ESTUDIO_NUTRICIONAL_MECD

Page 1

Evaluaci贸n Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

1


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados CREDITOS Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Ing. Miguel Ángel García Ministro Autoridades del Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE/MECD) Lic. Judy Chacón Cassar, Directora Nacional Lic. Manuel Navarro Pérez, Responsable de Planificación e información Lic. Eddy Morales Mails, Coordinador técnico Lic. Flor Mercedes Godoy Lacayo, Administrativa Financiera Coordinación General Lic. Lilliam Torres Rodríguez, Unidad de Seguimiento nutricional, PINE/MECD Equipo técnico Lic. Manuel Navarro Pérez Dra. Gloria Elena Navas, Coordinadora de la Cooperación Técnica de INCAP/OPS Lic. Ligia Teresa Yllescas, Departamento de Nutrición, MINSA Lic. Carmen Maria Flores, Directora de Nutrición, POLISAL Lic. Margarita Guevara, Directora Escuela de Enfermería, UPOLI Asesoría técnica Lic. Roberto Gutiérrez, Dirección de Prospección y políticas, MECD Dra. Gloria Elena Navas, INCAP/OPS Lic. Anselmo Aburto, FAO Dra. Adelina Barrera, consultora Coordinadores de campo Lic. Ana Maria Gutierrez, Escuela de Nutricion, POLISAL Lic. Lucrecia Áreas, Escuela de Nutrición, POLISAL Lic. Teodora Gaitan, Escuela de Enfermeria de UPOLI Equipo de campo Estudiantes de V Año de la Escuela de Nutrición, POLISAL Estudiantes de V Año de la Escuela de Enfermería, UPOLI Digitación de datos Sr. Ronald Angulo, Informatica, PINE Sr. Erick Medrano, Informatica, PINE Sr. Enrique Trejos, Informatica, PINE Diseño de portada y Diagramación Sr. Ronald Angulo Nuñez, Informatica, PINE Procesamiento de datos Dra. Adelina Barrera, consultora Elaboracion de informe final Lic. Lilliam Torres Dra. Gloria Elena Navas Dra. Adelina Barrera Organismos e instituciones participantes Programa Mundial de Alimentos, PMA Programa de Educacion, UNICEF INCAP/OPS Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) Escuela de Nutrición, POLISAL-UNAN Programa Modernización del Sector Salud (PMSS) Programa SIVIN, Ministerio de Salud

2


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Contenido I. INTRODUCCION. ………………...………………..............….5 II. ANTECEDENTES.................................................................5 III. OBJETIVOS.........................................................................7 IV. METODOLOGÍA..................................................................7 V. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS……......9 CARACTERIZACION DE LOS CENTROS ESCOLARES……9 CARACTERIZACION DE LOS NINOS (AS)...........................10 ATENCIÓN EN SALUD DE LOS ESCOLARES......................10 SITUACIÓN DE ANEMIA DE LOS NINOS..............................12 SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LOS NINOS ........................20 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................25 ANEXOS............................................................................27-35

3


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

SIGLAS DE

Desviación Estándar

ENDESA

Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud

ENM-2000

Encuesta Nacional de Micronutrientes del 2000

Hb

Hemoglobina

INCAP

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

JNS

Jornadas Nacionales de Salud

MINSA

Ministerio de Salud

MECD

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

OMS

Organización Mundial de la Salud

OPS

Organización Panamericana de la Salud

PMA

Programa Mundial de Alimentos

SIVIN

Sistema Integrado de Vigilancia de Intervenciones Nutricionales

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

BIBLIOGRAFÍA 1. MECD - MINSA, II Censo Nacional de Talla en Escolares del primer grado de educación primaria de Nicaragua, 2005. 2. MINSA-CDC-UNICEF-OPS, Sistema Integrado de Vigilancia de las Intervenciones Nutricionales (SIVIN), Nicaragua, 2004. 3. MINSA-CDC-UNICEF-OPS, Encuesta Nacional de Micronutrientes, Nicaragua, 2000. 4. INEC, Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA), Nicaragua, 2001. 5. Anemia Prevention and Control: What works, part I Program Guidance. USAID, The World Bank, UNICEF, FAO, The Micronutrient Initiative, OMS, June 2003.

4


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

I. INTRODUCCION Nicaragua, tiene una población de 5.5 millones de habitantes que crece al 2.6 % anual; 2.3 millones de los habitantes están en edad escolar. En el 2004 el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes logró atender en los Programas de Preescolar y Primaria Regular a 1,144,379

Basado en la información del Ministerio de Educación Cultura y Deporte (MECD) del 2004, se puede afirmar que solamente el 40.9% de los estudiantes que ingresan a la educación primaria la concluyen con éxito en seis años2.

A nivel Nacional la escolaridad promedio es de 4.6 años, y la tasa de analfabetismo de personas con 10 años o más es de 18.7 % . De la población entre 13 y 45 años, el 36.8 % no posee educación primaria completa (981,478 personas), los cuales para todos sus efectos prácticos poseen solo su fuerza física para ganarse la vida. En el caso del preescolar la cobertura alcanzo el 31 % a nivel nacional.

Con el fin de ampliar la cobertura y mejorar la retención escolar considerando la causalidad de pobreza, el MECD pretende dar atención a los sectores más pobres, para ello, se propone y tiene entre sus líneas de acción continuar y ampliar el Programa de Alimentación escolar. Ya para el 2005 se atienden 825,000 niños y niñas.

La Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV) 1998 y 2001 indican que la tasa de analfabetismo permaneció constante en el periodo, sin embargo se observa un aumento del analfabetismo en los pobres extremos de 37.7 % a 41.3%1 . De igual manera, se observa un impacto negativo en los años promedio de escolarización de las personas que se encuentran en los grupos de extrema pobreza de 1.91 a 1.90. Los resultados de las encuestas permiten afirmar, que en Nicaragua la participación de las mujeres en el sistema educativo, es levemente superior a la de los hombres2. Casi la mitad de los hogares nicaragüenses viven en situación de pobreza, y un 15% del total de los hogares en el país son afectados por la extrema pobreza . Esto no permiten a las familias de los niños (as) que quedan fuera del sistema escolar público afrontar los costos privados de la educación de sus hijos. Es importante señalar que la participación de los pobres y pobres extremos va disminuyendo a medida que se avanza en el sistema educativo; al punto que no se encuentra presencia de los pobres extremos en la composición de la matricula de educación superior. Otro de los problemas que enfrenta el sistema educativo es el abandono escolar especialmente en las regiones mas pobres del país ( I, II, VI, RAAN, RAAS, Río San Juan). La elevada tasa de deserción y repitencia escolar que se observa en los diferentes programas educativos, incide directamente en la eficiencia interna del sistema educativo. 1 2

II.

ANTECEDENTES

Una de las estrategias que impulsa el MECD para contribuir al mejoramiento del aprendizaje de los niños (as) que asisten a las escuelas, es la entrega de un complemento alimentario nutricional a los escolares institucionalizados. La meta para el 2006 es que los estudiantes en extrema pobreza de educación preescolar y primaria urbana y rural, reciban el complemento nutricional. Esta estrategia se ha ejecutado a través del Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE- MECD) dando atención a los escolares de los grupos de población mas vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional. En Febrero de 1994, inició la atención a los Niños (as) en edad preescolar con el Proyecto ‘’Atención Integral a Niños (a) en Edad Preescolar’’ (Proyecto Nic. 4515.01). Este programa alimentario inició con el vaso de leche, al final de los tres años de ejecución sirvió de complemento a la dieta del hogar y mejoró la retención de la matricula, promoviendo la participación y organización comunitaria. También incidió en la incorporación a la capacitación de padres y madres de familia sobre elementos de nutrición y salud preventiva. En el periodo de 1998 – 2001 se entregó a los escolares una ración de galleta y cereal fortificados con micronutrientes priorizando a los niños y niñas de 3 a 12 años, en las modalidades de preescolar, primaria regular y multigrados. Se dio cobertura con el Programa al 100% de las zonas rurales de los 66 municipios clasificados como de alta y muy alta inseguridad alimentaría. La Focalización de los beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar, se hizo con los datos del

Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) 2001-2002 Estadísticas Ministerio de Educación, Cultura y Deportes e INEC

5


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Programa Mundial de Alimentos (PMA). De acuerdo con esto los municipios clasificados como de muy alta vulnerabilidad son 37, de los Departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Chinandega, León, Managua, Boaco, Chontales, RAAN y RAAS y los de alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría un total de 27 municipios3. En el año 2002, se amplió el número de beneficiarios en el Programa de Alimentación Escolar a 385,000 niños y niñas de modalidades ya mencionadas. Se incrementó el aporte nutricional en kilocalorías y proteínas, entregando una ración de 145 grs. de alimentos crudos consistente en arroz, maíz, frijoles, cereal, arvejas, lentejas, leche y aceite. Los alimentos que son cocinados por las madres de familia, son consumidos por los niños y niñas en el centro escolar durante las primeras horas de clase. Los centros escolares participantes, están localizados en 90 municipios de 10 departamentos del país, la distribución de alimentos se realiza cuatro veces al año con 160 días de cobertura anual. Para el 2005 se incrementó la cobertura a 825,000 niños y niñas, asistentes a 7192 centros escolares de 137 municipios a nivel nacional de los Departamentos del Norte, Pacífico, Centro, Occidente y el Atlántico Norte y Sur. En Agosto de 2004 el MINSA y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) llevaron a cabo el Segundo Censo Nacional de Talla en Escolares, en un total de 159.710 niños(as) entre 6 y 9 años, 51.6% del sexo masculino y 48.4% del sexo femenino, pertenecientes a 7,247 establecimientos educativos. En general, el censo reveló que 27.2% de los niños (as) examinados tenía talla deficiente para su edad (<2.DE del patrón de referencia internacional de la Organización Mundial de la Salud); 6.5% de ellos estaban afectados severamente y 20.8% en forma moderada. El censo permitió identificar los departamentos y municipios con mayor vulnerabilidad, es decir, aquellos con las tasas más altas de retardo en talla, en donde las condiciones ambientales, de salud y de nutrición de los niños(as) son más deficientes y ameritan atención prioritaria. Se identificó cinco departamentos de muy alta vulnerabilidad: Madriz, Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia y RAAN; cuatro de alta vulnerabilidad: Río San Juan, Boaco, RAAS y Chinandega); cuatro de vulnerabilidad moderada: Chontales, Masaya, Estelí y Carazo; y cuatro de baja vulnerabilidad: Granada, Rivas, Managua y León. En general, las áreas con mayor vulnerabilidad están ubicadas en el norte del país.

3 4

La anemia por deficiencia de hierro es la forma más comúnmente reconocida de deficiencia nutricional, tanto en países en vías de desarrollo como en países desarrollados. Aunque los niveles socioeconómicos mas bajos son los principalmente mas afectados, la deficiencia de hierro está presente en todas las categorías sociales. Los grupos más vulnerables a esta deficiencia se encuentran entre los lactantes, los niños (as) en edad preescolar, los adolescentes y las mujeres en edad fértil 4 La Segunda Encuesta Nacional de Micronutrientes del 2000 encontró una prevalencia de anemia en los niños (as) de 12 a 59 meses del 28.6%. La más alta tasa de anemia se encontró en el grupo de 12 a 23 meses con 54.6% y la más baja en los niños (as) de los 48 y 59 meses con el 10%. Considerando el nivel socioeconómico de los hogares, la encuesta encontró similar comportamiento de la anemia 30% en los niños (as) de estrato bajo, 29.9% en los de condición media y de 16.8% en el estrato alto. Los datos más recientes sobre la situación de anemia proceden del Sistema Integrado de Vigilancia Nutricional (SIVIN) del 2003 y 2004, el cual reporta que la prevalencia en los grupo de niños (as) de 6-59 meses disminuyó de 25.9% en 2003 a 17% en 2004. En el subgrupo de 12-23 meses descendió de 38.5% a 28.9%, en los niños de 24-35 meses aumentó ligeramente de 17% a 20.3% y descendió de 19.4% a 12.5% en los de 36-47 meses y de 14.3% a 3.9% en el grupo de 48 a 59 meses.

II JUSTIFICACIÓN: La calidad del capital humano es una base fundamental para el óptimo desarrollo socioeconómico de un país, y éste depende de las condiciones de salud y nutrición de la población, ya que una deficiencia nutricional afecta el proceso de desarrollo, por sus implicaciones funcionales en el individuo, expresada en una disminución de su rendimiento físico, capacidad de aprendizaje, productividad y desgaste en la salud. La alimentación escolar contribuye importantemente a los objetivos educativos, al alivio temporal del hambre, y a mejorar el estado nutricional. Resultados de diferentes investigaciones sobre las repercusiones de la alimentación escolar en variables relacionadas con la educación, como matrícula y retención escolar, capacidad de aprendizaje y otros, indican una mejora significativa de la participación escolar debido a la nutrición en la escuela.

Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría en Nicaragua (VAM) PMA, 2001 OPS/OMS; ILSI. Conocimientos Actuales sobre nutrición. Sexta edición, Washinton,D.C. ,E.U.A; 1997.

6


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

El Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE/MECD), considera que es necesario contar con un sistema de información para el seguimiento de la situación nutricional de los escolares y para evaluar el efecto de la complementación alimentaría con los indicadores educativos. Este estudio permitirá conocer el estado nutricional y de anemia de los escolares beneficiados con la merienda escolar que permita reorientar algunas intervenciones hacia los grupos mas vulnerables, identificar escuelas centinelas para el monitoreo de la nutrición, salud y medición del impacto de la alimentación escolar en la nutrición para la educación. Con este estudio, además, se propone establecer una línea de base del programa que proporcione información para el diseño de un sistema de información de nutrición del escolar y disponer de información oportuna y actualizada sobre la situación de nutrición y de anemia de la población escolar que sea útil para el monitoreo de las actividades del programa.

VI. METODOLOGIA Este estudio consiste en la evaluación nutricional (antropometría y medición de hemoglobina), en una muestra de preescolares y escolares beneficiados con alimentación escolar, en las edades de 2 a 11 años del área rural y urbano. Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal, cuyo universo estuvo constituido por la totalidad de niños (as) beneficiarios del Programa, siendo 825,000 distribuidos en 137 municipios de 16 departamentos del país. El tamaño de la muestra fue definido utilizando la fórmula estadística convencional.

n=

Nz2pq (N-1)d2 + z2 pq

V. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

N : Total de niños

Objetivo General:

Z : Percentil de distribución

Determinar el estado nutricional, y de anemia de los niños (as) en edad preescolar y escolar que asisten a las escuelas atendidas por el Programa Integral de Nutrición Escolar.

p : Proporción de niños con desnutrición severa

Objetivos Específicos: ♦

Medir el estado nutricional y de anemia en los preescolares y escolares de 2 a 11 años del área rural y urbano beneficiados con la merienda escolar .

Relacionar la anemia con los indicadores nutricionales y sociodemográficos.

Caracterizar el acceso de servicios básicos y de salud en los centros escolares de los escolares beneficiarios.

Identificar los departamentos y escuelas con mayor deterioro en los indicadores antropométricos y de anemia

Proponer estrategias y/o intervenciones dirigidas a mejorar el estado nutricional de los escolares.

Diseño de la Muestra El diseño muestral estuvo a cargo de un especialista en diseños de muestras de la Dirección de Estadísticas del MECD. Utilizando un nivel de confianza del 95% y un error del 3% resultó una muestra de 1830 niños. Se seleccionaron de manera aleatoria 74 municipios beneficiados. En cada municipio apoyado con el listado de escuelas, matricula por sexo y su ubicación urbano y rural, la muestra se distribuyo de manera proporcional

Recolección de la información Se establecieron coordinaciones con las delegaciones departamentales y municipales, para que directores y maestros de los centros seleccionados en la muestra participaran activamente en el estudio. En el trabajo de campo participaron 18 estudiantes de la Escuelas de Nutrición (UNAN-POLISAL) y Escuela de Enfermería (UPOLI).

7


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

El estudio contempló determinar la prevalencia de anemia a través de la hemoglobina capilar. La medición de hemoglobina se efectuó mediante la colocación de una gota de sangre en la microcubeta de un hemoglobinómetro portátil de lectura digital (Hemocue), la cual se obtuvo a través del pinchazo de uno de los dedos de la mano con una lanceta. Para la toma del peso se utilizaron balanzas electrónicas y tallímetros marca SECA. Las medidas de peso y talla fueron tomadas por técnicos de campo. Previo al levantamiento de la información los encuestadores fueron estandarizados en antropometría y en el uso y manejo del Fontómetro (Hemocue). Para conocer el acceso a servicios básicos (agua, letrina, etc.) y de salud que se brindan a los escolares, se entrevistó a los directores y/o responsables de los centros escolares. En la ejecución de este estudio se contó con el apoyo técnico del MINSA, OPS/INCAP, Dirección de Estadísticas del MECD, UNICEF, PMA y FAO. El aseguramiento de la ejecución del estudio fue responsabilidad del personal dirigente y técnico del PINE-MECD, Dirección Escuela de Enfermería de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI) y Dirección Escuela de Nutrición de POLISAL- UNAN – Managua. Los siguientes instrumentos fueron diseñados, validados y utilizados: a.

Formato para el registro de datos generales, antropométricos y valores de hemoglobina de los escolares.

b.

Formato para el registro de la información sobre las características de los centros escolares, la disponibilidad de servicios básicos y los servicios de salud que brindan a los escolares. Ambos formatos se presentan en anexo.

Procesamiento y análisis de la información Una vez que la información fue colectada, un equipo de supervisores se encargó de efectuar el control de calidad de los datos revisando cada uno de los formularios para verificar que los datos estuviesen completos y anotados correctamente La información fue digitada por técnicos de la sección de informática del PINE- MECD en dos bases de datos previamente diseñadas en el programa ACCES, una para los datos referentes al centro escolar y la otra para la información relacionada a los niños. El control de calidad establecido para la digitación consistió en la creación de 8

menú de valores, rangos mínimos y máximos de valores numéricos, entre otros. Ambas bases fueron exportadas posteriormente al software Epi info. 3.3.1. en el cual se procesaron los datos, generando tablas de frecuencia simple, porcentajes y promedios. Con los datos de peso, talla y edad de los niños (as) se calcularon los puntajes Z, comparando los valores observados con los patrones de referencia internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los siguientes son los indicadores utilizados internacionalmente para la medición del estado nutricional de los niños: Talla para Edad: Este indicador, se recomienda como indicador de desarrollo social, pues es de fácil aplicación para tamizaje y correlaciona con el índice de desarrollo social para asignación de recursos en áreas prioritarias. No obstante Talla/Edad no mide cambios a corto plazo. Peso para la Edad: Establece un diagnóstico combinado de desnutrición aguda y crónica, sin embargo no permite distinguir entre el peso insuficiente y el crecimiento insuficiente y por ello no indica si la malnutrición es debida a una baja ingesta de alimentos y/o procesos mórbidos aguda o crónica. Peso para Talla: Este es un indicador que permite identificar escolares con déficit y sobrepeso y miden cambios a corto plazo. Sin embargo requiere una balanza de buena calidad (preferiblemente digital) para obtener información confiable. Es recomendable la utilización de este indicador para la selección de beneficiarios de alimentación complementaria debido a que no se sabe si se puede lograr una mejoría en el estado nutricional de un niño sin desgaste pero con bajo peso para la edad o baja talla para la edad. Cambios en la prevalencia de bajo peso para la talla pueden indicar cambios estacionales en la disponibilidad de alimentos o en la prevalencia de enfermedades en una población. Los puntos de corte recomendados internacionalmente, para establecer valores extremos en los puntajes z son los siguientes:

Indicador HAZ

Valor mínimo -6.00

Valor máximo +6.00

WHZ

-4.00

+6.00

WAZ

-6.00

+6.00


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Considerando estas recomendaciones, se eliminaron por valores extremos, 3 casos en el indicador talla/edad (valores incorrectos en la talla) y 66 casos en el indicador peso/talla, este último refleja que hubieron valores en el peso que estaban fuera de los rangos permisibles al relacionarlos con la edad. La anemia fue determinada utilizando los puntos de corte recomendados a nivel internacional según grupos de edad. En los niños de 6-59 meses se recomienda utilizar el valor de hemoglobina inferior a 11g/dl y en 3 los de 5-11 años el valor inferior a 11.5 g/dL. . Finalmente, los resultados se presentan en tablas y gráficas diseñadas en el programa MS Word.

V.

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. Caracterización de los centros escolares En la Tabla No. 1, se muestra que casi la totalidad de los centros escolares (96.7%) incluidos en el estudio disponen de letrinas como una forma de disposición de las excretas de los escolares. Este hallazgo es

positivo para la salud de los niños, sin embargo, alrededor de una quinta parte de las letrinas se encuentran en estado regular (22.2%) y un considerable porcentaje están en mal estado (10%). La mayor parte de las letrinas en mal y regular estado son del área rural. Como era de esperarse, la mayoría de las letrinas (71.3%) están ubicadas en centros escolares rurales. Cuando se valora la práctica de fecalismo al aire libre, llama la atención que aunque la mayoría de los centros escolares disponen de letrina, independiente del estado de infraestructura, un alto porcentaje (16.7%) de los centros escolares informaron que los niños (as) realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre, siendo el 80% de éstos del área rural. Interesantemente el 100% de los niños (as) que defecan al aire libre disponen de letrina en su centro escolar. Esto es preocupante dado el impacto en el medio ambiente y en la salud, no obstante, se puede mejorar a través de la sensibilización y educación tanto de los niños (as) como de los maestros para su seguimiento. Más de la mitad de los centros escolares disponen de agua potable (64.4%). Del tercio de centros que no cuentan con este servicio, utilizan como fuente de obtención de este vital líquido en su mayoría de pozos

Tabla No. 1 Servicios disponibles en los centros escolares PINE- MECD, Nicaragua 2005 Urbano Servicios

Rural

No.

%

No.

%

Total

%

Letrinas (n =90)

25

28.7

62

71.3

87

96.7

Estado de las letrinas (n =83) Bueno Malo Regular

21 1 1

38.2 11.1 5.3

34 8 18

61.8 88.9 94.7

55 9 19

66.3 10.8 22.9

58

64.4

Agua potable (n =90) Formas de obtención del agua (n =31) Pozo Río Manantial

0 0 0

0 0 0

26 3 2

100 100 100

26 3 2

83.9 9.7 6.4

3 0 0

10.0 0 0

27 2 1

90.0 100 100

30 2 1

90.9 6.1 3.0

Formas de tratamiento del agua (n =33) Cloración Filtrado Hervido 3

Anemia Prevention and Control: What works, part I Program Guidance, pag. 15. USAID, The World Bank, UNICEF, FAO, The Micronutrient Initiative, OMS, June 2003.

9


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

(89.7%) y en menor porcentaje de manantial y río (10.3%). En los centros escolares donde no disponen de agua potable, refieren que la forma de tratamiento de la misma es la cloración (90.9), seguido del filtrado (6.1%) y del hervido (3.0%).

2. Caracterización de los niños (as) En la tabla No. 2 y Gráfica No. 1 y 2, se presentan las características sociodemográficas de los niños (as) incluidos en el estudio. La proporción de niños (as) provenientes del área rural fue superior (71.0%) que la de la zona urbana, lo cual refleja el tipo de demanda que tienen los centros beneficiarios del PIN Escolar. En relación a la edad de los escolares, los niños (as) de dos a tres años (2.2%) representan el menor porcentaje, seguido del grupo de diez a once (2.6%) y del grupo de cuatro años (5.1%). El porcentaje más alto fue el de siete años (23.0%), le sigue el de ocho años (21.9%) y el de seis (18.4%).

Más de la mitad de los niños (as) (68%) estaban realizando estudios de 1ero y 2do grado. Los niños (as) de preescolar representaron el 14.9% y similar porcentaje de niños (as) realizaban estudios de 3ero y 4to grado. Únicamente el 0.5% eran escolares de 5to. y 6to. grado. Es importante resaltar que más de la mitad (54.9%) de niños (as) de 9 años y de 10 y 11 años de edad (58.9%) aún se encuentran realizando estudios de 1ero. y 2do grado, como se muestra en la gráfica No. 2, lo que podría reflejar una baja promoción escolar y alta repitencia. El comportamiento de la distribución según sexo es similar al reportado en la ENDESA 2001 a nivel nacional, siendo ligeramente superior el porcentaje de escolares del sexo femenino (52.3%).

Atención en Salud de los escolares Un poco más de la quinta parte de los escolares reciben atención médica en los centros escolares

Tabla No. 2 Características sociodemográficas de los escolares PINE - MECD, Nicaragua 2005 (n =1830)

Características

No.

%

506 1299

27.7 71.0

41 93 194 337 421 401 295 48

2.2 5.1 10.6 18.4 23.0 21.9 16.1 2.6

872 958

47.7 52.3

272 1244 305 9

14.9 68.0 16.7 0.5

Procedencia (n =1805) Urbano Rural Edad en años Dos - Tres Cuatro Cinco Seis Siete Ocho Nueve Diez – Once Sexo Masculino Femenino Escolaridad (años de estudio) Preescolar 1-2 3-4 5-6 10


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Grafica # 1

Edad de los niños (as) incluidos en el estudio PINE MECD Nicaragua, 2005 30

23.0

Porcentaje de niños

25

21.9

18.4

20

16.1

15 10.6 10 5.1 5

2.6

2.2

0 2-3 años

4

5

6

7

8

9

10-11 años

Grafica # 2

% de niños (as) por escolaridad

Años de estudios realizados según edad PINE MECD Nicaragua, 2005 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

91.2 84.6

80.5 75.3

69.3 59.3

58.3

54.9 43.3

39.2

35.4

29.7 24.7 13.6 0 0

0 0

2- 3 años

4

Preescolar

1.5 0

5 1- 2 Primaria

1.8 0

6

7.6

1.2

0

7

3- 4 Primaria

0.7

0.2

8

1.7

0

9

6.3 0

10-11 años

5 - 6 Primaria 11


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

(23.3%). Los proveedores de esta atención son principalmente las unidades de salud de Ministerio de Salud (84.5%) y en menor proporción Organismos No Gubernamentales: Red de Protección Social y Visión Mundial y consultorios propios de las haciendas (5.5%, 5.9% y 3.9% respectivamente). En relación a la asistencia de los escolares a las Jornadas Nacionales de Salud (JNS), un importante porcentaje reciben los servicios que estas ofrecen (84.4%), lo cual incluye la vacunación contra distintas enfermedades inmunoprevenibles que afectan a los niños. De igual forma, la mayoría de los escolares reciben antiparasitarios (81.1%), probablemente a través de las Jornadas Nacionales de Salud (JNS). No se logró determinar con que periodicidad se hace entrega de estos productos, sin embargo en el año 2005, únicamente se realizó una JNS, lo que nos haría suponer que estos niños recibieron una sola dosis.

Situación de anemia en los escolares En el 2002, la Organización Mundial de la Salud, reportó la deficiencia de hierro como principal causa de

anemia, y ésta como uno de los diez factores de riesgo más altos en los países en desarrollo para “la pérdida de años de vida saludable”. Hay evidencia de que los niños (as) con anemia crecen más lento que los no anémicos, éstos sufren de anorexia, no tienen suficiente energía para jugar y tienen pobre aprendizaje, debido a la pobre oxigenación de las células. De ahí que el impacto de la anemia en el aprendizaje y la promoción de los escolares debería ser considerado en los programas de educación para la realización de intervenciones concretas dirigidas a la contención de los efectos de ésta. La prevalencia de anemia en los niños (as) de 24 a 59 meses (hemoglobina inferior a 11gr/dl) fue de 25.4%, ligeramente superior que en el grupo de niños (as) de 5 a 11 anos de edad (23.4%) utilizando como 4 punto de corte 11.5 g/dl para determinar anemia recomendado para este grupo de edad. La prevalencia de anemia en los niños (as) menores de 5 años deberá tomarse con cautela y por ende con la reserva que se merece, en vista de que la desagregación por edad resultó en tamaños de muestra relativamente pequeños(n = 134) para este grupo etareo. El SIVIN encontró a nivel nacional una tasa de anemia de 17% en los menores de 5 años. Aún cuando las muestras no son comparables dado su tamaño, se

Tabla No. 3 Servicios de salud que reciben los niños (as) en los centros escolares (n =90)

Servicios de salud

No.

%

Atención médica

21

23.3

Servicios que ofrecen en la Jornada Nacional de Salud

76

84.4

Entrega de antiparasitarios

73

81.1

Instituciones que brindan atención a los escolares (n =439) Unidades de salud del MINSA Red de Protección Social Visión Mundial Consultorio de Haciendas

4

371 25 26 17

84.5 5.7 5.9 3.9

Anemia Prevention and Control: What works, part I Program Guidance. USAID, The World Bank, UNICEF, FAO, The Micronutrient Initiative, OMS, June 2003.

12


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Grafica # 3

Comparación de la prevalencia de anemia en niños según edad, PINE-MECD Nicaragua Porcentaje de anemia

40 35 30

25.4

23.4

25 20 15 10 5 0 24-59 meses

5-11 años

muestra que el problema de la anemia tiene una mayor prevalencia en los niños (as) escolares de esta edad, aún cuando son beneficiarios de la merienda escolar.

Anemia en los niños (as) de 24-59 meses Se recuerda que los resultados presentados en esta sección deberán valorarse con reserva dado el pequeño tamaño de muestra que resultó en este grupo de edad. En la gráfica No. 4 se presenta la curva de hemoglobina de los niños (as) de 24-59 meses, la cual muestra una distribución normal. El valor mínimo fue de 7.5 y el máximo de 14.5 g/dL. El promedio de hemoglobina fue de 11.6 + 1.1g/dL.

Distribución de los niveles de hemoglobina en niños de 24 - 59 meses PINE-MECD, Nicaragua, 2005

Grafica # 4

Porcentaje

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 7

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

g/dL de Hemoglobina

13


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

En la tabla No. 4, se presentan los valores de hemoglobina agrupados según las recomendaciones internacionales para calificar la severidad de la anemia5. No se encontró niños (as) con anemia severa (hemoglobina <7 g/dL). La anemia leve fue la predominante (17.9%) en relación a la calificada como anemia moderada (7.5%). Tabla No. 4 Hemoglobina (g/dL) en niños(as) de 24-59 meses PINE-MECD , Nicaragua 2005 (n=134) Valores de hemoglobina en g/dL

No.

%

<7 7.0-9.9 10.0-10.9 >= 11.0

0 10 24 100

0 7.5 17.9 74.6

34

25.4

% anemia (Hb<11.0 g/dL)

Promedio + D.E.

11.6 + 1.1

En la tabla No. 5, se presenta la prevalencia de anemia en los niños (as) según las características socioeconómicas. La anemia en este grupo de edad fue ligeramente más alta en el sexo masculino (29%) en comparación con las niñas (22.2%). El grupo de edad más afectado fue el de 24 a 47 meses (34.1%) en relación a los niños (as) de 48-59 meses. Los niños (as) procedente del área rural son los más afectados (28.7%) vs 19.9% de la zona urbana. Los preescolares presentaron las más altas tasas de anemia (28.2%) en comparación con los que cursan el primer y segundo grado.

Tabla No. 5 Niños (as) de 24-59 meses con anemia (hemoglobina <11.0 g/dL) según características sociodemográficas PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=134) Características

No.

Porcentaje

Total

Masculino Femenino Edad en meses

18 16

29.0 22.2

62 72

24 - 47 48 – 59 Procedencia

14 20

34.1 21.5

41 93

Urbano Rural

9 25

19.9 28.7

47 87

29 5

28.2 16.1

103 31

Sexo

Grados de estudio Preescolar 1-2 grados 5

Anemia Prevention and Control: What works, part I Program Guidance. USAID, The World Bank, UNICEF, FAO, The Micronutrient Initiative, OMS, June 2003.

14


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

La tabla No. 6 presenta los porcentajes de niños (as) con anemia según el tipo de desnutrición. No se encontraron niños(as) que estuvieran anémicos y con desnutrición aguda. Los porcentajes de anemia en niños (as) con desnutrición global y crónica fueron similares (16.7% y 18.2% respectivamente).

Tabla No. 6 Niños (as) de 24-59 meses con anemia (hemoglobina <11.0 g/dL) según tipo de desnutrición PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=134) Tipo de desnutrición Aguda Global Crónica

No.

Porcentaje

Total

0 1 2

0.0 16.7 18.2

0 6 11

En la tabla No. 7 se presentan los porcentajes de anemia según el departamento donde residen los niños (as) estudiados. El porcentaje más alto se encontró en el departamento de Chontales (57.9%), seguido de Boaco (50%), Estelí y Río San Juan (33.3% cada uno). Los porcentajes más bajos se encontraron en Chinandega (12.5%), seguido de Masaya (16.7%). Tabla No. 7 Niños (as) de 24-59 meses con anemia (hemoglobina <11.0 g/dL) según departamento de procedencia PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=134) Departamento

No.

Porcentaje

Total

Boaco

1

50.0

2

Carazo

0

0.0

3

Chinandega

1

12.5

8

Chontales

11

57.9

19

Estelí

2

33.3

6

Granada

1

25.0

4

León

3

27.3

11

Madríz

0

0

12

Managua

5

21.7

23

Masaya

1

16.7

6

Matagalpa

4

25.0

16

Nueva Segovia

0

0.0

6

Río San Juan

5

33.3

15

Rivas

0

0.0

3

Jinotega

0

0.0

0

15


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Anemia en niños (as) de 5 a 11 años En la gráfica No. 5, se presenta la curva de hemoglobina de los niños de 5-11 años, la cual se muestra con una inclinación hacia la derecha. El valor mínimo fue de 6.2 y el máximo de 16.6 g/dL. El promedio de hemoglobina fue de 12.2 g/dL.

Grafica # 5

Distribución de los niveles de hemoglobina en niños (as) de 5 a 11 años PINEMECD Nicaragua, 2005 40 35 Porcentaje

30 25 20 15 10 5 0 6.0

7

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

g/dL de Hemoglobina

A nivel internacional se establecen categorías basadas en la prevalencia de anemia para valorar la magnitud de ésta como un problema de salud pública en las poblaciones6, los que a continuación se presentan: % de prevalencia de anemia > 40 20-39 5-19 0-4.9

Magnitud como problema de salud pública Severo Moderado Leve Normal

Dado que no se han propuesto categorías para valorar la magnitud de la severidad del problema de anemia en los escolares, tomaremos como referencia los puntos de corte sugeridos para poblaciones en general, considerándose así, que la anemia en los escolares de 5 a 11 años constituye un problema moderado de salud pública. 6

Anemia Prevention and Control: What works, part I Program Guidance. USAID, The World Bank, UNICEF, FAO, The Micronutrient Initiative, OMS, June 2003. Pag. 17.

16


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

En la tabla No. 8, se presentan los valores de hemoglobina agrupados según las recomendaciones internacionales para calificar la severidad de la anemia en este grupo de edad. Se encontró que el 0.2% de niños (as) tenían anemia severa (hemoglobina <7 g/dL). La anemia leve fue la que predominó en aproximadamente una quinta parte de escolares (20.3%) y solamente el 2.9% están en la categoría de anemia moderada. Tabla No. 8 Hemoglobina (g/dL) en niños(as) de 5- 11años PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=134) Valores de hemoglobina en g/dL <7 7.0-9.9 10.0-11.4 >= 11.5 % anemia (Hb<11.5 g/dL)

No.

%

3 50 344 1299

0.2 2.9 20.3 76.6

Promedio + D.E.

12.2 + 1.2

23.4

En la tabla No. 9, se presentan los porcentajes de anemia en los escolares según sus características sociodemográficas. En este grupo de edad no se establecieron diferencias significativas en la prevalencia de la anemia por sexo (24.3% en los varones y 22.6% en las mujeres). Las edades en donde se encontraron las más altas tasas de anemia fueron en los niños (as) de cinco y seis años (32.5 y 28.2% respectivamente) y el menor porcentaje fue en los niños (as) de ocho años (17.7%). Al igual que en los menores de 5 años el grupo más afectado fue el de procedencia rural ( 25.1%) vs. 19.8% en la zona urbana. De igual forma los preescolares presentaron la mayor proporción (33.1%) de anemia en relación con los niños (as) que cursan grados escolares más avanzados. Tabla No. 9 Niños (as) de 5-11 años con anemia (hemoglobina <11.5 g/dL) según características sociodemográficas PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=1696) Características Sexo Masculino Femenino Edad en años Cinco Seis Siete Ocho Nueve Diez-once Procedencia Urbano Rural Grados de estudio Preescolar 1–2 3-4 5-6

No.

Porcentaje

Total

197 200

24.3 22.6

810 886

63 95 102 71 55 11

32.5 28.2 24.2 17.7 18.6 22.9

194 337 421 401 295 48

91 304

19.8 25.1

459 1212

56 286 54 1

33.1 23.6 17.7 11.1

169 1213 305 9 17


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

En la gráfica No. 6, se muestra como a medida que aumenta la edad de los niños (as) disminuye la prevalencia de anemia. A excepción del grupo de 10-11 años donde se observa un porcentaje alto (22.9%) en relación con la tendencia original. En este período de vida es cuando se inicia la adolescencia temprana y ocurre un crecimiento rápido, y por ende un incremento en las demandas de micronutrientes y en particular de hierro. Grafica # 6

Comparación de la prevalencia de anemia en niños según edad, PINE-MECD Nicaragua

Porcentaje

40 32.5

35 30

28.2 24.2

25 20

22.9 17.7

18.6

8

9

15 10 5 0 5

6

7

10-11 años

La tabla No. 10, reporta los porcentajes de anemia según edad y tipo de desnutrición. Los más altos porcentajes se encontraron en los niños de cinco años en los tres tipos de desnutrición. Aproximadamente un tercio de los niños (as) de seis años estaban anémicos y con desnutrición crónica, y similar porcentaje de anemia se encontró en escolares de esta edad con desnutrición global. Es notorio que en los escolares de diez a once años más de la mitad estaban anémicos y con desnutrición global, y más de un tercio eran anémicos y con retardo de talla. Tabla No. 10 Niños (as) de 5-11 años con Anemia (hemoglobina <11.5 g/dL) según edad y tipos de desnutrición PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=1696) Porcentaje de Anemia en los niños (as) con Desnutrición Edad en años

Aguda % 50

Crónica % 62.5

Global % 57.1

Seis

9.1

34.6

30.4

Siete

38.9

36.0

20.0

Ocho

21.4

33.3

37.5

Nueve

28.6

14.7

17.6

Diez- once

0.0

35.3

55.5

Cinco

18


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

La tabla No. 11, muestra los porcentajes de anemia según el tipo de desnutrición, observándose que la proporción de anemia entre los desnutridos crónicamente y los clasificados con desnutrición global son similares (31.5% y 32.0% respectivamente). El porcentaje de anémicos entre los niños (as) con desnutrición aguda fue ligeramente inferior. Tabla No. 11 Niños (as) de 5-11 años con anemia (hemoglobina <11.5 g/dL) según tipo de desnutrición PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=1696)

Tipo de desnutrición

No.

Porcentaje

Total

Aguda

15

27.3

55

Global

39

32.0

122

Crónica

46

31.5

146

En la tabla No. 12 se presenta la proporción de escolares con anemia según el departamento de residencia. Los más altos porcentajes de anemia se encontraron en Matagalpa (33.9%), seguido de Masaya, Boaco, Río San Juan y Jinotega. Las proporciones más bajas se identificaron en Madríz (10.6%), seguido de Nueva Segovia y Estelí. Tabla No. 12 Niños (as) de 5-11 años con anemia (hemoglobina <11.5 g/dL) según departamento de procedencia PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=1696) Departamento

No.

Porcentaje

Total

Boaco

26

31

84

Carazo

22

27.5

80

Chinandega

38

18.6

204

Chontales

34

28.3

120

Estelí

13

13.4

97

Granada

4

19.0

21

León

17

15.9

107

Madríz

11

10.6

104

Managua

17

18.1

94

Masaya

29

30.9

94

Matagalpa

92

33.9

271

Nueva Segovia

20

12.3

163

Río San Juan

30

29.7

101

Rivas

21

26.9

78

Jinotega

21

29.5

78 19


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Situación nutricional de los escolares La antropometría es el componente primordial en la vigilancia de salud y nutrición de los escolares. Proporciona indicadores que miden una determinada situación del estado nutricional y a su vez son un reflejo de las condiciones socioeconómicas de una comunidad. El componente de antropometría contribuye a conocer la magnitud de los problemas de nutrición, caracterizando la población en riesgo y ofreciendo elementos para la planeación de intervenciones nutricionales y acciones en promoción de la salud. A continuación se presentan los resultados del análisis de los datos antropométricos en los niños (as) beneficiados por el programa PIN Escolar. Según el indicador talla edad, se encontró que 8.6% de los niños (as) tienen desnutrición crónica, es decir, retardo de talla,

siendo este el tipo de desnutrición con mayor proporción. El 7% de los escolares tienen bajo peso para la edad y únicamente el 3.3% estaban con desnutrición aguda. En los niños (as) de 24-59 meses el comportamiento de la desnutrición fue ligeramente distinto que al evaluarlos mezclados con los de mayor edad. Es así que únicamente el 4.5% tenían bajo peso para la edad y el 2.2% bajo peso para la talla. La proporción de niños (as) con desnutrición crónica en este grupo de edad se comportó de forma similar (8.2%) que cuando estaban incluidos en el total de niños (as) de distintas edades. De los niños (as) con bajo peso para la talla, únicamente el 0.3% cursaban con desnutrición severa. De los que tenían retardo en talla, el 1.2% eran severamente desnutridos.

Grafica # 7

Indicadores de desnutrición en niños de 2 - 11 años. PINE-MECD Nicaragua, 2005 10 8.2 8.6 8.6 Porcentaje

8

7.2 7.0

6 4.5 4

3.4 3.3 2.2

2 0 Peso/Edad

Talla/Edad

24-59 meses

5-11 años

Peso/Talla Total

Tabla No. 13 Niños (as) 2-11 años con Desnutrición PINE-MECD Nicaragua, 2005

Tipo de Desnutrición

1

20

Severa (<-3.0 DS) No. %

Moderada (-3.0 - < -2.0 DS) No. %

Total 1 (<-2.0 Z) No.

%

Aguda (Peso/Talla)

5

0.3

53

3.0

58

3.3

Crónica (Talla/Edad)

22

1.2

135

7.4

157

8.6

Global (Peso/Edad)

7

0.4

121

6.6

128

7.0

Incluye desnutrición moderada y severa


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

En la gráfica No. 8 se observa que la proporción de niños (as) que están bajo la intervención del PIN Escolar y que presentaron retardo de la talla para la edad, está muy por debajo que el porcentaje encontrado a nivel nacional en el reciente censo de talla de Nicaragua, esto no es estrictamente comparable desde el punto de vista estadístico, pues el censo de talla como su nombre hace referencia se trató de un censo y no del estudio de una muestra, por lo tanto no se puede realizar ninguna inferencia.

Grafica # 8

Comparación de la prevalencia de retardo en talla en niños (as) de 6-9 años, PINE-MECD y Censo de Talla Nicaragua 40

Porcentaje

35 27.2

30 25 20 15 8.3

10 5 0

PINE 6-9 años

Censo de Talla

En la tabla No. 14, se muestra el comportamiento de los distintos tipos de desnutrición según sexo. En los escolares con desnutrición aguda no se observó diferencia importante (3.5% en niñas y 3.1% en varones). Se identificó que el porcentaje de escolares con retardo de talla para la edad fue ligeramente superior en el sexo masculino, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.33). Tabla No. 14 Niños (as) de 2-11 años según tipo de desnutrición y sexo PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=1830) Sexo Femenino

Tipo de desnutrición

Masculino

No.

%

Total

No.

%

Total

Aguda

32

3.5

913

26

3.1

851

Crónica

64

6.7

957

93

10.7

870

Global

55

5.7

958

73

8.4

872 21


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

La tabla No. 15, muestra la distribución porcentual de los distintos tipos de desnutrición según procedencia. En el caso de la desnutrición aguda las proporciones fueron similares en el área rural como urbana. La proporción de escolares con retardo de talla para la edad y con bajo peso para la edad fue ligeramente superior en el área rural.

Tabla No. 15 Niños (as) de 2-11 años según tipo de desnutrición y procedencia PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=1830) Procedencia Tipo de desnutrición

Urbano

Rural

No.

%

Total

No.

%

Total

Aguda

15

3.1

483

43

3.4

1257

Crónica

29

5.7

505

127

9.7

1297

Global

25

4.9

506

102

7.8

1299

En la tabla No. 16, se presentan los valores porcentuales de los distintos tipos de desnutrición según la edad de los escolares. Los mayores porcentajes de desnutrición aguda se encontraron en los niños (as) de 2-3 años, seguido de los de siete y seis años (4.3% y 3.3% respectivamente). El más alto porcentaje de retardo de talla para la edad fue en el grupo de diez - once años (35.4%), seguido del de nueve, de 2-3 y cuatro años. Los menores porcentajes se observaron en los niños (as) de cinco y siete años.

Tabla No. 16 Niños (as) de 2-11 años según tipo de desnutrición y edad PINEMECD, Nicaragua 2005 (n=1830) Tipo de Desnutrición Edad en años

Desnutrición Aguda %

Desnutrición Crónica %

Desnutrición Global

Dos-Tres

4.9

9.8

7.3

Cuatro

1.1

7.6

3.2

Cinco

2.1

4.2

7.2

Seis

3.3

7.7

6.8

Siete

4.3

5.9

8.3

Ocho

3.7

8.9

5.9

Nueve

2.5

11.5

5.7

Diez-once

3.6

35.4

18.8

22


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

La tabla No. 17, presenta los porcentajes de desnutrición según los grados de estudio que cursaban los niños (as) al momento del estudio. El 25.% de los niños (as) de 5to.- 6to. grado, se encontraban con desnutrición aguda, sin embargo, debido a la pequeña cantidad de niños (as) que fueron incluidos de estos dos grados, se aleja del comportamiento del resto del grupo y por lo tanto este valor se debería de considerar con reserva. Entre los niños (as) de preescolar y los que desarrollan estudios de 1ero. y 2do. grado la proporción de desnutrición aguda se comportó de forma similar. El más alto porcentaje de niños (as) con desnutrición crónica se identificó en los escolares de 1-2 grado (10.1%), seguido de los de 3-4to. grado. Tabla No. 17 Niños (as) de 2-11 años según tipo de desnutrición y grados de estudio PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=1830) % de niños (as) desnutridos Grados de estudio

Aguda %

Crónica %

Global %

Pre-escolar

3.3

4.0

5.9

1-2 grados

3.6

10.1

8.5

3-4 grados

1.4

6.9

2.3

5-6 grados

25

0

0

En la tabla No. 18, se muestran los valores porcentuales de los distintos tipos de desnutrición según el departamento de procedencia. Los mayores porcentajes de desnutrición crónica se encontraron en Madríz (26.7%), seguido de Matagalpa y Boaco. Los menores porcentajes se identificaron en Río San Juan (0.9%), seguido de Rivas, Carazo y Chontales. En el caso de la desnutrición aguda, las más altas proporciones se determinaron en Río San Juan (9.7%), seguido de Chinandega y Estelí, y los menores porcentajes en Madríz (0.9%) y Matagalpa. Tabla No. 18 Niños (as) de 2-11 años según tipo de desnutrición y departamento de residencia PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=1830)

Boaco Carazo Chinandega Chontales Estelí Granada León Madríz Managua Masaya Matagalpa Nueva Segovia

Aguda % 3.6 3.6 4.9 2.3 3.9 0 4.0 0.9 4.3 0 1.4 3.7

Río San Juan Rivas Jinotega

9.7 2.5 2.6

Departamento

% de niños (as) desnutridos Crónica % 15.2 2.4 5.7 2.9 6.8 0 3.3 26.7 7.7 3.0 18.5 4.7

0.9 1.2 11.6

Global % 10.5 4.8 6.6 3.6 7.8 0 3.4 17.2 5.1 1.0 12.5 5.3

5.2 1.2 6.4 23


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

En la gráfica No. 9, se muestra la tendencia de los indicadores de desnutrición en el nivel nacional, comparándose con los resultados de la evaluación realizada a los niños (as) beneficiarios del PIN Escolar. Aún cuando, no son estrictamente comparables (dado el tamaño de la muestra), se observa que los porcentajes de desnutrición encontrados en el presente estudio son inferiores a los datos nacionales, lo que podría estar relacionado con el impacto del programa.

Grafica # 9

Comparación de los indicadores de desnutrición en niños menores de 5 años. ENDESA 2001, SIVIN 2003 y 2004, PINE 2005, Nicaragua 40 35 Porcentaje

30 25

21.8

20

18.1 13.8

15 10

10.3 6.5

8.9

8.2 4.5

5

2.0

0 Peso/Edad

Talla/Edad ENDESA 2001

24

SIVIN 2003

1.1

1.1

Peso/Talla SIVIN 2004

PINE 2005

2.2


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

VI. CONCLUSIONES 1. Un tercio de los centros escolares no dispone de agua segura para consumo humano, utilizando agua de pozo. Aunque la cloración del agua es una estrategia técnica recomendada para prevenir la transmisión de enfermedades hídricas y que ésta se practica en el 90% de los centros escolares, es importante incrementar la cobertura y calidad del agua en los centros escolares, integrada con la educación sanitaria. 2. La mayoría de los centros escolares dispone de letrinas; sin embargo, al valorar su utilización, se identificó que una quinta parte de los niños (as) practica el fecalismo al aire libre. Esta situación es preocupante dado su impacto negativo en el medio ambiente y en la salud. 3. La anemia es un problema de salud pública que afecta a la población escolar, en proporciones similares a niños y niñas, pero fue evidente su predominio en las áreas rurales y en la niñez en edad pre-escolar. Otro hallazgo relevante a destacar, es que a medida que la edad de los escolares aumenta, la prevalencia de anemia disminuye, con tendencia al incremento en niños y niñas a partir de los 10 años y más. 4. Dado que los porcentajes de anemia son considerablemente altos, lo que refuerza la necesidad de priorizar la anemia en este grupo poblacional, como un problema prioritario de salud, coordinando esfuerzos con el Ministerio de Salud, para la implementación de estrategias de intervención, para su prevención y control. 5. Los mayores porcentajes de bajo peso para la talla se observaron en los niños (as) más pequeños (2-3, 6 y 7 años). La mayor prevalencia de retardo en talla para la edad se encontró en los niños (as) de más edad (10, 11 y 9 años). La desnutrición aguda fue similar tanto en el área urbana como rural, mientras el retardo en talla para la edad y el bajo peso para la edad fueron ligeramente superiores en el área rural. 6. En general, las tasas de desnutrición de la población beneficiaria del PINE- MECD son inferiores a los porcentajes nacionales en los distintos grupos de edad, aún cuando no son estrictamente comparables dado el tipo y tamaño de muestra. Estos hallazgos podrían estar relacionados con el impacto del programa de alimentación, pues la composición de la ración de alimentos, aunque no aporta el 100% de las necesidades nutricionales diarias, su contenido nutricional es similar a las recomendaciones internacionales de las raciones para las escuelas primarias.

VII. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda compartir los resultados de este estudio con las instituciones y organismos que apoyan acciones de promoción de la salud y seguridad alimentaría y nutricional del escolar, para impulsar el incremento de la cobertura de agua segura y acciones de educación sanitaria dirigidas a la comunidad educativa en su conjunto, y promover el desarrollo de medidas higiénico sanitarias sencillas que impacten en la salud infantil. 2. Reflexionando sobre otros factores que podrían influir en la situación de anemia de los escolares, como el parasitismo intestinal, prácticas inadecuadas de higiene y de salud publica, y la calidad del agua que consumen en la escuela y en sus viviendas, se propone, en coordinación con otros organismos y el MINSA, realizar estudios microbiológicos de las fuentes de agua y diseñar e implementar una estrategia de comunicación dirigida al cambio de comportamiento en las prácticas de higiene y salud ambiental. 3. Debido a la seriedad de la anemia en los escolares, se sugiere recomendar a las unidades de salud la suplementación terapéutica con sulfato ferroso de los niños(as) que resultaron anémicos, y la suplementación preventiva en al menos los menores de cinco años, tal como lo establecen las normas del MINSA. Asimismo, es importante promover la discusión técnica con autoridades departamentales y municipales de salud, para divulgar estos hallazgos, e implementar estrategias viables y sostenibles que impacten en la problemática de anemia de los escolares. 4. Tomando en cuenta que la ración alimentaría provee un tipo de hierro de baja bio-disponibilidad, y que el aporte de hierro está por debajo de las necesidades promedio diario para este grupo de edad, revisar la viabilidad técnica y estratégica de promover la fortificación con hierro de algunos de los alimentos que se entre25


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

gan en la ración escolar, pues técnicamente, la suplementación es una estrategia de impacto inmediato en la reducción de la anemia, no obstante ésta es de alto costo y por ende de pobre sostenibilidad económica y en términos de adherencia a los suplementos, mientras, la fortificación tiene un impacto a mediano plazo, los costos son menores, son menores los problemas con el consumo y por lo tanto es más sostenible. 5. No podemos afirmar categóricamente la contribución de la ración alimentaría del PINE a la nutrición de los escolares, por lo que se recomienda implementar un sistema de vigilancia alimentaría y nutricional del escolar, que colecte datos periódicamente, a fin de establecer comparaciones con los datos básales obtenidos en el presente estudio y que vigile sistemáticamente el impacto de las intervenciones nutricionales en los escolares. 6. Dada la multi-causalidad de los problemas nutricionales en general y de los escolares en particular, sugerimos fortalecer las acciones del PINE con la integración de estrategias y acciones de seguridad alimentaría y nutricional, como: agua y saneamiento, medidas de salud publica, fortalecimiento de la comunidad educativa con contenidos de alimentación y nutrición, vigilancia alimentaría y nutricional, Normación y regulación de la alimentación y nutrición de la población escolar, etc. 7. Establecer alianzas estratégicas a nivel nacional y local, con organismos de gobierno, agencias de cooperación, y la sociedad civil, para fortalecer la formación de políticas, planes y programas nacionales y sectoriales, para el abordaje de la problemática alimentaria y nutricional de los niños y niñas en edad escolar. 8. Establecer coordinación con la Dirección General de Desarrollo Educativo para coordinar un estudio donde se relacionen los indicadores nutricionales y el rendimiento académico.

GALERIA Medición de Talla

Prueba de Anemia

26

Niña de Preescolar


Evaluaci贸n Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Anexos

27


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Anexo #1 Indicadores Antropométricos :

Porcentaje de escolares con estatura/ edad inferior a 2, desviación estándar.

Porcentaje de escolares con estatura /edad superior a 2, desviación estándar.

Porcentaje de escolares con peso/ edad inferior a 2, desviación estándar.

Porcentaje de escolares con peso/ edad superior a 2, desviación estándar.

Porcentaje de escolares con peso/ altura inferior a 2, desviación estándar.

Porcentaje de escolares con peso/ altura superior a 2, desviación estándar.

Anexo #2 Niños (as) de 2-11 años según tipo de desnutrición y edad PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=1830) Edad en años Desnutrición Aguda Dos-Tres Cuatro Cinco Seis Siete Ocho Nueve Diez-once Desnutrición Crónica Dos-Tres Cuatro Cinco Seis Siete Ocho Nueve Diez-once Desnutrición Global Dos-Tres Cuatro Cinco Seis Siete Ocho Nueve Diez-once

28

No.

Porcentaje

Total

2 1 4 11 18 14 7 1

4.9 1.1 2.1 3.3 4.3 3.7 2.5 3.6

41 93 192 334 417 384 275 28

4 7 8 26 25 36 34 17

9.8 7.6 4.2 7.7 5.9 8.9 11.5 35.4

41 93 192 336 421 401 295 48

3 3 14 23 35 24 17 9

7.3 3.2 7.2 6.8 8.3 5.9 5.7 18.8

41 93 194 337 421 401 295 48


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Anexo #3 Niños (as) de 5-11 años con anemia (hemoglobina <11.5 g/dL) y desnutrición crónica según departamento de procedencia PINE-MECD, Nicaragua 2005 (n=1693) Departamento

No.

Porcen taje*

Total**

Boaco Carazo

5 1

38.5 50

13 2

Chinandega Chontales Estelí Granada León Madríz Managua Masaya Matagalpa Nueva Segovia Río San Juan Rivas Jinotega Nacional

5 1 1 0 1 4 2 1 19 3 0 1 2 46

41.7 25 14.3 0 25.0 14.8 28.6 50.0 38.8 37.5 0 100 22.2 31.5

38 4 7 0 4 27 7 2 49 8 1 1 9 146

*porcentaje de niños anémicos **total de niños desnutridos crónicamente en ese departamento. Orden de importancia en término de las más altas prevalencias de anemia en niños desnutridos crónicamente. 1. Chinandega 2. Matagalpa 3. Boaco 4. Nueva Segovia

Anexo #4 Lista de Centros Escolares que participaron en el estudio de escolar enero 2006 DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

COD. MECD

NOMBRE DEL CENTRO

ZONA

NO. NIÑOS MUESTREADOS

BOACO

CAMOAPA

16478

MONSEÑOR ALEJANDRO BOLAÑOS

RURAL

7

BOACO

SAN JOSE DE LOS REMATES

16048

VICTORIA ALVAREZ

RURAL

23

BOACO

SAN LORENZO

16573

SAN FRANCISCO

RURAL

28

BOACO

SAN LORENZO

16590

CORAZON DE JESUS

RURAL

28

CARAZO

JINOTEPE

15327

HERNAN BETETA (ESC.SATELITE)

RURAL

16

CARAZO

LA PAZ DE CARAZO

15339

LETICIA LOPEZ

URBANO

18

CARAZO

SAN MARCOS

15099

FERNANDO ROJAS ZUNIGA

URBANO

30

CARAZO

SANTA TERESA

15359

RUBEN DARIO

URBANO

19

CHINANDEGA

CHICHIGALPA

12365

LOS LAURELES

URBANO

25

CHINANDEGA

CHICHIGALPA

12369

MIGUEL DE CERVANTES CUADRA

URBANO

22

29


Evaluación Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

COD. MECD

NOMBRE DEL CENTRO

ZONA

NO. NIÑOS MUESTREADOS

CHINANDEGA

CINCO PINO

11970

EL ESPINO

RURAL

19

CHINANDEGA

EL REALEJO

12284

NERPE ENMANEL O. MONGALO Y RUBIO

RURAL

25

CHINANDEGA

EL VIEJO

11734

CARRUCEL

URBANO

21

CHINANDEGA

SANTO TOMAS DEL NORTE

11939

RUBEN DARIO

RURAL

18

CHINANDEGA

SOMOTILLO

11884

LIRIOS DE LOS VALLES

RURAL

25

CHINANDEGA

SOMOTILLO

11900

JUAN RAFAEL PAREDES

RURAL

22

CHINANDEGA

VILLA NUEVA

12046

SAGRADO CORAZON DE JESUS

NA

25

CHINANDEGA

VILLA NUEVA

34081

JIÑOCUABO

RURAL

10

CHONTALES

COMALAPA

16718

SAGRADA FAMILIA

RURAL

16

CHONTALES

CUAPA

17391

EL PINTOR

RURAL

25

CHONTALES

LA LIBERTAD

16924

SAN MARCO

RURAL

20

CHONTALES

SANTO DOMINGO

16955

MAXIMO JEREZ

URBANO

46

CHONTALES

SANTO TOMAS

17166

RIGOBERTO CABEZA

URBANO

16

CHONTALES

SANTO TOMAS

17202

NERA SAN JOSE

URBANO

16

ESTELI

ESTELI

11316

ISIDRILLO

RURAL

25

ESTELI

ESTELI

11319

SAN PEDRO

RURAL

14

ESTELI

ESTELI

11354

SANTA CRUZ

RURAL

26

ESTELI

PUEBLO NUEVO

01133

CAMILO CASTELLON

RURAL

22

ESTELI

SAN NICOLAS

11613

LA LIBERTAD

RURAL

16

GRANADA

DIRIA

15558

ANNE FRANK

RURAL

14

GRANADA

NANDAIME

15655

EUDOMILIA RUIZ (ARLEN SIU)

RURAL

11

JINOTEGA

EL CUA BOCAY

17689

NESECA LUZ

RURAL

15

JINOTEGA

EL CUA BOCAY

17772

SAMUEL MEZA

RURAL

31

JINOTEGA

EL CUA BOCAY

17855

ANDRES CASTRO #2

RURAL

15

JINOTEGA

EL CUA BOCAY

H0001

LA LAGUNA

RURAL

17

LEON

EL SAUCE

12925

RUBEN DARIO

URBANO

25

LEON

JICARAL

13149

MARIA ANTONIETA RAUDALES

RURAL

11

LEON

MALPALSILLO

12867

NERPE ALFONSO CORTEZ

RURAL

23

LEON

NAGAROTE

13248

RUBEN DARRIO

URBANO

26

LEON

QUEZALGUAQUE

12753

NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

RURAL

24

LEON

SANTA ROSA DEL PEÑON

13127

RAFAELA HERRERA

RURAL

9

MADRIZ

LAS SABANAS

10955

RUBEN DARIO

RURAL

21

MADRIZ

SAN JUAN DEL RIO COCO

10768

MODESTO ARMIJO LOZANO

URBANO

7

MADRIZ

SAN JUAN DEL RIO COCO

10777

RUBEN DARIO

URBANO

25

MADRIZ

SAN LUCAS

10914

14 DE SEPTIEMRE

RURAL

20

MADRIZ

SOMOTO

10611

RAMON ALEJANDRO ROQUE

RURAL

25

MADRIZ

SOMOTO

10619

MANCICO

RURAL

11

MADRIZ

TOTOGALPA

10714

SANTO DOMINGO DE GUZMAN

RURAL

8

MANAGUA

CIUDAD SANDINO

13694

ALDEA CELESTE

URBANO

14

MANAGUA

CIUDAD SANDINO

13700

BELLO AMANECER

URBANO

16

MANAGUA

CIUDAD SANDINO

24130

VILLA SOBERANA

URBANO

18

30


Evaluaciテウn Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

COD. MECD

NOMBRE DEL CENTRO

ZONA

NO. NIテ前S MUESTREADOS

MANAGUA

DISTRITO NO. 2

13887

ESCUELA COMUNITARIA WILLIAN DIAZ

URBANO

3

MANAGUA

DISTRITO NO. 2

13941

PREESCOLAR OSITOS DE ORO

URBANO

12

MANAGUA

MANAGUA

13829

BATAHOLA SUR

URBANO

21

MANAGUA

MANAGUA

52078

PARROQUIAL BELEN

URBANO

19

MANAGUA

SAN FRANCISCO LIBRE

13295

CONCEPCION DE MARIA

URBANO

14

MASAYA

MASATEPE

14978

MINBOJA

RURAL

26

MASAYA

NINDIRI

14770

PABLO ANTONIO CUADRA (SAN FRANCISCO) RURAL

19

MASAYA

NIQUINOHOMO

15062

PEDRO JOAQUIN CHAMORRO

RURAL

14

MASAYA

SAN JUAN DE ORIENTE

15087

REPUBLICA DE ALEMANIA NO. 2

RURAL

18

MASAYA

TISMA

14958

BENJMIN ZELEDON SUR

URBANO

23

MATAGALPA

EL TUMA LA DALIA

19289

JOSE DIMIAS GONZALES

RURAL

25

MATAGALPA

EL TUMA LA DALIA

19343

EL TUMA

URBANO

11

MATAGALPA

EL TUMA LA DALIA

19360

INA LA ORIENTAL

RURAL

27

MATAGALPA

MATIGUAS

19580

ALICIA GONZALES FAJARDO

RURAL

29

MATAGALPA

MUY MUY

18872

JOSE MARTI

RURAL

21

MATAGALPA

RANCHO GRANDE

19391

BERNARDINO DIAZ OCHOA

RURAL

15

MATAGALPA

RANCHO GRANDE

26084

BENITO JUAREZ

RURAL

25

MATAGALPA

SAN ISIDRO

18436

EL JOCOTE

RURAL

29

MATAGALPA

SAN ISIDRO

18437

UNION TATASCAME

RURAL

25

MATAGALPA

SAN ISIDRO

20033

JICARO #2

RURAL

25

MATAGALPA

SEBACO

18505_1

EL CARACOL

RURAL

17

MATAGALPA

SEBACO

18505_2

ARNOLDO ALEMAN

RURAL

13

MATAGALPA

TERRABONA

19006

SAN ANTONIO LAS JOYAS

RURAL

25

NUEVA SEGOVIA

EL JICARO

10292

PIE DE LA CUESTA

RURAL

17

NUEVA SEGOVIA

JALAPA

10315

ENMANUEL MONGALO

URBANO

9

NUEVA SEGOVIA

JALAPA

10335

FRANCISCO LUIS ESPINOZA

RURAL

59

NUEVA SEGOVIA

JALAPA

10349

CRISTINA OLIVAS GAONA

RURAL

25

NUEVA SEGOVIA

MOZONTE

10031

QUISULI ARRIBA

RURAL

15

NUEVA SEGOVIA

MURRA

10458

SIMON BOLIVAR

RURAL

19

NUEVA SEGOVIA

QUILALI

10536

LUIS ANGEL DELGADILLO

RURAL

25

RIO SAN JUAN

EL ALMENDRO

21714

AUTONOMO EL ALMENDRO

URBANO

31

RIO SAN JUAN

EL ALMENDRO

21715

EL ZAPOTAL

RURAL

7

RIO SAN JUAN

MORRITO

21674

15 DE SEPTIEMBRE

RURAL

26

RIO SAN JUAN

SAN MIGUELITO

21784

SAN CRISTOBAL

RURAL

25

RIO SAN JUAN

SAN MIGUELITO

21819

MIGUEL LARREYNAGA

RURAL

27

RIVAS

BELEN

15818

PEDRO JOAQUIN CHAMORRO II

URBANO

20

RIVAS

BUENOS AIRES

15844

EL COCAL

RURAL

23

RIVAS

CARDENAS

15981

DIVINO NIテ前

RURAL

22

RIVAS

POTOSI

15825

SAN JOSE

RURAL

16

TOTAL 90 CENTROS MUESTREADOS

1831 NIテ前S

31


Evaluaci贸n Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

32


Evaluaci贸n Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

33


Evaluaci贸n Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

34


Evaluaci贸n Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Ni帽os y ni帽as seleccionados para la Medici贸n de su Talla, toma del Peso y Prueba de anemia

35


Evaluaci贸n Nutricional en Preescolares y Escolares Beneficiados

Programa Integral de Nutrici贸n Escolar Direcci贸n : Colonia Pereira, del Parque el Carmen 1c. Sur Frente a Lugo Rent a Car. Tel茅fono: 2684988. Fax 2545538 Email: pinemecd@pinemecd.gob.ni

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.