Carpeta Chacra

Page 1

Chacra y Vivienda Unifamiliar César Ortega Colonia del Sacramento, Uruguay

Propuesta de Diseño Osvaldo P. Amelio-Ortiz / Arquitecto



Chacra y Vivienda Unifamiliar CĂŠsar Ortega Colonia del Sacramento, Uruguay

Propuesta de DiseĂąo Osvaldo P. Amelio-Ortiz / Arquitecto

Memoria Descriptiva



1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 TERRENO Proyecto de vivienda unifamiliar en el Padrón 23185, que posee 346m y 275,6m+54,2m en sus laterales. 178,7m en el frente y 190,4 de fondo. 1.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA El acceso a la vivienda a través de un recorrido sinuoso permite visualizar desde diferentes ángulos el paisaje del campo y la arquitectura, haciendo del recorrido una experiencia única y atractiva. Los senderos exteriores conectan accesos y terrazas con la pileta y la laguna cuyo tratamiento le dará características muy particulares al paisaje. El proyecto se organiza en dos plantas que adoptan una forma rectangular y aprovechan todas las vistas a la chacra y su entorno. La casa se desarrolla en dos niveles principales, en la planta baja se ubican los dormitorios y el garaje y en la planta superior, el estar, comedor y cocina. En el nivel superior se despliega un altillo dentro del mismo lugar de estar-comedor creando así, una sensación espacial envolvente y acogedora, diferenciando cada actividad. Los dormitorios abren sus aventanamientos al NE y los sectores de estar lo hacen hacia las dos vistas principales del campo, sus cuatro terrazas acompañan a las principales actividades del día y sirven de empalme entre el interior y el exterior de la vivienda. Así la galería en la que confluyen los dormitorios se expone al amanecer, la terraza que contiene al acceso y al espacio de parrilla, almuerzo y cena exterior bajo una pérgola, se asienta en un nivel superior a la anterior, con la misma orientación y se conecta al interior de la vivienda permitiendo un fluir dinámico entre dicho sector y la cocina. La terraza que envuelve el atardecer, conecta las zonas de comedor interior haciendo de preámbulo para la cena. Por último en el nivel superior sobre el techo de la cocina se concreta la terraza que proyecta al mirador de la casa. Las líneas horizontales enfatizan el proyecto debido al desfasaje de los dos niveles sobre el terreno, dicha horizontalidad se pronuncia a través de las paredes que materializan ambos niveles, pues las mismas se conectan visualmente extendiendo la sensación del edificio.



1.3 SUPERFICIES Nivel 1 /Dormitorios Pasillo y Escalera Acceso = 17m2 Dormitorio principal = 22m2 Vestidor = 7.2m2 Baño principal= 4.85 m2 Dormitorios secundarios = 28m2 Baño dormitorios y pileta = 4.85m2 Pasillo = 10m2 Galería Terraza exterior (media superficie) = 12.5m2 Garage = 42m2 Depósito = 4.4m2 TOTAL = 153m2 Nivel 2 /Estar Comedor Cocina Acceso = 4.4m2 Estar Comedor = 38.5m2 Cocina =15m2 Toilette = 5.4m2 Lavadero / Parrilla / Pasillo = 2.75m2 Terraza Pérgola (media superficie) = 14.5m2 Terraza al río (media superficie) = 13.5m2 Altillo = 16.5m2 TOTAL = 110.5m2 TOTAL m2 cubiertos = 165 m2 Altillo /entrepiso = 16.5m2 Garage = 42m2 Galerías y Terrazas = 81m2 (media superficie = 40.5m2) Terraza sobre Cocina = 28m2 (media superficie = 14m2



2. MEMORIA CONSTRUCTIVA

2.1 CONDICIONES DEL TERRENO Se deberán hacer movimientos de tierra con retro-excavadora para llevar adelante las siguientes tareas: • Camino de acceso principal • Excavación y relleno para pileta y laguna • Relleno de terreno para Nivel 1 y Nivel 2 de la casa. • Apisonamiento de Terreno y relleno para muros de contención • Apisonamiento una vez realizada la edificación, todos los muros de contención. 2.2 CIMIENTOS Y MUROS DE CONTENCIÓN De acuerdo a las recomendaciones del ensayo geotécnico. En principio se prevé una losa continua para cada uno de los dos niveles que permita apoyar sistemas constructivos alternativos. Nunca se ejecutará un elemento de cimentación sobre material de relleno o terreno que no ofrezca las suficientes garantías de ser óptimo y debidamente apisonado. 2.3 SISTEMA CONSTRUCTIVO Se evaluarán los siguientes sistemas constructivos: • Tipo Sipanel / placas de OSB unidas a un núcleo de poliuretano • Tipo Cassaforma / Paneles de Telgopor • Sistema tradicional



2.3 SISTEMA CONSTRUCTIVO Se evaluarán los siguientes sistemas constructivos: • Tipo Sipanel / placas de OSB unidas a un núcleo de poliuretano • Tipo Cassaforma / Paneles de Telgopor • Sistema tradicional 2.4 CUBIERTAS Y CARPINTERÍAS • Cubiertas: Nivel dormitorios. Se ha de resolver a partir de una cubierta a dos aguas con cabriadas de madera a la vista y techo de chapa de corte trapezoidal. El garage llevará una cubierta plana de losetas cerámicas y vigas de hormigón o sistema similar. Nivel estar y cocina. Se resolverá el estar con una cubierta a dos aguas a partir de cabriadas de madera a la vista y techo de chapa del mismo tipo que la cubierta de los dormitorios. En la cocina se utilizará el mismo sistema que cubrirá el garage; deberá ser transitable ya que dicho techo se utilizará como terraza del altillo. Las cabriadas del estar deberán tener un sobretecho en el nivel del altillo que de altura para acceder al mismo y al mismo tiempo permitir la salida a la terraza. • Carpinterías: Las carpinterías de la vivienda se definirán a partir de los presupuestos que abarquen los cerramientos de • madera • aluminio los mismos se evaluarán de acuerdo al detalle de la planilla de carpinterías, correspondientes a los planos de obra. • Los cerramientos para oscurecimiento se realizarán a partir de cortinas roller o similar.



2.5 INSTALACIONES Y TERMINACIONES Complemento a la Memoria Constructiva; se incluye a continuación una lista de materiales principales a utilizar en la ejecución de obra. Cimientos: Hormigón armado Muros de contención: Hormigón armado Armaduras: Acero de acuerdo a cálculo. Encadenados y Aislaciones horizontales y verticales: Se definirán de acuerdo al sistema constructivo seleccionado Contrapisos: Se realizarán de hormigón de cascote de 10 cm. de espesor en todos ambientes. Revestimientos y pisos: • Los muros exteriores serán revestidos con tablas de lapacho cepillado • Los muros interiores con revestimiento texturado tipo Tarquini, Quimtex o similar. • Los muros interiores de baño con revestimiento tipo estucado. • Los pisos de baños con micropisos o baldosa a elección. • Los pisos de ambientes con tablas de madera. Electricidad: Se dimensionarán los cables de acuerdo a los circuitos que se definirán de manera que queden independientes según el siguiente listado: • los artefactos de cocina • los toma corriente • las bocas de iluminación • el circuito de calefacción • la bomba de agua y en el caso de la iluminación y tomas corrientes se dividirá la casa en circuitos equivalentes a su consumo.



Sanitarias: Provisión de agua fría y caliente: Pluviales: Cloacales: Rejillas cloacales: Rejillas pluviales:

Tubos de polipropileno con sistema termosellado tipo Tigre o similar de acuerdo a presupuesto y dimensionamiento que surja del plano de instalaciones sanitarias. P.V.C. P.V.C. En el interior de vivienda tapas de metálicas atornilladas. Hierro fundido.

Calefacción y Refrigeración: Calefacción: Suelo radiante eléctrico Refrigeración: Equipos individuales de aire acondicionado Terminación Muros: De acuerdo a sistema constructivo seleccionado Cielorrasos:

Machimbre visto con cabios y cabriadas a la vista Yeso o similar en cocina y baños Hormigón visto en garage

Zócalos:

interiores de madera de 1/2” x 3” o similar

Artefactos y Griferías:

a definir por el cliente



Chacra y Vivienda Unifamiliar César Ortega Colonia del Sacramento, Uruguay

Propuesta de Diseño Osvaldo P. Amelio-Ortiz / Arquitecto

Planos de Arquitectura





























Chacra y Casa César Ortega

Colonia del Sacramento, Uruguay

Propuesta de Diseño Osvaldo P. Amelio-Ortiz / Arquitecto

Implantación



Vivienda Unifamiliar César Ortega Colonia del Sacramento Uruguay TERRENO Proyecto de vivienda unifamiliar en el Padrón 23185. Posee 346m y 275,6m+54,2m en sus laterales. 178,7m en el frente y 190,4 al fondo. CONDICIONES DEL TERRENO Se deberán hacer movimientos de tierra con retro-excavadora para llevar adelante las siguientes tareas: • • • • • •

Camino de acceso principal. Excavación y relleno para pileta y laguna. Relleno de terreno para Nivel 1 y Nivel 2 de la casa. El Nivel 1 alcanzará la altura de 12m de acuerdo al nivel 0 del camino. Apisonamiento de terreno y relleno para muros de contención Apisonamiento una vez realizada la edificación y todos los muros de contención.





ACCESO La “tranquera” de entrada al campo estará enmarcada por paredes de piedra de la zona. Como muestra la imagen adjunta, conectará el camino rural con el camino interior que conduce a la vivienda.



PLANIMETRÍA Y CAMINOS La planimetría del terreno es ascendente desde el ingreso hacia el fondo del mismo, alcanzando los 11,50m en la línea divisoria de acuerdo al plano. El acceso a la vivienda a través de un recorrido sinuoso permite visualizar desde diferentes ángulos el paisaje del campo y la arquitectura, haciendo del recorrido una experiencia única y atractiva.



SENDEROS Los senderos exteriores conectan accesos y terrazas con la pileta y la laguna. Su tratamiento especial y muy simple le darĂĄ caracterĂ­sticas particulares al paisaje.



LAGUNA La laguna se construirá artificialmente en el terreno de acuerdo a su ubicación en el plano. La misma tendrá la forma irregular propuesta en el mismo, e incluirá una terminación natural, enfatizada por la vegetación pero no por elementros constructivos como piedras o baldosones. Será atravesada por un sendero de madera y sembrada con peces para que resulte autolimpiante.



SENDEROS Los senderos exteriores conectan accesos, terrazas, pileta y laguna, se irรกn adaptando a los accidentes del terreno y a las actividades que surjan en su recorrido En los casos que el predio proponga pendientes pronunciadas, las mismas se salvarรกn con escalones como indican las imรกgenes.



PISCINA La piscina estará “incrustada” en la laguna, creando un ámbito común, tendrá un solarium de madera que se lea como una extensión de los senderos. La pintura de la piscina será oscura de manera de no crear una dicotomía visual con el espejo de la laguna, dando una sensación visual monocorde que se ligue con el paisaje



Chacra y Casa César Ortega

Colonia del Sacramento, Uruguay

Propuesta de Diseño Osvaldo P. Amelio-Ortiz / Arquitecto

Arquitectura



Vivienda Unifamiliar César Ortega Colonia del Sacramento Uruguay DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA El proyecto se organiza en dos plantas que adoptan una forma rectangular y aprovechan todas las vistas a la chacra y su entorno. La casa se desarrolla en dos niveles principales, en la planta baja se ubican los dormitorios y el garaje y en la planta superior, el estar, comedor y cocina. En el nivel superior se despliega un altillo dentro del mismo lugar de estar-comedor creando así, una sensación espacial envolvente y acogedora, diferenciando cada actividad.





ACCESO A través de una escalera irregular en su último tramo, se llega a la puerta de acceso principal que se unifica con la pared que cubre el sector NE de la planta superior. La misma posee doble apertura para hacer más fluido y dinámico el vínculo entre el hall de acceso, la cocina y la terraza con pérgola que contiene a la parrilla en ocasión del almuerzo en ese sector.



ACCESO AL GARAGE La puerta doble de acceso vehicular al garage, imita a las paredes exteriores con su revestimiento en madera de lapacho. El techo de este local se cierra con una lĂ­nea diagonal, cortando la ortogonalidad del edificio y creando de esta manera una sombra muy atractiva que le agrega dinamismo a la arquitectura. TECHOS Los techos se han de resolver a partir de una cubierta a dos aguas con cabriadas de madera a la vista y techo de chapa de corte trapezoidal.



TECHOS Nivel estar y cocina. Se resolverá el estar con una cubierta a dos aguas a partir de cabriadas de madera a la vista y techo de chapa del mismo tipo que la cubierta de los dormitorios. En la cocina se utilizará el mismo sistema que cubrirá el garage; deberá ser transitable ya que dicho techo se utilizará como terraza del altillo. Las cabriadas del estar deberán tener un sobretecho en el nivel del altillo que de altura para acceder al mismo y además, permitir la salida a la terraza. Las cabriadas deberán calcularse de acuerdo a la exigencias de las distancias a cubrir.



CARPINTERÍAS Las carpinterías de la vivienda se definirán a partir de los presupuestos que abarquen los cerramientos de • madera y/o • aluminio los mismos se evaluarán de acuerdo al detalle de la planilla de carpinterías, correspondientes a los planos de obra. En todos los casos (aluminio o madera) las carpinterías del estar tendrán una sección mayor que actuarán como divisorios del paño en tres partes que se definirán en las planillas de carpintería y cuya sección estarán de acuerdo a su estructura. Las aberturas interiores que no pertenezcan a los planos del estar deberán tener la simplicidad que muestran las imágenes adjuntas.



COCINA Este espacio posee un revestimiento contínuo en la pared NE que esconde alacenas y artefactos de cocina. El sector posee un mueble en isla central y una mesada pequeña que mira el atardecer. Las carpinterías de este local van de mesada a techo como ilustran las imágenes adjuntas.

ESCALERAS La escalera que sube desde los dormitorios al hall de acceso quedará circunscripta entre el muro de contención y la pared ciega del dormitorio que se transforma en baranda al alcanzar la planta alta. Mientras que la escalera que conduce al altillo tiene un alma de acero única y central con los escalones de madera para dar la imagen de liviandad que se expresa en la imagen adjunta.







PÉRGOLA En el nivel superior, sobre la terraza que se orienta al NE, se asienta una pÊrgola de madera que protege del sol con parasoles de madera diagonales (como muestra la imagen) para que pueda ser utilizada como espacio exterior en ocasión de almuerzos y cenas.



PAREDES DE CONTENCIÓN Utilizaremos ésta paredes para definir las terrazas del nivel superior y salvar los desniveles que marcaremos con el relleno. Éstas paredes serán atravesadas por escaleras para salvar las diferencias del terreno, como se ve en las imágenes o para crear lugares de descanso y contemplación como se aprecia en la primera de las mismas. La parte superior de éstas terrazas serán de césped natural.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.