Picadero 09 2003

Page 1

XVIII Fiesta Nacional del Teatro

Sinceridad y riqueza poética KLAUS KIEWERT / desde Alemania

Durante dos temporadas el crítico alemán Klaus Kiewert, investigador teatral de la Universidad Friburgo en Brisgovia (Alemania) visitó la Argentina con motivo de conocer en profundidad nuestra actividad teatral. Este año volvió para estar presente en la Fiesta Nacional del Teatro, que se llevó a cabo en Mendoza y ahora, por pedido de Picadero, aporta su mirada sobre la programación que dio forma al máximo encuentro escénico del país.

A MODO DE PRÓLOGO: ACERCA DE LA SINCERIDAD I Dicen las malas lenguas que en el circo se empezó a poner aserrín en los picaderos para esconder el estiércol de los caballos y la sangre derramada de los domadores mordidos por sus propias fieras, para que el espectador no se distanciara del espectáculo por el mal olor y la bestialidad física. Sin embargo, parece que en el teatro argentino siempre hubo una tendencia a buscar la sinceridad. En los comienzos del teatro nacional, se encuentra Pepino el 88* con una gran escoba en mano –tal como nos muestra una foto de 1883–. ¿Acaso Pepino, al cantar la canción La basura, no sólo provocaba las risas del público, sino a la vez descubría barriendo lo que se escondía debajo del aserrín...? Nadie podrá confirmar esta función de la barrida payasesca, pero hubiera sido un bello recurso teatral para mostrar la ambivalencia del teatro: descubrir los escombros, el sudor y la sangre, tanto la hechura como la fechoría del producto acabado sin que esta demostración se sobreponga al gran arte, a la elegancia de los caballos, la destreza de los acróbatas, la magia del actor y la mueca ambivalente del payaso. Las Fiestas Nacionales del Teatro son eso: una barrida que es, a la vez, la demostración del arte y su sincero descubrimiento. La XVIII Fiesta Nacional en Mendoza lo fue en varios aspectos y no sólo a nivel teatral, aunque enfocaremos a este último.

DATOS DE PLUSMARCA La fiesta se celebró en Mendoza, del 26 de marzo al 6 de abril y acudieron más de 400 representantes del quehacer teatral de todo el país, invitados por el Instituto Nacional del Teatro. La mayor parte de la organización del encuentro estuvo a cargo de la gente de teatro mendocina y de estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo y la llevaron a cabo con una atención personal extraordinaria y encantadora. Durante doce días y en doce salas de los tamaños más diversos se presentaron en total unos 39 espectáculos, de los cuales 34 habían resultado ganadores de las respectivas Fiestas Regionales celebradas a fines del 2002 y a comienzos del 2003 en todo el país. El encuentro se convirtió en un éxito: se vendieron casi las 15.000 localidades disponibles. Entre esta cantidad de espectadores se encontraba un ilustre grupo de visitantes extranjeros, los directores de diversos festivales internacionales: José Bablé, del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (España); Evelyn Campbell, del Festival Internacional Teatro a 1000, Santiago (Chile); Nitis Jacon, del Festival Internacional de Teatro de Londrina (Brasil); Mario Ernesto Sánchez, del Festival Internacional de Teatro de Miami (EE.UU.); y Maritza Wilde, del Festival Internacional de Teatro de La Paz (Bolivia). La calidad de los espectáculos ha sido –un rasgo típico de todas las Fiestas Nacionales– despareja,aunque, en términos generales, el nivel técnico de las puestas ha mejorado notablemente. Lo más relevante fue la enorme

27

picadero

variedad de géneros teatrales. El interés por formas que sorprendan, plasmado en la diversidad de propuestas cautivó al público, aunque el resultado no siempre pudo convencer. Las mayores deficiencias se vieron en el trabajo de dramaturgia y especialmente en la falta de capacidad para la síntesis. CRISTÓBAL ARNOLD Y LA RAMA EN EL TECHO La Fiesta comenzó con un acto emotivo. El gran actor, director y maestro platense y mendocino (platense por nacimiento y mendocino por elección propia) Cristóbal Arnold, uno de los mayores referentes del quehacer teatral nacional, había fallecido el 12 de enero de 2003, a los 72 años. La presentación de sus memorias que llevan el título La rama en el techo, permitió conmemorar una vez más a este gran hombre del teatro. Fue una feliz coincidencia que la misma noche se inaugurara la muestra fotográfica El arte de los Podestá. Los Podestá a finales del siglo XIX y Cristóbal Arnold cien años más tarde son dos puntos de referencia en una historia de gente de teatro que no conoce fronteras y que no sólo vivió del sino más bien para el teatro. RIQUEZA DE POÉTICAS Las propuestas en su mayoría ya no solían partir de un modelo escuela, eran resultado de una búsqueda profundamente estética. No importaba tanto que algunas propuestas no llegaran a transmitir lo estéticamente deseado o que no pudieran repetir el éxito cosechado en sus respectivas Fiestas Regionales, sino la manifestación colectiva de una conciencia creativa. Tomamos como ejemplos las obras que representaron a las regiones del Centro-Litoral y del Nuevo Cuyo (también se podrían haber elegido otras). EL CENTRO LITORAL La región del Centro-Litoral se presentó con la obra Mabel, una creación de Claudia Cantero y Matías Martínez, bajo la dirección de Marcelo Díaz. In corpore sano que surge de una colaboración del grupo rosarino de danzateatro Seisenpunto con el director y bailarín rafaelino Marcelo Alasino; La Friche, una creación colectiva del grupo cordobés Fra Noi, dirigida por Alejandro Romanutti; y El hombre acecha del grupo entrerriano Teatro del Bardo, escrita y protagonizada por Gabriela Trevisani y Valeria Folini, dirigida por Gustavo Bendersky. Con Mabel, Rosario presentó uno de los grandes hallazgos de la Fiesta Nacional. A través de una dramaturgia de actor, Claudia Cantero y Matías Martínez, en una actuación magistral, evocan de manera irónica y satírica la sordidez de la relación de una pareja de clase media en crisis, con las típicas sospechas, los malos pensamientos y la violencia psíquica que la crisis conlleva. La obra se mantiene en


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Picadero 09 2003 by Cantar de Ranas - Issuu