pedagogos

Page 1

PEDAGOGOS SIGMOND FREUD Teoría Psicosexual

RENÈ A. SPITZ JEAN PIAGET WALLON H.

La determinación socio-histórica del desarrollo psicológico del hombre

LAWRENCE KOHLBERG ROBERT. R SEARS Teoría del desarrollo

REVISTA INFORMATIVA EDUCATIVA

ERIK ERICKSON Teoría psicosocial del desarrollo

JAVIER GARRIDO URIE BRONFENB BENNER VYGOTSKY

Teoría socio-histórica

PAUL BALTES JEROME BRUNER


INDICE Pág. 1. SIGMOND FREUD

4

Teoría Psicosexual

2. TEORIA, RENÉ A. SPITZ

5

3. JEAN PIAGET

5

4. WALLON H

6

La determinación socio-histórica del desarrollo psicológico del hombre

5. ROBERT R. SEARS

7

Teoría del desarrollo

6. LAWRENCE KOHLBERG

7

Psicología del desarrollo moral

7. ERIK ERICKSON

8

Teoría psicosocial del desarrollo

8. JAVIER GARRIDO

8

9. URIE BRONFENB RENNER

9

10. VYGOTSKY

9

Teoría socio-histórica

11. PAUL BALTES Perspectiva del ciclo vital Desarrollo del ciclo vital: (Paul Baltes)

12. JEROME BRUNER

10 10


1. SIGMOND FREUD: Teoría Psicosexual

Freud era un neurólogo prac-

ticante que formuló su teoría del desarrollo humano a partir de sus análisis de las historias de las vidas de sus pacientes con perturbaciones emocionales. Trataba de aliviar los síntomas nerviosos y ansiedades de los mismos basándose en métodos como la hipnosis, la asociación libre (hablar sin titubear de los pensamientos según ocurren) y el análisis de los sueños debido a que proporcionan algunos indicios sobre los motivos inconscientes que los pacientes reprimían (es decir obligaban a salir de su conocimiento consciente). Al analizar estos motivos y los acontecimientos que habían causado a su supresión, Freud concluyó que el desarrollo humano es un proceso conflictivo: como criaturas biológicas, tenemos instintos sexuales y agresivos básicos que deben satisfacerse, pero la sociedad dicta que muchos de estos impulsos son indeseables y deben ser reprimidos. De acuerdo con Freud, las formas en que los padres manejan estos impulsos sexuales y agresivos en el moldeamiento de la conducta y el carácter de los mismos. Tres componentes de la personalidad:

La teoría psicosexual de Freud específica que tres componentes de la personalidad, el ello, el yo y el superyó, se desarrollan y se integran en forma gradual en una serie de cinco etapas psicosexuales. El ello: es todo lo que está presente al nacer. Su única función en satisfacer los instintos biológicos innatos y tratará de hacerlo de inmediato. Ejemplo, cuando los bebés o mojadas, sólo se quejan y lloran hasta que sus necesidades son satisfechas; además, no son conocidos por su paciencia El yo: es el componente racional consciente de la personalidad que refleja las capacidades para percibir, aprender, recordar y razonar que están surgiendo en el

niño. Su función es encontrar medios realistas para satisfacer los instintos, como cuando un niño hambriento, recordando cómo obtiene comida, busca a su mamá y dice galleta. A medida que su yo madura, pueden controlar mejor su ello irracional y encontrar maneras realistas de satisfacer sus necesidades por sí mismos El componente final de la personalidad, o superyó: es el asiento de la conciencia. Surge entre los tres y los seis años de edad a medida que los niños internalizan (adoptan como propios) los valores y normas morales de sus padres (Freud, 1933) Una vez que surge es superyó, los niños no necesitan un adulto que les diga que han hecho bien o mal, ya que están conscientes de sus propias transgresiones y se sienten culpables o avergonzados por su conducta poco ética. Por lo tanto el superyó es un censor interno. Insiste en que el yo encuentre salidas socialmente aceptables para los impulsos indeseables que genera el ello. Etapas del desarrollo psicológico Freud, pensaba que el sexo era el instinto más importante porque las perturbaciones mentales de sus pacientes a menudo giraban alrededor de conflictos sexuales infantiles que habían reprimido. Freud expresaba que los niños pequeños son seres sexuales (1940/1964), cuya perspectiva del seño era muy amplia, ya que abarcaba actividades como chuparse el dedo y orinar. Freud creía que a medida que maduraba el instinto sexual su foco cambiaba de una parte del cuerpo a otra y que cada cambio provocaba una nueva etapa de desarrollo psicosexual. Freud decía que los padres deben caminar en una línea delgada con sus hijos en cada etapa psicosexual. Pensaba que permitir demasiada o muy poca satisfacción de las necesidades sexuales causaba que un niño se obsesionara con cualquier actividad que fuera aletada o desalentada en forma intensa, en cuyo caso el niño podía fijarse en esa actividad (es decir mostrar un desarrollo detenido) y conservar algún aspecto de ella a lo largo de su vida. Por ejemplo: un bebé que fue castigado muy fuerte por chuparse el dedo, lo cual generó un conflicto a ese respecto, podría expresar esta fijación oral a través de actividades sustituidas como fumar cigarrillos, practicar sexo oral cuando es adulto. En suma Freud afirmaba que las

primeras experiencias y conflictos infantiles pueden influir en los intereses, actividades y personalidades de los adultos. Etapas de desarrollo psicosexual según la teoría de Freud • Oral: (De 0-18 meses): El instinto sexual se encuentra en la boca, que los bebes obtienen placer e actividades orales como chupar, masticar y morder. Las actividades de alimentación son importantes en particular. Por ejemplo un bebé destetado demasiado pronto o en forma abrupta puede ansiar más tarde el contacto íntimo e incrementar excesivamente su nivel de dependencia con respecto a su cónyuge. • Anal: (De 18meses–3 años.): La micción y defecación voluntarias se convierte en los métodos primordiales de satisfacer el instinto sexual. Los procedimientos de entrenamiento para el control de esfínteres producen serios conflictos entre los niños y los padres. El clima emocional que crean los padres puede tener efectos duraderos. Por ejemplo, los niños que son castigados por “accidentes” en el control de esfínteres pueden transformarse en seres inhibidos, desordenados o derrochadores. • Fálica: (3 – 6 años): En esta etapa el niño, obtiene el placer de la estimulación genital. Los niños desarrollan un deseo incestuoso por el progenitor del sueño opuesto (llamado complejo de Edipo en los niños y complejo Electra en las niñas). La ansiedad que genera este conflicto provoca que los niños internalicen las características del rol sexual y normas morales de su rival paterno del mismo sexo. • Latencia: (6 – 12 años): Los traumas de la etapa fálica causan conflictos sexuales que serán reprimidos e impulsos sexuales que serán recanalizados hacia el trabajo escolar y juego vigoroso. El yo y el superyó continúan desarrollándose a medida que el niño obtiene más capacidad de solución de problemas en la escuela e internaliza valores sociales. • Genital: (12 años a adulto): La pubertad provoca un nuevo despertar de los impulsos sexuales. En esta etapa los adolescentes deben aprender cómo expresar estos impulsos en formas socialmente aceptables.

Pàg. 4

2. TEORIA, RENÉ A. SPITZ

1ºEstadio: • Preobjetal (8 días de nacido): Incapacidad de diferenciar un objeto de otro (seno como parte integrante de su propia persona).No existe el mundo exterior para el recién nacido. Las respuestas que el niño manifiesta tienen lugar en función de la percepción de necesidades que le son comunicadas. Hacia el octavo día el niño responde a señales de sensibilidad profunda (posición de mamar). • Preobjetal (2 meses): Al final del segundo mes el niño adquiere su posición única entre las cosas que lo rodean, ya que percibe visualmente la aproximación del ser humano. El niño responde a estímulos externos, en función de una percepción interoceptiva (hambre). 2º Estadio: • Objeto precursor: (3 meses): Cuando el compañero humano lo abandona llora. A los tres meses el niño posee un interés exclusivo por el rostro humano, al cual reacciona con una sonrisa. Es una primera manifestación activa. No reconoce el rostro humano (pareja humana) y si reconoce la GESTALT (señal): frente – ojos – nariz. Hay un reconocimiento limitado. (Dona: Llora). • 8 meses: La causa específica de las respuestas de placer y desagrado es más señalada; cuando se le quita al niño un juguete: Llora. El niño no contesta ya con una sonrisa a cualquiera que llene sus condiciones para dicha respuesta. Distingue entre amigo y extraño. El niño tiende a esconderse, llora, grita, tiene miedo pues ha establecido sus relaciones objétales (Angustia de los ocho meses). Uno de los períodos críticos se ubica en el octavo mes. El fenómeno de la angustia del octavo mes demuestra que el niño ha conseguido reservar el rostro de la madre en un lugar único. La angustia del octavo mes es la prueba de que el niño rechaza todo,

excepto el único objeto, ha encontrado el compañero con el cual crea relaciones objétales. El niño desarrolla el aspecto físico y mental, su nivel de organización psíquico y sus mecanismos de defensa. • 1 año: Durante el primer año es la madre (pareja humana) la que sirve de intérprete de toda percepción, de toda acción y de todo conocimiento. Paso de la pasividad a la actividad (Táctil – Equilibrio, lenguaje - Voz). Influyen los afectos en la relación madre – hijo.

3. JEAN PIAGET:

E

l enfoque del desarrollo cognoscitivo Etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget: Nacimiento a 2 años • Sensoriomotora: Los bebés aplican sus capacidades sensoriales y motoras para explorar y obtener una compresión básica del ambiente. Al nacer, sólo tienen reflejos innatos con los que enfrentan al mundo. Al final del periodo sensoriomotor pueden efectuar coordinaciones sensoriomotoras. Los bebés a dquieren un sentido primitivo del “yo” y los “otros”, aprenden que los objetos continúan existiendo cuando están fuera de la vista (permanencia de objeto) y comienzan a internalizar esquemas conductuales para producir imágenes o esquemas mentales. 2 a 7 años • Preoperacional: Los niños usan el simbolismo (imágenes y lenguaje) para representar y comprender diversos aspectos del ambiente. Responden a objetos y hechos de acuerdo con la forma en que las cosas parecen ser. El pensamiento es egocéntrico, lo que significa que los niños piensan que todos perciben el mundo de la misma forma que ellos. Los niños incrementan su imaginación en sus activi-

dades lúdicas. En forma gradual comienzan a reconocer que las otras personas siempre perciben el mundo como ellos. 7 a 11 años • Operaciones Concretas: Los niños adquieren y utilizan operaciones cognoscitivas (actividades mentales componentes del pensamiento lógico). Los niños ya no son engañados por las apariencias. Al basarse en operaciones cognoscitivas, entienden las propiedades básicas y las relaciones entre objetos y eventos en el mundo cotidiano. Paulatinamente adquieren mayor eficiencia para inferir los motivos por medio de la observación del comportamiento de otros y las circunstancias en las que ocurre. 11 años en adelante: • Operaciones Formales: Las operaciones cognoscitivas de los adolescentes son reorganizadas en forma que les permite operar sobre las operaciones (pensar respecto al pensamiento). En esta etapa el pensamiento es sistemático y abstracto. El pensamiento lógico ya no está limitado a lo concreto u observable. Los adolescentes disfrutan ponderando cuestiones hipotéticas y, como resultado, pueden convertirse en seres idealistas. Son capaces de aplicar el razonamiento deductivo sistemático que les permite considerar muchas soluciones posibles a un problema y escoger las respuestas correctas. Contribuciones de Piaget: Exactamente ¿con qué ha contribuido Piaget al campo del desarrollo humano? La siguiente lista proviene de una breve valoración de las contribuciones principales de Piaget realizada por varios investigadores en honor al centenario de su nacimiento. a). Piaget fundó una disciplina que en la actualidad conocemos como desarrollo cognoscitivo. Su interés en el pensamiento de los niños aseguró que este campo sería “del desarrollo” y que no solamente se aplicarían a los niños las ideas y métodos de estudio del pensamiento adulto. b). Piaget nos convenció de que los niños son exploradores activos y curiosos que desempeñan una función importante en su propio desarrollo. Aunque los supuestos de Piaget acerca de que los niños construyen en forma activa su propio conocimiento pueden parecer obvios en la actualidad, este punto de vista fue innovador y conPàg. 5


trario al pensamiento de su época. C). La teoría de Piaget fue una de las primeras que intentaron explicar, y no sólo describir, el proceso de desarrollo. Impulsados de manera importante por su teoría, muchos estudiosos han tomado en serio la necesidad de explicar las transiciones del pensamiento de los niños. d). La descripción de Piaget de las amplias secuencias del desarrollo intelectual proporciona una revisión razonablemente precisa de la forma en que piensan los niños de diferentes edades. Puede haber estado equivocado en algunos de los datos específicos, pero como se señala Robert Siegler (1991). “Sus descripciones parecen correctas… Las tendencias generales apelan a nuestras intuiciones y recuerdos de la infancia”. e). Las ideas de Piaget han tenido una influencia importante en el pensamiento acerca del desarrollo social y emocional al igual que muchas implicaciones prácticas para los educadores. f) Por último, Piaget planteó importantes cuestiones y condujo literalmente a miles de investigadores al estudio del desarrollo cognoscitivo. Además, como sucede a menudo cuando las teorías heurísticas como la de Piaget son sometidas a escrutinio constante, algunas de sus investigaciones condujeron a nuevos conocimientos mientras se le enseñaban problemas a sus ideas originales.

4. WALLON H: La determinación socio-histórica del desarrollo psicológico del hombre

Wallon -coherente con su vi-

sión marxista- afirma la dimensión social del hombre y de su desarrollo, y tiene muy presente la famosa frase que Marx y Engels expusieran brillantemente en La ideología alemana, a saber: no es la conciencia la que determina el ser social sino que es el ser social el que determina

la conciencia.28 Esta gran verdad constituye un parteaguas en el campo de la filosofía y en el de las ciencias de la educación, al establecer claramente una línea de demarcación entre la visión idealista, tradicional y especulativa del hombre y la visión histórico-social y dialéctiva del hombre, del mundo, de su formación y de su desarrollo biopsicosocial. A mediados del siglo XX el psicólogo francés confirmó la naturaleza social del hombre. El hombre –además de ser un ser natural vivo– es un ser social y lo es no de una manera accesoria o secundaria, lo es esencialmente, no a causa de determinadas contingencias, sino como resultado de una necesidad íntima. El hombre es social –dice Wallon– genéticamente, ya que en todos y cada uno de los estadios que este psicólogo establece para el desarrollo biopsicológico del niño, se manifiesta la sociabilidad de alguna forma específica. Por ejemplo, desde sus primeros días y hasta los seis meses de edad, en su estadio impulsivo puro, en donde la actividad motora refleja es la característica preponderante y en donde el individuo es 100% afectivo, el ser social del hombre se manifiesta precisamente a través de las descargas impulsivas, de respuestas motoras a los diferentes impulsos que manifiesta y sobre las que no tiene control alguno. En franca oposición a Piaget, Wallon afirma la socialidad del lactante entendida ésta como la unión vital con su entorno semejante a una nebulosa de donde se destaca en seguida, la conciencia de sí mismo, del otro y de las cosas. Es en la relación entre determinados estímulos y sus respectivas respuestas en las que, según Wallon, se expresa la sociabilidad del niño. INTERNO: ESTIMULO R= DEL NIÑO: al tener hambre llora PROPIOCEPTIVO: al estar incómodo se mueve EXTEROCEPTIVO: Le colocan una gorra en la cabeza y se la quita. En este panorama situacional, a diferencia de aquellos que piensan como Piaget que el desarrollo del niño va de lo individual a lo social, se demuestra que, incluso desde los primeros días de su nacimiento, es más, desde el seno materno, es un individuo sujeto a las determinaciones del contexto social ante las que de una manera u otra responde, estableciendo así una particular rela-

ción entre él y su entorno, entre los sujetos y los objetos que lo constituyen. La unión vital con su entorno, y con el otro, con el adulto como relación social, también se manifiesta durante el segundo período que Wallon marca en el desarrollo biopsicosocial del niño –el estadio emocional– pues de los seis a los doce meses aproximadamente, inicia una relación con el medio a través del adulto, al requerirle, de formas distintas, la satisfacción a sus necesidades específicas. La simbiosis afectiva como característica preponderante de este estadio, es la continuación de la simbiosis alimenticia del estadio anterior. El niño necesita que lo acunen, que lo alimenten, que le cambien el pañal, que lo mimen, etc., por ello mueve la respuesta afectiva del adulto y al hacerlo, se establece una relación social con el medio, con otros, en función de sus necesidades básicas. En los siguientes estadios, es decir, hasta los cinco años de edad y aún cuando preponderantemente busca la autoafirmación de su yo y el logro de su autonomía, el niño sin embargo, también manifiesta en cada uno de ellos, de una manera específica la socialidad, la relación con los demás y con su entorno. Baste poner como ejemplo el estadio denominado del personalismo, el que en su periodo llamado de “gracia”, el niño manifiesta una conducta narcisista en la que busca la aceptación de los demás mediante la seducción; incluso, hacia el final del de este estadio, el niño deja de reivindicar su yo frente al otro, tratando de apropiarse de su entorno para incorporarlo a su propio yo. La escuela, factor importante en la formación del ser social del niño Cuando el niño llega al período entre los cinco y seis años, inicia su etapa escolar, en ésta el niño posee medios intelectuales y la posibilidad de individualizarse claramente. Su nueva vida social al entrar en la escuela le permite establecer nuevas relaciones con su entorno, que se refuerzan o debilitan de acuerdo con sus circunstancias concreto-materiales y con sus intereses. La escuela le crea un nuevo medio que genéticamente, le es indispensable para su desarrollo. La etapa escolar es la fase en la que se

Pàg. 6

manifiesta la llamada personalidad polivalente, ya que participa de diferentes grupos sin hacer siempre la misma función ni ocupar el mismo puesto, se convierte en una unidad que tiene paso abierto a diferentes grupos con la posibilidad de influir en ellos. Wallon reafirma la importancia que las relaciones sociales y los intercambios sociales tienen para el niño en la edad escolar primaria y los beneficios que le reporta en el proceso de su desarrollo y formación. La determinación socio-histórica

II. Fase: Sistemas motivacionales secundarias: el aprendizaje centrado en la familia III. Fase: sistemas motivacionales secundarios: aprendizaje extra-familiar.

6. LAWRENCE KOHLBERG: Psicología del desarrollo moral

5. ROBERT R. SEARS: Teoría del desarrollo

C

omo empirista centra su atención en aquellos aspectos de la conducta activa que se evalúa bajo dos perspectivas: Poniendo énfasis en la secuencia de los hechos de un continuo de acción concerniente en un tema particular y en las causas y efectos de los hechos. Destacando la experiencia que el individuo realiza con respecto al aprendizaje a partir de una secuencia de acción en clave de estimulo-respuesta (ER) de la cual cada efecto de una acción puede convertirse en causa aprendida de la conducta futura. Estos impulsos primarios o innatos como el hambre, es decir satisfacción o frustración, hace que el individuo adopte una conducta posterior de la cual aprende nuevas formas de conducta que refuerza la conducta del logro. Sears Juzga al hombre por sus actos ya que estos representan el núcleo de la individualidad, la capacidad creadora o la vulnerabilidad del individuo. Los padres ejercen influencia en el desarrollo de la personalidad del niño y las diferencias se dan en la forma como cada padre crié a su hijo. I Fase: Conducta rudimentaria: necesidades innatas y aprendizaje de la primera infancia

Considera que la moral

se desarrolla en cada individuo a través de fases o etapas. Éstas crean estructuras que permiten dar paso a la siguiente etapa. Ellas no se desarrollan con la misma maduración biológica, pues interactúan con el ambiente. Por tanto, el desarrollo biológico y cognitivo son condiciones necesarias para el desarrollo moral. El paso de una a otra etapa es todo un proceso de aprendizaje irreversible en que adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Kohlberg, aclarando con anterioridad que el desarrollo inicia en la etapa cero, anterior a la moral, considera los siguientes niveles y etapas: Nivel I: Moral Preconvencional (4-10 años): I Etapa: Obediencia y miedo al castigo (heteronimia). Punto de vista: el egocéntrico. Lo justo: la obediencia ciega. L as razones: evitar el y el poder superior de las autoridades. II Etapa: Favorecer los propios intereses (individualismo). La perspectiva: el individualismo. Lo justo: seguir la norma sólo cuando es benéfica. La razón: satisfacer las propias necesidades.

Nivel II: Moral convencional (1013 años): III Etapa: Expectativas relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad). La perspectiva: Ponerse en el lugar del otro. Lo justo vivir de acuerdo a lo que las personas esperan. La razón: sentirse buena persona ante sí y ante los demás. IV Etapa: Sistema social y conciencia (ley y orden). El punto de vista: identidad con el sistema social personal y las reglas de comportamiento. Lo justo: cumplir con los deberes asumidos ante el grupo. Las razones: mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia y mantener el auto respeto. Nivel III: Moral Convencional (13 años en adelante): V Etapa: Derechos previos y contrato social (utilidad). La perspectiva previa: una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto social. Lo justo: ser consciente de la diversidad de valores, opiniones y origen de cada persona. La motivación: respetar el pacto social y cumplir con las leyes de beneficio propio y de los demás. VI Etapa: Principios éticos universales (autonomía). Punto de vista: la racionalidad. Se alcanza una perspectiva propiamente moral. Lo justo: seguir principios éticos universales. La razón: se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. En esta etapa ya se habla de autonomía moral.

Pàg.7


7. ERIK ERICKSON: Teoría psicosocial del desarrollo

El desarrollo consiste en una serie de infancias que reclaman una variedad de subambientes, desacuerdo con la etapa que el niño haya alcanzado y el ambiente vivido en las etapas previstas. Erickson expone ocho crisis en el desarrollo humano donde en cada una de ellas se reúnen dos fuerzas contrarias que exigen una solución conjunta. La solución eficaz o virtud, provoca un movimiento ascendente. El atraso o defecto, amenaza la jerarquía del mismo. (Defecto). • Crisis I: (0-1 año- Niñez): Confianza Vs. Desconfianza. Virtud: esperanza. Defecto. Desesperanza. • Crisis II: (1-3 años – Infancia): Autonomía Vs. Vergüenza y duda: propósito creativo. Virtud: Voluntad de ser. Defecto: Inseguridad. • Crisis III: (3-7 años – Juego): Iniciativa Vs. Culpa. Virtud: propósito creativo. Defecto: Retraimiento. • Crisis IV: (7-12 años – Escolar): Laboriosidad Vs. Inferioridad. Virtud: Competencia. Defecto: Incompetencia. • Crisis V: (12-18 años – Adolescencia): Identidad Vs.

Confusión. Virtud: Fidelidad. Defecto: Inautenticidad. • Crisis VI: 18-40 años - Adulto Joven: Intimidad Vs. Aislamiento. Virtud: Amor. Defecto: Egocentrismo. • Crisis VII: 40-60 años -Adulto maduro: Productividad Vs. Egoísmo. Virtud: Solicitud. Defecto: Depresión. • Crisis VIII: 60- años – Vejez: Integración Vs. Desesperanza. Virtud: Sabiduría. Defecto: Desesperación. Contribuciones de la teoría de Erickson: Muchas personas prefieren la teoría de Erickson a la de Freud porque simplemente se rehúsan a creer que los seres humanos están dominados por instintos sexuales. Un analista como Erickson, quien destaca nuestra naturaleza racional adaptativa, es mucho más fácil de aceptar. Erickson parece haber captado muchos de los problemas centrales de la vida mediante sus ocho etapas psicosociales como el desarrollo emocional de los bebés, el crecimiento del autoconcepto en la infancia y los problemas de identidad que enfrentan los adolescentes y la influencia de los amigos y compañeros del juego en el desarrollo social. Por otra parte, la teoría de Erickson puede criticarse por ser vaga respecto de las causas del desarrollo. ¿Qué clases de experiencias deben tener las personas para afrontar y resolver con éxito los diversos conflictos psicosociales? ¿Exactamente cómo influye el resultado de una etapa psicosocial sobre la personalidad en

una etapa posterior? Desafortunadamente, Erickson no es muy explícito acerca de estas cuestiones importantes. Por lo tanto, su teoría es en realidad una revisión descriptiva del desarrollo social y emocional humano que no explica en forma adecuada como o por

8. JAVIER GARRIDO

Propone ocho etapas en la

vida del hombre, cinco en la adolescencia y tres de adulto, cada etapa está atravesada por un conflicto, expresado bipolarmente, que, si se resuelve positivamente, oria el fruto propio de la etapa, dando lugar, a la fase siguiente. Niñez: 12 meses Primera infancia: 1-3 años Edad escolar: 4-5 años Adolescencia: 6-11 años Adulto Joven: 18-40 años Vejez: Después de los 60. Parte del modelo tradicional que contiene tres fases: Fase de iniciados, o vía purgativa, fase de proficientes, o vía iluminativa, fase de perfectos, o vía unitiva. Y las redirecciona hacia una nueva cinco fases. 1ª FASE: Iniciación: Autoconciencia, confusión emocional, tendencias infantiles, crisis de autoimagen, búsqueda de Dios, falta el servicio al prójimo. 2ª Fase: Fundamentación: La fe es primordial para el encuentro con Dios, se le reconoce en la historia, la oración es importante. 3ªFase: Proyecto: Opta por un proyecto de reino, deseo de seguimiento a Jesús. Pàg.8

4ª Fase: Seguimiento: Autoconciencia de pecado se intensifica, las virtudes teologales dominan la existencia, quedan atrás los deseos de perfección. 5ª Fase: Pascua: La muerte física ha de conducir a la muerte espiritual, existe un cambio y la el discípulo se siente llamado a

9. URIE BRONFENB RENNER:

El desarrollo es un proce-

so complejo, en el que se dan juego una innumerable cantidad de factores que no pueden ser reducidos o parcializados. Las interacciones son bidireccionales y afectadas desde múltiples entornos. Microsistema: Es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares. Mesosistema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente. Exosistema: Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno. Macrosistema: Se refiere a las

correspondencias, en forma y contenido, de los sistemas de menor orden que existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o cultura en su totalidad, se presenta de manera intangible. Desarrollo humano: Proceso por el cual la persona en desarrollo adquiere una concepción del ambiente ecológico más amplia, diferenciada y válida, se motiva y se vuelve capaz de realizar actividades que revelen su propiedad a ese ambiente, lo apoyen y lo reestructuren, a niveles de igual o mayor complejidad, en cuanto a su forma y contenido. Transición ecológica: Se produce cuando la posición de una persona en el ambiente ecológico se modifica como consecuencia de un cambio de rol, de entorno o de ambos a la vez. De entorno, primaria y de roles. Experimento ecológico: Es un intento de investigar la acomodación progresiva entre el organismo humano en crecimiento y su ambiente, a través de un contraste sistemático entre dos o más sistemas ambientales o sus componentes estructurales, procurando controlar con todo cuidado otras fuentes de influencia, ya sea por medio de asignaciones hechas al azar o por comparación.

10. VYGOTSKY: Teoría socio-histórica

El método empleado por Vigotski, es un método dialéctico. Lo dialéctico es tomado como un modo de abordaje, un marco epistemológico que orienta la investigación. Esto es, de tipo genético e histórico-cultural. Se trata de comprender los fenómenos psicológicos como la síntesis o al menos como la expresión de elementos en tensión irreductibles entre sí. A continuación recojo sus ideas claves, para esto utilizo dos gráficas que de manera general sintetizan su teoría. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/ la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste la capacidad que tiene este de resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par como un compañero de clase) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la niño/a Pàg.9


y lo que puede llegar a aprender El desarrollo es visto a través de la guía o apoyo que como un proceso que continúa le puede proporcionar un adul- durante todo el ciclo vital y que to o un par más competente. puede estudiarse científicamente. Cada periodo está influenciado 11. PAUL BALTES: por lo que sucedió antes y afectaperspectiva del ciclo vital Desarrollo del ciclo virá lo que está por acontecer, cada tal: (Paul Baltes) periodo tiene su propio valor y características particulares, ninguno es más importante que otro. El desarrollo depende de la historia y del contexto: Cada persona se desarrolla dentro de un conjunto específico de circunstancias o condiciones definidas por el tiempo y lugar. El desarroEl desarrollo es visto llo es multidimensional y mul como un proceso que continúa tidireccional: Incluye un equidurante todo el ciclo vital y que librio entre el crecimiento y el puede estudiarse científicamente. deterioro. Las personas buscan Cada periodo está influenciado maximizar sus ganancias y mipor lo que sucedió antes y afecta- nimizar sus pérdidas aprendienrá lo que está por acontecer, cada do a manejarlas y compensarlas. periodo tiene su propio valor y Cambios: Cambio cuantitativo: características particulares, nin- variación en número o cantidad, guno es más importante que otro. como el aumento de estatura, El desarrollo depende de la his- peso o la riqueza del vocabulatoria y del contexto: Cada per- rio. Cambio cualitativo: Modisona se desarrolla dentro de un ficación en la clase, la estrucconjunto específico de circuns- tura o la organización, como tancias o condiciones definidas por el tiempo y lugar. El desarro12. JEROME BRUNER llo es multidimensional y multidireccional: Incluye un equilibrio entre el crecimiento y el deterioro. Las personas buscan maximizar sus ganancias y minimizar sus pérdidas aprendiendo a manejarlas y compensarlas. Cambios: Cambio cuantitativo: variación en número o cantidad, como el aumento de estatura, El aprendizaje consiste peso o la riqueza del vocabula- esencialmente en la categorizario. Cambio cualitativo: Modi- ción (que ocurre para simplificar ficación en la clase, la estruc- la interacción con la realidad y tura o la organización, como facilitar la acción). La categoriza-

ción está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción. Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales) es un factor esencial en el aprendizaje. Ésta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizarla y profundizar. Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir los atributos esenciales de sus miembros, incluyendo sus componentes esenciales; b) describir cómo deben estar integradas sus componentes esenciales; c) definir los límites de tolerancia de los distintos atributos para que un miembro pertenezca a la categoría. Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización: concept formation (aprender los distintos conceptos) y concept attainment (identificar las propiedades que determinan una categoría). Bruner sosPàg.10

tiene que el concept formation es un proceso que ocurre más que el concept attainment en personas de 0 a 14 años, mientras que el concept attainment ocurre más que el concept formation a partir de los 15 años. Modos de representación Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los modos enactivo, icónico y simbólico. Representación enactiva: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, y Bruner la ha relacionado con la fase senso-motora de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa. Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La escogencia de la imagen no es arbitraria. Representación simbólica: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representarían icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3. Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los

otros pueden seguirse utilizando. Aspectos de una teoría de la instrucción Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos: 1) la predisposición hacia el aprendizaje 2) el modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante 3) las secuencias más efectivas para presentar un material 4) La naturaleza de los premios y castigos.

Pàg.11


HOROSCOPOS ACUARIO

21 ENERO – 19 FEBRERO

En las mañanas andas de un genio de los mil demonios, pero cuando te vas a trabajar y prendes el radio se te olvida y te tranquilizas. Te está costando mantener el ánimo por razones sentimentales y de pareja. Pero te consolarás con lo bien que te irá en el trabajo.

GEMINIS 22 MAYO - 21 JUNIO

CHISTES

Te darás cuenta que hay rabia contenida, has ejercicio, es la única manera de sacarlo del cuerpo. Te proyectará fuertemente hacia tu área laboral y tendrás trabajo seguro por un buen rato. Tu economía empieza a ir para arriba y hasta te darás el lujo de un viaje.

LEO

ESCORPIO 24 DE OCTUBRE - 22 DE NOVIEMBRE

Deja salir el mal humor gritando o sacudiendo el cuerpo, para que permitas que la ola de amor rosa que está llegando desde el cielo, te bañe y recuerde que estás bendecido y que hay un plan estu-

24 DE JULIO - 23 DE AGOSTO

PICIS

20 DE FEBRERO - 20 DE MARZO

Has conocido a mucha gente nueva últimamente, te has dado cuenta que hay infinidad de formas de vida y caracteres, filosofías y caminos. Los viajes también te han abierto el panorama y te será más fácil visualizar y lograr, negocios amplios y con buenas ganancias.

Tendrás unos días agradables al lado de tu pareja o amigos queridos, la organización de tus planes se llevará a cabo y sentirás como si te hubieran quitado las amarras invisibles que te impedían avanzar. Tu energía y ego están en lo alto, no hay mucho dinero, pero nada te faltará. VIRGO

SAGITARIO 22 DE NOVIEMBRE - 21 DE DICIEMBRE

Has estado elaborando en tu mente la obra de arte que te encantaría lograr. Te darás a la tarea de conectar a las personalidades o instituciones que podrían entrar a la negociación. Te será fácil acceder a este nuevo rumbo y en un par de meses, todo estará en marcha.

24 DE AGOSTO - 23 DE SEPTIEMBRE

ARIES

21 E MARZO AL - ABRIL 18 DE ENERO

Ya se te está quitando el cansancio atrasado y vuelves a ser el guerrero energético que se dispone a conquistar el mundo con todo el corazón y voluntad. Entrarás en una etapa simpática, con muchos encuentros casuales y divertidos, mejorará tu vida en todos los sentidos. TAURO

21 ABRIL - 21 DE MAYO

Los cambios de planes te traen loco, pero tú sigue tu paso y mantén el optimismo porque pronto viene tu premio mayor. Los proyectos desmayados volverán a resurgir y te atreverás a entrar en retos, que dejarás a todos con la boca abierta. Te vuelve a buscar un amor del pasado

La expresión de tu cara está cambiando, más relajada y sonriente, será un año estupendo y tranquilo, además de que podrás hacer buen dinero sin tanto esfuerzo. Si estás por realizar la compra o venta de una casa u oficina, será muy positiva la transacción. Mejora la relación de pareja.

LIBRA

24 DE SEPTIEMBRE - 23 DE OCTUBRE

Volverás a ser ese joven entusiasta seguro de ti mismo y aventado, te volverás a rodear de amigos de ideas similares. Justamente esa actitud traerá las oportunidades a tu puerta. Pàg.12

CAPRICORNIO

22 DE DICIEMBRE AL 20 DE ENERO

Puede que te vuelva a dar lata tu salud en estos días, pero no le darás importancia, no permitirás que habite en ti la enfermedad y harás como que no pasa nada, milagrosamente, te sentirás bien. No estarás dispuesto a arreglare la vida a nadie,

Profesor: “¿Qué debo hacer para repartir 11 papas para 7 personas?” Alumno: “Puré de papas, señor profesor.” Profesor: “Paco, diga 5 cosas que contengan leche.” Alumno: “Si, señor profesor. Un queso y 4 vacas Profesor preguntando en un examen oral a un alumno de Derecho : “¿Qué es un fraude?” Alumno: “Un fraude es lo que está haciendo usted.” El profesor indignado: “¿Cómo es eso?” “Según el código penal, comete fraude todo aquél que se aprovecha de la ignorancia del otro para perjudicarlo.” Profesora: “María, señale en el mapa donde queda América del Norte!” María : “Aquí está” Profesora: “Correcto. Ahora los demás respondan “¿Quién descubrió América?” Los demás: “María” Profesora: “Arturo, tu redacción “Mi perro” es exactamente igual a la de tu hermano. ¿La has copiado?” Arturo: “ No, profesora, es que el perro es el mismo.”

Pàg.13


RECETA Chocoflan de triple chocolate 1/2 taza de jarabe (sirope) de chocolate • 1 paquete (para 2 capas) de mezcla para pastel (cake) de chocolate • 1 taza de agua • 1/3 taza de aceite • 7 huevos, cantidad dividida • 1/2 taza de crema agria BREAKSTONE’S Sour Cream o la de KNUDSEN • 1 paquete (8 onzas) de queso crema PHILADELPHIA Cream Cheese, cortado en cubos, ablandados • 1 taza de azúcar • 1 lata (12 onzas) de leche evaporada • 4 onzas de chocolate semi dulce BAKER’S Semi-Sweet Chocolate, derretido • 1 taza de cobertura COOL WHIP Whipped Topping, descongelada • Enviar ingredientes a mi móvil Preparación Al hornearse, el batido y la mezcla de flan ¡invierten mágicamente de posición!

La revista fué elaborada a base de investigaciònes, con la finalidad de tener un conocimiento respecto a los diferentes Pedagogos, que formaron y forman parte de la educaciòn en la actualida. Es una revista con contenido muy importante que puede servir a los alumnos relaciónados con el área de Educación y así , tambien, servir como material de apoyo.

CALIENTA el horno a 375ºF. ROCÍA con aceite en aerosol un molde con tubo central aca nalado de 12 tazas de capacidad; vierte adentro el jarabe de chocolate. BATE la mezcla para pastel, el agua, el aceite y 3 huevos con una batidora durante 2 minutos o hasta que estén bien mezclados. Añade la crema agria; mézclala bien. Vierte la mezcla sobre el jarabe dentro del molde. BATE bien el queso crema y el azúcar con una batidora. Añade los huevos restantes; mézclalos bien. Incorpora la leche evaporada y el chocolate derretido; usa una cuchara para distribuir con cuidado esta mezcla sobre el batido del pastel. Tápalo con papel aluminio rociado por abajo con aceite en aerosol. PON el molde de tubo en un molde grande y llano. Añade suficiente agua al molde grande, de modo que el molde de tubo quede sumergido 2 pulgadas. Hornea el pastel durante 1 hora 30 minutos o hasta que al insertar un palillo cerca del centro, éste salga limpio. Deja enfriar el chocoflán completamente en el molde sobre una rejilla. Refrigéralo por 2 horas. Invierte el postre sobre un platón; quítale el molde. Sirve el postre cubierto con COOL WHIP.

Pàg.14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.