CULTURA ANTIGUA, LOS PASTOS
NICOLAS CAMPOS RAMIREZ
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CULTURAS ANTIGUAS BOGOTÁ D.C. 2013
CULTURA ANTIGUA, LOS PASTOS
NICOLAS CAMPOS RAMIREZ
Trabajo de Final de Culturas Antiguas
Docente Diego Andrés González Cardona Licenciado en Ciencias Sociales.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CULTURAS ANTIGUAS BOGOTÁ D.C. 2013
INTRODUCCIÓN Este documento va a estar segmentado por cuatro principales factores que intervienen en el desarrollo y en la trascendencia, de la historia de los diferentes pueblos y culturas que tuvieron una larga y existencia sólida u estable, debido a su organización política, económica, cultural y religiosa; permitiendo la formación en algunos casos, de grandes imperios que marcaron historia en el mundo y han sido parte del desarrollo cultural, que han adquirido algunos pueblos o países del mundo a través de los años hasta llegar a la actualidad. Los cuatro segmentos o factores para la investigación son:
La Litosfera (Relieve). La Hidrosfera. (Recursos Hídricos) La Atmosfera. (Clima) La Biosfera. (Fauna y Flora)
LOS PASTOS. Los Pastos eran un pueblo Indígena aborigen - precolombino que se situó al suroccidente de Colombia, tierras fértiles entre el departamento de Nariño y la provincia del Carchi, “departamento”, provincia de Ecuador; las épocas de su existencia u asentamiento se remontan desde el año 300 – 400 hasta el 1600 d.c, sin embargo existen muestras que los remontarían incluso antes del año cero.
Los Pastos eran indígenas existentes desde tiempos inmemorables; estaban organizados en cacicazgos, y vivían en bohíos circulares; se estima una población de 129.801 indígenas Pastos una de la más pobladas de la región, cifra que comparada en la actualidad se asemejaría a la cantidad de habitantes del Municipio de Ipiales - Nariño, su lengua era la lengua Pasto del grupo Barbacoa de la Familia Chibcha; eran agricultores, mercaderes, pastores, cazadores, alfareros, orfebres y productores textiles; tuvieron desarrollo agrícola debido a los distintos pisos térmicos que ocupaban y lo que produjo una división social del trabajo; cultivaban el choclo(maíz), la papa, la yuca, el fríjol, el maní, el algodón, y varias plantas medicinales; tenían un alto grado de espiritualidad, creían en la inmortalidad del alma, tenían sus dioses: el Sol, la Luna, el mono, el venado, la rana y la lagartija; los ríos,
lagunas, montañas; y su santuario en el hoy pictógrafo de los Monos en Potosí o piedra del mono, en el río Guáitara, bajo El Santuario de Nuestra Señora de las Lajas en Ipiales; y su centro astronómico en el petroglifo de Machines en Cumbal.
Eran amantes de la Pacha Mama (madre tierra). Los indígenas Pastos, trabajaron con maestría la cerámica, la orfebrería, los tejidos; poseían conocimientos de astrofísica, medicina tradicional, educación, derecho propio y cosmovisión. Destacaron por la decoración con pinturas geométricas antropomorfas y zoomorfas. El Jaguar representaba la rapidez, agilidad, buen nadador, podía comer en los árboles y era intrépido. Al principio de su sedentarismo los Pastos tuvieron un desarrollo iconográfico bastante significativo u importante por tres razones principales: Al ubicarse en tierras altas Frías no hubo una producción en serie de choclo (maíz) en comparación de otras culturas como los Incas por ejemplo; haciendo que envés de esto se empezara a desarrollar de una manera dedica y en forma la Artesanía. Lograron sintetizar en su cultura, las diferentes influencias de sus “vecinos” surandinos (Incas) y amazónicos, con sus respectivas influencias estilísticas entre lo geométrico y los dibujos, grabados y figuras amazónicas. Todos estos procesos estaban preponderados o dirigidos hacia una relación con los Dioses, el cosmos, los animales, y a las relaciones entre ellos mismos para mantener una armonía o comunidad con todo y en especial con el Sol. Y con esto empezaron a fabricar sus utensilios de cerámica, oro, tumbaga etc. Con los cuales empezaron sus primeros intercambios con otros pueblos.
Colombia y Ecuador. Zona Andina, departamento de Nariño; Provincia del Carchi – Ecuador. Altiplano Nariñense, Altiplano de Túquerres e Ipiales, y Valle de Atriz. Cañón del Río Guáitara. Complejo Orográfico del Nudo de Los Pastos [cordilleras oriental, central y occidental] Volcán Galeras (urcunina) 4276 m.s.n.m. Localización: 1°13’0°N 77°22’0°O V. Azufral, 4070 m.s.n.m. Localización: 1°4’48”N 77°40’48”O. V. Cumbal, 4764 m.s.n.m. Localización: 0°49’41”N 77°57’50”O. V. Cerro Negro, 4470 m.s.n.m. Localización: 0°46’N 77°57’O. V. Chiles, 4748 m.s.n.m. Localización: 0°49’0”N 77° 56’ 0°O. V. Doña Juana (...)
Ríos Mira, Guamuez, Guaitara y Chota. Laguna Verde [4000 m.s.n.m] Laguna Negra [4000 m.s.n.m] Laguna de la Bolsa o de Cumbal [3300 m.s.n.m] Lago Guamuez o Laguna de la Cocha [2760 m.s.n.m] Océano Pacífico.
Temperaturas cálidas Templadas y frías – Paramos; lluvias mayores a los 3000 mm anuales en el área interandina, en el Altiplano Nariñense son inferiores a los 1000 mm anuales; y en el piedemonte amazónico superiores a los 4000 mm anuales. San Juan de Pasto, altitud: 2527 m.s.n.m; Precipitación: 790mm anuales; Temperatura promedio: 13°C; Localización: 0’12”N 77°16”O. Ipiales, 2898 m.s.n.m; Precipitación 871mm anuales; Temperatura promedio: 9.3°C; Localización: 00°54”N 77°41”O. Túmaco, 2 m.s.n.m; Precipitación: 2792mm anuales; Temperatura promedio: 26.2°C; Localización: 01°48”N 78°45”O. Córdoba, 2867 m.s.n.m; Localización: 00°51”N 77°31”O. Carchi (Ecuador), temperaturas inferiores a los 0°C hasta los 27°C; Localización: 2°12’n 79°58’O.
Santuario de Flora y Fauna Galeras. Santuario de Flora y Fauna Isla de la Corota. Macizo colombiano como Reserva Mundial de Biosfera – UNESCO. Parte del litoral Pacífico y norte del Ecuador dentro del Chocó Biogeográfico y que comprende la Mayor Biodiversidad por metro cuadrado del Planeta. Parque nacional natural Sanquianga y otras 47 áreas de reserva natural. Reserva Ecológica El Ángel – Ecuador.