Picadero 12 2004

Page 1

XX Fiesta Nacional del Teatro

picadero

46

LA FIESTA EN LAS PROVINCIAS En 1991 la Fiesta Nacional del Teatro dejó de realizarse en Buenos Aires. La ciudad de Santa Fe recibió el proyecto y durante nueve días la comunidad local se movilizó en torno de la actividad teatral. A partir de entonces fueron sedes de la Fiesta las ciudades de Mar del Plata (1992), Mendoza (1993), Tucumán (1994), La Pampa (1995), Entre Ríos (1996), Catamarca (1997), Rosario (1998), Córdoba (1999), Salta (2000). En 2001 la Fiesta no se concretó por cuestiones presupuestarias lo que provocó una fuerte movilización de la comunidad teatral argentina. Dicha movilización terminó con la denominada Marcha de la Cultura, frente al Congreso Nacional, donde hablaron, entre otros: Norma Aleandro, Alfredo Alcón, Alejandra Boero y Norman Briski. En 2002 la sede volvió a ser la ciudad de Mar del Plata. En 2003, nuevamente Mendoza. En 2004 la Fiesta Nacional del Teatro modificó una vez más su escenario. Dejó las ciudades capitales de provincias para trasladarse a lo que denominamos «el interior del interior». La ciudad elegida entonces fue Rafaela (Santa Fe): 21.000 espectadores asistieron al encuentro que se desarrolló en cinco salas. En tanto que 2005 tendrá como escenarios las ciudades de General Roca, Villa Regina y Cipolletti.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El cierre de la primera Fiesta Nacional lo realizó la Comedia Cordobesa con una inquietante versión de Fuenteovejuna de Lope de Vega, con dirección de Jorge Petraglia. La segunda Fiesta, en 1986, culminó con la presentación de El maratonista de Marcos Salcedo, interpretado por la entonces recién creada Comedia Federal, integrada por actores de diferentes provincias. La dirección estuvo a cargo de Antonio Germano. Esta verdadera movilización de teatristas también tuvo su proyección en el Congreso Nacional argentino. El 18 de septiembre de 1985, según destaca el diario porteño Tiempo Argentino : «El Senado aprobó la Ley de creación de un ente de promoción del teatro». Se trataba del proyecto de Ley de Teatro de la senadora justicialista Olijela del Valle Rivas, que proponía la creación del Instituto Nacional del Teatro. El proyecto pasó a la Cámara de Diputados y no terminó de aprobarse. Con el correr de las ediciones de la Fiesta Nacional del Teatro los grupos comenzaron a discutir la competencia de las secretarías de cultura provinciales en la selección de los participantes de las Fiestas. Así comenzó a tener una fuerte influencia un verdadero entramado de delegados provinciales.

○ ○ ○ ○ ○

20 AÑOS DIFUNDIENDO EL TEATRO NACIONAL La recuperación democrática en 1983 trajo aparejada una serie de importantes cambios en materia cultural. Se creó la Dirección Nacional de Teatro y Danza –dentro de la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación–, y uno de sus máximos proyectos fue la organización de la Fiesta Nacional del Teatro, un encuentro anual de teatristas argentinos que posibilitara la difusión y el intercambio de experiencias creativas. Entre 1985 y 1990 la Fiesta se llevó a cabo en la sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes. Los participantes eran seleccionados por cada Secretaría de Cultura provincial, por eso también era común ver a elencos oficiales durante la muestra. Por entonces, el máximo encuentro teatral de la Argentina, posibilitaba a los creadores del interior ofrecer sus trabajos en la Capital Federal y en el Teatro Nacional; en tanto que los espectadores y periodistas locales, comenzaron a tomar contacto directo con unos procesos creativos, en general, muy diferentes a los porteños. Por esos años, 1985/86/87, era muy común ver espectáculos –muchos de ellos creaciones colectivas– que rescataban fuertes temas regionales como Pioneros de Neuquén, Chaque al agua de Chaco, Mari Mari Huinca, Buscando raíces, buscando petróleo de Río Negro, así como también reconocer a algunos de los dramaturgos y directores más valiosos de cada región. Entre los primeros se puede citar a Oscar Quiroga, Carlos Alsina (Tucumán), Hugo Sacoccia, Alejandro Finzi (Neuquén), Raúl Dargoltz (Santiago del Estero), Rafael Bruza, Jorge Ricci (Santa Fe), entre los segundos: Carlos Canto (Chaco), Hugo Aristimuño (Río Negro), Oscar Kumel (San Juan), Ramón Abdala (Mendoza), Alejo Sosa (San Luis), Antonio Germano (Santa Fe), Claudio García Bes (Salta), Norberto Campos (Rosario), entre muchos otros.

Durante la primera quincena de abril de 2005, se realizará en el Alto Valle de Río Negro la XX Fiesta Nacional del Teatro. Las funciones se concretarán en el corredor cultural que conforman las ciudades de General Roca, Villa Regina y Cipolletti. Como sucede anualmente, participarán de la Fiesta grupos de las distintas provincias argentinas que, después de atravesar instancias como las Fiestas Provinciales y Regionales de Teatro, resultan los más representativos de cada región. La nueva edición propone una fuerte celebración. Estos 20 años de actividad demuestran una continuada intención, la de promover la escena argentina y a la vez posibilitar la confrontación entre los realizadores del país. Desde su inicio en 1985, la Fiesta Nacional del Teatro se fue desarrollando en diferentes marcos ciudadanos. También fue variando el perfil de los grupos asistentes y, por supuesto, sus estéticas.

EL TEATRO DEL PAÍS SE REUNIRÁ EN RÍO NEGRO

UNA NUEVA REALIDAD TEATRAL Los años 90 fueron muy determinantes en el desarrollo del teatro nacional. Con la creación del Instituto Nacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.