ciento de la población en México se autodenomine católica. Lo que no podemos explicar es que este porcentaje de creyentes vaya disminuyendo con los años, pues en el año 2000 los fieles de la Iglesia eran el 89 por ciento de la población. Como consecuencia de la baja en el catolicismo, podemos notar que otras religiones o creencias han ido ganando creyentes, o mejor dicho, no creyentes. El ateísmo es la doctrina de los ateos, que son quienes niegan la existencia de Dios. En México el censo de población de 2010 muestra que hubo un notable incremento de personas que no profesan
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
02 / 8 / 201 4
+ Los jóvenes de hoy ponen en tela de juicio lo que su religión les ha enseñado y lo comparan con lo que les han enseñado a otros.
@CCamsanchezb
G IOVANNI CAR LONE / ISTO CK
JÓVENES ATEOS
ninguna religión o que se consideran ateos, principalmente los más jóvenes y aquellos que tienen estudios universitarios. Se habla de que 4.9 por ciento de los mexicanos no tiene religión, si lo comparamos con el 3.5 por ciento que se autodenominaron ateos en el 2000 podemos ver que el incremento en el porcentaje de no creyentes ha sido muy rápido. Puede ser que esta baja de creyentes que se está dando en la Iglesia católica tenga relación con la desconfianza que los sacerdotes han generado en sus fieles. Una encuesta en vivienda realizada por Parametría, refiere que el porcentaje de confianza que los mexicanos tienen en la Iglesia católica pasó de 78 por ciento en el 2002 a 63 por ciento en 2013. No dudaría en pensar que la pérdida de confianza gire en torno a casos como el del pederasta y fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Marciel. “Yo no niego a Dios, es solo que no sé si Dios creó al hombre o si el hombre creó a Dios”: Iván Karamazov en Los hermanos Karamazov. Fiodor M. Dostoievski. Los jóvenes que hoy se autodenominan ateos son casi siempre jóvenes que fueron creyentes en algún momento, jóvenes que fueron educados en el centro de alguna religión. ¿Qué es lo que los lleva a dejar las creencias dentro de las que fueron educados? Las respuestas más obvias me vienen a la mente: la apertura al mundo (globalización), el conocimiento y reconocimiento de otras religiones, internet y la curiosidad. Los jóvenes de hoy nos lo cuestionamos todo, y así ponemos a prueba lo que nuestros antepasados tomaban como verdad absoluta e irrefutable. El ateísmo no es algo nuevo y no es exclusivo de los jóvenes. En la historia siempre ha habido mujeres y hombres ateos, personas importantes en la ciencia, en la filosofía, en la literatura y en la historia como Carl Sagan, Mark Twain, Karl Marx, Federico Engels, Stephen Hawkings, René Descartes, Bertrand Russell, Thomas Edison, Epicuro, Voltaire, Bill Gates, Steve Jobs y George Bernard Shaw. También artistas como Charles Chaplin, Brad Pitt, Angelina Jolie, Woody Allen y Rowan Atkinson son, o fueron, ateos. No pretendo decir que el ser ateo sea una cualidad necesaria de ser inteligente o exitoso. Muchísimos científicos, historiadores y literatos han creído en un dios a la hora de crear sus obras. Sin embargo, no descarto la teoría de Voltaire en la que Dios representa un límite para el hombre. Creer en un ser omnipotente y creador de todo genera grandes conflictos internos a la hora de estudiar o interpretar alguna ciencia. Parece que son quienes han logrado romper con ese límite (o al menos separarlo de sus obras) quienes han generado cambios en la sociedad. El astrónomo estadounidense Carl Sagan decía: “Si quieres salvar a tu hijo de la polio puedes rezar o puedes vacunarlo... Aplica la ciencia”. Sagan tiene un punto que ha hecho que muchos jóvenes se sien-
tan incluso frustrados con quienes ciegamente entregan todo al juicio de Dios: si el hombre ha inventado la vacuna contra la polio, si puede salvar una vida, ¿es humano dejar al niño morir solamente porque “así lo quiere Dios”? En Europa, países como Suecia, Finlandia, España e Inglaterra tienen grandes poblaciones de ateos. Incluso, la Asociación Humanista Británica (BHA, por sus siglas en inglés) distribuye en las escuelas secundarias de Inglaterra y Gales un libro llamado Manual del joven ateo, escrito por Alom Shaha y que pretende dar a los adolescentes una lección de cómo vivir una buena vida sin necesidad de recurrir a una religión. Los jóvenes mexicanos —y de todo el mundo— comienzan a sentir que la religión les aprieta. La vida pasa y los países se vuelven uno solo por medio de internet y las redes sociales. Hoy podemos tener amigos judíos, católicos, cristianos, musulmanes, protestantes y de miles de religiones más, y podemos discutir con ellos. Hoy puedo poner en tela de juicio lo que mi religión me ha enseñado y compararlo con
LOS JÓVENES DE HOY CUESTIONAN TODO. ASÍ PONEN A PRUEBA LO QUE SUS ANTEPASADOS TOMABAN COMO VERDAD ABSOLUTA E IRREFUTABLE. lo que les han enseñado a otros. Hoy yo puedo decidir en lo que quiero creer. Para un joven es extremadamente fuerte ver a hombres que se matan o que matan a otras personas “en el nombre de Dios”. Para un joven puede ser muy impresionante escuchar que en Nuevo León un sacerdote fue acusado de abusar sexualmente de 13 niños de quinto de primaria. Para un adolescente confundido puede ser determinante escuchar que los musulmanes obligan a las mujeres a utilizar burkas para que ningún hombre pueda verlas. Para alguien que se está formando puede ser muy difícil entender que dos hombres o mujeres que se aman no se pueden casar en la Iglesia de Dios. Así, en un mundo que cada vez es más abierto, en una sociedad mundial que ha aprendido a aceptar al otro tal y como quiere ser, es muy difícil creer y entregarnos a las normas que dicta la Iglesia. Cada vez son más los jóvenes que se autodenominan ateos, y eso no es algo malo. Significa que nuestros jóvenes se están cuestionando, significa que están estudiando y que están dispuestos a seguir su propio camino. Significa que estamos creciendo.
N EWSWEEK EN ESPAÑOL
6
02 / 8 / 201 4