Picadero 16 2006

Page 1

La Fiesta Nacional del Teatro,

FOTOGRAFÍAS: CARLOS LOPEZ MENA

nuevamente en Buenos Aires

Escena de “Area restringida” (Córdoba)

Escena de “Conejo” (San Juan)

Entre el 10 y el 18 de marzo se realizó en Buenos Aires la XXI edición de la Fiesta Nacional del Teatro, uno de los máximos proyectos anuales del Instituto Nacional del Teatro y que, en esta temporada, se organizó en forma conjunta con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Participaron del máximo encuentro teatral de la Argentina, 39 espectáculos de diferentes provincias. En la programación se destacaron creaciones para adultos, niños y también experiencias de danza teatro. Se incluyeron, además, espectáculos invitados: El ADN del grupo La Cochera, de Córdoba y Los mansos, autor y director Alejandro Tantanián, de CABA. A diferencia de otras experiencias esta edición se llevo a cabo en 19 salas alternativas de la ciudad (Espacio Callejón, Teatro del Abasto, El Kafka, Club Mantis, Timbre 4, El Astrolabio, El Camarín de las Musas, El Portón de Sánchez, Piccolino, Andamio 90, Payró, Teatro del Pueblo, Empire, Calibán, Fundación Teatro del Sur, Anfitrión, La Carbonera), en el Centro Cultural Ricardo Rojas, de la Universidad de Buenos Aires, y en el Centro Cultural de la Cooperación. A la grilla de espectáculos se sumaron diversas actividades paralelas (seminarios, foros, encuentros en diferentes bares de la ciudad con destacados teatristas porteños), con la intención de posibilitarles, a los artistas asistentes, confrontar sus experiencias de trabajo. Entre estas actividades se destacó la experiencia Café teatro: notables creadores porteños como Roberto Cossa, Sara Bianchi, Leonor Manso, Susana Torres Molina, Rafael Spregelburd, Rubén Szuchmacher compartieron, café de por medio, ricas charlas sobre el quehacer específico. Como sucede cada año la Fiesta Nacional del Teatro permitió reconocer el desarrollo de la creación teatral en diferentes ámbitos del país, con características y estilos que son propios de cada región. Durante la Fiesta se realizaron 76 funciones en 19 espacios. La entrada fue libre y gratuita y asistieron cerca de 6.000 espectadores. Se realizaron dos funciones de cada espectáculo y ellas estuvieron colmadas

LA PROGRAMACIÓN

Como sucede anualmente la grilla de espectáculos expuso un panorama bien amplio sobre los intereses estéticos de los creadores del país. En el panorama de la XXI Fiesta asomaron autores nacionales consagrados (Alberto Adellach,

picadero 6

Mauricio Kartun, Susana Torres Molina, Vicente Zito Lema, Manuel Maccarini); clásicos universales (Molière, Pushkin), nuevos autores (Maximiliano Gallo, Córdoba; Juan Carlos Carta, San Juan; Oscar Lesa, Entre Ríos), autores latinoamericanos (Luis Enrique Ortiz Monasterio, México; Arístides Vargas, Ecuador); creaciones colectivas a partir de textos clásicos (La Odisea, por ejemplo, movilizó dos creaciones muy diferentes como fueron: Andamos como sonámbulos en una tierra de abismos del grupo Hybris de La Pampa y Odisea de tres en triciclo del grupo La gorda azul de Santa Fe); otras mostraron problemáticas relacionadas con mitos y tradiciones regionales como El payé (brujería) del grupo Ohu Chey Chalo Cué, de Formosa; en tanto que también se vieron aquellas cuyos ejes temáticos giraron en torno a problemáticas existenciales y provenientes de muy distintos espacios de la Argentina. A experiencias producidas en las ciudades capitales de provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se sumaron trabajos creados en pequeñas poblaciones como la citada de Formosa (El payé), generada en Villa Escolar; El número es másico de La Tigra, Chaco; Desvelos entre estampillas de Comandante Luis Piedrabuena, Santa Cruz o un espacio de creación tan alejado como Tierra del Fuego, de donde provino el grupo Barrilete . A creadores consagrados (Patricio Contreras, Luis Machín, Manuel González Gil) y grupos de reconocida trayectoria (Teatro Estudio Arte de San Luis; CETyC de Jujuy; Cooperativa de Trabajo Artístico La Hormiga Circular Ltda. de Río Negro, entre otros) se agregaron algunas experiencias creativas de cruce: el tucumano Manuel Maccarini dirigió un proyecto en Jujuy; otro tucumano, César Romero en Santiago del Estero, el sanjuanino Juan Carlos Carta en La Pampa; el mendocino Rubén González Mayo en San Juan; el porteño Manuel González Gil en Tucumán, el mendocino residente –desde la década del 70- en Ecuador, Arístides Vargas, volvió a Mendoza para dirigir a un grupo de actores recién egresado de la Universidad Nacional de Cuyo y el salteño –residente en México desde 1985- Darío Pantaleón, retornó a su ciudad natal para montar a un joven dramaturgo mexicano, Luis Enrique Ortiz Monasterio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Picadero 16 2006 by Cantar de Ranas - Issuu