PORTAFOLIO
SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS
1021
Profesora: Arq. Blanca Lagos Cano
NICOLE MORAN OVALLE 20150914
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Gestión de Proyectos Ciclo 2022-0
UNIVERSIDAD DE LIMA Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Gestión de Proyectos ALUMNA
Nicole Moran Ovalle CURSO Seminario de Gestión de Proyectos Sección 1021 ASESORAS Arq. Blanca Lagos Cano CICLO 2022-0
PORTAFOLIO
SEMINARIO DE GESTIÓN DE PROYECTOS NICOLE MORAN OVALLE 20150914
CONTENIDO Índice de-
PA-01.1
Exposición y Presentación del proyecto privado
PA-01.2
Avance de Trabajo Escalonado grupal - Dossier de Gestión con documentos para gestión de Proyectos
Pág. 07
CG6 / CG7 / CG8 / CG9 / CG10 / CG11 / A / D / E
Pág. 13
CG4 / CG6 / CG9 / CG10 / CG11 / E
PA-01.3
Laboratorio de Gestión del Plazo
PA-01.4
Laboratorio del Análisis del Valor Ganado
FI-01
Avance Preliminar de Proyecto Social
PA-02.1
Proyecto Privado - Arquitectura y Especialidades
Pág. 19
CG6 / CG8 / CG10 / E
Pág. 23
CG4 / CG6 / CG10 / E
Pág. 27
CG6 / CG7 / CG8 / CG9 / CG10 / CG11 / A / D / E
Pág. 31
CG6 / CG7 / CG8 / CG9 / CG10 / CG11 / A / D / E
PA-02.2
Trabajo Escalonado Grupal - Dossier de Gestión con documentos para gestión de Proyectos
Pág. 35
CG4 / CG6 / CG9 / CG10 / CG11 / E
FI-02
Presentación y expediente - Proyecto Social Etapas de Identificación, Formulación y Evaluación Análisis Costo - Beneficio
Pág. 39
CG6 / CG7 / CG8 / CG9 / CG10 / CG11 / A / D / E
E. O.
Evaluación de Objetivos
Pág. 43
CV
Curriculum Vitae
Pág. 44
I. C.
Información del Curso
Pág. 45
PA-01.1
Exposición y Presentación del proyecto CG6 / CG7 / CG8 / CG9 / CG10 / CG11 / A / D / E
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO En el primer encargo grupal de 3 integrantes, nos presentamos como una empresa de gerencia de proyectos, se realizó una presentación al inversionista exponiendo sobre el ánalisis del producto, sus competencias en el mercado, la viabilidad económica y la propuesta de marketing.
Valoración Personal Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en la teoría Tiempo utilizado en la práctica Pág. 07
PA-01.1
EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ¿QUÉ APRENDÍ CON ESTE TRABAJO?
Gracias a este primer ejercicio pude recordar la importancia de conocer las necesidades del cliente, para captar su atención e interés. También el reconocer el mercado y las competencias del proyecto, realizar un plan para producir un proyecto exitoso que responda a las condiciones del mercado, del entorno y sobre todo generar rentabilidad al inversionista.
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA Lo primero que realizamos como equipo fue reunirnos remotamente gracias a la plataforma zoom y organizarnos. Establecimos el nombre de la empresa, la misión y visión, logo y los conceptos de la empresa. También desarrollamos los roles que cada uno tomaría en la empresa y el orden jerarquíco.
El proceso de crítica en clases y entre nosotros fue de mucha ayuda, pues cometiamos errores que no corregimos en anteriores cursos de la rama de gestión, como en el mapa de orden jerarquíco de la empresa. De igual manera algunos puntos de la misión y visión que logramos comprender y corregir correctamente gracias a la guía de la profesora. Pág. 08
ELECCIÓN DEL LUGAR Aunque en cursos de gestión anteriores también hemos realizado análisis de elección del lugar, através de mapeos, radios, etc. en esta ocasión agregamos las características más llamativas y de base numérica que beneficie al inversionista y al público objetivo, respondiendo preguntar como: ¿Por qué el distrito de Miraflores?, ¿Qué beneficios positivos y/o innovadores brinda al usuario?
PROCESO DE APRENDIZAJE PERSONAL Y GRUPAL
Se buscó y comparó en distintas fuentes la data de mercado. En cuanto a la recolección de datos para la demanda, se busco interpretar y sintetizar la información a través de gráficos dinámicos que capten la atención del inversionista y le facilite la recepción de información variada. Las críticas constantes en clase ayudaron para mejorar el diseño del edificio, distribución, materialidad y volumen.
Considero que el “entrenamiento”, que desarrollamos a través de los variados cursos de gestión, de buscar información en distintas fuentes y poder discriminar y jerarquizar data me ayudó bastante a agilizar el proceso de búsqueda, recolección de data del mercado, normativa, etc.
Pág. 09
PA-01.1
EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO COMPETENCIA A comparación de cuadros de competencia que he realizado anteriormente, en esta ocasión aprendí que no basta con mencionar beneficios y precios de los proyectos aledaños, sino que se debe mostrar en qué fallan y de qué carecen, para que nuestro proyecto lo resuelva y solucione las problemáticas detectadas.
INGENIERÍA DEL VALOR
Cuando comenzó esta etapa, nos costó realizar un diseño de fachada llamativa, pues lamentablemente resultaba muy simple. Gracias al proceso de críticas con la profesora, las críticas entre nosotros y la búsqueda de referentes pudimos conseguir un resultado de propuesta mucho más elaborada, con materiales modernos, con cambios volumétricos y jerarquización de zonas
Pág. 10
SECCIÓN ECONÓMICA Realizamos un simulador hipotecario gracias a la plataforma de simulación del banco Interbank, donde se coloca el precio de m2, la tasa y tiempo de financiamiento y la cuota mensual , para asi obtener el costo a financiar y el sueldo aproximado que debe ganar el usuario para poder costear la compra del departamento.
EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
Ya tenía conocimiento de varios de los puntos de este tema gracias a los cursos anteriores de gestión de proyectos y en esta etapa de la carrera cada integrante del equipo tiene distintos fuertes en el curso en los que se desenvuelve mucho más rápido y agilmente, lo que contribuye y condiciona a la organización del equipo, donde cada uno se enfoca en distintas etapas sin descuidar el resto del trabajo para poder obtener un trabajo con resultados exitosos y positivos. Es realmente asi como funciona la vida profesional, cada parte del equipo toma un rol que juntos cumplen para llegar a la propuesta del proyecto. También aprendí algunas correcciones en temas de presentación y propuesta a inversionista, para lograr convencerlo de invertir en el proyecto, incluso de tener un cliente fijo a futuro o ser recomendados en busqueda de proyectos futuros.
PA-01.2
Avance de Trabajo Escalonado grupal - Dossier de Gestión con documentos para gestión de Proyectos CG4 / CG6 / CG9 / CG10 / CG11 / E
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO En el segundo trabajo presentamos el avance de la recopilación de documentos necesarios para el dossier del proyecto privado. Este incluye el informe ejecutivo, el acta de constitución, look ahead planning, flujo de desembolsos, cronograma de adquisiciones, etc.
Valoración Personal Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en la teoría Tiempo utilizado en la práctica Pág. 13
PA-01.2
AVANCE DE DOSSIER ¿QUÉ APRENDÍ CON ESTE TRABAJO?
Aprendí la importancia del conocimiento de distintas herramientas de gestión que son útiles y clave para el desarrollo de distintas etapas del proyecto, estas herramientas nos ayudaron a organizar el trabajo teniendo en cuenta distintos factores como el tiempo, los factores administrativos y los económicos.
LOOK-AHEAD PLANNING En este ejercicio es importante considerar no tener más de 7 días de duración en las actividades y en caso suceda por motivos mayores, estos pueden dividirse en hasta dos partes.
CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES
Pág. 14
En esta etapa es importante no olvidar colocar la firma del contrato de productos y materiales a adquirir. No se colocan fecha de recepción
FLUJO DE DESEMBOLSOS
Personalmente, los flujos se me complican más que otras etapas de ejercicio, en este debíamos estimar los desembolsos de construcción, de manera que la curva de resultado de formato concavo, esto se logra colocando la mayor cantidad de los gastos en medio de la tabla. La forma concava nos indica que se tiene un mayor equilibrio en el flujo realizado.
PROCESO DE APRENDIZAJE PERSONAL Y GRUPAL
Coordinación con el grupo de trabajo para la revisión de puntos a corregir, y de los puntos más complicados de los documentos a presentar para apoyarnos entre todos. Revisión de las grabaciones de las críticas del grupo y del resto de la clase, así nos podíamos guiar de los puntos que no pudimos tocar en alguna clase. Revisar nuestros documentos de ciclos anteriores para guiarnos en los formatos de las tablas de excel.
Las grabaciones de clases anteriores fueron clave para evitar olvidarnos de algunos puntos a corregir y para poder repasar las clases, de esta manera reforzamos el aprendizaje diario de las clases.
Pág. 15
PA-01.2
AVANCE DE DOSSIER PRESUPUESTO
En el excel de presupuesto es importante que los valores se mantengan actualizados del mercado, porque asi se puede obtener un presupuesto actual. Esta tabla es más fácil de manejar a comparación de las demás de esta etapa.
CUADRO DE VENTAS
En la tabla de cuadro de ventas es clave colocar un precio realista y que facilite el generar rentabilidad, debe tomarse como referencia a la competencia.
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
Pág. 16
En el flujo de caja los precios deben ser ajustados, de modo que el VAN y el TIR siempre esten positivos y puedan ser beneficiario para el inversionista y para nosotros. Como aprendí en gestiones anteriores, es importante siempre verificar que las formulas esten correctas y las celdas debidamente referenciadas.
CABIDA Para realizar la tabla de cabida revisamos reiteradas veces los planos desarrollados del proyecto, por medio de trabajo en equipo y por la plataforma zoom nos ayudamos a rellenar la información, uno media en el plano las áreas y otro rellenaba la tabla para avanzar más eficazmente, pues esta es una de las tablas más importantes del dossier debido a que de este paso parten datos de áreas para las demás tablas. De igual manera, el resolver la distribución arquitectónica es importante y que todos los planos se encuentren compatibilizados entre si.
EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
Este ejercicio me ayudó a ver el proceso real de la gestión de un proyecto, que es complicado, requiere mucha compatibilización entre las distintas partes, buena comunicación con el equipo de trabajo, conocimiento previo de los encargados de cada rol a desempeñar y de los encargados del desarrollo de documentos.
PA-01.3
Laboratorio de Gestión del Plazo CG6 / CG8 / CG10 / E
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO En este trabajo se presentó el laboratorio de Gestión del Plazo, donde se hace uso del programa MS Project, utilizado en gestiones anteriores, el cual permite saber las fechas aproximadas de todas las actividades a realizarse en el proyecto, desde el inicio como anteproyecto o compra de terreno, hasta el fin de obra o cierre legal, etc. También permite observar la ruta críticadel proyecto.
Valoración Personal Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en la teoría Tiempo utilizado en la práctica Pág. 19
PA-01.3
LABORATORIO DE GESTIÓN DEL PLAZO ¿QUÉ APRENDÍ CON ESTE TRABAJO?
Aprendí sobre la importancia de la exactitud de las fechas en cada etapada de un proyecto y obra. También recalque la necesidad de saber manejar el programa MS Project para la ejecución eficaz de cronogramas, pues es clave poder medir los tiempos de trabajo con fechas exactas, ya que permite mantener un control en la obra y de la ruta crítica.
CRONOGRAMA ESTUDIOS Y LICENCIAS ANTEPROYECTO
OBRA GRIS O GRUESA 4-6 M ESES
OBRAS PRELIMINARES
ARQUITECTURA
CAMPAMENTO
SEGURIDAD Y EVACUACION
SERVICIOS
PAGO DERECHO CAP Y MUNIC.
GUARDIANIA
TODA LA OBRA
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
TODA LA OBRA GRUESA
REVISIÓN MUNICIPAL PROYECTO
2-4 M ESES
ARQUITECTURA
LIMPIEZA DE OBRA
2 DIAS
TODA LA OBRA
TORRE GRUA MOVIMIENTO DE TIERRAS
ESTRUCTURAS ELECTRICAS Y SEÑALES DEBILES
15 DIAS EST. 1 M ES POR SOTANO
TRAZO INICIAL EXCAVACIÓN: BANQUETAS
SANITARIAS ELECTROMECÁNICAS
ELIMINACIÓN DE DESMONTE
ACÚSTICA, SONIDO Y OTROS
RELLENO Y COMPACTACIÓN
ESTUDIOS VIAL Y AMBIENTAL
3 -5 DIAS
6 M ESES
OTROS PERMISOS
ESTABILIZACIÓN DE TALUDES
***
Para esta parte dividimos el cronograma en 3 partes, permitiendo que cada uno pueda desarrollar una sección. No recordabamos los tiempos base que requiere cada partida de la obra, asi que nos guiamos del pdf base enviado en clase con las fechas aproximadas que debiamos utilizar. También revisamos tutoriales en Youtube y la guía del uso del programa, ya que habiamos olvidado algunos pasos de como utilizar el software.
CONCRETO SIMPLE
INTERFERENCIA VIAL X 3 MESES
15 DIAS
CIMIENTOS
AMPLIACIÓN DE HORARIO
LIM ITADO
SOBRECIMIENTOS
TRASLADO DE ARBOLES
1 AÑO
SOLADOS
SUCESORAS Y PREDECESORAS
Pág. 20
Luego de establecer la duración de cada partida, la dificultad que tuvimos fue recordar y ubicar qué actividades eran sucesoras y cuáles eran predecesoras. Buscamos archivos de nuestros anteriores cursos como gestión 2, 3 y metrados para usarlos de guía pero se nos complico encontrar alguno con los datos completos y en correcta programación. Recordamos también la importancia de mantener todas las actividades en automático para evitar problemas con alguna fecha.
PROCESO DE APRENDIZAJE PERSONAL Y GRUPAL Buscar archivos de clases anteriores para verficar la vinculación de actividades y guiarnos. Ver las fechas de duración de cada actividad / partida. Revisar tutoriales de manejo de MS Project y pdf de guia. Revisar calendario cívico del año para utilizarlo en las fechas de descanso en el cronograma.
A pesar de buscar archivos anteriores de cronogramas, se nos complico con el tiempo la vinculación de actividades sucesoras y predecesoras.
CRONOGRAMA
En la primera entrega del cronograma tuvimos fallas en la construcción de cada piso de manera secuencial, ninguna actividad podia iniciar sin terminar la anterior, lo que provocó que toda la ejecución del proyecto dure 4 años.
Gracias a las críticas y la corrección de la entrega pudimos darnos cuenta que habíamos vinculado mal las actividades de elementos verticales y horizontales de cada nivel. También corregimos que cuando comienza la construcción del sótano 2, puede comenzar la etapa de acabados del sótano 4, y asi sucesivamente en los pisos siguientes. De esta manera pudimos disminuir dos años en la ejecución del proyecto a comparación de la primera entrega.
EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
Es la primera vez que realizo un cronograma tan extenso y con tantas partidas, nos hizo recordar al curso de metrados. También volvi a recalcar la importancia de saber manejar MS Project, ya que es importante para la correcta organización de una obra, evitando retrasos y sus consecuencias.
PA-01.4
Laboratorio del Análisis del Valor Ganado CG4 / CG6 / CG10 / E
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO En el cuarto trabajo se busca terminar un proyecto en el costo y tiempo planificado. A través del uso de tablas y gráficos que ayudan a prevenir y mantener un control semanal de cuánto avance se debe completar en la obra. Este ejercicio ayuda a advertir las posibles desviaciones para poder solicitar planes de recuperación si son necesarios.
Valoración Personal Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en la teoría Tiempo utilizado en la práctica Pág. 23
PA-01.4
LABORATORIO DEL ANÁLISIS DEL VALOR GANADO ¿QUÉ APRENDÍ CON ESTE TRABAJO?
Aprendí la importancia de mantener un control del avance de la obra por m2, para asi poder transformarlo a valor ganado. Esto ayuda a verificar que estamos yendo de acuerdo a lo planeado, y si en caso no fuera así y detectamos algún retraso en el tiempo o mayor gasto, poder corregirlo a tiempo.
CASCO DEL PROYECTO Para mantener un orden y guía del proceso, es importante el uso de colores semanales. En esta etapa se probaron distintas opciones de combinación de avance semanal respecto al casco de la obra, hasta conseguir el avance estimado en el tiempo planificado.
Cada integrante del equipo escogió un porcentaje diferente a los costos del proyecto y procedió a probar las distintas opciones en las tablas. Este ejercicio por más simple que parece, se me complico bastante en cuanto a la elección de combinaciones, pues al darme cuenta que debia cambiar ya habia avanzado hasta casi el final, generando que deba borrar todo y comenzar de cero con una nueva combinación. Pág. 24
En la tabla del valor ganado es importante verificar los valores del índice de desempeño, todos estos deben ser mayores a 1, lo que significa que estamos adelantados en ese mes a lo planificado.
PROCESO DE APRENDIZAJE PERSONAL Y GRUPAL Volver a ver las grabaciones de la clase las veces que sean necesarias para poder comprender el proceso de desarrollo del ejercicio. Apoyarnos entre equipo para entender juntos el proceso de este ejercicio. Organizar por colores las tablas de excel para mantener un orden y guía de data. Proceso de ensayo y error al distribuir los m2 por semana en las tablas hasta obtener los valores positivos en el valor gando.
El proceso de compatibilización entre tablas, y el proceso de ensayo y error me parecio lo más complicado de este ejercicio.
GRÁFICO
En esta etapa se debe tener en cuenta que todos los valores debe aparecer sobre la curva naranja, en caso alguno este por debajo de esta, se debe verificar que dato esta fallando en las tablas anteriores y modificarlo.
EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
Este fue el trabajo que más complejo me pareció, a pesar de esto, cuando lo comprendí y le agarre el truco y agilidad se me hizo mucho más fácil de desarrollar. Me ayudó a mejorar mis habilidades en el uso de Excel, ya que este facilita el desarrollo de este ejercicio. Aprendí que también se debe llevar un control de avance semanal para evitar retrasos en la obra, y que si aparecen poderlos corregir a tiempo evitando la perdida de ganancias.
FI-01
Avance Preliminar de Proyecto Social CG6 / CG7 / CG8 / CG9 / CG10 / CG11 / A / D / E
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO En este trabajo se presentó el avance del proyecto social, donde se expone la idea del tipo de proyecto social a realizar, sustentando con base a una problemática social, a data, estadísticas y de una información coherente y actualizada.
Valoración Personal Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en la teoría Tiempo utilizado en la práctica Pág. 27
FI-01
AVANCE PRELIMINAR DE PROYECTO SOCIAL ¿QUÉ APRENDÍ CON ESTE TRABAJO?
Aprendí la importancia de detectar una problemática real en base a data que lo sustente, a poder comparar distintas ideas y fuentes para elegir un tema fuerte y sobre todo que pueda convertirse en un proyecto que generará grandes beneficios a la comunidad afectada.
PROCESO DE DECISIÓN Nuevamente nos reunimos por Zoom en equipo para hacer lluvia de ideas por la plataforma Miro, donde cada uno fue colocando ideas de temas sociales que nos gustaría solucionar a través de un proyecto. Finalmente, decidimos elegir el tema relacionado a la atención de la Salud Mental
Leímos artículos, noticias, tesis, journals, lecturas, etc. de distintas fuentes para poder sustentar nuestro tema. Descartamos también data innecesaria y nos enfocamos en los que más nos sostenian el tema.
La plataforma web Miro también nos ayudó para almacenar los links de información por los que estuvimos navegando, de manera que mantuvimos un orden de las fuentes registradas y asi todos los del equipo teníamos acceso a la misma información y al mismo
Pág. 28
PROCESO DE APRENDIZAJE PERSONAL Y GRUPAL Búsqueda de varias lecturas con data de personas con necesidad de atención de salud mental. Filtrar e interpretar la información elegida para llevarla al planteamiento del desarrollo del proyecto social.
Como mencione anteriormente, esta etapa de lectura y filtración de información fue la etapa más ágil, a pesar de que no habian momentos en los que no encontrabamos suficiente data.
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN En esta etapa cometimos el error de enfocarnos en la data de personas de un solo distrito, gracias a la presentación/crítica pudimos corregir este error buscando un público más amplio y evitar enfocarnos en solo un distrito.
PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS En el listado de problemas, debido a la falta de tiempo, cometimos el error de no ser tan específicos y de presentar un análisis básico. Esto se debió a la dificultad de organizarnos por tema de horarios y de plantear mejor los problemas.
EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
Esta etapa es parecida al proceso de investigación en el curso de Proyecto de Fin de Carrera y otros seminarios, ya que se emplea una amplia busqueda de data que sustente los intereses que tenemos, también el plantear problemas, soluciones y objetivos.
PA-02.1
Proyecto Privado - Arquitectura y Especialidades CG6 / CG7 / CG8 / CG9 / CG10 / CG11 / A / D
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO En este trabajo se presentó la planimetría de Arquitectura y especialidades como: Estructuras, sanitarias, eléctricas e INDECI, del proyecto privado. Se desarrolló también la memoria descriptiva del proyecto, con las etapas correspondientes.
Valoración Personal Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en la teoría Tiempo utilizado en la práctica Pág. 31
PA-02.1
PROYECTO PRIVADO - ARQUITECTURA Y ESPECIALIDADES ¿QUÉ APRENDÍ CON ESTE TRABAJO?
Aprendí la importancia de presentar todos los planos compatibilizados del proyecto, a tener el conocimiento de todas las especialidades y su correcto funcionamiento. También esto genera seguridad al cliente, pues se tiene una mejor supervisión si el Arquitecto conoce de todas las especialidades, ya que también se presenta el proyecto en un nivel de desarrollo alto y pensado en la mejor opción.
ARQUITECTURA
La ditribución de los niveles de comercios no fue tan complicada, lo que si me costo fueron las variados cambios mientras compatibilizabamos todos los niveles, también el mover los espacios para que la mayoría pueda ventilar naturalmente.
ESTRUCTURAS
A pesar de que hacer estructuras no es mi fuerte, acepte el reto de desarrollarlas en apoyo al equipo de trabajo, gracias a las críticas en clase y a la revisión de planos anteriores desarrollados en estructuras y en desarrollo de proyecto, pude culminar los planos de estructuras y compatibilizarlos con el resto de especialidades necesarias.
PROCESO DE APRENDIZAJE PERSONAL Y GRUPAL Observar varias veces las grabaciones de las críticas del grupo y de los grupos de la clase para poder tener todas las observaciones posibles de los planos. Ensayo y error en la distribución de las plantas. Revisión de planos de estructuras anteriores para guiarme. Revisar archivos CAD del curso de Desarrollo de Proyectos. Revisar las memorias descriptivas que desarroller en el curso de Desarrollo de Proyecto para guiarme en la estructura del Word.
MEMORIA DESCRIPTIVA
En esta etapa use una base de memoria que habia desarrollado en cursos anteriores como guía de que puntos del proyecto mencionar. Se actualizaba constantemente mientras el proyecto iba avanzando.
EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
Este proyecto me recordó al curso de Desarrollo de Proyectos, ya que se arma un expediente completo de proyecto, incluyendo especialidades y memoria descriptiva. De igual forma, en la revisión de normativas para poder establecer el correcto diseño según el RNE y ordenanzas municipales.
PA-02.2
Trabajo Escalonado Grupal - Dossier de Gestión con documentos para gestión de Proyectos CG4 / CG6 / CG9 / CG10 / CG11 / E
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO
En este trabajo presentamos los documentos finales necesarios para el dossier del proyecto privado y del proyecto social. De esta forma se evaluaron los aspectos de gestión económicos en los dos proyectos.
Valoración Personal Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en la teoría Tiempo utilizado en la práctica Pág. 35
PA-02.2
DOSSIER DE GESTIÓN CON DOCUMENTOS PARA G. DE PROYECTOS ¿QUÉ APRENDÍ CON ESTE TRABAJO?
Aprendí la importancia de conocer las herramientas de gestión que serán útiles para el proceso de desarrollo del proyecto, también que estas herramientas nos ayudaron a organizar el trabajo, teniendo en cuenta distintos factores, como el administrativos, de tiempo y económicos.
MATRIZ DE RESPONSABILIDADES
Para esta etapa fue necesario escuchar varias críticas para ponernos de acuerdo en las actividades o roles que realizaría cada responsable.
MATRIZ DE PROBABILIDAD DE IMPACTO
Pág. 36
Para esta etapa se buscó desarrollar un panorama optimista. Se identificaron los riesgos y se ordenaron según su nivel. Este fue un documento fácil de realizar y nuevo para todos los del equipo.
PROCESO DE APRENDIZAJE PERSONAL Y GRUPAL Revisión de nuestras críticas en las grabaciones de la clase y de las de otros grupos del salón. Coordinar en el grupo de trabajo para dividirnos los trabajos más complicados. Revisar documentos de cursos anteriores para tener guía de algunas tablas de excel.
PROGRAMA DE ÁREAS
Para desarrollar la tabla de áreas del proyecto social usamos referentes y definimos las necesidades con el propósito de crear un centro modelo para otros centros preventivos de salud mental. El programa busca atender las necesidades de la zona, es decir de la comunidad.
CUADRO COMPARATIVO DE ELECTROMECÁNICAS
Es la primera vez que desarrollo un cuadro de electromecánicas para elegir proveedor. Es importante realizar este procedimiento para indicar junto al cliente la mejor opción ya sea por distintas variables: material, precio, accesibilidad, formato, etc.
EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
Este trabajo me demostró que la gestión completa de un proyecto es complicada, se requiere de conocimientos en distintas áreas, es necesaria la compatibilización, comunicación entre responsables. También que cada documento es importante para el correcto desarrollo y evolución de un proyecto.
FI-02
Presentación y expediente - Proyecto Social Etapas de Identificación, Formulación y Evaluación Análisis Costo - Beneficio CG6 / CG7 / CG8 / CG9 / CG10 / CG11 / A / D / E
DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO En el trabajo final presentamos los documentos necesarios para la monografía y sustento del Proyecto Social, también se presentan los documentos de investigación y las tablas de sustento económico y de gestión.
Valoración Personal Dificultad frente al tema Motivación frente al tema Tiempo utilizado en la teoría Tiempo utilizado en la práctica Pág. 39
FI-02
PRESENTACIÓN Y EXPEDIENTE ¿QUÉ APRENDÍ CON ESTE TRABAJO?
Aprendí la importancia de tener la viabilidad del proyecto social clara, también a sustentar con base de data y una profunda investigación el tema, de esta manera tener conocimientos de como afrontar el problema de la más optima manera.
ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ÁRBOL DE OBJETIVOS En este proceso aprovechamos los horarios de clase y de grupos reducidos por zoom para avanzar los árboles y luego poder criticarlos en clase con la profesora, con quien pudimos debatir los puntos a corregir y sobre la información recaudada. Para desarrollar estos árboles también nos guiamos de lo explicado en clase y de árboles ejemplo encontrados en internet.
TERRENO ELEGIDO Esta etapa nos tomó más tiempo, nos apoyamos de la página web de predios del Estado, en donde se pueden observar los terrenos de dominio del Estado con sus respectivas características: Ubicación, metraje, imágenes, etc.
1 Pág. 40
2
3
También nos apoyamos de Google Earth Street view para observar las calles aledañas de los posibles terrenos, si se observan muy concurridas, etc.
PROCESO DE APRENDIZAJE PERSONAL Y GRUPAL Revisión de nuestras críticas en las grabaciones de la clase y de las de otros grupos del salón. Organizar por colores las tablas de excel para que cada integrante coloque su avance respectivamente. Críticas necesarias para comprobar algunos cálculos en las tablas.
REFERENTES Para tener una noción de distribución y espacialidad de centros de Salud Mental, nos ayudamos de referentes nacionales y extranjeros, y asi poder elegir el programa complementario y agregar algunos en el principal.
PRE-ANTEPROYECTO Al tener el tiempo en nuestra contra, en esta etapa optamos por utilizar el programa Revit para agilizar el proceso de distribución y poder crear una planta con áreas. Esto nos ahorro mucho tiempo.
EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE
Este trabajo fue el que tuvo más requisitos, definitivamente lo que me costo más comprender fue la parte económica. Desarrollar este proyecto me resultó de mucha ayuda para definir problemas y objetivos de un proyecto social en busca de inversionistas.
E-O
EVALUACIÓN DE OBJETIVOS CÓDIGO OBJETIVO RIBA CG4
PREGUNTAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
43
51
CG5
52
CG9
CG10
CG11
Los atributos de los graduados
¿En qué medida se ocupan los proyectos del curso de las consideraciones medio ambiental y/o el desarrollo sotenible?
53 61
¿En qué medida se adoptan las responsabilidades y responsabilidades del profesional para ser aplicable con sus clientes , el constructor u otros?
62
¿En qué medida se reconoce a trav és del proyecto la importacia de los actuales métodos y tendencias en la construcción?
63
CG8
¿Cómo incorporas en los proyectos las necesidades y aspiraciones de los usuarios?
¿En qué medida tu proyecto encaja en el contexto local?
CG6
CG7
¿Cómo contribuye el análisis de proyectos priv ados y sociales en el conocimiento de la legislación y/o normativ a para el control del desarrollo social, ambiental y/o económico de los proyectos?
PA-1 PROYECTO PRIVADO
PA-2 .1 Gestión del Plazo
X
PA-2.2 Gestión de Valor ganado
X
FI-1 PA-2.3 DOSSIER DE PROYECTO FINAL GESTION
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X X
¿En qué medida impacta tu proyecto en la comunidad?
71
¿En qué medida se hace rev isión crítica de los temas funcionales, tecnológicos u otros para la propuesta de diseño?
72
¿En qué medida se prepara informes, guías y/o memorias de una edificación para el cliente, de acuerdo a sus requerimientos?
81
¿En que medida se aprecia, inv estiga y/o eligen alternativ as de construcción o materiales relev antes para el diseño arquitectónico?
X
92
¿En que medida se puede aplicar sistemas para el confort ambiental, respecto al diseño sostenible?
X
93
¿En qué medida se integran estrategias de diseño para redes/serv icios dentro del proyecto?
X
101
¿En que medida se elabora examen crítico del aspecto financiero del proyecto desde la selección de materiales que impactan el diseño?
X
102
¿En que medida se comprende la importancia del mecanismo de control de los palzos del proyecto?
X
103
¿En que medida cumple el diseño del proyecto con los requerimientos del usuario, el reglamento, normas de seguridad y el funcionamiento operativ o?
X
111
¿En qué medida se aplica las responsabilidades profesionales para la obtención de las aprobaciones del proyecto integral?
X
112
¿En qué medida se conoce cómo se definen las participaciones interprofesionales en los contratos de obra?
X
X
113
¿En que medida, se desarrollan herramientas de tendencias actuales para la gestión de la construcción.
X
X
A
¿En qué medida los proyectos desarrollan la habilidad de generar propuestas de diseño dentro de los límites académicos y las prácticas pre-profesionales?
X
X
D
¿En que medida se desarrolla la habilidad de ev aluar ev idencias,argumentos y supuestos al momento de la presentación del proyecto arquitectónico?
X
X
E
¿En que medida se internaliza con el desarrollo de los proyectos y herramientas, el conocimiento de la labor del arquitecto y sus cualidades profesionales, para la toma de decisiones?
X
F
¿En que medida los trabajos y el curso en general desarrolla la habilidad del aprendizaje indiv idual y la comprensión de la responsabilidad personal?
X
X
X X
X
X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
Pág. 43
NICOLE MORAN OVALLE ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
Estudiante del Décimo ciclo en la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima
ESTUDIOS U Universidad de Lima 2015-act. Carrera de Arquitectura Décimo Ciclo - Tercio Superior
C C.E.G.N.E. Santa Ana 2004-2014 Tercio Superior Secundaria
PROGRAMAS
DATOS PERSONALES Nombre: Nicole Moran Ovalle
Adobe Illustrator Adobe InDesign Adobe Photoshop
Móvil: 961749556 Email: nicolemoranovalle@gmail.com PERFIL PROFESIONAL Aptitutes para innovar, trabajar en equipo y de igual manera poder asumir el rol de lider. Busco enfocar la arquitectura en la ayuda social, calidad de vida y en las sensaciones que puedo transmitir al usuario a través del diseño eficiente. Rápido aprendizaje, busco que el producto final sea el más optimo y refleje el resultado del equipo al que pertenezco. Interesada en la construcción y el urbanismo. IDIOMAS Inglés - Intermedio APTITUDES Comunicación Creatividad Trabajo en equipo Organización Puntualidad Rapidez PORTAFOLIO ONLINE https://nimovalle.wixsite.com/nimovalle https://issuu.com/nimovalle/docs/portafolio_nicole_moran
Intermedio
AutoCad
Avanzado
Lumion
Avanzado
Fecha de Nacimiento: 15/08/1998 D.N.I : 76300578
Intermedio Intermedio
Revit
Intermedio-Avanzado
Sketchup
Básico-Intermedio
EXPERIENCIA LABORAL E HABITARE ARQUITECTURA E INGENIERÍA S.A.C. Apoyé en un 40% en la rapidez y eficiencia de desarrollo de proyectos mediante Revit. Utilizandolo en el proceso de diseño, metrados, entregas finales y modelados para presentación a cliente y uso en campo. Asumí el cargo de supervisión de seguridad en obra, cumplimiento de protocolos, recepción de materiales, etc.
Ene 2020 - Jul 2020 Asistente de Residente de Obra
Feb 2019 - Dic 2019 Practicante Pre-Profesional
*Supervisión parcial en campo *Coordinación con proveedores y supervisión de recepción de materiales *Planimetría Asbuilt *Metrado para presupuesto y Asbuilt *Encargada de cumplimiento de Plan de prevención COVID19 / Plan de Seguridad / Charlas de seguridad diarias/ Relleno de Cuaderno de Obra y cuadros de AST *Desarrollo de Memoria de Arquitectura *Expediente Control de Calidad de Entrega de obra
*Desarrollo de Renders y Post producción / modelado BIM-Revit *Planimetría de Anteproyecto / Proyecto / Obra / INDECI *Contacto y coordinación con proveedores *Memorias Descriptivas y FUEs *Levantamientos *Desarrollo de Dosiers y Paneles *Seguimiento de Factibilidad de Servicios Pagos de expedientes en Municipalidad, DIRIS y Ugel *Desarrollo de especificaciones técnicas para Obra
Contactos de referencia: Arq. Samuel Povis Teléfono: +51 955 778 251
Arq. Boris Barriga Teléfono: +51 994 315 819
https://www.habitare-ai.com/
CONCURSOS Y RECONOCIMIENTOS E 2do Lugar Exposición Proyecto Fin de Carrera 2021 Taller X - Universidad de Lima
C 1er Lugar Concurso Nacional “Complejo Turístico de la Piscina de baños termales del Barrio de San Cristobal” 2019 CAP - Municipalidad de Huancavelica
C 1er Lugar Concurso Nacional “Pabellón Peruano en la Expo Dubai 2020” 2019 CAP - Marca Perú
C Participación Concurso Na “Ciudades EN-Visibles” 2018 MUTUO
INFORMACIÓN DEL CURSO Nombre del Curso
Nombre del Profesor
Seminario de Gestión de Proyectos
Blanca Lagos Cano
Sección 1021
I. SUMILLA El Seminario de Gestión de Proyectos es el único Seminario de carácter obligatorio que tiene la carrera de Arquitectura y Gestión de Proyectos. En su desarrollo los Estudiantes deberán elaborar y gestionar un proyecto de Empresa vinculada a labores de arquitectura, construcción, consultoría, inmobiliaria etc.
II. OBJETIVO GENERAL Introducir herramientas para gestionar proyectos (vivienda, comercio, oficinas u otros), aplicando herramientas ingeniería de valor y de gestión para la planificación de las etapas del proyecto privado, incluyendo su viabilidad económica, así como analizar casos de proyectos de índole social, utilizando las herramientas de la gestión del costo beneficio, de acuerdo a lo estipulado en el MEF para la viabilidad de este tipo de proyectos.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer los fundamentos y herramientas básicos del PMBOK aplicables tanto en la gestión de proyectos inmobiliarios y construcción, como en proyectos sociales. 2. Identificar los posibles stakeholders y su intervención en el proyecto. 3. Aplicar las herramientas de la formulación y evaluación económica para el proyecto propuesto. 4. Identificar, analizar y definir el problema del caso y las diferentes variables que intervienen. 5. Analizar, proponer y evaluar diferentes medios para la solución del problema social a partir de proyectos arquitectónicos conceptuales que respondan a las variables planteadas 6. Evaluar y sustentar la viabilidad del proyecto a partir del análisis costo beneficio identificando los beneficios sociales que el proyecto puede aportar.
Nicole Moran Ovalle 20150914 Seminario de Gestión de Proyectos
Carrera de Arquitectura - Área de Gestión de Proyectos Ciclo 2022-0