2 minute read

Lenguas indígenas en Mexico

Lenguas Indígenas en México

Por Gerardo Ganado

Advertisement

México es uno de los mayores poseedores de riqueza cultural y lingüística en el mundo. Sin embargo, hoy en día presentamos un riesgo del 70 por ciento a desaparecer debido a la fuerte discriminación ante los hablantes de estas lenguas y el desplazamiento de los hablantes a otras ciudades o comunidades.

Actualmente existen siete millones 382 mil 785 personas de tres o más años de edad, que hablan alguna lengua indígena. Lo que equivale a 6.5 por ciento del total de la población, donde el 51.3 por ciento son mujeres y 48.7 por ciento son hombres.

Dicha diversidad lingüística se puede dividir en tres categorías: La familia lingüística, agrupación lingüística y variante lingüística.

Dentro de las 11 familias lingüísticas indoamericanas representadas en México se encuentran las diferentes agrupaciones y dentro de estas mismas agrupaciones se encuentran las variantes.

Álgica. Yuto-nahua. Cochimí-yumana. Seri. Oto-mangue. Maya. Totonaco-tepehua. Tarasca. Mixe-zoque. Chontal de Oaxaca. Huave.

Hay 68 agrupaciones lingüísticas dentro de estas 11 familias, dada la historia en los pueblos indígenas. Por lo que una misma variante puede estar integrada no solo en un pueblo, si no en muchos más sin importar su localización geográfica. Y así mismo 364 variantes lingüísticas.

Lamentablemente estos números van en deceso debido a 2 grandes razones. Una de ellas es la migración de sus hablantes a otras ciudades o comunidades debido a la búsqueda de una mejor calidad de vida para ellos y su familia. Y al llegar a estos nuevos lugares su única opción de comunicación es el español, pues solo en sus comunidades natales practican dichas lenguas. Hablar hoy en día solo lenguas indígenas y poco o nulo español no te da acceso a muchas de las comunidades y servicios que se encuentran en las ciudades y pueblos más desarrollados. A lo que nos lleva el segundo punto que es la violencia psicológica a los hablantes que conservan su dialecto.

El rechazo a esta gente afecta de manera negativa la personalidad de los hablantes, pues la idea de que su lengua no los beneficia en nada, son obligados a dejar de practicarla y con el tiempo nunca volver a usarla.

Sin embargo, varias instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ayuda con su iniciativa de incorporar la enseñanza del maya y náhuatl como materias optativas. “Esto habla de una buena señal y significa un buen comienzo para que el tema de lenguas indígenas tenga un lugar en el ámbito académico”, enfatizó el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino.

This article is from: