A帽o 18 Edici贸n 129 Distribuci贸n gratuita, 12.000 ejemplares - Medell铆n, agosto de 2005 http://www.eafit.edu.co/nexos
2
Vox Populi
Agosto de 2005
Aseo personal Motos y motociclistas
Mi inconformidad, al igual que la de varios compañeros, es acerca de la requisa de las motocicletas. Según la Universidad, los ladrones andamos en moto solamente. A nosotros es a los que nos tienen que parar a la salida, así vayamos de afán, y pedirnos la matricula de la moto, tienen que requisarnos las maletas para ver que no nos robemos nada. ¿Por qué? Siempre nos tiran a la parte del parqueadero más lejos, y somos los que menos costo le acarreamos a la Universidad en cuanto a parqueaderos, deberían ubicarnos mejor. Además piensen, dónde se oculta más fácil un computador de los tantos que dicen que se han robado de la U, ¿en la maleta de un carro o en una pinche mochila? El pasado jueves discutí con un vigilante al respecto y su respuesta fue: es que los carros entregan el ficho. Le respondí: ¿y acaso nosotros no? Es que se pueden robar una moto, y ¿acaso un carro no? Si suena una alarma de un carro y los vigilantes no aparecen sino a la media hora, ¿entonces?
Con las reformas que se han hecho en los
últimos años a la infraestructura de los predios de la Universidad, los estudiantes han recibido con beneplácito la modernización de algunos de los baños públicos; hoy se puede asegurar que existe menos aversión al uso de estos indispensables servicios en tanto que su presentación y buen estado invitan a su respeto y cuidado. Sin embargo quienes han planeado dichas reformas o los que se encargan de la logística interna de la Institución, han olvidado un aspecto importante: Los estudiantes también necesitan y desean lavarse bien las manos ¿dónde se puede encontrar jabón cuando más se necesita? Se sabe que en los baños de las directivas y los de los profesores lo hay; pero la población universitaria en general y los visitantes también lo demandan.
Novedades en EAFIT interactiva
Al ingresar este semestre, la nueva cara de EAFIT Interactiva puso a más de uno a temblar por su aspecto. Se han recibido enérgicas protestas en contra de este esquema, pues pensaron que seria una “súper idea” colocar la foto de cada usuario en línea para que todos la vieran. ¿Será que este tipo de medidas se deben consultar? ¡Muchos están en desacuerdo!
¿Qué pasó con la requisada de las maletas cuando el terrorismo?, ¿están esperando a que pongan otra bomba en otro centro comercial para revisar un par de meses otra vez? ¿Dónde está la lógica de todo esto? Gracias, Juan Felipe Madrid C.
Como usuario del parqueadero
de motos, me parece correcto que los vigilantes nos pidan la matrícula de la moto, o ¿de qué otro control dispondrían para evitar el robo de las mismas? John Fernando Ramírez C.
Imagen Sergio Botero
Días EAFIT se renueva
P ara
este año, la Organización Estudiantil ha modificado la programación de las fiestas universitarias. Primero, no serán las tradicionales dos semanas sino tres. La primera, deportiva, del 19 al 24 de septiembre. La segunda, cultural, del 26 al 30. Y la tercera, de fiestas, comenzará el 1 de octubre con la fiesta clásica y finalizará el 7 con los juegos múltiples; aunque cabe resaltar que esta vez no fue permitido realizar el tradicional festival de la cerveza debido a los percances que se presentaron el año pasado.
Editorial
Agosto de 2005
3
Mamá perfecta, déjame a mí hablar Asociación Cultural Periódico Estudiantil Nexos Fundado el 13 de agosto de 1987 por Jorge Restrepo, Jaime Cadavid, Claudia Patricia Mesa y Gustavo Escobar. Personería Jurídica No. 568 de septiembre de 1993. DIRECCIÓN Sergio David Palacio V. spalaci1@eafit.edu.co EDICIÓN Ana María Jaramillo E. ajaram18@eafit.edu.co GERENCIA Laura Victoria Espinal F. lespina3@eafit.edu.co MERCADEO John Fernando Ramírez C. jramir42@eafit.edu.co DESARROLLO HUMANO Diana Peñarredonda H. dpenarre@eafit.edu.co EQUIPO DE TRABAJO María Celeste Álvarez V. Sergio Botero D. Paola Andrea Escobar E. Ana María González C. Catherine Márquez M. Felipe Andrés Oviedo S. Catalina Pacheco G. Luis Benito Paz G. Francisco José Peláez R. Óscar Julián Pimienta B. Elizabeth Cristina Ríos S. Jessica Suárez C. PORTADA Sergio Botero D. DISEÑO Y MONTAJE Edison Alberto Álvarez T. PREPRENSA E IMPRESIÓN Casa Editorial EL MUNDO NEXOS Carrera 49 No. 7 Sur-50 Bloque 29 oficina 401 EAFIT Teléfono 261 93 02 Fax 261 95 00 ext. 407 nexos@eafit.edu.co http://www.eafit.edu.co/nexos
Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan expresamente el pensamiento editorial del periódico.
Sergio David Palacio V. Director NEXOS spalaci1@eafit.edu.co
R
eflexivo, cautivo, imperativo, solemne, ambiguo, humano; así es el jazz. Manifestación pasiva del alma, representativo, armonioso siempre, esclarecedor a veces, refleja una condición nuevamente humana, es por momentos una materialización heterogénea de unos cuantos decibeles entremezclados con una pasión, un sentimiento de libertad afroamericana. Una libertad evocada allá ya hace un poco más de la centuria (a su vez conformada por intérpretes que de igual manera superan la cuenta romana) tiende sus pasos desde lo folclórico hasta lo popular condescendiendo una rígida y contable historia con sustentos en suelos estadounidenses. “The big mother” (la gran madre) nombre dado por el eximio trompetista de jazz Dizzy Gillespie (fundador del bebop), por la diversificación de subestilos a los cuales ha dado origen, razón por la cual hace difícil una descripción única que se adapte a todos con fiabilidad absoluta, lo único claro hasta este punto son tres cosas: la madre raíz sumergida en un eclecticismo musical (conciliación hacia lo mejor), el sentimiento de África occidental, y la improvisación. La búsqueda de lo más verosímil y el sentimiento africano, parte de la comunidad negra del Nuevo Mundo, de la música popular y clásica europea de los siglos XVIII y XIX y de formas musicales populares posteriores que han influido en la música negra o que son obras de compositores negros. Por otro lado, la naturalidad del jazz hace casi obsoleta la necesidad de partituras, solo son guías de la estructura dentro de la cual se desarrolla la improvisación. Complementa el sentimiento una gran libertad de coloración vocal, la tradición de la improvisación, las pautas de pregunta y respuesta y la complejidad rítmica, tanto en la síncopa de líneas melódicas individuales, como en los ritmos complejos que tocan los distintos miembros de un conjunto. Comienza pues, la génesis de los hijos del jazz, la madre ha albergado en sus inicios estilos propios tales como el ragtime y el impactante blues; Saint Louis Blues de C. W. Handy ha encontrado en su interprete Bessie Smith una muestra de una hija digna de escuchar, la voz melodiosa del blues, la hija melodiosa de
lo popular desde el sur estadounidense. De allí partimos al no retirado estado de Luisiana, a la naviera ciudad sureña de Nueva Orleans donde se ha constituido el centro documental del jazz. En él la trompeta llevaba el peso de la melodía, el clarinete tocaba floridas contramelodías y el trombón interpretaba sonidos rítmicos mientras hacía sonar las notas fundamentales de los acordes o una armonía simple. Detrás de este trío básico, el contrabajo interpretaba la línea del bajo, y la batería el acompañamiento rítmico. La exuberancia y el volumen eran más importantes que la delicadeza: la improvisación se centraba en el sonido del agregado. Del declive del Mississippi surge la Creole Jazz Band, liderada por King Oliver, que albergó en su seno el prodigio del legendario Louis Armstrong (abuelo de los actuales vocalistas Tim Armstrong de Rancid y Billie Joe Armstrong de Green Day). El amor de “Satchmo” (mote de Armstrong) por el feeling ha trascendido generaciones Back O’ Town Blues se escucha a más de 1.000 kilómetros cuando emigra junto con el jazz, Louis a Chicago. Ecos de nostalgia, liberación y regionalismo alberga la madre cuando Ella Fitzgerald renueva el espíritu soul del jazz, combina ritmos pop, íntimos y evocadores; con blues, de entonaciones complejas, dotándolos de su maravillosa melodía. Escuchar a Wynton Marsalis hoy en día interpretar obras de Louis Armstrong, Pat Metheny, Ornette Coleman, McCoy Tyner, Sonny Rollins (incursión del saxofón dentro del jazz) o de Charlie Parker, hace recorrer el jazz con más detenimiento que una simple incursión periodística, hace sentir la naturaleza, espiritualidad, evolución y la ya familiar armonía del jazz como parte de una madre a la cual oír cantar, nos hace sentir que el pasado próximo es un senda que ha demarcado una caracterización de nuevos ritmos ligados a un corpus musical si no sicopático por lo menos con mucho ritmo.
Imagen Internet
4
En EAFIT
Agosto de 2005
Ruta en Estudio Estéticos
Dos logros que celebrar Departamento de Humanidades Universidad EAFIT
P UNTO S EGUIDO
La pasión de las fotos Francisco José Peláez R. Negocios Internacionales fpelaezr@eafit.edu.co
E
l pasado 15 de Agosto, los estudiantes de EAFIT tuvimos la oportunidad de disfrutar en nuestras instalaciones del décimo octavo encuentro nacional de fotografía, un espacio para que, tanto los amantes de la fotografía como quienes amamos ver lo que ellos hagan, pudiéramos deleitarnos en pose contemplativa. En una carpa al aire libre, al frente de la biblioteca, se reunieron más de veinte fabricantes de accesorios para cámaras, fotógrafos y dueños de estudios fotográficos para mostrar sus productos y servicios. Sobresalían entre ellos las poderosas e intrincadas cámaras profesionales digitales de hasta 8 mega píxeles, las impresoras para fotografías, los fondos y pantallas especiales para reflejar la luz en las fotografías y todo un arsenal de adelantos tecnológicos. Para quienes no hacemos fotografía, pero nos gusta verla, una muestra magistral en el segundo piso del bloque 29 y otra en el 38, fueron el atractivo más fuerte del encuentro. Obras de varios exponentes de la fotografía colombiana y antioqueña que no ahorraron talento a la hora de mostrarnos que la naturaleza, sea en lo más pequeño, o en lo más grande, se muestra siempre sabia y majestuosa. La exposición se caracterizó por sus colores vivos e intensos. Y los que no gustan de la fotografía, también tuvieron su espacio en el bazar de artesanías y dulces. Títeres, muñecos, aretes y collares de gran factura figuraban entre el surtido de los vendedores y gran variedad de dulces -solteritas, bocadillos y obleas para sólo hablar de algunos- para los que no escatimamos a la hora de comer. Definitivamete, en el Encuentro Nacional de Fotografía se pensó en todos.
La revista Punto Seguido, cuya
Planta Editorial está constituida por sus fundadores, los poetas John Sosa y Luis Fernando Cuartas; el filósofo y poeta Carlos Bedoya; la poeta Lucía Estrada y el profesor y ensayista Oscar González, profesor y coordinador de la Ruta en Estudios Estéticos del Departa-mento de Humanidades de EAFIT, acaba de obtener uno de los premios de Publicación de Revistas, dentro de la III Convocatoria Cultural, realizada por la Secretaría de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín, fallo recientemente publicado por esa misma Secretaría. El proyecto presentado se titula: Punto Seguido, un camino que tiene corazón. La revista Punto Seguido, fue fundada hace 25 años y uno de sus móviles ha sido y será buscar y encontrarse en permanente estado de creación y tarea poética, intelectual y cultural. No ha cesado de buscar nexos y conexiones sensibles y críticas con el medio local, nacional e internacional, como propósito principal, como hilo conductor de su proyecto poético y estético, sin caer en falsas y falaces maniobras, con las que se quiere mostrar y marcar una tendencia poética, intelectual y cultural. De esa manera, su convicción radica en el hecho de proponer la libertad creadora como elemento dinamizador de sus tentativas y propuestas. Eso le ha permitido y propiciado sostenerse en esas condiciones, sin hacer concesiones y menos sin adherirse a una causa determinada, que no sea la de la poesía, la libertad y la invención. Busca pues, dar una dimensión de lo creador, sin ponerle trabas ni obstáculos, que lo fracasen y lo frustren. Amplía el campo del arte y lo comunica con las intensidades e intenciones de los creadores y de esta manera lo comunica con los Otros, la comunidad y la ciudad como potencia de posibilidad.
En esta revista, durante sus 25 años, han colaborado poetas, músicos, intelectuales, ensayistas, dramaturgos, actores de teatro, fotógrafos, pintores, ilustradores, etcétera, que le han dado su múltiple, diverso y plural carácter en varías líneas de flotación, que la hacen muy ecléctica, heteróclita y abierta. Es sostenible en lo insostenible, estable en lo inestable. Ella se hace en la Vía Húmeda.
permaneciendo y siendo en aquello que les invoca, les hace y les revela.
Los poetas fundadores, su Planta de Creación, ya mencionados, y su editor Pablo Carrillo (Editorial Endymión) no sólo participan en la realización de la Revista, sino que también la proyectan hacia la comunidad creadora, académica e intelectual de la ciudad, participando e interviniendo en la formación de esas mismas comunidades, a través de talleres y lecturas de poesía. En otros, dándole oportunidad a la Nueva Generación de poetas y escritores para que publiquen allí, sus textos. Por ello mismo, la Revista se propone mantener esta misma intención, perspectiva y estos mismos principios, que han sido el punto de apoyo de su incansable labor y que han sido y serán como un continuo instante, su mayor provocación.
F ELICITACIONES
Es de reconocer que esta tarea, obstinada y constante, ha obtenido aquí un claro y esencial reconocimiento, de la manera como lo concibe Charles Taylor, o sea, del dar a conocer y proyectar al Otro lo que ese Otro (Ese Otro por venir) hace, para contribuir a solidificar y potenciar los elementos de la vida común de la comunidad poética, intelectual y cultural, en este caso. Ha existido está publicación como demostración de una silenciosa manera de continuar
Importante pues, este reconocimiento, que como tal, siempre estará en el presente de la presencia de esta publicación durante estos 25 años, que sí son mucho, para haber mantenido el hilo de transparencia, de esa decisión inicial, irrevocable e inexorable, como han de ser las decisiones en el sentido de la creación. Es muy importante, que la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Alcaldía de Medellín, continúen apoyando esta clase de proyectos.
Los profesores de cátedra de la Ruta
en Estudios Estéticos del Departamento de Humanidades de EAFIT, la museóloga y exdirectora del Museo de Antioquia, Lucrecia Piedrahita Orrego y el historiador y artista Carlos Uribe, acaban de obtener una de las doce Becas de Investigación Curatorial convocadas en el mes de marzo por el Ministerio de Cultura, con miras a adelantar el proceso para la realización de los Salones Regionales de Artistas. Entre ellos hay artistas, investigadores, docentes y gestores culturales oriundos de las regiones del Caribe, CentroOccidente, Sur, Oriente, Centro y Orinoquía.
Los elegidos procederán a seleccionar a los artistas que participarán en los Salones Regionales a partir de obras en realización y desarrollo, proyectos u obras finalizadas, asesorarán a los Comités sobre las exposiciones a llevar a cabo y participarán en los Encuentros de Curadores de los XI Salones Regionales. Los profesores ganadores, pertenecen a la denominada, en el mapa cultural del Ministerio de Cultura, Región Centro-Occidente y el proyecto con el cual optaron por este premio se titula: En Tránsito: Narrativas de Interpretación en el Arte Contemporáneo.
En EAFIT
Universidad de los niños Valentina Roldán P. Comunicación Social vroldanp@eafit.edu.co QUÉ LAS COSAS SE LLAMAN COMO SE LLAMAN ?
Escallido: Es la sensación que produce el sonido de las uñas cuando raspan el tablero.
Juguetas: Caja donde se guardan los juguetes para que no se pierdan. Vinosponto: Objeto de madera usado comúnmente para sostener las botellas de vino en posición inclinada. frío, ahogo, asfixia y un suspiro acelerado al encuentro con agua fría de improviso.
Pramplo: Dícese del plástico que tiene bombitas y sirve para empacar cosas.
Calustro: Dícese de la caja de lustrabotas.
Dedancho: Objeto utilizado para separar los dedos de los pies al momento de arreglar las uñas.
Babiche: Sensación producida al pensar en el sabor de limón con sal.
Estartamudo: Dícese de la sensación que tenemos cuando no podemos estornudar.
Yima: Sensación al meterse la lengua en el huequito del diente caído.
Chuzatusta: Instrumento que se utiliza para masajear el cuero cabelludo.
Naricosis: Sensación que se experimenta al penetrar el agua por las fosas nasales.
Platuno: Dícese del recipiente utilizado para servirle el alimento a perros y gatos. Macataya: Aparato diseñado para marcar las tallas en las tiendas y almacenes de cadena.
Fruspiro: Dícese de la sensación de
LUNA
Todo un arte
Catapum: Sensación que se produce al momento de golpearse y mezclar el llanto con la risa.
U
n nuevo encuentro con los 200 niños del proyecto Universidad de los Niños, el pasado 27 de mayo, logró responder a la pregunta: ¿por qué las cosas se llaman como se llaman?, gracias a muchas actividades, entre las cuales, la que más gustó al público, fue el diccionario de palabras nuevas inventadas en los grupos por medio de un acuerdo realizado entre profesores, talleristas, asistentes, relatores, y principalmente entre los niños.
QUÉ LA
Zoco 2005
Rijinijí: Sensación que se produce cuando uno mira una persona riéndose y uno no es capaz de parar de reírse.
¿P OR
¿P OR
5
Agosto de 2005
NOS PERSIGUE ?
Ana María Jaramillo E. Ingeniería de Diseño de Producto ajaram18@eafit.edu.co
E n medio de sonrisas y expectativas, recibimos
nuevamente a los 200 niños de la Universidad de los niños, con la intención esta vez de averiguar por qué la Luna nos persigue.
E
l Zoco, uno de los eventos más tradicionales de EAFIT, es una feria tipo mercado de las pulgas, realizada por el Comité de Estudiantes de Administración de Negocios TDA-OE, como una alternativa de apoyo a las actividades económicas de los emprendedores eafitenses, en un espacio para la integración y el comercio, acompañado de eventos artísticos, humorísticos, musicales, entre otros, y que se llevará a cabo este año el 16 y 17 de septiembre. En su decimocuarta versión, el evento tendrá un enfoque artístico; contará con una zona llena de innovación en moda, 126 toldos, zona de comidas y ofrecerá espacios para la diversión con la presentación de grupos de desarrollo artístico de la Universidad, conciertos, stand up comedy , remoto de emisoras, animadores, concursos, rifas y muchas más compras y arte.
Durante toda la mañana, juegos en parejas, inmensas lunas de papel, simulaciones con pelotas y hasta un viaje a la Luna, sirvieron para ilustrar cada uno de los conceptos involucrados en la respuesta. La atracción entre la Tierra y la Luna, las proporciones en tamaños y distancias, el día y la noche, las fases de la Luna, todo fue ejemplificado e interiorizado antes de llegar al auditorio donde niños y adultos con sus gafas 3D, disfrutamos del asombro de recorrer en una nave espacial, el sistema solar que en realidad virtual habían desarrollado Helmuth Trefftz y su equipo.
Los esperamos.
El viaje permitió conocer los colores y texturas de los planetas, las órbitas que describen alrededor del Sol y los satélites que los persiguen. Para cerrar el día, en el evento público un grupo de patinadores se tomó la Plazoleta del estudiante intentando desafiar la gravedad e ilustrando nuevamente los principios que actúan sobre Tierra y Luna.
Grupo organizador Zoco 2005 TDA – OE zoco@eafit.edu.co
Imagen Internet
Mayores Informes: zoco@eafit.edu.co Organización Estudiantil, Bloque 3 Of. 125
6
En EAFIT
Agosto de 2005
Asambleas de carrera
Claro de luna
¿Quieres que te escuchen ?
Olga Romero De DeFex Saberes de Vida patriciadf@epm.net.co
M
irar el mundo a través de los ojos-alma de Jorge Vásquez González es adentrarse en el espejo de Alicia, salir o quedarse leyendo Claro de Luna por muchos meses. El paseo por los caminos de la vida de la mano de un sordomudo que oye el mundo sin ruido: El vuelo de las gaviotas, la música del tacto, el sonido de un violín. Para él lo bello es audible “Ver e inventar oír mientras ve”: lo ha practicado desde que supo de su sordera siendo casi adolescente. Ve el follaje ondularse en el viento, oye esa danza semejante a las olas del mar. Oye a Vivaldi descrito por su padre. Habla del silencio “Al silencio no hay que temerle; es parte del universo”. Sus monólogos interiores son verdaderos diamantes.
El encuentro con el amor, una bella sordumada a quien le enseña la música de los colores, es todo un poema.
La surdité n´est rien Lorsque l´esprit comprend Víctor Hugo La sordera no es nada cuando el espíritu comprende. Quizá éste es el sentido de su hermoso libro. El libro lo escribió Jorge Vásquez González en el año 2001. No se puede olvidar.
Foto Canal E
Juan Camilo López H. Negocios Internacionales jlopezhe@eafit.edu.co
Jueves 4 de Agosto del 2005, 10:00
de la mañana. En la Universidad se siente un ambiente de gozo por un lado, ya que gracias a las asambleas todas las clases de esa hora fueron canceladas, y por el otro, por las ganas de hacerse sentir por las directivas respecto a las inconformidades que se tienen de cada uno de los pregrados en algo que llaman asamblea de carrera, un espacio diseñado por la Universidad para que los estudiantes, que son los principales afectados o beneficiados, se hagan sentir por los que toman las decisiones. Al menos a éstas se les hace mucha propaganda, tanto por parte de los encargados de ello, como por los mismos profesores. Desafortunadamente, no parece importarnos mucho, o al menos así se vio en la asamblea de mi carrera, Negocios Internacionales, a la que asisto por segunda vez y en la que por segunda vez consecutiva no hubo quórum. Somos mil y pico estudiantes de Negocios en la Universidad y no asistieron siquiera las 50 o 55 personas que se necesitaban. Entonces, ¿para qué se quejan? Caminando por Junín, en la cartelera
de Negocios junto al enorme póster, muy llamativo por cierto, que convocaba a participar en la asamblea de carrera, estaba anexada una hoja en la cual se hacían sugerencias por parte de los estudiantes de temas a tratar en la asamblea, unas bastante absurdas, por decirlo así, como la exclusión de la materia de cálculo de la carrera, y otras, a mi parecer, bastante viables, entre ellas los llamados de atención a los profesores que empezaban sus materias una o dos semanas después, o la anexión de más materias en inglés. Para los que no fueron, que en cuentas alegres fueron como unos 1065, les cuento que algunas de estas propuestas se comentaron, con muy buenos argumentos a su favor, y todos estuvimos de acuerdo con lo que se manifestaba, pero son temas que necesitan peso para que la Universidad los tome en cuenta, como lo planteaba uno de los asistentes, y eso nos hizo falta. En fin, las cartas estuvieron sobre la mesa pero nadie las quiso coger, y espero entonces que esto no haya sido una constante en el resto de pregrados de la Universidad. Más que un regaño, esto es una convocatoria para que participen; en realidad es muy interesante y muy útil, y somos nosotros los que finalmente vamos a salir ganando con el mejoramiento de nuestro pregrado. Piénsenlo y ténganlo en cuenta.
En EAFIT
Agosto de 2005
7
Mercadeo de Experiencias
¿En qué se diferencia del mercadeo tradicional? Lina Cano Gerente de EVOLUCION gerencia@virtualevolucion.com
E
l mercadeo, más que relacionarse con el producto, se relaciona con las personas. Por eso, el reto del Mercadeo de Experiencias es personalizar y humanizar la oferta. Hoy en día los clientes no evalúan cada producto como un artículo aislado para analizar sus características, ventajas y beneficios. Más bien, indagan la forma en que cada producto encaja dentro de sus hábitos de consumo y las experiencias aportadas antes, durante y después de la compra. Por esto, el objetivo de este tipo de mercadeo es crear una experiencia que no se agote en vender el producto, sino que abarque
todo el ciclo de vida de la marca, para que vuelvan a comprarla. Esto va a ser lo que determine el precio que puede llegar a pagar el cliente por un mismo producto y la satisfacción resultante de su compra. Los productos y servicios no son suficientes; son el medio para comercializar experiencias. Al mundo de lo relacional, de los servicios y del one-to-one , el Mercadeo de Experiencias le incorpora los cinco sentidos, las emociones, sentimientos y el intelecto; para comprender a los clientes y describir lo que quieren, no sólo en términos de características funcionales de los productos, porque cuando un cliente compra un producto o servicio lo que busca es disfrutar de él. Es decir, lo que está comprando es la experiencia que le proporciona el producto o servicio comprados.
Skudmart Una idea de negocio entre la vida y la muerte Ana María Jaramillo E. Ingeniería de Diseño de Producto ajaram18@eafit.edu.co
Felipe Escudero es un estudiante de
Ingeniería de Procesos de la Universidad EAFIT, próximo a graduarse y que gracias al trabajo que desempeñó paralelamente a sus estudios en la funeraria San Vicente, tuvo la idea de desarrollar un producto sustituto del formol que redujera los riesgos que éste implica para los preparadores de cadáveres y que permitiera conservar los cuerpos de la misma manera. Fue así como empezó a trabajar con Andrés Martínez, un compañero de estudio con el que ya tenía montado un pequeño negocio de gominas y champú, en el garaje de la casa. Con el apoyo de los laboratorios de la Universidad y financiando la materia prima con su otro negocio, comenzaron a mezclar componentes buscando la formula que reemplazaría al formol. Fueron muchos los
fracasos y los nuevos intentos pero finalmente lograron, no sólo al equiparar la capacidad de conservar los cadáveres del formol, sino además superarla. Hoy en día, tras muchos esfuerzos, caídas y levantadas, son poseedores de la fórmula de un producto sustituto del formol que supera su capacidad de conservación, minimiza los riesgos laborales de los preparadores de cadáveres, permite una mejor apariencia a los cuerpos y, como si fuera poco, tiene un agradable olor a canela. Ganadores del segundo puesto en Ventures 2004 y del primer puesto de un concurso de empresarismo en Méjico, Felipe y Andrés son hoy los dueños de Skudmart Laboratorios de Colombia Ltda., una pequeña empresa que ya empieza a dar frutos acá y en el exterior, pues en Argentina los esperan para cerrar un trato que les permitirá producir, envasar y comercializar su producto en ese país.
Los consumidores se han vuelto insensibles a los mensajes que se les transmiten y por eso necesitan otro tipo de acercamiento. Para éste propósito los medios tradicionales no son suficientes, porque no tienen la capacidad para crear y sostener la experiencia, y porque están tremendamente atomizados. Es distinto expresar emociones que crearlas. Por eso, las empresas deben relacionar la marca con algo por lo que los clientes se interesen, incorporándola de este modo en su vida cotidiana y generando vínculo emocional. El Mercadeo de Experiencias busca cómo hacer que el cliente perciba, piense, sienta, actúe y se relacione con la empresa y las marcas. Se diferencia del mercadeo tradicional en cinco aspectos esenciales:
1. Se enfoca en las experiencias de los clientes 2. Analiza la ocasión de consumo 3. Considera la racionalidad y emocionalidad de los clientes 4. Da un nuevo enfoque a las marcas 5. Las investigaciones de mercado son experienciales (en el entorno natural de los clientes, con estímulos que simulen el mundo real y animándolos a ver hacia el futuro para imaginar una realidad diferente). Viendo esta tendencia, todo indica que el objetivo de una empresa no es sólo vender productos. Lo que es imperativo es crear gratas experiencias para los clientes, que vayan más allá de sus expectativas y sean memorables: “Los clientes tal vez no recordarán lo que usted les dice, pero nunca olvidarán como los hace sentir”.
8
Opinión
Agosto de 2005
Que le expliquen a la niña Y el cuadro sigue por un rato largo entre preguntas sin respuesta y un dolor que se contagia hasta a los pasivos espectadores. La verdad es que el gran amor del padre no encontró respuesta en su momento para la niña… y yo después de mucho tiempo tampoco encuentro alguna palabra que pueda servir para explicar semejante atrocidad. ¿Por qué? Muy simple, porque no la hay, porque algunos adultos con el tiempo aprendimos a resignarnos ante la tragedia, pero los niños no… y ojalá no lo hagan.
Francisco Rangel Z. Ingeniero de Produccion frangelz@eafit.edu.co
E
ntre lágrimas y gritos la niña le pregunta a su padre: -Papi, ¿por qué se tenía que morir mi hermanito? El padre responde: -“Hija, son cosas de Dios”…
¿A qué viene todo esto? A que estoy cansado de leer, ver y escuchar a gente que tiene mil teorías y doscientas explicaciones sobre el conflicto, que nunca llegan a nada y que nunca sirven de nada. Ahora, con respecto a la sonada ley de Justicia y Paz, se alzan un montón de personajes a ponerle palos a la rueda pero sin ningún aporte que ayude a salir del lío… sin nada que ayude a construir. Entre esos “genios” encontramos a Pastrana y Gaviria que en su momento tuvieron oportunidades de ayudar a crear un país mejor sin resultados positivos para mostrar, y que ahora se autoproclaman doctores
en “Justicia” y saben despotricar abiertamente de cada paso que se da en ese sentido. Otros sabios de este club (y definitivamente los peores) son los Lemoyne, los Vivanco y cuanto Gringo y Europeo izquierdista con razón social se aparece gritando a los cuatro vientos, denunciando las “injusticias” y las violaciones al DIH. Como si a punta de libros, cartas, informes y DIH nos fueran a devolver a nuestros muertos. ¿Y esos qué saben? ¿Quién los llamó? En Colombia queremos definitivamente Paz, mucho más que Justicia. Obviamente tratando de tener ambas cosas en su justa medida pero sin llegar a fanatismos que puedan hacer que el conflicto se agrave, simplemente porque no se responde a las normas dictadas con frialdad académica. Preocupa como, dijo Luis Alfredo Rangel, que “muchos todavía aspiran a lograr en este acuerdo (el de justicia y paz con los paramilitares) cotas inalcanzables de justicia, como si el más importante acto de justicia no fuera alcanzar la paz, y la peor injusticia no fuera perpetuar la guerra” porque tristemente, aquellos que no quieren ceder son los que no tendrían que vivir las consecuencias de la perpetuidad del conflicto.
El inicio del fin: vida-muerte Astrid Elena Zapata A. Comunicación Social y Periodismo Universidad de Antioquia elena850606@hotmail.com
con mis sueños; todos nacían, algunos se convertían en realidad, otros no; pero todos, absolutamente todos, los alcanzados y los no cumplidos, morirían.
Cuando nací no supe que estaba sujeta
En esa instancia de mi vida comprendí que el hombre, siendo tan poderoso, tan racional y recursivo, había logrado grandes adelantos en la ciencia y en la tecnología, que sus creaciones, sus avances en las áreas de la salud, en lo político y en la economía, le hacían idolatrarse a sí mismo, pero que un vacío invadía su cerebro intelectual y su cerebro emocional, es decir, su corazón. Ese vacío era la muerte, algo seguro, inherente al ser humano, doloroso, destructivo. La muerte, y sólo la muerte, ha conseguido todas las victorias en las batallas contra el hombre, le desafía, se burla de él, le reta, lo rodea y le castiga.
a la muerte; mi destino era muy claro para muchos pero confuso para mí, aunque obtuviera muchos éxitos, inmensas alegrías y reconocimientos en general, algún día moriría y ninguno de aquellos triunfos me acompañaría a la tumba. Aún así, mi inocencia me tenía encerrada en una burbuja de cristal, en la que sólo había espacio para las muñecas, la plastilina y la familia. Con el pasar de los años, fui comprendiendo que todo era temporal: ni las sonrisas, ni las lágrimas eran eternas; las personas que en un momento me acompañaban posiblemente al otro día no estarían conmigo. Lo mismo acontecía
La muerte ha ocupado lugar en estudios filosóficos y psicológicos, ha pasado por la pluma del poeta y por las notas de diversas canciones; se le asocia con el cementerio
que aparentemente es su verdadero hogar y espacio; ese jardín en el que las flores abundan, pero no sembradas. Pero me surge una pregunta: ¿Morirá la muerte?.. Pienso que la vida es tan fuerte como la muerte, sólo que la primera sabe cuál es su límite y la segunda conoce cuándo debe comenzar su existencia. La vida es como el día, el sol es esplendoroso y se viste de gala para brindar su luz a los seres vivos; la muerte es como la noche, la luna surge en la oscuridad, el silencio se apodera de la tierra, los cuerpos y las almas reposan mediante el sueño. La noche no existe sin el día, la muerte no puede ser sin la vida; así el día no existe sin la noche y la vida no puede ser sin la muerte. Me inclino a reflexionar que el temor a la muerte radica en que nos acostumbramos mucho a la vida, intentamos conservarla a cada instante.
Nosotros no necesitamos más profetas, necesitamos gente que aporte y que actúe entendiendo los anhelos y las necesidades de los que han visto derramar la sangre de sus familias y quieren conservar vivos a los pocos que todavía tienen a su lado. A mí que no me hablen de DIH, no me importa si son paramilitares disfrazados de narcotraficantes o viceversa, me resbala la Corte Penal Internacional, a esos señores hay que desarmarlos y ponerlos a trabajar en cosas productivas… y ese último punto es el que me parece difícil, y precisamente ése es el que ninguno de nuestros profetas extranjeros toca, y en el que nunca van a colaborar. Como diría mi señora madre, “el que no sirve que no estorbe”, si no van a ayudar que no abran la boca. Y si de pura casualidad todavía siguen creyendo que saben mucho sobre el tema, que tienen claro el asunto y que sus estudios son de gran utilidad, pues que se armen de todos sus libros, de todos sus argumentos y de todas las normativas, y vayan y le respondan las preguntas a la niña. A ver si a ellos sí les entiende.
La costumbre nos lleva a ignorar el final de nuestra presencia en el mundo, a desatender su movimiento constante, a intentar borrarlo de nuestra conciencia. Nunca descifraré la razón del fallecer, pero si de algo estoy segura, es de que por cada día vivido más cerca está la muerte; a ésta no se le puede huir, cualquier invento científico y tecnológico queda pequeño a su alcance; porque aunque el ser humano tenga dominio sobre casi toda la naturaleza, su propia naturaleza aún es pertenencia de la muerte.
Ilustración Sergio Botero
- ¡Pero si Dios no lo mató!, ¡lo mataron unos señores! - Hija es que son señores malos…
Cultural Una oferta inmodesta Imagen Ana María Jaramillo
Olga Romero De DeFex Saberes de Vida patriciadf@epm.net.co
Después de leer un ensayo sobre la
poesía, del Nobel ruso Joseph Brodsky, Una proposición inmodesta, donde propone enfáticamente que “la poesía debe llegar a todos los hogares del mundo junto con la leche, debería considerarse un servicio público y su costo reducirse al mínimo”, puedo decir que estoy con él en cada palabra: yo propongo que debería repartirse en cada esquina, en los supermercados, en las cárceles, en el metro, en los parques, atrios de las iglesias. Enseñar a las palomas a llevarlas en el pico, que las palomas les enseñen a los pájaros, éstos a las águilas. ¿Qué tal que le llegue a un secuestrado esta poesía?: Las algas marineras y los peces, Testigos son de que escribí en la arena Tu bienamado nombre muchas veces... O el niño que va a la escuela se encuentre la hojita con el verso que dice: A la una la luna A las dos el amor Que se casa la luna y el granito de arroz Y cuando el amor se va queda la promesa: Cuando el amante huye, su promesa aunque rota, permanece; aquella huella de un amor eterno caída entre nosotros se queda para aumentar la pena y darnos dignidad en el dolor. En la tristeza de la amada muerta. Este poema sintetiza la más alta poesía: ¡Oh, las sombras enlazadas! ¡Oh, las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas!, ¡Oh, las sombras que se buscan en las noches de tristeza y de lágrimas!.. Que la poesía llegue a los balcones de las solteronas de Luis C. López (el tuerto): Muchachas de provincia, que salen –si es que salen de la casamuy temprano a la iglesia, con un andar doméstico de gansas... Al preso que le llegue la hojita con este verso:
9
Agosto de 2005
Mas hay también, oh Tierra, un día... un día... un día en que levamos anclas para jamás volver... Un día en que discurren vientos ineluctables... Un día en que ya nadie nos puede retener Si no se puede disminuir la pobreza, se puede hacer algo por la ignorancia, es el único seguro disponible contra la vulgaridad del corazón humano. Por tanto propongo que la poesía debería ser accesible para cualquiera en este país y regalada. Las grandes compañías que gastan tanto en propaganda podrían suministrar estas hojas, diciendo por ejemplo: Tome Coca Cola, pero lea este verso. Tómese un tinto, al sabor de este verso: No he visto el mar (...) mis ojos errabundos (...), mis ojos vagabundos no han visto el mar... Supongo que incluso para los oídos mejor dispuestos todo esto puede sonar un poco loco, pero tiene sentido. Imagino a los muchachos, a los viejos intercalándose las poesías: -¿Ya leíste éste de Porfirio? -No mano leí éste de León de Greiff. Todos coleccionarían la hojas de los lunes y cada ciudadano haría su propia colección: 1. Antología de poetas y poetisas colombianos. 2. Antología de poetas americanos. 3. Antología de poetas iberoamericanos y después más y más. Un buen poema ocupa una enorme cantidad de terreno mental, nos propone una epifanía o revelación. Manos a la obra.
Gilles Deleuze
A diez años de su muerte Oscar Jairo González H. Coord. Ruta en Estudios Estéticos ojgonzal@eafit.edu.co
E
s necesario ser lector de Gilles Deleuze (1925-1995) para poder decir qué sensación queda después de haber observado la Exposición Didáctica, Gilles Deleuze, que se llevó a cabo en el mes de Junio-Julio (2005), en el hall del Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia. Sensación que no es la más provocadora para continuar haciendo trayectos hacia la obra de Deleuze. Lo aquí mostrado y la manera como se muestra, podría llevar a ese lector a exonerarse de hacer otros intentos más por abordarlo, o sea, por continuar su tarea de formación en Deleuze, porque también una muestra como ésta, que necesitaba en nuestro criterio ser tratada de otra manera, bien podría inducir a ese conocimiento. Y más siendo sus coordinadores: la Vicerrectoría de Extensión, el Museo Universitario, la Alianza Francesa Medellín, Versiones: Revista de estudiantes de filosofía y, principalmente, el Instituto de Filosofía de la Universidad. No hay que ser deleziano para intervenir y mediar, también se puede no serlo y hacer esa intervención y mediación desde una perspectiva crítica. Ya que no es la adhesión lo que se tiene que exhibir como la totalidad de un conocimiento exhaustivo sobre Deleuze, también la contradicción es creadora y hace viable esa relación. Ponerse pues, en relación con esta exposición, es ponerse a prueba con Deleuze y con aquello que de él puede incitar de nuevo o inquietar e interesar a quién no lo haya leído. En la muestra parece como si la meditación de Deleuze estuviera ya muerta. Leer (en francés) lo que dicen los textos aquí
exhibidos, es corroborar que no dicen nada del verdadero Deleuze. No mueven a nada. De manera que no hay una tentativa en la muestra hacia Deleuze, con la intención inequívoca de mostrarlo y proponerlo en otra dimensión. Queda la sensación de que se hizo una muestra por hacerla. No se hizo nada en torno a Deleuze que tuviera esa proyección y esa necesidad de observarlo y leerlo de nuevo. Y para quien no ha sido lector de Deleuze, ésta habría sido una muy importante oportunidad para procurar un acercamiento desde los fragmentos de su obra aquí presentados. Quedó todo por hacerse, en realidad, sobre Deleuze. Ni siquiera una mención o un texto de uno de sus más brillantes lectores y traductores, entre nosotros, como lo ha sido el profesor Jorge Alberto Naranjo, quien dice de Deleuze: “El libro acerca de Nietzsche constituyó la prueba de fuego para el filósofo Deleuze, la demostración lograda de su triple potencia hermenéutica, como clínico, artista y legislador, precisamente en el sentido indicado por Nietzsche para los filósofos del porvenir…”* Tampoco se puede establecer qué es lo que la exposición tiene entonces de didáctica, al menos como lo dicen en el texto catálogo de la muestra, porque no hay acompañamiento del espectador y lector, que le ayude a observar la muestra y a resolver las dudas que se le presenten, al hacer el recorrido por la misma. Estos “ensayos” son necesarios, pero quizá si se hicieran de forma más coherente y concernida hacia un interés determinado y con una intención clara, podrían proporcionarnos a todos mayores resultados. Y que haya menos obstáculos para quien como lector, quiera iniciar un abordamiento de Deleuze. Hay que propiciarlos, provocarlos y vehicularlos; ése ha de ser el propósito de los medios académicos.
Imagen Internet
* Deleuze. Medellín. Fondo Editorial Biblioteca Pública Piloto. 1996. p. 35
10
Crónica
Agosto de 2005
Mi bicicleta y yo Junto con la bicicleta le compré el primer “gallo”: un candado que me iba a asegurar que nadie me la iba a robar.
IV. En el Éxito me la armaron, mi esposa la pagó y salí montado en ella. A las dos cuadras ya estaba varado por aire. Ése fue el primer contacto que tuvo mi bicicleta con un sucio mecánico.
V.
Wilson Orozco worozco19@hotmail.com
I. Me dio goma por comprarme una bicicleta después de ver la película Beijing Bicycle. La película trata de un pobre chino a quien le roban la bicicleta y por eso pierde el empleo. Toda la película trata entonces de las pesquisas que realiza el obstinado chino por recuperar su bicicleta. La alusión a esa otra gran película que se llama Ladrón de bicicletas es más que obvia.
II. Gracias a esa película, tenía ganas de transportarme en bicicleta pero no tenía plata para comprarla. Por esa época estaba desempleado, pero mi esposa (ahora mi ex) me sostenía. Después de mucho trabajo sicológico, la convencí de que me comprara una. Ella estaba renuente. Siempre me decía con sorna: “¿Si? ¿Quieres una bicicleta para llegar más rápido adonde la puta ésa?” Por esa época yo tenía una amante. Conchudo, dirían algunos.
III. Después de mucho lavado de cerebro, fuimos al Éxito a comprarla. No teníamos efectivo, pero teníamos crédito que para el paisa es casi lo mismo. Escogí la más barata. Una de color naranja porque creía que así los carros me iban a ver mejor. Qué ingenuo yo: la gente de los carros va arrogante y si lo pueden atropellar a uno mejor.
La primera vez que me caí iba para donde mi amante. Iba a saltar el separador de una vía, la llanta no estaba lo suficientemente apretada, se zafó y fui a dar a la manga. Mucha gente me vio. Me sentí ridículo. Y ahí sí un perdedor.
VI. Por fin conseguí trabajo. Entonces empecé a ir a la Universidad de Medellín en ella. Pero me daba pena que me vieran los estudiantes entrar. Las niñas y los niños lindos de la Universidad de Medellín llegan todos relucientes en sus carros. El carro es del papi, pero lo manejan como si los propietarios fueran ellos. Por eso un tipo que llega en bicicleta es digno de sospecha. Y más aun si es profesor. A un estudiante tal vez se lo perdonan. ¿Pero de un profesor? Dirán: “ese chichipato está loco”.
VII Andaba para arriba y para abajo en ella. Salía por la mañana y regresaba por la noche. Ya por la noche era cuando me emborrachaba y por supuesto tenía que volver con ella a mi casa. Pero montar borracho en bicicleta tiene su sensación extraña: sale uno totalmente borracho del bar, se monta en la bicicleta, todo da vueltas, las distancias se acortan o se alargan y poco a poco con el esfuerzo empieza uno a sudar y se encuentra que la borrachera se va quitando.
VIII Precisamente fue borracho cuando me caí por segunda vez. Estaba en Bantú, estaba lloviendo un poco, salí y cuando iba por el Sena no vi un hueco que estaba tapado por la lluvia. Creo que solamente me vio una estudiante de la
Los hombres son peores. Algunos, creyéndose en Jamaica, se ponen gorros de lana. Siempre me imagino que solo les falta el cacho de marihuana.
Universidad San Buenaventura. De esas oficinistas que cogen clase hasta las diez de la noche y al otro día tienen que madrugar a las cinco de la mañana de nuevo a su trabajo. Eso me hizo sentir moralmente superior a ella. Me paré digno y me monté de nuevo.
El resto de los mortales sí montan en bicicleta porque les toca: el albañil con su mochila terciada a la espalda, los obsesivos que practican el deporte de los escarabajos y los chirretes que montan en esas bicicletas de cross y que viven pegados de los buses.
IX
XII
El segundo “gallo” que le compré a mi bicicleta fue una rejilla para amarrarle cosas y transportarlas. Ahí también transportaba gente. Especialmente a mi hija. También llevé a mi esposa, a un amigo y a mi amante. Obviamente no todos a la vez. Pero nos veíamos muy charros. Poco a poco dejé de montarlos. Pero a mi hija sí. Claro que ella se fue cansando y le gustaba que la llevara en el tubo de adelante. Hasta que algo horrible sucedió.
X A mi hija la transportaba irresponsable y temerariamente por todas partes en ella. La llevé una vez al Poblado. Nos fuimos por toda la autopista con camiones pasando por el lado nuestro. La llevé a Bello donde mi mamá y la recogí para llevarla de nuevo al Centro a una de sus clases. Ella me acompañaba estoicamente. Hasta que un día nos caímos. Afortunadamente no estaba borracho. Íbamos en la bici, como siempre le dice ella, yo le dije que cuidado metía uno de los pies en los rines y fue lo primero que hizo. Nos caímos los dos y ella fue la que más sufrió. Se descompuso un pie y yo todavía no puedo con la pena moral. A raíz de eso le compré el tercer “gallo” a la bici: otro sillín y unos soportes donde ella pudiera poner los pies. Era una de las bicis más hippies de la ciudad.
XI Aunque sé que mi bicicleta y yo podemos parecer hippies, estoy seguro de que hay otra gente que lo es aun más. Detesto los hippies que se creen superiores al resto de los mortales porque van en una bicicleta. Se creen ambientalistas, autosuficientes, poetas, artesanos y lo que más detesto: hippies. Las mujeres casi siempre van con unas blusas llenas de flores que deben comprar en San Alejo y unos pantalones de cuadros con los que se les forra toda la nalga.
Ahora la fauna se ha uniformizado: al alcalde Sergio Fajardo le dio por obligar a todos los ciclistas a ponerse casco, chaleco reflector, luces delanteras y traseras a la bicicleta. Es gracioso ese alcalde: cuando estaba en campaña decía que montaba en bicicleta para ir al trabajo, nunca lo vi. Siempre que voy por las ciclorutas pienso en Luis Pérez: fue lo único bueno que hizo en la ciudad. Y me imagino que no robó tanto con ese contrato.
XIII A la bicicleta también le fui infiel: mi papi , me regaló una moto y yo por supuesto dejé a un lado mi bicicleta. La venganza de ella fue que me volví barrigón y con un deplorable estado físico.
XIV Una vez me emborraché en la moto, me cogieron y me quitaron el pase por tres años. Volví a la bici. Nunca seré de los hippies que escriben un graffiti que diga: Bicicleta, te amo. No es que la odie. Pero es más lo que la odio que lo que la amo. Siempre que la veo, tengo que hacer un esfuerzo. Mientras que todo el mundo sale del trabajo para los bares, los moteles o para la casa despreocupada y sonrientemente, yo me tengo que preparar como si fuera a correr una etapa del Tour de Francia. Y cuando voy ya en ella con la lengua afuera, siempre pienso: “No, voy a dejar a esta hijueputa ahora en la casa. No vuelvo a montar. Qué cansancio.” Pero cuando ya estoy en la casa y tengo que volver a salir se me olvida todo eso y me parece peor tener que montar en un bus, dar vueltas sin sentido, escuchar la salsa, el reggetón y el vallenato del conductor. Siempre vuelvo y peco y me monto en la bici. Me siento como esos tipos que siempre reniegan de su esposa pero que han estado casados con ella durante cuarenta años. Y no piensan, por el momento, en abandonarla.
El Jazz 18 años de
ideas y cultura
Agosto de 2005
11
A ritmo de Jazz celebró NEXOS sus 18 años la
noche del viernes 12 de agosto en el auditorio 125 del bloque 38. Acompañados por nuestros amigos entre los que se cuentan fundadores, ex miembros y colaboradores, brindamos por la mayoría de edad y por 18 años de trayectoria que nos mantienen en el puesto número uno como el periódico estudiantil con más años de circulación ininterrumpida. El concierto que sirvió de conmemoración, estuvo a cargo del Grupo de Jazz Estudio Ensamble Universidad EAFIT, conformado por tres excelentes músicos: Cristian Vasco (bajo), Juan Esteban Estrada (batería) y su director Byron Sánchez (guitarra), los cuales, acompañados con música de John Coltrane y otros autores, nos hicieron remembrar aquellas épocas maravillosas de este genero en Nueva Orleans. Fue una de esas noches fugaces que pasan sin darnos
Fotos NEXOS
cuenta; son 18 años de trabajo, de motivación, de ganas y de sueños que se vieron en las caras de satisfacción de los asistentes al evento. Y lo mejor de todo, fue celebrar a ritmo de jazz que somos mayores de edad y que todavía hay mucha letra por narrar. Por eso, siguiendo en la línea de nuestra celebración, queremos invitarlos a disfrutar con nosotros esta edición de El Jazz que traemos para ustedes como un agradecimiento por habernos acompañado durante estos 18 años como lectores y colaboradores y por haber sido y seguir siendo nuestra razón de ser.
12
El Jazz
Agosto de 2005
Manu Dibango
“El jazz representa la creación de un vínculo entre dos continentes” Revista Correo de la Unesco París Marzo, 1991
R
evista Unesco: ¿Cuáles son tus primeros recuerdos? Manu Dibango: Nací en Duala, Camerún. Muy pequeño, me matricularon en la escuela del pueblo donde aprendí duala , una de las lenguas fundamentales de mi país. Todos los días, al salir de la escuela, iba al templo. Mi madre dirigía el coro femenino. Fue allí donde contraje el virus mágico de la música. Mi padre era funcionario, situación poco frecuente y prestigiosa. Por aquel entonces no había radio, pero teníamos la suerte de poseer un gramófono. Lo utilizaba a escondidas en ausencia de mis padres. Además, mi madre era modista y recibía aprendizas en casa. Pasábamos el día cantando y yo hacía de director de orquesta. Lo que más me gustaba era combinar las voces, R.U.:¿Qué tipo de música oías en la ciudad? M.D.: Tras la colonización alemana, el Camerún se convirtió en protectorado francés. Con la llegada de la marina francesa, la música occidental moderna irrumpió en el puerto de Duala. Algunos artistas africanos tocaban en los bares y hoteles donde se alojaban los blancos. Cuando los africanos volvían al barrio, nos enseñaban las melodías de moda, de manera aproximada, y después los niños transformábamos esa versión un tanto nebulosa. Por otra parte, estaba la música de iniciación con tambores o instrumentos de madera, como los tam-tam y, por último, en las bodas y los funerales oíamos a los guitarristas tradicionales. R.U.: Pero la guitarra no es un instrumento africano…
M.D.: Sí y no. La guitarra llegó al hacerlo. Tuve también una armónica, Camerún con los portugueses, en el siglo comprada por mi padre. Fue una etapa XV. En mi país con la guitarra se toca el de ensayos y tanteos. Sólo al llegar a assico, una música bailable que también Francia, a los quince años, mi padre me puede oírse en Nigeria. Su ritmo es pagó lecciones de piano. Supe muy binario y no ternario como el del jazz. pronto que era músico porque me La proeza de nuestros guitarristas apasionaba la música, pero por aquella consistía en realizar una interpretación época no pensaba en dedicarme a ella a la vez melódica, armónica y percusiva. profesionalmente. Había también otra forma de música popular: la Ambass B, abreviatura de R.U.: ¿Qué fuiste a hacer a Francia? Ambassade de Belgique, derivada del assico pero más marcada por las M.D.: Continuar estudiando para influencias occidentales. Fueron los obtener un diploma, como era entonces africanos que trabala costumbre en jaban para los ciertas familias. Al blancos quienes mismo tiempo la flor más bella crece a crearon esa mútomaba lecciones sica, que en pocos de piano. Hubiera veces en el muladar… años llegó a ser El muladar es la esclavitud, querido aprender muy popular. En pero era la flor es el jazz, fruto de lo violín, ella se advierte de demasiado tarde. que aportaron, por una inmediato una Hay que comenzar armonía occidental parte, Occidente y, por otra, a los cinco años. con un ritmo África. Es la música por típicamente R.U.: ¿Cómo excelencia del siglo XX camerunés. descubriste el saxofón? R.U.: Cuando oías música occidental en el Camerún, M.D.: Por casualidad. El piano fue ¿tenías la impresión de estar fruto de una elección. Pero el saxo fue escuchando música extranjera? primero una broma entre alumnos: “¡Cómo nos fastidias con tu piano…! ¿A M.D.: De niño no veía la diferencia. que no eres capaz de tocar el saxo?” Asimilábamos, imprimiéndoles nuestro Un desafío al que luego le cogí gusto, y propio sello, las canciones que que me llevó a tomar lecciones. Y como habíamos aprendido de los marinos. buen aficionado al jazz, fantaseé con Llenos de curiosidad, absorbíamos todas músicos de jazz norteamericanos. Por las formas musicales, sin tratar de saber aquel entonces nuestros héroes eran lo que en cada una de ellas procedía de negros norteamericanos. Ray Sugar los negros o de los blancos. Robinson, Louis Armstrong, Duke Ellington. Mi maestro africano sabía tocar el violín y el piano. Los cameruneses R.U.: Pero tu música predilecta era adoptaron rápidamente los instrumentos el jazz. ¿Cuál fue su aporten? musicales llevados por los occidentales. M.D.: Me ofreció nuevas posibilidades R.U.: ¿Cómo te convertiste en imaginativas y mayor libertad. El jazz músico? representa la creación de un vínculo entre dos continentes, aunque haya sido a M.D.: Mi hermano mayor poseía una través de una historia terrible. Pero la guitarra, pero, naturalmente, yo no tenía flor más bella crece a veces en el derecho a tocarla. Excelente razón para muladar…
El muladar es la esclavitud con todo lo que ella implica. La flor es el jazz, fruto de lo que aportaron, por una parte, Occidente y, por otra, África. Es la música por excelencia del siglo XX. Gracias al jazz llegué a descubrir otras músicas y a amar todas las músicas que amo, empezando por la clásica. El jazz es mucho más riguroso de lo que suele creerse. Es más fácil improvisar cuando se dispone de un sólido marco para la improvisación. En el jazz el tema se conoce por anticipado. El músico de jazz va a expresarse dentro de ese marco preestablecido. Nunca tocará dos veces el mismo fragmento de la misma manera. R.U.:¿Qué sucedió después de que descubriste el jazz? M.D.: Cuando mis padres advirtieron que descuidaba mis estudios, me suprimieron toda ayuda económica. Tuve que profundizar mis conocimientos de técnica y literatura musicales. Fue entonces cuando aprendí, yo que tramo la música como si fuera pintura, a orquestar, a mezclar los sonidos y los instrumentos, a combinar los colores entre sí. A fines de los años cincuenta, al terminar bachillerato, me fui de Francia para proseguir mis estudios en Bruselas y ganarme allí la vida. En 1960 se discutían los acuerdos de independencia entre Bélgica y el Congo. Desde mi barrio de la Porte de Namur seguí de cerca las tensiones y desgarramientos entre blancos y africanos. Descubrí el tributo que la historia hace pagar a los hombres. Tuve la suerte de que me contrataran como director de orquesta en los Anges noirs, un club nocturno de moda, regentado por un caboverdiano y que frecuentaban los dirigentes del recién nacido Zaire. Por primera vez una orquesta africana, el African Jazz, salía de ese país
El Jazz para grabar un disco en Europa. Su director, el célebre cantante del Zaire Joseph Kabaselé, pasaba noches enteras en los Anges noirs . Todo Bruselas y el África entera iban a bailar al ritmo de Indépendance cha cha cha, una canción de éxito que Kabaselé había creado cuando el Zaire obtuvo la independencia. Aunque el club pertenecía a un negro, allí no tocaban música sólo los negros. Blancos de Europa y Estados Unidos, latinoamericanos y antillanos desfilaban por los Anges noirs. Llegué a tocar incluso música gitana. Además del tango y el pasodoble, se bailaba la samba, el cha cha cha, el mambo, y también interpretábamos jazz bailable. A decir verdad, en nuestro repertorio no predominaba un tipo de música en particular. R.U.: Y la música africana en sentido estricto, ¿cómo la descubriste? M.D.: Mi encuentro con Kabaselé fue el factor desencadenante de una serie de acontecimientos afortunados. Como le gustaba mi manera de tocar el saxo, me invitó a grabar con él música congoleña. Los discos que hicimos juntos tuvieron un éxito enorme. En 1961 el primero que grabé con piano, gustó muchísimo en Zaire. Ese país era el principal mercado de la música negra en África gracias a la potente emisora de radio que los belgas habían instalado allí. Comencé a componer en Zaire. Después, hacia mediados de los años sesenta, regresé al Camerún y vi mi país con otros ojos. Las puertas de África se me iban abriendo poco a poco. R.U.: ¿Cómo fue ese encuentro con tu país natal? M.D.: Volví al Camerún después de doce años de ausencia… Deseaba ardientemente volver a mi tierra. Pero había vivido en una sociedad diferente, con otras normas; regresar después de tanto tiempo no fue fácil. Hallé un marco más estrecho para el individuo que aquel en que había vivido en Europa. No conocía muy bien las reglas de la sociedad africana, pero no por eso dejaba de formar parte de ella, profundamente. R.U.: ¿Fue la música un medio para resolver esas contradicciones? M.D.: Uno de los medios. Es el
Agosto de 2005
13
contacto más espontáneo y natural que se establece entre dos seres. Comienza con la voz. Quien dice voz dice música. R.U.: ¿A qué público te diriges? ¿A todo el mundo o más bien a los africanos? M.D.: Ni a unos ni a otros. Me dirijo al ser humano. Probablemente se deba al hecho de que cualquier hombre puede comunicarse con otro por medio de vibraciones musicales. Como amo a quien me escucha, estoy dispuesto a mi vez a escucharlo. Al menos he aprendido a aprender; y me dejo guiar siempre por la curiosidad. R.U.: En definitiva, ¿qué ha sido lo más importante para tu tarea creadora? M.D.: Precisamente la curiosidad. Mi deseo de conocer a los demás. Pero ¿en qué sentido puede afirmarse que se crea algo? Diría más bien que se participa en algo. El sonido es un magma. E incumbe al músico darle forma. Esa forma nunca es la misma, pero siempre se modela el mismo magma. R.U.: Pero ¿no suena tu música en África un poco extranjera? Imagen Sergio Botero
M.D.: Al principio en África me decían que creaba música occidental, que era un negro-blanco. Durante mucho tiempo llevé esa etiqueta. En Francia, en cambio, me repetían que mi música era norteamericana. Y cuando fui a los Estados Unidos, los norteamericanos consideraron que era africana. ¡Más traidor que yo imposible! El talento no tiene raza. Existe simplemente una raza de músicos. El intérprete, aun más que el compositor, percibe sonidos agradables a su alrededor y los asimila, los ama, los hace suyos. Pavarotti y Barbara Hendricks me enseñaron, gracias a sus voces, a apreciar la ópera. Junto con Louis Armostrong, Duke Ellington y Charlie Parker forman mi museo imaginario. Mozart no me impide ser africano. Me gusta mezclarlo todo y pasar de una cosa a otra. Cuando se es músico, uno no se despierta diciendo: “Voy a crear música africana”, sino: “Quiero crear música”. Eso es todo. R.U.: ¿No hay un problema de elección de instrumentos?
M.D.: El problema es el mismo para todos los músicos. Después de aprender a tocar un instrumento, uno se convierte en un instrumentista bueno, mediocre o excelente. La cuestión está en poseer una sonoridad que la gente retenga.
fragmento en el que preparé su entrada con una modulación. La sanza me acompaña luego durante un momento con su estilo y modo peculiares. Pero también podría intentarse modificar su sonido.
R.U.: Pero introducir en una cultura musical determinados instrumentos que le son ajenos, ¿no equivale a violentar de alguna manera esa música?
R.U.: ¿No te planteas la cuestión en término de referencias culturales?
M.D.: Sí, evidentemente. Pero nunca se avanza sin rupturas. Cuando se inventaron los instrumentos árabes, había por supuesto un código. Pero ¿es inmutable ese código?, ¿no puede evolucionar?, ¿es posible agregar instrumentos a una música que existía antes sin ellos? Son los músicos quienes deben responder.
M.D.: Las referencias deben venir naturalmente. En música no hay pasado ni futuro, sólo existe el presente. Tengo que componer la música de hoy, no la de ayer. Desde siempre se me ha acusado de “imita”. Pero ¿cómo crear si uno no se apropia de aquello que da densidad y peso a su tiempo? No hay creador que no sea un poco vampiro: la pintura, la literatura, la información, funcionan como la música.
Voy a darte un ejemplo. Hay un instrumento tradicional africano que me encanta: es una especie de sanza con lengüetas de madera. Quería incluirlo en mi lenguaje musical, pero se toca sólo en una determinada tonalidad. ¿Cómo resolver ese problema? Compuse un
Algunos músicos temen acceder a esa universalidad. Pero, sin esa perspectiva, ¿para qué venir al mundo? ¿Dónde quedan la curiosidad, la energía, el movimiento, si vivimos aislados en un rincón, atados de pies y manos, durante setenta años?
14
El Jazz
Agosto de 2005
Un “Guapito” para el saxofón Ana María González C. Comunicación Social agonza18@eafit.edu.co
C
on arepa, pan mariquiteño, quesito, chocolate y sentado en el sofá de la sala, viendo Los Simpsons, estaba Juan Fernando Giraldo… Vestido con su ropa habitual de casa: una camisa blanca, pantaloneta amarilla y sin zapatos. A su alrededor Ñata, su perra, dando vueltas por ahí, la hermana hablando por teléfono sentada al lado de la mesa redonda donde está la foto de los abuelos, un calendario y una pequeña agenda telefónica, la mamá hablando de cuadros y el papá en el computador. Fue a las 9:30 de la mañana del cuatro de septiembre de 1983 en la clínica León XIII de Medellín cuando a la familia Giraldo Lopera llegó el segundo hombre; un bebé que lloraba sólo lo suficiente, le gustaba el dulce y chupaba dedo. Ahora no son muchas las diferencias, sólo su estatura, y que en vez de un dedo hay un saxofón. “Los criterios que teníamos Ángela y yo para bautizar a los hijos era que fueran nombres en español, que fueran de pronunciación fácil, de ortografía inconfundible. Encuestábamos a un grupo de familiares sobre varios nombres que cumplían esos requisitos y poníamos el que escogía el grupo, Juan Fernando es el único que tiene un nombre compuesto. Casi lo llamamos Alejandro, Ricardo, Diego o Sergio, estos nombres estaban en la baraja y la familia escogió que se llamara Juan Fernando”, cuenta Héctor Giraldo. La relación con su mamá siempre ha sido muy afectiva; Juan afirma que ella es una persona muy cariñosa que lo ha consentido mucho siempre. Recuerda con nostalgia cuando lo arrullaba y rezaba el Ángel de la Guarda con él. “Patricia dice que Juan es mi hijo favorito porque como él pasa tan poquito tiempo en la casa, entonces cuando llega yo quiero que él esté lo mejor posible, que esté relajado, descansado, cómodo, que se sienta en su casa, él viene de la calle todo el día, o a veces pasa fines de semana sin estar aquí, y por eso yo lo consiento mucho”, afirma Ángela. “Cuando nació Juan yo tuve la esperanza de que fuera una compañía, alguien con quien compartir como
hombre, que tuviera un pensamiento similar al mío, quitar la soledad que hubiera podido tener si él no hubiera nacido”, declara Héctor. A ésto Juan añade haber tenido siempre una relación muy buena con su papá, una amistad que ha girado en torno a cosas racionales como la disciplina, el intelecto, la educación y exalta que él siempre ha estado muy pendiente de todo eso. Dos de sus hermanas, las mayores, viven en este momento en España, Catalina vive en Barcelona hace seis años y medio y Liliana vive hace cinco años en las Islas Canarias. “Ser la hermana menor de Juan es muy bueno porque él es muy complaciente, es muy regañón pero da muy buenos consejos, es incondicional. Duermo en el mismo cuarto de él porque a mí me mataron un amigo y yo quedé traumatizada con eso. Me da mucho miedo la noche y no me duermo bien hasta que llega Juan”, cuenta Patricia.
Pertenecía a grupos de música del colegio donde tocaba trompeta, además siempre había oído buena música y algunos familiares poseían una facilidad notable para este arte. A los trece años empezó a trabajar en una orquesta de música bailable que se llamaba Tropical Mix, después trabajó en La Creación, luego en la Tropibanda, en el Grupo Caneo y actualmente, a los 21 años, en el Tropicombo y en La República, un grupo de amigos que tiene una propuesta musical diferente, un proyecto a nivel nacional e internacional. “La Republica es un grupo que se unió para experimentar y para tocar muy buena música”, dice Juan. Este joven es un intérprete de varios géneros musicales como la salsa, la música colombiana, la música cubana y el jazz; que son algunos de sus preferidos. Algunos artistas que han marcado su estilo musical son: Charlie Parker, Carlos Piña, Steve Coleman,
Patricia y Juan se han mantenido juntos desde que eran pequeños, jugaban mucho y siempre han sido muy buenos “El Guapito” se convirtió en el amigos, han tenido los mejor saxofonista de Colombia, problemas de cualquier cuando en el Concurso Nacional relación entre hermanos de Saxofón, organizado por el pero siempre se han apoyado, es una Instituto Distrital de Cultura y la relación muy crítica Embajada Francesa, fue declarado que les ha aportado ganador y acreedor de una beca muchas cosas a los para estudiar un mes con el dos.
maestro Philippe Portejoie en
Francia y un saxofón Selmer 54 La familia Giraldo siempre ha vivido en el Reference Barrio Obrero del Municipio de Bello, en una cuadra donde todos los fines de semana hay una fiesta distinta, hay tiendas, heladerías y es posible encontrar cualquier cosa, la casa donde Juan Fernando y su familia viven Kenny Garret y Paquito de Rivera entre es blanca y queda en un tercer piso, otros. Ha tenido la oportunidad de recibir tiene un balcón y una ventana que dan a clases maestras con Randy Brecker, la calle, por la que entra la luz, el aire y Justo Almario, Philippe Portejoie y David toda la bulla de la gente. Samuel. Juan Fernando comenzó a interpretar el saxofón porque un día en el colegio se encontró en una mesa este instrumento musical, y cuando lo tocó se dio cuenta de que le gustaba mucho; pero la música ya hacia parte de su vida.
La historia con su novia comenzó poco después de llegar al Tropicombo. Alejandra Cottes es la hija del director musical de la orquesta. “Al principio me dio mucho susto porque yo creía de pronto que a él no le iba a gustar, pero
antes que todo, Jorge y yo hemos sido muy buenos amigos. Esta relación es un compromiso muy grande para mí, es no traicionar esa confianza que él me tiene”, sostiene Juan Fernando. “Juan Fernando Giraldo ‘El Guapito’, como es conocido en el mundo de la música, es un trabajador excelente; es una persona que está atenta a cualquier observación que se le haga, está por aprender de la gente que tiene más experiencia, pero al mismo tiempo aporta mucho musicalmente, porque su desempeño es intachable. Como persona, de igual manera, no es para nada disociador, es una persona que está sumergida en su trabajo por hacer las cosas bien, recibe de una buena forma cualquier regaño o llamada de atención, no es de esas personas que dañan el ambiente, es una persona excelente” comenta Jorge Cottes, director musical del Tropicombo y suegro de “El Guapito”. De todos los viajes regionales que ha realizado con las diferentes orquestas de música tropical que ha integrado, los pueblos que más le han llamado la atención son: El Retiro, Santa Rosa de Osos, Palmira, Entrerríos y Santa Elena, todos coinciden en ser tierras frías, tierras que prefiere Juan Fernando en lugar de grandes cantidades de agua salada, donde no pueda tener sus pies en la tierra. “Juan es una persona muy práctica, metódica en la manera de hacer sus cosas, es tierno, es una persona muy sincera, transparente y luchadora en la vida, ama su trabajo como a nada más, ama la comida, ama su familia, ama su saxofón y después a mí. Juan es una persona que sabe dar mucho cariño, no critica a nadie y siempre está dispuesto a servirle a los demás, no le gusta enfrentar los problemas, prefiere alejarse de ellos, no le gusta que existan, por eso no los enfrenta inmediatamente aparecen. Es tímido, es respetuoso, es tan formal que parece que le pusiera una distancia a las personas, no es de las personas que está con todo el mundo, es selectivo, es introvertido pero abierto, es decir, no rechaza a las personas, pero no las busca, las personas llegan a él y él las acepta, y no le gusta llorar”, afirma Alejandra Cottes, su novia desde hace dos años y ocho meses.
El Jazz Juan Fernando es conocido por la familia de Alejandra como “Bebé”, que es la forma como ella se dirige a él. “Juan es una persona que cuando está conmigo necesita mucho afecto, entonces yo lo mimo como a un bebé”, explica Alejandra. Las relaciones entre la familia Giraldo y la familia Cottes hasta ahora han sido muy buenas, tanto es así que Ángela y Amparo, la mamá de Alejandra, están juntas en clase de pintura y pronto, según el resto de la familia, estarán arreglando las cosas para el matrimonio. El 29 de abril de este año, “El Guapito” se convirtió en el mejor saxofonista de Colombia, cuando con la obra: Concierto para Saxofón y Orquesta de Cuerdas de Jacques Ibert, en el Concurso Nacional de Saxofón organizado por el Instituto Distrital de Cultura y la Embajada Francesa, fue declarado ganador y con esto acreedor de una beca para estudiar un mes con el maestro Philippe Portejoie en Francia y un saxofón Selmer 54 Reference. Fueron muchas las horas de estudio y dedicación para la preparación de este concurso, incluso bajó seis kilos de peso. La tranquilidad y seguridad en sí mismo hicieron que Juan Fernando obtuviera este título. “Para Juan el objetivo de su participación en el concurso, más que ganar, era mirar el talento colombiano, conocer nuevos musicos, disfrutar de Bogotá y aprender de la experiencia; eso contribuyó a que no se acelerara y mostrara su propia propuesta musical”, dice su novia.“Guapito es un teso” afirma Julián Begué compañero estudiante de saxofón y amigo de la Universidad de Juan quien lo define como un muy buen músico, con quien se colabora mutuamente no sólo en lo referente a la música sino también en lo personal, lo considera como una guía. Juan Fernando estudió la primaria en la Escuela Urbana de Varones Avenidas y el bachillerato en el Liceo Antioqueño. Las materias que más le gustaban eran inglés, educación física, ciencias sociales, español y música. Nunca fue un niño indisciplinado, aunque confiesa que cuando estaba en once se dedicó a jugar cartas con sus compañeros y que graduarse fue un triunfo en su vida. Realizó un curso preparatorio de clarinete en la Universidad de Antioquia y actualmente está en el sexto semestre del programa de Música de la Universidad EAFIT de la cual afirma que es una institución muy buena, con muchos recursos que trata muy bien a
15
Agosto de 2005
los estudiantes y trabajadores. “Estudio en EAFIT por que es una universidad muy organizada, tiene una buena planta física y porque algunos son muy buenos maestros”.
Nacional, me gustan los colores del uniforme, porque son más relacionados con Antioquia que el rojo y el azul, yo crecí viendo a Nacional ganar La Copa Libertadores y eso influye mucho”, señala Juan.
Este joven sueña con una familia, con una vida tranquila, con ser un músico de nivel internacional, seguir viviendo una vida sana y estar cómodo. Le gustaría una casa en el campo y luego de viajar mucho por el mundo, volver a vivir en Medellín, tierra de la cual se siente tan orgulloso. “Considero que Antioquia y la cultura paisa tienen cosas muy bonitas e importantes, pero igual me duelen muchas cosas, me gusta mucho la hospitalidad, los buenos seres humanos que somos, las mujeres paisas, la capacidad para el trabajo, la recursividad, pero no lo miro ciegamente, no me gusta el amor desmedido por el dinero”, comenta Juan, quien se considera un paisa de pura sepa, criado a punta de arepa, pero sobre todo colombiano pa’ que sepa.
Si tuviera que volver a nacer, Juan Fernando hubiera escogido ser de nuevo Juan Fernando Giraldo, una persona tranquila, constante, muy tradicional, conservadora, talentosa, activa, cariñosa, insegura cuando no se siente clara y preocupada cuando las personas que quiere no están bien. Lo que más le gusta de su personalidad es la comprensión y lo que quisiera cambiar, así suene contradictorio, son las reacciones a veces intolerantes, le gusta la gente noble, trabajadora, inteligente; no le gustan las personas superficiales, que parecen repeticiones de las demás.
Trabajar en la tierra que lo formó es uno de sus objetivos más importantes, ser grato con el país en el que nació y contribuir a través de su talento musical, brindando alternativas con la docencia a las futuras generaciones colombianas, para construir en alguna medida una sociedad diferente, quitándole adeptos a la violencia por medio de la música. León Giraldo, un amigo músico de Juan, asevera que: “Juan es una persona increíblemente talentosa, dotado con todas las capacidades para hacer muy buena música, es una persona muy fuerte y clara, es mi mejor amigo, casi mi hermanito y quisiera tocar toda la vida con él”. León y Juan Fernando se volvieron amigos en la Universidad y desde ese momento están construyendo la historia de una muy buena amistad, casi todos los días desayunan juntos, a las 12:00 del medio día van a almorzar a la cafetería, algunas veces nadan, tocan los fines de semana y visitan las novias que viven a una puerta de distancia. Todos los días Juan llega a la Universidad por la mañana y así no tenga clase se pone a estudiar saxofón, estudia en promedio ocho horas diarias. Almuerza y después de llamar a Alejandra vuelve a los cubículos a tocar saxofón y allí finaliza su día universitario
Foto Andrés Felipe Jaime
a las 9:00 de la noche, para llegar a su casa y acostarse a las 11:00. Esta es su rutina diaria. En el tiempo libre, Juan se dedica a estudiar saxofón, a estar con su novia y a “pegarle a la pecosa” como le dice al balón de fútbol, con risa burlesca, todos los martes a las 10:00 de la mañana con un grupo de amigos va al Templo del Fútbol en El Poblado a jugar un partido, inclusive cuando por alguna razón tiene tiempo para el televisor lo primero que busca es fútbol europeo, aunque no deja atrás al Nacional. “La mayoría de las veces uno es hincha de “x” ó “y” equipo por tradición, en mi casa todo el mundo es hincha de
La ropa no es un problema, a Juan Fernando le gusta vestirse cómodo y clásico, dos características que van mucho con su personalidad. Si no hubiera estudiado Música, la otra opción habría sido Historia que es uno de sus entretenimientos; de los libros que ha leído el que más le gusta es El Lobo Estepario de Herman Hesse. Los miserables es su película preferida, su color el azul, la fruta que más le gusta es el banano, su comida preferida es la que le hace su mamá, pero entre las cosas que más le gusta comer está el helado con frutas, odia las montañas rusas y la idea de una muerte prematura y guarda como un tesoro las cartas de Alejandra y las cañas de los conciertos más importantes.
Juan Fernando vivió cinco meses solo en un apartamento en el Barrio la América de Medellín, para experimentar, y aunque no fue una mala experiencia volvió a la casa donde su familia, a su casa, que para él es un espacio para descansar y sentirse muy tranquilo. La racionalidad, la disciplina y el autocontrol han hecho de Juan Fernando una persona exitosa… y es paradójicamente quizá la misma interpretación de la música cuando recorre con pasión su alma, la única capaz de hacerle perder por unos instantes éstas, sus más arraigadas y exaltadas cualidades.
Foto Jessica Suárez
16
El Jazz
Agosto de 2005
Jessica Alejandra Suárez C. Comunicación Social jsuarez1@eafit.edu.co
A las 9:00 de la mañana del primero de
junio, en el cubículo 118 del bloque de música de EAFIT, está León Alberto Giraldo Florez, quien se gradúa a finales de agosto como flautista y a principios de septiembre se va para Francia a realizar sus estudios de nivel superior en flauta traversa en el conservatorio Ville de Meudon.
León lleva puesta una camisa naranja, porque le encantan los colores. Unos jeans, con los que parece no sentirse muy cómodo, ya que para él son como una camisa de fuerza; y unos zapatos cafés, aunque suele usar tenis. Nació el 12 de enero de 1983 en La Ceja, por requerimientos del hospital, ya que su casa es El Retiro. En ese tiempo, su familia, tanto la de su madre, María Albertina, proveniente de Rionegro; como la de su padre, Guillermo León, que siempre fue de El Retiro, estaban radicadas allá. No es difícil, después de todo, deducir por qué a León Alberto lo pusieron así. Su casa está ubicada frente a la Registraduría Pública de El Retiro, la fachada es café y blanca. “Tú entras y
La República de León hay una antesala, y arriba hay un mezzanine en forma de casita que es mi cuarto”, comenta León. Después de la antesala está el cuarto de sus papás y seguido a éste la cocina, y un pequeño patio donde se encuentra el baño, el lavadero, y la puerta que comunica su casa con la de su abuela paterna.
lo pensado, no pidió una flauta. “Yo quería una trompeta o percusión”. Pero la repuesta que recibió es que sólo había flauta, que él vería si se animaba, a lo que el respondió: “uy, hermano, eso es para niñas”. Pero comenzó a tocarla y se encarretó totalmente, tanto que decidió estudiar música.
Estando en el cubículo, León recuerda su habitación: “Es como de este tamaño”. Aproximadamente de 2 x 4 metros. En ella tiene su cama, un televisor, un chifonier, y un pupitre escuelero que era de su padre. “Claro que es tamaño gigante, como para una persona normal, él lo mando a arreglar y me lo regaló”, comenta. Él construyó el mezzanine con el dinero que recogió el día de su primera comunión. Además de lo anterior, en su pieza hay un cuadro de dos flautas y en un esquinero hay unas estatuillas de yeso de algunos de los compositores que más le gustan: Mozart, Beethoven y Verdi. También una grabadora y un gorila de peluche, que le regaló su novia, colocado sobre su cama.
Y así, motivado por esa nueva pasión, en 1998 ingresa como practicante a la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, integrando también la Orquesta Juvenil de esta universidad. León recuerda que fue muy juicioso en el colegio hasta que entró a la Banda de El Retiro, pues con la excusa de estar ensayando o algo por el estilo, entregaba más tarde los trabajos, y cuando entró a la Orquesta Juvenil y a la Sinfónica de la Universidad de Antioquia, llegaba a clases una hora después, ya que diariamente iba a ensayar.
Sobresale un cuadro de la Sinfónica de Colombia, en el Teatro Colón, con la que él tocó como solista en el 2001. Para lograr dicha actuación, participó en el concurso Roberto Mantilla Álvarez de jóvenes talentos, en el que primero evaluaban un video de los participantes, y en la segunda ronda la interpretación, ya en persona, de lo que cada uno quería tocar, de la cual resultó ganador. Aunque desde pequeño le decían que tenía muchas habilidades musicales, él poco estaba interesado en dedicarse a eso. “Yo no le paraba bolas a lo que me decían, porque yo iba a estudiar medicina”. Pero tenía una fijación con los palos. “Todo palo que veía en la calle tenía que tocarlo, tenía que pegarle con él a algo, le encantaba los sonidos fuertes, duros”, señala su madre. Primero, tocó violín de los 10 a los 13 años, en la casa de la cultura de El Retiro, pero se cansó porque no tenía con quien tocar, y porque sonaba muy pasito. Por cosas ajenas a la pasión musical, entra a la Banda de El Retiro. “Yo no iba a entrar por la música, sino por los paseos que hacían, porque se mantenían juntos, porque no iban al colegio, les daban permiso, y porque una pelada que me gustaba, Lida, había entrado en la banda”, cuenta León, quien contrario a
En 1999, intensifica sus estudios de flauta con el Maestro Hugo Espinosa, persona clave en su formación. Al año siguiente ingresa al programa de preparatorios de la Universidad de Antioquia. Espinosa, le sugiere estudiar en EAFIT, y lo alienta comentándole que allí dan becas. Así León comenzó a averiguar. “Primero me dieron una información de una beca toda rara, pero luego, pregunté otra vez y me dieron el folletito de la beca ANDI, lo llené con la mayor energía, presenté el examen y salí favorecido”. Él se siente profundamente agradecido, primero con la vida “que me ha traído hasta acá”, con su familia “que siempre desde lo poco o lo mucho que tiene me ha apoyado”, con sus Maestros, y con EAFIT, que le han brindado está oportunidad, especialmente el Departamento de Desarrollo Humano y la doctora Ángela Echeverri, que ha sido como una madre para León. “Ella es muy cariñosa, pero también es muy exigente”. También con su novia Ana María González, que ha sido un apoyo incondicional. Ana María y León llevan un año y medio de noviazgo, en el cual, además de conocerse, se han apoyado incondicionalmente. Ana María acompaña a León a conciertos, ensayos e iba cada ocho días cuando tocaba en La 43, a verlo en La Corporación Medellín de Jazz. “No es fácil ser novia de un músico, uno tiene que hacerse a la idea de que la música y el instrumento están primero que uno, pero
igual yo a León lo amo con todo mi corazón, y sé que no le puedo exigir que tengamos una relación como la de las otras parejas”. De Ana María le gusta su espontaneidad, y lo graciosa que es. León la conoció por intermedio de Juan Fernando Giraldo, “El Guapito”, quien ha sido para él cómo un hermano, y coincidencialmente tiene su mismo apellido. Ambos tocan en La República, una banda de latin jazz que se conformó en mayo de 2002, por idea de Juan Diego Valencia, actual director y compositor de los temas, quien decía: “¡Hey, resultó un toque de latin jazz! Vamos a ser trompeta, trombón y flauta... no, trompeta, trombón, dos saxos y flauta…” y así se fue conformando la agrupación. El toque, motivo de la creación de ésta, fue en El Poblado, a mediados de septiembre del mismo año. León cuenta que como por ese tiempo habían acabado de derribar las Torres Gemelas, decidieron nombrar al grupo Osama Bin Latin Jazz, para ponerle un poco de humor a todo lo que estaba pasando. El nombre “pegó impresionante”, pero los integrantes del grupo sintieron que era una irresponsabilidad dejar que se divulgara. Así que lo cambiaron por La República y empezaron a grabar un demo. Tocaron en cuatro festivales de jazz, pero cayó en desuso, pese a la dificultad de sostener un grupo sin ingresos económicos. Al señor Oscar Castañeda, director artístico de La Corporación Medellín de Jazz, se le ocurrió la idea de tener una muy buena orquesta cada ocho días para rumbear en el Café Teatro en el barrio Colombia. De esta forma inició el programa de la banda La 43 a mediados de 2004, que cambio su nombre, por la dirección de La Corporación, de forma que la gente al recordar la banda se acodará un poquito de la ubicación del bar. Pero actualmente, ni la banda ni la corporación siguen funcionando. Lo último que hicieron fue un demo, que ha tenido muy buena aceptación de la gente que lo ha escuchado. La República está ahora muy sólida y unificada. Indudablemente, la amistad entre quienes la integran es un factor que influye mucho en la música, todos se conocen desde hace tiempo, no sólo comparten dentro de la banda, sino también por fuera, porque definitivamente en este grupo León tiene a sus amigos, Juancho Valencia, “El Guapito”, Carlos Andrés Carmona, alías “trompeto”, Néstor, el bajista; Víctor Zapata, el de las congas; “Cristian que rico toca”, el trombonista; José Tobón, el saxofonista; Juan Guillermo “Cosito”, el baterista y Jairo Andrade, el cantante.
El Jazz
Agosto de 2005
La República tiene entre sus planes, primero, la grabación de un CD con canciones del último demo, y otras escritas por Juancho; y segundo, la realización de conciertos que les permitan promocionar la banda. Debido a sus múltiples compromisos, León tuvo que venirse a vivir a Medellín. Desde hace dos años vivía en un apartamento rentado con algunos amigos de la Universidad. Ahora, próximo a su ida a Francia, se queda en la casa de Juancho Valencia los días que no puede ir a El Retiro, ya que trata de aprovechar al máximo el tiempo que le queda con su familia. La familia de León se ha caracterizado por ser muy unida. “Siempre tratamos de acompañar a León en esos conciertos tan bonitos”, dice doña Albertina y agrega: “León y yo tenemos una relación bonitísima, somos amiguísimos”. Para él su madre es una persona de un corazón muy grande. “Siempre ha sido una consejera valiosísima, tiene un sentido de la orientación y de la disciplina impresionante”.
17
Doña Albertina dice: “desde que se demora tanto en venir a la casa, está más flaco, antes yo me encargaba de que desayunara y comiera bien, pero ya por allá no se alimenta bien”. “Pero es que no es necesario comer tanto”, dice él, quien el año pasado tenía sobrepeso. Le gusta nadar, porque nadar por una parte lo relaja, y por otra lo ayuda a mantener su estado físico, “vaya a que uno le diga que tiene barriga... coge sus cosas y se va a nadar”, comenta Ana. Él aplica la teoría de que “todas las calorías que se consumen, deben ser gastadas, para mantener un equilibrio”. Pese a que no admite ser obsesivo con su figura, reconoce que lo es con la perfección, siempre se exige al máximo, es altamente inconforme.
Elizabeth Osorio, compañera de la Universidad de Antioquia, que actualmente está radicada en París, le decía desde que comenzó el pregrado que se fuera a estudiar a Francia, pero León lo quería terminar aquí y mejor irse a hacer una especialización. El año pasado, después de haber mandado un video y la hoja de vida, recibió la carta de aceptación de L’ ecole Nacionale de Musique de Meudon. Desde ahí empezó a tramitar y a buscar la forma de conseguir el dinero para, además de la matrícula, el sostenimiento en Francia por tres años, aproximadamente 34.662 euros. La universidad EAFIT le dará el 70%, si y sólo sí, León logra reunir el 30% restante. Lo cual ya consiguió, Suramericana de seguros le dio un 10% y Argos el 20% restante.
de todos es que cada uno salga por un tiempo para nutrirse, pero que vuelva al proyecto para engrandecerlo, porque La República es de nosotros, por mucho que estemos tocando en bandas más grandes, más famosas, o ganando más dinero, esta es la de los amigos, con la que crecimos, con la que aprendimos a tocar, por eso hay un amor mucho más grande por la banda. Es un proyecto para toda la vida”.
Es profesor de cátedra de la Universidad EAFIT, de flauta, y le gusta mantener una alta exigencia con sus alumnos. “Es que cada persona tiene mucho potencial, y no está bien que por pereza no lo haga, detesto la mediocridad”, afirma. Al ser profesor de cátedra validó el semestre de práctica, por lo cuál se gradúa antes de lo normal.
Ante su ida a Francia, contrario a lo que se pensaría comúnmente, La República no está interesada en conseguirle reemplazo, Juancho Valencia dice: “El espacio de León no se llena, tendríamos que tener un flautista que nos cobre 15.000 dólares la noche, uno que más o menos haga lo que León. La idea no es que se nos fue un músico, la idea
León continúa con su obsesión por los palos, por eso también le encanta jugar billar y, obviamente, tocar flauta. Para él la música y la flauta constituyen un estilo de vida y nadie pone en duda que seguirá metiéndole todas las ganas a esta profesión que tanto disfruta. Como dice su padre, Guillermo, aclarando que no es porque sea su hijo: “León es una berraquera”.
Y esa es la idea de León, crecer musicalmente, para volver a La República y aportarle más. Incluso, León piensa promocionar el trabajo de esta banda, “porque en Francia apoyan más la cultura”, y que así La República participe en festivales internacionales y empiece ser conocida por el público europeo.
¿Jazz?, ¿eso con qué se come?
Imagen Sergio Botero
circunstancias de la vida se han perdido el privilegio de escuchar este prodigioso ritmo.
Carlos Pérez E. Derecho U. de San Buenaventura – Medellín carlos_perez_espitia@hotmail.com
Cuando me comentaron que esta edición
de NEXOS sería sobre el jazz; me di a la responsable tarea de redactar una modesta crónica dirigida a todas aquellas personas que no conocen sobre la historia, origen y trascendencia del jazz y/o para todas aquellas que por diversas razones o
Hace más de un siglo, o alrededor de los 1900, nace un género musical muy particular, el cual es una mezcla de sonidos espontáneos donde se involucra la música folclórica y popular americana con acordes diversos e improvisados que marcan la pauta de un estilo de vida que caracterizaba a los negros afroamericanos de la época, en Estados Unidos. Como todo en la vida tiene un precio, el jazz tuvo que pagar un precio alto para poder posicionarse como género, y adquirir todo ese reconocimiento del cual goza hoy en día. La evolución musical del jazz tiene un peso considerable y admirable si nos fijamos en toda la situación histórica, política y social de la época en la cual surgió; una época de racismo, intolerancia e indiferencia, en la cual ni el mismo Estado había creado las garantías suficientes para establecer un régimen justo en el cual todos tuvieran las mismas oportunidades de salir adelante y expresar lo que pensaban (garantías que no se han materializado en 105 años, 8 meses y algunos días en Colombia) sin que fueran amenazados, señalados, intimidados o en el peor de los casos asesinados.
Al hablar de sus orígenes cabe destacar los elementos negros de la música popular que contribuyeron al desarrollo del jazz. Entre los que se incluye la música de banjo1 de los esclavos, algunos ritmos de influencia negra procedentes de la cultura latinoamericana (se escuchaban mucho en las ciudades sureñas de Estados Unidos), estilos de pianola propios de las tabernas del oeste e himnos y marchas propias de las bandas de metales de los negros, y para todos aquellos que piensan que este ritmo no tiene nada que ver con nuestra cultura, aunque ustedes no lo crean, ahí contribuimos con nuestra cuota latina y africana, porque al fin y al cabo sangre negra corre por nuestras venas y no la podemos negar. Contextualicemos un poco la evolución del jazz para dar una mirada rápida a los nuevos ritmos como el soul, rhythm and blues, acid jazz, jazz+funk, alternative jazz, que entre otros, dan cuenta del progreso y perfeccionamiento de este gran genero. Es imposible hablar de evolución del jazz sin mencionar a Louis Armstrong (1900-1971), quien dejó una huella marcada dentro de todo este mundo. Fue un improvisador tanto musical como intelectualmente. Demostró que la improvisación podía ir más allá de la simple ornamentación2 , al crear nuevos
acordes basándose en la melodía inicial, cambio el formato tradicional del jazz colocándose como solista al frente de la orquesta e impulsó una nueva técnica denominada scat singing, al utilizar la voz como un instrumento, improvisando con ella sin utilizar las palabras. Todo esto estableció lo que podríamos llamar hoy una etapa contemporánea dentro de la historia del jazz, creando un matiz diverso en sonidos, atractivo y seductor, que incluye desde artistas como Ray Charles (del cual hicieron una película recientemente) que es ideal para recordar viejas épocas, hasta artistas jóvenes como Norah Jones o Thievery Corporation. Así que ya sabe, existe una alternativa diferente al reggaeton y al vallenato romántico… aunque la mayoría de las estaciones radiales demuestren lo contrario. 1. Banjo, Instrumento de cuerda de la familia del laúd con un cuerpo redondo abierto por la parte trasera que consta de un bastidor circular de madera, sobre el que se tensa una piel (antiguamente clavado, hoy sujeto con un mecanismo de tornillos), un mástil con trastes, largo y estrecho, y cuerdas metálicas o de tripa entorchada. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. 2. Ornamentación (música), El arte de embellecer una línea melódica.
18
El Jazz
Agosto de 2005
… Están tocando.
Se les escucha. Nadie sueña. Chopin si hacía soñar o también André Claveau. Pero no el Jazz de Nicks Bar. Fascina y no se piensa más que en él. No existe el menor consuelo. Si acaso sois carnudos, os marcháis como estabais, sin ternura alguna. No hay forma de coger la mano de vuestra vecina o compañera y de hacerla comprender con un guiño que la música puede traducir un estado de ánimo. Es seca, violenta, sin piedad. No es alegre, no es triste, pero sí inhumana. Todo ello se parece a los gritos crueles de las aves de presa. Los intérpretes empiezan a sudar uno después de otro. Primeramente, el trompetista; luego, el pianista, y el trombón, seguidamente. El contrabajo parece estar moliendo algo. No hay lenguaje de amor, no hay consuelo. Todo es apresurado, como las gentes que van a tomar el Metro o que almuerzan en un restaurante automático. Tampoco es el cántico secular de los esclavos negros. Ni tampoco el sueño triste de los “manquees”. Nada de esto: un intérprete fuerte y grueso soplando su trombón, un pianista implacable, un contrabajo que rasca sus cuerdas sin escuchar a los demás. Se dirigen con esta música al sentimiento más elevado del oyente, al más seco, al más libre, al que no quiere ni melodía ni ritornello, sino la explosión atronadora del momento. El oyente se siente como reclamado por ellos. No se siente balanceado. Es como una peonza en movimiento que gira…, y el ritmo nace. Si el oyente es joven, ese ritmo le agita y le hace saltar con más y más fuerza, y el que está a vuestro lado también, como el trompetista, y de repente notáis algo que ocurre en el escenario; los músicos ya no tienen el mismo aspecto, se comunican esa prisa, tienen una aire maniático, parece que están buscando alguna cosa. Alguna cosa como el placer sexual, y el oyente también busca algo y empieza a gritar; ¡hay que gritar!; la orquesta se convierte en una peonza inmensa. Si os paráis, la peonza se para también. Gritáis; ellos siguen rascando, soplando; están poseídos, y seguís gritando como una mujer que va a dar a luz. El trompetista toca al pianista y le transmite su posesión como en la época de Mesmer y sus baldes. Seguís chillando, y toda una masa de gente suda, y sentimos el deseo de girar sobre nosotros mismos, gritar a la muerte y golpear el rostro de nuestra compañera. Y de repente, el jazz se para, el toro recibe su estocada, el gallo más viejo se ha muerto. Todo ha concluido. Y sin daros cuenta habéis bebido vuestro whisky mientras gritabais sin daros cuenta de ello. Un camarero impasible lo sustituye por otro. Os quedáis asombrados, os agitáis y decís a vuestra vecina de mesa: “¡No está mal!” Ella no os contesta, y empieza todo de nuevo. No os dedicaréis al amor esta noche, no os tendréis lástima y ni siquiera habréis llegado a emborracharos; estaréis imbuidos por un frenesí, por ese crescendo convulsivo que se parece al ansia rabiosa e inútil del placer. Saldréis de allí un poco gastado, un poco ebrio, pero con una especie de calma apaciguada, como después de un gran desgaste nervioso. El jazz es la diversión nacional de los Estados Unidos. Jean Paul Sartre
El Jazz latino
Toda una “salsa” de sabor Francisco José Peláez R. Negocios Internacionales fpelaezr@eafit.edu.co
A mediados del siglo pasado, Estados Unidos vivió
el nacimiento de una nueva tendencia, producto de innumerables fusiones musicales derivadas del choque cultural entre los inmigrantes blancos de Europa y los numerosos descendientes de los esclavos negros. Por alguna razón que hasta ahora los historiadores musicales han tenido poco éxito en explicar, este movimiento vino a conocerse como Jazz; un movimiento en el cual los autores e intérpretes de origen latino dejaron una huella imborrable que llegaría inclusive a convertirse en género independiente. Nadie diría que la responsabilidad de esta gran huella recaería sobre un español. Francisco de Asís Javier Cugat Mingall de Bru y Deulofeo, más conocido como Xavier Cugat, que había nacido en Cataluña en 1900, era un tipo excéntrico y polifacético. Famoso por su manía de cargar a todas horas un perro chihuahua en el bolsillo; comenzó su carrera a los cinco años, edad en que emigró con su familia a Cuba, donde aprendió a tocar violín, y a los doce años había alcanzado el grado de violinista en la orquesta del Teatro de la Habana. Perdemos su pista en 1915, y en 1918 lo encontramos en Nueva York tocando con su orquesta Cugat and the Gigolos en un extraño ritmo que luego llegaría a conocerse en Estados Unidos como Rumba. Luego lo veremos sirviendo de caricaturista en un diario de Los Ángeles y a partir de la década de los treinta lo encontraremos detrás de todo el ajetreo musical de los inmigrantes latinos en las décadas del 40 al 70, como parte de innumerables orquestas y también como promotor de la mayoría de florecientes glorias del Latin Jazz. Cugat siempre había estado consciente del gran potencial que la música latina tenía, pues gozaba de cierta aceptación entre la sociedad estadounidense, y también estaba consciente de que la aparición del cine sonoro representaría una oportunidad sin precedentes para su difusión. Siguiendo esta lógica, Cugat decidió irse para Hollywood con su banda. Allí alcanzaron el éxito con su entonces inusual música y para la década de los treinta ya eran los músicos oficiales del entonces recién abierto hotel Waldorf Astoria. Hasta ahí nuestra historia todavía no ha comenzado. Pues fue apenas en la década de los cuarenta que vinieron los
ritmos afrocubanos a imprimir su inconfundible huella en el Jazz. Ya la rumba había alcanzado éxito en Estados Unidos. No sólo desde el punto de vista sonoro sino también visual, ya que Cugat acomodó extravagantes indumentarias para sus cantantes y bailarinas (usaban chaquetas de colores muy vistosos). Paralelamente con Cugat, otras figuras del Jazz tales como Benny Moten y Louis Armstrong habían notado la valiosa contribución de los ritmos latinos (especialmente los cubanos) y se habían valido de ellos en sus composiciones, modificando de forma definitiva el Jazz, puesto que las secciones rítmicas afrocubanas permiten una mayor libertad a la hora de marcar el pulso y esto inevitablemente obliga la utilización de una métrica bien diferente. Aprovechando que el gusto del Tío Sam se inclinaba cada día más por los ritmos latinos, Cugat comienza a acomodar tangos, sones, mambos, merengues y chacha-chás al gusto de los estadounidenses, adaptándolos al Jazz, ritmo que permitió una incorporación armoniosa de los ritmos del Caribe, y a promocionar exhaustivamente a los nuevos músicos latinos. En 1940 graba la canción Perfidia en compañía del cantante Miguelito Valdez, la cual resulto ser un éxito rotundo. Valiéndose de su amistad con Samuel Meyer, copropietario de la Metro Goldwin Meyer, les da la oportunidad a muchos músicos y cantantes latinos de participar en el cine, para difundir el naciente ritmo “latino”, El Cu-Bop, como sería llamado luego de que en 1947 Luciano “Chano” Pozo actuara en la orquesta del trompetista de Jazz Dizzy Guillespie. En las siguientes dos décadas, Cugat estuvo detrás del éxito de artistas de la talla de Vicentico Valdez, Tito Rodríguez y Frank “Machito” Pérez Grillo, al tiempo que un número cada vez más grande de emigrantes de Centro y Suramérica se daba a la tarea de explorar nuevos horizontes para los ritmos latinos y de hacer una música que fuera del gusto de las cada vez más grandes colonias latinas de NY, Los Ángeles y Miami. Exploración ésta, que estuvo marcada por una fuerte competencia y que como resultado final nos trajo un producto depurado y de alta calidad musical: la salsa de contenido social de finales de los sesentas y principios de los setenta. Gran autor, promotor, músico apasionado y empresario exitoso en el mercadeo y las relaciones, Cugat es, pese a las duras críticas que se le hicieron por “deformar” los ritmos latinos, el difusor más enérgico y efectivo que hemos tenido de la música latina.
Rumba
Agosto de 2005
e x c e l e n t e ubicación en el mejor punto de la zona rosa, con capacidad para 350 personas y un gran parqueadero ubicado a menos de media cuadra (Parqueadero Milenio).
Departamento de Mercadeo NEXOS nexos@eafit.edu.co
P ara los que buscan una buena
opción para su rumba en Medellín, La Cantera además de ser una discoteca ubicada en la tradicional calle 10A, es restaurante y bar. Ofrece una extensa carta de licores nacionales e importados, exóticos cocteles clásicos y de la casa, con o sin licor, con un excelente aire de rumba. Una programación musical variada, con videos musicales clásicos, actuales, grandes fiestas, eventos y desfiles para todos los gustos y para satisfacer a todos los clientes. Además de una
Adicionalmente, La Cantera brinda la opción de Foto Internet contratar personal y logística especializada para la planeación y ejecución de todo tipo de eventos, congresos, cumpleaños, fiestas enfocadas a las universidades, matrimonios, y mucho más. Todo con la más alta tecnología, sofisticados equipos de sonido, video y efectos especiales. Para ello además cuentan con DJ’s, bailarines, karaoke y otras especialidades que se adaptan a cualquier celebración. En la discoteca se ofrecen precios especiales dependiendo del día, la hora y el evento, pues además del happy hour, están las fiestas universitarias los jueves, El desorden , una fiesta llena de grandes sorpresas y donde se
puede hacer lo que se quiera, el primer viernes de cada mes y otras fiestas especiales los viernes y sábados. La Cantera, es el lugar donde cada día se encuentran cosas diferentes, inesperadas, que no permiten que la rumba caiga en la monotonía. Este sitio se puede clasificar como el perfecto para disfrutar con los amigos y amigas, tiene un ambiente agradable, tranquilo, con la mejor música, la mejor gente y los mejores shows. Mayores informes: Calle 10ª #38-20 Teléfono: 2660683 E-mail: lacanteramedellin@hotmail.com
19
20
Ciencia y Tecnología
Agosto de 2005
Carlos Andrés Delgado Ingeniería de Producción cdelgado@eafit.edu.co
E
s difícil imaginar la historia de un hombre que a la edad de doce años abandone su educación formal, para convertirse en el ayudante de un encuadernador, y que a pesar de esa precaria formación académica llegue a perfilarse como una de las grandes figuras en la historia de la ciencia. De hecho cualquier eafitense de 17 años, con la primaria y el bachillerato encima y sus primeras clases de cálculo diferencial, aventaja, y no por corto trecho, las silla-hora-tablero que acumuló Faraday en toda su vida. Y aún así esa menesterosa educación no fue impedimento (de hecho nunca lo ha sido) para desarrollar su capacidad de trabajo, su implacable sentido de la observación, su insaciable curiosidad y su sagacidad para abordar los fenómenos de la naturaleza.
Faraday
Una descripción cualitativa de la naturaleza
Michel Faraday (1791 – 1867) es conocido principalmente por sus descubrimientos en el estudio de la electrólisis y la inducción electromagnética, que llevó a la invención del generador eléctrico, y porque revolucionó el estudio de la física al desarrollar la idea de campo. Nacido en cuna humilde y en zona aledaña a Londres, su educación no alcanzó a ser primaria y desde muy corta edad tuvo que llevar a su casa el tan necesitado aporte económico. Luego de abandonar la escuela, sabiendo leer, escribir y manipular la aritmética, se empleó como ayudante de encuadernador y gracias a este trabajo tuvo contacto con las interesantes y abundantes líneas escritas que empastaba. Allí, en el local estrecho y medio iluminado, con arrumes de empolvados libros hasta el techo, Faraday leyó en forma apasionada cuanto texto despertaba su interés. Sus lecturas favoritas eran las que le contaban sobre la naturaleza, sobre sus formas de manifestación y cómo los grandes sabios, fascinados por los fenómenos naturales, trataban de hallar su esencia, explicándolos, exponiendo toda clase de bellas y lógicas descripciones, tan estimulantes y entretenidas, que al joven Faraday se le abrió el sendero de la admiración hacia aquellos colosales hombres que poseían un envidiable espíritu de observación y una perspicacia digna de calcar. Así fue como empezó a dar sus primeros pasos hacia el conocimiento y más concretamente al estudio de la ciencia, leyendo en su trabajo.
Imagen Felipe Oviedo
Motivado por la curiosidad, luego de sus labores y conforme la tarde avanzaba, comenzó a asistir a un conjunto de conferencias sobre química, un tema que se le antojaba sumamente interesante. Faraday sabía que su educación iba a ser producto del esfuerzo personal, de su auto-aprendizaje. Es así como, en abundantes lecturas solitarias y asistiendo a las conferencias, desarrolló su inagotable espíritu auto-didacta. Asistiendo a estos ciclos de conferencias pudo conocer al químico Humphry Davy ¹ quien lo dejó impactado con la belleza de los temas que trataba y, completamente decidido a ser un hombre de ciencia, Faraday tomó las riendas de su destino. Movido por esa profunda convicción de ser científico comenzó a llevar nutridos apuntes sobre los temas dictados por Davy y luego,
editándolos y agregando aclaraciones y notas de su autoría empastó el material y se lo envió al prestigioso científico. Davy notó de inmediato el talento del joven y, convirtiéndose en su benefactor y guía, lo nombró como su ayudante. Nada más estimulante para el comienzo de su carrera. Es importante resaltar que estos apuntes entregados al científico Humphry Davy, y los que en adelante siguió escribiendo ya en tiempos de su reconocida madurez científica, estaban escritos en prosa, de manera conceptual, al grano y sin rodeos y nunca incluyó un número y menos una ecuación diferencial, a pesar de estar manipulando temas de ciencia en los que el lenguaje matemático es fundamental. A diferencia de cualquier científico, Faraday, por su difícil situación económica en su primera juventud y la falta de una educación intelectual formal, nunca manipuló ni de
mediana manera las etiquetas matemáticas. Por eso, para darse a entender e ir registrando sus observaciones, tenía que recurrir a narrar con una minuciosidad extremadamente detallada todos los procesos que observaba. Es así como desarrolló dos capacidades que sus biógrafos no se cansan de repetir: su fantástica intuición y la independencia y originalidad de su manera de pensar. Al respecto el científico James Clerk Maxwell afirmaba que “los matemáticos pueden hacerse la ilusión de poseer ideas nuevas que el simple lenguaje humano es todavía incapaz de nombrar. Que hagan el esfuerzo de expresar esas ideas con palabras apropiadas, sin la ayuda de símbolos matemáticos y, si lo logran, no solo quedaremos nosotros, los profanos, en deuda permanente con ellos, sino que, nos atrevemos a decir, ellos mismos saldrán muy ilustrados del proceso e incluso dudarán si las ideas expresadas en esos símbolos habían encontrado realmente alguna vez el camino desde las ecuaciones a sus mentes”. El entregar las notas a Davy marcó el inicio de una estrecha relación que trajo sus frutos: Faraday pulió su educación y tuvo acceso de primera mano a los adelantos científicos, todo ello sin contar la posibilidad de codearse y mantener comunicación, en compañía de su maestro, con los grandes científicos de la época. De ese modo tuvo el honor de conocer en París a Ampère y asistió junto con Davy a una conferencia ofrecida por Gay Lussac; así mismo se reunieron con el naturista y geógrafo Alexander Von Humboldt y también con el excéntrico conde Rumford. Este fructífero recorrido, de unos ciudadanos ingleses que se pavonearon por la Francia Napoleónica, en tiempos de guerra entre Inglaterra y Francia, se pudo realizar gracias a que el emperador Napoleón, interesado en las ideas científicas, concedió un permiso especial para que Davy y su mujer, junto con un ayudante y sus equipos de laboratorio, pudieran entrevistarse con la comunidad científica de su país. Fue así el comienzo del éxito científico de Faraday quien dejó una robusta e importante obra como experimentador, conferencista y filósofo natural, proporcionando novedosas y cuantiosas ideas para el progreso de la ciencia y la industria. ¹ Célebre químico británico (1778-1829) conocido especialmente por sus experimentos en electroquímica y por su invento de la lámpara de seguridad en las minas.
Crucigrama NEXOS y el Fondo Editorial invitan a las primeras cinco personas que se acerquen a la oficina del periódico con este crucigrama resuelto correctamente, a reclamar un libro del Fondo Editorial*
Paola Andrea Escobar E. Negocios Internacionales pescoba2@eafit.edu.co Horizontales 1. Apellido del Presidente francés entre 1981 y 1995, representante del partido Socialista. Dios egipcio, creador de la humanidad, se le adora en Menfis. 2. Municipio antioqueño fundado en 1808, ubicado a 173 Km. de Medellín, debe su nombre a la cacica Noria, esposa del cacique Yabur, de la familia de los Nutabes. Soldado y esclavo de origen Tracio, (11371 a. C.), fue vendido como Gladiador, derrotado por Licinio Craso en la batalla de Silaro. 3. Estado social que caracteriza a los grupos humanos que no poseen un asentamiento fijo, para conseguir mejores pastos y climas. Hacer mal de ojo. 4. Plural, río de Austria, Hungría y Croacia que desemboca en el Danubio. Equipo de fútbol americano de Houston. Nadia, Tolstoi. 5. Ignorantes. Vocal. Novena letra del alfabeto griego, corresponde a nuestra i. 6. Uno de los componentes de la sal. Las habitaciones de la monarquía suelen destacarse por ser así. Pronombre personal en tercera persona masculino, en francés. 7. Génova, Nápoles. Carro que Roberto Carlos llevó al mecánico. Tratado de Libre Inversión. 8. Femenino, juez del reino que oía y sentenciaba los pleitos. Una más y estará
Agosto de 2005
21
alucinando. Inv, Ciudad de Croacia, capital del condado de Zadar-Knin. 9. Anotación, dice el gringo. Piedra del altar. Escudo, protección, defensa. 10. Terminación para alcoholes. Amina derivada del triptófano que se encuentra en las plaquetas sanguíneas. 11. Internazionale, Arsenal. Marca de leche que se le daba en tetero a los bebés. Una del pentagrama. 12. Idioma que se hablará en el próximo mundial. Plural, nombre de varias especies de plantas herbáceas de la familia de las ranunculáceas, de flores de seis pétalos, grandes y vistosas. 13. Parte de la medicina que estudia enfermedades como el SIDA, la sífilis, etc. Nombre de familia de la jovencita china que suplantó a su padre en el ejército en una película de Disney. 14. Que no teme en los peligros. En la mitología escandinava, hijo de Odín, dios del trueno y de la guerra, encargado de defender el orden del mundo frente al caos. 15. En Japón, parlamento o cámaras legislativas. Virgen que se apareció en forma de concepción a dos campesinos en Ocaña en 1711. Verticales A. Pueblo negro, destacado por su elevada estatura, que formó el imperio Malí entre los siglos XIV y XVI. Personaje bíblico, autor del libro Salterio, ancestro monarca de Jesús. B. Compuesto químico entre cuyos componentes no hay carbono. Actriz, bailarina, directora y fotógrafa alemana, reconocida por haber obtenido el León de Oro en Venecia por su película Olimpíada en 1938. C. Cogen o agarran una cosa. Pariente del difunto, dolido, afligido. D. Antiguo estado princi-
pesco de la India que a partir de 1956 tomó el nombre de Kerala. Inv, prefijo o sufijo que significa orificio. E. Ave anseriforme perteneciente a la familia de las anátidas, se le puede encontrar en todo el hemisferio boreal. Hijo de Zeus y Hera, es el dios griego de la guerra, llamado Marte por los latinos. Superficie de tierra comprendida entre ciertos límites. F. Leyenda medieval, de origen céltico que narra la historia de dos amantes y es símbolo del amor imposible marcado por la tragedia. Inv, tubitos de pasta italiana. G. Cualquier animal cuadrúpedo de ciertas especies como el ganado vacuno, lanar, o de los venados, jabalíes, etc.. Inv, voz latina que significa derecho. Altar en el que se ofrecen sacrificios. Organización Internacional del Trabajo. H. Enfermedad pulmonar caracterizada por respiración
forzada, accesos de tos y sibilancias, debida a espasmos de los bronquios, en muchos casos tiene origen inmunoalérgico. Jamaica, Luxemburgo. Futbolista brasileño, debutó con la selección de su país a los 17 años, una lesión de rodilla lo mantuvo alejado de las canchas por algún tiempo, actualmente está catalogado como uno de los “galácticos”. I. Última letra del nombre y apellido del escritor estadounidense famoso por sus cuentos de misterio y horror. Inv, órgano de las plantas vasculares, generalmente de forma alargada que crece desde el suelo hacia arriba y cumple una función de soporte. Reina de oriente medio, de origen americano, destacada por su labor humanitaria y por su elegancia al vestir.
del gobierno entre 1991 y 1996. Símbolo químico del radical acetato o acetoxilo. Lo es el Doctor No para James Bond. L. Prolapso o descenso de un órgano o parte del mismo. Rápido, ligero, pero sin la última. Oncólogo, Anestesiólogo. M. Primera parte del nombre del mausoleo construido totalmente en mármol, como uno de los más bellos monumentos del arte indo-musulmán de la época mongola. Gorjean, hacen trinos. Si se repite, será el fiel acompañante de Dorothy por el camino amarillo. N. Costa cortada verticalmente por la actividad erosiva del mar. Inv, burla y escarnio que se hace de una persona o cosa.
J. Brinda, otorga, regala. Nacionalidad de las hijas de Nicolás II y Alejandra. Inv, prefijos o sufijos que significan anciano, ancianidad, etc.
O. Singular, verduras y demás plantas comestibles que se cultivan en las huertas. Hará comestible un manjar por ubicarlo a la acción directa del fuego o del aire caldeado.
K. Narishima…, político indio que ocupó la presidencia
*La selección de los libros dependerá exclusivamente del Fondo Editorial
22
Tribuna
Agosto de 2005
Ciclismo
De la aguadepanela al epo Felipe Andrés Oviedo S. Ingeniería de Diseño de Producto foviedos@eafit.edu.co
P
ero también dice otra muy recordada frase, nacida desde el más profundo sentimiento colombiano por el deporte de las bielas, que nuestros escarabajos lograban sus más recordadas hazañas en aquella época gracias al favor divino y casi inexplicable de la “aguadepanela” y los entrenamientos por las carreteras de Boyacá, mientras los profesionales en Europa hacían su incursión casi obligada en el consumo de drogas para la mejora del rendimiento deportivo.
Lo anterior sin contar con las sesiones de carga anaeróbica en el gimnasio (levantando hasta 180 kg. en repeticiones para la media pierna). Además de los entrenamientos en altura, donde el oxigeno escasea, logrando aumentar los niveles de hematocrito (as bajo la manga de muchos a la hora del control antidoping) en la sangre en mejora de la resistencia, sobre todo en los lugares andinos, donde corredores de élite como Alexandre Vinokourov, del equipo germano T-Mobile, en el Ecuador, o el mismo Santiago Botero en Rionegro, Antioquia, hacen su respectiva preparación para las grandes competencias.
Este repentino protagonismo de los Hacia los 90’s, con el desarrollo estimulantes en el mundo del ciclismo se debió a la competitividad exigida por vertiginoso de la ciencia médica aplicada al deporte, con el descubrimiento de las carreras internacionales, los patrocinadores, el marketing, los equipos compuestos ergogénicos y genéticos y y los mismos corredores, quienes con con la aplicación de procedimientos transgénicos, como el pasar de los años las transfusiones de fueron ganándose el sangre en estado codiciado status de los medios y los “ideal”, alterada “profesionales” previamente en dentro del mundo patrocinadores de los deportivo. También equipos presionan cada día, l a b o r a t o r i o s médicos, con el influyó la ola de en el afán por capturar objetivo de la mejora nuevas tecnologías público y por exhibir y del rendimiento en materiales y físico, se inició una s i s t e m a s vender el nombre de una especializados para marca o de una empresa a bola de nieve que crece a diario, y la construcción de través del sufrimiento de los que cada vez los caballitos de pedalistas involucra más acero, o más bien personas del mundo de carbono en del deporte: ménuestra época. dicos, técnicos, y por supuesto, Es de saber que un cuerpo en corredores, quienes llegan en ocasiones condiciones normales, como el suyo y a convertir a sus esposas en droguerías como el mío, no soportaría la brutal y laboratorios ambulantes. Como ocurrió carga física que representa estar con la del ciclista Raimondas Rumsas, montado en una bicicleta durante 8 atajada en la frontera franco-italiana con horas diarias, a veces continuas, los 7 su carro convertido en despensa, y con días de la semana, más o menos unos la esposa del italiano Dario Frigo, 11 meses al año, sin exagerar. Carretera detenida en iguales circunstancias arriba o subiendo cuestas que pueden cuando se corría la presente edición del tener desde un 4% hasta un 15% de Tour de Francia. inclinación. Partiendo de la referencia Esto con el agravante del descuido y dimensional de un páramo o uno de los tantos altos que tenemos en nuestra la falta de atención en los controles accidentada geografía, a los cuales antidoping de todos los tiempos, que se preferimos llegar en vehículo supone debe detectar en todas relajadamente mientras contemplamos ocasiones el consumo de los diferentes tipos de drogas, desde las populares: el paisaje.
morfina, cafeína, nandrolona, testosterona, anfetamina (que se encuentra en c u a l q u i e r antigripal de droguería sin fórmula médica), la misma insulina, incluso la cocaína, la heroína, y ahora el de moda EPO (Eritropoyetina, para aumentar el número de glóbulos rojos en la sangre en procura de la mejora de la resistencia) hasta las más especializadas y avanzadas, para la mejora e incremento de “beneficios” a nivel del rendimiento deportivo. Por fortuna o desgracia de algunos corredores, sus organismos producen milagrosamente en exceso muchos de estos componentes clasificados como doping por la UCI (Unión Ciclista Internacional), como en el caso del fenómeno Santiago Botero con la testosterona, que incluso en una época, militando para el equipo Kelme-Costa Blanca, el cual se vio obligado a la disolución por escándalos con el uso de sustancias prohibidas, puso en duda la naturalidad de su nivel por excesos de esta sustancia en su cuerpo. No obstante y teniendo en cuenta todo lo anterior, el espectador, televidente, radioescucha, asistente, siempre espera un buen espectáculo. Quiere ver pulverizar marcas, busca sentir emocionante el Tour de Francia, donde el promedio de recorrido por etapas es más o menos de 180 km. Aparte de todo, los medios de comunicación y los patrocinadores de los equipos presionan cada día, en el afán por capturar público y por exhibir y vender el nombre de una marca o de una empresa a través del sufrimiento de los pedalistas. Es aquí donde se supone que todos tenemos que hacer conciencia de que es imposible que un pedalista alcance el alto nivel mediante rezos a la Virgen del Carmen o tomando aguadepanela hecha con mucho amor en casa. A este nivel solo se llega mediante exigencia
Imagen Felipe Oviedo
Dice la vieja y conocida frase que los ciclistas, refiriéndose al selecto grupo de monstruos de élite mundial, son mitad droga y mitad humanos
física y, por que no, con una que otra ayuda de la gloriosa ciencia del deporte. Si después de leer esto, usted conserva sus dudas sobre la capacidad que puede tener un cuerpo “normal”, su cuerpo tal vez, para aguantar el ritmo de entrenamiento de un ídolo actual en el deporte de las bielas, y si cree que tomando aguadepanela puede medírsele a una Vuelta a Colombia, no lo dude más, porque sencillamente su organismo no le va a responder ni para la Vuelta a Oriente. Lo que sí puede conseguir es infartarse o incluso morir por causa de la deshidratación, a la que ni siquiera súper Lance Armstong se le pudo escapar en el Tour de Francia del 2004, cuando perdió unos 6 kg. de su peso corporal (el equivalente mas o menos a 6 litros de agua), al término de la última cronoescalada de esa edición. Por esto y más, si dicen que detrás de un hombre hay una gran mujer, detrás de estas máquinas del pedal podemos decir que hay médicos y científicos, sabios en el arte de hacer superhombres a través de hormonas, medios ergogénicos y millones de dólares invertidos en la máxima exigencia de resistencia al organismo. Sin olvidar, claro está, a sus mujeres. Con todo lo anterior, no quiero justificar el consumo de drogas en el deporte de alto nivel, sino decirle a la gente que el buen espectáculo tiene su costo, y lastimosamente éste siempre terminan pagándolo los profesionales del deporte. Por todo esto, y muchas cosas más, ¡el deporte... no siempre es salud!
Cine
Agosto de 2005
Temporada de patos
23
Adolescentes mejor tratados por el cine Carlos Mario Pineda E. Departamento de Humanidades cpineda@eafit.edu.co
El cine de adolescentes desmañados,
ramplones y desbordantes de incontrolables hormonas, se tomó las pantallas de Hollywood desde la década de los 80’s; y de latinoamerica a finales del siglo XX. Y tu mamá también de Alfonso Cuarón, llena de inmerecidos elogios, parecía ser una de las pocas vías para el cine latinoamericano sobre adolescentes, amén del cine de la delincuencia. Todo el reconocimiento y la celebración que se le dio hablan de la calidad de temas que se están dando no sólo en el cine sino también en la TV, la radio, el teatro y la literatura. Las propuestas pletóricas de dobles sentidos, de sexualidad degradada y degradante, de chistes insulsos apelando a la poca capacidad reflexiva de oyentes, lectores y espectadores, parecían ser la única opción. Sin embargo, hay algunos creadores que van más allá de la opción de llegar a Hollywood para hacer una carrera allí -son pocos los buenos, los artistas, que pueden considerar este lugar como una posibilidad seria de creación-. Porkys o American pie son unos modelos muy fuertes para algunos jóvenes directores que consideran los estereotipos ideológicos como la posibilidad limitada de comunicación con el empobrecido público. La masa a la que Sigmund Freud se refería es el equivalente del consumidor de hoy: empobrecidos uno y otra en su capacidad de raciocinio. Hace pocos años, dos jóvenes uruguayos ofrecían nuevas miradas sobre los adolescentes y los jóvenes de fin de milenio. 25 Watts de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, recreaba un día en la vida de 3 amigos que vivían una cotidianidad -lejana ya- en el modelo de cine más comercial. La esquina, la conversación sin profundidad, las ilusiones de momento, la ausencia de encuentro con las generaciones de sus padres, la inexistencia de una posición política o ideológica, la desesperanza...eran algunos de los tópicos que abordaba esta sencilla pero elaborada película. Con Temporada de patos Fernando
Eimbcke se arriesga a continuar una línea que parece poco atractiva a primera vista. Un espacio reducido. Planos estáticos. Blanco y negro. Poca música y diálogos cotidianos sin excesos, pocos elementos sexuales y mucha filosofía de semáforo. Si el arte se ha considerado una representación de la realidad, el cine está intentando acercarse más a la vida y representarla desde una óptica que sea más cercana -no por ello más fácil- a la vida diaria. El cine es fotografía en movimiento. La cámara estática crea la paradoja de permitir el movimiento en algo que no se mueve. La presentación de esta película se hace con planos estáticos de lugares a los que -de tan acostumbrados- ya no vemos. La bicicleta vieja abandonada al lado del poste. La canasta de baloncesto con su malla raída moviéndose por efecto del viento. Los columpios al borde de una vía de mucho flujo vehicular. El edificio al que pocas veces miramos más allá del segundo o tercer piso, aunque tenga más de diez. Ese mundo móvil, tomado con cámara estática, es el que va a servir de espacio dramático a Temporada de patos. Los planos largos, abiertos, en los cuales la acción va a transcurrir, como pasa la vida tras la ventana de las cámaras de los laboratorios de psicología o en los interrogatorios de la policía, son la constante. El espectador es invitado a ser testigo -estático- de unas situaciones móviles pero con control dramático. El tiempo narrativo adquiere entonces, otra dimensión. La usual en el cine, esa hecha a punto de montaje, de planos que cambian o de movimientos de la cámara y de puntos de visión que dan la omnipresencia, están casi borrados. El espectador queda limitado. El artificio del cine más comercial que le permite a ese espectador ser juez, jurado y hasta dios, queda abolido. La presencia del espectador es una presencia condicionada. El director optó -al igual que en 25 Watts- por recrear una sola jornada: Un aburrido domingo donde “no pasa nada” pero en el que el mundo puede transformarse. La construcción de personaje es más difícil así, y el público puede resentir la exigencia que se le hace de ser un colaborador del relato. Su participación condicionada, limitada, es necesaria.
Por la misma línea, el tiempo narrativo se va a extender ya no para conseguir suspenso, sino para generar una atmósfera Foto programación de sala de cine Colombo Americano que le es propia a la película. Cuando una película dura en su tiempo del relato varias semanas, meses o años la facilidad para fantasías del repartidor de pizzas van a que el espectador se asocie y comprenda aparecer en pantalla, quizás debido a que las motivaciones de los personajes es es el de mayor edad -quien podría funcionar más evidente. Cuando el personaje es sólo como versión adulta de esos tres un esbozo, casi del “tamaño” del tiempo adolescentes-. Con una sinceridad poco que se le permite, el espectador debe frecuente en las películas, con una hacer una concesión: aceptar a su desenvoltura que no significa desfachatez personaje y los cabos que puedan quedar o tal vez, con una ingenuidad mayor que sueltos atarlos en su propia elaboración. la de los dos jovencitos, este hombre El tiempo de proyección (85 minutos) no devela sus sueños de salir de la gran daba para más, argumento que no puede ciudad, de dedicarse a algo más pastoril convertirse en una excusa para dejar sin y con menos “grandeza” que ser “hacedor control o con pobreza tanto al personaje de dinero”. Sin llegar al nivel de como al actor. La actuación quizás puede aleccionador ni de guía para los otros, muestra las incapacidades del sistema ser más exigente aun. social y económico en el que estamos. Llegado a las actuaciones es ineludible Sus deseos se van traduciendo en decir que son muy logradas, con un nivel pequeñas imágenes que salen del muy parejo donde sólo por el personaje contexto total de la película en términos se destaca alguno de los actores. Para de calidad de la imagen, de estatismo de la actuación en cine, lo más corriente es la cámara y de espacio físico. Sin pasar a que se hagan muchos planos de una los clichés sueña con dejar su empleo. misma escena desde diferentes ángulos Nada de gritos, objetos regados o rotos, o que se haga la misma, en movimiento, despacha a su jefe antes de que lo con lo que el actor no siente la acuciante despachen a él. presencia de la cámara. En el caso de Los dos adolescentes masculinos sólo películas como ésta la exigencia para los actores es mucha y si son jóvenes y con quieren una tarde de videojuegos, Cocapoca experiencia (que parece ser el caso Cola, nachos y pizza. La vecina desea batir de los 4 protagonistas) más aun, pero la una torta. Nada trascendental. Pero el corto dirección se nota justo en situaciones en la energía los obliga a conversar, a como éstas. La conexión que establece observar y observarse, a confluir en la el público con los personajes se debe a palabra. Las disputas de los padres de uno esa doble relación: buen trabajo de debido a la separación a la que están actuación y buena dirección. En un abocados, la absurda pugna por los momento en el que el público llena salas objetos acumulados en más de 14 años; con Planta cuarta (de Antonio Mercero), la soledad de la vecina, la celebración en una película llena de efectismos y soledad de su propio cumpleaños, con una melodrama, con sobreactuación torta horneada por ella misma, no la lleva permanente y un exceso de diálogos a llantos innecesarios ni a repeticiones de insufrible, en Temporada de patos, sus modelo de telenovela. Tampoco los personajes van por elementos precisos, primeros besos del otro adolescente con ella están despojados de la calidad de mesurados, casi minimalistas. delicia o ansiedad contenidas ya en obras Sin considerar que se hayan agotado con menos trabajo. Este director demuestra las bondades de la narración, los demás que el cine de adolescentes, en elementos de la película están más Latinoamérica, no se agota en las asociados al argumento. Los relatos y las hormonas.
Agosto de 2005