ÍNDICE / No. 2267 • 12 DE ABRIL DE 2020 29
INTERNACIONAL La guerra de las mascarillas /Anne Marie Mergier
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
32
El “decretazo” de AMLO, inconstitucional condonación fiscal /Juan Omar Fierro
RELIGIÓN Foto portada: Benjam
ín Flores
38
AMLO destruye la laicidad del Estado /Rodrigo Vera
CORONAVIRUS
6 9
POLÍTICA La rebelión de las “pequeñas” empresas /Juan Carlos Cruz Vargas
El operador /Arturo Rodríguez García
15
La SEP, al rescate de Salinas Pliego /Mathieu Tourliere
18 21
SOCIEDAD En México se agrede a los héroes
27
41
Las claves de la ruptura /Claudia Villegas
12
24
ESTADOS Se buscan los millones de Graco /Jaime Luis Brito
ANÁLISIS
44 Hugo López-Gatell: ¿científico o político? /Denise Dresser
45 46
La prueba del ácido en Oaxaca /Rocha
47
respiradores que salvan vidas... pero son para EU e Italia /Jesusa Cervantes
Programa de la 4T /Ernesto Villanueva
49
Nueva York ve morir más latinos y negros que blancos /Jeffery C. Mays y Andy Newman /The New York Times
Mezquinos /John M. Ackerman
50
TIEMPO FUERA Murallas
Confinamiento: mujeres en manos de sus agresores /Gloria Leticia Díaz
MÉXICO-ESTADOS UNIDOS Aquí se hacen los
CISA / Comunicación e Información, SA de CV CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Salvador Corro Ortiz, Estela Franco Arroyo, José Palomec, Rafael Rodríguez Castañeda, María Scherer Ibarra
Las torturas a Mónica Esparza /Marta Lamas
/Fabrizio Mejía Madrid
REPORTEROS: Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, Sara Pantoja, Arturo Rodríguez, Mathieu Tourliere, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara CORRESPONSALES: Baja California, Jesusa Cervantes; Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano; Guanajuato: Verónica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Gloria Reza, Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela Hernández; Veracruz, Noé Zavaleta INTERNACIONAL: Hugo Martínez, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez; París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
semanario de información y análisis DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García † SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero † DIRECTOR: Jorge Carrasco Araizaga SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera JEFE DE INFORMACIÓN: José Gil Olmos EDITOR EN JEFE : Homero Campa Butrón ASISTENTE: Flor Hernández ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN EDITORIAL: Cecilia Rivera, Luis Ángel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Jaime Contreras, Tomás Domínguez, Hugo Martínez
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; cultura@proceso.com.mx ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda, Alejandro Saldívar; asistente, Aurora Trejo; auxiliares, Violeta Melo, Raúl Pérez ANÁLISIS: John M. Ackerman, Agustín Basave, Ariel Dorfman, Denise Dresser, Marta Lamas, Fabrizio Mejía Madrid, Olga Pellicer, Ricardo Raphael, Javier Sicilia, Ernesto Villanueva; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo , Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García, CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Vicente Anaya, Daniel González, Patricia Posadas DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
VISITA NUESTRO SITIO PROCESO.COM.MX // SÍGUENOS EN TWITTER @REVISTAPROCESO Y EN FACEBOOK REVISTAPROCESO
CINE Ema /Javier Betancourt
INTERNACIONAL
52 55
GRAN BRETAÑA Lóndres, cómplice de la guerra que devasta Yemen /Leonardo Boix
La pandemia y la leyenda de San Sebastián (segunda y última parte) /Jorge Sánchez Cordero
CULTURA
62
CINE
70
ARTE “Contigo a la distancia...” /Blanca González Rosas
TEATRO Félida Medina y Mónica Kubli (y 2) /Estela Leñero Franco
COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente. Tel. 5636-2063. PUBLICIDAD: Lucero García. Tel 5636-2077 / 2062. Rubén Báez, Norma Cervantes. MERCADOTECNIA: Norma Velázquez. Tel. 5636-2059. Karina Valle.
Llegan al cine las vacas flacas /Columba Vértiz de la Fuente
ESPECTÁCULOS
73
Medicina social contra el mercantilismo /Judith Amador Tello
PÁGINAS DE CRÍTICA
67
/Florence Toussaint
y Washington lo cerca /Rafael Croda
ENSAYO
58
TELEVISIÓN La televisión privada hoy
VENEZUELA Maduro encara su peor crisis...
Diez años de “Noche Bohemia” por RHXTV internet /Roberto Ponce
DEPORTES
76 80 82
Taekwondo: Gastan millones... y fracasan /Beatriz Pereyra
PALABRA DE LECTOR MONO SAPIENS /Arte en cuarentena /Helguera y Hernández
DIGITAL EDITOR EN JEFE: Santiago Igartúa Scherer; Correo electrónico: santiago.igartua@proceso.com.mx; Julio de la Torre, Omar Lozano, Marco Gonsen, Carlos Olvera, editores; Tel. 5636-2010. Editora de redes sociales: Elizabeth Vieyra Isaías.
CIRCULACIÓN: Pascual Acuña,Fernando Polo, José Quintero, Andrés Velázquez. Tel. 5636-2064. SUSCRIPCIONES: Cristina Sandoval. Tel. 5636-2080 y 01800-202-4998. Mónica Cortés. Atención a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes. Tel. 5636-2065. Jonathan García, Rosa Morales. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabe Estrada, Javier Venegas MANTENIMIENTO: Miguel Olvera CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; Rosa Ma. García, Raquel Trejo COBRANZAS: Raúl Cruz OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000 FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, Redacción. AÑO 43, No. 2267, 12 DE ABRIL DE 2020 IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx Correo electrónico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
agencia de fotografía agencia proceso de información EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editoras: Concepción Villaverde, María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087
Coordinador: Juan Guillermo López G. Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102. Número ISSN: 1665-9309 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 23 Suscripciones en CDMX y Zona Metropolitana: Un año $1,670.00, 6 meses $950.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un año $1,870.00, 6 meses $1,080.00. Ejemplares atrasados: $55.00.
1709 / 2 de agosto de 2009
5
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
AMLO y el Consejo Coordinador Empresarial. Desencuentro
La
rebelión de las “pequeñas” empresas
En el contexto de la crisis sanitaria causada por el covid-19 se ha generado una ruptura entre Palacio Nacional y los organismos empresariales que le piden al presidente Andrés Manuel López Obrador no dejar a la deriva a micros, pequeños y medianos negocios. Sobre el conflicto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, José Enoch Castellanos Férez, dice a Proceso: “Comete un error en querer apoyarse en los grandes capitales, cuando la economía real está en las mipymes”. 6
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
JUAN CARLOS CRUZ VARGAS
D
etrás de las puertas de Palacio Nacional, que al menos desde el domingo 5 están cerradas para el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), pero permanentemente abiertas para los hombres más ricos del país, camina el presidente Andrés Manuel López Obrador en cuyo gobierno se toman “decisiones a contentillo” frente a la crisis causada por la pandemia del coronavirus. En este contexto de emergencia, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), José Enoch Castellanos Férez, considera que “México pasó muy pronto de una democracia incipiente, que funcionaba con sus carencias, a un país de una sola persona donde las decisiones se toman a contentillo, de acuerdo con filias y fobias e ideologías y dogmas de fe de quien ocupa la silla en el palacio presidencial”. En entrevista con Proceso, el empresario de origen chiapaneco cuestiona a la autoridad que pretende que no se genere una crisis de empleo, cuando es evidente que las empresas paradas van a tener caídas abruptas en sus ventas. Asimismo deja ver una división entre los empresarios. “El presidente (López Obrador) tiene un error en querer negociar y apoyarse en
los grandes capitales para que impulsen sus teorías y postulados. La economía real la tienen millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).” El dirigente empresarial expone sobre la equivocación del mandatario: “Ellos (los grandes capitales) no le pueden ayudar a sostener el empleo. Es evidente que el empleo que generan sus empresas es insuficiente; siete de cada 10 plazas laborales pertenecen a las pequeñas empresas. “Creo que lo que estamos presenciando es la rebelión de más mipymes. Esto también puede resultar en que la iniciativa privada se una más, aunque el presidente considere más conveniente o glamuroso reunirse con los grandes capitales.” El solitario mensaje de López Obrador en el patio principal de Palacio Nacional, emitido el domingo último, impactó en su relación con la clase empresarial del país. Por una parte, echó por la borda la propuesta del CCE, presidido por Carlos Salazar Lomelín, que pretendía, entre otras medidas, ajustes en materia fiscal que no exigían la condonación de impuestos, pero sí el diferimiento de éstos para que a las empresas se les facilitara el pago de sus nóminas ante el encierro por la emergencia sanitaria. El rechazo presidencial provocó la molestia del exdirectivo de Fomento Económico Mexicano (Femsa), quien advirtió que el presidente será el único responsable de la
caída abrupta del empleo, que ya suma 347 mil plazas perdidas a causa del covid-19, de acuerdo con la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján. Se trata de una cifra que podría acrecentarse si México entrara a la fase tres de la contingencia, pues implicaría el paro total de la economía. Tras el discurso de López Obrador, el CCE decidió actuar sin el gobierno y convocó a un “Acuerdo Nacional en Favor de México”, en el cual participarían sindicatos, organizaciones sociales y empresariales. La molestia del Consejo Coordinador Empresarial al rechazó presidencial escaló hasta el tema de la revocación del mandato. El martes 7, en una videoconferencia dirigida a los agremiados que preside, Salazar Lomelín soltó: “Dentro de un año y pico tendremos la posibilidad, porque así lo estableció nuestro Congreso, de hacer una revisión democrática o rechazo del mandato (de López Obrador). Ahí es el momento”. Pese a dicho señalamiento, el dirigente de la cúpula empresarial no descartó continuar en la búsqueda del diálogo con el mandatario. Un día después, en esta especie de toma y daca, el político tabasqueño no bajó la guardia y le respondió al presidente del CCE: le anunció el envío de una lista de las 15 corporaciones que le adeudan pagos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) –incluidas multas y recargos– por 50 mil millones de pesos. “Hago el compromiso de que ese dinero sería para las Pymes, pequeños negocios, tanto de la economía formal como de la economía informal. Sería una contribución extraordinaria del Consejo Coordinador Empresarial el que nos ayuden a cobrar, eso sería un ejemplo mundial de apoyo, de solidaridad”, agregó el mandatario.
En ese contexto de confrontación con el CCE, López Obrador extendió su disposición al diálogo con BlackRock, la mayor compañía de gestión de activos en el mundo, y le planteó a su presidente, Larry Fink, un plan de apoyo económico similar al “Plan Marshall”, es decir, un mecanismo de recuperación económica que sería aplicado en los países más afectados por la pandemia del coronavirus.
Advierten molestia social El lunes 6, un día después de su discurso, el presidente Andrés Manuel López Obrador le abrió las puertas de Palacio Nacional a los hombres más ricos de México: Carlos Slim, dueño de Grupo Carso; Alberto Baillères, de Grupo BAL, y Germán Larrea, de Grupo México. El martes 7, el grupo de Larrea entregó 8 mil paquetes de limpieza e higiene con gel antibacterial, jabón, cloro, cubrebocas, guantes y termómetro en las comunidades donde opera, e instaló 110 lavamanos en Cananea, Nacozari, Guaymas, Charcas y Santa Bárbara. Además, puso clases en línea de música, activación física y yoga. Muestras de apoyo a la estrategia de López Obrador. Mientras Grupo México expresaba su respaldo al plan federal, el presidente recibió el mismo martes 7 a un grupo de empresarios de Nuevo León, entre quienes estaban Armando Garza Sada, de Grupo Industrial Alfa; Juan Ignacio Garza, director general de Xignux; Eduardo Garza Junco, de FRISA; Adrián Sada, de Vitro, y Rogelio Zambrano, de Cemex. Antes de dicho encuentro ya se había publicado un decreto que permitiría a aquellas empresas del acero, cemento y vidrio, que tienen contratos vigenOctavio Gómez
Germán Canseco
C ORO N AV I R U S /P O LÍT I CA
Pequeñas empresas. La economía real
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
7
Pero para la crisis económica “no deja que sea su secretario de Hacienda, la secretaria de Economía o el jefe de la Oficina de la Presidencia los que toman las acciones. Entonces, ahí hay un sesgo ideológico y hasta dogmático”. Sobre el terreno de los empresarios, el presidente de la Canacintra reconoce la necesidad de hacer cambios. “Creemos que hay que ver otros interlocutores por parte de la iniciativa privada que, evidentemente, es muy diversa. Acompañando a Carlos Salazar los representantes de las mipymes tenemos que estar en la mesa de pláticas”. Insiste en que las mipymes y Pymes “no son menos importantes porque sean pequeñas. Los números son mayores, la capacidad de movilización es mayor y la capacidad de molestia también. Cuando hay un problema con las mipymes hay un problema que empieza a tener bases sociales. Eso es lo que debe entender el presidente”. –¿Considera que la actitud del presidente es una especie de venganza política? –Lo que yo creo es que el presidente, de alguna manera, dialoga con quienes pareciera tener alguna cuenta pendiente en el pasado. Es decir, que los puede meter a su lógica de control porque, en algún momento en el pasado, en sus tres candidaturas, pudo haber un desencuentro.
Enojo de los constructores El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Ramírez Leal, también alerta que el decreto lanzado por el gobierno –para que solamente se realicen los megaproyectos– pone en jaque a sus agremiados porque sólo beneficia a 4% de ellos, que son las grandes empresas, como Cemex, que cuentan con instrumentos financieros; mientras
Octavio Gómez
tes con el gobierno federal, continuar su producción para cumplir con los compromisos para los proyectos de Dos Bocas, Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles y el Corredor Transístmico. El mandato se refiere a esas obras como proyectos “esenciales” y a los contratos con la iniciativa privada como “indispensables” para Petróleos Mexicanos y para la Comisión Federal de Electricidad. Sin embargo, Cemex, al parecer, no esperaba el decreto porque en los inicios de la contingencia sanitaria la cementera anunció que cesaría su producción hasta el 30 de abril, argumentando que “la salud y seguridad de nuestros empleados, contratistas, proveedores, clientes y comunidades es una de nuestras prioridades…”. En menos de 24 horas, Cemex tuvo que cambiar y anunció que siempre no pararía sus operaciones. Para el presidente de la Canacintra, Castellanos Férez, no existe otro camino que tratar de restablecer la interlocución con el gobierno federal. “Es claro que se tiene que reconfigurar la interlocución entre el gobierno y los empresarios. Tendrá que haber otros interlocutores, tienen que entrar otros actores a mediar en esta relación porque pareciera, en ocasiones, un diálogo de sordos. “Parece que el presidente, por comodidad, encasilla a todos los empresarios, magnates, trasnacionales, empresarios y poderosos. Y la realidad es que la base empresarial es muy distinta. No hay una agenda para las mipymes. El presidente no está atendiendo los consejos de nadie”, dice. Castellanos también habla sobre las señales encontradas que emite el gobierno federal cuando el presidente, en materia sanitaria, “pide que sean los expertos, los científicos, las eminencias, quienes tomen las decisiones contra la pandemia”.
Azcárraga y Larrea. “Aliados” de la 4T
8
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
que 96% restante corresponde a las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales carecen de capitalización y ahorro que les permita enfrentar la crisis económica. “Estamos molestos con el gobierno. No somos más que órganos de consulta. Transmitimos lo que le está pasando a la industria. Al gobierno se lo tenemos que transmitir. Yo no voy a hablar en favor del 4% de compañías que sí tiene dinero para pagar nómina, tengo que hablar de los que hoy tienen problemas y mañana estarán en la pobreza. “Ellos me están diciendo ‘el gobierno necesita conocernos’. El gobierno no nos conoce, nos está confundiendo con Odebrecht o nos está confundiendo con una española que vino y abusó (OHL). No somos como ellos.” Ramírez Leal aclara que entre sus agremiados hay empresas que tienen cinco, 10, 20, 30, 40, 50 años en la industria. “No pertenecemos a ningún partido político, somos profesionistas de la construcción, no somos inversionistas. La mayoría no somos inversionistas. Tenemos un pequeño grupo de esos grandes empresarios que tienen la fortuna de tener el brazo financiero ¿Y los demás?”. Sobre la relación con el gobierno, el encargado de la Comisión de Infraestructura del Consejo Coordinador Empresarial dice a Proceso que el diálogo ha sido con el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo. “Lo he comentado directamente con el ingeniero Romo. Ha sido muy amable, nos conoce, nos ha dado mucha apertura, hemos hablado mucho de esto y con muchos de los secretarios. A los directores les he transmitido que necesitan cambiar algo muy importante en la política pública, que vean a las mipymes. “Hemos discutido mucho que tiene que cambiar la Ley de Obra Pública para incluir que todo tipo de tamaños de empresas puedan participar”. El dirigente de la CMIC describe el sentimiento de enojo al interior de la industria de la construcción, que en los primeros 15 meses del gobierno de López Obrador acumula un desplome de 5.8%. “Es momento que el presidente vea a esta industria como aliada. Los ingenieros y arquitectos están muy molestos porque cada vez más se habla de obras públicas y de que solamente las puede ejecutar la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena). Ya nadie va a querer ser ingeniero ni arquitecto en nuestro país porque si en estos siguientes cinco años las obras serán para la Sedena, estamos equivocados. Ellos tienen otra función. Agrega sobre el contexto en el que México se encuentra: “Qué va a pasar con 96% de los agremiados a los que represento. Me están diciendo ‘Eduardo, no podemos, ¿qué vamos a hacer?’”. O
C ORO N AV I R U S /P O LÍT I CA Foto Presidencia
La cúpula empresarial en Palacio Nacional. Reticencias
Las
claves de la ruptura
Los desencuentros entre el gobierno y los representantes del sector privado –cuya cúpula se queja de que el presidente López Obrador no oye sus propuestas– subieron de tono la semana pasada y algunos hablaron incluso de rompimiento. Pero la alarma por los efectos económicos que provocará la pandemia del coronavirus también viene desde dentro del gabinete de la 4T y así lo han expresado secretarios y subsecretarios en reuniones internas. A ellos también el mandatario les aplica la política de oídos sordos.
CLAUDIA VILLEGAS
F
rente a la crisis generada por el covid-19, no sólo las cúpulas empresariales del país buscan desde hace semanas que el presidente Andrés Manuel López Obrador anuncie un gran programa de apoyo, estímulos fiscales y endeudamiento público para apoyar a la economía. Dentro de su gabinete económico varios funcionarios han expresado abiertamente su preocupación por la falta de definiciones. El Fondo Monetario Internacional aseguró que la economía mundial se encamina a su caída más severa desde la gran depresión de 1929, mientras la Comisión Económica para América Latina estima que la contracción de la economía mexicana sería de 6%. Además recomendó ampliar a 11 millones de trabajadores del sector infomal una renta básica hasta diciembre y vía transferencia para evitar el colapso del mercado interno, lo que exigiría un fondo de 380 mil millones de pesos. 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
9
Advertencias desde la 4T
Márquez. Preocupaciones
En la mesa también estuvo el subsecretario de Economía, Ernesto Acevedo Fernández, quien intervino para expresar el riesgo de enfrentar una crisis económica y financiera. Torruco estimó que para el sector turístico el impacto sería de al menos 2 mil millones de dólares. Aquella no fue una reunión del gabinete económico, sino una sesión de los comités nacionales de Emergencia, Salud y Seguridad, a la que convocó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y que encabezaron el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, y el secretario de Salud, Jorge Alcocer. Al menos 30 funcionarios de la administración pública federal escucharon la preocupación de Márquez, Torruco y Acevedo sobre la situación de la economía frente al embate de la pandemia. Presente en la mesa, de acuerdo con versiones de varios participantes en la reunión, la jefa del Servicio de Adminis-
Miguel Dimayuga
El 30 de marzo pasado, en los trabajos del Comité Nacional de Seguridad en Salud, la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez, mostró su preocupación por la situación de la economía. En aquella reunión, la funcionaria dijo que si el país se encontraba en la fase 1 por el nivel de propagación del virus covid-19, los problemas de la economía ya la colocaban en la fase 2. El secretario de Turismo, Miguel Torruco, secundó a Márquez y aseguró que el sector que encabeza necesitará apoyos directos; incluso propuso transferencias a este sector equivalentes, al menos, a 60% de la ocupación hotelera en destinos turísticos clave para el país. También habló de la crisis que enfrentarían las aerolíneas.
Germán Canseco
En Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump aprobó un programa de estímulo económico por 2.2 billones de dólares, lo que representa mil dólares a cada adulto, más 500 dólares por cada hijo menor de 16 años. En Canadá, el primer ministro Justin Trudeau aprobó un primer paquete de ayuda para 240 mil canadienses que recibirán en promedio 500 dólares. Hasta ahora, sin embargo, las transferencias de efectivo en México se han concentrado en el adelanto de los programas sociales por 40 mil millones de pesos para los sectores de la población más vulnerables. En el caso de pequeños negocios, incluso para establecimientos informales, se prevé la autorización de un millón de créditos con tasas de 6.5%, que sumarían 25 mil millones de pesos. Para los grandes empresarios, el presidente López Obrador aseguró que se acelerará la devolución del IVA. Sólo eso.
Buenrostro . Ortodoxia fiscal
10
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
tración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, preguntó si el objetivo de la reunión era analizar la situación de salud y seguridad del país frente al covid-19 o hablar de la economía. El tema, dijo, ameritaba otras instancias y una discusión más amplia. La mañana del mismo 30 de marzo, el presidente López Obrador informó que el Consejo de Salubridad General volvería a sesionar para analizar la situación de la pandemia. Sin embargo, de último minuto se dio a conocer que sólo se reuniría el Comité de Salud y Seguridad. Por la noche, el canciller Marcelo Ebrard anunció que el Consejo de Salubridad General había determinado declarar la emergencia sanitaria debido al covid-19 y mantenerla hasta el 30 de abril. En este escenario, el sector privado esperaba un plan de emergencia económica que incluyera la postergación de pagos al IMSS y al fisco durante la contingencia. Hasta ahora no han obtenido respuesta.
Punto de quiebre La semana pasada, en una inédita videoconferencia, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, presentó las propuestas que habían expuesto al presidente de la República en la comida del jueves 2, entre ellas: un programa generalizado de vacaciones pagadas en sectores no esenciales para asegurar el aislamiento. Con la premisa de que si se para la economía, entonces también se deben parar los pagos al gobierno, en sectores afectados directamente, como aviación, hotelería y restaurantes, se solicitó postergar el cumplimiento de las contribuciones a seguridad social (IMSS), sin que se trate de una condonación. El organismo empresarial también busca fondos públicos para un programa de al menos 100 mil millones de pesos para que la banca de desarrollo garantice créditos con la banca comercial.
C ORO N AV I R U S /P O LÍT I CA porque él es el responsable del vuelo y queremos tener un buen aterrizaje de la turbulencia en la que nos vamos a meter.” E insistió: “Yo no veo un rompimiento, pero veo que el sector privado está haciendo propuestas y no se le escucha; no han tenido eco las propuestas que le hemos hecho al presidente, no han tenido eco y esa es la parte que nos tiene muy preocupados. “Nuestra tarea es recordar que nosotros somos empresarios de generaciones y los gobiernos no duran más de seis años.” Sobre el sector alimentario, De la Vega explicó que a finales de marzo se reunieron con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, así como con representantes de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales y de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, con el propósito de garantizar la cadena de suministro en el sector alimentario. El entrevistado asegura que el tema que deberá analizarse con la mayor calma es la seguridad y el estado de derecho para que el suministro no se vea en peligro. “Sin un programa que blinde a la economía tememos también el incremento de la inseguridad”, agrega. Sobre la negativa del gobierno a escuchar las propuestas del CCE, De la Vega menciona: “Es importante recordar que estamos en un cambio de régimen y dentro de esta administración puede haber activistas radicales que no están aconsejando bien al presidente y se están tomando decisiones que no son muy bien vistas por el sector privado”. Sin embargo, apunta, también es momento de recordar que el proyecto más
importante que hay entre el gobierno y el sector privado es el esquema de producción “Maíz para México”, en el cual participan empresas, productores, aseguradoras, proveedores de semillas, fertilizantes y agroqímicos. “Los empresarios estamos listos para sumar y lo que necesitamos es que nuestro presidente nos tenga más cerca y que estemos conscientes de que vamos a la peor crisis del México moderno y que si era necesario estar unidos en una época de normalidad, en esta época de emergencia es urgente que trabajemos hombro con hombro”. En el mensaje del presidente López Obrador del domingo 5, el único sector empresarial que mereció una mención fue el bancario, por el programa de apoyo a clientes del sistema crediticio para postergar durante cuatro meses los pagos de principal e intereses en créditos al consumo e hipotecarios. El presidente de la Asociación Mexicana de Bancos, Luis Niño de Rivera, estimó durante la reunión del CCE que este apoyo a los clientes del sector crediticio les representará al menos 25% del margen en costo financiero de estas carteras previstas para 2020. En realidad, lo que aprobó la banca fue ampliar los financiamientos para cobrar capital e intereses al final del financiamiento gracias a que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores les permitió cambiar reglas contables este año para no dañar su balance. Es, sin embargo, el único paso de la iniciativa privada para apoyar a los consumidores en medio de la crisis. Los desencuentros entre el gobierno y el sector privado no sólo atentan contra los empleos, sino contra la oportunidad de que la recuperación no sea tan dolorosa. O
Xinhua / Mauricio Collado
Pero el martes 7, dos días después del mensaje del presidente López Obrador en el cual omitió las propuestas del CCE, se generó un punto de quiebre. “No hemos sido escuchados, hemos resultados muy pobres al tratar de anticipar la crisis económica”, dijo Salazar Lomelín en la videoconferencia en la que participaron 12 representantes del sector privado. Agregó: “Nunca ha pedido el sector privado salvamentos; nunca hemos pedido socializar las pérdidas y privatizar las ganancias”. Y advirtió: “Sin inversión privada no se podrán tener los 2 millones de empleos que se prometieron”. Salazar Lomelín convocó al sector privado, al pleno del CCE, a un acuerdo nacional para preservar el empleo con o sin apoyo del gobierno federal. Como respuesta, el SAT entregó al presidente López Obrador una lista de empresarios que adeudan contribuciones, recargos y multas por al menos 50 mil millones de pesos, al menos desde 2011. El miércoles 8, Salazar Lomelín recibió un memorándum de la Presidencia de la República en el cual se le solicita apoyar al cobro de esos impuestos a los empresarios morosos, pues representan recursos adicionales para la compra de respiradores y equipo médico. A principios de marzo, el CCE participó en una reunión con autoridades del SAT donde éstas les informaron que se aceleraría la fiscalización en varios sectores, entre ellos el afianzador, siderúrgico, bancario, farmacéutico y en el de tiendas de autoservicio y departamentales. En ese encuentro, los anfitriones garantizaron al CCE que la devolución del IVA no volvería a retrasarse, como sucedió durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, pero le advirtieron que se incrementarían la fiscalización y la comunicación entre las diferentes áreas del organismo fiscalizador. El viernes 9, en la única entrevista que ha dado en medio de la contingencia, el titular de Hacienda, Arturo Herrera, dijo a Televisa: “Si las condiciones cambian, los apoyos tendrán que ser distintos”. Herrera, sin embargo, no ofreció detalles de la planeación hacendaria prevista para esta crisis.
“En la misma aeronave” En entrevista con Proceso, Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, considera que, a pesar de todo, no hay un rompimiento entre el gobierno federal y el sector privado. “Lo que sí hay –dice– es una preocupación por las políticas de ambas partes, pero vamos en la misma aeronave; hay que hacer equipo con el capitán
Turismo. Efectos directos de la pandemia
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
11
operador
Benjamín Flores
El
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
E
l país llegó a la situación de contagio comunitario y la tarde del 30 de marzo todo era expectación ante la inminente declaratoria de emergencia sanitaria que daría el Consejo de Salubridad General –máximo órgano del sector que preside el secretario de Salud y depende directamente del presidente de la República– y las implicaciones que tendrán las medidas de contingencia que decidieran los miembros de ese cuerpo colegiado integrado, conforme a la ley, por profesionales especializados. El presidente Andrés Manuel López Obrador había dicho una y otra vez que las decisiones estaban en manos de los expertos. La reunión previa al anuncio público, sin embargo, no fue del consejo, sino del gabinete legal y ampliado en pleno, que registró una de las discusiones más “intensas” que se hayan tenido en el equipo presidencial para alcanzar acuerdos, según dio a conocer el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, encargado de leer ese mismo día la declaratoria de emergencia. De hecho, hacer la declaratoria de emergencia y dar las explicaciones de naturaleza política y jurídica que ofreció ante la prensa eran de por sí inexplicables, pues ninguna de las 12 fracciones de la Ley Orgánica que enlistan sus competencias le daban al canciller la facultad de asumir el liderazgo sobre sus pares en la conferencia de prensa para hacer la declaratoria. En segundo plano quedaron quienes sí estaban facultados para exponer las medidas y estuvieron presentes tanto en la discusión privada como en la declaratoria pública: el secretario de Salud, Jorge Alcocer, en su calidad de presidente del Consejo de Salubridad General, y la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en tanto responsable de la política interior del país. La presencia de Ebrard se dio en medio de la urgencia de conciliar posturas por la posición del sector salud que proponía una emergencia sanitaria a rajatabla y chocaba con la del presidente y varios funcionarios del sector económico y social, quienes buscaban atenuar los impactos económicos, según miembros del gabinete consultados.
12
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
Desde la campaña electoral de 2018 Marcelo Ebrard se integró como pieza clave del candidato Andrés Manuel López Obrador. Y cuando se instauró el gobierno de la 4T, investido como canciller, comenzó a destacar como el principal operador del gabinete. Y aun cuando no está facultado para ello, lo mismo atiende problemas que competen a la Secretaría de Gobernación, que a las de Seguridad y Protección Ciudadana, Hacienda, Economía y, recientemente, Salud. Le entra a todo... y lo hace por encargo presidencial.
C ORO N AV I R U S /P O LÍT I CA
Al mando Desde aquella reunión del 30 de marzo, la “intensidad” de las discusiones no se limitó al contenido de la declaratoria, sino también a los tropiezos que tuvieron distintas áreas de la administración central, abriendo el espacio para que las responsabilidades fueran atendidas en los días siguientes por el canciller en funciones de operador principal del presidente: Las implicaciones laborales que sacaban la vuelta, por ejemplo, al artículo 429 de la Ley Federal del Trabajo –uno de los temas candentes de la reunión del 30 de marzo–, a fin de que los patrones no tuvieran oportunidad de reducir el salario al mínimo ni ejecutar despidos, eran explicadas por Ebrard y no por la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde. O bien, la decisión de comprar los equipos auxiliares de respiración –los ventiladores– necesarios para atender la sobredemanda que, se prevé, ocurra en la fase 3 fue uno de los temas más incómodos en aquel encuentro del gabinete, según confirmó Proceso. El episodio se inició el 26 de marzo, cuando López Obrador firmó un decreto para que la Secretaría de Salud pudiera adquirir los equipos necesarios –5 mil, se dijo en esa fecha– para garantizar la atención de pacientes con problemas respiratorios. El diagnóstico inicial era que no se tenía la suficiente capacidad instalada para la atención de pacientes graves en el punto más crítico de los contagios que, según los pronósticos, se iniciará en mayo. Hasta entonces, la negociación la había conducido la Secretaría de Hacienda, encabezada por Arturo Herrera, pues una de las medidas implementadas por la actual administración fue que todas las compras debían pasar por la Oficialía Mayor de esa dependencia. Sin embargo, Herrera no lograba sortear la normatividad. Durante la mencionada reunión de ga-
binete, Herrera le informó al presidente que no se había logrado la adquisición y que, una vez firmado el decreto para evitar el procedimiento contractual, los equipos ya no estaban disponibles, lo que devino en fuerte reprimenda a Herrera. Con el decreto, la adquisición quedaba en manos de la Secretaría de Salud, pero ni ésta ni Hacienda la concretaron. El jueves 9 Ebrard anunció, en la conferencia matutina presidencial, que había logrado la adquisición de 5 mil 272 ventiladores con la empresa china Meheco, así como un puente aéreo con el país asiático para importar equipos y otros insumos médicos que estaban escasos. La adquisición fue, en los hechos, un tercer tropiezo para el titular de Hacienda, quien, de por sí, junto con la titular de Economía, Graciela Márquez, había sido desplazado por el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza, encargado de atender la inconformidad con las cúpulas empresariales, para entonces ya activas en la exigencia de medidas especiales y un plan para amortiguar el impacto de la crisis. Fue Romo quien organizó las reuniones con los magnates el lunes 6, así como con los millonarios de Monterrey, el martes 7, de donde salieron los acuerdos con Carlos Slim, Alberto Bailleres y Germán Larrea, así como con Juan Antonio González, presidente de Maseca, para mantener el precio de la harina de maíz. Pero una vez más, las ligas mayores se le dejaron a Ebrard: el sábado 4 López Obrador y Ebrard sostuvieron una conversación con Larry Fink, uno de los hombres más poderosos del mundo, y con su representante en México, Samantha Ricciardi. Fink es presidente de BlackRock, la gestora de fondos a quien le habría expresado sus preocupaciones, como su propuesta de implementar una especie de Plan Mar-
shall, su desazón con las calificadoras financieras, así como su crítica al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. López Obrador y Ebrard no hicieron públicos los posicionamientos de Fink. Al día siguiente de la llamada, el domingo 5, López Obrador dirigió su informe trimestral en el que anunció un importante plan de obras adicionales a las que están en curso, la ampliación de sus ayudas sociales y las políticas de austeridad, específicamente en el sector energético, para la recuperación económica del país.
Los periplos del canciller El papel de Ebrard en la emergencia es la crisis más reciente en la que recibe la encomienda presidencial de encabezar acciones que son ajenas a la política exterior, lo que ha causado inquietudes, e incluso renuncias, en el gobierno. De hecho, su incorporación fue el primer cambio en el equipo e implicó la exclusión del gobierno, antes de asumir, de Héctor Vasconcelos, anunciado originalmente para Relaciones Exteriores. A finales de 2017 un supuesto distanciamiento entre López Obrador y Ebrard tenía como referencia la presentación del gabinete tentativo con el que el entonces líder de Morena haría campaña presidencial y donde la ausencia del hoy canciller era notable. Internacionalista por El Colegio de México, posgraduado en la Escuela Nacional de Administración de París, la estrella política de Ebrard empezó a brillar en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari cuando fue líder del PRI capitalino y luego secretario de Gobierno del Distrito Federal, bajo la administración de Manuel Camacho Solís, a quien unió su trayectoria hasta 2000, con la creación del Partido Centro Democrático, cuando declinó su candidaEduardo Miranda
El punto intermedio fue la declaratoria por causas de fuerza mayor para evitar las implicaciones de la emergencia sanitaria que provocaría mayor impacto económico. Entonces, López Obrador decidió integrar equipos –una lógica de organización que suele seguir cuando enfrenta situaciones de crisis– en la que asignó a Ebrard la atención de toda política colateral a la sanitaria, dejando esta última en manos de los especialistas del Consejo de Salubridad, liderados por el subsecretario Hugo LópezGatell y no por el titular del ramo, Alcocer. Ese fue el primer atisbo del desplazamiento en las facultades de funcionarios que debieron ceder al posicionamiento de Ebrard como el principal operador de la emergencia, que se fue concretando en diferentes momentos.
Emergencia sanitaria
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
13
@_lopezobrador
Llamada con Fink. Diálogo sobre neoliberalismo
Bomberazos Para el 2 de febrero de 2018, la reaparición de Ebrard en la escena pública se concretó con la asignación de una coordinación regional en la campaña, cuya función sería implementar una estructura para la defensa del voto. Fue hasta el 5 de julio de ese mismo año, indiscutible el resultado de la jornada electoral realizada cuatro días antes, que se realizó el primer ajuste en el gabinete: Ebrard sería canciller, Vasconcelos asumiría en el Senado, y su primera encomienda como canciller sería organizar un encuentro con el secretario de Estado norteamericano Mike Pompeo, e incursionar en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (hoy T-Mec). La asignación de esas dos tareas tuvieron efectos inmediatos: por un lado, Graciela Márquez, quien llegó a la Secretaría de Economía, quedó supeditada a Ebrard; por otro, la relación con Pompeo y las reuniones que sostuvo Ebrard con repre-
14
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
sentantes de la administración Trump excluyeron del tema migratorio a Sánchez Cordero, debilitando la gestión de Tonatiuh Guillén, quien, conflictuado y en medio de la crisis por la caravanas migratorias centroamericanas, asumió la titularidad del Instituto Nacional de Migración (Inami) Ya en el gobierno, la incursión de Ebrard en esa y otras crisis han sido constantes: tras varios desencuentros por decisiones tomadas por Ebrard en materia migratoria que iniciaron desde los primeros días de la administración, pues con eso arrebató a Gobernación, específicamente al Inami, un tema de su competencia. Las decisiones que se impusieron desde la administración de Donald Trump para que México se quedara con los repatriados centroamericanos que solicitaban asilo político en Estados Unidos, en México fueron consideradas como definiciones “humanistas”, como “logros” de Ebrard. Desde la segunda semana de diciembre de 2018, el entonces titular del Inami, Tonatiuh Guillén, quien se opuso a las medidas que pactaba Ebrard en lo oscurito y que presentaba en México como decisio-
Marco Ugarte / AP photo
tura a favor de López Obrador a la jefatura de Gobierno. Asesor de López Obrador, en medio de la crisis por la inseguridad de la Ciudad de México, Ebrard fue designado titular de Seguridad Pública y diseñó el plan de cero tolerancia bajo la asesoría del exalcalde neoyorquino Rudolph Giuliani. Fue removido por el entonces presidente Vicente Fox tras el caso de los linchamientos de policías federales en Tláhuac. Para 2005 fue designado secretario de Desarrollo Social, cargo que lo proyectaría para la postulación a la jefatura de gobierno; obtuvo la victoria electoral en 2006. En 2012 disputó la candidatura presidencial a López Obrador pero terminó cediendo. Concluyó su periodo como jefe de gobierno, más tarde se fue del país. La distancia con López Obrador se volvió evidente cuando fue Movimiento Ciudadano y no Morena el partido que intentó postularlo en 2015 a una diputación federal que terminó revocada por la justicia electoral.
nes externas, como el programa “Quédate en México”, sobre el que The New York Times informó que en realidad fue un acuerdo con Ebrard (Proceso 2215). Durante la crisis por el desabasto de combustible de enero de 2019 tras los operativos para desarticular las bandas dedicadas a la ordeña de ductos, Ebrard encabezó las negociaciones para adquirir pipas en el extranjero, enviando a un papel secundario a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, así como al director de Pemex, Octavio Romero. Los acuerdos extraoficiales o presentados con eufemismos o verdades a medias han sido también una constante. Por ejemplo, durante la crisis por el amago arancelario que hizo Trump vía Twitter, Ebrard reaccionó integrando un equipo para negociar el asunto. En esa gestión, a finales de mayo y principios de junio de 2019, Ebrard impuso como primera acción de la Guardia Nacional la vigilancia en las fronteras norte y sur, retrasando los planes que Alfonso Durazo y el gabinete de seguridad habían proyectado para abatir la criminalidad. Ante los acuerdos migratorios de Ebrard, Guillén renunció al Inami; por si fuera poco, el canciller presentó como acuerdo una inversión en Centroamérica que en realidad ya estaba anunciada por Estados Unidos y que se concretó de manera directa entre el gobierno de ese país y los centroamericanos (Proceso 2223). Asimismo, desplazó a Durazo, al encabezar la comitiva militar y de seguridad que acudió a Sonora para atender la masacre de la familia LeBarón, ocurrida a principios de noviembre pasado. En esa gira no participó Durazo. Ahora, con la emergencia sanitaria, Ebrard vuelve a asumir el protagonismo en la gestión de la crisis y la coordinación del gabinete. No tiene las facultades, pero sí el encargo presidencial. O
Migración. El chantaje de Trump
www.excelsior.com.mx/
C ORO N AV I R U S /P O LÍT I CA Moctezuma. Aseguramiento de bienes patrimoniales
La SEP,
al rescate de Salinas Pliego
Ricardo Salinas Pliego, el empresario que rechaza el confinamiento en estos tiempos de contingencia sanitaria y pide a sus trabajadores continuar laborando –pues “es momento de solidaridad, de unir esfuerzos por el bien común”–, se adjudicó a través de su empresa Seguros Azteca Daños un contrato millonario con la SEP el pasado 30 de marzo. Lo curioso es que esos fondos le llegan cuando una empresa estadunidense –de la que presuntamente es socio– se declaró en quiebra y le provocó un hueco financiero de 235 millones de dólares.
MATHIEU TOURLIERE
U
n contrato de 969 millones de pesos adjudicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 30 de marzo vino como “anillo al dedo” para Grupo Salinas, propiedad de Ricardo Salinas Pliego: tan sólo tres días antes, el magnate había sufrido pérdidas multimillonarias en un negocio en Estados Unidos, las cuales provocaron un hueco financiero de 235 millones de dólares en Banco Azteca, que el magnate debió rescatar con una inyección de 7 mil millones de pesos de Grupo Elektra. La SEP, dependencia a cargo de Esteban Moctezuma Barragán –quien durante los 17 años previos a su incorporación al gobierno de la 4T Transformación presidió la Fundación Azteca, de Salinas Pliego–, otorgó el contrato de “servicio de aseguramiento de bienes patrimoniales; carga y 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
15
El fallo de la SEP
Otros contratos embarcaciones, semovientes y flora” a Seguros Azteca Daños. Con este contrato, la aseguradora de Salinas Pliego cubrirá “todos los bienes muebles, inmuebles e infraestructura física propiedad de la SEP”; lo cual incluye albercas, bardas, computadoras, vehículos, obras de arte y los árboles que se encuentran en los recintos de la dependencia. El contrato comprende el periodo que va del miércoles 1 de abril al 30 de junio de 2021. En el proceso de licitación pública, Seguros Azteca presentó una oferta mucho más económica que sus rivales: su propuesta fue de 835 millones 858 mil pesos, más 133 millones de pesos de IVA, por un total de 969 millones 595 mil pesos; es decir, 150 millones de pesos menos que la cotización de Seguros Afirme, de Julio César Villarreal Guajardo, y 394 millones inferior al de Banorte, de Carlos Hank González. Detalle curioso: a pesar del monto del contrato y de las implicaciones de la póliza –una cobertura para todos los bienes de la SEP–, la empresa de Grupo Salinas no envió preguntas a la dependencia a través de la plataforma Compranet; tampoco asistió ninguno de sus representantes a la junta de aclaraciones celebrada el 19 de marzo. Durante esta junta, otras seis aseguradoras hicieron 227 preguntas técnicas y legales a la SEP.
16
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
En 2019, Seguros Azteca, dirigida por Mario Michael Felix Brosch –asistente de la dirección de Grupo Fertinal entre 2003 y 2016, según indicó en su perfil de Linkedin–, consiguió contratos públicos federales por 101 millones de pesos, según una revisión a Compranet, la plataforma gubernamental de contratos públicos. Tan sólo con el contrato de la SEP, Grupo Salinas se catapultó en el lugar 17 de los principales proveedores del gobierno de la 4T en lo que va de 2020, detrás de las empresas farmacéuticas que surten el sistema de salud, así como empresas de vales de despensas y constructoras, como Gami, Infra –de David Peñaloza Alanís–, Coconal –de Héctor Ovalle–, así como la empresa tabasqueña Construcciones y Dragados del Sureste, de los empresarios y políticos Luis Enrique Embriz Cruz y Alejandro Feliciano Calzada Prats. En materia de contratista de seguros, Seguros Azteca se encuentra detrás de Grupo Nacional Provincial (GNP), la aseguradora de Grupo Bal, propiedad del magnate Alberto Baillères González, quien desde el arranque de 2020 ha recibido 26 contratos por un total de mil 212 millones de pesos, sin IVA, y de Metlife, que consiguió varios contratos por más de mil millones de pesos, entre ellos el Seguro Co-
lectivo de Gastos Mayores para los integrantes de la Guardia Nacional por 808 millones de pesos, sin IVA. Aparte del contrato de la SEP, el pasado 31 de enero el gobierno capitalino de Claudia Sheinbaum adjudicó el seguro del Metro capitalino de manera directa –es decir, sin proceso de licitación pública– a Seguros Azteca Daños, por un monto de 319 millones 355 mil pesos. Según la revista Forbes, la fortuna de Salinas Pliego se disparó 56.3% durante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en el que forma parte del Consejo Asesor Empresarial. A diferencia de los demás multimillonarios mexicanos, su fortuna todavía creció entre marzo de 2019 y el pasado 7 de abril, al pasar de 11 mil 100 millones de dólares a 11 mil 700 millones, con lo que se rebasó a Germán Larrea Velasco y se elevó del tercer al segundo lugar de los mexicanos más acaudalados, detrás de Carlos Slim Helú. El multimillonario tiene amigos cercanos en la administración de López Obrador, como Esteban Moctezuma, y las filiales de Banco Azteca reparten subsidios de los programas sociales del gobierno federal, entre ellos los créditos a pequeños negocios que el gobierno federal anunció como respuesta a la pandemia. Apenas el miércoles 8, López Obrador elogió en público al magnate y su banco porque no cobrarán comisión en estos créditos. Sin embargo, el diario Reforma recordó ese día que las empresas de Grupo Salinas deben 32 mil millones de pesos de impuestos al Servicio de Administración Tributaria.
Víctima del covid-19 El contrato de la SEP fue un alivio para Grupo Salinas, que tres días antes había sufrido un duro revés: el 27 de marzo, Grupo Elektra anunció que un “cliente mayor” de Banco Azteca en Estados Unidos se fue a la quiebra y solicitó ante una corte de bancarrota el respaldo del “Capítulo 11” del Código de Bancarrota, que le permitiría no reembolsar sus deudas a sus acreedores. Su deuda al banco de Salinas Pliego era de 235 millones de dólares, equivalentes a 5 mil 488 millones de pesos, y ante la probabilidad de que su “cliente” no los reembolse, Grupo Elektra anunció que reservaría 100% del crédito e inyectaría 7 mil millones de pesos a su filial bancaria. Lo que Elektra no precisó en su boletín informativo es que el misterioso “cliente” estadunidense era muy probablemente OneWeb, otra empresa de la que Grupo Salinas es socio –junto con grandes inversionistas, como el banco japonés Softbank
C ORO N AV I R U S /P O LÍT I CA día colocar 640 microsatélites en la órbita baja para proveer acceso inalámbrico a internet en cualquier lugar del planeta, incluyendo aviones, barcos y regiones remotas; ya había instalado 74 satélites. El objetivo anunciado no era menor: ganarse un lugar en la carrera intensa que libran los magnates estadunidenses Jeff Bezos y Elon Musk, dueños de Amazon y Tesla, respectivamente. Sin embargo, desde hace varias semanas, la prensa de negocios advertía que la empresa enfrentaba problemas de liquidez y serias dificultades para conseguir nuevos préstamos. El Financial Times reportó que OneWeb y Softbank no llegaron a un acuerdo para que el banco asegure una inversión de otros 2 mil millones de dólares.
la ya presionada rentabilidad de Banco Azteca”. El día siguiente, Salinas Pliego volvió a denunciar –desde su cuenta de Twitter– la cuarentena y las medidas de confinamiento, y exhortó a aislar solamente las personas en riesgo, como los “adultos mayores, personas con enfermedades crónicas”, e insistió en que todos los demás sigan viviendo “de manera normal, usando medidas sanitarias sensatas como lavarse las manos, usar tapabocas, evitar cercanía, etcétera”. En la tarde del mismo martes 7, Hugo López-Gatell Ramírez, el mediático subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud –quien repite incansablemente su lema de “quédate en casa”–, regañó al sector empresarial mexicano que se “resiste” a incorporar las medidas de distanciamiento social y adoptan “actitudes muy poco favorables en este sentido”. Sin dar nombres, lamentó: “hay empresas grandes del sector industrial que han tardado mucho en responder, están buscando cómo salirse (de las medidas) y entrar a estas actividades esenciales que fueron definidas para seguir operando” y, dirigiéndose a sus dueños, lanzó: “comprendan que éste no es el momento de rescatar ganancias empresariales, es el momento de solidaridad, de unir esfuerzos por el bien común”.
“Oposición fifí” En las últimas semanas Salinas Pliego multiplicó los exhortos al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que no aplique medidas de confinamiento en la lucha contra la expansión de SARS-Covid-2, e incluso tachó de “oposición fifí” a los empresarios que presionaron al mandatario para adelantar la cuarentena; afirmó que un colapso de la economía provocaría más muertes que las neumonías causadas por el coronavirus. El 30 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto presidencial que obligó a los patrones mexicanos a pagar los salarios de sus trabajadores mientras permanecerían en sus casas hasta el próximo 30 de abril, conforme a la jornada nacional de sana distancia. Al día siguiente por la mañana el magnate mandó un oficio a los empleados de las filiales de Grupo Salinas en el que les indicó que ellos sí acudirían a trabajar, bajo el argumento de que sus empresas desempeñan en “sectores esenciales que deben seguir trabajando para asegurar el funcionamiento de la economía nacional” y que, por lo tanto, escapan al alcance del decreto. “Hoy más que nunca, México nos necesita”, dijo Salinas Pliego. Su postura se explica con las cifras: el lunes 6 la calificadora Fitch bajó la calificación de Grupo Elektra a A+(mex) con perspectiva negativa, pues según la agencia, el desembolso de 7 mil millones de pesos a Banco Azteca para asegurar el préstamo caído se sumó a los malos augurios sobre los estragos del nuevo coronavirus en la economía mexicana. La agencia advirtió que las personas de bajos ingresos en México, quienes representan el motor del “modelo de negocios” de Salinas Pliego, con el que se convirtió en el tercer personaje más acaudalado del país, serán las principales víctimas de la recesión económica provocada por el coronavirus, lo que “presionará
Germán Canseco
Airbus, Qualcomm, Coca Cola Company, e incluso el gobierno de Ruanda, que aportaron en conjunto un capital superior a 3 mil millones de dólares–, y de la que Salinas Pliego forma parte del consejo directivo. Proceso envió a Grupo Salinas una serie de preguntas, una de ellas era para saber si el cliente de Banco Azteca era OneWeb. La empresa prometió que “volvería” con respuestas. Hasta el cierre de esta edición no había obtenido respuesta; sin embargo, abundan las evidencias para afirmar ese dato. El mismo día en que Banco Azteca anunció mediante un boletín la quiebra de su cliente estadunidense, OneWeb –que tiene sociedades matrices en Estados Unidos y Reino Unido y 17 filiales en distintos países, incluido México– hizo lo propio y anunció que entró en proceso de bancarrota e indicó que pediría a un juez el respaldo del Capítulo 11. Los términos de ambos boletines, publicados con unas horas de diferencia, son prácticamente idénticos. El de OneWeb, por ejemplo, anuncia que la bancarrota se debió a “los impactos financieros y la turbulencia en los mercados relacionada con la expansión del covid-19”. Documentos del juicio de bancarrota consultados por Proceso indican que Totalplay y Banco Azteca son socios (Equity Holders) de OneWeb, mientras que el 2 de enero de 2018 OneWeb Global Limited, la rama británica de la empresa, nombró a Salinas Pliego como su director. En otras palabras: Banco Azteca sería socio y a la vez acreedor de OneWeb. Además de Totalplay y Banco Azteca, una sociedad de Luxemburgo llamada Eagle Investments SCS apareció como socia de OneWeb. Esa sociedad de papel –constituida en marzo de 2016 con un capital de 242 millones de euros en el paraíso fiscal europeo– también es de Salinas Pliego: según documentos del registro público de Luxemburgo revisados por este semanario, la dirige Diego Foyo-Mejía, director ejecutivo de Azteca Holdings y gerente de operación en Grupo Salinas. Aparte, el director ejecutivo de OneWeb es Adrián Steckel Pflaum, un aliado de muchos años de Salinas Pliego, quien fue director financiero en TV Azteca, director de Azteca América –la filial de la televisora en Estados Unidos–, director de la compañía de telefonía celular Iusacell, hasta su venta a AT&T, en 2015, e integrante del consejo ejecutivo de Grupo Salinas entre 1994 y 2018. Steckel es, además, vicepresidente de la empresa estadunidense Skyfiber Corporation, que entre 2009 y 2014 tenía como socia a una sociedad de papel de Salinas Pliego instalada en Suecia, la cual a su vez detentaba acciones en Grupo Fertinal, lo que el magnate siempre negó (Proceso 2229). La flamante empresa OneWeb preten-
Salinas Pliego. Hueco financiero
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
17
Médicos y personal de enfermería, considerados en todo el mundo primera línea de combate contra el covid-19, viven ahora en México un fenómeno preocupante: en varios estados han empezado a ser marginados, discriminados, amenazados e incluso agredidos por gente que teme que esos héroes de bata blanca les puedan contagiar el coronavirus.
D
e acuerdo con la OMS, en México hay 343 mil 700 médicas y médicos y 200 mil enfermeras y enfermeros, cantidad aún insuficiente para atender a los más de 300 mil pacientes que, según el IMSS, contraerán covid-19; 200 mil solicitarán atención mé-
En México
a los héroes
18
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
https://www.elsoldetampico.com.mx
se agrede
dica, 30 mil requerirán atención especializada y 12 mil, cuidados intensivos. El 24 de marzo México entró en la fase dos de la pandemia y se prevé que la tercera semana de abril podría entrar en la fase tres, estimó López-Gatell. “No tenemos (el número de) especialistas que se requieren para enfrentar la epidemia, sobre todo los especialistas para terapia intensiva”, admitió el presidente López Obrador el sábado 4, cuando informó sobre las líneas generales del proyecto desarrollado por la Secretaría de Salud y el IMSS. “Calculamos que requerimos estar preparados para mínimo 10 veces más”, confesó López Obrador luego de que se diera a conocer la convocatoria de contratación masiva de 6 mil 600 médicos y 12 mil 300 enfermeras para encarar la contingencia. El martes 7, la titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Mónica Maccise, dijo haber recibido 32 quejas de personal médico y de enfermería que ha sido violentado física y verbalmente por personas que temen que aquellos puedan contagiarlos con el coronavirus. Pese a que no dio detalles de la cantidad de denuncias presentadas las últimas semanas, Maccise confirmó que personal de salud ha sido blanco de diversos ataques. Frente a estas agresiones, las autoridades de algunos estados han ordenado a médicos y enfermeras que guarden en maletas o bolsas sus uniformes, que en otros lugares inspiran respeto pero que en las calles, cafeterías, autobuses, taxis y trenes de algunas ciudades mexicanas los ponen en riesgo. En algunas ciudades del país, las autoridades han debido asignar transportes especiales para llevar a médicos y enfermeras a sus centros de trabajo, incluso con resguardo policiaco. El miedo al contagio ha suscitado agresiones hacia el personal médico en Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Tabasco, San Luis Potosí, Morelos, Campeche, Chiapas, Oaxaca y Yucatán. Tal ola de violencia hizo que el martes 7, Día Mundial de la Salud, el director del IMSS, Zoé Robledo, lanzara un llamado a apoyar a quienes llamó “verdaderos héroes y heroínas, al preservar la salud de los mexicanos en esta emergencia sanitaria”. Un día antes, en la conferencia diaria en la que se informa sobre la pandemia, Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, dijo: “El miedo produce reacciones irracionales” y calificó de “indignantes” las agresiones que para entonces ya ha-
https://cdn.noticiasenlamira.com
COR ON AV I R U S /S OC IE DAD
En riesgo y discriminadas
bían ocurrido en Guadalajara y San Luis Potosí.
Jalisco y San Luis El pasado 27 de marzo Jessica, una enfermera, salió a las 14:00 horas de su trabajo, en un hospital privado de Guadalajara. Abordó el tren ligero… todo marchaba como de costumbre cuando un cuarentón se dirigió a ella para espetarle que por su culpa estaba todo mal, ya que ellos eran los que “contagiaban” a los demás. Jessica quiso rebatirle, pero el hombre –a quien alcanzó a tomarle una fotografía, para poder denunciarlo en caso de que intentara golpearla– la llamó “inculta”. “Me dijo otras cosas obscenas”, cuenta la enfermera a Proceso. A la agresión verbal se unieron dos hombres más. Nadie la defendió. “Sólo una chava al final se me acercó para decirme que ya no les respondiera porque me exponía a otras cosas. La gente nos ve mal”, expone, decepcionada. José, camillero del IMSS, también ha sido discriminado: cuando sube al autobús el chofer no le recibe las monedas. “Me voy de gratis y cuando me recorro, me siento como ‘raid matabichos’, porque los pasajeros huyen de mí”, comenta. A su vez, la presidenta de la Comisión Interinstitucional de Enfermeras de Jalisco –que representa a las 17 mil 765 profesionales del ramo que laboran en la entidad–, Edith Mújica, denunció que recién iniciado el aislamiento por la pandemia recibió seis quejas; entre ellas la de una compañera cuyos vecinos la bañaron con agua y cloro cuando regresaba de trabajar. Los reclamos más comunes fueron
que no les hacía la parada el transporte público o en ocasiones las bajaban del mismo. Para evitar estas agresiones, el viernes 3 el gobernador, Enrique Alfaro, anunció que a partir del lunes 6 funcionarían tres rutas exclusivas para médicos y enfermeras de los sectores público y privado. San Luis Potosí fue la otra entidad en la que ocurrieron las primeras agresiones a las batas blancas. El jueves 2, en la capital potosina, la enfermera Sandra entró a una tienda a comprar café; había dejado a su hija en la escuela y antes de acudir al hospital donde trabaja hizo una parada en el camino. Al salir del establecimiento y llegar a su coche unos niños, de entre 10 y 12 años, le rociaron jugo, refresco y café: “Es covid, no te nos acerques”, le gritaron. La mujer reaccionó y les exigió a los niños que la respetaran, pero la madre de estos se sintió ofendida y agredió físicamente a Sandra. Le golpeó el rostro, la tiró al pavimento y ahí le fracturó dos dedos de la mano derecha.
Edomex y Tabasco El personal médico del Hospital Rural de San Idelfonso Villa Alta, en la Sierra Juárez de Oaxaca, denunció “el trato violento y discriminatorio” por parte de las autoridades de esa comunidad zapoteca, que el jueves 9 les impidió salir de la comunidad para evitar la propagación del covid-19. De hecho, según denunciaron a Radio Oro, algunos médicos fueron bajados de una camioneta de pasajeros cuando se dirigían a la ciudad de Oaxaca. “Nos dijeron que era un acuerdo de cabildo tomado la 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
19
https://www.info7.mx
Sandra. Salvaje agresión
de la salud, y a la Secretaría de Movilidad, que les ofrezca transporte exclusivo y gratuito mediante un acuerdo con los empresarios del ramo. Desde principios de abril se registraron en Tabasco casos en los que choferes del transporte público empezaron a negar el servicio a médicos y enfermeras… por miedo a contraer el coronavirus. El director general del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET), Fernando Mayans Canabal, denunció que trabajadores del sector salud tenían que quitarse batas y uniformes para abordar el transporte público y trasladarse a sus centros hospitalarios. De ahí que están creando rutas especiales de algunos vehículos del ISSET para transportar a los más de 3 mil 350 integrantes del sistema de salud estatal.
Otros ataques También hubo agresiones al personal de salud en Chihuahua. El médico Víctor Rodríguez, vestido Duilio Rodríguez /piedepagina.mx
noche anterior y que era una instrucción del presidente municipal, Claudio Pacheco”, declaró un anestesiólogo. En el Estado de México, directivos de los hospitales pidieron a sus trabajadores no usar batas ni uniformes en las calles, luego de que desde marzo ese personal ha sufrido ataques. Andrea, enfermera de la clínica 220 del IMSS (en Toluca), dice a Proceso que desde hace un par de semanas recibieron la indicación verbal, que se formalizó por escrito el domingo 5. “Por prevención, nos notificaron nuestros jefes inmediatos que no podríamos portar el uniforme clínico ni el quirúrgico fuera del área laboral”, expone la enfermera, luego de que algunos de sus compañeros advirtieron que taxistas y microbuseros se han negado a trasladarlos. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México pidió a la Secretaría de Seguridad estatal tomar medidas para salvaguardar el derecho a la seguridad e integridad personal de los trabajadores
Sector desprotegido en todo el país
20
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
con su uniforme quirúrgico, no pudo pagar la gasolina con su tarjeta, porque el despachador le dijo que podría infectar la terminal. Rodríguez trabaja en el área de urgencias del Hospital Central de la ciudad de Chihuahua, hoy convertido en receptor de pacientes de covid-19. Su caso no es único; algunos de sus compañeros comenzaron a llegar tarde al trabajo porque ni los choferes de taxis ni de camiones urbanos les permitían subir. Tuvieron que quitarse los uniformes para llegar al hospital. Colima es otro ejemplo: a las enfermeras se les niega el uso del transporte público y en días pasados hubo un caso en el que en una tienda ni siquiera quisieron venderle café a una de ellas. El presidente del Colegio de Profesionistas de Enfermería del Estado de Colima, Ángel Gabriel Hilario López, lamentó que se estén presentando estas situaciones e hizo un llamado a las autoridades de salud a estar atentas sobre este fenómeno, para evitar que la situación pase a mayores. Uno de esos riesgos mayores, sin embargo, ya ocurrió el lunes 6 en el hospital de Sabinas Hidalgo, Nuevo León, donde un grupo de jóvenes quemó unas puertas y dañó las instalaciones, con el argumento de que no querían que en su comunidad fueran abiertas instalaciones para hospedar a pacientes con coronavirus. Este fenómeno de agresiones ya se extendió hasta Chiapas, Yucatán y Campeche. En los tres estados el personal de salud denunció discriminación en el transporte público. En Yucatán agredieron a una enfermera que resultó quemada cuando un sujeto en la vía pública, desde su vehículo, le arrojó café hirviendo en la espalda; otro enfermero fue atacado a huevazos por un par de jóvenes desde una motocicleta. En la ciudad de Campeche también se han dado casos de agresiones y discriminación. Sugeydi y Wil, enfermera y enfermero del IMSS, fueron empapados con agua clorada por una vecina cuando ambos se quitaban los zapatos de trabajo en la calle para meterlos a la cajuela de su vehículo. “Hoy me siento muy triste y reconsiderando que no vale la pena ni lo poco que me paguen por brindar servicio a la gente. De la impotencia lloré. Les suplico que no hagan esto”, escribió Wil en su cuenta de Facebook. (Con información de los corresponsales Luis Jaime Brito, Luciano Campos, Verónica Espinosa, Isaín Mandujano, Pedro Matías, Patricia Mayorga, Veneranda Mendoza, Gloria Reza y Pedro Zamora). O
https://www.larepublica.ec
COR ON AV I R U S /S OC IE DAD
Confinamiento: mujeres
en manos de sus agresores Una peligrosa secuela del confinamiento domiciliario durante la actual emergencia sanitaria es el incremento de la violencia intrafamiliar, particularmente contra las mujeres. Defensoras de las víctimas de estas agresiones relatan cómo se ha intensificado su trabajo en los refugios, pese a que la responsabilidad de proteger la integridad de las ciudadanas es del Estado, cuyas autoridades escatiman presupuesto, atención a las denuncias y medidas de protección.
GLORIA LETICIA DÍAZ
D
espués de años de agresiones de su marido, de haberlo denunciado ante el Ministerio Público por lesiones y de haber sido orillada a la conciliación, M. comprendió que no saldría viva del encierro obligatorio por la emergencia sanitaria. Con 27 años y dos niños, radicada en la Ciudad de México, M. mantenía vínculos con la organización Espacio Mujeres para una Vida Digna y Libre de Violencia, 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
21
J. Raúl Pérez
llamadas por violencia contra la mujer, cantidad que supera en 14 mil 303 las llamadas recibidas en el mismo periodo de 2019, año en que el sistema 911 levantó 197 mil 693 reportes por ese motivo. El registro se incrementa de forma exponencial en las llamadas para denunciar “violencia familiar”, definida por el SESNSP como “hecho o acción que incorpora todas aquellas figuras típicas en las que, para su configuración, el victimario realiza en forma reiterada y continua actos de violencia física, verbal, moral o psicológica en contra de algún miembro de su familia”. En el primer bimestre de 2020 se reportaron 105 mil 356 llamadas por violencia familiar, mientras que en el mismo periodo de 2019 fueron 98 mil 578 y en todo ese año se registraron 718 mil 019.
El trabajo en los refugios Figueroa (segunda a la izquierda). Apoyo a víctimas
que le proporcionaba asesorías legales y psicológicas. La última semana de marzo, después de una golpiza de su pareja, M. pensó: “Estando en casa todos los días, ahora sí mi marido me va a matar”. Tomó la pequeña maleta que le recomendaron preparar las asesoras de Espacio Mujeres, aprovechó el momento en que su agresor se bañaba, llamó a sus dos hijos y con sigilo huyeron del domicilio familiar. M. llamó a una de sus hermanas para que la esperara en una estación del Metro y la acompañara a Espacio Mujeres para internarla a ella y a sus pequeños. Una semana después del ingreso de M. al refugio, llegó T., de 23 años, con su hijo de siete. Salió a tirar la basura y ya no regresó a la vivienda que compartía con su pareja, su agresor, quien, tras decretarse la alerta sanitaria, la golpeaba con más saña y frecuencia. Días después llegó J. tras un operativo de rescate; tuvo que ser transferida a los pocos días a otro estado, a un espacio similar, pues su golpeador, su esposo, es de alta posición económica y podría dar con ella si se mantuviera escondida en la Ciudad de México. “Esas mujeres llegaron muy golpeadas, algunas con golpes internos que tienen que ser valorados por especialistas; son sobrevivientes del encierro obligatorio y que tuvieron la oportunidad de salir. A una ya le dábamos seguimiento, una se comunicó por Facebook y otra nos la envió una organización hermana. ¿Qué será de aquellas que no tienen acceso a redes
22
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
sociales o a redes de apoyo?”, se pregunta Pilar Sánchez Rivera, directora de Espacio Mujeres para una Vida Digna y Libre de Violencia, que forma parte de la Red Nacional de Refugios (RNR), conformada por 69 organizaciones. En tiempo de coronavirus, casos como los mencionados muestran el incremento de agresiones a las mujeres en su propio domicilio, y se tiene previsto que se multipliquen como una de las secuelas del confinamiento, tomando en cuenta que la violencia feminicida cobró la vida de 164 mujeres en el primer bimestre de este año. Esta cifra supera los 140 feminicidios registrados durante el mismo periodo del año pasado, que fue el más violento para las mujeres desde 2015, con la apertura de 983 carpetas de investigación por ese delito, de acuerdo con los registros de las 32 entidades federativas sistematizados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Según el último reporte sobre violencia contra las mujeres –que abarca hasta el pasado 29 de febrero y concentra información de incidencia delictiva y llamadas de emergencia 911–, han aumentado las agresiones. En los primeros meses del año se abrieron 466 carpetas de investigación por homicidios dolosos, contra 433 del mismo periodo del año pasado, y 9 mil 941 por lesiones dolosas, 501 más que en el primer bimestre de 2019. En cuanto al servicio de emergencia al 911 en todo el país, cuyos reportes no siempre se traducen en querellas, entre enero y febrero se hicieron 40 mil 910
Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR, advierte en entrevista con Proceso que el incremento de la violencia contra la mujer en México se refleja en los ingresos de víctimas a los refugios especializados. De igual forma, en las últimas cuatro semanas en que lanzaron la campaña #AislamientoSinViolencia, la RNR ha duplicado sus actividades de asistencia cotidiana a mujeres, que incluye asesoría jurídica, psicológica y de contención, entre otras, al pasar de 60 comunicaciones diarias a 120. La Red también registra movimientos al alza en rescates de víctimas. “En los dos primeros meses tuvimos 30 ingresos, lo cual es inusual porque a principios del año solemos tener menos familias refugiadas por la influencia de la temporada navideña y después el mito del amor romántico en febrero… En las últimas dos semanas tuvimos siete ingresos más”. Cuenta que en los primeros 15 días de la campaña, “80% de las llamadas eran de mujeres que identificaron que podían estar en riesgo si el aislamiento se decretaba y su pareja se quedaba en casa”, por comentarios “burlones” e incluso amenazantes de sus agresores, En principio, añade, “les recomendamos hacer uso de sus redes de apoyo. Algunas mujeres pudieron salir de sus casas por las redes de apoyo con que cuentan, sus familiares o amigos, planteando la separación no como una medida para evitar violencia, sino para distraer a sus hijos, lo que ayudó a disminuir el estrés”. La directora de RNR admite que muchas mujeres resistieron en sus casas “ante las amenazas de sus parejas de que las van a demandar por secuestro si se llevan a sus hijos, pero les hemos insis-
COR ON AV I R U S /S OC IE DAD
Desafíos ante el confinamiento Ante un previsible incremento de violencia doméstica, “como ha ocurrido en otros países en cuarentena, como China, España, Argentina, según nos han referido organizaciones hermanas”, dice Figueroa Morales, la RNR enfrenta retos no sólo por la falta de espacios, sino de recursos, situación que no impidió que en 2019 diera 18 mil 500 servicios de atención externa y apoyara a 7 mil 500 mujeres, niñas, niño y adolescentes en las casas de emergencia, casas de transición y refugios. El año pasado, luego del amago de gobierno de Andrés Manuel López Obrador de suprimir el suministro de fondos para refugios, “las organizaciones logramos que se nos devolvieran los fondos, pero empezamos a recibirlos a partir de julio, en agosto y octubre. Por la crisis tres refugios cerraron y se llegó a recortar hasta 50% del presupuesto para servicios profesionales”. Este año, después de un trabajo de incidencia con legisladores, la RNR logró un presupuesto de 405 millones de pesos, pero aún no ha sido canalizado, por lo que Figueroa Morales urge a que se distribuya lo más pronto posible. Enfatiza que los re-
fugios administrados por la sociedad civil son “coadyuvantes, pero quien es responsable de la vida y seguridad de las mujeres es el Estado”. La amenaza del incremento de la violencia contra mujeres durante el confinamiento llevó a la organización civil Equis Justicia para las Mujeres a revisar las “medidas que están tomando los jueces y qué podrían hacer”, apunta Ana Lucía Díaz Azcúnaga, responsable del informe (Des) Protección Judicial en tiempos del Covid-19. En ese documento se establece que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), “la mayor parte de violencia que sufren las mujeres se lleva a cabo en los hogares, y cuando implementas una política de contingencia, puede ocurrir que aumente el estrés por la incertidumbre económica o la crisis económica; que las mujeres que ya vivían una situación de violencia, ahora tienen que convivir con su agresor más tiempo, porque para muchas mujeres el hogar no es un lugar seguro, en tanto que las redes de apoyo también podrían disminuir cuando uno tiene que aislarse”. El informe surge ante el anuncio de los poderes judiciales del país de reducir los servicios de impartición de justicia a casos de urgencia, “para mitigar los efectos de la pandemia de covid-19”, situación que para la organización civil “puede agravar la violencia contra las mujeres”. El estudio revela que los poderes judiciales mejor calificados para respaldar a las mujeres en la contingencia son los de Querétaro, Nuevo León, Colima, Michoacán, Baja California Sur y Yucatán. De acuerdo con Díaz Azcúnaga, se llegó a esa conclusión mediante la revisión
de comunicados, acuerdos y órdenes que han emitido los poderes judiciales de las entidades federativas sobre las medidas a tomar frente a la pandemia, como la emisión de órdenes de protección y medidas cautelares en materia familiar y penal; medidas para garantizar el pago de la pensión alimenticia; la suspensión o no de las reuniones de convivencia familiar entre padres e hijos que se llevan a cabo en Centros de Convivencia Familiar, entre otras. La defensora apunta que un ejemplo claro de lo que pueden hacer los poderes judiciales por las mujeres violentadas durante la contingencia es emitir órdenes de protección, “una herramienta jurídica que tiene carácter de urgente y se encuentra regulada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que no está condicionado a que exista una denuncia o un proceso judicial iniciado previamente, que permiten detener la violencia, proteger y prevenir más daño, proporcionar asilo en albergue y evitar represalias”. La violencia intrafamiliar es tan probable que ya fue señalada incluso por la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres, que pusieron a disposición en sus páginas en internet los contactos de Centros de Justicia para Mujeres. Díaz Azcúnaga insiste en que, ante lo inevitable, los jueces “tienen herramientas que son bastantes útiles para proteger a niñas y mujeres, y es muy importante que actúen en conjunto con otras instituciones con policía o Ministerio Público. Lo que las mujeres necesitan son respuestas inmediatas para proteger su vida”. Juan Carlos Cruz
tido que estar en aislamiento no significa que tengo que quedarme si no se garantiza mi seguridad y la de mis hijos e hijas”. Relata que algunas mujeres golpeadas no recibieron atención médica en los centros de salud, bajo el argumento de que “en estos momentos la prioridad son los enfermos de covid-19”, ni fueron atendidas en agencias del Ministerio Público “porque sólo había personal de guardia y consideraban que sus casos no eran urgentes”. A quienes gracias a sus redes de apoyo lograron salir del infierno que significa convivir con su agresor, la RNR les da seguimiento e invita a asesorías psicológicas, igual que a las mujeres rescatadas que ya se encuentran en los refugios, explica Figueroa Morales. Pese a la contingencia por el covid-19, la defensora sostiene que hasta ahora no hay ningún caso detectado en ninguno de los 69 refugios, que están preparados para recibir a las mujeres y sus hijos en caso de emergencia. Por el momento, refugios afiliados a la RNR en Guanajuato Aguascalientes, dos de Ciudad Juárez, Estado de México y Colima, “están a 110% de su capacidad, y otros más al 85%. Estamos utilizando toda la infraestructura que tenemos: la casa de emergencia, el refugio y la casa de transición con que cuenta cada uno de nuestros espacios para apoyar a las mujeres”.
Encierros que matan 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
23
Octavio Gómez
Aquí se hacen los respiradores
que salvan vidas... pero son para EU e Italia JESUSA CERVANTES
M
EXICALI.– Mexicanos de entre 25 y 40 años, que ganan 200 pesos diarios por ocho horas de trabajo, y a quienes en plena pandemia les dan un bono de 300 pesos para que eleven la producción, elaboran los respiradores artificiales que salvan la vida a quienes contraen covid-19… pero esos equipos no se quedan en México, son para Estados Unidos e Italia. Radicadas en Mexicali y Tijuana, tres empresas fabrican los componentes para producir los ventiladores respiratorios –sólo una de ellas los crea en su totalidad–. Además, otras nueve compañías fabrican cubrebocas y diversos artículos médicos que se requieren para enfrentar la contingencia sanitaria. Las empresas son estadunidenses y
24
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
toda su producción se envía a Estados Unidos y también a Italia, entre otros países europeos. Nada se queda en México, sólo utilizan la mano de obra barata y la infraestructura. Varias de esas compañías ni siquiera pagan la totalidad de los impuestos a los que están obligadas. Esto último fue denunciado por el gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, quien dijo: “Fueron los que más chillaron cuando subimos el impuesto sobre nómina en 1%, pero, además, no pagan ni el predial”. A la medianoche del miércoles 8, el gobierno estatal “suspendió” las actividades de la empresa Smiths Healthcare por no representar una industria esencial para los bajacalifornianos, así como por negarse a vender los respiradores al gobierno mexicano. Incluso, el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, pre-
sionó al gobierno de Baja California para evitar el cierre de la manufacturera. “Tuve mucha presión para dejarlos que siguieran manufacturando… Ellos no pueden estar trabajando porque no son esenciales para la salud de los bajacalifornianos (…) Que cambien la ley y que nos permitan tener usufructo de esos ensambles que tanto necesitamos, porque la gente se nos está muriendo”, dijo el gobernador. Bonilla Valdez explicó que hubo gente que habló con el canciller Marcelo Ebrard y con el diplomático estadunidense. “Como nos consideran una colonia pensaron que con eso iba a ser suficiente”. Smiths Healthcare, se informó, ya tiene vendido a Reino Unido un lote de 10 mil ventiladores para este mes. Sin embargo, en el pico de la crisis sanitaria Baja California apenas cuenta con 300 cuando, según cálculos de la Secretaría de Sa-
C O RON AVI R U S / MÉX I C O- ES TA D OS U N ID O S En Baja California operan tres empresas estadunidenses que crean respiradores artificiales y algunos de sus componentes. Se trata de manos mexicanas que fabrican esas unidades médicas utilizadas para salvarle la vida a los pacientes con covid-19. Pese a que se fabrican en territorio nacional, aprovechan la mano de obra barata (ganan 13 veces menos que sus pares estadunidenses) y las ofertan a sobreprecio, las manufactureras se niegan a vender sus productos a las autoridades locales. lud, el estado debería tener mil de esos aparatos.
“Uno tiene necesidad”
Landau. Presión a Baja California
Laura tiene más de un año trabajando para Vyaire, empresa estadunidense con más de 10 años en la localidad. Ahí, cientos de mujeres y hombres jóvenes manufacturan piezas para equipos médicos y productos terminados, como los ventiladores o respiradores artificiales que ayudan a los pulmones dañados por el covid-19. Ubicada en Pimsa III, uno de los parques industriales de esta urbe, Vyaire producía antes de la pandemia mil 700 ventiladores al mes, según su página de internet. Ahora, debido a la emergencia,
Fabricante en territorio mexicano
el objetivo de la compañía “es aumentar la producción de manera exponencial y lo más rápido posible”. No obstante, lo que la manufacturera no dice es que en México le paga a un obrero 25 pesos por hora, es decir, un dólar por ocho horas –tomando en cuenta que la cotización ha llegado a los 25 pesos por divisa–, mientras en Estados Unidos están obligados por ley a pagarle a sus operadores entre 12 y 15 dólares la hora. Proceso solicitó una entrevista con autoridades de la empresa para registrar las condiciones en las cuales laboran los mexicanos y la manera en que se producen las piezas, pero fue rechazada por el director de Seguridad Global, Víctor Serna, quien explicó que sólo las oficinas centrales radicadas en Estados Unidos podrían hablar al respecto. No obstante, Laura platica a este semanario que trabaja en el segundo turno, de las 15:00 a las 23:30 horas. Al igual que al resto de los empleados la empresa le proporciona transporte. Los camiones los recogen en un punto para la hora de entrada y a la salida los regresan al mismo lugar. De ahí cada quien toma diversos transportes para llegar a sus casas. De acuerdo con la entrevistada, la empresa toma diversas medidas para evitar los contagios, como la distancia entre personas, la dotación de gel antibacterial y cubrebocas. “Ahí empacamos, ensamblamos respiradores, colocamos las mangueras, los tubos y cada una de las partes. Hay una mesa que sólo pone mangueras, otra que sólo pone los tubos y así… En cada área o sección hacemos una cosa”, cuenta Laura, quien ha pasado por todas las secciones, incluyendo la de ventiladores.
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
25
–¿Y el material a dónde se va? –A Italia y a Estados Unidos. A todos los lugares donde está la gente más enferma. –¿Cuánto te pagan? –200 pesos por día, pero ahora nos han ofrecido 300 pesos adicionales para quedarnos más tiempo a trabajar. –Es muy poco –se le comenta–. –Sí, pero uno tiene la necesidad… Aunque nos exploten.
Explotación
Octavio Gómez
Los empleados de Vyaire cuentan con un fondo de ahorro, caja de ahorro y aguinaldo. Si trabajan en días festivos, les pagan el triple. Es decir, cumplen con las prestaciones que establece la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, el problema es que el salario es de 200 pesos por ocho horas, es decir, 25 pesos por hora equivalentes a un dólar. Por el contrario, sus pares en Estados Unidos reciben entre 12 y 15 dólares por hora.
La empresa cuenta con tres turnos, pero a partir de la pandemia, dice Laura, se les ofreció que trabajen tiempo extra el fin de semana con un pago adicional de 300 pesos, mientras los que laboran cuatro días por tres de descanso ganan a la semana mil 500 pesos. La demanda mundial de respiradores artificiales llevó a Vyaire a incrementar su producción y a tomar nuevas medidas. Por ejemplo, elevar la producción 40%. Según detalla la misma empleada, a quien se le identifica en este texto con un nombre ficticio por temor a represalias, cada obrero elabora 600 piezas por turno, pero luego les exigieron subir la producción a mil piezas. “Y si no llegamos a ese número, el turno siguiente lo tiene que completar. Para eso tenemos guías que nos revisan el control de calidad, y si hacemos algo mal, pues nos aconsejan; no nos tratan mal. Pero sí, el trabajo es de mucha precisión”. Otra de las medidas de Vyaire fue suspender los permisos a los obreros para poder producir 2 mil 380 ventiladores por mes, en lugar de los mil 700 que manufacturaban antes de la crisis. “Pedí permisos porque tengo una enfermedad y me dio miedo con el virus, pero me dijeron que no me lo podían dar porque estaban ocupando a mucha gente. De hecho, están contratando a más personal.” Reclama: “No sé por qué hacen eso. Ven cómo está la situación y la enfermedad y meten a más gente. A ellos sólo les interesa que hagamos más y más producción. Desde el viernes pasado se acabaron los permisos”. Laura cuenta que a los obreros hipertensos o diabéticos los mandaron a su casa con el pago de 70% de su salario. “Pienso que también se deben de quedar los ventiladores para México. Sería un abuso de los dueños y de los jefes que trabajan ahí si no los dieran, pues la enfermedad es pareja y los ventiladores los estamos haciendo los mexicanos”, dice.
Doble discurso
Bonilla. “Deben venderle a México”
26
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
En Tijuana se encuentra la empresa estadunidense Smiths Healthcare que elabora productos ventilatorios, de respiración y de traqueotomía, entre otros implementos para elaborar los
ventiladores. Tiene operaciones en 16 países, entre ellos Estados Unidos, China y México. Según su página de internet, al mes producen “cientos” de ventiladores, pero apenas el 30 de marzo lograron un acuerdo para vender a Reino Unido 10 mil unidades. Tuvieron que incrementar su fabricación. “Smiths Group confirma que está contratando con el gobierno de Reino Unido un aumento significativo en la producción de sus ventiladores PAC plus de Smiths Medical que salvan vidas. La producción aumentará rápidamente de cientos por mes a miles por mes para cumplir con 10 mil unidades en respuesta al desafío del gobierno de Reino Unido (…) para ayudar a salvar vidas en la pandemia de coronavirus.” Pero no sólo vende a Reino Unido, Smiths “está en conversaciones con socios potenciales en todo el mundo para poner a disposición su tecnología de ventiladores, para apoyar la lucha global contra el covid-19”. Esta empresa asegura que “es un deber y un honor apoyar al gobierno de Reino Unido para salvar tantas vidas como sea posible”. Consciente de la demanda, “durante este tiempo de incertidumbre entendemos que nuestros productos son más necesarios que nunca”. Por ello, la empresa está maximizando su producción. Sin embargo, Smiths en México no podrá continuar con su acelerada producción de ventiladores respiratorios, el gobierno de Jaime Bonilla suspendió la fábrica, entre otras cosas, por no cumplir con las medidas de prevención entre los empleados, como es el distanciamiento y el uso de mascarillas, y por negarse a vender parte de sus unidades a México. “Producen estas partes de los ventiladores y nosotros les dijimos, ‘si quieres que los consideremos esencial, tienes que tener un beneficio para la gente de Baja California, porque los necesitamos’. Ellos dijeron ‘no, no les vamos a vender a ustedes, vamos a usar su mano de obra, su infraestructura, vamos a usar todo lo que nos ofrecen porque nosotros venimos a darles trabajo, porque eso es lo que ustedes necesitan. Esa fue la actitud de ellos y en ese momento, de facto, les cerramos”. Un ventilador vale aproximadamente 500 mil pesos, pero las empresas, según denunció el delegado del gobierno federal en el estado, Jesús Ruiz Uribe, le subieron a 1 millón y, en algunos casos, hasta 2 millones de pesos. Ni a ese precio quieren vender en México. O
AP photo /John Minchillo
CO RON AVI R U S /MÉX I C O- ES TA D OS U NI DO S
Nueva York ve morir
JEFFERY C. MAYS Y ANDY NEWMAN
N
UEVA YORK.– En esta ciudad el coronavirus está matando a latinos y personas de raza negra al doble de la tasa que está acabando con los blancos, según datos preliminares publicados el miércoles 8 por las autoridades neoyorquinas. Esta disparidad refleja las desigualdades económicas persistentes y de larga data y diferencias en el acceso a la atención médica, expresó el alcalde Bill de Blasio la mañana de ese miércoles. “Hay claras desigualdades, claras disparidades en cómo esta enfermedad está afectando a la gente de nuestra ciudad”, dijo De Blasio. “La verdad es que de muchas maneras los efectos negativos del coronavirus, el dolor que está causando, la muerte que está causando, se relacionan con otras disparidades profundas en la atención médica que hemos visto durante años y décadas.” Según la misma fuente, la tasa de mortalidad preliminar para los hispanos en Nueva York es de aproximadamente 22 personas por cada 100 mil, para los negros es de 20 por cada 100 mil, para los blancos es de 10 por cada 100 mil y para los asiáticos es de ocho por cada 100 mil. En el estado de Nueva York otras 779 personas murieron a causa del virus, informó el gobernador Andrew Cuomo el miércoles, segundo día consecutivo en que las muertes aumentaron a niveles máximos, incluso cuando el alcalde reconoció que el número de fallecimientos puede ser mayor que las cifras reportadas. De Blasio dijo que hay “de 100 a 200 personas por día” en la ciudad que mueren en sus casas y se presume que son víctimas del virus, pero que no se hacen pruebas y quedan fuera de la cifra de decesos por el coronavirus.
más latinos y negros que blancos
Viejas desigualdades
Los datos de las autoridades sanitarias de Nueva York son contundentes: la tasa de mortalidad para los hispanos en esta ciudad es de 22 personas por cada 100 mil; para los negros es de 20 por cada 100 mil… para los blancos, 10 por cada 100 mil. Esta disparidad, según especialistas, obedece a ancestrales desigualdades económicas y sociales: las personas más pobres tienen problemas crónicos de salud no tratados. En el caso de los hispanos, se suma el ambiente negativo hacia ellos, alentado desde las altas esferas del poder.
De Blasio asumió el cargo en 2013, en medio de una ola de retórica sobre cómo Nueva York se había convertido en un bastión de la desigualdad. Desde entonces el alcalde se ha propuesto reparar ese desequilibrio con guarderías de acceso universal, aumentos al salario mínimo para los trabajadores de la ciudad y licencias médicas pagadas. El brote de coronavirus ahora ilumina otras brechas en Nueva York entre los que tienen y los que no tienen, desde la disponibilidad de sitios de prueba hasta la de camas y equipos de protección en los hospitales. En esta ciudad los latinos representan 34% de las personas que han muerto por el coronavirus, pero son 29% de la 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
27
AP photo /John Minchillo
Comunidad negra. Población más vulnerable
Pero agregó que negros e hispanos también pueden estar representados desproporcionalmente en la primera línea de los trabajadores que están en alto riesgo. “Son más los trabajadores públicos latinos y afroamericanos”, dijo el gobernador, “que francamente no tienen otra opción que salir todos los días y conducir el autobús y el tren y presentarse al trabajo y terminar sujetos ellos mismos al virus, mientras que muchas otras personas que tenían la opción, simplemente se ausentaron.” Cuomo se comprometió a realizar más pruebas en comunidades minoritarias y de bajos ingresos y un estudio para descubrir por qué existen las disparidades. Un estudio de Scott Stringer, contralor de Nueva York, encontró que 75% de los trabajadores de primera línea en la ciudad (empleados de supermercados, opeAP photo /Frank Franklin II
población, según datos preliminares del neoyorquino Departamento de Salud. Los negros representan 28% de las muertes, pero son 22% de la población. La disparidad racial en las muertes de la ciudad de Nueva York es similar a la de otras partes del estado, pero menos pronunciada que en otras ciudades y entidades que han publicado desgloses raciales de casos y fallecimientos por la pandemia. En Chicago, por ejemplo, las personas de raza negra representan 72% de las muertes relacionadas con el virus, a pesar de que son poco menos de un tercio de la población. En su conferencia del miércoles, Cuomo dijo que parte de la diferencia podría atribuirse a que las personas más pobres tienen más problemas crónicos de salud no tratados que las personas más adineradas, lo que hace que sean más propensas a morir si contraen el virus.
La tragedia en Nueva York
28
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
radores de autobuses y trenes, conserjes y personal de cuidado infantil) son minorías. Más de 60% de las personas que trabajan como limpiadores son latinos, y más de 40% de los empleados de tránsito son negros. Si la ciudad de Nueva York es el epicentro del brote de coronavirus en el país, las minorías y las personas en los barrios más pobres de la ciudad residen en el centro de esa metrópolis. Según The New York Times, los datos del Departamento de Salud muestran que las visitas a las salas de emergencia por síntomas parecidos a la gripe han aumentado en los vecindarios donde el ingreso familiar típico es inferior a la media de la ciudad: 60 mil dólares anuales. Todos menos uno de los 20 vecindarios principales con los porcentajes más bajos de pruebas positivas están en los códigos postales donde vive la gente adinerada. “Estamos observando, en tiempo real, las disparidades raciales y la pandemia de pobreza”, dijo Michael Blake en una asamblea estatal del Bronx, cuyo distrito se superpone con uno de los distritos congresionales más pobres del país. Blake y otros funcionarios electos han pedido al gobernador y al alcalde que establezcan sitios de prueba más rápidos en lugares como el sur del Bronx y el sureste de Queens, así como un hospital de campaña y viviendas temporales para personal médico y militar. De Blasio y el doctor Oxiris Barbot, comisionado de Salud de la ciudad, enfatizaron que los miembros de la comunidad hispana de la ciudad podrían haber sido desalentados de buscar atención médica debido a la retórica antiinmigrante que ha dominado el discurso nacional en los últimos años. “La superposición de la retórica antiinmigrante en este país, creo, tiene implicaciones reales en la salud de nuestra comunidad”, dijo Barbot el miércoles. De Blasio señaló que la ciudad aumentará sus esfuerzos para asegurarse de que sus hospitales públicos, donde muchas personas pobres y sin seguro reciben tratamiento, tengan todo lo necesario, incluso ventiladores y equipos de protección personal. Nueva York también facilitará que las personas que llaman al 311 (número de emergencias) puedan hablar en su propio idioma con un trabajador de la salud. “Este es el concepto más esencial para garantizar que todos reciban atención médica independientemente de sus antecedentes, independientemente de su código postal, independientemente de sus ingresos”, apuntó De Blasio. El alcalde había dicho el martes 7 que proporcionar datos de etnicidad era menos importante en un “ambiente de crisis”.
REUTERS /Romeo Ranoco
COR ONAVI R U S /I N TE R NA C IO N AL
La guerra ANNE MARIE MERGIER
P
ARÍS.– Es una guerra despiadada. En su afán por conseguir mascarillas de protección respiratoria los países ricos lo pisotean todo: las reglas internacionales del comercio y del derecho, los principios éticos elementales, la solidaridad humana, la decencia… Hoy la demanda de mascarillas es 100 veces superior a la oferta, sea cual sea el tipo de producto, desde las de alta filtración hasta los simples tapabocas. Por lo tanto, todo se vale para abastecerse. El sábado 4 Andreas Geisel, ministro del interior de Berlín, acusó públicamente a los “estadunidenses” –no da más precisión– de haberse apropiado de un cargamento de 200 mil cubrebocas destinados a la capital alemana y que se encontraba
de las mascarillas
La pandemia por covid-19 provocó una guerra mundial que hace crujir ya las reglas internacionales del comercio. El problema se centra en las mascarillas para los enfermos que Estados Unidos –epicentro de la emergencia sanitaria– compra directamente en China a precios exorbitantes, con lo que deja a los europeos sin material suficiente para sus contagiados por el coronavirus. en tránsito en el aeropuerto de Bangkok. Indignado, Geisel calificó el acto de “piratería moderna”. El alcalde de Berlín, Michael Müller, no se queda atrás: “Las acciones del presidente estadunidense son todo menos solidarias y responsables. ¡Lo
que está haciendo es inhumano e inaceptable!”, exclamó. Varios altos responsables regionales galos denunciaron el mismo tipo de “atraco”. Valérie Pécresse, Renaud Muselier y Jean Rottner, quienes presiden las regiones de 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
29
Salvatore Di Nolfi /Keystone via AP
Lote médico. Botín de EU
Île de France, Provence-Alpes-Côte d’Azur y Grand-Est, respectivamente, aseguran que “filibusteros” de Estados Unidos llegan al extremo de despojar a los europeos de sus lotes de mascarillas en las pistas de despegue de los aeropuertos chinos, en particular el de Shanghái. Su método, dicen, es muy persuasivo: llegan con maletas llenas de dólares y compran los lotes del producto al triple de su precio. Hecha la transacción, el piloto cambia su plan de vuelo y la aeronave aterriza en Estados Unidos.
Piratería desbordada El viernes 3 la prensa canadiense reveló que la Casa Blanca ordenó al poderoso grupo industrial 3M, con sede en Minnesota, suspender sus exportaciones de mascarillas N95 –fabricadas tanto en China como en Estados Unidos– a Canadá y América Latina. Las instrucciones son perentorias: prioridad absoluta a Estados Unidos. El presidente Donald Trump esgrimió el Defence Production Act para justificar su decisión, suscitando un enorme escándalo en Canadá. El Primer Ministro, Justin Trudeau, se enfureció, al tiempo que los directivos de 3M se rebelaban. El problema tomó tales proporciones que el lunes 6 Trump retrocedió y negoció con la trasnacional: 3M se comprometió a abastecer el mercado estadunidense con 201 millones de mascarillas N95 a cambio de la “autorización” de seguir atendiendo a sus clientes canadienses y latinoamericanos. El acuerdo no significa, sin embargo, que la Casa Blanca haya renunciado a su política agresiva. Por el contrario, Trump reforzó la misión especial del contralmirante John Polowczyk, alto responsable del aprovisionamiento al país de material médico durante todo el periodo de la pandemia. Según enfatizó el vespertino galo Le
30
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
Monde, el militar, miembro del Estado Mayor estadunidense, explicó sin el menor escrúpulo que los integrantes de su task force (fuerza de tarea) recorren el mundo para “arrastrar todo”. Polowczyk asegura que dispone de una flotilla de una treintena de aeronaves de gran capacidad de carga y que se apresta a crear un “puente aéreo” para acelerar el transporte de su botín hacia “su patria”. Estados Unidos, sin embargo, dista de tener el monopolio de la “piratería”. Varios países europeos, que tanto se quejan de ella, no se quedan atrás. Sólo cambia la escala de los asaltos. El pasado 3 de marzo el gobierno francés decretó requisas temporales de material médico indispensable en la lucha contra el covid-19 y el mismo día confiscó 4 millones de mascarillas almacenadas en una plataforma logística, en Francia, de la empresa sueca Molnycke. Sólo 1 millón de ellas estaban destinadas a Francia, las demás tenían que ser entregadas a Italia y España. El gobierno sueco presionó en vano al francés, encabezado por Emmanuel Macron, durante un mes para recuperar su cargamento. El viernes 3 los dos países estaban al borde de un incidente diplomático. Exhibida en Bruselas ante las más altas autoridades de la Unión Europea, Francia “liberó” 2 millones de máscaras y se quedó con el doble de las que le correspondían. El 17 de marzo, so pretexto de desmantelar un tráfico de mascarillas entre China y Checoslovaquia, el gobierno de este último país se apoderó de un lote de 110 mil tapabocas destinados a Italia que transitaban por un aeropuerto de la pequeña nación centroeuropea. La reacción de la opinión pública y de la clase política italianas fue tan virulenta que el 23 de marzo las autoridades checas ofrecieron disculpas alegando un malentendido, e hicieron llegar 120 mil mascarillas a
Roma (10 mil más, para compensar el trauma nacional).
Una lucha despiadada Esa lista de fechorías dista de ser exhaustiva. “Lo que está pasando es terrible”, denunció Gino Luigi Albano, exdirigente de la plataforma de compras públicas nacional de Italia, en entrevista con la cadena radial France Info. “Alemania y Francia, los países con más poder económico de la Unión Europea, crearon sus propios corredores aéreos con China, sin preocuparse en absoluto de los problemas de abastecimiento de sus vecinos. Alemania cerró sus fronteras impidiendo el paso de cargamentos de mascarillas hacia Italia. ¡Se está echando a la basura el mercado común europeo!”, deploró Albano antes de preguntar, angustiado: “Después de esa crisis, ¿qué quedará de las reglas del derecho y del comercio internacional que elaboramos a duras penas a lo largo de los últimos 50 años?” La lucha despiadada por las mascarillas se desata también en el seno mismo de los Estados, entre dirigentes nacionales, regionales y municipales, entre entidades públicas y privadas… De hecho, con el paso de los días se multiplican las fricciones en Italia, España, Francia, Bélgica, Holanda. Según enfatiza Laurence Folliot-Lalliot, catedrática de derecho público de la Universidad de París-Nanterre, la escasez mundial de mascarillas y de respiradores artificiales cambió por completo y en un tiempo récord las reglas del mercado internacional de productos médicos. “Ya se acabó el tiempo de las licitaciones transparentes –recalca–. Hoy prevalecen las negociaciones directas, aceleradas e inseguras con sus inevitables consecuencias de corrupción, malversaciones y sobrefacturaciones.” “Ese mercado se está convirtiendo en una jungla en la que prevalece la ley del más fuerte, del más rico, del más astuto e inclusive del más criminal”, confió a France Info un alto responsable europeo. Cuenta Andrii Motovylovets, diputado ucraniano que viajó a China a mediados de marzo: “Lo que vi es de miedo. Los empleados consulares de mi país van directamente a las fábricas de productos médicos y allí se topan con sus pares de Rusia, Estados Unidos y Francia, ansiosos de recuperar los pedidos que ya pagamos vía transferencia bancaria y por los cuales tenemos contratos firmados. Es una lucha feroz porque nuestros competidores tienen más dinero y pagan en efectivo”. Los diplomáticos internacionales no son los únicos en darse de codazos en las fábricas, las plataformas logísticas y los aeropuertos chinos. También se mueven en
AP photo /Alex Brandon
COR ONAVI R U S /I N TE R NA C IO N AL estos “lugares enjambre” de intermediarios y estafadores de todo calibre. Insiste Laurence Folliot-Lalliot: “El desequilibrio entre oferta y demanda favorece la multiplicación de negociadores surgidos de la nada que especulan sobre la escasez. Estos intermediarios sin escrúpulos salen corriendo a China para aprovechar la reapertura de miles de fábricas e intentar acaparar parte de su producción, que luego revenden a precios prohibitivos”. Según advierte la experta, estos operadores turbios no se fijan si los lotes corresponden a las necesidades de sus clientes o si los productos son de buena calidad. Hay además sospechas de complicidad entre intermediarios y fabricantes, lo que empeora el carácter de ese mercado salvaje.
La razón cínica Trump y Polowczyk. Piratería moderna
ris-Vatry –seleccionado para acoger un avión que transportaba 8 millones de mascarillas– para medir el surrealismo de la situación. Horas antes del aterrizaje, un centenar de gendarmes de toda la región se desplegaron alrededor del aeropuerto para evitar cualquier intrusión, mientras unidades de control aéreo se posicionaron dentro del aeropuerto. Después del aterrizaje se planteó el problema crucial del traslado de las mascarillas hacia tres depósitos estratégicos distintos. Se formaron convoyes de camiones, que fueron escoltados por una nube de motociclistas, también de la gendarmería. Ese protocolo de seguridad es idéntico al que se aplica para el transporte de barras de oro. Son los militares de la Operación Centinela –fuerza de vigilancia antiterrorista– los
que montan la guardia dentro y alrededor de los depósitos. Mientras tanto en toda Francia la policía ha desmantelado un número creciente de redes de tráfico de cubrebocas. En los últimos días cayeron dos que se aprestaban a vender a precio de oro respectivamente 15 mil y 28 mil tapabocas… Ilumina, sin embargo, ese sombrío panorama la amplia movilización de los empleados de la industria textil y del sector de la confección –desde las más modestas costureras de barrio hasta las de los talleres de Christian Dior o Louis Vuitton–, quienes se lanzaron a la fabricación intensiva de tapabocas alternativos para el gran público, y de batas, gorras y botas de protección para el personal médico. Todos esos productos empiezan a distribuirse de manera gratuita. Ap photo /Matthias Bein
Periodistas franceses buscaron identificar algunos de los brokers que asedian los hospitales franceses, presentándose como altamente profesionales. Descubrieron, entre otros, a dos franceses –uno radicado en Francia y otro en China– que antes de la crisis por el coronavirus operaban en el mercado de piedras preciosas, a dos holandeses administradores de fondos especulativos y a un empresario alemán de productos electrónicos… Todos aseguran que tienen una red de contactos seguros en China y que su meta es meramente altruista. Las tarifas indecentes de sus cubrebocas evidencian su cinismo. En ese caos comercial, los proveedores chinos se vuelven cada vez más exigentes, como constataron expertos en licitación pública reunidos en el coloquio virtual Public contracts and the covid-19, que se llevó a cabo el pasado 23 de marzo. Antes de la crisis, explicaron, se solía pagar 30% del costo del pedido en el momento de hacerlo y 70% después de la recepción de la mercancía. Ahora los compradores tienen que pagar 100% del costo en el momento de realizar el pedido y aun así no tienen garantía alguna de una entrega rápida de los lotes adquiridos en esta desaforada guerra de pagos de sumas exorbitantes en efectivo. En este contexto, la llegada a buen puerto de cargamentos de mascarillas se convierte en proeza, pero no significa el fin de la hazaña, por lo menos en Francia. El robo de decenas de miles de mascarillas en hospitales, los asaltos a farmacias, a depósitos y plataformas logísticas de productos médicos, así como los ataques a camiones de transporte de cargamentos de tapabocas se multiplicaron de tal forma en todo el país que la llegada de aeronaves de carga procedentes de China implica un despliegue de seguridad fuera de lo común. Basta ver lo que pasó el pasado 30 de marzo en el aeropuerto de flete aéreo de Pa-
Cubrebocas. Objeto del deseo mundial 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
31
Octavio Gómez
El “decretazo” de AMLO,
inconstitucional condonación fiscal JUAN OMAR FIERRO
L
os tiempos fiscales de radio y televisión que el presidente Andrés Manuel López Obrador pretende “devolver” a los empresarios del ramo equivalen a una condonación similar a la que hizo el expresidente Vicente Fox en 2002 para esa industria, mediante un decreto
32
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
que se tradujo de inmediato en un incremento de 2 mil millones de pesos en gastos de publicidad oficial. La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) es de las primeras organizaciones en levantar la voz contra lo que considera un “doble regalo” del gobierno federal a la Cámara Nacional de la
Industria de Radio y Televisión (CIRT), beneficio que sólo se explica como un gesto político de López Obrador para ganarse el favor de los empresarios del sector. El presidente del consejo directivo de la Amedi, Jorge Bravo, advierte que los tiempos fiscales no pertenecen a los concesionarios de la radio y televisión ni al titular del
ME D I OS D E C OM U N I CA C I ÓN Ante el anuncio que el viernes 3 hizo el presidente de la República de que “devolverá” los llamados tiempos fiscales a los concesionarios de radio y televisión, especialistas consideran que se trata de una condonación de impuestos que contradice el discurso de López Obrador y que se trata de un gesto político para atenuar las críticas a su gestión. Por ese motivo, advierten, organizaciones como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y organismos autónomos como el INE tienen la posibilidad de interponer amparos y presentar acciones de inconstitucionalidad.
Ejecutivo federal, sino al Estado mexicano, ya que se trata de una contraprestación por la explotación del espacio radioeléctrico o, en su defecto, de un pago en especie del impuesto que televisoras y radiodifusoras pagan por la explotación de concesiones que se les otorgaron en dicho espacio. “Parece que estamos ante una estrategia política para obtener algún tipo de cobertura favorable frente a una situación tan compleja como la que enfrenta el presidente López Obrador en este momento. Esta iniciativa data de noviembre del 2019, desde entonces ya se veía un fuerte cuestionamiento a las políticas del Ejecutivo federal”, afirma Bravo. Para la exconsejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Pamela San Martín, la cancelación de los tiempos fiscales en radio y televisión también es contraria a la
reforma del artículo 28 constitucional, que prohíbe las condonaciones fiscales de manera discrecional, una reforma legal que el propio Lopez Obrador promovió de manera insistente y que fue aprobada por el Congreso de la Unión en diciembre del 2019. A una semana de haber concluido su cargo como consejera del INE, Pamela San Martín Ríos agrega que la emisión de un decreto para concretar la decisión presidencial violaría la Constitución, ya que corresponde al Congreso de la Unión aprobar cualquier modificación a las leyes fiscales del país, por lo que el “decretazo” de López Obrador para beneficiar a televisoras y radiodifusoras invadiría las competencias del Poder Legislativo. Además, San Martín advierte que cualquier modificación de los tiempos fiscales en radio y televisión es contraria a las leyes electorales vigentes desde el 2007 y a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión otorgó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) la rectoría de las concesiones en radio y televisión, por lo que ambos organismos autónomos pueden impugnar la medida mediante controversias constitucionales. Desde la sociedad civil, la directora de la organización Artículo 19, Ana Cristina Ruelas, agrega que existe además una violación al derecho a la información en tiempos de pandemia, por lo que esa organización analiza interponer un juicio de amparo en contra del decretazo que anunció López Obrador, aunque admite que primero se debe esperar la publicación oficial para definir sus alcances.
Ignorancia presidencial Además de que López Obrador no puede “devolver” los tiempos oficiales como
anunció en su conferencia matutina del viernes 3, Jorge Bravo considera que el presidente confunde los tiempos del Estado, contemplados a Ley Federal de Telecomunicaciones, con los tiempos fiscales establecidos por decreto en 2002. “Los tiempos fiscales se establecieron por decreto y equivalen a 18 minutos diarios en televisión y 35 minutos en radio; además, existen otros 30 minutos al día que están contemplados en la Ley Federal de Telecomunicaciones. La suma de ambos son los tiempos oficiales”, explica. Agrega que al Poder Ejecutivo sólo le corresponde un 40% de los 18 minutos de tiempos fiscales, un 20% se le asigna a los organismos autónomos como el INE, el IFT, la UNAM, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Banco de México y el Inegi. Otro 30% de los tiempos fiscales le corresponde al Poder Legislativo, dividido entre el Senado de la República y la Cámara de Diputados, mientras que el 10% restante se le otorga al Poder Judicial. Bravo añade que, en el contexto de la epidemia de Covid-19, los pocos minutos que le quedan al Ejecutivo son vitales para informar a la sociedad, por lo que el presidente no debe actuar como si fueran de su patrimonio. “Esto quiere decir que el Ejecutivo federal ya no tendría tiempos en radio y televisión para hacer campañas o comunicar sus mensajes a través de medios electrónicos, esa es una implicación jurídica inmediata. Pero además es un atentado a la libertad de expresión de la sociedad, al derecho a saber y al derecho a la información. Es una obligación del Estado comunicar mensajes, sobre todo en momentos como el actual, cuando se requiere la máxima capacidad del gobierno 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
33
Un decreto autoritario contra el autoritarismo NELDY SAN MARTÍN
L
administrar al INE, conforme a lo establecido en el artículo 41 de la Constitución. Por ello el mismo viernes 3 el INE pidió a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, una explicación de los alcances del decreto, pues de entrada el instituto considera que, en los términos del anuncio, el Ejecutivo estaría invadiendo atribuciones de otros poderes y órganos autónomos. Hasta el cierre de esta edición el INE no había tenido respuesta.
Contradicciones En entrevista, el consejero del INE Ciro Murayama advierte que los tiempos oficiales, de Estado y fiscales, no son patrimonio de una persona sino parte de un diseño constitucional, del que incluso el propio presidente se benefició cuando fue candidato. “Por la vía del decreto puede estarse poniendo en riesgo un modelo de comunicación política que ha permitido la equidad de las contiendas electorales y que no se encarezcan más las campañas. Detrás de esto está la posibilidad de que los partidos no tengan que estar pagando a las radiodifusores y televisoras”, explica. Desde que inician las precampañas hasta que se realiza la jornada electoral, el INE dispone de 48 minutos diarios, distribuidos en dos y hasta tres minutos por cada hora de transmisión en todas las estaciones radiofónicas y canales televisivos. Fuera de los periodos electorales, al INE le corresponde el 12% de los tiempos del Estado y debe distribuir la mitad entre los partidos políticos
Benjamín Flores
uego de reducir el gasto en publicidad oficial en más de 500% desde que llegó a la Presidencia, López Obrador hizo un guiño a los concesionarios de radio y televisión el pasado viernes 3 de marzo, cuando anunció que ese mismo día firmaría un decreto para “devolver” los tiempos oficiales que utiliza el poder Ejecutivo en sus estaciones y canales. Aunque la CIRT celebró la medida como “un importante paso, de manera congruente con su política de ‘devolver al pueblo lo robado’”, organizaciones civiles como Artículo 19 y Fundar Centro de Análisis e Investigación, la calificaron como “un retroceso” y cuestionaron que se busque afectar “el derecho a la información” de la sociedad. De acuerdo con el coordinador de Comunicación Social de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, López Obrador no se refería a los tiempos del Estado porque son constitucionales, sino a los tiempos fiscales del Poder Ejecutivo. Según la Ley General de Comunicación Social, corresponden al Ejecutivo el 40 por ciento del total de los tiempos fiscales y el resto se reparten entre el Legislativo, el Judicial y los organismos autónomos. El artículo 17 de la Ley General de Comunicación Social –reglamentaria del párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución y que fue publicada el último año del gobierno de Enrique Peña Nieto– establece que la Secretaría de Gobernación administrará el uso de los tiempos de Estado y de los tiempos fiscales, salvo en el caso de los tiempos oficiales que en distintos momentos corresponda
Murayama. “Se encarecerán las campañas”
34
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
nacionales en forma igualitaria y el resto se destina a las actividades del instituto, como promover la credencialización. El consejero del INE señala que uno de los mayores riesgos del anuncio para beneficio de “ciertos grupos económicos” es que, si el Ejecutivo renuncia al 40% que le corresponde de los tiempos fiscales, el total de los minutos oficiales disminuye para todos: “De 35 minutos en radio a 21, y de 18 a menos de 11 en televisión. Eso implica una disminución del tiempo que administra el INE como institución autónoma, porque son porcentajes, si disminuye al total entonces afecta al Poder Judicial, al Legislativo y a los autónomos”. Además, dice Murayama, de acuerdo con un análisis del INE, de 2015 a 2016 y de enero a abril de 2017, en periodo de precampañas, el entonces dirigente de Morena Andrés Manuel López Obrador apareció en 2 millones 305 mil 513 spots pautados por el INE. Otros dirigentes también aparecieron, como el del PAN, Ricardo Anaya, que apareció en 1 millón 463 mil 174 spots del INE. Pero el que más apareció fue el de Morena. “Es un modelo –prosigue el consejero– que ha permitido las alternancias de los partidos que no tienen grandes sumas de dinero, para que puedan ser competitivos… como el caso de Morena, que se dio con base en este modelo que puso el énfasis la equidad después de que en 2006 se demostró que los concesionarios cobraban tarifas diferenciadas según los distintos actores políticos. Para evitar eso se construyó desde la Constitución y la ley este modelo que ahora se está cuestionando por el propio Ejecutivo”. En su anuncio del viernes 3, el presidente dijo que la decisión respondía a un compromiso con los concesionarios, ya que “están pasando por un mal momento porque han bajado sus ingresos en general y nosotros no podemos darles dinero para publicidad como era antes”. Añadió que “con esta medida ellos van a poder comercializar esos tiempos”. Ricardo Monreal, coordinador del grupo parlamentario de Morena en el Senado, dijo a Proceso que no se tiene planeado modificar la ley, pues el Ejecutivo está renunciando voluntariamente a su espacio sin modificar la legislación, mediante un decreto. Pero con el decreto las empresas únicamente podrán ampliar su programación. Para incrementar sus ventas se tendría que modificar la ley, pues el artículo 237 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión limita la comercialización a 18% de las transmisiones de televisión y 40% de las radiofónicas.
ME D I OS D E C OM U N I CA C I ÓN Alejandro Saldívar
pecie con estos 18 minutos en televisión y 35 en radio; por lo tanto, si les quitas ese impuesto, pues solo conozco una palabra para definirlo y es condonación”.
Costos inmediatos
El 7 de noviembre de 2019, durante la 60 Semana Nacional de Radio y Televisión en el World Trade Center, José Luis Aguirre Rodríguez, presidente de la CIRT, pidió a López Obrador reconsiderar los tiempos fiscales en radio y televisión que fijó el expresidente Gustavo Díaz Ordaz a la industria como pago en especie. “Este es un tributo denominado ‘el decreto mordaza’, impuesto por el gobierno del presidente Díaz Ordaz no en contra de los derechos de la radio y la televisión, sino del derecho a la libertad de expresión y derecho a la información del pueblo de México”, dijo Aguirre Rodríguez. Pese a que Jesús Ramírez Cuevas expresó el 17 de abril de 2019 que esta administración aprovecharía ese pago en especie porque “normalmente no se utilizaban al 100 por ciento los tiempos oficiales y se contrataba publicidad en medios electrónicos”, el López Obrador le dio la razón a la CIRT. En su intervención, el presidente respondió que ya había considerado el tema como un pendiente porque se impuso en “uno de los gobiernos más autoritarios” en la historia de México, que “un gobierno democrático no necesita de propaganda”. De acuerdo con una fuente de la Presidencia, “Andrés Manuel no quiere nada que tenga que ver con el expresidente Díaz Ordaz, por eso se quiere deshacer de los tiempos fiscales”. Sin embargo, el decreto foxista de 2002 señala que “si el Ejecutivo federal no utilizare, total o parcialmente, tales tiempos para transmisión, deberá hacerlo el concesionario para sus propios fines, a efecto de no interrumpir el servicio de radiodifusión”. De esta forma, la decisión de López Obrador de no usar los tiempos fiscales ya está contemplada en el decreto vigente. O
para enviar mensajes objetivos y claros”, sostiene. Al plantearle al presidente de la Amedi que López Obrador habló de la devolución de los tiempos oficiales para su comercialización, responde: “La palabra correcta no es ‘devolución’, porque no se les ha quitado nada, es un impuesto del gobierno. A lo mejor no nos gusta, pero todo gobierno tiene derecho a cobrar impuestos. Para nosotros es una condonación fiscal que contradice el discurso del presidente. López Obrador ha dicho en reiteradas veces que no va a condonar impuestos, pero los tiempos fiscales son un impuesto en especie, un impuesto en tiempo aire de radio y televisión, porque los concesionarios usan un bien de la nación que se llama espectro radioeléctrico”. Tajante corrige a López Obrador: “La industria de radio y televisión paga en es-
Benjamín Flores
Radio y TV, sin dinero de partidos
El primero en reducir los impuestos para los empresarios de medios electrónicos fue el presidente Gustavo Díaz Ordaz, después de la matanza de 1968. Existía un impuesto monetario del 25% de los ingresos de televisoras y radiodifusores que en 1969 se sustituyó, mediante un acuerdo, por un impuesto en especie del 12.5% en tiempos de transmisión. En 2002, el entonces presidente Vicente Fox redujo los tiempos fiscales a 1.25% de la transmisión diaria, pero el costo para el gobierno fue inmediato, ya que la reducción en los tiempos le dejó al Estado mexicano únicamente los 18 minutos en las televisoras y 35 en radio. La exconsejera del INE Pamela San Martín recuerda que un año después del llamado decretazo de Vicente Fox los gastos en publicidad gubernamental pasaron de mil millones a 3 mil millones de pesos, es decir, se triplicó. Agrega que, con la cancelación de los tiempos fiscales mediante un nuevo decreto, el gobierno va a perder espacios necesarios para informar a la población sobre la actual epidemia, por lo que no tendrá más opción que comprarlos. “Está planteando la condonación de tiempos fiscales justo en el momento en el que más necesitamos los tiempos del Estado en la lógica de informar, no con una lógica de propaganda electoral. La Constitución establece que la propaganda gubernamental tiene como fin informar, en el contexto de la epidemia es preocupante que se des-
San Martín Ríos. Cancelación ilegal
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
35
La 4T cerró a medias la llave de la publicidad oficial
MATHIEU TOURLIERE
C
onforme a una promesa de campaña, el presidente Andrés Manuel López Obrador recortó las adjudicaciones de publicidad oficial a los medios: en su primer año de gobierno, la llamada Cuarta Transformación gastó menos de 2 mil 500 millones de pesos para difundir su propaganda, 40% menos que lo gastado por el gobierno de Enrique Peña Nieto en 2018. Los medios más beneficiados durante el último año de Peña Nieto vieron sus ingresos de publicidad oficial derrumbarse en 2019: las reducciones oscilaron entre 40% –para Grupo Fórmula– y 98.5%, en el caso de Rack Star, según una revisión de los contratos públicos de 2018 y 2019 enlistados en el portal Compranet y comparados con los gastos de comunicación social reportados a la Secretaría de la Función Pública esos años. Pese a que Televisa y TV Azteca obtuvieron en 2019 contratos por montos inferiores en 77.8% y 70%, respectivamente, a los que recibieron en 2018, permanecieron como los más beneficiados por la publicidad oficial, pues concentraron 303 y 284 millones de pesos, respectivamente. El recorte se aplicó a prácticamente todos los medios. Sin embargo, algunos ganaron en la administración actual, particularmente La Jornada, los diarios locales Tabasco Hoy y Por Esto!, así como los que sufrían el boicot publicitario de Peña Nieto, como el periódico Reforma o la revista Proceso. Personalidades mediáticas como Joaquín López Dóriga, Mario Beteta, Ricardo Alemán, Pablo Hiriart o Jorge Roberto Avilés
Vázquez –conocido como Callo de Hacha–, sufrieron de golpe el tijeretazo: Mediante sus tres empresas –Astron Publicidad, Plataforma Digital Joaquín López Dóriga y Ankla Comunicación–, López Dóriga recibió al menos 40 millones 118 mil pesos en 2018; Beteta, cerca de 14 millones de pesos; Alemán y Callo de Hacha, más de 8 millones de pesos cada uno e Hiriart facturó por 5 millones 416 mil pesos. Otros medios cercanos a Peña Nieto perdieron mucho con el cambio de gobierno. Las empresas de la familia Maccise Uribe –Capital Media–, por ejemplo, vieron 93% de sus ingresos desaparecer de un año para otro: de 78 millones 819 mil pesos en 2018 a 5 millones 493 mil pesos el año pasado. Rack Star, una empresa de Gerardo Pasquel Méndez –exdiputado mexiquense por el Partido Verde–, que se dedica a difundir propaganda en las pantallas de cine, perdió 98.5% de sus ingresos gubernamentales, que pasaron de 97 millones 545 mil pesos en 2018 a un millón 421 mil pesos el año pasado. Comercializadora Publicitaria Tik, de Enrique Ramírez Villalón –padre de Alejandro Ramírez Magaña, director de Cinépolis y hasta 2018 presidente del Consejo Mexicano de Negocios– perdió 97% de sus ingresos sus contratos públicos: de 27 millones 768 mil pesos pasó a 999 mil pesos. Estrictamente Digital, que edita el portal Eje Central, perdió 88.5% de sus ingresos federales, pues de 7 millones 284 mil pesos pasó a 841 mil, mientras la revista Nexos, dirigida por Héctor Aguilar Camín, pasó de 11 millones 880 mil a 151 mil pesos.
Las empresas vinculadas con Enrique Krauze también sufrieron un recorte importante: su productora Editorial Clío Libros y Video pasó de 9 millones a nada, mientras que la Editorial Vuelta, que edita Letras Libres, pasó de 4 millones 228 mil pesos en 2018 a 142 mil pesos en 2019. Expansión que edita, entre otras, las revistas Expansión y Quién, perdió 90% de sus ingresos –de 44 millones 453 mil pesos a 4 millones 400 mil pesos–, mientras que Notmusa, que imprime publicaciones como TV Notas, Récord o ¡Pásala!, vio sus adjudicaciones de publicidad reducirse 87% de un año para otro: de 38 millones de pesos a 4 millones 867 mil pesos.
haga de los tiempos del Estado, es un planteamiento que está al margen de la Constitución y de la ley”, apunta. Sobre la afectación a los tiempos electorales, San Martín recuerda que a partir de la reforma electoral de 2007, derivada de la inequidad de las campañas electorales y la intervención de capitales privados en los comicios presidenciales de 2006, el INE y la Secretaría de Gobernación fueron facultados para administrar de manera conjunta los tiempos del Estado. Recuerda que, en tiempos electorales, el INE maneja 48 minutos de tiempo aire, sin importar si son tiempos fiscales o del
Estado, para distribuirlos entre partidos, candidatos y precandidatos, por lo que el presidente de la República no puede modificar esos tiempos de transmisión mediante un decreto. Acota que, fuera de los periodos electorales, el INE también está facultad para administrar el 12% de los tiempos del Estado, por lo que al reducir los llamados tiempos oficiales mediante la condonación de los tiempos fiscales “habría un impacto a los tiempos a los que tienen acceso partidos y autoridades electorales para difundir sus programas, por eso me parece que eliminar los tiempos fiscales está al margen del
artículo 41 de la Constitución”. “Si el presidente considera que se debe hacer una modificación a las leyes fiscales y electorales, si se considera que el modelo de comunicación del INE es incorrecto, si se cree que la Constitución debe modificarse o que una ley debe cambiarse, la instancia que debe hacerlo no es el Poder Ejecutivo Federal, sino el Poder Legislativo”, argumenta. La exconsejera electoral reconoce que se debe esperar a que el anuncio de López Obrador se convierta en una publicación con valor jurídico, pero desde ahora prevé la posibilidad de que el INE presente
36
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
Recortes Durante su campaña presidencial, López Obrador advirtió que recortaría a la mitad el gasto en publicidad oficial; en abril pasado reiteró que no usaría la propaganda para premiar a los medios obedientes, y el pasado 26 de febrero advirtió que reduciría todavía más las erogaciones este año. Para prácticamente todos los medios más poderosos del país el recorte en publicidad oficial fue drástico. El Universal pasó de recibir 271 millones de pesos de contratos en 2018 a 68 millones de pesos en 2019 –una reducción de 74%–; MVS dejó de ingresar ocho de cada 10 pesos que recibió el año anterior y El Heraldo perdió 70%. Las empresas de Grupo Imagen, de Olegario Vázquez Aldir, pasaron de 508 millones de pesos en 2018 a 141 millones en 2019;
Benjamín Flores
ME D I OS D E C OM U N I CA C I ÓN
Al contrario, la Cuarta Transformación resultó más generosa que el gobierno anterior con algunos medios: La Jornada, por ejemplo, recibió 86 contratos federales por 200 millones 788 mil pesos en 2019, un monto más de dos veces superior a los 94 millones 856 mil pesos que obtuvo en 2018.
Según los datos de Compranet, el diario dirigido por Carmen Lira se convirtió en el tercer medio más beneficiado en contratos de comunicación social por el gobierno de López Obrador; se ubica detrás de Televisa y TV Azteca, pero muy por encima de sus competidores directos como El Universal o Milenio; este último, por cierto, recibió en 2019 contratos por un monto 66% superior al de 2018. Pero los dos mayores ganones de la propaganda del gobierno de López Obrador fueron la cadena de periódicos Por Esto! – Centro de Cultura Nuestra América, AC– y el diario Tabasco Hoy –Organización Editorial Acuario–, que en 2018 no existían en la nómina de comunicación social del gobierno y el año pasado obtuvieron contratos por 46 millones 116 mil pesos y 42 millones 348 mil pesos, respectivamente. Dichos montos los colocaron en los lugares 15 y 16 de los contratistas más importantes de la administración federal en materia
de publicidad oficial, con más recursos que el diario Excélsior y dos veces más que El Economista. El dueño de Tabasco Hoy, Miguel Cantón Zetina, es amigo de López Obrador. En febrero de 2018 el entonces candidato le concedió una de las pocas entrevistas que dio durante su campaña. Mario Menéndez Rodríguez, el dueño de Por Esto!, también es cercano al mandatario desde hace décadas. En octubre de 2018, el entonces presidente electo visitó los locales del medio, en Mérida, y dijo a su huésped, en referencia a su triunfo electoral: “¡Tú eres parte de esto, Mario!” El gobierno de López Obrador consintió a otros periódicos de difusión estatal o local: otorgó 67 millones de pesos a la empresa Edición y Publicidad de Medios de los Estados –misma que había recibido apenas un millón de pesos en 2018–, y 145 millones de pesos a Medios Masivos Mexicanos, que en 2018 había obtenido contratos por 67 millones de pesos. Ambas empresas se dedican a colocar publicidad en una red de diarios locales, entre ellos los periódicos El Siglo o El Mexicano. En el caso del periódico Reforma y de la revista Proceso, el gobierno de López Obrador levantó el boicot publicitario impuesto por la administración de Peña Nieto; ello se tradujo en un incremento sustancial de los contratos de publicidad oficial, que reequilibró el desbalance. Así, Reforma recibió contratos por 49 millones 19 mil pesos en 2019, contra apenas 5 millones 288 mil pesos en 2018; Comunicación e Información, la casa editorial de este semanario, recibió 15 millones 498 mil pesos, un monto más de 10 veces superior al millón 271 mil pesos de 2018. SAIO Servicios, la empresa que controla Aristegui Noticias, recibió contratos de publicidad oficial en 2019 –contra ninguno en 2018–, por 4 millones 204 mil pesos; lo mismo ocurrió con Difusión de Información, que edita Contralínea: obtuvo 3 millones 874 mil pesos el año pasado. O
una controversia constitucional ante la invasión de sus competencias y la eventual violación a su mandato de administrar los tiempos oficiales de radio y televisión en conjunto con Gobernación. Explica que incluso los partidos políticos podrían presentar acciones de inconstitucionalidad si se afectan los tiempos a los que tienen acceso en radio y televisión. Incluso, reconoce que en el caso del IFT, al estar contemplados los tiempos del Estado dentro de la Ley Federal de Telecomunicaciones, también podría quejarse de una invasión a sus facultades legales y presentar su propia controversia constitucional.
“A partir de la reforma en telecomunicaciones, el Ejecutivo federal ya no es el encargado de administrar las concesiones de radio y televisión, ahora le corresponde al IFT como organismo público autónomo, lo que el presidente tiene, vía Segob, es la administración de estos tiempos, por eso insisto en que no los puede devolver; no son tiempos del Ejecutivo, son tiempos del Estado y el órgano regulador de las concesiones es el IFT. que fue creado para quitarle ese control al Poder Ejecutivo”, concluye. El presidente de la Amedi, Jorge Bravo, ve otra violación constitucional y adelanta que esa organización podría presentar
un juicio de amparo, como antes lo hizo contra la llamada Ley Televisa, que también favorecía a ese emporio: “Se afecta el artículo 87 de la Constitución, que obliga al presidente a ver por el bien y la prosperidad de la Unión, al abandonar el 40% de sus tiempos fiscales porque ya no podría informarle a la sociedad, a la población, sobre lo que está ocurriendo vía campañas de comunicación social de dependencias como el IMSS y el ISSSTE. Ahorita estamos viviendo una pandemia, pero no sabemos qué puede ocurrir en el futuro si ya no hay tiempos para informar a la población”.
Medios “amigos” y no tanto
y la Organización Editorial Mexicana –dirigida por Paquita Ramos de Vázquez, viuda de Mario Vázquez Raña– pasó de 153 a 23 millones de pesos. Periódicos como La Razón –del contratista petrolero Ramiro Garza Cantú– y La Crónica –de la familia Kahwagi– sufrieron recortes superiores a 80%: el primero recibió 7 millones 846 mil pesos en 2019 contra 41 millones 477 mil pesos del año anterior, y el segundo obtuvo 6 millones 782 mil pesos en 2019, 17.5% de los 38 millones 657 mil pesos que tuvo en 2018.
Ganones
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
37
AMLO destruye
ladellaicidad Estado
38
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
RODRIGO VERA
R
epública Laica, la única organización en México dedicada a defender la laicidad del Estado, empieza a tomar algunas acciones legislativas y políticas encaminadas a contener los atropellos contra el Estado laico que está cometiendo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en su alianza con algunas iglesias evangélicas. Entre estas acciones figuran una reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para castigar a los funcionarios que violen el Estado laico; interponer amparos para frenar el proselitismo evangélico en los programas sociales de gobierno; recurrir a acciones de inconstitucionalidad para bloquear la actual intentona legislativa de darle mayores privilegios a las iglesias, y seguir ejerciendo presión política a través de sus foros de análisis. Sin embargo, debido al fuero presidencial, a López Obrador no se le puede aplicar ninguna sanción, pese a ser el principal responsable de socavar la tradición liberal
Germán Canseco
Mediante alianzas dudosas, como la establecida con los evangélicos, el presidente Andrés Manuel López Obrador está desmantelando el Estado laico, asegura Mariana Molina, representante de República Laica, organización que denuncia los discursos de corte religioso en los que el mandatario ha llegado a compararse incluso con Jesucristo. Molina lamenta que no se le pueda sancionar, pese a que es el principal responsable de socavar la separación entre las iglesias y el Estado.
iniciada desde la época juarista para salvaguardar la separación entre las iglesias y el Estado. Mariana Molina, integrante de República Laica y coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Benito Juárez que se imparte en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, asegura categórica: “En distintos grados López Obrador está cometiendo varias violaciones al Estado laico, empezando por sus discursos de corte religioso, en los que ha llegado a compararse con Jesucristo, pasando por su Cartilla moral y su Constitución Moral, hasta llegar al extremo de incluir a iglesias evangélicas en sus programas sociales de gobierno, lo cual es una violación mucho más grave.” –¿No se le puede sancionar por estas constantes violaciones? –No. Por desgracia la ley no establece en este caso sanciones para el presidente de la República, quien goza de fuero. No hay nada fuera de la condena política que su postura pueda acarrearle.
Iniciativa riesgosa Molina indica que otra preocupación de República Laica es la polémica iniciativa de reformas a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, elaborada por la senadora María Soledad Luévano Cantú, de la bancada de Morena. Dice Molina: “En esta iniciativa ya se plantea la cooperación abierta entre las iglesias y el gobierno, como en los hechos ya empieza a ocurrir en los programas sociales. Abre espacios para que las iglesias participen en procesos políticos. También plantea que se incluya la materia de religión en las escuelas del gobierno. Lo mismo que los servidores públicos recurran a la objeción de conciencia”. –¿Qué consecuencias traerá la objeción de conciencia, que ya se aplica al personal médico? –Sí, los médicos y enfermeras, por ejemplo, ya pueden negarse a practicar abortos porque su religión no se los permite. Pero con esta iniciativa de reforma, la objeción de conciencia se amplía mucho más: un maestro de escuela pública, por ejemplo, podrá negarse a enseñar determinadas materias porque su conciencia no se lo permite; o un servidor público igualmente podrá negarse a atender a los homosexuales por el mismo motivo. En fin, se abre un amplio espectro de posibilidades con esta iniciativa conservadora de la senadora Luévano. –Ella ha dicho, sin embargo, que no es de Morena la iniciativa, sino elaborada a título personal. –Sí, es lo que dice. Pero hay que estar alertas, dado el actual contexto de cooperación entre el gobierno y las iglesias. Aquí hay un foco rojo.
Miguel Dimayuga
RE LI G IÓ N
Molina. Preocupación
Molina supone además que, por ser ambos senadores, del mismo partido y del estado de Zacatecas, hay una relación estrecha entre Luévano y Ricardo Monreal, quien ha estado reuniéndose con líderes evangélicos y jerarcas católicos para escuchar sus propuestas. Monreal ya se reunió, por ejemplo, con un grupo integrado por el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Rogelio Cabrera; el secretario general de la misma, Alfonso Miranda Guardiola, y con el arzobispo primado de México, el cardenal Carlos Aguiar Retes. Cuenta Mariana Molina: “Por nuestra parte, unos 15 representantes de República Laica también nos hemos reunido con el senador Monreal para manifestarle nuestra preocupación por esa iniciativa, pidiéndole que, cuando se discuta en el Senado, se haga en foro abierto. “En República Laica elaboraremos otra iniciativa de reformas a la misma Ley de Asociaciones Religiosas, pero totalmente opuesta a la de la senadora Luévano. Será una contrainiciativa. Ahí reafirmaremos el régimen de laicidad, regularemos bien las relaciones del Estado con las iglesias y plantearemos sanciones administrativas para los ministros de culto que violen la ley.”
El pastor amigo República Laica es un amplio colectivo formado por políticos de distintos partidos, legisladores, académicos, masones e integrantes de organizaciones de la sociedad civil, cuya finalidad es preservar y defender la laicidad del Estado mexicano. En 2012 logró que, en el artículo 40 constitucional, se reconociera a México como una república laica.
Desde que López Obrador llegó a la Presidencia con su discurso religioso y empezó a favorecer concretamente a la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) –liderada por su amigo, el pastor Arturo Farela, considerado el “capellán de la Cuarta Transformación”–, República Laica comenzó a realizar foros para alertar que el tabasqueño viola el Estado laico. En el Senado, por ejemplo, en febrero del año pasado realizó un foro para oponerse a la Constitución Moral. “En México, República Laica es el único colectivo que defiende el régimen de laicidad, el cual ha costado mucho trabajo venir construyendo desde 1857”, señala Molina. Otra acción en defensa de la laicidad de República Laica es una iniciativa para reformar los artículos 7 y 49 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, con la cual se intenta que los funcionarios respeten el Estado laico. El cambio propuesto al artículo 7 estipula que los funcionarios deben “promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos establecidos en la Constitución, así como cumplir con el principio de laicidad en el servicio público; en estricto apego a la separación entre el Estado y las iglesias”. Mientras que la modificación al artículo 49 exige a los funcionarios “abstenerse de incurrir en cualquier acción que contravenga el principio de laicidad en el servicio público”. A nombre de República Laica, la diputada Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano, promueve en el Congreso esta iniciativa. En entrevista, explica la legisladora: “Necesitamos exigir en la legislación que los funcionarios de todos los niveles cumplan con el principio de laicidad. Y ante 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
39
Germán Canseco
“Integralista”
Tagle. Acciones legales
Por su parte, República Laica –adelanta Tagle– prepara justamente una acción legal consistente en interponer amparos para frenar al “ejército evangélico” –como lo llama orgullosamente Farela– que está trabajando en distintos programas sociales y dependencias de gobierno. “Hay personas que, por no ser creyentes, pueden ser discriminadas en estos programas gubernamentales, de manera que tendrán la posibilidad de recurrir a los amparos, que podrían ser atraídos por la Suprema Corte de Justicia y terminar en jurisprudencia”, comenta la legisladora. Y advierte que también las mujeres están siendo “discriminadas”, pues esta alianza entre el gobierno y las iglesias evangélicas “impone una concepción conservadora que limita los derechos de las mujeres en salud reproductiva y las restringe a su papel de madre”.
Octavio Gómez
su incumplimiento, con esta reforma también se pretende castigarlos, tomando en cuenta que estos castigos pueden ir desde la sanción administrativa hasta la destitución del cargo. “Empezando por el propio presidente de la República hay muchos funcionarios que están violando el Estado laico, lo mismo los legisladores cuando cabildean con representantes de las asociaciones religiosas iniciativas de ley favorables a las iglesias. Estas violaciones provienen de áreas completas de gobierno.” Señala Tagle que incluso la Secretaría de Gobernación, la instancia gubernamental encargada de sancionar a las asociaciones religiosas que violan el Estado laico, no cumple actualmente con esta función. “Existen muchos motivos para estar sancionando en estos momentos a ministros de culto y a asociaciones religiosas. Pero Gobernación no hace nada”, dice. La Secretaría de Gobernación –por instrucciones de López Obrador– actualmente elabora una iniciativa de ley para que las iglesias puedan tener medios de comunicación masiva, tal y como se lo pidió Farela a López Obrador (Proceso 2234). En este desventajoso contexto –reconoce Tagle–, aunque lleguen a aprobarse sus reformas para sancionar a los funcionarios que atenten contra la laicidad, aún estaría por verse si la Secretaría de la Función Pública (SFP) aplicaría estas sanciones, como le corresponde hacerlo. Por cierto, el 13 de diciembre pasado, el PRD interpuso una denuncia precisamente ante la SFP contra la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, ya que en el programa de esta dependencia Jóvenes Construyendo el Futuro, Confraternice está presuntamente evangelizando a miles de jóvenes valiéndose de la Cartilla moral.
“Capellán de la 4T”
40
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
Dos integrantes de República Laica especializados en temas eclesiásticos, Bernardo Barranco y Roberto Blancarte, en su libro AMLO y la religión, el Estado laico bajo amenaza, coinciden al señalar: “Aunque López Obrador gusta de presentarse como un hombre de izquierda, en realidad, personalmente, es un hombre conservador que se opone al aborto, al matrimonio igualitario e incluso al divorcio, como uno de los ‘frutos podridos del periodo neoliberal’. Sus concepciones políticas están impregnadas de elementos religiosos, por lo que se puede afirmar que es un político ‘integralista’, que no separa su visión religiosa de su quehacer político y social”. Martha Tagle agrega: “Ante el fuero que hace intocable a López Obrador, pues sólo se le puede juzgar por traición a la patria, el único recurso que tenemos es continuar haciendo presión política a través de nuestros foros y también realizar más trabajo de base, pues los mexicanos tenemos bien interiorizada la frase: ‘A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César’. Debemos apelar a ese sentido”. Molina señala que, ante el ambiente adverso en que están trabajando, donde hasta las instituciones de Estado se alinearon a la política de inspiración cristiana de López Obrador, República Laica intenta aglutinar a más organizaciones sociales para formar una oposición más fuerte. “Un objetivo nuestro es aglutinar y aglutinar a más personas y organizaciones sociales para que se sumen a la defensa de la laicidad. Hacer presión desde diversas trincheras”, dice. En el ámbito académico –refiere–, distintas universidades e instituciones educativas realizan cursos y simposios para analizar el aspecto religioso en la Cuarta Transformación. Menciona a la UNAM, al Colegio de Sinaloa, al Colegio Mexiquense, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras instituciones que mantienen contacto académico con República Laica. “Desde distintas perspectivas se analiza la laicidad desde la época juarista hasta llegar al actual gobierno, que la está desmantelando”, dice. –¿No es contradictorio el hecho de que López Obrador se asuma juarista y a la vez destruya el legado de Juárez? –Bueno, a estas alturas el discurso del presidente ya resulta totalmente vacío y sin ninguna consistencia, pues lo mismo que con Juárez, se ha llegado a comparar con Jesucristo, con Gandhi, con Martin Luther King y con cuanto personaje se le ocurre. Puede decir lo que quiera. Aquí lo que importa son los hechos: su gobierno está destruyendo la laicidad del Estado.
ES TAD O S La Auditoría Superior de la Federación descubrió el gasto irregular de al menos 10 mil millones de pesos durante la gubernatura de Graco Ramírez en Morelos. Entre las observaciones destaca el desvío de fondos para obras que beneficiaron a particulares, trabajos inconclusos o que no se hicieron, el pago de salarios de empleados que los auditores no pudieron encontrar y sueldos para “comisionados” ligados al SNTE. También halló anomalías en el uso que dio a los fondos federales destinados para la reconstrucción tras los sismos del 19 de septiembre de 2017.
Se buscan
JAIME LUIS BRITO
C
UERNAVACA.– El gobierno de Morelos debe responder por el paradero de al menos 10 mil millones de pesos ejercidos en el sexenio del perredista Graco Ramírez Garrido Abreu (2012 a 2018), de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Señalado por diversos personajes como la administración más corrupta del estado, sobre el entonces mandatario de origen tabasqueño y sus colaboradores también pesan 30 carpetas de investigación luego de que el actual gobierno del exfutbolista Cuauhtémoc Blanco interpuso denuncias ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Morelos. La mayoría de esos procesos locales contra Graco están ligados a la “distracción” de recursos de origen estatal; el dinero fue desviado y utilizado para pagar a sobreprecios millonarios obra pública inconclusa o que nunca se realizó. Por dichas acusaciones se destacan los casos de los exsecretarios Patricia Izquierdo, de Obras Públicas; Topiltzin Contreras, de Desarrollo Sustentable, y Jaime Álva-
Octavio Gómez
los millones de Graco
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
41
Octavio Gómez
rez, de Turismo. Los dos primeros aprobaron el pago de proyectos que nunca se terminaron; el último funcionario autorizó a sobreprecio el desembolso de al menos 8 millones de pesos para un concierto.
Gasto irregular
Blanco. Denuncias desde el gobierno
millones 900 mil pesos y en 2015 es de 59 millones 100 mil pesos. Además, existen 10 procedimientos de fincamiento de responsabilidad resarcitoria y 79 casos en los que se han iniciado procedimientos de promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria que abarcan de 2012 a 2018.
Beneficio a particulares Tras la auditoría 1122, correspondiente a la Cuenta Pública 2014 del gobierno de Graco Ramírez, la ASF presentó una denuncia ante la FGR por el presunto uso de recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF). La autoridad revisora descubrió que dicho fondo fue usado para obras que beneficiaron a particulares y para la irregular construcción de un cuartel.
Enrique Castro / Procesofoto
De acuerdo con la ASF, el gobierno de Graco usó los 10 mil millones de pesos en rubros ajenos a los que estaban destinados y para pagar a empleados que no fueron localizados (aviadores); también se detectó el desvió de dinero que debió invertirse en la reconstrucción de inmuebles dañados por los sismos del 19 de septiembre de 2017, así como la transferencia de recursos a cuentas concentradoras que a la autoridad le impide identificar cómo se gastó. A detalle, Graco y sus colaboradores deberán aclarar el destino de 6 mil 524 millones de pesos federales correspondientes a 2018, mil 943 millones 400 mil pesos de 2017 y mil 440 millones 800 mil pesos de 2016, años en los que se ha solicitado la promoción de responsabilidad administrativa y fincamiento de responsabilidad resarcitoria. Los procesos de la autoridad federal contra el manejo del erario en los primeros años de gobierno del tabasqueño van más avanzados, y pese a que se trata de irregularidades que representan montos menores en comparación a otros años, la revisión de la ASF ya se reflejó en una primera denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República (FGR) correspondiente a 2014, por 84 millones 238 mil 917 pesos con 43 centavos. De las auditorías se desprende que el gasto irregular en 2013 asciende a 233 millones 600 mil pesos, en 2014 fue de 714
Graco en Jojutla. Damnificados sin ayuda
42
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
De acuerdo con la auditoría, el FAFEF fue diseñado para “fortalecer el presupuesto y la capacidad de respuesta de los estados, con la atención de las demandas del gobierno en temas estratégicos y prioritarios en los rubros de fortalecimiento de infraestructura, saneamiento financiero y del sistema de pensiones, protección civil y educación pública”. Sin embargo, casi 85 millones de pesos el gobierno de Graco presuntamente los usó en la construcción de la sede del 108 Batallón de Infantería, que consta de un cuartel y una unidad habitacional para las familias de los militares, ubicados en la antigua base policial Los Lagartos, en Jojutla. Se trata de obras que “no corresponden a infraestructura pública del estado ni fortalecen el presupuesto de la entidad, por lo que no son financiables con los recursos” del FAFEF, representando “un probable daño o perjuicio o ambos” al presupuesto. De esta revisión destaca que cerca de 15 millones de pesos fueron presuntamente utilizados para “ejecutar los programas de Piso y Techo Firme y Cisternas Domiciliarias, acciones que beneficiaron directamente a particulares, las cuales no son financiables con los recursos del fondo”. En la auditoría 1071 también correspondiente a 2014 se señala el probable daño al presupuesto por 124 millones 400 mil 188 pesos con 43 centavos por el pago de laudos, gastos estatales y ejercicios anteriores, así como por compensaciones y bonos a personal administrativo o comisionados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) e, incluso, por liquidar a empleados, gastos que no podían ser cubiertos con el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB). Se halló otro posible daño patrimonial por 125 millones de pesos, también de 2014, “más los intereses generados desde
ES TAD O S su disposición hasta su reintegro”, pues se descubrió “una trasferencia interbancaria de la cuenta concentradora del fondo a una cuenta bancaria estatal”, por lo que se “desconoce el ejercicio y aplicación” del dinero. Otra de las irregularidades de ese año asciende a 54 millones 948 mil 693 pesos del FAEB. Sobre la Cuenta Pública de 2015 se aplicaron 13 auditorías. En la revisión identificada con el número 1101 se presume un daño patrimonial por 38 millones 687 mil 953 pesos. El gobierno estatal explicó que con ese dinero pagó el salario de 101 trabajadores; sin embargo, los auditores no pudieron localizarlos “en 40 centros de trabajo”. La autoridad revisora también registró que con el dinero federal fueron pagados los salarios de 185 empleados comisionados por parte del SNTE. La auditoría 1102 sobre el año 2015 reporta un daño patrimonial a la hacienda pública federal por al menos 40 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal. Se trata de un gasto millonario que contrasta con la realidad de Morelos: en 2015 se registraron 480 homicidios dolosos, 15 feminicidios, 32 secuestros, 417
violaciones y 20 mil 564 robos a casa y vehículos, entre otros valores, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Abuso de la emergencia Morelos fue uno de los estados más golpeados por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Por ese motivo recibió cantidades millonarias del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). No obstante, la ciudadanía afectada en Jojutla, Tetela del Volcán, Tepalcingo y Axochiapan, entre otros municipios, no recibió la ayuda para su reconstrucción. Las auditorías sobre el uso que Graco dio al dinero federal en 2017 y 2018 también revelan irregularidades. La auditoría 1686 sobre Inversiones Físicas en 2017 determinó la promoción de responsabilidades administrativas sancionatorias porque no fue clara la adjudicación de obras, es decir, no fueron licitadas. La revisión detectó anticipos otorgados de manera irregular por 632 millones 115 mil 273 pesos. En cuanto a 2018, la auditoría 1037 sobre Cumplimiento a Inversiones Físicas halló que la administración de Graco entregó al menos siete contratos sin licitación por 113 millones de pesos para realizar la re-
paración y reconstrucción de edificios del Instituto Tecnológico de Zacatepec. El informe explica que no fueron tramitados la manifestación de impacto ambiental, la licencia de construcción y tampoco estuvo claro quién sería el director responsable de obra. Además, al iniciar los trabajos no había proyecto ejecutivo. Al final del gobierno de Graco los pendientes derivados del sismo seguían siendo prácticamente los mismos: miles de viviendas dañadas –varias de ellas reconstruidas por los propios habitantes– y decenas de edificios públicos afectados, particularmente escuelas de todos los niveles. El sismo perjudicó mil 342 planteles y la mitad de ellos seguía a la espera de su reconstrucción a la llegada de la administración de Cuauhtémoc Blanco en 2018. Para Roberto Salinas, codirector del centro de investigación Morelos Rinde Cuentas, las observaciones por al menos 10 mil millones de pesos del gasto federal en el sexenio de Graco Ramírez no son sorprendentes. “A los morelenses nos gustaría saber qué pasó con los recursos del presupuesto local durante esos seis años, así como de los 7 mil millones de pesos que se dejaron como deuda contratada con bancos públicos y privados”, agrega.
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
43
Denise Dresser
Hugo López-Gatell: ¿científico o político?
M
e hubiera gustado ser asistente de investigación de Hugo López-Gatell cuando estudió en la Universidad Johns Hopkins. Hubiera sido un privilegio escuchar sus cátedras epidemiológicas, presentadas con la claridad y el carisma que lo caracterizan. Hubiera sido un placer aprender del que fuera un investigador bien formado, autor de numerosos estudios publicados en revistas especializadas a nivel internacional. Un profesional de primera, abocado al método científico riguroso y a la presentación de la verdad sin cortapisas, sin sesgos ideológicos o imperativos políticos. Seguramente López-Gatell alguna vez fue así, parecido al doctor Anthony Fauci –asesor del gobierno estadunidense en temas de coronavirus– al que admira, pero cuyo comportamiento no logra emular. Porque el López-Gatell que hoy se ha convertido en sex symbol, novio de México y San Hugo, al cual la población se encomienda, ya no es un experto que dice las cosas tal y como son. No es el doctor Fauci, corrigiendo a Donald Trump y alertando al público sobre la seriedad de una crisis que el presidente encaró de manera tardía e insiste en minimizar. Se ha convertido en el científico de cabecera del gobierno, el protector, explicador y vocero de una estrategia gubernamental cada vez más cuestionada. Hay razones para aplaudir su compromiso y su convicción, pero también razones para preguntar sobre los temas contenciosos que preocupan a la comunidad científica en México y en otras latitudes.
44
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
El porqué de la confianza –casi obcecada– en el modelo de “centinela vigilante” para medir la propagación y el curso del coronavirus, cuando la mayor parte de los países afectados reconocen la importancia de las pruebas masivas. El porqué detrás de la decisión de no exigir cubrebocas para toda la población, cuando se ha descubierto que los infectados asintomáticos lo pueden transmitir, incluso hablando. El porqué la Secretaría de Salud no ha hecho público –y compartido con la comunidad científica– el modelo en el cual está calculando el número de infecciones y muertes, y en función de eso, el mejor y el peor escenario. Las razones por las cuales las compras de equipo –incluyendo ventiladores, cubrebocas y guantes– se hicieron de manera tardía y a precios muy elevados, después de haber permitido su venta masiva a China en febrero. Las razones detrás de la lentitud en la reconversión hospitalaria y la tardanza en adiestrar al personal de salud a seguir los protocolos necesarios. Éstas son preguntas legítimas que López-Gatell no ha contestado con la precisión y la claridad y la transparencia exigidas. Detrás de su elocuencia reiterativa las dudas persisten y las contradicciones continúan. Basta leer la magnífica entrevista que le hace Richard Ensor, de The Economist, en la que ante las preguntas punzantes, el subsecretario reconoce que México no tiene manera de calcular el avance del coronavirus porque su método “centinela” sólo revela tendencias y
estimaciones, como la de 26 mil 519 casos de covid-19 hasta el momento. No puede medir a los asintomáticos ni casos en los cuales se ha negado la prueba a posibles infectados, por lo que probablemente esa estimación conservadora está subregistrando la expansión del virus. Ensor propone métricas alternativas utilizadas en otros países y López-Gatell le responde que México no está preparado para instrumentarlas. Es indudable que el lopezobradorismo heredó un sistema de salud enclenque, deteriorado, mal financiado, corroído por la corrupción y saqueado a lo largo de los sexenios. Pero también es cierto que el gobierno actual hizo recortes que agravaron la situación, permitió subejercicios presupuestales que impidieron actuar con mayor velocidad y politizó la pandemia con posturas polarizantes que el propio AMLO desplegó y López-Gatell a veces emula. Con frecuencia la defensa de un proyecto ideológico se impone a la defensa sanitaria del país. Así lo constatan distintas entrevistas del subsecretario en los medios, donde el protagonista no es López-Gatell el científico, sino López-Gatell el defensor del presidente y su visión. En ocasiones muestra una cara consternada y alerta que México se enfrenta a su “última oportunidad”, pero después se le ve sonriente y radiante, afirmando que “vamos bien”. ¿Cómo saberlo ante información tan contrastante e insuficiente? ¿Cuando hay una pugna permanente entre el López-Gatell entrenado para decir la ver-
ANÁLI S I S Rocha
La prueba del ácido en Oaxaca
dad y el López-Gatell que por razones políticas opta por difuminarla? ¿Cuando ante preguntas válidas basadas en información que empieza a ser publicada en revistas académicas internacionales, responde que “no hay evidencia técnica o científica”? ¿Cuando por el protagonismo mediático al que la crisis lo ha propulsado, el subsecretario no parece estar al tanto de lo que expertos en su propio tema están argumentando y publicando? ¿Cuando López-Gatell sugiere que los países que han impuesto medidas de aislamiento social más severas, lo hacen por razones políticas, no por razones técnicas, pero la evidencia sugiere que el aislamiento social más severo sí ayuda a aplanar la curva? ¿Cuando dice que Suecia y Australia están haciendo exactamente lo mismo que México, pero no es así? ¿Cuando se cierra la actividad industrial excepto a sectores que proveen insumos para Dos Bocas y el Tren Maya, y el subsecretario de salud justifica esa decisión? López-Gatell afirma que las lecciones aprendidas de la influenza fueron el impacto dañino del protagonismo y la politización. Ojalá aplicara esas lecciones a sí mismo. Porque en esta coyuntura crítica y con tantas vidas en juego, México no necesita un santo frente al cual hincarse, sino un científico que defienda decisiones necesarias. Las medidas adecuadas –a veces políticamente costosas– tendrían que ser dictadas por su conciencia y su entrenamiento, no por su ego y no por Andrés Manuel López Obrador. O 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
45
Marta Lamas
Las torturas a Mónica Esparza
L
a reflexión y el reclamo por la justicia cobran cuerpo en los casos concretos de seres humanos que están injustamente encarcelados. Tal es el caso de Mónica Esparza, que lleva siete años en la prisión federal de Coatlán del Río (Cefereso 16). Mónica fue detenida una mañana de febrero de 2013 en Torreón, cuando viajaba con su pareja y con su hermano a bordo la camioneta de su papá. Los policías que los detuvieron le dijeron que se llevarían a los dos varones a una “revisión de rutina” y ella, solidaria y hasta cierto punto confiada, decidió acompañarlos. La policía los llevó a la Dirección de Seguridad Pública de Torreón y ella se quedó esperando dentro de la camioneta alrededor de dos horas. Posteriormente apareció un oficial que la sacó del vehículo y, tapándole la cara, la introdujo en una especie de bodega donde se encontraban su hermano y su pareja. Cuando le destaparon la cara ve a militares y policías municipales, y se da cuenta de que tanto su hermano como su pareja estaban desnudos y habían sido brutalmente golpeados. Acto seguido la empiezan a interrogar y ante sus negativas, pues no sabía nada, le golpean el estómago. Luego la sumergen en un tambo con agua hasta que pierde el conoci-
46
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
miento. Cuando vuelve en sí, sigue la clásica tortura de asfixia con una bolsa de plástico. Mientras tanto sus torturadores le decían que la iban a descuartizar. Después de un rato empezó la tortura sexual: le manosearon los pechos, la desnudaron y la violaron tumultuariamente. Además esto fue grabado (o se simuló que se grababa) mientras ocurría. Después de un tiempo que le pareció interminable los llevaron a los tres a una oficina de la Dirección de Seguridad Pública, donde los encerraron en un baño. Ahí llegó un personaje que se identificó como actuario del Poder Judicial de la Federación, quien dijo que la madre de Mónica había presentado una demanda de amparo y que la tenían que ratificar para no permanecer en calidad de desaparecidos. Cuando se fue dicho personaje, Mónica fue violada otra vez. Sin decirles los cargos que pesaban sobre ellos, fueron trasladados (la pareja de ella murió en el camino, por las torturas que recibió) en avión a la PGR, en la Ciudad de México. Un agente del Ministerio Público la amenazó con matar a sus hijitas si no firmaba lo que resultó ser una confesión de delitos, donde se le relacionaba con una banda dedicada al secuestro. Por esas declaraciones autoinculpatorias, extraídas mediante amenazas, Mónica Esparza está siendo procesada en el Juzgado Primero de Distrito en La Laguna, Torreón. Se la acu-
sa de los delitos de secuestro y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Ahora un juez federal deberá analizar el caso y las pruebas. La CNDH documentó el caso desde los primeros días de la detención y en abril de 2016 emitió la recomendación 15/2016, en la que acredita, luego de un análisis exhaustivo del expediente y la aplicación de un examen basado en el protocolo de Estambul, la existencia de retención ilegal, tortura, violencia sexual y ejecución arbitraria contra Mónica. También hay una recomendación similar para su hermano. Hace una semana AMLO hizo declaraciones acerca del fin de la tortura en nuestro país. Para que sus palabras sean más que buenos deseos es imperativo que se tomen ya medidas respecto a las personas que están encarceladas por haberse inculpado luego de las torturas. El Centro Prodh ha llevado a cabo un informe sobre la tortura sexual en México y la respuesta del Estado, titulado Mujeres con la frente en alto. Los datos, recabados tanto por investigaciones académicas como por organizaciones de la sociedad, y apoyados en cifras oficiales, pintan un panorama desgarrador. Entre los hallazgos del informe del Centro Prodh destaca que, en un contexto de tortura generalizada, la sexual contra las mujeres es perpetrada con excesiva frecuencia; muchas veces la vio-
AN Á L IS I S Ernesto Villanueva
Programa de la 4T
lación sexual es tumultuaria y la cometen tanto fuerzas de seguridad civiles como castrenses, así como en algunos casos médicos y ministerios públicos de la PGR. El informe ofrece datos tremendos: desde forzarlas a desnudarse y abusar de ellas mediante tocamientos, a violaciones que se llevan a cabo frente a familiares, incluso violencia mediante descargas eléctricas en zonas sexualizadas del cuerpo, Estos actos se llevan a cabo en instalaciones oficiales. En todos los casos que se denunció la tortura sexual, se impuso la carga de la prueba a las víctimas, y ni ministerios públicos ni jueces realizaron acciones para verificar activamente las denuncias. Hubo encubrimiento o participación directa de agentes del Ministerio Público de la PGR, principalmente de la SEIDO. Además, el informe trae una larga lista acerca de las pruebas ilícitas, donde destacan las declaraciones autoinculpatorias producto de torturas o amenazas, con las que se encarcela. Mónica es una de esas víctimas. Además de haber sido torturada física y sexualmente, presenció la muerte de su pareja y ha sido separada a lo largo de estos infernales siete años de sus hijas y su familia. ¿Qué espera el Juzgado Primero de Distrito en La Laguna para hacerle justicia? O
E
l más reciente informe del presidente López Obrador se ha convertido en un tema de polarización, al menos en los medios, donde la oposición y los organismos empresariales han hecho causa común para desacreditar las propuestas de la 4T. Es, por lo anterior, importante dejar en claro los puntos medulares sobre este singular debate. Primero. La decisión presidencial de terminar los fideicomisos sin estructura del Ejecutivo federal, que no fueron creados por ley o decreto legislativo, es una medida atendible en virtud de que: a) El objetivo de muchos de ellos era satisfacer necesidades privadas con recursos del erario: apoyos a “emprendedores empresariales”, “estímulos a organismos empresariales”, privatización “de facto” del pago de derecho por importaciones que no fue enterado a la Secretaría de Hacienda, por citar sólo algunos ejemplos. Desde hace 10 años en estas páginas denuncié en varias oportunidades casos concretos de lo que aquí afirmo; b) La figura del fideicomiso fue un ardid para manejar recursos públicos en la opacidad que incentiva la corrupción. Todavía hoy, en la ley general vigente en materia de transparencia, no hay la posibilidad de consultar directamente el manejo de esos recursos. (Irma Eréndira Sandoval publicó en su oportunidad un estudio sobre el tema que puede consultarse en https://archivos.juridicas. unam.mx/www/bjv/libros/6/2724/18.pdf) y c) Los fideicomisos fueron una salida para
obviar la normativa en materia de adquisiciones y temas relativos. Segundo. El decreto anunciado por el que desaparecerán los denominados “tiempos fiscales” para la radio y la televisión no es, como se quiere hacer ver por la oposición y algunos comunicólogos, un regalo a los concesionarios de la radio y la televisión, sino un acto de justicia que nunca debió haber tenido lugar desde el 1 de enero de 1969, cuando entró en vigor el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el último día de diciembre de 1968, por ser una imposición confiscatoria que no tiene precedente en la legislación comparada. Baste decir que no hay en la legislación extranjera un caso similar. Ahora se resarce una decisión equívoca, producto del autoritarismo mexicano que ha llegado a su fin. Tercero. El programa presidencial anunciado el domingo 5 es inédito en la historia del país. No se sabe si tendrá o no éxito, pero sí se conoce que las medidas tomadas en el pasado ante casos de crisis no beneficiaron a los mexicanos y sí, por el contrario, profundizaron las asimetrías entre la sociedad. Bien dice Santayana que quien no conoce su pasado está condenado a repetirlo, y aquí hubo memoria histórica. El presidente AMLO no ha engañado a nadie. Era (es) clara su plataforma política y está actuando en consecuencia. En este rubro, conviene precisar que la reducción de sueldos y aguinaldos a los mandos medios y superiores de la admi2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
47
r
nistración pública federal será para quienes estén de acuerdo con esa medida, razón por la cual los juicios de amparo serían improcedentes, porque no sería una imposición arbitraria. Por otro lado, los organismos empresariales están en su derecho de llevar a cabo las acciones que a sus intereses convengan, como lo han anunciado, en cuya misión no concurren las principales empresas económicas del país que han apoyado el plan del presidente López Obrador. Cuarto. La anunciada reducción de publicidad oficial en los medios ha generado que los juicios de valor negativos al proyecto presidencial tengan un mayor eco mediático. Esto dice poco si se considera que el consumo de estos mensajes tiene lo que se denomina un sesgo confirmatorio (es decir, que sólo son asimiladas en un mismo universo de las audiencias que tienden a reafirmar sus propios prejuicios sobre un tema determinado) y no se socializa o trasciende a las pautas de comportamiento del grueso de la población, alejada por entero de los analistas económicos que responden a intereses que no son los de la inmensa mayoría de los electores. Es verdad que un sector que votó por AMLO (el voto de rechazo a la corrupción de Peña Nieto y su gobierno) no lo hará en 2021, pero también lo es que otro sector, que se presume más numeroso, que votó por el PRI, lo hará ahora por los candidatos de la 4T, la que ha sabido aprovechar la estructura de masas que durante mucho tiempo articuló el antaño partido hegemónico. Al final del día las cosas se miden por resultados y es probable que, contra lo que se afirma en medios, la 4T no sólo preserve el control de la Cámara de Diputados, sino que amplíe sus números en los resultados electorales. Ahora tiene varios gobernadores emanados de sus
48
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
filas y otros de partidos distintos que se han acercado a sus posiciones por pragmatismo y ello es previsible que haga diferencia, habida cuenta de que sin un solo gobernador en 2018 se hizo de la Presidencia de la República y de la mayoría en el Congreso, razón por la cual es lógico pensar que esos resultados tenderán a aumentar con mayores operadores político-electorales. Quinto. El PAN, que busca convertirse en catalizador del voto de la derecha, deberá primero resolver sus diferencias internas en sus distintos grupos, y después entre éstos y el nuevo partido del expresidente Felipe Calderón, como primera acción antes de buscar convertirse en la alternativa a la 4T, con menores márgenes económicos y una reducida capacidad de movilización electoral a escala nacional, que este proyecto de AMLO que trasciende a Morena como vía única de expresión electoral. En esa misma lógica se inscribe la ausencia, cada día mayor, de incentivos para obsequiar al PAN y a MC posiciones en el Instituto Nacional Electoral y, por el contrario, fortalece la tesis de que debe sujetarse ese criterio a la decisión de la mayoría calificada requerida por la Cámara de Diputados para la designación de los consejeros y consejeras que serán nombrados este año. Como lo apunté en su oportunidad, la objeción a John Ackerman en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación carecía de méritos jurídicos y, en consecuencia, fue desestimada por el máximo órgano jurisdiccional del país. Este es, pues, el marco en el que se desenvuelven las diferencias de percepción y de criterio entre el nuevo régimen y sus detractores. O @evillanuevamx ernestovillanueva@huishmail.com
S
on tiempos de resistencia, colaboración y solidaridad para juntos vencer tanto a la pandemia del covid-19 como a la crisis económica que la acompaña. Todos deberíamos poner nuestro granito de arena, pero quienes tienen mayor responsabilidad son los más privilegiados. Ya basta de que los más pobres y marginados tengan que pagar los platos rotos en momentos de crisis, como ha ocurrido tantas veces a lo largo de nuestra historia. La razón por la cual nuestro sistema de salud pública se encuentra en tan malas condiciones y la economía sea tan vulnerable a las crisis internacionales es porque durante décadas los intereses privados se han priorizado sobre el bienestar general de la población. Hoy les toca a los oligarcas y a los superricos devolver un poquito de lo que han recibido a costa del pueblo mexicano durante la larga noche neoliberal. La más reciente lista de multimillonarios de la revista Forbes incluye a 17 mexicanos entre los más adinerados del mundo, con fortunas mayores a mil millones de dólares. En adición a estos oligarcas, México también cuenta con 3 mil 790 personas en la lista de superricos del planeta, elaborada por la empresa Knight Frank. México es uno de los países más desiguales del planeta, con un coeficiente de Gini de 0.48. 40% de la riqueza nacional se concentra en el 1% más adi-
AN Á L I S IS John M. Ackerman
Mezquinos
nerado de la nación, de acuerdo con estudios del Banco Mundial. El decil de los hogares más ricos del país gana 18 veces más que el decil más pobre, de acuerdo con datos del Inegi. La vasta mayoría de los superricos de México no acumularon su dinero o sus propiedades a partir del esfuerzo o del mérito, sino que los heredaron de sus padres o gozaron de privilegios y protecciones especiales de los gobiernos neoliberales del pasado. Así que quienes tendrían que encabezar el gran “pacto nacional” por el rescate de la economía deberían ser estos mismos privilegiados. Ellos son quienes tienen cuentas bancarias abultadas y están en posibilidades de endeudarse para sacar adelante a la nación. Ellos son quienes deberían ponerse al corriente con sus pagos de impuestos, mantener su planta laboral y apoyar con la extensión de créditos a las pequeñas y medianas empresas. Ellos son quienes deben asumir la responsabilidad por mantener a flote una economía nacional de la cual se han beneficiado tanto a lo largo de las últimas décadas. Pero, con enorme cinismo, estos mismos actores hoy le exigen a Andrés Manuel López Obrador que él encabece un pacto al estilo de los gobiernos del pasado. Dicen que el presidente debería dar una prórroga al pago de impuestos, rescatar a las empresas y contratar deuda en el exterior para salir de la crisis actual.
Estas voces se quedaron atrapadas en los esquemas presidencialistas y paternalistas del pasado. Los neoliberales dejaron al gobierno mexicano al borde de la bancarrota, con una deuda de 10 mil millones de pesos. Durante 2020 el gobierno tendrá que pagar 727 mil 373 millones de pesos sólo para cubrir el costo financiero de la deuda. Por culpa de los mismos que hoy exigen que el gobierno se endeude más, nuestras instituciones simplemente no soportarían una ampliación de la deuda pública. Y tampoco sería conveniente aumentar la carga impositiva a un sector privado que ya está sufriendo los estragos de una recesión mundial. El presidente está comprometido con utilizar toda la fuerza y los limitados recursos del Estado mexicano, pero para apoyar a los pobres en lugar de los mismos de siempre. El objetivo del gobierno federal debe ser atender a quienes se encuentran fuera de los grandes circuitos de capital, no apapachar a quienes determinan y controlan estos mismos flujos. Lamentablemente hay que “optar entre inconvenientes”, como señala el mismo López Obrador. “¿A quién ayudamos? ¿Quién lo necesita más? El rescate es a los olvidados. Ya al que le fue bien puede salir adelante”. Por ello el presidente ha decidido aumentar y adelantar los apoyos para jóvenes, campesinos y gente de la tercera edad, cubriendo un total de 22 millo-
nes de personas. Aunque a este número también habría que agregar una cantidad similar de beneficiarios indirectos, incluyendo a los familiares de quienes reciban directamente los apoyos. El gobierno también meterá el acelerador en los grandes proyectos de inversión pública, como la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto Felipe Ángeles y el Tren Maya, con el fin de abrir hasta 2 millones de nuevas oportunidades de empleo, tal como lo hizo Franklin D. Roosevelt durante la Gran Depresión. López Obrador también extenderá 1 millón de nuevos créditos a micro y pequeños empresarios y otro millón de créditos a la vivienda desde la banca pública. Es totalmente falso que el gobierno esté dejando a la deriva a la clase media del país. Quienes representan a los más privilegiados de México, como el Consejo Coordinador Empresarial, Felipe Calderón y el Partido Acción Nacional, entre otros, solamente demuestran su enorme mezquindad intentando aprovechar la crisis actual para atacar a López Obrador y exigir más apoyos gubernamentales para ellos. En lugar de hundirse aún más en el desprestigio y el descrédito, el momento actual constituye una excelente oportunidad para que abran los ojos y demuestren su humanidad y su generosidad, si es que todavía les queda un poco. O www.johnackerman.mx
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
49
Murallas FABRIZIO MEJÍA MADRID
1.-
Me entero que Luis Eduardo Aute murió. De una complicación del correr de la sangre. Recordé la última vez que nos vimos, en junio de 2010, en Zacatecas. Iba a presentar su libro AnimalHito y necesitábamos un cigarro. La iglesia de Santo Domingo, recién restaurada, iba a funcionar como auditorio y, desde temprano, se había formado una fila de entusiastas de sus canciones para escucharlo. Por seguridad de Aute, ateo como Joaquín Sabina, los organizadores nos encerraron detrás del púlpito desde una hora antes. Y empezamos a necesitar un cigarro, así que nos adentramos en la iglesia y descubrimos que en una sala que todavía olía a pintura se amontonaban estatuas de ángeles, el brazo musculoso de alguien –Aute opinó que era de Moisés–, varios Cristos en sus cruces urgidos de que alguien los descolgara. Delante de una virgen recogida en oración, Aute subió las cejas, sacó la cajetilla de cigarros y me pidió un encendedor. Nos pusimos a fumar uno, dos, tres, en cadena. –Es nuestro incienso –justificó, cómplice. En los cuartos de junto se escuchaban el arrastrar de sillas, el abrir de paquetes de botellas de agua, las pruebas de sonido: uno, dos, tres. Más afuera, el tumulto de los que preparaban sus celulares para grabar y su ánimo para cantar. De sus poemigas, recuerdo aquel: “Por amor, mi mujer me
50
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
tiene tajantemente prohibido enamorarme de ella”. De sus poemas, el que atiza contra sus contemporáneos: Y ahora que ya no hay trincheras el combate es la escalera y el que trepe a lo más alto pondrá a salvo su cabeza aunque se hunda en el asfalto, la Belleza… Míralos como reptiles, al acecho de la presa, negociando en cada mesa maquillajes de ocasión, siguen todos los raíles que conduzcan a la cumbre, locos por que nos deslumbre su parásita ambición. Antes iban de profetas y ahora el éxito es su meta, mercaderes, traficantes, más que náusea dan tristeza, no rozaron ni un instante la Belleza. Le pregunto si va a cantar. Suspira el humo por la nariz y explica que quiere hablar de sus textos poéticos, de cine y de historietas y que, para lograrlo, ha urdido un plan: –Les voy a decir que no traigo guitarra. Y, en efecto, eso es lo que dice, tras unos 40 minutos después, en una iglesia llena, donde se ha hablado de Madrid,
de Manila, de Tepoztlán, y de poemigas. Hay una decepción inicial en el público, pero de la multitud surge un muchacho que empuña una guitarra como si fuera una bandera. “Yo traigo”, grita, y se la pasa a un Luis Eduardo que me mira y alza las cejas, sin dar crédito a su propia ingenuidad. –Se me olvidaba que en México –me susurra– la gente no toca la guitarra sino que la lleva como fusil. 2.- El departamento huele ahora a desinfectantes, a alcoholes isopropílicos, a cloro diluido. Tenemos vigilada la farmacia de la esquina para caerle, nada más le surtan geles, alcohol, toallitas antitodo. Tenemos las manos enrojecidas de tanto lavarlas. Su aspereza es el signo de que cumplimos con la salvación. Vemos una película, El sonido del silencio, que transcurre en departamentos de Nueva York, donde un hombre se dedica a afinar el ruido dentro de los hogares. Lleva diapasones, sonómetros, analizadores de frecuencias de sonido, calibradores acústicos y dosímetros para ubicar el sonido que no deja dormir a los habitantes del departamento. El afinador de casas está además convencido de que cada barrio y sector de Nueva York tiene un sonido distintivo, una nota en un pentagrama. Así, no importa qué tan silencioso sea un lugar, siempre estará lleno de esa nota predominante. Me pregunto qué nota tiene Insur-
TI E M P O F U E R A
gentes Sur, ahora que no se escuchan los cláxones de los autos ni las alarmas ni siquiera las sirenas. Es el timbre de los perros que le ladran a la luna. 3.- Uno de los libros que nunca he leído completo es el que nunca existió, Libro de los pasajes, de Walter Benjamin. Tenerlo a la mano es el signo de control sobre este tiempo alargado entre las conferencias de prensa del subsecretario de Salud. Tiene más de mil 100 páginas de apuntes, citas, especulaciones de Benjamin rumbo a lo que nunca fue: una historia material de los fantasmas. Uno de ellos, además del regreso siempre igual de lo novedoso, es la casa. “El interior no es sólo el universo de un particular, sino también su estuche”, apunta Benjamin. Pensar que lo que hacemos cuando arreglamos, amueblamos, restauramos un interior, es preparar un estuche de lo que queremos ser. Benjamin va más allá: el interior de nuestra casa nos resarce de nuestra propia ausencia en la vida de una ciudad. Necesitamos dejar una huella y, entonces, compramos armarios como murallas, flanqueamos el umbral de la puerta con mesitas, ponemos los objetos diagonalmente para evitar un ataque. Citando a Lukács, dice que la tragedia de la burguesía es que su rival, el proletariado, había aparecido cuando todavía no se extinguía el feudalismo. Así que la burguesía tomó prestado el castillo para adornar el interior de sus hogares, lo
llenó de sueños y de fantasmas: “El comedor simula el salón de César Borgia, el tocador del ama de casa es como una capilla gótica, el despacho del señor es como el aposento de un jeque persa. La interioridad es la prisión histórica de un hombre prehistórico”. Son las cosas los fantasmas cruciales del capitalismo. Al ser tasadas como mercancías, sólo se les puede apreciar con el valor incalculable de la novedad. De ahí, el estado de ánimo hastiado de la burguesía, dependiente de una misma fantasmagoría: el regreso de lo mismo siempre nuevo. Adorna sus casas como huellas de sí mismo y, cuando surge la novela de detectives, son esas mismas huellas las que se leen para encontrar al culpable. El pequeñoburgués tiene el interior de su casa como el pintor poniendo su firma en un cuadro. En la pandemia del virus pulmonar lo que hacemos es borrar nuestras huellas con cloro, con gel, con alcohol; nuestra culpabilidad. Aquí el crimen sería contagiarse. 4.- “El buzón de la entrada es la última oportunidad de enviar una señal al mundo que se abandona”, escribe Benjamin. El celular conectado a las redes sociales, de opinión, y de los mensajes instantáneos se llena de la desesperación de algunos muy activos que quieren que renuncie el presidente. La angustia del contagio trata de hacerse golpe de Estado sin mayor fuerza que un ejército de robots
que reproducen por un muy bajo salario un mensaje contra el presidente: no se es “estadista” si no se endeuda el futuro nacional con el Fondo Monetario; está demente; se ha pasmado; hay que llamar a “no pagar impuestos” para que no se gasten en los pobres; hay que pedir que no se construyan el tren, el aeropuerto, la refinería, “para salvar los empleos”. Quien crea que el mundo es su red social, seguro está angustiado más por los insultos que por no tener gel antibacterial. Un nuevo interior, el virtual, es igual que el del burgués del siglo XIX que estudiaba Benjamin. Son los nuevos castillos amurallados con paredes que repiten, aun desde antes de leerlas, lo que ya creíamos. Si coloco mi piedra en el muro –mi reacción– me habré salvado. 5.– El día se hace noche con la conferencia de salud a las siete. El subsecretario, Hugo López-Gatell, es un médico. Su discurso científico es prácticamente inatacable. Pero hay algo que lo resguarda: su tono de voz, sus gestos, son tranquilizadores. La serenidad es antídoto contra las noticias falsas: hay una historia mexicana de atención a la pandemia desde que era sólo epidemia; había un nuevo plan de hospitales desde mucho antes; el contagio tiene fases; la propagación tiene gráficas que subdividen, explican, y se contienen en su propio color. Y no, todavía no aplanamos la curva.
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
51
Mass Communication Specialist 2nd Class Kenneth Abbate/U.S. Navy via AP
Maduro encara
su peor crisis... y Washington lo cerca
RAFAEL CRODA
B
OGOTÁ.- Nunca como ahora había enfrentado un escenario tan complejo y desafiante el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien a lo largo de los siete años en el cargo ha demostrado una asombrosa capacidad para mantenerse en el poder. No sólo porque una flota de acorazados de Estados Unidos acecha aguas territoriales de su país en una presunta “operación antidrogas” ordenada por el presidente Donald Trump, sino porque la pandemia del coronavirus amenaza con dar la estocada final a la ya colapsada economía venezolana. Los economistas José Toro Hardy y José Guerra y el internacionalista Ronal González coinciden en que la combinación de factores internos y externos colocan a Venezuela frente a la peor crisis desde su independencia y que el régimen que encabeza Maduro tiene comprometida su sobrevivencia. El miércoles 1 Trump anunció el des-
52
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
pliegue de destructores, barcos de guerra, aviones y helicópteros de combate en las fronteras marítimas del Caribe venezolano para rastrear y confiscar cargamentos de drogas. El secretario estadunidense de Defensa, Mark Esper, dijo que el foco de la operación es el “régimen corrupto” de Maduro, al que responsabilizó del envío de cientos de toneladas de cocaína a Estados Unidos en sociedad con narcotraficantes colombianos. Maduro, quien días antes había sido acusado de “conspiración de narcoterrorismo” por el Departamento de Justicia de Estados Unidos –el cual ofreció una recompensa de 15 millones de dólares por su captura–, presentó el despliegue de acorazados como un plan de invasión y dijo que su país está listo “para combatir en el terreno que nos toque”. El Grupo de Puebla, que congrega a líderes progresistas latinoamericanos, como Luiz Inácio Lula da Silva, Rafael Correa, Ernesto Samper y Cuauhtémoc Cárdenas, deploró esa acción de fuerza por ser “violatoria del derecho internacional” y por-
que provoca un escalamiento de tensiones en el área en momentos en que se necesita unidad para atender la emergencia del covid-19. El operativo militar, en el que participa de manera muy activa Colombia, es parte de un paquete de medidas que Estados Unidos ha impulsado en las últimas dos semanas contra el régimen de Caracas y que incluyen, además de la presentación de cargos penales por “narcoterrorismo” contra Maduro, un plan de “transición” política para Venezuela. Ese plan, presentado el 31 de marzo por el secretario de Estado estadunidense, Mike Pompeo, propone un gobierno provisional encabezado por un Consejo de Estado –del cual no podrían formar parte ni Maduro ni el autoproclamado “presidente interino” Juan Guaidó– que organizaría nuevas elecciones generales en un plazo máximo de un año. A cambio, Washington levantaría las sanciones económicas que ha impuesto a Venezuela. La iniciativa, que cuenta con el respal-
INTE RNAC ION A L / V EN E ZU E L A Con la flota de guerra de Estados Unidos patrullando su frontera marítima, con una escasez crónica de combustibles, sin divisas para importar alimentos ni medicinas y con un panorama económico y social “catastrófico” como resultado de la pandemia del coronavirus, el presidente Nicolás Maduro enfrenta una crisis sin precedente en la historia moderna de Venezuela.
AP photo / Ariana Cubillos
do de la Unión Europea y del Grupo de Lima, prevé que Guaidó sea candidato presidencial en los próximos comicios, pero no Maduro.
El encargado de negocios de Estados Unidos en Venezuela, James Story, dijo el miércoles 8 que hay funcionarios del régimen que están evaluando el plan de transición presentado por su país y que lo consideran “un punto de partida” para buscar una solución política a la crisis. Para el investigador del Observatorio de Venezuela de la colombiana Universidad del Rosario, Ronal Rodríguez, la propuesta estadunidense es “prácticamente una solicitud de rendición” a Maduro. En entrevista con Proceso, el internacionalista señala que lo más novedoso de la iniciativa es que “excluye completamente” a Nicolás Maduro de cualquier eventual solución negociada y permite que el ministro de Defensa (el general Vladimir Padrino) participe en el gobierno de transición. De acuerdo con Rodríguez, aunque Maduro “no se va a rendir y no va a dar un paso al costado” por voluntad propia, es llamativo que Estados Unidos lance esta propuesta en medio de la pandemia del coronavirus, que tendrá efectos catastróficos para la economía y la estabilidad social de Venezuela.
Caracas. Filas interminables para cargar gasolina
Sin gasolina Desde semanas antes del 13 de marzo, cuando el gobierno reportó los dos primeros casos de coronavirus, la escasez de gasolina en todo el país era severa. Y hoy, a pesar de que la gran mayoría de actividades económicas están paralizadas por la pandemia, la falta de combustible en el país con las mayores reservas petroleras del mundo es crítica. Aunque en las ciudades del interior era común el desabasto de combustible, este año comenzó a faltar gasolina por primera vez en Caracas y su zona metropolitana, que concentran una población de 5 millones de habitantes. Las filas de vehículos en las estaciones de servicio comenzaron a hacerse cada vez más largas y algunos “bomberos” (como llaman en Venezuela a los despachadores de combustible) optaron por iniciar un rentable negocio que consiste en vender entre 10 y 20 dólares el tanque lleno, cuando 100 litros de gasolina cuestan menos de un centavo de dólar. Varios miles de vehículos habían dejado de circular en todo el territorio por falta de combustible, y la escasez de diésel para el transporte de carga comenzó a afectar el suministro de mercancías a las ciudades. Esa era la situación hace cuatro semanas (17 de marzo), cuando el gobierno decretó una “cuarentena social” que llevó a recluirse en sus casas a todos los venezolanos, con excepción de los que laboran en el sector salud, los centros de abasto y las empresas de servicios públicos. Pero incluso cuando la gran mayoría de las actividades están paralizadas, la escasez de combustible es “casi total”, según dice en entrevista telefónica el economista venezolano José Toro Hardy. “Aquí mismo, en Caracas, sólo están abiertas un par de bombas (gasolineras) que atienden principalmente a funcionarios del gobierno y en las que hay ciudadanos que se pueden pasar todo el día ahí, haciendo fila en sus carros, sin que logren tanquear”, 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
53
AP photo / Fernando Llano
El Palito. Refinería a media marcha
asegura el exdirector del monopolio estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y experto en el mercado energético. Dice que en plena emergencia sanitaria por el coronavirus, los médicos, enfermeras y trabajadores de los hospitales tienen enormes dificultades para llegar a sus centros de trabajo por falta de gasolina y de transporte público, que también está paralizado por la escasez de diésel. “El personal de salud se está transportando a los hospitales a pie, en trayectos de horas, o en bicicleta, y los alimentos van a comenzar a escasear más porque, sin combustibles, el transporte está parado”, asegura. Según la Encuesta Nacional sobre el Impacto del covid-19 que elabora el Parlamento (dominado por la oposición), el pasado martes 7 la escasez de gasolina llegó a 98.76%, lo que significa que PDVSA sólo cubría una parte muy marginal de la demanda: 1.24%. Toro Hardy explica que esto se debe a que las seis refinerías que tiene Venezuela están fuera de operación por falta de mantenimiento y de repuestos –una de ellas, El Palito, está siendo reparada con piezas de las otras plantas–, y a que desde finales de febrero pasado no llega ningún buque con combustible importado. La falta de abastecimiento obedece a la interrupción de las cadenas de suministro en todo el mundo por la pandemia del coronavirus y por la salida de Venezuela de la gigante petrolera rusa Rosneft, que comercializaba 60% de las exportaciones de crudo venezolano y se encargaba de las importaciones de gasolina. Rosneft cesó operaciones en Venezuela luego de que en febrero pasado Estados Unidos –que mantiene un bloqueo económico contra el régimen de Maduro– le impusiera sanciones a una de sus filiales en Suiza por comercializar petróleo venezolano. “Aquí”, dice Toro Hardy, “la creencia generalizada es que el gobierno ordenó el
54
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
aislamiento de la población hace un mes por la falta de gasolina y no por el coronavirus, pues en ese momento, según las cifras oficiales, teníamos 33 casos”. Maduro culpa a las sanciones económicas de Estados Unidos de la falta de combustible, pues, según dice, impiden la importación de aditivos para producir gasolina y diésel, pero Toro Hardy cree que ese es un “argumento falaz” pues las refinerías del país están paradas por falta de mantenimiento y no por falta de insumos.
Catástrofe económica El diputado opositor José Guerra, reconocido economista que está en el exilio, dice vía telefónica que el principal problema de Maduro no son las sanciones económicas ni los buques de guerra estadunidenses que rondan las aguas territoriales venezolanas, sino la falta de liquidez. Según Guerra, la caída de los precios internacionales de petróleo y de la producción de crudo en Venezuela constituye “una catástrofe” para las finanzas del régimen. El año pasado, indica, el precio de la cesta petrolera venezolana cerró a 56 dólares por barril y durante la primera semana de abril de 2020 la cotización promedió 16 dólares, lo que representa una caída de 70%. Y la producción de crudo en el país rondará en 2020 los 600 mil barriles diarios, que es menos de la tercera parte de la extracción de hace tres años. Según proyecciones de Guerra, el desplome de precios y de producción de petróleo hará que los ingresos del gobierno por exportaciones de crudo se ubiquen en unos 5 mil millones de dólares este año, 69% menos que en 2019 y el monto más bajo en los últimos 40 años. “El gobierno no va a tener dinero ni para importar suficientes alimentos, medicinas y combustibles ni para mantener la operación del aparato del Estado”, señala el diputado opositor, economista de la
Universidad Central de Venezuela y maestro en la misma especialidad en la Universidad de Illinois en Estados Unidos. Maduro tiene cerrado el acceso al crédito internacional por la larga mora en el pago de intereses y amortizaciones de la deuda externa, y el FMI rechazó una solicitud de financiamiento por 5 mil millones de dólares que hizo el mandatario para enfrentar la pandemia del coronavirus. Guerra dice que la única fuente de financiamiento que le queda a Maduro es la impresión de dinero por parte del Banco Central de Venezuela y la venta de las reservas de oro, que suman unos 4 mil 900 millones de dólares, pero eso sería un paliativo para el problema de liquidez y aceleraría la hiperinflación, que llegó a 3,365% en el último año. Y a eso hay que sumar una caída del PIB que, en principio, se proyecta en -25% este año. Con este desplome, la economía venezolana habrá perdido 80% de su valor desde 2013, año en el que Maduro asumió el poder tras la muerte de Hugo Chávez. Guerra considera que, en estas condiciones, al régimen de Maduro le resultará “extremadamente difícil” mantenerse en el poder. Toro Hardy va más allá y sostiene que el régimen enfrenta “una tormenta perfecta que, según los datos objetivos, propiciará su caída”.
Ficha geopolítica El internacionalista Ronal Rodríguez sostiene que las presiones para que Maduro renuncie o intente mantenerse a toda costa en el poder “son muy fuertes en los dos sentidos”. Estados Unidos, la Unión Europea y buena parte de Latinoamérica –no es el caso de México ni de Argentina– apuestan a su salida. Y la situación socioeconómica derivada de la emergencia sanitaria del coronavirus consolida ese escenario, sobre todo porque dos tercios de la población sobreviven con un exiguo subsidio de alimentos que tiende a ser menor en la medida en que se agravan la escasez de gasolina y la disponibilidad de divisas. “Pero por otra parte –dice Rodríguez– hay grupos criminales dentro del madurismo que no quieren la transición. Y también tenemos a dos actores externos fundamentales: China y Rusia, que ven a Venezuela como un enclave estratégico en América Latina.” De acuerdo con el investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, el futuro del régimen que encabeza Maduro se juega no sólo dentro del país sino en Washington, Beijing y Moscú. “Venezuela forma parte de la geopolítica global y ese elemento tiene un peso muy importante”, asegura Rodríguez. O
I N TER NAC I ON A L /GR AN B RE TAÑ A LEONARDO BOIX
L
ONDRES.- A poco más de cinco años de iniciada la sangrienta guerra civil que azota a Yemen –que ha cobrado la vida de al menos 20 mil personas y llevó al desplazamiento de cientos de miles de sus habitantes–, va en aumento la venta de armas y municiones británicas a la coalición militar liderada por Arabia Saudita en el devastado país ubicado en el sur de la Península Arábiga. De acuerdo con un reciente informe elaborado por el organismo humanitario Oxfam, la venta de armamento a la coalición aumentó 45% en los últimos años, pese a los tratados de comercio de armas que imponen estrictas regulaciones en casos de guerra civil. La investigación de Oxfam determinó que ese incremento, registrado desde enero de 2015, le redituó a Gran Bretaña ingresos de 6 mil 400 millones de libras esterlinas (7 mil 880 millones de dólares). Desde aquel año, los sucesivos gobiernos británicos no tuvieron inconveniente
La intervención militar de Arabia Saudita y sus aliados en la guerra civil de Yemen ya costó decenas de miles de víctimas, más las que provoquen la pandemia de coronavirus y una epidemia de cólera de proporciones históricas. Pese a las denuncias de organismos internacionales sobre los ataques sistemáticos de la coalición extranjera contra la población civil y los centros de salud en Yemen, las empresas armamentistas británicas siguen surtiendo a la fuerza de intervención con el tácito, pero decisivo, apoyo del gobierno británico.
Londres,
cómplice
AP photo / Hani Mohammed
de la guerra que devasta Yemen
Armas británicas en la Península Arábiga
Stavrianakis. Carta abierta
Unido dictaminó que dicho comercio violaba las leyes internacionales y, por lo tanto, su autorización “es irracional e ilegal”. El Ejecutivo británico apeló la decisión expedida en junio de 2019, lo cual le permite continuar con la venta de armas. La Corte Suprema de Londres tenía previsto tratar el tema este año, pero la pandemia del coronavirus demoró el cronograma por la
AP photo /Rui Vieira
en autorizar la venta de armas con tecnología avanzada a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y sus aliados que luchan en Yemen, incluidos Egipto, Jordania, Marruecos, Sudán y Senegal, pese a que es conocido que esa fuerza internacional atacó a civiles inocentes y cientos de centros de salud en Yemen, puntualiza el organismo humanitario. Ello, no obstante que Londres fue uno de los principales impulsores del Tratado de Comercio de Armas que entró en vigor a finales de 2014. El total de ingresos en las arcas británicas supera los 4 mil 400 millones de libras (5 mil 420 millones de dólares) que la potencia europea obtuvo por venta de armas a esos países en los cinco años previos a diciembre de 2014. “Este aumento en la venta de armas debería ser una mancha en nuestra conciencia”, comenta al respecto Ruth Tanner, jefa de campañas humanitarias de Oxfam, en entrevista con Proceso. “Los miles de yemeníes que debieron abandonar sus hogares escapando de la violencia, y que huyeron sin comida ni acceso al agua potable, además de enfrentar brotes de enfermedades y epidemias, necesitan urgentemente que esta guerra termine para reconstruir sus vidas”, agrega la activista. La coalición militar liderada por Arabia Saudita, que recibe apoyo directo de Reino Unido y de empresas armamentistas de ese país, como BAE Systems, participó directa o indirectamente de la guerra civil en Yemen pocos meses después de que iniciara el conflicto bélico, en 2015. En enero de 2019 el gobierno británico, bajo el mando de la primera ministra Theresa May, se vio obligado a suspender la venta de armas a Arabia Saudita y a sus aliados luego que la Corte de Apelaciones del Reino
Truss. Culpa reconocida
56
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
suspensión de audiencias y el cierre de algunos tribunales en la capital inglesa.
Complicidad Para Andrew Smith, vocero de la organización Campaña Contra el Comercio de Armas (CAAT) que llevó el caso a los tribunales británicos, los bombardeos de Arabia Saudita y sus aliados en Yemen “han provocado la muerte de decenas de miles de personas, creando la peor crisis humanitaria del mundo. A pesar de ello, no se hizo nada para detener la venta de armas que está causando tantos estragos… El gobierno británico ha jugado un papel central en esto y es totalmente cómplice al apoyar y permitir semejante destrucción”. El 26 de septiembre de 2019 la secretaria británica de Comercio Internacional, Liz Truss, admitió en una ponencia en la Cámara de los Comunes que su dependencia violó el dictamen de la Corte que prohibió la venta de armas a los sauditas y su coalición. Truss dijo que una revisión de prácticas en su dependencia reveló varios casos de “licencias de exportación de armas aprobadas de forma equivocada”. “Es probable que haya más casos”, admitió la funcionaria conservadora, tras ser interpelada por la oposición. De los 6 mil 400 millones de libras en armas que el Reino Unido le vendió a la coa-
I N TER NAC I ON A L /GR AN B RE TAÑ A Sin embargo, Anna Stavrianakis, profesora de relaciones internacionales de la Universidad de Sussex, considera que el gobierno inglés “no sólo ignora la violencia que está generando, sino que está íntimamente involucrado en la guerra civil de Yemen”. En una carta abierta publicada en el matutino The Guardian el pasado 31 de marzo, la experta expuso que el gobierno británico “se niega a rastrear el uso de sus armas en un conflicto bélico que ha atacado a civiles y centros de salud, y que parece empeorar con la pandemia del coronavirus… Cinco años de ataques a hospitales y centros de salud, escuelas, mercados y otros edificios públicos: ataques en los que la coalición liderada por los sauditas es responsable por el mayor número de civiles muertos”. Stavrianakis explicó que sendos informes de los grupos humanitarios Mwatana y Médicos por los Derechos Humanos revelaron en marzo pasado que la coalición extranjera atacó el sistema de salud yemení al menos 120 veces en los últimos tres años y medio, para lo cual utilizó el armamento vendido por empresas británicas. “Cinco años de guerra y bloqueo económico han creado hambrunas y una crisis de salud pública en Yemen. La gran mayoría de los yemeníes no tiene acceso seguro a alimentos debido a que los combates y el bloqueo económico impiden que lleguen los contenedores de ayuda. La población no puede pagar productos cuyos precios suben hasta las nubes. Yemen está enfrentando además el peor brote de cólera del que se tenga registro en el mundo”, destacó Stavrianakis. A decir de la experta, mientras la atención mundial está puesta en la lucha contra la pandemia de covid-19, “la guerra en Yemen sigue vigente, con una reciente es-
calada de ataques tras varios meses de relativa calma… Reino Unido está íntimamente involucrado en esa guerra: a partir de provisiones de armas, entrenamiento y apoyo militar, y protección diplomática para la coalición militar liderada por los sauditas. Sin el apoyo de Reino Unido, y del principal aliado occidental de Arabia Saudita, Estados Unidos, la guerra civil en Yemen ya hubiera terminado”. Para ella, la forma en que el gobierno británico maneja la polémica por la exportación de armas “tiene mucho en común con su respuesta a la pandemia del coronavirus: no quiere saber”. Y explica: “Respecto del covid-19, Reino Unido quedó detrás de otros países para implementar sistemas de pruebas. Esto permitió bajar el número de casos confirmados de forma artificial. En materia de políticas de exportación de armas, el Ministerio de Defensa ha fallado al rastrear si los ataques de la coalición liderada por los sauditas constituyeron una violación flagrante a las leyes internacionales. “Como resultado de esto, al decir que no sabe si esos ataques fueron ilegales o no, el gobierno de Boris Johnson puede alegar que no hay un riesgo evidente que las armas que venden sean utilizadas con fines ilegales, para así continuar con las exportaciones”. En su carta, la académica denunció que la negativa de las autoridades británicas para rastrear el uso de las armas que vende “es central para seguir apoyando a la coalición encabezada por Arabia Saudita” en la guerra de Yemen. “De todas maneras, y como hemos visto con el coronavirus, no saber sobre el problema no significa que no exista. Y tampoco exime al gobierno de sus responsabilidades”, finalizó Stavrianakis. AP photo / Matt Dunham
lición desde 2015, 3 mil millones (3 mil 690 millones de dólares) corresponden a aviones, helicópteros y drones; en tanto que 2 mil 600 millones (3 mil 200 millones de dólares) fueron por granadas, bombas y misiles, de acuerdo con el informe de Oxfam. Además, el Reino Unido aprobó otras 385 licencias de exportación de armas para la coalición entre enero de 2015 y diciembre de 2019, lo que permitió la exportación de una cantidad ilimitada de otros bienes y productos. La principal intención del Tratado de Comercio de Armas, apoyado por los sucesivos gobiernos de Tony Blair, Gordon Brown y David Cameron, tenía como intención garantizar que no se permitiera ninguna venta de armas en caso de que éstas pudieran utilizarse en acciones que violaran leyes internacionales. “Hace unos años el gobierno británico buscó, con entusiasmo, introducir una ley para controlar mejor las licencias para la exportación de armas, evitándose de esa manera una violencia indiscriminada como la que hemos visto contra civiles inocentes en Yemen –explica Tanner a Proceso–. Sin embargo, Reino Unido está haciendo todo lo posible para evitar la suspensión de la venta de armas a Arabia Saudita y a sus aliados”. Oxfam informó también que en los últimos meses tuvo que suspender la entrega de ayuda y suministros básicos a más de 15 mil personas vulnerables en la región yemení de Al Dhale’e porque sus oficinas fueron atacadas con misiles. Se desconoce si este armamento era británico. Por su parte, Smith exhortó a la administración de Boris Johnson a frenar el proceso de apelación en la Corte Suprema y suspender toda venta de armas a la coalición militar que opera en Yemen, aunque cree que su pedido no tendrá efecto alguno. “Como canciller británico, Boris Johnson estaba muy contento de apoyar la venta de armas a esos países, y es muy probable que esto se perpetúe ahora que está al frente de Downing Street”, agrega el vocero de CAAT. Consultada por Proceso, una fuente del gobierno indica que el Ejecutivo británico “toma todas sus responsabilidades por la venta de armas muy seriamente”. Y puntualiza: “Nosotros estamos aprobando licencias de exportación de armas de acuerdo con los estrictos criterios existentes. Estamos totalmente comprometidos a cumplir con el dictamen de la Corte de Apelaciones del pasado 20 de junio. Aunque apelamos esa sentencia, no autorizaremos nuevas licencias de exportación a Arabia Saudita y a sus aliados para armamentos que puedan ser utilizados en el conflicto en Yemen”, señala el funcionario que prefiere mantener su identidad anónima.
Johnson. Justificaciones
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
57
Auteur: Michel Serre. Scène de la peste de 1720 à la Tourette (Marseille). Collection Musée Atger
La pandemia y la leyenda de San Sebastián Segunda y última parte
JORGE SÁNCHEZ CORDERO*
U
no de los grandes eventos que consternó a Francia fue sin duda el brote epidémico de 1720. La crónica narra que, poco antes de atracar en Marsella en mayo de ese año, el buque Le Grand Saint-Antoine anunció que a bordo se habían presentado nueve decesos atribuidos a una fiebre fétida. Este mal fue asociado de inmediato a la peste bubónica. Ante esta circunstancia, al navío se le impidió desembarcar y la capitanía del puerto le ordenó zarpar a la isla de Jarre para que los cadáveres fueran cremados ahí. Antes de partir, y por requerimiento de los notables marselleses, la carga del barco que les era valiosa se confinó irre-
58
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
gularmente en una enfermería de Lazaret d’Arenc, de donde fue sustraída de manera furtiva. Se pensó entonces que el hospedero de la peste se encontraba justamente en esa carga. La consecuencia era predecible: la pestilencia se propagó vertiginosamente en Marsella y sus alrededores; falleció el 30% de un total de 400 mil seres humanos. Los notables de la ciudad arrastraron en lo sucesivo la ignominia por este infortunio. Investigaciones realizadas por el Instituto Max Planck en enero de 2016 demostraron empero que esa epidemia resurgió de la peste renacentista del siglo XIV y no de la carga célebre, lo que plantea a su vez muchas interrogantes.
E NS AYO
Otra de las catástrofes sanitarias de Europa se originó durante las cruentas guerras napoleónicas: a la mortandad propia de éstas se sumó la provocada por el tifo. La situación se tornó todavía más crítica al perderse las cosechas de papa, arroz y trigo, asoladas por un hongo proveniente de Perú, lo que, además, provocó la hambruna europea de los años cuarenta del siglo XIX. A esas desdichas se sumaron dos brotes de cólera en París; el más severo fue el de 1848, de mayor mortandad y morbilidad que el de 1832. A raíz de esa crisis sanitaria las élites resultaron estigmatizadas por las clases populares, pues –con argumentos que se habían fermentado en gran medida en la revolución de julio de 1830– les atribuyeron la pretensión maltusiana de reducir la sobrepoblación de las masas a través de esa pandemia. La crítica situación en Europa provocó migraciones masivas, entre otras las provenientes de Irlanda, cuya población se vio diezmada en 1 millón de seres humanos. El primer gran éxodo irlandés zarpó en el barco Voyageur del puerto de Cork y con él migró el cólera. El barco atracó en Canadá en 1832; Montreal fue el primer foco de infección, que se expandió rápidamente a la costa este de los Estados Unidos y llegó hasta Argentina. Muy pronto esta pandemia se convirtió en la primera causa de muerte en las Américas. En una célebre conferencia pronunciada en agosto de 1833 en Oxford, Ohio, John W. Scott, profesor de filosofía natural, estigmatizó con virulencia a la población irlandesa, al grado de fustigar sus conductas, que censuró por considerarlas pecaminosas, y sostuvo que la epidemia evidenciaba el disgusto de la divinidad. Esta estigmatización tuvo serias repercusiones en la discriminación de la población irlandesa en los Estados Unidos en el siglo XIX. El cólera ingresó a México a través de dos rutas: la de la plata, en la región de Coahuila, y la de Campeche, según refiere el historiador mexicano Carlos María de Bustamante (1774-1848). Los barrios marginales de Santiago y San Dieguito, en el oriente de la ciudad, quedaron totalmente devastados (C. A. Hutchinson). No fue desde luego la única pandemia en México. La de tifo o tabardillo de 1813 fue igualmente catastrófica (Lourdes Márquez Morfín); de ésta y otras se dará cuenta en el siguiente ensayo, que estará dedicado exclusivamente a nuestro país.
A partir de finales del siglo XIX se inició una serie de investigaciones sistemáticas sobre el origen de la peste. La historia es conocida: Shibasaburo Kitasato en Tokio y Alexandre Yersin en la Indochina francesa se afanaron en ello; este último fue quien logró aislar el bacilo Yersinia pestis. Posteriormente, en India, Paul-Louis Simond demostró que el vector de la peste era la pulga Xenopsylla cheopis y el hospedero las ratas domésticas (rattus rattus). Esos estudios terminaron por demostrar que la peste bubónica no se transmitía por contagio, sino por la mordedura de las ratas. De esta manera los roedores inoculaban la sustancia tóxica, que ingresaba al nódulo o ganglio linfático de las personas y provocaba la aparición de bubones, sobre todo en cuello y axilas. La aportación del inglés Edward Jenner en 1798 resultaría fundamental para los ecosistemas indígenas: desarrolló la vacuna contra la viruela, enfermedad que, convertida en epidemia, había asolado a los pueblos originarios tras la llegada de los conquistadores españoles. En 1803, cinco años después de la publicación de la obra de Jenner, una misión española arribó a la Nueva España para adiestrar a los médicos locales a fin de que desplegaran una campaña en contra de esta epidemia, que causaba horror en las comunidades indígenas.
La literatura Numerosos escritores han abordado las plagas en sus obras literarias con diferentes metáforas, muchas de las cuales tienen Grabado de Paul Fürst, 1656
La infamación
La tecnología Durante mucho tiempo la obra del médico italiano Girolamo Fracastoro (1478-1553), quien postuló la tesis del contagio, determinó las conductas en la cruzada médica contra las pandemias. Esta tesis entró en crisis en el siglo XIX con motivo de la tercera gran plaga de peste, que se originó en Manchuria a mediados del mismo siglo. De ahí se propagó a Hong Kong. Se dice que el avance de la tecnología naval hizo factible la expansión mundial de la enfermedad. La razón de este aserto es que los barcos de vapor, por su mayor velocidad de desplazamiento en comparación con las embarcaciones a vela, y por el hecho de que el agente infeccioso permanecía aún activo durante trayectos más cortos, exportaban la enfermedad a los países donde atracaban. Así se propagó ese brote de peste a Estados Unidos y de ahí se dispersó hasta Argentina. En la llamada época de la exploración, protagonizada por los navíos con velamen, la peste cumplía su ciclo destructivo durante las travesías mismas, antes de arribar a puertos de un extremo u otro del océano Pacífico, lo que imposibilitaba su propagación.
Doktor Schnabel von Rom (en alemán, “Doctor Pico de Roma)
2267/ 12 DE ABRIL DE 2020
59
componentes políticos o castrenses: invasiones, defensas, conquistas, subversiones… La literatura ha sido, pues, especialmente sensible al fenómeno. En su Diario de la peste, Daniel Defoe resaltó la cultura cívica que se manifestó durante la peste de Londres (1665-66). En Los novios (I promessi Sposi) Alessandro Manzoni (1785-1873) desarrolla el drama de la enfermedad en el terreno amoroso; William Harrison Ainsworth (1805-1882) lo trata en Old St. Paul’s, al igual que Aleksandr Pushkin (1799-1837) en La fiesta durante la plaga. Edgar Allan Poe (1809-1849) aludió a ese mismo mal en el estrujante cuento corto La máscara de la muerte roja, y Albert Camus (1913-1960) en La Peste. Sobre esta novela abundan las interpretaciones; por la fecha de su publicación se ha comentado que el título coincide con la peste marrón, como se les llamaba a los nazis en la época, en clara referencia a los teutones. Pero La Peste es más que eso; en esta obra Camus traspone el sentimiento de responsabilidad, propio de la ideología protestante, a la secularidad; un aspecto que resulta importante para nuestra época a la luz de la crisis sanitaria actual. En esa obra, Camus sacraliza los valores de solidaridad, que son el canon de los héroes ordinarios. Entendida así, la solidaridad es el basamento social, y Camus lo expresa en su libro en esta forma: “No existen destinos individuales, sino una historia colectiva, que es la pandemia y los sentimientos compartidos por todos”.
chester, Glasgow y Edimburgo fueron escenarios de disturbios en la década de los treinta del siglo XIX, al igual que Marsella y Nápoles en 1884. De hecho, las conductas sociales ante escenarios epidémicos han sido diversas: creación de redes populares de resistencia contra las cuarentenas, aislamiento en casas de reclusión, cordones y salvoconductos sanitarios. Pero también han albergado como propósito un claro rechazo a cualquier mediación entre la autoridad y las expresiones de cultura popular. Frank Snowden (1911-2007), quien fue profesor de historia de la medicina en la Universidad de Yale, lo afirmó con toda puntualidad: el brote de cólera de 1884 en Nápoles terminó por desafiar la legitimidad del Estado liberal. El desafío fue tan intenso que las mismas autoridades napolitanas negaron la existencia de la epidemia de cólera de 1911. En otra perspectiva, y en diferentes épocas y regiones del mundo, las autoridades han utilizado las crisis epidémicas como subterfugio para vigorizar su poder a través del control social. En efecto, las cuarentenas representan una intromisión de los gobiernos en la vida cotidiana de los gobernados, y también desencadenan focos de resistencia civil. En varios contextos históricos, las epidemias han provocado asimismo tensiones entre las autoridades eclesiásticas y las civiles cuando estas últimas han visto con horror la perturbadora congregación de personas en procesiones y ceremonias religiosas organizadas paradójicamente para alejar la plaga.
La cuestión social
Epílogo
Durante los diversos eventos epidemiológicos que registra la historia ha emergido una violencia difusa en las urbes, cuyas poblaciones han reaccionado en contra de los decretos de las autoridades sanitarias. El cólera desencadenó actos de violencia incluso en contra de médicos y hospitales. París, Man-
Las epidemias se inician en un espacio y tiempo limitados, conforme a un argumento –social, político, ideológico, religioso– plagado de interrogantes. Su efecto letal se debe en mucho, empero, a la disrupción económica, el caos y la carencia de higiene pública e individual. A través de métodos profilácticos y avances científicos, la medicina ha transfigurado las tradiciones, usos y costumbres que secularmente habían logrado mantener las plagas en límites tolerables. Estos avances imponen nuevas formas de conducta, muchas de ellas uniformes a escala global, y han demostrado ser más eficaces en el tratamiento de las epidemias que las tradiciones ancestrales. El desbalance provocado en los ecosistemas culturales ha sido empero altamente turbador, y muy polémico. Atribuir a la globalización la expansión del covid-19 es un simplismo, toda vez que comercio y epidemias han tenido un vínculo indisoluble desde tiempos ancestrales. En lo que respecta a la pandemia en México, es fundamental sistematizar la manera en que la sociedad está reaccionando e interpretando el evento, lo que depende en gran medida de los diferentes contextos socioculturales en donde se presentan los brotes. En las democracias, el control de las crisis epidemiológicas demanda ante todo la aceptación del enfoque pluralista en las diferentes percepciones sobre la salud, así como el reconocimiento de las complejidades ideológicas, populares, gubernamentales y médicas; de esto depende su éxito. En lo que atañe a nuestra sociedad, la conclusión es irrefragable e inexorable: el mandato democrático exige la igualdad frente a la muerte.
Joseph R. Knowland collection at the Oakland History Room
Auditorio Municipal de Oakland durante la pandemia de 1918
60
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon-Assas.
JUDITH AMADOR TELLO
62
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
Mizael Contreras
A
l cuestionarse por qué ante el mismo virus una persona puede mantenerse asintomática, otra enfermar y otra morir, el doctor Paul Hersch Martínez, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), plantea la necesidad de entender a la salud como un derecho de la ciudadanía y no como oportunidad mercantil. Vía correo electrónico, el médico egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, diplomado en Fitoterapia Clínica por la Université de Montpellier, Francia, y doctor en Ciencias Sociales y Salud por la Universidad de Barcelona, España, expone cuál es la función de la medicina social y advierte que, además del covid-19, la verdadera pandemia es la exclusión y la desigualdad. Para explicar el concepto de medicina social se remite al trabajo del médico alemán Rudolf Virchow (Prusia, 1821-Berlín, 1902), quien a mediados del siglo XIX “puso de relieve la dimensión social y política que subyace en las enfermedades y las muertes, al grado de plantear desde entonces, y ante ejemplos muy concretos de poblaciones afectadas, que la medicina es política”. Enfatiza: “La medicina social es una perspectiva que pone de relieve la determinación social de la salud y la causalidad estructural del daño evitable… Muchos son los trabajos que han consolidado la perspectiva y la corriente de pensamiento crítico de la medicina social y la salud colectiva, en particular en América Latina, ante el enfoque aún dominante de considerar de manera reduccionista que la enfermedad y la salud son asuntos meramente biológicos y ajenos a las dinámicas de exclusión, desigualdad, racismo, machismo y subciudadanía que subyacen en los problemas de salud de las colectividades, y cuya superación es el único camino a la salud.” Se le pregunta cómo puede contribuir esa perspectiva de medicina social en estos momentos de crisis por la pandemia del coronavirus. En primer término –destaca–, no debe banalizarse ni ignorarse sino entenderla en su contexto más amplio, considerando que, como cualquier otra crisis, está poniendo de relieve las contradicciones y posibilidades de los individuos y las sociedades. Como ejemplo detalla que no es lo mismo el confinamiento en casa para un empresario (que dispone de los recursos necesarios) o para un investigador (con
La escultura de Federico Cantú
C U LT UR A C ULT URA
Medicina social contra el
mercantilismo su salario asegurado), que para 60% de los mexicanos en la economía informal. Este hecho muestra no sólo la precariedad del empleo, sino la desigualdad social: “Una perspectiva más integral derivaría en reconocer que la verdadera pandemia es la exclusión y la desigualdad, lo que pasa es que enferma y mata a través de diversos procesos. Una perspectiva de medicina social apunta entonces a preguntar cuál es la causa y, sin desdeñar las medidas concretas de respuesta que demanda el principio precautorio ante cualquier enfermedad, ver, a través de la contingencia, los procesos que potencializan el efecto patogénico de esa enfermedad, como es el caso, ahora, de las condiciones diferenciales de vida, de trabajo y ambientales que hacen que, ante un mismo virus como el covid-19, una persona se mantenga asintomática, otra se enferme y otra se muera. No es que sean ocurrentes: esa diferencia
nos refleja en mucho –apunta– a nuestra sociedad. No es un asunto de ideología, sino de análisis objetivo de contextos.” Autor de libros como Introducción a la Medicina Social y Salud Pública en conjunto, con el doctor Fernando Mora; Destino Común. Los recolectores y su flora medicinal; y Plantas Medicinales: relato de una posibilidad confiscada, publicó en julio de 2019 Afecciones en juego. Remedios anunciados en “El País” de 1909 a 1914, en cuya introducción advierte que el capital suele convertir todo en negocio, incluso la salud. Se le pregunta si eso está ocurriendo también frente a la pandemia: “En estos momentos se hacen visibles rasgos de todo tipo. La búsqueda por descubrir la vacuna es un esfuerzo legítimo, una necesidad y un reto, y a la vez es una carrera por un jugoso mercado.” Añade que lo que priva en los sistemas de salud pública precarizados, como el que domina en Estados Unidos, la regla
Al exponer cuál es la función de este concepto, el doctor por la UAM, sociólogo egresado de la Universidad de Barcelona e investigador del INAH Paul Hersch, advierte que, con el covid-19, la verdadera pandemia es la exclusión y la desigualdad, cuya superación es el único camino a la salud. Pondera los beneficios de la herbolaria mexicana, dice que es el momento de revisar las alianzas del gobierno con el ámbito privado, y que ésta es la oportunidad “para recuperar el pensamiento crítico en salud”, ante el enfoque aún dominante del lucro, pues el capital suele convertir todo en negocio. 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
63
Guía de
solidaridad comunitaria JUDITH AMADOR TELLO
E
vitar el pánico, la desinformación y la apatía es uno de los propósitos de la guía “Información básica sobre la infección por coronavirus y cómo cuidarnos de forma solidaria”, elaborada por un grupo de médicos que trabajan con comunidades de diferentes puntos del país, y que ha comenzado a circular en internet. En entrevista telefónica, la urgencióloga Mandeep Dhillon, integrante de la Brigada de Salud Comunitaria 43, explica que el documento de ocho páginas se elaboró hace unas tres semanas, cuando si bien la incidencia de casos de infectados en México aún era baja, en el panorama internacional la situación era preocupante. Su fin es contribuir a la difusión del tema y de las medidas indispensables para la prevención, especialmente en comunidades y lugares donde la cobertura de salud no es adecuada. La información está puesta en términos sencillos, sin perder la esencia sobre la necesidad de seguir recomendaciones, como el lavado de manos o la distancia entre personas, considerando que no todas las comunidades tienen acceso al agua, por ejemplo, y que dentro de esa distancia se puede ser solidario con quienes requieren ayuda. Inicia por advertir que el coronavirus no es un hecho inventado, hay miles de casos y de muertes debido a la infección en el mundo. Y aclara que la intención no es alarmar, sino ayudar a “tomar nuestra salud y la salud de nuestras redes de apoyo y nuestras comunidades en nuestras manos, aquí en México”, dado que el sector oficial de la salud “se encuentra rebasado”. Destaca entonces la importancia de la solidaridad comunitaria, pues generalmente las instituciones promueven acciones individuales y hacen sentir “culpa individual”. La guía, en cambio, busca evitar el pánico, la apatía y la idea de que las soluciones vendrán de fuera. Fue elaborada por las doctoras Dhillon, Eva Tovar Hirashima (urgencióloga, directora médica de Cruz Roja en Tijuana, y colaboradora con el Albergue Tochan), y Patricia González Zúñiga (médica y directora del Wound Clinic), y el doctor José Raymundo Díaz Taboada (médico e integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad). Tiene una breve introducción y cinco apartados: “Características del virus”, en donde se expone desde su nombre técnico, posibilidades de contagio, tiempo de incubación y de
64
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
aparición de los síntomas, la importancia de toser o estornudar en la forma adecuada, la distancia entre personas (dos metros) y el lavado de manos, entre otras medidas. Otros apartados son “Cuidados personales”, considerados los más efectivos, donde se habla de quedarse en casa cuando se tiene la posibilidad; “Recomendaciones si crees tener la infección”, que incluye los números a los cuales marcar. Asimismo “Formas de involucrarse y construir el apoyo mutuo ante covid-19 de manera más segura”, en el cual se habla precisamente de que el miedo o pánico no debe romper con las redes de apoyo mutuo y solidario, sino al contrario, “este es un momento clave”. Hay que recordar –se subraya– que no se trata sólo de “un asunto ‘médico’ sino altamente político y social” y habrá gente que pierda o ya perdió su empleo, que no puede dejar de trabajar o se enfermará por su tipo de trabajo y no puede salir a comprar insumos, alimentos, medicamento. La última sección es “Recomendaciones para quienes cuidan la salud de otras/os”. La guía puede consultarse en https://www. educaoaxaca.org/guia-sobre-la-infeccionpor-coronavirus-y-como-cuidarnos-de-forma-solidaria/, la página de Servicios para una Educación Alternativa AC, (Educa), y educaoaxaca.org. La doctora Dhillon dice que quienes tengan acceso a ella vía electrónica pueden imprimirla, “la esperanza es que quienes quieran la tomen y le den el uso necesario”. Pide a cambio que la información no se altere y se considere que en los próximos días y semanas irá saliendo nueva información y datos en torno al covid-19 en el mundo. O
que preside el ejercicio de la medicina es “sálvese quien pueda”. Y se hace evidente con las camas de hospital y ventiladores que se distribuyen en forma diferencial en función de los recursos económicos del afectado: “Eso ningún virus lo puede cambiar, igual que la susceptibilidad diferencial de los cuerpos de las personas, reflejo directo de su condición de clase. Es por eso por lo que, si entendemos a la salud como derecho de ciudadanía y no como oportunidad mercantil, y si ese entendimiento deja de serlo para impactar de manera concreta la operación de las políticas públicas en este país, entonces la reflexión a partir de la crisis del covid-19 tiene algún sentido.”
Escuchar a expertos –¿Cuáles son las respuestas que debe dar la salud pública? –Como principio de salud pública y por ello también política, el titular del Ejecutivo debe atender con prudencia y sensatez al saber experto con el que cuenta el Estado. No hacerlo confunde y alimenta la desinformación. Se requiere silencio para poder escuchar, y no banalizar la situación, ni hacer declaraciones equívocas o francamente contradictorias. Hay una lógica sensata en las medidas actuales que preconiza la Secretaría de Salud. Se requiere disciplina en las medidas y disciplina en el mensaje, ante las legiones de epidemiólogos, virólogos y sanitaristas improvisados, autohabilitados como tales, opinadores, que pontifican sin piedad. Debe haber sentido común, prudencia y sensatez en la Presidencia, y enfatiza la atención a los especialistas: “La respuesta desde la salud pública es, en el largo plazo, la de una oportunidad para recuperar el pensamiento crítico en salud y levantar la mira hacia el tipo de sociedad que necesitamos construir desde esta crisis para enfrentar la pandemia, no sólo de la exclusión y la desigualdad referida, sino de la muy ominosa ya del cambio climático”. –¿El Estado puede exigirle algo al ámbito privado de la salud? –Una noticia reciente apunta que las empresas que se oponen al etiquetado informativo de los alimentos que producen (en un país con el escandaloso índice de obesidad que tenemos) pretenden que se postergue con el pretexto del covid-19. Ese es precisamente un ejemplo de lo que el Estado no debe
permitir. Es el momento de llamar a una revisión general del sentido y del alcance de los servicios de salud. Agrega: “No veo cómo se puede pedir al ámbito privado que deje de llevar a cabo la mercantilización de la salud y de la curación, cuando ése es el sentido que lo mueve en este campo. Más bien sería el momento de poner a revisión sus alianzas con ese ámbito privado y de inaugurar las alianzas que no se ven con los damnificados crónicos de este país, y en este sentido los temas y problemas de salud, en su análisis, constituyen un campo promisorio. Eso no se puede dar si persiste algo que no ha cambiado: la irritación de la clase política ante los procesos de participación social.” Especialista también en medicina tradicional y herbolaria (ha estado al frente del Jardín Etnobotánico del INAH) y
ROBERTO PONCE
E
Germán Canseco
C U LTU RA
Hersch. La salud es colectiva
miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Hersch publicó en el ensayo “De hierbas y herbolarios en el México actual” (Arqueología Mexicana, septiembre-octubre 1999): “En el uso empírico de la flora medicinal se expresan no sólo la diversidad natural y cultural de México, sino también la inventiva y riqueza del saber popular. La herbolaria mexicana sigue esperando condiciones para revelar su potencial y atender a la población en función de sus necesidades y no de requerimientos mercantiles.” –¿Cuáles son las aportaciones que la Fitoterapia podría hacer en la lucha contra esta pandemia? –Algo que se puede comentar es que entre las medidas preconizadas respecto al covid-19 que se plantean centralmente, y con toda pertinencia, están los procedi-
“Verticalízmo”, huertos urbanos en casa
n estas épocas de epidemia y confinamiento, la metodología denominada “Verticalízmo” (así, con acento) para crear pequeños huertos sustentables en la azotea de los inmuebles o las casas, creada por el músico y editor Fausto Arrellín, podría más lógico que pudiéramos pensar”, manibeneficiar a los habitantes de las ciudades fiesta Fausto en su tratado El Verticalízmo. Una opción de cultivos urbanos (https://copara su auto-sobrevivencia. zomatli.wordpress.com/2016/11/01/el-ver“Una de las cosas importantes del Verticalizmo-una-opcion-de-cultivos-urbanos/, ticalízmo es precisamente la independenAngelito Editores © 2009): cia alimentaria con base en el conocimiento Lo ilógico es saquear el ya bastante decientífico real de la agricultura, el reciclaje y teriorado ambiente de alrededor de las ciula ecología. Lo que hace el Verticalízmo es dades, donde además de matar los árboles la reutilización de los deshechos inorgánicon la contaminación, se les roba el sustrato cos, orgánicos y otros; consecuentemente, fértil que requieren para nutrirse a sí mismos. la producción de plantas o la elaboración de Nuestro país es un desbarajuste en esto de jardines estéticos verticales ya serían algunos de sus múltiples productos resultantes.” Reconocido por ser el líder del conjunto de rock Quál (que “electrificó” al rupestre Rockdrigo, también inventor, por cierto, hasta su muerte en los sismos de 1985), Arrellín tuvo la idea del Verticalízmo trabajando el reciclado de la basura “en la selva de concreto y del esmog”: (https://youtu. be/8AQgfAG8xtY). Cita una máxima ecológica: “La basura no existe, sólo es materia fuera de su lugar”. Tomando en cuenta que en la Ciudad de México 50% de la basura que se produce es material orgánico, “utilizarla para aliArrellín. Reciclaje alimentario mentar nuestras plantas es lo
la utilización de los desechos, al igual que en muchas otras cosas, como la impartición de la justicia o el desarrollo social. Pensar que haya alguien que no seamos nosotros capaz e interesado en resolverlas, es sentenciarnos a una muerte inminente… La aportación de Fausto Arrellín es que cada habitante urbano pueda hacer su huerto en la azotea de la casa donde vive, sin causar sobrepeso a las estructuras, ahorrando gastos y reduciendo 80% de su basura. “Y si lo haces, vas a enriquecer tus co-
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
65
Ricardo Salazar
mientos de protección contra el contagio: lavarse correctamente las manos, la distancia entre personas, el cuidado en el es-
tornudo y en la disposición de pañuelos, el no exponerse a aglomeraciones, la reclusión, el cubrebocas en su caso, etcétera.
Sin embargo, se pasa por alto la pertinencia de medidas que ayuden a incrementar la respuesta del organismo en sí mismo. Hay plantas medicinales que tienen pertinencia en este sentido. Comparte un documento de medidas complementarias para fortalecer el sistema inmune del Programa Actores Sociales de la Flora Medicinal en México, del INAHMorelos, que aunque “son bastante conocidas por la población, no son cuidadas de manera suficiente”: Alimentarse bien, hidratarse adecuadamente, dormir ocho horas diarias y evitar desvelarse, tomar baños de sol, ejercitarse, realizar acciones para liberar el estrés, llevar el control adecuado de enfermedades como diabetes, bronquitis e hipertensión. Agrega la receta de una tisana y la bibliografía en la cual se sustentan las medidas. O
nocimientos sobre la física y la química para controlar mucho de lo que quieras sembrar, porque no vas a necesitar insecticidas, que son lo que más contamina a los alimentos. Al control de humedad, temperatura y espacio, pasas a utilizar menos agua de la que se gasta en cultivos tradicionales; vas a realizar cultivos más limpios que no te generarán plagas, y cosecharás alimentos más sanos.” Son métodos de recolección rápidos, en una suerte de micro invernaderos, añade el entrevistado desde su hogar sustentable a las afueras de la capital en la ruta norteña rumbo a Querétaro.
Fueron dos huertos, según publicó Notimex el 2 de mayo de 2015: Como parte de las actividades alternativas que promueven el cuidado del medioambiente, la delegación Tlalpan abrió el segundo Huerto Ecodidáctico ubicado en el Parque Lúdico Macondo… vecinos y visitantes podrán acceder a cursos y talleres enfocados a contribuir en la producción de hortalizas, plantas de uso medicinal y ornamental de autoconsumo, libres de fertilizantes artificiales y plaguicidas industriales… las familias en Tlalpan también aprenderán técnicas para el cultivo de un huerto urbano y de traspatio en espacios reducidos, jardines verticales y arbolado urbano, el uso de estufas solares para el ahorro de energía… El primer Huerto Ecodidáctico fue inaugurado en febrero pasado en las instalaciones de la dirección de Ecología y Desarrollo Sustentable, ubicado en Juárez 68, Tlalpan Centro, con el objetivo de promover la seguridad alimentaria a través de diferentes técnicas de cultivo… En los talleres se enseña a germinar, cultivar, trasplantar y nutrir hortalizas y plantas con diversos usos, aprovechar los espacios con la finalidad no sólo de producir, sino de mejorar el entorno urbano, unidades habitacionales, oficinas, azoteas, entre otros. El cantautor se remonta a la historia de México, tema que domina: “Fundada hace casi 700 años, Tenochtitlán, actualmente llamada Ciudad de México, nació dentro de una gigantesca laguna. De manera paciente sus pobladores aprendieron a sobrevivir en medio de apremiantes dificultades, al grado de integrarse a su entorno y modificarlo sin lastimarlo.
Desarrollaron un sistema de cultivo, las chinampas, que les permitió hacer crecer un pueblo fuerte y una sólida cultura”. Un habilidoso ancestro amablemente le enseñó a manufacturar una moderna chinampa, la “Chinampa Verticalízta”, con un soporte de carrizo. Muestra una foto donde al fondo se le ve atar botellas cerradas de PET (polietilentereftalato, tipo de plástico muy utilizado en los refrescos que el Verticalízmo utiliza como una importante herramienta de su sistema). El proceso de reciclaje PET lo explica Fausto al detalle en varios videos (https://youtu. be/01VYUDGXnvs). Y concluye previendo el mundo futuro: “A la caída de la gran Tenochtitlan, la lucha por desecar el lago natural sólo consiguió chocar contra la naturaleza. Los vientos siguen atrayendo las nubes y la precipitación pluvial sigue siendo copiosa cada temporada… “El Verticalízmo propone un eficaz sistema de administración de agua, sumamente económico y que nos permitirá alimentar adecuadamente a nuestras plantas sin derroche. Consiste en que cada usuario controle directamente la cantidad de agua que necesita cada planta, utilizando el rústico sistema de goteo o simplemente alguna botella con administrador de líquidos, de esos que arrastra el viento en cualquier avenida de la gran ciudad. Mientras que el acondicionamiento de una azotea para convertirla en jardín de cactus y plantas suculentas cuesta alrededor de los 3 mil pesos por metro cuadrado, en el caso de un ‘Cultivo Verticalízta’, no cuesta nada. “Es el cambio del mañana, hoy.” O
Cantú. El del IMSS, símbolo protector
El hogar por venir Con lenguaje desparpajado, Fausto Arrellín apunta que uno de los logros trascendentales de su invento Verticalízmo fue la construcción del Huerto Ecodidacta en la Delegación Tlalpan, hacia febrero de 2014. “No sé si todavía exista, porque me corrieron. Con la misma basura de esa ahora alcaldía alcé una malla-sombra de 400 metros cuadrados.” A Tlalpan no le costó ni un quinto; sólo le pidió Fausto al entonces delegado Héctor Hugo Hernández, del PRD, ayuda con personal para la construcción y los talleres ecodidácticos (https://youtu.be/yqN6tTlYBig). “Allí estuvimos trabajando medio año; pero cuando se dieron cuenta los del PRD que podían perder con Claudia Sheinbaum, me botaron a la goma y emplearon la lana para su proselitismo electoral… Y ya sabemos que no existe continuidad gubernamental tampoco en los proyectos saludables.”
66
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
instagram.com/the.illuminator/
C U LT UR A
Arte “Contigo a la distancia…” Cancelen las rentas
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
L
a necesidad económica que ha provocado la emergencia sanitaria por el covid-19, ha evidenciado no sólo la ineficiencia del sector gubernamental de la cultura, sino también la lejanía que tienen los artistas-burócratas ante los problemas de la sociedad. Mientras en la Ciudad de Nueva York, el pasado 28 de marzo, el colectivo The Illuminator impulsó la cancelación del pago de rentas para el sector artístico –estudios, talleres, galerías– a través de una intervención lumínica que señalaba “Cancel the rent” (Cancelen la renta) en un edificio de Manhattan, en la Ciudad de México los artistas visuales se mantuvieron en silencio, hasta que se presentó la posibilidad de que el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) desapareciera, obedeciendo al Decreto que emitió el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la extinción de los fideicomisos públicos (Diario Oficial, 2 de abril 2020). Una extinción que impactaría en el otorgamiento de las becas del Sistema Nacional de Creadores y las becas Eméritas –cinco y 20 salarios mínimos mensuales, respectivamente– de las que gozan tantos artistas. Y en lo que respecta al gobierno federal, el apoyo que ofreció la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, ha demostrado que su gestión se concentra más en organizar eventos que en atender las necesidades reales de un sector creativo que se caracteriza por su pluralidad. Además de artistas, el sector cultural está integrado por profesionales que se dedican a distintas tareas de mediación, y muchos de ellos ni tienen becas del Fonca ni trabajan para una institución recibiendo un salario mensual que asegure su sobre-
vivencia ante una crisis económica como la actual. Para apoyar a “la comunidad artística y cultural ante la suspensión temporal de espacios y fuentes de trabajo”, Alejandra Frausto lanzó una iniciativa que se basa en la entrega de un estímulo económico de 20 mil pesos netos, a cambio de difundir “materiales inéditos, creativos, lúdicos y originales” en las plataformas de internet y redes sociales de la Secretaría de Cultura. Sin mencionar el total de estímulos que se otorgarán y con un plazo de sólo ocho a 10 días para entregar los materiales –hasta el 8 de abril–, los artistas interesados en obtener el beneficio de la convocatoria “Contigo a la distancia. Cultura desde casa”, deben presentar un conjunto de tres a cinco materiales audiovisuales o sonoros, o 10 contenidos producidos con aplicaciones móviles para redes sociales. Un jurado conformado por beneficiarios del Fonca seleccionará a los beneficiados, y los resultados se darán a conocer el 21 de abril. Ante la urgencia económica, solicitar y enjuiciar un producto ¿es una medida eficiente y solidaria para apoyar a la pluralidad de trabajadores que configuran la economía creativa de nuestro país? Si la secretaria Frausto necesita productos para difundir, ¿no sería más adecuado que se los exigiera a los becarios del Fonca? Conscientes de la importancia que tienen los trabajadores independientes y los pequeños negocios en el sector cultural, el gobierno de Berlín destinó 107 millones de dólares para otorgar becas de 5 mil 366 dólares, sin solicitar un producto a cambio y en un proceso
que duró únicamente cuatro días, del 29 de marzo al 2 de abril. https://news.artnet.com/ art-world/berlin-emergencygrants-1807644 ¿No sería más conveniente que el presidente López Obrador apoyara la pluralidad del sector cultural con una parte de los mil millones de pesos que está invirtiendo en el proyecto del Bosque de Chapultepec que dirige el artista Gabriel Orozco? O
Teatro Félida Medina y Mónica Kubli (y 2) ESTELA LEÑERO FRANCO
A
sí como Félida Medina fue pionera en la inclusión de las mujeres en el campo del diseño escenográfico y de iluminación en México a finales de los sesenta, a Mónica Kubli tampoco le fue fácil su trabajo en esos ámbitos. En su carrera, que inició en los ochenta en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, fue dando pasos firmes, no sin batallar con los técnicos de los teatros para que sus propuestas se realizaran sin peros y para que la incluyeran en los equipos de trabajo de producción institucional, hecho que se repite aún para muchas mujeres escenógrafas. Ella, fallecida de cáncer el 22 de marzo, trabajó en 1986 como recién egresada del Centro Universitario de Teatro El rufián de la escalera de Joe Orton, que dirigió Ángeles Castro, de su misma generación, con iluminación de Tere Uribe. Su diseño fue de carácter realista, y a esa propuesta le si-
guieron otras, como El extraño jinete de Michel de Ghelderode, en 1993, en el Teatro Granero, puesta por Nina Serratos –con la que fundó Teatro de la Oca–, donde jugaba con espacios simbólicos. De esa obra señaló Rascón Banda en Proceso: “Mónica Kubli crea un ingenioso carrusel de la muerte, una jaula de redes que gira como la cárcel del mundo”. Su capacidad imaginativa la llevó a diseñar y ambientar espacios para directoras como Hilda Valencia, con la cual en 2012 hizo la iluminación de El médico a la fuerza en el Teatro Jiménez Rueda, y en 2015 iluminó Notas urbanas, del coreógrafo Duane Cochran, en el Palacio de Bellas Artes. Trabajó con Marta Luna en Barroco (2015) y Poseídos (2016) en el Círculo Teatral. Desde 2009, éste se convirtió en su casa artística, colaborando creativamente con Víctor Carpinteiro y Alberto Estrella como directores, autores y anfitriones. Ahí su imaginación se dio vuelo y se lanzó a la experimentación, a la búsqueda de espacios arriesgados y a propuestas con lo mínimo y lo máximo. Incorporó el video y resignificó el piso pintándolo con elementos de la naturaleza, trazos geométricos, texturas o tableros utilizados de formas diversas. Las sillas fueron sustanciales para darle asidero al trabajo actoral y para buscar formas realistas u oníricas en el diseño del espacio. Por ejemplo, en la obra La visi-
Kubli. Impulsora del diseño femenil
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
67
ta del ángel, de Vicente Leñero, producida en 2016 por María Antonia Yanes, incluyó a los espectadores en la casa de los ancianos sentándolos en sillas, todas diferentes entre sí, en los límites del foro escénico. Ángeles Marín fue la protagonista de varios unipersonales dirigidos por Víctor Carpinteiro, donde Mónica Kubli ideó, como en Delirio…3:45 am (2017) de Verónica Musalém, un columpio muy particular en el cual sucedía toda la acción, y en La danza circular de María (2014), de Medardo Treviño, exploró con tablones de madera, colocando a los espectadores en ambos lados y una silla donde Marín desplegaba su gran capacidad histriónica. Y diseñó un espacio oscuro en Permanencia involuntaria de Vicente Ferrer. Sus últimos diseños fueron para las obras Sombras en el paraíso y El consultorio de la doctora Spellman, escritas por Alberto Estrella desde una perspectiva realista. Entre sus diseños más abstractos se encuentran las obras Ideósfera, de Marisol Flores (2004), y Perdida en los Apalaches, de José Sanchis Sinisterra (2014), dirigidas por Gema Aparicio. En la primera experimentó con cajas de cartón de diferentes tamaños, y en la segunda con el blanco total y los acrílicos para manejar realidades pa-
ralelas y la mezcla de tiempos. La creatividad de Mónica Kubli se fue perfeccionando hasta llegar a propuestas sumamente atractivas que iban del rigor realista a un surrealismo desbocado. Ella, una de las grandes escenógrafas e iluminadoras de nuestro tiempo, nos deja con su experiencia y su gran capacidad creativa. O
Cine “Ema” JAVIER BETANCOURT
T
OKIO, JAPÓN.- La humanidad vive ahora la pesadilla que el cine de ciencia ficción ha explotado por décadas, la distopia aquella donde la civilización se ve amenazada de extinción por un agente maligno, extraterrestres, vampiros o, por ejemplo, un virus. El sitio en internet The Wrap recomienda una serie de 20 películas, selección buena y sesuda que va desde El séptimo sello (1957), de Ingmar Bergman, hasta Contagio (2011), de Steven Soderbergh, pasando por la adaptación de la novela de Saramago, Ceguera
(2008), realizada por Fernando Meirelles. Ineludibles, estas tres se apoyan en una reflexión poética y filosófica sobre lo humano, su grandeza y su miseria: El caballero medieval (el recién difunto Max von Sydow) jugando ajedrez con la muerte durante la peste negra de 1300, es una imagen eterna del cine; la cinta de Soderbergh explora política, teorías conspiratorias, ciencia e intereses de patentes; la adaptación del renuente Saramago presenta un cuadro negro sobre los peores impulsos y apetitos reprimidos en el ser humano desatados por el miedo y el oportunismo: abuso, violaciones, degradación del hombre supuestamente civilizado Menos solemnes, y que expresan de manera cruda los peores miedos e instintos reprimidos frente al peligro de contagio, son todas las cintas de zombis, todas, las buenas y las malas. La noche de los muertos vivientes (1968), de George A. Romero, origen y modelo, ha inspirado, provocado copias calcadas, remakes, infinidad de veces, sobre todo en el cine estadunidense, pero también hay películas chinas de zombis, japonesas, hongkonesas, divertidas la mayoría, una cubana estupenda, Juan de los muertos (2013), de Alejandro Brugués; en México, el alucinan-
Desaparecen fideicomisos sin evaluarlos: Cottom JUDITH AMADOR TELLO
C
omo en un madruguete de los que solían ocurrir en regímenes pasados, el presidente López Obrador decretó la extinción de los fideicomisos y mandatos públicos y análogos, sin estructura orgánica, entre los cuales se encuentran algunos de carácter cultural y científico. Al anunciar la medida, argumentó la política de austeridad republicana, y juzgó que eran instrumentos sin control cuyo dinero se manejaba de forma discrecional (tenían sus "guardaditos", dijo, que bien podrían utili-
68
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
zarse eventualmente contra el covid-19 y para la recuperación económica). En entrevista telefónica, el especialista en derecho y legislación cultural, Bolfy Cottom, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), señala las contradicciones de la orden y lamenta que la autoridad cultural se someta a su voluntad, olvidando el principio fundamental del cumplimiento de la ley y la defensa de las instituciones. “Ahora entiendo –dice el investigador– por qué el presidente dijo que esta crisis le venía como anillo al dedo. Porque, desde mi punto de vista, aunque suena simple
te episodio de zombis en El Santo contra la Tetona Mendoza. En todas las cintas de zombis se delatan el miedo y el desprecio latente hacia el otro, la repulsión contra el posible contagiado portador de un virus peor que letal, pues el tocado por la enfermedad sigue medio vivo sólo para contagiar a más; el género zombi marca una división tajante e irreversible entre el sano y el enfermo, el menor rasguño codena para siempre al afectado; la compasión, valor máximo de lo humano, se vuelve absurda e inoperante, pues aunque se trate de un ser querido hay que exterminarlo. En esta visión apocalíptica, las calles se vacían, la gente se esconde, los saqueos son el modus vivendi. Por eso, mis favoritas de zombis son cómicas; ejemplos entre muchas, la poco apreciada Guía Scout para el apocalipsis de los zombies (2015), Mi novio es un zombi (2013) y, sobre todo, Los muertos no mueren (2019), de Jim Jarmusch. En éstas, el horror y el gore necesario dentro del género se respetan, la angustia del espectador se purga, pero la repulsión hacia el otro, el desprecio latente en el miedo al contacto, se satirizan para buscar una forma de sensatez y reflexión contra el absurdo. No obstante, también el
y descarnado decirlo, estaba esperando un pretexto para asumir la actitud autoritaria y centralista de concentrar los recursos económicos en la Tesorería de la Federación. Y por una sencilla razón: a este gobierno le incomoda, si no es que hasta le molesta, lo relacionado con los ámbitos de autonomía”. Considera injusto acusar de uso discrecional de los recursos a todos los fideicomisos, aplicando tabla rasa, pues con o sin estructura orgánica cuentan con un comité técnico que se encarga de discutir y aprobar sus programas. Y decir que tienen un “guardadito” es muy relativo porque la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que regula la asignación de recursos, es la que otorga un presupuesto a cada sector y a cada órgano regulado por la ley. La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, informó hace unos días que trabajaba “intensamente” para “justificar” la permanencia
C U LT UR A cine de zombis, que en general requiere de poco presupuesto, delata un peligroso impulso inconsciente de estar del otro lado, de volverse zombi, no tener nada que perder y liberar el aspecto devorador y destructor del individuo hacia los demás; en Super 8, J.J. Abrams muestra la fascinación de niños y adolescentes por hacer películas y actuar papeles de zombis. O
Televisión La televisión privada hoy FLORENCE TOUSSAINT
L
a pandemia de covid19 ha hecho aflorar la profunda crisis en que se encuentra la televisión privada en México. Su tributo a difundir las medidas de higiene, a debatir el tema, a procurar que los datos sean objetivos y las fuentes confiables, resulta ínfima. En cambio los noticiarios están llenos de disquisiciones sesgadas de los acontecimientos, especialmente cuando se refiere a las decisiones de la Secretaría de Salud y de la Presidencia. Revisando las cartas pro-
gramáticas de todos los canales aéreos abiertos de la CDMX, encontramos en el Canal 4 de Televisa, denominado ForoTV, un programa diario: Contra Covid19. Se emite en tres horarios diferentes, 13, 20.30 y 23.30 horas. Canal 6, recientemente inaugurado, tiene una pieza, La amenaza del Coronavirus, el domingo a las 20 hrs. Por su parte Canal 8 o La Octava difunde en dos horarios, 10 y 20 hrs., Cobertura especialCoronavirus. Esta empresa agrega además, en algunas de las mesas redondas que emite, el asunto puesto a debate. Y eso es todo, al menos así lo encontramos en la programación publicada en internet, Imagen Televisión, Azteca Trece, Canal 7 y los de Televisa, el 2, de las Estrellas; el 5 y el 9 no han
de los fondos Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), así como el mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso (establecido en forma tripartita con el gobierno de la Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México). Dijo que hay algunos instrumentos en los cuales no aplica el decreto, como el fideicomiso de la Cineteca Nacional, el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) y el Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (Fonart), pero otros “no tienen ya razón de ser”, entre ellos el de la construcción del Centro Nacional de las Artes, el irrevocable de la administración Centro Santo Domingo, en Oaxaca, y el del Fomento y la Conservación del Patrimonio Cultural Antropológico, Arqueológico e Histórico de México. Observa Cottom contradicción en eliminar los carentes de estructura orgánica y, al
creado ninguna expresión especial destinada exclusivamente a referirse a la pandemia que asola al mundo y se encuentra en crecimiento en México. La industria muestra una pobreza de contenidos como nunca antes. Repiten las mismas telenovelas de hace años, compran series y reality shows caducos, teledramas turcos y sobre la vida de personajes históricos del catolicismo. Rellenan con ventas en pantalla muchas horas. La contribución consiste en ofrecer gratuitamente algunas señales de paga a quienes tienen suscripción a un sistema con canales limitados. Si se trata de entretenernos, compiten por ver quién lo hace mejor. Se quejan de que el gobierno no los apoya porque no
mismo tiempo, establecer excepciones en el artículo tercero con la posibilidad de justificación para evitar la desaparición de algunos. De ahí que la secretaria de Cultura anuncie que hará todo lo posible por que no desaparezcan el Fonca, el Foprocine y San Ildefonso, pues cuentan con estructura orgánica, lo cual significa que tienen un director del fideicomiso, personal que desempeña labores o funciones específicas, y en algunos hasta cuentan con un manual de organización y normatividad. Sin embargo, hay otros, como el de la Conservación del Patrimonio Cultural que no tienen estructura orgánica propia y, como anunció Frausto, está en la lista de los que “no tienen razón de ser”, aunque Diego Prieto, director general del INAH, informó que presentó argumentos para su defensa. Cottom explica que este fondo, ahora en el sector Cultura, se creó para ser opera-
compra tiempo aire, era habitual recibir millones de pesos cada año por concepto de publicidad política. Gracias a eso subsistían con números negros. La devolución del tiempo fiscal hecho por el Ejecutivo en estos días es un revés para estos medios ya que, por la crisis económica, recuperar 18 minutos diarios en televisión y 35 en radio para ser comercializados no se compara con la compra de espacio. Tampoco con el reembolso de impuestos o, peor, su condonación, algo que ahora no sucederá. En vista de la emergencia, la gente está urgida de información certera, confiable, oficial. Así que la mañanera presidencial y la conferencia vespertina de la Secretaría de Salud transmitidas por varios medios públicos, se han convertido en la fuente a la cual acuden los ciudadanos ávidos de conocer las directrices de la política pública al respecto, quienes no se conforman con las noticias falsas que vienen en las redes, con las interpretaciones amañadas de comentaristas, articulistas e influencers. Gracias a la abulia de una industria acostumbrada al subsidio disfrazado, los medios públicos están en posibilidad de aumentar su audiencia y refrendar el importante papel que deben jugar. O
do por la Secretaría de Educación Pública a través del INAH, con el propósito de atender imprevistos relacionados con la atención al patrimonio que resulte dañado como consecuencia de fenómenos naturales, entre ellos sismos e inundaciones, y que el presupuesto anual otorgado al instituto no preveía. “La función de un fideicomiso y su respectivo fondo es precisamente atender eso que no se prevé en el presupuesto. Obviamente todo tiene que pasar por un comité técnico que discute y aprueba en qué deben utilizarse los recursos. Eso implica criterios técnicos, no políticos. Entonces decir que es un guardadito, es realmente injusto y relativo.” A juicio suyo, deben evaluarse los fines de los fideicomisos y qué tanto han cumplido con sus propósitos, lo cual no debe tener “mucha ciencia”, porque la Auditoria Superior de la Federación realiza auditorías. O
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
69
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
L
a Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) hace un cálculo aproximado de las personas que trabajan en el cine y el audiovisual en México, y que pararon por la pandemia: 25 mil personas en el sector de producción de películas y series, 50 mil en las cadenas de cine, y 150 mil de éstas que trabajan de manera indirecta. Suman 225 mil empleos. El productor Fernando de Fuentes Sainz –titular de este organismo que se fundó en 1942– informa a Proceso que falta integrar “el número de empleos que generan los proveedores de la industria, los cuales no tenemos cuantificados”. Y al preguntársele cuánto dinero perderá la industria mexicana en la cuarentena, asienta: “Es difícil hablar de pérdidas, por ahora no se pueden calcular, pero sí podemos hablar de recaudación si tomamos como dato del 20 de marzo al 20 de abril de 2019. Te puedo decir que fueron 30 millones de boletos vendidos, mismos que se dejarán de vender en el mismo periodo de este año.” Señala cuántas películas nacionales en etapa de producción se detuvieron: “Hasta este momento, sólo de las empresas y productores que están afiliados a Canacine y que nos han compartido su información son 16 películas, dos series, seis cortometrajes, un documental. Y seguimos actualizando estos números. En cuanto a dinero, estos 30 millones de boletos generarían una recaudación para toda la cadena: productores, guionistas, cines, distribuidoras y artistas, de aproximadamente mil quinientos millones de pesos.” De Fuentes, fundador de Ánima Estudios y nieto del cineasta de la Época de Oro, proporciona los títulos que ya contaban con fecha de estreno en marzo y abril, aunque por el cierre de 6 mil 700 cines ya no formaron parte de la cartelera. Ordenados cronológicamente, son: 20 de marzo.- El diablo entre las piernas (México, 2019), de Arturo Ripstein. Vaquero de mediodía (México, 2019), de Diego Enrique Osorno. Una vida oculta (Alemania y Estados Unidos, 2019), de Terrence Malick. Mientras estés conmigo (EU, 2020), de Andrew y Jon Erwin. 27 de marzo.- Prometo volver (Francia, 2019), de Alice Winocour. La isla de la fantasía (EU, 2020), de Jeff Wadlow. Mulán (EU, 2020), de Niki Caro. Amores modernos (México, 2019), de Matías Meyer. 3 de abril.- Un amor extraordinario (Reino Unido, 2019), de Lisa Barros D’Sa y Glenn Leyburn. Trolls World Tour (EU, 2020), de Walt Dohrn y David P. Smith. ¿Y cómo es él? (México, 2020), de Ariel Winograd.
70
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
vacas
Llegan al cine las
9 de abril.- La cacería (EU, 2019), de Craig Zobel. Retrato de una mujer en llamas (Francia, 2019), de Céline Sciamma. Los trapos sucios se lavan en casa (México, 2020), de Diego Muñoz. El niño 2 (EU, 2020), de William Brent Bell. 17 de abril.- Mano de obra (México, 2019), de David Zonana. Espíritus oscuros (EU, 2020), de Scott Cooper, producida por el mexicano Guillermo del Toro. 24 de abril.- El precio de la verdad (EU, 2019), de Todd Haynes. Cuidado con lo que deseas (México, 2020), de Agustín Tapia. Emma (Reino Unido, 2020), de Autumn de Wilde. 30 de abril.- Black Widow (EU, 2020), de Cate Shortland. De Fuentes agrega que “en cuanto a dinero, esos 30 millones de boletos generarían una recaudación para toda la cadena: productores, guionistas, cines, distribuidoras y artistas, de unos mil quinientos millones de pesos”.
Austeridad por cuarentena El 26 de marzo pasado, dos días después de que se determinó la Fase 2 en el país
por el covid-19, la Canacine publicó un comunicado con un llamado a las autoridades de los distintos niveles de gobierno, y adoptar las medidas necesarias “para que, junto con la industria cinematográfica y audiovisual mexicana, logremos superar estos enormes retos”. Ahí se propusieron los siguientes puntos “de manera urgente”:
• Prórrogas y facilidades para la presentación de declaraciones fiscales. • Deducción de prestaciones laborales. • Suspensión de impuestos sobre nómina. • Otorgamiento de créditos gratuitos o con tasas reducidas. • Asignación de recursos para impulsar y promover los valores de cultura previstos en la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, una vez que las medidas de la sana distancia sean levantadas. • Pasada la contingencia, reactivación de estímulos a la producción en forma de bonificaciones por inversión (rebates) y/o IVA tasa 0 (cero) para atraer inversión extranjera a la industria de producción audiovisual.
Con el covid-19, tiempo de crisis en la pantalla grande. Fernando de Fuentes Sainz, titular de Canacine, desglosa la parálisis que resiente el séptimo arte, llamando al presidente de México y a las autoridades “para que junto con la industria cinematográfica y audiovisual” puedan superarse los enormes retos. Ofrecen también su diagnóstico sobre los efectos que ya nos golpean, las productoras Martha Orozco y Tania Benítez, y el titular del DOCSMX, Inti Cordera.
flacas A Fuentes Sainz, se le interroga si ya había respuesta a esas propuestas, y al momento del cierre de esta edición comenta que “aún no”: “Sin embargo seguiremos tocando puertas porque la situación que enfrenta la industria es muy difícil, habrá que buscar como siempre las oportunidades, es momento para seguir creando y trabajando en ideas, proyectos y alianzas, no es un período vacacional, es momento de ponerse a trabajar más que nunca.” El 20 de marzo, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) emitió un comunicado donde igual exhorta “a las autoridades a respaldar y sostener de manera decidida al cine y la cultura en estos momentos de incertidumbre, tal como sucede en otros países”. El 16 de marzo, European Producers Club (Club de Productores Europeos), con sede en París, Francia, y 130 productores de cine y televisión, publicó un decálogo para un plan de rescate de la industria audiovisual, entregado a los gobiernos de esos países (ver https://www.europeanproducersclub.org/). A su vez, el Centro Nacional de la Cine-
matografía (CNC) francés también planteó una serie de beneficios para el cine (https:// www.cnc.fr/professionnels/actualites/ covid-19--information-du-cnc_1139648). Lo mismo hicieron Alemania, Italia y Reino Unido. Según un tuit del hombre de negocios Strider Elass en el First Trust North American Energy (EMLP) desde Illinois, mostrado por la periodista Stacy Herbert en el programa económico Kaiser Report en español (7 de abril, cadena de televisión RT), “las salas de cine recaudaron la decepcionante cifra de 5 mil 179 dólares en la semana del 20 al 26 de marzo, 100% menos frente a los 204 millones 193 mil 406 dólares recaudados la misma semana del año anterior… Cifras escalofriantes”.
Cinepolis
C I NE blicos y análogos, como parte de su plan de austeridad. El 4 de abril, 900 creadores de la cultura y los espectáculos (entre los que figuraron cineastas y actores), firmaron y enviaron una carta a Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, expresándole inquietud por la desaparición del Fideicomiso para la Cineteca Nacional (Ficine), el Fondo para la Producción Cinematográfica (Foprocine) y el Fondo de Inversión y Estímulos al cine (Fidecine), y otros, aunque se aclaró que “no aplica al Ficine ni a Fidecine”. Otra carta con 802 firmas que publicó el movimiento Ciencia y Cultura Hasta la Sepultura, con miembros de distintas comunidades científicas y artísticas del país (incluyendo cineastas y actores), fue enviada a López Obrador solicitándole ponga a salvo los fondos y fideicomisos destinados a la cultura y la ciencia. Aun la misma Frausto anunció en redes que trabaja para justificar por qué deben preservarse el Fonca y el Foprocine. Y desde el jueves 9 de abril, la AMACC y Netflix convocaron a los trabajadores técnicos y manuales de la Industria Cinematográfica y Audiovisual Mexicana, que se han visto afectados económicamente por la contingencia sanitaria, a solicitar por única vez un apoyo económico solidario de 20 mil pesos. Se hará a través del link https://www.amacc. org.mx/convocatoria-netflix. Netflix tiene la intención de otorgar hasta 1 millón de dólares, a través de la AMACC, según el documento, que también especifica: “La revisión de solicitudes será realizada con el apoyo de un Comi-
Un gremio aislado Pero la comunidad del séptimo arte nacional fue presa de preocupación el 2 de abril, frente a la emisión en el Diario Oficial de la Federación de un decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador. En él se ordenaba la extinción o terminación de los fideicomisos públicos, mandatos pú-
De Fuentes. Cifras duras
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
71
Cortesía de Inti Cordera
Cortesía de Martha Orozco
Cortesía de Tania Benítez
Cordera. Solidaridad
Orozco. Efecto dominó
té Evaluador conformado por integrantes designados por la UNAM, el Imcine y la propia AMACC”. La productora mexicana de documentales Martha Orozco, invitada en 2019 por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood a su lista de votantes para el Oscar, expresa a Proceso: “Antes que nada, como ser humano, me preocupan las personas, la salud, los decesos y la poca capacidad que poseen los gobiernos para actuar con eficacia. Como productora me preocupan las familias que dependen de nuestras películas. Y como documentalista, la poca movilidad que tengo para ir a buscar historias.” Orozco nació el 29 de julio de 1976 en la Ciudad de México. Desde 2006 está a cargo de proyectos en desarrollo de ficción y documental para Productores de Latinoamérica en el Morelia Lab. Señala, inquieta, que si bien es cierto que en la semana de cancelaciones se produjo un “efecto dominó” en el globo terráqueo: cayeron uno a uno los festivales, mercados y todos los encuentros relevantes de la industria cinematográfica del primer semestre, “el primer síntoma de lo que pasaría después”. Se refiere a que las producciones mundiales tuvieron que parar rodajes. “No creo que la prioridad económica hoy sea la cultura, así que nada garantiza que estos eventos que estaban contemplados tengan los mismos recursos, a menos que ya estén etiquetados. Muchos festivales siguieron su curso online, y otros colegas fueron más bondadosos compartiendo sus películas gratis poniendo igual
en línea una gran oferta de filmes para ver en casa, sin recuperación alguna. Hay un gran número de afectados, no sólo en México, sino en el mundo.” Dice que el gremio cinematográfico se encuentra aislado de las leyes laborales, “y no sólo en México, existen países como Colombia, Bolivia y Chile que están en la misma situación”. No es el caso de España, apunta: “Allí se cotiza a la seguridad social como autónomos (sic), que incluye a artistas y deportistas. Argentina funciona mediante el sindicato, y en México son pocos los que pertenecen a un sindicato.” Incita a modificar la ley laboral para ése y otros gremios de la cultura. La cuarentena afecta a una inversión propia, “pero mis producciones planteadas para este año –y que fueron canceladas–, garantizaban aproximadamente seis meses de trabajo a un centenar de familias por lo menos”.
72
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
Ingenio a la mexicana Con sus 29 años de edad, Tania Benítez fue aceptada como miembro activo en el Producers Guild of America (Gremio de Productores de América) por su labor en más de una docena de películas, siendo la primera mexicana de ese grupo. Subraya para Proceso: “Se desprotege mucho a las familias que dependemos de esta industria. Nos pega muchísimo desde los estímulos fiscales, el que las empresas logren en verdad llegar al Impuesto Sobre la Renta (ISR) y que les permita colaborar en uno de los modelos. Ya veníamos siendo muy creati-
Benítez. Familias desprotegidas
vos en idear proyectos a un costo que es mucho menor al resto de los países, y ahora nos va a tocar agrandar más el ingenio mexicano a una potencia mucho mayor.” A finales de marzo, Producers Guild of America creó un Fondo de Ayuda “para aliviar las cargas financieras de sus miembros”, el cual se puede conocer en https:// www.producersguild.org/news/496988/. Benítez, productora de cine y television, vicepresidenta de Producción en THR3 Media Group, se vio afectada en el retraso del estreno de su largometraje mexicano Pobre familia rica, dirigida por Gerardo Morán. A su vez, el productor y director Inti Cordera, además titular del Festival de Cine Documental en la Ciudad de México (DOCSMX), manifiesta: “Todas las autoridades, desde la AMACC y el Imcine más los festivales, hemos tratado de muchas maneras de ser solidarios. Se están abriendo plataformas digitales para ofrecer contenidos, películas mexicanas a las familias que se encuentran en casa, acto que nos regresa a la visión cooperativa y colaborativa”. Nacido en la Ciudad de México en 1969, Inti suma: “Hace poco más de un mes se estaba terminando de discutir la nueva Ley de Cine, y se comentaba mucho también sobre los derechos laborales. En esta situación se recuerdan estos temas. La cultura es la expresión que nos está ayudando a mitigar los efectos de salud mental por los que estamos pasando, y será también la que nos ayude a salir un poco de esta emergencia porque nos reunirá nuevamente en el espacio publico.” O
E S P E C TÁ CU L O S
Diez años de
“Noche Bohemia”
ROBERTO PONCE
por RHXTV internet
H
ace una década despegó el programa musical Noche Bohemia por la televisora RHXTV a través de internet, contando a la fecha alrededor de 3 millones de espectadores, amén de sus 5 mil 760 suscriptores en el canal de YouTube www.youtube.com/c/NocheBohemiatv/live. Noche Bohemia es un proyecto “idealista, de corazón”, sin patrocinio privado (distinto a programas comerciales del pasado tipo Estrellas infantiles toficos, Valores juveniles Bacardí, Estudio Raleigh o La Academia de TV Azteca). Se transmite los lunes a partir de las 6 de la tarde y cada emisión dura tres horas. Fue creado por el locutor Rafael Barzalobre (nacido el 8 de marzo de 1953, de familia oaxaqueña e irlandesa) y el músico Rafael Jaime, director y productor del programa. Con calidad de audio y video equivalente a Televisión Abierta, Barzalobre dice que a lo largo de esta década y en alrededor de casi 600 emisiones, han presentado a más de mil artistas, cantautores y compositores de los más diversos géneros musicales y países. Por ello, Noche Bohemia goza de un vasto público latino e internacional quien los contacta y chatea desde Canadá, Estados Unidos, Centro y Sudamérica y Europa. “Estudié docencia en la Escuela del Mejoramiento Superior del Magisterio, antecedente de la Universidad Pedagógica Nacional. Yo participé en la fundación del PMT (Partido Mexicano de los Trabajadores) junto con personajes de la izquierda como el ingeniero Heberto Castillo Martínez, Eduardo Valle, El Búho, Pepe Álvarez Icaza…”, cuenta Barzalobre. –¿Cómo nació Noche Bohemia? –Este sueño materializado surgió hace 11 años por idea de Rafael Jaime, para trasmitirlo con apoyo de amigos, entre los que estaba el joven Haím Ocampo, amante de la tecnología. Comenzaron haciendo unas cápsulas divertidas con algún sentido político, y después Rafa Jaime ya me propuso que hiciéramos un programa en vivo de televisión musical por internet, pues era una novedad hasta cierto punto
Jaime, Juárez y Barzalobre
Por su persistencia, concepto, calidad y millones de seguidores, este es un programa singularísimo, de acuerdo a la historia que narran sus artífices, el locutor Rafael Barzalobre y el músico Rafael Jaime. Sin patrocinio privado, han presentado en 600 emisiones a más de mil cantautores y compositores de los más diversos géneros y países. Su vasto público se contacta cada lunes por internet y chatea desde Canadá, Estados Unidos, Centro y Sudamérica y Europa. 2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
73
eso y a mí me pareció una idea fabulosa. “Además, un camarada iba a las fondas a cantar, el trovador Ulises Quimiro, y con él arrancamos en febrero de 2010 un primer programa de las 8 a la medianoche, ¡hoy a veces nos quedamos presentando artistas hasta la madrugada!; pero desde el 3 de marzo de aquel año grabamos los siguientes programas los lunes, de las 6 a las 9 de la noche. Es muy gratificante”. Barzalobre y Jaime se conocieron hacia 1980 en el Instituto Politécnico Nacional, donde dieron clases hasta 1995. “Posteriormente nos invitaron a traba-
jar a la Secretaría de Educación Pública, y ahí estuvimos hasta 2005 cuando me jubilé, él se regresó al Poli, se jubiló en 2007”. El equipo de producción de Noche Bohemia lo integran Blanca Juárez, Perla Adriana, Adrián Bautista, Pablo Cordero, Jaime y Barzalobre. –¿Tienen patrocinio privado o gubernamental? –No. Realmente los patrocinadores somos Blanca Juárez, Rafa Jaime y su servidor, no hemos capitalizado Noche Bohemia como negocio. Todo lo que es la energía eléctrica, el equipo de cámaras profesionales de video, luces e internet, lo propor-
Las epifanías pop de Pønce en el CD “Fuego” CÉSAR ANAYA
H
uir de la música es imposible cuando va tatuada en la vereda del destino. Leonardo Kin Ponce, cuyo nombre artístico es Pønce (Ciudad de México, abril 14 de 1988), llegó al arte sonoro casi por azar: Cuando salió de la preparatoria su idea principal era estudiar biología, pero pronto desistió al revelársele su verdadera vocación escribiendo canciones: Una epifanía vital. Su nombre artístico surgió de un guiño al apellido paterno, en un afán de autenticidad: La letra “o” de Ponce posee una diagonal al centro, la cual al creador de “Fantasma” –afirma– le sirve para distinguirlo visualmente de aquellos artistas que se denominen igual (ver video “Fantasma” https://youtu.be/L7slOXR_ys4?t=8). “Siempre me han gustado los nombres de una sola palabra” –comparte a Proceso, destacando que desde pequeño sus hermanos mayores le enseñaron a tocar el bajo–. Estudió piano en la Academia de Música Fermatta, y pasó por diversas bandas como Timmy & the Monsters y Ghostcatcher, hasta convertirse en el solista que hoy entrega su nueva obra CD: Fuego. En 2014 debutó con Viejo, EP de cuatro cortes que posteriormente reeditó, y el segundo álbum fue El fin de los tiempos (http:// vevo.ly/lKYtni). Las melodías de Pønce tienen que ver con sintetizadores, pop eléctrico y letras que surgen de sentimientos humanos: Amor, melancolía, soledad… Sus influencias provienen del músico británico James Blake, la banda liderada por Julian Casablancas; The Strokes, y Ratata (dúo electrónico procedente de New York). A lo largo de su carrera, Pønce ha colaborado con Paulina Lassa en “Miedo” (2014), y Paulina Sotomayor en “Lento” (2017).
74
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
Espíritu de libertad, ante la pregunta de si estaría dispuesto a reflejar la injusticia social, lo niega así: “Me parece que hay gente mucho más capaz de tener un impacto positivo en la sociedad o que tiene una lucha social muy clara y que la siente fuertemente. Creo que valdría la pena acercarse a ellos, no me veo a mí hablando sobre esos temas, siento que mi música va por otro lado, mis ideas se expresan de otra manera. Digamos que lo que puedo aportar al mundo son mis canciones y los sonidos que estoy incorporando. Hay luchadores sociales muy elocuentes y centrados, si nos interesa un tema hay que acercarse a esta gente y no a un cantante”. Lo mejor de su experiencia, refiere, es “cuando recibo mensajes de personas que me hacen comentarios sobre lo que hago, Temporada pospuesta
cionamos nosotros digamos que por amor al arte… y ahorrando nuestros centavitos. A los artistas que aceptan venir a ofrecer su talento les ofrecemos tequilita para hidratarse, una botanita, les damos reconocimientos impresos y bueno, todo eso lo pagamos entre los tres”. El pasado invierno, la locutora Mary Sánchez se retiró de Noche Bohemia, tomando su lugar Mariana Ballesteros en la conducción y agregándose a los apoyos para medios el promotor cultural Enrique Aguilar. “Dentro de nuestra televisora RHXTV contamos con otro programa que Mariana Ballesteros conduce sobre diversos temas
que les agrada mi música y se identifican con mis proyectos”. Compositor también de piezas melódicas para teatro, menciona entre sus preferidas la rola “Los Ángeles”, donde la ciudad californiana es alegoría de un lugar ideal para construir la historia que destruye la distancia de los amantes (evocando su lírica a “Quiero estar contigo”, del rupestre Roberto González, o “Sossity; You’re a Woman” de Ian Anderson, de Jethro Tull): Vamos a encontrar dónde vivir, tengo una casita para ti. Tú eres mi Los Ángeles, quiero conocerte más... (https://youtu.be/vShYvNbLSY4?t=16) El arribo de la contingencia por covid-19 provocó que Pønce cancelara una gira en puerta por Manzanillo, Colima, y Guadalajara, Jalisco, conciertos que anhela retomar una vez que la tranquilidad regrese. Adelanta el lanzamiento del sencillo “El Diablo”, canción en torno a la dualidad humana (acaso motivado por sus lecturas de los poetas franceses Gérard de Nerval y Arthur Rimbaudm, la noveleta gótica de Robert Louis Stevenson Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde, los cuentos “Un pacto con el diablo” de Juan José Arreola y “William Wilson”, de Poe). Desglosa: “Cada persona tiene la posibilidad de hacer cosas positivas como negativas. Tenemos una capacidad inmensa de crear cosas, de ser solidarios, de construir e inventar; pero también una parte de nosotros va contra nuestro bienestar, algo que nos puede hacer tomar decisiones equivocadas o lastimar gente. La canción se centra en estas ideas.” Fuego es el más completo de sus trabajos y en donde el joven compositor ha puesto lo mejor de sus talentos creativos y, como él manifiesta, “todo mi corazón”. (https://open.spotify.com/artist/0jlj70oq uwYB21vxF107KT). O
E S P E C TÁ CU L O S
Bautista. Audio y video
de actualidad, Arriba el telón, los jueves de las 8 de la noche y hasta que los seguidores tengan sueño.” Agrega que en 2014 y 2015 llevaron artistas a estancias familiares de enfermos en el IMSS, así como a los enfermos
NIZA RIVERA
E
n paralelo a la declaración del secretario de Cultura de la Ciudad de México, José Alfonso Suárez del Real, otorgada a Apro, en la que adelantó que 2020 se centrará en difundir actividades con elencos principalmente nacionales debido al covid-19, gestores, creadores y representantes de agrupaciones artísticas unidos en la Red de Programadores de México, exhortan a la Secretaría de Cultura (SC) federal y representantes de instituciones culturales, a reprogramar y dar oportunidades a artistas mexicanos. A través de un documento firmado por 26 integrantes de la comunidad cultural, se solicita enfocar los recursos económicos del último trimestre de 2020 (y parte del 2021) a artistas nacionales, tanto en grandes festivales como espacios culturales, enumerando tres posibles beneficios: 1) Estabilidad del presupuesto. Debido a la fluctuación del dólar, el presupuesto de un festival es inestable ante la incertidumbre de la bolsa. 2) Evitar poner en riesgo la programación, pues no existen condiciones para asegurar la movilidad internacional antes de septiembre. Varios países han anunciado que sus fronteras estarán cerradas hasta nuevo aviso. 3) Si el dinero se queda en México, se gasta en México. La industria de las artes escénicas en el país, a pesar de no tener un gran presupuesto, sí genera flujo inmediato a los artistas nacionales y puede hacer la diferencia. Los firmantes, entre los que figuran los gestores Cristina Vázquez, Gerardo Castillo, Ishar Cardona, Álvaro Octavio, las coreógrafas Tania Pérez Salas, Haydee Lachino y Jéssica Sandoval; los directores de esce-
de consulta en el Centro Médico Nacional Siglo XXI. Noche Bohemia ha grabado 1997 videos, se publicita a través del muro Facebook (www.facebook.com/noche. bohemia), con casi 7 mil seguidores, y por Twitter (@nochebohemiatv). Entre los artistas (ausentes en la tele comercial pero presentes en el programa), aparte de Perla Adriana y Rafael Jaime, menciona a: Álvaro Carrillo hijo, Juan Carlos El bohemio, Feliciano Carrasco, Roxana Río, Martha Toledo, el dueto de Iris Bringas y Jehová Villa, Aura Rascón, el colombiano Alejandro Millán, El consentido de América, Quinto Sol, José Antonio Hernández El pelao de México, Alexiss Show, Margot La tapatía, Dueto FM, Silverio y Los Hijos del Ahuizote, Saúl Serrano, Alan Rey, El palomo, Elvis Vázquez, Ruth Mirelles, Eblín Ruan, Julia López, Adrianne de Lille, Sue-
na Sabroso, Los Parientes de Playa Vicente, Los Juchilangos, Toloache, Los chicos del ayer, Patricia Santos, La Tumbahombres, Ronnie Soto, Christian (hijo de Chayito de Alba y José María Napoleón)… “Rafa Jaime se ha especializado en ingeniería de audio, hemos mejorado mucho nuestras cámaras y estamos transmitiendo en HD (alta definición), con software de audio Protools. Amigos músicos que iniciaron su carrera en fondas, los fonderos, han aprovechado su talento, y Noche Bohemia les ha servido de escaparate para ganarse el sustento”. Invitando “a todos aquellos quienes tengan su propio proyecto musical para contactarse con nosotros en www.rhxtv.tv y gustosamente les abriremos nuestro espacio”, culmina Balzalobre: “No se arrepentirán”.
Contratar a artistas nacionales, prioritario na Hugo Arrevillaga, Isael Almanza, Philippe Armand y Héctor Flores Komatsu; directores artísticos Raquel Araujo y Diego Vázquez (Laleget Danza); y los músicos Gerardo Castillo y Javier Nandayapa, aseguran que tomar ese camino sería una muestra de empatía ante la situación e incertidumbre con la que viven muchos artistas independientes. Como muestra de algunos de los festivales que pudieran apoyar la propuesta, mencionan al Festival Internacional Cervantino (FIC), en Guanajuato; el Internacional de las Artes Escénicas en Querétaro; el Internacional de Santa Lucía, en Monterrey; el Internacional de Teatro de Calle, en Zacate-
Vázquez. Replanteamiento
cas; y el Internacional de las Artes Julio Torri, en Coahuila. “Pese a que el sector cultural es uno de los más golpeados, las propuestas artísticas son, precisamente, las que hacen más llevadero el aislamiento. De ahí que insistamos en retribuirle a los artistas mexicanos lo mucho que contribuyen a ‘sanar’ una sociedad como la nuestra”, se lee. Pero, ¿qué tan posible es esto? Al respecto, la guanajuatense Cristina Vázquez, gestora y fundadora de Syncretik Productions, con base en Chicago, Illinois –puente directo con la empresa Contenidos Artísticos que maneja en México–, y miembro de la Red de Programadores, aseguró que dado los tiempos, muchos de los grandes contratos para los festivales del segundo semestre del año seguramente no están firmados. Por lo cual, es una medida viable. Y deseable, pues un evento como el FIC maneja 70 millones de pesos para programación. La también primera mexicana en formar parte de la Asociación de Profesionales de las Artes Escénicas en Estados Unidos, comentó: “El investigador Ernesto Piedras, quien ha sostenido que la cultura aporta 7% del Producto Interno Bruto en América Latina, publicó recientemente que la afectación con el paro de actividades en el sector no va a permitir una recuperación real hasta después de una década, ¡una década! Estos son tiempos de aislamiento, pero también de planear medidas oportunas ante la situación que se vive globalmente”. O
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
75
Mexsport /Adrian Macias
TAEKWONDO
Gastan millones...
y fracasan BEATRIZ PEREYRA on dos plazas, México llegará a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 con la selección más pobre desde que el taekwondo forma parte del programa oficial. Sólo Briseida Acosta y Carlos Sansores consiguieron el boleto olímpico en la última oportunidad que tenían: el Clasificatorio Continental. En la búsqueda de cinco plazas olímpicas vía ranking, cifra que hubiera sido histórica para México en la disciplina, la Federación Mexicana de Taekwondo (FMTKD) dilapidó casi 39 millones de pesos que recibió de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) durante 2019 –17.5 millones fueron ejercidos de enero a julio y 21.3 millones fueron programados de septiembre a diciembre– para viajes a campamentos y competencias, así como para comprar material deportivo. Estos recursos públicos provinieron del fideicomiso Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar), parte de los cuales fueron malversados por funcionarios de la dependencia al adquirir servicios hasta tres veces más caros de su valor real y vía empresas que comprobaron el dinero con documentos alterados, falsos y carentes de validez fiscal, como
C
76
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) ha destinado en tres años (2017-2019) 59 millones de pesos, sin contar becas para los deportistas ni los salarios de los entrenadores, en la búsqueda de cinco plazas olímpicas en taekwondo –algo que hubiera sido histórico–. Sin embargo, la realidad revela que nuestro país ha ido de mal en peor en esa disciplina: sólo se pudieron conseguir dos boletos para Tokyo 2020, justa que se realizará en 2021 a causa de la crisis sanitaria por el coronavirus. consta en una auditoría realizada durante 2019 (Proceso 2259). También en la adquisición del material deportivo existen irregularidades: el entrenador de la selección nacional, Alfonso Victoria, y el presidente de la FMTKD, Raymundo González, rentaron para su beneficio personal los petos electrónicos de las marcas KPNP y DAEDO que fueron adquiridos con dinero público (Proceso 2246). Como parte de este ciclo olímpico, el taekwondo recibió otros 11.6 millones de pesos en 2018 y 8.3 millones en 2017. Es decir, el gobierno federal gastó alrededor de 59 millones de pesos en tres años –sin contar las becas mensuales de los deportistas, salarios de entrenadores e integrantes de los
equipos multidisciplinarios y la nómina de la FMTKD– y sólo logró una raquítica cosecha de plazas.
Olvidan inscripción A la par del abuso sobre el erario, quienes dirigen el taekwondo nacional le han dado al traste a esta disciplina. En Beijing 2008 María Espinoza y Guillermo Pérez obtuvieron medalla de oro. En Londres 2012 Espinoza aportó un bronce. En Río 2016 la sinaloense cosechó una plata. Es decir, en los tres ciclos olímpicos últimos la única medallista mexicana fue María Espinoza, y sus preseas han sido utilizadas por los presidentes de la federación
DE PO RT E S continúe la contingencia sanitaria en México no se realizará ningún selectivo. Será el tercer selectivo entre ellas. El primero fue rumbo a los Juegos Panamericanos de Lima 2019, cuando Espinoza aún entrenaba con Julio Álvarez. El segundo, en febrero último, para definir quién iría a Costa Rica por la plaza olímpica. Acosta se impuso en dos de los tres combates que la federación determinó.
Entrena por fuera El caso de Briseida Acosta es aún más escandaloso para la federación de este deporte, pues ni siquiera entrena con la selección nacional mexicana. Desde hace un año se mudó a Miami para prepararse en la escuela Peak Performance del entrenador estadunidense Juan Moreno. Ella misma paga su preparación, entre otros gastos. La deportista se fue tras darse cuenta que no mejoraría su rendimiento si se quedaba con el equipo mexicano. En septiembre de 2018, después de los Juegos Centroamericanos de Barranquilla, Acosta y sus compañeros Victoria Heredia y Thomas Ruiz Borguez solicitaron una reunión con el entonces subdirector de Calidad para el Deporte de la Conade, el cubano Valentín Yanes, quien no los recibió, pero los canalizó con el director de Alto Rendimiento, Idulio Islas. Los tres deportistas le expusieron su preocupación por lo que ocurría en la selección nacional con Alfonso Victoria, a quien Raymundo González lo nombró jefe de entrenadores. Victoria, sin ninguna preparación académica-deportiva, se retiró como deportista y apareció como entrenador. Acosta, Heredia y Ruiz Borguez no sólo
fueron ignorados por Islas –otro taekwondoísta que saltó de los tatamis directo a la Dirección de Alto Rendimiento por decisión de su amigo Alfredo Castillo, exdirector de la Conade–. Islas, quien en su carrera deportiva se distinguió por sus indisciplinas, los denunció ante Victoria por haberse quejado. El pobre desempeño de Alfonso Victoria como el máximo responsable del taekwondo mexicano no pasó de largo para Valentín Yanes. Tanto él como el metodólogo Pedro Gómez Castañeda insistieron a Raymundo González en que no estaba capacitado para ser entrenador nacional. En múltiples ocasiones Yanes lo cuestionó sobre su falta de capacidad porque no podía diseñar un plan de trabajo que incluyera la preparación física y, mucho menos, cuestiones técnico-tácticas. En realidad, los planes de entrenamiento los hace Eduardo Acevedo, exalumno de Pedro Gómez Castañeda, con la ayuda de Martha Maya, compañera de generación de Acevedo en la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. De acuerdo con los inconformes, la principal crítica a Alfonso Victoria es que su sistema de trabajo se basa en llevar a los seleccionados nacionales a todas las competencias sin importar la calidad de las mismas. Los mexicanos suelen ganar medallas en las que menos puntos otorgan. En las más competitivas generalmente quedan eliminados en los primeros combates. La recomendación de Yanes era ser más selectivo en los torneos y trabajar con un programa para corregir los errores, pero no ocurrió.
En picada Los Juegos Centroamericanos de 2018 fueron la primera llamada de atención: de 16 Eduardo Miranda
Juan Manuel López y Raymundo González para justificar el gasto de millones de pesos recibidos del gobierno federal, así como para maquillar las deficiencias metodológicas con las cuales trabaja la selección, sobre todo desde que Alfonso Victoria se convirtió en el entrenador nacional. En el Clasificatorio Continental, en la categoría de menos de 49 kilos, Daniela Souza (20 del ranking olímpico) cayó ante la peruana Lizbeth Diez Canseco (73 del ranking), quien tampoco calificó a Tokyo 2020. A su vez, Brandon Plaza (nueve del ranking en menos de 58 kilos) perdió ante el colombiano Jefferson Ochoa (98), quien sí calificó. Plaza, subcampeón mundial en Manchester 2019, perdió puntos en sus aspiraciones para obtener el boleto a Tokyo vía el ranking olímpico por no haber asistido al Grand Prix de Sofía, Bulgaria, en octubre último. Lo mismo le ocurrió a Briseida Acosta. La selección mexicana no participó en esa competencia porque al director técnico de la FMTKD, Jorge Reynoso, y al entrenador Alfonso Victoria se les olvidó inscribir a los taekwondoístas a la competencia que otorga hasta 40 puntos. De acuerdo con la tabla de puntuación, Brandon Plaza hubiera sumado 6.05 puntos por el simple hecho de haberse presentado al pesaje. Una victoria en esa justa le hubiera dado 8.64 puntos. Con esas unidades tendría 239.72 para superar al irlandés Jack Wooley, quien perdió en su primera pelea y se quedó con 238.87 puntos. Por su cuenta, el queretano desaprovechó la oportunidad de ganar 40 puntos en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 tras caer en la final con el argentino Lucas Guzmán. Desde que el taekwondo es deporte oficial en los Juegos Olímpicos, México ha obtenido siete medallas: un bronce de Víctor Estrada en Sydney 2000 (donde hubo tres mexicanos clasificados), una plata de Iridia Salazar y un bronce de Óscar Salazar en Atenas 2004 (con tres clasificados), los oros de Pérez y Espinoza en Beijing 2008 (tres clasificados) y el bronce y la plata de Espinoza en Londres 2012 (con cuatro clasificados) y Río 2016 (cuatro clasificados), respectivamente. Para Tokyo 2020 la mayor posibilidad de ganar una medalla está en la categoría de más de 67 kilogramos. La sinaloense Briseida Acosta (séptima en el ranking olímpico) obtuvo la plaza olímpica el 11 de marzo último en el Clasificatorio Continental que se realizó en Costa Rica. Acosta y la multimedallista María Espinoza (octava en el ranking olímpico) se enfrentarían en mayo próximo en un selectivo interno para definir quién representará a México en los Juegos Olímpicos que ya fueron pospuestos para 2021 a causa de la pandemia por covid-19. En tanto
Guevara. Proyecto en declive
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
77
posibles medallas, los seleccionados mexicanos ganaron 15, de las cuales cinco fueron de oro. No obstante, cuatro años antes, en Veracruz 2014, obtuvieron el mismo número de preseas, pero 10 fueron de oro. La calidad de las medallas bajó y el número de pruebas aumentó porque la modalidad de “formas” (competencia conocida como Poomsae) debutó en el programa centroamericano. En los Juegos Panamericanos de Lima 2019 la selección cosechó cuatro medallas
de ocho posibles: dos oros (Briseida Acosta y Daniela Souza), una plata (Brandon Plaza) y un bronce (Carlos Sansores), contra los siete de ocho metales que se ganaron en Toronto 2015 (dos oros, cuatro platas y un bronce). En los Panamericanos 2015, Carlos Navarro y Saúl Gutiérrez obtuvieron el oro; Itzel Manjarrez, Paula Armería, Victoria Heredia y María Espinoza ganaron plata, y René Lizárraga cosechó bronce. Sólo Misael López regresó con las manos vacías.
En el Campeonato Mundial de Manchester 2019, el taekwondo mexicano ganó cuatro medallas, resultado extraordinario que no se había logrado desde 1997. Con sus preseas, María Espinoza (plata), Brandon Plaza (plata), Carlos Sansores (plata) y Briseida Acosta (bronce) hicieron ver a Alfonso Victoria como un entrenador de éxito. Sin embargo, ninguno de ellos trabaja directamente con él. Sansores y Plaza entrenan y salen a competir con el corea-
Las promesas
Briseida Acosta
En la columna izquierda aparecen los entrenadores cuyo objetivo era desarrollar un proceso de preparación para garantizar la obtención de plazas olímpicas y resultados relevantes en Tokyo. En la columna derecha, los deportistas que buscaron las plazas a la justa internacional.
PERCIBÍA: 20,000 PERCIBE: 44,000 desde el 1 de junio de 2019 por ganar bronce mundial. OBJETIVO: Clasificarse y conseguir un resultado relevante en Tokyo 2020. CUMPLIÓ: Consiguió la plaza olímpica en el Torneo Continental. Buscará su pase a Tokyo ante María Espinoza.
Alfonso Victoria Espinosa de los Monteros Carlos Sansores PERCIBÍA: 52,948 PERCIBE: 65,000 desde el 1 de septiembre de 2019 CUMPLIÓ: No
PERCIBÍA: 15,000 PERCIBE: 46,000 desde el 1 de junio de 2019 por ganar plata mundial. OBJETIVO: Clasificarse y lograr resultados relevantes en Tokyo 2020. CUMPLIÓ: Consiguió la plaza. Es noveno en el ranking olímpico.
Young Sun-Bang Daniela Souza PERCIBÍA: 60,000 PERCIBE: 75,000 desde el 1 de septiembre de 2019 CUMPLIÓ: No
PERCIBÍA: 19,000 PERCIBE: 34,000 desde el 1 de junio de 2019 por ganar el quinto lugar en el Campeonato Mundial de Manchester 2019. OBJETIVO: Clasificarse a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. CUMPLIÓ: No
Guillermo Pérez PERCIBÍA: 20,000 PERCIBE: 31,398 CUMPLIÓ: No
María Espinoza PERCIBE: 75 mil pesos OBJETIVO: Calificar a los olímpicos y conseguir un resultado destacado. CUMPLIÓ: Aunque no calificó a Juegos Panamericanos ni al Torneo Continental, buscará el pase a Tokyo 2020 ante Briseida Acosta. Ganó medalla de plata en el Mundial de Manchester 2019.
Kang Young Lee* PERCIBÍA: 35,000 PERCIBE: 40,000 CUMPLIÓ: No
*Este entrenador es especialista en la modalidad de poomsae (formas) que no es una disciplina olímpica. Vive en Monterrey y no trabaja con los seleccionados nacionales de combate.
78
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
Brandon Plaza PERCIBÍA: 20,000 PERCIBE: 44,000 desde el 1 de junio de 2019 por ganar plata mundial. OBJETIVO: Clasificarse y lograr resultados relevantes en Tokyo 2020. CUMPLIÓ: No
DE P O RT E S
El gasto rumbo a Tokyo 2020 Estos son los presupuestos ejercidos por la Federación Mexicana de Taekwondo rumbo a los juegos olímpicos. 38.8 millones de pesos se invirtieron en 2019
**Esperanza La mayor posibilidad de ganar medalla en Tokyo 2020 es en la categoría + de 67 kilos.
11.6 millones de pesos se destinaron en 2018 8.3 millones de pesos se ejercieron en 2017 42 viajes realizó y 77 petos compró la federación entre 2017 y 2019
•Briseida Acosta se prepara separada de la selección nacional desde marzo de 2019 en Miami, con el entrenador Juan Moreno, a quien no le permiten estar con ella en las competencias. Ella se hace cargo de sus gastos. •María Espinoza entrena en el Cnar con la selección nacional, tiene su propio equipo multidisciplinario. En menos de un año ha tenido tres entrenadores: Julio Álvarez, Alfonso Victoria y actualmente Jannet Alegría.
35 seleccionados nacionales buscaron clasificar a Tokyo 2020 México logró sólo dos plazas olímpicas**
no Young Sun Bang, Espinoza se preparaba con Julio Álvarez y Acosta ya entrenaba con Juan Moreno. La crisis arreció en el Gran Prix Final de Rusia 2019, donde ningún mexicano obtuvo presea. Todos perdieron en su primera pelea, menos Briseida Acosta, quien ganó un enfrentamiento. México terminó el año sin ninguna plaza olímpica. Pese a los magros resultados y al jugo que saca de los petos comprados con dinero público, Alfonso Victoria fue condecorado con el Premio Nacional de Deportes 2019. Además, en su currículum se adjudicó las medallas mundiales de María Espinoza y Briseida Acosta, así como las que ganaron en los Grand Prix de Chiba, Japón (bronce), y de Roma (plata), respectivamente. Aunque en las competencias a la única atleta que entrena es Daniela Souza, el oro panamericano de Acosta se lo adjudicó como logro de su trabajo al justificar que él estuvo en el tatami con ella. La realidad es que Victoria estaba presente porque la FMTKD no le permitió a Juan Moreno viajar con su deportista. Al menos desde hace una década, los taekwondoístas que fueron formados por distintos entrenadores, como Pedro Gato, Young In Bang, Rosendo Alonso, Gulsah Kuscu, José Luis Onofre y David Sicot, son
**Carlos Sansores compite en la categoría +80 kilos. Es noveno en el ranking olímpico
quienes sostuvieron el nivel de la selección mexicana a nivel internacional.
El negocio Los viajes a campamentos y competencias que hizo la selección mexicana de taekwondo en 2019 sirvieron a la red de corrupción que ha operado en la Conade desde que Ana Guevara asumió su dirección general. Además de la compra de 16 petos electrónicos de la marca KPNP, que Raymundo González y Alfonso Victoria hicieron con dinero de la Conade –en 2017 durante el Campeonato Mundial de Muju, Corea, y que metieron de contrabando a México–, en 2018 y 2019 pidieron otros 4.4 millones de pesos para adquirir otros 76 petos de la marca DAEDO. Para la preparación rumbo a los Juegos Centroamericanos de 2018, a petición de Idulio Islas, la Conade compró en marzo de ese año 16 petos DAEDO que costaron 674 mil 800 pesos. El dinero se le entregó al metodólogo Jesús Asgard Sánchez, quien, a su vez, le transfirió el dinero al proveedor Carlos Miguel de Alba, representante de esa marca en México. Al mismo proveedor se le hicieron dos compras en 2019 que se pagaron mediante reembolso: la primera fue de 50 petos DAEDO para 61 deportistas de las selecciones mayor y juvenil por un monto de 3.2 millo-
nes de pesos y la segunda por otras 10 unidades que costaron 613 mil 228 pesos. En ambas adquisiciones hay irregularidades, como el hecho de que se compraron petos de talla 1, que son para niños –y que González y Victoria también rentan ilegalmente–, no existen los dictámenes técnicos que justifique la adquisición, sobre todo porque en 2018 la selección juvenil no se concentró y no asistió al Campeonato Panamericano; además, cada unidad costó casi 3 mil pesos más respecto del año anterior. Mediante un oficio fechado el 6 de junio de 2019, Raymundo González solicitó a la Conade que se compraran los 10 petos que se utilizarían para el selectivo rumbo a los Juegos Panamericanos de Lima que se realizó el 26 de mayo último en el Comité Olímpico Mexicano. Esto es, la solicitud de compra se hizo 11 días después de concluido el selectivo y fue facturada el 4 de junio, es decir, dos días antes de haberlos pedido. En las dos compras, el dinero salió a nombre del entrenador cubano Sergio Heredia Velazco, quien por esta razón es uno de los entrenadores señalados en la auditoría que realizó el Órgano Interno de Control de la Secretaría de la Función Pública en la Conade y en cuyas observaciones se destaca el desvío de recursos públicos del fideicomiso Fodepar.
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
79
Consejero del PAN cuestiona a caricaturistas de Proceso Señor director:
M
e llamo Juan de Dios Castro Lozano. Soy consejero vitalicio del PAN desde 1965. Tuve una relación de amistad con el fundador de su revista, don Julio Scherer García. Él me llamaba El Milenario. Aunque milito en el PAN, reconozco que este partido ya no constituye una oposición fuerte en este gobierno. Me dirijo a usted con el propósito de hacer un comentario sobre las jocosas, reiteradas, constantes y agudas caricaturas de Hernández, en la parte central de su revista, y de Helguera, en la parte final. Tienen derecho, todo, a sostener y dar a conocer sus convicciones, aprovechando la maravillosa habilidad para dibujar con la que fueron dotados. Sin embargo, al igual que la palabra, que es el medio utilizado por sus articulistas, ellos, al usar la caricatura, debieran seguir el viejo aforismo del muy antiguo y respetado periodismo inglés: “El comentario es libre, pero los hechos son sagrados”. Estimo que sus caricaturas son ágiles y transmiten con veracidad la mayoría de los acontecimientos de nuestro país. Sin embargo, no son muy objetivos en relación con la personalidad sui géneris de nuestro mandatario. Creo que se inclinan (les concedo que de buena fe) a favorecerlo en muchas de sus conductas y expresiones incongruentes como presidente: no ser consecuente con las recomendaciones sanitarias de su subsecretario, el haber permitido vender a China 30 veces más caro decenas de miles de insumos sanitarios en febrero, cuando el presidente dice que ya atacaba la pandemia desde enero (mintió); haber (la semana pasada) comprado a China los mismos insumos (miles de unidades) que le habíamos vendido en febrero, el legislar declarando actividad esencial la fabricación de cemento, con una excepción grandota para sus obras personalísimas: el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya; el ordenar disponer del efectivo de los fideicomisos, cuando legalmente no puede hacerlo, pues la ley dispone que, primero, se deban liquidar y eso tarda tiempo; el declarar como “emergencia” lo que es una “contingencia” sanitaria con el propósito que las pequeñas y medianas empresas paguen sueldos completos sin recibir ingresos; el comparar a las pymes con los grandes empresarios (todos en la misma olla, como
80
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
si las pymes también fueran fifís), el dejar a la sociedad que se defienda sola, como en el caso del sismo, sin intervención del Estado, ignorando que la intervención del Estado es liberalismo capitalista puro. Lo que detallo anteriormente no lo veo reflejado, señor director, en el trabajo de los dos caricaturistas más importantes de su revista. Coincido con sus críticas a los dirigentes del partido al que pertenezco o a la clase empresarial. Ah, se me olvida: a sus caricaturistas se les ha olvidado que los empresarios riquísimos, encabezados por Carlos Slim, ya están ayudando a López Obrador, no haciéndole donativos o aportaciones al gobierno para atacar la pandemia, sino adelantándole impuestos que después los descontarán en sus declaraciones. ¡Qué bonito! Atentamente, Maestro Juan de Dios Castro Lozano
Respuesta de los cartonistas Señor director:
N
os llamaron mucho la atención las observaciones hechas por el lector Juan de Dios Castro Lozano. Tras analizarlas, queremos hacer la siguiente aclaración: los cartones de la parte central de la revista son, de manera alternada, de la autoría de Rocha, Helguera y Hernández y la sección de la parte final, llamada “Monosapiens”, es obra de Helguera y Hernández. Con respecto al viejo aforismo del muy antiguo y respetado periodismo inglés: “El comentario es libre, pero los hechos son sagrados”, estamos totalmente de acuerdo. Atentamente, Helguera y Hernández
Denuncia despido injustificado y amenazas en plena crisis por coronavirus Señor director:
M
ediante su prestigioso medio deseo publicar mi caso. En este escrito denuncio públicamente por despido injustificado a la colombiana Laura Marcela Carvajal Agudelo y a su contador, Isauro Israel Serrano Sotelo, quienes me citaron el 31 de marzo de 2020 en las instala-
ciones de la empresa LauLau Makeup y LauLau Spa, donde con gritos, agresiones y amenazas intentaron obligarme a firmar un documento en el cual yo debería aceptar que le falté al respeto a una persona del equipo de trabajo. Por tratarse de una completa mentira me negué a firmar dicho documento; entonces, ambos me amenazaron: “O firmas o te despedimos”. Así que acepté que me despidieran y sólo les pedí que me liquidaran de manera justa y conforme a ley, pero, de nueva cuenta, me amenazaron: “Ya veremos… y si no, pues nos vamos a juicio. Búscate un buen abogado y cuídate”. Al día siguiente recibí un mensaje en mi celular de parte del contador, me hizo una propuesta de pago por renuncia voluntaria; le aclaré que esto se había tratado de un despido injustificado y que, por favor, me pagara mi liquidación conforme a la ley, pues ya será un mes sin pago y con la situación de la crisis sanitaria por el coronavirus todo está detenido. Dos días después me volví a comunicar con él, le insistí que me pagara mi liquidación conforme a la ley. De nueva cuenta intentó intimidarme, me dijo que sus abogados estaban viendo mi caso y que supuestamente tenían testigos de que no estaba laborando para ellos desde ya hace tiempo. Le recordé que unos días antes de nuestra primera reunión, él había depositado a mi cuenta un dinero para pagarle a un herrero por un trabajo que nos realizó en la empresa. Sin embargo, jamás me contestó. Quiero asegurarle, señor director, que tengo pruebas verificables de mi relación laboral con la empresa, de las amenazas en mi contra y del despido injustificado. Mediante la revista que dirige deseo que las autoridades laborales tomen en cuenta mi caso, pese a la pandemia que se está viviendo. Carezco de recursos y sólo deseo que la empresa para la cual trabajo me liquide lo que la ley indique. Atentamente, Ángel Daniel Cruz Hernández
Pide seguir el ejemplo chileno para reducir la mortandad por el coronavirus Señor director:
C
hile es el país de América Latina con la menor letalidad por el coronavirus. En esta nación sudamericana se hacen 3 mil pruebas al día, en promedio, lo que según la OMS y la experiencia chilena, es la mejor manera de frenar la letalidad, por dos razones: 1) Se puede aislar a las personas infectadas, investigar las cadenas de infección y aislar a quienes tuvieron contacto con ellas.
PA LA BRA D E LE C T OR
2) Al saber quién tiene el virus se aplica un programa de contacto/cuidado diario por teléfono desde un hospital y si hay signos de complicación, se interna de inmediato al paciente, lo que es vital para dar un tratamiento con mayor probabilidad de ser exitoso. Esto coincide con la experiencia alemana (país con una letalidad por el covid-19 de las más bajas de Europa), donde realizan 71 mil pruebas diarias. Ahí también atienden a los pacientes antes de que estén en estado crítico y sea más difícil su tratamiento. Mientras en Chile se practican 3 mil pruebas al día en 49 laboratorios, en Ecuador, en cambio, se hicieron 27 pruebas diarias, en promedio, en marzo, lo que es una de las razones principales por las que están tan mal en términos de letalidad por el nuevo virus. Los datos citados se basan en información de la BBC (https://www.bbc.com/mundo/noticias-52154853) y en afirmaciones del doctor Hans-Georg Krausslich, jefe de la sección de Virología del Hospital Universitario de Heidelberg (https://www.faz.net/aktuell/gesellschaft/ gesundheit/coronavirus/virologe-georgkraeusslich-die-schweren-erkrankungen-verlaufen-nicht-selten-in-zwei-phasen-16711757. html). Actualmente, todo indica que en México estamos mucho más cercanos a los números de Ecuador que de Chile. Es de suma importancia acercarnos lo más pronto posible al ejemplo chileno en términos de número de pruebas de laboratorio del coronavirus. Atentamente, Doctor Stefan Gandler
Respecto de “Hacen llamado a la ciudadanía para que acate las medidas sanitarias” Señor director:
E
n la página 81 de la revista Proceso, de fecha 5 de abril de 2020, se encuentra una carta cuyo título dice: “Hacen llamado a la ciudadanía para que acate las medidas sanitarias”. Dicha frase parecía a simple vista un reiterado mensaje a la ciudadanía de algo que se repite de forma cotidiana por las autoridades de salud, así como por los medios de comunicación digitales y escritos. Dicha misiva la suscriben 108 famosos ciudadanos pertenecientes al Observatorio Ciudadano de Coyoacán (OCC), de los cuales los nombres de 64 de ellos no aparecen en la página 81 de Proceso. Sin embargo, los distinguidos ciudadanos (escritores, politólogos, políticos, actores, caricaturistas, etcétera) utilizaron el conocido
contra el bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba. Nos parece aberrante que mientras Cuba muestra solidaridad internacional, el presidente Donald Trump apriete más las tuercas a la pequeña pero ejemplar nación caribeña. En el mismo orden de perversiones, este señor se atreve amenazar a Venezuela con una invasión militar. El pueblo y gobierno de México debemos protestar enérgicamente contra el gobierno estadunidense.
llamado a la ciudadanía para halagar a dos personajes importantes de la Cuarta Transformación con las palabras siguientes: “El Observatorio Ciudadano de Coyoacán (OCC) expresa su total apoyo y solidaridad a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum por las medidas que han tomado para enfrentar la pandemia del covid-19”. Dicho total apoyo y solidaridad, salvo una errónea apreciación del suscrito, los famosos firmantes lo expresan de manera irreflexiva como fanáticos aplaudidores y no como gente verdaderamente preocupada por la salud de los mexicanos, ni por el gravísimo daño económico y social que el covid-19 ya está causando en buena parte de la sociedad de este país. Es un desacierto expresar apoyos y solidaridades totales de forma notoriamente oportunista a los gobernantes, cuando los medios de comunicación nacionales y extranjeros han mencionado lo cuestionables que han resultado las acciones que los gobiernos federal y de la Ciudad de México han implementado para proteger a los ciudadanos de la pandemia del covid-19. Ojalá los distinguidos y famosos integrantes del OCC utilicen su reconocimiento social para realizar observaciones y señalamientos directos a la clase gobernante y legislativa de este país, para que no se equivoque respecto de las acciones que deben tomar para frenar lo más pronto posible la pandemia del covid-19. Atentamente, Manuel Guerrero Ramos
Protestan contra el bloqueo a Cuba y el amago militar a Venezuela Señor director:
E
l Observatorio Ciudadano de Coyoacán (OCC) comparte las denuncias que en medio de esta crisis mundial por el covid-19 se están realizando desde todos los continentes
Atentamente, Elena Poniatowska, Lorenzo Meyer, Armando Bartra, Paco Ignacio Taibo II, Héctor Díaz Polanco, Paloma Saiz, John SaxeFernández, Tere Castro, Elvira Concheiro, Enrique Semo, Arturo Alcalde, Ariel Rosales, Leopoldo Rodarte, Pedro Salmerón, Héctor Ortega, Victoria Guillén, John Ackerman, Rafael Barajas El Fisgón, Florence Toussaint, Consuelo Sánchez, Iván García Solís, Gerardo Bátiz, José Reveles, Sergio Olhovich, Óscar Menéndez, Mercedes Pedrero, José Peguero, Francisco Estrada, Asa Cristina Laurel, Alejandro Bichir, Belinda Bernal, Georgina Toussaint, Javier González, Alma Rosa Díaz de la Selva, Mario Zepeda, Jorge Almanza, Leonardo Moctezuma, Carlos Caram, Raúl Díaz, Guillermo Zamora y 66 firmas más.
REQUISITOS DE PUBLICACIÓN 1. Toda carta enviada al director de Proceso deberá contener el nombre completo y la firma autógrafa de su autor, una identificación oficial fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector por ambos lados o pasaporte vigente), dirección completa, teléfono y correo electrónico. 2. Podrán considerarse para su publicación denuncias o quejas sobre casos que involucren al firmante, así como aclaraciones, puntualizaciones o réplicas respecto de la información divulgada en la revista. De manera excepcional podrán publicarse opiniones breves que, a juicio de los editores, ofrezcan un ángulo novedoso de reflexión. 3. Los textos no podrán tener más de 4,800 caracteres incluyendo espacios (es decir, poco más de una cuartilla y media con tipo de 14 puntos e interlínea de 1.5). 4. La correspondencia no incluirá documentos probatorios y tendrá que ser enviada a palabradelector@proceso.com.mx tanto en formato de Word como en versión PDF para visualizar el documento firmado. También podrá ser entregada personalmente en las oficinas de Proceso en CD rotulado o en papel. 5. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana y se reserva el derecho de publicar o no determinadas denuncias o comentarios, salvo en el caso de las puntualizaciones o aclaraciones. Cualquier duda relacionada con los requisitos de publicación y la suerte de los textos enviados deberá dirigirse asimismo a palabradelector@proceso.com.mx.
2267 / 12 DE ABRIL DE 2020
81