AGENDA SAE ANUAL 2011

Page 1

REUNIÓN Ó SAE ANUAL Agosto, 2011

PANORAMA POLÍTICO. Augusto Álvarez Rodrich / Martín Tanaka. PANORAMA INTERNACIONAL Jorge I. Dominguez.

Presidente de la Academia de Estudios Internacionales y Regionales de Harvard. PANORAMA ECONÓMICO Ó Felipe Ortiz de Zevallos. Gianfranco Castagnola / Hugo Santa María.


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

PERSPECTIVAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA RELEVANTES PARA EL PLANEAMIENTO EMPRESARIAL Invitado: Augusto Alvarez Rodrich

0


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Nuevo gobierno, nuevo entorno. •

El próximo lustro será distinto a las dos décadas pasadas.

(Cuán distinto será, aún está por verse).

Será distinto porque el gobierno trae un enfoque distinto.

La diferencia radica en la confianza de que el Estado puede resolver más cosas de las que creían los gobiernos previos.

El entendimiento de este fenómeno, y de sus causas, será crucial para el desempeño empresarial en este lustro.

Las empresas que no entiendan e incorporen este cambio en sus estrategias, corren el riesgo de fracasar o tener problemas.

Dejar de percibir el cambio como amenaza y convertirlo en oportunidad puede ser una de las principales ventajas competitivas empresariales durante el lustro 2011-2016 2011 2016. 1


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Nuevo gobierno, mismo entorno. •

A pesar del cambio de enfoque que trae el nuevo gobierno, el entorno en el que esto se produce es el mismo de siempre: 1. Sistema político colapsado sin legitimidad ni representación. 2. Crecimiento no inclusivo. 3. Sin capacidad para lograr consensos sobre reformas básicas. 4 Conflictividad social. 4. social 5. Corrupción e impunidad. 6. Inseguridad creciente. 7. Narcotráfico creciente. 8. Economía internacional incierta.

Una democracia sin instituciones clave (partidos) y un mercado sin fundamentos institucionales (seguridad y justicia). 2


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Objetivos centrales del gobierno. •

Este escenario, que es antiguo … -

… (la elección ó 2006 es muy parecida a la del 2011)…

…explica la elección presidencial de Ollanta Humala.

Los objetivos centrales de su presidencia son: -

Inclusión social. social

-

Seguridad ciudadana.

-

Lucha anticorrupción.

Una diferencia sustancial de este lustro es que habrá una apuesta por una mayor intervención del Estado como mecanismo de solución de problemas.

3


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Crecimiento no inclusivo. •

Gran reducción de pobreza de más de 15 puntos, pero: -

Un tercio de los peruanos (10 millones) siguen pobres. pobres

-

Recientes “ex pobres” siguen con mucha angustia económica.

-

El contraste creciente de las expresiones de riqueza.

4


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Inclusión social. •

Estabilidad macroeconómica: - Mantención del equipo económico previo.

Pero dudas sobre distorsiones microeconómicas.

Programas sociales de transferencia directa: - Pensión 65, Cuna Más, Beca 18, extensión de Juntos, Desayunos y Almuerzos Escolares. - Aumento del sueldo mínimo. - Reconstrucción R t ió del d l sur.

Recursos naturales.

Fortalecimiento y creación de empresas estatales.

Cambios constitucionales: - Artículos 60 (papel del Estado) y 66 (recursos naturales).

5


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Factores clave. 1. Alianzas Políticas. 2. Planes. 3. Equipos. q p

El riesgo principal que se puede percibir hasta el momento en el gobierno del presidente Ollanta Humala parece radicar en la improvisación propia de un gobierno que recién empieza.

6


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

1. Factores clave: alianzas políticas. •

Congreso fragmentado. -

Gana Perú : Fuerza 2011: Perú Posible: Alianza p por el Gran Cambio: Solidaridad Nacional: APRA:

47 37 21 12 9 4

Frágil vinculación con Perú Posible para formar mayoría.

Consecuencia: Congreso g inestable. -

Falta de respaldo para reformas.

-

Dificultad para alcanzar consensos básicos. básicos 9 No sería sencilla la reforma constitucional.

-

Congreso donde se va a negociar TODO. 7


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

2. Factores clave: planes. •

Muchas precisiones todavía pendientes.

Confusión entre objetivos e instrumentos para lograrlos.

Asignación ó errada de esfuerzos en prioridades no relevantes para los objetivos cruciales del gobierno.

“L l ” y no “Chávez” “Lula” “Chá ” (ojalá ( j lá se entienda ti d la l diferencia). dif i )

Riesgo de reaparición de paradigmas trasnochados.

Trabajo insuficiente del proceso de transferencia.

¿Habrá voluntad de reforma profunda en áreas clave?

8


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Políticas públicas: posibles novedades. •

Economía nacional de mercado.

Revisión constitucional: artículos 60 y 66.

Gasto público: transferencias directas. directas

Incremento de la presión tributaria. -

Mayores impuestos en la minería.

Crecimiento de la actividad empresarial del Estado: -

Finanzas, energía eléctrica, puertos, hidrocarburos.

-

Gas natural p para mercado local y masificación de su consumo.

Incremento de intensidad de regulación estatal. -

Sectores políticamente sensibles: AFP, banca, alimentos, salud.

-

SBS Indecopi, SBS, Indecopi y reguladores sectoriales (Ositran, (Ositran Osiptel, Osiptel etc.). etc )

-

Competencia: concertación, control de fusiones, precios “justos” (sic).

Ampliación de derechos sobre defensa del consumidor.

Laboral: mayores controles y fortalecimiento de sindicatos.

Mayores regulaciones ambientales.

Al inicio habrá un clima de ambigüedad en políticas públicas. 9


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

3. Factores clave: equipos. •

Demora excesiva en la conformación del gabinete. -

Afectó la p posibilidad de darle más consistencia al arranque. q

Baja articulación inicial que debiera irse corrigiendo en los meses siguientes.

Alg nos nomb Algunos nombramientos amientos controversiales. cont o e siales

Influencia familiar en conformación de equipos. -

Equipo muy bien estructurado con gran influencia en el reclutamiento. reclutamiento

Presencia militar. -

Papel de la Fuerza Armada en el gobierno.

-

¿Puede convertirse en aliado político del presidente?

Estilo “mandón” tipo p “me lo…” del Presidente Ollanta Humala.

10


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Factores determinantes p para el éxito del nuevo g gobierno ((I). ) 1.

Manejo de la conflictividad social. -

Mapa inicial: 67 conflictos sociales (de 214 en total) vinculados a empresas.

2.

Mantenimiento de convicciones iniciales en el gobierno ante crisis económicas ó i o políticas. líti

3.

Avance real en los objetivos cruciales del gobierno: -

Inclusión social.

-

Seguridad ciudadana.

-

Anticorrupción.

4.

Relación del gobierno con los medios de comunicación.

5.

Capacidad de empatía del presidente con los pobres.

11


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Factores determinantes para el éxito del nuevo gobierno (II). 6.

La relación entre el nuevo gobierno y la inversión privada. -

Superar crisis de desconfianza mutua.

-

Aprender a conocerse y reconocerse en sus diferencias.

-

M Mercados: d entre t la l ambición bi ió y ell miedo. i d

“Lo que mueve a los mercados es el ‘greed and fear’, la ambición ó y el miedo (…) Cuando se calmen los temores, los mercados seguirán creciendo y primará la ambición. Con ello, los agentes van a comenzar a invertir”. -Julio Velarde, Presidente del BCR.

12


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Expectativa empresarial. SI EL PRESIDENTE ELECTO OLLANTA HUMALA DIERA SEÑALES CONCRETAS EN LOS SIGUIENTES DOS O TRES ¿ SU MESES DE QUE SU MODERACIÓN ES REAL,, ¿CUÁNDO EMPRESA RETOMARÍA LAS DECISIONES DE INVERSIÓN POSTERGADAS? (%) No se han postergado decisiones de inversión.

41

Se retomarían en menos de seis meses meses.

25

Se retomarían en más de seis meses pero menos de un año.

18

Se retomarían en más de un año.

8

No hay un plazo definido.

9

0

20

40

60

Fuente: sondeo realizado en junio de 2011 a clientes de APOYO Consultoría

13


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Expectativa de la ciudadanía. AL FINALIZAR EL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA, ¿CREE USTED QUE EL PERÚ ESTARÁ MEJOR MEJOR, IGUAL O PEOR? 1/ (%) No precisa 16 Mejor 55

Peor 6

Igual 23

Fuente: Ipsos APOYO

1/ Agosto de 2011.

14


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Inversión privada: nuevo entorno. •

El entorno para los negocios en el Perú va a cambiar en el lustro 2011-2016.

La comprensión de esta realidad implica que la empresa también debe cambiar para adaptarse al nuevo entorno:

-

Entender razones del triunfo electoral de Ollanta Humala.

-

Entender la relevancia del objetivo de la inclusión social.

-

Entender que el nuevo entorno puede ofrecer ventajas a las empresas que sepan usarlas correctamente.

-

Todo esto requiere un cambio de mentalidad de las gerencias.

-

Se requiere un cambio de actitud que no sea solo declarativo y para los CADE.

Los trabajadores de la empresa como los principales voceros y constructores de la reputación corporativa.

15


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

La inclusión social en la actividad empresarial.

“El empresario que no logre comprender que la inclusión social debe ser en los próximos cinco años uno de los p principales objetivos de la empresa, se perderá de una inmensa y quizá única oportunidad de hacer de su empresa una marca reconocida, reconocida valorada valorada, respetada y, y por consiguiente, exitosa y floreciente” – Gastón Acurio.

16


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Escenarios futuros. Optimista •

Crecimiento con inclusión social y estabilidad política: -

Pesimista: •

Escenario internacional favorable. favorable Consenso político sobre reformas (educación, salud). Se supera déficit de confianza empresarial. Reforma y estabilidad política. Reducción de p pobreza. Mejora competitividad. Mejora sustantiva en seguridad ciudadana. Buen manejo de la conflictividad social.

17

Fuertes retrocesos en la economía y en la política: -

Escenario internacional desfavorable. No avanza inclusión social. Retrocede calidad de política económica. Desconfianza de inversión privada. Sistema político incapaz de resolver conflictos sociales. Prolifera la reacción violenta como forma de protesta. Corrupción. Inestabilidad política e i t interrupción ió democrática. d áti


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Conclusiones. •

Principal desafío del gobierno de Ollanta Humala: responder a la demanda social de crecimiento con inclusión.

Esto es posible ibl pero va a requerir: i -

Claridad conceptual del gobierno. Acuerdos políticos fundamentales que son complejos de lograr.

Apuesta inicial por manejo económico consistente y prudente.

Ri Riesgo principal: i i l -

Que dicha consistencia se quiebre ante la eventualidad de una crisis. Esto podría implicar distorsiones significativas en sectores sensibles. sensibles

La gran oportunidad del quinquenio: un gobierno de izquierda exitoso significa g un avance notable p para el p país.

Pero su fracaso puede producir efectos políticos negativos en la perspectiva futura por crear espacio para el radicalismo.

18


SAE

PANORAMA POLÍTICO: AUGUSTO ALVAREZ RODRICH

Conclusiones relevantes para las empresas privadas. •

El nuevo gobierno significará un cambio relevante en el entorno para hacer negocios en el Perú.

Esto implica que las empresas deben incorporar este cambio en sus estrategias empresariales.

Las empresas que no entiendan el cambio –ni su origen– corren el riesgo de tener serios problemas en este lustro.

En cambio, las empresas que interpreten el cambio en el entorno como oportunidad en lugar de amenaza, pueden lograr importantes ventajas competitivas.

La empresa privada puede (y debe) jugar un papel crucial para influir en un resultado exitoso para el país en el quinquenio que está empezando.

19


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

EL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA: ESCENARIOS Y PROBABILIDADES Invitado: Martín Tanaka Instituto de Estudios Peruanos Pontificia Universidad Católica del Perú

0


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Construcción de escenarios. Construcción de escenarios y problema con razonamientos especulativos o subjetivos. j Salida, considerar: • Trayectorias, tendencias. • Incentivos y costos dados por el contexto. • Experiencias comparadas pertinentes.

1


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Trayectoria (I). •

Trayectoria: desde el entorno familiar “etnocacerista” a la “estrategia brasileña . brasileña”

Cambio gradual desde Locumba (2000), más firme desde Andahuaylas (2005).

Paso de la estrategia de insurrección a la electoral antisistema (2006), y de allí al centro político bajo la bandera del cambio (2011; atención que Humala optó y persistió en ese camino a pesar de presiones contrarias de su entorno).

2


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Trayectoria (II). “¿Y cuál fue su batalla más difícil? Generar confianza en mi partido, en la militancia. A pesar de que las encuestas nos ponían en 8% y de que un sector dentro del partido señalaba que nos estábamos saliendo del mensaje del 2006, que nos estábamos pegando al centro, yo seguí. Teníamos un sector que planteaba radicalizar el discurso, pero nosotros mantuvimos el timón firme en la tormenta. El resultado de la primera vuelta fue un voto de confianza del pueblo”. El Comercio, 12 de junio, entrevista de Milagros Leiva

3


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Trayectoria (III). •

Ollanta Humala nunca elaboró un “proyecto propio”. Líder personalista. Ha cambiado de entornos a lo largo g de los años. En la actualidad,, más q que círculos concéntricos de influencia variable, tenemos una lógica de compartimentalización en la toma de decisiones (estimulada por la lógica de gobierno).

Lógica de asignación de puestos, según importancia, en función de asegurar viabilidad y minimizar disidencias (“premios consuelo”).

4


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Contexto (I). •

Contexto: país que, en efecto, parece optar menos por propuestas antisistema ((datos de crecimiento,, reducción de p pobreza y desigualdad; g ; además, perspectivas de crecimiento futuro). Relativa estabilidad económica e institucional.

Por supuesto, pobreza y desigualdad están en niveles muy altos, por lo que la situación es vulnerable e incierta. La falta de legitimidad de las instituciones políticas sigue siendo altísima.

5


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Contexto (II). ( )

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y VOTACIÓN POR OLLANTA HUMALA EN SEGUNDA VUELTA, 2006 Y 2011 Correlación de Pearson Variables

Ollanta Humala 2006

Ollanta Humala 2011

Población con lengua materna indígena

0,731

0,737

Pobreza

0,560

0,477

Índice de desarrollo humano

-0,523

-0,388

Ruralidad

-0,537

-0,382

Ingresos familiares per cápita

0,422

0,293

Fuente: PNUD 2007, INEI y ONPE

6


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Contexto (III). •

Fortaleza de intereses y poderes asociados al mantenimiento del rumbo actual; debilidad, desorganización y falta de claridad de quienes proponen un camino alternativo.

Correlación de fuerza políticas y en el Congreso.

Por lo tanto, situación desincentiva ensayar caminos alternativos. Esto podría cambiar de haber convicciones y proyectos alternativos fuertes, pero no es el caso. caso

7


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Experiencia comparada (I). •

Experiencia comparada: el “giro a la izquierda” y el camino Lula (Brasil), Concertación (Chile), (Chile) Frente Amplio (Uruguay) vs vs. Chávez (Venezuela) (Venezuela), Morales (Bolivia), Correa (Ecuador).

8


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Experiencia comparada (II). El camino “refundacional”. •

Contexto C t t previo i de d crisis i i económica ó i y política. líti Chá Chávez y caída íd de d Carlos C l Andrés Pérez, crisis con Caldera, estancamiento económico; Morales, crisis económica, caída de gobierno de Banzer y Sánchez de Lozada; Correa, caídas de Bucaram,, Mahuad,, Gutiérrez.

Organización fuerte, basada en movimientos sociales, Morales; proyecto militarista, Chávez (Movimiento Boliviariano 200, desde 1982; “Cómo salir del laberinto”, 1992). Correa no, pero se propuso explícitamente construirlo desde el poder: postuló a las elecciones de 2006 sin lista parlamentaria.

Disposición de abundante renta que justifica posiciones estatistas (Weyland): petróleo o gas (frente a contracción de inversión privada).

9


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Experiencia comparada (III). Weyland: “A more fundamental cause of the radical left’s rise is the availability of huge raw material rents in Venezuela, Ecuador, and—with the discovery of voluminous gas reserves in Bolivia. By contrast, Brazil, Argentina, and Uruguay do not have rentier economies: their leading commodity yields only 10-19% of exports, compared to a striking 75%, 64%, and 52% in Venezuela, Ecuador, and Bolivia, respectively. Even Chile Chile’ss leading commodity, copper, which provides 33% of export revenues, is less important for public finances than Venezuela’s petroleum and, prospectively, Bolivia’s gas. Moreover, Venezuela has long had an institutionally weak petro-state that has never managed to limit the impact of oil’s notorious boom and bust cycles”. Perú: gran importancia de materias primas, primas pero más diversificado. diversificado

10


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Experiencia comparada (IV). El camino “socialdemócrata”. •

E Economías í y sociedades i d d e instituciones i tit i más á complejas l j y diversificadas. di ifi d

Estabilidad económica y política.

Evolución política e ideológica de las izquierdas (“de la revolución a la democracia”).

11


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Conclusión: escenario más probable (I). •

Escenario más probable: un camino socialdemócrata incoherente y limitado (como casi todo en el Perú, las cosas son siempre tonos de gris), inspirado en el “modelo brasileño”.

Aislar relativamente el manejo macroeconómico en términos ortodoxos, y combinarlo bi l con fuertes f t políticas líti sociales i l y manejo j simbólico. i bóli

Margen de maniobra: escaso desarrollo de programas sociales, desde una perspectiva comparada; comparación entre retórica del “perro perro del hortelano” a la de la “inclusión”.

Límites: disidencias de izquierda q y de movimientos sociales;; corrupción p cerca del poder, asociada a lucha entre facciones y a acumulación de capital político.

Balance: l cambio bi en la l lógica ló i d apoyo de de d Lula: l de d un apoyo de d las l b bases sindicales modernas y sectores de clase media, a una base más popular. Altos niveles de popularidad.

12


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

13


SAE

PANORAMA POLÍTICO: MARTÍN TANAKA

Conclusión: escenario más probable (II).

Esa apuesta, p , dentro del Perú tendrá como riesgos: g más incoherencia (incrustaciones “estatistas” dentro de modelo de mercado, como la “línea aérea de bandera”); más presencia militar; conflictos sociales (aunque, como hemos visto, fragmentados y dispersos); disidencias de izquierda, con posible indisciplina en la bancada del Congreso; corrupción (clave la capacidad del presidente para deslindar con el entorno).

¿Cambio de modelo? Poco probable. probable En todo caso, caso este escenario aumentaría si se percibe que el modelo socialdemócrata no fuera viable.

14


EL CONTEXTO MUNDIAL EN 2011 Y 2012

Felipe Ortiz de Zevallos SAE – ANUAL Lima 23 de agosto de 2011 Lima,


Continúa la transición en la p producción mundial.

PAÍSES DESARROLLADOS

CHINA E INDIA

Porcentaje del PBI mundial

Porcentaje del PBI mundial

60

60

50

50 China

India

40

40

30

30

20

20 10

10

0

0 1700

1820

1952

1978

2003

1700

2030

Fuente: OECD Development Centre, 2008; based on Maddison 2007.

1

1820

1952

1978

2003

2030


2011. Terremoto traum谩tico en el Jap贸n.

Hambruna en Somalia.

Despertar libertario de proyecci贸n incierta.

Captura del terrorista m谩s buscado.

2


Las proyecciones del FMI (abril 2011).

3


Las p proyecciones y del FMI (j (junio 2011). )

4


El ajuste j en la burbuja j inmobiliaria en EEUU.

5


El aumento en la deuda p pública. Deuda Pública de Algunos Países País

% PBI

Japón

225,8

Grecia

130,2

Italia

118,4

Islandia

115,6

Bélgica g

100,2 ,

Singapur

98,9

Irlanda

93,6

Estados Unidos

92,7

Francia

84,2

Portugal

83,1

Canadá

81,7

Hungría g

78,4 ,

Reino Unido

76,7

Israel

76,1

Alemania

74,3

I di India

71 8 71,8

Perú

25,4

Brasil

66,8

China

19,1

España

64,5

90 %

60 % Fuente: FMI

6


La opacidad p del Sistema Financiero Chino.

Cuatro bancos principales:

ICBC Industrial and Commercial Bank of China.

CCB China Construction Bank.

ABC Agricultural Bank of China.

BOC Bank of China.

Utilid d 1% d Utilidad: de activos, ti 17,7% 17 7% de d patrimonio. t i i

Provisión de malas deudas: 2,6% de colocaciones.

Préstamos a vehículos de financiamiento a gobiernos locales (VFGL): 16,2%. 16 2%

Calidad de cartera (VFGL): 23% default, 50% dificultades, 27% en orden.

Utilidad se transformaría en pérdida y el patrimonio/activos caería de 6,1% 6 1% a 1,8%. Fuente: Business Monitor International

7


¿Cómo superar p la crisis europea? p

George Soros en FT, lunes 15 de agosto.

Sistema bancario. bancario

Eurobonos.

Mecanismos de salida. salida

Participación del PBI en Europa Europa.

8


2012. Una elección difícil y definitoria.

Avance en reformas o más de lo mismo.

El siguiente Emperador ¿por 12 años?

El mundo tendrá que reemplazar el protocolo de Kyoto. y

9


Proyecciones 2011-2012: bajo crecimiento con riesgos.

PBI: MUNDO Y AMÉRICA LATINA 1/

CRECIMIENTO ECONÓMICO 1/

(Var. %) 10,0

8,8

2009

2010

2011

2012

Estados Unidos

-2,6

2,8

1,5

1,0

Eurozona

-4,1

1,7

1,5

0,5

9,2

10,3

9,0

8,5

80 8,0 6,1

6,0

6,0

5,0 3,3

4,0 20 2,0

4,6

4,0 2,7

3,5

09 0,9

China

0,0 -2,0

-0,5

1/ 2011 y 2012 son proyecciones.

-1,7

-4,0 2009

2010 Mundo

2011

América Latina

1/ 2011 y 2012 son proyecciones.

2012

Perú

Fuente: FMI, , APOYO Consultoría

10

Fuente: FMI, APOYO Consultoría


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

PANORAMA ECONÓMICO

0


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

“Mapa” p de la p presentación. NUEVO ENTORNO I. DETERIORO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

NUEVO GOBIERNO

II. IMPACTO EN EL PERÚ III. AJUSTES AL MODELO ECONÓMICO MAYOR GASTO PÚBLICO Programas sociales

MAYOR INTERVENCIÓN

+ Equilibrio fiscal

Políticas sectoriales

IV. EL MEDIANO PLAZO

1


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Nuevo entorno.

China Daily 08/19/2011

2


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

“Mapa” de la presentación. NUEVO ENTORNO I. DETERIORO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

NUEVO GOBIERNO

II. IMPACTO EN EL PERÚ III. AJUSTES AL MODELO ECONÓMICO MAYOR GASTO PÚBLICO P Programas sociales i l

MAYOR INTERVENCIÓN

+ Equilibrio E ilib i fiscal fi l

Políticas sectoriales

IV. EL MEDIANO PLAZO

3


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Cambio en el entorno internacional. ¿Cuál era el plan frente a la crisis? Estabilización del sistema financiero

• •

Recuperación de la economía

Provisión de liquidez

Rescates bancarios por parte de gobiernos

Planes fiscal

de

Impulsos monetarios

Crecimiento autosostenido

estímulo

Recuperación del gasto privado y del empleo

Lo que pasó.

Estabilización del sistema financiero

Retiro de estímulos

Necesidad de ajuste j fiscal fi l Reactivación económica temporal p

Crecimiento muy lento Expectativas de menor crecimiento

4


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Pero una repetición de la crisis del 2008 es poco probable.

92008: Crisis financiera. Burbuja inmobiliaria + A l Apalancamiento i t

Ruptura del sistema financiero + Destrucción de riqueza

Recesión económica mundial

92011:

Crisis de deuda pública, debilidad en el crecimiento y crisis de confianza. Insostenibilidad fiscal +

Deterioro de confianza

Alto desempleo + Parálisis política en países avanzados

+ Ajuste fiscal

Crecimiento muy lento y alto desempleo en países avanzados

Hay y una (limitada) ( ) posibilidad p de un “double dip p”.

5


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Baja probabilidad de un double dip. Es una crisis en “L”. EEUU: TED SPREAD 1/ 2/

EEUU: PORCENTAJE NETO DE BANCOS QUE ENDURECEN CONDICIONES DE CRÉDITO (%)

(%) 5,0

100,0 4,0

80,0

Quiebra de Lehman Brothers

60 0 60,0 3,0

40,0 2,0

20,0 0,0

1,0

-20,0 0,0 1995

-40,0 1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

1996

1/ Variable definida como la diferencia entre la tasa de interés de préstamos interbancarios y el rendimiento a 3 meses de bonos de EEUU. 2/ Al 12 de agosto del 2011. Fuente: Fed

1999

2002

Crédito comercial

2005

2008

2011

Crédito de consumo Fuente: Fed

No hay cortocircuito en el mercado de dinero.

6


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

EEUU: muy lenta recuperación. EEUU: DURACIÓN MEDIA DE DESEMPLEO 1/

ESTADOUNIDENSES QUE PIENSAN QUE AÚN ESTÁ POR VERSE LO PEOR DE LA CRISIS ACTUAL

(Semanas)

(%)

40 60,0 55,0

30

50 0 50,0

47%

45,0

20

40,0

10

35 0 35,0 30,0

0 1970

25,0

1975

1/ A julio 2011.

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010 2011

F

M

Fuente: BLS

A

M

J J 2009

A

S

O

N

D

E

F M 2010

J Ago g 2011

Fuente: Ipsos EEUU/Reuters

• •

Mercado laboral estancado: tasa de desempleo en 9%. 9% El gobierno ajustará el gasto público en los próximos 10 años.

7


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Europa: la crisis ya afecta a países de mayor tamaño. DIFERENCIAL DE RENDIMIENTOS DE BONOS SOBERANOS A 10 AÑOS 1/

PRIMAS DE SEGURO DE IMPAGO A 5 AÑOS 1/

(Pp. sobre rendimiento de bonos alemanes)

(Puntos básicos)

4,5

Período 2008-2009

Período Enero-Julio 2011

En lo que va de agosto 2011

Italia

86,6

183,8

362,3

Francia

31,2

85,7

150,3

Perú

206,9

129,0

149,0

Brasil

199,1

111,3

138,7

4,0 Francia

3,5

España 3,0

Italia

2,5 2,0 1,5

1/ Promedio del período referido.

Fuente: Bloomberg

1,0 0,5 00 0,0 2007

2008

2009

1/ Al 17 de agosto.

Hoy el Perú es percibido como menos riesgoso que Italia y Francia.

8

2010

2011 Fuente: CEIC


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Europa: ajuste de gasto público y de costos laborales aseguran un crecimiento muy bajo. EUROZONA: COSTOS LABORALES UNITARIOS 1/ (Var. % anual) 12,0 9,0 6,0

Gasto público total en la Eurozona

3,0 0,0

50%

-3 0 -3,0 -6,0

PBI regional

-9,0 -12,0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Grecia Grecia 1/ Al 1T2011.

9

Portugal Portugal

Irlanda Irlanda

España España

Fuente: Banco Central Europeo


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Crecimiento mundial débil: 3,3% en 2011 y 2,7% en 2012. ESTADOS UNIDOS: PBI 1/ (Var. %)

EUROZONA: PBI 1/ (Var. %)

4,0

4,0

30 3,0

3,0

Promedio 2000-07: 2,6

P Promedio di 2000-07: 2000 07 2,2 22

2,0 2,0

1,0 0,5

1,0

0,0

1,0

-1,0

0,0 ,

-2,0 -1,0 -3,0 -2,0

-4,0

-3,0

-5,0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1/ 2011 y 2012 son proyecciones.

1/ 2011 y 2012 son proyecciones.

Fuente: FMI, APOYO Consultoría

AMÉRICA LATINA: PBI 1/ (Var. %)

CHINA: PBI 1/ (Var. %) 15,0

7,0

14,0

6,0

13,0

5,0

12,0

4,0 3,0

Promedio 2000-07: 10,5

11,0 10 0 10,0

20 2,0

9,0

1,0

Promedio 2000-07: 3,6

3,5

0,0

8,5

8,0

Fuente: FMI, APOYO Consultoría

7,0

-1,0

6,0

-2,0 -3,0

5,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 1/ 2011 y 2012 son proyecciones.

1/ 2011 y 2012 son proyecciones.

Fuente: FMI, APOYO Consultoría

10

Fuente: FMI, APOYO Consultoría


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Precios de commodities. PROYECCIÓN DE PRECIOS DE PRINCIPALES COMMODITIES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN Producto

2001-2006

2006-2011

Agosto 2011 1/

2012 (p)

Oro (US$/oz.)

401

948

1 730

1 900

Cobre (cUS$/lb.)

137

318

411

405

Petróleo WTI (US$/barril)

41

78

86

91

Soya 2/ (US$/TM)

224

382

517

505

1/ Promedio mensual al 19 de agosto 2011. 2/ Poroto de soya, FOB Rosario. (p): proyectado. Fuente: BCR, ODEPA, APOYO Consultoría

11


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Implicancias del contexto global.

Las economías avanzadas crecerán muy lentamente en los próximos años y son vulnerables pues no cuentan con instrumentos para enfrentar la crisis. vulnerables, crisis

Baja probabilidad de un double dip.

Las tasas de interés se mantendrán bajas en las economías avanzadas.

Dinamismo en economías emergentes se mantiene pero a menor ritmo.

• •

Bajo costo de financiamiento en el exterior. Presiones apreciatorias sobre monedas de emergentes (incluido el Perú).

Leve reducción en precios de metales (excepto oro).

Presiones de inflación se moderan (pero con riesgo de aumentos).

Volatilidad en mercados financieros.

12


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

“Mapa” p de la p presentación. NUEVO ENTORNO I. DETERIORO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

NUEVO GOBIERNO

II. IMPACTO EN EL PERÚ III. AJUSTES AL MODELO ECONÓMICO MAYOR GASTO PÚBLICO P Programas sociales i l

MAYOR INTERVENCIÓN

+ Equilibrio E ilib i fiscal fi l

P lí i Políticas sectoriales i l

IV. EL MEDIANO PLAZO

13


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Perú está adecuadamente preparado para enfrentar crisis externa.

BCR

• Muy M alto l nivel i l de d reservas (US$49 000 millones). ill ) • Posibilidad de implementar política monetaria expansiva de inmediato.

MEF

• Importante I monto d de ahorros h fi fiscales. l • Decisión política de incrementar gasto público.

Sistema financiero

• Baja exposición a financiamiento exterior de corto plazo. plazo • Baja morosidad y mayores niveles de capitalización. • Bajo costo de fondeo en moneda extranjera.

Empresas

• Crecen a tasas más moderadas que en el 2008. • Menores niveles de apalancamiento.

Familias

• Mejor situación laboral y de ingresos. • Pero: mayores niveles de endeudamiento.

14


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

La importancia del sector público aumentará a niveles no vistos en los últimos 20 años. GASTO PÚBLICO 1/ (% del PBI)

Rol más activo del Estado:

20,0 18 0 18,0

• Decisión política de aumentar gasto social.

16,0 14,0

• Aumento A t de d remuneraciones. i

12,0

• Infraestructura.

10,0

• Contingencias.

8,0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 1/ Proyectado a partir del 2011.

Fuente: BCR, APOYO Consultoría

15


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Crecimiento: la incertidumbre afectará el crecimiento de la inversión privada. ÍNDICE DE EXPECTATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA DE APOYO CONSULTORÍA E INVERSIÓN PRIVADA (%)

70

INVERSIÓN PRIVADA 1/ (Var. %) 40

20,0

60 40

14,0

15,0

30

50

10,0

20

90 9,0

5,0

30 20

10

0,0

10

0

-5,0

0

1,0

-5,0 50

-10,0

-10

-10 -20

-15,0

-20

-15,0

-20,0

-30 -40

2004

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Grandes proyectos 2/ Otros sectores Total

-25,0

-30

-30,0

% de aceleración neta de inversiones de clientes de AC 1/

-25,0 25 0 2009/2008

Crecimiento anual de la inversión privada 2/

2012/2011

1/ 2011 y 2012 son proyecciones realizadas en agosto del 2011. 2/ Minería, hidrocarburos, infraestructura y electricidad. Fuente: BCR BCR, APOYO Consultoría

1/ Sondeos a clientes de APOYO Consultoría a julio del 2011. 2/ Proyecciones a partir del 2011. F Fuente: t BCR, BCR APOYO Consultoría C lt í

16


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Crecimiento del PBI: será menor en los próximos años.

GASTO PÚBLICO Y PRIVADO 1/

PBI 1/ (Var.%)

(Var.%)

12,0

20,0

10 0 10,0

15 0 15,0

8,0

10,0

6,0

50 5,0 4,0

0,0 2,0

-5,0 , 0,0

2002 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1/ Proyectado a partir del 2011.

Fuente: BCR, APOYO Consultoría

2004 2006 2008 Gasto privado

1/ Proyectado a partir del 2011.

17

2010 2012 Gasto público

2014

Fuente: BCR, APOYO Consultoría


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Consumo: el consumidor no se ha visto afectado por ahora.

CONSUMO MASIVO: CRECIMIENTO TRIMESTRAL DE VENTAS 1/

GRUPO FALABELLA: CRECIMIENTO DE VENTAS POR LOCAL EQUIVALENTE / SAME STORE SALES

(Var. % anual)

(Var. % anual)

16,0

15,0

14,0

20,0

19,5

19,3

18,0

12,6

16 0 16,0

12,0

14,0

10,0

12,0 9,1

10,0

8,0

6,7 ,

8,0

6,0

6,0 4,0

4,0

2,0

2,0

0,0 1T 2T Tiendas de mejoramiento del hogar

0,0 1T

2T 2010

2011

2010

1/ Incluye a Alicorp, Corp. Lindley, Gloria, Intradevco, Laive, San Fernando y Backus. F Fuente: t Conasev, C APOYO Consultoría C lt í

1T 2T Tiendas por departamento 2011 Fuente: Falabella

• Julio: resultados favorables de ventas de consumo masivo y vehículos mejores que lo esperado esperado. 18


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Consumo: el consumidor ante un menor crecimiento de inversión y empleo. FAMILIAS QUE CREEN QUE NUEVO GOBIERNO PERJUDICARÁ SU SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL CORTO PLAZO JULIO 2011: MEDIDAS PREVENTIVAS PARA AJUSTAR GASTOS 1/

FAMILIAS PERJUDICADAS POR CRISIS INTERNACIONAL 2008-2009: MEDIDAS EJECUTADAS 1/ (%) Reducir gastos en productos duraderos

(% del total)

35,0 4 30,0

Mucho

6

Todavía no es necesario

45

Reducir gastos en esparcimiento

39

Reducir gastos en alimentos

25,0 20 0 20,0

15

15,0

30 Algo

Aún no han evaluado que gastos ajustar / no hay muchos gastos por ajustar

10,0 11

5,0

Han d H decidido idid ajustar ciertos gastos

34

Endeudarse

20

Usar sus ahorros

16

Hacer que trabajen otros miembros del hogar que antes no trabajaban

13

Reducir gastos en educación

12

No precisa

9

0,0 Se perjudicará 1/ Perú urbano urbano.

Ajustes de gastos

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Fuente: Ipsos APOYO

1/ Perú urbano, abril de 2010. Base: personas que afirmaron estar informadas de la crisis internacional. Fuente: Ipsos APOYO

19


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Desempeño sectorial: menor crecimiento pero sin ajuste drástico. ÍNDICE DESESTACIONALIZADO DE MANUFACTURA NO PRIMARIA

ÍNDICE DESESTACIONALIZADO DE CONSUMO DE CEMENTO 1/

(Enero 2005=100)

(Enero 2005=100)

230

160

210

150

190 140

7 meses

170 130

150

120

130

110

110 90

100 E

A

J

O

E

A

J

O

E

A

J

O

E

A

J

O

E

E

AJ

A

J O

2007 2007

2008

2009

2010

2011

A

J O

2008

E

A

J O

2009

E

A

J O

2010

E

A

J

2011

1/ A julio del 2011. Fuente: empresas, INEI, APOYO Consultoría

Fuente: BCR, Produce, APOYO Consultoría

• Un eventual shock negativo de demanda toma a la industria en un ritmo de actividad más estable, lo que evitaría drásticos ajustes de i inventarios. t i

E

• Menor impulso de inversión pública habría explicado mayor parte de la desaceleración.

20


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Desempeño sectorial: ritmo de crecimiento más homogéneo entre sectores. PBI SECTORIAL

PRODUCCIÓN DE BIENES ORIENTADOS AL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

(Var % anual) (Var.

(Var. % anual)

2006-2011 1/

40,0

2012 (p)

Proyecciones

30,0 ,

PBI global

6,0

4,6

Minería

1,0

4,9

Hidrocarburos

12,7

5,4

C Construcción t ió

12 8 12,8

59 5,9

Consumo masivo

Manufactura no primaria

9,7

4,8

Materiales de construcción y metalmecánica

Comercio

9,0

2,7

20,0 10,0 0,0 -10,0 -20,0 20 0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2007

2008

2009

2010

2011

1/ Tasa promedio simple, excluye 2009. (p): proyectado. Fuente: BCR, APOYO Consultoría

2012

Fuente: Produce, APOYO Consultoría

• Tasas de crecimiento de sectores vinculados al consumo y a la inversión convergen.

21


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

“Mapa” de la presentación. NUEVO ENTORNO I. DETERIORO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

NUEVO GOBIERNO

II. IMPACTO EN EL PERÚ III. AJUSTES AL MODELO ECONÓMICO MAYOR GASTO PÚBLICO P Programas sociales i l

MAYOR INTERVENCIÓN

+ Equilibrio E ilib i fiscal fi l

Políticas sectoriales

IV. EL MEDIANO PLAZO

22


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Gasto social: el Estado tiene capacidad financiera suficiente para paliar la pobreza monetaria. MONTO ANUAL NECESARIO PARA ELIMINAR LA POBREZA MONETARIA CON TRANSFERENCIAS

POBREZA EN EL PERÚ (% de la población)

70,0 60,0 50 0 50,0 40,0

55

(% del total de ingresos tributarios del Gobierno Central) 35,0

54

52 49

49

30,0

45

32 29 25

39

36

25,0

35

20

31

20,0

30,0 15 0 15,0

20,0

19 14 12 10

10,0

10 7

10,0 5,0

00 0,0

0,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEI Fuente: Enaho-INEI, MEF, APOYO Consultoría

23


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

El Estado está en capacidad de aumentar rápidamente el gasto social, si lo hace de manera focalizada. • Se ejecutará en función de programas sociales existentes como Juntos, Wawa Wasi y Gratitud. p ((SISFOH)) p para identificar eficientemente a los • Se usará el sistema de información disponible beneficiarios. Programa

Ampliar Juntos

Monto 2012 1/ Incremento 2012 1/

Características

(S/. Millones)

(S/. Millones)

Transferencias mensuales de S/. 100 para familias pobres. En 800 distritos más pobres. Hoy en 650 distritos más pobres.

834

197

Pensión 65

Mayores de 65 años en pobreza extrema en los 800 distritos más pobres que no reciban alguna prestación económica del Estado.

241

95

191

95

Cuna más

Niños entre 0 y 3 años en pobreza. Servicios de salud, nutrición y educación. educación Meta 2012: 54 mil niños. niños

Beca 18

Subvención de estudios superiores, materiales, atención medica, alimentación, habitación y movilidad. Meta 2012: 5082 jóvenes talentosos de escasos recursos económicos.

140

136

SAMU

Programa piloto de atención médica fuera de los hospitales a zonas rurales con alta dispersión de oferta de centros de salud y hospitales, y en zonas urbanas violentas.

40

20

1 446

652

Costo Total:

1/ Estimado.

Fuente: MEF, medios diversos

24


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

En términos agregados el impacto de este aumento focalizado sobre el consumo privado no es importante, pero sí podría serlo en zonas beneficiadas. Este aumento en el presupuesto social de S/.650 millones en el 2012 equivale a:

HOGARES ATENDIDOS POR JUNTOS 1/ (% respecto de hogares) Huancavelica Huánuco

• 0,24% del consumo privado nacional. • 0,14% del PBI.

Apurímac Cajamarca Ayacucho Cusco

Pero:

La Libertad Ancash

• Rep Representa esenta 40% del cons mo consumo agregado de familias pobres extremas rurales.

A Amazonas Piura 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

1/ Departamentos con mayor intervención de Juntos Juntos. Fuente: Enaho-INEI, Juntos, APOYO Consultoría

25


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Mayor capacidad adquisitiva de los hogares pobres se dirigirá principalmente al gasto en alimentos.

AUMENTO DEL GASTO DE FAMILIAS POBRES EXTREMAS ANTE UN INCREMENTO DE S/. 100 (Var.% respecto del gasto promedio)

GASTOS ADICIONALES ANTE INCREMENTO DE CAPACIDAD ADQUISITIVA, SEGÚN RUBROS (%) 100,0 90,0

38,0 36,8

37,0

21

36,0

19

50,0

34,2 ,

34,0

12 14

60,0

32,9

Alquiler, transportes y comunicaciones

30,0 20,0

32,0

Salud, educación y entretenimiento

21

40,0

33,0

Otros gastos 1/

80,0 70,0

35,0

20

55 39

Alimentos 2/

10,0

31,0 0,0

30,0

Promedio

Huancavelica

Apurimac

Ayacucho

NSE E

1/ Incluye muebles y enseres, vestido y calzado, tocador y limpieza y otros gastos. 2/ Dentro y fuera del hogar hogar. Fuente: Enaho-INEI

Fuente: Enaho Enaho-INEI, INEI, APOYO Consultoría

26


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

¿Se puede recaudar más? La recaudación es baja debido a la alta evasión. CARGA TRIBUTARIA Y PBI PER CÁPITA 1/ 2/

TASA DE EVASIÓN TRIBUTARIA 1/ 2/

40,0

(Evasión como % de ingresos tributarios) BRA

Ca arga tributaria (% % del PBI)

35,0 30,0

Guatemala

ARG PERÚ POTENCIAL

25,0 BOL

Ecuador CHL

20,0 HND

15,0

Perú

PERÚ HOY VEN

México

COL

HT

10,0

MEX

El Sa Salvador ado

5,0

Argentina

0,0 7,0

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

Log PBI per cápita PPP

Chile 00 0,0

1/ Carga tributaria efectiva y potencial 2007-2008. Se utiliza el PBI per cápita en poder de paridad de compra (PPP) en logs. 2/ Fecha de publicación del estudio: enero 2010. Fuente: CEPAL, APOYO Consultoría

27

10 0 10,0

20 0 20,0

30 0 30,0

40 0 40,0

50 0 50,0

1/ Estimado. Evasión se define como recaudación teórica menos efectiva. 2/ Fecha del publicación del estudio: enero 2010 . Fuente: CEPAL


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Hay forma de aumentar los recursos fiscales disponibles sin elevar las tasas impositivas. Tema

TASAS IMPOSITIVAS (%) Impuesto al valor agregado

Impuesto a la renta 1/

Perú

Costo anual (S/. Millones)

Exoneración tributaria

4 239

Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles 1/

3 300

Subsidios a Caja de Pensiones Militar Policial

1 300

Colombia Argentina Guatemala México El Salvador Ecuador Chile 2/ 30,0 -30

20,0 -20

10,0 -10

0,0 0

10,0 10

20,0 20

30,0 30

40,0 40

1/ Tasa legal g a la renta de personas p jurídicas. j Al 2010. 2/ Tasa de impuesto a la renta al 2011. Fuente: CEPAL, entidades oficiales

TOTAL

8 839

Total

12% de los ingresos tributarios

1/ Estimado al 2011.

28

Fuente: MEF, Sunat, APOYO Consultoría.


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

“Mapa” de la presentación. NUEVO ENTORNO I. DETERIORO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

NUEVO GOBIERNO

II. IMPACTO EN EL PERÚ III. AJUSTES AL MODELO ECONÓMICO MAYOR GASTO PÚBLICO P Programas sociales i l

MAYOR INTERVENCIÓN

+ Equilibrio E ilib i fiscal fi l

Políticas sectoriales

IV. EL MEDIANO PLAZO

29


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Temas introducidos en la agenda política por el nuevo Gobierno. Mayor carga tributaria para la minería.

“Las ganancias extraordinarias de las (…) mineras deben contribuir al (…) combate contra la pobreza…”

Legislación laboral menos flexible.

“El Estado [servirá] como promotor (…) del progreso social, (…) mejorando las condiciones de trabajo…”

Menor precio del gas.

“Ejecutaremos una política de masificación del consumo del gas natural para llevarlo a los hogares.” Banca: “Un Estado que

Más actividad empresarial del Estado.

ofrezca crédito ventajoso para los pequeños y medianos empresarios…”. Aerolínea de bandera: “Tomaremos las medidas necesarias para que el Perú tenga su línea aérea de bandera…”

Renegociación de contratos.

“El gas del Lote 88 de Camisea será orientado prioritariamente hacia el consumo interno.”

Legislación ambiental.

“Se alentará la actividad privada sobre los recursos naturales, pero estos serán explotados en condiciones de respeto a las poblaciones, a los trabajadores y al medio ambiente.”

(…)

-Citas del discurso del P id t Ollanta Presidente Oll t Humala H l en ell mensaje j presidencial id i l del d l 28 de d julio j li del d l 2011 2011.

30


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Mayor carga tributaria para las empresas mineras.

INVERSIÓN MINERA IDENTIFICADA 1/

IMPUESTO A LA RENTA DE LAS EMPRESAS MINERAS

(US$ Millones)

(% de la recaudación total de impuesto a la renta)

9 000

60,0

Por iniciar

8 000

50,0

En marcha

7 000 6 000

Aportado por ampliaciones y proyectos después de 1998

40,0

23

5 000

20 30,0

4 000 3 000

19 13

20,0

13

8

2 000 10,0

1 000

2 10

0

2 3 12

8

4 8

6 9

24 12

16

27 19 14

0,0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1/ A partir del 2011 son proyecciones realizadas en agosto del 2011.

Fuente: IPE

Fuente: Minem, APOYO Consultoría

31


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Legislación laboral: posibles costos de un cambio drástico.

PRINCIPALES TENDENCIAS EN EL MERCADO LABORAL

Promoción de la negociación colectiva

EJEMPLO DE EFECTOS ESTIMADOS DE LA ELIMINACIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE EXPORTACIONES DE CONFECCIONES 1/

Menores plazos para contratos fijos (de 5 años hoy, hoy a 18 meses) Restricciones en regímenes especiales

Con legislación laboral especial

Sin legislación laboral especial

Ingresos

100

100

Costos de mano de obra

-30

-45

Otros costos 2/

-62

-62

8

-7

Margen neto

Próximo debate: Ley General del Trabajo

1/ En base a una empresa de producción integrada. Considera costos y producción del 2011. 2/ Insumos, servicios, otros costos. Fuente: APOYO Consultoría

Fuente: Presentación ó del SAE de julio 2011, Jorge Toyama

32


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Masificación del consumo de gas natural. En Lima: • Meta del gobierno al 2016: 400 mil familias a as co conectadas ectadas (50 mil a fines es de del 2011). • Ahorro: cada familia que pase de GLP a gas natural ahorraría S/.300 al año. Inversión ó de instalación ó de conexión ó es de S/.1 600. • Costos: C t

En el resto del Perú: • Promoción de gasoductos regionales. • Promoción de polos petroquímicos. petroquímicos • Inversión encadenada, de larga maduración y con riesgo de conflictos sociales. • Podría significar más de US$10 000 millones de inversión. • El 70% de la inversión se ejecutaría recién a partir ti del d l 2014. 2014

• Subsidio directo: S/.300 millones (50% del costo de conexión). • Subsidio cruzado: empresas industriales subsidian a consumidores residenciales. • Si los industriales asumen los S/.300 millones, implicaría un incremento progresivo i en la l tarifa t if de d 9% promedio di anual. • El ahorro de industriales por usar gas natural en lugar de diesel es 60%, en promedio. 33


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Banco de la Nación. • El Banco de la Nación en el Perú cumple actualmente un rol principalmente subsidiario: • Sirve como plataforma para operaciones financieras del Estado. • Otorga créditos de consumo a trabajadores y jubilados del Estado. • Puede otorgar g cuentas de ahorro a p particulares en lugares g donde es única oferta bancaria (UOB). • Sin embargo, g el g gobierno p puede expandir p sus funciones. Requiere q cambio de estatuto aprobado por decreto supremo. • ¿Incursión en microfinanzas? • Potenciales condiciones de competencia frente a la banca privada: • Bajos costos de fondeo. • La mayor red de sucursales del sistema (513 oficinas, 318 de las cuales son UOB).

34


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Agrobanco. g

CARTERA DE CRÉDITO 1/ (S/ Millones) (S/. 1 200

• Proyecto y de conversión a “Banco de desarrollo rural”.

1 000 800 600

• ¿Rol adecuadamente definido?

400

• ¿Banco o programa de desarrollo?

200 0 Comercio

Ripley

Santander

Azteca

1/ Cuatro menores bancos del sistema en colocaciones. A junio 2011.

Agrobanco Fuente: SBS

35


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Aerolínea de bandera. VUELOS DIARIOS Y PRECIO DE PASAJES IDA Y VUELTA A CIUDADES SELECCIONADAS

COBERTURA DE AEROLÍNEAS COMERCIALES

N° de vuelos di i diarios

Precio promedio (US$) 1/

Ayacucho

3

130

Andahuaylas 2/

1

130

Huánuco

2

130

1/ Precio promedio para viajar en la última semana de octubre del 2011 de pasajes disponibles el 19 de agosto del 2011. 2/ Dos vuelos tres veces por semana. Fuente: empresas

• En los últimos años ha aumentado la competencia: - Precios promedio de los pasajes aéreos locales cayeron 50% entre el 2005 y 2010. Departamentos no atendidos por aerolíneas comerciales LAN Perú Star Perú TACA Airlines LC Busre

- Participación del mercado de la p líder ha bajado j de 80% a empresa 60% entre el 2009 y junio del 2011. Fuente: LAP, empresas

36


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Aerolínea de bandera. Para tener en cuenta:

MARGEN NETO DE AEROLÍNEAS COMERCIALES A NIVEL MUNDIAL ((%)) 10,0

• Industria de alto riesgo:

8,0

- Márgenes bajos.

6,0

- El combustible representa la mayor parte de sus costos operativos.

4,0 2,0

• En los departamentos no atendidos: - ¿Existe infraestructura aeroportuaria adecuada?

0,0 -2,0 -4,0

- ¿Tienen potencial turístico importante?

-6 0 -6,0 2001

internacionales

de

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Bloomberg, IATA

- ¿Existen otras alternativas de conexión? • Acuerdos abiertos.

2002

cielos

37


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Regulación de servicios públicos. Empresa Indecopi 1/

Osinergmin

Ositran 2/

Osiptel

Presidente del Directorio. Miembro del Directorio.

2011

Regulador 2012

Estado

2013

• Regulación tarifaria. • Estándares de calidad. • Opinión en renovación de contratos. • Rol de empresas públicas.

2014

Usuarios

2015

1// Un puesto en el Directorio está á vacante. 2/ Un puesto en el Directorio está vacante. Uno de los directores cambia a partir del 2016.

38

2/

Sunass 1/


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Otros posibles temas en debate. Más actividad empresarial del Estado. Estado

• Petroperú.

• Enapu.

• Marina mercante.

• Electroperú. El t ú

Recursos naturales.

• Debate “patrimonio de la Nación o del Estado”. • Renegociación de contratos. Caso Camisea. • Legislación ó socio-ambiental. Caso Ley de consulta previa.

Regulación financiera.

• Tasas de interés. privado de p pensiones,, sistema bancario y otros. • Sistema p

Precios en mercados específicos. p

• Márgenes de comercialización de GLP. • Compensación por subsidios agrícolas en países desarrollados. • Leche fresca. fresca

Política comercial.

• Principal riesgo: mayores restricciones paraarancelarias.

39


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

“Mapa” p de la p presentación. NUEVO ENTORNO I. DETERIORO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

NUEVO GOBIERNO

II. IMPACTO EN EL PERÚ III. AJUSTES AL MODELO ECONÓMICO MAYOR GASTO PÚBLICO P Programas sociales i l

MAYOR INTERVENCIÓN

+ Equilibrio E ilib i fiscal fi l

Políticas sectoriales

IV. EL MEDIANO PLAZO

40


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

En este nuevo entorno externo y local el crecimiento sostenible de la economía peruana es menor: de 6,5% a 5,5% anual.

PBI Y PBI SOSTENIBLE 1/ (Var.% anual)

12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

PBI Sostenible

2013

2014

2015

2016

PBI

1/ PBI sostenible es estimado. El PBI es proyectado a partir del 2011. Fuente: BCR, APOYO Consultoría

41


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

El crecimiento ha sido clave para la inversión y viceversa.

CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE DESTINOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 2006-2010 2006 2010 (Crecimiento % acumulado)

(% de respuestas) Uruguay Brasil

Tamaño de mercado

Perú

Crecimiento

Colombia Chile

Presencia de proveedores y socios

Paraguay Panamá

Acceso a mercado internacional/ regional

Argentina

Entorno de negocios

Bolivia

Disponibilidad de mano de obra calificada

México

Calidad de infraestructura

Ecuador Venezuela -50,0

Eficiencia del gobierno

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Acceso a recursos naturales

Fuente: UNCTAD 00 0,0

30 3,0

60 6,0

90 9,0

12 0 15,0 12,0 15 0 18,0 18 0

Fuente: Sondeo UNCTAD 2009-2011

42


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Durante los últimos diez años el crecimiento económico explicó 2/3 de la reducción en la pobreza. POBREZA EN EL PERÚ (% de la población total) 60,0

54,7

50,0

15,8

40,0 7,6

31,3

30 0 30,0 20,0 10 0 10,0 0,0 2001

Efecto crecimiento

Otros factores

2010

Determinantes de la reducción de pobreza Fuente: INEI, APOYO Consultoría

43


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

CONCLUSIONES

44


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

ANEXOS

45


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

PBI sectorial.

PBI POR SECTORES ECONÓMICOS 1/ (Var. % real)

Agropecuario Pesca Minería metálica Hidrocarburos Industria no primaria Construcción Comercio Servicios PBI

2010

2011

2012

2013

2014

4,3 -16,6 -4,9 29,5 16,9 17 4 17,4 9,7 7,5

2,6 21,8 -4,3 18,8 5,5 55 5,5 7,2 7,2

5,1 0,6 4,9 5,4 4,8 59 5,9 2,7 5,5

4,1 1,0 2,4 12,8 6,4 71 7,1 2,8 6,6

4,1 1,0 9,2 23,4 5,0 62 6,2 3,6 6,0

8,8

6,0

4,6

5,5

5,5

1/ A partir del 2011 es proyectado. Proyecciones realizadas en agosto. Fuente: BCR, APOYO Consultoría

46


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

PBI por tipo de gasto. PBI POR TIPO DE GASTO 1/ (Var % real) (Var. 2010

2011

2012

2013

2014

Oferta global PBI Importaciones

11,2 8,8 23,8

6,4 6,0 8,6

4,4 4,6 3,9

5,8 5,5 7,0

5,8 5,5 7,2

Demanda global Demanda interna Consumo privado Consumo público Inversión bruta interna Inversión bruta fija Privada Pública

11,2 12,8 6,0 10,6 34,8 23,0 22,1 26,5

6,4 6,7 5,4 4,8 10,6 8,6 10,5 2,2

4,4 4,3 3,7 9,0 4,4 4,3 1,0 16,1

5,8 6,1 4,4 9,0 8,9 9,0 8,5 10,8

5,8 5,5 4,6 9,1 6,3 7,6 7,5 7,8

2,5

5,0

5,0

4,0

7,6

Exportaciones

1/ A partir del 2011 es proyectado. Proyecciones realizadas en agosto. Fuente: BCR, APOYO Consultoría

47


SAE

PANORAMA ECONÓMICO

Principales indicadores. PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS 1/ 200 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

PBI

8,9

9,8

0,9

8,8

6,0

4,6

5,5

5,5

PBI (US$ miles de millones)

107

127

127

154

172

192

212

224

3 762

4 414

4 372

5 224

5 764

6 358

6 941

7 274

8,3

8,3

1,3

4,2

4,6

2,3

3,6

3,8

Resultado fiscal (% del PBI)

3,1

2,1

-1,9

-0,5

0,5

0,6

0,0

-0,4

Cuenta corriente (% del PBI)

1,3

-4,2

0,2

-1,5

-0,6

-0,3

-1,3

-1,8

3,9

6,7

0,2

2,1

3,5

2,5

2,5

2,5

Tipo de cambio fdp (S/. por dólar)

2,98

3,14

2,89

2,81

2,70

2,65

2,60

2,60

Depreciación anual (%)

-6,4

5,4

-8,0

-2,8

-3,9

-1,9

-1,9

0,0

I. Sector real (Var. %)

PBI per cápita (US$) Empleo formal urbano 2/ II. Balances macroeconómicos

III Sector monetario III. Inflación anual, IPC (%)

1/ A partir del 2011 es proyectado. Proyecciones realizadas en agosto. 2/ Empleo en empresas de 10 a más trabajadores.

Fuente: BCR, APOYO Consultoría

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.