2 minute read

Juan Rulfo: genio de la literatura mexicana

Por Jesús Pérez Esquivel

Juan Rulfo es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura latinoamericana. Originario de Sayula, Jalisco; Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 y es en este año, 2017, que se celebrará el centenario de su natalicio, motivo suficiente para recordarlo a través de su obra artística ya sea como escritor, guionista o fotógrafo.

Advertisement

Como escritor, Rulfo logró consagrarse con únicamente dos obras: El llano en llamas y Pedro Páramo. Ambas obras son el sentir profundo del jalisciense al observar el estado de las comunidades rurales después de la Revolución Mexicana, así mismo el escritor retoma los paisajes naturales del campo mexicano con extraordinario realismo en los cuales no deja a un lado elementos que exigen que nuestros sentidos estén más que despiertos; se requiere de un amplio conocimiento y atención a cada frase y palabra que Rulfo empleó para recrear escenarios tanto ficticios como reales. De igual forma, Rulfo muestra un lado particular del hombre, aquel que ha perdido toda esperanza sobre los demás y sí mismo, que se mantiene de pie por efecto de su soledad y miseria, como también por efecto del rencor y el odio.

La primera publicación de Rulfo, El llano en llamas, reúne un total de diecisiete cuentos. En esta obra notamos que Rulfo contempló a las comunidades rurales del país con ojo antropológico; cada cuento expone una situación particular que lleva a estados inesperados a cada uno de sus personajes, los cuales están sometidos a las inclemencias de la naturaleza y las del hombre en momentos históricos como la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera o posterior a dichas etapas. Por otro lado, en Pedro Páramo se retrata la vida de un pueblo llamado Comala que bien sería la metáfora del país entero, un lugar lleno de muertos y fantasmas, de pobreza, de odio, de preguntas sin respuestas, de un doloroso pasado y un futuro sumido en la incertidumbre, de entornos áridos y de sequía como de diluvios y fuertes vientos, de murmullos y silencios.

La obra de Rulfo ha sido reconocida en todo el mundo, en primer lugar por escritores icónicos latinoamericanos como Gabriel García Márquez, quien lo consideró como una de sus principales influencias literarias; y Jorge Luis Borges al afirmar que Pedro Páramo es una obra maestra de la literatura universal; críticos de literatura en lengua castellana señalan a la novela de Rulfo como una obra que está al mismo nivel que el Quijote de Cervantes. La influencia de Rulfo en nuevos artistas es hasta la fecha vigente en la literatura como en la fotografía.

El enigma detrás de la personalidad de Juan Rulfo es aún quizá muy grande, su vida envuelta por el dolor y el abandono justifican el por qué sólo público dos obras en tan poco tiempo. Sin embargo, existe otro Juan Rulfo comprometido con el presente y pasado del país en cada uno de los trabajos de investigación sobre comunidades indígenas de Jalisco que realizó como en investigaciones prehispánicas que comentó, aportando así a la cultura nacional no solo en literatura. Del mismo modo su trabajo en fotografía le hizo ganarse un lugar en especial en tal actividad, pues Rulfo muestra la riqueza y belleza de los entornos rurales a pesar de las condiciones en las que observó dichos escenarios y a sus protagonistas.

Si tuviéramos qué nombrar a algún genio del arte en el siglo XX en México, sin duda alguna el de Juan Rulfo aparecería. Su legado cultural es enorme y siempre tendrá un lugar especial en el país, pues pocos mexicanos han logrado crear una obra tan breve y con tanta fuerza.

This article is from: