Maltrato y bullying problema de todas las edades

Page 1



Introducción E

l maltrato infantil es un problema que afecta a todos. Entre sus muchas formas también se encuentre el llamado ‘matoneo infantil’ o ‘bullying’. Estos dos problemas afectan a niños y adolescentes en todo el mundo, y han sido tema de gran importancia por ya varios años. A pesar de todos los esfuerzos las cifras de maltrato y bullying siguen siendo demasiado altas. La gente está tomando consciencia de la gravedad de la situación, y este libro es justamente para ayudar en esa importante labor.

Se encontrarán tres secciones, con un enfoque diferente de los temas en cuestión. Uno para niños, otro para adolescentes y el último para adultos. Esperamos que este material sea de utilidad y ayude a prevenir o arreglar situaciones de maltrato antes de que se salgan de control.


5-10 A単os


¿Qué es? E

l maltrato infantil es cuando el niño no es tratado con respeto hacia su integridad, o al menos esa es la definición más dicha. ¿Pero cómo saber si se está siendo maltratado? Eso depende del tipo de maltrato.

El maltrato infantil tiene diferentes variaciones, cada una con diferentes señales.

5-10 Años


5-10 Años

Maltrato Físico

El maltrato físico es el maltrato que involucra golpear o hacer daño físico al niño.

Señales

Fracturas sin explicación

Moretones con formas sospechosas


Quemaduras

Temor cuando se acerca un adulto

No querer ir a casa

Estado de alerta


5-10 A帽os

Maltrato Emocional Tipos

Rechazo

Degradaci贸n


Reclusi贸n

Corrupci贸n

Indiferencia Personal


5-10 Años

Abandono Físico

Necesidades básicas

Alimentación

Vestimenta


Higiene

Supervisi贸n en situaciones peligrosas

Cuidados m茅dicos

Educaci贸n


5-10 A単os

Abandono Emocional Se単ales

Ignorar al ni単o

No responder al afecto


No apoyar al ni単o

No participar en las actividades cotidianas

Tolerar todo comportamiento


5-10 Años

L

Como evitar el maltrato infantil

o más importante es hablar sobre la situación, no quedarse callado. Si usted sospecha que es víctima de maltrato infantil, habla con tu profesor, con un psicólogo o con algún otro adulto de confianza.



5-10 AĂąos

Bullying E

l bullying escolar es cuando ocurren acosos por parte de compaĂąeros de clase o profesores. Es un problema que afecta a los colegios en todo el mundo, y cada situaciĂłn se debe controlar para evitar que salga de control.


Agresión Psicológica

Agresión Física

es cuando se provoca miedo, o cuando se quiere que la víctima haga algo que no quiere hacer.

es cuando se golpea a la víctima o se usa la fuerza física.

Aislamiento Social

Agresión Racista

es cuando se aísla a la víctima o se hace que otras personas a seguir ese ejemplo.

Es cuando se usa la raza como motivo de pelea o desprecio.


5-10 Años

¿Qué hacer en caso de bullying?


Personas en una situación de bullying

5-10 Años

Víctima Es la persona que está acosada por el agresor. Esta persona a veces tiene algún factor que incita al agresor. Si usted es la víctima, habla con un adulto sobre la situación.

Agresor La persona que realiza el matoneo. Si usted es el agresor, haz el intento de cambiar la situación para bien antes de que pase a manos de un adulto.

Posibles Testigos Estudiantes que pueden estar presentes al momento del matoneo. Si usted es un testigo, no se quede callado. Haga saber de la situación a un adulto.


5-10 A帽os

驴C贸mo evitar el matoneo?

E

vitar el matoneo antes de que suceda es una tarea complicada, a menudo comienza sin que alguno de los involucrados tenga conocimiento de ello. Sin embargo es enteramente posible hacer esfuerzos para evitar que la situaci贸n empeore, y esa debe ser la prioridad.


11-16 A単os


11-16 Años

Introducción al maltrato infantil E

l maltrato infantil es una situación que va en contra del buen desarrollo del niño. La edad prevalente en estos casos es de dos a diez años, pero también hay la posibilidad de que se presenten en niños de mayor edad. Los adolescentes no están exentos al maltrato infantil, pero es probable que los incidentes sean diferentes a los que le sucederían a niños de menor edad. Sin embargo, sigue siendo importante informar a un adulto competente sobre lo que va sucediendo. A pesar de la edad, el adolescente no está enteramente equipado para lidiar con la situación por sí mismo.


Impacto del maltrato infantil

11-16 Años

E

n los adolescentes el maltrato infantil continúa teniendo impacto, sobre todo si la situación se presente desde hace tiempo, ya que las secuelas seguirían a lo largo de la vida si no se tratan. El maltrato infantil puede influir mucho en la formación del adolescente, llegando a tener efectos a nivel emocional y social. Sigue siendo igual de importante informar de la situación a otros adultos, para evitar que estas secuelas empeoren y las que ya se encuentren presentes puedan tener un impacto aún mayor en la vida adulta.

Intentos de fugarse del hogar

Algunos de los posibles comportamientos o factores que se pueden presentar en adolescentes maltratados son:

Conductas que conllevan a lastimarse a sí mismo


E

l adolescente y el adulto deben trabajar juntos en caso de presentarse alguna de esas señales.

Bajo rendimiento académico Delincuencia

Consumo de drogas o alcohol Vergüenza hacia sí mismo


E

ntre mรกs pronto se coopere para remediar la situaciรณn, mรกs pronto se podrรก combatir los problemas.

Agresividad

Dificultad en las relaciones interpersonales


Maltrato Físico

11-16 Años E

l maltrato físico es, como su nombre lo indica, es cuando se lastima el cuerpo de la víctima, lo cual es algo que muestra una premeditación hasta cierto punto. Es difícil que el maltrato infantil sea verdaderamente accidental. Los golpes, ya sea con cualquier objeto o con cualquier parte del tiempo, tienden a ser la forma más común de maltrato. Estos golpes pueden dejar moretones o magulladuras en la piel, pero no se pueden relacionar con precisión a menos que tengan la forma del objeto usado o a menos que la víctima hable sobre el tema.

El adolescente debe reconocer por sí mismo si hay una situación de maltrato y buscar ayuda. Esperar a que otra persona se dé cuenta no es una buena opción, ya que muchas personas dudan si deberían intervenir. A menos que el adolescente indique lo que sucede, las posibilidades de una mejora no son buenas.

Los adolescentes tienen más resistencia física e incluso la capacidad de defenderse, pero sigue siendo igual de importante informar sobre la situación a un adulto de confianza. Los adolescentes también son menos propensos a sufrir maltratos como quemaduras, ser amarrado o ser sujetado bajo el agua, por lo que las huellas del maltrato pueden ser menos obvias.


Abuso Sexual E

l abuso sexual se puede presentar en la adolescencia también, aunque es más probable que alguien de esta edad tenga mayor conocimiento de lo que está sucediendo y así pueda denunciar. Sin embargo, el temor sigue siendo el problema que más puede evitar que la situación mejore. Si usted es víctima de abuso sexual, usted debe reunir coraje e informar del problema. También cabe la pena recordar que con el surgimiento de las redes sociales y los medios de comunicación tales como el teléfono celular, hay otras formas en que uno puede sufrir acoso sexual. Por ejemplo, el intercambio de mensajes subidos de tono por medio de las redes sociales, sobre todo si el adolescente se siente incómodo con la situación. Al momento de denunciar acoso sexual, sería buena idea tener alguna prueba si se es posible, pero no se debe esperar a tenerlas antes de informar de la situación. Entre más pronto se denuncia, mejor.

11-16 Años


11-16 Años

Maltrato Emocional E

l maltrato emocional sigue siendo prevalente en el maltrato hacia los adolescentes. A pesar de la edad, se puede seguir siendo susceptible a este tipo de maltrato, aunque la situación sigue siendo igual de difícil de demostrar conclusivamente. Muchas veces este tipo de maltrato acompaña al maltrato físico o al abuso sexual.


L

a baja autoestima y el desprecio hacia sí mismo pueden ser producto de maltrato emocional, ya sea de parte de la familia o por parte de los compañeros del adolescente, pero la situación también puede desembocar en conductas agresivas, destructivas o sumisas.

Es muy importante actuar antes de que sea demasiado tarde, ya que el adolescente puede desarrollar temor hasta cierto punto, a pesar de que también hay la posibilidad de que se sienta cariño hacia el agresor a pesar del maltrato. Hay que dejar de lado ese cariño al momento de denunciar, el bienestar emocional del adolescente es la prioridad.


Abandono Físico

11-16 Años

E

l adolescente se encuentra mejor preparado para ser independiente y cuidar de sí mismo, pero la familia debe de seguir cuidando las necesidades básicas del adolescente. Las necesidades tales como los cuidados médicos, las condiciones del hogar, los temas educativos, entre varios otros, no están en condición de ser solucionados por el adolescente, pero está recomendado comenzar a enseñar ciertas habilidades para el futuro, y lentamente dar más responsabilidades. Sin embargo hay que señalar que eso no significa abandonar al adolescente, y ambos deben entenderlo.


Abandono Emocional

11-16 Años

E

l adolescente necesita cuidado emocional para un buen desarrollo, así que el abandono emocional puede ser especialmente problemático. Desafortunadamente, sigue siendo muy difícil demostrarlo, pero el adolescente se encuentra en mejor condiciones de darse cuenta de que está siendo abandonado, y puede buscar soluciones. Una conducta indiferente hacia el adolescente, no escuchar sus problemas u estados de ánimo, o no prestar ayuda cuando sea necesario, son algunas de las formas de abandono emocional que hay. No es extraño que el adolescente pueda buscar apoyo emocional de parte de otras personas si no hay suficiente en su familia, ya sea con amigos, otros parientes o con profesores. Vale la pena señalar que esto no garantiza una solución al problema, siempre es mejor lidiar con la situación mientras se tiene apoyo alternativo. Sigue siendo igual de importante hablar sobre el tema, no dejar en silencio la situación. El adolescente necesita apoyo emocional y es importante que lo reciba.


11-16 Años

Maltrato Institucional

E

s cuando las organizaciones y los poderes públicos usan sus poderes de forma que, ya sea intencionalmente o no, favorecen o incrementan el maltrato hacia la víctima o violan sus derechos. Este tipo de maltrato es un poco más fácil de combatir, ya que hay personas que se encargan de vigilar que no haya acciones inadecuadas o tratos fuera de lugar, pero eso no significa que sea menos importante. Puede ser que el adolescente no sepa si el maltrato institucional está ocurriendo, sin embargo un adulto o alguien que esté mejor enterado del funcionamiento correcto de los procesos sabrían si está ocurriendo algo anormal que favorezca el maltrato institucional. Sin embargo vale la pena apuntar que, a pesar de que el maltrato institucional es una posibilidad, no se debe temer denunciar los maltratos o las negligencias, ya que a pesar del posible maltrato institucional, es mejor afrontar la situación nociva del adolescente.


Bullying E

l bullying sigue siendo un problema durante la adolescencia, e incluso puede ser más duro durante esta época de la vida. Los adolescentes son más conscientes de los sentimientos de otras personas, así como de cómo sus acciones afectas a sus compañeros, por lo que aquellos con intenciones maliciosas tendrán más facilidad para herir intencionalmente a las víctimas. Sigue siendo de mucha importancia denunciar las situaciones con el mayor detalle posible, no importa dónde suceda el acoso. Ya no está confinado al colegio, con la proliferación de las redes sociales es probable que el bullying también se dé por esos medios.

11-16 Años


Las secuelas del bullying en algunos sentidos no son diferentes a las consecuencias que tendrían en los niños, se puede presentar miedo de ir a la escuela y de ciertos compañeros. En otros sentidos las adolescencia es una época delicada emocionalmente, llevando a comportamientos destructivos a causa del bullying, incluso llegando a arriesgar la vida propia. Las agresiones psicológicas y las sociales muestran mayor prevalencia que en la niñez, así como las agresiones sexuales. En esta categoría se encuentran todos los comportamientos de tono sexual que busquen humillar o incomodar a la víctima. Estas tres formas de acoso se pueden presentar en las redes sociales así como en el colegio. Es recomendable reunir algún tipo de evidencia si ocurre por medio de las redes sociales, gracias a la facilidad que se tiene de probar las cosas ocurridas en estos medios, pero no es bueno esperar a que se presenten las pruebas. Sigue siendo buena idea denunciar las situaciones de acoso a un adulto competente.


Adultos


Adultos

L

a definición de maltrato infantil se podría resumir como los actos que impiden el buen desarrollo del niño o adolescente, ya sea mental, social o físicamente. Este ha sido un problema que ha existido desde hace tiempo pero que hasta hace poco se le ha dado la importancia que merece. Como adultos, es nuestra responsabilidad velar por el bienestar de los niños y adolescentes, una de las formas de hacerlo es luchar contra el maltrato infantil. Para ello hay que reconocer las señales y factores que favorecen esas situaciones. Los niños de seis años para abajo y los adolescentes son los más vulnerables al maltrato infantil y al matoneo, y varios factores pueden contribuir a esas situaciones.

Maltrato Infantil


Entre los factores más comunes se encuentran las características físicas inusuales, las necesidades especiales y las personalidades dóciles y maleables. Por el lado de los adultos, la dificultad de establecer vínculos afectivos con sus hijos, los antecedentes personales, el consumo de sustancias psicoactivas y las actividades criminales son factores que favorecen el maltrato infantil. En las situaciones de maltrato hay señales de alarma que indican que algo anda mal, por ejemplo las rupturas entre la familia, el aislamiento de la comunidad, la falta de apoyo de los padres hacia el hijo, entre otros. Siempre vale la pena mantenerse alerta para ver posibles señales de maltrato en niños o adolescentes que muestren comportamientos inusuales.


Adultos

Señales de Maltrato Infantil

S

i el maltrato infantil existe, dejará señales que servirán para indicar una relación nociva que conduce al maltrato. El ejemplo más obvio sería las señales físicas como moretones, fractura, y otras heridas que no se pueden explicar bien.

Sin embargo hay que tener en cuenta que las características del maltrato en sí influyen en el impacto que tendrán en la víctima. La intensidad y frecuencia del maltrato, la personalidad del niño/adolescente, el apoyo que el resto de la familia tenga hacia la víctima, y el acceso a servicios de ayuda influyen mucho en las señales que pueden existir.


El impacto del maltrato infantil incluye actitudes tales como el maltrato a uno mismo, las conductas destructivas, el consumo de alcohol o drogas, el miedo hacia los adultos, rechazo a los adultos o a sĂ­ mismo, y problemas sociales. Hay que seĂąalar que cada caso es diferente y que es buena idea recordar todas las posibles seĂąales para reconocerlas.


Maltrato Físico

Adultos

C

omo se puede deducir por el nombre, el maltrato físico es cuando se lastima el cuerpo del niño o adolescente. Golpear con objetos es la forma más común, sobre todo ya que hace muy poco tiempo era la norma usar golpes con cinturones o similares para reforzar la disciplina.

Entre las formas más brutales de maltrato físico se encuentran:

QUEMAR

SUJETAR HUNDIR EN AGUA

Todo eso deja huellas y heridas que se pueden usar como señales para poder descubrir situaciones de maltrato, pero es muy probable que la víctima esconda las señales.


Los comportamientos producto del maltrato infantil son mucho más difíciles de disimular, las más notorias serían:

Estado de alerta casi permanente

Comportamiento rebelde

Ansiedad por no ir a casa

Reducido desempeño escolar

Un adulto o profesor debería poder distinguir los cambios en el comportamiento de los menores, así pudiendo incentivar al menor a hablar en caso de que una situación de maltrato exista. Los menores en problemas podrían mentir al momento de dar explicaciones, para así proteger a la persona que realiza el maltrato, sobre todo si esta persona es un miembro de la familia nuclear. Sin la cooperación del menor, es más difícil solucionar el maltrato infantil.


Adultos

Abuso Sexual

E

l abuso sexual es un problema que requiere de mucha atención y cuidado. Hallar las situaciones de abuso sexual no es tarea fácil, y es aún más difícil intentar aliviar los traumas mentales que la víctima puede sufrir a raíz de ese ataque a su intimidad. Hay que recordar que el abuso sexual es cualquier conducta que atente a la integridad del niño o adolescente, convirtiéndolo en un objeto sexual. La persona que esté creando esa situación puede ser cualquiera, sin importar la relación que tiene hacia la víctima. Algo que es característico en todo momento es que el perpetrador tiene control sobre la víctima ya sea en cuando a edad, madurez o poder. Una de las razones por la que manejar situaciones de abuso sexual es tan complicado es porque se puede presentar de varias maneras y en muchos lugares. Puede ir desde acoso sexual verbal, pasando por acciones físicas en diferentes medidas, hasta la explotación del menor en pornografía. Los nuevos medios de comunicación son lugares que facilitan el esparcimiento de contenido como este, agravando las potenciales situaciones en que la víctima puede verse involucrada.


Si se sospecha de que un menor está siendo víctima de acoso sexual se debe proceder con cautela. No se debe ser brusco o desconsiderado, siempre hay la posibilidad de trauma mental y emocional, lo cual puede ser aún mayor si el perpetrador es una persona que la víctima conoce bien.

Se debe controlar las consecuencias del abuso, sobre todo si hay secuelas mentales. Es muy importante proveer apoyo psicológico a la víctima, escucharla, mostrarle que todo irá bien. Hay que demostrar que no todo está acabado.

Es igual de importante asegurarse de que la situación de abuso sexual no quede olvidada, hay que informar a las autoridades pertinentes y hacer todo lo posible para que el perpetrador no pueda hacer más daño a la víctima.

Por último, hay que involucrar a personas especializadas en manejar este tipo de casos para garantizar que el menor pueda recibir toda la ayuda posible para dejar atrás la situación traumática.

Todos esos componentes son necesarios y la falta de alguno de ellos no contribuirá positivamente a la mejoría de la víctima. Siempre hay que recordar que manejar estos problemas no es nada fácil, pero hay que perseverar.


Adultos

Maltrato Emocional

E

l maltrato emocional es una forma de maltrato muy sutil. Es relativamente más fácil si uno conoce bien a la persona que uno sospecha es una víctima de maltrato emocional, pero siempre vale la pena hacer el esfuerzo por distinguir la situación. Este tipo de maltrato es cuando se hieren o manipulan los sentimientos del menor, usando diferentes maneras y trucos. Son situaciones que es probable no se vean en público, pero las secuelas se pueden notar si uno presta atención. Cambios en el comportamiento, baja autoestima y problemas en la escuela son las señales más notorias y conocidas producto del maltrato emocional, invariablemente de cual fuera el método de maltrato emocional que esté ocurriendo.

Corrupción: El acto de poco a poco condicionar al menor a aceptar o tomar parte de una situación que va en contra de la ética o la moral. Esto es particularmente dañino ya que por medio de la corrupción el perpetrador puede aprovechar al menor para conseguir beneficio propio o para fomentar situaciones potencialmente ilícitas. La corrupción también es particularmente dañina al lado emocional del menor, y debe ser combatida lo antes posible.

Indiferencia Emocional: El simple acto de no preocuparse por las acciones del menor, hasta el punto que se le deja tomar comportamientos inadecuados. Toda acción o necesidad afectiva o emocional es ignorada o degradada, suprimiendo un vínculo importante entre el menor y el adulto.


Algunas formas de maltrato emocional son:

Rechazo: El adulto le recuerda y refuerza la idea de que el menor es una persona inferior, y que sus ideas, pensamientos y sentimientos no tienen valor o no son tan importantes como los de las demás personas. Una forma común es tratar a otros menores de forma que deje claro para la víctima que no se le tiene en cuenta en comparación a otras personas.

Degradación: La forma más común de degradación es insultar o humillar al menor, ya sea de forma privada o en frente de otras personas. Esta forma de maltrato infantil es un golpe directo a la autoestima y a la imagen personal del menor, llevando a alteraciones del comportamiento como los descritos anteriormente.

Reclusión: Es la acción de limitar los movimientos y el libre albedrío del menor. La forma más obvia es por medio de restricciones físicas, pero también es posible usar manipulaciones afectivas o amenazas para lograr una situación de reclusión. No siempre la falta de señales físicas significa que no hay reclusión, eso hay que tenerlo en cuenta.


Abandono Físico

Adultos Vale la pena recordar que las necesidades básicas son:

Vestimenta, no acorde a las condiciones climáticas,

Alimentación, insuficiente y/o inadecuada,

Higiene, personal, ropa, objetos,

Cuidados médicos/ dentistas, básicos, controles,

Supervisión en situaciones potencialmente peligrosas,

Condiciones higiénicas y de seguridad del hogar,

Área educativa: ausencias e incompetencia en el rendimiento.

L

as necesidades básicas del menor, más que todo las físicas, son ignoradas o no son cumplidas adecuadamente. Las razones pueden variar, pero el resultado es que el menor se ve obligado a tomar responsabilidad de sus necesidades sin la preparación necesaria, ya sea por su edad o por razones relacionadas con la inhabilidad de cumplir debidamente sus necesidades.


Abandono Emocional

Adultos

E

l abandono emocional, así como el maltrato emocional, pueden ser consecuencia o parte de otro tipo de maltrato. La tendencia es que causa daño emocional en alguna medida a la víctima, a la cual uno debería prestar atención para determinar cómo se podría comenzar a remediar la situación que causa el maltrato emocional, así como sus consecuencias. El maltrato emocional es sutil e incluso puede hacerse sin intención, por lo cual es importante determinar cómo es que se da la situación, para poder realizar mejores correctivos. A menudo para corregir efectivamente estos casos de abandono emocional, la mejor opción sería trabajar con ambos lados del problema: ayudar y dar apoyo al menor para disminuir el impacto que tenga el abandono emocional, y guiar y amonestar al adulto por el maltrato realizado. Si se hace eficazmente, se podría hacer que la situación no se presente, o que por lo menos sea corregible para aquellos involucrados.

Algunas señales importantes de abandono emocional que uno debe saber reconocer son: Extrema falta de confianza en sí mismo. Exagerada necesidad de sobresalir Necesidad extrema de llamar la atención de alguien Constantes reclamos de afecto Tendencia a crear relatos inverosímiles sobre sí mismo Hay que apuntar el patrón relevante en todas las señales: todo tiende al exceso o a una reacción extrema.


Maltrato Institucional

Adultos L

Falta de empatía

o primero que hay que saber sobre el maltrato institucional es quién es el perpetrador en estos casos. Se podría decir que este tipo de maltrato es cuando un adulto profesional, un servidor público o una organización realizan acciones que terminan afectando al menor de forma negativa, a menudo resultando en consecuencias que se podrían hallar en los demás tipos de maltrato.

Desconocimiento de las necesidades básicas del menor

Este tipo de maltrato tiende a originarse de parte de los sentimientos y la frustración de los adultos profesionales, y tiene varios indicadores tales como:

Profesionales agotados por el trabajo diario.

Falta de supervisión

Estrés

Técnicas disciplinarias inadecuadas y excesivas Dificultades en la comunicación entre todos los involucrados Ausencia de normas respecto a los derechos y deberes del menor.

Si el menor se encuentra en una situación de maltrato institucional, lo más importante sería alejarlo de aquellas personas que provocan el maltrato. También sería buena idea informar al menor de cualquier cambio y si es necesario, explicar las razones para ello. Lo que sí está claro es que no se debe dejar que la situación continúe.


Evitar el Maltrato Infantil Si el adulto es quien realiza el maltrato en primer lugar, entonces lo que hay que hacer es:

Adultos L

as maneras de evitar el maltrato infantil dependen de la posición en que se encuentra el adulto.

Cuidar la autoestima del menor, dar refuerzos positivos Esforzarse por dar buen ejemplo al menor Pedir ayuda a un profesional si es necesario Tomarse el tiempo de distinguir la causa del maltrato Interesarse por la vida y la personalidad del menor Practicar el arte de la conversación

En cambio, si el adulto es un observador o un profesional, las opciones son más reducidas pero de mucha importancia. Se debe dar una sensación de protección al menor, hacerlo sentir seguro. Se debe buscar la manera de que el adulto detenga sus acciones nocivas. Se debe hallar la razón por la que el maltrato está sucediendo y realizar acciones para remediar ese origen.

Mantener expectativas razonables Con la cooperación de todos los involucrados, menor, adulto y un profesional, se puede mejorar una situación nociva y dejar atrás los problemas que se presenten.


Adultos

Bullying

E

l bullying es el maltrato cometido por estudiantes o compañeros del menor, cubriendo desde el maltrato físico hasta el maltrato emocional.

Como es de suponerse, el escenario más común para el bullying es el colegio o los lugares en que se reúnen los compañeros del menor, así que siempre vale la pena estar pendiente de lo que pueda suceder en esos lugares. También las redes sociales se están convirtiendo en un nuevo punto donde puede ocurrir el bullying, y aunque es un poco más difícil permanecer atentos ante potenciales situaciones de ciberacoso, es importante por lo menos hacer el esfuerzo. Es muy común encontrarse u escuchar sobre situaciones de bullying, y es bastante probable que en algún momento el menor se vea involucrado en alguno de los papeles de las situaciones de bullying. Es recomendable hacer entender al menor desde edad temprana que se puede confiar en los adultos, a no quedarse callado. Esto no garantiza que el menor vaya a informar de las situaciones de bullying, pero es un esfuerzo valioso de acercamiento que será apreciado. Los síntomas de que hay una situación de bullying tienden a ser más del tipo emocional que del físico a medida que la edad de los menores aumenta, por lo tanto volviéndose un poco más difícil ver las consecuencias del bullying.


Hay diferentes tipos de bullying, cada uno con sus propias características y variaciones en las consecuencias:

Agresiones verbales

Agresiones

psicológicas:

INSULTOS

INTIMIDACIONES

Agresiones físicas

GOLPES

Aislamiento social

RECHAZO

Agresiones sexuales

ACOSO

Las situaciones de bullying son mejor manejadas por adultos que sean cercanos a los menores involucrados, como los padres y los profesores.


Primero que todo hay que tener claro cuál es el papel del menor en la situación de bullying. Las acciones que hay que tomar varían de acuerdo a que el menor sea la víctima, el acosador o un testigo, y aunque hay algunos factores en común, no se deben confundir entre sí. Sin embargo en todo escenario se debe avisar al colegio de la situación que se está presentando, dando toda la información que sea posible, para así los adultos que están en la institución educativa puedan tomar acciones para resolver la situación. Incluso si la situación es muy grave, se debe considerar avisar a autoridades mayores. Los adultos deben permanecer atentos a la situación hasta que ésta se haya resuelto.


Agradecimientos

M

is más sinceros agradecimientos a las personas que ayudaron en el proceso de la creación de este libro digital, ya sea de una forma u otra.

Se le agradece a la señorita Viviana Marcela Guevara Navarro por su colaboración y asesoría durante un año en todo el proceso, desde el comienzo hasta el final. Gracias al Centro Educativo Cajasan Tejados por la ayuda prestada al momento de realizar la prueba piloto, a la profesora Vilma Prada, y a los estudiantes que tomaron parte de la introducción de este libro digital a los públicos objetivos. Mención especial a los usuarios ‘simmbarb’, ‘forsts47’ y ‘alien84’ por fotografías proveídas, las cuales fueron usadas en la sección dedicada para los adultos. Finalmente, un agradecimiento a las personas que han colaborado para reducir las incidencias del maltrato infantil y el bullying no sólo en Colombia, sino en el mundo, y que sirvieron de base para la recopilación y la investigación del estado actual de los jóvenes respecto a estas situaciones.


Bibliografía

PERIÓDICO EL PAÍS Conozca en qué consiste la ley que busca prevenir la violencia escolar (en línea) <http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/conozcaconsiste-ley-busca-prevenir-violencia-escolar> [Citada el 18 de Noviembre de 2014] RAMIREZ, Clemencia. El Impacto del Maltrato en los Niños y Niñas de Colombia. Bogotá: Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 2006. p.9 [Citada el 3 de Noviembre de 2014] REVISTA SEMANA El ‘bullying’ no es un juego de niños (en línea) < http://www.semana.com/vida-moderna/ articulo/el-bullying-matoneo-no-es-un-juego-de-ninos/375864-3> [Citada el 10 de Noviembre de 2014] TELOMAQUETO Corrección de textos: la corrección de estilo (en línea) < http://hurqualya.com/telomaq/ maquetacion-de-textos-3/correccion-de-textos-correccion-de-estilo/> [Citada el 18 de Noviembre de 2014] TOLSA, Jorge. Los menores y de conocimiento integrado, 2012.

el mercado p.3 [Citada

de las pantallas: una propuesta el 3 de Noviembre de 2014]

WORLDHEALTHORGANIZATIONEstadoActualdelMaltratoInfantilenelmundo(enlínea)<http://www.elespectador.com/noticias/ nacional/aumento-un-52-el-maltrato-infantil-colombia-articulo-488833> [Citada el 17 de Noviembre de 2014]




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.