Plan de Apoyo OPS INCAP, FAO y PMA rev

Page 1

PLAN DE APOYO DE OPS/INCAP, FAO y PMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL “HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL 2008-2015” NICARAGUA

Marzo 2008


Índice

Página

Resumen Ejecutivo Hoja de Firmas Introducción Análisis de Situación Marco Lógico Beneficiarios Zonas de Intervención Implementación del Plan de Apoyo Monitoreo y Seguimiento Supuestos y Riesgos Glosario Documentos de Referencia

4 6 8 10 13 17 17 17 17 18 19 20

2


PLAN DE APOYO DE OPS/INCAP, FAO y PMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL “HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL 2008-2015” NICARAGUA

Objetivo del Plan Nacional “Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil 2008-2015”: Reducir de manera sostenida y permanente la desnutrición crónica en la niñez menor de 5 años en el país durante el período 2008-2012. Resultado Esperado General del Plan Nacional “Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil 2008-2015”: Disminuida al 12% la desnutrición crónica en la niñez menor de 5 años hacia el año 2015. Objetivo del Plan de Apoyo de OPS/INCAP, FAO y PMA: Apoyar los esfuerzos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para la reducción de los índices de desnutrición crónica infantil, acompañando las actividades que forman parte del Plan Nacional “Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil 2008-2015”. Contraparte Nacional: Ministerio de Salud (MINSA).

3


I.

Resumen Ejecutivo

Este documento es el resultado de la visión holística de tres agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Nicaragua: la Organización Panamericana de la Salud y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (OPS/INCAP), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en la asistencia técnica que brindan al Ministerio de Salud (MINSA) para la elaboración, gestión de fondos e implementación del Plan Nacional “Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil 2008-2015” y de su plan operativo. Este Plan de Apoyo está abierto a la integración de otras agencias de Naciones Unidas que compartan esta visión y deseen colaborar con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional en la puesta en marcha de su estrategia para reducir la desnutrición crónica infantil. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional considera el combate a la desnutrición crónica como uno de los ejes centrales de sus políticas públicas. El MINSA, como institución rectora de la salud pública en Nicaragua, asumió el liderazgo de la elaboración del Plan Nacional “Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil 2008-2015”, contando en sus inicios con el apoyo técnico del PMA y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uniéndose al esfuerzo OPS/INCAP y FAO. La coordinación técnica del plan es responsabilidad de la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COTESAN) integrada por instituciones públicas, organismos no gubernamentales y universidades, que cuenta con el apoyo de agencias de cooperación. El Plan Nacional HEDCI contempla un conjunto integral de intervenciones en salud y nutrición dirigidas a los niños y niñas hasta los 5 años de edad y a la mujer en edad fértil, con énfasis en el menor de 2 años y a la mujer embarazada y lactante. Su objetivo general es reducir de manera sostenida y permanente la desnutrición crónica en la niñez menor de 5 años y el resultado esperado es disminuir al año 2015 la desnutrición crónica al 12 % en los menores de 5 años al año 20151. El Programa Nacional HEDCI fue elaborado tomando en cuenta el diseño y el proceso de implementación del Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) del MINSA. Como parte de las políticas públicas, el Gobierno definió este año el uso del indicador de desnutrición crónica en los niños menores de 5 años -con énfasis en el menor de 2 años- en seguimiento al Objetivo No. 1 de Desarrollo del Milenio. También contempla la instalación y el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN) y el fortalecimiento del Programa Nacional de Micronutrientes críticos.

1

De acuerdo al Plan Quinquenal de Salud 2005-2009. MINSA.

4


Apelando a los acuerdos de la última Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana (Acuerdo ELS-XXIII-RESSCAD-6,2007)2 las autoridades del MINSA solicitan oficialmente en el mes de febrero de 2008 a las tres agencias, OPS/INCAP, FAO y PMA, la continuación de su apoyo en la etapa crucial de la ejecución del Plan Nacional, instándolas a desarrollar un plan interagencial de apoyo y a continuar brindándole asistencia técnica para el fortalecimiento institucional del MINSA, para la implementación del programa HEDCI y de las actividades de COTESAN. En respuesta a esta solicitud se elabora este Plan de Apoyo de tres agencias de las Naciones Unidas que contará con un plan operativo que incluirá el seguimiento y la evaluación de las actividades que OPS/INCAP, FAO y PMA desarrollarán en conjunto con el Gobierno dentro del Plan Nacional HEDCI. Como objetivo general de este Plan se definió: Apoyar los esfuerzos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para la reducción de los índices de desnutrición crónica infantil, acompañando las actividades que forman parte del Plan Nacional HEDCI. Se definieron 6 objetivos específicos con sus respectivas actividades, que se enmarcan en la: • atención integral en salud y nutrición a la niñez, • atención integral en salud y nutrición a la mujer en edad fértil, con énfasis en la embarazada y madre lactante, • alimentos complementarios fortificados • abogacía con tomadores de decisión • gestión de fondos Estas actividades forman parte de los programas de cooperación que cada agencia desarrolla en el país con sus contrapartes de Gobierno. Este Plan de Apoyo será implementado a través de la asistencia técnica de OPS/INCAP, FAO y PMA en coordinación con la Dirección Superior del MINSA, y se regirá por las normas establecidas en cada agencia. Un equipo técnico programático integrado por especialistas de las agencias y del MINSA se encargará de su cumplimiento. COTESAN será el organismo de consulta técnica para la implementación del Plan de Apoyo. Se realizarán reuniones técnicas de manera trimestral en las que cada agencia informará sobre los avances de la implementación del Plan de Apoyo. Se realizará una reunión semestral en la que participarán representantes de las tres agencias y del MINSA para revisar su implementación y definir futuras acciones. El Plan de Apoyo al Plan Nacional HEDCI da la bienvenida a más agencias del Sistema de las Naciones Unidas y a otros organismos públicos y privados para formar y/o fortalecer alianzas que apoyen los esfuerzos del Gobierno de Nicaragua en la reducción de la desnutrición crónica infantil. 2 “Solicitar el apoyo técnico del PMA y de OPS/INCAP en la implementación de los planes nacionales; y continuar el desarrollo de Programas Interagenciales de las Naciones Unidas que apoyan actividades de combate a la desnutrición infantil y la reducción de las deficiencias de micronutrientes”, Acuerdo ELS-XXIII-RESSCAD-6.2, 2007.

5


6


Ni単os de la escuela Primero de Mayo, Matagalpa

7


II.

INTRODUCCIÓN

El Sistema de las Naciones Unidas en Nicaragua (SNU) elaboró en el año 2007 el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2008-2012 (UNDAF) que retoma la orientación de la Declaración de París (2005) de fomentar la armonización de la cooperación internacional a fin de lograr que ésta tenga un mayor impacto en los países en desarrollo. La Declaración de Compromiso entre el Sistema de las Naciones Unidas y el Gobierno de Nicaragua para el cumplimiento del UNDAF enuncia la necesidad de armonizar y fortalecer la coordinación del apoyo y la promoción entre las diferentes agencias y programas; la necesidad de mantener y fortalecer los logros que ha alcanzado el país y de apoyar las nuevas iniciativas gubernamentales en el combate a la pobreza, la desnutrición, las desigualdades e inequidades sociales; y el compromiso de contribuir a mejorar la coordinación y la efectividad de la cooperación externa. El UNDAF, como marco de cooperación de las Naciones Unidas para Nicaragua durante el período 2008-2012, estableció como su principal estrategia de intervención trabajar de manera inmediata y articulada sobre el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”, vinculándolo con los otros ODM dada su interdependencia. En el marco del UNDAF y retomando las experiencias de cooperación como agencias hermanas de las Naciones Unidas, tres agencias en Nicaragua han continuado el apoyo que brindan al Ministerio de Salud (MINSA) en la implementación del Plan Nacional “Hacia la Erradicación de la desnutrición Crónica Infantil 2008-2012” . La Organización Panamericana de la Salud y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (OPS/INCAP), el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) unen sus potencialidades para apoyar de forma mas articulada los esfuerzos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que ha puesto en el centro de su interés la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional como instrumento clave del combate a la pobreza, el hambre y la desnutrición crónica infantil. Esta decisión retoma los acuerdos de las Asambleas Anuales de la Red del Sector Salud para Centroamérica y República Dominicana (RESSCAD XXI, XXII y XXIII) celebradas en 2005, 2006 y 2007 en las cuales se solicitó al PMA desarrollar -en coordinación con los gobiernos y otras agencias de cooperación- un proyecto regional para Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana, orientado a la erradicación de la desnutrición crónica infantil, apoyo para su implementación, la identificación de fuentes de financiamiento y la formulación de programas interagenciales de apoyo.

8


En 2006 con apoyo del PMA y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los países iniciaron la elaboración de planes nacionales sobre la base de políticas y programas nutricionales de alto potencial. En Nicaragua se conformó un equipo técnico nacional integrado por funcionarios de diferentes direcciones generales y departamentos del Ministerio de Salud (MINSA), del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) y del Ministerio de la Familia (MIFAMILIA). PMA, OPS/INCAP y FAO brindaron asistencia técnica al equipo nacional, que coordinado por la Comisión Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COTESAN), elaboró el Plan Nacional “Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil 2008-2015”. Se estableció como indicador principal del Plan Nacional HEDCI la desnutrición crónica infantil. Como población meta se establecieron niños y niñas menores de 5 años, con énfasis en los menores de 2 años y las mujeres embarazadas y madres lactantes. A partir de la RESSCAD 2005 otros organismos de la región (SICA3, Gobernadores del BID, OEA4, entre otros) han manifestado su respaldo a los esfuerzos nacionales de combate al hambre y la pobreza, declarado su interés de profundizar estos esfuerzos y colocar el tema de la desnutrición infantil en un lugar preponderante dentro de las estrategias nacionales de reducción de la pobreza para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En septiembre de 2007 los Ministros de Salud de la región acuerdan continuar con el proceso de socialización e institucionalización de los planes nacionales para erradicar la desnutrición crónica infantil en el marco de las políticas nacionales de nutrición y solicitan nuevamente el apoyo técnico de PMA y de INCAP/OPS en la implementación de los programas nacionales. También solicitan el desarrollo de programas inter agenciales de las Naciones Unidas que apoyen actividades de combate a la desnutrición infantil y a la reducción de las deficiencias de micronutrientes (Acuerdo ELS-XXIII-RESSCAD-6, 2007). Este Plan de Apoyo ha sido elaborado en correspondencia y seguimiento al mandato de las reuniones RESCAAD. Tres agencias, OPS/INCAP, FAO y PMA continuarán su colaboración a las autoridades nacionales en las diferentes etapas de implementación del Plan Nacional “Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil”. En el país, las agencias del Sistema de las Naciones Unidas tienen un amplio historial de colaboración en la ejecución de políticas y programas dirigidos a mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población: Programa Nacional de Micronutrientes, Programa Comunitario de Salud y Nutrición, Programa Productivo Alimentario, Programa de Lactancia Materna, Programa de Atención a Grupos Vulnerables, Programa de Alimentación Escolar y Programa de Atención a Familias Rurales Pobres en Zonas Afectadas por Sequías e Inundaciones, entre otros. Más recientemente, Naciones Unidas juntó sus esfuerzos para acompañar al Gobierno en la 3 4

Sistema de Integración Centroamérica Organización de Estados Americanos

9


respuesta inmediata y en la etapa de rehabilitación de la emergencia provocada por el huracán Félix en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Así mismo las tres agencias suman sus esfuerzos en apoyo a COTESAN en su estrategia nacional de lucha contra el hambre y la pobreza. Esta estrecha colaboración ha permitido que las agencias incidan en las diferentes dimensiones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y en iniciativas focalizadas de reducción de la desnutrición crónica infantil, también en la estrategia de alianzas entre el sector público y privado, organismos no gubernamentales, la sociedad civil y organismos internacionales de cooperación. Atender la desnutrición infantil es indispensable para asegurar el derecho a la supervivencia y el desarrollo de las niñas y de los niños, y es la inversión necesaria para salir de la pobreza y alcanzar el desarrollo del país. Estudios detallados sobre las implicancias del hambre, las enfermedades y la desnutrición infantil son evidencias de que falta mucho por hacer y de que el hambre, la inseguridad alimentaría y la vulnerabilidad nutricional solo pueden ser combatidos con los esfuerzos combinados de todos los sectores bajo el liderazgo del gobierno nacional y con apoyo de la comunidad internacional, la sociedad civil, ONG y el sector empresarial. De acuerdo al estudio “El Costo del Hambre. Impacto Económico y Social de la Desnutrición Infantil”, el costo de la desnutrición global alcanzó para Nicaragua en el año 2004 US $ 264 millones de dólares. Este Plan de Apoyo está abierto a la consideración e integración de más agencias del Sistema de las Naciones Unidas y de otras agencias de cooperación que deseen formar parte de esta iniciativa para fortalecer el trabajo del MINSA, de COTESAN y del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. “El enfoque de trabajo del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) pondrá a las personas en el centro del accionar, con el fin de promover el desarrollo de sus capacidades para que puedan acceder y aprovechar las oportunidades del desarrollo. Complementariamente, el SNU apoyará el fortalecimiento de las instituciones para que dispongan de la capacidad y mecanismos adecuados para garantizar el ejercicio de los derechos humanos de la población nicaragüense”5. III.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

Nicaragua tiene una población de 5.142.098 millones de habitantes, según el Censo Nacional del año 2005 y superará los 6,5 millones en el año 2015. El 37.3% de la población es menor de 15 años, y de ella, el 13.7% es menor de 5 años. La tasa de crecimiento demográfico anual es de 1.7%6.

5 6

UNDAF Nicaragua 2008-2012 Naciones Unidas. Instituto Nicaragüense de Demografía (INIDE, Censo 2005).

10


En los últimos diez años se han logrado avances significativos en la salud y nutrición de la niñez. Según las Encuestas Nicaragüenses de Demografía y Salud (ENDESA) de 2006/2007 la tasa de mortalidad infantil se estima en 29 muertes por 1000 nacidos vivos para el periodo de 5 años antes de la encuesta, observando una reducción con respecto a la ENDESA 2001 que registró una tasa de mortalidad infantil de 31 por 1,000 nacidos vivos. Una situación similar se produjo en los niños y niñas menores de 5 años, entre quienes la tasa de mortalidad bajó de 40 a 35 por 1,000 nacidos vivos entre el periodo 2001 a 2006. El retardo del crecimiento (desnutrición crónica) en este mismo grupo disminuyó del 20.2 % en ENDESA 2001 a 17 % en la ENDESA 2006/2007. Sin embargo, en el desglose por grupos de edad se evidencia que la desnutrición crónica entre los menores de 6 meses se incrementó de 2.3% a 6.4%, lo que representa un aumento de 4.1 puntos porcentuales. Por otro lado, en ENDESA 2006/2007 se evidencia que el promedio de lactancia materna exclusiva llegó al 46% entre los menores de 2 meses y disminuyó al 13% entren niños y niñas de 4 a 5 meses. Solo el 31% de los menores de 6 meses recibió lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses. Con relación a los escolares, el Segundo Censo Nacional de Talla7 reveló que el 27.2% de los y las niñas de primer grado presentan retardo en talla, de los cuales, el 6,5% presenta retardo severo. Esta afectación es mayor entre los varones del área rural. Los departamentos más afectados por la desnutrición crónica son: Madriz, Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia y la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Sin embargo, casi la mitad de los municipios del país, el 46.3%, presentan porcentajes de retardo en talla superiores al promedio nacional. Los diez municipios con mayor prevalencia de desnutrición crónica infantil son: Las Sabanas 58.5%, San José de Cusmapa 58.3%, El Tortuguero 52.2%, San Juan de Río Coco 57.6%, Telpaneca 56.6%, El Tuma-La Dalia 50.6%, Totogalpa 52.9%, Rancho Grande 51.2%, San Lucas 51.2% y San Ramón 48.3%. Los datos estadísticos de las últimas encuestas del Sistema Integrado de Vigilancia Nutricional (SIVIN) y de la Encuesta Nacional de Micronutrientes del MINSA8, muestran que la deficiencia de vitamina A en los niños y niñas de 6 a 59 meses ha sido virtualmente eliminada como problema de salud pública en Nicaragua. El porcentaje de los niveles de retinol plasmático inferiores a 20 mcg por dL en el grupo total de 1,496 niños y niñas examinados en los años 2003 y 2005 es de 1.8%, por debajo de la proporción esperada en una población sin deficiencia de vitamina A.

7 8

II Censo Nacional de Talla en Escolares de Primaria, MINSA, MINED 2004 Encuesta Nacional de Micronutrientes 2000

11


Por otro lado, la tasa nacional de anemia en el grupo de 6 a 59 meses descendió de 26.3% en 2003 a 15.8% en 2005 y la prevalencia disminuyó de 33.5 a 20.1% en el 2005. En los menores de 1 año descendió del 61.8% reportado en el años 2000 a 38.0% reportado en el periodo 2003/2005. La prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil -no embarazadas- muestra un promedio de 11.2% en el período 2003-20059. La mayor prevalencia de las enfermedades diarreicas agudas (EDA´s) se presenta entre los niños y niñas menores 5 años, siendo más alta en los menores de 2 años. Según ENDESA 2006/07 el 16% de niños y niñas presentaron episodios de diarrea en las últimas dos semanas antes de la encuesta. En este período la prevalencia de infecciones respiratorias agudas (IRA´s) en la niñez menor de 5 años fue de 29%, observándose una disminución con respecto a la encuesta del 2001 que fue del 31%. Aunque históricamente los niños y niñas menores de 2 años son los más afectados, la última encuesta registró que el grupo de 24 a 35 meses de edad también presentó altas prevalencias.

9

SIVIN 2003-2005

12


MARCO LOGICO Fin: Colaborar con el Gobierno en los esfuerzos del sector salud por reducir la desnutrición crónica infantil que actualmente alcanza niveles significativos hasta del 17% en menores de cinco años de edad. Objetivo General: Apoyar los esfuerzos del Gobiernos de Reconciliación y Unidad Nacional para la reducción de los índices de desnutrición crónica infantil, acompañando las actividades que forman parte del Plan Nacional “Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil 2008-2015”. Objetivos específicos: 1. Apoyar al MINSA en el diseño y la gestión para la ejecución de las estrategias y metodologías de implementación de las actividades del Plan Nacional HEDCI incluyendo el desarrollo de capacidades técnicas en salud y nutrición. 2. Apoyar al MINSA en el diseño, elaboración, validación, edición y reproducción de las Guías Alimentarías Basadas en Alimentos de Nicaragua (GABAN). 3. Propiciar y fortalecer la cooperación técnica efectiva y eficiente para el desarrollo de una estrategia de reducción de las deficiencias de micronutrientes, evitando los excesos, en mujeres en edad fértil, priorizando a las embarazadas, madres lactando y niños/as menores de 5 años. 4. Garantizar la entrega de alimentos complementarios fortificados en zonas de extrema, muy alta y alta vulnerabilidad nutricional, a las familias con mujeres embarazadas, madres lactando y niños/as de 6 a 36 meses de edad. 5. Fomentar y fortalecer la articulación de los sectores gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y la sociedad civil para el desarrollo sostenible del Plan Nacional “HEDCI”, en el marco del Plan Nacional contra el Hambre. 6. Abogar con los tomadores de decisión a nivel técnico y político del gobierno y la comunidad donante internacional sobre el costo social que ocasionan la desnutrición crónica, las deficiencias de micronutrientes, el hambre y la pobreza, y la necesidad de destinar fondos para la implementación del Plan Nacional HEDCI y la adopción de estrategias que liberen recursos de la deuda externa para asignación a los programas sociales nacionales. Objetivo específico 1. Apoyar al MINSA en el diseño y la gestión para el desarrollo de las estrategias y metodologías de implementación de las actividades del Plan Nacional HEDCI incluyendo el desarrollo de capacidades técnicas en salud y nutrición. 1.1.1 Gestión de fondos para la capacitación del personal de salud a nivel de Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS) y municipal en el manejo y aplicación de los nuevos estándares de crecimiento y desarrollo infantil de la OMS.

13


1.1.2 Gestión de fondos para la edición, reproducción y difusión de normas y protocolos de los nuevos estándares de crecimiento y desarrollo infantil. 1.1.3 Acompañar al MINSA en los talleres de capacitación y en la aplicación de los protocolos y normas de los nuevos estándares de crecimiento y desarrollo infantil. 1.1.4 Gestión de fondos para equipar a las unidades de salud del instrumental requerido (balanzas, tallímetros) para la implementación de los nuevos estándares de crecimiento y desarrollo infantil. 1.1.5 Apoyar al MINSA en el diseño y desarrollo del sistema de información y en la difusión de los resultados con los nuevos estándares de crecimiento y desarrollo infantil. 1.1.6 Análisis y aportes técnicos a la evaluación del Programa Comunitario de Salud y Nutrición (PROCOSAN). 1.1.7 Fortalecimiento y ajuste del PROCOSAN en el marco de la adopción de los nuevos estándares de crecimiento y desarrollo infantil. 1.1.8 Apoyar al MINSA en la elaboración del plan de capacitación del PROCOSAN a nivel institucional y comunitario. 1.1.9 Fortalecimiento del programa de lactancia materna a través de la promoción de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses y complementaria hasta los dos años de edad. 1.1.10 Implementación de un banco de leche en un hospital de referencia nacional (Hospital de la Mujer “Bertha Calderón”). 1.1.11 Promoción y fortalecimiento de los lactarios de los hospitales a nivel nacional. 1.1.12 Elaboración del plan de capacitar al personal de salud y comunitario en la promoción de la lactancia materna. 1.1.13 Seguimiento y reforzamiento de la estrategia de “Unidades de Salud Amigas de la Niñez y la Mujer. 1.1.14 Identificación de patrones de consumo alimentario en los municipios priorizados por MIFAMILIA. 1.1.15 Diseño de sitios centinelas para la vigilancia alimentaria y nutricional y la focalización de poblaciones con mayores riesgos de inseguridad alimentaria y vulnerabilidad nutricional. 1.1.16 Monitoreo, supervisión y evaluación de las actividades contempladas en este objetivo específico. Objetivo específico 2. Apoyar al MINSA en el diseño, elaboración, validación, edición y reproducción de las Guías Alimentarías Basadas en Alimentos de Nicaragua (GABAN). 2.1.1 Identificación, selección y contratación de expertos del istmo centroamericano o de América Latina para el diseño y seguimiento de la elaboración de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos de Nicaragua y las Guías Alimentarias para personas con VIH y sida. 2.1.2 Fortalecimiento del comité técnico nacional para la coordinación, dirección y toma de decisiones sobre el proceso de construcción de las GABAN.

14


2.1.3 Desarrollo de un proceso de consulta con expertos nacionales para validar los avances del proceso de elaboración de las GABAN y las guías alimentarias para personas con VIH y sida. 2.1.4 Establecimiento de las metas nutricionales a usarse en la elaboración de las GABAN y las guías para personas con VIH y sida. 2.1.5 Recolección, procesamiento y análisis de información nacional y regional sobre la situación de Seguridad Alimentaría y Nutricional. 2.1.6 Elaboración de las GABAN basadas en nutrientes críticos y las metas nutricionales familiares, el manual clínico y las guías alimentarias para personas con VIH y sida. 2.1.7 Diseñar, validar e implementar las GABAN de niños nacidos de madres con VIH. 2.1.8 Selección de instrumentos de difusión de las GABAN. 2.1.9 Elaboración de mensajes sobre la buena alimentación y nutrición según grupos de población y problemas de salud pública. 2.1.10 Revisión, edición y reproducción de las GABAN. 2.1.11 Presentación de las GABAN a las instituciones de gobierno. 2.1.12 Plan de capacitación sobre GABAN a nivel nacional y plan de Información, Educación y Comunicación de los mensajes alimentarios y nutricionales a través de medios masivos de comunicación. 2.1.13 Evaluación intermedia y de largo plazo de las actividades contempladas en este objetivo específico. Objetivo específico 3. Propiciar y fortalecer la cooperación técnica efectiva y eficiente para el desarrollo de una estrategia de reducción de las deficiencias de micronutrientes, evitando los excesos, en mujeres en edad fértil, priorizando a las embarazadas, madres lactando y niños/as menores de 5 años. 3.1.1 Apoyo y fortalecimiento de la Comisión Nacional de Micronutrientes incluyendo la realización de Taller Nacional de Micronutrientes con el objetivo de elaborar el plan operativo global y el plan anual de Micronutrientes. 3.1.2 Apoyo y fortalecimiento del SIVIN en la ampliación de la cobertura y en el análisis de la información que brinda anualmente. 3.1.3 Consulta con expertos sobre los resultados del SIVIN y de otras informaciones vinculantes y disponibles en el país. 3.1.4 Diagnóstico, a través del análisis documentado, de información existente en el país sobre la situación de micronutrientes de la niñez menor de 5 años y la mujer en edad fértil. 3.1.5 Apoyo con expertos nacionales e internacionales para estudios e investigaciones que requiera el país en materia de micronutrientes. 3.1.6 Apoyo técnico en la actualización, edición, reproducción e implementación de normas y protocolos de micronutrientes. 3.1.7 Colaborar con el gobierno en la selección de una fórmula de Alimento Complementario Fortificado (ACF) producido localmente y de bajo costo para la niñez de 6 a 36 meses de edad.

15


3.1.8 Acompañamiento al MINSA en la abogacía y gestión de recursos para la realización de una prueba piloto del ACF seleccionado para la niñez de 6 a 36 meses de edad. 3.1.9 Acompañamiento al MINSA en la elaboración de una propuesta de factibilidad de comercialización de ACF en el país. 3.1.10 Apoyar al MINSA en seguimiento del cumplimiento de las normas de fortificación de alimentos de consumo masivo. 3.1.11 Apoyar al MINSA en la viabilidad técnica de la fortificación del arroz con vitaminas del complejo B (ácido fólico, vitamina B6 y Vitamina B-12). 3.1.12 Apoyar al MINSA en la compra y entrega de sulfato ferroso, acido fólico, zinc y vitamina A, dirigido a las mujeres en edad fértil (MEF) y niñez menor de 5 años. 3.1.13 Asistencia técnica al MINSA para la realización de estudios de factibilidad que determinen la valoración del uso de sprinkles versus sulfato ferroso en la niñez de 6 a 59 meses. Objetivo específico 4. Garantizar la entrega de alimentos complementarios fortificados en zonas de extrema, muy alta y alta inseguridad alimentaria y vulnerabilidad nutricional, a las familias con mujeres embarazadas, madres lactando y niñez de 6 a 36 meses de edad. 4.1.1 Coordinación con el MINSA la ejecución de las actividades a desarrollar en el programa de alimentos complementarios fortificados dirigidos a la población meta. 4.1.2 Elaboración y ejecución de un plan de capacitación en aspectos logísticos a los miembros de los comités de entrega de alimentos. 4.1.3 Elaboración y ejecución de un plan de capacitación en temas de salud y nutrición al personal de salud, brigadistas comunitarios y beneficiarias del programa de ACF. 4.1.4 Realización de un diagnóstico inicial de la situación de salud, alimentación y nutrición de la población meta. 4.1.5 Elaboración y ejecución de un plan de monitoreo y evaluación en coordinación con las partes involucradas en el desarrollo del programa de alimentos complementarios fortificados. Objetivo específico 5. Fomentar y fortalecer la articulación de los sectores gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y sociedad civil para el desarrollo sostenible del Plan Nacional HEDCI, en el marco del Plan Nacional contra el Hambre. 5.1.1 Apoyo al MINSA en la oficialización y difusión del Plan Nacional HEDCI a todos los sectores y actores que trabajan la Seguridad Alimentaria y Nutricional. 5.1.2 Gestión de fondos para el desarrollo y la ejecución del Plan Nacional HEDCI. 5.1.3 Informar sobre los avances del Plan Nacional HEDCI a las entidades que apoyen el desarrollo y la ejecución del mismo.

16


Objetivo específico 6. Abogar con los tomadores de decisión a nivel técnico y político del gobierno y la comunidad donante internacional sobre el costo social que ocasionan la desnutrición crónica, las deficiencias de micronutrientes, el hambre y la pobreza, y la necesidad de destinar fondos para la implementación del Plan Nacional HEDCI y la adopción de estrategias que liberen recursos de la deuda externa para asignación a los programas sociales nacionales. 6.1.1 Promover el desarrollo de encuentros técnicos con las autoridades nacionales, regionales y locales sobre el costo económico y social que ocasiona el hambre, la desnutrición crónica y la pobreza. 6.1.2 Abogar entre los tomadores de decisión sobre la necesidad de destinar más recursos para la implementación y fortalecimiento de programas de combate a la desnutrición crónica infantil. 6.1.3 Aprovechar la expertise de las agencias de Naciones Unidas en la identificación de estrategias factibles para acceder a recursos de la deuda externa para el desarrollo de programas de combate al hambre, la desnutrición crónica y pobreza. 6.1.4 Apoyar al gobierno en la generación de información oportuna, confiable y precisa sobre la situación de hambre, desnutrición crónica y pobreza de la población nicaragüense tanto a nivel nacional y local. 6.1.5 Apoyar al gobierno en la creación del portal Nutrinet Nicaragua, para facilitar la difusión, aplicación e intercambio de información y conocimiento, de las políticas de salud y nutrición dirigidas a la reducción del hambre, la desnutrición crónica infantil y la pobreza. IV.

Beneficiarios del Plan de Apoyo.

Los beneficiarios directos de este Plan de Apoyo será la población en general y las mujeres en edad fértil, embarazadas, madres lactantes y la niñez menor de 5 años. V.

Zonas de intervención del Plan de Apoyo.

Departamentos y municipios identificados como zonas de extrema, muy alta y alta inseguridad alimentaria y vulnerabilidad nutricional. VI.

Implementación del Plan de Apoyo.

Este Plan de Apoyo será implementado a través de la asistencia técnica de OPS/INCAP, FAO y PMA en coordinación con la Dirección Superior del MINSA, y se regirá por las normas establecidas en cada agencia. Un equipo técnico programático integrado por especialistas de las agencias y del MINSA se encargará de su cumplimiento. COTESAN será el organismo de consulta técnica para la implementación del Plan de Apoyo. Se realizarán reuniones técnicas de manera trimestral en las que cada agencia informará sobre los avances de la implementación del Plan de Apoyo. Se realizará una

17


reunión semestral en la que participarán representantes de las tres agencias y del MINSA para revisar su implementación y definir futuras acciones. La gestión de recursos para la implementación del Plan de Apoyo podrá ser de forma individual y conjunta con el apoyo del MINSA.

VII.

Monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan de Apoyo.

El monitoreo del Plan de Apoyo se realizará de manera individual y conjunta por parte de cada una de las agencias involucradas y con autoridades del MINSA a través de visitas de campo y reuniones técnicas e informes trimestrales y semestrales sobre los avances de la implementación. Para realizar el monitoreo se utilizarán los instrumentos ya establecidos por cada una de las agencias. VIII.

SUPUESTOS Y RIESGOS

1. Deben considerarse algunos supuestos, como la evidencia de la amplia voluntad política del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de llevar a cabo el Plan Nacional HEDCI como parte de su política de combate al hambre y la pobreza. 2. Es también supuesto la voluntad de los futuros Representantes y de los equipos técnicos de las agencias participantes de continuar apoyando este Plan de Apoyo durante todo el período de su ejecución (2008-2015). 3. También debe considerarse como un supuesto el hecho de que los logros del plan dependerán del compromiso de las autoridades de Salud, del personal del MINSA, de los municipios, las familias y de las comunidades de priorizar la salud y la nutrición de la familia, en especial de la niñez y la mujeres en edad fértil, embarazadas y lactantes. 4. Un supuesto es que el Gobierno de Nicaragua destinará fondos del Tesoro Nacional para el financiamiento de las actividades contempladas en el Plan Nacional HEDCI. 5. Existen también algunos riesgos que se deben considerar, como los cambios en las políticas públicas que se producen con los cambios de gobierno. 6. Otro riesgo está vinculado con la consecución de los fondos a través de las gestiones que realizarán las agencias de las Naciones Unidas con el apoyo de las autoridades del MINSA para financiar las actividades contempladas en este plan.

18


GLOSARIO

Alimentos Complementarios Fortificados Banco Interamericano de Desarrollo Comisión Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Comisión Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional Encuesta Nacional de Demografía y Salud Enfermedades Diarreicas Agudas Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Infecciones Respiratorias Agudas Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ministerio de la Familia Ministerio Agropecuario y Forestal Modelo de Atención Integral en Salud Mujeres en Edad Fértil Ministerio de Salud Objetivos de Desarrollo del Milenio Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Organización de Estados Americanos Plan Nacional Hacia la Erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil Programa Comunitario de Salud y Nutrición Programa Mundial de Alimentos Red del Sector Salud para Centroamérica y República Dominicana Región Autónoma del Atlántico Norte Seguridad Alimentaria y Nutricional Sistemas Locales de Atención Integral en Salud Sistema de Integración Centroamericano Sistema Integrado de Vigilancia Nutricional Sistema de las Naciones Unidas Sistemas Locales de Atención Integral en Salud

ACF BID CONASSAN COTESAN ENDESA EDA´s FAO IRA´s INCAP UNDAF MIFAMILIA MAG-FOR MAIS MEF MINSA ODM OPS OMS OEA HEDCI PROCOSAN PMA RESSCAD RAAN SAN SILAIS SICA SIVIN SNU SILAIS

19


DOCUMENTOS DE REFERENCIA

20


21


22


Julio 2006

23


48 va Reuni贸n Anual de los Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Guatemala, Marzo 2007

24


25


Trigésimo Séptimo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) Panamá, Mayo 2007

26


27


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.