APROXIMACIÓN, BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA REFORMAAGRARIA EN COLOMBIA

Page 1

APROXIMACIÓN, BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA Y LOS MECANISMOS DE DOTACIÓN DE TIERRAS. (Texto de la ponencia presentada en la Cátedra Derecho y Territorio, Departamento de Filosofía e Historia del Derecho. Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Javeriana. Septiembre de 2009)

Por Andrés Bernal Morales Siete millones de hectáreas. Esta es la cifra que según los especialistas se requiere para dotar de tierras a los minifundistas, en las cuales se puedan generar ingresos familiares por encima del nivel de pobreza[1]. El sistema de dotación de tierras se convierte entonces en uno de los motores más importantes de la economía Colombiana, donde según los mismos analistas se cuentan con treinta millones de latifundios improductivos o semi improductivos. Qué hacer en una coyuntura similar? Criticar una vez más los procedimientos que han llevado a un avance lento del Estado en lo que tiene que ver con la desigual distribución de la tierra como eje central del conflicto? Acaso oponerse al montaje de grandes propiedades, que de forma corriente pasan a ser ganadería extensiva en la cual las tierras más productivas generan menos ingresos de los que generaría la actividad agropecuaria? El segundo interrogante genera a su turno otro de similar complejidad, es relativo a la seguridad alimentaria. La crisis alimentaria actual golpea de tal forma que impacta mecanismos de producción, mercado interno y el tránsito de productos tanto a nivel local como al nivel del mercado externo. Con ello se provoca la desestimulación de los mercados la cua es insoportable por economías como la colombiana. El agro en el país deja de ser una opción atractiva cuando las condiciones de mercado no permiten el establecimiento de un sistema de producción medianamente competitivo. Asegurar el autoabastecimiento alimenticio del país, se vuelve un propósito casi inalcanzable máxime cuando el país rural sigue padeciendo los males heredados de veinte años de contrareforma agraria, contrareforma por el uso de las mejores tierras para los cultivos ilícitos, por el desplazamiento del capital humano que trabaja la tierra y el encarecimiento del precio por hectárea. Para la época misma de la creación del INCORA (principios de los sesenta) la colonización de los territorios ubicados hacia el sur de Bogotá y el piedemonte llanero, más precisamente los departamentos del Meta, Guaviare y el Vaupés, llevaba un poco más de tres décadas y era impulsada por la necesidad de una despensa de alimentos que abasteciera el centro de país que ya había cambiado sus hábitos de producción, pasando a una nueva economía urbana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.