Revista Dialogue

Page 1

#3 Revista de literatura infantil y juvenil

DiaLoGuE 20 de Noviembre del 2013


INDICE/1

Editorial

La mujer y sus características en la literatura Artículo El libro de los Cerdos- la Cenicienta

El éxito de la alta fantasía Crítica El Hobbit

Propuesta pedagógica

3º básico, Ternura (G. Mistral)

Tráiler Cabralesa: Nunca Cambies

Lectura en voz alta

El domador de Monstruos

2 3

6

8

9

10


EDITORIAL/2

Hace algunos años, la muerte o la represión social no eran temas que debía tratar la literatura destinada a niños y jóvenes. El enfoque moralizante y didáctico predominaba los libros y cuentos que los más pequeños podían leer. Sin embargo, con el pasar de los años esta concepción de la literatura infantil y juvenil ha ido cambiando paulatinamente. Actualmente, es el sentido estético y de entretención lo que marca las distintas manifestaciones de la literatura infantil. “No siempre la sociedad ha considerado la infancia como un período de la vida del ser humano separado del resto, en el que tuviera necesidades específicas” (Lluch, 2003, p.29). Uno de los objetivos de este revista es permitir a los lectores tener una mirada crítica de los libros que actualmente son leídos tanto dentro como fuera de la escuela ya que “si se pretende crear lectores hábiles en cualquier texto literario, resulta oportuno que el lector pueda dialogar con una amplia y diversa gama de obras” (De Amo, 2005, p.68). Escritores como Anthony Browne, Los hermanos Grimm, J.R.R. Tolkien y Gabriela Mistral nos presentan diferentes perspectivas de lo que les interesa a los niños de hoy en día a través de sus libros, por lo que es necesario considerar al niño o niña como un agente activo en la lectura y los manejos de textos. Como dice Bajtín (1993) “Toda comprensión de un discurso vivo, de un enunciado viviente, tiene un carácter de respuesta” (p.257), es decir, que los niños a los que van dirigidos los libros no son agentes pasivos que solo reciben información, también responden a lo que leen y escuchan. Lo mencionado anteriormente fundamenta lo presentado en esta revista en la que se realizan análisis de un libro álbum, cuentos clásicos, comics, una antología poética y una saga. Podrás leer un artículo sobre las obras de Anthony Browne y sus características metaficcionales, También podrás leer una crítica sobre una reconocida saga de alta fantasía como lo es El Hobbit. Además, podrás conocer tres obras a través de un tráiler, una propuesta pedagógica y una lectura en voz alta en base a tres tipos de textos como comic, poesía y un cuento clásico respectivamente. Esta revista tiene como título Dialogue, palabra francesa que significa diálogo. Este es necesario entre lector y obra literaria para poder darle sentido a la lectura a partir de las propias experiencias, lo que a su vez permite un diálogo del lector con el mundo que lo rodea, porque “el fenómeno literario, en todos los casos, es una dialéctica entre el texto y el lector” (Mendoza, 2003, p.18). Así que ¿Qué esperas? Te invitamos a leer esta revista para que comiences un dialogo con diversas obras de la actual literatura infantil y juvenil.

E D I T O R I A L


ARTÍCULO/3

La mujer y sus características en la literatura La primera aproximación que muchos niños han tenido hacia la literatura ha sido a través de cuentos clásicos como Caperucita Roja, la Bella durmiente, entre otros. Situación que se ha mantenido durante años. Sin embargo, un nuevo género como el libro álbum también se está incorporando al repertorio de los primeros lectores. Ambos géneros no solo se diferencian en su contexto de producción sino que también en la manera que tienen de abordar diversas temáticas que son parte de la cotidianeidad. La Cenicienta de los Hermanos Grimm y El libro de los Cerdos de Anthony Browne, son dos obras que permitirán contrastar una temática presenten en variadas obras literarias como lo es el papel de la mujer considerando el contexto de producción en el que fueron creadas. El cuento la Cenicienta de los Hermanos Grimm narra la historia de una hermosa joven que después de la muerte de su madre se ve enfrentada a una vida de penas e injusticias, debido a que su padre vuelve a contraer matrimonio y a su familia se integra una madrastra y dos hermanastras envidiosas y malas. Esta joven de buenos sentimientos pasa a tener una vida enfocada en los quehaceres del hogar, la cocina y la limpieza. Un día, el Rey ofrece una fiesta en honor a su hijo para que este pudiera encontrar a su futura esposa. Cenicienta deseaba ir a ese baile pero tuvo muchos problemas para poder asistir debido a la malvada madrastra. Sin embargo, un pájaro blanco de un avellano la ayuda a asistir a aquella fiesta, en la que conoce al príncipe. Al tercer día del baile, cenicienta pierde un zapato al momento de volver a su hogar, el cual usa el príncipe para saber quién es la bella doncella a la que conoció durante esas noches, por lo que comienza a probar el zapato a todas las mujeres del lugar. Las hermanastras de Cenicienta intentan probarse el zapato llegando incluso a cortar algunas partes de su pie, sin embargo son descubiertas y Cenicienta es reconocida por el príncipe como su futura esposa. Al final del cuento, ambas hermanastras quedan ciegas como consecuencia a la envidia y maldad de sus corazones. En el caso del libro álbum de Anthony Browne, el libro de los Cerdos narra la historia de la familia de La Cerda que vive en una linda casa y que tienen un lindo auto, pero en la que la madre se dedica a hacer las cosas del hogar, cocinar, limpiar y luego a trabajar, mientras su esposo e hijos descansan. Sin embargo, un día el Señor de La Cerda y sus dos hijos se encuentran con una nota que dice “son unos cerdos” y se dan cuenta que la madre no se encuentra en su casa. Pasan los días y los platos sucios se acumulan en la cocina, la casa ya no es la misma y todo por la ausencia de la madre, hasta que esta un día regresa y su familia le ruega quedarse.


/4

En el caso de La Cenicienta se puede observar a la protagonista como una joven sumisa, de buenos sentimientos a pesar de todas las penas y maltratos que vive por parte de sus hermanastras y madrastra. Pero ante esta situación ella no toma represalias ni desea vengarse por la maldad y envidia de las otras dos jóvenes. Se puede observar un estereotipo presente en varios cuentos clásicos que responde al personaje bueno y bondadoso dentro de la historia. En este caso Cenicienta mantiene lo que le pidió su madre antes de morir que era “Querida hijita, sé buena y piadosa; así te ayudará siempre Dios y yo desde el cielo te cuidaré y estaré contigo”, lo que finalmente trae consecuencias favorables para ella, y no tanto para sus hermanastras que tienen un trágico final. Si bien, en este cuento se presenta a Cenicienta como una mujer esforzada y frágil, que gracias al rescate de su príncipe puede ser feliz, lo que concuerda con lo que Lurie (1990) señala como una de las críticas a este género en la que “las mujeres únicamente cuidaban de la casa, de los niños e iban de compras” (p.34). Sin embargo, debemos considerar que estos cuentos tienen un origen popular, es decir, que se relataron de generación en generación, por lo que en su transcripción y algunas manipulaciones por parte de escritores implicaron que algunas características de los cuentos de hadas se fueron perdiendo u ocultando. Según la autora, la mujer se presentaba en los orígenes de estos cuentos como una persona tan competente como un hombre, pero con las versiones que están a nuestra disposición actualmente no es muy claro distinguir esas características. En relación a esta temática de la representación de la mujer en la literatura, el álbum El libro de los Cerdos presenta el tema de otra manera y con otros recursos. En la literatura, “si bien los temas son recurrentes, lo esencial es cómo los autores de libros para niños y jóvenes los tratan, renovándolos al aportar nuevas perspectivas y formas personales de plantearlos” (Lluch, 2003, p.50). Browne, a través del género del libro álbum, complementando imágenes y texto nos presenta la diferencia que se hace a través de algunas actividades entre el hombre y la mujer en nuestra sociedad. La misma mujer sumisa y hogareña presente en la Cenicienta se puede observar en este libro. Sin embargo, ambas obras se diferencian al momento en el que la señora La Cerda deja una nota a su familia y les dice “son unos cerdos” abandonándolos por unos días, para después regresar a su hogar en el que todos cooperan en las labores domésticas y ella incluso arregla el auto, actividad que se tiende a relacionar con lo que debe hacer un hombre. Lluch (2003) plantea que “Los álbumes proponen un tipo de lectura que integra lo escrito y lo visual y hacen al lector una invitación permanente a contrastar.” (p.64), es decir, a través del uso de las imágenes los lectores también pueden obtener información relevante sobre la crítica que el autor hace al sexismo de las últimas décadas. En las primeras imágenes donde se muestra a la madre esta no muestra su rostro y siempre está realizando algún quehacer del hogar como lavar platos, hacer las camas y prácticamente recibir órdenes de sus hijos y


/5

esposos, mientras estos no hacen nada más que comer, leer el diario y ver televisión. Esta narración a través de imágenes y texto presentan un escenario limitado en el que la mujer sólo se restringe a hacer las cosas de la casa y dedicarse a su familia, al contrario del hombre que tiene la libertad de no hacer ese tipo de cosas. Es ahí donde se evidencia esta crítica al machismo, cuando la madre ya no está presente y los personajes se transforman en unos cerdos que no son capaces de sobrevivir como lo hacían sin la figura de la madre. Al comparar el tratamiento de esta temática en ambas obras es posible observar algunas similitudes como también diferencias, pero no hay que olvidar que el cuento clásico y el libro álbum tienen diferentes contextos de producción. Este libro álbum de Browne es mucho más reciente que el cuento clásico de la Cenicienta, que al ser de origen popular no tiene una fecha definida de origen, por lo que “en realidad, a nivel manifiesto, los cuentos de hadas enseñan bien poco sobre las condiciones específicas de la vida en la moderna sociedad de masas; estos relatos fueron creados mucho antes de que ésta empezara a existir” (Bettelheim, 1977, p.11), pero mantienen la memoria de las generaciones anteriores, su visión de mundo, cotidianeidad y costumbres, las que gracias a esas obras literarias podemos comprender un poco más en la actualidad. A través de este tipo de obras los niños o primeros lectores pueden aproximarse al circuito literario en los que podrán encontrarse con temáticas comunes aunque con distintas maneras de abordarlas, dependiendo el género y el contexto de producción al que corresponda a la lectura. Además, como dice Bettelheim (1977) cada niño le asignará un significado a los cuentos dependiendo de su etapa de desarrollo y de los conocimientos de vida que tengan, lo que también se puede relacionar con la lectura de ilustraciones en el libro álbum. Sin embargo, se debe desarrollar en los niños una capacidad crítica de lo que lee para poder llegar a esta comprensión y construcción de significado más profunda en cada uno de las obras literarias analizadas.


CRÍTICA/6

El éxito de la alta fantasía Del mundo de la alta fantasía, llega a nuestras manos "El Hobbit", precuela de la saga El señor de los Anillos escrita por el británico J.R.R Tolkien. A través de su lectura, podrás aproximarte a un mundo de fantasía, seres mitológicos y de aventura que es capaz de encantar a personas de todas las edades, Esta obra perteneciente a la alta fantasía, narra la historia de Bilbo Bolsón, hobbit de gran corazón que vive una serie de hazañas junto al mago Gandalf y los trece enanos, con el objetivo de poder recuperar el tesoro de estos últimos que está custodiado por el dragón Smaug en el castillo de las Altas Montañas. Bilbo en un principio intenta rechazar esta propuesta, ya que a los hobbits no les gusta nada que sea parecido a las aventuras. Sin embargo, accede a ayudar a los enanos comandados por Torhin, enfrentando una serie de desafíos en los que gracias a su astucia y a un misterioso anillo, podrá salir victorioso logrando recuperar junto a sus aliados el reino de los enanos. El lector que se enfrente a este libro podrá acceder a un mundo de alta fantasía en el que este autor británico crea un espacio y tiempo propio que se escapa de la lógica de nuestra vida cotidiana. Gracias a su narración detallada y descriptiva de los distintos escenarios, y a la incorporación de personajes que corresponden a seres mitológicos como elfos, enanos y trasgos, Tolkien ha creado en esta obra un universo completo que en su lectura resulta completamente creíble y auténtica, lo que permite a los lectores transportarse a este mundo lejano y fantástico. Esta descripción detallada que hace el autor sobre muchos aspectos de la historia es una tanto denso, sin embargo, debido al tipo de personajes y a su estructura narrativa, se genera en el lector el deseo de continuar leyendo la obra para saber que pasa capítulo tras capítulo. Esto se genera por la estructura narrativa en la que se propone el viaje del héroe, pero que no corresponde al héroe común sino que corresponde a un personaje que se caracteriza por ser tranquilo y hogareño, que no escapa de la rutina, como lo es el personaje principal Bilbo. Por lo que el lector se enfrenta a una historia en la que lo opuesto al héroe tradicional vive todo tipo de aventuras. Si duda alguna en las últimas décadas, J.R.R Tolkien se ha transformado en uno de los grandes escritores de alta fantasía de la literatura británica, por lo mismo este libro ha sido adaptado recientemente al cine. Como señala Lluch (2003), un éxito mundial como este tiene formas de contar que el público quiere volver a ver o a leer, y en este caso han sido incorporados a otras manifestaciones culturales que han tenido una respuesta favorable por parte del público. No puedes dejar de leer esta obra que se encuentra en muchas librerías de nuestro país. Completamente recomendable si deseas viajar a otros mundos de fantasía a través de la literatura. Título: El Hobbit Autor: John Ronald Reuen Tolkien Datos de edición: Minotauro, Argentina, 2011 N° de páginas: 320 páginas


PROPUESTA/7

Propuesta pedagógica Antología Poética Género: Antología poética Título: Ternura Autor: Gabriela Mistral Objetivo de Aprendizaje: 3ºbásico OA12: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc. Objetivo de la propuesta: Escribir creativamente para expresar sus ideas a través de una canción de cuna, cuenta-mundo y/o jugarreta.

Actividad hipertextual Posterior a la lectura del libro Ternura de Gabriela Mistral, el docente realiza preguntas tales como: ¿Conocían alguna canción de cuna diferente a las leídas? ¿Alguna vez leyeron algunos de estos poemas o alguno similar? De esta manera, los estudiantes comparten con el curso sus experiencias anteriores con este tipo de poesía. Luego, los estudiantes forman grupos de 4 o 5 personas, y comentan cuál fue el poema que más les gustó del libro, ya sea una ronda, canción de cuna, jugarreta o cuenta-mundo. A partir de uno de ellos, los estudiantes a través de una escritura interactiva, reescriben una de las estrofas del poema escogido procurando mantener la relación con su temática. El docente ayuda a los grupos de estudiante y los retroalimenta en relación a la creación de su estrofa. Finalmente, los estudiantes comparten con sus compañeros la estrofa modificada, para después agregar el poema creado en esta actividad a un portafolio de escritura libre donde están todos los textos creados por los estudiantes del curso.

Actividad de comunidad de lectores A partir de las temáticas presentadas en la sección Cuenta-Mundo del libro Ternura, los estudiantes de manera individual escogen una de ellas (ej: frutas y/o animales, entre otros) y crean un poema que tenga una estructura similar al poema escogido. Primero, presentan el borrador de su poema al docente, quien les dará retroalimentación para que los estudiantes puedan escribir el texto definitivo. Finalizada la escritura, cada niño lee su poema en voz alta al resto del curso y agregan el texto al portafolio de escritura libre.


/8

En clases posteriores, el docente genera espacios en los que los estudiantes puedan escoger temáticas a su gusto y crear poemas a partir de ellos, ya sean jugarretas, canciones de cuna, cuenta-mundo y/o rondas, para agregarlos al portafolio, que finalizado el semestre será presentado en la biblioteca para que padres, apoderados y otros compañeros del colegio puedan leer y escuchar la recitación de sus poemas.

Justificación de la propuesta Dentro de la Educación literaria se plantea que la lectura y la escritura deben ser complementarias para aproximar a los niños a la literatura, es por este motivo que a través de la lectura de una diversidad de textos se buscar desarrollar la escritura creativa. Munita (2010) señala que a través del desarrollo de esta escritura esta se despojará “por un momento del carácter funcional e instrumental al cual está tan asociada, y [el estudiante] la vivenciará como un vehículo de expresión y creación, como una posibilidad de jugar con la palabra” (p.48). Por lo tanto, a través de la escritura libre se busca desarrollar la creatividad y expresividad los estudiantes a partir de la lectura de poemas. Lluch (2009) indica que la poesía despierta en el lector su imaginación y la sensibilidad en relación al mundo que nos rodea, por lo que la escritura creativa permite que estas características de la poesía se puedan desarrollar. Además, Ojeda (s.f) plantea lo siguiente: “en la aproximación del niño con el lenguaje poético es fundamental destinarle un lugar privilegiado al juego con las palabras o, mejor dicho, al juego con el lenguaje. Una instancia donde el niño pueda comprender que le es posible apropiarse de las formas y de los sentidos (de los significantes y significados) y manipularlos a su gusto. Sólo de esta manera le será posible establecer una relación con cualquier tipo de creación literaria” (p.28). Es por este motivo que en ambas actividades los estudiantes tienen la libertad de escribir de la manera que estimen conveniente, sin preocuparse por aquellos aspectos relacionados a la rima y la estructura de un poema. De esta manera, los estudiantes pueden enfocarse en las temáticas que desean abordar y en la expresión de sus ideas más allá de lo meramente conceptual.


Tráiler/9

Tráiler

Título: Cabralesa: Nunca cambies Autor: Daniela Gonzales Ilustrador: Diego Zuñiga, Kóte Carvajal Datos de Edición: Santiago de Chile: RIL editores, 2012.

HAZ CLIC EN LA IMÁGEN PARA VER LOS VIDEOS


Lectura en voz alta/10

Lectura en voz alta

Título: El domador de Monstruos Autor: Ana María Machado Ilustrador: María Luisa Torcida Datos de Edición: Madrid: Ediciones SM, 2006. Nº de páginas: 63 páginas.

HAZ CLIC EN LA IMÁGEN PARA ESCUCHAR LA HISTORIA


Bibliografía/11

Bibliografía 

Bajtín, M. (1993). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 248- 292) España: Siglo Veintiuno Editores.

Bettelheim, B. (1977). Introducción: La lucha por el significado. En Psicoanálisis de los cuentos de hadas (pp. 9-25). Barcelona, España: Crítica.

De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, 28, pp. 61-80

Lluch, G. (2003). Narrar al mundo o la globalización literaria en como analizamos relatos infantiles. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 301-364) Bogotá, Colombia: Norma.

Lluch, G. (2009) ¿Qué criterios utilizamos para valorar la calidad de libros de niños y jóvenes? En G. Lluch (coord.), Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes (pp. 41-102) Bogotá, Colombia: Fundalectura.

Lurie, A. (1990). La liberación por medio de los cuentos populares. En No se lo cuentes a los mayores. Literatura infantil, espacio subversivo (pp. 3243). Madrid, España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (17-33). España: Universidad de Castilla-La Mancha.

Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (pp.19–52). Valdivia, Chile: Kultrún

Ojeda, C. (s.f.). La poesía en la escuela. Técnicas de acercamiento al lenguaje poético. En prensa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.