
3 minute read
Viendo a la muerte
from Día de Muertos - Nigromante Noviembre 2016
by Nigromante. Revista de la DCSyH, Facultad de Ingeniería, UNAM.
Por Erik Santiago
El mundo del cine aborda diferentes temas que nos atrapan y nos hacen sentir diversas emociones que van desde el llanto hasta la risa. En esta ocasión se trata de un tema simbólico para nuestro país, “El Día de Muertos”, donde muchos mexicanos celebramos la llegada de los seres queridos que han fallecido. El cine no se ha quedado atrás y es por ello que vamos a enumerar una serie de cortos animados y películas que hablan sobre ésta bella tradición mexicana.
Advertisement

La dama y la muerte
Es un cortometraje español con la dirección de Javier Recio, fue nominado al Oscar como mejor corto de animación. La historia se basa en una anciana que está esperando a la muerte, casi añorándola para por fin encontrarse con su marido en el más allá. Al ocurrir el encuentro con la muerte ocurre un milagro, un médico logra revivirla, la muerte ya furiosa se enfrenta con el médico por el alma de la anciana.

Hasta los Huesos
Bajo la dirección de René Castillo y con las Voces de Eugenia León interpretando a “La Catrina” y a Bruno Bichir interpretando a “El hombre”, este cortometraje trata sobre la adaptación que sufre el ser humano a la hora de entrar al mundo de los muertos. Agobiado, estresado y un poco renuente a la hora de aceptar que estar muerto el personaje central y de que no podrá estar otra vez con sus seres queridos y que tendrá que acostumbrarse a esta nueva etapa, después de un rato de alegría con la Catrina, el hombre reconoce que morir no es tan malo como parece, dando un trago a aquella bebida con un gusano que tarde o temprano empezará a comérselo y dejarlo “Hasta los Huesos”.

Pedro Páramo
Película mexicana dirigida por Carlos Velo en el año de 1967, la cual está basada en la novela de Juan Rulfo, y que desarrolla la historia de Juan Preciado, que va a buscar a su padre al pueblo lejano de Comala. Dicho lugar era descrito por su madre como un pueblo bastante hermoso, sin embargo, mientras Juan Preciado se acercaba aún más, el lugar era desierto, sin vida, en el camino se encontró con el campesino Abundio Martínez, éste lo llevó al Mesón de Eduviges Dyada, es ahí cuando Juan Preciado se entera que Abundio estaba muerto, es ahí como las historias paralelas de Pedro Páramo y su hijo Juan Preciado se desarrollan a lo largo de la trama.

Macario
Con la producción de CLASA Films Mundiales y bajo la dirección de Roberto Gavaldón, esta película trata la historia sobre un campesino el cuál vive en la marginación, con muchos hijos que alimentar y un trabajo que le reditúa muy poco dinero, obsesionado con la idea de por lo menos recibir algo para él solo, sin darle a nadie, ni siquiera a sus hijos, es por ello que se enfrenta a una huelga de hambre, su mujer preocupada decide robar un guajolote para prepararlo y dárselo a Macario (Ignacio López Tarso). Cuando Macario está dispuesto a comer el guajolote en lo profundo del bosque se le aparecen tres personajes: el primero le ofrece el bosque entero y unas monedas de oro; el segundo, un viejo humilde de una mirada llena de paz y compasión le pide amablemente que le regale una pieza de aquel guajolote. Macario rechaza a ambos y huye a otra parte del bosque. Por último, el tercero individuo (la Muerte) le pide un pedazo de aquella ave, pues no había comido en miles de años, Macario viendo el hambre y la delgadez de aquel hombre decide darle la mitad. El hombre le regala una especie de agua mágica que le permite saber que personas iban a morir o no, es ahí donde se desarrolla la historia de Macario. Esta película es una de las más celebres del cine mexicano, además de ser la primera película mexicana en ser nominada al Oscar en la categoría de mejor película en Lengua Extranjera.