![](https://stories.isu.pub/80724794/images/21_original_file_I1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
El arte en el deporte
from Deportes e Ingeniería - Nigromante Abril 2020
by Nigromante. Revista de la DCSyH, Facultad de Ingeniería, UNAM.
El arte en el deporte
Por Jorge Cortes
Advertisement
Hemos escuchado en alguna plática, o simplemente en comentarios de otras personas, cosas como “su forma de moverse es arte” o “hace poesía con el balón”, sin embargo, ¿qué tan correctas llegan a ser estas expresiones?, ¿el arte y el deporte tienen algo que ver?, ¿se conectarán en algún punto estos dos mundos?.
Diferencia entre deporte y arte
Para iniciar a dar respuestas a estas preguntas debemos tener una idea clara de qué significa hacer arte y qué significa el deporte. Empecemos por el arte, en la actualidad la Real Academia Española define el arte como “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”, sin embargo, ¿quién mejor para definir lo que es el arte que los propios artistas?, no obstante, entre ellos tampoco ha existido una completa consonancia sobre lo que significa el arte. Pablo Picasso dijo que “el arte es la mentira que nos ayuda a ver la verdad”; para John Ruskin “el arte es la expresión de la sociedad”; mientras que Tomás de Aquino opinó que “el arte es el recto ordenamiento de la razón”.
Por otro lado, si hablamos de como se ha manejado el arte a través del tiempo, los griegos, por ejemplo, no tenían una palabra para el arte, lo más cercano para ellos era la palabra téchne o técnica en español, en ésta entra toda aquella disciplina del saber hacer, así como cualquier producción realizada por el hombre, por ello es que para ellos un cocinero, un constructor, un pintor o un escritor entraban dentro de la misma categoría. Si bien existían grandes escritores y arquitectos, en ese entonces ninguno de ellos era considerado artístico, principalmente porque en ese entonces no existía adjetivo para ello, en cuanto a los escultores y pintores, en lugar de dedicarse a ver sus disciplinas como medio de expresión, las veían como algo más parecido a un oficio.
En Occidente, fue hasta los romanos, con la asimilación de otras culturas, que hubo una concepción del arte, y con el tiempo fue evolucionando hasta llegar a nuestros tiempos en donde la técnica y el arte son mundos distintos, el artista llevando a cabo actividades con vertientes estéticas y que expresen consigo emociones. Lo cierto es, que el concepto de arte es algo tan subjetivo, abstracto y abierto a la discusión, que resulta difícil llegar a un consenso sobre todo lo que significa, aunque esto no quiere decir que no existan limitaciones entre lo que debe o no llamarse arte.
De manera simple, un artista debe pasar por todo un proceso creativo en el cual busca realizar un producto para transmitir un mensaje y generar emociones y opiniones, tomando en cuenta todos los aspectos técnicos que deben aprender a través de un estudio y entrenamiento previo.
El deporte, por otro lado, resulta más sencillo de definir, el deporte es aquella actividad de carácter competitivo sujeta a una normatividad. Al igual que el arte, un deporte necesita un entrenamiento y estudio basado en la disciplina y la constancia. No obstante, una diferencia clara entre ambos es la base de ambas, mientras que un deporte siempre tendrá la finalidad de encontrar un ganador en base a una serie de reglas y competencias; el arte no busca definir lo que es mejor, pues se basa en el hecho de que no existe uno mejor que otro, sino solamente visiones distintas que, por lo mismo, se plasman de maneras diferentes.
Un artista no solo se somete a un proceso de ardua preparación y práctica, al igual que un deportista, sino que en cada una de sus obras debe de pasar por todo un proceso de inmersión, en donde experimenta con sus emociones e ideas para después materializarlas, mientras que un deportista usa esa práctica y ejercitación para realizar su actividad con el objetivo de ser el mejor, sin necesidad de incluir sus emocio- nes e ideas en la realización.
El hecho de que arte y deporte no sean cosas iguales, no signifi- ca que no puedan ir de la mano, hay deportes como la gimnasia o el patinaje que experimentan el proceso creativo y, por lo mismo, son considerados arte a la vez que deportes. Sin embargo, no todos los ejemplos son tan claros, en la corporeidad del ser humano, de sus movimientos, existe un equi- librio perfecto, tal como lo dijo el arquitecto romano Marcus Vi- truvius Pollio: “La naturaleza ha diseñado el cuerpo humano de forma que sus miembros estén proporcionados a su estructura como un todo”. Esto nos lleva a creer que existe un potencial artístico en cada movimiento y parte de nues- tro cuerpo, los deportistas desta- can por su capacidad física, la cual permite también poder explotar de mejor manera este potencial, haciendo que muchas veces de manera inconsciente jueguen con la estética de su cuerpo, logrando de forma inconsciente una especie de obra artística inherente.
La corporeidad es la percep- ción del cuerpo a tal grado que se le da el poder de ser capaz de expresarse por sí mismo. Actualmente, y desde hace varios años, la enseñan- za deportiva también pasa por este enfoque de corporeidad, enfoque del que algunas acti- vidades artísticas viven. Cada vez se intenta, tal vez de ma- nera indirecta, hacer el lazo más estrecho entre lo que es hacer deporte y lo que significa desarrollar un arte, es seguro que poco a poco esto traerá una mejora en ambos ámbitos.