Epitafio Americano
ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 2019 FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
ALUMNO
Nicolás Zijlstra
CÁTEDRA
Historia del Arte y la Arquitectura 3 Pensamiento Contemporáneo 4
TITULAR DE LA CÁTEDRA Roberto Fernández
ADJUNTO
Dr. Arq. Pablo Mastropasqua
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS Arq. Jorge Gonzalez
AUXILIARES
Arq. Juan Pablo Anastasía Arq. Jorge Gonzalez Arq. Raúl Durante Arq, Marcelo Artime Arq. Octavio García Bazano Arq. Liliana Di Marco
UNIVERSIDAD
Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño (FAUD)
CONTACTO Dean Funes 3550, 7600 Mar del Plata, Buenos Aires (000) 000-0000 nicozijlstra@hotmail.com AVISO LEGAL: Está prohibida la copia u otro tipo de reproducción total o parcial de esta guía sin el previo consentimiento por escrito del propietario de copyright.
4
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Nicolás Zijlstra Editor-Redactor
Por primera vez dedicamos una edición entera a una temática que despierta miradas y puntos de vista controvertidos. La muerte es uno de los temas más importantes que se ha representado a lo largo de la historia. El gran misterio en torno a qué sucede después de morir o la propia resistencia de los seres humanos a su propia muerte han sido materia y motor productivos. En esta edición se abordarán los productos arquitectónicos y rituales funerarios en la búsqueda de comprender y desarrollar el complejo proceso de cambios, permanencias, influencias, hibridaciones, herencias e innovaciones que se dieron en cada uno de los períodos y en cada uno de los “submundos” geo culturales de la historia latinoamericana. Se abordará de la forma más sintética posible, algunas de las problemáticas y realidades que conforman el amplio y variado abanico de productos arquitectónicos, expresiones artísticas, culturales y ritos funerarios, para de esta forma poder comprender las diversas cosmovisiones que fueron cuna de las distintas maneras de apropiar la muerte. Por ejemplo, hablar muchos de los objetos procedentes de excavaciones precolombinas están relacionados con lo funerario y tienen una función más ceremonial que decorativa. Por otro lado, aunque en muchas culturas la utilización del baile para “burlarse” o “des-idealizar” a la muerte podría ser visto como un acto algo macabro, de mal gusto o desubicado, en muchos ejemplos en la historia de la cultura latinoamericana la relación entre vida y muerte no pueden desligarse y hasta puede ser dos partes de la misma vida. Asimismo, me resulta difícil evitar que me venga a la cabeza, en contraposición a lo que ocurría en dichas culturas, el rechazo, la negación y el horror a la muerte que sentimos en nuestra sociedad occidental. Es así como podemos encontrar que los lamentos y despedidas también se pueden convertir en edificio, ritual, fiesta y/o celebración, y ser las causas e incentivos que enciendan los motores creativos y productivos de sus sociedades.
5
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Geoculturas Latinoamericanas
16
42
Mundo
Mundo
Mesoamericano
Amazónico
Región cultural del continente americano que comprende la mitad del territorio del actual México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice y oeste de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Región cultural del continente americano que comprende principalmente a la región del actual Brasil, pero también parte de Venezuela y Colombia.
El período precolombino es conocido por formar parte de las regiones que vieron nacer grandes civilizaciones, los Olmecas, Mayas y el imperio Azteca, son los principales exponentes de la región.
6
Previo a la llegada de los europeos al territorio americano, se estima que unos 10 millones de indígenas habitaban el territorio brasilero. De todos modos sus estructuras no llegaron al nivel de desarrollo de civilizaciones como las que veremos en el mundo mesoamericano ni andino.
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
62
84
Mundo
Mundo
Andino
Pampeano
Región cultural de la zona occidental de América del Sur.
Región cultural del sur del continente sudamericano, situada en el centro-este de Argentina y Uruguay.
Estas culturas se desarrollaron principalmente entre los actuales territorios costeños, serranos y de las yungas de Perú y Bolivia. Esta región, es considerada como una de las cunas de la civilización humana es decir, un territorio donde la sociedad compleja pudo surgir y desarrollarse de manera independiente a otras.
Previo al choque de culturas causado por la llegada de los europeos, no desarrollaron gran producción de civilización, y sus estructuras eran mínimas, de vida principalmente nómada y en grupos pequeños.
7
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES- CULTURA MAYA. CONCEBIDO ÚNICAMENTE PARA GLORIFICAR AL MANDATARIO PAKAL EN VIDA Y ALBERGAR SU CUERPO DESPUÉS DE LA MUERTE.
8
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
“ANTE LA CRISIS QUE GENERA LA MUERTE, LAS CULTURAS LATINOAMERICANAS HAN REALIZADO PRODUCCIONES MATERIALES Y SIMBÓLICAS A FIN DE TRASCENDER A SU PASO POR LA TIERRA Y HOMENAJEAR A SUS DIFUNTOS”.
9
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
CEMENTERIO DE LA RECOLETA - BUENOS AIRES PRIMER CEMENTERIO PÚBLICO DE LA CIUDAD Y CONSIDERADO MUSEO HISTÓRICO NACIONAL POR SUS MAUSOLEOS Y ESCULTURAS
10
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
¿Qué crisis genera la muerte en las culturas latinoamericanas?
¿Cuáles son las representaciones materiales y simbólicas devenidas de la muerte de las culturas latinas a fin de inmortalizar su paso por la tierra?
¿Cómo honran los integrantes de dichas culturas a sus difuntos?
11
O
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
FERTA Especial FERIA DEL LIBRO LIBRO
“LA NEGACIÓN DE LA MUERTE”
$299
99
WWW.LIBRERIAONLINE.COM.AR 12
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
La premisa básica de “La negación de la muerte” es que la civilización humana es, en última instancia, un elaborado mecanismo de defensa simbólica contra el conocimiento de nuestra mortalidad, que a su vez actúa como la respuesta emocional e intelectual a nuestro mecanismo de supervivencia básica. Becker sostiene que una dualidad básica en la vida humana existe entre el mundo físico de los objetos y el mundo simbólico de significado humano. Así, como el hombre tiene una naturaleza dual que consiste en un cuerpo físico y un yo simbólico, es capaz de trascender el dilema de la mortalidad a través del heroísmo, un concepto que implica su mitad simbólica. Al embarcarse en lo que Becker refiere como un “proyecto de inmortalidad” (o causa sui), en el que se crea o se convierte en parte de algo que, siente, durará para siempre, el hombre siente que se ha vuelto heroico y, a partir de entonces, parte de algo eterno; algo que nunca morirá, en comparación con su cuerpo físico que un día morirá. Esto, a su vez, le da al hombre la sensación de que su vida tiene sentido; un propósito; significado en el gran esquema de las cosas. A partir de esta premisa, Becker sostiene que la enfermedad mental es más perspicazmente extrapolada como una falla en nuestro sistema de héroes. Cuando alguien está pasando por una depresión, su causa sui (o proyecto de heroísmo) está fallando, y está siendo recordada constantemente su mortalidad y su insignificancia como resultado. Otro tema recurrente en todo el libro es que los sistemas de héroes tradicionales, por ejemplo, la religión, ya no son convincentes en la edad de la razón; la ciencia está tratando de resolver el problema del hombre, algo que Becker siente, nunca podrá hacer. El libro afirma que necesitamos nuevas ilusiones convincentes que nos permitan sentirnos heroicos en el gran esquema de cosas.
COMPRÁ ESTA EDICIÓN DE “LA NEGACIÓN DE LA MUERTE” Y LLEVATE DE REGALO DOS ENTRADAS PARA “CEMENTERIO DE LA RECOLETA - ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES EL 6 DE NOVIEMBRE A LAS 15 HORAS
13
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO La muerte es uno de los temas más importantes que se ha representado a lo largo de la historia. El gran misterio en torno a qué sucede después de morir o la propia resistencia de los seres humanos a morir ha sido materia y motor de la producción artística. Conoce y comprende junto a nosotros las ideas y expresiones que se han gestado a propósito de la muerte. La única gran certeza de todo ser humano es que nuestra vida será interrumpida en cualquier momento, por accidente, enfermedad o vejez, en algún momento nuestra vida cesará. En torno a este momento la humanidad ha creado ideas y formas de representarse la muerte, especialmente respecto a qué sucederá después de que la vida acabe. Asimismo, la muerte es un tema que provoca miedo principalmente por dos razones. La primera razón tiene que ver con que somos criaturas con conciencia de que vamos a morir, este conocimiento ha generado que busquemos a dios y nos adscribamos a distintas religiones que permiten tener esperanzas en un horizonte certero después de la muerte (promesa de una vida en el cielo junto a dios, reencarnación, caminos espirituales de purificación, etc.). La segunda razón por la que la muerte produce temor tiene relación con el deseo de inmortalidad que nos embarga, por lo que nos resistimos a la muerte.
14
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
“DÍA DE MUERTOS: FIESTA EN LA CALLE” DIEGO RIVERA (1923-1928)
15
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Mundo Mesoamericano 16
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
17
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Mundo Mesoamericano Pueblos Originarios 2500 a. C - 1521 d. C
Periodo que termina con la llegada de Hernán Cortes y la toma de Tenochtitlán en 1521.
Periodo Colonial
1521 d. C - 1821 d. C Periodo entre la llegada del hombre europeo y el fin de la guerra de independencia mexicana.
Periodo Republicano
1821 d. C - Principios S.XX Periodo de la independencia e instauración de la república mexicana
Periodo
Moderno-Actual Principios S.XX - Actualidad
Periodo comprendido desde la modernidad hasta nuestros días
18
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Nezahualcóyotl Llego a ser rey de Texcoco, pero más allá de sus aptitudes como gobernante, Nezahualcóyotl cultivó la erudición y practicó, entre otras artes, la poesía En sus poemas se denota una gran búsqueda trascendental, entablando diálogos directos con el creador, en los que le expresa sus dudas, dilemas y búsquedas.
Yo lo Pregunto Yo Nezahualcóyotl lo pregunto: ¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? Nada es para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra, Aunque sea de oro se rompe, Aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí.
19
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Pueblos Originarios El término Mesoamérica no es tanto geográfico, sino cultural e histórico. Abarca las poblaciones originarias que dieron lugar a distintas manifestaciones culturales fundamentales, que corresponden a las raíces de la civilización actual. Algunas de estas culturas son la Azteca, Maya, Mexica, Teotihuacana, Tarasca y Olmeca, entre otras. Estos pueblos se generaron en el período comprendido entre los años 2500 a. C y 1521 d. C. Físicamente, Mesoamérica incluye los territorios actuales de Belice, Guatemala, El Salvador, y parte de México, de Honduras, de Costa Rica y de Nicaragua. A pesar de que se desarrollaron en distintas partes del territorio, todas las culturas tienen importantes similitudes, entre las que destaca las distintas cosmovisiones.
La muerte en mesoamérica La muerte es parte constitutiva de los seres. Desde tiempos inmemoriales, las colectividades humanas se relacionaron con ella mediante imágenes, mitos, ritos, cantos y, más generalmente, mediante un discurso religioso que justificaba la finitud de la existencia individual, la inscribía en un ciclo vital más amplio y establecía una dicotomía entre elementos reales, que pueden desaparecer, y principios morales considerados como eternos. En lo que concierne a Mesoamérica, desde el periodo Preclásico la muerte ocupó un lugar preponderante en las culturas nativas. La arqueología, la antropología física, la iconología, así como el análisis de las fuentes escritas, revelan una actitud funcional del indígena frente a la muerte. En efecto, al inscribirla en el devenir cíclico del tiempo, como origen y transición, como espacio-tiempo de generación y regeneración, y al establecer un eficaz aparato luctuoso, las culturas indígenas de Mesoamérica integraron armoniosamente la muerte a su programa de vida. Ahora bien, antes de abordar algunos de los aspectos más relevantes de la muerte mesoamericana es preciso considerar brevemente ciertas interpretaciones erróneas y alteraciones que generó la recopilación de textos y claros por parte de los religiosos españoles en el siglo XVI, lo cual desvirtuó a veces las ideas originales.
20
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
¿Se viene a vivir una sola vez en la Tierra? Pues así decían: cuando morimos, no es verdad que morimos, pues todavía vivimos, pues resucitamos, existimos, nos despertamos. (Códice Florentino, lib. X. Cap. XXIX)
Este texto es de origen tolteca y se refiere a los gobernantes que eran sepultados en la para entonces abandonada ciudad de Teotihuacan. Una resurrección y otra existencia son patentes en este testimonio indígena, el cual visiblemente no fue interpolado, es decir, se dispuso tal como lo expresaron los informantes indígenas. En este mismo rubro figura la idea ele un “retorno” expresado en un adagio del libro VI del mismo documento.
Otra vez así será, otra vez se extenderá el aquí y el ahora Lo que se hacía hace mucho tiempo ya no se hace pero otra vez se hará, otra vez pasará como pasó hace mucho tiempo: aquellos que hoy existen, otra vez existirán, serán. (Códice Florentino, lib. VI, cap. XLI)
Estos testimonios confirman la idea que se desprende de las manifestaciones culturales indígenas referentes a la muerte: conforme el modelo de los astros y de las plantas, se viene a existir más de una vez aquí en la Tierra.
21
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Aztecas El cielo, la Tierra y el La estructura básica del Universo mexica se compone de tres partes: - La tierra (donde viven los seres humanos) - El cielo (Tlalocan,”el paraíso”) - El inframundo (Mictlan, “el infierno azteca”, esta compuesto por 9 pruebas que debía superar el difunto para alcanzar la paz eterna y es donde habitaba Mictlantecuhtli). Mictlantecuhtli dios de la muerte
Festival de muertos, Ofrendas y Sacrificios El festival era un ritual celebrado por los aztecas en los meses de julio y de agosto y que fue realmente popular. Allí celebraban el final de la cosecha de frijol, garbanzo, maíz y calabaza, por lo cual estos alimentos eran las principales ofrendas de alimento a los dioses. Los aztecas honraban la figura de Tláloc con ofrendas y sacrificios humanos, especialmente niños, donde la sangre, la piel y el corazón de las víctimas constituyeron la ofrenda más valiosa. En las ceremonias se recurría a un chacmool labrado en piedra con la forma del dios recostado y levemente inclinado hacia adelante para sostener un recipiente entre las manos. Dicho recipiente era utilizado por los sacerdotes para depositar el corazón de la víctima. Otras ofrendas comunes, eran las vasijas con agua y enseres, el perro, la esposa y los sirvientes. Para los que iban a Tlalocan se los enterraba con una rama para que se conviertan en árbol. .
22
Entierro de emperador Azteca. Ofrendas y esclavos sacrificados.
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Sacrificio
Chac Mool
Herramientas
Para extracción de corazón
Tallado en piedra Azteca
Simples
Para evitar la muerte del Sol, realizaban constantes sacrificios humanos, ofreciendo la sangre y el corazón a los dioses, porque creían que ella les proporcionaba la energía vital.
Escultura Azteca, la cual tenia un recipiente donde se colocaba la ofrenda al dios, ya fueran alimentos, corazones o cualquier otro elemento.
Los escultores aztecas trabajaban sus obras con herramientas simples de piedra y madera dura, agua, arena y cordones de fibra.
Muerte y Vejez Para remediar el deterioro del tiempo y prevenir un cataclismo universal, las colectividades indígenas mesoamericanas encontraron en la muerte la redención de la entropía letal: lo que no muere periódicamente envejece peligrosamente y amenaza con llevar el mundo hacia el caos por “inanición” cósmica. La muerte juiciosamente infligida se volvió, en este contexto, el principio regenerador por excelencia. Morir a tiempo para no morir del todo, antes de que el envejecimiento consumiera totalmente al ser, permitía regenerarlo en el vientre fecundo de la madre-tierra. De no ser así la degradación entrópica, físicamente visible, podía alcanzar los niveles espirituales del ser y dificultar su regeneración por lo que había que morir, o infligir la muerte antes de que fuera demasiado tarde.
23
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Período Colonial La Conquista Espiritual El choque cultural entre españoles y originarios en el siglo XVI se produce en la zona central de México, lo que generó una nueva actitud en la población indígena que mantuvo latentes tradiciones prehispánicas, las que hasta la fecha le proporcionan un sentido de identidad colectiva a nivel cultural y un lazo de unión muy sólido entre ellos. La conquista consistió en el sometimiento del Estado mexica, a favor del rey Carlos I de España, con la colaboración de los pueblos previamente avasallados: los totonacos y tlaxcaltecas. La religión católica fue un elemento clave en la expansión de la Monarquía Española, que justifico en todo momento sus acciones expansivas en el derecho divino y la enseñanza de la fe para los infieles, aunque se conservaron muchas practicas o creencias anteriores. Se transformaron los conceptos de propiedad de la tierra, privatizándola fuertemente, pero se mantuvo la tierra comunal. La formación de esta nueva sociedad constituyó un proceso largo caracterizado por un movimiento entre lo hispánico y lo indígena durante los siglos XVI y XVII hasta lograr una nueva expresión cultural, producto del mestizaje. Al mezclarse ambos, se logró una sociedad representativa de la conquista espiritual y cultural que mantiene fuertes rasgos indígenas, característicos de la realidad e identidad nacional.
Choque de Culturas -Fue sustituido el politeísmo propio de las culturas ancestrales. -Vinieron diferentes ordenes religiosas: los franciscanos, los dominicos y los agustinos. -Bautizaron a los indígenas con nombres cristianos -Superposición y cambio de rituales -Virgen de Guadalupe, o “virgen morena”, adecuada a la contemplación indígena. -La celebración del día de la Santa Cruz, con antecedente Precolombino, para la petición de lluvias y la obtención de buenas cosechas
24
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Principales Ordenes Religiosas
AGUSTINOS
DOMINICOS
FRANCISCANOS
Inhumacion: La religión católica consideraba que los cuerpos debían mantenerse en el mejor estado posible en espera de la resurrección, por lo cual, a la llegada de los españoles a tierras americanas, se generalizó la inhumación. Aquellos que podían pagar los costos estipulados por la Iglesia, encontraban un lugar cerca del altar principal o en una capilla dedicada a la glorificación de algún santo milagroso; los pertenecientes a alguna cofradía, garantizaban una muerte digna y un espacio en una capilla mantenida por los cofrades, mientras la gran mayoría (pobres, humildes e indigentes) eran enterrados en los atrios de las iglesias destinados especialmente para estos fines. 25
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Sincretismo Religioso La Virgen de Guadalupe A fin de estimular la participación adulta en las celebraciones del calendario ritual católico, los franciscanos iniciaron sus formas propias de sincretismo religioso. Fray Pedro de Gante (uno de los primeros en arribar a Nueva España) concibió la idea de dar las canciones y danzas paganas un motivo cristiano para que pudieran usarse en las ceremonias católicas en la misma manera en que habían sido usadas en honor de los dioses aztecas. La innovación de Gante se difundió a lo largo y a lo ancho de México y atrajo cientos de indios a las ceremonias de la iglesia. Sin embargo, la participación adulta en las ceremonias católicas no se vio acompañada por ningún cambio de valor profundo. El verdadero punto decisivo en la conversión llegó con la milagrosa aparición de la indígena Virgen de Guadalupe en 1531. Este acontecimiento trajo consigo la aceptación emotiva de una nueva fe, que ha sido acertadamente llamado catolicismo guadalupano. La Virgen morena se apareció a un azteca en el cerro del Tepeyac, en donde antes acostumbraba aparecer la diosa azteca Tonant-zin. Tonantzin (llamada también Coatlicue) era una de las tres diosas de la tierra. La leyenda azteca identifica a Tonantzin como la madre de los dioses, incluyendo a 26
Huitzilopochtli, quien fue creado por concepción divina. El 9 de diciembre de 1531 se le apareció a Juan Diego una mujer india vestida con prendas brillantes en la cima del cerro. Habló con él en náhuatl y se identificó como la Madre de Dios. Después dijo al indio que ella era “una de ellos”. La Virgen pidió que se construyera una iglesia en la cima del-cerro “para que en ella yo les pueda demostrar, dar a conocer y dar todo mi amor, mi misericordia, mi ayuda y mi protección -Yo soy en verdad su madre misericordiosa a tí y a toda la demás gente amada par mí. A partir de ese momento indígenas de todas peregrinaban y llevaban ofrendas para la Virgen Católica a quien llamaban Tonantzin y erigieron una iglesia en el sitio en donde ocurrió la visión Fue muy natural que los aztecas asociaran a Guadalupe con la Tonantzin pagana, ya que ambas eran madres vírgenes de dioses y ambas aparecieron en el mismo lugar. Desde entonces la Virgen de Guadalupe no sólo fue un mero frente cristiano para la adoración de una diosa pagana, sino que la adoración de Guadalupe representó un cambio profundo en las creencias religiosas de los aztecas. El alcance de este cambio se puede ver comparando los conceptos indígenas de la Virgen católica y su predecesora
pagana. La Tonantzin pagana era una diosa de la tierra de naturaleza dual que alimentaba a los niños mexicanos y devoraba sus cadáveres. Usaba un collar de manos y corazones humanos con cráneo humano colgando de su flácido pecho, que alimentaba tanto a los dioses como a los hombres. Su ídolo la representa como un monstruo con dos corrientes de sangre formando como serpientes que emanan de su cuello. Como otras deidades mayores en el panteón azteca, Tonantzin era tanto creadora como destructora
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Octavio Paz
Poeta, ensayista, dramaturgo y diplomático mexicano. Nobel de literatura en 1990
“La creación más compleja y singular de Nueva España no fue individual sino colectiva y no pertenece al orden artístico sino al religioso: el culto a la Virgen de Guadalupe. “Madre de dioses y de hombres (no cualquier diosa), de astros y hormigas, del maíz y del maguey, Tonantzin/Guadalupe fue la respuesta de la imaginación a la situación de orfandad en que dejó a los indios la conquista. Exterminados sus sacerdotes y destruidos sus ídolos, cortados sus lazos con el pasado y con el mundo sobrenatural, los indios se refugiaron en las faldas de Tonantzin/Guadalupe: faldas de madre-montaña, faldas de madre-agua. La situación ambigua de Nueva España produjo una reacción semejante: los criollos buscaron en las entrañas de Tonantzin/Guadalupe a su verdadera madre. Una madre natural y sobrenatural, hecha de tierra americana y teología europea. Para los criollos la Virgen morena representó la posibilidad de enraizar en la tierra de Anáhuac. ... Para los mestizos la experiencia de orfandad fue y es más total y dramática. La cuestión del origen es para el mestizo la central, la cuestión de vida y muerte. En la imaginación de los mestizos, Tonantzin/Guadalupe tiene una réplica infernal: la Chingada. La madre violada, abierta al mundo exterior, desgarrada por la conquista; la Madre Virgen, cerrada, invulnerable y que encierra en sus entrañas a un hijo. Entre la Chingada y Tonantzin/Guadalupe oscila la vida secreta del mestizo” Octavio Paz;El laberinto de la soledad
27
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Catedral de Guadalajara
Interior: Cripta de los Obispos
Fue común inhumar en el interior de los templos, en los que se permitía sepultar a los fieles que habían llevado una vida ejemplar, lo cual se extendió a personas importantes y a los que podían pagar un lugar dentro de las iglesias, en donde el espacio se encontraba jerarquizado. El costo dependía del sitio, entre más cerca del altar, de la pila de agua bendita, del presbiterio, etc, más cerca se estaría de Dios y por lo tanto el lugar era más caro. Entre las criptas, debajo de lo que fue la capilla real, se encuentra la de los obispos, que contiene enterramientos que datan del siglo XVI y hasta la última morada del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, en 1993. Aquí podemos apreciar el testero y los cimientos de la catedral, así como ataúdes en que se resguardan los restos mortales de los siervos de Dios don Francisco Gómez de Mendiola y don Juan de Santiago León Garabito, obispos de Guadalajara, en los siglos XVI Y XVII. Por otra parte, los entierros económicos eran efectuados en el Camposanto de San Andrés, en el los entierros se hacían a flor de tierra, el número de cuerpos que esperaban sepultura era mayor que el de los sepultureros; las fosas comunes de los pocos panteones de “emergencia” que se encontraban en los años del cólera pronto fueron insuficientes, por lo que sólo se apilaban los cadáveres al lado de dichas fosas comunes Los entierros económicos fueran efectuados en el Camposanto de San Andrés
28
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
29
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Período Republicano América Central se independizó el 15 de septiembre 1821. La Capitanía General de Guatemala pasó a formar parte del Primer Imperio Mexicano, hasta que México se convirtió en república y los territorios que pertenecían a la Capitanía General formaron La República Federal de Centroamérica. En 1838, se dividieron en cinco países: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. De 1821-1950, México recupero su independencia y por primera vez fue capaz de abrazar a la cultura nativa de México y volver a crearla de forma modernizada. Con este nuevo espíritu había prisa y la demanda de artistas locales y arquitectos con visión de futuro para trabajar juntos en este movimiento. Cucho Reyes estableció una mezcla de urbanismo y el gusto popular mexicano, que abarca los colores del mercado de dulces y frutas, que son parte del ambiente e invito a los mexicanos a vivir y participar en “la aventura del desorden”, para disfrutar de la sensación del arte popular y la magia del color, cuestiones que tuvieron entre sus máximas expresiones a personajes como Diego Rivera, Frida Kahlo y José Guadalupe Posada. Como consecuencia de la crisis europea y posteriormente el debilitamiento de la colonia de Nueva España, comenzó la lucha hacia la independencia en la península. El periodo republicano comienza en una etapa de inestabilidad política y económica. La elite criolla tiene una cosmovisión conceptual de modelos europeos clasicistas, mientras que paralelamente existe la búsqueda de una identidad nacionalista de un lenguaje propio.
Escudo Nacional Mexicano El águila en el escudo nacional mexicano simbolizaba para los mexicas el carácter guerrero, ademas de la valentía y la fuerza mientras que para muchas culturas simbolizaba la fuerza cósmica del sol. La serpiente junto con el águila representan la dualidad del cielo t de la tierra el nopal y las tunas simbolizan los corazones de los guerreros vencidos. El listón que hay entre el laurel y el encino significa la unión entre mexicanos por la patria.
30
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Los muertos en la República A pesar de los intentos de cambiar las antiguas costumbres funerarias, en la ciudad de México no se transformaron hasta muy entrado el siglo XIX. Fue hasta 1859 con las Leyes de Reforma en que el clero dejó de intervenir en la economía de los cementerios, camposantos, panteones y bóvedas o criptas mortuorias; a partir de entonces todos los lugares que servían para dar sepultura quedaron bajo la inmediata inspección de la autoridad civil y se renovó la prohibición de enterrar cadáveres en los templos. Se autorizó, previa aprobación de las autoridades locales, la formación de panteones, cuya administración quedó a cargo de sus dueños, pero la inspección de policía y las partidas o registros bajo el juez del estado civil. En esa época los sepulcros de todos los conventos fueron dados de baja, lo mismo que los de los templos y algunos cementerios. De todos los que existían en la antigua ciudad de México solo se conserva el de San Fernando, que actualmente es Museo-Panteón. En la segunda mitad del siglo XIX también se fundan cementerios con nuevos proyectos, algunos de ellos influenciados por una propuesta diferente: el cementerio jardín, asociado al mundo anglosajón, el cual había surgido a finales del siglo XVIII pero que en la ciudad de México se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera del XX. La mentalidad romántica y una nueva forma de considerar los jardines, principalmente en Gran Bretaña, no relacionan la muerte con un espacio regularizado, sino que más bien acercan al hombre con la naturaleza que lo circunda. Así, los monumentos funerarios dejan de ser algo terrible para convertirse en un hecho para recordar y, además, se despierta un interés por la naturaleza. La arquitectura se integra al paisaje natural, la muerte deja de presentarse como algo tétrico y los espacios funerarios se convierten en una especie de “paraíso terrenal”, en un remanso de paz, donde la visita a los deudos sirve para recordarlos pero de forma amena y placentera. En todos ellos los monumentos funerarios de piedra, mármol o bronce se mezclan con los grandes árboles que forman un verdadero bosque. De esta época data el Panteón francés de la Piedad (1864), el General de la Piedad (1872); el de Dolores (1875) y el Español (1880), entre otros.
31
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Año 1829
Panteón de San Miguel Oxaca El periodo republicano, nos muestra la continuidad y confirmación del catolicismo en el pueblo mexicano. En 1829, debido a un decreto de la nueva ley de panteones, ordenada debido a los altos índices de muerte registrados en la ciudad de Oaxaca por la epidemia de la viruela, se tenía que establecer un lugar propicio como cementerio. Este complejo funerario se circunscribe en la corriente arquitectónica denominada del academicismo republicano (1810-1876). Durante el período presidencial del general Antonio López de Santa Ana, se revitaliza un programa de¬ consolidación de la Academia de Bellas Artes en el aspecto de la ortodoxia neoclásica europea, con objeto de una identificación artística con el conservadurismo de la política de moda.
32
Celebridades en el Panteón -Félix Díaz Mori -Porfirio Díaz -Susana Juárez -Macedonio Alcalá -Albino Zertuche -Mariano Jiménez -Fidencio Hernández -Gregorio N. Chávez -Luis Meixueiro
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Año 1864
Panteón Francés Ciudad de México Celebridades en el Panteón -Adolfo Aguilar de Quevedo -Miguel Ángel de Quevedo -Adolfo Aguilar Zínser -Casimiro Castro -Ignacio R. Alatorre -Luis Mier y Terán -Pedro Rincón Gallardo -Salvador Alvarado -Manuel Gutiérrez Nájera -Francisco Ignacio Madero González -Teodoro González de León
Las leyes de secularización de cementerios de 1859, establecieron el carácter civil de los camposantos y las criptas de los templos. El panteón francés fundado en 1864 durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, esta fuertemente marcado por el estilo gótico y neoclásico. Una vez que se cruza el portal y se entra a una gran calle central arbolada con mausoleos a ambos lados. Estos mausoleos fueron levantados por las familias con los apellidos más importantes de la época porfiriana: Torres Adalid, Rincón Gallardo, Escandón, Landa, entre otras. Incluso, allí descansan los restos de la segunda esposa de Porfirio Díaz, Doña Carmelita Romero Rubio, que acompañó al dictador en sus últimos años de exilio en Europa. Más al fondo, al final de la calle, está la capilla del Sagrado Corazón, edificada por el francés E. Desormes en 1890 en estilo neogótico.
33
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
La Muerte en el Arte Popular
En México la muerte es una etapa más en el desarrollo del ser humano.
José Guadalupe Posada Posada interpretaba la vida y las actitudes sociales del pueblo mexicano, representados con calaveras vestidas de gala. Dibujó calaveras montadas a caballo, en bicicleta, con las que señalaba las lacras, la miseria y los errores políticos del país. Es el caso original de “La Catrina” o “La Calavera Garbancera”, retomada años después por Diego Rivera. El grabado representa una burla de los indígenas enriquecidos durante el Porfiriato que despreciaban sus orígenes y costumbres, copiando modas europeas.
El Jarabe en Ultratumba
34
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Diego Rivera
Rivera manifiesta un fervor nacionalista por las festividades propias al Día de Muertos. En la pintura “La fiesta en la calle” representa lo festiva, gustosamente compartido, entre vivos y muertos. Aquí el autor aparece autorretratado rodeado de personajes populares que hacen derroche de vida para después guardar un silencio triste ante sus difuntos mientras un trío de calaveras “músicas” animan a modo carnavalesco
Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central
35
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Ignacio Manuel Altamirano Abogado, escritor, periodista, maestro y político mexicano.
“No se consultaban para establecer los cementerios la higiene, ni el ejemplo de los pueblos más civilizados. Se violaban las leyes de policía, que han reprobado universalmente la costumbre de sepultar los cadáveres dentro de las poblaciones. Desde los preceptos de las XII Tablas hasta los bandos de nuestro tiempo, todos han prohibido esto y con razón. Pero sabido es que hace algunos años, antes de la Reforma, los frailes, las monjas y las personas de distinción se enterraban en las iglesias, al pie de los altares, o en panteones que estaban adheridos a cada convento. Y los sacristanes, gente por lo regular holgazana y sin principios de moral, hacían, como son todas las cosas de iglesia, un comercio infame, enterrando ocultamente los cadáveres de niños debajo del piso de los templos, mediante alguna cantidad de dinero. A estos entierros que todavía están en uso, contra toda ley, y de que hay ejemplos, diarios que recomendamos a la policía, se llama en México entierros de capote….”
Manuel Altamirano, “Recorrido por los cementerios de la ciudad de México”
36
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Período Moderno La modernidad ha sido el resultado de un vasto transcurso histórico. Su formación y consolidación se realizaron a través de siglos e implicó acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, como la irrupción de elementos nuevos: surgimiento de clases, de ideologías e instituciones. Se trata de un proceso de carácter global en la que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan, se interpenetran, avanzan hasta terminar por configurar la moderna sociedad burguesa, el capitalismo. La modernidad surge en los”países centrales”; luego, se expande hasta volverse mundial . La modernidad representa una ruptura : Las formaciones precapitalistas eran sociedades agrarias, en las que prevalecía el valor de uso y la economía natural y los objetos producidos eran concebidos para durar. Eran sociedades cerradas, con escasas comunicaciones, lo que facilitó la formación de culturas diversas. El advenimiento del capitalismo significa un cambio de sociedades agrarias a sociedades urbanas. Las relaciones sociales muestran una nueva opacidad por la aparición de intermediaciones que tienden a adquirir una existencia autónoma. La base de legitimidad socio-política se fundamenta en la racionalidad; el poder está definido por instituciones y constituciones. Para comprender cómo se introduce la modernidad en un país como México es conveniente subrayar dos rasgos del proceso 1. Su carácter global y acumulativo . 2. Su carácter expansivo. La nueva clase burguesa se fue consolidando, en medio de luchas y enfrentamientos contra la nobleza y el sistema feudal, situación que confirió a esta clase un papel activo y revolucionario. La arquitectura moderna mexicana, a pesar de su influencia de Europa, tiene sus rasgos propios. Se acerca de nuevo a su tradición prehispánica. Las formas de Teotihuacán se repiten en las obras de este siglo. Un ejemplo es la Ciudad Universitaria, proyectada entre 1950 y 1952. Este proyecto fue después de la Revolución el marco perfecto para la modernidad. En él no se buscó la identidad internacional sino una unidad como nación, a pesar de las diferencias abismales y contrastes internos de México.
37
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Día de Muertos Los días 1 y 2 de noviembre se revisten de flores de intensos colores naranjas y amarillos que simbolizan la celebración de la vida y la muerte y la convivencia con los seres queridos que ya no están presentes, pero que perviven a través del recuerdo. Es durante esta fecha que en distintas regiones de México se celebra El Día de muertos, una tradición y ritual que se mantiene vivo desde épocas prehispánicas y que hoy forma parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Para algunos puede resultar extraño o macabro dedicar un día entero a conmemorar la muerte, pero más allá que un rasgo tétrico, el Día de muertos es una fiesta que afianza los lazos entre los vivos y nos recuerda la finitud del ser humano, misma que puede ser trascendida a través del recuerdo cuando llega el momento de la muerte. Recordar y conmemorar a los seres amados que han abandonado la tierra, nos da la oportunidad de mantenerlos “vivos”, existiendo entre nosotros. El festejo del Día de muertos se extiende a lo largo de México, y al ser un ritual de origen prehispánico que ha sobrevivido a lo largo del tiempo, también se ha visto permeado por rasgos de la tradición cristiana, mismo que lo ha llevado a su-
38
frir variaciones en cuanto a los elementos simbólicos que lo caracterizan. El día 1 de noviembre, en la tradición católica se celebra el Día de Todos los Santos y se recuerdan a todos aquellos que murieron y gozan de la vida eterna, aún sin ser santos o beatos. Además, se recuerdan a los niños que fallecieron a temprana edad. En la misma tradición, el 2 de noviembre es el Día de los Fieles Difuntos y se ora por todos aquellos que aún no han entrado al paraíso. Es así que los primeros días de noviembre podemos encontrar en los hogares y los cementerios altares de muerto: una representación piramidal que, según los niveles que lo compongan, adquiere distintos significados; cuando cuenta con dos niveles, se representa el cielo y la tierra; tres niveles cuando se añade el concepto del purgatorio; y hasta siete niveles para simbolizar la cantidad de pasos que se deberán dar para llegar al cielo. El altar de muertos, también conocido como “ofrenda” es el elemento más representativo de esta celebración, en él se incluyen elementos como: incienso, fotografías de los seres queridos, cruces, flores de cempasúchil, comida, agua, pan de muerto, velas, calaveras de azúcar y de cartón, papel
picado, entre otros; cada uno con un significado especial cuyo propósito es invitar a los espíritus a viajar desde el mundo de los muertos y convivir con quienes fueran sus familiares y amigos en vida. Esta tradición ha pasado de generación a generación y se ha adaptado a los usos y costumbres de cada localidad, de manera que en cada región los ritos, ofrendas, y significados presentan algunas variaciones Los mexicanos, honran a sus muertos visitando los cementerios y preparando altares de muertos en cada hogar. Se cree que las almas de sus seres queridos vuelven durante estos días para estar cerca de su familia y amigos.
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
39
EPITAFIO EPITAFIO AMERICANOAMERICANOARQUITECTURA ARQUITECTURA YY RITOS RITOS FUNERARIOS FUNERARIOS
40
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
¡Conozca las Ofrendas!
Cirios y Veladoras
Papel Picado
Alimentos
Para que las almas de los muertos puedan encontrar su destino
Simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda
Se agasaja con los platos que le gustaban a los difuntos
Calaveritas
Tierra o Cenizas
de Azúcar
Copal e Incienso El aroma guía a las almas hacia la ofrenda
“Polvo eres y en polvo te convertirás”
Sal
Elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en el viaje
Pan de Muerto
Pan decorado con masa en forma de huesos
Flor de Cempasúchil Representa a el sol, que guía el alma del difunto
41
EPITAFIO EPITAFIO AMERICANOAMERICANOARQUITECTURA ARQUITECTURA YY RITOS RITOS FUNERARIOS FUNERARIOS
Mundo Amazรณnico 42
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
43
EPITAFIO EPITAFIO AMERICANOAMERICANOARQUITECTURA ARQUITECTURA YY RITOS RITOS FUNERARIOS FUNERARIOS
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Mundo Amazónico Pueblos Originarios 2500 a. C - 1500 d. C
Periodo que termina con la llegada de Pedro Alvares Cabral y su tripulación
Periodo Colonial
1500 d. C - 1822 d. C Periodo entre la llegada del hombre europeo y el fin de la guerra de independencia brasileña.
Periodo Republicano
1822 d. C - Principios S.XX Periodo de la independencia e instauración de la república brasileña
Periodo
Moderno-Actual Principios S.XX - Actualidad
Periodo comprendido desde la modernidad hasta nuestros días
44
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Davi Kopenawa Chaman Yanomami
“El principio rector de su cosmovisión, es que el planeta, y todo lo que en él se encuentra, está vivo. No existe una distinción entre las personas y el medio ambiente. Forman parte de un mismo todo. Los ríos, el bosque, las piedras y el viento, todos son seres vivos que coexisten en un nivel de equivalencia. Kopenawa repite con insistencia, todos están allí por alguna razón y deben ser respetados. Para los yanomami, el creador del mundo es Omama. Él creó a los hombres y todo lo que los rodea. Su hermano Yoasi, por su parte, inventó la muerte. Omama fue el creador no sólo de quienes habitan la selva, también de los lejanos hombres blancos que olvidaron su origen. Lo que ha de caracterizar al hombre blanco es su profunda capacidad de olvido, que se manifiesta en una serie de elementos, por ejemplo, su dependencia de la escritura para recordar su historia, el olvido y abandono de sus xapiri (espíritus) y el olvido de las enseñanzas de Omama respecto a proteger y cuidar el planeta en el que vive. Lo único que los hombres blancos lamentablemente recordaron,era que en otra parte del mundo existía aún un gran bosque, el Amazonas, que podía ser devastado y destruido una vez que hubiesen acabado con los propios.”
45
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Pueblos Originarios Los primeros habitantes del actual Brasil fueron los indios arawak y caribes, al norte, los Tupi-Guaraní, sobre la costa este y la cuenca amazónica. La mayor parte de estas tribus eran semi-nómades y vivan de la caza, pesca, agricultura: choclo, mandioca, batata, banana, car, melancia, feijao y amendoim. Para preparar la tierra para la siembra, practicaban lo que se conoce como la tala y quemaó, una técnica por la cual la vegetación es cortada quemada, dejando la ceniza para ayudar a fertilizar el espacio abierto. Se organizaban en aldeas: (considera una unidad económica y política autónoma) Las llaman yanos o shabonos en el que pueden alojar hasta 400 personas.
REAHU Ritual Funerario Yanomami El rito funerario en sí mismo puede ser dividido en las siguientes tres “ceremonias”: A- Muestra de dolor llorando. B- Ritual de purificación del cuerpo: decoración del cuerpo y cremación. C- Consumo de las cenizas del incinerado. Muestra de dolor: Cuando un Yanomami muere, la primera reacción de los miembros de su tribu es un profundo enfado. Los yanomami creen que la muerte no es un fenómeno natural, sino que es causada por un espíritu maligno que ha sido enviado por un chamán de una tribu hostil. La muerte se anuncia por medio de grandes sollozos, gritos, gestos bruscos y escandalosos, golpes de hacha contra el suelo o los pilares de las casas. La comunidad entera se concentra alrededor de las fogatas, apretados unos contra otros ,en el medio está la hamaca donde yace el cuerpo. Al poco tiempo, comienzan a adornarse y pintarse, colocar plumas en las
46
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
perforaciones de los lóbulos de las orejas y las grandes plumas blancas alrededor de la cabeza. Las mujeres lloran pintándose la cara con pintura negra en señal de luto Purificación del cuerpo: Los yanomami, introducen un tapón de tabaco a la boca del difunto, y luego el cuerpo se pone en una hamaca, acurrucado como un niño en el vientre de una madre. El olor a tabaco ayuda a encontrar el lugar adecuado en el cielo y la posición del cuerpo es necesario para nacer a la nueva vida eterna.
Toda la aldea yanomami vive el duelo ante los muertos. La etnia asume la muerte como algo mágico, producto de espíritus malignos
Cenizas: Cuando las cenizas estén frías, quien organizó la cremación se dedica a la recuperación de todos los fragmentos de huesos incinerados, estos son envueltos en hojas y son depositados en una cesta o urna.
Urna funeraria yanomami, hecha con fibras naturales tejidas.
Una semana después de la incineración los yanomami hacen una caza colectiva. Al acabar la caza aplastan los huesos calcinados del difunto en un mortero, esta ceremonia se lleva a cabo en el interior del chabono. Las cenizas se reparten entre los parientes . Cada poseedor de una parte de las cenizas debe organizar un “reahu”, durante el cual las cenizas serán consumidas en una sopa de plátano.
Los yanomami velan a sus muertos en hamacas, los ponen en posición fetal, como si se tratara de una vuelta al vientre materno 47
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Período Colonial La colonización portuguesa de Brasil se inició en 1500, cuando se proclamo la soberanía Portuguesa. En 1773 las colonias portuguesas quedaron unificadas al mando del virreinato de Brasil, cuya capital era Río de janeiro. La necesidad de mano de obra hizo que grupos de mestizos se dedicaran a capturar indígenas para venderlos como esclavos. Desde los comienzos, una de las actividades principales fue la cacería indígena. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de esclavos africanos a partir de 1530. La Iglesia se vio favorecida por la creación del Arzobispado de Brasil, cuya primera sede se estableció en Bahía. Los sacerdotes desempeñaron una importante labor de difusión de la cultura en especial los jesuitas, que convertían a los nativos y les enseñaban la lengua lusitana. Brasil conserva numerosas edificaciones de la arquitectura colonial . Sin duda la ciudad de Olinda, en el Estado de Pernambuco, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura colonial, así como el Centro Histórico de Salvador de Bahía. La arquitectura barroca en Brasil logra su mayor esplendor durante el siglo XVIII. En Brasil se manifiesta con tendencias portuguesas, y con influencia de diferentes países como Italia, Francia y España. En su desarrollo adquiere cualidades que la hacen más propia a Brasil como también logra rejuvenecer y reincorporar formas del gótico tardío a través de Alejandinho, quien fue un arquitecto y escultor brasileño considerado como una de las figuras más representativas del rococó brasileño. Sus obras más destacadas son la fachada de la iglesia de San Francisco en Ouro Preto, su ciudad natal, y las esculturas, el púlpito y los altares del mismo templo de Bahía.
Gonzalo Fernández de Oviedo Tras su segunda estancia en América, publicó el Sumario de la Natural Historia de las Indias (1526), Es uno de los principales exponentes y autor de los documentos que nos cuenta e ilustra (desde una mirada europea) como era la dinámica de la colonia en el siglo XVI
48
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
BARRIO DE PELOURINHO . SAN SALVADOR DE BAHÍA
49
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
IGLESIA NOSSA SENHORA DO ROSARIO DOS PRETOS Salvador de Bahía, es un sorprendente ejemplo de esa mezcla de pasado y el presente, y un claro ejemplo de las mixturas étnicas y culturales que se desarrollaron a partir de la colonización del territorio americano. En lo que a nosotros nos respecta, arquitectonicamente tenemos claros ejemplos del barroco portugués, y una de las tipologías predilectas del barroco a la hora de construir fueron las iglesias.
Ceremonia afrobrasileña desarrollada en la iglesia Nossa Senhora do Rosario dos Pretos.
Dentro de la geografía y la estructura de la ciudad, que alberga 365 iglesia católicas, entre ellas aun existe una en la que puede apreciarse el pasado esclavista y la discriminación que existió en lo que fue la primera capital del Brasil, la iglesia Nossa Senhora do Rosario dos Pretos, la cual tiene la particularidad de tener un cementerio de esclavos en el fondo. Con sus terratenientes hacenderos y sus grandes ingenios azucareros, cafeteros y una perversa patria esclavista que limitaba la concurrencia a sus templos de los esclavos de raza negra y en la cual los blancos tenían sus iglesias y los negros solo sus lugares de oración. Allí el “Largo do Pelourinho”, durante muchos años, fue la calle del suplicio de los esclavos condenados que yacían amarrados a un poste para ser castigados, y era el camino donde los exponían para que el resto de los esclavos vieran lo que les ocurría si se les ocurría rebelarse.
Estatuas negras, imágenes cristianas con rasgos propios de la negritud, sincretismo propio del choque de culturas.
Fue fundada en 1685 por la hermandad de los “Hombres Negros del Brasil”. La actual iglesia del “Pelourinho” fue construida en 1704 por los propios negros, incluso esclavos, y tiene en el altar mayor la imagen barroca de la señora del Rosario. En 1710, comenzaron a celebrarse actos religiosos en este templo que era una verdadera obra de arte con sus torres revestidas en cerámica y la fachada en estilo rococó.
Los baldosones de la capilla perpetúan el nombre de aquellos esclavos enterrados en el cementerio de la iglesia
La estructura de madera del altar mayor, fue una inspiración neoclásica y fue fabricada en 1871 y posee una interesante obra pictórica sobre la nave de ese tabernáculo. 1872, fue demolido el cementerio de la hermandad y entre 1873 a 1875 otras importantes obras fueron realizadas, como la construcción de un altar en la sacristía en 1894 y un año después colocaron finas láminas de oro en gran parte del decorado.
50
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
IGLESIA NOSSA SENHORA DO ROSARIO DOS PRETOS
51
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Período Republicano Brasil logró su independencia de Portugal en el año 1822. En ese año, el príncipe portugués Pedro I de Brasil proclamó el “grito de independencia”.A diferencia del resto de las declaraciones de países americanos, en Brasil no fue el resultado de una guerra, ni estuvo involucrada en alguna de las guerras de independencia hispanoamericanas. El hecho tuvo lugar principalmente debido al debilitamiento de Portugal tras las guerras napoleónicas libradas desde el año de 1808. Portugal había creado asentamientos en Brasil desde los años 1500. En 1808, la familia real portuguesa se vio obligada a mudarse a Brasil debido al asedio Francés. Este hecho ocasionó el establecimiento de Brasil como la Metrópolis del imperio portugués, dejando a Portugal como la colonia del mismo. Fue el establecimiento de Brasil como Metrópolis del imperio el hecho que llevó a la independencia. Brasil tuvo una monarquía local que duró desde 1822 hasta 1889. Pero el proceso revolucionario fue muy particular. Fue el resultado de la lucha entre grupos diferentes. El grupo que defendía la idea de una república quería la eliminación de la monarquía. Los republicanos proclamaron la república en 1889. En 1890 se creó una Constitución, con un régimen federal. El primer presidente fue el militar da Fonseca. La primera presidencia y la siguiente se caracterizaron por ser gobiernos autoritarios, que luego pasaron a ser dirigidos por sectores de hacendados cafetaleros del norte y estancieros ganaderos del sur.
Arquitectura Republicana A comienzo del siglo XIX, la arquitectura brasileña sufrió transformaciones. Con la llegada de la corte de Don João VI al Brasil (1808), Rio de Janeiro fue totalmente imitada. Buscando reproducir el estilo europeo, se trajo al país una Misión Francesa. La influencia del grupo en las artes fue notable. En 1916 se inauguró la enseñanza oficial de la Bellas Artes y de la Arquitectura: el Neoclásico se impuso como el estilo del Imperio en el Brasil. Se valorizaba la subordinación a los patrones preestablecidos. A mediados del siglo XIX, los paulistas empezaron a vivir los cambios producidos por la riqueza que el café había creado. No sólo las plantas seguían los nuevos estilos, sino que también las técnicas de construcción cambiaban. En las primeras décadas del siglo XX, el Modernismo llegó a la literatura, pintura y música. Pero la arquitectura continuaba atada a modelos clásicos. No obstante, a partir de 1930 ese anacronismo se deshizo. Lúcio Costa asumió la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes, creando una nueva mentalidad académica.
52
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
TEATRO MUNICIPAL DE RIO DE JANEIRO DE OLIVEIRA - GUILBERT (1905-1909)
53
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Cementerio de la Consolaciรณn SAN PABLO
54
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Es la más antigua necrópolis de la ciudad brasileña de Sao Paulo. Es una de las principales referencias de Brasil en el área del arte funerario . el cementerio esta ubicado en el distrito central de Consolação , fue fundado el 10 de julio de 1858 y se inauguró oficialmente el 15 de agosto del mismo año. Hasta entonces, como la ciudad estaba extremadamente dedicada al catolicismo, se entendió que los cuerpos deberían ser enterrados dentro de las iglesias, ya que, según la creencia, la proximidad a las imágenes sagradas facilitaría la entrada de almas en el paraíso. Sin embargo, desde fines del siglo XVIII, la costumbre había comenzado a sufrir quejas sobre higienistas, quienes afirmaban que tal práctica era un hábito peligroso para la salud humana.
La sepultura (1923) conjunto escultórico para la tumba de Olivia Guedes Penteado. Obra de Víctor Brecheret en granito natural.
El objetivo principal de la construcción de este cementerio paso a ser garantizar la salud y prevenir epidemias. Con la prosperidad de la aristocracia del cultivo del café y el surgimiento de una importante burguesía en São Paulo , el lugar fue el hogar de obras de arte producidas por escultores de renombre, que sirvieron para decorar los depósitos de familias ricas y personalidades importantes en la historia de Brasil. . Su área es boscosa y tranquila, cuenta con unas 300 esculturas y obras de artistas destacados como Víctor Brecheret. En este cementerio encontramos una gran cantidad de tumbas de figuras conocidas, así como personalidades de la historia de São Paulo, como Tarsila do Amaral , Mario de Andrade , Monteiro Lobato , Ramos de Azevedo , Marquesa de Santos , Libero Badarò y el monumental mausoleo de la Familia Matarazzo , considerado el más grande de América del Sur , aproximadamente a la altura de un edificio de tres pisos Considerando su disposición interna y su equipamiento, como capilla, osario y portal, diseñados por Ramos de Azevedo, son representativos de la tipología de cementerios construidos entre los que se produjo un proceso de laicización de este tipo de construcción;
“Solitudo” (1922) escultura para la tumba de Moacyr de Toledo Piza. Obra de Francisco Leopoldo de Silva
La Capilla de Ramos de Azevedo en el cementerio paulista fue construida en 1902 y su trabajo fue financiado por la Marquesa de Santos
Teniendo en cuenta su diseño interno y su equipamiento, como capilla, osario y portal, diseñado por Ramos de Azevedo, son representativos de la tipología de cementerios construidos entre finales del siglo XIX y principios del XX, período en el que hubo un proceso de laicización de este tipo de construcciones. 55
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Período Moderno
El modernismo brasilero tuvo su apogeo en 1951, en Rio de Janeiro. Esto surge de la situación de la ciudad como capital federal de Brasil; como centro económico, político, turístico y administrativo. La imagen es publicada por el periódico izquierdista Última Hora, creado por Samuel Wainer, periodista y escritor brasileño, amigo del entonces presidente Getúlio Vargas desde una entrevista en 1950, y a quien posteriormente apoyaría abiertamente. La presidencia de Vargas estaba a favor del nacionalismo, la industrialización, la centralización, el bienestar social y el populismo. Su ascenso al poder marcó el fin de la oligarquía brasileña. Vargas trata de transformar a Brasil en una potencia industrializada, bajo la intervención gubernamental. Logra que a través de la arquitectura se manifestara la consideración del espacio con fines de orden político, económico e industrial. La economía se fortalece y da paso a una nueva interpretación del espacio público, que influye significativamente tanto en el desarrollo de actividades exteriores, como en la evolución de los medios de transporte: embarcaciones comerciales, tranvía, buses, autos. Rio se convierte en una ciudad que se vive desde la calle. Pese a que la población ha aumentado, las vías se congestionan; la movilidad resulta ser un problema a resolver. El automóvil se convierte en el elemento indispensable para moverse en la ciudad, y adquiere tanta importancia, que el mismo trazado urbano se diseña en pos de la circulación vehicular.
56
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Por otro lado, la ciudad se levanta casi uniformemente en cada uno de sus perfiles. La avenida Presidente Vargas, se inaugura en 1950, tras la demolición de viviendas y chozas viejas donde se albergaba la zona roja del centro de la ciudad. En su primer kilómetro, los edificios tienen una altura estándar de 70 metros. Aparece un interés por marcar el horizonte valiéndose de la continuidad en las alturas. El manejo de fachada permite, además de la distinción de los primeros pisos como espacio público, por el manejo de la ortogonalidad, dirigir la vista hacia elementos monumentales que configuraban espacios comunes y servían de referentes. Es así como poco a poco, la ciudad se configura partiendo del aprovechamiento de cada espacio para ahorrar tiempo, todo para evitar la congestión, la ciudad tiene que moverse, tiene que producir. Se ve claramente como emerge una transculturación de la revolución europea de la arquitectura general de esta época, donde se piensa como maquina de habitar dejando de lado lo natural y el sentido de pertenencia, como también la memoria y lo histórico ya que en occidente era fundamental por las devastadoras guerras donde la infraestructura había sido reducida a la nada misma. El objetivo principal es el aprovechamiento de cada espacio para ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo con el fin de abaratar la producción del país. Aunque podemos rescatar obras muy puntuales como por ejemplo se vera a continuación en la vivienda elite la casa diseñada por Óscar Niemeyer donde la naturaleza y la arquitectura y la tecnología son tema fundamental.
Óscar Niemeyer. Icono de la Arquitectura Moderna. “Niemeyer fue un buscador incansable y prolífico de la belleza, un creador de obras singulares, un arquitecto moderno que desafió a la gravedad con sus formas etéreas y al equilibrio con sus impresionantes voladizos, bastaría Brasilia con sus originales volúmenes blancos para inmortalizar su nombre. El Congreso Nacional es la impactante síntesis de formas puras que buscan con el contraste la armonía del equilibrio; su Palacio de La Alborada, con sus inconfundibles columnas, ingrávido, parece flotar en ella gua; como brazos abriéndose simbólicamente hacia el infinito, enmarcan los poderosos vitrales y las imágenes que flotan en el espacio.” Evelia Peralta. Revista Trama 116
57
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Panteón de la Patria y la Libertad BRASILIA (1986)
El panteón de la Patria y la Libertad Tancredo Neves (portugués: Panteão da Pátria e da Liberdade Tancredo Neves) es un cenotafio en Brasilia, la capital brasileña, dedicado a los héroes nacionales. Fue concebida tras la muerte de Tancredo Neves en 1985, el primer civil elegido presidente después de veinte años de régimen militar. A diferencia de otros panteones nacionales, el panteón de la Patria y la Libertad Tancredo Neves no es un mausoleo y no contiene ninguna tumba. Está ubicado en Praça dos Três Poderes, en Brasilia. Fue diseñado por Óscar Niemeyer como un edificio moderno que simboliza una paloma. Tiene tres pisos, con un área total de 2.105 m2 (22.660 pies cuadrados). El presidente francés François Mitterrand colocó los cimientos el 15 de octubre de 1985. En el exterior, en la cumbre de una torre construida en la diagonal, arde una flama eterna que representa la libertad de la gente y la independencia del país. El panteón apareció por primera vez en 2007 en la lista del Instituto Nacional del Patrimonio Histórico y Artístico junto con otros 34 trabajos de Óscar Niemeyer, de entonces 100 años.
58
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
59
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
CANDOMBLÉ PINTADA CON EFUN
60
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Ritual Funerario Candomblé El axexe se considera un último requisito, el ritual es especial, y particularmente complejo, ya que permite deshacer lo que había sido hecho en la sacralización (iniciación al candomblé), pero ahora este procedimiento se llama una inversión de profanación, para liberar el Orisha (manifestación de Olodumare, dios supremo) de la persona protectora del cuerpo. Una de las religiones de origen africano, que aparece como producto del choque de culturas y el arribo de los negros como esclavos y su “negritud” cultural, es el candomblé.
En algunas ocasiones, el ritual del entierro cuenta con la participación de entidades espirituales llamadas “encantadas”
El candomblé no ve la muerte como el final, sino que es sólo la continuidad de un ciclo. La persona deja de ser la materia, pierde la materia, para convertirse en un espíritu. La creencia de la religión es que cuando nace, la persona es acogida en el Aiê (tierra) por un orixá (es él quien va a guiar a la persona, cuidar de ella durante la vida, dar el camino) Cuando la persona muere, se realiza un ritual pos-muerte, llamado Axexe: Él ritual ocurre en etapas, primero el cuerpo es preparado, en una forma de liberar el espíritu de la materia.
Ofrendas que van junto al sacrificio durante el ritual
Con una navaja de afeitar, se afeita la parte superior del cráneo del difunto y elimina todo lo recibido en su iniciación y luego se rompe un huevo y se ofrece ritual Obi , pintándolo con EFUN y WAJI. Posteriormente una paloma es sacrificada, la sangre que fluye se recoge en un hisopo de algodón sobre el cuerpo y luego la paloma es envuelta en tela blanca y se coloca en la tumba, junto con las ofrendas.
Procesión de sepultura Candomblé La preparación se hace en la casa del padre santo, es sagrada y sólo conocida por los que practican la religión. Después del cerrado el cajón, sucede el velorio, en el cual cantos invitan a los ancestros para que ellos reciban el nuevo Egum (espíritu), y todos los espíritus son alabados.
Después del velorio, el Ará (cuerpo) es sepultado. Después de un año de la muerte, se realiza la renovación de la ceremonia, que aún se repite con tres años y después siete. En caso de muerte de padre o madre de santo, la ceremonia de alabanza dura siete días después de la sepultura. Durante este período, las personas se privan de placeres; no consumen bebida alcohólica ni practican relaciones sexuales.
61
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
62
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Mundo Andino 63
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Mundo Andino Pueblos Originarios 2500 a. C - 1535 d. C
Periodo que termina con la conquista del Imperio inca por Pizarro en el actual Perú en 1532 y la actual Bolivia en el 1535.
Periodo Colonial
1535 d. C - 1825 d. C Periodo entre la llegada del hombre europeo y el fin de las guerras de independencia (1821 Perú, 1825 Bolivia).
Periodo Republicano
1825 d. C - Principios S.XX Periodo de la independencia e instauración de las repúblicas
Periodo
Moderno-Actual Principios S.XX - Actualidad
Periodo comprendido desde la modernidad hasta nuestros días
64
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
FARDO FUNERARIO WARI
65
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Pueblos Originarios En el área Andina, los primeros asentamientos estables son sitios con arquitectura monumental y sus habitantes sustentaban su modo de vida fundamentalmente con los productos del mar y algunos cultivos. Son construcciones piramidales, plataformas y plazas hundidas. También hay evidencia de este tipo de construcciones en el interior de los valles andinos, cuya arquitectura muestra fuertes similitudes con la costera. Los restos más antiguos pertenecen a Huaca Pietra, en el valle de Chicama, se remontan al III milenio a. C. Sus pobladores practicaban una agricultura primitiva basada en especies salvajes. La cultura Chavín inicia el período ocultista, que significó un gran cambio en la vida de los Andes peruanos. Esta cultura pre incaica que se desarrolló en el Altiplano septentrional y en la zona costera del Norte de Perú y es la más antigua de las grandes culturas del Perú, con yacimientos fechados en el siglo IX a. C. Se supone desarrollada por un pueblo agricultor que cultivaba el maíz y tenía un gran dominio del riego. Debió existir una clase sacerdotal encargada de la vigilancia y realización de las construcciones. El elemento característico de los yacimientos chavín es la representación estilizada de un felino de ojos protuberantes y garras curvadas, probablemente una deidad cuyo culto se extendió por una amplia región. Este diseño está trazado generalmente mediante incisiones y en bajo relieve en las esculturas en piedra, en la cerámica, en las piezas de metal y en los instrumentos de concha y hueso. De esta cultura perduran una serie de construcciones entre las que se destaca el Castillo. El edificio está dividido en tres pisos, compuestos por cámaras, galerías y pozos de ventilación ; existe una serie de galerías en forma de peine, cuya funcionalidad se desconoce, carece de aberturas, excepto la puerta, y sus paredes exteriores están adornadas con cabezas exentas, de felinos y humanas. Chavín de Huantar debió ser un centro religioso. La cultura Wari floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C. La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari. Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto al Imperio incaico, una de los dos únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur. 66
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac. La civilización incaica, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente durante la conquista de América, hasta 1532 o 1533. Con la extensión del imperio, esta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados. Desde la ciudad sagrada del Cusco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Imperio inca recogió aquellos conocimientos y los potenció. Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos (Sacsayhuamán y Coricancha), los palacios y los complejos estrategicamente emplazados (Machu Pichu, Ollantaytambo y Písac).
Fardos Funerarios Waris Los fardos sones un tipo de enterramiento practicado por la cultura Wari, localizada en el centro y norte del actual Perú. Los Waris envolvían el cuerpo del difunto con telas, colocando sobre éste una cabeza decorada con plumas de colores en la que se simulaba un rostro. Estos fardos eran enterrados zonas recientemente conquistadas y así generaban derechos sobre los recursos locales, afirmando así que las tierras constituían parte del legado del difunto.
Sacrificadores Waris Esta “Botella Sacrificador” de la cultura Wari representa a un personaje con un hacha en una mano y una cabeza cortada en la otra. En los Andes Centrales, la sangre de los muertos sacrificados era ofrendada a los dioses con el objetivo de proteger los cultivos. Por lo general, las personas sacrificadas pertenecían a la misma comunidad, y eran seleccionadas mediante combates rituales.
67
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Templo de Coricancha
El Coricancha era el templo mayor, cuyo recinto sagrado se limitaba por un muro con una especie de proa curvilínea. Encerraba una roca sagrada, el usnu, llamado en algunas fuentes Intihuatana, el lugar del sol. Se le ha adjudicado funciones astronómicas, pero parece más bien que poseía un carácter mágico-religioso por el que a través del sacrificio se ponía en relación la divinidad, el sol, con los seres humanos. En buena parte subsisten también los edificios originales, entre los que destacan cuatro construcciones rectangulares, colocadas dos a dos, siguiendo un perfecto eje de simetría y que, según los cronistas, estuvieron cubiertas de placas de oro y pedrería. El Coricancha era también el mausoleo de los soberanos incas y allí se guardaban las momias a las que rendía culto su linaje familiar. Parece que en el exterior existió una especie de jardín artificial de oro en el que, según las descripciones españolas, los terrenos eran pedazos de oro fino, y de oro eran el maíz y las mazorcas, las llamas y los hombres con sus cayados que las guardaban y otros muchos animales. Actualmente el antiguo Coricancha se ha convertido en el convento e iglesia de Santo Domingo
68
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
La base de la composición inca para la construcción del templo, fue la cancha, patio alrededor del cual se disponían varios recintos de planta rectangular, propios de sus edificios.
El contraste. A la izquierda uno de los recintos originales del Coricancha, el edificio religioso más importante del Cusco Inca. A la derecha y al fondo los arcos y columnas coloniales del convento de Santo Domingo, construido sobre el lugar. Los formatos y los diseños escogidos por los incas incorporaban un énfasis muy funcional en términos de inclinación de las paredes y muros, con un alto nivel de resistencia tanto al clima y ambientes adversos, como también otros fenómenos naturales como terremotos etc.
Los muros exteriores eran lisos, y con mucha precisión entre la unión de las piedras sin el uso de morteros o argamasa; mientras que los del interior la unión de las piedras eran mediante la técnica conocida en arquitectura como almohadillado. La arquitectura inca heredo la tecnología de culturas precedentes como los moches. La sencillez, la monumentalidad y la repetición de formas típicas (ventanas y puertas trapezoidales), fueron un desarrollo inca. La éntasis en las puertas aumentaba el sentido de importancia y poder del inca que poseía la edificación, sugería permanencia, solidez y peso.
69
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
La muerte incaica La muerte para los incas era sencillamente el pasaje de esta a la otra vida. Por eso nadie se atormentaba frente a ella, porque estaban seguros de que sus descendientes y su ayllu cuidarían de su cadáver momificado, o simplemente disecado, llevándole comidas, bebidas y ropajes durante todos los años del futuro. En dicho aspecto lo único que le acongojaba era que pudieran ser quemados o pulverizados, porque eso si significaba su desaparición total. No tenían la menor idea del paraíso celestial, tampoco del infierno ni mucho menos del purgatorio o la existencia de diablos al estilo de las religiones del viejo mundo. Tampoco pensaban en la resurrección de los muertos. Sin embargo creían en otras cosas: que el camaquem o fuerza vital muere o desaparece cuando al cuerpo vivo o al cadáver se lo quemaba o desintegraba. La etnia Huaro, al sur del Cusco, concebía la reencarnación o transmigración del camaquen de un sujeto que acababa de morir a otro que recién nacía. En el sur, una vez fallecido, al cuerpo duro se le bañaba para purificarlo; luego se le sobaba con sebo y maíz blanco molido, mullu y otros ingredientes. Acto seguido, se le vestía. Los parientes lloraban y después lo llevaban al Machay (cueva) para colocarlo junto a otros difuntos del ayllu. El camaquem no se retiraba del lado de los restos mortales sino cinco días más tarde de finado; fecha en la que los parientes iban al río o arroyo más próximo a lavar los atuendos y otras prendas dejadas por el muerto, una vez limpios, se los guardaba para seguir vistiendo a la momia. Estaban convencidos que ulteriormente de exhalar el último suspiro, esa fuerza vital de su propio ser seguía con vida, y creían igualmente que en el cadáver seguían latentes muchos atributos del ser vivo: sed, hambre, calor, frío, etc. De ahí porque para el jatunruna era importante la conservación del cadáver, lo que resultaba fácil en costa y Andes dada las condiciones ecológicas, que coadyuvaban a su disección y momificación. Consecuentemente, para que no padecieran de hambre ni sed colocaban adyacentes al muerto vasijas de alimentos y bebidas, cosas que se le continuaba llevando cada cierto tiempo, en fechas conocidas. Tal hecho explica la necesidad de dejar hijos y descendientes para asegurar el abastecimiento permanente al fallecido. Tanta era la obsesión o temor que con el tiempo el cuerpo del muerto quedara abandonado por alguna razón, se colocaba a todos los cadáveres en una sola tumba llamada machay, para que en ese lugar recibieran el culto y cuidados por la comunidad (ayllu), quienes, por respeto y tradición, les llevaban coca y les mudaban de vestimenta. Era importante que sus cadáveres no desaparecieran, porque su conservación significaba seguir viviendo. Fue la idea de
70
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
la supervivencia después de la muerte lo que condujo a la preservación de los cadáveres. Entre los jatunrunas, el muerto era envuelto en telas, dejándole el rostro libre; pero entre los sapaincas se les colocaba una máscara de oro delgado, que de seguro reproduciría los rasgos fisonómicos del difunto. Con respecto a la momificación de inca, el resguardo de su momia en sus aposentos solariegos, rodeada de esposas y yanas vivos, afianzando su continuidad. Para el runa andino no había nada más angustioso que la desaparición de los cuerpos de sus antepasados, o pensar que el suyo propio iba a correr ese triste destino. Tal vez por esa razón, Atawallpa soportó que lo bautizaran y prefirió morir por la del garrote en vez de ser llevado a la hoguera y así evitar que su cuerpo desaparezca. Así como los cadáveres recibían cuidados especiales, se los disponía de tal forma para que se secaran y pudieran conservarse centenares de años. En los Andes, los pobladores de habla quechua por lo común no acostumbraban a enterrarlos en el subsuelo. Eran arropados y colocados en posición fetal, (codos entre las rodillas y las manos sujetando el mentón). Estas momias eran llevadas a cuevas naturales o artificiales llamadas machais, ubicadas en cañones y laderas de los cerros. Rodeándolos con objetos familiares: vajillas, herramientas, comidas, bebidas. Quedaban pues, prácticamente al aire libre, a la vista de todos. Hasta allí acudían sus parientes colaterales y directos, llevándoles alimentos, derramando chicha y poniendo hojas de coca en las bocas de las momias así como también a sacrificarles cuyes y llamas. En la costa, en cambio, las momias eran sepultadas bajo tierra y arena en posición de cúbito dorsal o fetal; pero dispuestos en tal forma que la cámara funeraria, holgada, no aplastara al muerto, para evitar que padeciera con el peso de tanto material encima. Se acondicionaba un tubo de caña para conectar la boca del cadáver con la superficie exterior para verterla chicha ritual en las fechas que tenían acostumbradas. Los pueblos aymaras conservaban a sus muertos ilustres sobre el suelo, alrededor de los cuales construían unos mausoleos de piedra y/o tierra dura que recibían la denominación de chullpas y pucullos. En la cultura Chachapoyas, a los nobles se les enterraba con pintorescas urnas funerarias hechas de arcilla, pero con apariencia de cuerpos humanos, incluyendo una cabeza. Urnas a las cuales colocaban en altas cuevas u oquedades, cuyas vías de acceso las destruían totalmente, para eludir su profanación. Enterrar a un noble bajo el suelo entre los chachas era signo de desprecio.
71
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Período Colonial La colonización de esta parte de América, como en sus otras latitudes, estuvo colmada de violencia, alianzas coyunturales, desmedida ambición, sueños, quimeras, genocidio, mestizaje, aculturación, transculturación, mestizaje. Por todo ello, la colonia también es parte fundamental de la historia de esta región, ya que marcó a fuego a este territorio. La emergencia de las ciudades, de centros económicos y políticos ligados con los emprendimientos mineros, la evangelización y la exacción de los conglomerados indígenas son acontecimientos que esa historia encierra. El virreinato peruano se caracterizó por el profundo espíritu religioso, especialmente en el siglo XVII. Por esa época, Lima, ya contaba con 19 iglesias y monasterios; el 10% de esa población estaba constituida por sacerdotes, canónigos, frailes y monjas. En las familias era casi una actitud tradicional destinar a uno de los hijos para el sacerdocio y observar las practicas del rezo y del rosario a la hora del Ángelus y las asistencias a las actividades de culto. Fundada Lima, se estableció un obispado en 1541 que, en 1548, fue elevado a la categoría de arzobispado, durante el gobierno del planificador don Pedro de la Gasca. Este arzobispado, tenia bajo su mandato a todos los demás obispados que, por entonces, funcionaban en toda América del sur.
Barroco Americano El arte americano presenta características originales a causa de las influencias de los modelos peninsulares y del arte precolombino. En América, el Barroco se desarrolló desde mediados del siglo XVII hasta los comienzos del siglo XIX. Las obras realizadas en las colonias presentan características que las diferencian de las europeas Esta situación se debió a la distancia entre las metrópolis y las colonias y a la ausencia en América de artistas europeos. La presencia de una tradición artística precolombina influyó en la creación de un estilo particular. Los rasgos básicos del estilo barroco se transmitieron a América por medio de la enseñanza de los religiosos. La presencia de artistas europeos, criollos, indígenas y mestizos contribuyó a crear un lenguaje plástico propio de cada una de las grandes regiones americanas. Una de las principales características del Barroco americano es la importancia que adquirió la arquitectura con respecto a las otras artes. Esta propuesta se debe a la necesidad de crear iglesias para recibir a las poblaciones recientemente cristianizadas. Mientras que en Lima, la capital, se realizo una arquitectura más sobria, en ciertas zonas se desarrollaron más los elementos decorativos. Una característica general de la arquitectura del Virreinato del Perú es su escaso colorido os documentos que nos cuenta e ilustra (desde una mirada europea) como era la dinámica de la colonia en el siglo XVI
72
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
ESCUELA CUZQUEÑA ORIGINARIOS PINTABAN CON TÉCNICAS EUROPEAS. SIEMPRE TRATABAN DE COLOCAR SUS PROPIOS ELEMENTOS. LA VIRGEN TIENE TEZ BLANCA CON RASGOS EUROPEOS, PERO TIENE EL CUERPO CON LA VESTIMENTA EN FORMA DE MONTAÑA, LAS MONTAÑAS PARA LOS INCAS ERAN DEIDADES IMPORTANTES
73
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
ENTIERRO EN MORROPE
74
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Entierros Coloniales en Mórrope Los cuerpos fueron colocados en ataúdes hechos de tablones de madera adornados con decoraciones de cobre que formaban cruces cristianas. Los fragmentos de textiles y calzados de cuero indican que muchos de los muertos estaban vestidos con ropas europeas. El uso de ofrendas funerarias, incluidas vasijas de cerámica, metales y ofrendas de camélidos propias de las culturas originarias, estaban completamente ausentes. Hay prácticas que tienen antecedentes prehispánicos: todos los enterramientos e incluso los de la propia iglesia se alinean con el eje muchik: la tradicional orientación norte-sur de los muertos y de los principales centros ceremoniales. El hallazgo de pigmento rojo alrededor de la cara de más de 60 entierros en Mórrope se asoció con el uso prehispánico de cinabrio. El cinabrio, se utilizaba para ungir la cara de los muertos. Aquí, los textiles rojos cubren el rostro de los cadáveres, esto representa el intento de la época colonial de reproducir esta tradición. En las prácticas funerarias católicas, los muertos descansan tranquilos hasta la Segunda Venida. Sin embargo, las observaciones tafonómicas indican que casi la totalidad de los entierros transcurrió tal vez un mes o más tiempo entre la muerte y el entierro. Esta práctica evidencia las formas de enterramiento prehispánico indígena de participación de transferencia del alma .
75
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Período Republicano La independencia de Perú corresponde a una época de levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la república peruana como un estado independiente de la monarquía española. Las permanencias sociales coloniales continuaron configurando al Perú republicano, que si bien se sostenía sobre una base de igualdad liberal, ésta parecía estar destinada más a las clases políticas dominantes, herederas de elites criollas y de grupos de poder, como los militares. Sus presidentes parecían monarcas, el ejército siguió detentando una hegemonía, los indios siguieron pagando tributo y los negros siguieron siendo esclavos. Los sectores populares estuvieron al margen de las decisiones políticas y de los planes de gobierno.
Arquitectura Republicana Se caracterizó por que en ella se podía expresar la cultura y la creatividad de los pioneros de la arquitectura. En 1870, se terminó de destruir murallas construidas en la colonia para proteger a Lima de la expansión de los ingleses. El afianzamiento de la República produjo un auge, cuya expresión natural sería los proyectos de expansión urbana y la destrucción de las murallas. La transformación estuvo relacionada a la aparición en el Perú de ingenieros y del nuevo tipo de arquitecto del siglo XIX. La arquitectura se basa en un estilo netamente Académico o Clásico, seguidor de cánones de composición de la academias de arquitectura europeas, particularmente de la Escuela de Bellas Artes del París, pues allí surge el deseo de expresar una arquitectura nacional y propia llamada “arquitectura peruana”. El carácter “peruano” lo dio primordialmente el ropaje decorativo y el uso de determinados elementos que evocaban los modos de la arquitectura del pasado peruano ( balcones de celosías, vanos trapezoidales, los contrafuertes o las portadas). La nueva República renacía con la idea de ser independiente y no se podía ser ajeno a las bases de la civilización vista en épocas anteriores, por eso decidieron retomar un estilo que combinara la decoración exterior e interior resaltando la cultura pre incaica e incaica.
76
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
MAUSOLEO JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO Y OSMA PRIMER PRESIDENTE PERUANO 77
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Cementerio Presbítero Maestro LIMA
Inaugurado en 1808, es el primer cementerio de Perú, por lo cual rompe con la manera a la cual la población estaba acostumbrada, enterrar sus muertos en la iglesias y conventos, en criptas o catacumbas El cementerio tiene 766 mausoleos y 92 monumentos históricos con arquitectura de los siglos XIX y XX Más que un camposanto, el Presbítero Maestro es considerado un testimonio viviente del pasado y presente de la República Peruana Testimonio viviente del pasado y presente de la República Peruana Se combinan estilos arquitectónicos y escultóricos (Eclecticismo) como el Neoclasicismo, El Barroco Representaciones de santos y figuras paganas asimiladas a la tradición cristiana. Posee una selección representativa de escultura europea, gracias a la
78
consolidación de una burguesía comercial. Los grandes mausoleos importados impusieron su distancia con el pasado colonial, pero también con las formas de expresión de las clases medias y populares Las piedras tradicionales labradas por artesanos locales fueron desplazadas por grandes esculturas de mármol. Es la época de oro para los marmolistas italianos como Ulderico Tenderino y Francisco Pietrosanti Los cementerios del virreinato se consideraron en especial para la clase media y alta, los de los sectores bajos no estaban en condiciones de pagar este tipo de funerarios para sus muertos. Fue así que el estado creo cementerios municipales al alcance de todos
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
79
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Período Moderno A inicios del Siglo XX se inició la construcción de avenidas que sirvieran como una matriz para el desarrollo de la ciudad. En los Años 1930 se iniciaron las grandes construcciones con la remodelación del Palacio de Gobierno y la Casa Municipal. También en esos años se dio inicio a un fenómeno que cambió la configuración de la ciudad, el cual fue la masiva inmigración de pobladores del interior del país produciendo el crecimiento exponencial de la población capitalina y la consecuente expansión urbana. Las nuevas poblaciones fueron asentándose en terrenos cercanos al centro los cuales se utilizaban como zona agrícola.
ARQUITECTURA MODERNA La necesidad de dar respuesta a las preocupaciones higiénicas, búsqueda del confort o crecimiento demográfico propició la evolución de la arquitectura. Durante esta época se manifiesta la utilización de nuevos materiales como el hormigón o el cristal y surgimiento de movimientos como el racionalismo arquitectónico. En los primeros años del siglo XX, la crisis de identidad era muy profunda, puesto que devino de un tiempo de mestizaje cultural. Aún prevalecía esa dependencia hacia Europa. Entre 1919-1950, la arquitectura ¨moderna¨ era identificada como arquitectura de vivienda dada la necesidad de poder resolver el problema de las migraciones al interior del país. En esta etapa los pioneros de esta arquitectura ¨moderna¨ abogaban por romper con lo tradicional ; es así que la creación de obras respondía al uso al que estaban destinados, a una arquitectura racionalista. A nivel del diseño urbano, crisis definitiva del espacio continuo, el alineamiento y el perfil urbano regular y sin grandes contrastes. Procesos de expansión y cambio en las principales ciudades: Arequipa, Trujillo, Piura y Cuzco, predominando el urbanismo figurativo. Durante la década de 1930, Perú logra una aproximación a esta modernidad, llamados por algunos “estilo internacional”, con algunas construcciones en la ciudad de Lima que correspondían a una tendencia a la que se le llamó “Estilo Buque”, estilo que se practicó de manera eventual, dejando en todo momento la supremacía del neocolonialismo existente. Para mediados de la década de 1940 los arquitectos peruanos empiezan a vincularse con la arquitectura moderna. Las visitas de arquitectos como Richard Neutra, José Luís Sert y Walter Gropius en estos años sirvieron para sentar las bases del movimiento moderno en el Perú.
80
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
MAUSOLEO FAMILIA D´ONOFRIO. MARIO BIANCO, 1958
81
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Fiesta de las Ñatitas En los andes los muertos viven. No se trata de una historia de zombis, se trata de la Fiesta de las Ñatitas o calaveras milagrosas. La palabra “ñato” o “ñata” se usa para denominar a las personas con nariz chata, en este caso, quiere decir sin nariz. Son cráneos a los que se les da nombre y que se cuidan de generación en generación. Cuando una persona encuentra un cráneo que no es de un familiar, la tradición le obliga a hacerse responsable del difunto. Se cree que los cráneos protegen y ayudan a su portador y este, a su vez, lo trata como un miembro de la familia, pues convive con ellos y participa de las actividades domésticas. Los devotos aseguran que el ajayu (alma) del cuerpo aún está presente en ese resto óseo. La forma de comunicarse que tienen los cráneos es a través de los sueños. Los creyentes aseguran que mientras duermen conocen la historia del alma que ocupa la calavera, sus pedidos y hasta sus gustos para vestir o alimentarse.
82
No cualquier cabeza es ñatita. Tiene que ser alguien sin identidad, que haya muerto sin ayuda o cariño, de forma violenta, ya sea una guerra o un derrumbe” En el mundo andino se cree que las ñatitas o los restos óseos son sullca dioses (dioses de segundo orden) y que en la época prehispánica eran intermediarios entre las grandes deidades y los seres humanos. En la concepción actual se cree que son intermediarios entre el dios católico y los seres humanos. Las ñatitas, a partir de esta percepción, pueden ayudar a los seres humanos que son miembros de su familia o de su linaje, en algunos casos. A esta entidad se le pide una serie de favores, fundamentalmente para que les vaya bien en el tema económico y de salud. La celebración del Día de las Ñatitas combina catolicismo y creencias indígenas con la finalidad de agradecer a los espíritus que habitan en los cráneos y los protegen.
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
83
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Mundo Pampeano 84
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
85
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Mundo Pampeano Pueblos Originarios 2500 a. C - 1516 d. C
Periodo que termina con la primera expedición de Juan Díaz de Solís, entrando en el rio de la plata en 1516
Periodo Colonial
1535 d. C - 1816 d. C Periodo entre la llegada del hombre europeo y la declaración de la independencia por el congreso de Tucumán en 1816
Periodo Republicano
1816 d. C - Principios S.XX Periodo de la independencia e instauración de la república Argentina
Periodo
Moderno-Actual Principios S.XX - Actualidad
Periodo comprendido desde la modernidad hasta nuestros días
86
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
CEMENTERIO DE LAPRIDA FRANCISCO SALAMONE
87
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Verónica Azpiroz Cleñan
Joven mapuche, defensora de los derechos de su comunidad en Los Toldos
“Esta mañana mi abuela, Manuela Díaz de Cleñan, inició su viaje final al wenu mapu, al espacio azul. Dicen los antiguos que subió en su sulky, lleno de zapallos, camotes y sandias. En los bolsillos llevó muchas semillas. Entre ellas maíz y trigo para no pasar hambre. Dicen que la esperan los Antiguos. Habrá gran asado de lechón y cordero estos cuatro días allá, porque eso le gustaba comer y seguramente algún pavito también. Su transformación en puro espíritu inició hoy, 26 de enero y se completará en cuatro días. Espero escuchar el tue tue, para avisarme que ya llegó bien. Que hubo encuentro con su linaje ancestral. Evidentemente su descanso no será alrededor de la Laguna La Azotea, cementerio histórico mapuche aún sin habilitar en Los Toldos. Todos sabemos que ese conflicto no está resuelto y es una deuda pendiente de la gestión actual y de la que vendrá: reconocer los espacios sagrados y los rituales mortuorios de la nación mapuche como un derecho. [ ...] Mi abuela será despojada aún en su entierro de su cultura – su territorio. Su espíritu volverá en amaneceres y atardeceres luminosos, rodeado de cantos de grillos, ranas, calandrias, chajás, de teros y de zorros. En los amaneceres – de niña – siempre vi a mi abuela hacer su jejipun, su oración de la mañana en una ventana de su cocina que daba al pwel al este, en su hermosa casa de adobe, llena de flores. Nunca la vi pobre a la casa de mi abuela. La sentí hermosa. Un patio de tierra barrido por las mañana por ella, lleno de gallinas que también alimentaba con su maíz. Nunca me explicó por qué hacía su jejipun con yerba. Pero, sí. La ví hacerlo. Manuela fue madre de ocho hijos y abuela de treinta y cinco nietos, bisabuela de más de diez bisnietos. Soy la primera de todas sus nietas. Manuela fue una mujer elegante. Sus pómulos sobresalientes mostraron siempre su cara de kulxug, aunque ella no asumía su ser mujer mapuche públicamente. Su rostro lo anunciaba y su tez morena también. Su cotidianidad la hablaba: mujer mapuche que organiza y ordena su entorno.
88
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Vivió una relación de género difícil con mi abuelo. Como todas las mujeres mapuche, aprendió a callar sus miedos en los silencios del atardecer. Eran más peligrosos los wigka que vinieran a sacarle el campo, que el viejo que aveces volvía borracho a la noche a casa. Entendió perfectamente cuál era el verdadero peligro. Aprendió a defender su territorio con su agricultura: carneaba, pelaba gallinas, hacía con su grasa unto sin sal para el cuidado de su familia. En las noches de tormenta sabía qué hacer para dialogar con los pu newen para que no afectara su casa, sus animales. Manuela no supo leer y escribir en castellano. Pero supo el lenguaje de su tierra: cuidó la semilla antigua, la atesoró y resembró siempre. Aún hoy, después de cinco años de regresar al territorio yo no sé cultivar la huerta como ella. Desde las cuatro de la mañana carpía su quinta para alimentar sus hijos. ¿Cuántas mujeres mapuche actualmente cuidan las semillas, las cultivan y alimentan sus hijos? Un entierro digno, para mí es un entierro con los rituales de la cultura a la cual perteneció. No lo entendieron así sus hijos. Les ganó la colonización. El borramiento de la identidad mapuche en la muerte y en el nacimiento es uno de los pilares que el cristianismo instaló en nuestro territorio. Cruces al morir, y dolor al parir. Símbolos y creencias que se reproducen y se reproducen. El otro gran rasgo de la evangelización es: el autoritarismo. La catolicidad es eso: la pretensión de universalizar una creencia y sus rituales por encima de las otras religiones y creencias. ¿Qué se dispara en las familias mapuche para llevar a su familiar muerto en un cajón con una cruz y ver quizás un cura con alguna cara de circunstancia, haciendo rituales inentendibles y leyendo frases inertes para la cultura mapuche? ¿Cuál será el salvajismo que la cristiandad condenó para que el Estado se hiciera eco de universalizar ese modo de morir y ser enterrado? ¿Quiénes son los salvajes, hoy? Nosotros en estos cuatro días de viaje de mi abuela al encuentro con sus ancestros, comeremos lo que a ella le gustaba. Tomaremos vino blanco en su memoria, su preferido: vino blanco. Haremos nuestros rituales porque a pesar del intento del borramiento de la identidad, algunos de sus nietos y bisnietos amamos la forma mapuche de entendimiento de la vida y de la muerte. Sin lágrimas, sin vacíos, sino con una profunda reflexión sobre los ciclos de la vida, los ciclos naturales que acompasamos con nuestra existencia y el ciclo que Manuela terminó e inició. No existe la palabra muerte en la lengua mapuche para describir ese estado en las personas. Cuando alguien muere, se dice “mapulugün”. Mapulugün es volverse territorio. Manuela, ya es territorio – vida. Por eso, con Kajfükura seguiremos afirmando que no hay muerte: “En los hijos, de mis hijos me levantaré”. Küme rupu ñi chuchu Manuela! Pewmagen ñi püjü remapuchegeiñ!”
89
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Pueblos Originarios Los pueblos originarios pampeanos, eran principalmente de vida nómada, y se desarrollaban en grupos no superiores a los 100 individuos Se movilizaban estacionalmente tras las presas, armaban sus tolderías con paravientos fabricados con cueros sostenidos por enramadas. En la época de abundancia, se agrupaban en campamentos mayores una vez al año. En esos períodos fortalecieron el intercambio comercial e intensificaron sus lazos sociales, dejaron entierros con ofrendas, además de su arte rupestre, como en el Río Pinturas. Cuando la temporada invernal llegaba, los grupos nuevamente se separaban. Hacia el siglo XV los tehuelches avanzaron sobre la región pampeana, provocando un mestizaje cultural en los grupos locales; pero el verdadero cambio se produjo en el siglo XVI, cuando los mapuches, de origen trasandino se resistieron a la penetración blanca y fueron desplazados hacia el sur donde ofrecieron una tenaz resistencia y comenzaron su migración hacia la Patagonia y la Pampa provocando la paulatina aculturación de las tribus locales que, a partir de esa instancia reemplazaron su idioma y sus creencias. Con respecto a las ideologías por las cuales se regían, se puede notar que eran conceptos bastante parecidos a los que se trabajan hoy en día. Como lo es la premiación por los logros individuales y colectivos. Y cuando se habla de cómo eran las personas de poder en este tiempo, se puede decir que los jefes eran elegidos por sus atributos de experimentados cazadores y baqueanos.
LAWINKURA Piedra tallada que además de mostrar un hueco grande y rectangular, tiene otro más pequeño, en el cual hay también un orificio. Sobre éste, es donde corría el líquido ceremonial , fue un sitio religioso de relevancia para la comunidad, y que era usado por las “machis” (curanderas) mapuches.
90
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
PATRONES FUNERARIOS PAMPEANOS A) URNA; B) CISTA; C) CANOA (WAMPO O TROLOF); D) INHUMACIÓN DIRECTA; E) TÚMULOS (KUEL).
91
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Túmulos Funerarios Mapuches
92
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
También llamados kuel, se conocen principalmente por los trabajos de Dillehay en la zona de Purén-Lu-maco. Este tipo de entierros monumentales posee funciones que van más allá de lo meramente funerario, sacralizando el paisaje y transformándose en articuladores con una función social de congregación, reforzando materialmente en un espacio geográfico el sentido de unidad social. Además, se plantea que la dimensión vertical de los túmulos indicaría una mayor posición social de quien se encuentra sepultado en ellos. La mayoría de ellos se encuentran en las cuencas de Malleco-Biobío y Cautín-Imperial, aunque en los últimos años se ha reportado la presencia de uno de estos monumentos funerarios en la Isla Mocha , situándose el inicio de estas manifestaciones hacia el 1000 d. C. y hasta momentos históricos. Los kuel son montículos artificiales de tierra que poseen un diámetro que varía entre los 8 y los 40 metros y una altura que va de los 2 a 15 metros. Estos se forman tras cubrir el cuerpo del difunto con tierra, lo que crea una especie de cerro que aumenta con el paso del tiempo, por medio de la superposición de plataformas y acumulación
de suelos, que se realiza en recuerdo del difunto de tiempo en tiempo. En tanto se plantea que su construcción responde a una demostración física de que se estaba recordando al difunto, entonces se elevaba su tumba una cierta cantidad, equivalente aproximadamente a 60 o 70 centímetros, de tal manera que cada ciertos tiempos cíclicos, este montículo subía unos metros o centímetros. Por otro lado, se plantea que estos lugares servirían a las machis para retroalimentar la relación entre los ancestros con la población viva, acercándose a sus antepasados gracias al cercano contacto con el cielo, que se percibe por la altura de estas colinas. De esta manera, una ancestral tradición del pueblo mapuche desarrollada gracias al progreso cultural y cohesión social, ha logrado trascender en el tiempo, lo que permite a las actuales generaciones contemplar estas manifestaciones mortuorias e incluso, en muchas de ellas, consolidar su uso como importantes espacios ceremoniales. Estas practicas ya no se practican, pero quedan vestigios de los kuel donde antiguos lonkos descansaban.
93
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Período Colonial La expedición de Vespucio en 1502, permitió el primer encuentro español con lo que sería territorio argentino. En 1516, Juan Díaz de Solís llegó al Río de la Plata y 11 años después, Sebastián Gaboto, realizó la primer a fundación española en nuestro territorio: el fuerte de Sancti Spiritu. En 1534 don Pedro de Mendoza funda la ciudad de Nuestra Señora del Buen Ayre, a orillas del Río de la Plata y en 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata, reafirmando las posesiones de la corona española. La segunda y definitiva fundación de Buenos Aires, se realizó en 1580 por de don Juan de Garay, quien a su ve z colonizó gran parte del territorio argentino. En 1617, la gobernación se dividió en dos intendencias: la de Buenos Aires y la de Asunción. A partir de ese momento cobró especial fuerza la actividad misionera. La educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio. La sociedad colonial presentó aspectos disímiles de acuerdo a la región. En el interior, se determinó una sociedad de castas fuertemente diferenciadas, los hacendados blancos eran la cúspide de ésta, eran educados y refinados, mientras que el campesinado mestizo estaba en condiciones casi serviles. En cuanto al espacio funerario, para fines del siglo XVIII en la ciudad de Buenos Aires constituía un amplio mosaico cargado de múltiples yuxtaposiciones y solapamientos. Camposantos e iglesias, parroquias y conventos, atrios y capillas se disputaban el favor de los fieles y desempeñaban un papel que, a partir de las reformas rivadavianas (1822), sería monopolizado por un único enterratorio: el Cementerio del Norte. Este amplio y diverso espacio sepulcral era el resultado de un extenso legado que hundía sus raíces en los primeros años de vida de la ciudad, cargándose de múltiples y contradictorios sentidos a lo largo de más de dos siglos. La división de Buenos Aires en diferentes parroquias, dispuesta por el obispo De la Torre en 1770, pretendía imponer un cierto orden a este confuso panorama. Sin embargo, este nuevo ordenamiento era tan sólo aparente. Los fieles eran libres de elegir el lugar de su entierro y por lo menos aquellos que contaban con recursos suficientes seguían optando, en su gran mayoría, por los conventos de regulares, en lugar de hacerlo por el templo parroquial. En esta instancia entraba en juego tanto la devoción del difunto, como sus vínculos familiares y sociales, o su pertenencia a una cofradía u orden tercera. La“sociabilidad de los muertos” tejía una trama imperceptible, pero tanto o más poderosa que la de los “vivos
94
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Cementerio de la Catedral Metropolitana
Los camposantos, terrenos contiguos a las iglesias, eran reservados para personajes de menor condición social, en cambio los personajes destacados de la ciudad eran enterrados dentro de las iglesias. Desde los tiempos coloniales estuvo, contiguo al templo de la Catedral Metropolitana, el enterratorio de la Catedral. Por el frente lo cerraba un cerco de ladrillos, coronado de trozos de vidrios para evitar que ingresaran delincuentes a profanarlos. En ese mismo terreno había un modesto edificio, que era entonces asiento de la Curia. Aunque en 1803 ya se había prohibido sepultar al lado de los templos, por los peligros que eso implicaba para la salud (más los aromas irrespirables durante el verano), la medida fue resistida por la población que continuó sepultando en las iglesias, a falta de otro lugar más adecuado.
95
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Iglesia San Juan Bautista La iglesia es de nave única, cubierta por una bóveda de cañón corrido; sobre el transepto se alza una gran cúpula ciega. Se conserva aún la capilla privada desde donde las Clarisas Capuchinas escuchaban misa. En la fachada, se destaca el gran arco central con rosetón y vitrales, coronado por un frontis con pequeños arcos pensiles. La flanquean torres asimétricas, distintas en tamaño, forma y altura. El retablo del altar mayor, del siglo XVIII, fue dañado en los incendios provocados durante la noche del 16 de junio de 1955. Al restaurarlo, treinta años más tarde, se separó la mesa para oficiar la misa de cara al pueblo. Esta iglesia alberga el sepulcro de Pedro Melo de Portugal y Villena, quinto Virrey del Virreinato del Río de la Plata. En el patio de la casa parroquial, llamado “Patio de la Reconquista”, están enterrados los combatientes de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, tanto criollos como ingleses. También, bajo el coro se halla una cripta que contiene las tumbas de doscientos setenta monjas Clarisas Capuchinas.
ARQUITECTURA COLONIAL Se trata de una arquitectura simple y sin adornos, que surgió en el siglo XVIII, traído de occidente y rediseñado o reinterpretado por la mano de obra local. La mayoría de los monumentos coloniales de Buenos Aires resultan ser iglesias. Sin embargo, mal podemos hablar de estilo colonial en el sentido estricto del término, ya que es un neto estilo europeo. En efecto, la denominación agrupa aquí, de manera bastante amplia, a los edificios de arquitectura clara, coherente y espontánea de la época de la colonización. Se conservaron pocas obras de este estilo en Buenos Aires, a diferencia del Noroeste en donde las iglesias coloniales florecen en todos los pueblos. El estilo se caracteriza especialmente por la utilización de molduras para los marcos de las puertas, del hierro para los barrotes de las ventanas, y los muros blancos con nichos profundos para las ventanas y las puertas. En estas construcciones muy homogéneas, sólo las alfombras brindaban algo de color ya que los azulejos no existían en Buenos Aires. Los que se utilizaron vinieron en su mayoría de Pas-de-Calais y de las Bocas del Ródano en Francia, mostrando claramente una construcción totalmente ajena a la zona. Impusieron materiales, técnicas constructivas y modos de vida como en todos los ámbitos de la colonización.
96
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA (1654) RECONSTRUIDA EN 1719, 1767 Y1778
97
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Período Republicano Como consecuencia de la crisis europea y posteriormente el debilitamiento del Virreinato del Río de la Plata, comenzó la lucha hacia la independencia de la monarquía. El periodo republicano comienza en una etapa de inestabilidad política y económica. La elite criolla tiene una cosmovisión conceptual de modelos europeos clasicistas, mientras que paralelamente existe la búsqueda de un carácter nacionalista con un lenguaje propio. La revolución industrial trajo aparejada nuevos métodos constructivos, como también nuevos materiales inorgánicos. Además, la llegada del ferrocarril permitió la rápida expansión mediante la creación de nuevos centros urbanos. Comenzando a influir en las transformaciones urbanas, como también en sus impactos en el medio ambiente. Estas nuevas formas de vida, configuraron una sociedad capitalista, discriminada básicamente según el carácter de dominantes o dominados, una transculturación tomada como antes mencionamos de la revolución industrial, donde el único objetivo era la productividad. La organización social republicana consistía en una clase alta constituidas por familias criollas, militares de alto rango, grandes comerciantes y terratenientes de enormes porciones de tierras; era seguida por una clase media de empleados públicos, pequeños comerciantes y propietarios; por ultimo y muy excluidas se encontraba la clase baja compuesta por campesinos y jornaleros, sin tierra
ARQUITECTURA REPUBLICANA En el siglo XIX, se fueron imponiendo nuevas ideas respecto al diseño urbano y las formas arquitectónicas como parte del proyecto más amplio que aspiraba a superar la herencia española. Las elites pos revolucionarias miraron hacia Francia en busca de inspiración para los puentes, caminos y edificios públicos que consideraban indispensables para la nueva república. En la década de 1820, por iniciativa de Rivadavia arribaron al país los primeros ingenieros franceses contratados especialmente por el nuevo gobierno. Aun cuando las obras proyectadas en muchos casos no llegaron a concretarse estos técnicos fueron los pioneros de la arquitectura republicana. También se incorporó el neogótico universalizado desde Francia por Viollet le Duc como el estilo adecuado para edificar espacios donde debían predicarse las virtudes del espíritu cristiano.
98
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
FOTOGRAFÍA POST MORTEM Entre 1840 y las primeras décadas del siglo XX, el retrato fotográfico de difuntos constituyó la principal manifestación iconográfica de los ritos fúnebres de la burguesía argentina. Si bien para mediados del siglo XIX el retrato ocupaba un lugar preponderante en la plástica rioplatense, el advenimiento de la fotografía no sólo profundizaría su difusión social, también absorbería, transformándolas, prácticas muy arraigadas y relacionadas con sus usos funerarios, como la mascarilla mortuoria, las cabezas yacentes y los retratos al óleo de personas con aspecto de vida, pero que toman como modelo el cadáver.
“SEÑOR ÁLVAREZ” ESTUDIO WITCOMB. FOTOGRAFÍA SOBRE PAPEL, 1900
99
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
CEMENTERIO DE LA RECOLETA Antiguamente, los muertos eran inhumados en los llamados “camposanto”, en la parte posterior de las iglesias y las personalidades importantes en el interior de las mismasEn 1820, durante el gobierno de Martín Rodríguez y su ministro, Bernardino Rivadavia, fueron expropiados los terrenos ocupados por el huerto de la Congregación Franciscana, siendo destinados a la construcción del Cementerio del Norte (el primer cementerio público en la ciudad de Buenos Aires).Hasta ese momento, los entierros –a cargo de las hermandades y cofradías– se hacían en las iglesias y sus inmediaciones. Así, vivos y muertos compartían el mismo ámbito. La gente creía que si los restos de una persona quedaban cerca de una iglesia, sus espíritus iban a estar cerca de Dios. A partir de la última parte del siglo XVIII, esa larga tradición, proveniente de Europa, había comenzado allí a ser transformada. Ceremonias más sencillas fueron reemplazando al boato de los funerales barrocos y, por motivos higiénicos, los cementerios comenzaron a ser emplazados fuera de los espacios urbanos.
En él cementerio de la recoleta descansan las más notables celebridades de Argentina: políticos, escritores, gobernadores de Buenos Aires,etc.
El modelo fue el del cementerio abierto y extra urbem (fuera de la ciudad) confeccionado por las corrientes higienistas europeas, que tenía en cuenta para su instalación la dirección de los vientos, la composición orgánica del suelo, el tipo de árboles, la orientación de los accesos y la profundidad de las fosas. El lugar elegido en Buenos Aires fue el espacio hasta entonces ocupado por el huerto y el jardín del Convento de los Recoletos, junto a la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. En los siguientes cincuenta años –los del apogeo del modelo agro exportador en la Argentina– fue colonizado por las “grandes” familias porteñas, que a lo largo de ese período ubicaron sus El cementerio posee un patrimonio casas palaciegas en el norte de la ciudad: primero la cade alto valor, tanto arquitectónico, lle Florida, luego Retiro y finalmente Recoleta. Esa élite escultórico, sus vitrales y su expresó su poder creciente de la misma manera en que simbología funeraria, que recorren lo hizo en sus residencias: encargó a artistas europeos, muchos estilos, desde el neoclásico, generalmente italianos, que erigieran sepulcros monuel barroco, art nouveau, art deco, hasta el neogótico. mentales y destacadas esculturas para glorificar a sus muertos y su apellido. Así, Recoleta se convirtió en el cementerio de la alta burguesía porteña. Para pertenecer a los círculos más encumbrados de la sociedad de Buenos Aires había que tener espacios determinados y legitimados en la vida y en la muerte: esto es, poseer un mausoleo en el Cementerio del Norte así como celebrar los casamientos en las iglesias de la Merced, el Santísimo Sacramento y el Pilar; poseer residencias imponentes, viajar a Europa, aprender modales refinados y, en el caso de los hombres, pertenecer al Jockey Club.
100
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
CEMENTERIO DE LA RECOLETA
101
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Período Moderno El periodo moderno comienza a establecerse a lo largo del siglo XX, en un ambiente vanguardista de rechazo hacia todo lo establecido, mediante el concepto que todo puede solucionarse a través de la lógica y la razón. La globalización empieza a acentuarse a partir de la revolución industrial y comienza a hacerse presente de forma explicita a fines del siglo XX. Comienza a tomar fuerza el concepto dinámico de una vida del consumo, generando grandes migraciones volcadas a las grandes urbes, produciendo un crecimiento exponencial demográfico y del tejido urbano. Dentro del ámbito medioambiental los impactos son consecuencia de periodos de gran explotación natural, por faltas de infraestructura y por especulación inmobiliaria. La arquitectura se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del denominado arte moderno. La arquitectura debía redefinirse basada en los desarrollos tecnológicos de construcción y utilizando nuevos materiales como el hormigón armado, acero, vidrio y materiales sintéticos; el paso de lo artesanal a los procesos industriales de producción debía sentar las bases para una nueva forma de expresión.
ARQUITECTURA MODERNA MARPLATENSE En referencia a las obras públicas realizadas en Mar del Plata en la década del 60, comienza a verificarse una multiplicidad de procedencias discursivas directamente vinculadas con las manifestaciones más recientes de la modernidad europea y norteamericana. Para entonces, la diversificación lingüística que había adquirido la arquitectura moderna en el ámbito internacional (racionalismo, organicismo, brutalismo casablanquismo, etc.) se replicaba en el quehacer arquitectónico de los profesionales argentinos, enrolados a su vez en nuevas vertientes y opciones formales. La preocupación del socialismo por la provisión de espacios verdes y esparcimiento con un sentido más complejo que el del simple esparcimiento, llevó al intendente Jorge Raúl Lombardo a orientar las decisiones municipales en favor de destinar terrenos fiscales para la creación de plazas. El espacio urbano al aire libre debía ser el lugar de encuentro y de fortalecimiento físico y espiritual y por sobre todo un lugar que se erigiera en foro de formación ciudadana.
102
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Cementerio Parque MAR DEL PLATA 1961 HORACIO BALIERO Y CARMEN CÓRDOVA,
Frente a la expansión de la ciudad, en 1968, entró en funciones el Cementerio Parque, con una obra arquitectónica vanguardista realizada por el arquitecto Horacio Baliero. En el año 1961, los arquitectos Horacio Baliero y Carmen Córdoba ganaron el concurso del anteproyecto del Cementerio Parque. En base a los planos que confeccionaron, en 1963 se comenzó la construcción junto con los arquitectos Ernesto Katzenstein y Juan Manuel Borthagaray. En 1967, y tras la llegada al poder del general Juan C. Onganía, la construcción de la necrópoli que había sido aprobada por el socialista Teodoro Bronzini se vió interrumpida. También se eliminó la autoría de los arquitectos mencionados y una nueva empresa constructora finalizó la obra.
Finalmente, en 1968 el Cementerio Parque inauguró sus instalaciones de estilo vanguardista, con líneas continuas y simples. Las decisiones proyectuales remiten a formas orgánicas y a una modernidad comprometida contextualmente, que resulta coherente con otras obras anteriores de estos arquitectos pero por otro lado, cada una de las instalaciones proyectadas se conecta con el resto través de un expresionismo escultórico que recuerda claramente las últimas obras de Le Corbusier (brutalismo), y las que para entonces está realizando el Arq. Americano Louis Kahn, (tardo moderno o la búsqueda de una nueva monumentalidad) tanto en su país como en el ámbito internacional. Hay un exhibicionismo deliberado de volúmenes netos exaltados por las texturas brindadas por el hormigón tratado en forma natural.
103
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Cementerio de Saldungaray FRANCISCO SALAMONE (1937)
104
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
Francisco Salamone
La variada huella material de la práctica del arquitecto e ingeniero italiano Francisco Salamone, desplegada en los pueblos de la provincia de Buenos Aires entre los años 1936 y 1940, manifiesta el fomento al crecimiento y desarrollo en los municipios bonaerenses del interior a través de la obra pública. Mediante calzadas, mobiliario urbano, plazas y edificios públicos -entre los que se caracterizan los cementerios, mataderos y municipalidades- queda en evidencia la necesidad de la representación y destaque del estado traducido en una impronta de monumentalidad. En la actualidad, la dualidad en la obra construida de Salamone -entre edificios en ruinas y edificios municipales monumentales- no deja de demostrar la existencia de un rastro identitario presente en cada ciudad donde fue encomendado. Cementerios El carácter simbólico y expresivo particularmente de las esculturas principales excedidas en tamaño y en conjunto de la sigla RIP otorga una atmósfera diferente, vinculada directamente con las tendencias
de ese plano religioso. Además, la presencia de la edificación se destaca por su ubicación en pueblos que supieron ser de casas bajas y pocos habitantes. Fue el encargado de construir los cementerios de las siguientes ciudades: -Azul -Balcarce -Laprida -Saldungaray -Pilar -Salliquelo
105
EPITAFIO AMERICANO- ARQUITECTURA Y RITOS FUNERARIOS
Conclusión El dolor es la reacción que tenemos en respuesta a una muerte o pérdida. Este dolor puede afectar nuestro cuerpo, mente, emociones y espíritu. El dolor si bien es reacción, también es parte del duelo, que es el proceso de superar la pérdida de la persona que falleció y el duelo es un proceso que busca reconfortarnos, hacer que aceptemos la pérdida y encontremos formas de adaptarnos. Superar el gran dolor de una pérdida no significa que uno se olvide de la persona que falleció. El duelo sano consiste en encontrar la forma de recordar al ser querido y adaptarnos a nuestra vida sin su presencia. Las ceremonias, como los funerales y los homenajes, permiten a amigos, familiares y otros deudos reunirse para apoyar y consolar a las personas más afectadas por la pérdida. Estas actividades ayudan a sobrellevar los primeros días luego de la pérdida y a honrar/homenajear la memoria de la persona que falleció. Ante estas situaciones propias de la existencia humana, y reconociendo la muerte como parte de dicha existencia, no hay dudas que las culturas latinoamericanas han dado respuesta a este fenómeno, y confirman la hipo tesis de que la muerte, consciente o inconscientemente, ha sido un motor productivo material y simbólico. Según el autor Ernest Becker, los humanos hacemos una dualidad del “yo”: Uno que es el “yo físico” que come, duerme, se encarga de nuestras funciones básicas; y otro, que es “yo conceptual”: nuestra identidad y cómo nos vemos a nosotros mismos. El argumento es que al saber que nuestro “yo físico” eventualmente morirá tenemos un miedo que nos incómoda todo el tiempo. Con la finalidad de compensar la inevitable muerte luchamos porque 106
EPITAFIO AMERICANO-LA MUERTE COMO ORIGEN PRODUCTIVO
nuestro “yo conceptual” viva por siempre. Es por esto que los seres humanos tratamos que nuestro nombre esté en edificios, estatuas, portadas de libros y también explica por qué nos sentimos impulsados a pasar el tiempo con otros, especialmente con los niños, con la esperanza de que nuestra influencia (nuestro yo conceptual) perdure a nuestro “yo físico”. Sin dejar de lado que algunas culturas precolombinas, entienden la vida como un ciclo, que la muerte es un volver a nacer o nuevo comienzo, las ceremonias y rituales han sido construcciones sociales y culturales de las diferentes etnias, así como también la presencia de ofrendas para acompañar a los cuerpos, o a las almas en “el viaje” y darle herramientas y alimentos para que estén preparados para hacerlo. A juicio de cada uno se pueden abrir debates mas profundos, las diversas riquezas escultóricas, iconográficas o simbólicas, el grado de desarrollo de unos y otros, pero ante la normalización de venerar, preferir y festejar los productos “europeos” debemos poner en crisis dicha norma. ¿Es acaso más valiosa la catedral de Guadalajara que las pirámides mayas? ¿Es acaso la virgen morena menos simbólica que la virgen blanca? ¿No encontramos en la obra de Salamone una expresión suficiente de modernidad? Los diversos cortes históricos están sesgados por paradigmas, creencias y responden a saberes diversos, (puros, mestizos o híbridos) pero los productos están y perduran. Los símbolos siguen dando identidad, y son representativos de una cosmovisión, que puede o no seguir existiendo físicamente, pero el legado está y no dudo de su inmortalidad y trascendencia. 107