elemprendedor

Page 1

Mexicali, Baja California

INFORMACIÓN Y CONSEJOS PARA EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES

PERIÓDICO GRATUITO

mprendedor

El

LAS CUATRO PATAS DE LA MESA

Para emprender y mantener un negocio exitoso no sólo se requiere dinero y trabajo; se requiere desarrollar otras habilidades fundamentales. Pag.12 Empresas Directores

Nacen 200 mil empresas cada año en México México tiene una economía en la cual los dueños de negocios pelean diariamente para sobrevivir. Pag.2

Un buen director,

también debe impregnar de realidad a sus subordinados. Pag.11

Declaración anual de personas fisicas del ISR (2009).

Actividades empresariales y profesionales.

En el mes de abril se debe presentar la declaración anual de las personas físicas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) así como ... Pag.6

El Microemprendedor Con Exito: ¿Cómo Trabaja?

Espacio PYME Emprendedores

Agenda Economica Comensando

Ciudad Maquila Emprendedores

Recursos Humanos Financiamiento PYME

La región Mexicali-Imperial es la segunda más importante en la zona de las Californias

Tiene una población superior al millón cien mil habitantes. (INEGI-U.S. CensusBureau). Pag.7

Business Clon impulsa el desarrollo de las empresas.

120 franquicias nuevas para BC Franquiciar su marca y/ negocio es sin duda el paso a seguir cuando llegas ala estabilidad económica y la presencia en tu localidad, posicionar tu empresa en tu mercado específico.

Dar este paso además de tiempo, se necesita dinero, pues comenzar Analiza en detalle su idea: la con el proceso las empresas tienen comparte con familiares o amigos de confianza, en busca de que invertir de 100 mil a 400 mil pesos, dependiendo el giro. Pag.4 una opinión sincera. Pag.6


02

El

mprendedor

Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

BUSCA IP MAYOR COMPETITIVIDAD PARA BAJA CALIFORNIA

Identificaron 40 sectores prioritarios para el país, lo cual permitirá determinar hacia donde deben encaminarse los esfuerzos de política de promoción y desarrollo sectorial de los gobiernos federal y estatal. Por Mariana Rivero / mexicaliemprendedor@hotmail.com La Subsecretaria de Comercio e Industria de la Secretaría de Economía, Lorenza Martínez Trigueros visitó la región para sostener una reunión de trabajo con el sector empresarial de Baja California y presentar los objetivos y alcances del estudio que permitirá la formulación de una Política Industrial a nivel Federal y conocer los programas que se impulsan en la entidad para elevar la competitividad. En la reunión encabezada por el Secretario de Desarrollo Económico del Estado, Alejandro Mungaray Lagarda, el Presidente de los Consejos Coordinadores Empresariales (CCE) y del Consejo Estatal Empresarial, Edmundo Guevara Márquez y el Coordinador Estatal de la Política de Desarrollo Empresarial del Estado (PDE), Armando León Ptacnick, los empresarios presentaron los avances de la PDE así como la propuesta

de Zona Económica Estratégica. El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tijuana, Fernando Otañez Martínez estuvo a cargo de la presentación del proyecto de la zona económica, proyecto derivado de la PDE, el cual se denominó como Zona Geográfica con tratamiento arancelario diferenciado e incentivos fiscales, diseñada para desarrollarse en tres etapas: Que contemplan la reducción de aranceles, la consolidación de los clústeres, programas de apoyo a la innovación y, el otorgamiento de incentivos fiscales. La Subsecretaria de Industria y Comercio felicitó a los empresarios por el trabajo de la PDE que permite definir un rumbo para el estado y se comprometió a trabajar de cerca para analizar a nivel estado y municipio el mapa de sectores estratégicos establecidos en el

documento que realizó el Boston Consulting Group para el Gobierno Federal y definir cuáles son los programas que se deben impulsar para lograrlos. Durante su intervención la funcionaria puntualizó que como resultado de este estudio se identificaron 40 sectores prioritarios para el país, lo cual permitirá determinar hacia donde deben encaminarse los esfuerzos de política de promoción y desarrollo sectorial de los gobiernos federal y estatal. Entre los elementos claves que consideró se debe poner un especial énfasis por parte de empresarios y Gobierno, son la educación y la innovación, para lograr un desarrollo con bases más sólidas, apuntó la Subsecretaria de Industria y Comercio de la SE. Por su parte, el Secretario de Desarrollo Económico destacó que en la actualidad en conjunto con

el sector empresarial se promueve una PDE denominada de segunda generación basada en el impulso de una economía del conocimiento, altamente competitiva e incluyente para Baja California teniendo como eje la innovación. Al término de las exposiciones se abrió un espacio para el diálogo entre los empresarios y la Subsecretaria donde se plantearon diversos temas entre ellos el reconocimiento de la Iniciativa Privada por la elaboración de una Política Industrial Federal, la petición de apoyo para la Zona Económica Estratégica y el desarrollo de los agrupamientos identificados para Baja California. Martínez Trigueros reiteró el compromiso para sumarse a los trabajos que ha iniciado el sector empresarial en la entidad atendiendo los inhibidores que frenan su desarrollo e impulsando programas que ben-

eficien la competitividad regional. En la reunión estuvieron presentes por parte del Gobierno Estatal, el Secretario de Turismo, Óscar Escobedo Carignan, el Subsecretario de Protección al Ambiente, Luis Flores, el Secretario Técnico del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COCYT), Jorge Ramos, entre otros funcionarios de la SEDECO. Por el sector empresarial acudieron los Presidentes de CANACO en Mexicali, Tijuana, Tecate y Ensenada, los presidentes de Canacintra en Tijuana y Mexicali, representantes de los Consejos de Desarrollo Económico de Tijuana, Tecate, Playas de Rosarito, los Coordinadores de la PDE en los 5 municipios, así como los Presidentes de la Asociación de la Industria Maquiladora de Tijuana y Desarrollo Industrial de Tijuana (DEITAC).

Unidad De Negocios por Empleados Micronegocios.- Unidades económicas no agropecuarias dedicadas a la industria, comercio o servicios, cuyo tamaño no rebasa los límites establecidos a continuación: En la industria de 1 a 16 trabajadores; en el comercio de 1 a 6 trabajadores; en los servicios de 1 a 6 trabajadores; excluye a las instituciones del sector público y los servicios financieros. Pequeñas empresas.- Unidades económicas que tienen de 16 a 50 trabajadores en la industria, de 6 a 15 en el comercio y de 6 a 50 en los servicios. Medianas empresas.- Unidades económicas que tienen de 51 a 250 trabajadores en la industria, de 16 a 250 en el comercio, y de 51 a 250 en los servicios.

EDICIÓN y REDACCIÓN Mariana Rivero Angulo

DIRECTORIO

COMERCIALIZACION Barraza y Asocicados

ADMINISTRACIÓN Guadalupe Zazueta

DISEÑO GRAFICO Flow Media&Graphics www.flowmg.com.mx

FOTOGRAFIA Nancy Vázquez

JUSTIFICACIÓN: El emprendedor es un producto editorial mensual realizado por Editorial Ochenta Veinte de Mexicali. Su distribución es gratuita y toda la información expuesta respeta el derecho de autor. Como prensa libre se permite la reproducción de la información, siempre y cuando se cite la fuente. Oficina central, soria #1099. Legalmente Registrado.


Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

El

03

mprendedor

Carta del Editor: Oportunidades Es evidente que las economías de Mexicali e Imperial están muy relacionadas desde hace tiempo; sin embargo, lo que ha estado sucediendo en los últimos años, exige replantear esta relación, que lleve a una mayor cohesión y así sacar un mayor beneficio. Las empresas en Mexicali, las que no lo han hecho, deben de empezar a considerar el mercado de Imperial, como una zona de oportunidades por el crecimiento que ha mantenido en los últimos años. Las empresas hoy en día tienen que plasmar dentro de su proyección a corto plazo como hacer negocios con la ciudad vecina, se tienen que convertir en empresas internacionales. Según datos del Centro de Estudios Económicos del Sector Empresarial de Mexicali, y en base a uno del los artículo principales que

estamos manejando en esta edición, cerca del 40% de los hogares mexicalenses tienen familiares viviendo en las zonas de Imperial y Yuma. En Imperial County el 72% de sus habitantes son de origen hispano; el 65.1% son de origen mexicano. En la región Mexicali-Imperial el 95.4% de los habitantes usan el idioma español para comunicarse. En el horizonte los sectores de la salud, el comercio, servicios profesionales, esparcimiento, técnicos vinculados al sector aeroespacial, entre otros, serán los más demandantes de trabajadores y es tiempo de llevar a cabo una complementariedad real que derive en una mayor competitividad para la región. El Centro de Estudios Económicos, (CEESEM), está seguro que hay una gran oportunidad de generar una relación comercial con aquel país, sin duda

El 5% de la PEA Ocupada de B.C.

de negocio

será de suma importancia, analizar cuál es el nicho de mercado en que nuestra empresa puede vincularse para hacer negocios.

Más empresas para México

Uno de los temas a nivel nacional es la creación de nuevas empresas, hoy en día el trabajo de los ejecutivos y directivos, líderes de algún organismos empresarial y hasta del mismo Gobierno , es apoyar la creación de nuevas empresas, se espera se incremente el número de nuevas empresas para este año, lo anterior gracias al esfuerzo que realiza las diferentes incubadoras que existen alrededor de nuestro país, pero sin embargo la más significativa es la que lidera, Eduardo Martínez Ángel, protagonista de esta edición, ya que a lo largo de su trayectoria, como fundador de EMPRESER, ha convertido a la institución como un desarrollador en todo el

País de nuevas empresas, fomentando una cultura emprendedora. El mismo Gobierno ha abanderado algunos programas de desarrollo de empresas y financiamientos, ya que sin duda la cultura emprendedora que se ha estado manejando durante un largo tiempo por la iniciativa privada no es una casualidad, la vocación que necesita el país, nosotros como región y ciudad, es ser de emprendedores, enriquecer nuestra economía con empresas que generen, como algún día lo comentó y lo sigue comentando, Sergio Tagliapietra, (ex secretario de sedeco), Valor Agregado, con ello seremos y estaremos una situación como ciudad, dentro de ranking de las regiones más competitivas, cabe señalar que la evaluación por regiones y ciudades, se hace por su competitividad. Mariana Rivero /sgd

Fuente: CEESEM con datos de INEGI

con Planes de Irse a EE.UU. El porcentaje de la Población Económicamente Activa de Baja California con intenciones de cruzar la frontera para emplearse en Estados Unidos, se elevó a un nivel histórico, de acuerdo con las cifras que dio a conocer el INEGI a través de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para el cuarto trimestre de 2009. Un análisis a las cifras muestra que el porcentaje promedio de la PEA ocupada que manifestó dicha intención alcanzó el cinco por ciento, lo que representa alrededor de 75 mil personas. Si bien el dato es elevado, es poco factible que consumaran su intención, ya que la oferta de empleo en Estados Unidos registró el año pasado uno de sus niveles más críticos. En este sentido, cabe recordar que los bajacalifornianos ocupados legalmente en la Unión Americana registraron una caída importante el año pasado con un promedio anual de 71,572, lo que representó una contracción de 19.7 por ciento con respecto al 2008. En el caso de Mexicali, se estima que al cierre del año pasado estaban ocupados en esas condiciones alrededor de 28 mil personas, con una caída cercana a los 12 mil. El salario promedio de cotización IMSS (SPCIMSS) en Baja California tuvo un retroceso de 3.1 por ciento en términos reales (1.20% de avance nominal) durante enero de este año con respecto al mismo lapso del 2009, de acuerdo con los indicadores que dio a conocer la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La cifra se ubicó en 237.28 pesos diarios, la cual es ligeramente superior al registro nacional que fue de 237.17 pesos diarios. Comparado con el resto de las entidades de la frontera norte, Baja California se ubicó en segundo lugar, solamente atrás de Nuevo León que registró un SPCIMSS de 269.62 pesos diarios. La menor cifra la registró Sonora con 193.12 pesos, mientras que el promedio para las entidades fronterizas del norte se estableció en 237.17 pesos diarios.

Nacen 200 mil empresas cada año en México México tiene una economía en la cual los dueños de negocios pelean diariamente para sobrevivir. Además, los negocios en México generan bajos niveles de ingresos y tienen un bajo potencial de crecimiento.

Cerca de 200,000 empresas son creadas cada año, sumándose a las 3.7 millones que ya existen. Sin embargo, aunque las cifras son impresionantes, la mayoría de los nuevos esta-

blecimientos son motivados por la falta de oportunidades de empleo, son pequeños negocios que no poseen un alto valor agregado, que contribuyen de manera mínima al PIB y que no reúnen las características

apropiadas para obtener capital, inversiones a largo plazo o capital de riesgo. Fuente: Emprendedores Mexicanos


04

EMPRESAS

El

mprendedor

Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

Business Clon Impulsa

Sushi se extiende

el Desarrollo de las Empresas como franquiciante 120 franquicias nuevas para BC Por Mariana Rivero mexicaliemprendedor@hotmail.com

Franquiciar su marca y/ negocio es sin duda el paso a seguir cuando llegas ala estabilidad económica y la presencia en tu localidad, posicionar tu empresa en tu mercado específico. Dar este paso además de tiempo, se necesita dinero, pues comenzar con el proceso, las empresas tienen que invertir de 100 mil a 400 mil pesos, dependiendo el giro para franquiciar su marca. Es importante que si estás con esa inquietud te acerques a una empresa que ofrezca la asesoría, la cual te ayudará a conocer los pasos a seguir, lo anterior fue dado a conocer por el director general de la empresa Business Clon, Leopoldo Hurtado D., firma especializada en lograr a que las empresas se conviertan en franquicia. El experto aseguró, que sin duda

ESTADÍSTICA DE EMPRENDEDORES EN SERIE HBS Working Knowledge publicó un reporte interesante.-

Persistencia del éxito en el emprendimiento. No dejes que el título te engañe. Este es un documento que vale la pena leer, fue respaldado por la escuela de negocios de Harvard y la Fundación de Ciencia Nacional (E.U.A.). La información se obtuvo de la base de datos de Venture Source para el período de 1975-2003. Venture Source contiene información detallada sobre compañías y los diversos procesos de financiamiento, de cada empresa que ha admitido públicamente haber financiado su capital de riesgo. El documento define como “exitosa” a una compañía de capital de riesgo financiado que logra su primera OPV (“IPO” por sus siglas en inglés).

Los hallazgos de dicho documento incluyen: Un emprendedor

con un capital de riesgo respaldado que tiene éxito en su empresa, tiene un 30% más de posibilidades de tener éxito en su siguiente empresa; los emprendedores que han fracasado en con su anterior compañía, tienen un 20% de posibilidades de ser exitosos con su segunda empresa con capital de riesgo respaldado.

Y los emprendedores novatos tienen un 18% de posibilidades de éxito. Un emprendedor exitoso en su primera compañía con capital de riesgo respaldado, demuestra fuertemente mejores habilidades al escoger sus oportunidades de mercado, y el tiempo correcto para la incursión en el mercado de su siguiente empresa. El emprendedor exitoso en su primera empresa con respaldo de capital de riesgo, pudiera obtener con mayor facilidad la credibilidad de proveedores y clientes en su siguiente proyecto. Los registros del seguimiento son mucho mejores calculadores de éxito, que la riqueza o suerte del emprendedor exitoso. Los Emprendedores en serie respaldados con un capital de riesgo reciben financiamiento de manera temprana en el desarrollo de la compañía, a comparación de otros emprendedores buscando financiamiento. Desafortunadamente el artículo no discute si los emprendedores en serie exitosos permanecen dentro de la misma industria, pero la mención de las relaciones con los proveedores y clientes, lo sugiere.

las empresas en Mexicali no tiene la misma cultura como las empresas en Tijuana. Dijo que Mexicali, es una zona que cuenta con empresarios estudiados, el perfil de estos emprendedores, los mexicalenses son más metódicos. Semilleros de nuevos e innovadores negocios, abundó, estos empresarios son disciplinarios y existe una gran cantidad de empresarios jóvenes que tienen ya en su proyecto a futuro, franquiciar su marca. Un proyecto a franquiciar aproximadamente tiene un costo de 100 mil a 400 mil pesos dependiendo el giro, calculó. Todo el proceso de instrucción, explicó, tiene una duración de 7 meses aproximadamente. El proyecto de Business Clon, es generar la creación de 120 franquicias a partir de la fecha, hasta el 2012, además de la construir un parque tecnológico de franquicias. www.businessclon.com

Por Mariana Rivero mexicaliemprendedor@hotmail.com La empresa mexicalensae Sushi Villafonta, famoso restaurant de suhi conocido por su extensa variedad de platillos, que está dirigido por los hermanos Curiel, contadores de profesión, y lo comento ya muchos piensan que necesitamos tener un perfil para iniciar un negocio. No hace mucho que inauguró una nueva ubicación, bao el formato de franquicia, en la ciudad de Ensenada. Sushi Villafontana inició tiempo atrás el proyecto de convertir en franquicia su marca y todo lo que conlleva el concepto de restaurant. El restauran fue ubicado en la Macro Plaza de Ensenada, un nuevo desarrollo que fue instalado al Oriente del Puerto.


Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

El

mprendedor

LAS CAMPAÑAS POLÍTICAS, ¿FUNCIONAN? Es ya una costumbre que en éstas fechas cada cuantos años comenzamos a ver gente que no conocemos y que se lanzan a sus campañas políticas en postes, bardas, cercos, periódico y en todos los medios posibles. A pesar de que recientemente se han modificado tanto la duración de las campañas como el manejo de espacios para las mismas, ¿qué tan exitosas son las campañas políticas? Lo primero que deberían saber los candidatos es que a su mercado (votantes) les interesa cada vez menos el qué pueden hacer a cambio de sus votos. Ahora están más interesado en saber qué es lo que han hecho para merecerlos. De acuerdo a un estudio, aunque nos ponen a los candidatos hasta en la sopa

sabemos o recordamos muy poco de ellos, entonces ¿por qué seguir haciendo campañas? Ahora lo habitual son las campañas donde nos presentan a un personaje no menos irreal que Santa Claus. Vemos golpes de pecho, vemos propuestas recicladas de hasta partidos rivales, vemos “el futuro” cual brujos de Catemaco y lo que nunca vemos es de dónde diablos salió el candidato, qué estudió, que ha hecho en su desarrollo profesional, qué perfil tiene para desempeñar el cargo público para el cual se propone, qué antecedentes tiene con la comunidad, entre otros aspectos fundamentales. Si las campañas fueran planeadas inteligentemente, se harían de la siguiente manera:

1.- Basadas en la experiencia del candidato, no en lo que dice que puede hacer. 2.- Desarrolladas en lo que la comunidad en general necesita, no directamente en el partido al que pertenece dicho candidato, aunque sea quien lo avale. 3.- Utilizarían la menor cantidad de medios como volanteo, lonas, pancartas, espectaculares y de usarlos deberían ser de material reciclable los cuales tienen bastantes años que existen. 4.- Se enfocarían en propagandas intelectuales como debates públicos y demostración de planes para desarrollo, considerando las condiciones y el acceso del electorado a estos medios. 5.- Usarían de forma inteligente el tiempo aire de los medios audiovisuales publicando en lugar de spots,

EMPRESAS

05

entrevistas con intelectuales y expertos en política. Lamentablemente, la última reforma electoral hizo más complejo el acceso a radio y televisión, dejando su manejo a cargo del IFE. Cuando los candidatos nos piden su voto, es como si nos pidieran trabajo. Y como en cualquier trabajo ¿no debemos primero pedir el currículum de dónde, cómo y en qué han trabajado? Sería necesario también conocer las responsabilidades y obligaciones que tiene cada cargo de elección. Entonces basándonos en esta premisa, ¿nos importa si es fotogénico el candidato? O nos importa si va a hacer un buen trabajo. Algún publicista dijo alguna vez; “La mejor estrategia de campaña para los políticos, es que hagan la menos publicidad posible”. Yonhel Flores | Director General | Flow Media & Graphics | www.flowmg.com.mx


06

ESPACIO PYME

mprendedor

El

DECLARACION ANUAL DE PERSONAS FISICAS DEL ISR (2009).

ANTES DE LA PRESENTACIÓN PRECALIFIQUE A SU CLIENTE Ofrece Empreser Mexicali capacitación para emprendedores MEXICALI BC. 06.2010. Empreser Mexicali llevó a cabo su Desayuno Mensual para emprendedores Empreser, el cual tuvo como invitado especial a Eduardo Tafoya Ortega, de la empresa Tafoya y Asiciados quien expuso el tema, VENTAS. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Cámara de Comercio (Canaco), en donde además se contó con la presencia de Manuel Real Pacheco, coordinador de Desarrollo de Emprendedores en el Estado, de la Secretaria de Desarrollo Económico. El expositor dijo en su presentación, que las empresas en el caso que requieran vendedores, deberán de contratar vendedores novatos, sin experiencia, pero con perfil de vendedor, entusiastas y comprometidos con la empresa para el logro de las metas. Será dijo, importante que se contrate este perfil de trabajador, ya que la empresa tendrá la oportunidad

de moldear a su vendedor, y ofrecerle la metodología necesaria que la empresa necesita. Mencionó que las empresas grandes pueden soportar la contratación de personal con experiencia, ya que pueden ofrecer un mejor sueldo, además de estar preparadas para cualquier inconveniente legal que se genere con la relación laboral. En este mismo contexto recomendó a las empresas mantener una política de Crédito y Cobranza, ya que en su mayoría, la micro y pequeña empresa tiene la dificultad en este proceso de la operación. Aseguró ser de gran importante especificar a su cliente esta política para que sean respetados los días de pagos y de esta manera no afecte a la operación. Tafoya explicó, la importancia de la precalificación en el proceso de la atracción de nuevos clientes, invitó a las empresas se informen de las diferentes estrategias para incrementar sus ventas, así mismo como mantener contento a sus clientes.

EL MICROEMPRENDEDOR CON EXITO:

¿CÓMO TRABAJA?

Analiza en detalle su idea: la comparte con familiares o amigos de confianza, en busca de una opinión sincera. Investiga a sus competidores: ¿cuáles son sus fortalezas? ¿cuáles son sus debilidades? Analiza costos: tiene en claro

cuánto le cuesta producir su producto, los costos de logística, impuestos, capacitación, etc. Busca socios, cuando descubre que sólo no podrá con todo. Se capacita, cuando detecta que carece de las habilidades

necesarias para desarrollar el microemprendimiento. Se enfoca en brindar un producto o servicio de calidad, trabajando sobre su mayor ventaja competitiva, frente a las grandes empresas: la atención personalizad.

CURSOS GRATUITOS PARA PEQUEÑAS EMPRESAS El Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco), ofrece mes por mes, capacitación gratuita para pequeñas y medianas empresas locales, los temas se manejan en relaciones a las necesidades de las empresa en temas como el ,fiscal las ventas, recursos

humanos, entre muchos otros, por favor los interesados pueden acudir a la dependencia arriba mencionada, o dirigirse a la sub secretaria de la pequeña y mediana empresa en dicha misma dependencia, las oficinas están en el poder Ejecutivo, en Centro Cívico, cuarto piso.

ASESORIA GRATUITA

PARA ABRIR UNA EMPRESA Todos los miércoles de cada semana la incubadora Empresarial, la cual está estrenando ubicación, ofrece en horario de la mañana y de la tarde un curso de inducción para quienes están interesados en abrir su propia empresa.

Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

El curso de inducción es gratuito. Las instalaciones se encuentran en la Plaza Mandarín, frente a la Delta. Cabe señalar que después de asistir a este curso de inducción, puedes iniciar de manera gratuita también tu Plan de Negocios.

Enfoque Corporativo

ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y PROFESIONALES. En el mes de abril se debe presentar la declaración anual de las personas físicas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) así como del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), las personas físicas que perciban cualquier tipo de ingreso tiene obligación de presentación de declaración anual, analizaremos en este espacio lo relativo a las personas físicas con ingresos por actividades empresariales. La única excepción para actividad empresarial es la del Régimen de Pequeños contribuyentes, quienes no tienen obligación de la presentación de la declaración. PLAZO DE PRESENTACION. El artículo 175 de la Ley del ISR establece como obligación la presentación de la declaración anual a mas tardar el día 30 de abril del 2010. FORMA DE PRESENTACION. Las personas físicas están obligadas a presentar su declaración anual a través de Internet, con excepción de aquellos que puedan hacerlo en medios impresos, tal como los que perciban ingresos por sueldos y salarios y asimilables con obligación de presentar declaración anual. En estos casos la declaración se elaborará capturando los datos en el DeclaraSat y generando el archivo de envío, el cual se remitirá al SAT a través de su página de Internet. Para estos efectos, será necesario contar con la Clave de Identificación Electrónica del Contribuyente (CIEC), misma que

se puede obtener en el mismo sitio de Internet. En los casos en que resulten impuestos a cargo en la declaración anual, el pago se deberá efectuar a través del portal de Internet bancario, o directamente al Banco. DEDUCCIONES AUTORIZADAS. Las personas físicas podrán efectuar las deducciones a que se refiere el articulo 123 de la Ley, siendo entre otros; Los gastos, las inversiones, el compras, las cuotas pagadas al IMSS, teniendo como requisitos, entre otros, que sean pagadas con cheque nominativo y que sean estrictamente indispensable para el desarrollo de la actividad empresarial de que se trate. Así también las personas físicas, tienen otras deducciones autorizadas que se denominan deducciones personales, tales como, honorarios médicos y hospitalarios, gastos funerales, donativos, intereses por créditos hipotecarios, aportaciones voluntarias a la subcuenta de retiro y primas por seguros de gastos médicos, que en muchos de los casos no se efectúan por falta de conocimiento. DETERMINACION Y PAGO DEL IMPUESTO. Los contribuyentes deberán calcular el impuesto del ejercicio, disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables las deducciones autorizadas y las personales, aplicando la tarifa del artículo 177 de la Ley del ISR. jaime@despachodavila.com.mx


Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

El

mprendedor

AGENDA ECÓNOMICA

LA REGIÓN MEXICALI-IMPERIAL

ES LA SEGUNDA MÁS IMPORTANTE EN LA ZONA DE LAS CALIFORNIAS Tiene una población superior al millón cien mil habitantes. (INEGIU.S. CensusBureau) Por Mariana Rivero mexicaliemprendedor@hotmail.com Según los estudios del Centro de Estudios Económicos del Sector Empresarial de Mexicali (CEESEM),la región de Mexicali e Imperial tiene una población superior al millón cien mil habitantes, por sus puertos fronterizos se realizan cerca de 21 millones de cruces al año lo que representa el 33.0% del total a través de las Californias. (SECTUR). En el 58.4% de los hogares mexicalenses al menos uno de sus miembros tiene visa norteamericana, popularmente llamada “pasaporte fronterizo”. El valor del Producto Interno Bruto para la zona Metropolitana de El Centro y Mexicali, se estima en más de doce mil millones de dólares corrientes. (Banamex-BEA.U.S.).

Se estima que el gasto de los mexicalenses en bienes y servicios en Imperial Valley asciende a 1,100 millones de dólares al año: proporcionalmente representa alrededor del 50% de las ventas grabadas (SANDAG-California StateBoardof Equalization). En Mexicali se estima que mensualmente se realizan alrededor de 100 mil cruces fronterizos de ciudadanos de EE.UU. con el objetivo de recibir atención médica (SECTUR). Cerca del 40% de los Hogares mexicalenses tienen familiares viviendo en las zonas de Imperial y Yuma. En Imperial County el 72% de sus habitantes son de origen hispano; el 65.1% son de origen mexicano. (U.S. Census Bureau). En la región Mexicali-Imperial el 95.4% de los habitantes usan el idioma español para comunicarse. Mexicali entró en la etapa del bono demográfico. La población de 15 a

64 años se estima que alcanzó en 2009 el 63% y se elevará a 72% en 2022, cuando acelerará su proceso de envejecimiento. Imperial elevará la tasa de participación de la población de 15 a 64 años de 55% en 1990 a 70.5% en el año 2020. La población total de la región se elevará a un millón 560 mil personas en el año 2030. Los flujos migratorios dejarán de crecer en 2018 en Imperial para registrar un decrecimiento de 37% en el año 2030. En los próximos 15 años se incorporarán al menos 300 mil personas de Mexicali e Imperial al mercado de trabajo. Crecerá la mano de obra calificada habituada al uso de nuevas tecnologías. Para quienes cumplan 18 años en 2010 el uso de Internet se asumirá como una herramienta que siempre ha existido Alrededor de un 48% de quienes estén en el rango de 39 a 55 años, habiéndose forjado al parejo del

crecimiento de las TICS estarán muy conscientes de la importancia de estar integrados. La abundancia de trabajadores en el rango de 15 a 64 años ofrece a la región una invaluable ventaja competitiva con la que se debe trabajar ya. Los cambios que sufrirá la región en los próximos quince años pudieran parecer lejos. Hace diez años que recibimos al año 2000 y parece que fue ayer cuando celebrábamos. En el horizonte los sectores de la salud, el comercio, servicios profesionales, esparcimiento, técnicos vinculados al sector aeroespacial, entre otros, serán los más demandantes de trabajadores y es tiempo de llevar a cabo una complementariedad real que derive en una mayor competitividad para la región…. Fuente: Estimaciones propias CEESEM, CONAPO, Departmentof Financesof California, U.S. CensusBureau, County of Imperial.

07

50 mil empleos por

Cierre de Toyota

El cierre de la mayor planta de la automotriz japonesa Toyota, en California, podría dejar sin empleo hasta a 50 mil personas, advirtió un dirigente sindical. Alex Castillo, dirigente del sindicato de trabajadores automotrices, dijo que el cierre de la planta Nummi de la Toyota en Freemont a partir del 1 de abril dejará directamente sin empleo a unas seis mil 500 personas, pero también a otros miles de trabajadores de fábricas que por veinte años han abastecido a esa fábrica. ‘Los cálculos van de los 30 mil a los 50 mil empleos en California directamente relacionados con el cierre de la Nummi’, dijo el dirigente del local 2244 del sindicato automotriz. Algunas fábricas que suministran materias y servicios a la planta próxima a cerrar a más tardar el miércoles por la tarde se encuentran en el vecino Valle de San Joaquín, una región con uno de los mayores índices de desempleo en California. La fábrica Nummi (Nueva Manufactura Unida de Motores) se abrió hace 23 años como coinversión de la Toyota y la General Motors para ensamblar modelos de ambas firmas. El año pasado la GM se separó de esa inversión en medio de crecientes problemas financieros por la recesión.

Disminuye tarjetas de crédito en Mexicali El número de tarjetas de crédito de la banca comercial registró una caída de 36.5 por ciento en Mexicali al cierre de 2009, de acuerdo con datos que difundió la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La cifra en diciembre se ubicó en 86,701 plásticos, lo que significó 50,126 menos con respecto al mismo mes de 2008, y además es la menor registrada en cinco años. Enladisminucióndetarjetahabientes participaron factores como la crisis económica, las exageradas tasas de interés, la cancelación que hizo mucha gente, así como una menor

colocación de tarjetas. Otras datos reveladores de cómo le afectó la recesión a la banca comercial fueron la disminución de las cuentas de ahorro en 31.1 por ciento; caída de 2.4 por ciento en las tarjetas de débito y disminución en 2.3 por ciento de las cuentas de nómina. El número de sucursales no registró variación y creció la ocupación, aunque en estas variables se dio una combinación de cierre de sucursales con el establecimiento de nuevas instituciones. Fuente: CEESEM con datos de la CNBV.


08

El

DIRECTORES

mprendedor

Cómo poner en marcha un

PLANEA CREAR

2 MIL EMPRESAS ESTE AÑO; EMPRESER NACIONAL Por Mariana Rivero mexicaliemprendedor@hotmail.com

La falta de oportunidades en el mercado laboral, la precariedad de los empleos que existen y hasta la desconfianza de los empleados en perder su trabajo en cualquier momento han elevado el interés de profesionistas y hasta de amas de casa para emprender un negocio, así lo dio a conocer el presidente de la Incubadora Empreser a nivel nacional, Eduardo Martínez Ángel. Martínez Angel señaló que es tan extrema la inquietud que existe hoy en día, que al momento de iniciar la asesoría para formular el plan de negocio la incubadora ha recibido a jóvenes, particularmente egresados de universidades, desempleados

y personas que aún no han podido colocarse en el mercado laboral, que en lugar de apostarle a un proyecto que vaya en línea con su vocación, profesión o interés, se supeditan al alcance económico que disponen. Es decir, agregó , los emprendedores llegan a la incubadora con la ideología “a ver para qué nos alcanza, para contar con un negocio rentable”. Entre los emprendedores destacan aquellos que están totalmente decepcionados de la oferta laboral existente, tanto por el perfil de los empleos como por el pago de los mismos, que incluso, a diferencia de años atrás, hoy en día están dispuestos a endeudarse con la familia, amigos e instituciones financieras para lograr su negocio propio, en aras de alcanzar

una estabilidad económica y hasta emocional. “El promedio de los negocios tiene una inversión de 300 mil pesos y abren al menos tres empleos formales, estamos exigiendo cuatro empleos formales por empresa; no son negocios de cartón y la Secretaría verifica que se den de alta”, comentó. Empreser es un organismo que opera con recursos públicos y privados y brinda asesoría y capacitación a emprendedores que deseen emprender una empresa con una visión competitiva. La entrevista se llevó a cabo en el marco de la segunda cumbre nacional de EmpreSer, con el tema “Más emprendedores, la cual se llevó a cabo en la ciudad de México, en días pasados.

Planean crear 2,000 Empresas este año Para este año Empreser pretende crear 2 mil empresas en todo el país, aseguró , Eduardo Martínez Angel , presidente nacional de Empreser. El año pasado, dijo, las empresas generaron alrededor de 3 mil 300 empleos en 12 ciudades de la república, señaló Martínez. El proceso de incubación consiste en una capacitación de 12 semanas para después abrir la

empresa con el apoyo de Empreser en los tramites y asesorías durante todo el proceso, cada persona debe contratar mínimo a tres o cuatro personas y será obligatorio otorgarles seguridad social, además de que la empresa deberá registrarse ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Con la metodología de Empreser, su directivo aseguró que un 90% de

las empresas creadas sobreviven, cuando lo general sea que la situación sea al revés, sin una capacitación sólo el 10% de las empresas logra permanecer. Martínez comentó que sorprendentemente con la crisis financiera se abrieron muchas más empresas de lo normal, un ejemplo es la ciudad de los Mochis, Sinaloa, que es la ciudad más dinámica en la creación de empresas a pesar de

Incrementará en un 10% los recursos SE Durantelacumbredeemprendedores organizada por Empreser se contó a demás con la presencia del funcionario de la subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaria de Economía, Rafael Díaz. El funcionario comentó en el evento que el 90% de las pequeñas y medianas empresas de México tienen posibilidades de sobrevivir, mientras que el 10% restante cierra sus operaciones. La Secretaría de Economía (SE) prevé incrementar en 10% los

recursos económicos destinados a la creación de incubadoras de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Explicó que durante 2009, del fondo Pyme se destinaron $233 millones de pesos para la creación de incubadoras, y reiteró que para este año estos recursos se incrementaran en 10 por ciento. No obstante, el funcionario aclaró que este aumento dependerá de si existe una mayor demanda para la creación de nuevas incubadoras.

Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

En conferencia de prensa en el marco de la segunda cumbre nacional de EmpreSer, con el tema “Más emprendedores en México”, el funcionario destacó que hasta el momento existen 500 incubadoras que en promedio generan entre 20 y 30 nuevos empleos al año, y al cierre de 2010 se tiene la meta de crear otras 300. Asimismo, aseguró que en la Secretaría de Economía existe el capital financiero “semilla” para apoyar a las nuevas empresas.

emprendimiento exitoso Secreto No. 1.

No pase demasiado tiempo planeando. Cuando usted entra en un mercado, usted no conoce los problemas y desafíos que usted va a enfrentar. Usted no va a poder entender esos problemas hasta que usted no cometa unos pocos errores. Y tampoco va a poder resolverlos a menos que usted sea capaz de cambiar rápidamente de rumbo.La mayoría de los emprendimientos exitosos terminan haciendo cosas que son diferentes de lo que habían anticipado. Por esa razón es que no vale la pena gastar demasiado tiempo y dinero planificando. Esto es, invierta un tiempo razonable en pensar y planear. Imagínese cuáles pueden ser los grandes problemas que va a enfrentar, y planee las formas de resolverlos. Luego, empiece. El que sabe adaptarse, gana.-

Secreto No. 2. No gaste demasiada plata. La gran mayoría de los nuevos negocios que han tenido éxito lo hicieron sobre la base de un presupuesto limitado. Casi ninguno de estos negocios exitosos disfrutó del beneficio de contar con importantes capitales iniciales. Las personas que desarrollan negocios que cuentan con pocos fondos tienen que pensar más, trabajar más y (lo más importante) vender más. Su esfuerzo inicial consiste en hacer entrar plata a la caja. Y así es como debe ser. Hay una cosa que seguramente va a frenar el crecimiento de cualquier negocio, y es la falta de dinero. Irónicamente, contar con poco capital inicial generalmente se traduce en un flujo de caja más fuerte y más rápida.

Secreto No. 3. Sea rápido. La razón más común del fracaso de

un nuevo producto o proyecto es el tiempo que se pierde hasta “estar listos”. El exceso de planeamiento, las “pruebas” sin fin, los “focus groups”, todos estos “preparativos” hacen sencillo dejar que un buen producto o proyecto se desinfle. Muchos emprendedores exitosos empiezan con una idea sencilla que ya ha sido probada, dirigida a un mercado pequeño. La imitación ahorra el costo de la investigación de mercado. Y es probable que un pequeño emprendimiento que entra a un mercado también pequeño no tenga que enfrentar a las grandes firmas.

Secreto No. 4. Antes que nada, haga que entre plata a la

caja. Contrariamente a lo que algunos libros de negocios dicen, los emprendedores exitosos admiten que buscaron el camino más corto para empezar a conseguir ingresos para su nuevo emprendimiento. No tuvieron opción. (Vea de nuevo el Secreto No. 2) Luego que el dinero empezó a fluir a la caja, tuvieron tiempo y recursos para mejorar la calidad del producto, brindar un mejor servicio al cliente y perfeccionar sus operaciones. Tenga presente que incluso los mejores planes son un poco arrogantes. Usted no sabe con certeza cuál va a ser la mejor manera de atender a sus clientes. Al poner en marcha un nuevo negocio, piense cómo va a hacer para llegar al punto de equilibrio lo antes posible. Esta clase de pensamiento lo obligará a prestar más atención al mercado.-

Secreto No. 5.

Olvídese de las “estrellas”; usted es la “estrella”.Los emprendedores exitosos no contratan expertos para lanzar sus negocios. Lo hacen por sí mismos. Cuando tenga que hacer funcionar su nuevo proyecto, confíe en usted más que en cualquier otra persona. Puede ser desgastante, y llevarle mucho tiempo, pero a la larga valdrá la pena. Usted va a entender el negocio de un modo íntimo y extremadamente valioso.


El

mprendedor

DIRECTORES

09

SARMIENTO ¿invertimos o no? De esta manera, recalcó, siempre parece difícil creer, pero en realidad el momento de grandes oportunidades, son los momentos de crisis. Por Mariana Rivero/ rivero-mariana@hotmail.com Tuve la oportunidad de entrevistar al periodista y analista económico, Sergio Sarmiento en su última visita que hizo a Mexicali, invitado por el despacho , Dávila y Asociados, el cual se llevó en el mes de enero del presente año, y el cual tuvo como tema principal ofrecer desde su punto de vista, la Perspectiva Económica 2010. En entrevista exclusiva Sarmiento habló sobre la competitividad emprendedora, ofreció un aliento para los emprendedores, ya que en toda crisis es cuando surgen nuevas empresas. Dijo, que todas las empresas a nivel mundial, surgieron en tiempos de crisis, ya que es más fácil encontrar huecos para el emprendedor cuando se están modificando los mercados, además de los consumidores.

Panorama general para este año, invertimos o no? En este tema aseguró, que este 2010 vamos a tener crecimiento, va a ser un mejor año que en 2009, parece difícil, la gente está muy escéptica. Lo que estamos viendo es que la caída del año pasado fue tan brutal que estamos teniendo un rebote resaltó, no vamos a regresar a los niveles de 2008, pero sí vamos a tener un crecimiento de por lo menos 3%, y quizás superior al 4%, de manera que este es un momento para empezar con las apuestas.

Vocación del País, inversión extranjera o Pyme ?

“ Yo creo que debemos abrirnos a todo, eliminar las restricciones a la inversión, hemos tenido políticos que tratan de decir, vamos aposrle a la pequeña y Mediana empresa( Pymes) , vamos a grandes o vamos a medianas, que cada quien pueda invertir, eliminemos las restricciones, les pegan más a las pymes que a las grandes empresas, las grandes tienen mejores contadores, mejores abogados, yo diría que sí el Gobierno quisiera promover el desarrollo de las pequeñas empresas, más que dar dinero, lo que necesitan es la eliminación de obstáculos, y de requisitos”, externó Sarmiento. El analista concluyó la entrevista con el tema impuestos, mencionó en cuestión, que hablar de impuestos y permisos para operación, seguro social, y todo aquello, son únicamente obstáculos para el mantenimiento de una empresa, aseguró que sí elimináramos la operación fiscal, si simplificáramos la operación de una empresa, tendríamos más apoyo a la pequeña empresa, que lo que podríamos lograr con estos respaldos y estos créditos, fondo que se dan a través de Gobierno.

Incumple IMSS con la empresa Bosch La empresa Bosh realizó su semana de salud con el firme objetivo de ofrecer información a su plantilla de personal, sin embargo a pesar de las confirmaciones, el Instituto encargado de apoyar este tipo de compañas no asistió al evento. Cabe señalar que este tipo de acontecimientos se realizan con el apoyo de la Institución, ya que ellos son los que tiene la información, la capacitación para que los trabajadores se desempeñen de manera segura dentro del área de trabajo. Después del esfuerzo y preparación de la empresa para cumplir con los objetivos del evento, no se observó a ninguna persona que representará al Instituto, durante el primer día del evento. La empresa se mostró indignada por la irresponsabilidad del Instituto siendo ellos los protagonistas principales. La Institución al respecto, envío una serie de disculpas vía telefónica, diciendo que se habían equivocado con la fecha del evento, por lo que hicieron acto de presencia hasta el siguiente día del evento.


10

CIUDAD MAQUILA

CONTINÚA

CRECIENDO LA EMPRESA

HONEYWELL

Por Mariana Rivero mexicaliemprendedor@hotmail.com La empresa Honeywell continúa creciendo, ya que en días pasados realizó la primera palada simbólica con motivo de la expansión del edificio de investigación y desarrollo de Honeywell en Mexicali. De esta manera, Honeywell estará agregando laboratorios de pruebas para el negocio de Turbo Technologies, la mayor empresa de turbocargadores automotrices en el mundo. El laboratorio de pruebas de turbocargadores se construirá anexo al actual Centro de Investigación y Tecnología de Honeywell Aerospace en Mexicali. Funcionarios estatales y ejecutivos de Honeywell celebraron con una ceremonia de primera palada la cual simboliza el Inicio de la construcción de este nuevo edificio. El nuevo Laboratorio de Pruebas de Ingeniería en Mexicali, tendrá un superficie de 8 mil 100 pies cuadrados, estará equipado con celdas de tecnología de punta que se utilizan para probar el rendimiento de los turbocargadores, resistencia continua, así como arranque y control. Se espera que la planta quede concluida para finales del 2010. Mexicali fue seleccionada como el sitio para la instalación de la nueva planta Honeywell por la disponibilidad existente de ingenieros y técnicos calificados, además de su cercanía a clientes, proveedores y plantas de manufactura de Honeywell también presentes en Mexicali. La inversión que realizó Honeywell constituye otro notable avance dentro de la evolución del desarrollo tecnológico en el Estado.

BREG ES LA MEJOR

La empresa maquiladora BREG ubicada en el parque industrial Palaco, sobre carretera a San Luis Río Colorado, fue elegida como una de las empresas más importantes a nivel nacional para trabajar. Cada año se da a conocer el Ranking de Las Mejores Empresas para Trabajar, el proceso de análisis, evaluación y certificación llevado a cabo para la elaboración del Ranking está considerado como el más importante y exhaustivo de todo el mundo. El Ranking es el resultado de un riguroso proceso de análisis y evaluación de las opiniones de los empleados y la cultura corporativa. La empresa Breg es una compañía más jóvenes en Mexicali, se estableció un poco más de cinco años, teniendo como principal gerente general en sus inicios a Ismael López, conocido por su trayectoria en este sector, en la empresa Placas Termodinámicas, una de las fundadoras también de esta empresa fue, la directora de Recursos Humanos de Interiores Aéreos y ex presidenta de Eribac, Berenice López. Funte:Cnime

El

mprendedor

Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

Entrevista con Alejandro Cano Sobre Industria Maquiladora Diputado Federal del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados.

PREGUNTA:¿Cuál es la situación

de la industria manufacturera de exportación en nuestro país? Sabemos que en estos últimos meses ha habido un incremento y se ha recuperado un poco de esta industria ¿es eso cierto? RESPUESTA: Sí. De acuerdo a los datos que nos ha hado el Instituto Mexicano del Seguro Social, se ha incrementado el número de empleos en la industria manufacturera de exportación. Tuvimos una situación muy difícil los últimos dos años, el empleo bajó de manera impresionante y esa es la razón por la que se ha creado esta comisión especial para la industria manufacturera de exportación. Estamos seguros que la industria les está dando trabajo a millones de mexicanos. Hay más de un millón y medio de personas trabajando en la industria manufacturera de exportación, y ahora queremos darle un énfasis particular a las necesidades que tenga esta industria dentro del Poder Legislativo, para hacer algunas acciones en el tema de certidumbre jurídica, de aranceles, en algunos temas que a ellos les preocupan y ocupan de manera muy importante. Doy este antecedente para decirles que efectivamente hemos estado muy pendientes de cómo ha ido incrementando el número de empleos en la industria manufacturera de exportación. De acuerdo a los dos primeros meses y medio, ha habido un aumento casi de 200 mil personas más trabajando con respecto al último dato del año pasado y esto es bueno, esto se da porque el consumo en los Estados Unidos ha empezado a incrementarse. La localización estratégica de México, la mano de obra calificada de bajo costo que tenemos, le da la oportunidad a las empresas de inversión extranjera directa ya instaladas en nuestro país, de tomar ventaja competitiva de esto y de empezar a manufacturar un poco más, dependiendo del consumo que se ha ido aumentando en los Estados Unidos.

PREGUNTA: Comenta que son cerca

de 200 mil nuevos empleos que se han creado en los últimos en esta industria manufacturera de exportación, de artículos de exportación. Si el Gobierno Federal ha dado cifras que el incremento de nuevos empleos, esta recuperación económica del país, es aproximadamente de 400 mil a medio millón de empleos, quiere decir que cerca del 50 por ciento de la creación de estos nuevos empleos son directamente surgidos de la industria manufacturera. RESPUESTA: Así es, este sector es muy dinámico. Por precisamente estamos nosotros muy enfocados a ayudarle a esta industria manufacturera de exportación.

PREGUNTA:

Tocando el tema de la seguridad laboral, de los obreros en México, lo decía al principio, que la mano de obra mexicana sigue siendo una de las más baratas y por lo que muchas veces se facilita que estos productos se produzcan en grandes cantidades y puedan ser de esta manera exportados fácilmente. ¿Pero toda esta debería venir acompañada también de alguna línea de acción que pudiera promover el incremento en el nivel económico de estos obreros, de cómo mejorar sus condiciones, al menos salariales? RESPUESTA: Absolutamente. El promedio del ingreso de una persona que trabaja en la industria manufacturera de exportación, está entre tres y 3.8 salarios mínimos. Esta industria le da una gran ventaja a quien va y trabaja en la misma ¿por qué? Porque es una mano de obra un poco más especializada, desde la fabricación de un arnés, de una tablilla electrónica, hasta ya, aeropartes. Estamos fabricando en el norte del país y en algunos otros lugares del interior del país- partes para aviones. Entonces lo que estamos buscando es que se le dé mayor valor agregado y que el ingreso que tienen los mexicanos por poner mano de obra calificada, que se ha ido mejorando, porque ya hay una cultura de la mano de obra en nuestro país, precisamente porque tenemos más de 40 años

haciendo industria manufacturera de exportación. Entonces esto ha ido generando una mano de obra más calificada, y un mayor ingreso en los bolsillos de los mexicanos.

PREGUNTA: Para aclarar un poco

más este aspecto de la industria manufacturera de exportación ¿cuáles son los productos o los artículos a los que se refiere esta industria? Para tener una visión más amplia.

RESPUESTA:

En México se fabrican artículos del sector electrónico, automotriz, aeroespacial, farmacéutico, agroindustria, son muchos los productos y muchos los sectores, biotecnología, tecnología de la información. Hay muchos sectores que ya se han ido consolidando en México a través de los últimos 40 años.

PREGUNTA: Finalmente, preguntarle

si al término de este Periodo ya se habrá visto un avance, si no en cuanto a la Ley, si no es esa la figura que se va a adoptar, en cuanto a las condiciones de mejoramiento para impulsar a la industria manufacturera. RESPUESTA: Por supuesto que sí. Esto se está dando día a día, porque estamos teniendo una plática o una relación con los gobiernos de los estados, con el gobierno federal, y esto está ayudando, está impulsando a la industria manufacturera de exportación a mejorar su competitividad. No necesariamente tenemos que modificar una ley o autorizar o no cierto articulado, decretos, etcétera, para ir avanzando y agilizar los trámites. Hay muchas cosas fuera del legislativo que estamos haciendo y que está haciendo el Consejo de la Industria Manufacturera de Exportación, para mejorar las condiciones de la industria. Eso se hace todo el día, se hace todos los días, y por supuesto que, una vez que tengamos definido cómo modificamos el decreto o si cambiamos el decreto, eso será a partir del siguiente Periodo, porque es cuando viene la modificación al tema fiscal. Fuente elcirculorojo.com.mx


Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

El

mprendedor

UN BUEN LÍDER

SE RODEA DE GENTE

RECURSOS HUMANOS

11

VALIOSA

Si sólo una persona es la única que puede realizar algo dentro de una organización, uno queda secuestrado, a merced de esa persona. Por esto yo solía tener dos o tres reemplazos para las personas claves. Uno siempre debe pensar en el próximo movimiento. No sé con exactitud qué es lo que se necesita para ser un CEO exitoso, pero de algo estoy seguro: se debe de requerir menos para ser un ejecutivo exitoso que lo que se necesita para ser un científico exitoso.

complicaciones surgen cuando la gente carece de la información que necesita.

Los negocios son muy simples; las personas que intentan hacerlos complejos sólo consiguen salir heridas. La gente siempre sobrestima la complejidad de los negocios. No es una ciencia aeroespacial. Hemos elegido una de las profesiones más simples del mundo. La mayor parte de las empresas globales tienen tres o cuatro competidores críticos, y se sabe quiénes son y no hay muchas cosas que pueda hacer con un negocio. No es como si eligiera entre dos mil opciones. Si hay seis de nosotros en un cuarto y todos contamos con idénticos hechos, en la mayor parte de los casos llegaremos a la misma conclusión. El problema es que no tenemos la misma información; cada uno consigue diferentes piezas. Los negocios no son enredados, las

Ahora, dicho esto, es obvio que un buen líder se rodea de gente valiosa. Si hay una clave, es ésa: equipos grandiosos compuestos por gente grandiosa. Así no hay nadie que pueda frenarte. Una vez que está la gente, todo se puede. Aunque haya una buena idea, sin gente no sirve para nada. Yo divido a las personas en una organización en tres grupos. El 20 por ciento superior, son las personas excelentes, a las cuales recompenso. El 70 por ciento, ubicado en el medio, son las personas a las que entusiasmo para que formen parte del 20 por ciento superior, porque creo que tienen el potencial. El 10 por ciento inferior, son las que no quiero que sigan estando en la organización y debo despedirlas.

La importancia de un buen equipo de trabajo

ESPEJOS: Los errores que son resultados al tomar decisiones ¿Qué es la neblina, en términos de la vida diaria? Es todo aquello que no permite que veamos o comprendamos lo que hay a nuestro alrededor y que nos afecta de una manera u otra. Cualquier persona que tenga un cargo de responsabilidad donde su juicio tenga consecuencias decisivas para quienes lo rodean afectando sus vidas junto a todo lo que esto representa, y que sea honesto consigo mismo, así como con esas personas, debe admitir que ha cometido errores en la toma de decisiones, por una aplicación errónea de criterio. Sucede varias veces que este tipo de errores se van a seguir cometiendo, y que al final, va a ser el camino de aprendizaje para no volverlos a repetir, considerando la experiencia que nos han dado. Al cometerlos de forma accidental o intencional, se está creando una percepción de la realidad. Estos errores pueden ser fatales o graves si reinciden constante y exponencialmente. Esta toma de decisiones, pueden basarse en juicios o razonamientos que no están fundamentados en la realidad de los hechos o en las intenciones de terceros. Todo esto genera una neblina que cubre nuestra capacidad mental de discernir y tomar una decisión correcta, llevándonos a cometer error tras error. La confianza en nuestros instintos y en nuestros sentidos básicos, incluso la analogía de

Siempre hay que tener alguien para sustituirlo. Si sólo una persona es la única que puede realizar algo dentro de una organización, uno queda secuestrado, a merced de esa persona. Por esto yo solía tener dos o tres reemplazos para las personas claves. Uno siempre debe pensar en el próximo movimiento. Da lo mismo el tamaño de la empresa, nadie puede ser insustituible. Por eso muy importante recordarles a los empleados que son valiosos, felicitarlos cuando hacen las cosas bien. Ellos deben saberlo en el alma y en el bolsillo.

La motivación Los líderes, los altos ejecutivos, los CEOs deben motivar continuamente a su equipo de trabajo. Existen numerosas maneras de hacerlo, pero fundamentalmente emocionando a los demás con sus ideas y creando un espíritu de éxito. Es muy importante celebrar continuamente, incluso convertir las pequeñas victorias en grandes y dar recompensas. Un buen director, también debe

impregnar de realidad a sus subordinados. Realidad quiere decir que todos los miembros de la empresa vean el mundo como es y no como lo desean. Una afirmación tan simple pero no tan fácil de llevar a la práctica. El líder debe transmitir actitud, con una atmósfera que les permita ver las cosas como son, enfrentar las situaciones reales y no como desearían que fueran. El arte de dirigir se reduce a algo simple: determinar y enfrentar la realidad acerca de la gente, situaciones, productos; y luego actuar con decisión y rapidez en esa realidad. La mayor parte de los errores que hemos cometido han ocurrido por no estar dispuestos a enfrentarlos, viéndolos directamente en el espejo de la realidad, y luego tomando la acción correcta. De eso se trata la administración: definir y actuar. No confiar, no esperar el siguiente plan. No pensarlo dos veces, Ponerse a hacerlo. Hacerlo. Definirlo y hacerlo. Por: Jack Welch

experiencias pasadas, no son garantía de una toma correcta de decisiones. Cada realidad, cada suceso, es distinto al anterior. La experiencia puede servir como un marco referencial, mas no como un fundamento sólido en un suceso completamente nuevo. Todo lo que ha sido o dejado de ser, ha influido en nuestras decisiones. Muchos errores graves de grandes consecuencias han sido hechos por basarse en concepciones anteriores y por basarse en juicios de percepción que son pobres fuentes de información para tomar una decisión correcta. Lo que por consiguiente, nos lleva a hacer un error. Lo más importante en todo esto es que podemos estar haciendo el mismo procedimiento de toma de decisiones una y otra vez, de manera infinita, por lo que seguiremos cometiendo el mismo error la misma cantidad de veces, está es la razón por la que el resultado del procedimiento va a ser el mismo en cada uno de los eventos. Hasta que llegue el momento de examinar con cuidado el resultado contra la respuesta esperada. Hasta que podamos poco a poco ir descubriendo todos los factores que intervinieron en el resultado, podemos ver con claridad más allá de la neblina. En ciertas ocasiones, descubrir el error puede evitar malos entendidos y pérdida de confianza en la gente que depende de nuestras decisiones. Otras veces, la percepción habrá dejado tal marca en el colectivo, que va a ser muy difícil corregir lo que se ha hecho. Al cambiar la percepción de la realidad de manera errónea y no reconocerlo, genera frustración en varios sentidos, minando la razón y confundiendo las emociones. El camino que tenemos que recorrer a través de la niebla puede ser largo y desgastante, pero al final, cuando pensemos con la claridad de la luz del razonamiento, tomaremos las mejores decisiones. Por: Alejandro Vazquez. / Director de estoyenbaja.com


12

EMPRENDEDORES

El

mprendedor

Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

Las cuatro patas de la mesa: Una Parábola de Negocios

Para emprender y mantener un negocio exitoso no sólo se requiere dinero y trabajo; se requiere desarrollar otras habilidades fundamentales. Todos nosotros estamos familiarizados con las mesas; por supuesto me refiero a las mesas comunes y corrientes, cuyo funcionamiento es tan simple como cuatro patas soportando un tablón. Así mismo sabemos distinguir sin mucha dificultad cuando una mesa funciona bien o no. Cuando sus cuatro patas son sólidas, se encuentran fuertemente unidas a un tablón parejo y bien terminado, y tienen el largo adecuado de tal modo que la mesa no se tambalea, entonces podemos estar seguros que la mesa cumplirá bien con su propósito. Pero tomemos en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué pasa cuando una de las patas de la mesa es más corta que las demás, o peor aún, solo tiene tres patas? ¿Podrá una mesa sostenerse con sólo dos patas?, ¿o con una? ¿Qué pasa si una o más patas no están sólidamente unidas al tablón?

importar lo potente que éste sea, sin “aceite se desvíela”.

Conocimiento técnico.

Si eres cerrajero, debes saber abrir una chapa. Si eres marinero, más te vale saber distinguir entre un timón y un ancla. Aunque de los cuatro, éste es generalmente el aspecto más fuerte, me he encontrado casos en los que no existe un verdadero conocimiento de aquello a lo que el negocio pretende dedicarse. Si no dominamos el aspecto técnico de nuestro negocio, tarde o temprano nuestros clientes lo notarán, y se irán con un verdadero experto.

Conocimiento administrativo.

En un negocio, es preciso tener al menos ciertas nociones de administración, de lo contrario, en un abrir y cerrar de ojos podemos perder el control de lo que está ocurriendo en el día a día; si el negocio crece no sabríamos cómo organizarnos

Balanceando las cuatro patas.

Si analizamos esta situación detenidamente, llegaremos a la conclusión de que no es posible decir cuál de estos pilares es el más importante, ya que los cuatro están íntimamente relacionados entre sí y ninguno puede ser suplido por los demás. Por ejemplo, en mi experiencia asesorando empresas, he encontrado que en general el aspecto del capital que más problemas ocasiona a los dueños y/o administradores, es el poder conseguir un adecuado manejo del capital de trabajo. Esto generalmente tiene que ver con un descontrol ocasionado por problemas en cuanto al conocimiento administrativo, principalmente afectado por decisiones que se toman sobre los gastos. Así mismo el capital se verá afectado si las ventas, dentro del sistema de comercialización no andan bien, y las ventas no andarán bien por mucho tiempo, si el conocimiento técnico no anda bien. Así, vemos que todos se interrelacionan.

Seguramente se está usted preguntando: ¿qué es lo que tiene que ver una mesa con los negocios? Mucho, si partimos del hecho de que todo negocio, sin importar su tamaño, su antigüedad o su giro, se comporta como una mesa. Permítanme explicar esta analogía.

Los pilares de un negocio Toda empresa, para estar sana y cumplir el propósito para el que fue creada, necesita de cuatro pilares fundamentales y de un balance apropiado entre ellos a fin de soportar adecuadamente las operaciones del negocio. De lo contrario, se corre el riesgo de que está pudiera desaparecer. Esto es particularmente cierto para aquellos que están por iniciar o tienen poco de haber iniciado (menos de dos años de existir). Si en la planeación preliminar se deja de lado alguno de estos cuatro aspectos, será muy difícil generar la inercia suficiente para que el negocio logre consolidarse a mediano y largo plazo, aún cuando parezca haber tenido un arranque prometedor.

Aun cuando ahondaremos en los detalles de cada una de las “patas de la mesa” en artículos subsecuentes, pienso que el mirar su negocio desde la perspectiva de ésta parábola, provee una forma sencilla de evaluar su situación actual. Pregúntese: ¿Están balanceadas las cuatro “patas” de mi negocio?, ¿cuál o cuáles necesito reforzar? Si crezco, ¿cuál “pata” sería la primera en verse afectada? Si inicio un nuevo negocio o línea de negocio, ¿éste tendría cuatro “patas” firmes? Depende de usted y de su creatividad la forma de su mesa, es decir, el tipo y características de su negocio, pero, si desea tener éxito en éste, más vale que se asegure de tener cuatro “patas” bien firmes para soportarlo. Hasta la próxima.

Los cuatro pilares a son: Capital.

Todo negocio requiere de cierto capital para funcionar; la cantidad depende del giro, tamaño y alcance de éste, y abarca conceptos como lo relacionado a la inversión en equipo o maquinaria, los gastos en promoción y publicidad, o el capital de trabajo, entre otros. El flujo de efectivo viene a ser para un negocio como el aceite para un motor, sin

o cuantos postgrados y maestrías en alta dirección tenga nuestro personal, si los clientes batallan para encontrar y/o comprar nuestros productos o servicios, o peor aún, no saben que existimos, el fracaso es casi seguro. En términos generales este aspecto no solo abarca la venta, también la promoción y la entrega; hacerles saber a nuestros clientes lo que hacemos, y el cumplir eficientemente en tiempo y forma con dichos ofrecimientos, es de vital importancia.

adecuadamente. En fin, sin administración adecuada no puede existir orden y crecimiento. ¿Le suena familiar?

Sistema de comercialización.

No importa cuánto capital se tenga, qué tan experto se sea,

César Iván Díaz es Ingeniero Industrial y en Sistemas Organizacionales por la ULSA y posee un postgrado en Finanzas por la UNAM. Es consultor y conferencista en temas de estrategia y mejora continua, y socio director en Doxa Soluciones, firma de consultoría especialista en PyMEs.


Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

El

mprendedor

Financiamiento PYME

13

CONVOCATORIAS ABIERTAS PARA SOLICITAR FINANCIAMIENTO

CONVOCATORIA

FONDO EMPRENDE EMPRESARIAL Esta convocatoria está enfocada a Micros y pequeñas empresas (Mypes) del sector Industrial, Agroindustrial, Comercial y de Servicios para presentar proyectos con viabilidad técnica, comercial y financiera, que impacten en la productividad y competitividad de las empresas y apoyan la conservación y generación de empleos.

El monto mínimo de financiamiento a solicitar es de $ 25 mil y el máximo de $100.000.00.

La antigüedad mínima de operación de las Mypes deberá ser de 12 meses.

Comisión por apertura: 1.5 % por única ocasión, mas el 11 % de I.V.A. Tasa de interés anual del 6 %. El plazo de financiamiento es de 18 meses, incluyendo un periodo de gracia en capital de hasta 3 meses, dependiendo el análisis y justificación individual de cada proyecto. Los recursos no podrán aplicarse al pago de pasivos y gastos corrientes de operación de la empresa. El monto solicitado podrá ajustarse de acuerdo a un análisis técnico y financiero tomando en cuenta sus ingresos fiscales. 3. Requisitos: Documentación general: Solicitud de crédito.

2010

Llenar Ficha técnica. Un resumen ejecutivo de la empresa que incluya una justificación sobre el uso del recurso considerando el monto de las aportaciones complementarias que éstos harán para la realización del mismo. Dos cotización originales vigentes (No mayor de dos meses de antigüedad) en cualquier modalidad de crédito. Inscripción en el R.F.C. Fotografías del negocio (interior, exterior, maquinaria y equipo). Declaración de impuestos del último ejercicio y parciales a la fecha. Comprobante de domicilio fiscal. (Recibo telefónico, luz, agua, etc.)

Contrato de arrendamiento, comodato o recibo de predial si el local es propio. Comprobación de aportación del 20% (facturas que cumplan requisitos fiscales con antigüedad a no mayor de 2 meses) Comprobación de empleos formales (Cedula del IMSS ) o carta de autoempleo (Formato Libre ). Obligado Solidario. - Identificación oficial. - Comprobante de domicilio particular. (recibo telefónico, luz, agua, etc.). - Buró de Crédito especial no mayor a 30 días. -Acta de matrimonio, identificación y buró de crédito del cónyuge en su caso.

FONDO EMPRENDETRADICIONAL 2010 El monto mínimo de financiamiento a solicitar es de 10 mil a y el máximo de 25 mil pesos. La antigüedad mínima de inscripción en el R.F.C. de las Microempresas deberá ser de 4 meses. Tasa de interés anual del 6 %. El plazo de financiamiento es de 18 meses, incluyendo un periodo de gracia en capital de 3 meses, dependiendo el análisis y justificación individual de cada proyecto. Obligado Solidario. Los recursos no podrán aplicarse al pago de pasivos y gastos corrientes de operación de la empresa. El monto solicitado podrá ajustarse de acuerdo a un análisis técnico y financiero tomando en cuenta sus ingresos fiscales. El organismo intermedio responsable de la recepción de solicitudes es el Fideicomiso para el Desarrollo Económico de Baja California a través de los Centros de Atención Empresarial (CAE´s) que dispone la Secretaría de Desarrollo Económico, en los cuales podrá recibir información y orientación sobre el programa. Adicionalmente podrá consultar requisitos y formatos en la página Web: http://www.bajacalifornia.gob.mx/sedeco

CURSO

Herramientas para la Medición de la Satisfacción del Cliente OBJETIVO: Conocer los conceptos, requerimientos y mejores prácticas en la Medición de la Satisfacción del Cliente. DIRIGIDO: Gerentes de Ventas, Gerentes Comerciales, Coordinadores de Sistema de Calidad, Líderes de proyectos y personal que requiera aplicar herramientas para la medición de la satisfacción del cliente.

Documentación general: ° Solicitud de crédito. ° Carta de certificación de haber recibido asesoría por el “Programa de Asistencia y Capacitación para el Desarrollo Microempresarial” que en conjunto aplican la Secretaría de Desarrollo Económico y la Universidad Autónoma de Baja California, la cual deberá contener la propuesta financiera en base a la evaluación del programa °Identificación oficial del solicitante ° Comprobante de domicilio del solicitante. (recibo de luz, agua, teléfono, etc.) ° Inscripción en el R.F.C ° Ultimo pago de impuesto. ° Fotografías del negocio (interior, exterior, maquinaria y equipo). | Obligado Solidario - Identificación oficial - Comprobante de domicilio. (Recibo telefónico, luz, agua, etc.) Deberán presentarse en los Centros de Atención Empresarial (CAE´s) de la Secretaría de Desarrollo Económico.

TEMARIO: 1.- Importancia de la medición de la satisfacción del cliente. 2.- Definición de la cadena de valor al cliente. 3.- Identificación de los elementos críticos de satisfacción del cliente. 4.- Métodos y herramientas para la medición de la satisfacción del cliente. 5.- Conceptos estadísticos para la medición de la satisfacción del cliente. FECHAS: Jueves 6 y Viernes 7 de Mayo de 2010

HORARIO: 03:00 P.M. a 06:00 P.M. DURACIÓN: 6 horas LUGAR: CANACO SERVYTUR Mexicali Calzada Independencia y Boulevard Anáhuac Centro Cívico INVERSIÓN: $ 1,100 M.N. por participante + I.V.A. 15% de descuento en la inscripción de 2 o más participantes de la misma empresa. INFORMES: Consultora de Negocios y Franquicias Teléfono: (686) 212-5262 Correo Electrónico: cinf.mx@gmail.com


14

COMENZANDO

El

mprendedor

Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

¿CÓMO ABRIR UNA FLORERÍA?

10 ERRORES MORTALES PARA LOS

EMPRENDEDORES

Interesante resumen de los errores más usuales de los emprendedores. 1- Casarse con una idea y quedarse pegado a ella demasiado tiempo.

2- Iniciar sin plan de marketing. 3- No conocer a tus clientes. 4- Ignorar tu posición de tesorero(a). 5- Ignorar a tus empleados. 6- Confundir deseo con realidad. Los

emprendeores suelen vivir en un mundo de deseos y sueños pero el dinero se gasta en el mundo real.

7- Sin plan de ventas. 8- Ser un llanero solitario. 9- Obtenér consejos de los demás. 10- Desfallecer antes de tiempo

La flor producida en México ha ganado espacios importantes, con posibilidades de ser uno de los países con mayor exportación, afirma la Secretaría de Economía La comercialización interna y externa de flores ha crecido en forma significativa durante los últimos años. En el mercado internacional, la flor producida en México ha ganado espacios importantes por su elevada calidad. Actualmente, tiene muchas posibilidades de ser uno de los países con mayor exportación, afirma la dependencia. El Estado de México es el principal productor y exportador

de flores en México, con una producción aproximada de un millón 905 mil tallos con un valor aproximado de 125 millones de dólares. De acuerdo con información del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) el 50% de la producción total de la entidad se destina a la exportación, de los cuales 57% es de rosa, 10% de clavel, otro 10% para orquídea, crisantemo, margarita y antrasio y el resto es flor seca. De estas exportaciones, 80% se destina a Estados Unidos, con lo que se cubre 10% de este mercado.

Materia Prima

Monto de la inversión Demanda

El factor principal de influencia en la venta de flores en todos los niveles, es la calidad, la cual se mide de acuerdo a los siguientes requisitos:

Para el caso particular de la exportación de flores a escala de la microempresa, se estima como necesaria un área de 200 m2.

Apariencia fresca. Color y limpieza de los pétalos. Grosor, rigidez y tamaño del tallo. Uniformidad en el tamaño de la flor, grosor y altura del tallo. Condiciones del follaje. Duración de la flor según su ciclo de vida. Cuidadosa selección antes de ser empacada. Libres de plagas y enfermedades. La pequeña empresa, tiene ubicados a sus principales proveedores de flor en la ciudad de México, en el antiplano del Estado de México y los productores de Baja California.

La pequeña empresa requiere del espacio suficiente para instalar una serie de equipos y considerar su futuro crecimiento, por lo que debe contar con un área de 800 m2. Respecto a la maquinaria y equipo a escala microempresa, tenemos que unas seis mesas de aluminio de 10 metros cada una cuestan 23 mil 900 pesos, mientras que un almacén frigorífico de 240 m3, costará 159 mil 300 pesos.

La cercanía con las ciudades de los Ángeles, Miami, San Francisco, que son las principales receptoras de flores de importación, ofrecen mercados de exportación para México. La demanda de la flor es continua durante todo el año, y por todo tipo de personas. La utilización de flores ha sido asociada a acontecimientos como nacimientos, bodas, enfermedades y defunciones, así como días especiales: día de acción de gracias, Navidad, día de San Valentin, Pascua, día de las Madres y Memorial Day, por lo que todo tipo de personas son los demandantes de las flores. En el mercado norteamericano compiten con los productos mexicanos los provenientes de Colombia, Holanda e Israel.


Lee el emprendedor en línea en estoyenbaja.com

El

mprendedor

RECURSOS HUMANOS

15

ENTRENÁNDOTE PARA

SER UN MEJOR EMPRESARIO El concepto de coaching es nuevo para muchos empresarios; en México aproximadamente sólo el 3% de las personas saben cómo los puede apoyar un coach, ya sea en su vida personal o en su negocio. Pero, ¿sabes lo que un coach puede hacer por ti? De acuerdo a John Whitmore, el Coaching consiste en ayudar a una persona a pensar, por sí misma, a encontrar sus propias respuestas, a descubrir dentro de sí su potencial, su camino al éxito, sea en los negocios, en las relaciones personales, en el arte, en el deporte, el trabajo, etc. El objetivo es mejorar su desempeño, centrándose en la mejor manera de conseguirlo.

Existen básicamente 3 tipos de coaching: Coaching de Vida. El coaching de vida se enfoca principalmente a situaciones personales, la importancia de este tipo de coaching es encontrar situación personales que no permiten a las personas dar todo su potencial en otras dimensiones (negocios, trabajo, recreación, etc.). Coaching Empresarial. El coaching empresarial se enfoca a mejorar áreas específicas de la empresa, puede haber coaching de ventas, coaching de mercadotecnia, etc. El coach no necesariamente debe ser experto en el tema, el coach es experto en ayudarle al coachee (persona que recibe coaching, se pronuncia couchí ) en encontrar las mejores formas de hacer las cosas, en este caso se pueden hacer sesiones grupales de coaching. Coaching Directivo. El coaching directivo está dirigido a directores y dueños de empresas, con la intención de ayudarlos a tener la claridad, el enfoque y el tiempo para llevar a sus organizaciones a mejores niveles de desempeño. Es importante tener claro que aunque se pueden hacer divisiones en el coaching, el coaching siempre deberá ser integral para el coachee, imagínate el siguiente ejemplo: Un vendedor que después de ser el mejor de su empresa, de pronto baja su desempeño drásticamente, su empresa decide mandarlo a sesiones de coaching para ayudarlo a regresar a su nivel habitual de desempeño, al iniciar el coaching desde un enfoque empresarial y revisar la realidad que está viviendo el vendedor, el coach nota que su problema no tiene que ver ni con la empresa, ni con su actividad, ni con su trabajo. El problema está relacionado con una dimensión personal (problemas con su pareja, con sus hijos, de autoestima, etc.). Luego entonces, el coachee no tendrá que cambiar de coach, el coach podrá ayudar a resolver el asunto personal que repercutirá en sus resultados profesionales y así se mejorará de manera integral la situación del coachee. Las sesiones de coaching son un proceso simple pero muy poderoso. En las sesiones el coach, a diferencia de lo que muchos piensan, se abstiene de dar consejos o recomendar acciones, esa sería más la función de un asesor o consultor, el coach ayudará al coachee a buscar en su interior las mejores respuestas para resolver las situaciones que no permiten dar el 101% que todos podemos dar.

También es importante notar que las sesiones de coaching están enfocadas a un objetivo específico, si el coachee no tiene clara la situación que quiere mejorar, se puede dedicar una sesión completa a la definición de este objetivo, que deberá ser positivo, ser de suficiente interés o reto, tener un tiempo para completarse y ser medible entre otras características. Las sesiones normalmente duran 60 minutos una vez por semana, lo mejor es hacerlo fuera del territorio del coachee, principalmente para evitar interrupciones, aunque existen empresas muy respetuosas con el proceso de coaching y destinan horarios y lugares “sagrados”, donde por ningún motivo interrumpirán una sesión. Las sesiones en situaciones normales y dependiendo del objetivo no deben durar más de 6 meses para evitar una situación de dependencia con el coach. Algo importante es que el resultado de cada sesión de coaching normalmente debe ser una serie de acciones que llevarán a la conclusión del objetivo planteado de la mejor manera y en el menor tiempo posible.

El coaching y las PYMES Ahora la pregunta obligada, específicamente, ¿En qué puede ayudar un coach al dueño de una PYME?

Lo más común y más importante es: Optimizar tiempos . Reducir el estrés. Mantener motivado al coachee. Aumentar los niveles decreatividad. Ayudar a tener claridad y enfoque. Modificar conductas poco productivas. Aclarar el futuro y fijar metas retadoras. Mejorar las habilidades de comunicación. Un factor importante es la confianza mutua que deberá existir entre coach-coachee porque de esa manera se creará la energía suficiente para mejorar y superar cualquier obstáculo que aleje al coachee de sus metas, sin importar

lo grandes que sean. El coach motivará y ayudará al coachee a sacar lo mejor, en ocasiones descubrirán habilidades y alcances que el mismo coachee no había imaginado, podríamos seguir describiendo la relación coach-coachee y lo que pueden alcanzar pero encontré “por casualidad” este video que describe perfectamente cómo nos puede ayudar un coach.... disfrútenlo. Por Roberto Espinosa: Es ingeniero mecánico administrador por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, su área de especialidad se relaciona con el coaching para emprendedores.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.