Inv la his de formosa

Page 1



INVESTIGANDO LA HISTORIA

FORMOSEÑA CIRILO RAMON SBARDELLA

EDITORIAL “EL DOCENTE” FORMOSA


Esta obra fue diagramada y corregida por EDITORA EL DOCENTE ESPAÑA 565 - FORMOSA Bajo la dirección de Victoriana Bobadilla de Gane. Diseño y Diagramación; Sanchez M. Nicolas. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo. o cualquier otro sistema mecánico. Fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin el permiso previo por escrito de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.


Cirilo Ram贸n Sbardella, prestigioso profesor dedicado a la docencia en el nivel medio superior. Su meritoria labor en la investigaci贸n de los temas hist贸ricos de la Provincia de Formosa, lo llevaron a profundizar en este trabajo algunos aspectos fundamentales de la vida antepasada de Formosa. Victoriana B. de Gane



DIVERSAS VERSIONES SOBRE EL ORIGEN TOPÓNIMO

“FORMOSA”

1



INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

DIVERSAS VERSIONES SOBRE EL ORIGEN DEL TOPONIMO “FORMOSA”

Son diversas las hipótesis que se dan sobre el origen del topónimo “Formosa”; las iremos enunciando aquí con la pretensión de lanzar un aporte que ayude a dilucidar tan difícil problema. Si seguimos la etimología veremos que la palabra “Formosa” o “Formoso” significa “hermosa”, tanto en portugués, como latín, castellano antiguo o italiano. El traslado del término que nos ocupa se produjo desde Europa hacia América en la época hispánica. En una correspondencia de funcionarios de Hacienda del Río de la Plata se precisa que Juan Ortiz de Zárate designó con el nombre de Formosa una bahía en el Brasil en el siglo XVI (1).

TEORIAS

El nombre de la ciudad (y de la provincia) estaría relacionado con la expresión “Vuelta Hermosa” o “Vuelta Formosa”, que se le daba a la curva que hace el río Paraguay frente a la población fundada en 1879. En el Diccionario Histórico Argentino, de Piccirilli, Romay y GianeIlo, se indica que el lugar donde se estableció la villa Formosa era conocido con el nombre de “Vuelta Hermosa”, atribuyéndosele a Ayolas la expresión originaria de “¡Qué vuelta hermosa!”. Con el transcurrir del tiempo estos términos se habrían transformado en ‘Vuelta Hermosa’, ‘Vuelta Formosa’, para derivar finalmente en “Formosa”(2). 9


CIRILO RAMON SBARDELLA

El coronel Jorge Fontana afirma, que en el punto donde hoy se levanta la ciudad, el río presenta una curva muy pronunciada que los navegantes y geógrafos denominan ‘Vuelta Formosa’ (3) y Lynch Arribálzaga, en 1881, designaba a la región con el mismo topónimo (6). En el artículo periodístico de “La Libertad”, de Corrientes, del 6 de abril de 1879, se mencionaba el lugar con el nombre de “Vuelta Hermosa” (5). Raúl R. Saporiti manifiesta que en la época de la fundación de la ciudad ya era conocido el lugar por “La Vuelta Formosa”, y que se creía que se nombre fue dado por Ayolas en 1536 “porque en el lenguaje español es ‘La Vuelta Formosa” (6). Rodríguez del Rebollar acota que dada la belleza de la vegetación ‘hizo exclamar a uno de los navegantes españoles de la conquista, al surcarlo, esta expresión en castellano castizo: “¡qué vuelta de río más fermosa!”, de donde, según las crónicas, deriva el nombre de Formosa, como La Vuelta Hermosa o Vuelta de Formosa, que también así se le llamó” (7). Dice Riveros Sosa que “desde tiempo inmemorial esa insinuación de las aguas sobre la margen derecha, llamada ‘Vuelta de Formosa’ era conocida y admirada por los navegantes que subían o bajaban de Asunción” (8). Berta Elena Vidal de Battini dice también que “se cree que este lugar fue reconocido y quizá bautizado por Ayolas en 1536” (9). Otra versión indica que esta voz tiene relación con la isla de Taiwán, en Asia que estaría ubicada en las antípodas de nuestra provincia. Dicha isla fue designada por los portugueses en el siglo XVII, con el nombre de Formosa, para indicarla como “la bella”, “la hermosa” (10). Ignacio Pérez Fontana, descendiente del fundador de la ciudad de Formosa, niega que el topónimo tuviera relación con la “Vuelta Formosa”, o con el término “fermosa”, equivalente a hermosa. Este autor afirma tener la versión 10


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

directa de la hija de don Luis Jorge Fontana, quien manifiesta que su padre había leído la descripción de la isla de Formosa en un diccionario geográfico europeo y asiático. Esto entusiasmó al fundador “que en ese momento designó a esta nueva ciudad que acababa de fundar con el nombre de esa isla, porque encontró que la descripción geográfica de esa isla, resultaba en cierta manera semejante a este territorio” (11). Una versión similar recoge, a su vez, Raúl R. Saporiti (12). No pongo en duda la honestidad de los descendientes de Fontana al hablar sobre el tema, pero puedo afirmar, como más adelante lo probaré, que el término “Formosa” ya existía antes de la fundación de la villa. Por otra parte, el mismo Luis Jorge Fontana dice que el paraje ya tenía ese nombre. El topónimo que nos ocupa también tiene que ver con la expresión “Punta Hermosa”. Lucio V. Mansilla manifiesta en un documento que elevara al Ministerio del Interior en 1879 que el lugar apropiado para ‘fundar una villa era el punto conocido “desde el tiempo de los españoles con el nombre de ‘Punta Hermosa’ o Formosa” (13). Es el documento conocido más antiguo que indica que este topónimo aparece en la época hispánica. Se referiría seguramente a la lengua de tierra donde hoy está asentado la localidad paraguaya de Alberdi. También se atribuye la designación a la belleza del paisaje. El mencionado Lynch Arribálzaga al describir el paraje en el siglo pasado manifestaba: “En este caso se encuentra la vuelta Formosa, la cual merece, en verdad, el nombre que lleva” (14) refiriéndose al aspecto que mostraba la zona. El poeta salteño José Arturo León Dávalos escribió una “Oda a la zona del Pilcomayo y del Bermejo”, en donde se menciona la palabra “Formosa”. Tradiciones salteñas hablan de que dicho poema fue anterior a la fundación de nuestra ciudad y que Fontana habría utilizado este vocablo para denominar su población. Como el original del poema, no tiene fecha hay quienes creen que el 11


CIRILO RAMON SBARDELLA

mismo fue compuesto después del acto de establecimiento del nuevo pueblo. Transcribimos dos estrofas del poema, tomadas de la “Historia de la Provincia de Formosa y sus pueblos”, de Carlos Gregorio Romero Sosa:

Fue hermosa en el ayer, tal como ahora se muestra bajo el tinte de la aurora, la selva que en el llano, ve cruzar al Bermejo soberano, en esa tierra cálida, donde el salvaje errante volvió inválida la conquista viril del castellano. Formosa, ha de nombrarla la gente del futuro; Formosa ha de alabarla en el fruto maduro. Y Formosa ha de ser en el mañana, con latina palabra, cuando la selva en el desmonte se abra, en parto colosal; cuando el arado logre en época temprana, tras el trabajo duro anónimo y obscuro, penetrar a su entraña, y la selva resurja, al golpe de guadaña, en un himno triunfal de gloria y de loor al Supremo Hacedor (15).

12


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

El autor hace alusión aquí al origen latino de la palabra y a la belleza del paisaje. Por otra parte, en algunos manuales de escuela primaria se encuentra la versión vinculada con la expresión “la selva hermosa o fermosa”, impuesta por los primitivos habitantes del paraje (16). Al mencionar a “los primitivos habitantes” la expresión se torna confusa, y al no estar aclarada puede dar origen a errores. Riveros Sosa dice que “su relieve costeño o acaso principalmente su bahía, avisorada desde el río Paraguay por algún embarcadizo hijo de Portugal, la bautizó sin solemnidad con el eterno y justiciero nombre de Formosa. Lo que traducido a castiza latiniparia española quiere decir sencillamente: “hermosa” (17). Así también, un autor opina que la génesis del término se debe a factores climáticos. Romero Sosa afirma que el vocablo cuyo estudio nos ocupa proviene del sustantivo latino “formus”, que significa caliente, candente, y que a su vez tendría vinculación semántica con otra palabra, “fornax”, que quiere decir horno; El autor hace alusión a las altas temperaturas de la región. Opino que una hipótesis de esta naturaleza no tiene mucho asidero. Asimismo, una tradición correntina, citada por el mismo Romero Sosa, indica que habría sido el Padre Bolaños quien designó la zona con el nombre de “Circuito Formosa”, expresión latina que, según este autor, se puede traducir al castellano como “Vuelta Cálida o Vuelta Ardiente”, pero que repetida en su forma latina y castellana, como un hibridismo, vino a dar aquello de Vuelta Formosa (18). Otra teoría hace referencia a los efectos de la curva del río. Alejandro Cecotto 13


CIRILO RAMON SBARDELLA

en su “Historia de Formosa” manifiesta que el paraje donde fue asentado el pueblo era denominado por los navegantes “Orzada de Formosa”, por la pronunciada curva del río Paraguay, donde el viento hacía orzar o forzar la marcha de las naves (19)

EL PARAJE FORMOSA O FORMOSO

Nos salimos ahora de la mera enunciación de las teorías para demostrar que, en el siglo pasado ya se conocía el paraje con el nombre de Formosa o Formoso. Mariano A. Molas habla de la existencia de un fuerte “Formoso” establecido en la época del dictador Francia (20). Sabemos que este gobernante dirigió los destinos del Paraguay entre 1814 y 1840. De acuerdo con documentos oficiales asentados en los archivos de la Casa de Gobierno de Formosa podemos demostrar que en la década de 1870 a 1880 se conocía un paraje denominado “Formoso” en un lugar del Gran Chaco frente a Villa Franca (21). En la documentación se nota asimismo una variante, ya que se utiliza aquí término para designar un obraje (22). En 1875 Napoleón Uriburu le informaba al Ministro del Interior que uno de los lugares apropiados para colonizar era el punto denominado “Formoso” (23). En un documento expedido por Fontana el 20 de octubre de 1878 se menciona al paraje denominado “Formoso” (24), Así también en el informe sobre la exploración del río Pilcomayo, Luis Bernet nombra al paraje “Formoso” (25). En “La Libertad” de Corrientes, en un artículo del 20 de marzo de 1879, indica a su vez el lugar con la voz “Formoso” (26).

14


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

El riacho que desemboca en el río Paraguay, al norte de la ciudad, ya era conocido en 1873 con el nombre de Formosa (27), por eso, Alejo Peyret, manifiesta que este arroyo dio el nombre a la población (28). Por otra parte, Fontana en su exploración que precediera al traslado del asiento de la capital de la Gobernación del Chaco, reconoció tres puntos sobre el río Paraguay: Orange, Monteclaro y Formosa. Y el mismo Fontana lo dice, que era “un paraje conocido de nuestro suelo, el que hasta nombre tenía, (Formosa) en el que ya moraba desde muchos años ciudadanos argentinos y extranjeros con permiso de la autoridad nacional...” (29). Lucio V. Mansilla, en una carta a Silvano A. López, le expresa: “Ahora bien, ¿por qué este sitio estratégico que es un codo de tierra, una vuelta, que domina la costa Paraguaya, se llama Formosa? Es muy sencillo. Porque en todos los mapas de la época colonial figura Formosa, como un punto importante. Nuestros abuelos, los españoles, no eran hombres de hacer las cosas al tuntun. A más de esforzados paladines, eran cabezas ponderadas, previsoras. Yo no quise pues enmendarlos la plana y Formosa sigue siendo Formosa” (30). De acuerdo con esto podemos decir que el vocablo “Formosa”, aplicado a la zona, es muy anterior a la fecha fundacional de la ciudad1 Higinio Arbo dice: “El Paraguay continuó ejerciendo derechos de soberanía sobre el Chaco, fundando bajo el Gobierno del Dictador Francia, cuatro fuertes: Santa Elena, Monteclaro, Orange y Formosa, todos al occidente del Río Paraguay” (31). Un antiguo poblador formoseño, Santiago Beterette, al referirse a los acontecimientos de 1879, manifestaba que existía una barranca denominada “Formosa”, donde es-

15


CIRILO RAMON SBARDELLA

tuvo asentado un ex—fortín paraguayo (32). Justo Pastor Benítez afirma por su parte, que el Paraguay tenía establecido en el siglo pasado, hacia el Chaco, el presidio denominado “Formoso” (33). Scunio menciona también un fuerte Formosa, en su obra “La Conquista del Chaco”. (34) Y por fin, coincidimos con Berta Elena Vidal de Battini que dice que “la ciudad tomó su nombre del paraje elegido para su emplazamiento...” (35). Sintetizamos: El topónimo “Formosa” quiere significar: hermosa, según la etimología. Las diversas teorías nos indican que el vocablo podría tener relación con: • las antípodas • las expresiones “Vuelta Formosa”, “Vuelta Hermosa” y “Punta Hermosa”. • la belleza del paisaje • factores climáticos • los efectos de la curva del río Paraguay.

CONCLUSION

La región donde se asienta la ciudad ya era conocida con el nombre de Formosa, Formoso, Vuelta Hermosa o Vuelta Formosa (y en algunos casos Punta Hermosa), antes del establecimiento de la población. Todo el paraje tenía este nombre (la punta de tierra, el arroyo, la curva del rio). Mansilla afirma que desde la época hispánica ya era ubicado en los mapas este punto. 16


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

La voz “Formosa” no es un vocablo indígena, sino extranjero. El traslado hacia América se produjo en la época hispánica. Ha llegado al noreste argentino por vía de los conquistadores europeos transmitiéndose a través de las generaciones. El significado de esta palabra es “hermosa”, impuesto a la región seguramente por la belleza del paisaje. Por último podemos indicar que, en el siglo XIX, antes de la fundación de la villa, existieron en la zona fuertes y obrajes.

LA DENOMINACIÓN OFICIAL

En algunos manuales escolares se lee que por decreto nacional No. 11.429, de julio de 1955, se impuso en forma definitiva el nombre de Formosa a nuestra provincia. Sin embargo, la ley mencionada establece que las nuevas provincias, constituidas por ley 14.408, llevarán los nombres allí establecidos, hasta tanto se pronuncien las correspondientes convenciones constituyentes. La Constitución, sancionada en 1957 por la Convención Provincial, la designa con el nombre oficial de “provincia de Formosa”.

17


CIRILO RAMON SBARDELLA

LA DIFUSION GEOGRAFICA DEL TERMINO “FORMOSA”

Así como con el vocablo Formosa se designa a nuestra provincia y a su ciudad capital, así también con este término se denominan accidentes geográficos, islas, ciudades, plazas, etc. en todo el mundo. Con el nombre de Formosa identifica la isla del Océano Pacífico llamada oficialmente Taiwán (China Nacionalista), como ya señalamos más arriba. Por otra parte, varios accidentes geográficos de esta isla llevan aquel nombre (el: Canal de Formosa). De la misma forma se identifica una bahía en Mozambique y un río y estuario en Nigeria. Formosa o Ungama se denomina una bahía en Kenya, y Formosa o Warang es la isla más grande del archipiélago de los Bissagos en el océano Atlántico. De idéntica manera con que se denomina la provincia del noreste argentino se llama también un municipio y ciudad del Brasil. Además, en este país, algunos accidentes geográficos invocan el topónimo Formosa. En Venecia se sitúan una plaza y una iglesia, ambas con el mismo nombre de “Santa María de Formosa” (Santa María la Hermosa).

Citas (1) Correspondencia de los Oficiales Reales de Hacienda del Río de la Plata con los Reyes de España, t. I, p. 288. (2) PICCIRILLI, Ricardo; ROMAY, Francisco L. y GIANELLO, Leoncio; Diccionario Histórico Argentino, T. III, p. 729. (3) FONTANA, Luis Jorge; Carta Abierta. Formosa Capital del Chaco Central fundada el día 28 de marzo de 1879, p. 17. (4) LYNCH ARRIBALZAGA, Enrique; Veinte días en el Chaco, p. 232. (5) “La Libertad”, Corrientes; 6 de abril de 1879. p. 3, col. 2. (6) SAPORITI, Raúl R.; Reseña Geográfica de Formosa; en Primer Anuario de Formosa, de “El Norte”, Formosa, 1942, p. 27.

18


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

(7) RODRIGUEZ DEL REBOLLAR, José; Homenaje a Formosa en ocasión del 80o. aniversario de su fundación, Bs. As., 1959, p. 7. (8) RIVEROS SOSA, Horacio; Semblanza del Coronel Luis Jorge Fontana fundador de Formosa y expedicionario del Chaco y de la Patagonia; en UCAL, No. 176, p. III. (9) VIDAL DE BATTINI, Berta Elena; Toponimia; en Suma de Geografía. T. VIII, Cap. II, p. 306. (10) GEOGRAFIA UNIVERSAL LAROUSSE; Tomo Segundo, p. 65; Diccionario Enclopédico SALVAT Universal, Tomo 11, p. 271; ENCICLOPEDIA BARSA, T. VII, p. 104. (11) PEREZ FÓNTANA, Ignacio; Fontana, su vida y su obra, p. 8. (12) SAPORITI, Raúl R.; ob. cit.; p. 27. (13) A.G.N.; Informe de Mansilla del 16 de febrero de 1879, Ministerio del Interior, 1879, legajo 8. (14) LYNCH ARR IBALZAGA; ob. cit., p. 232. (15) ROMERO SOSA, Carlos Gregario; Historia de la Provincia de Formosa y sus pueblos; en Historia Argentina Contemporánea, Academia Nacional de la Historia; Vol. IV, Segunda Sección, pp. 196/7. (16) Nuevo Manual Estrada 4o. grado, p. XVI. (17) R IV EROS SOSA, Carlos Gregorio; ob. cit.. p. III. (18) lbidem, p. 198. (19) CECOTTO. Alejandro; Historia de Formosa y episodios atinentes; p. 15. (20) MOLAS, Mariano A.; Descripción histórica de la antigua provincia del Paraguay; en La Revista de Buenos Aires, Tomo IX, p. 174. (21) REGISTRO DE ENTRADAS Y SALIDAS iniciado el día de la instalación del Gobierno del Chaco; folios 90, 188, 228 y 242. (22) lbidem, folio 138. (23) Memorias e Informes de la Primera Gobernación del Chaco (1872—1874), p. 151. (24) A.G.N.; Ministerio del Interior, 1879, legajo 2, 298—C. (25) A.G.N.; Ministerio del Interior, 1879, legajo 2, B—250. (26) “La Libertad”, Corrientes, 20 de marzo de 1879, No. 196,p. 2, col. 4. (27) REGISTRO DE ENTRADAS Y SALIDAS..., folio 218. (28) PEYRET, Alejo; Una visita a las colonias de la República Argentina, p. 315. (29) FONTANA, Luis Jorge; ob. cit, p. 25. (30) “La Voz Imparcial”, Formosa, 1929, Números 84 y 85. (31) ARBO, Higinio; El Cincuentenario del Fallo Arbitral del Presidente Hayes; en Amarilla Fretes, Eduardo; El Paraguay en el Primer Cincuentenario del Fallo Arbitral del Presiden te Hayes; p. 82. (32) “El Censor”, Formosa, 7 de marzo de 1929, No. 20, p. 1. (33) BEN ITEZ, Justo Pastor; Formación social del pueblo paraguayo, Cap. IV, p. 123. (34) SCUNIO, Alberto D. H., La conquista del Chaco, p. 351. (35) VIDAL DE BATTINI, Berta Elena; ob. cit. p 306.

19



EL INFORME DE

FONTANA

2



INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

EL INFORME DE FONTANA

Conocido el laudo arbitral de Mr. Hayes (1878), por el cual se determinaba que el territorio en litigio, entre los ríos Pilcomayo y Verde, correspondía al Paraguay, el gobierno argentino decidió trasladar la sede de la Gobernación del Chaco, por entonces en Villa Occidental. Los gobernadores de dicho territorio se habían mostrado interesados en buscar posibles lugares para colonizar, aún antes de conocerse el fallo del Presidente norteamericano. En 1875, Napoleón Uriburu le informaba al Ministro del Interior, Dr. Simón de Iriondo, que había cuatro puntos apropiados sobre la margen derecha del río Paraguay: el primero se encontraba a 3 ó 4 leguas al norte de la desembocadura del Bermejo; el segundo era Herradura, el tercero se denominaba “Formoso” y el cuarto, Monte Claro (1). En consecuencia el presidente Avellaneda dicta el decreto del 4 de octubre por el cual establece que los agrimensores que se encontraban trabajando en el Chaco, frente a Corrientes, procedieran a delinear dos pueblos y dos colonias sobre la margen occidental del rio Paraguay en el territorio comprendido entre el Bermejo y el Pilcomayo. Los agrimensores, también debían practicar un estudio que sirviera como base para abrir un camino entre Barranqueras y Villa Occidental. Pero Avellaneda tenía pensado que la Capital del Chaco debía trazarse sobre el Bermejo. Así lo dice en una carta al Comisario General de Inmigración, J. Dillón, en febrero de 1879: “Vamos ahora a fundar la Capital del Chaco que tendrá bajo su jurisdicción 14 mil leguas cuadradas. . . Su ubicación está designada sobre los brazos del Bermejo. Ahí están los planos” (2) 23


CIRILO RAMON SBARDELLA

El 13 de febrero del mismo año “La Prensa” informaba: “Pronto quedará establecida la capital del Chaco, donde tendrá asiento su gobernación”. El lugar elegido era “uno de los brazos del río Bermejo”, pero no se indicaba su ubicación precisa. (3) Por su parte, el gobernador opinaba que Formosa era el lugar más adecuado y así lo manifestaba en su nota al Ministro Laspiur el 16 de febrero de aquel año: “En conferencias verbales he manifestado a V.E. lo que repito ahora, que el punto indicado, efectivamente es el conocido desde el tiempo de los españoles con el nombre de “Punta Hermosa” o “Formosa”. Luego continúa: “En toda la vasta extensión de costa fluvial desde la embocadura del Pilcomayo, no hay un pedazo de tierra mejor ni parecido siquiera. Aquí tiene V.E. todo lo que puede concurrir al más pronto desarrollo y prosperidad de una población. Una amplia meseta de tierra, maderas de construcción en las cercanías y un puerto excelente, tanto que a la costa pueden los buques de mayor calado, a todo lo cual se agrega que los terrenos adyacentes no hay memoria de que se hayan anegado con las grandes crecientes del Río Paraguay y que a poca distancia de allí, existen en las costas paraguayas varias poblaciones antiguas, siendo las más cercanas “Villa Franca” abajo y “Villa Oliva” arriba’. Más adelante expresa Mansilla el interés que tiene el Ministerio de colonizar Formosa, como así también el punto llamado “Monte Claro”, situado casi frente a Villeta. Luego manifiesta que estas medidas se verían complementadas con la apertura de un camino que uniera Salta con el litoral. Posteriormente co-

24


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

menta otras medidas que se podrían implementar, como, por ejemplo, asignar recursos presupuestarios para la construcción de edificios y poner vapores a disposición de la gobernación para transporte, vigilancia y exploración. Por último, le indica al ministro que para lograr la colonización era necesario reducir a los aborígenes, por medio de las misiones, o de lo contrario exterminarlos (4). Este informe fue publicado en “La Prensa” el 19 de febrero de 1879. El mismo diario informaba el 27 de febrero que el Gobernador del Chaco se dirigiría a Villa Occidental para efectuar “los trabajos necesarios para trasladar el asiento de aquella gobernación, al paraje anteriormente prefijado”. Ya para el 9 de marzo estaba tomada la decisión de trasladar la sede de la Gobernación del Chaco a Formosa, según una noticia de “La Prensa” que informaba la movilización de guardias nacionales de Corrientes (5). Hay otros argumentos que apoyan la opinión que sustentamos sobre el pensamiento de Mansilla. Así tenemos que el vapor “Resguardo” ya desde febrero de 1879 se encontraba estacionario en Formosa, situación que duró hasta septiembre del mismo año (6). Por otra parte, Fontana en su informe de reconocimiento, al hablar de “Laguna Oca” (lugar cercano a Formosa), expresaba que era un “sitio realmente pintoresco” y el más apropiado para fundar una colonia como VE. (Mansilla) lo suponía”. Cuando eleva el gobernador del Chaco dicho informe, el 28 de marzo le insiste al ministro Laspiur sobre la conveniencia de fundar en Formosa un pueblo y una o más colonias. Conocida la decisión arbitral el Poder Ejecutivo argentino se preocupó por devolver al Paraguay el territorio cuestionado (que se cumplió el 14 de mayo de 1879) y trasladar la sede de la gobernación con los vecinos de Villa Occidental que quisiesen hacerlo. Fontana, en la “Carta Abierta”, manifiesta que Mansilla le había ordenado que efectuara la exploración de la ribera argentina sobre dicho río, entre el Pilcomayo y el Bermejo, debiendo determinar con precisión 25


CIRILO RAMON SBARDELLA

las condiciones de los parajes “Monte Claro”, “Orange” y “Formosa”. Pero Fontana en su informe al Presidente de la República, del 1o de agosto de 1879, manifiesta que fue el Ministro del Interior quien le dio la orden. (7) Para cumplir la misión Fontana realizó el viaje en el “Resguardo”, que estaba al servicio de la gobernación desde la época de Panaleón Gómez; más concretamente desde julio a diciembre de 1878 se encontraba de estacionario en la Villa Occidental. Lo acompañaron en su viaje de exploración, entre otros, el Vice Cónsul argentino en Asunción, Santiago Zambonini, y el señor Manuel Láinez, quien buscaba tierras aptas para el cultivo de la caña de azúcar. Mientras Fontana se ocupaba de las tareas encomendadas, el Sargento Mayor Alfredo Daniel o Danel quedaba a cargo de la custodia y administración militar de la Gobernación (8). “Para tan delicada comisión —dice Fontana—, se me dieron, aunque escasos los elementos necesarios” (9). Efectuada la exploración Fontana remitió al gobernador el informe solicitado, el cual está fechado en Formosa el 24 de marzo de 1879, y acompaña al mismo un croquis del lugar. Al pie del documento Mansilla ordenó, el día 27, el pase al Ministro del Interior y su publicación para conocimiento de los vecinos. Al día siguiente se remite al Ministro Laspiur toda la documentación con una nota en la que se expresa que la costa y campos de Formosa retinen las condiciones necesarias para la fundación de un pueblo. Sin embargo, el mismo Fontana manifestó meses más tarde, en la mencionada comunicación al Presidente Avellaneda, que él presentó aquel documento con fecha 20 de marzo (10). Por su parte, Mansilla dice en su memoria del 1o de mayo de 1879: “Por mi nota de fecha 20 de marzo e informe del Secretario de este Gobierno anexos, he llevado a conocimiento de V.E. que el Paraje “Formosa”, es el punto más indicado para la fundación de un pueblo (11). No hemos 26


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

podido comprobar aún si se refiere a la misma documentación, pero llama la atención el problema de las fechas. Ahora, por otros testimonios comprobamos que el 22 de marzo Fontana se encontraba en Villa Occidental. Toda la reseña del reconocimiento está relacionada con Formosa, la cual quiere decir que se consideró el lugar más apropiado, que por otra parte, es el mismo Fontana quien así lo indica (12). ¿Venía Fontana con la orden o con la idea de reconocer exclusivamente Formosa?. El documento determina la posición geográfica del punto: extensión, dirección y altura de las barrancas, calidad y formación del terreno, ancho y profundidad del río Paraguay. Además, ofrece datos sobre el riacho Formosa, da detalles de algunas islas y describe la costa paraguaya. Al respecto el científico manifiesta que en ambas riberas pueden atracar buques, y agrega que “no puede dudarse que en todo el río Paraguay es este el mejor paso para haciendas y para la comunicación fluvial y terrestre entre Formosa y los diversos pueblos y villas litorales del Estado vecino” (13). El informe —que convendría ser reeditado— indica la existencia de obraies ubicados a una legua y media de la denominada “Laguna Oca” y da a conocer el tráfico de maderas que efectuaban allí algunas embarcaciones. Reseña luego la calidad de las maderas y de los pastos de la región y el autor emite su apreciación sobre los cultivos que podrían prosperar, tales como tabaco, café, caña de azúcar, maní, mandioca, arroz, alpiste, sorgo y frutales. Con relación a Orange y Monte Claro, Fontana indica “que si bien sus tierras son de buena calidad para la agricultura, las alturas son poco amplias, estando rodeadas por lo general de esteros que las alejan de los terrenos realmente elevados que quedan más al interior”. Por otra parte, eran tierras inundables y por este motivo no continuó la exploración. 27


CIRILO RAMON SBARDELLA

El autor concluye que las costas, los campos y los bosques de Formosa son superiores a otros puntos del Chaco situados sobre las márgenes de los ríos Paraná y Paraguay. Tal fue su aprecio por el lugar que dejó escrito: “Si el Paraíso terrenal está en el Nuevo Mundo, debe ser Formosa” (14). Fontana debía realizar un segundo reconocimiento, esta vez en la zona de Monte Lindo y Arroyo Montero y concluir los estudios de Monte Claro y Orange, pero no llegó a cumplirse. En definitiva, el fundador debía elegir un lugar que reuniera “las exigencias de la estrategia militar, el comercio y la colonización”(15) para delinear un nuevo pueblo. No debemos perder de vista en ningún momento estos tres importantes aspectos. Según Néstor Tomás Auza, Fontana elaboró luego un estudio para el público especializado con el título de “Formosa, nueva capital del Chaco”, El mismo fue publicado en el Boletín del Instituto Geográfico Argentino, con carácter de informe oficial (16), el cual tiene solamente algunas diferencias formales con respecto al primitivo. El público en general lo conoció a través de “La Prensa”, de Buenos Aires, y del periódico “La Libertad”, de Corrientes.

28


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

CITAS (1) Memoria presentada al Ministro del Interior, Dr. Simón de Iriondo, por el Gobernador del Chaco Napoleón Uriburu el 12 de setiembre de 1875; en Memorias e Informes de la Primera Gobernación del Chaco. (1872—1884), p. 151. (2) “La Prensa”, Bs. As., 14—2—1879, No 2601, p. 3 (Colección Archivo Histórico del Chaco). (3) “La Prensa”, BS. AS., No 2600, 13—2—1879, p. 1 col. 7 (Colección Archivo Histórico del Chaco). (4) A.G.N.; Nota de Lucio V. Mansilla al Ministerio del Interior de fecha 16—2—1879; Ministerio del Interior, 1879, legajo 8. (5) “La Prensa”, BS. AS., 9—3—1879, No 2619, p. 1, col. 6. (6) Datos proporcionados a la Dirección de Enseñanza Media y Superior de Formosa por el Departamento de Estudios Históricos Navales de la Secretaría de Estado de Marina, año 1977. (7) “La Prensa”, Bs. A. 6—8—1879, No 2740, p. 1., col. 6/7 (Colección Archivo Histórico del Chaco). (8) “La Prensa”, Bs. As. 8—4—1879, p. 2 (Colección Archivo Histórico del Chaco). También en AGN. Nota de Fontana al Ministro del Interior, Dr. Saturnino M. Laspiur, Ministerio del Interior, 1879, legajo 2, 283—C. (9) Memoria del Coronel Luis Jorge Fontana; en Boletín de la Dirección de Estadística, Censo y Documentación de Formosa, 1979. (10) “La Prensa”, Bs. As., 6—8—1879, No 2740, p. 1., col. 6/7 (Archivo Histórico del Chaco). (11) Mansilla, L.V. Memoria presentada al Ministro del Interior Dr. Saturnino Laspiur. En; Memorias e informes de la Primera Gobernación del Chaco (1872—1884), p. 164. (12) Memoria del Coronel Luis Jorge Fontana, citada. (13) FONTANA, Luis Jorge. Carta Abierta, p. 19. (14) FONTANA, Luis Jorge. Carta Abierta, p. 24. (15) Memorias del Coronel Luis Jorge Fontana, citado. (16) FONTANA, Luis Jorge. Viaje de Exploración en la Patagonia Austral. p. 5.

29



EL PRIMER AÑO DE VIDA

FORMOSEÑA

3



INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

EL PRIMER AÑO DE VIDA FORMOSEÑA

Dice el historiador Néstor Tomás Auza que todas las familias de Villa Occidental, menos-una, decidieron acompañar a Fontana para poblar el paraje “Formosa” (1). Ya en abril de 1879 las autoridades del nuevo pueblo trabaron contacto con los aborígenes de la zona. En el diario “La Prensa” se publicó una nota del Jefe militar de Formosa, E. Sandoval, fechada el 22 de ese mes, donde le comunicaba al gobernador Mansilla que: “... se han presentado en esta comandancia, el cacique llamado Piche con unos pocos indios, á quien pienso mandarlo á que se vea con otros caciques que dicen se hallan cerca á fin de que vayan conociendo á la autoridad nacional y puedan en adelante tener confianza en ella. Los he racionado en carne y en lo sucesivo lo haré si V.E. no ordena otra cosa” (2).

El 4 de mayo el mismo diario informaba que el ingeniero Joaquín Cascallar había sido autorizado por el gobierno nacional para efectuar los trabajos de mensura de la colonia Formosa y que partiría al día siguiente hacia la villa (3). Pero su viaje se habría demorado pues el 26 Fontana insistía sobre el mismo asunto ante el Ministerio de! Interior (4). El mismo día 26 Fontana comunicaba al Ministro que “se trabajaba activamente con los resultados más satisfactorios. Ya esto (Formosa) es casi un pueblo. Reitero á V.E. el pedido de un ingeniero y remisión de religiosos que se sirvió ofrecerme” (5). 33


CIRILO RAMON SBARDELLA

Ya para esta época Fontana se desempeñaba como gobernador interino de los territorios del Chaco, por ausencia del Coronel Mansilla que había viajado a Europa. En una publicación editada en ocasión del Cincuentenario podemos leer que a partir del 28 de marzo de 1879 van llegando “los primeros núcleos de población civil, la mayor parte de los cuales está compuesta por los pobladores de Villa Occidental, quienes en plebiscitaria y patriótica peregrinación optaron estar cobijados bajo el pabellón argentino” (6). En la misma publicación figuran algunos datos biográficos de los primeros italianos que arribaron a Formosa a partir del año fundacional. El periódico correntino “La Libertad” informaba que en mayo de 1879 cincuenta familias inglesas viajaban a Formosa, pero se desconoce su destino final. Hacia mayo o junio fueron desembarcados en este puerto 216 inmigrantes europeos, de los cuales 136 eran mayores de 12 años, 35 de 8 a 12 años, 24 de 3 a 8 y 21 menores de 3. Todos ellos componían 33 familias (7). El 7 de junio Fontana comunicaba al Ministro del Interior que ciento cincuenta familias formaban sus hogares en Formosa, y en otro documento manifestaba, a su vez, que hacia fines de ese mes la Villa Occidental había quedado completamente abandonada (8). En julio llegaron 98 personas más, en agosto 19 familias (9) y en el mes de noviembre otros cinco inmigrantes (10). Se debe tener en cuenta el aporte valioso de la inmigración europea, especialmente de los italianos y austríacos. Nos han quedado algunos nombres de aquellos que creyeron en el país, algunos de los cuales al llegar a tierra formoseña se sintieron desilusionados. Estas son algunas de las familias arribadas en 1879: Capra, Princich, Parola, Malich, Bin, Bernier, Traguetti, Brunelli, Olivo, Giorgini, Rigonato, Fachini, Venica. A ellos se agregan Sinchich, Sian, Paulina, Lezirza, Bertuol, Dal Farra, Heretich, Nicolini, Gon, Cristanchi, Pernochich, Stefani, Oclepo y Delángelo (11) a los que se sumó, también, la familia Llorente. 34


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

La ley del 9 de enero de 1882 nos prueba que se abonaba a los proveedores por los suministros de víveres para las colonias Formosa y Resistencia, efectuados en el año 1879. Pese a ello los pobladores pasaron meses muy angustiosos tanto en la colonia como en la villa. Hacia el mes de junio, o quizás antes, se estableció una oficina de correos con un administrador (12). El informe de Fontana al Presidente Avellaneda, publicado el 6 de agosto de 1879 en “La Prensa”, nos relata el proceso de formación de la nueva capital del Chaco. Esto dice el gobernador interino: “Sin perder tiempo, los trabajos se concretaron al desalojo de Villa Occidental, invirtiendo solamente para ello, los escasos recursos de la repartición a mi cargo. Sesenta familias, bien constituídas con hábito de trabajo, pasaron inmediatamente a ‘Formosa’ llevando sus herramientas y animales de labor, ocupándose en estos momentos de levantar sus nuevas habitaciones; habiendo quedado Villa Occidental completamente desalojada, y siéndome necesario para ello, disponer de la pequeña suma de cuatrocientos pesos fuertes de la cantidad marcada en el presupuesto. Simultáneamente me fueron remitidas desde aquí setenta familias europeas, y mes y medio después, llegó el ingeniero, quien no obstante su demora, activó la delineación de tal manera que con la ayuda de soldados, vecinos y colonos, logró en solo veinte y siete días de trabajo delinear ochenta chacras y la traza del pueblo”.

35


CIRILO RAMON SBARDELLA

Luego acota el gobernador interino: “Antes de un mes, los trabajos del ingeniero quedarán completamente terminados y tendremos lo siguiente; que es digno de notarse: 1o. Que la delineación de la villa y colonia de ‘Formosa’ se habrá efectuado en solo dos meses. 2o. Que los gastos ascenderán escasamente á la suma de seiscientos pesos fuertes, poco más o menos, siendo un hecho incuestionable que ninguna de las otras colonias delineadas por orden y cuenta del Gobierno de la Nación ha costado menos de tres mil pesos fuertes, ni se ha terminado antes de ocho meses de trabajo”. Inmediatamente Fontana comunicaba que ya se encontraba establecida una destilería a vapor de propiedad de Londenois y Cía. y se proyectaba la instalación de fábricas de azúcar y de aceite de maní. Asimismo le informaba al Presidente que tres tribus de indios Tobas se presentaron solicitando el amparo oficial y que pronto quedaría establecida la primera colonia de aborígenes en el Chaco. Por último hace una apreciación sobre la prosperidad de la villa: “Formosa por su situación geográfica como por la fertilidad de su suelo, será pronto un pueblo grande y próspero, demostrando así, que la actividad y la economía, son las bases primordiales de la colonización en los inmensos territorios de la República...” (13).

36


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

El autor de este documento manifestará años más tarde que el primer delineador de la villa fue el ingeniero Pastor Tapia (14). Otra información de “La Prensa”, publicada el 22 de agosto de 1879, nos aclara que la Comisión General de Inmigración había solicitado al gobierno nacional la provisión necesaria para la instalación de la colonia Formosa (15). Un proyecto de ley, de 1881, establecía que el Poder Ejecutivo Nacional quedaba autorizado a pagar los sueldos y gastos de dicha colonia correspondientes a 1879, lo cual quiere decir que en este mismo año se la organizó. El 20 de octubre de 1879 el presidente Avellaneda creaba por decreto una Receptoría de Rentas Nacionales en el nuevo pueblo (16), y según diversos testimonios ese mismo año fue trasladada desde Villa Occidental la imagen de la Virgen del Carmen, luego Patrona de Formosa. La ley No. 1059 nos hace conocer que ya en 1879 funcionó una escuela en Formosa; por ese instrumento el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación otorgaron un crédito para el pago de sueldos y gastos de las escuelas de Formosa y Resistencia, correspondientes al mes de noviembre de aquel año (17). Dice Fontana que la Sra. Francisca Zambonini de Zambrini fue la primera educacionista de la Villa, y tiene palabras de elogio para ella, cuando manifiesta que estaba adornada con “virtuosas prendas personales realzadas por su bondad natural y cultura”. Y el mismo Fontana aclara que muchas veces “poseídos de admiración, contemplamos á esta señora enseñando á leer á los niños á la sombra de los árboles, con el mismo empeño y piadosa resignación, como si se encontrase bajo el techo de un lujoso recinto” (18). López Piacentini acota que el fundador, alegrándose por el arribo de la maestra, “puso a su disposición los primeros elementos para su desenvolvimiento educacional” (19). En un informe del Consejo Nacional de Educación podemos leer que apenas fue instalada la población se organizó la escuela bajo la dirección de la señora 37


CIRILO RAMON SBARDELLA

de Zambrini, “bajo la sombra protectora de tres árboles situados en el terreno que hoy comprende la calle Belgrano esquina Pringles” (20). El 17 de mayo de 1879 el presidente Avellaneda nombra director de la escuela al señor Federico Wilde Lagos (21) y dos meses más tarde designa profesora de la “Escuela mixta” a la señora Carolina Milburg de García (22). Como vemos, ya en el primer año de vida funcionó una escuela en la villa. López Piacentini manifiesta que Formosa contaba, en 1879, con un total de 420 habitantes, incluyendo 61 familias de colonos agricultores. Se debe entender que aquélla cantidad correspondía a la población urbana y rural. Y agrega que “había 78 casas de adobe con techos de palma, 39.000 m. de cerco de palma, una superficie de 94 hs. y 85 as. de tierra labrada independientemente de cultivos” (23). La Comisaría General de Inmigración financiaba el racionamiento de cada colonia; así en el mes de septiembre gastó en víveres para la colonia Resistencia la suma de 3.165 pesos fuertes y para Formosa 2.218 de la misma moneda (24). Se puede probar, también, que hacia el mes de noviembre existía un cirujano militar, que además de prestar servicios en la guarnición atendía a los colonos (25). Según Ramón Tissera, el 17 de diciembre el Arzobispo de Buenos Aires nombró al Pbro. José Pablo Linch y Cabrera como Cura Vicario del Chaco, con sede en Formosa (26). Para cumplir diversos servicios que requería la creciente organización del nuevo pueblo, el gobierno nacional autorizó a la Comisaría General de Inmigración, mediante decreto del 31 de diciembre, a contratar, por seis meses y en calidad de servicio extraordinario, a un contador y a un médico con un sueldo de 40 pesos fuertes cada uno (27). Podemos ver, también, que en 1879 existía una Compañía de Gendarmes del Chaco, sin poder precisar su verdadero asiento. 38


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

Por ley del 9 de enero de 1882 se autorizó el crédito para el pago de sueldo correspondiente al mes de diciembre de 1879 y que alcanzó la suma de 732.51 pesos fuertes. Entre la nómina de oficiales figuraban Carlos I. Maas, Lorenzo Gorrieta y Federico C. Feit (28). CITAS (1) FONTANA. Luis Jorge. Viaje de exploración en la Patagonia Austral, p.5. (2) “LA PRENSA”, Bs. As., No. 2665, 24/abr. 1879. p. 1., col. 5 (Archivo Histórico del Chaco). (3) “LA PRENSA”, Bs. As., No. 2664, 4 de mayo de 1879, p. 2. col. 1 (Archivo Histórico del Chaco). (4) “LA PRENSA”, Bs. As., No. 2685, 30 de mayo de 1879, p. 2., col. 5 (Colección Archivo Histórico del Chaco). (5) lbidem. (6) Associazione Italiana di M. S. “Savoia”. Homenaje Cincuentenario de la Fundación Formosa, p. 6. (7) A.G.N., Ministerio del Interior, 1879, legajo 4. (8) Dirección de Estadística y Censos de Formosa. Boletín del Centenario. Mem. de Luis Jorge Fontana. (9) “LA PRENSA”, Bs. As., No. 2693, 8 de junio de 1879, p. 2, col. 5 (Colección Archivo Histórico del Chaco). (10) A.G.N., Ministerio del Interior, legajo 8, 1879, Expte. Y—1610. (11) INFORME de Inspección del señor D. Candiotti al pueblo y planta rural de Formosa, de 12 de Septiembre de 1896. (12) A.G.N., Ministerio del Interior, legajo 4, 1879, 724—C. (13) “LA PRENSA”, Bs. As., No. 2740, 6 de agosto de 1879. (14) Memoria de. . . citada. (15) “LA PRENSA”. Bs. As., 22 de agosto de 1879, p. 2. col. 2. (16) Primer Anuario de Formosa de “Norte” 1942, pág. 49. (17) CONGRESO NACIONAL. Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores. Período de 1880, pp. 718/20. También en: Registro Nacional de la Republica Argentina, Año de 1880, T. XIX, p. 402. (18) FONTANA, Luis Jorge. Carta Abierta, p. 45. (19) UCAL, No. 178, p. VII. (20) INFORME sobre funcionamiento de la que se estima la más antigua escuela primaria de la provincia de Formosa. (21) REGISTRO NACIONAL de la República Argentina Año 1879, pp.149/50. (22) Ibidem, p. 186. (23) UCAL, No 178, p. VII. (24) AGN; Ministerio del Interior, 1879, legajo 8, Expte. 1—1594. (25) AGN, Ministerio del Interior, 1879, legajo 8, Expte. 1—1695. (26) TISSERA, Ramón. Calendario Histórico del Chaco. Desde 1526 a 1976, p.124. (27) AGN, Ministerio del Interior, 1879, legajo 8, Expte. 1—1695. (28) REGISTRO NACIONAL de la República Argentina. Año 1882, T. XXI, pp. 9/10.

39



LA VIRGEN DEL CARMEN

FORMOSEÑA

4



INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

LA VIRGEN DEL CARMEN FORMOSEÑA

Introducción La devoción a Nuestra Señora del Carmen está muy arraigada en el pueblo formoseño. Indudablemente que esa práctica de fe tiene un largo trayecto en la vida de esta provincia norteña como vamos a demostrar. Al pretender narrar la historia de la imagen de la Virgen del Carmen formoseña nos encontramos con varios problemas: su procedencia, su llegada a Formosa, la existencia de dos imágenes, el patronazgo, etc., que requieren la búsqueda incesante de fuentes. Aún más, pensamos que este tema de ninguna manera queda agotado. Para realizar este breve trabajo hemos contado con la valiosa colaboración de Mons. Raúl Marcelo Scozzina, verdadero propulsor de la devoción en territorio formoseño. LA CAPITAL DE LA GOBERNACIÓN DEL CHACO A 35 Km. al norte del río Pilcomayo existió una colonia de franceses establecidos durante el gobierno del presidente paraguayo don Carlos Antonio López, denominada “Nueva Burdeos”. En 1869, en pleno desarrollo de la guerra de la Triple Alianza, el general argentino Emilio Mitre ocupó militarmente “Villa Occidental”, así conocida por esa época aquella colonia. En enero de 1872, Sarmiento dictó un decreto nombrando Gobernador del Chaco a Julio de Vedia, con sede en dicha villa, y el mismo año el congreso dictó una ley de organización institucional.

43


CIRILO RAMON SBARDELLA

En esta pequeña población había existido una capilla, que posteriormente quedó destruída. Esto surge de la resolución tomada en 1873 por la Comisión Municipal de Villa Occidental, que determinaba la venta, en remate público, de los materiales del antiguo templo; procedimiento que se efectuaba con el acuerdo del Gobernador. Hacia 1874 fueron iniciados los trabajos de mensura de las tierras, en las chacras eran cultivados preferentemente el tabaco y el maíz. Habían sido instalados aserraderos y establecimientos de caña y licores. La población seguía en aumento. Se proyecto la construcción de un cuartel, un hospital, la Casa de Gobierno, la escuela, un nuevo templo, el edificio para la Municipalidad y otro para la Biblioteca Popular. Quedó previsto, también, por esa época la construcción de un muelle y diversos puentes en los alrededores del pueblo. En 1878, Villa Occidental fue sometida, junto con una porción de territorio, al arbitraje del presidente norteamericano, Mr. Hayes, quien falló favorablemente al Paraguay. Como consecuencia de ello fue fundada Formosa, en 1879 para asentar aquí la nueva capital de la Gobernación del Chaco. Muchos habitantes de Villa Occidental se trasladaron a Formosa, conformando así el primer nucleamiento humano en el nuevo pueblo.

44


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

DEVOCIÓN MARIANA EN VILLA OCCIDENTAL

Dice Mons. Scozzina que después de la Guerra de la Triple Alianza se veneraba en la villa la imagen de Nuestra Señora de las Victorias. “De aquí se puede deducir, agrega, que Nuestra Señora del Carmen no era Patrona de Villa Occidental ni tampoco su imagen era venrada en el Templo” (1) Un antiguo poblador de la colonia Formosa —Juan B. Fachini— manifestaba que la talla sacra que se venera en la catedral formoseña había pertenecido al mayor Eriberto Sandoval (2). El señor Elizardo Zorrilla coincide con el anterior, cuando expresa que la misma era de propiedad del citado militar, quien la condujo a Formosa (3). Siguiendo el criterio de Scozzina la imagen cuyo estudio nos ocupa había sido venerada en forma privada en Villa Occidental.

CONDUCCIÓN DE LA IMAGEN

Nos interesa analizar ahora como llegó la imagen de Nuestra Señora del Carmen a Formosa. Con buen criterio el primer obispo de Formosa ordenó efectuar en 1963 un interrogatorio escrito a varios pobladores antiguos de la ciudad a fin de dilucidar algunos detalles históricos que permanecían confusos. De la documentación producida se puede obtener que: La imagen de Nuestra Señora del Carmen ha sido venerada en Villa Occidental. Fue trasladada a Formosa, entre 1879 y 1881, por el mayor Sandoval, junto con la de San Miguel Arcángel. Actualmente se puede precisar que dicho militar estuvo en Formosa solamente en 1879. Es la misma que se venera actualmente en el altar mayor de la Iglesia Catedral. 45


CIRILO RAMON SBARDELLA

Sobre este problema se realizaron algunas investigaciones, en el año 1945, por iniciativa del padre Virgili. Fueron consultados antiguos residentes, “acompañantes del primer viaje de exploración” de señor Luis Jorge Fontana, quienes dejaron constancia en un documento que las imágenes citadas fueron traídas desde Villa Occidental n e año 1879 en oportunidad de la fundación del nuevo pueblo. Fontana, al descubrir en su “Carta Abierta” los viajes que hizo el vapor “Resguardo”, no hace ninguna referencia al asunto. En el acta de 1945 la señora María Llorenti Vda. de Rojas atestigua que el día 9 de julio de 1879 ella viajaba con su madre y hermanos, y que en esa oportunidad fueron transportadas las imágenes y que se las veía en cubierta. Habían salido en dicha fecha desde Villa Occidental a las 17 hs arribando a Formosa a las siete de la jornada siguiente. Por su parte, Mons. De Carlo manifiesta que fue trasladada en el “Resguardo”, mientras que una antigua residente de esta ciudad, la señora Marciana Tello de Granada afirma que era transportada en un lanchón, donde viajaban los pobladores, remolcado por dicho vapor aviso. En resumen: uno de los declarantes manifiesta que la imagen llegó a costas formoseñas antes del 30 de mayo de 1879, otro indica que fue en julio, y los restantes aprecian que el hecho ocurrió en uno de los viajes de fundación. Faltó precisar qué consideraron los testigos como “viajes de fundación” y a cual de ellos se referían en concreto.

46




LA DIVISION

DEPARTAMENTAL

5



INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

LA DIVISION DEPARTAMENTAL

La división departamental de la provincia de Formosa ha seguido un proceso con características muy particulares. Por decreto del 29 Je julio de 1885 fue dividido el territorio en cuatro departamentos, los cuales se denominaban por su orden numérico: I, II, III y IV. La delimitación interna, que se hacía por primera vez, tenía la característica de fraccionar la gobernación con líneas paralelas a los ríos Pilcomayo y Bermejo y en forma muy imprecisa. En el mapa de la “Gobernación de Formosa” que forma parte del Atlas Geográfico de la República Argentina, de Paz Soldán, ya se indicaba la división en cuatro departamentos (ver figura 1). Según una memoria del gobernador Napoleón Uriburu, a fines de 1890 los departamentos tenían una extensión aproximada de 800 leguas cada uno, con “una población de 2681 el l°, 400 el 2°, 800 el 3°y 250 el 4°”(l). El 1° de mayo de 1894 fue creada una “comisaría departamental” en el oeste del Territorio, dada la importancia que había adquirido la colonia “La Florencia” sobre el Teuquito. La misma tenía funciones policiales, a la que se agregaron luego tareas del registro civil y juzgado de paz. Por decretos del Gobierno Territorial los Departamentos 3° y 4° y la comisaría departamental fueron denominados “Comandante Page”, “Coronel Freire” y “Coronel Egües, respectivamente (2). En la Memoria de Formosa de 1894, Diego Lamas manifestaba al Ministro del Interior que las cuatro divisorias departamentales tenían por límites al E. el río Paraguay, al O. la Provincia de Salta, y estaban separadas “por rectas paralelas y próximamente equidistantes”. En ese mismo informe decía que era conve51


CIRILO RAMON SBARDELLA

niente crear el 5° departamento con la siguiente delimitación: “al N. el grado 22 y el río Pilcomayo, al S. el Téuco, al O. la divisoria con Salta, y al E. una recta hacia el norte que partiendo de la junta de los ríos Bermejo y Téuco, terminara en el Pilcomayo”. Y luego agrega un párrafo muy interesante: “A medida que la población avanzara hacia el NO, región hoy desierta, bastaría prolongar hasta Salta las divisorias longitudinales de los cuatro departamentos existentes para completar el fraccionamiento de todo el territorio” (3). El 20 de abril de 1895 el gobernador José Ma. Uriburu le manifestaba al Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Dr. Antonio Bermejo, que el territorio contaba con una superficie de 80.000 km.2 y que estaba dividido en cuatro departamentos. Pero, agregaba, se había fraccionado el 4° para formar “el del Teuco o sea el 5°, de acuerdo con el artículo 3” del decreto de 1885 que autorizaba al Gobernador a efectuar las subdivisiones necesarias para la mejor administración de las poblaciones. Agregaba Uriburu que cada departamento contaba con una superficie aproximada de 16.000 km.2 (4). En la memoria de dicho gobernador correspondiente al año 1895 se hablaba indistintamente de 5° Departamento y Comisaría Departamental, pero al momento de señalar las estadísticas se utiliza esta última denominación. El asiento de las autoridades era precisamente la colonia “La Florencia”. Los datos de Población y superficie que publica el informe son los siguientes: Departamento 1°…… 2852 habitantes…. 32.000 km2. 2°…. 337 habitantes …..25.000 km2. 3°…. 815 habitantes….. 30.000 km2. 4°…. 220 habitantes….. 15.000 km2. Comisaría Departamental …. 242 habitantes ….10.000 km2.

52


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

Con respecto a la población total cabe aclarar que en ese mismo año la población alcanzó 4829 habitantes, sin contar los numerosos indígenas que poblaban el Territorio. Sobre la Comisaría Departamental (o departamento 5° o “del Teuco”) el Comisario Golpe y Gutiérrez decía en 1901 que no era posible determinar la superficie, ni aún aproximadamente(5). En 1902 don Domingo Astrada funda la colonia Buena Ventura al sur del Pilcomayo, y de esta forma continúa el poblamiento del oeste formoseño, principalmente efectuado por salteños y santiagueños. Por decreto del 19 de mayo de 1904 el Presidente Julio A. Roca modificó la división anterior dividiendo la gobernación en doce departamentos denominados: Formosa, Monte Lindo, Boca del Pilcomayo, Boca del Bermejo, Departamento Quinto, Departamento Sexto, Departamento Séptimo, Boca del Teuco, Departamento Noveno, Departamento Décimo, Teuco Arriba y Departamento Duodécimo. Por dicho instrumento legal se establecían, además, los límites interiores y se fijaba como capital del Territorio el pueblo de Formosa. Los motivos que llevaron a esta nueva delimitación fueron precisamente el crecimiento de la población en los Territorios Nacionales y la necesidad de atender mejor los servicios administrativos, principalmente Policía, justicia y régimen municipal. Fueron utilizados como elementos demarcatorios la hidrografía, los meridianos y paralelos. Pero en los considerandos de un decreto, fechado el 12 de noviembre de 1904, el Gobernador Luna Olmos expresaba que “siete departamentos (el 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10° y 12°) estaban situados en pleno desierto” lo que demuestra que gran parte del territorio formoseño no estaba aún habitado por el poblador blanco. Además, manifestaba e mandatario territorial que era imposible, por el momento, aplicar el decreto del 19 de mayo (6). 53


CIRILO RAMON SBARDELLA

El ferrocarril, cuya construcción se inició poco antes de terminar la primera década de este siglo, fue un factor importante de nucleamiento humano. Hacia 1910 Urien y Colombo, en la obra “La Argentina en 1910’ mencionan la división administrativa del Territorio, concordante con la legislación vigente, pero no hacen ninguna otra acotación sobre el problema (7). El 14 de marzo de 1911 el gobernador Juan José Silva solicitaba al Ministerio del Interior la modificatoria de los límites y ubicación del Departamento Quinto, determinados en el decreto de 1904 (8). Luis D. Rodríguez, en su obra “La Argentina en 1912”, manifiesta que se había comprobado que la división oficial elaborada durante la gestión de Roca era inaplicable en la práctica, por la dificultad en la determinación de sus límites y que, por lo tanto, habíase efectuado otra división que alcanzaba a cinco departamentos. Los mismos fueron numerados del 1 al 5, a saber: Capital —1—, Dalmacia —2—, Bouvier —3— (con asiento de autoridades en Pilcomayo), Colonia Cano—4— y Coronel Egües —5— Luego agrega el mismo autor: “Hay distritos para distinguir las poblaciones más compactas dentro de los mismos departamentos, creados al solo objeto de la jurisdicción judicial y policial. Estos límites los fija la Gobernación en cada caso”. Más adelante afirmaba Rodríguez que la superficie de los departamentos mencionados no estaba fijada debido a la carencia de un plano oficial y que con los límites naturales que separaba cada uno de los cinco departamentos, resultaba fácil la división entre ellos (9). Romero Sosa manifiesta también que “pese a lo resuelto en 1904, consideró que la división administrativa en Formosa no era práctica, desde 1912 o antes se convino que la gobernación contaba en realidad con cinco departamentos” (10). Aparentemente esta estructura era interna para el manejo dentro de la Gobernación, pero en la realidad funcionaban las mismas divisiones anteriores a 1904. 54


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

El gobernador Juan José Silva le hacía notar al Director General de Territorios Nacionales, en 1913, que “los departamentos V, VI, Vll, VIII, IX,X y Xl, numerados así por el Decreto del 19 de Mayo de 1904, son casi completamente nominales, en cuanto al servicio administrativo de los mismos y al conocimiento general que se tiene de sus peculiaridades, población, etc.” A esta altura debemos aclarar que la legislación de Roca no mencionaba el “Departamento VIII” sino “Boca del Teuco”, ni tampoco el IX, que era denominado “Teuco Arriba”. Luego agregaba el gobernador Silva: “Real y positivamente los Departamentos conocidos y poblados son los números 1, 2, 3,4, 12, parte del 11, como parte del 5, sobre el Bermejo”. Posteriormente acotaba que las comunicaciones desde las poblaciones del Departamento XII (María Cristina, Alto de la Sierra, El Chorro) con Formosa eran lentas y muy difíciles, significando que “la correspondencia, no llega sino desde un mes hasta tres meses de su fecha,”. . . (11). En el Museo Histórico Regional de Formosa existe una carta geográfica del Territorio de Formosa elaborada por Ulpiano Cáceres; mide 154 cm x 52 cm y no registra fecha. Al pie figura la referencia: “Oficina Cartográfica de Pablo Ludwig, Balcarce 188, Buenos Aires— Imp. Gunche, Wiebeck y Turti”. En este mapa los departamentos están señalados con la numeración del I al XII y no así con los nombres. Aquí también cabe aclarar que aquella indicaba orden en el decreto de 1904 y no la denominación de la circunscripción. En 1914 el Ministerio del Interior solicitaba al gobernador del Territorio el proyecto de división departamental. La respuesta a este pedido fue demorada por exceso de trabajo en la Jefatura de Policía, a quien se le había encomendado la tarea, y porque era necesario, por otra parte, visitar previamente los Departamentos XI y XII a fin de suministrar una información fundamentada sobre las modificaciones que podrían efectuarse(12)’.

55


CIRILO RAMON SBARDELLA

La revista “Geográfica”, No 4, deI Instituto de Geografía de la UNNE publica un mapa con la división política de Formosa, correspondiente al año 1914, con 10 departamentos (ver figura 2) y al dar a conocer los datos de población del mismo año menciona 11 divisiones (‘13) Pero como ya hemos visto, en esta época estaban en vigencia 12 distritos. Finalmente, por decreto nacional del 20 de octubre de 1915 Formosa quedaba fraccionada interiormente en nueve departamentos, denominados: Formosa, Pilcomayo, Laishí, Pirané, Pilagás, Patiño, Bermejo, Matacos y Ramón Lista. Fueron fijados nuevos límites de cada una de estas secciones y por primera vez se determinaban las cabeceras, las cuales eran Formosa, Clorinda, Herradura, Estación Km. 595, La Misión, Km. 612 del Río Bermejo, San Camilo, La Florencia y El Chorro respectivamente. Treinta años más tarde fue cambiada una cabecera: por Decreto Nacional N° 29.982, del 28 de noviembre de 1945, quedó designada la localidad de Comandante Fontana como cabecera del Departamento Patiño. Las divisorias interiores del territorio formoseño, muy complejas, estaban relacionadas con las propiedades particulares, la hidrografía, el ferrocarril, el meridiano O° de Buenos Aires, los límites de la Compañía a vapor del río Bermejo, el paralelo 23° 30’ y el límite con la República del Paraguay (no se menciona al río Pilcomayo). Esta nueva demarcación se efectuó en virtud de los siguientes criterios (teniendo en cuenta que eran varios los Territorios afectados):

- crecimiento de la población y mejor redistribución administrativa (similar al decreto anterior). - ajuste a las exigencias geográficas y económicas

56


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

- dar una nomenclatura homogénea a las divisiones políticas, utilizando las voces autóctonas indígenas, como así también recordar los nombres y fechas del pasado nacional. En esta nueva nómina se incluyen nombres de tribus, de un cacique, de ríos y de exploradores. Esta nueva concepción se refleja en el mapa del Territorio de Formosa elaborado por la Dirección General de Territorios Nacionales, en 1915, con la firma de I. Ruiz Moreno. Llama la atención que en el mapa de Enrique H. Faure y Mariano Alcántara, de 1918, no figuraran las cabeceras departamentales. Hacia 1953 las cabeceras seguían siendo Formosa, Clorinda, Comandante Fontana, Pirané (nueva designación de la “Estación Km. 595”), San Camilo, Herradura, Tacaaglé (topónimo correspondiente a “La Misión” especificado en el Decreto de 1915), El Chorro y La Florencia (14) Durante el gobierno radical del Dr. Alberto Domingo Montoya el señor De Luca Barberis presentó un proyecto de reestructuración departamental. Manifestaba en su fundamentación que la actual división constituía “un factor retardatorio del progreso” y que la Provincia debía adecuar su fraccionamiento interior a las necesidades que plantea el desarrollo económico; que los habitantes debían recorrer enormes distancias para realizar gestiones oficiales, lo cual incidía en el costo de vida, y que se debía otorgar mayor facilidad en la administración. El proponente determinaba 14 departamentos, mencionados: Capital Herradura, Pilcomayo, Moreno, Pilagá, Pirané, El Colorado, Comandante Fontana, San Martín, Sarmiento, Bermejo, Ramón Lista Matacos, con cabeceras en Formosa, Herradura, Clorinda, Laguna Blanca, Espinillo, Pirané, el Colorado, Comandante Fontana, Estanislao de Campo, Las lomitas, Laguna Yema, Puerto Irigoyen e Ingeniero Juárez, respectivamente. Al fundamentar la determinación las cabeceras indicaba que las mismas debían ser el centro geográfico y 57


CIRILO RAMON SBARDELLA

económico y estar situadas sobre las rutas ferroviarias, terrestres o fluviales. Por último, indicamos en el cuadro siguiente la superficie de cada Departamento, según datos suministrados por la Dirección de Estadística, Censos y Documentación de la Provincia de Formosa: Bermejo Formosa Laishí Matacos Patiño Pilagás Pilcomayo Pirané Ramón Lista

13.901 km2. 6.195 km2. 3.480 km2. 3.075 km2. 24.502 km2. 3.320 km2. 5.342 km2. 8.425 km2. 3.817 km2.

CITAS (1) Memorias del Territorio Nacional de Formosa. 1885—1899 p. 188. (2) Ibidem, p. 217. (3) Ibidem, p. 217 (4) ARCHIVO CASA DE GOBIERNO DE FORMOSA. Carpeta “Copiador de Informes N° 3”, Nota N° 239, f° 897. (5) INFORME presentado al Gobernador del Territorio de Formosa por el Comisario General del Departamento 5° Lopoldo Golpe y Gutiérrez, desde La Florencia en 1901 (En: Boletín de Agricultura y Ganadería N° 55, 15 de abril de 1903. (6) ARCHIVO CASA DE GOBIERNO DE FORMOSA. “Resoluciones Gubernamentales”. Decreto del 12—11—1904. (7) URIEN, Carlos M. y COLOMBO, Ezio. La República Argentina en 1910, p. 550. (8) ARCHIVO CASA DE GOBIERNO DE FORMOSA. Carpeta “Notas y Memorial: 1911. 3 febrero al 4 de Agosto — Ministerio del Interior”, folios 167/8. (9) RODRIGUEZ, Luis D. La Argentina en 1912, pp. 442/3. (10) ROMERO SOSA, Carlos Gregorio. Historia de la Provincia de Formosa y sus pueblos. En ANH, Historia Argentina Contemporánea, Vol. IV, 2a. Sección, p. 221. (11) ARCHIVO CASA DE GOB IERNO DE FORMOSA. Libro Copiador “Dirección Territorios — Censo Nacional”. Nota de Juan José Silva al Director General de Territorios Nacionales, 28 de octubre de 1913. (12) ARCHIVO CASA DE GOBIERNO DE FORMOSA. Carpeta “Copiador Notas Varias — N° 10 bis”. (13) UNNE. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía. “Geográfica”, N° 4, 1975— 1978, pp. 165 y 175. (14) REBOLLAR. Guía Anuario Formosa, 1953, p. 5.

58




EL PUEBLO NACIÓ CON EL SIGLO

LAISHI

6



INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

EL PUEBLO QUE NACIÓ CON EL SIGLO: LAISHI

El 7 de febrero de 1896 el gobernador José María Uriburu le comunicaba al Padre Guardián del Colegio de los Misioneros Franciscanos de Corrientes que había recibido las bases para establecer misiones de indígenas en el Territorio. Asimismo ponía en conocimiento del superior religioso que la nota había sido elevada al Ministerio del Interior “con los planos de una escuela de artes y oficios” para los aborígenes. En el mismo documento expresaba que tenía la aprobación del Obispo de Santa Fe, Mons. Boneo para fundar misiones religiosas, que había estudiado detenidamente el asunto, que había visitado la Gobernación formoseña y que ahora proponía un proyecto de fundación de colonias agrícolas aborígenes. En julio de 1899 el diario mencionado informaba que los misioneros franciscanos residentes en el país habían solicitado al Ministerio de Agricultura “una extensión conveniente de tierra en el territorio de Formosa” para colonizar con familias de nativos. Los sacerdotes, por otra parte, no solicitaban ninguna prima para los trabajos que habrían de emprender. Hacia el mes de julio del mismo año el lector del diario “La Prensa” de Buenos Aires, era informado que el gobernador de Formosa había solicitado la creación, en el Territorio, de una misión religiosa. En el presupuesto del año siguiente ya habían sido incluídas partidas presupuestarias para la fundación de misiones y la adquisición de prendas de vestir para los indios.

63


CIRILO RAMON SBARDELLA

En la nota del 24 de abril de 1899 al Ministro del Interior, don Felipe Yofré, el padre Pedro Iturralde le decía: “Hoy que un movimiento unánime de la opinión pide la redención del Indio, y que el Excmo. Gobierno Nacional ha resuelto la ocupación militar del Chaco por medios pacíficos, venimos nuevamente á ofrecer nuestro concurso para el cumplimiento de un precepto constitucional, la conversión del Indio á la Religión Católica”. En la segunda quincena de julio de ese año arribaba a nuestro pueblo, en el vapor “Golondrina”, el padre Iturralde. Ya obtenida la concesión del Gobierno Nacional se dedicaría a observar diversos terrenos donde asentaría la colonia. A partir de ese momento “La Prensa” informaba periódicamente sobre las actividades de Iturralde, especialmente sobre sus expediciones hacia el interior casi desconocido. El misionero había conquistado las simpatías de la población formoseña “por su cultura y su bondad” y demostraba energía y fuerza de voluntad, valores que servirían para garantizar el resultado de la empresa. Al fin, luego de varios intentos, encuentra campos apropiados en las cercanías del río Salado. López Piacentini dice: “Así fue como en 1899 Fray Iturralde viajó a Formosa para trabar relaciones con los aborígenes y elegir las tierras apropiadas...” El contrato entre los franciscanos y el Gobierno queda establecido en abril de 1900 y desde ese momento el trabajo toma consistencia para hacer progresar la obra, en el paraje “Laishí”. Allí los religiosos se encuentran con los tobas que adoraban al sol, eran cazadores diestros y practicaban una agricultura rudi64


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

mentaria; imprecaban al lucero para que las actividades del día se realizaran sin inconvenientes y se valían de las astucias del hechicero. Es importante tener en cuenta este último aspecto pues los misioneros utilizaban a los shamanes para dirigir a su grupo cultural hacia el bien. El acta de toma de posesión del centro evangelizador fue firmada el 25 de marzo de 1901, cuyo texto es el siguiente: “En este campo, llamado ‘Laishí’ por los indígenas, situado sobre las márgenes del ‘Río Salado’ en la Gobernación de Formosa. A veinticinco de marzo del año del Señor de mil novecientos uno, gobernando la Iglesia Católica S.S. el Sumo Pontífice León XIII. Siendo Presidente de la República el Excmo. Sr. General D. Julio A. Roca, Obispo Diocesano de Santa Fe el Excmo y Rmo. Sr. Dr. Don Juan A. Boneo y Gobernador titular de este Territorio el Excmo Sr. General Don Lorenzo Winter, el R. P. Fray Pedro Iturralde, Prefecto de Misiones del Colegio de San Carlos’, acompañado del R. P. Fray Celso Ghío, misionero del mismo Colegio con intervención deI Sr. Comisario Policía del 4to. Departamento Don Oscar Solberg, delegado para este acto por el Sr. Gobernador Interino D. Ricardo Freyre, en presencia de testigos que al final firman, y después de celebrado el Santo Sacrificio de la Misa por el R.P. Celso Ghío, tomó posesión del terreno destinado por el Excmo. Gobierno Nacional con decreto de fecha diez de abril de mil novecientos para fundar una Misión Indígena, en virtud de la autorización que para ello le confiere el artículo 1°. del Decreto de 11 de octubre de mil novecientos.

65


CIRILO RAMON SBARDELLA

“Acto contínuo declaró fundada la Misión con el nombre de Nuestro Padre San Francisco del Laishí, la que consta de veinticuatro familias con un total de noventa indígenas entre grandes y chicos, dejando la designación del sitio donde ha de ubicarse definitivamente el centro urbano, para hacerla oportunamente de acuerdo con la Gobernación del Territorio, como lo dispone el Art. 4to. deI citado Decreto del 10 de abril de 1900. Y para los fines consiguientes firmamos tres actas de un mismo tenor, uno para el Ministro del Interior, otro para la Gobernación del Territorio y una tercera para la Prefectura del Colegio San Carlos.

Firman este histórico documento los frailes Iturralde y Ghío, el Delegado de la Gobernación O. Solberg y los testigos Luis González de Leyva, José del R. Borda, Ignacio Ferreira, Vicente Stefani y Rufino Gabilán. No deja de llamar la atención el criterio de buscar un nuevo sitio para ubicar definitivamente el centro urbano. Al día siguiente de la toma de posesión Iturralde le comunica a Yofré y al Gobernador de Formosa esta circunstancia. El nombre de la colonia quedaba perfectamente determinado en el acta —“Nuestro Padre San Francisco del Laishí”—, designado así en homenaje al santo patrono de la Orden y del cacique Laishí, dueño de esas tierras. La mensura de los terrenos pertenecientes a la Misión fue hecha por el lng. Octavio S. Pico. El núcleo del caserío se instaló a la izquierda del río Salado y a consecuencias de la inundación de 1905 fue trasladada al sitio actual. 66


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

Como toda actividad importante los primeros tiempos fueron muy difíciles. En 1909 el Superior de la Misión deseaba crear una escuela, que fue denegada por el Consejo Nacional de Educación por falta de recursos. En ese mismo año ya existía una capilla, según un informe del padre Grotti. En 1910 fue habilitada una oficina de correos, siendo transportada la correspondencia por medio de un chasque. Un gran impulsor de la obra evangelizadora y educativa fue el padre Buenaventura Giuliani, quien permaneció por espacio de 27 años y que, además de sus funciones pastorales, desempeñaba el cargo de Comisionado Especial del Registro Civil. Según un informe del citado religioso, entre 1911 y 1913 la Misión “siguió su curso a pasos bien lentos, luchando siempre contra toda clase de dificultades”, especialmente por la falta de recursos económicos. Por esa época los colonos cultivaron maíz, caña de azúcar, algodón, lino y alfalfa. Para la enseñanza de la agricultura Giuliani había establecido una “chacra de instrucción”, donde, bajo la dirección de un maestro, trabajaban los aborígenes que venían “del desierto”,y otra en el pueblo, donde se les enseñaba a los niños de la escuela. “El colono indígena en su chacra —manifiesta Giuliani— es libre e independiente ni más ni menos que todos los agricultores nacionales o extranjeros en nuestro país”. Cada colono aborigen era dueño de una chacra, herramientas y ganado. También la ganadería fue otra actividad económica que era ejecutada tanto en sentido didáctico como productivo, y además algunas familias criaban aves de corral y porcinos. Otro recurso para el colono era el corte de maderas, tablones y leña. La Misión, por su parte, poseía un aserradero, una carpintería, una herrería y un molino azucarero. Se le dio preferencia a la instrucción primaria en el período que comentamos, pero con poca asistencia de alumnos, debido a la distancia que debían recorrer. 67


CIRILO RAMON SBARDELLA

Un dínamo de 110 volts suministraba energía eléctrica a las instalaciones más importantes de la Misión, la que estaba unida, además, por medio de una línea telefónica con la Colonia Aquino. Hacia 1913 la población quedaba conformada con 215 familias. El movimiento del correo durante ése año arrojó las siguientes cifras: 3838 piezas entradas y 1135 salidas, con una emisión promedio mensual de 70 telegramas. En el importante informe del P. Giuliani se lee, así también, que pequeñas embarcaciones surcaban el río Salado y el Paraguay, atracan do en Herradura y en Formosa. El servicio era prestado cada 8 o 15 días transportando mercaderías. La actividad musical tampoco fue descuidada; al respecto Giuliana manifiesta: “Los niños que aprenden la música, son más dóciles, más inteligentes y se hacen de sentimientos más elevados”. La banda infantil de tobas había actuado en nuestra ciudad, en el campamento de Regimiento 9 de Caballería, en San Lorenzo, Buenos Aires, Rosario Corrientes y en otros centros. La Misión “San Francisco del Laishí” estuvo sujeta, a partir de 1914, al “Reglamento Oficial de las Misiones Franciscanas de Indígenas del Norte en la República Argentina”. En el artículo 1° se determinaba que el único fin de la reducción “es civilizar a los indios, incorporarlos a la vida social de la Nación Argentina, someterlos a sus leyes, procurar su conversión al catolicismo..., enseñarles a trabajar, hacerlos propietarios adjudicándoles chacras... y procurarles los medios y elementos de vida y trabajo”. La importancia de la Misión se expandió notablemente, por ello el gobierno nacional al dividir administrativamente el Territorio Nacional de Formosa en 1915, determinó que uno de los departamentos se denominara “Laishí”. Luis Fachini Errani afirmaba en 1916 que las misiones en Formosa “aunque, en pequeña escala han cumplido su cometido”. Uno de los problemas que anotaba 68


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

el articulista era el abandono de sus chacras por parte de los aborígenes, para ir a trabajar en obrajes y estancias, donde les pagaban con dinero en efectivo. En la Misión la tarea se retribuía por medio de vales. Los misioneros utilizaron todos los recursos posibles para lograr el bienestar material de los aborígenes y la salud espiritual. En 1917 escribía el P. Giuliani: “Deseo enseñar a mi banda el Himno Nacional o la marcha Imperial Alemana”. Ese mismo año produjeron maíz, caña de azúcar, algodón y fabricaban melaza, miel y azúcar, que luego eran comercializados. Poseían una estancia donde criaban ganado; cabe acotar que la venta de cueros era un rubro importante. Por esta época los aborígenes continuaban cultivando, manejando el ganado e industrializando la caña de azúcar. A los niños les enseñaban música y a las mujeres prácticas de costura. El comercio de la producción se hacía preferentemente con Herradura, Formosa, Barranqueras, Resistencia, Corrientes y Buenos Aires. El transporte de productos hacia Formosa se efectuaba por medio de embarcaciones. Los inconvenientes de la Primera Guerra Mundial llegaron también a Laishí, dado que debían adquirir las semillas de algodón a precio más elevado. El convento poseía una oficina meteorológica, siendo el padre Giuliani el encargado de atenderla. En 1919 fueron cultivadas 44 hectáreas de caña de azúcar que produjeron 321 bolsas de azúcar de primera y 90 de segunda (cada bolsa pesaba 70 kg. cada una). Hacia 1920 el comercio era muy activo con Formosa, Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes y la producción y venta de algodón era considerable. Cabe destacar que las mujeres aborígenes elaboraban cigarros en los talleres. Sobre ese rubro escribía el padre Giuliani: “los cigarros son bien trabajados y con tabaco tipo 69


CIRILO RAMON SBARDELLA

“Laishí” que pueden competir con los mejores tipos Paraguayos y asemejan al Habano . . . Son tan buscados, que el taller con 25 ó 30 operarias no da abasto”. A fines de 1920 fue instalada una pequeña planta elaboradora de aceite de maní, tártago y algodón. Setenta y siete hectáreas de caña de azúcar habían producido 482 bolsas de azúcar de primera y 146 de segunda calidad. Como vemos el resultado fue superior al año anterior. Con respecto al algodón ese mismo año fueron desmontadas 8 toneladas de fibra de primera. No podemos dejar de mencionar que Laishí producía, además, maíz amarillo y blanco y harina de mandioca. En la Exposición de 1924 la Unión Industrial Argentina otorgó a la Misión el Gran Diploma de Honor y una medalla de oro por el azúcar de primera calidad presentado y por los esfuerzos” en beneficio de las lndustrias Argentinas”. En 1927 “El Imparcial” se hacía eco del informe presentado por Giuliani al gobernador Chouciño sobre el movimiento correspondiente 1926. En esa oportunidad manifestaba que: “Aun cuando el año no fue del todo favorable a la agricultura, fue no obstante mucho mejor que el año anterior en abundancia de producción, pero en cambio muy inferior en valor y precio;” . . . Con respecto al algodón indicaba que habían producido 51.052 kg., “que desmotado dio 15.000 de fibra, la cual aún no se pudo vender debido al bajísimo precio”. Los cañaverales habían tenido un rendimiento de 14.713 kg. de azúcar, habiéndose molidos 752.050 kg. de caña. Por otra parte fueron comercializados 80.000 kg. de maíz en Formosa y 6.000 kg. de tártago en Corrientes. En Laishí se industrializó la harina de mandioca, la cual era muy superior a la del Brasil. No se deja de apreciar que los colonos aborígenes cultivaban zapallos, batatas y porotos. Del informe se desprende que las 80.000 naranjas cosechadas fueron consumidas en la misma colonia. “Todos los colonos poseen plantaciones de naranjos..., como también duraznos, bananas y algunos también viñas”. 70


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

El artículo periodístico proseguía afirmando que el estado de salud de la población tanto indígena como criolla fue regularmente bueno y aún cuando hubo enfermedades de carácter epidémico, causados casi todos por la “gripe” nunca fueron de carácter grave. La farmacia de la Misión suministraba gratuitamente los medicamentos a los enfermos y accidentados. Se registraron en el año 1926 cuarenta y cinco nacimientos y 20 defunciones. En 1927 llega a Laishí Otro gran misionero, el P. Aldo Bollini quien fue incansable en su tarea. En 1975 escribía de esta manera el venerable sacerdote: “Quise mucho a los aborígenes y a los pobres y les pido sepan siempre comprenderlos y ayudarlos con respeto”. Por una carta del padre Segundo Bilbao al obispo Boneo podemos comprobar que hacia 1931 la situación financiera de esta comunidad era muy afligente. El 19 de marzo de 1943 se erige la Parroquia de Laishí y de esta forma adquiere otra jerarquización eclesiástica. En el expediente No, 74.441/1944 del Ministerio de Agricultura y Ganadería el Comisionado Especial Manuel F. Carota Bonini manifiesta que “solo algunas familias cultivan pequeñas parcelas en las condiciones más primitivas y rudimentarias, cuyo rendimiento apenas si alcanza para cubrir sus más apremiantes necesidades; Luego agrega que la Misión explotaba los magníficos bosques “vendiendo sus maderas a las fábricas de tanino y aserraderos de Formosa”. Pero bajo la guía del P. Rossi la parroquia retorna su antiguo progreso en la década del 40. “Gracias a la sabia dirección del actual Superior — decía el diario “El Norte” el 2 de julio de 1943— Laishí es hoy un pueblito elegante y simpático, laborioso y progresista. Los internado para varones y niñas — continúa el artículo periodístico—la Escuela Agrícola y los talleres, son obras que se deben al celo incansable de este abnegado sacerdote, que ha logrado arrebatar a la barbarie varia generaciones, para incorporarlas a la sociedad y a la patria”. 71


CIRILO RAMON SBARDELLA

No se descuidaba, tampoco, promover el amor a la patria. Los actos cívicos eran celebrados con toda solemnidad, sin descuidar la distribución de pan y carne, el asado criollo y los juegos populares. Durante medio siglo, aproximadamente, la Misión “San Francisco del Laishí constituyóse en el centro principal de la región. Cumplido el plazo de la concesión la Misión dejó de funcionar como tal. Los franciscanos habían fundado una escuela, construyeron la capilla y un amplio edificio de dos plantas; además instalaron talleres, un aserradero y una fábrica. Actualmente poseen una estancia cuyo usufructo sirve para la formación de Sacerdotes. Hacia 1953 y en los predios de la Misión fue mensurado el pueblo con una superficie de 127 hectáreas.

72




EL OESTE A TRAVES DE UN INFORME

POLICIAL

7



INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

EL OESTE A TRAVES DE UN INFORME POLICIAL

El 5° Departamento “CneI. Egües” Mediante la ley 1532, del año 1884, se dispuso la organización de los territorios nacionales de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Misiones, Formosa y Chaco. En 1885 se subdividió el entonces Territorio de Formosa en cuatro departamentos con demarcaciones que corrían paralelas a los ríos Pilcomayo y Bermejo. Posteriormente el 4° Departamento fue seccionado para formar el 5° o del Teuco, o también conocido como departamento de Florencia (1). Esta división se efectuó mediante un decreto nacional de aquel año y que, además, autorizaba al gobernador a efectuar las divisiones interiores necesarias para la mejor administración de las poblaciones (2). Este Departamento 5° estaba ubicado en el oeste formoseño lindando con la frontera salteña. El poblamiento de esta zona se efectuó por hacendados provenientes de Salta, que buscaban tierras, estimulados por la demanda de ganado para la zona minera del norte de Chile (3). Entre 1894 y 1895 el gobierno territorial designó autoridades departamentales para regular la vida administrativa de la región. Es fácil imaginar que las comunicaciones terrestres entre los diversos parajes y la capital del Territorio eran muy difíciles, especialmente en la época de lluvias o con las crecientes y desbordes de ríos y arroyos. La falta de comunicación con el pueblo de Formosa determinó que en 1899 el Presidente Roca autorizara el traslado del Juez Letrado del Territorio a La Florencia para la inscripción, en la Oficina del Registro Civil de esta localidad, de las partidas fuera del término legal, “las que solo pueden inscribirse por orden judicial” (4). 77


CIRILO RAMON SBARDELLA

Hacia 1899 la poblaci6n del departamento había aumentado en forma considerable; los funcionarios recibían insistentes pedidos de los pobladores que deseaban radicarse. Debido a esta circunstancia el gobernador José María Uriburu solicitó al Ministerio del Interior se declare reserva fiscal la tierra que rodeaba la concesión de don Manuel Peña, con una extensión no menor de 150.000 hectáreas, destinada a la creación de una colonia ganadera. Asimismo recababa el gobernante la autorización para que las autoridades departamentales pudieran otorgar permisos provisorios de ocupación de tierras. “Esta última petición —decía Uriburu— se hace para evitar que los trámites que procedan a la creación de una colonia, que aunque indispensable, son siempre algo largos, entorpezcan la población del 5° Depto” …. (5). Los aborígenes que habitaban la región eran explotados por los contratistas que venían a emplearlos para la zafra azucarera o por los comerciantes que traficaban en desmedro de aquéllos. A principios de siglo ya estaban conformadas varias poblaciones cercanas al río Teuco, como ser: Belgrano, Santa Rita, La Esperanza, Campo Grande, Churcal, Bolsa de Toro, Pozo La Yegua, Mistolar, Divisadero, Isla de Cuba, Esquinita, Azotado, Lagunita y Cybal. Algunos de estos parajes se encontraban dentro de las posesiones del mencionado Peña y otros en terrenos fiscales. Al ampliarse a 12 departamentos, en 1904, por una nueva reestructuración administrativa, continuó permaneciendo el Departamento Quinto. En 1911 el gobernador Juan José Silva solicitó al Ministerio del Interior la modificación del Decreto de 1904 respecto al trazado y ubicación verdaderos del 5° Departamento, el cual dejó de figurar en la cartografía formoseña, en 1915, al quedar subdividido el Territorio en nueve distritos. Según Isidoro Ruiz Moreno, hacia 1916 los hacendados del oeste formoseño 78


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

enviaban sus ganados a Salta y a Chite, y el comercio de la zona se efectuaba con la provincia mencionada (6).

LA FLORENCIA

Este paraje está situado sobre el río Teuco al sur de Ingeniero Juárez; y antiguamente integraba el 5° Departamento. Su núcleo original fue una estancia. Son pocos los datos que poseemos sobre el particular. Hacia el año 1870, hacendados salteños habían instalado allí un establecimiento ganadero con este nombre (7). Hacia fines del siglo pasado la estancia “La Florencia” pertenecía a Luis N. Basail, quien la había adquirido a Langworthy, con una extensión que alcanzaba a 32 leguas de campo. Romero Sosa dice que el doctor Manuel Peña de la Corte instaló una colonia, pero este autor no indica la fecha del asentamiento (8). Hacia 1899 funcionaba en este paraje una escuela mixta (9). Existe documentación que prueba que a principios de siglo contaba con juzgado de paz y comisaría. En el año 1902 se sembraron algunas forrajeras en los campos de la Florencia. Hacia 1905 diversos vendedores ambulantes transitaban por la zona. En ese mismo año llegó al lugar un expedición con el fin de practicar algunas exploraciones con carácter geográfico y militar, cuyo jefe era el Comandante D. Domingo Astorga. Las comunicaciones, como dijimos, eran difíciles. Hacia 1908 el itinerario más conveniente para llegar desde Formosa a La Florencia era ir a Santa Fe, luego trasladarse a Ledesma (Jujuy) y de allí viaja a lomo de mula hasta aquel lugar (10). La Florencia nunca fue el nombre de un departamento, como erróneamente lo manifiesta el señor Carlos Gregorio Romero Sosa en s “Historia de la Provincia de Formosa y sus pueblos” (11). Este paraje fue cabecera del departamento 79


CIRILO RAMON SBARDELLA

Matacos al quedar dividido el Territorio en 9 departamentos por imperio del decreto nacional del 20 de octubre de 1915. Hacia 1916 en este paraje existían carbonerías, jabonería y queserías (12). En la década del 50 la actividad había quedado reducida. Un camino carretero unía este punto con Ingeniero Juárez y Puerto Irigoyen, pero era poco transitado. En la década siguiente se cultivaron maíz, sorgo, arroz, zapallo, batata, melones, hortalizas y verduras. En 1950 la destieria de palo santo, que funcionaba en Ingeniero Juárez desde 1942 es trasladada a La Florencia (13). María Irma Torres afirma, sin precisar fecha, que existió un proyecto para efectuar un “canal abrevadero”, de casi 100 km de longitud, entre La Florencia y Laguna Yema, aprovechando el cauce seco del Teuquito (14).

ORIGEN DEL NOMBRE

En La Guía-Anuario de Formosa, de Rebollar, se lee que los campos eran de propiedad particular de doña Florencia Peña de Roelsa. Por su parte, María Irma Torres indica que la dueña se llamaba Florencia Duclor y que recibió los terrenos como donación al levantarse un centro militar, sin embargo, Romero Sosa manifiesta se dio ese nombre al lugar en homenaje a la Sra. Florencia Garzoli, esposa del propietario. De cualquier manera, un nombre femenino dio origen a la denominación del paraje.

80


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

EL INFORME DEL COMISARIO GOLPE Y GUTIÉRREZ

En 1901 desempeñaba sus actividades en La Florencia el Comisario General don Leopoldo Golpe y Gutiérrez. Este funcionario envió un informe al gobernador del Territorio de Formosa, en el cual analizó la situación del 5° Departamento. Este documento fue publicado el Boletín de Agricultura y Ganadería del 15 de abril de 1903, editado por el Ministerio de Agricultura de la Nación. Con relación al aspecto geográfico del Departamento el autor manifiesta que “constituye un inmenso bosque interceptado aquí y allá por algunas abras... pero cuyos horizontes están repetidamente festonados de montes de obscuro verdor que parecen interminables”. A continuación se refiere al clima e inserta un cuadro estadístico de temperatura de casi 30 años atrás y que es copia de otro que fuera formulado con datos suministrados por algunos exploradores. Golpe y Gutiérrez hace, también, mención a la hidrografía de Zona y a la división administrativa. Para el servicio policial el Departamento estaba subdividido en 3 distritos, secciones o partidos, con un “Subcomisario auxiliar” en cada uno de ellos y que se desempeñaba “ad honorem”. El funcionario policial presenta, asimismo, un estudio demográfico del Departamento. En primer término se refiere a la población distribuida por sexos y discriminada en “cristiana” y aborigen; detalle propiedad que ocupa y la ubicación. “La totalidad de población absoluta —dice Golpe y Gutiérrez— es de 760 personas, siendo de tos 650 cristianos y 110 indios mansos reducidos, en su mayoría domésticos”. Agrega luego que el “censo levantado el año 1895 asignaba a este Departamento 219 habitantes” (15). Esto hace pensar que a principios del presente siglo la zona oeste sobre el Teuco había adquirido ya cierta

81


CIRILO RAMON SBARDELLA

importancia. El autor consigna, por otra parte, la población escolar, la cantidad de matrimonios, nacimientos y defunciones. Con respecto al comercio e industrias podemos leer en el informe de 1901: “A excepción de unas cuantas reses exportadas anualmente con destino al sacrificio en los mataderos de Tucumán o Salta, pequeña cantidad de frutos del país, y todavía más reducida de queso, no existe aquí otro comercio, ni más industria... Y aquí todo está inexplorado! Solo en maderas, plantas textiles y tintóreas de mérito indiscutible y de calidad muy superior, existen verdaderos filones de oro” (16). Pero los pobladores no deseaban superarse, lo que hace manifestar al Comisario: “El retardo de progreso que se advierte, y la indiferencia con que algunos miran todo lo que importa un adelanto, aterra y enerva el espíritu mejor preparado para la labor y la lucha por el progreso” (17). Para que la región pueda desarrollarse el funcionario propone que el gobierno adopte un sistema de franquicias y liberalidades a favor de quienes desearen radicarse. Se aprecia, también, en el informe una estadística de existencia de ganado en el Departamento 5°, lo que nos hace ver que la zona era importante en este rubro, como asimismo en el comercio de cueros. El autor detalla, por otra parte, la nómina de maderas de la región y la utilidad que presta. No deja de mencionar las plantas medicinales, los pastos y una extensa lista de animales y aves que habitaban esa porción de territorio. La alimentación de los pobladores consistía en carne de ganado vacuno, lanar o caprino, que por lo general no era barata. Asimismo los artículos de primera necesidad y de consumo general tenía precios elevados. Cabe recalcar que no se cultivaba, de allí que en la alimentación no entraban sus productos agrícolas.

82


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

No deja de opinar tampoco sobre la educación de los niños, los problemas que ocasiona la distancia del hogar a la escuela y la necesidad de creación de nuevos establecimientos educacionales. Consigna y analiza el proyecto de una colonia nacional que se pensaba establecer en el lugar denominado Cybal. Especial atención le dedica el autor a los aborígenes y en su defensa asienta párrafos como éstos: “Se dice, y casi me inclino a creerlo, que la aproximación del indio al domicilio civilizado, es causa de su aniquilamiento”... “La hospitalidad entre esos indios es una especie de culto, y su lealtad es proverbial”. “A pesar de que son desconfiados y vengativos, pienso que a fuerza de perseverancia en el buen proceder y de halagos cariñosos, esto indios son de fácil conquista y reducción, pero siempre bajo la base de una población cristiana (18). Estos defectos (desconfiados y vengativos) los atribuía Golpe y Gutiérrez al trato inhumano que recibían los aborígenes por parte de los blancos, “entre los cuales hay bastantes que desgraciadamente son peores que ese infeliz salvaje” (19). Sobre el mismo aspecto continúa: “Al indio se le esclavizaba en el trabajo y luego, si reclamaba el pago del sudor derramado, y si se descuidaba, seguro que le esperaba cruel paliza, si no el degüello. Eso es lo que desde época remota estaba implantado y hasta tolerado por algunas autoridades” (20). Para evitar las explotaciones a los aborígenes Golpe y Gutiérrez propuso un proyecto al gobernador Winter, que se hizo realidad mediante el decreto del 23 de agosto de 1900.

83


CIRILO RAMON SBARDELLA

Como hemos visto, este interesantísimo informe de un miembro de Policía nos ha dejado datos geográficos, económicos, etnográfico educativos, etc. de un período todavía oscuro de la historia de nuestra provincia y de una zona muy poco conocida. Por ello es meritorio.

CITAS (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) 147. (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20)

84

REGISTRO NACIONAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, año 1899, 1er. Cuatrimestre, pp. 799/800; ARCHIVO CASA DE GOBIERNO DE FORMOSA, Carpeta “Copiador de Informes N° 3”, Nota N° 239, f. 897. EL CHACO; en Revista “el país de los Argentinos”, N° 104, p. 702. REGISTRO NACIONAL. . ., citado, p. 800. ARCHIVO CASA DE GOBIERNO DE FORMOSA, Carpeta “Copiador de Informes N° 5”, Nota N° 996, fs. 98/100. “Nueva Epoca”, Formosa, N° 33, p. 3. Revista “El país de los argentinos”, citado, p. 702. ROMERO SOSA, Carlos Gregorio; Historia de la Provincia de Formosa y sus pueblos ANH, Historia Argentina Contemporánea, VoI. IV, 2a. Sección, p. 186. ARCHIVO CASA DE GOBIERNO DE FORMOSA, Carpeta “Copiador de Informes No 5”, f. 831. ARCHIVO CASA DE GOBIERNO DE FORMOSA, Carpeta “Notas No 6 Bis”, f.304. ROMERO SOSA, Carlos Gregorio; ob. cit., p. 185. “NUEVA EPOCA”, Formosa, N° 33, p. 3. TORRES, María Irma; Ingeniero Guillermo Nicasio Juárez y los parajes del oeste de Formosa; p. Ibidem, p. 43 BOLETIN DE AGRICULTURA Y GANADERIA, N° 55, 15 de abril de 1903, p. 368 Ibidem, p. 370. Ibidem, p. 370. Ibidem, p. 387. Ibidem, p. 387 Ibidem, p. 377.




EL BOLETÍN OFICIAL DE LA GOBERNACIÓN DE

FORMOSA

8



INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

EL BOLETIN OFICIAL DE LA GOBERNACIÓN DE FORMOSA Una importante fuente para el estudio de la historia de nuestra patria chica es el “Boletín Oficial de la Gobernación de Formosa”. Fue creado por el gobernador interino Raúl A. Caranza mediante la Resolución del 18 de enero de 1932 y estuvo bajo la responsabilidad del Encargado de Marcas y Estadísticas. En los considerandos el documento expresa la necesidad de crear un órgano a fin de dar a conocer la nómina del personal del Territorio, “las resoluciones recibidas de los distintos Ministerios y las dictadas por esta Gobernación”. Tenía que estar editada “en la imprenta de esta Ciudad, cuyo precio sea más equitativo”. Desde aquella fecha hasta diciembre de 1938 aparecieron 84 números compaginados con carátulas en colores, en una medida de 22 x 27,5 cm; su periodicidad era mensual, presentando variaciones en la cantidad de páginas. El Boletín fue editado hasta 1936 en la “Imprenta Juan Biscaro”, pero al año siguiente fue adjudicado a “La Voz Popular”, empresa que efectuó la obra por la suma de 100 $ m/n, mientras que las otras dos existentes cotizaron a 105 $ m/n la impresión de un centenar de ejemplares. Durante los meses de abril de 1934 y octubre de 1937, como así también todos los boletines de 1938 fueron editados a mimeógrafo. En este último año los trabajos estuvieron a cargo de la Oficina de Estadística de la Gobernación, con la particularidad que en algunos de esos impresos se puede leer la siguiente nota: “Los documentos que se insertan en el presente Boletín Oficial, deberán ser tenidos por auténticos”. Como curiosidad podemos señalar que entre 1932 y 1936 los números referidos a la edición fueron repitiéndose (entre 1 y 12), concordando con los meses respectivos; pero el de enero de 1937 llevaba el N° 13 para finalizar en diciembre con el 24. A su vez los ejemplares de 1938 no contienen año de publicación ni número de edición. 89


CIRILO RAMON SBARDELLA

Durante el lapso 1932—38, que corresponde a la época de la colección que hemos analizado, han sido publicadas documentaciones emanadas de los gobernadores Raúl A, Caranza, Félix M. Toledo y Federico Zambianchi. La característica del “Boletín Oficial” no varió fundamentalmente en el período siguiendo la línea impuesta en la Resolución que le dio origen. En primer término figuraba la nómina de autoridades y personal de la administración territorial, incluyendo a los funcionarios consulares. A continuación se insertaban las circulares y resoluciones del Gobierno Territorial, decretos nacionales, comunicaciones y telegramas de los ministerios centrales y, por último, incluía el registro de marcas y señales y el balance de fondos de la Cuenta “Puentes y Caminos”. Es importante destacar que desde 1889 hasta 1938 el Gobierno Formoseño otorgó 5287 marcas y 6280 señales, lo que indica que la ganadería fue siempre una de las actividades económicas más importantes. Esta publicación introdujo en 1936 las estadísticas de nacimientos, matrimonios y defunciones, de movimiento ganadero, de venta de frutos del país y de animales sacrificados, y en el mes de junio de 1938 dio a conocer el tráfico de la Mesa de Entradas y Salidas de la Gobernación. A través de la lectura del “Boletín Oficial” podemos conocer la actividad gubernamental del Territorio. Dentro del aspecto administrativo enmarcamos las licencias, la fijación de escalas de viáticos y del horario laboral y la imposición de penas disciplinarias, que llegaba en algunos casos hasta la cesantía. Por otra parte, el gobierno territorial otorgaba permisos para construir edificios escolares, nombraba interventores y miembros de Comisiones de Fomento, Jueces de Paz y Encargados del Registro Civil de los pueblos, como así también aceptaba las renuncias de los funcionarios. Podemos precisar, por otra parte, la creación de oficinas oficiales y destacamentos policiales, el traslado de las sedes de subcomisarias y la convocatoria y aprobación de elecciones municipales. 90


INVESTIGANDO LA HISTORIA DE FORMOSA

Eran, asimismo, atribuciones del gobernador conceder permiso para cercar lotes rurales con alambrados, probar las tasas municipales, autorizar habilitaciones comerciales, llamar a licitación de obras públicas y aplicar multas a propietarios de casas de negocios. Así hacemos un análisis más pormenorizado, y a manera de ejemplificación, encontramos que en 1933 es creado el Juzgado de Paz y Oficina de Registro Civil de Estanislao del Campo y por resolución del 24 de septiembre de 1934 el Gobierno Territorial implantó el Sábado Inglés para los empleados de comercio. Ese mismo año el Poder Ejecutivo Nacional aprobó, por Decreto N° 51.027, la creación de la Comisión Fomento de Comandante Fontana. En 1935 comienza a funcionar Consorcio Caminero de Pozo del Tigre y se integra la Comisión de Fomento de Ingeniero Juárez. El mismo año el Presidente Justo autorizo el servicio de telefonograma entre la Casa Administración de la Color Aquino y la oficina de Correos del mencionado paraje. En 1936 fuer fijados los nombres de algunos pueblos del ferrocarril por decreto Poder Ejecutivo central. Dos años más tarde el Territorio de Formosa contaba con 11 comisarías, 5 subcomisarias, 62 destacamentos policiales, 13 juzgados de paz y oficinas de registro civil, 34 comisionados del mismo registro, 2 municipalidades, 8 comisiones de fomento, 3 consorcios camineros y 4 consulados. Ese mismo año fue autoriza la explotación de una línea de ómnibus entre Formosa y Clorinda por la Ruta 11. Veintiséis años después de la resolución de Carranza la Legislatura creaba el Boletín Oficial de la Provincia de Formosa, por Ley N° 15.

91


ÍNDICE

CAPITULO 1 DIVERSAS VERSIONES SOBRE EL ORIGEN TOPONIMO “FORMOSA”

5

CAPITULO 2 EL INFORME DE FONTANA

19

CAPITULO 3 EL PRIMER AÑO DE VIDA FORMOSEÑA

29

CAPITULO 4 LA VIRGEN DEL CARMEN FORMOSEÑA

39

CAPITULO 5 LA DIVISION DEPARTAMENTAL

47

CAPITULO 6 UN PUEBLO QUE NACIÓ EN EL SIGLO: LAISHI

59

CAPITULO 7 EL OESTE A TRAVES DE UN INFORME POLICIAL

73

CAPITULO 8 EL BOLETÍN OFICIAL DE LA GOBERNACIÓN FORMOSA

85




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.