HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
421
Arq. Cristina Dreifuss Ciclo 2021-2
NICOLE TAMAYO 20202050
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-1
CONTE EP1
EP2
CG2, CG3, CG4, CG5, CG7,
CG2, CG55, CG7
HABITAR
PÚBLICO, SEMI PÚBLICO Y PRIVADO
EGIPTO/ MESOPOTAMIA
VITRUVIO
PAG. 1
PAG. 5
PAG. 11
PAG. 23
PC1
ENIDOS EF
7
PC2
CIUDAD PAG. 27
CG2, CG3, CG4, CG5, CG7
ROMÁNICO Y GÓTICO PAG. 49
EJERCICIO FINAL
CURRICULUM VITAE
INFORMACIÓN DEL CURSO
PAG. 59
PAG. 65
PAG. 67
HABITAR CG2, CG3, CG7
1
01
2
Carpa de Winnie Pooh
Espacio de mi infancia en donde me he sentido cobijado/acogido
Adaptaciones que tuve que realizar en mi espacio desde el COVID-19.
La carpa de
Las cuatro paredes
Desde que tengo memoria, siempre he vivido en el mismo lugar. Cuando mis padres me cuentan su trayectoria y como terminamos viviendo en nuestra casa, puedo concluir que de alguna forma, ellos jamás sintieron que tenían un hogar hasta que conectaron con la casa actual.
Mi habitación siempre se ha compuesto por tener una cama, escritorio, closet y un estante. Nunca le preste atención al resto de espacios de mi casa, ya que no solía permanecer mucho tiempo en alguno de ellos.
Winnie Pooh
Suele ser curioso como el ser humano tiende a buscar un lugar donde se sienta acogido. Un día cualquiera en la mañana, mis padres se acercaron a mi cama de madera para levantarme. Al abrir los ojos, vi lo siempre: paredes blancas y un par de muebles. Ellos me llevaron a la terraza para mostrarme algo. Mis ojos captaron al instante una carpa de Winnie Pooh simple y pequeña. Una niña de 4 años, que toda su corta vida se había desarrollado en espacios amplios y abiertos, estaba maravillada por una simple casita de plástico. El sentimiento de estar adentro, era algo inexplicable. Algo seguro era que, al cruzar la puerta de plástico de la carpa, entraba a mi mundo, mi pequeño hogar. Al ir creciendo, sentí como poco a poco la casa se hacia mas pequeña. Con el tiempo, perdí el sentimiento de estar cobijada y cambio a sentirme atrapada. Esto me llevo a buscar nuevos hogares donde pueda percibir lo que una pequeña pudo sentir a sus cuatro años. A veces no es un lugar, o un espacio cerrado, a veces solo es una carpa infantil la que te hace sentir que perteneces a un hogar.
3
Carpa de Winnie Pooh
de la pandemia
Cuando llego la pandemia, la cuarentena fue un cambio rotundo en la rutina de todos. Nunca tuvimos un estudio o sala de estudio, y de la noche a la mañana, se volvió un espacio esencial y necesario en las casas. Así como en la época de la prehistoria, en mi casa se tenia la noción de vivienda de un Lepenskivir, que cada lugar tenía una función especifica y por ende cada persona permanecía en ese espacio. La sala se volvió el comedor, el comedor se volvió en el estudio de mi padre, la terraza se volvió la oficina de mi madre y mi habitación se volvió mi universidad. Antes de la pandemia solíamos tener espacios para recreación, pero el único que quedo fue la cocina, ya que el hecho de cocinar te desconectaba de la rutina. A lo largo de la vida del ser humano, este siempre ha buscado la forma de adaptarse a las adversidades que se les presentan. Con el tiempo, mi familia pudo encontrar un espacio para cada uno y tratar de respetar los espacios sociales donde podamos divertirnos y escapar de nuestras actividades diarias, porque salir no era una opción en esos momentos. Finalmente, el Covid 19 nos forzó a buscar la funcionalidad del uso de todos los espacios, algo que posiblemente jamás hubiéramos notado que hacia falta.
Resumen 5 condiciones básicas para que un espacio se considere un hábitat
Condiciones básicas de un hábitat
Posesión de recursos. Para la supervivencia de todos los que integran el hogar, es esencial hacer uso de recursos naturales como agua, alimentos, cobijo de las temperaturas y luz solar. Seguridad Que el hábitat este emplazado en una zona libre de peligro y se pueda tener la tranquilidad que no hay riesgo de daño a ninguno de los pertenecientes de la familia. Si el hábitat no brinda seguridad, no se logrará tener sosiego y repercutirá en un cambio del lugar. Color y materialidad La variedad de colores que puede tener un espacio puede generar diferentes atmosferas de comodidad y cobijo, creando así un lugar pintoresco y atrayente. Asimismo, las texturas y colores crean diversos sensaciones en los ambientes. Por ejemplo la madera creara un ambiente acogedor; mientras que, la piedra atraerá poca calidez térmica y atraerá el frio. Funcionalidad El hábitat tiene que estar estratégicamente distribuido pensando en el uso que tendrá cada espacio, siempre pensando en el conviviente. Si de alguna forma, el espacio no funciona por diferentes características de diseño, se genera incomodidad y rechazo al lugar y no termina siendo agradable para el usuario. La familia El grupo que conforma la familia o comunidad crea un ambiente de confianza y seguridad en el ambiente o espacio en el que permanecen. Si el ambiente y entorno familiar no es agradable, aparecerá el rechazo al hábitat, ya no se percibirá el ambiente como tranquilo y seguro.
4
PÚBLICO, SEMI PÚBLICO Y PRIVADO CG2, CG3, CG4, CG5, CG7
5
02
6
PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO
En las vías procesionales que unen los recintos sagrados se encuentran las esfinges con cabeza de carnero animal que con el que se identificaba el dios Amón. Cumplían la función de guardianas y protectoras. AVENIDA DE ESFINGES- DROMOS
Los pilonos son símbolos solares, pues representan las dos colinas del horizonte por las que sale el sol. La escena principal que los decora muestra al faraón venciendo a sus enemigos.
PILONES
Tallados en un solo bloque de piedra, generalmente se colocaba por pares a la entrada de los templos, junto a los pilonos. Este elemento explicaba el porqué se construyó en templo mediante sus bajos relieves.
El tema de los relieves es el habitual en todos los templos, donde el faraón actúa de mediador entre el mundo de los hombres y el mundo de los dioses, donde suelen aparecer escenas de procesiones, de ofrendas y de adoración de los dioses. COLUMNAS DE LA SALA HIPÓSTILA
7
Una enorme puerta ante Amón-Re, cubierta totalmente de oro y labrada con la imagen del dios bajo la forma de un carnero, decorada con lapislázuli verdadero y trabajada con oro y costosas piedras.
OBELISCO DEDICADO A AMON
Fuente: arteespaña.com
PÚBLICO-SEMIPÚBLICO-PRIVADO:
ANÁLISIS Y ELEMENTOS Dromos: Pequeño camino en donde se colocaban esfinges con cabeza de carnero que se colocaban, porque representaban al dios Amón y este protegía el templo, porque no todos los egipcios podían entrar. El santuario o sanctasanctórum: Es el espacio más importante y en donde solo puede acceder el faraón , el sumo sacerdote y los ayudantes más cercanos a ellos. Las puertas que conducen a este lugar se encontraban cerrada todos los días para no incomodar a Amón.
Orientación del sol y ejes: La dirección del templo se da de acuerdo a por donde sale el sol en el solsticio de invierno, para que de esa manera ingrese y marque el camino al santuario.
Remate y eje: Remate del templo es el santuario , un espacio privado y el más importante. El eje que se observa en el proyecto ordena los espacios y pone énfasis a la parte del santuario. Las alturas: Los espacios más públicos suelen ser más altos y mientras uno va ingresando en dirección al santuario este se hace mucho más pequeño. Asimismo, el techo decorado de estrellas y el cambio de alturas mientras entramos simboliza que nos vamos acercando al cielo. Tamaño de las columnas: Las columnas que se encuentran en la sala hipóstila, sala en donde se coronaba a los reyes de Tebas, son más altas, en total hay 134 columnas que tiene forma de papiro(representa el bajo Egipto) de las cuales las 12 centrales con capiteles de más de más de 5m de diámetro y con un diámetro mayor a las que se encuentran más adentro. Por otro lado, la luz que ingresa dirige al usuario hacia el santuario, ya que los capiteles de las columnas centrales se encuentran abiertos, mientras que los laterales no permiten el ingreso de luz.
Dimensión de los espacios: Los espacios públicos y cercanos al ingreso tienen mayor dimensión que los privados en los cuales todos se encuentran más juntos.
8
BIBLIOGRAFÍA National Geographic. (2017, 25 julio). el templo de karnak: el gran santuario de amón. national geoghapic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/templokarnak-gran-santuario-amon_6312/4 Cantos, V. (2018, 14 agosto). Templo de Amón-Ra en Karnak. Aula de Historia. https://www.auladehistoria.org/2015/12/templo-de-amon-ra-en-karnak.html colaboradores de Wikipedia. (2021, 17 mayo). Obelisco. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Obelisco#Antiguo_Egipto Templo de Karnak - El templo más grande de Egipto, en Lúxor. (s. f.). Civitatis Egipto. Recuperado 25 de septiembre de 2021, de https://www.egipto.net/templo-karnak Universidad de Lima. (2021, 30 abril). ULIMA - Arquitectura en Egipto Antiguo Paloma Carcedo [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=bDcDpKt5yWc Vives, V. (2021, 8 septiembre). Karnak, el templo más faraónico del mundo. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20210908/7703497/karnak-templomas-faraonico-mundo-egipto.html Karnak Temple First Pylon. (s. f.). discoveringegypt. Recuperado 23 de septiembre de 2021, de https://discoveringegypt.com/karnak-temple/karnak-temple-firstpylon/
9
10
PC1
EGIPTO CG2, CG3
11
03
12
TIPOS DE
ARQUITECTURA HATSHEPSUT
GRAN TEMPLO DE ABU SIMBEL
TEMPLOS
TEMPLO DEL VALLE KEFRÉN
Fuente: Vamos Viajando
AIRE LIBRE Entradas al complejo funerario, se encontraban antes en el camino a los templos funerarios
Fuente: Memphis Tours
Fuente: DreamsTime
SEMIESPEOS
SPEOS
Estos tenían la sála hipóstila en el exterior pero también se encontraba empotrada en el cerro.
HIPOGEO DE RAMSES II
TUMBAS
PIRÁMIDE DE KEOPS
Se empotraban en cerros o montañas de arena y eran de escala pequeña y muy privada.
Fuente: Aula de la Historia
MASTABAS Primeras construcciones funerarias subterráneas de pequeña escala
Fuente: Memphis Tours
PIRÁMIDES
PALACIOS
HIPOGÉOS
Cámara funeraria que situaba a los muertos sobre la tierra. Es macizo a excepción de los caminos para la tumba.
DEIR EL-MEDINA
13
Fuente:Aula de la Historia
Fuente:De historias
Galería subterránea o pasaje excavado colocado ahí debido a los saqueos.
TELL EL-AMARNA
Fuente: Memphis Tours
CIUDADES DE ARTESANOS
TELL EL AMARMA
En la aldea de Deir el-Medina vivían los constructores. Llamado el “Lugar de la Verdad”, hacía honor a su responsabilidad de preparar el acceso de los soberanos al más allá.
Residencia del Faraón Akenatón y la familia real. Construida con materiales muchos más resistentes que los del resto de viviendas.
PRINCIPALES
MATERIALES
Fuente:Ecured
Fuente: Catawi
Fuente: Canal N
ADOBE
PIEDRA CALIZA
MADERA
- Casas - Mastabas - Fortalezas - Palacios
- Pirámides (caliza) - Templos (locales) - Columnas
- Techos - Vigas
SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS
Fuente:Civitatis Egipto
El sistema constructivo adintelado consiste en el uso de dinteles apoyados sobre columnas, sostenido por paredes o pilares que les dan una robusta estructura externa.
ELEMENTOS
COLUMNAS
CAPITELES 14
INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS PAPIROS
PAPEL Y ESCRITURA
Es el papel de los egipcios. Se elaboraba a partir de una planta acuática Cyperus, que vive en zonas pantanosas.
Fuente: VIX
JEROGLIFICOS EGIPCIOS Sistema fonético de escritura, sirvieron como base para el alfabeto fenicio.
Fuente: National Geographic
SISTEMAS DECIMALES Sistema decimal que disponía de un símbolo para representar una unidad y sucesivamente
Fuente: Museo de informática
MONUMENTOS
CONSTRUCCIÓN
La arquitectura monumental egipcia, desde el neolítico es caracterizada concebidas y construidas por la humanidad
Fuente: La Vanguardia
CANALES Época faraónica se construyeron canales, la mayoría sistema de irrigación y muchos eran navegables.
Fuente: Vix
EBANISTERÍA Desarrollaron gran variedad de muebles, y en algunas tumbas se encuentran las primeras evidencias de taburetes, camas y mesas.
Fuente: Museo de informática
15
ORGANIZACIÓN
URBANA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA El río Nilo da una referencia de como fue la organización urbana en los periodos egipcios a lo largo de la evolución. Esta cultura ocupó por muchos siglos no sólo parte del continente africano sino también el extremo occidental de Asia, gracias a sus campañas de conquista durante el Imperio Medio y el Imperio Nuevo.
POBLACIÓN La población egipcia era de ocho millones de habitantes. Según las efigies antiguas y la representación arquitectónica de los egipcios, son representados bien formados físicamente, fornidos hombros, caderas estrechas, ojos grandes, labios gruesos y fisonomía apacible. Fuente: Socialhizo
Fuente: National Geographic
JERARQUÍA SOCIAL GOBIERNO EGIPCIO El faraón era una parte vital del gobierno egipcio y nombró a los otros funcionarios durante la mayoría de los períodos. Los altos funcionarios tomaron sus órdenes directamente del rey.
EL FARAÓN Su responsabilidad era mantener "Ma'at", la armonía universal, en el país. Se creía que eran dioses en forma humana.
LOS SOLDADOS
El nomarca reclutaría soldados en su región y los enviaría al rey.
LOS ESCRIBAS
persona que se desempeña el papel de escribir, clasificar, contabilizar
LOS ARTESANOS
LOS CAMPESINOS
Trabajaban en los campos produciendo cultivos, mientras que algunos como sirvientes en las casas de los nobles ricos
DEIDADES
EGIPCIAS
Fuente:De historias
RA
Dios del Sol
Los comerciantes egipcios llevaban a otros países productos
7
6 Organizados en jerarquías de los cuales se encontraban inferiores a los supervisores reales
LOS COMERCIANTES
LOS ESCLAVOS
Persona con derechos disminuidos dedicados a una determinada tarea, como el servicio de un dios
Fuente: Socialhizo
La mitología egipcia es una de las más completas comparadas a las eras predecesoras, por eso los dioses de Egipto eran el centro en la vida de la civilización Egipta. Asimismo, a través del tiempo, algunos rituales provenientes de esta cultura, como es el caso de la momificación, se desprendían del deseo de mantener el cuerpo intacto para la otra vida, estar en el más allá junto a los dioses.
Fuente:De historias
AMÓN
Dios de la ciudad de Tebas
Fuente:Red de historia
ANUBIS
Dios de la momificación
Fuente:De historias
OSIRIS
Dios de la resurrección
Fuente:Red de historia
ISIS
Diosa de la vida
16
VISIÓN DEL MUNDO EN LA ARQUITECTURA La cultura del antiguo Egipto se determinaba fuertemente por la presencia de los dioses y la vida después de la muerte, tanto así que la organización de los templos y ciudades se basaba en esta dicotomía entre la vida y la muerte. Pero eso no termina ahí, sino que esta civilización estaba convencida que antes que ellos aparecieran en la tierra, los dioses la habitado y que esta etapa perfecta nunca volvería pero intentaban asemejarse.
Con respecto al río Nilo, además de ser medio de transporte y comunicaciones, tenía un ciclo entre la sequía y abundancia de agua, y los egipcios se aferraron a esta ideología a que las cosas son cíclicas. Además, al lado oeste del rio se consideraba el lado de los muertos o la "necrópolis" y el este de los vivos. Esta dicotomía llevó a la organización y manejo de territorios para determinar la orientación y ubicación de templos, tumbas y lugares de vivienda.
En el mapa (imagen 1) se puede ver como el Valle de los reyes, zona llena de tumbas, se encuentra al lado oeste del rio Nilo y estos recintos funerarios se iluminarían por el sol al amanecer debido a que la posición de las puertas de estos templos se ubican al este, con dirección al amanecer. Esta intención en la ubicación de los templos es debido a la creencia cíclica de la vida y no el fin de uno. Es tanto así, que los emperadores de ese entonces solían dedicarle mucho más tiempo y esfuerzo al lugar donde se les enterraría que en su vida del día a día. 17
IMAGEN 1
N
O
E S
Fuente: Arquitectura egipcia
En cuanto los materiales de construcción, es obvio como el uso del adobe, un material fácilmente degradable por su composición de tierra, estaba destinada para la creación de casas o palacios que serían efímeros una vez se dejen de utilizar y se construya otra encima. Pero el uso de la piedra caliza se destinó para los recintos funerarios como las pirámides, pues estos tenían que durar para siempre, en la actualidad la pirámide de Kefrén continúa con piedra caliza en la cúspide. Además, la pirámide se iba a volver el lugar en el que el emperador se convertiría en Dios y necesitaba ser distinguido de los demás otorgando jerarquía con el material.
s l e s n o s n a n l n s
Los espacios en los complejos funerarios tenían diferentes funciones y se especializaban en diferentes etapas hasta llegar a la tumba. En principio, la entrada a estos complejos se realizaba por agua por lo que era indispensable diseñar teniendo en cuenta cómo es que las personas al llegar por el río iban a ver estas pirámides que tendrían que destacar entre el desierto, desde la primera impresión de la fachada las ideologías de la importancia de la muerte influye para otorgarle jerarquía. El templo del valle servía como ingreso al complejo en donde se recibiría al faraón momificado y se realizaban una serie de sacrificios y recibe a la gente que llegaba con el muerto. IMAGEN 2
Fuente: Cuaders Digitals Luego con un gran pasaje se observa que se separa totalmente de el templo funerario, la arquitectura tenía que obedecer a esta distinción entre el lugar de bienvenida y la zona más privada de rituales que sería el templo funerario que se encontraba frente a la pirámide. El tamaño y posición de la pirámide estaba altamente relacionada con respecto a la teología de este entonces, gracias a que la religión tan conservadora se mantenía existiendo en el día a día de los creyentes.
IMAGEN 3
Fuente: La Vanguardia
Respecto a las pirámides,en la pirámide de Keops (Imagen 3), si bien eran los más grandes en toda el complejo funerario, en realidad era casi macizo y en su interior los espacios eran de baja escala y apenas tenían ductos de ventilación. Tenían los espacios necesarios para la comodidad de las personas que iban a dejar a la momia. El sarcófago para el faraón y la cámara de la reina eran los únicos espacios de estadía. Claramente el camino hacia el faraón era casi directo y era el que más ductos de ventilación tenía y que aún así tenía una mayor escala que la cámara de la reina pues era este quien se convertiría en Dios al pasar a la otra vida.
Es de esta manera, por medio de la religión, ideología y jerarquía social de los integrantes de la sociedad egipcia,la arquitectura se acomoda a sus necesidades y le otorga jerarquía a los elementos y templos funerarios más que a los espacios con los que convivirán en el día a día. Las grandes pirámides y recintos funerarios son ejemplo de la importancia de la cultura egipcia en cuanto su ideología frente a la muerte y vida eterna. 18
SEPARACIÓN PÚBLICO - PRIVADO: TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK La arquitectura del antiguo Egipto siempre se caracterizó por las colosales edificaciones que pertenecían a la ciudad. Un aspecto muy relevante era cómo incluían la jerarquía a cada espacio y dividían por zonas los espacios que deberían ser públicos, semipúblicos y privados. Este es un patrón que se observa en la arquitectura egipcia a lo largo de su evolución, y es lo que actualmente persiste en la arquitectura moderna cuando se distribuye la jerarquía y escala en los espacios al diseñar.
IMAGEN 1
PRIVADO
SEMIPÚBLICA
Un claro ejemplo es el edificio público más importante en la época del Imperio Medio, el templo de Amón en Karnak. Era mucho más que una iglesia, tal y como solemos entender este concepto hoy. Este se convirtió gradualmente en el centro administrativo y religioso del imperio egipcio.
PÚBLICA
Fuente: Elaboración propia
En el grafico (imagen 1) se observa como el templo se divide en estas tres zonas, pública, semipública y privada. La jerarquía del espacio en cada zona va disminuyendo conforme va acercándose a la zona más privada el templo. La zona pública se encontraba entre los tres primeros pilonos y eran los más altos del templo. Posteriormente se encuentra el espacio semipúblico, la sala hipóstila, sala donde se coronaba a los reyes de Tebas. El espacio se va reduciendo, ya que el acceso hacia esta iba limitándose. Finalmente, se llega al espacio más privado del templo, el santuario. Es el espacio más importante y en donde solo puede acceder el faraón , el sumo sacerdote y los ayudantes más cercanos a ellos.
19
Es válido recalcar que el acceso a algunos templos no eran para todo tipo de público, ya que existía una jerarquía social en Egipto. Asimismo, la organización espacial en la mayoría de la arquitectura egipcia suele tener un motivo al diseñar. La prioridad siempre era hacia el faraón, quien permanecía más tiempo en los espacios privados. Actualmente suele pasar lo mismo, ya que cuando se piensa en diseñar una vivienda siempre se coloca la zona social (cocina, sala, comedor, terraza) al inicio debido a que son los espacios que requieren de mayor tamaño por la cantidad de gente que va abarcar. Por otro lado, la zona privada (habitaciones, baños, salas de estudio) se coloca al final, ya que tiende a ser la zona más intima de una vivienda.
FUNCIONALIDAD
DEL ESPACIO
ELEMENTOS Al diseñar un monumento, en la arquitectura egipcia se evidenciaban diferentes elementos que la caracterizaban. Es importante identificarlos, ya que cada uno tenía un motivo y función en cada edificación. A lo largo de la arquitectura egipcia analizada se pueden observar varios templos, tumbas, palacios y ciudades que dentro de ellos cada elemento que lo conformaba era ubicado estratégicamente ya que se pensaba en el diseño del usuario y contexto. Hoy en día, la mayoría de las edificaciones modernas tienden a ser diseñadas en función al usuario, sus itinerarios, jerarquía social, condiciones, preferencias y necesidades. Algunos de los elementos egipcios carcateristicos pueden ser: IMAGEN 2
Orientación del sol y ejes: La dirección del templo se da de acuerdo a por donde sale el sol en el solsticio de invierno, para que de esa manera ingrese y marque el camino al santuario. Es una clara evidencia como el sol era un elemnto relevante en el diseño del templo. (ver imagen 2) Remate y eje: En la imagen dos se observa que el remate del templo es el santuario , un espacio privado y el más importante. El eje esta enfocado en ordenar los espacios y le pone énfasis a la parte del santuario.
IMAGEN 3
IMAGEN 4
Las alturas: Los espacios más públicos suelen ser más altos y mientras uno va ingresando en dirección al santuario este se hace mucho más pequeño. Asimismo, elementos dentro del santuario como el techo decorado de estrellas representa el acercamiento al cielo. Tamaño de las columnas: Las columnas tienden a ser más altas cuando se ubican en los espacios públicos, y se reducen cuando se acercaban a los privados. (imagen 3) Estas tenían forma de papiro(representa el bajo Egipto). Asimismo, el diámetro de las columnas unidas a los capiteles se iban reduciendo cuando dirigirán a otro tipo de espacio en los templos. (imagen 4) Asimismo, la luz que ingresa mediante las columnas dirigia al usuario a la zona privada, ya que los capiteles de las columnas centrales eran abiertos, mientras que los laterales no permiten el ingreso de luz, ya que la orientación de las edificaciones ya estaban pensadas desde que punto se queria recibir luz. 20
BIBLIOGRAFÍA Materiales de construcción en el Antiguo Egipto Amigos de la Egiptología. (2004). Retrieved 28 September 2021, from https://egiptologia.com/materiales-de-construccionen-el-antiguo-egipto/ Arquitectura del Antiguo Egipto - Urbipedia - Archivo de Arquitectura. (2021). Retrieved 28 September 2021, from https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_del_Anti guo_Egipto perfil, V. (2014). LA ARQUITECTURA FUNERARIA EGIPCIA. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE TUMBAS: MASTABAS, PIRÁMIDES E HIPOGEOS. Retrieved 2 October 2021, from http://algargosarte.blogspot.com/2014/09/laarquitectura-funeraria-egipcia.html Lelant. M. Roth. Entender la aruqitectura, sus elementos, historia y significado. (1993) p. 166-190 LA vanguardia (2020). En las tripas de la Gran Pirámide de Keops. extraído el 2 de octubre, 2021. Pagína web: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historiaantigua/20200108/472766455609/gran-piramideegipto-interior.html#foto-4 La Organizacion Social de Egipto Antiguo. Betaspain.memphistours.com. (2021). Retrieved 3 October 2021, from https://betaspain.memphistours.com/Egipto/sobreegipto/informacion-sobre-egipto/wiki/organizacionsocial-de-egipto-antiguo. COLUMNAS EGIPCIAS » Basamentos monumentales.Rasgos y funciones. Cultura. https://www.cultura10.org/egipcia/columnas/
21
22
VITRUVIO CG7
23
04
24
CUESTIONAMIENTO
¿Crees que lo escrito por Vitruvio tiene relevancia en la actualidad?
En la actualidad, la arquitectura se encuentra en los lugares menos esperados, y ¿Quiénes son los responsables? Los arq acústica, los materiales del que está hecho, etc. Como menciona Vitruvio en el libro I de Los 10 libros de la arquitectura: " Es por ello que en siguiente documento se sustentará cómo es que el arquitecto necesita conocer distintos campos para
CAPÍTULO 1: CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS Vitruvio menciona en el primer capítulo de Los 10 libros de la arquitectura que el arquitecto debe tener un conocimiento suficiente de la medicina, naturaleza, leyes. conducción de aguas, historia, dibujo, filosofía, astrología, entre otras ciencias. Esto actualmente sí tiene fundamentos pues, si bien no se interpreta exactamente como hace 21 siglos atrás, son los elementos mínimos para que el arquitecto pueda imaginarse la vida en las casas y poder diseñarlas. En el caso de conocer la medicina, se debe conocer como el clima dentro de un espacio arquitectónico debe adecuarse para no dañar la salud del usuario. Ejemplos de este es la ventilación cruzada: mantener un ambiente con la correcta circulación de aire para que el usuario no se sienta hostigado y evitar ser centros infecciosos. Por otro lado, la legislación es importante actualmente para poder cumplir los requisitos y poder construir un lugar seguro teniendo en cuenta el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones) donde se especifica tanto por los materiales y sistemas constructivos los requisitos mínimos para cumplir con la seguridad. .
Villa Mairea
Villa Besnus Villa Mairea
También, la filosofía, aunque no parezca un factor determinante, la vocación a la arquitectura necesita que los creadores de esta sean personas con ganas que otras personas vivan una vida tranquila en los lugares que se diseñan. Vitruvio menciona a la filosofía como una ciencia que "perfecciona al arquitecto otorgándole un alma generosa". Es algo que idealmente crearía arquitectos sin un alma arrogante, cosa que no se ve mucho en la actualidad, pero si se pueden aplicar y tiene que ver con cómo será la visión del arquitecto frente a los demás. En cuanto a la historia, para que el arquitecto pueda conectarse con el entorno en el que se encuentra necesita conocer la historia del lugar y sus legados. Además, el conocimiento del pasado es esencial para tener referentes a construcciones en el futuro. Ejemplo de ello es el mapeo del terreno que es ideal para el correcto desarrollo del proyecto.
Por otro lado, si bien en la actualidad se puede diseñar sin tener que ser un artista en el dibujo, por los programas digitales, para cualquier arquitecto los dibujos a mano y el conocimiento de la geometría básica son una herramienta para poder expresar las ideas que se quieren al proyectar pues comunica las intenciones de cada proyecto. Ejemplo de ello son los dibujos de Le Corbusier en la Villa Besnus donde emplaza las intenciones de la habitación principal. Finalmente, la astrología es esencial en la arquitectura, no exactamente con el conocimiento de donde se ubica cada constelación pero la ubicación del sol y la orientación es esencial al diseñar. Además, el conocimiento general de la naturaleza que rodea a la arquitectura como la dirección del viento y las estaciones del año son otros factores determinantes para poder crear la comodidad dentro de los espacios creados por los arquitectos, desde ¿qué visuales va a tener el usuario en el atardecer?¿Los podrá ver? ¿Tendrá calor en las noches? Ejemplo de ello es la Villa Mairea que hace uso de ventanas giradas y grandes marquesinas para el calor de verano en Filandia.
25
quitectos. Ellos son los diseñadores de todo lo que la arquitectura abarca: la comodidad del usuario, la temperatura, la "no es posible llegar a ser un diestro arquitecto si posee talento pero carece de conocimientos teóricos o viceversa." a poder formarse adecuadamente.
CAPÍTULO 2: ELEMENTOS QUE CONSTA LA ARQUITECTURA En el capitulo dos, se explica sobre la Ordenación, la Disposición, la Euritmia, la Simetría, el Ornamento y la Distribución. Estas variables componen la arquitectura y las decisiones que toma un arquitecto a desarrollar un proyecto. Cada una de ellas trabaja individualmente y en conjunto para generar una armonía basada en la funcionalidad de los espacios. Así como se menciona en el primer capitulo, tener en cuenta el contexto cultural, histórico, y del entorno permitirá entender como relacionar lo exterior con el interior. Asimismo, resalta un punto muy importante al hablar de la distribución, que esta debe estar directamente relacionado con la personalidad, preferencias y condiciones del usuario.
Arquitectura para el usuario
Brise soleil
Promenade
Actualmente, muchos arquitectos consideran los componentes en el desarrollo del diseño, como es el caso del arquitecto suizo, Le Corbusier. Este arquitecto que potenció la arquitectura contemporánea de la época, también logró diseñar proyectos que trascendían en el tiempo. En la Villa Shodhan, Le Corbusier trabaja con las variables mencionados en el escrito de Vitruvio, como la orientación de la casa para poder controlar los vientos dominantes, planteó indispensablemente un brise soleil luego de analizar el contexto del terreno, la materialidad permitía crear diferentes sensaciones en la casa, el programa y volúmenes creados estaban pensados en el desenvolvimiento diario de los dueños (jerarquía social alta) y propone elementos que permiten que el visitante disfrute la experiencia de recorrido (promenade) mientras se desenvuelve en la casa.
De esta manera, es más claro entender que cada elemento planteado en un encargo arquitectónico tiene una función y razón de ser propuesto. Los arquitectos tienen que buscar las respuestas más acertadas, pero esto será posible si se cuestionan las preguntas adecuadas. Posteriormente, en el desarrollo aparecen las variables que Vitruvio menciona en el escrito y son estas las que permitirán que se logre un buen diseño y sustento del proyecto. Es impresendible que se sigan considerando los componentes descritos para proponer diseños con criterio y armonía entre el espacio y entorno. En conclusión, ambos capítulos abordan variables imprescindibles que todo arquitecto debe considerar y desarrollar al momento de proyectar. Tener en cuenta las ciencias ajenas a él porque es necesario conocer el mundo en el que se afrontará el usuario y así entender como diseñar el proyecto. De la misma manera, internalizar el contexto nos permitirá solucionar el encargo arquitectónico de una manera integral, teniendo en cuenta los factores que componen el diseño.
26
PC2
CIUDAD CG2, CG5, CG7
27
05
28
FIOLLE
HISTORIA Fiolle es una ciudad que se encuentra al oeste de Montenegro, en las costas cálidas frente al Mar Adriático en una bahía. Este se fundó a finales del imperio romano en los 253 d.C como un lugar de retiro para las familias del ejército romano con el emperador Marcus Aemilus Aemilianus al mando. Luego de su gran labor de hacer con Roma el mejor imperio antes construido en el mundo entero, se alejaban de la bulla y alboroto de la capital a un lugar con la combinación perfecta entre el mar y las montañas. Es mayormente conocida por ser la capital del sueño romano. Esta ciudad estaba mayormente poblada por la familia de los soldados retirados y estos mismos. Estos habían tenido el privilegio de salir de la zona más concentrada de Italia y mudarse al otro lado del mar alejándose una ciudad en la cercanía de su expansión sin mucho espacio a donde ir. Es así que el Imperio decide en crear un lugar exclusivo para las familias de los retirados para poder diferenciarse de la ciudad popular en la que se había vuelto Roma. Por otro lado, su clima cálido con unas visuales al horizonte le daba el toque de relajación que necesitaban para compensar su gran labor frente al imperio. El gran contacto con el agua y la cercanía al mar ayudaba a que en este lugar de relajación también se pueda desarrollar el comercio con facilidad. La misma actitud de los ex-soldados, obligó a que la ciudad se desarrolle con una visión más olímpica para que los ciudadanos puedan disfrutar de las actividades en el coliseo y tengan la posibilidad de utilizarlo como entretenimiento o ellos mismos desarrollar las actividades. Es por eso que este coliseo en la zona elevada de las montañas está también acompañado una zona comercial donde se vendía madera, alimentos del mar y entre otros. Antes de pasar al otro lado de la bahía se encuentra el templo más representativo de la zona que se separa por 3 dioses: Marte, Júpiter y Mercurio. Este es un mismo templo que está dividido en 3 cellas para cada uno de ellos. 29
Al otro lado de la ciudad se encuentran los baños que eran para el público en general y estaban a disposición para los que deseen tener un momento de relajación, pensado para que los ciudadanos tengan una manera de distraerse. Pasando las vías, se encuentra la zona más privada del lugar que es la residencial y la zona funeraria. Estos son parte del distrito de Sivian y se caracteriza por ser la parte más ligera de la ciudad y mayormente se pobla en las noches luego de pasar el día en la zona pública. Finalmente, la mayoría de las construcciones estaban hechas de piedra y madera porque el hormigón era un material más complicado de conseguir debido a su lejanía de volcanes.
Fuente: Google Earth Pro
30
FIOLLE
LOCALIZACIÓN FIOLLE
UBICACIÓN DE LA CIUDAD
Ubicación: Al Oeste de Montenegro Topografía: En pendiente Visuales: Al mar Adriático
31
32
FIOLLE
CONTEXTO
ORIENTACIÓN SOLAR El sol sale del Este y se oculta al oeste. Se genera un juego de luz y sombra natural por las montañas de Montenegro. Asimismo, el viento proviene del NE al SO, tiene una velocidad de 18km/h por lo que la zona termina siendo muy ventosa.
33
VARIABLES CLIMÁTICAS El clima varía según las épocas del año, en invierno puede llegar a los 14° mientras que en verano se mantiene templado con los 27° grados. Debido a la cercanía al mar, el clima de la costa es más húmedo y la zona retirada al mar es templado y cálido.
Orientación del sol
Clima Mediterráneo
Orientación del viento
Clima Continental
FIOLLE
TERRENO
DELIMITACIÓN DEL TERRENO
DELIMITACIÓN DE ZONAS
La ciudad de Fiolle está delimitada por una muralla que los protegía de cualquier invasión y les daba privacidad, además de estar entre pendientes de dos montañas que abrazan la bahía.
La ciudad estaba dividida en 3 zonas entre lo público, privado y semiprivado. La vida de la ciudad como los lugares de entretenimiento y comercio se encuentran al sur de la bahía mientras que la residencia al norte.
Terreno delimitado por murallas
Zona Pública
Zona Semipública Zona Privada 34
FIOLLE
MAPEO DE TERRENO
VÍAS PRINCIPALES
ZONIFICACIÓN DISTRITAL
Las vías principales dividen la ciudad estratégicamente para separar las diferentes zonas: Residenciales de lo público, lo comercial de los templos, etc.
Fiolle está dividido en dos distritos que están divididos por las vías principales, entre el lado norte y sur. El lado norte de la bahía se encuentra la zona residencial y un lugar de ocio que los los baños. Al lado sur, lo social como la basílica, comercio, coliseo, etc.
35
O
MAR ADRIÁTICO
El mar es la fuente de la economía de Fiolle, pues los ciudadanos se alimentaban de los peces y animales del mar además de tener acceso a agua y poder desarrollarse cerca a este.
DELIMITACIÓN: MURALLA
La muralla de Fiolle es para generar una diferencia entre el exterior de la ciudad y además otorgarle un estatus al lugar. También, era para evitar las invasiones y proteger claramente la ciudad.
36
FIOLLE
MAPEO DE TERRENO
37
ZONA COMERCIAL
ZON RESIDE
ZONA SEMIPRIVADA
ZON AGRICU
O
NA ENCIAL
ZONA OLÍMPICA
NA ULTURA
ZONA RECREATIVA 38
FIOLLE
PERSPECTIVA
39
40
FIOLLE
ELEMENTOS URBANO
Fuente: Wikiarquitectura
41
Fuente: Gladiador en la arena
COLISEO
MERCADOS
El coliseo de Fiolle estaba ubicado al sur de la ciudad, en este se presentaban diferentes espectáculos relacionado al deporte que los mismos ciudadanos impulsaban. Este tenía en su interior varias filas de asientos para que se puedan acomodar y así todo podían ver el mismo escenario. Estaba construido con columnas a su alrededor y bóvedas dentro de este y con materiales mayormente de piedra y madera.
Los mercados eran lugares públicos donde la economía de la ciudad surgía. Este estaba al aire libre y rodeaba el coliseo, así para que luego de cada espectáculo, la economía siempre avance. Solían ser tiendas donde se vendían alimentos que provenían del mar , agricultura y algo de ganadería. Además de la madera por lo que se distinguía la ciudad de Fiolle.
OS
Fuente: Wikiarquitectura
Fuente: Aula de Historia
TEATRO DI PALA
BAÑO DI BUNNO
El teatro de la ciudad estaba también en el lado sur de la ciudad, tenía forma de medio círculo para que cada uno de los espectadores pueda observar el espectáculo y estaba a unos metros de distancia del coliseo. Estaba conformado por un escenario construido de grandes columnas de hormigón y las gradas donde se podían sentar era de piedra y madera.
En un lugar de retiro, lo que más importaba era la relajación, y que mejor lugar que los baños. Estos se encontraban un poco más alejados de la zona comercial pero aún así estaban a disposición de todos los ciudadanos. este se conformaba de un gran caldarium que se ubicaba al medio que era la zona más caliente, un tepidarium y un frigidarium. El primero tenía una forma de cúpula y todo estaba hecho de piedras con cúpulas y techos de madera con decoraciones de azulejos y marmol. 42
FIOLLE
ELEMENTOS URBANO
Fuente: Elaboración propia
43
Fuente: Elaboración propia
BASÍLICA
TEMPLOS
La basílica de Emilio se encontraba en la zona semipública del territorio, y era un lugar de debate y conversación entre los ciudadanos. Era un lugar más serio por lo que estaba retirado de la zona de relajación y pública de la ciudad y acá se tomaban decisiones que se harían en la ciudad. Este se conformaba de dos pisos sostenido por una sala hipóstila Estaba construido con columnas de piedra y techado de madera.
En Fiolle habían varios templos, pero el más representativo era este que separaba 3 dioses: Júpiter, Mercurio y Marte. Los tres de gran importancia para los Fiollanos porque simbolizaban la unión de una misma patria, el comercio y la guerra. Se encuentra en la zona más elevada para la cercanía a los dioses. Este templo estaba constituido de 3 cellas, uno para cada dios, y rodeado de columnas que sostendría el peso del frontón y del techo. Estaba hecho de madera y piedra.
OS
Fuente: Wikiarquitectura
Fuente: arkiplus
FORO MARIANI El foro Mariani es un lugar de cohesión que se encuentra en esta parte media de la ciudad, sirve como conector de la basílica y el templo tripartita. Es un gran lugar donde los ciudadanos podían reunirse. Este tenía unas visuales en el centro de la bahía y estaba rodeado por columnas de madera que redefinían la zona.
VIVIENDA DOMUS En cuanto vivienda, la casa domus era la que prevalecía. Debido a que no había mucha población en el terreno además de ser la mayoría de clase altamedia alta, se aprovechó para hacer residencias con un atrio que recibía como hall, rodeado de dormitorios, una cocina, sala y unos baños en caso de las clases más altas. Estaban mayormente construidas con piedra y madera y decoradas de mosaicos.
44
FIOLLE
ELEMENTOS URBANO MATERIALES
La piedra es de los elementos de construcción más utilizados en Fiolle debido a que su ubicación cerca al mar y a pequeñas canteras, favorece a que sea un material fácil de construcción además de ser fuerte y eran moldeados en forma de ladrillos para que se pueda amarrar mejor.
PIEDRA
La ubicación frente al mar y un clima continental generaban que en las pendientes de los cerros se pueda crear una gran vegetación con árboles altos. Esto favoreció a Fiolle para poder hacer de este otro material que se utilizaría como vigas o en el techo para mejorar el sistema constructivo.
MADERA El uso del hormigón fue más complejo para Fiolle debido a su lejanía la zona volcánica de donde provenía el material base para el hormigón. Sin embargo, podía ser utilizado en algunos templos por medio de la importación y la presencia en la economía de la ciudad.
HORMIGÓN 45
OS SISTEMA CONSTRUCTIVO
Columnas
Techos de madera
Lozas de mayólica Arcos
TEMPLO A JUPITER, MERCURIO Y MARTE
Columnas Frontón Basamento
46
FIOLLE
REFERENCIAS BIBLIO Apoyo Crónica Montenegro.- El territorio de Montenegro ha pertenecido a varios imperios y Estados desde el siglo II a.C. (2006). Extraído el 18 de noviembre 2021, sitio web: https://www.europapress.es/internacional/noticia-apoyo-cronicamontenegro-territorio-montenegro-pertenecido-varios-imperios-estadossiglo-ii-ac-20060522183856.html Fuente de imágenes del globo terráqueo Google Earth La historia, las playas y los bistrós de Budva, Montenegro - Donde iré.com. (2020). Extraído el 18 de noviembre 2021, sitio web:https://dondeire.com/la-historia-las-playas-y-los-bistros-de-budvamontenegro/ A. (2020, 1 julio). El clima de Montenegro: cuando ir a Montenegro. Guía de Viajes. https://www.guiaviajes.org/montenegro-clima/#
47
OGRÁFICAS
48
ROMÁNICO Y GÓTICO CG2, CG5, CG7
49
06
50
ANÁLISIS COMPARATIVO:
PLANIMETRÍA BASÍLICA DE SAN SERNÍN
Nave Lateral
Nave Lateral
Crucero Absidiolos
Girola Ábside Atrio
Transepto Fuente: Arquitectura pura
La Iglesia San Sernín desarrollo una planta en forma de cruz latina. Se hacen uso de módulos arquitectónicos y genera un simetría en la planimetrías. La planta esta articulada por las naves laterales junto al transepto y se complementa con las cinco capillas radiales que irradian el ábside. De esta forma, la composición se caracteriza por la horizontalidad. 51
NOTRE DAME
Naves laterales
Atrio
Nave central
Crucero
Deambulatorio
Coro Fuente: Wikiarquitectura
En la planimetría de Notre Dame, la configuración de los espacios está dividida por un crucero que define la cabecera con las naves. Además, las aperturas en los muros es mucho más evidente. También, es notable como el sistema estructural en la planta está centralizada en algunas columnas gruesas y es mucho más ligera que la románica. 52
ANÁLISIS COMPARATIVO:
SISTEMAS CONSTRU BASÍLICA DE SAN SERNÍN
Bóvedas de Cañón Nave Central Tribunas
Contrafuerte Naves Laterales
Fuente: TeoriayArquitecturaWordExpress
En el aspecto estructural, en esta iglesia románica predomina los arcos de medido punto y las bóvedas de cañón y arista. Predominaba la horizontalidad, ya que las naves estaban alineadas. Asimismo, prevalece el muro sobre el vano, las ventanas eran pequeñas y altas. Se empleaban contrafuertes para reforzar los muros gruesos.
53
UCTIVOS NOTRE DAME
Pináculo Bóveda
Arbotante
Contrafuerte Fuente: 123RF
Arco ojival Columnas
Fuente: Wikiwand
En el aspecto estructural, Notre Dame se caracteriza por tener un sistema donde las fuerzas se comparten. Los arcos ojivales verticalizan las fuerzas y los arbotantes las dirigen hacia los contrafuertes. A comparación del románico, se dejaron de utilizar las bóvedas de cañón y se optaron por bóvedas de crucería. Esto permite tener columnas mucho más estilizadas y esbeltas. 54
ANÁLISIS COMPARATIVO:
ORNAMENTO BASÍLICA DE SAN SERNÍN
EXTERIOR Exteriormente, el edificio está decorado con una larga serie de capiteles, un total de 260. Estos estaban decorados con seres fantásticos. En la puerta de los Condes Se puede apreciar el doble pórtico con arcos de medio punto que conforman la fachada y le da un aspecto de solida fortaleza, caracterizando la arquitectura románica.
Fuente: Monestirs
Fuente: Monestirs
Fuente: Monestirs
Fuente: Monestirs
INTERIOR En cuanto el ornamento interior, predomina la oscuridad ya que los vanos son pequeños y se encuentran en lo alto de la nave. Asimismo, los capiteles conforman la decoración interior. La mayoría están tallados con decoraciones de follaje y algunos representan escenas narrativas
55
NOTRE DAME
EXTERIOR
Fuente: 123RF
En cuanto el ornamento, en el exterior es evidente el uso de mucho detalle en relieves que hacen referencia a la religión católica. Pero también, estos detalles están acompañados de ornamentos no necesariamente religiosos cómo el relieve en los pináculos o en el resto de la fachada. Fuente: 123RF
INTERIOR En la parte interior, es evidente el uso de grandes vitrales que decoran e iluminan el interior a todo lo largo de la capilla. Además, estos tienen una mayor presencia que en el románico debido al sistema constructivos que dejan tener un gran vano. Fuente: Starpick
Fuente: 123RF 56
ANÁLISIS COMPARATIVO:
REFERENCIAS BIBL BASÍLICA DE SAN SERNÍN
F. (2014a, julio 22). Edad Media. Teoría e Historia de la Arquitectura. https://teoriarquitecturautem.wordpress.com/2014/07/22/edadmedia/ Viladecans, B. B.-. (2010, diciembre). CanÃ3nica de Saint-Sernin de Toulouse - Monasterios. https://www.monestirs.cat/monst/annex/fran/migdp/cserni00.htm
57
LIOGRÁFICAS NOTRE DAME
Arquitectura Gótica. (2021). Extraído el 3 de Diciembre 2021. Página web: https://www.arteespana.com/arquitecturagotica.htm
58
EJERCICIO FINAL CG2, CG3, CG4, CG5, CG7
59
07
60
PRIMERA PREGUNTA
¿Cuáles crees que son los elementos básicos de una ciudad, sin los cuales esta no puede existir?
ZONIFICACIÓN URBANA Es esencial que la ciudad siga una organización espacial, distribuyendo el territorio a criterio según el tipo de zona. En el caso de la ciudad de Roma, la ortogonalidad delimitaba los espacios buscando la funcionalidad y simplicidad al movilizarse por la ciudad. Fuente: Historia mundial
RECURSOS NATURALES Una ciudad necesita una fuente de agua que pueda abastecerla, trabajar la agricultura y extraer materiales que permitan la construcción urbana. Ejemplificando, la agricultura de Mesopotamia contaba con una tecnología agrícola de sistemas sofisticados de riego y drenajes por medio de la construcción de presas. Fuente: Economipedia
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Una ciudad tiene que regirse bajo el orden de un grupo de personas que pueda liderar y buscar el bien común para la ciudad. Aunque el imperio romano haya pasado por las etapas monárquica, republicana e imperial, siempre mantuvieron elementos comunes y distintivos, que les dio el sentido de identidad como una ciudad histórica. Fuente: Historiando org
CENTROS RECREATIVOS Asimismo, los espacios públicos son importantes para la recreación de la gente y que sean de ocupen una jerarquía territorial para abarcar mas publico. En el caso de la ciudad de Pompeya, los anfiteatros eran flexibles a diversas actividades. Fuente: Guías viajar
61
SEGUNDA PREGUNTA
Si tuvieras que escoger el mejor sistema constructivo de la antigüedad y/o de la Edad Media, ¿Cuál sería y por qué? ARQUITECTURA GÓTICA Según el estudio de arquitecturas pasadas, considero que la arquitectura gótica se caracteriza de tener el mejor sistema constructivo, ya que esta trabaja con la iluminación a través de grandes vidrieras con diseños religiosos que generan diferentes juegos de luz. Además, esta arquitectura logra solucionar problemas de arquitecturas pasadas. Los elementos estructurales que caracterizan al gótico le permite tener una gran altura interiormente dándole una escala singular y exteriormente se apreciaba como una estructura esbelta, estética maciza y religiosa. Fuente: Canva
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Fuente: Arkiplus
Fuente: Glosario arquitectura
El arco Ojival, constituye a la identidad de la arquitectura gótica. Estos proporcionan una mayor sensación de altura y verticalidad que el arco de medio punto, característico del estilo Románico. Las bóvedas de crucerías, generada por la intersección de dos bóvedas de cañón dispuestas perpendicularmente, lanzaba sus pesos tanto en vertical como en diagonal haciendo que el espacio pueda tener mayor atura jerarquía. Los contrafuertes, aumentaban la estabilidad y transmitían las cargas transversales a la cimentación. Lograban soportar la las cargas horizontales que originaba una bóveda. Asimismo, su estructura permitía la apertura de muros para ventanas vidriadas amplias.
Fuente: Alquiansa
En conclusión, los elementos estructurales de la arquitectura agotica no solo le dio identidad y prestancia, sino también pudo resolver problemas estructurales y logra trabajar el ornamento como elemento de primer impacto. 62
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS El plano ortogonal de la ciudad romana…y otras. (2013, October 29). LA CIUDAD EN LA HISTORIA. https://istoriamundial.wordpress.com/2013/10/28/el-planoortogonal-de-la-ciudad-romana-y-otras/ Agricultura de Mesopotamia. (2021, April 10). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/agricultura-de-mesopotamia.html La Organización Política de la Antigua Roma _ AcademiaLab. (n.d.). AcademiaLab.com. Retrieved December 8, 2021, from https://academialab.com/2012/05/18/organizacion-politica-romana/
63
Camarasa, V. (2012, October 23). SEÑOR DEL BIOMBO: ROMÁNICO Vs GÓTICO. DE LA BÓVEDA DE CAÑÓN A LA DE CRUCERÍA. SEÑOR DEL BIOMBO. https://seordelbiombo.blogspot.com/2012/10/romanico-vs-gorico-de-la-bovedade.html Crucería. (2015, December 9). Glosario Ilustrado de Arte Arquitectónico. https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/cruceria/ Arquitectura gótica: apuntes básicos. (n.d.). Masdearte. Información de Exposiciones, Museos Y Artistas. Retrieved December 8, 2021, from https://masdearte.com/especiales/arquitectura-gotica-apuntes-basicos/
64
CV NICOLE TAMAYO COBIAN
20202050
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
Soy egresada del colegio La Inmaculada Concepción en el año 2019. Actualmente estudio la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Lima. Me considero una persona creativa, determinada, perseverante, dedicada, responsable, integra y empática. Estas habilidades costaron de bastante madurez y esfuerzo para poder obtenerlas, y procuro seguir desarrollándolas a medida que adquiero más experiencia y conocimiento en mi etapa universitaria. Cuento con las capacidades de liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones, buena comunicadora y apasionada en el trabajo. Asimismo, pretendo reforzar estas capacidades durante mis estudios con la guía de los prestigiosos profesores de la facultad. La natación, el atletismo, pintar en acuarela, cocinar y la música, son algunos de mis intereses personales que he ido descubriendo a lo largo de mi corta vida.
65
INFORMACIÓN DE CONTACTO Email nicoletamayo914@gmail.com
Fecha de Nacimiento 10.06.03
Página Web https://nicoletamayo914.wixsite.com/misitio
PROGRAMAS Autocad 2018 Revit 2018 Adobe Illustrator Adobe Photoshop SketchUp
IDIOMAS Inglés Español
INTERESES Natación Psicología Dibujo Artístico Gráfica Digital Repostería Servicio Social
EDUCACIÓN 2008-2014
Primaria
2015-2019
Secundaria
2020-2021
Pre-grado
Colegio La Inmaculada Concepción Colegio La Inmaculada Concepción Universidad de Lima
RECONOCIMIENTOS Tercio superior escolar FCE Cambridge certification Certificado de Avanzado - Británico Delegada en el curso Desarrollo Personal 2020-1 Subdelegada en el curso de Construcción II 2021-2 Subdelegada en el curso de Proyecto de Arquitectura IV 2021-2 Proyecto Final evaluado para exposición Ciclo 2021-1
66
INFORMACIÓN DEL CURSO SECCIÓN 421
DOCENTE Cristina Isabel Dreifuss Serrano
SUMILLA El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento, siglo XV (Quattrocento) de nuestra era.
OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura desde la antigüedad hasta los inicios del Renacimiento
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica.
67
68