ESCUELA DE ARTES DE ALMERÍA
Eduardo Momeñe La visión fotográfica: séptimo capítulo. Nicky Van Der Roest 22/05/2018
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
1. TEMA PRINCIPAL DEL CAPÍTULO: En este tema nos explica Momeñe lo delicado que debería ser un fotógrafo, de cuidar los gestos, a la hora de fotografiar. También nos indica que deberíamos de saber ya crear imágenes de una realidad invertida, nuestra propia realidad, nuestra única y nuevo mundo a través del visor de nuestra cámara. 2. IDEAS PRINCIPALES:
Crear una realidad invertida. Fotografía ausente de una justificación. Controlar nuestro oficio. Ser delicado, el gesto es la imagen. Ser más o igual de culto visual y conceptualmente que el público. Responsabilizarnos de toda la imagen. Contar algo nuevo con nuestras fotografías.
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
3. FOTOGRÁFOS MENCIONADOS POR MOMEÑE:
Leslie Krims (1942, Estados Unidos) Es un fotógrafo conceptual americano conocido por sus cuidadosamente montadas fotografías fabricadas, varias series candid, su lado satírico y su humor negro. “Es posible crear cualquier fotografía que uno se imagine.”
Estudió en la High School secundaria de Stuyvesant en Nueva York. También estudió arte en The Cooper Union for the Advancement of Science and Art y en el Pratt Institute. Paso más de 40 años enseñando fotografía, en el Rochester Institute of Technology y en Buffalo State College. Expuso por primera vez su obra en Francia en 1974. Es un autor controvertido, y objeto de numerosas críticas por parte de feministas e izquierdistas. El proyecto más reciente de Krims es una web donde vende copias de inyección de tinta de una selección amplia de sus fotografías antiguas.
ENLACES: http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/06/les-krims.html https://en.wikipedia.org/wiki/Les_Krims https://lineassobrearte.com/2015/11/29/les-krims-el-temibleburlon/
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Mitch Epstein (1952, Estados Unidos) Es un fotógrafo estadounidense que con sus obras a gran tamaño y con saturados colores consigue fusionar los términos opuestos de la foto-conceptualismo y la llamada fotografía documental. “Empecé a hacer fotos de la producción y el consumo de energía en los Estados Unidos. Quería fotografiar la relación entre la sociedad estadounidense y el paisaje americano, y la energía era el eje central ... En los siguientes cinco años, viajé por el país haciendo fotografías en o cerca de los centros de producción de energía: carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear, hidroeléctrica, pila de combustible, eólica y solar.”
A principios de la década de los 70, estudió en el Union College de Nueva York, Rhode Island School of Design en Rhode Island y en la Cooper Union de Nueva York, donde fue alumno de fotógrafo Garry Winogrand. A mediados de los 70, abandonó sus estudios académicos y comenzó a viajar, embarcándose en una exploración fotográfica de los Estados Unidos, de la que 10 fotografías formaron parte de la exposición en grupo en 1977 en la Light Gallery en Nueva York. En 1978 viajó a la India con su futura esposa, la directora Mira Nair, donde realizó labores de productor, escenógrafo y director de fotografía en varias películas, como Salaam Bombay! y India Cabaret. Habiendo vivido y viajado fuera de los Estados Unidos durante más de una década, Epstein comenzó a pasar más tiempo en su hogar adoptivo de Ciudad Nueva York. Su serie de 1999 The City investiga la relación entre la vida pública y privada en Nueva York. En 1999, volvió a su ciudad natal para documentar la desaparición de las dos empresas de su padre: una tienda de muebles al por menor y una pequeña inmobiliaria. El proyecto resultante, con fotografías de gran formato, videos, material de archivo, entrevistas y escritos, dio lugar al libro Family Business. Fue galardonado con el Premio de Berlín de 2008 en Artes y Letras por la Academia Americana de Berlín, lo que le llevó a una residencia de 6 meses en Berlín. Las fotografías que hizo allí de significativos lugares históricos fueron publicadas en el libro Berlín en 2011. ENLACES: http://www.cadadiaunfotografo.com/2015/05/mitch-epstein.html
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Kenneth Josephson (1932, Estados Unidos) Es un fotógrafo estadounidense que ha sido un fotógrafo conceptual muy influyente desde la década de los 60, utilizando su trabajo para llamar la atención sobre el acto físico de la fotografía, como por ejemplo; Utilizando técnicas como capas de fotografías en las fotografías con el fin de determinar los grados tanto de veracidad como la ilusión dentro del medio. En 1953, después de haber sido enviado en Alemania por el ejército de Estados Unidos fue entrenado en la fotolitografía y fotografía aérea de reconocimiento. En 1960 obtuvo un master en el Institute of Design of the Illinois Institute of Technology, recibiendo influencias de Aaron Siskind y Harry Callahan. Y posteriormente, trabajó en la School of the Art Institute of Chicago desde 1960 hasta 1997, cuando se retiró, habiendo educado a 2 generaciones de fotógrafos. Sus obras en los años 60 y 70 se centran en la fotografía conceptual, y o colocaron en la vanguardia de dicha fotografía.
ENLACES: http://www.cadadiaunfotografo.com/2014/04/kenneth-josephson.html http://culturainquieta.com/es/foto/item/3594-ken-josephson.html
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Stanley Kubrick (1928, Estados Unidos – 1999, Reino Unido) Fue un director de cine, guionista, productor y fotógrafo estadounidense. Considerado por muchos como uno de los cineastas más influyentes del siglo XX, destacó tanto por su precisión técnica como por la gran estilización de sus películas y su marcado simbolismo. Nació en un barrio de Nueva York, en el seno de una familia de clase media-alta de origen judío. Desde muy joven mostró su interés por la fotografía, que practicaba con una cámara Graflex, regalo de sus padres cuando tenía 13 años. Otras aficiones eran la música en general, el jazz en particular y el ajedrez. Su afición a la fotografía le permitió, en primer lugar, trabajar para la revista Look teniendo 17 años, donde hizo reportajes fotográficos a importantes estrellas del momento, y donde se labró una reputación profesional. Su melomanía le permitió a lo largo de toda su carrera poder discutir todos los aspectos relacionados con la banda sonora de sus películas, llegando en ocasiones a prescindir de compositor y escogiendo personalmente piezas de música clásica para sus películas. Y su afición al ajedrez quizás pulió el perfeccionismo y la futura frialdad profesional del director. El ajedrez, gracias al cual subsistió durante un inestable período de su vida, sería homenajeado en algunas de sus películas, como Atraco perfecto o 2001: Odisea del espacio. Durante su juventud iba frecuentemente al cine Loew's Paradise y al Museo de Arte Moderno de Nueva York. Poco a poco nació en él la idea de abandonar su trabajo en Look y dedicarse a la realización de películas.
ENLACES: http://www.cadadiaunfotografo.com/2010/09/stanley-kubrick.html https://es.wikipedia.org/wiki/Stanley_Kubrick
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Jeff Wall (1964, Canadá) Es un fotógrafo canadiense cuyo “primer acto creativo” consiste en “no fotografiar nada”, es decir, “abstenerse de capturarlo, aunque sí experimentarlo, atestiguarlo, sea lo que sea”. Posteriormente emprende un proceso “reconstructivo o constructivo”, en el que busca la manera de que la experiencia tenida en torno al tema halle la forma de convertirse en una imagen. “Hoy el artista trabaja más allá de los límites del arte.”
Con 15 años su padre, mostrando confianza en sus capacidades artísticas, acondicionó un pequeño cobertizo en la parte trasera de casa para poder utilizarlo de estudio. Fue su primer estudio y sigue siendo su favorito. Empezó a experimentar con todo lo nuevo que encontraba a su alrededor, lo conceptual y el minimalismo. Además, la colección de cámaras que tenía su padre siempre llamó su atención. Al principio hacía dibujos de fotografías del libro The Americans, de Robert Frank. Más tarde empezó a usar la cámara de fotos. En 1974 comenzó a dar clases en Nova Scotia College of Art and Design en Halifax, enseñando posteriormente en la Simon Fraser University, Vancouver, y luego en la University of British Columbia. También comenzó a hacer exposiciones en grupo. Su primera exposición en solitario fue en la Nova Gallery, Vancouver, en 1978. Después expuso en el Institute of Contemporary Arts en Londres en 1984, y el Museum of Contemporary Art, Chicago, 1995, entre otros. Su obra ha ayudado a definir el llamado fotoconceptualismo. Sus fotografías son a menudo cuidadosamente planificadas como una escena en una película, con pleno control de todos los detalles. Muchas de sus imágenes son grandes transparencias colocadas en cajas de luz.
ENLACES: http://www.cadadiaunfotografo.com/2012/09/jeff-wall.html https://es.wikipedia.org/wiki/Jeff_Wall
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Andrés Serrano (1950, Estados Unidos) Es un fotógrafo estadounidense que se ha convertido en uno de los más notorios a través de sus fotografías de cadáveres, además de su polémico trabajo "Piss Christ", una fotografía de un crucifijo sumergido en un vaso con la orina del propio artista. Adicionalmente, las fotografías de Serrano cuentan con la presencia de otros elementos que las hace más “intensas”. Sangre, leche materna, semen, entre otras, hacen que para muchos espectadores, este fotógrafo transgrede las normas de producción fotográfica y en algunos casos, ha sido denunciado por producir “arte ofensivo”. Las fotos de Andrés, también han recogido otros elementos como instrumentos de tortura medievales que parecieran nada atractivas para muchos, así como retratos de víctimas de violaciones a los derechos humanos. Serrano es famoso por capturar temas perturbadores con una reverencia sorprendente. Aunque muchas personas lo han considerado un antirreligioso, el personaje detrás de estas producciones se ha catalogado como un cristiano “a veces incomprendido”, pero que al final también es artista. Una cruda realidad plasmada sin modificaciones ni manipulación digital alguna.
ENLACES: https://fotografonofotografo.com/2016/11/18/andres-serrano-el-fotografohereje-y-vulgar/ https://es.wikipedia.org/wiki/Andres_Serrano
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Hamish Fulton (1946, Reino Unido) Es un artista inglés, considerado como uno de los principales land artist británicos. Comenzó a andar por el mundo a principios de los años 70. Sus caminatas forman parte de su propio concepto artístico. Ya ha recorrido varios lugares de nuestro planeta, compagina sus caminatas con elaboración de imágenes fotográficas, cuadernos de viaje y también exposiciones, de las cuales quedan más atrás en el tiempo. Estudió escultura en la Escuela de San Martín de Arte de Londres, de 1966 a 1968. Basando su trabajo en paseos largos que duran de un día a varias semanas, Fulton grabó su experiencia física y emocional del paisaje mediante la fotografía en negro y negro con una cámara de 35 mm. Estos textos describen a veces cuestiones prosaicas, como la longitud, la duración o la fecha de la caminata o las condiciones climáticas bajo las cuales se realizó la caminata, en otros casos una secuencia de palabras evoca un estado de ánimo poético particular, a la caminata, lo que permite al espectador para que a la obra de su o sus propios sentimientos, visiones, recuerdos y encuentros con el paisaje. En España también ha realizado grandes caminatas. Hamish Fulton con Richard Long y juntos recorrieron la Península Ibérica de costa a costa dos veces, en 1989 y 1990. Fulton mira el paisaje, no lo modifica, escribe, fotografía y dibuja.
ENLACES: https://es.wikipedia.org/wiki/Hamish_Fulton
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Katy Grannan (1969, Estados Unidos) Es una artista que ha realizado la mayor parte de su obra fotografiando personas que pertenecen a sectores marginales de la sociedad. Los personajes de su serie Anonymous podrían estar sacados de cualquier novela de Charles Bukowski. Todos han sido fotografiados con su permiso y aunque parezcan imágenes robadas se han realizado con la complicidad de ellos mismos. Las temáticas del trabajo de Grannan se podían considerar que pertenecen al ámbito de la fotografía documental. Marginados sociales, travestis, transexuales, prostitutas… Podemos analizar la obra de Grannan y de otros artistas desde el punto de vista de las plusvalías que produce la venta de cualquier obra de arte, a costa de las imágenes de los más desfavorecidos. Desde el punto de vista de otro tipo de pensamiento enfrentado al más puro liberalismo económico. La fotografía documental su principal función es informar de una realidad, y el arte es un objeto de consumo.
ENLACES: http://dispara.org/tienda/es/libros/990-katy-grannan-the-99.html http://www.rafaelroa.net/katy-grannan-los-marginados-en-la-fotografiacontemporanea/
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Joel-Peter- Witkin (1939, Estados unidos) Es un fotógrafo estadounidense. Su padre judío y madre católica, se divorciaron cuando era joven debido a sus irreconciliables diferencias religiosas. Tiene un hermano gemelo llamado Jerome Witkin, que es pintor. Trabajó como fotógrafo de guerra entre 1961 y 1964 en la Guerra de Vietnam. En 1967 decidió trabajar como fotógrafo freelance y se convirtió en el fotógrafo oficial de City Walls Inc. Según el propio Witkin su particular visión y sensibilidad provienen de un episodio que presenció siendo pequeño, un accidente automovilístico en el que una niña resultó decapitada. También cita las dificultades en su familia como una influencia. Su artista favorito y gran influencia es Giotto. Su acercamiento al proceso físico de la fotografía es altamente intuitivo que incluye manchar o rayar el negativo y una técnica de impresión con las manos en los químicos. Esta experimentación comenzó luego de ver un ambrotipo del siglo XIX de una mujer y su amante quien había sido arrancado. En 1994 Witkin explicó lo siguiente en Seattle Times: "Mi trabajo muestra que mi trayectoria es apropiada para una persona despreocupada y amorosa." A pesar de las controversias y a pesar del hecho de que las fotografías de Witkin, llegaron al mundo del arte en el momento que cuando los trabajos de fotografía raramente se le permitieron la responsabilidad del "gran parte". Los impresos de Witkin insinuaron sus trayectorias como colección permanentes en los museos más actualizados del mundo. Dos años de trámites burocráticos necesitó el fotógrafo para poder acceder durante un solo día al depósito de cadáveres de México DF. De entre todos los pedazos humanos que pudo ver en el depósito, una cabeza diseccionada fue lo que más le llamó la atención. Preparó la cámara y el trípode, dispuso filtros y carretes, pero no halló el modo de crear una escena acorde a tal carnicería forense. Pasó el día pensando en aquella cabeza seccionada en dos partes hasta llegar a la conclusión de que “a veces los puzles de dos piezas son lo más difíciles de resolver” y realizando una de sus obras más conocidas: “El beso”.
ENLACES: https://es.wikipedia.org/wiki/Joel-Peter_Witkin https://losojosdehipatia.com.es/fotografia/joelpeter-witkin-el-fotografo-del-miedo/
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Wolfgang Tillmans (1968, Alemania) Es un fotógrafo y artista conceptual alemán cuya obra emplea la investigación sobre los conceptos básicos de la fotografía y la realización de instalaciones. Reivindica lo directo y lo auténtico. “Mi obra pretende crear un mundo en el que a mí me gustaría vivir. En consecuencia, se trata de crear ideales con la ayuda de técnicas realistas. Mi motivación esencial es el deseo de unidad, fusión y sentido de la comunidad.”
En 1987 se trasladó a Hamburgo donde estuvo trabajando de telefonista y comenzó su trabajo investigador empleando la fotocopiadora sobre imágenes fotográficas y poco después empezó a documentarse sobre la subcultura rave. Durante estos años estuvo publicando sus fotografías en las revistas i-D, Tempo, Spex y Prinz. En 1990 se trasladó a Inglaterra para estudiar fotografía en Colegio de Arte y Diseño Bournemouth & Poole y dos años después a Londres. En 1994 se trasladó a Nueva York donde estuvo viviendo un año. Ha sido el primer artista no británico en recibir en el 2000 el premio Turner, y su obra comenzó derivar hacia aspectos más espaciales, paisajísticos y con un creciente interés por la imagen abstracta, por los accidentes de la luz y el papel fotográfico en experimentos de laboratorio que constituirán sus series Blushes, Mental Picture y Collider. La muerte de su compañero el pintor alemán Jochen Klein en 1997 a causa del sida hizo que le dedicara una serie de fotografías como su “última comida o la ventana del hospital”. En 1998 estuvo como profesor en la escuela de bellas artes de Hamburgo y en 2003 comenzó a ejercer como profesor en la Academia de Bellas Artes de Frankfurt.
ENLACES: http://www.cadadiaunfotografo.com/2012/05/wolfgangtillmans.html4 https://es.wikipedia.org/wiki/Wolfgang_Tillmans
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Nicholas Nixon (1947, Estados Unidos) Es un fotógrafo estadounidense que cree en el papel crítico del arte y, por ello, lo utiliza como relato que pueda ser comprendido, compartido y recordado. Escoge temas que destacan precisamente por su normalidad, que están siendo vividos por el artista, que pertenecen a su experiencia privada y que, muy probablemente compartan, con nosotros la experiencia de nuestra vida. “La foto es testimonio y mi vida; con la cámara retrato la realidad, lo que está pasando y en ese momento.”
Nixon comenzó a trabajar con cámaras de gran formato. Mientras que la mayoría de los fotógrafos profesionales abandonaron estas cámaras en favor de la película de 35mm con cámaras más portátiles, Nixon prefirió este formato porque permite impresiones que se hacen directamente de los negativos de 8x10 pulgadas, conservando la claridad y la integridad de la imagen. Su interés por el retrato y la fotografía de carácter social se ha plasmado en conocidas series como The Brown sisters (1999-2012) o People with AIDS (1991). Influenciado por la exposición New Topographics: Photographs of a ManAltered Landscape en la George Eastman House en 1975, se dedicó inicialmente al paisaje urbano, pasando poco a poco al interés por las personas que lo habitaban. Desde 1975, Nixon realiza todos los años una fotografía de su mujer Bebe y sus cuñadas Mimi, Laurie y Heather. Las cuatro mujeres aparecen retratadas siempre en el mismo orden, mirando al objetivo. Esta serie, llamada The Brown sisters, está compuesta por más de 33 fotografías realizadas en gelatina de plata, en formato 50,5 x 60,5 cm. Desde 1976, año en el que tuvo lugar su primera exposición individual en el MoMA de Nueva York, comisariada por John Szarkowski, su obra ha sido expuesta en numerosas galerías y museos.
ENLACES: http://www.cadadiaunfotografo.com/2013/07/nicholas-nixon.html https://www.elespanol.com/cultura/arte/20170912/246226226_0_246255375 _1.html
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Thomas Ruff (1958, Alemania) Es un fotógrafo alemán uno de los miembros más destacados de la escuela alemana desde los años 80. Autor de imágenes de gran formato muestra espacios aparentemente lejanos al alcance de la vista del espectador. “Vivo el día a día. Hay cosas que me hacen reír, otras me enfadan. Muchas otras se atascan en mi mente. Es entonces cuando empiezo una investigación que, a veces, acaba convirtiéndose en series.”
Empezó con una pequeña cámara Nikon cuando tenía 16 años, inspirándose en las fotografías de revistas. Con 19 años, fue aceptado en la clase de Bernd Becher en la Academia de Bellas Artes de Dusseldorf. Pronto demostró que su idea de lo fotográfico se desmarcaba de la de otros famosos alumnos de esta escuela: Tomas Struth, Axel Hütte, Cándida Höffer o Andreas Gursky. Fue el único de la clase que trabajó con colores y que empezó a hacer retoques digitales cuando los laboratorios no hacían ese tipo de trabajo. En 1988, ya exponía en importantes eventos como el Aperto de Venecia. Su relación con la arquitectura se inicia a raíz de sus trabajos con fotografías de viviendas sociales alemanas durante la década de los ochenta. En 1992 comenzó a colaborar con el estudio de arquitectura de Herzog y Meuron, fotografiando sus edificios y estudiando su interacción con el entorno. Sus imágenes arquitectónicas de carácter serial, formato monumental y extrema precisión ya son parte del legado visual de los años ochenta, pero además cultiva otros géneros como el interior, el retrato, el desnudo etc., manipulando por medio de ordenador las escalas de color, el contraste y la definición.
ENLACES: http://www.cadadiaunfotografo.com/2012/06/thomas-ruff.html https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Ruff
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Sohpie Calle (1953, Francia) Es una artista, escritora y fotógrafa francesa cuya obra tiene como principal objeto la intimidad y de modo particular la suya propia, utilizando para para ello una gran diversidad de medios de registro como libros, fotografías, vídeos, películas o performances. Ella se sintió perdida desde la infancia y, con “sabiduría callejera”, se ha buscado por todas partes desde que cumplió los seis años, cuando sus padres se separaron y sus abuelos, la obligaban a quitarse la ropa en el ascensor, a la vista de todos, para que no se demorara ni un minuto más en acostarse. Se creyó pintora y después de viajar 7 años a Nueva York y por buena parte del mundo regresó a un París que ya no conocía en 1979. A finales de los años '70 presenta su primera serie de fotografías. De 1980 es su proyecto Suite Vénitienne (Suite veneciana), donde a partir de una fiesta celebrada en Venecia, se dedica a perseguir sutilmente a un invitado, con el fin de tomar parte de su intimidad. De ese mismo año también es su proyecto Detective, donde encarga a su madre que contrate a un detective para que le siga y realice un pormenorizado detalle de su vida diaria incluyendo un soporte gráfico. De esta forma posee la información recibida del detective y la información que ella había recogido en su diario personal, y las compara. En 1986 realiza la serie Les aveugles (Los ciegos). En ella recoge los testimonios de varias personas ciegas de nacimiento conforme a lo que ellos creen que es la belleza. Cada una de las piezas está integrada por una foto-retrato de la persona, junto a otro cuadro con su testimonio escrito, y debajo de todo ello una fotografía de aquello que la persona ha nombrado como su impresión subjetiva de la belleza.
ENLACES: https://es.wikipedia.org/wiki/Sophie_Calle http://www.cadadiaunfotografo.com/2012/12/sophie-calle.html
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
Mark Klett (1952, Estados Unidos) Es un Investigador, docente y fotógrafo estadounidense interesado en la Intersección de la cultura, el paisaje y el tiempo. Estudió geología en St. Lawrence University en Nueva York, y trabajó como geólogo antes de iniciar su actividad como fotógrafo. En 1984, publicó Second View, un vasto proyecto que consistía en volver a fotografiar los escenarios del oeste norteamericano que fotógrafos tan conocidos como Timothy O'Sullivan. Con este proyecto, Klett generó, a la vez, tres importantes elementos: la metodología necesaria para desarrollar el riguroso género de la refotografía, el equipo humano necesario para abarcar los ambiciosos propósitos de sus proyectos, y un discurso sobre la construcción del imaginario colectivo. A finales de los años noventa Klett retomó el mismo trabajo, lo que le llevó a publicar la monografía Third Views, Second Sights, donde se recogen las imágenes realizas en el siglo XIX, las de los años setenta y las del final del siglo XX. Klett ha utilizado una cámara de 4x5 para su fotografía. En sus trabajos iniciales utilizaba película Polaroid positiva y negativa dejando una trama irregular alrededor de sus imágenes que se asemejaba a las asperezas de negativos en placa de vidrio utilizados por los fotógrafos del siglo XIX. Los bordes fueron recortados por razones estéticas, antes de su inclusión en libros. En sus trabajos más recientes, todavía utiliza a menudo una cámara de 4x5”, pero la técnica digital le permite mezclar las imágenes de otros fotógrafos con las suyas propias.
ENLACES: http://www.cadadiaunfotografo.com/2013/11/mark-klett.html https://es.wikipedia.org/wiki/Mark_Klett
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
4. RESUMEN DEL CAPÍTULO:
“Hacemos fotografías porque lo que queremos mostrar, expresar, comunicar, crear…no se puede decir de otra manera” De hecho como fotógrafos somos una parte de ese público que ha disfrutado con la exposición, con la auténtica necesidad de hacer nuestras fotografías.” Deberíamos de llegar a ese momento en el cual llegamos a ver exactamente lo que queríamos a través del visor de la cámara. Con ellas vamos creando un archivo de memoria visual. Nuestros pensamientos de hecho ya son de orden estético, más bien es un pensamiento estético. Expondremos nuestras obras ante un público devorador de imágenes que quieren ver algo más que un trozo de mundo. Quieren ver un trozo de lenguaje de un mundo filtrado, traducida, por nuestra cámara, quieren ver fotografías. Como por ejemplo las fotografías de Martin Parr de Brighton; Aquí no vemos como es Brighton, ni un cierto Brighton veraniego, sino que nos interesa saber cómo lo ha visto él, su visión de Brighton. No vemos la realidad sino tan sólo imágenes obtenidas de la realidad. Sombras de la realidad, huellas, restos de la realidad intensificada por nuestra visión. Como una realidad reinventada. Es como si Martin Parr fuese un médium entre lo que ha visto y lo que vemos nosotros. De hecho el público no quiere muchas explicaciones, ya que fuera de la imagen todo lo demás son palabras, tan sólo quieren una buena palabra. Las buenas fotografías no necesitan la ayuda de notas aclaratorias, pero sí de textos, algo muy diferente a las palabras vacías de las justificaciones. No es válido que una copia sean deficientes, que no sean como tenía que haber sido. Ni que este mal iluminado, mal expuesto, hay que saber controlar el oficio. Son finalmente los gestos de una imagen y en la fotografía. Los gestos son nuestra visión, la puesta de escena de nuestros pensamientos, de nuestra experiencia. El gesto lo es casi todo, ya que es lo primero que se ve. Se podría decir que el gesto es la imagen. Las fotografías se obtienen de dentro hacia fuera, no al revés; no fotografiamos cosas sino que obtenemos fotografías a partir de cosas. Y nuestra responsabilidad recae en toda la imagen. Pero debería de contener algo nuevo, un mal gesto sería que lo que digamos con nuestra fotografía suene a ya oído, o ya visto. No hace falta hacer una fotografía
Nicky Van Der Roest 1º B de FOTO
compleja, con una imagen simple y buena será suficiente, no tenemos que cargar con la obligación de hacer arte a cualquier precio. El fotógrafo debería de ser tanto o más culto visual y conceptualmente que el público. ¿Qué es la fotografía? Pues es un medio al que no le gusta ser excesivamente explicito, es decir, le puede gustar mentir mostrando las cosas como parecen ser, le atrae un mundo escurridizo de significado inciertos, no muy transparente, le atrae el silencio, el misterio. Pero solo un fotógrafo puede mostrar un mundo diferente, no la fotografía. Es decir, se trata de saber más, quizás incluso más de todo. Cartier Bresson por ejemplo fotografía el ruido, es decir que nos muestra un mundo claramente entendible, de manera exquisita. Pero en cambio Robert Frank por ejemplo carece de ese ruido, o por lo menos su ruido es menos audible, menos inteligible. Fotografía Cartier Bresson:
Fotografía Robert Frank: