BB Mundo 41

Page 1


72

MEDICINA ALTERNATIVA: lA CC>.<BlNACKÍN ENT¡<E

SEPÚ� El CUERPO Y El ALMA

FOTOGRAFIA SEBASTIAN

.....

/


6Editoriat 10 Cartas de lectoras 12 Colaboradores 14Calendario 16 En el.com 132Tips 18 Noticias

Parael destete

20 En números

135Qué hacer cuando ...

la medicina alt e rnat i va

... noquieresjugar c onél

22Q&A

136 Foto del mes

Wuées\a d á i stasi s? lalechede vaca

24 ¡No te tortures ... !

...si e t escapasparat e ner it em po

44 Embarazo

Adiósalest résduranteelembarazo

26 ¿Qué es el reflejo de moro? 49 Compras 34 Entretenimiento

Sólo reláa j e t

50 Salud Tod o sobre lasalergias infan t iles

56 Sexualidad El orgasmo femen ino

66 PSico\ogia Decepción de género

138 Horóscopos


eOitorial Chicas,

Trasm.x:ho hablar en radio de este desper.ardecon:�eneia que tenemos en

las ·roevas• alternatJvas aplic:Mdolas desde padecimientos como la depresión,

demasiado generosos, iqué horror! El resultada:: nirlos que no respetan la autoridad y que no lleflefllimlles. Martha Alicia Chávez. experta y autora de N!l'los T�ranos. escribe para bbkids y nos dice quiénes son estos nii"los. sus caracterfstK:as. cómo los padres provocamos estas conductas y daro. la so-

que llevan a sus hijos coo el homeópala o han eocootrado reSIJtados maravillo-

msa11sfechos e Infelices, asl que te recomiendo que lo leas y reRexiones.

el ú111mo par de décadas y la constante b.Jsqueda de nuestro eqcjlibrio entre

la mente y el cuerpo. finalmente creo que estamos más abiertos y aceptarnos UeganOO hasta el ejercicio. la belleza y la sau l d. Cada vez conozco a más IT'oCIITlAs

sas con la acupuntua. Las que han tOI'TICido reiki hasta a l sque hicieron el cuarto

lucl6n. Lo más triste es que a la larga estamos haciendo adultos inconformes. Como dicen nuestras mamás: "iQué barbaridad! los n11'10s de hoy en

de su bebé con feng shui. Con eso de que lo oriental es lo de hoy. decidimos

día ya no henen modales".la verdad es que más allá de ser una forma ex-

y que nos tiene tan fascinadas últ1mamente en este lado del planeta.

nunca resultan Indispensables, porque apelan a los valores, la honestidad y el

explorar en este número todo lo que están hac1erdo desde hace miles de ai"oos Fn nuestra sección de moda vestimos a nuestras ninas como "harajuku

céntrica o superficial de educar a �estros hijos. en la actualidad y mas que respeto por los demas. Creo que cuando se los ensel'\amos a nuestros hijos

girls". Si han visto un video de Gwen Stefani. esto les pareee ra muy fa mi-

les estamos dando una importante herramienta para su autoeslima. pues les

liar. El concepto nace de las jÓVeneS que v;ven en el distrito de Hara¡uku en

mostramos cómo relacionarse con el mundo y eso es algo que cuando eres

Japón y su peculiar forma de �st1r que ha impactado al mundo de la moda Nuestras M\as de este mes se ven simplemente... hermosas.

Por otro lado. sabemos que muchas de ustedes tienen todo tipo de dudas con respecto a la leche de vaca. a qué edad deben de comenzar nuestros bebés a tomarla. las caracterfstiCas de la leche orgánica y los benefiCios o no beneficios, entre otras mas. .A.qulte platiCamos todo lo que hay que saber,

incluyendo las recomendaciones de la Organ¡zaciÓn MI.Kldial de la Salud. Pasando a temas mas "maduros". llegamos a bbkids. La doctora GUitele Chernitrty un dla me diJO que los ninos tiranos son consecuenCia de

bbmunbo.com

padres

adulto se conv1erte en un princ1p1o Msico.

ChiCas. espero que disfruten este nUmero de la revista. Por c1erto. ya

es hofa de pensar en navidad. que no les agarren las prisas. luego sale más caro y una acaba volv.endose loca. Con todo can�.

ciJTtarfha.CI:kbatJ,e

DIRECTORA GENERAL

bbmundo


colaboraoores NORMAANDREU Me considero una artista gráfica y textLJ enamorada de los colores. papeles, texturas, telas y libros infantiles. Estudié diseño en Bellas Artes y cursos de moda e ilustración infantil en Italia y Nueva York. donde viví 5 años. Ahora, de regreso en México, pinto, pego papeles y hago muñecas de trapo. La invitación de bbmundo llegó sorprcsivamente y el tema también. Ilustrar el orgasmo femenino fue ... totalmente excitante.

MARIOFLORES Aún no tengo hijos pero desde que sali de la UNAM, donde estudié disefto y me especialicé como ilustrador, la ilustración para y sobre niños ha sido mi chamba favorita, quizá porque en ella puedo hacer lo que a mí me habría gustado ver. He trabajado para CONACULTA, la UNAM, ?fizer, Nestlé y últimamente para bbmundo. Cuando realicé las ilustraciones de -Alergias infantiles· no me detuve hasta que lucieron tiernas y arrancaron un -iAaaaahhhhh!� femenino. cosa rara para este artículo. Pueden ver mi trabajo en www.elmareo.blogspot.com

LAURARUIZ Como educadora (especialista en Estimulación temprana y Educación especia!) y fundadora del Centro Educativo Acty Gym, que actualmente cuenta con 7 planteles, descubrí que trabajar con niños ha resultado ser la lección más grande que he recibido en mi vida. Un bebé siempre tiene algo que ofrecernos: un sonrisa. una caricia, y por supuesto, sus logros, como gatear y dar sus primeros pasos. En ese sentido, espero que mi articulo les ayude a entender mucho mejor ese mundo mágico del aprendi7.aje que tienen Jos bebés, lleno de novedades.

BLANCASAINT MART ÍN

Soy nutrióloga con 20 años de experiencia. a través de los cuales he aprendido que en la mayoría de las ocasiones el conocimiento debe ir de la mano del sentido común. Por ello. decidí aportar mi experiencia y conocimientos sobre la introducción y el consumo de la leche de vaca durante la infancia. Mientras escribía, recordé cuando como mamá, me tocó decidir qué era Jo adecuado para darle las mejores opciones de alimentación a mi hijo. Ojalá mi investigación les sea de utilidad.

ANAPAULASANTAMARINA Durante mucho tiempo me dediqué a la consultoría de empresas en cuestiones de calidad y servicio, pero siempre enfocándome en el aspecto interior de las personas. Fue así como inicié una etapa de introspección y aprendizaje que no ha tenido fin. Actualmente imparto cursos de Reiki, incluyendo la formación. Soy socia fundadora de Casa Suahini. desde hace 10 años, en donde una aliam.a de expertos en distintas disciplinas, técnicas y herramientas en el área de desarrollo humano, brindan opciones profundas y rápidas de transformación.

YURIKOTAKIGUCHI Como terapeuta estoy certificada en diferentes técnicas de masaje por la SEP, la Escuela Internacional de Shiatsu de Argentina el Centro Prodanza de Cuba. el Centro Nacional de Rehabilitación de La Habana y la Escuela Japonesa de Shiatsu en España. Además, soy fundadora y directora de la Sociedad Mexicana de Shiatsu y Medicina Tradicional Oriental donde imparto cursos y doy consultas, con el respaldo de más de 7 años de experiencia clínica y docente, que intenté reflejar en mi artículo.

12

bbmunOo.com


n0ticias Puntos buenos para el ventilador :: :::: ::: �::� :: ::::�:::��:

�_,..,....._.

Un est

, .

r

e

·

r

e

i

i

t

dor

encendido dismiN..Jye en un 72% el riesgo del slndrome de muerte El hallazgo sugiereque elsitio dondeun bebéduerme e s u n factor crftico e n e l riesgode dicho sindrome(quese diagnostica cuando la muerte d e u n bebé es sorpresiva y no hayexplicación evidente para la misma) Los investigadores sei\alaronquelos ventiladores hacen circular e l aire yreducen los riesgos de"volver a respirar" diÓl<ido de carbono. La American Academy ofPediotrics también recomienda a los padres evitar colchones rrH.1f suaves. permitir que los bebés duerman con chupón e impedir el aumento de temperatura en su habitación No obstante, a pesar de los avances. este síndrome continúa siendo la causa número

1 de muerte en bebés menores de 1 ai"lo ylos investigadores siguen

buscandomedidaspara reducirlosriesgos

Investigadores alemanes descl.brieron que .as personasque duermen expuestas a olores desagradables tienen sueños negativos o ihastapesadillas! Además. encontraron que nuestro sentido del olfato se intensifica al perctbir un olor peligroso. como algoquemándose. funcionando como una alarma.Aslque asegúrate de tener unos dulces yherrnoso s s uei\os oliendo tuChane\No.5antes deirala cama.

Reborn

cho se extienda ycomprima para simular la

Las rrborn son mu�ecas increíblemente

artesanas caseras.e n s u m ayoria estaduni-

idénticas a un recién nacido. Su precio de

densesybriténicas

respiración.Las mJi"lecas están hechaspor

venta alcanza los USS4.000 en sitios web

Una mujerque aparecióeneldocumen­

como ebay. OJienes más \as coleccionan son

tal.casad a y e n sus cuarentas.dijoquerer

mJjeres adultas yse hanYUelto tanpoputa­

un bebé real. peroque estaba muyocupada

resque ta BBC ha producido un documental

para tener uno. Asl que esta mui"leca satis­

titulado Myjoke baby. doode podemos ver co­

facesus im;tintosmaternales sintodata res­

rno algunas se han llegado a obsesionar con

ponsabi\idadque conlleva tener un hijo.

ellas.traténdolascomonil'oosde vefdad. Lasrebornestén pintadas a manoytie­ nenpelo de angora.colocados uno a uno sobre su cabeza.Lucen como bebés reales yse sienten igualpue s s u s cuerposestén relleno s p araque asisea.A!gunos compra­ dores les dan mayor realismo agregando un latido y un dispositivo que hace que el pebbmunOO.com


EN EL MUNDO ... En Eur opa Aménca del Nor e t y otras

regiones Indust rializadas del rrundo. más de50%de a l p ob!aciónhauh lizadola

Esludios reali zados entre 1990y 1�. en ló&EstadosUnidos.set'iala n queell10 de la,¡t e rapiasalte r na1iva s s e i n

q

,,33.8 o42.1%.M'""'·

a l p s o,lagenteg as t 627,000 dedólares at e ndiéndose c on

En el Rein o Unido 12

personas u t za

lO

!J"l*!l

millones de

t i vaduran

'""�, 15 millones. 90%de

SE

ics

d�1 de - dt: Rein o U01d1

11 70% de

Alemania inr,uyen laacupur ur a . 70%de los canad enses ha �-sado ned1C1na compiemen t ar�a por l o menos 1vez.

Laa E'OCión pnmaria de sau l d de hasta n 80%de a l pob!adón de los p a'ses

bbmunOO.com


¿Qué es la diástasis? Es la separación de los múscu o l s rectos ab dominales_es deci r .lalínea media se a b r e y éstos se despla zan hacia los lados izquier do y derecho respectivamente. Estepadeci mientoes común en las mujeres embarazadas. perotambién sedaenaquel lasper sonas quehan i n c rementado supeso répidamente.las p robabii l dades de sufri r la au mentan con e\ número deem barazos.aunque puedeaparecer desdeel p rimero.p ri n cipal menteenm...�jeres mu y de l gadas <porque el bebé hace m ás volu men), o aquela l s con deficien cias nulriciona­ les.A veces nohay ni n gún síntoma del p rob l e mahastael final del em barazo. cuandoel ab domen formaun pénduloporqueel Utero·cae· hacia el frente El médicopuede diagnosticar estet rastor nollevandoa caboun examen fisico y duranteel em barazo.si loameritael caso.seu sanfaa j s demater ­ ni dad. En casos graves sehaceuna recon st r u c ción delapared abdominal <por ej e mplo , al mi s motiempo que la ces área).perola mayoríason e l ves y no requieren detratamiento. Todas las mu jeres al em barazarselap resentan en mayor omenor grado

exteriores)

Para saber si a l padeces.puedes reail zar o l siguienteen casa· •RecuéstatesoOretu

da

mientras doblaslasrod as

entre2.5 y 5 cen t í met ros por

•En caso d e sent1rte debtl.

deb

gtr ahacta tu lado tzquter¡o y

a - andohacta o l s pfes .

n a mohadas deba¡odetu

ltwJJ

tapuntadetusu�c

•e<'-

de uon " bil go.martentos

a

alto.OMO

r

Z'iá4ta4i4

vanta a l cabezatan .apostble.

Recuerdaquela mayorí a d e las diástas i s son leves.asíqueevitahacer mayor la separación at ravés de los e j e rci cios abdomi nales agresivos. sob r e

todo s i tienes 12 o más semanas deem barazo.

La diástasi s de o l s rectos no p roduce her nias u m bi li cales. su origen

es distinto.pero eo casos mlJYgraves sepueden p reseotar her nias de a l pared abdomi nal. que como yamen cionamos. sepueden resov l er du rante u n a ces áreaoen su defectot res meses después deun parto.Una manera de mejorar una diástasis posterior al parto es usar u n afajapor uno a t res meses después del mi s mo

Agrod«MMosoldoctor.JorgtTiiYJdoporwco/ol>oroc/(rf¡eneste¡¡rt/allo. FWtkscoowllllrloenbbmutldo.��Q/istos

22

bbmunóo.com

Oflgomlstudio


¡n0 te t0rtures ! ...

...si te escapas para tener Cuando la famiha de¡a de ser de dos y hay

Además. si sa�mos sotas o en pare¡a nos

un nuevo inquilino nuestra vida cambia.

recorruenda hacer lo sigUiente·

Los pnmeros meses olvidamos todo por

• Las primeras salidas siempre \teneo

completo. pues la emoción y la felicidad

que ser por poco tiempo e ir aumentando

nos abocan al cutdado de nuestro bebe.

gradualmente para que la separación no

Esto haceque descuidemos nuestra vida

sea tan fuerte. Es normalque en estos

personal. Sin embargo. llega un momento enelquese empiez a n a anhelarlos·anos dorados· y despreocupados. entonces surge la necestdad de ltempo parasfy para la pareja. Wónde quedó salir de la casa.cerrar con llave y olvtdarse de todo?.l.dónde quedó ir al ctne sin tener la sensaciÓn deque no estamos "disfrutando" la pelicula. mientras que nuestro bebé está conlos abuelossin nosolros?Asles.la culpa parece ser lXI mal inevitable cuando

lo haga.

se trata ele sa�r y darnos lXI aire.

La l'l'li!)'O'Ia ele las mu,eres pueden

sent1rse culpables porque sienten que

abandonan a su hito oque Si lo dejan con

cuaq.;¡erpersona, así sea a la que más

confianza le tlef'len, algo 1e podrá pasar y a la media hora de de¡arlo le está-1 marcando

para saber cómo está o pasan todo el tiempo pensando en loque estaráhélciendo

la psicóloga Mireya Moreno nos comentaque este sentlm�to es cOIT'I.Jn. y que también puede ser ocasionado

por los

comentariOSque las personas hacen. Sin

• Es importante hablar con los abuelos

sobre las costumbresque 11ene el

bebé, como dormir o comer a una hora determinada. También es necesario dejar una lista de teléfonos donde los puedan localizar, asf como el teléfono del pediatra

• Cuando se va a salir por más tiempo

errbargo. no hay que sentirse culpable. "Las

(como un viaje) es bueno preparar al bebé

mu,teres cuando son mamás p¡ensan que al

desde antes. Si duerme en el cuarto de los

tener un hijo hayque cle¡ar de hacer muchas cosas. Sin embargo no hay que

verio de ese

modo. se tiene que pensar en at\adir un rol

más a la vida y no en suprirnrlos."

Recuerda, altmentar tu vtda irw:llvidual y

padres hay que sacarlo. Si llora.la primera cara que tiene que ver debe ser la de otra persona. como la del padre, para romper

poco a poco el apego de la madre.

de pare¡a es muy importante. Aunque tengas

u n nuevo bebé en casa. es fundamental que !e des prioridad a seguir creciendo corno

individuo y como pareja. Por el bien de todos. es lo mejor.

24

bbmunOO.com

S Comparte con nosotros tus expl!(ienc:ias � en bbmundo.com/experiencias


��

el re�ejo ()e moro

1

¿Qué es el reflejo de ES LA REACCIÓN MUSCULAR INVOlUNTARIA de un bebé cuando es asustado o siente como si se estuviera cayendo.

moro?

¿ES GRAVE CUE MI HIJO NO LO PRESENTE? El médiCO generalmente es quien descubre un renejo de moro anormal. sin embargo. los

Luce "sobresat1ado" y sus brazos se abren simétncamente

padres pueden idenlificar datos de alarma como menor movilidad de una mitad del cuerpo

y se exhenden hacia adelante eco las palmas hacia arriba y

o auseoc1a de movimlefltO de alguno de los brazos. Si el médico identifica anormalidades.

los pulgares flexionados. las extremidades inferiores tam-

llevará a cabo un examen fisico detallado y te preguntará los antecedentes del traba,o de

bién se despliegan yluegose arquean. enla mayoria delos

parto y del naomiento. as! como la historia cllnica familiar. En ese caso. es probable que

casos, después de lo anterior. el mi"o llora

sea necesario realizar pruebas adicionales para exam�r�ar sus nervios y mUsculos. Los

Además. es i'ócadcr de la M1legrdad delll.n:::ialamiento

exémer.es de diagnóstico pueden ser·

del sistemanerviosodel bebe:en casode atteraciones,éstas

sel'lalan anormalidades difusas. Su persistencia despJés de los 5 meses puede sugerir lesión del sistema l"e"Yiosocentral.

Es importante destacar que el relletodebe ser s.métrico.

sólo de I.Xllado del cuerpo puede ser ser'lal de una clavicula fracturada o de dar.o del grupo de nerVIOS que corre desde la parte mrerior del cuello hasta el área SI..Jlefior del hombro. conocida como plexo bra­ cuando no es asi y se observa

• RadiograHa del hombro • Exámenes para detectar trastornos asociados con lesión

del plexo braqu1al {análisiS de conducciÓn nerviosa. eleclromiografíal • Tornografla de cráneo • Resonancia magnética cerebral

qulal.lasafecciones asociadascoodicha lesiónabarcanla

parátisis de Erb y la de Erb-Ducheme. La pérd1da de la run-

ciónm..JSCu larenun ladodel cuerpo.porejemploenel caso

de parálisis por lesión cerebral (hemiple¡ia). también puede producir I.Xl reflejo de moro asimétrico.

26

AIJI'i>dtufnOSIJ{)I(NI()GIJbr�G<.otmrGorclo. �pN,orrotgrtsOdoddHolpl"rallnftmrildtMbo:Q. E/IIJtst6ctrt!fictxh(XXdC-jO/MxJCOnOtk�JIJPNd/r/Coyputdtst(lflw/lurli>tnTIIXfl<N'II8.dtiJP(l(ho EIJI.

rotuDMX�Jtkawullor10$ddHosp11<11�Mttrop<JI¡Iono. r.S5842161.


libros

����

Hastatas mamb merecen descanso Suson Collohon. An� Nol�

y Kotrm Scl!umon/ Ed•lor•ol

Agullar

Las autoras$01'1madres ypro1esionlstasquetras reflexiOI'UII'sobr&5UVJd& ltegar on a la concluSIÓilde queserrnarrojno implica renunoar ¡¡¡ los ro!M. El bbro teinVItaaemprenderun Vl&¡edeautod@$cubr11TIe I nlo que tellevaráporun camnodesaneciÓf\c.nbio dehtlbtosyperdOn.La inteocoóonquedescubras que "serunpoco egolsta" a

Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil

Un hombre de mar RDtidfoCastro,/lustr«•OMs

MorHJtl Monroy!FCE

Libono.prolagoM.tade esta hlstor.a.heneaguademar enlasvei'IIS"conpecec•los y IOdo' BtTIISmOparecey actüa como el mar. Este bbro

habla de cómo lleve." laenormidadpor dentroyle

Stmibtuddel marconel l'lombre.Ad�s.es u n a fol'mad•vertldadetntender lal'laturalezadel serl'l.lmai"IO.

34

bbmunbo.com

ESTA FERIA ES LAMÁS IMPORTANTE de su ttpo

bictoso programa cultural que IOftalece los beneficios

en habla hispana. por la cantidad. calidad y origen

de la lectura. amplia los horizontes lúdicos.ofrece múl-

de las edttoriales partictpantes.el número de lltu!os

l1ples expresiones de arle y eslimula las imeracciones

expuestos.el púbhco con­ vocado y las activ1dades culturales y académicas que presenta. Es el contexto y deto­ nante de un exlenso yam-

Feria lnlernacionaldellibro lnfanlil y Juvenil en t.4éxico (FIUJ) RioChurubusco#79tsq.colzod�tkTiolpon.Col. CountryClub. enea dt lo tsloctÓtl dtl mtlfo Genuo/ AMyo. DF. www.ctnort.gob.mx

crea11vas. Ala par de la oferta editonal. hay presentaciones escénicas.lecturas en vozalta . conferencias. expos1ciones. la­ tieres y espectáculos. Oel15 a l

23 de noviembre.


Todo sobre las mujeres Con Mrg Ryon. Annrllr Brning. Evo Mendrs. Drbro Mrssing.rntrrolfO$.

Se trata de un remok.e de la cinta de 1939 de

George Cukor sobre un grupo de ITIIJjeres de la alta sociedad neoyorquina.

THOMAS Y SUS

quienes básicamente se

AMIGOS

dedican a ch1smear o i r a l

Luntsyvlrrnrsolos12hrs.

salón d e belleza. hastaque

01SCOVty r /l:ldS

Thomas es un gracioso tren que se ha conven•do en el meJor am�go de los ninos. Sus aventuras las

ÁREA 0r /!..mes 0 >��rrnrs

prt1ciones sóbodo 19.·XJ y do-

comparte con varios de

mmgo 16 hrs. CoSD Club TV

sus am• gos (tamb,en me-

Este programa llene

cánicos) como un autobús.

segmentos a partir de

un hehc6pteroyun tractor.

comunes en decoración. que incluyen soluciOnes

1945

la cigoer.a sno. el león marino Solomoo y la cerdita Peg. Su vida transcurre en calma hasta que un día llega a su hogarun miSterioso huevo delque nace lmpy. iun bebé d•nosauno! Estreno: 14 de OO'VIembre.

de su marido.

Estreno: 14 de noviembre.

a!gunas preocupaciones

Esta serie está basada en los libros que Rew W. Awdryescribl6en

hijo adoptiVO Tim. el p,ng01no P1ng. el lagarto Monty.

el blanco de los rumores cuando sufre la inf;dehdad

IShTs. rr·

E n Titiwoo viven el cientffico Horatio Tibberton. s u

a una d e ellas l e toca ser

prácticas.

LA CIENCIA DE LOS BEBÉS Se trata de un excelenle documental con el respaldo de la NattOnal Geographic Soc1ety. quienes at-ora nos mues!ran el p!"imer ano de vida de un bebé. Sin duda. una

Pfcducci6n

quedespejará mucha s d etas dudas detas

Baby Einstein

mamás pnmerizas y sorprenderáaquienes

Box Set

tienen hi¡os. Eiprograma incluye un sinfln

Productos desarrollados

por pedagogos. Respalda­ dos con traba¡o de inves\1-

de datos interesantes. iluslrados porliernas •mágeoes de sus pequei"'os p!"Otagonistas.

gacón. Además. el Pfecio

es muy atractiVO.

Nightmare Befare Christmas Revisited Varios ClásiComuSICalen elque participan Manlyn Manson, Korn.Am.¡Lee.etc. Asl es. los músicos no son

GREY'S ANAT0t.4Y Ttmpoo r do4

SLEEPING BEAUTY: 50

ANIVERSARIO EdiciónPiotinum/

8/�Roy

prec1samente los que

esperamos encontrar. bbm.JnOo.com

35


� � entre>tenimiPnte

ACTNIDADES

1

deport'"a.eslf'l'l)Oft�· to..oscar

Av.MortbsNo,t#485.Ctnlro

mejor ceMro rwa re3lzar-kl

¡A PRACTICAR

el

TAEKWONDOI

Enla�,...d . PiaF!>deraciól'

TAE: PATADA, KWON:

MUSEO DE ARTE

PUÑO, DO: CAMINO

POPULAR DE OAXACA

L..llfietn�NI$('

/nt:lq1mdmt;,...v;._ctntro.Son

-cerc-.ymllscuardo ��flR@i

BartoloCoyotq¡«.CbJI'IICOI, Ftrkr«Jótt/oltxlconDtk

T�q.oeosacólacara

,_

poreiÓ!'I)CI"If'I"IIICII71ó!I.Pcr

Av. RioCIM.trLIIMco FWrta 9.

!'SO.ypara�ele,�

CdDtport,.(QMag/Jo/mo

"""""

M¡x¡ullf:a.OF.T56546794 i.¡xtr�noprat c O:..-est�

www.ftmttxlt.d.ttrl

.-.::estraldisc.í¡jina?�trata

POPULARES MUSEO FRICA KAHLO

E$<1WI<>tkZorogo¡:ayMOf't11ts,

�ll>depor!e�deSa'T'Qlta .,�enlosmlls

�bs.,_oaasotililizar.

313

C.mtro.FWrlflde�.

ALTARES DE DfAOE MUERTOS

lri-dll!h::ipinay!'Sll'til

�llf!J)yrwél

e<�.*'le!Kt�aer:'lbic:a

loslrldio:.,._ll.�dl!

MUSEO DOLORES OLMEDO

Sei)Je(lei)"K!Uacualq.Jier

do!u'ltosEnciJSiti:XIo$1os

edad,CO"lestot..-biér'ros

ITUSI!D$yesp;l(io$Clil'-"liies

Av. Mbl€0

referimos a 1.u mamás y�

delpelspoderrosenco r tr�

X«hlmiko. 0F

ComoenCU���quoerpr.kta

ct..r.,tetodoelrres.Node.es

bbmunOO.com

MUSEO DE LA CIUDAD DE VERACRUZ

NS84lCol. La N(lna.

CASA DE LA CULTURA DE MOR ELlA EJ¡ COttV�/0 dt losCormtf•las

TALLERES SENSORAMA

es¡:«� ""10 ara; deprest•gio. � dtdic• a

ESie


ick La Fundación Para Nosotras las

la$atml)sl«a$��

aprolesoAclec.-oe Ofpliza:iorft"'El

;nH(ieperrostalli!,eros �estmae>ISI«1actullilr"'oert.. eo Pariteüc 1H·t.XO'II a:adémicasyc�rec�

CHOCOLATE CONCERT UGLV OOLlS Olvídate ele los tiprcos ammales depeluche. mepr regala unos adorables monstruos. los Ugly Oolls.

�corres.napreo:iPra

Puedes encontrarlos en drstintos tamanos y formas.

l�deiUS5er"loOOS"E ob,t1NOde��J.JI! losp.-tle'!»"'11!Sdesarrr.M"l

En su ptlg¡na puedesba¡ar ¡uegos. salvapantallas o

gentf..001.11b.Ji.lncet'<'tre JTUlOOcorcrtloyelabstra:to

r.crernet1tardosucreat111dad yf'Simkndow sensibilidad. deforrr\lllúdlcay�Sr olreo::ene>:penenm c dligldas arlll"osent�apa�.

Rom:J.DF.

T.l9982586y87

comprarlos. En México están de venta en Palacio de Hierro.

�9y23tk-mtn Rntaun;ml� &r Alt<t Nr<Jrr;t. TomoollposyJuonEsro/ro,Col

www.uglyddls.com

!.

.,.

(-

.-

.

i1i':..:>

CAMELIA TOC TOC RtcKio.lkc«o.Rtr'"'tnlo ¿Ya te cansaron tos ITliebles que te heredaron? En

VARIOS

la trenda de Camella Toe Toe te pueden dar la me¡or

MASCOTAS:

solucióoparaqueelmobrhario delpasado-reoente

ADOPTA UN AMIGO

recrba una segunda oportumdad.

t.ac�·���'...oao· !Wn!eldljtNO t deerca'llr.rlll

Av. Chopulrepte#670. Col. Son M1g�Chopultepte,

/360. De� a 5Óbada. prmo ella. bbmunOO.com

T. 2454

37



La OMS recomienda que la lactancia materna se extienda por lo menos hasta los 2 años de vida. Esto se debe a que durante los primeros 6 meses el bebé desarrol!a diferentes habilidades psicomotrices que van acompañadas de va­ rios cambios en el funcKmam1ento de su cuerpo haciéndolo más apto pa-a el consumo de diversos alimentos. Estos meses son primordiales para que su aparato digestivo madure y complete la producción de enzimas digestivas necesariaspara asimllar los nu\rientes. La Sociedad Europea de Gastroenterologia Ped1átrica. Hepatologla y NutriCión em1tió en este ai'IO los nuevos linea­ mientos sobre la alimentación durante los pmneros ai'IOs de vida, recomendando que la leche de vaca no debe de ser

la bebida principal antes de los 12 meses de edad. aunque puede emplearse como un 1ngred1ente en preparac1ones

de la alimentación a partir de los 6 meses

Su introducción es una decisión que se debe de tomar en con¡unto con el pediatra o el especialista en alimentación infantil. Aunque existen reglas generales. cada m!'oo presenta oart1cularidades que determinan las características que deben considerarse para decidir cómo y cuándo .ntroducir leche de vaca y otro tipo de alimentos en su dieta Si tu bebé está por comenzar a ingerir otros al1mentos seguramente habrás es­ cuchado queaúnnoes bueno que tome leche devacay entoncesel pediatra te habrá pedido como complemento de la leche malerna una de fórmula fortificada. esto se debe.segú n l a n utnólogaMarybeiYártez,aque"la lecheentera de vacaocasiona san­ gradosy deficiencia de hierro en el bebé. Por eso a ningún nif'lo se leda antes del año

EL COMIT É DE NUTRICI Ó N RECOMENDÓ EL USO DE FÓRMULAS ADICIONADAS CON HIERRO Y Ct:REAI FN LOS LACTANTES MENORES. GRACIAS A ESTA MEDIDA SE HA REDUCIDO LA DEFICIENCIA DF TAN IMPORTAN T E NUTRIMENTO

deedad.Las fórmulaslnfantlles soo alslados de leche devaca consoya.perono leche puramente de vaca" Como señala Blanca Saint Martfn Posada


Por eso es sumamente impor1ante darle a tu hijo la leche materna el mayor tiempo po­ sible.pero s i p o r d v i ersas razones no puedes hacerlo,no te sientasmai.Aigunasvecestas presiones laboralesylas exigencias de lavida diaria nos obligan a hacer cosascon lasque no estamosde acuerdo La nutrióloga Blanca Saint Martin recomienda tomar las siguientes precauciones para seleccionar e l u s o d e una marca especifica o tipo de leche

1. Consultar con el pediatra si

contemplartas opciones de leche o

el bebé o niño ya está listo para

productos lácteos más adecuados para

consumir leche de vaca. Como regla

la edad

general, esto no es posib\e antes de\os 6 meses devida

4.

2. Identificar la marca de leche que

poder seleccionar la más adecuada para

ofrezca los mayores beneficios en cuanto

nuestros hi¡os.Actualmente existen varias

Revisar

lecheses

a calidad e higiene

etiquetas de las incipiobásico para

opcionesadaptadaspara\as diferentes etapas de crecimiento de nueslros hi¡os;

3. Reconocer el valor nutrimental

muchasde e\las contienensustancias

de la leche. Esta principal fuente de

benéticasparasu desarrolloycrecimiento.

calcio en los primeros ai'tos de viday por eso.si la lactancia maternase suspende

como:los probióticos.ácidos asos omega3.combinaciones devita ·nas y minerales.

por cualquier razón.es importante

¿QUÉ OTROS PRODUCTOS LÁ CTEOS SE PUEDEN OFPf A PARTIR DEL AÑO DE VIDA? Al ano de vida. un bebé debe de estar integrado a la ati mentación familiar y prácticamente comer lo mismo que su familia. En elcaso delos lácteos,elyogurt,losquesos-petitsuis­ se. bebidas lácteas fermentadas o quesos pueden inclUirse en la dieta complementando su aporte de calcioy

inas

de altova\orbiológico.es decir d e b u .a€ idad.

¿CUÁNTA LECHE DEBE TOMAR MI HIJO� . Según las Guías Dietéticas Americanas emitidas en e12005, un niño en edad preescolar debe de consumir diariamente por lo menos dos porciones de leche, por ejemplo: unyogur! y un vaso de leche, o 2 vasos de leche, o una rebanada de quesoy unyogurt

LA SOCIEDAD EUROPEA DE GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA, HEPATOLOGÍA Y NUTRICIÓN RECOMIENDA QUE LA LECHE DE VACA NO SEA LA BEB!IlA PRINCIPAL ANTES DE LOS 12 MESES DE EDAD


CON BASE EN UNA lNVEST!G.ACIÓN OUE SE REAUZÓ DURANTE EL 2006 EN EL DEPAR­ TAMENTO DE

PEDIATRiA DEL COLEGKJ DE MEDICINA DE 61\YLOR. t-K:ll.JSTON.EN PRO­ LA MITAD DE LA LECHE

tJEDIO LOS Nl OOS MENORES DE 2 f1.iKJs SÓLO CONSUMEN

QUE REQUIEREN DIARIAMENTE, PUES INGIEREN OTRO TIPO DE BEBIDAS COMO ..AJG0S

AlOCARAOOS Y REFRESCOS.ESTOS RESULTAOOS IMPliCAN QUE SE ESTÁ SUSTTTIJ­ YENOO UNA DE LAS PRI!IK:IPALES FU:NTES DE CA.LCKJ EN LA DIETA CON UN APORTE MODERADO DE CALORiAs POR BEBIDAS CXJE S ÓLO lAS APORTAN EN FORMA CON­ CENTRADA SIN TENER OTRO TF0 DE NUTRIMENTOS. POR LO TANTO SU CONSUMO NO DEBERÍA SER FRECUENTE


La leche orgénica puede considerarse gourmet.pues eltra­ to a lasvacases dilerente,sobre todo e n s u alimentación. Comenpastoycuidan los fertilizantes quese utilizan para éste y el agua de riego, no les inyectan hormonas tantas vecesyasí les dan més \lempo para desintoxicarse_ Por ello. su costo esmés alto.

Durante los últimos 20 ar.os. el Comité de Nutrición ha dis­ cutido el COflSUmo de la leche entera de vaca en la inlarcia. En 1971 se recomendó el uso de fórmulas fortificadas con h�erro, porta deficencia de éste asociada al eXIenso uso de esta leche en la infancia tardfa. En esta edad se requie­ ren grandes cantidades de hierro yhayaumento de ane­ mia por su deficiencia. Además. se ha observado en vanos estudios el aumento de las pérdidas gastrointestinales de sangre (que también provoca pérdidas de h1errol en n ños alimentados con leche entera de vaca en los primeros 12 meses de vida. En

1976 el Comité de

Nutrición recomendó el uso de

fórmulas adicionadas con hierroycereal en los lactantes meoores. Gracias a esta medida se ha reducido la deficien­ ciade tanimportantei"Pl.. trimento. También se ha encontrado que las fórmulas infan!iles contienen más ácido asc6rbico que la leche de vaca. aunque esta última provee la dosis diaria recomendada. Otra de SllS deficiencias es que proporciona una cantidad menor de ácido linoleico que produce el

1.8% del total de la

energía

ingerida. el nivel recomendado es de 3%.

Con estos estudios se ha demostrado la dificultad de la

leche entera de vaca de proveer una dieta balanceada en nil'los menores del ano de edad.

Por tcxlo lo anterior, la Academia Americana de Pedia­ trCa recomienda que

los nir.os menores de 12

meses sean

alimentados con leche materna. la única alternativa aceptable es el uso de fórmulas fortificadas con hierro.. 42

bbmunOO.com

AqradramoH"'slktrr:IDdin�Nur"co61!BmncoSomtMorrlnFWtxkJyo�Y6f•ezMortjnez

poF w co/abora(:�ót•en ntrQit/i:ulo. AJtdnCOti$U/QIIos �bbmurldo.c!/fl\/'llksp«/0/istos




� m! E"mbaraz�

1

CÓMO EVITARLO

Cada mu¡er vive su embarazo de manera d•ferente. Lo que a una le preocupa no Siempre

1@ inquieta a la olra. Lo importante es que descubra qué le ocasiona el estrés y SI se s1ente

abrumada debe acudir con su médico, quien le indicará qué hacer para reducirlo y contro­ larlo.La doctora Ponce recomleflda: • Hacer ejercicio (previa autorización del médico) ayuda a prevenir algunas molestias

como los dolores de espalda, el cansancio y el estrel"limieoto. UM caminata de 30 m1nutos diarios es suficiente.

O. T E RAPEUTAS DEL AFIRMAN QUE LAS

• Uevar una dieta equitibrada y sana

PERT R>ADA"

• .Acvdir a las consultas médicas prenatales que se realiz an cada mes. • Realizarse

los estudios necesarios.

• Darse cuenta que los sfntomas del embarazo son tempclfales. Tu méd•co puede indicarte

fOfmasde controlar!os.

N

'JLOR L , _A

pr f.:

RMé'1AD O PI R

JNA

A

V JS 1· RAR;,E··

ANÍMICO: 1\EuA

Sin embargo. también existeuna seriede técnicas alternativasque facititan la relaja­ dón y el descanso.A!gunas de ellas son: el yoga. la cromoterapia. la terapia floral (flores de Bach), la aromaterapia y la reflexologla. Pero antes de practicarlas lo ideal es consultar

PUE'lEN REEOI , ..

AL EXPONERLAS A MAriCES E ,PEC

a tu médico.

ce

Cromoterapia Esta técnica de curación era practicada en la anttgOedad por los egipcios. griegos y chinos. qutenes crelan que las vibraciones de las ondas cromáticas afectaban de manera directa a los órganos del cuerpo. Mientras que el color del aura o de los campos energéticos del ser humano refle}abasu estado de salud. Los terapeutas del color ser'lalan que las células del organismo. al igual que los colores mismos. oscilan a determinadas frecuencias. De esta manera. las células perturbadas por una enfermedad o por estados anímicos negativos pueden "reequilibrarse" al exponerlas a maltees espedficos. El terapeuta del color estudia los antecedentes médicos del paciente y

sus preferer�etas en cuanto a coiofes. Outzás le reconuenden usar algunos en particular o visualizarlos. lo más común es que le ofrezcan una terapia de iluminación con coiof. Sólo se

necesita una lámpara y un filtro de un color determinado. según sea la dolencia que se tenga

que tratar. La luz de color se dirige a una parte determinada del cuerpo o se difunde a su alrededor.Se elige un color principal. según sus efectos sobre un órgano, y se usa con otro complementano. Los rayos coloreados deben incidir dtrectamente sobre la piel. La aplica­ ción de la cromoterapia debe realizarla un profesional de la medicina que tenga la capacidad para dtferenctar ur.a afección local de ur\3 general. Por e¡emplo. un dolor de cabeza puede aparecer por un resfriado o bien ser el inicio de un problema neurológico grave. Un errOf en el dtagnósttco de una de estas enfermedades puede tener consecuenctas tmportantes.

Una terapta del colof' puede durar vanas semanas. En el embarazo se utiliza para controlar

la presión arterl31 a!la y diSminuir el estrés y la anstedad.


Yoga Esta palabra es de origen sánscrito y significa "unión". Se trata de un con¡unto de disci­ plinas que tuvieron sus orlgenes en la India hace más de cinco mil ar.os y fueron creadas para conducir al ser humano l'lacta el conocrm.ento de sí m1smo. Aunque en apanencia es una forma suave de e¡ercicio de respiración. en rea�dad es un s1stema comple¡o de en­ trenamiento físico y mentaL Resulta muy útil en el embarazo. el pano y posparto. Ayuda a fortalecer. tonlficar y rela¡ar el cuerpo. así como para abrir la pelvis antes del nacimiento y recuperar un buen tono muscular. Existen diferentes tipos de yoga. pero todos producen beneficios físiCOS y esp1ntuales. Las formas más esotériCas se agrupan en los centros de energía vital del ciJefpo, también

conocidoscomo chakras. La concentración en ellos favorece la circulación de la energía vital

o ¡NOno a través del cuerpo ·sutil" o no ffsico. La forma más popular del yoga en Occidente

es hatha, que utiliza asonas (posturas) y pronoyomas hécrvcas de resp1raci6nl que favore­

cen la calma. la relajación y el equilibrio entre la mente y el cuerpo. El instructor debe tener

en cuenta los cambios fisiológicos que se producen durante la gestación y sugerir posicio­ nes que sean cómodas y aprop1adas para las mujeres embarazadas. Durante la sesión es importante escuchar al cuerpo. eYJtar las pos:uras oue no resulten cómodas y no continuar si se Siente dolor. Deben realizarse mowruentos suaves hasta las 14 semanas y no hacer epcicio recostada boca arr ba después de la 30. Disrmnuye el malestar matinal. el dolor de

espalda. la óepres1ón y los problemas respttatorios. Tamb1én es útil para am1norar los ma­ lestares de las hemorroides y vánces.

EL Y _, J 1 Y Kl LA AR NA1 IMilNTO

O DE E r-.. Y POé,P FAVORE

NAMIEN O F SI( l Y ME!';TA1 RESULTA MUY .P AY DA A GRTALE �R. TONIF CAR A A lER uRA DE A PELVI ANTE:.1NO MUSCUI 1'1"1. Dt:SI JÉS

Terapia floral

Es t..n s1stema o conJunto de remedios compuesto de 38 albures de flores y de una fórmula

llamada r�scue remedy. El uso de los remedios florales se registró por pnmera vez eo el antiguo Eg1pto. Pero no fue sino hasta la década de 1930 cuando el médico y homeópata

Edward Bach rev1vió el uso terapéutico de las esenc1as florales. Hoy se extraen de plantas

nativas de lodo el mundo, desde Alaska hasta los montes australianos. Cada remedio se prepara poniendo partes de ellas en agua de mananttal y preservando su esencta en alcohol.

Se recetan para un indivió.Jo en especifico y no para una enfermedad, pues las esenc1as

estAr! basadas en la creencia de que el estado emocional y espiritual asi como la persona­

lidad. son responsables de su salud y b1enestar. Cada esencia está pensada para un ánimo. emocional o aspecto de la personalidad. a excepción de la mezcla rescate (rescue r�medyl. que se recomienda para el shock mental o pánico. Pueden diluirse en jugo de fruta o agua

mineral. o poner unas gotas directamente sobre la lengua. Sin embargo. durante el emba­ razo es importante segutr al pte de la letra las Indicaciones del especiaUsta en cuanto a su dos1ticación. .Alivia el estrés. la anstedad. depresión. 1nsorm10. etcétera.


Reflexologia Es una e t rapia que se reali zaa par t i r del masae j ya l p resión s o b r e d is t i n t os punt os de a l piel de los p e i s y man os que ac t úan c o m o e r cep t ores nervi o s os de t od os los órgan o s del

A REFLEXOLOGÍA NO ESTÁ

c uerpo. Se U t i lizó a lo a l rg o de la hist oriayen d iver sas par e t s del mu n d o , peroel sistema que se usaen laac t ualidad evolu c i o n óa par it r del t rabajo del d oc t or est a dunidense Wi!Uam

Fit zgeral d , quien e r c o p i ló l os c o n oci mien t osan t g i uosy los perfecc ionó para c rear a l e t rapia

zonal. A par t i r de sus invest g i ac i ones. de$0.1b r i6 queap licar presióna c ier a t s éreas del c uer­

po produc a í un efec to deent umecimien t oen áreas muyalejadas del p un t o pres i onad o. Así. Ueg ó a a l c onc lusión de que laener g la vade las extremidadeshac a i la cabezaen canales o

d iferentes zo nas y que c ualquier alterac iónen una región p uede t ra tarse t rabajand o sob re

el área c or e r spond e i nteen el p e i o la man o .Los reflexólog osac t uales seconcen t ran en ma­ yor med i da en el p e i y c onsi deran que el t raa t mien t o en f or ma de masajeayudaaelimi nar

P ,- ru AR UNA ENFERMEDAD. S ''vlUI AR LA N TA DEL CUERPO Y DGRAR E' EQUILI8RIG

pert u r bac i ones o b l oqueos deenergfay aes t i mular a l aut o c u raci ón del c uer p o .La e r nexo­ logla n oes t é destinadaa t ratar en par t i c ular unaenfer medad. sinoaes t i mular la capac idad imata del cuerpo para c u rarsey log rar el equi lib r i o .A par t i r de masae j s y p resiones. libera a l e t ns!6n generada porel desequiUb r i oy es t i m ulael suminis t r o de sang re de los órganos

afec a t dos .Eseficaz para a l relaa j ción y elalivio delest rés .

Aromaterapia

Se basaen losefec t os e t rapéut i cos de losaceitesesenc iales

.Per oantes de iniciar c ualquier

t rat amien t o con ell os. deben co n ocersea p r of u n d idad sus c uali dades nat u rales y c onst i t u ­

yen e t s. E lacei e t esencial es un ext r ac t o que se obtiene mediant e a l desti a l ci ón o el pren· sad o de as l pa l na t s. Desde é p o cas remotas.elhomb reya usabaesenc ias ar omáticas ext raldas dehier bas para p urificar el c ue r p oy

la men e t , rees a t blec Jen d o suequi l"brio. Fuehas ta fines

del sig lo

XIX queel mét od o c ie nt l fico p r opició experimen t os que demos t r a r on a l composicióny pro· piedades curat ivas de las moléculas que formaban par e t de los acei tes esenciales .Se c ree

queal ser inhaladas,estas sustanc ias ing resan al tocrente sang uineoy u l eg o en el sistema

nervioso. d ondeac t úan sob

reel sis tema limb ic o del cerebro .Éste se e r lac ionaa a l c on d uc ­

ta i n s t i n t iva. las emoc iones y el c o n t r ol de las h o r m onas .El especialista. es t u d ia los ante­

cedentes de salud del pac ien e t y sues t i l o de vida. y selecc iona t o s aceites p o r su s efec t o s espec ificas Algunos . it enen p r op iedades calmantes. mien t ras que ot r o ss o n es t i m u lantes .El aspec t o más i m p o r a t ne t enar o mater a p iaes t éen a l mezc a l . Pueden combinar se has ta c i n c o

aceites. c uyoefec t o t otales mayor quee l d e cadaacei e t usad o individualmenle .Por l oge­ neral se u t i � zan para dar masajes terap éot i c os. Antes deap licar los en a l pe i l. deben d ilu1 r se

en aceites \rans p or tad ores

como los de: girasol. almendray semilla de lNa. bariO. p ueden hacerse inhalac i ones de

L o saceites t a mbién pueden dilui r sealag ua del

los vapores o c ompresas. Tamb ién pueden cale nt a rseen un quemador o d if uSOf. pa-a que libefen losvaporesalaat mósfera.

Laa r o materapia t raeg ran des beneficios d u ra nt eelembarazo. por lo general se ut i liza para d isminuir a l presión alt ay ali viar el est rel\imient o. los d olores de cabeza. el es t r és. a l ansiedad y el i nsomnio. en t re ot r o s .S i n embarg o, antes de u t i liza r la es i m p or a t nte c on­ sultar con t u médico ya queexi sten c ier t os aceites queest á n co n t raindicados durante a l

gestaci ón .

48

bbmunOO.com


� � salu� l

Todo sobre las alergias nfantiles SO

1

bbmunóo.com


Aunque cada vez son más los niños que tienen alergias. no

son padecimientos que debieran tornarse a la ligera. ya que si no se tratan a tiempo pueden ocas·onar males mayores. Si tu hijo presenta con lrecuenc·a gripa. tos. catarro. respiración agitada. enrojecim"er·o e 'rritación de la piel sin una causa aparente. lo me ·ar es que lo lleves con un médico ya que pocría tratarse de cna alergia. Sus molestias no desaparecerán con el tiernpc o oor arte de magia. Sólo un especialista puede hacer !"' diagnóstico certero y darle el tratamiento adecuado.

POR KARINA ROORfGUEl CHIW ILUSTRACIÓN MARIO I'LQRES

LAS ALERGIAS SON más que síntomas incó·

modos que se prolongan por semanas o meses.

Son reacciones exageradas del organismo a sus·

tancias que normalmente no causan dano y que

son inofensivas para la mayoría. En una perso-

na alérgica. el sistema irmunológico trata a esta

Qué las produce LOS ALÉRGENOS SON

LAS

SUSTANCIAS

CAPACES DE PRODUCIR UNA ALERGIA

MÁS COMUNES SON:

LOS

• ALIMENTOS como leche. huevo, fresas.

sustancia como un invasor y reacciona de ma-

chocolate. mariscos. cacahuates, frutos secos,

nera inapropiada tratando de proteger al cuerpo

trigo. soya y carne de cerdo.

contra algo que percibe como una amenaza. Co-

mo resultado aparecen numerosos malestares que pueden ser

k-les. o que en los peores casos

ANIMALES [X)Mf:STK:OS como perros. gatos. caballos y conejos. Cuando se lamen. la saliva se queda impregnada en su pelaje y al secarse,

podrfan poner en peligro la vida. Estas reaccio-

Laspartículasproteicassontransporladas porel

los ojos. la nariz. la garganta. los

aire y s e adhleren a todoloqueseencuentraen

nes afectan a

pulmones. la piel y el tubo digestivo

En aumento

el entorno de una casa • ÁCAROS DEL POLVO: además de ser el prin-

cipal componente det polvo doméstico. son

LAS ALERGIAS SON ENFERMEDADES CRÓNICAS QUE NO SE CURAN. SÓLO SE

CONTROLAN Su diagnóstico Alg�X�Bsalergiassedenlificanfécilmente porelpa­ trón de slntomas que �la

ISla persona des·

pués de la exposición a determinados alérgero.?S.

Sin E!n"'b.Ygo. hay otras que pueden conhxldirse

cOI'l los cuadros cUricos de ciertas enfermedades. Por ejemplo: "hay infecciones respiratorias como la bronquiolitis y las bronquitis virales que pueden

parecer asma; o una sinusitis y las infecciones re­

Cada dla son más quienes las padecen. 'primero

insectos microscópicos que se alimentan de

por predisposición genética. hay niflos que son

células muertasquese desprenden denuestra

currentes de la nariz con

más propensos a las alergias porque las here-

piel También contienen otras partkulas como:

dan de sus propios padres. Sin embargo, un me-

fibras de tejidos. bacterias y alérgeoos micras-

ocasiones una �tQlÚCBCión por a�meotos con ISla

dio ambiente desfavorable también puede ser 1S1

cópic:os de origen animal

factor desencadenante". advierte el doctOf Car-

• POLEN. Los árboles. los arbustos. el pasto

los G. León Ramirez, alergólogo pediatra, Direc-

y la hierba silvestre liberan estas partlculas

tor del Centro de Asma y Alergia de México. Asf,

microscópicas al aire para fecundar a las

si un nir.o no tier.e predisposición genética pero

plantas.

ISla rirVtis alérgica y en

alefgiaa éslos" . ser.ala l eón RamireL

E s importante realizar u n diagnóstico mvy especifico a partir de pruebas cutáneas. Estas se pueden hacer en lactantes, pero es mejorrea­ lizarlas a partir de los dos anos de edad. Son pun­

ciones o pequer.os rasgurlos que se hacen en !a

vive en un medio ambiente altamente contami-

• HONGOS que proliferan en ambientes célidos

piel con una lanceta a la que se le pone un extrac­

nado. con humo de cigarro. polvo. aire acondi-

y húmedos (mohol. tanto en el interior como

toalergénico.Nosondolorosasyel a\ergólogolas

cionado y alimentos artificiales, tiene una mayor

en el exterior de una casa.

aplica en su mismo consultorio. Después de diez

probabilidad de desarrollarla en algün momento

• CUCARACHAS. se cree que es una de las

desuvida. A temprana edad.lasmás frecventes

principales causas del asma en nir.os que

son: rinitis alérgica. asma. dermatitis atópica y

viven en zonas urbanas.

alergia alimentaria.

nW-t.rtos de aplicarlas aparece una roncha. Se re­ comienda que dos semanas antes de realizar las

pruebas no se tomen antihistamlnicos para no alterar los resultados.

bbmunOO.com

tll


Las más comu nes

¡ I MPORTANTE! Asma

Rinitis alérgica •

WUE ES? Es una inflamación alérgica de la nariz.

• S ÍNTOMAS: Comezón y picor en

wut ES? Es una reacción exagerada de tos bmoquiosy causaditicultad para respirar.

la nariz.

escurrimiento de moco, congestión nasal.

estorNJdos. o;os llorosos y tos.

• CAUSA Ácaros. hongos y polen. Saliva o

escamas de la piel de animales como el gato. • TRATAMIENTO: Hay que evitar el cootacto

• S ÍNTOMAS: Cuar.do el bronquio se inflama,

reduce su diámetro y se presenta tos. silbido o ronquido de pecho y falta de aire. • CAUSA: Los bronquios de los nii"'os son

hipersensibles. se inflaman fácilmente con los cambiOs de temperatura. distintos tipos de

con lo que produce el dai"'I, por e¡emplo:

sustancias. infecciones virales, contaminación

polen. polvo. humo de cigarro, etc. Si no es

ambiental humo de cigarro. etcétera. También

posible. se tienen que usar medicamentos

la práctica de ejercicio puede desencadenarla.

llamados esteroides nasales. Cuando no mejora. hay que aplicar una vacuna antialérgica que ataque específicall"'effte el tipo de alergia que padece.

• TRATAMIENTO

Se tiene que evitar el aléfgeno

y usar medicamentos antiasmáticos inhalados a través de la boca. Es importante sacarlo de la crisis con IJl tratamiento especial posleriormente se le da uno preventivo con antiinRamatorios especiales que puede durar meses o aros.

52

bbmunOO.com


EL 10% DE LOS NIÑOS EN MÉXICO TIENE ASMA, EN EL 80% DE CASOS ES POR ALERGIA MIENTRAS OUE EN LOS ADULTOS ES COMÚN EL ASMA NO ALÉRGICA

Dermatitis atópica

Alergia a los alimentos

• LOUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria

• WUÉ ES? Es una respuesta irvnunitaria

de la piel ocasionada por rnxhos factores. • SÍNTOMAS: La piel se inflama, se pone seca,

exagerada que se desencadena por el consumo de ciertos alimentos. Es muy

rojay rasposa; da comezón. se agrieta e

recurrente sobre todo durante el primer ar.o

inclusopuede sangrar.

devida delnit'to.

• CAUSA: No se conoce con exactitud.Se sabe

queinfluyen los ácaro sdel polvoy ciertos alimento s.Sin embargo. hay niflo squela padeceny no tienen ninguna alergia.

• TRATAMIENTO: Requiere lubricacióny

cuidados d e l a piel coostanlesy permanentes

Se recomienda utilizar jabones neutros así como evitar el sudor. También es bueno aplicar

• SÍNTOMAS: Dolor abdominal frecuente.

gases. diarrea.vómito. erupción enla piely roochas • CAUSA: La más común es

la leche de vaca.

aunque también puede ser a otros alimentos cuarldoyaconsume sólido s • TRATAMIENTO: Dejar de tomar leche.se

puede sustituir con leche de soya. aunque

crema lubricante(sln cortisona)variasveces

sipresenta alergia a éstahayquedarleuna

al diay usar ropa de algodón.Es importante

fórmula hipoalergénica. Si ya come sólidos,

lavar la ropa sin utilizar detergentes que

darte aquellos que sonricosen proteínas

dejen muchos residuos, además es necesario

como lentejas,frijolesy carne.

enjuagar bien. Se deben evitar los tejidos como lana. angora o pelo de camello porque aumentan el problema

bbmunOO.com

53


OCASIONALMENTE UNA CRISIS GRAVE DE ASMA PUEDE LLEGAR A MATAR A UN PACIENTE. ASÍ COMO TAMBIÉN

UNA REACCIÓN ALÉRGICA GRAVE A UN ALIMENTO Consejos prácticos Para prevenir las alergias en los ninos. sel'lala el especialista. la lactancia durante los primeros seis meses de vida es una buena medida aunque no las evita en su totalidad. También pueden seguirse ciertas recomendaciones:

los cuatro o seis meses de vida. dos o tres anos de edad. Por ejemplO: chocolate, huevo, leche de vaca. mariscos. cacahuates. pescado. dtncos. fresas.

• No darles alimentos sólidos antes de

• Retrasar la ingestión de alimentos que puedan causarla hasta después de los

etcétera.

• Ev1tar el humo del cigarro. • Reducir el uso de alfombras y munecos de peluche. éstos almacenan polvo • Disminuir el contacto con animales.

Para tomar en cuenta

Dónde y con quién acudir

El diagnóstico y el tratamiento son muy impar-

En teoría, el médico general y el pediatra están

tantes. de locontrariotas complicacionespodrfan

preparados para tratar el 60% de las alergias.

ser graves. Un nirlo con una alergia no tratada

pero si el nino no responde es necesario ir con

p..Jede sufrir episodios recurrentes de sinusitis o

un atergótogo. Él es el único que hace pruebas

terminar con una operación de amfgdalas. Si tie-

de alergia y aplicar vacunas.

ne rinitis podrfa desarrollar conjuntivitis severa. otitis o infecciones respiratorias recurrentes. No pofque las alergias no tengan cura de-

Todas las instituciones de salud USSSTE. IMSS. el lnstituto Nacional de Pediatría. el Hespita! Infantil de México. etc.l tienen alergólogos.

be dejarse que los nii"'os sufran con los slnto-

También hay centros privados donde tratan ex-

mas de manera permanente. Es necesario un

clusivamente las alergias. como et Centro de As-

adecuado tratamiento. "Esto resulta menos doloroso y traudiagnóstico temprano para dartes un

mático. e inclusive más barato que cuando ya hay

una complicación. Y sobre todo es importante concluir los tratamientos. de lo contrario habrá crisis frecuentes·. menc;ona Leóo Ramirez.

ma y Alergia de México_.

LA ALERGIA A LOS ALIMENTOS POR LO GENERAL DURA ENTRE 3 Ó 4 AÑOS. ALGUNOS NIÑOS LA SUPERAN DE MANERA NATURAL Y ESPONTÁNEA

� �

P�• �yO"ofoc�oo="'" oo undo. com

• AlergiMalimentariasen niflos • Latoscrórka enlosrirlos

• Principatesproblemasrespiratorios en nillos

A9r�tf.,adtftkldr:rCorhsG.LC"Óf"IR«rirt.t. lllfffdblo ptdl(ntll. dlr«:lorddCffl/f{>tkAimtJy.AJBgot�dtA.Ib-ICO.

www.anr�.org. �l'rllla:wn ll.

54

bbmunOO.com


Histéricas. convulsionadas por demonios. ninfomaníacas. presas del furor uterino o libertinas. la historia revela cómo fueron llamadas las mujeres que disfrutaron el orgasmo en el pasado. En la era del multiorgasmo y las consultorías sexuales. los científicos se siguen preguntando por qué el orgasmo femenino es el más intenso y duradero de nuestra especie. y nos sorprenden con el conocimiento de sus beneficios. Lo cierto es que la capacidad orgásmica de una mujer depende mucho más del desarrollo de una actitud que de todas las destrezas sexuales. Tu mente provoca el orgasmo.

La explosión de la mente

bbmunOO.com

57


LA MUJER QUE NO TENIA CLÍTORIS

Sin embargo. las encuestas dan a conocer que sólo un 30% de las mu-

En un programa de televisión. no hace mucho tiempo que una mujer de 49

jeres sexualmente activas tienen orgasmos siempre o casi siempredurante

ai'IOS tomó el micrófono con la firme convicción de compartir su historia.

las relacionessexuales. mientras que un 10% asiste a terapia sexual debido

Sentada en el panel y atendiendo las preguntas dispersas de la moderadora sobre los problemas sexuales de la pareja. la set"iora confesó a nivel nacional

a que sufre una total inhibición de la res�s\a orgásmica y otro 50% acu-

de con la queja de sentir un orgasmo sólo de manera ocasional. Estamos

que las infidelidades de su esposo y el fracaso de su matrimonio obedecían

hablando de mujeres que nacieron desde los ai'los setenta y ninguna refirió

a su falta de clítoris. los invitados y los espectadores de Diálogos en confianza. aquel la/k shaw de canal ll. contuvimos la respiración y levantamos

tienen mucho que decirnos al respecto.

genitales incompletos. ¿la información no es suficiente? Los casos de éxito

las cejas lo más que pudimos. La cámara se fue encima de la protagonista·

"Desde la luna de miel, yo no siento. Mi marido me revisó y se dKJ cuenta de que soy anormal porque nad sin el clítoris"

El ejército de sexólogos se propuso convencerla de su error. así que te

EL

PLACER MÁS INCOMPRENDIDO DE LA HISTORIA

En el segundo siglo de nuestra era. el médico griego Galeno llegó a la conclusión de que un "exceso de semilla en el Utero" no era favorable para la

preguntaron si ella misma habla podido confirmar la insólita carencia a Ira-

salud de la mujer e inquietaba la "feminidad insatisfecha". por lo que re-

vés de la autoexploración. pero ella cerró el punto con un contundente "yo

comendaba regresar esta energía a su posición original mediante masajes

jamás he dudado de mi esposo"

en el k/eiloris (clitorisl o peque!"ia montal"la. Por aquellos aoos. el pensador

Estamos hablando de una mujer que nació. por lo menos. en la década

romano lucrecius diferenciaba el placer de una esposa y una prostituta: la

de los cincuenta. en una de tantas generaciones del orgasmo desconocido

primera permanecía inmóvil durante el coito para favorecer la concepción

e inalcanzable. Damos por hecho que. hoy en día. las mujeres disfrutamos

y la segunda movía la cadera para desviar la trayectoria del semen y asf

una vida sexual plena porque ahora si contamos con suficiente información

evitar un embarazo

Más bien. demasiada información: cientos de manuales y glosarios. nuevas versiones del Koma Su/ro. generosos consejos en todos los medios para

encontrar los puntos G y A en cuestión de segundos. listas de ejercicios que ayudan a tonificar nuestros rnUsculos pubocoxigeos para facilitar el placer Aicanzar el potiorgasmo es !o de hoy

Realdo Colombo. otro médico. describió por primera vez el clítoris en

1559 como

"una cosa bella y Util que está formada por tos mismos tejidos

que el pene y que, en su mayor parte. funciona igual que éste" En el XIX, el médico francés Auguste Debay aconsejaba fingir el orgasmo porque ·a los hombres les gusta compartir su felicidad", al tiempo que

Adiós al punto de Grafenberg En el Congreso t.4undia! de Sexología de Hong Kong en 1999, 1os sexólogos presentaron los primeros estudios de una zona llamada punto A. ubicado en la misma pared vagina! que el punto G (pequei'ia zona que se encuentra en la parles superior de la vagina, a unos 5 cm del orificio vaginal). pero a medio camino. Estudios comprobaron que su estimulaci6n provoca una lubricación más répida, una mayor excitación y múltiples orgasmos.

bbmunOO.com


EL PLACER DEL ORGASMO SE SIENTE APENAS UNOS 1 2 MINUTOS AL AÑO POR PERSONA

El orgasmo en los genes Un estudio de la Universidad de londresobtuvo resultados sorprendentes sobre la influencia dela cargagenétic a e n la capacidad orgásmica. La investigación con 4 mil gemelas encontró grandes similitudes en el grado de excitación, preferencias en la estimulación, frecuencia del deseo y ubicacióndel punto G.

otros doctores unieron esfuerzos con los psiquiatras de la época para curar

pectoscomo la actividad cerebraL la producción de hormonas. la estimulación

los desórdenes nerviosos de las mujeres. Entonces se puso de moda la vi-

física. la mente. las emociones, la educación sexual, los valores, la historia

sita para controlar la histeria. en la que el médico utilizaba sus manos para

personal y la historia de pareja. entre otros. La sensibHidad. la intensidad y

llevar a la paciente al orgasmo. A partir de que un doctor inglés inventó el

la frecuencia del orgasmo son individuales y Unicas en cada persona

vibrador electromecánico en 1880. el contacto directo con el especialista

Orgasmo significa hinchar. Aunque cada persooa lo define de manera

ya no era indispensable. Las bitácoras de la época reportan que el tiempo

distinta. como: máxima felicidad. expansión, inmensidad o éxtasis, etc., pero

estimado entre el inicio de los masajes y el "paroxismo histérico" era de 10

vayamos a su aspecto más evidente y concreto

minutos. En 1905 aparecieron los modelos portátiles. La publicidad de Sears

ofrecía en sus carteles "Ayudas que toda mujer aprecia"

A partir de la llamada revolución sexual de los ai'los sesenta. el clítoris

El orgasmo es una serie de contracciones rltmicas de los müsculos pubocoxígeos Uos que se encuentran en la zona de la pelvis y controlan la micción). desencadenadas por una intensa estimulación física y psicológica.

fue corlSiderado como el Unico órgano exclusivamente sexual. ya que el pe·

Suele durar entre3 y 20 segundos. con intervalos de menos de un segundo

ne también sirve para orinar y la vagina es el canal del nacimiento. Hasta

entre las primeras3 ó 6 contracóones. Algunas mujeres experimentan el

1998 se descubrió que liene tres porciones que. en conjunto, miden de 10

orgasmo durante un mif\Uto o más. Estas contracciones se concef1tran en

a 13 cm: el glande. el cuerpo y las ralees

los genitales. incluyendo la vagina. el Utero y el esfínter rectal.

De acuerdo con los estudios más recientes. es el responsable de to·

SegUn el ginecólogo William Masters y la psicóloga Virginia Johnsoo. el

dos los orgasmos femeninos. incluyendo los que antes se consideraban

orgasmo es un breve episodio de liberación física del aumento previo de

vaginales. La punta visible del clítoris es tan sólo una parle del órgano. Por

la tensión muscular, de la congestión sanguínea pélvica y de la sensación

lo tanto. los llamados orgasmos vaginales en realidad son c!itoridianos. ya

corporal de excitación. Ellos fueron los que establecieron las famosas fases

que sus terminaciones nerviosas (8 m1l en totall son estimuladas a través

o el ciclo de respuesta sexual humana: inicio, excitación. meseta, orgasmo

del interior dela vagina

y resolución.

LA DEFINICIÓN

CONTROVERSIAL

LAS

CONTRACCIONES DEL CEREBRO

Perseguido como el momento máximo de la sexualidad y motivo de las definí·

El orgasmo tiene lugar en el córtex límbico. la zona del cerebro que se ha

cienes más subjetivas. el orgasmo es un proceso complejo que involucra as·

denominado "el sistema nervioso emocional". A nivel cerebral. es una breve bbmunóo.com


� [!! sexualióaó

1

explosión de impulsos nerviosos. Dentro de la región septal. anterior altála-

son capaces de tener orgasmos múltiples. aunque se estima que menos de

mo, se encuentran los centros del orgasmo: cuatro para las mujeres y uno

un 50% los ha experimentado alguna vez.

para los hombres. En teorfa, las mujeres hemos sido neurofisiológicamente mejor dotadas que los hombres para disfrutarlo. Para lograr el orgasmo no es suficiente la estimulación sexual directa sino que,paraque ocurra enla mujer, se requiere unadescarga de inhibicio­ nesparaamortiguaro inhibirlas actividadesdel centro devigilancia ya\erta del cerebro. Si tenemos rabia contenida en el cuerpo. no podemos sentir el suficiente deseo sexuaL La mujer r.o puede tener un orgasmo si tiene rabia ocoraje haciasupareja. La rabia haceque el cueq::o sellene de adrenalina. que es la hormona de la actividad. En cambio. la experiei""ICia orgásmica se relaciona con la secreción de noradrenatina. que es la hormona necesaria

para el estado de relajación.

Los tipos de orgasmo IT'o(¡\1iple son los siguientes: Individuales en serie: cada uno es distinto y separado por una vuelta par-

2 l

ciata la fase de excitación Ultiplesen secuencia: seproducen con entre 2 y 1 0 minutosde separa-

ción y una mlnima reducción de la excitación entre ellos. Ultiples en serie: numerosos orgasmos separados sólo por segundos

o como máximo minutos, sin ninguna disminución de la excitación. Algunas mujeres los experimentan como uno largo con espasmos de intensidad variable.

LA MAGNITUD DEL ORGASMO FEMENI NO

Los biólogos de la reproducción que apoyan una visión evoluciooista de la superioridad del orgasmo femenino. en cuestión de sensaciones y duración, nos dicen que las contracciooes mueven el cuello uterino para movilizar el semen hacia el útero. Además. durante éste. la vagina produce líquidos (eyaculación femenina) que aumentan el valor pH de la flora vaginal que normalmente es ácida. mientras que los espermatozoides tienen más pro-

An orgasm a day, ke eps tne doctor away Cada día se descubren más efectos benéficos. por e¡emplo:

babilidadesde sobrevivirenun ambientebase. Pero otros estudios revelan que las pulsaciones del orgasmo son des­ cendentes a partir del útero. por lo que en realidad tienden a expulsar el

O Me¡ora el estado de ánimo. al liberarse .endorhr.as que combaten el dolor y la depresiór. De ahf que el orgasmo sea un buen remedio contrael dotormenstrual

semen delcanal vaginal. en vez de facititarsu ascensi(:fi DE

1

O Favorece la tooificación card1ovascu\ar y el metabolismo de tos

ORGASMOS A ORGASMOS

nutrientes en el organismo. ya que durante él se OOmbea oxigeno a

Su sensación es intransferible y r.o puede someterse a unidades de medíción. Sin embargo. se distinguen dos tipos básicos: el orgasmo conclusivo. que es cuando la mujer se siente totalmente satisfecha con uno y no desea continuar la relación sexual: y el multiorgasmo. que es la descarga orgásLos orgasmos múltiples se producen cuando una mujer tiene dos o más orgasmos sin volver por comp:eto a la fase inicial de excitación. En otras palabras. se mantiene un nivel de excitación entre ellos. Todas las mujeres

todos los te¡idos

O Aumenta la sensación de apego e intimidad con ta pare¡a porque se libera oxilocina. Además. se puede dormir me¡or porque esta hormona induce al sueño

O Me¡ora la regeneración de la piel y retrasa su enve¡ecimiento (sólo mlrate al espejo después de unol. O Se queman entre 300 y 770 kitocalorlas, lo que equ1vale a una hora de actividad deportiva

¿Qué pensamientos han bloqueado la consecución del orgasmo?

T Estarpensando e n mi fisico durante la relación sexual (algo que no me gusta.

3

"1' Renco c o coraje acumutado hacia mi pareja "1' Problemas laborales(estrésl

2

"1' lmaginar quer.ole gusto losuficiente a mi pareJa

distraerme coo el pensamiento sobre cómo

T Problemas económicos

me verá mi pareja en ese momentol

"1' Un episodio depresivo

"1' Problemas recientes con mi pareja bbmunOO.com


CERCA DE 500 MÚSCULOS SE CONTRAEN DURANT E, ORGASMO CON UNA ACTIVIDAD " VF MAYOR QUE LA N R"·

LA MENTALIDAD ORGÁSMICA

ó

La preparaci n para el orgasmo rebasa lostips de gimnasia sexual como el fortalecimiento de los músculos vaginales. los ejercicios de respiración del tantra hindú. la variactón de ritmos eo el cunnilingus o la inclinación de la cadera en las posiciones coitales. Para que el orgasmo fluya de manera natura!. desearla la idea de c¡ue en sf mismo es la meta. Si no se da. ten paciencia y revisa qué puede estar pa­

sando en tu cabeza. La actitud mental es la clave para experimentarlo.

• Hay que darle al cuerpo la oportunidad de funcionar en toda su capaci-

pones en cierta posición durante la relación sexuaL Sólo tU estés al pen-

dad para sentir placer. Céntrate en tu propia sexualidad y no veas al clí-

diente de todo esto. Tu pareja te busca sexualmente porque le gustas. así que evita transferirle tu autocrltica. Mira te con otros ojos. enfóc:ate en

ma:oc como una obligación o un punto de comparación con otras mujeres. mucho menos como un regalo para tu pareja. Te mereces el placer y lo

esas partes de tu flsico que te encantan y revélalas ante ti como factores

vas a conseguir para ti. sólo si quieres.

e"'citantes. Destécalos y deja de preocuparte por lo que quieres esconder.

•Descúbrete y percíbete como una mujer con necesidades y expectativas

Si algo no te gusta, trabaja en ello, pero mientras tanto... disfruta. •Aprende a relajarte: la e"'igencia extrema por ser perfecta

se"'uales. Piénsalo directo. sm culpas n1 autocrftica. eAsúmete responsable de tu propsa sexualidad: nadie será el autor de tus eRevisa la historia de tu cuerpo: sus pnmeros descubrimientos de las

inhibición. •No invites a los rencores a tu �uentro sexual A muchas parejas les

sensaciones de placer. sus bloqueos. las partes más susceptibles a la

fuoc:iooan las peleas como afrodisiaco. pero la realidad es que. a la larga

y por sentido común, el conflicto sin resolvef deja en segundo lugar al

respuesta placentera. •Entiende tu cuerpo: e"'pl6ralo

y dile a tu

deseo. El se"'o va de la mano con la calidad de la relación.

pareja cómo te gusta ser esti-

mulada. No tengas pena de compartirlo. a él seguramente le encantará

•Entrena la capacidad de darte en todos los sentidos a los demás: otorga tu tiempo, aprende a escuchar. sé más receptiva a tu entorno

conocerte más y complacerte como no lo habia pensado antes. •Deja de pensar en la tonjita o en los pliegues que encuentras cuando te

y tener to-

do bajo control limita el flujo de la energfa se)(ual hacia la más fria

orgasmos. sino tú misma. Tu pareja sólo los puede facilitar.

eConfia en la sabidurla de tu cuerpo.

APROXIMADAMENTE EL 75% DE LAS MUJERES HAN FINGIDO UN ORGASMO DURANTE LA RELACIÓN SEXUAL

1

., Querer negarle intencionalmente mi orgasmo a mi pareja

., Que no le gusto lo suficiente a mi pareja

., ldeas retigiosascontra elplacersexual {asociadas con la virginidad) ., Falta de deseo hacia mi pareja

"EnctJesro reo/izado o48 mujeres mexicanos enrre

., Desinterés en el se](()

25 y 40 ollas de edod. bbmunóo.com

61


t¡P

EVITA EN LO POSIBLE SUSTANCIAS QUE RESEQUEN LAS MEMBRANAS Y LAS MUCOSAS, COMO LOS ANTIHISTAMÍNICOS, LOS DIURÉTICOS, EL ALCOHOL Y LA CAFEÍNA. ESTOS PRODUCTOS PUEDEN RESECAR LA MUCOSIDAD DE LA VAGINA. BEBE 8 VASOS DE AGUA AL DÍA IDEAS QUE CONSPIRAN CONTRA EL PLACER Antes denormnada "frigidez·. la anorgasmia es la incapacidad para alean·

encadenar un parto pretérmino porque provocan contracciones utennas.

durante la relación sexual. Para que se considere una disfunción sexual

Además, la oxitocina

debe ser recurrente

Se

considera que el 95% de las causas son psicológicas. el resto se

relaciona con factores fíSicos como una ba¡a en los niveles honnonales

se produce durante el orgasmo, pero también es res­

ponsable de las contracciones propias del trabajo de parto. Hoy se sabe que éstas contracciones no lo inducen. a menos que exista un riesgo de parto prematuro indicado

por el médico.

<estrógeros y testosteronal que reducen el deseo sexual y debilitan las pa­

Tras haber parido, los niveles de estrógenos bajan y se mantienen asl

redes vaginales. haciendo dolorosa la penetraciÓn. As1 como existen emo­

durante algunos meses. lo que disminuye la respuesta sexual y el deseo.

ciones que movilizan energías en el cuerpo. hay estados emocionales que bloquean el placer.

En Lo junctón dl!lorgasmo. WHhelm Re�ch apunta que "las personas tie­

además de prl)IIOCar cierta sequedad vag1nal Al principio puede haber me­ nos sensibilidad

por esta sequedad y por ta ligera disminoción del espesor

y riego sanguineo de las paredes. pero es transi!Ofio.

nen miedo a romper sus bloqueos porque son incapaces de sentir el placer

Por el contrario. muchas mujeres han referido un aumento del placer

dela distensión, de relajarse.de dejarse llevar". Para llegar al orgasmoes

sexual en la parte superior de la pared vaginal len la que se encuentra el

necesaria la liberación de las emociones reprimidas.

punto G} después del primer parto.•

ANTES v DESPUÉS oELEMBARAZD Debido al 1ncremento de flujo sanguíneo en la pelvis. muchas mu,eres tie­ nen un grado de excitación más alto y orgasmos más intensos en el emba­

razo que en otras etapas de su vida. El segtndo trimestre suele ser la época en dorde se experimenta más deseo. act1vldad y satisfacción sexual 62

En otras épocas se creta que los orgasmos femen1nos podlan des­

zar el orgasmo en una persona que llega a las fases de deseo y excitación

bbmunOO.com

tp�"""" """""""'"'"'" tn bbmundo.com

""""""""' •le eyaculaci6n precoz


Decep ción de género

Cuando una pareja descubre que va tener un bebé surge una ola de fantasías sobre cómo será la nueva persona que viene al mundo. quizá la primera de ellas llega con la pregunta ¿será niño o niña? Imaginar el sexo de nuestro bebé es fundamental. porque a partir de él podemos imaginar mil será su aspecto. a quién se parecerá más. qué cosas podremos jugar y qué :osas Cr)mpartiremos lnformf' �rezr:a.

66

bbmun()o.com


la mayorla de las personasvan construyendo un bebé imaginario a lo largodel embarazo. que adqtJiere rasgos cada vez más definidos cooforme se acerca el momento del parto. Este proceso es importante. ya que permite a los padres construir un vinculo y una comunicación con el bebé en camino: en la mayoría de los casos el imaginario desaparece cuando llega el real sin embargo, muchas parejas se muestran temerosas de no saber dar este paso y tener dificultades para aceptar a su hijo tal cual es

QUÉ QUIERES QUE SEA. ¿ N I Ñ O Aunque en muchas ocasiones no lo dicen, tanto la mamá como el papá suelen tener alguna preferencia sobre el sexo de sus 1-Wjos. Estas no surgen de la noche a la mariana. sino que se van construyendo a lo largo de la vida. Es muy frecuente que los padres sintamos el deseo de que nuewo bebé sea de nuestro sexo. pues pensamos que así nos identificaremos con él de manera más estre· cha y tendremos una buena relación. los padres suenan con darle el primer balón de futbol a sus hijos, mientras que las madres fantaseamos con su pelo. su atuendo y las conversaciones Intimas. Sin embargo. esto no necesaria· mente es asl. ya que las fantasías dependen de la historia de vida de cada uno. Son muchos !os factores que hacen que tengamos preferencia por tener ni'los o ninas. A �es. quienes corwivie· ron con muchas mujeres durante su infancia o tuvieron lJ'\a hermana menor, desean reproducir esas relaciones o han sofladocontenermuchosrWetoseimaginanqueconl.llahija será más fácil; lo mismo puede suceder con una mujer q..¡e creció jugando con sus hermanos o que siente que si tiene un hijo éste la protegerá cuando crezca. El miedo es otro factor que puede influir en las preferencias. algunas personas creen que no sonbuenas relacionándose concierto género y temen que esto difictJUe la relación con sus propios hijos. Tampoco podemos olvidar que las personas cercanas a la pareja también tienen ll"l peso en estas fantasias. los

o

N I ÑA?

futuros abuelos o tlos pueden tener mucha influencia en el deseo de los padres: por ejemplo. una madre que ha tenido puros hombres y desea tener una nieta. o una familia que estápreocupada por mantener su apellido y cruza los dedos por tener un descendiente varón. Pueden existir razones de carácter más práctico que gulen a la pareja en sus preferencias. Algi.A'\éls planifican el sexo de sus hijos con rn.JCha anticipación y deciden que quieren "la parejita"; otras hantenidoya doso tres hijos del mismo sexo y deciden volver a embarazarse en busca de la variedad. Quizá los casos más extremos se dan cuando el deseo tiene que ver con la situación económica de la familia; aunque por fortuna es cada vez menos frecuente. algunas sociedades prefieren tener un hijo que coopere con el trabajo y ayude a la !COI"'IO''!a familiar, mientras que consideran que la hija sólo será una carga o un gasto más para sus padres. Como hemos visto. las preferencias sobre el sexo de nuestro hijo pueden tener muy diversos orfgenes, desde los juegos infantiles hasta la situación social de la familia. Aunque muchos futuros padres guardan silencio. la mayorfa tienen una respuesta a la inevitable pregunta "Qué quieres que sea. l.nii"lo o nina?". Estas fantasfas son naturales y no necesariamente tendrán consecuencias negativas en él, todo depende de la fOfma en la que se maneje el contraste entre el bebé imaginario y el reaL

¿MIS FANTASÍAS PUEDEN DAÑAR A MIS HIJOS?

Los seres humanos necesitamos hacer proyecciones sobre nuestro futuro. especialmente cuando algo nos inquieta tenemos el poder de echar a volar la imaginación y comenzar a disfrular o sufrir algo que todavfa no sucede. Estas fantaslas son importantes porque nos permiten establecer metas para lograr lo que deseamos o estrategias para evitar lo que tememos. El embarazo es un acootecimiento estremecedor en la vida de mujeres y hombres, sa­ bemos que todo cambiará y eso nos llena de entusiasmo y aprensión. Es natural que ante un evento de 1al magnitud nuestra imaginación vuele y que sintamos la necesidad de poner sexo. rostro y carácter al bebé que apenas se est.!i formando pero por el que comenzamos a sentir un gran amor. bbmunOO.com

67


TAMPOCO PODEMOS OLVIDAR QUE LAS PERSONAS CERCANAS A LA PAREJA TIENEN UN PESO EN ESTAS FANTASÍAS. LOS FUTUROS ABUELOS O TÍOS PUEDEN TCNER MUCHA INFLUENCIA EN SU DESEO: POR EJEMPLO. UNA MADRE QUE HA TENIDO PUROS HOMBRES Y DESEA TENER UNA NIETA. O UNA FAMILIA QUE ESTÁ PREOCUPADA POR MANTENER SU APELLIDO Y CRUZA LOS DEDOS POR TENER UN DESCENDIENTE VARÓN

Estas expectativas son una seftal de que esperamos ansiosamente a nuestro hijo. sin embargo. no podemos dejar que los pies se nos despegue!'\ de la tierra: todavla 1"10 lo co· nocemos y es probable que no sea tal como lo imaginamos Las fantaslas tienen un aspecto creativo y amoroso que debemos aprovechar. pero no podemos pasar por alto que también pueden COO'o"eie"l rse en una dificultad si no sabemos cómo manejarlas. A veces no MS damos cuenta de como ruestros deseos se convierten en exigencias para los demés y es c!JI'TiJ1 que nos enotemos porque las otras personas no se comportan como quisiéramos. Suele suceder, por ejemplo. que deseemos que nuestra pareja se comporte de cierta forma -que sea más caballeroso. que note que estamos tristes y nos abrace-. guardamos esas esperanzas en silencio y luego nos sentimos frustradas y enojadas porque el otro no hizo lo que quedamos. No decir que deseamos algo no significa que los otros no percibirán nuestro estado de ánimo cuando nos enfrentamos a una decep::ión. Los especialistas reconocen que las expectativas de los padres afec!an -posihva o negativamenle- a los hijos, aun cuando no sear1 expresadas directamen!e.

Existen casos eo los que los padres no puedeo superar el desencanto de que sus bebés no sean del se;.w que querían y comienzan a tratarlo corno si fuera lo que imaginaban. Debemos recordar que nuestras fantaslas están basadas en la idea de lo que debe ser un hombre y una mujer: esta definición sobre lo femenino o lo masculino se construye socialmente y lleva el nombre de género. A diferencia del sexo -nuestra definición biológica como "machos" o "hem· bras·. que se detl!fmina desde la gestación- nuestro génera es algo que vamos desarrollando dl.nflte la infancia: podrlamos decir que aprendemos a ser mascutinos o femeninos y en este proceso las enset'lanzas de los padres son fundamentales Cuando no asumen por completo el sexo real de su bebé pueden tener acciones que afecten el desarrollo de su género: por ejemplo. un padre que eosene a su hija a jugar 68

bbmunOO.com

al futbol o a sentir pasión por los automóviles (actividades tradicionalmente consideradas "para nil'.os"J puede inducir a que ella se vuelva una mujer un poco tosca y masculina. En los casos más extremos. los padres pueden llevar la negación del sexo real de su bebé hasta el grado devestirlo. apodarlo y tratarlo como si fuera el que ellos imaginaron: los especialistas seflalan que esto puede determinar la forma en que desarrolle su género y su sexualidad, induciendo conductas homosexuales o transexuales <cuando ...-.a persona siente que no hay coincidencia entre su cuerpo y el género con el que se identifica). No debemos aterrorizarnos. generalmeme como hijos aprendemos a vivir con las expectativas de los padres <yo misma recuerdo que mi padre solla retarme a jugar luchitas cuando era una nifla) y los padres aprendemos rápidaToente a aceptar a nuestro bebé real.


DE

� PUEDO ELEGIR

J El

NUESTRAS FANTASÍAS CASI SIEMPRE ESTÁN BASADAS EN NUESTRA IDEA LO QUE DEBE SER UN HOMBRE Y UNA MUJER NUESTRAS DEFINICIONES SOBRE LO FEMENINO Y LO MASCULINO SE CONSTRUYEN SOCIALMENTE

S��M�EBÉ?

Como esta preocupación estan común, los seres humanos han buscado formas de determi­ narlodesdela ooncepción. Existe unagran diversidad de recetas y consejosque aseguran que esto se puede lograr a través de la dieta. las posiciones sexuales. el momento del ciclo menstrual o la posición de los astros el dfa de la procreación. La mayoría de los ginecólogos no reconocen la tlase cientffica nila efectividadde estasté<:nicas

El sexo del bebé depende de la unión entre cromosomas masculinos (Y) y femeninos

(XJ en el momento de la fecundación. El óvulo siempre tiene cromosomas X. mientras que el espermatozoide puede portarcualquiera de los dos: cuando el espermatozoide que fecunda

el óvulo es Y.de la unión saldrá un nii"lo <XV>. mientras que si es X saldré una nii'\a (XX). El desarrollo de las nuevastecnologfas de lertitizaciónin vifro permitenque durante el proceso se seleccione al espermatozoide que fecundará el óvulo, lo que hace posible una preselección del sexo del bebé. Sin embargo. en la mayoría de los paises sólo se permite hacer esta selección por razones de fuerza mayor. por ejemplo. evitar que se transmita una enfermedad genética <como la hemofilia). La posibilidad de que los padres determinen el sexo del bebé es remota, por lo que de· bemos aceptar que tenemos sólo un 50% de probabilidad de que nuestro hijo sea del sexo

que hemos deseado

WUÉ SUCEDE SI NO TIENE EL SEXO DESEADO?

Nuestra reacción ante el sexo real del bebé dependerá de la forma en que hayamos manejado las fantasías a lo largo del em·

barazo. Es normal que nos sintamos un poco frustrados si no es el deseado. pero nada más. No tenemos porqué sentirnos culpables. ni esta sensación debe invadirnos por completo. Lo primero es cobrar conciencia sobre la importancia que estamos dando al sexo del bebé preguntándonos porqué lo deseamos; pero también es un buen ejercicio cuestionar· nos sobre qué sucederfa si fuera del sexo opuesto y comenzar a buscar las VE'f1tajas que eso

tendría. Es aconsejable oo apegarse demasiado a una imagen de lo que será nuestro hijo. siempre tendremos la capacidad de crear nuevas fantasías y entusiasmarnos con ellas; ju·

gar con nuestra imaginación será de gran ayuda para enfrentar los problemas que presenta la paternidad. Como mencioné anteriormente. guardar en secreto una fantasfa no la hace desapare· cer. Procura platicar de ella con tu pareja. amigos y familia. esto te puede ayudar a poner en claro qué tanta importancia le estás dando al asunto, además de que puede hacerte ver ventajasenla otra posibilidad. Es importante que la pareja comience a platicar sobre el tema desde que se anuncie el embarazo. esto les permitirá estar al tanto de cómo elabora cada uno a su bebé imaginario y les ayudará a ponerlfmites a las fantasias Si consideras que estás dár.dole demasiadas vueltas al tema o descubres que te es muy dificil desprenderte de la idea de que puedes predecir el sexo de tu bebé. quizá sea acon· sejable que le pidas al doctor que te lo diga cuanto antes, esto puede ayudarte a prepararte parael sexo realantesdel parto.

bbmunOO.com


� � psicologla 1

AS EXPECTATIVAS DE GÉNERO QUE LOS PADRES TENEMOS AFECTAN -POSITIVA Y N EGATIVAMENTE- A NUESTROS HIJOS. AUN CUAt',DO NO SEAN EXPRESADAS DIRECTAMENTE

Generalmente los ginecólogos comunican a los padres

cuando están completamente seguros del sexo de su

be-

bé. es aconsejable que esperen hasta ese momento para

tomar algunas decisiones prácticas. No elijan un nombre,

t,

....... �

70

bbmunOOcom

tus hijos a desarrollarse de forma equilibrada dentro de su género. Tu pareja es el principal aliado para sobrellevar la frustra·

compren ropa, decoren un cuarto ni comuniquen a los de-

ción, no dejen de hablar sobre el tema una vez que el médico

més el sexo del bebé antes de ese momento.

se los haya confirmado. Es posible que se sientan frustra-

No te dejes llevar por el desánimo si no es del sexo

nosotrostus expeneocias enbbmundo.corn/ experiencias

contemplaste en tus fantasias y aprenderás a ayudar a

dos. culpables, tristes o eno¡ados: ayt)deose a identificar sus

que esperabas. seguramente en cuanto nazca te sentirás

emociones y a hablar de ellas sin miedo. A la vez. procuren

feliz de verlo sano y pronto aprenderás a disfrutarlo tal y

construir juntos nuevas !amasias entorno al sexo real de su

como es. Ser madre o padre será una experiencia mara-

bebé, busquen las ventajas, imaginen posibles juegos. co-

villosa independientemente de si tenemos nirlos o ninas.

miencen a elegir nombres y, ahora si. a decorar el espacio

pronto te descubrirás gozando de actiVJdacles que jamás

que habitará su Muro hijo o hija.•



� � meóicina alternativa

:!i

1

El contacto físico, clave para el desarrollo del bebé

Cuando un bebé se encuentra dentro del vientre materno es normal que experimente un movimiento constante. como un suave masaje que le permite establecer un vínculo muy íntimo con su madre. Es aquí donde tiene sus primeras experiencias sensoriales y se siente seguro y acompañado. bbmunOO.com


Al. NACER SIENTE. por primera vez. el aire en sus putmbnes y piel. Al mismo tiempo des· cubre la soledad, una sensación desconocida para la cual no está preparado, y que hace necesario un contaclo amoroso que le transmila seguridad y 1e- ayude a iniciar esta nueva elapa en su vida. En el momento del alumbramiento. incluso anles de cortar el cordón umbilical, es muy imporlanle que la madre y el padre abracen al bebé con esa necesidad de sentir y transmi· !irte su presencia. Este es el momento sublime en el que la piel los une a todos, dándoles la oportunidad de expresar su amor. Cuando los bebés y los niOOs reciben masaje y afecto. se sienten reconocidos y acepta· dos, lo que aumenta su auloeslima y seguridad. Entrelanlo se fortalecen los lazos afectivos enlre padres e hijos con un sentido lntimamente profundo y verdadero. Es aquf donde el masaje lradicional japonés. conocido como

una gran herramienta que

shiatsu. puede constiluir

le proporciona el tipo de contacto flsico que tanto anhela el be·

bé y que al mismo tiempo le ayuda de forma exlraordinaria en su desarrollo ffsico. mental y emocional.

bbmunOo.com

71J


� 1!! mee>icinil alterniltivd 1

Actualmente es considerado un método terapéutico por

<ti El

shiatsu como técnica promotora del crecimiento y la buena salud

su desarrollo yconcepción:es unaterapiamuy segura.con-

Shiatsu significa Uteralmente. presión con los dedos. proviene del vocablo¡aponés shi que

fiable y sin efectos secundarios. En palabras del padre mo-

significa dedos y otsu. presión. Es una terapia manual basada en la medicina tradicional china que posteriormente pasó a Japón. donde se perfeccionó como una poderosa técnica

terapéutica.

El Ministerio de Sanidad de Japón lo define como: "Tratamiento que aplicando presiones

den'IO se dice que; "El shiatsu es como el aiTIOf de la madre. la presión sobre el cuefpo estimula la fuente de la vida'.los nir'los. los padres y el tacto son tos principales protagonistas de este intercambio energético y táctil

con los dedos pulgares y palmas de las manos sobre determinados puntos. corrige irregu-

Conocer y practicar el shiatsu infanlil ofrece a los padres

laridades. mantiene y mejora la salud. contribuye a aliviar ciertas enfermedades. molestias.

la posibilidad de fortalecer la salud de sus hijos. aumentar

dolores, estrés. trastornos nerviosos. etc., detonando el poder de autosanación del cuerpo.

las defensas del organismo. a la vez que les ayuda a cono·

No tiene efectos secundarios.·

cer su cuerpo. Además, con ello se establece un vinculo de

Es una técnica que nos recuerda la ancestral necesidad quetenemosde utilizar nuestras manos para curarnos y aliviar nuestras dolencias. Esta capacidad de sanación que posee el

confianza. seguridad y estabilidad mental y emocional nece· sario para desarrollarse de una manera sana y natura!.

tacto ha sido conocida desde tief"r9os inmemoriales por todas las culturas del mundo. prin­

cipalmente las orientales. que han desarroUado técnicas manuales a partir de los principios y fundamentos de sus medicinas tradicionales.

En resunen. proporciona los siguientes beneficios:

Como ya se ha mencionado. sus orfgenes corresponden a antigtJOs sistemas de salud. lo cual le da un esplritu tradicional que se desarrolló dentro del nUcleo familiar de la cultura japonesa. donde al igual que en muchas otras culturas, como en India. Tailandia y China, el masaje a bebés y ninos constituye una parte esencial de su crecimiento

• Bienestar emocional • Crecimiento saludable • Buen desarrollo mental y cognitivo • Refuerza la autoeslima y apoya a los padres

'11: Principios y actitudes que deben tenerse en cuenta 1 . El consentimiento

2. Pez y fl'llnquilidMi

Por mucho que se desee aplicar shiatsu al

Este masaje hollstico implica una interrelación

bebé. nohayque suponerqueél también !o

energética entrepadres e hijos, por.o tanto.

este masaje no implica que en la aplicación

desea y mucho menos pensar que no t1ene la

es necesario encontrarse en un estado de paz

mfantil se adopte una postura de seriedad. que

capacidad de decidir. Aunque generalmente están dispuestos al acercamiento y al contacto

interior

y tranquilidad interior. que facilite transmitir esas hefmosas sensaciones al bebé. Si se

fíSICO, es posible que tengan momentos en que

!1enen preocupaciones, no hay que pensar que

sólo qu1eren que se les tome en brazos. Por lo

dándole un masa¡e se olvidarán y la ans1edad

3. Un momento de jueao

El carácter terapéutico y a veces solemne de

no faWil!zca la comunicación entre padres e hijOS. Para los bebés, todas las awones que se realzan a modo dejuego son aceptadas

casi de inmediato. Además. hay que tomar en

tanto. es imprescindible crear un pequer.o rirual

pasará. Por el contrario. seguramente se las

en el que a través de códigos de comuniCación

transmitirá a, bebé y esto. energéticamente. no

intercambio a través del cual el adulto recibe

muy personales, se les pida su consentimiento

es bueno para él. Si de verdad se desea dar el

esa frescura infantil que despierta su n11'1o

masaje y se necesita ese momento inigualable

interior. haciéndole sonreír continuamente.

para realizar el masaje.

de unión y amor será necesario prepararse mental y anímicamente para desprenclm;e de los pensamientos agobiantes y de¡ar a un lado la ansiedad y los problemas.

cuenta que la práctica de esta terapia es un

Si se mant1ene un esprritu de juego mientras se da el masa¡e. sin perder la atención necesaria.

será rox:ho más relajante y es mu/probable

que el bebé acepte llegar hasta el final de éste,

disfrutándolo plenamente.

76

bbmunóo.com


ESTÁ COMPROBADO QUE EL MASAJE DADO CON FRECUENCIA AGILIZA EL PROCESO DE PROTECCIÓN DEL CEREBRO Y DE LOS NERVIOS. FAVORECIENDO UN BUEN FUNCIONAMIENTO MENTAL Y COGNITIVO

4. Atenci6n y flexibilidad durante la prictica El hecho de que el bebé acepte recibir el shiatsu

S. Constancia Cuando se mantiene una rutina en la aplicación

no s•gnifica que también consten la todos los

del masaje. el bebé se acostumbra a él y

pasos del mismo. ni que desee llegar hasta el

no sólo lo acepta con facilidad sino que lo

final. Simplemente está dispuesto a dejar que

espera alegremente. Dentro de la constancia

se comience y según como se sienta seguirá

también es importante mantener los horarios.

adelante. De manera que hay queestaratentos

el espacio y ctertasparticularidades que se

y sin tensión, locual resulta sencillo, ya que

� '\{JJ)

conviertenen partedel momentodet masaje.

el más minimo rechazo que tenga el bebé a determinadomovimiento será bastanle evidente. Siesto sucede. rayqueserflexibles yno insistir en hacer el pasoque corresponde. yaquenose trata de agobiar ni mucho menos 1mponerlealgo que no desea

bbmunOO.c;om

T7


� lm me<)icind dlterndtivd

1

EL SHIATSU INFANTIL OFRECE A LOS PADRES LA POSIBILIDAD DE FORTALECER LA SALUD DE SUS HIJOS. AUMENTAR LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO. A LA VEZ QUE LES AYUDA A CONOCER SU CUERPO

.;tCrecimiento saludable El shiatsu se lundamenta en los principios de la medicina tradicional ch1na, que tiene la caracterfstica de ser un método holistico, que COI'\Sidefa la totalidad del ser humano. Sus efectos

.;: Desarrollo mental y cognitivo /lJ. nacer. los bebés no han completado el proceso de protección del cerebro y del sistema nervioso, constitu1do por

una sustancia denominada m1elina. formada por una cubierta de grasa protectOfa de los nervios. que facilita y ace-

llegan a la piel. los músct.Aos, los tl.Jesos.los órganos Internos. el sistema nerviOSO y el cuer-

lera la transmisión de los impulsos que via¡an del cerebro

terapéuticas. además de que tlefle la capacidad para brindar el soporte emohvo y afectivo

de vida se forma la gran mayoría de Las cooex1ones exis-

necesario para el buen desarrollo y crecimiento del nil'\o, fortaleciendo de esta manera su

tentes entre las células cerebrales. Está comprobado que

po emocional y energéttco. lo anterior hace que este masaje tenga elevadas propiedades

haciatodoelcuerpo. lgualmente.durante los pr1meros anos

sistema imruno16gico y estimulando un crecimiento sano y equilibrado. También se traba¡a la

el masaje dado con frecuencia agiliza este proceso de pro-

elasticidad. mejorando y aportando equilibrio al sistema músculo-esquelétiCO. al tiempo que

tecci6n del cerebro y de los nervios. favoreciendo un buen

favorece la coordinación dei iT'OVImiento. faciGtando la capacidad de rela¡aci6n. tanto en los

funcionamiento mental y cogrut1vo.

momentos de ac!ividad como en los de reposo. AsnTIIsmo, actúa sobre la circulación sangul-

Coo el stuatsu estirnJiamos el SIStema nervioso del bebé. 3)'IJCIMdole a responder favorablemente con su cuerpo a los

nea y linfática. reforzando las defensas ele 1.1'18 manera nattxal. al m1smo tiempo q.¡e beneficia

al Sistema respiratorio y los procesos digestivos.

Tradicionalmente. el shiatsu ha sido ut1hzado como un sistema preventivo para mante-

78

estírrulos mentales. m1entras comienza a mane¡ar y tolerar a los eXIernos que pud1esen resultar elementos de tensi6o

ner un estado de salud física. emocional y energéticamente estable. a la vez que propor·

y afectarles el sistema nervioso. causándole estados de es-

CIOOa una alternativa segura para tratar problemas comunes de la infancia, permitlendo al

trés o de ans1edad. También les proporciona un estado de

nir.o desarrollar y fortalecer sus capacidades de autocuración y gozar de U'la infancia más

rela¡ación que les permte encontrar respues!as org.r.tcas

sana y plena.

adecuadas a las nuevas experiencias

bbmunOo.com


� 4. >f. -t

15. i•.

"'

'í

�.,

{:

%-

JJ_ .H; ;·.¡ y¡. � 11- 1{ <tj' f (· )', 1' 'f t ,kv ' "- -5' � ¿( 3·

'* Refuerzo de la autoestima y apoyo a los padres Laconvivenciaconlos hijos a través delshiatsuolrecegrar.des beneficios paralalabordeser padres. no sólo por ser un importante aporte para las bases de una buena relación familiar. sino también porque éstos se sienten recompensados al contribuir y participar directamente enel desarrollo y bienestar desus hijos. Además. les permite desconectarse de sus problemas cotidianos y concentrarse en su hijo. Incluso. dedicando tan sólo diez minutos para aplicar el masaje, ambos encontrarán se­ renidad y bienestaral darse cuenta de que se sienten fe!ices de estarjuntos. El apoyo a través del contacto físico. emocional y energético que se vive durante la aplicación del shiatsu se convierte en un momento de protección. cuidado y amor recíproco que nos permite reforzar y confirmar loslazosde unión.

*Cómo y cuándo aplicarlo Aunque se podría dar y recibir prácticamente en cualquier lugar y momento. es más adecua­ do escoger un lugar íntimoy agradable que permita la tranquilidad necesaria para disfrutar de la experiencia. sin posibifidadde interrupciones odistracciones Para obtener mayores beneficios es necesario considerar ciertos aspectos que forman parte dela preparac!óndel masaje.

Cuándo no aplicarlo

8 Lugar y temperatura. La habitación no debe tener corrientes de aire y la temperatura

• Cuando presente alguna alteración de saliJd. Para eso

8 11uminación. Una iluminación indirecta ayuda a crear un ambiente más agradable

• Nunca se debe despertar al bebé para dar el masaje

se debe mantener entre los 22 y 24 grados centígrados. Hayque cuidar la entrada deluzde lasventanas

8 Aromas. Aun cuando los bebés no son muy adeptos a los olores, es muy recomendable utilizar un aroma sulil talcomoel aceite eser.cialde mandarina a través deun

atomizador. Este aceite es uno de los más recomendados para los bebés porque es muy suave e inofensivo y potenciará los beneficios del masaje

• Música. Se recomienda acompai'\arlo con música suave y relajante. En el mercado existe una gran variedad de música especial para bebés.

• Horario. Es aconsejable estar seguro que se dispone de ese tiempo y que no se presentarán interrupciones

• Vestimenta. El shiatsu se aplica con ropa. por eso es imponante vestirlo con

existentratamientos especfficos del masaje.

El suero es una necesidad imperiosa que no debe

ser interrumpida.

• No hay que aplicarlo contra su voluntad. Esta es

unadecisión que sehade respetaren cualquier circunstancia.

•Jamás lo realices antes o después de las comidas

puede evitar que sienta hambre o afectar el proceso

digestivo.

e cuando haya sidovacunadoes recomendable esperar las reacciones que pudiera tener. Si no hay

prendasde tejidos de fibrasnaturales con lasquese sienta cómodo,

alguna. se puede aplicarevitando la zona donde

yaque las fibf"as sintéticasirritansu piel.

ha sido vacunado. Hay que recordar en todo momento que la aplicación del shiatsu para bebés forma parte de la comunicación necesaria para conocerse mutuamente. expresando ese sentido de amor y protección hacia nuestro hijo.

Agrodtwnos o YuflkoA. T.oligudli V.. dirtc/orodrla Soc:i«JodMuiconodrShiolsuylkdicino T.rodidono/�loi. S.C. porsucoioboroci6rltn/ortolizoci6n tktslt orllaJio.puttks c:onrocrorhl tnlnsurgenlrs S<Jr#4fXJdeyJro_ 8.Coi.RomoSur. T.2816439ó.

l.

bbrnunOo.com

,.


[!!)

meóicind dlterndtivd 1

R E I K I �� Es una terapia energética que se utiliza para sanar todos los niveles (físico. mental. emocional y espirituall. Esta disciplina tiene miles de años de antigüedad y consiste en transmitir energía vitat a tas personas sigu:endo diferentes procedimientos (la imposición de manos es el más conocido). No existe ningún riesgo y resulta increíble aplicarla en bebés. niños y embarazadas. 80

bbmunOO.corn


TODOS LOS SERES VIVOS tenemos energla vital (K,) cirC\Jlando dentro y alrededor. es decir.

en el campo electromagnético que nos rodea conocido como aura. Esta energfa deberfa es­ lar circulando libremente, como un rfo a través de nuestra analomfa sutil (la cual comprende miles y miles de estructuras y canales: algunos de los más conocidos son los chakras y los

canales de acupuntural. nutriendo nuestrosÓl"ganos y cada una de nuestras células.

Kómo podemos distinguir a una persona -de cualquier edad- que posee un flujo de los nil'los pequel'los.

energla liberado? Esto resu!la muy fácil si obse.-vamos a los bebés y a

ya que generalmente poseen un flujo de energfa muchísimo más libre que los adu!tos. Uno

de los puntosvisibles que los distinguen es que resultan atractivos a la mayoría de las per­ sonas a su alrededor. por eso podemos encontrar a una mamá caminando en un centro comercial con su bebé o nino muy pequel'lo en la carriola y advertir que la gente lo mira. que a veces se acercan y quieren tocarlo. como si tuviera un imln


� � meóicina alternativa 1

SE HA ENCONTRADO QUE DE MANERA INSTINTIVA MUCHOS NIÑOS COLOCAN SUS MANOS SOBRE UNA PERSONA PARA DARLE SANACIÓN. ESTO ES EL RECONOCIMIENTO NATURAL DE QUE TODOS LOS SERES HUMANOS TENEMOS EN POTENCIA LA CAPACIDAD DE SANARNOS Y CURAR A OTROS

También habrás observado que es CaSI 1mposible encontrarte a un bebé o niflo muy pequer'to preocupado

por

su futuro o cargando el pasado a sus espaldas. Éste es el

segundo punto visible que encontramos en ellos: VJven su-

menta tu nivel de conciencia. Además, este aumento del tlu-

mergidos totalmente en el presente, d1sfrutandocadaJuego.

JO energético proporciona más energla para continuar con esta revitahzacl6n y nutnr todo nuestro SIStema.

01ro punto que seguramente llamará nuestra atención esque Uorao o expresancualqu�erclasedeemocióndeooa manera libre: en general no las reprimen. lasVTVen en el mo-

Darle reik.i a nuestros hijos (los papás pueden entre· narse para hacerlo ellos mismos o pueden llevarlos con

por lo que es una técnica preventiva en todas las á"eas Wsica.

un terapetJta) ev1ta la generaciÓO de estos bloqueos.

mento. dejándolas ir. liberándolas de irvnediato. Es por esto

emocional. mental y espiritual) y curativa en el caso de quie·

y minUtos o incluSIVe segiJ'Idos más larde. se eocueotran

quiertipo.

que en un determinado momento pueden estar enojados

nes ya presentan problemas físicos o emocionales de cualYo he visto a bebés curarse o mejorarse de forma ra-

como SI nada. Podríamos encontrar todavía más puntos. como la sa-

dical de problemas como reflujo. estrenimiento e insomnio.

lud. s.n embargo. coo lo ya descrito nos damos una buena

Una de las primeras personas que conocl que daba reiki

idea de lo que implica un flujo liberado de energla.

<hace

La realidad es que al poco tiempo de que nacen los ninos comienzan a formarse bloqueos en su flujo de energía

13 ai'IOs) ayudó a que se curara un bebé que tenfa

nf\ores poliqufstiCos. es1e bebé no había Sido sometido a ningún otro tipo de tratam1ento.

como consecuencia de experiencias y/o traumas no asimi-

Personalmente he apliCado re1ki a mi h1jo. diagnostica-

lados. Es muy simple. ni SIQUiera hene que ser algo dramá-

do con TOA (trastorno con déficit de atención).y he obte-

tico. Si el bebé llora mucho o el n1no rompe un adorno de

nido excelentes resultados. Cabe mencionar, sin errbargo.

la sala con su pelota y el papá o la mamá <con la neurosis

que en ningún momento los terapeutas son sustitutos de la

estándar que mane¡amos en las grandes Ciudades) le grita

medicina alópata. seria irresponsable hacer recomendac•o·

o lo mira con muchísimo enojo. la descarga de energía del

nes directas sobre un área que no es la suya.

20 hamblJrguesas y tal vez sólo puede con unas cuantas mordidas. Resultaria imposible digerirlas pero. gra-

hijos. estamos recibiendo esta energía de sanación ya que

ad\Jito seré demasiada para él. Es como si le pid1eran que se coma

cias a nuestro •ncrelblediseno energético. la anatomfa sutil

Cada vez que nosotros damos una terapia a nuestros quienes la apliCamos somos canales transm�sores de esta energía d 1vtna con concienc1o. No es B.Jestra energía y no

·manda al archivo" lo que no se puede asimilar para hacerlo

hay manera de cometer errores con el re1ki. Es una técni-

más tarde. Esla energía es almacenada para ser procesada

ca de sanación muy simple que cualquier persooa puede

e integrada cuando la

aprender con un maestro calificado.

persona tenga un mayor (!esa{rollo

y capacidad para hacerlo. Pero. cuando los bloqueos no se

Cuando avanzamos en el entrenamiento podemos di-

disuelven (a través de procesos como la terapia reik.i).lejos

rigiresta energla de sanacl6n a distanciaenel tiempo yen

de integrarse comienzan a solid1ficarse hasta manifestarse

el espacio. dar tratamientos a ninos o bebés que no están

en el mundo físico como enfermedades. Si el daflo en el

fCSJCamenle cerca o mandar reiki al pasado <por ejetr(llo a

cuerpo fisico no es Irreversible. estos bloqueos se pueden

deshacer, en cuyo caso la energla conservada en ellos se

bbmunbo.com

la información ahora es asimilada ("te cae el veinte") y au-

cada sensación, Inventando y creando juegos. viviendo con gozo. con asombro y con curiosidad

82

transmuta y retorna al fluJO energético de la persona, resti-

tuyendo su salud tanto físiCa como emocionalmente. pues

eventos traunáticos) o al futuro.


EL REIKI INFANTIL OFRECE A LOS PADRES LA POSIBILIDAD DE FORTALECER LA SALUD DE SUS HIJOS. AUMENTAR LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO. A LA VEZ OUE LES AYUDA A CONOCER SU CUERPO

*Reiki a embarazadas

dormir

En mi experiencia. las mujeres embarazadas que reciben reiki lo viven con mayor paz. se reducen el estrés y los sin-

tomas que pueden surgir. como cansancio. malestares es-

tomacales, dificultad para

. etc. Sabemos que nuestro

Además

estado anfmico durante el embarazo afecta directamente al bebé. este tipo de terapia es un método preventivo. en todos los niveles. para el recién nacido.

. existe una

gran posibilidad de que el bebé nazca con los canales reiki.

abiertos Oos cuales

poseemos todos los seres lunanosl.

.

.az¿Pueden los nii'ios darse reiki a sí mismos o a los demás? Siendo una técnica simple y totalmente segura. los nir.os pueden tomar un curso dirigido a ellos y aplicarse a sí mismos esta energía de sanación e iodusive a sus mascotas.

plantas o a los adultos. Actualmente nos hemos encontrado con muchos de ellos que. de manera instintiva. cuando ven a alguien hendo o con algün tipo

ele dolO!', colocan sus

manos encima de la persona para darle sanación. Desde mi punto de vista esto es la expresión del reconocimiento

los seres humanos tenemos en potencia la

Esff'U'/ raroencontraEa IJlaó.Ato conesoscanales abiertos.

de que todos

de hecho es durante el entrenamiento que las personas. a

capacidad de sanarnos y sanar a otros.

lravés de una sefie de riluales. los abren para podC!r lrans· mitir esta energía a otras personas. plantas. animales. si· tuaciones. etcétera. En conclusión. un nirlo que Uegue a

adulto con un flujo liberado de energía (o que lo des·

bloquee durante su proceso de crecimiento). seria un adulto que emanaría cierto atractiVO debido a su magnetismo especial: viviría creando y disfrutando el presente: manifestada

sus emociores sin miedo: estarfa consciente y asombrado de toda la belleza de su entorno: seria empático y compasivo ante el dolor propio y el de los demAs. con una salud rNJCilísimo mlls alta al promedio esperado. elcétera. ¿Queremos esto para nuestros hijos y para nosotros mismos? iCiaro que sí! El reik.i no es un sistema de creencias. es una experiencia que a quienes lo hemos experimentado. nos ha transformado profundamente.

bbmunóo..:::om


ďż˝ !!! me>bicinil illternativil 1


la Slmib1ud o de los seme¡antes • La ley de la infinitesimalidad • La ley de

Toda sustancia capaz de provocar síntomas patol6g1cos en un individuo sano es capaz. a dosis infinitesimales. de curar esos mismos sfntornas en alguien enfermo. Estas leyes son las que justifican el Objetivo de ta homeopatía. de individualizar al enfermo y su trata­ miento. hab1endo as! enfermos no enfermedades. con lo que cada organismo es Jnico e ndividual y respoAdenl de manera diferente a los tratamiertos de acuerdo a su capac1dad

de reaoción. a Súcircunstanc1a y a su padecimiento.

bbmunOO.com

SS


Además pued<! curar y ayudar a dar solución a un gran

Hay algunos limites en el tratamiento homeopático. es

número de patologlas que otras terapéuticas no pueden.

decir. enfermedades que no pueden curarse como las de

Tiene una manera de sanar más acorde con la totalidad del

origen genético. las quirúrgicas. el cáncer y el sida. En las

individuo. es decir se basa en síntomas fíSICos y mentales.

patologías donde no se puede asegurar una recuperación,

entenchendo por esto los estados de bn1mo de cada pa-

puede ayudar a tener una meJor calidad de vida ayudando

ciente: sus emociones. sentimientos y reacciones ante los

considerablemente al organismo a reaccionar y responder

estímulos que vivimos a diario. Es eficaz en el tratamiento

mejor a la terapéutica clásica, además de que fortalece su

de enfermedades agudas y crónicas; en algunas ocasiones

sis1ema inmunológiCO para no permitir la entrada de otros

podrá alcanzarse la recuperación lotal de las personas, en otras ayudará a conseguir una mejor/a importante y en las

patógenos que puedan complicar o agravar la enfermedad

ya establecida.

restantes a lener una mejor calidad de vida durante el1iem· po que dure su enfermedad.

IV "' .'

.-� ),_ J, "1..

�·i

' 'f

¡-¡. Jí,·

"1"

t 3'.

1'

� ·_;:,

,,].¡

't

""'

1 1. 1>\

-;(·� ¡,:;..

;{- ;1_ ¡).Á_ �11 "'., '·'

it

bbmunOo.com

87


�!::m mroicind dltE'rndtivd

1

�\ EL CONOCIMIENTO EXACTO DE LA SIMILITUD ENTRE EL \!!!!]) MEDICAMENTO Y LA ENFERMEDAD JUSTIFICA

EL OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA HOMEOPATÍA. INDIVIDUALIZAR AL ENFERMO Y SU TRATAMIENTO. USANDO LAS CAPACIDADES DE REACCIÓN DE CADA PERSONA

*¿Cuáles son los beneficios de utilizarla a diferencia de la medicina tradicional? La homeopatía es I.XIa terapia excelente para los bebés. si se utiliza de manera correcta yes re­ celada por l.l'l médico homeópata. los beneficios que proporciona son rruchos. El bebé que es tratado con esta terapia puede adaptarse mejor a su medio ambiente. ya que en La actualidad están expuestos a agresiones de éste. lo que los hace más sus­ ceptibles a enfermarse di:! manera frecuente, sobre todo de amigdalitis, faringitis. otitis y otros padecimientos. prirx:ipalmente de vfas respiratorias. Con este tipo de medicamentos. pueden tolerar mejor los cambios de temperatura y los agentes patógenos agresores l!f'1 su organ1smo. La homeopatía puede devolverle La salud a un bebé. porque es una medic1na elaborada a

base de sustancias naturales (vegetales. animales y mneralesJ. por lo tanto:

• No es agresiva para el cuerpo humano • No dal"la otros órganos al administrarla • No causa efectos secundarios ni adversos • No causa intQ;I(icaciones • No causa intolerancia a los medicamentos

Es una alternativa médica que se puede utilizar con toda confianza en padecimientos propios de la edad. Debido a que los medicamentos homeopáticos ayudan a estimular los mecanismos de autocuración del organismo. no importa si es una enfermedad viral o bac­ teriana. cuando actúan. el propio cuerpo continúa combatiendo esta infección pero sin com­ plicaciones ni efectos adversos que provocan otro tipo de medicamentos.

Otra ventaja es que son de fác� administración ya que las presentaciones farmacéuti­

cas que encontrarnos permiten que tos bebés las tomen fácilmente. Para n1nos lactantes se pueden utilizar las diluciones o glóbulos que pueden ser diluidos en su biberón; para nii"'os

en edad preescolar o escolar se pueden administrar los glóbulos directamente. ya que se disuelven fác�mente en la boca. o las soluciones, las cuales se pueden disolver en agua y ser administradas de acuerdo a las dosis

a•

bbmunOO..cem

que prescriba su médico homeópata.


Y\ €.!'

¡t

Y\ '

¡t

..,..,_r--¡¡¡:'31-"1 <(: ¿Puede ayudar a trastornos del sueño?

Al no tener compuestos ar1ificiales en su fabricación sino solamentenatl.lfales.evita reacciones secundariasyefectos

adversos. Esto hace que sea una buena herramienta para cuidar la salud de los bebés en los trastornos del suel\o. aunque para dar un tratamiento personalizado. el médico homeópata debe basarse en el interrogatorio principalmen­ tea sus padres o a la persona que esté al cuidadodelbebé. además debeauscultarlode acuerdo a sus sfntornas y ob­ servarlo para poderle brindar un tratamiento personalizado. individual y segUn sus caracteristicas. esta es la forma en que el medicamento homeopático puede tener éxito en tra­ tamientos para bebés.

Ag�wco/Qbor«ióff Q: DccrO<"Jor�Arruro SonrMOPortulo.

DccrO<"QMor/ode!RocloGorciQG<I/"Citl L<>bcrorO<"io <kMed"omenrosHomeopdriCOs"l.D UfiNI!T'IioT T. 57675cXXly57677949_

bbmunbo.com

89



El manejo tradicional de la aguja es de tipo manual a Ira· vés de movimientos suaves, a partir de 1958 se desarroltó la estimulación eléctrica a las agujas insertadas observando un mayor efecto analgésico. antiinflamatorio y antiestrés En China y otros países asiáticos se ha utilizado en

La OMS seMia: en términos de la medicina moderna la

principal acción de la acupuntura es regular las funciones del cuerpo humano y aumentar su resistencia a lravés del

procedimientos quirúrgicos y otros muchos padecimien-

estimulo del sistema inmunológico <defensas>. antiflogísti-

tospara favorecerla regulación de los neurotransmisores

co (anliinflamatoriol, analgésico (contra el dolor), anties-

o sustanciasqulmicas cerebrales que se encuentran alte-

pásticos (contra espasmos o contracciones a nivel de las

radas sobre todo en dolor crónico. depresión. adicciones y

vísceras torádcas como espasmo bronquial y abdominales

trastornos del sueño la electroestimulación controlada ha permitido la estandarización de la metodología en la práctica clínica y en

o cólicos). antichoque (desmayos, pérdida del estado de conciencial y habilidades antiparalíticas <restauraciónneurológica como en las parálisis)


mm meóicind altE>rndtivd

1

� LA PRINCIPAL ACCIÓN DE LA ACUPUNTURA ES � REGULAR LAS FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO Y AUMENTAR SU RESISTENCIA A TRAVES DEL ESTÍMULO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO. ENTRE OTROS

En el cuerpo humano hay 14 meridianos o canales que están conectados a 6fganos vitales por donde fluye la energía necesafia para mantener el equilibrio correcto del organismo. Al estimular el punto de acupuntlXa se corrige el movimiento energético del cuerpo. es decir, una enfermedad puede producir una alteración energética en él o al revés. Por medio

de este estimulo se desbloquea CdismiruyeJ la energía. en función de lo que sea necesario en cada caso. Al aplicarlo se liberan endorflnas y otros neurotransmisores que pueden

ay..xlar a disminuir el dolor. reducir las inflamaciones. fortalecer el sistema irrnvnológico y

�¿Qué padecimientos se pueden tratar en bebés y nif\os pequeños? En 1979 1a OMS publicó que se puede aplicar a 40 enfermedades en bebés. nil'los y adultos, obteniendo diversos

grados de efectividad, las dividió en 6 grupos:

a combatir infecciones.

Respiratorio superior e inferior: sinusitis. rinitis. resfriado comün. amigdalitis. bronquitis. asma bronquial (més

• • Una de las mas importantes es que no se utilizan medicamentos. se trata a las

enfermedades con la aplicación de eslÍITlUlos en los puntos de acupuntura; además se puede practicar con fines preventivos, curativos y/o de rehabilitación. la acupuntura. eo

la mayorla de las enfermedades. combinada con la medicina occidental. ofrece mejores resultados. pudiendO disminuir la medicación y efectos adversos secundarios que se

efectiva en nil'los y en pacientes no complicados)

Trastornos oculares: conjuntivitis

Trastornos bocofaríngeos: gingivitis, faringitis aguda y crónica

presentan con los fármacos y con ello favorecer una curación mas pronta y una mejor

Gastrointestinales: espasrro esofágico, gastritis aguda y

calidad de vida.

crónica. sfndrome de hiper acidez gástrica, dolor relacio-

• Se puede ofrecer a todos los grupos de edad desde los recién nacidos hasta personas

mayores.

• No llene contraindicaciones. En muchos casos los beneficios son irrnediatos. • Es eficaz en 1.11 r.Jmero considerable de enfermedades de diversa etiologla ya sea W"\terna y externa. o de corte orgárnco y también f\.I"ICional

• En casos de alergias no se utilizan medicamentos, se

mismo organismo.

espera el efecto y respuesta del

• Es muy Util en casos de personas que tomen muchos medicamentos para el cootrol de una enfermedad (diabéticos. hipertensosl. • Es óptima en el caso de dolores intensos ya que se puede utilizar • Es benéfica en personas que tienen problema coo la anestesia.

como anestésico.

• Se le considera una técnica que controla y regula el sistema nervioso central el sistema nervioso periférico y también el sistema nei.JI"'OIegetativo • Es útil para enfermedades dolorosas cuando los medicamentos cOI'l\'ef'ICionales no son suficientes. en enfermedades crórVcas o autoirmunes. logrando una evolución máscorta de la convalecencia y la pronta recuperación. bbmunOO.com

nadocon úlcera duodenalcrónica.aguda(no complicadal.

colitis aguda y crórica constipación ifitestinal diarrea

• Neurológicos: cefalea no migrar'losa y cefalea migrat'IOSa. neuralgia del trigémino, parálisis facial (principalmente estadios tempranos), secuelas motoras secundarias a enfermedad cerebro vascular. neuropatfas periffficas. secuelas de poliomielitis (estadios tempranos>. sindro· me de Mennlere. vejiga neurogénica, enuresis (micción nocturnal, neuralgia intercostal

• Musculoesqueléticos: sfndromes dolorosos de cuello. síndrome de hombro congelado, codo de tenista (epicondilitisl, neuralgia ciática. dolor lumbar Clumbagol, os-

teoartritis


* ¿Existen riesgos? Para evitar riesgos y que la aplicación sea segura y efectiva el profesional acupuntunsta

debe ser médiCO 11\ulado, haber

estudiado Acupun\!Sa HI.Xl"'ana en cursos formales de especialidad como los que se irll)arten en el Instituto Politécnico Na­ cional y en la Universidad .Autónoma Metropolitana. La Secretaria de Educación Publica a través de la DireCCión General de Profesiones otorga la cédula de especialidad en Ac\.9untura HumaM. la OMS seflala que la acupuntura es seg!Xa y efectiva cuando es aplicada por médicos especializados en esta ciencia. en contraparte puede ser riesgosa si es aplicada por personal no profesional. Para evitar riesgos sanitarios deben utilizarse agujas personales o desechables debidamente esterilizadas según las normas sanitarias de la Secretaria de SaiiJd La práctica cllnica debe ser realizada en consultorios o espacios médicos registrados en la Secretaria de Salud, con equipos y mater�les seguros y adecuados.

* Desde cuándo se puede utilizar en bebés Desde antes de su nacimiento se le da atención a la madre. se vigila y cuida el embarazo. se prepara para el parto. Existe l6'l punto energético llamado zhubm, ubicado debajo de la rod�la. que pueden estimularlo las madres desde el embarazo y, según la medicina tradicional china. es para

que el nino nazca sonnente. También se puede utilizar co-

El masaje de caric1as o Shantata es especifico para bebés de hasta dos ai"'os de edad. Consta de una serie de rutinas o mcMmientos secueoc�les por todo el cuerpo para eslirrlAar el psicodesarrollo Con el masaje infantil los nirlos

se tranqumzan. adquteren resistencia en el organ�smo. paz en el suel'lo y un desarrollo psíquico pos1trvo. Es uno de los

momentos preferidos del bebé desarrollando sensaciones

mo masaje estimulando diferentes puntos para ayudar a

a través de la audición. la visión. el olfato, el tacto e inch.Jsi-

sanar los cólicos o el reflujo (entre otros padecumentos)

ve el gusto. Al hacer el masaje parte de una rut1na diaria. el nil'lo esperará ese momento. sabrá si es después del bailo y

del recién nacido. Además esta técnica no tiene restricción. se tratan to-

antes de vestirlo. al escuchar a su madre preparándose las

das las enfermedades desde lasmils sencillashastapadeci-

manos con el aceite o crema, ya se sentirá listo para vivir

mientos de diffcil resolución, l!!niendo gran reconocimiento

esa agradable experiencia. En esos momentos. encontrará

en los padecimientos de dolores agudos y crónicos. además de la ventaja de no tener efectos secundarios ni colaterales.

paz y disfrutará de un enorme placer. les encanta el contacto físico. No es de extrar.ar que los masajes tengan un

efecto tan calmante y relajante paraellos

Para los bebés y los ninos se pueden utilizar los ba-

la acupuntura no llene ningún riesgo ni efecto secun-

lines que se aplican en el punto acupuntural logrando un

dario. mucho menos una reacción adversa; se le puede en-

estfmulo y una respuesta en muchas ocasiones irmediata,

sef'lar a la madre el uso de algunos puntos para estimular

de fl'lal"lefa indolora. Otrasalternativas es el uso de láser o de

con la digitopuntura o con masaje, obteniendo grandes be-

sajes. como el Tai Nuo el masaje de caricias (Shanlalal que

dres y el hiJO.

luz con diferentes colores, o bien los difet'entes tipos de ma-

neficios. como el forta!ec1miento del vinculo entre los pa-

tienen el mismo principio del estimulo de los diferentes ca-

nates o meridianos acupunturales.

Doctor.JotvtArll.<r"oScw_Rin..,_ MMiaiCKVpropor/Q�AuldnomLo MCJt./tuQhuQ,

Esp«<dtitkkd ert�'"*""-Y Ttr,.Wt!C<IHilt'MopdiiC�port(lfw¡MoF'tllotktwt/Nooord. Dtx:IMIA/mdMUttbi�II!GarCIIJL6pu

1. .55625748


� meóicina alternativa

1

LA ACUPUNTURA SE PUEDE UTILIZAR COMO MASAJE ESTIMULANDO DIFERENTES PUNTOS PARA AYUDAR A SANAR LOS CÓLICOS O EL REFLUJO <ENTRE OTROS) DEL RECIÉN NACIDO

-a: Fuentes

• Advances in Acupunclure ond Acupunclure Anoesthesio. The Peop1es Medical Publish1ng House. T�antan Xili Beijing China. 1980.

• Bamerman RH. V¡ewpoinl on AcupunciiJfe World Heolth. The World Health Organizatoo. OMS 1979. Revista Salud

Ml.lldial de la OMS. diCiembre 1979.

• Han J.S, The Neurochemico/ &sis ofPoin Relief by Acupunclure. China. 1987. • Han J.S.. Broin Substroles Activated by Electroacupunclure of Oifferenl Frequencies (/): comporative study on /he expression of oncogene e-Jos and genes coding for thret opioid peplides,

Molecular Brain Research 43 (19961. pp. 157-166

• Liangyue D.• Chinese Acupunclureond Moxibuslion, Fore1ng Languages Press Beijing Cllina. 1987.

• NOM-172-SSA1-1998.Criterios de operación poro lo práctico de lo acupuntura humano y métodos relodonodos. Publicada eo el Daar10

Oficial de la Federacl6n. mayo 7. 2002.

• WHO. Collec/1011 oj WHO's Documentsfor Acupunc/IJft. WFAS. Ginebra. 2002. O wt-Kl. Guldelmes on bos1c lroining ond sofely in acupuncture. World HeaUh Organizahon/ EDM/TRM/ 1999.

bbmunOO.com

El aspecto fundamental de la práctica médica es establecer un diagnóstico integral. es decir. saber cuál es el estado de salud o enfermedad presente. Sobre esa base hay que seleccionar el recurso terapéutico más efectivo. el más inocuo. el más benéfico y. si es conveniente. utilizar un sólo recurso o varios de manera complementaria. Por ejemplo. complementar acupuntura y homeopatía. o acupuntura y alopatía. etc. Para ello el médico debe tener un conocimiento adecuado de cada una de las terapias y así utilizarlas de manera sirf1ultánea .•


El fen" ,hui es una herramienta que ayuda a equilibrar la energía de loe:: niños. A travÉ.) de su aplicac"ón en los espacios que habita. como su e Jarto. podemos apoyarlo a en•ontrar un balance entre su y1n y yans. Este, contr tu1rá a 1("\a estab d i e sus emoc or ;entimiento<: y actitude�. POR

MÓNICA KOPPEL


El feng shui es una disciplina o filoso!/a de China que se basa en analizar el entorno del ser humano y la influencia que éste e¡erce sobre él. es decir. considera al individuo como parte de un todo que interactúa, reflejándose en aspectos positivos o negativos, según diferentes circunstancias. Su arte radica en el diseOO y acomodo de espacios interiores y exteriores para fluir en armonía con la naturaleza, la energla del planeta y el cosmos. Su objeto de estudio es el efecto inconsciente que generan en el hombre la astrologfa.

Características emocionales YIN Rela¡ados

YANG Confiados

Paclficos

Entusiastas

Amables

Amb1c1osos

Sensibles

Compelitivos

los colores, la posición de muebles. construcciones aledal'las, montanas. rios. calles. etc.. y abarca desde aspeclos generales hasta personales.

Se fundamenta en la teoría de los polos opuestos que se complementan uno al otro, el

yin y yang. Estos polos unidos forman el tao. que significa camino o sendero. y represenla

un estudio de la coexistencia complementaria que estas dos fuerzas manifiestan en la na­

Llorones

lmlables

Inseguros

Frustrados

DepreSIVOS

EnoJones

TImidos

Sociables

turaleza. dando como resultado el princi�o fundamental del nacimiento y crecimiento de todo lo existente. Ambas fuerzas dan vida y lugar. formando cidos y rigiendo nuestra exis­ tencia. Al interactuar. originan cinco energías creadoras de todas las cosas que determinan nuestra persooalidad. comportamienlo. actitudes y reacciones. Desde esta perspectiva se clasifican caracterlsticas físicas y emocionales que permiten establecer una tendencia más yin o yangenun nil'lo.

¿YIN O YANG?

Callados

Comunicativos

Silenciosos

Ruidosos

Pensativos

Activos

Tranquilos

Peleoneros

Un nir'lo de cuerpo delgado, con medidas proporcicnadas. facciones de ojos grandes y la­ bios gruesos. cara alargada y delgada. manos de dedos largos y finos manifiesta caracte­ rísticas de personalidad yin con na\uraleza yin, es muy posible que sus rasgos emocionales sean iguales. Un niflo de cuerpo ancho y fornido. con lendencia a estatura baja, facciones de ojos cercanos y labios delgados. cara redonda. manos compactas y dedos cortos manifiesta características de personaUdad yang con naturaleza yang, posiblemente las emocionales sean iguales

ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE CUANDO ALGUIEN TIENE ACTITUDES EXTREMISTAS ESTÁ MANIFESTANDO A NIVEL INCONSCIEí\TE QUE ALGO A SU ALREDEDOR ESTÁ ALTERANDO SU ENERGÍA. EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD

Observadores

tnqu1etos

Curiosos

Juguelones

Investigadores

Impulsivos

Al observar sus actitudes podemos determinar si estén en fase yin o en yang. Cuando tienen comportamiento yin muy marcado los podemos apoyar con energía yang para balanceartos.yviceversa. Unaherramienta para aplicares\e concepto es equilibrar su energía apoyándonos en el espacio y su habitación.

bbmur'IOO.com

97


� � f•ng shui

1

Espacios infantiles con feng shui

Entorno yin

Uno de los primeros aspectos para disel\ar espac:10s infantiles es pensar en sus necesi­ dades. llumiMr las ventanas por fuera o poner cortinas de motivos evitarán la sensación de temor a la oscuridad. Una cama alta y pegada hacia la ventana puede provocar m1edo e insegundad en los ninos. En cambiO una que puedan subir y bajar con fad1dad se reflejará en el control de las situaciones. Para favorecer la concentración y decisión en los nil'los es importante que tenga una cabecera. de preferencia de madera sólida y firme a la pared y cama. Un aspecto importante es que la cabecera descanse en un muro mac1z0 y los pies se diri¡an a otro rruo de caracterfshcas similares. hay que evitar que coincida con la pared del baflo. sobre todo si en esta se encuentra el inodoro. Este aspecto se puede rnaflifestar eo problemas de salud. pensamientos e ideas dispersas, falta de concentracJ6n e 1ncluso actitudes de evasión.

Entorno yang la posición de los p¡es dirigidos a la puerta del bano o del doseltampoco es favorable. ge­ nera un Oujo de energfa que altera la del nil'lo. provocando inestabilidad. inquietud. somnolen­ Cta y falta de descal\50 que se van a reflejar en actitudes de rebeldía. inestabilidad y enojo

98

bbmunOo.com


lo ideal es jugar y balancear el yin con al yana en el entorno de un nil'lo, como una habitación yin con jusuetes yang. A continuación te damos algunos ejemplos:

CO LO R ES YIN

YANG Blanco

Negro

----"'"'---Verde

Morado Vmo Brillantes

Pasteles Es imp or t ante recordar que todo aquello que le rodee t 1eoe una fuert e i n f l u en c a i en sus actitudes y c om p or a t ­ mientos as! como en la man fi estac ó i n exter ior y soc 1al de s i

JUGUETES

m1smo. Por eso. cuando duerme es Importante Considerar

to que está cerca de s u cabeza. EJ:isten casos de disenos de recámaras en los que la cabecera está formada por un

librero o juguetero. este detalle no es recomendable ya que genera actitudes obses1vas hacia el estud io. la divers1ón

o la pi"esencia constante de e n fermedades.espec1ainente

de p ulmones y vfas resp¡rator1as. provocadas por la falta de

descansoya que la mente in c on scie n t e del nino se encven­ t ra oc u padaen esos objet o s .

La posictón ldeal es una cama protegida por muros que

domine la puerta de entrada a la habit ació n y alejada de la

ventana. c on poca itum1nación nocturna que le perrrita sen­ tir la libertad de move r se en su espacio d urante la noche.

Un espacio entre la base de la cama y el piso es bas­

tan t e adec uad o. Las camas

con base

de cajón impiden el

YIN

l1bre fluj o deenergia a t ravés de los c hakras. manifestán­

Oidácticos, rompecabezas, ajedrez, casita, murlecas,juegos de te,

dose en malestares ffSICOS posiblemente relacio nad o s con

colorear, leer, creatividad, mutlecos de peluche,juguetes de armar,

el estómago.

computación o tocar algUn instrumento musicaL

Orro aspedo Imp or t a nt e es el manteneraparat os eléc­

tricos ye n c h u fesalejados de su c ama. esto c on la finalidad

de evadir un exceso de expoSicióna a l ener glaelec t r omag­ nética que emit e n y que p r OYOCan

nerviOS, a e l rgias y otras

enfermedades Es necesar io colocar muebles o caj ones para guardar sus juguetes y ei'ISel"larles a mant e ner or denad o sues pa· c io. Elexceso de éstos en un a habitación prOYOCa terrores noc turn os y pesadiUas. Además. de que se sentirá vigilado

frecuentemen te y n o se expresará de manera hbre y es·

pon tánea.

Una lámpara de segur idad en la habitación le permiti r á

ver en la n oche y levan a t rse con confianza al bano.

As! tra­

bajará suaspec t o per s o n al de control sobre las Situaciones y dec id irá cuándo apagar la luz. despenando capac idades de decisión y elección.

Petotas, juegos belicos, escolldidillas, luchas, bicicleta, patineta, bailar, televisión, actividad, coches eléctricos,juguetesde pilas y patiiH!s. bbmunOO.com

QQ


LA MAlJERA ES E� MATERIAL DE' MUEBLE,, MÁS RECOMENDADt , L' :; DL ME'TAI ATRAEN v AlviP 1 é: N VC:CTO EL,:CTROMAGNE' (,, E GENeRAN LOS A"' '<A E Er- '< O , DAÑANDO Y BAJAN, NIJESTRAS DEFENSA- ',\' A :_,, o-u L ANDO LA ENF.RGIA H 1\ Y FACILITANDO A APARI\ JN DE ENF�'\MtDADES

El color inspira emociones y actitudes que son una herramienta de apoyo para crear espacios infantiles que motiven y colaboren con el niño para despertar y destacar sus cualidades personales. ROJO

VERDE

Activa y estimula. Su vibración provoca inquietud y atracción

Promueve el valor y el gusto por el reto, el crecimiento y el desMullo. Favorece el esludio. la energla de cambio y la rerovación. En su manifestación yin. verde hoja o bandera.

En su manifestación yin -rojo oscuro. ladrillo o vino- pro·

mueve el eKpresar los sentimientos y la Cornu"'icación hacia los demás: en su manifestación yang invita a la acción y al

desp�erta el interés por promover cambios a nivel interno

movimiento. En exceso puede alterar los nervios. pravo-

en las personas. En su mani'estación yang. verde brillante,

car exceso de actividad y desatar actitudes de violencia y

contribuye al aprendizaje a través de la realización. En ex-

agresión.

ceso puede provocar actitudes de egolsmo y búsqueda de riesgo y aventura sinmedirel peligro.

ProrTJ.Jeve claridad yoptinVsroo. Su vibración contribuye a te-

Favorece la sensación de pertenencia. Su vibración despierta el deseo de relacionarse con grupos de personas y

de decisiones acertadas y a poner eo préctka la energía de sensatez y objetividad. En su manifestación yang. amaril(o

despierta la comprensión y el diálogo con otros. En su mani-

briHante, destaca el detalle y la tenacidad a sí mismo, ade-

testación yang. naranja brillante. contribuye a un fuerte deseo de organización, coordinación y convivencia social. En

so

puede pi"(M)Car apatía y flojera o actitudes obsesivas.

ambíeote relajado que permite la investigación y el autoaná�sis. En su manifestación yin. azul marino o azul cielo.

exceso puede pi"(M)Car fiestas y relaciones sociales. problemas de coocentración y actitudes de superfictabdad.

ROSA Provee una atmósfera de calma y ternura. Su vibración faIIOI"ece la sensación de carirw:t y aleja los mtedos. En suma-

despierta la meditación y la profundidad de pensamiento.

nifestación yin. rosa pálido o pastel. suavtza las emociones,

la confianza. En su manifestación yang.

calma el enojo y los impulsos. En su manifestación yang.

amor propio y orgullo que desarrollamos. En exceso podría

controla el impulso de agres1ones físicas y violencia. En ex-

provocar aislamiento. depresión. inSeguridad. inestabilidad.

ceso puede provocar sensación de flojera y cansancio.

la concentración y

azul rey brillante. contribuye a despertar la sensación de

timidez y miedo.

bbrnunOo.com

ser parte de ellos. En su manifestación yin, naranja térreo,

más favorece un ambiente de alegria y optimismo. En exce-

AZUL Provee tranquilidad y objetividad. Su vibración favorece un

100

NARANJA

nerclaridaddepensamiento.Ensumanifestaciónyin.amarilo

térreo, contribuye a crear un ambiente que faYOfece la toma

rosa brillante o mexicano. reduce la tristeza. atrae alegria y


¿Qué altura tiene el techo de la habitación? Un techo muy alto promueve que la energía se quede flo­ tardo enla parte superiorreflejándose enun nifloideatista y sorlador. esto lo puedes solucionar colocando lámparas en el techo que iluminen hacia abajo (pueden ser rieles con spots dirigibles). otraopción es colocar luz indirectaen las esquinas de la habitación. Un techo ffii.J'f bajo promueve que la energía se acumu· le en exceso. reflejándose en una persona muy presionada y estresada.la solución es colocarlémparas de poste alto que iluminen haciaarriba. aslse prorl"'I'Jerá una atmósfera de altura y libertad

Materiales de decoración del cuarto • Es recomendable emplear materiales naturales como pi­ sosde madera ytapetes de lana o algodón • Losedredonesy sábanas tienen queserde a!godOO. seda o lana. con colores verde o azul (para fomentar su crea­ tividad y promoverel estudio y crecimfento). • Colores rojos. naranjas y amari!los favorecen la sociabi­ lidad. comunicación. autoestima y dinamismo.

B blanco

representa ()(den y limpieza asf como liderazgo. En situa­ ciones de nii\os desordenados y excesivamente tímidos se convierte en una buena herramienta • Los tonos térreos como mostaza y amarillos despier­ tan estabilidad. seguridad y precaución. son ideales en casos de personas inseguras e inestables. lascamasy mueblesbajosde tamal'lotambién contribuirá n a daresa sensación de solidez • El material de muebles más recomendado es la madera.

los de metal atraen y amplifican el efecto electromagné­ ticoquegeneran los aparatoseléctricos olas antenasde

¿ Dónde se ubica la ventana con respecto a la cama?

televisión, estasdanany ba¡an las defensas naturales del cuerpo, debilitando su energfa ffsica y facilitando la apa-

Si queda muy cerca de la cama, el nil'lo se puede sentir desprotegido. manifestar miedo y

rición de enfermedades

temor, estar inquieto y demasiado apegado a los padres, reflejándolo con terrores noctur-

Al dormir, el nil\o está en su aspecto más vulnerable y de

nos y pesadillas La ventana sobre la cabecera de la cama puede provocar una fi.Jerte sensación de vacío

mayor influencia inconsciente del exterior donde se captan

creando en el ni!'\o una actitud de temor al fracaso e inseguridad. afectando su autoestima y

mensajes silenciosos que se graban en la mente y se refle-

la capacidad de decisión y elección por sí mismo para obtener lo que desea.

jan en todo lo que realizamos de manera consciente. Nues-

Para solucionar esto se debe retirar la cama de ta ventana y poner luz por el exterior de

tro cuerpo debe sentirse libre. sin opresiones ni limitaciones.

ésta: ta mejor manera de que aprenda a dominar et miedo es permitiéndole tener control

ta presencia de objetos reduce la sensación de amplitud y

visual de lo que está a su alrededor

espacio que buscamos para relajarnos y descansar.•

Fbramcls informaci6npuerks ronw/raralawrora�n: jmgshut-ffl()(IJ(;aloppt/.com.Zai'I'IOro/32. Co( CCJt>ksa. Méxiro DF.T.52560199y0076.

bbmunOO.com





!OS



El gateo

Una de las etapas más emocionantes en el desarrollo del bebé es el gateo. A través de esta actividad. inicia su proceso de independencia y deja de requerir de mamá para trasladarse de un lugar a otro. El llegar a cualquier rincón de la casa resulta ser una aventura llena de nuevos aprendizajes que ninguno quiere perderse. POR LAURA RUIZ CERVANTES

CADA NliiiO ES UN SER INDEPENDIENTE Y SE OESA· RROLLA DE MANERA INDIVIDUAl y no al m1smo tiempo que el primo. hermano o vecino. La edad ideal para que tu hifO gatee no eXJSte. Sin embargo. hay una serie de indica· dofes de cómo va su desarrollo en cada etapa desu cre­ cimiento. Todos ellos aparecen durante los primeros tres anos de vida, aunque existe un periodo en donde la mayoría consolida su aprendizaje: entre los 9 y 12 meses.

Los nil'los a esta edad son verdaderos exploradores que

sólo necesitan de paciencia, libertad. supervisión y espa­ ciOSseguros. para que con ello puedan incorporar una gran cantidad de sensaciones. formas. colores, texturas, olores. sonidos. movimientos como: hincarse. pararse. sentarse, sujetarsede objetosplanos. ésperos.tubulares. cuadrados. entre muchos mAs: obteniendo asi grandes cantidades de Wlformaoón aparentemente simple. que en sus esquemas de acción se transformarán de modo paulatino pero cons­ tante, en aprendizajes cada vez más complejos. llevándolo a I.J'\ desarrollo Integral que le permita tener mejoces oportunidadesde éx1to.

Es muy común escuchar, en las pláticas con las am1gas o familiares. que un pequel'o galeó desde los

6 meses o

caminó a los 9. Si esta caracteris11ca de desarrollo llega a

presenlarla tu hiJO, quizá está proyectando un aprendizaje a temprana edad.lo cualresulla excelente. Pero si tu bebé gatea cerca del al'lo de edad no te pre­ ocupes, su desarrollo sigue el ritmo adecuado. pues hay que tener siempre presente que las capacidades. experien­ ciasy ámbitosSOn lndividuales.

118

bbrnunOO.com


diatras. especialistas en estimulación temprana, maestros y famtliares que tu hijo necesitagatear? El gateo esunade las coordinaciones más complejas que realiza el ser humano. por su asimetría <es decir. el movimiento simultáneo. sincronizado y aUemado del brazo izquierdo y la pierna derecha. o viceversa). Además los pequer.os pueden aplicar dife­ rentes velocidades, laque incluso a un adulto le cuesta trabajo hacer: esto será trasla­

A SU ALREDEDOR, TU BEBÉ APRENDE A COORDINAR EL MOVIMEINTO CON LA VISTA PARA LLEGAR A DONDE QUIERE.

dado a los pocos meses y artos a una coordinación y estructura mental desarrollada y lista para procesar información simple o compleja. logrando depurarla y canalizarla con eficacia y productividad hacia un aprendizaje que va de menos a más. Todo esto podrás apreciarlo cuandotuhijo logre proyectarsusintereses. capacidadesy necesidadescon un lenguaje eslruclurado y organizado. así como también acciones llenas de elementos o aprendizajes sensoriales.

bbmunOO.com


¿SI NO GATEA? Su desarrollo será deficiente y quizá necesitará llevar una terapia especial. Si tu bebé ya tiene 11 meses y aún no gatea

realiza una valoración de cómo va a partir de los siguientes

parámetros. Pero recuerda. no esperes que todo eslo lo cubra al lOO%. Tu hijo puede presentar éstas u otras habiU­

dades. pues existen aspectos relaciol\ados con otras áreas del desarrollo que te darán un marco mucho más amplio y ccmpleto de él en esta etapa. Tómalo sólo como un punto de referencia. no es una prueba

D ESARROLLO ESPERADO (ENTRE LOS 9 Y 12 MESES) POSICIONES • Intenta arrastrarse sobre el VIentre. sobre manos y rod�las. Gatea. • Se pone de pie sosteniéndose de los muebles. pero cae a menudo • Cambia de posición: si está boca arriba rueda hacia abajo y no le gusta perman&er enuna posición • Si está sentado se inclina al frente. regresando a la posicl6n inicial. • Permanece senlado por más de 10 minutos.

• Presenta extensión simétrica de los miembros �nferiores. • De pie, se apoya sobre un barnndal sosteniendo todo el peso del C\Jefpo.

• Da sus primeros pasos. • Camina si un adulto lo toma de las manos. • Transita apoyándose de los muebles. • Empuja sillas o sillones para aprender a caminar. • Sentado, usa los brazos como apoyo para impedir caer hacia atrás. • Gatea con movimientos asirrétricos. • Sentado. se balancea hacia adelante y hacia atrás. • Permanece de pie apoyado en un ob_¡eto (mueble. pared. etcétera).

• Boca abajo puede desplazarse una distancia de un metro y medio.

• Le gusta ponerse cestos y cajas en la cabeza.

• Sostiene el extremo de un cordófl para jalar juguetes

• Estando sentado permanece firme indefinidamente • Pasa de la posición sentado a posición gateo y posteriormente de pie a través de ITICI'Ilmientos segmentarios del tronco y apoyándose de un mueble.

• Coloca los pies en el

PRENSIÓN Y COMPRENSIÓN • Presenta movimiento de p¡nza superior casi perfecto.

• Coloca un cubo dentro de un recipiente sin soltarlo

suelo y da los primeros pasos

sosteruéndose de algo.

• Puede pasar de la posición sentado a boca abaJO.

• Se endereza apoyándose en una o en ambas manos. bbmunOO.com

con ruedas. • Usa más los dedos. especialmente el fndice y el medio • Lanzaproyecliles de papel

• Adquiere el relajamiento fino y preciso. es decir.

puede

tomar objetos y manipularlos con más precisión. Por ejemplo, tocar un teclado, desarmar objetos y YO!verlos

a armar, etcétera.

• Le gusta tirar objetos uno a uno.


GATEAR ES UNA DE LAS Cl'!RO NACIONES MÁS COMPLEJAS QUE REALIZA EL SER HUMANO PORQUE ES ASIMETRICA. ADEMÁS. LOS BEBES PUEDEN APLICAR DIFERENTES VELOCIDADES. LO QUE INCLUSO A UN ADULTC LE CUESTA TRABAJO HACER SENSORIALES Y MOTRIZ FINO • Hace sus pfimeros garabatos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS QUE PUEDES APLICAR EN CASA

• 5roala con el dedo fndice los obtetos y explora la tercera dimensión. • T.ene seotido de: profundidad. sólido. alto, bato. separado, ¡unto. dos y uno. contmeote y contenido.

Estas actividades estén recomendadas para antes de gatear. a través de ellas tu bebé fortalece la espalda. cuello, brazos y promueve el balanceo o impulso hacia el frente. logrando sostenerse con las manos 510 de¡ar caer la cabeza:

• Muestra nec:estdad de encajar los objetos. • TtenememoriaVIsual • Sentado o de pie se vuelve hacia atrás al escuchar un n.ido.

hacia ti con una mano en

las rodi11es y otra en el abdomen, pega en un espe¡o globos o lichas grandes de colores. párate frente a ellos y

• Obedece órdenes simples en situaciones habituales

ve inclinándolo ligeramente hacia delante. Motivalo a que

• Sosllene un lápiZ y rayonea.

tome un objeto con una o ambas manos e mduso es bue-

• Reacc1011a cuando lo llaman por su nombre.

no hacer que coloque las dos palmas abiertas sobre la

• Toma !Sl vaso y lo lleva a � txx:a. CMSiguiendo tomar agua.

pared o espejo.

LENGUAJE • Presenta ecolalia. es decir. repite lo que oye. • Emitesonidos comosiquisiera hablar. • Comprende el significado de algunas frases que se manejen habitualmente. • Se inicia la presencia del lenguaje global que corresponde a situacionesprecisas, esdecir. aprende frases hechas y las utiliza de acuerdo a � situación que vive.

SOCIAL • Procura atraer la atención de otras personas. • Utiliza sus posibilidades motrices para aumentar sus conocimientos intelectuales. • Le gusta encontrar los objetos en su lugar. • nene un sentido del «den rruy desarrollado • Se fija en detaUes que son inadvertidos ¡x¡r los adultos. • Le gusta ¡ugar a esconderse.

• Reconoce a algunas personas • Se hace consciente del aqul y otra vez aqui.

122

1. Toma al nillo de espaldas

bbmunOO.com


2. Hfncale y coloca al nino frente a un rodillo pequer'lo boca abajo transversalmenle. de manera que quede hin­ cado, apoyando las rodillas sobre la colchoneta y los brazos

¿LA ANDADERA ES ÚTIL O PERJUDICIAL PARA SU DESARROLLO?

extendidos por encima de su cabeza, tómalo del tronco y

En la actualidad. muchas mamás nos hemos preguntado si

balancéalo suavemente adelante y atrás, muéstrate al frente

es bueno utilizar la andadera; si le ayudará al bebé a cami·

un juguete a fin de motivarlo a levantar la cabeza_ Al mis-

nar y desplazarse con facilidad. o bien. es únicamente un

mo tiempo que se endereza. coloca sus manos en el piso y

elemento de apoyo para entretenerlo y mantenerlo vigilado

procura que trate de caminar con ellas para tomar el objeto

en un espacio aparentemente seguro. Como especialista

que se encuentra freote a él.

�PM•�yo<o f��""

consuaa en bbmundo.com • EnseMndole a gatear a tu bebé · Aprendiendo a caminar · La importancia del gateo

recomiendo evitarla. pero antes que decidas. considera que la andadera limita Todos losnir'losdurantesustres primeros al'losde vida son una máquina motora que aprenden a través del movi· miento corporal y sus cinco sentidos. por tanto. requiere de libertad de movimiento y acción directa con todo objeto (segurol que tenga cerca para sabercómo es. a quésabe. sihace ruido, rveda.es plano. curvo.etc. En esesentido. las andaderas son equivalentes a entrar en una alberca con una llantade aire alrededor dela cintura. detal manera que al desplazarnos y pretender libertad de acción. o nadar en di­ ferentes posicrones. o sumergirnos y aventarnosun clava­ do. no podremos hacerlo con fadlidad ni destreza debido a lalimitante del -salvavidas" <llantal.Tedará seguridad. pero limitas las capacidades de acción. así que me¡or no usarlo

3. Acuéstalo boca abajo. apoyando su abdomen sobre una

tira de tela. Sujétala por ambos extremos y elévalo hasta que adquiera la posición de gateo. sus rodillas y manos deben de estarapoyadas enel piso o colct-oneta; balancéalo deadelante haciaalrásvariasveces ycoloca frentea étunjuguetesonoro que lo estirrule a intentar tornarlo con una o ambas manos.

EL GATEO CONECTA AMBOS HEMISFERIOS DEL CEREBRO FACIL:TÁNDOLE A TU BEBÉ LA ADQUISICIÓN DE DESTREZAS MOTORAS Y DE MOVIMIENTO. ADEMÁS CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE SUS FUNCIONES COGNITIVAS

;r-c,.¡;;; ·· · •

¿TIENE CONSECUENCIAS PARA SU DESARROLLO

�. EL USO DE LA ANDADERA? . ��-� --�..

- . . ' ' -� � TRICÓ. AGUSIÍN GONZÁLEZ CNWA. RECOMIENOA _ ta.: 'ma oe lA ANDADERA PUES mA RETRASA a MOMENTO DE RfSU: . . ·.• : y ,¡<. O TA T AN ESTlMUL ANTE COMO El GATEO.POR OTROLAOO. . . . CAMlN AAA . oaAN!)!) .A_N!NQ NO . ALONZA !El- !'ISO .: . DE PUNTAS V AL PARARSE . 'L :im sl � ui HAAA !lE LA MÍSMA MANERA EN.CÁ MBIO, CUANDO El BEBE

.

.� • - � -- - -

u:

la.

124

bbmunOO.com

..

···-·--ALE OUEDA PEOUEÑA. CAMINARÁ SENTAOOY TARDARÁ

!MALMENTE. ADEMÁS, lA ANOA.CIERA EVITA El DESARROLLO � Ft:Fle..Jos PSICOMOTORES V FAVORECE LOS PR03LEMAS DE . . (j¡p, _ .



1 1 1 1 11111111111111111111111111 1 1 1 ! 111111111 1 1 1 1 1 1 1 1 1111111111 1 1 1 1 11111111111 1 1 1 1 1 1 111111111 1111111111111111111111 11111111111 1 1 1 1 1 ! 1 1 11111111111111! 1111111111111 11111111111

Siempre h e apreciado l a sabiduría d e los mayores. m e encanta escuchar las historias que mis abuelos cuentan. sus experiencias. la manera como recuerdan tiempos pasados. Es impresionante cómo llaman los aromas. los lugares. las personas; la emoción con la que narran las cosas hacen que todo se presente. que inunde el lugar donde uno está. Lo que más me llama la atención es el brillo en sus ojos. que constantemente tratan de vencer el cansancio de los años. ya que denotan que están llenos de vida. POR t.401SI<S

MARTINEZ

Recuerdo mucho la película de Tim Burton, Big Fish. Es

Primer parpadeo. A los 21 años supe que sería

una alegoría de lo que todos algún momento de nuestra

padre. Hay muchas imágenes anteriores a tan feliz y

vida llegaremos a ser. Claro. Pienso que lo que hace a

aterrador descubrimiento, sin embargo, muero de risa

un hombre ser hombre no es la razón, sino la manera

cuando recuerdo ser Gabriel y anunciar la noticia a

como vive. la fonna en que cuenta la vida, es decir, uno

mi familia. Como siempre, a las 9 de la noche llegaba

la puede hacer muy divertida o aburrida, triste, bastante

a casa a la religiosa hora fami l iar: la hora de la cena

triste, llena de padecimientos, como esas personas que pertenecen al mundo de las almas en pena (fantasmas

prendida (maravillosa tradición mexicana). preparé

sin rumbo, que sólo esperan sin saber qué esperan).

Lo importante es cómo nos contamos la vida, lo que recordamos de ella. Big Fish es la explicación de ello,

un padre {Edward Bloom) que sólo podía explicarse la

Llegué, me senté en el antecomedor, la televisión estaba mi leche con café y dji e: 1'engo algo muy importante que decirles•. Mi papá de inmediato dijo "reprobaste una materia" (por ese entonces estaba en la mitad de la carrera de filosofía) a lo que contesté negativamente,

vida desde las historias que contaba a los demás; un hijo

acto seguido me dio una crisis de risa. reí tanto que

(Will) que lo tenía por un gran mitómano y que pretende

tardé unos 15 minutos en calmanne, en ese lapso la

alejarse de él hasta que se ve obligado a regresar por

tele dejó de sonar, había un silencio sepulcral en la

la mala salud del padre. Sin ánimos de arruinarles la

casa, mis papás y mi hennano comenzaron a jugar

película a los que no la han visto, sólo les diré que el hijo le pide a ese gran mentiroso que le cuente la verdad... Todo esto me hace recordar a Fernando Pessoa (uno de mis poetas favoritos) y a su poema 1'abaquería". Los

a las adivinanzas mientras yo seguía muerto de risa Finalmente, mi hennano dijo: "Embarazaste a. . .• Silencio (cuando mis papás vieron que meneaba la cabeza de arriba a abajo). Mi papá, como todo buen

primeros versos son m i presionantes, "No soy nada)

padre, me corrió de la casa; mi mamá, como buena

Nunca será nadaJ No puedo querer ser nada) Aparte

madre. me defendió. Después de risas, corajes, llanto,

de eso, tengo en m[ todos los sueños del mundo.N

arrepentimientos y demás, platicamos sobre lo que

Aunque mi vida es corta-estoy por entrar a la treintena

pensaba hacer. Claro, yo lo queríatener.

de años- tengo presente muchos recuerdos, sin embargo, los más gratos y que me hacen sumamente

Segundo papardeo. Algo que nunca se me olvidará

feliz. son los que he tenido con mi hijo. Sólo basta cerrar

será la vez que fuimos con el ginecólogo y escuché los

los ojos para recordar.

latidos de su cora1.6n. Aún conservo en la memoria la bbmunOo.com

127


melodía. 1Cnia ganas de llorar, de reir, de brincar. Sabia

revés). lavarse las manos, ponerse el tapabocas, no

que tendría un hijo, pero esa evidencia fue contundente,

estorbar. Todo lo tenia bien aprendido. como máquina.

era ese pequeño ser que nunca había visto ni tocado

El ginecólogo, el anestesista y el pediatra estaban

lo que hacia ese ruido amplificado por el estetoscopio

sentados en unos sillones viendo un programa de

de Pinard. Algunas mujeres se desesperan porque no

médicos en la televisión. Después de unos segundos

nos involucramos tanto en el embaraw, yo trataba

más nos llamaron las enfermeras. Alejandra estaba en

de hacerlo lo más que podía, acompañaba a mi ex

la plancha. Los instrumentos estaban dispuestos. Se

a consulta y demás cosas. pero hasta esa fecha fue

hizo el primer cone. Todo fue rápido, en unos instantes

cuando logré concctanne con ella.

mi hijo, Dante Abinoam (para evitar problemas tanto

Tercer papardeo. Una mañana del 10dejunio el

cada quien. el primero lo puse yo por el grandioso

ginecólogo nos citó en el hospital. Fueron varias las

escritor italiano sólo espero encuentre a su Beatriz

su madre como yo decidimos ponerte un nombre

128

bbmunOO.com

horas en las que trataron de inducir al parto hasta que

en la tierra-), estaba dando su primer grito (que no

entramos a la sala quirúrgica a eso de las 6 ó 7 de la

el de emancipación, para ese hay que esperar varios

tarde. Estaba muy nervioso, repasaba en mi mente

años). me lo dieron a cargar, toqué cada uno de sus

lo que tenia que hacer: poner la bata. botas (o era al

miembros y se lo llevaron.


LOS HIJOS. EN LOS MOMENTOS ACIAGOS SON UNA LUZ EN LA OSCURIDAD. SÓLO BASTA VERLOS SONREÍR PARA VENCER CUALQUIER OBSTÁCULO Cuarto parpadeo. la mañana después de la cesárea. Las horas fueron etemas no por la desvelada sino por las ganas de ver a nuestro hjjo. Fue casi al

mediodía cuando nos lo llevaron al cuano de hospital.

él y yo nos quedamos dormidos. Sabia que él quería eso, por eso me estaba leyendo y me hito muy feliz.

Sexto parpadeo. El día del padre. Fue toda una

Yo no estaba en ese momento, no había desayunado

odisea llegar a la escuela de Dante, en ese entonces

y aproveché que empezaron a llegar las visitas para r i

trabajaba en Periférico Sur y la escuela estaba a unas

a ello. Al regresar, cuando abri la puerta, mis papás y

cuadras del Ángel de la Independencia, así que habia

ex suegros

rodeaban a Alejandra. dije unas palabras

que no J"eC\Jerdo y al fijar la vista en la cama observé

que sortear todo tipo de tribus urbanas, el micro, con sus lentos rcconidos, el metro en la linea naranja para

como Dante se contorsionaba para escuchar con mayor

trasbordar en Tacubaya y tomar la linea rosa y bajarse

claridad mi voz. TOOos se quedaron pasmados de ver lo

en la glorieta de Insurgentes, caminaN:Orrer por la Zona

n i quieto que estaba cuando me escuchó. Me acerqué y

Rosa para llegar a Reforma en 10 o 15 minutos como

lo cargué.

Quinto parpadeo. Una noche de exámenes. Era

máximo. Después, apresurar el paso, tomar el Ultimo aire para llegar a la escuela.. una cuadra antes bajar la

velocidad,. tomar aire y procurar llegar vivo. TOOo lo

el pcnU:Jtimo semestre de la carrera. un semestre de

valió. Cuando entré a la escuela Dante abrió Jos ojos de

locos, lo recuerdo bien. Había metido las materias reglamentarias, más cuatro extraordinarios con el

un tamaño espectaCular, sonrió y me saludó tan fuerte

objetivo de terminar cuanto antes para trabajar de

Su "papiii" tan arrastrado por la emoción venció tOOo mi

tiempo completo y poder ofrecerle algo mejor a mi

cansancio. Nunca olvidaré sus ojos tan grandes, más de

familia. Eran aproximadamente las 9 de la noche

lo que los suele hacer cuando algo le emociona.

cuando Alejandra iba a dormir a Dante, yo estaba

leyendo a HOiderl.in. un poeta alemán, para un ensayo

como el ruido de los demás papás e hijos lo permitió.

Cuando me separé de AleJandra. dejar a Dante

de poesía y filosofía. Tengo la costumbre de leer de

f\Je tOOavla más doloroso. Durante las noches me

pie, asf que ese día iba con el libro en mano para

preguntaba qué era lo correcto, no quería lastimarlo,

despedirme de Dante, darle su beso y regresar a escribir.

uno como padre no quiere lastimar a sus hijos por las

Me reoosté en la cama y lo abracé. Cuando terminé, él

decisiones que se realizan. Ya casi son tres aiíos que me

tomó el libro y señaló el retrato del poeta. Le dijeque

separé, ahora Intento fonnar lazos con una m�r a la

era HOiderlin. Abrió las hojas al azar y se quedó en un

que amo, trato de no dañar a mi hijo, de ser su amigo y

página donde terminaba un poema.. luego, balbuceando,

mantener el lazo tan fuerte como lo fue desde el día en

empezó a leer. Terminó, cerré el libro, abracé a Dante y

que escuché el latir de su corazón.•

� �nWiiu->flllf�izrkeKri�ql'!'qrMre/leglvQ � Q/91ind1Q inQIJOPQTQ iroqwi¡Jrk>spa/Q/1ra5 comosi/uew>""" piezQ musicQ/. CI'PIIdo c/IQmocQ, como 110 /enW ni iderJ de qlll t.Qcer rot1 w vidQ d«id•6 esrlldiQI'{lkwi{fQ. Al l"millOI' b corrtrt:� 110 wb/tl .,· dd>lllirsr "'Ir� b

docer>ciQ y b �yporew l"""/16rkCOfr"IJPIQI'rk!'S/iltJp¡;>roprogromt�J�I"W./Je9Qf>dO¡rs/Q¡.,_,jio """"' k>'tvrt1Q bbrn.ndo, dQn(h

«!r.IIJirnmlt ii'PbtJjQ.

bbmunOO.com

129


... y ésta es só lo para ti

LAS NOVElAS MÁS EXITOSAS SIEMPRE TIENEN ESTOS MENSAJES, si

aparece y se manifiesta con fuerza inv1lando a la pasMdad. a la dependen-

que transforme nuestras VIdas y vamos en su búsqueda en !odas nueslras

nuestras relaciones dependientes. pues tener suel'los e Ideales y plasmarlos,

relaciOnes, porque eso de hacerse cargo de la vida propia cuesta y entonces

nos pone frente a la responsabilidad de vivir, de descubnrnos capaces, fuer-

me¡or que venga el pdncipe, y nos imaginamos que suspira por nosotros en

tes. poderosas. y eso a veces asusta.

nuestro corazón lo que más deseamos es a ése príncipe o elemento ell.terior

algün lugar de este planeta. iAaarhhh! j¿Prfncipe. en dónde estarás?!

la mala noticia. estimadas leclOI'"as. es que él no existe. es una fantasía. pero, ¿por qiJé las mujeres necesitamos ser rescatadas?. ¿por qué eleg1mos

cía. a renunciar a la batalla. Esa sofisticada cenicienta eslá bien afianzada en

El me¡or pretexto que tenemos es abandonar la lucha con elegancia:

convertirnos en amas de casa. hacer las compras y ser buenas. Lo anlerior.

piensas, provoca menos angustia q� encontrarse en el mundo deserwol-

por ti misma. Esto no quiere decir que todas las amas de casa lo

esos modelos pasivos?. ¿por qué pensar en la vida perfecta y en el "fueron

viéndote

felices para siempre"?. ¿cuándo elegimos poner esos modelos de guía?.

vivan asi. pero lo más honesto seria preguntarte si es tu caso y no tenerle

(.cu3ndo renunciamos a todos nuestros suet'los e ideales por ser amadas?

Ex1sten muchas histonas de mujeres con grandes capacidades que en

algún momento se encuentran con esa parte de sí mismas que Las inVIta a abandonar la lucha por ser amadas. pues lo Ultimo na búsqueda del s1gnificar algo importante paraotro) es un modelo muy bien sembrado en nuestro

La cenicienta es tan hábil que tiene muchos li¡x¡s de camuflaje, hoy en

día su disfraz preferido es el de mujer independiente o autosuficiente. es 130

sofisi1Cada. sabe muchas cosas o las hace. pero ante la mfnima oport�.Xudad

nos preguntamos con honestidad quizá nos demos cuenla que en el fondo de

bbmun()o.com

mtedo a

lo que ves. para darte a ti misma la enorme posibilidad de transfor·

marlo y partir de una convicción más profunda.

Cuando elegimos ser amas de casa por el miedo a la vida propia. la

sensación de estar vacfa. insatisfecha y ansiosa será permanente. Slem­ pre estarán presentes los deseos de volver a traba¡ar y "salir" a la VIda.

en ese sentido. es más fácil toparse con un desafío exterior que estar a

la altura de las exigencias procedentes de nuestro Interior: arriesgarse. crecer y madurar.


¿Soy una CENICIENTA? la sofisticada c:enicienta queviveen nuestro interior antela posibilidad de salir al mundo se siente en riesgo. pone trampas. como volverse a emba· razar. o asumequesu hijo requiere desu presencia, sialguiense enferma

¿Qué tal si hacemos nuestro propio cuento y la heroi­ na de nuestra historia se enfrenta con el dragón y lo ve cara a cara? Un buen ejercicio seria escribirlo e imaginarlo, confla en que cada paso tu­

ahl está. Entonces el m1edo se apodera de nosotras y no nos permitimos

yo tedará una grantraoquilidad.Emp�eza porverla realidad y reconoc:erel

sahr de la realidad que hemos construido. El tiempo pasa y vamos sedando

vado de autorrealizac:ión que hay en tu interior. Asómate dentro y siente si

nuestro viejos deseos y cat!amos esa voz interior que nos dice "Muévete.

vJVes esta sensación de vado. obséfvala. Intenta ponerte en contacto con

sal a la vida"

esa parte de ti que desea ser rescatada o vive la fragilidad. dile que no es verdad que está sola, y repite "iPuedo cuidar de mi misma y renunciar para

El elegir una realidad por miedo nos dirige haciaeso que tanto tememos en algún momento de nuestra vida. aunque más cansadas. con menos fuer·

zas. llega luego la ve¡ez. acornpaMda por una 1rmensa desolación como una de las consecuencias más patéticas del complejo cenictenta.

La cenicienta es también una maestra de la fantasla y se cuenta siempre

bonitas historias de su relación de pareja. de sus hips. imagtna y canta co·

s�empre a las venta¡as de ser una mujer desamparada!". y ahora haz un plan

de ataque. La me¡or arma es algo que te ponga en cootacto con el desarrollo de una habilidad o el autoconocimiento. ve preparando la batalla poco a poco. ve fortaleciendo tus convicciones. Anota en una �breta cómo te Stentes y por qué quteres salir de esta po­

sas maravillosas a los otros. manifestando una gran necesidad de creerse el

sición. ve gestando con paciencia la realidad que hoy quieres VMr y busca

ITlU'1do tlusorio que ha construido.

insp1ración en cada una de tus acciones. Sólo tU puedes hacerlo.•

Recuerda que nada otorga más poder en la vida que la verdad. En nues­

tra mente. los miedos son enormes. pero al enfrentarnos a ellos nos darnos cuenta de que no eran tan grandes ni poderosos.

1

CCJnll'll ll' econnosolros tusexpenencliiS � en bbmundo.com/experiencias bbmunóo.com

13t


� llll tips l

TJRS

pava el destete El destete es Lna etapa que implica la transición de la lactancia materna a otras fuentes de alimentación. El momento concreto para hacerlo es bás;camente una decisión personal. donde también es importante entender que es un proceso gradual que exige una buena dosis de paciencia y cocnprensión por parte de la madre y del hijo.


Cuándo empezar El destete es parle de un proceso alimenticio y psicológico muy importante. pues si bien su primera fiMlidad es nutrir al be·

bé para darle a tr<Wés de la alimentación los elementos �sicos para su desarrollo. también forma parte del fonalecimiento delvfnculo madre·hijo.

Por ello, existen dos escuelas �sicas respecto a la edad en que puede manejarse: quienes consideran que debe dejarse

hasta el ai'lo de edad y quienes opiMn que puede hacerse desde los 6 meses.

Cómo saber si está listo Independientemente de cual sea el planteamiento de ambas y sus justificaciones. las se· flales básicasson:

• La ablactación, es decir. el bebé comienza a Comef" otro tipo de alimentos con texturas distintas.

� \

• Tu hijo tiene horarios claramente establecidos para comer. dormir e incluso. evacuar. Ade· más. es probable queya duerma solo y sus periodos de atención sean más prolongados. Sus IT'Oiimientos corporales implican mayor independencia. lo que quiere decir que ya está físicamente preparado (en cuanto a su edad) para ·poder destetarse

• Se cumplen diYersas tareas de separación. asl que tenemos que ser pacientes y realizar

los cambios gradualmente, es decir. no empezar todo al mismo tiempo pues entooces sr podemos afectar al nii'lo y generar mayor angustia. lo que afectará su adaptación y reper·

PA,

S DE,

�·

O SF

IL

cutirá de manera negatiYa en este proceso

¿Tiene consecuencias negativas amamantar a Si 'o que te preocupa es generar un trastorno de vincula· ción en tu hijo. o lesionar de algún modo el lazo estre·

mi hijo después del ario? de la lactancia durante ai'los era algo absolutamen· te normal.

cho que has desarrollado con él a través de la lactancia,

No ot...ides que tu hijo responderá al destete

acuérdate de que la relación entre la madre y el bebé

del mismo modo que tú. Es decir, su impresión de· pende del panorama que le presentes. por ello,

se genera e incrementa con muchas otras cosas.

P k

l.RAN

'AF;

NA B

1\JA

N•J RICI

Recuerda, el vinculo inicia desde el mamen·

rechazas amamantar con La intención de

1�

L

MtW

tes de la concepción. y aumenta mes con

sea por enfermedad o porque estás

f'I>.N

mes durante el desarrollo intrauterino

bajo tratamiento médicol. él mani·

del nii'lo, los cuidados, la alimentación,

festaré irritación. dolor y miedo.

tos cantos. la música y todas aquellas

Todo esto causa que ambos

cosas que hoy en dfa sabemos que ge·

prefieran seguir "fusionados" y no

neran bienestar paraambos.

permitan uoa sana separación. las

UM vez que el bebé nace, el contac·

consecuenciasserán. entreotras.la ansiedad, el berrinche, la inapeten·

to corporal. Yisualy auditivo de placery

cia, el llanto. la inseguridad de am·

tranquilidad permiten que entre ambos

bos para funcionar o manejarse sin

se dé un conoc1miento mutuo y una co·

ese momento de intimidad. y coo ello

nexiónúnica.

. --

ser independiente. por muchas causas

_ ..

(culpa. depresión, dependencia, en·

_ ..

!re otrasl, Las cuales prCMXan un mal

abuelas. paraquienes la proloogación

�C'

A

.NGA

EN IMENT 1

R'< OL

r

e �

C'N

E

c;¡:A

MJI.

generaremos que los dos se aferren

En ese sentido, generalmente es la madre quien enfrenta dificultad para se· pararse del bebé y reconocerlo como un

proceso de separación o destete. au· nado además a las ideas de nuestras

.

1RTAN E

mantener a tu hijo separado de ti <ya

to en que la madre desea serlo. mucho an·

N lE

S BE8

si te sientes angustiada. temerosa. o bien.

además de amamantar.

NO

HN (' RO.

- ­

.. . _

más a esta cómoda situación que a la larga hará nii'losmás dependientes e inseguros o. en algunos casos. des· nutridos. pues el bebé requiere otro tipo de alimentación.ademés de una

� -

dependencia emocional reciproca

� · -

creciendo.

que no podrá tolerarse cuando siga

bbmunOO.com

133


¿Cómo destetar?

Lo me¡or es hacerlo de manera gradual y tenta. Puedes ir retirando las tomas de tu pecho y sustituirlas por otros líquidos

en diferentes "presentaciones". siempre procurando que el bebé se sienta cómodo y en cercanla con la madre. Al principio habré descontrol, pero como mamé debes manifestar tranquilidad y comprensión por la ansiedad que esto pueda generar en tu hijo.

RECUERDA C:.JE A MENOS ')E' QUE ESTÉ CONTRAINI ,CADr PúR T MEC,rQ, DEoES AMAtv\ANTAR A U HIJ DURANTE S � PRIMEROS "- OlAS DE VIDA. MA , ADELANTE YA PUEDES INTROC fiR E 1 ER01\J

Por ejemplo, a las

• No ofrezcas el pecho, pero lampo·

un sillón en el que siempre lo haces o

rutina para dormir.

co lo niegues y aliméntalo cuando lo

cierto tipo de música relajante.

siete de la noche bárlalo. dale de ce·

• Evita ceder al llanto; los primeros

amaméntalo. Ve haciendo más corta la

nar. cuéntale un cuento y,

necesite. • Eliminauna toma de pecho otetada

cada semana cuando mucho, de esta

días sondeadap4aciónydar pasosatrás puede confundir més que ayudar. En·

por úllimo.

toma para que poco a poco aprenda a

dormirse sin el pecho.

forma permitirés que tu cuerpo adecue

tiende elllantodetu hijo, intenta aliviarlo

lacantidadde lecheque genera yevita·

en la medida de lo posib\e, pues el des-

rés quetus pechos se congestionen

tete es también parte de un proceso de

tete sea unaetapatranquilay sinenfer-

aprendizaje para ambos. Por supuesto.

medades. ya que si lo está se aferrará

• Asume el destete con paciencia, aceptando que puede causar constan· tes disgustos en

él. asf que mientras

entre más edad tenga, generaré mayor problema el proceso de aceptar el vaso entrenador. por ejemplo, lo que impedi-

• Procura que cuando inicies el des·

mucho más al pecho. debido a los anti·

OJerpos quele brirdala leche.

ré que � con otros procesos ma·

• Manifihtale lo contenta que es-

situación y hazte sentir amado

durativos necesarios.

lb con su crecimiento y procura

• Marca limites, por ejemplo. que el be-

• A la hora del desayt�no, la comida o

dentesquele sucederán durante esta

bé aprenda que no se amamanta fuera

la cena, incluyevasos y biberones co·

nuevaetapadel desarrollode ambos.

de casa. Es muy importante explicarle

mo elementos de cualquiera de estas

aslse senlirá más seguro y menos

cómo serán las cosas de ahora en ade-

acciones. Te 8)'\Jdará que estén super

presionado.

lo alimentes, platica, explkale la nueva

no enfurecer con los pequel'lOs acci-

lante, sin im¡xlrtar la edad que tenga.

decorados o en oo!ores rooy llamativos.

• Cambia las rutinas, eliminando aque-

• La última toma del dia es la más di-

llas que le inciten a amamantar, como

ficil de eliminar. así que establece ur.a

• Poco a poco haz que las tomas du· ren menos tiempo, te será muy útil medirlo.

¿CÓMO SABER SI LO ESTÁS DESTETANDO DEMASIADO RÁPIDO?

• SE APEGA MÁS A TI DURANTE EL OlA • NO SE SEPARA DE ALGUN OBJETO O MUÑECO DE PELUCHE • MUERDE Y ANTES NO LO HACIA • SIENTES cOS PECHOS DEMASIAOO LLENOS E INCÓMODOS

t""'"""' ;"'"�"'"

cia, Graci(!la Hess, sel'.ala que no existe una edad ideal para el destete. Para ella. lo mejor es iniciarlo en cuanto la pareja lactante !o decida: por otro lado. la OMS establece lactancia exclusiva únicamente durante los primeros seis meses de vida.

• Ouéesel destete

Asf que. cualquiera que sea la razón por la cual decidas destetar. sólo recuerda que hacerlo no significa privar a tu hijo de los beneficios de la leche materna. Una vez tomada la decisión. procura mantener tu producción extrayéndola con un tiraleche y refrigerándola para darsela

���lii � Noraflornyo,. _,dtbdQIJI;io Gr«'IÑ'Hnsporw"""*' poro,.,�dt�ortk<M>.plftln

ronsultorlt1s"'��slcls

bbmunOO.com

ESA ES LA CUESTIÓN

¿Qué sucede cuando deseamos dejar de lactar a rM.Jestro hijo? Nuestra experta en lactan­

consulta en bbmundo.com • CIW'doy c6mo des1e1ara """"'

13•

¿Meses o a�os?

a tu bebé en lugar de la de fórmula.•


que hacer cuano8... no quieres

jugar con él "M Je

Para los padres el dilema es saber cuándo decir que no y cuándo ceder. Es común pensar que la imposición de límites puede enojarlos y frustrartos tanto como para ocasionar algún daño a nivel emocional. El reto es molesto pero manejable. Una vez que

Las consecuencias se deben poner con la menor plática posible y la menor emoción negativa.

• Lo más

importante es ser consistente en nuestras

respuestas, de nada si!Vt' aplicar todo esto una vez si la siguiente tenninamos cediendo.

manipulándolos, los padres deben manejar la situación

Recordemos que los buenos padres tienen dos

sin necesidad de gritar o discutir. Deben ser prácticos

cualidades que destacan: son cariñosos (se preocupan por el cuidado a nivel emocional y material) y saben

¿CÓMO SE MANEJA LA MANIPULACIÓN Y EL

poner límites (entendiendo que es bueno que los niños

CHANTAJE?

se frustren, por lo que no pueden darles todo lo que

1.

Se tiene que identificar y categori7.ar la

�IQ{I(I'IIOP«'Ófldt GW>tlli> /Jwz,T�Ilhnlfll mPJK-oftrOpi'JPSICoonoi!f"oJ. T.W.22120y5291446/.

identifiquen que los niflos están poniéndolos a prueba o

��,,�

expenenoasconnosotros en bbmundo.com/

l.>slrategla del chant¡ije: Este proceso ayuda a los padres a pensar de manera realista, mantenerse tranquilos y decidir qué hacer.

zó: Lo más difícil de

2. No ceder unn vez que empe

este punto es lidiar con los sentimientos incómodos dentro de nosotros. Cada tipo de chantaje está

"diseñado" para crear un sentimiento displacentero en los papás: ansiedad, culpa. miedo, etc. Una vez que empezó, el trato que tu hijo te ofrece es: "Dame lo que quiero y así te deshaces de tus sentimientos incómodos."

I

3. gnorar

o poner una consecuencia a esta conducta.

¿QUÉ HACER CON LOS CHANTAJES? Hay que poner consecuencias a algunas fonnas de manipulación y no hay que responder a otras (hacerte cargo no siempre quiere decir hablar}. Qué eliges ignorar y a qué poner consecuencias depende de algunas cosas:

• La agresividad

de la respuesta del nii\o: Sus

conductas más agresivas deben tener consecuencias.

Estas pueden ser suspensionestemporales de cosas que le agradan o agregar algo no placentero a su vida.

"'




� �ki<ls

LOS PADRES PERMITIMOS QUE NUESTROS HIJOS NOS INSULTEN


¿Por qué?

Educar no es igual a reprimir

Existen varias razones por !as que u n nino s e vuelve tirano.

Como padres, e s muy importante comprender que permitir que nuestros hijos nos maltra-

Una de ellas es la monumental crisis de autoridad que ac-

ten. no poderles poner lfmites ni decir no cuando es necesario. facilitarles la vida haciendo

tualmente padecemos como padres. Si bien. los de genera-

todo por ellos y el no tener disciplina en el hogar afecta de manera dramática su vida. Vea-

ciones anteriores eJercían una au\Q(idad extrema y absoluta,

mos cómo.

los de la actualidad nos hemos klo al otro extremo yejercemos una débil e inconsistente. o ninguna en absoluto Por otra parte. los padres nos encontramos muy confundidos acerca de cuál es la forma "adecuada" de educarlas: esto nos ha llevado a desarrollar un ridículo miedo

En primer lugar, se volverán seres débiles e incapaces de tolerar las circunstancias difíciles de la vida. de solucionar problemas. lograr metas y realizar sueños. La vida está \lena de adultos que han sido hijos tiranos y sobreprotegidos. que viven una vida de fracaso e insatisfacción. Basta con mirar a nuestro alrededor para comprobarlo Por otra parte. cuando esos nil"tos tiranos salen "al mundo real" fuera de ese mundo

a "traumar!os" y por ello los dejamos hacer todo lo que

ficticio de sobreprotección y falta de lfmites que sus padres les han creado en casa. se en·

quieran. sin limites ni coosecuencias: Lo anterior repercu-

!rentarán con la cruda realidad de que "afuera". nadie estará dispuesto a tolerarles sus abu·

te negativamente en nuestros hijos, afectándoles el resto

sos. insultos. irresponsabilidades e incompetencia. y necesariamente tendrán que vivir las

de su vida.

consecuencias de sus actos porque así es la vida real. Entonces. es fácil entender porqué

Además. este miedo provoca que les permitamos ha-

los hijos sobreprotegidos y tiranos sufren mucho más de lo necesario.

certodolo que lesvenga en gana.aun cuandoesto afecte a otras personas. Con mucha frecuencia y por todos lados,

A continuación, te propongo algunas herramientas muy efectivas. Yo les llamo

encontrarnos a esos pequei'los tiranos que no entienden

"reglas de oro para la vida", porque estoy convencida de que cuidando y cultivando

-porque suspadres noleshan ensel\ado-.quela razón por

estos sencillos lineamientos, haremos de nuestros amados hijos seres fuertes,

la que las personas están en el mundo no es para servir-

seguros, responsables, exitosos, buenos y fel ices. ¿Quién no desearla eso para

les y cumplir sus demandas. OJe todos tienen sus propios

sus hijos?

derechos. igual que ellos lostienen. OJecada lugar tiene una función y hay que respetarla: en el parque se corre

� PERMITE QUE VIVA LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTOS Y SUS DECISIONES. Esto

y se grita. en los restaurantes se come. en las tiendas se

garantiza que -a cualquier edad- las personas nos volvamos responsables y maduras. Te

observa y se compran las mercancías. en el cine se ve la

pondré un ejemplo: tu hijo está furioso porque no le diste algo que quería. en su arranque

petrcu\a. en \as salas de espera se espera. Tampoco entien-

de furia. avienta el teléfono y lo quiebra. Vivir las consecuencias de sus actos significa que

den que nadie está obligado a soportarlos cuando se ponen

\o va a pagar. Compraremos un nuevo teléfOfiO con el dinero de su alcancía. si no tiene lo

a correr y a gritar en un lugar corno el cine. molestando a

suficiente, le iremos descontando de su domingo hasta que se complete la cantidad. aunque

todos los presentes Otra razón por la que los padres permitimos que nues-

tros hijos nos insulten. exiJan. no respeten limites y se vuel-

esto tardemeses o años � TODO LO QUE PUEDA HACER POR SÍ MISMO. DEJA QUE LO HAGA Evita hacerlo por

van tiranos, es la culpa. Cuando creemos que somos malos

él. Aunque r.o pueda, permite que por lo menos lo intente: estos pueden resultar logros. Por

padres. si no somos capaces de perdonarnos por no ser

ejemplo: tu bebé se está estirando. tratando de alcanzar su juguetito. iOeja que lo hagal Tu

"perfectos" y cuando por cualquier razón pasamos poco

niflo está esforzándose por abrir un paquete de galletas o un juguete, ideja que él lo haga!

tiempo con nuestros hijos. experimentamos grandes nive-

Si ya se sabe atar las agujetas de los zapatos. no lo hagas tú por él. Cada pequei'lo logro, le

les de culpa. Este sentimiento r.os resulta intolerable y por

da al niflo una sensación de éxito. de seguridad. de ser capaz. lo cual refuerza su autoestima

ello. inconscientemente. soportamos que nos maltraten. les

y lo vuelve responsable de sí mismo

compramostodo lo que exigen. hacemos todo porellos. etc.. para "lavar" nuestra culpa. En general, los padres de esos pequei'los tiranos se muestran completamente pasivos y permisivos. ya sea por·

� AYÚDALE A DESARROLLAR LA "TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN". Éste es el sentí-

miento de impotencia. desilusión. decepción. tristeza e ira que se origina cuando queremos y no podemos; cuando lo queremos ya y tenemos que esperar: cuando queremos que la

que son débiles y no pueden ponerles límites. o porque.

realidad sea verde y sabor chocolate. pero es roja y sabor vainilla. La "tolerancia a la !rus-

obnubilados y confundidos por su gran crisis de autoridad.

!ración" es la fuer�a de carácter. la fortaleza interior que nos permite soportar y sobrevivir

suponen que sus hijos tienen el derecho de molestar a los

a las tormentas de la vida. lograr metas. superar obstáculos. realizar sueños, ser indepen·

demás. de traspasar los límites y normas que existen en

dientes y capaces de resolver problemas. Una persona que no la tiene. es dependiente, dé-

todo lugar para el bienestar de todos. "Hay que dejar!os

bit de carácter y sufre más, porque cuando la vida no es como la desea o no suceden las

que hagan lo que quieran. ino se vayan a traumar si los

cosas como las espera. no puede soportarlo. iYvaya que con mucha frecuencia. las cosas

reprimimos!"

no suceden como queremos! bbmunOO.com




Los buenos modales Los buenos modales o reglas de etiqueta son importantes de inculcar en la vida de un niño. Más allá de saber tomar el tenedor y el cuchillo con propiedad. incluyen una buena actitud. respeto y consideración por los demás. Si queremos que nuestros hijos sean adultos seguros de si mismos y que se conduzcan con aplomo en las diferentes situaciones de la vida. necesitamos enseñarles las reglas de los buenos modales. estos se convertirán en una importante herramienta que les dará confianza y conocimiento de cómo conducirse en las diferentes circunstancias que se presenten a lo largo de su vida POR KARIME HERMOSO UNA TARDE DE SÁBADO. después de comer. mi suegra estaba por servir el postre

* Nosotros como el ejemplo La pregunta es ¿por dOOde empezar? Bueno. la ca-

--¿Quiénquiere helado?". preguntó.

sa es una buena idea. Los papás deberán discutir cuá-

Entonces Nata�a. con ojos brillantesydesorbitados gri-

les son los modales que quieren inculcar en sus hijos

tó "iYooo!"

Ambos fueron criados de diferente forma. lo que es

Su Ho. para quien los modales son primordiales. no sólo

esencial para uno puede ser fríVolo para el otro. por lo

en cualquier adul!o, sino particularmente en sus sobrinos.

que llegar a un acuerdoycomprometerse con los términos

interrumpió el diálogo entrenietayabuela para hacer lapre-

es esencial.

gunta que todo adulto le hace a los nirtos: "¿Cuáles son las

En el libro Emotionally lntelligent Parenting: How to Raise a Se/f-Disciplined, Responsib/e, Social/y Slt:il/ei Child. el

palabras mágicas?". a lo que mi hija. con cara de ¿por qué preguntará eso?, contestó: "no sé"

doctor Maurice Eiias sugiere que para los peores casos, es

Corregirla fue la acción posterior. pero a esas alturas

decir. cuando los padres no se ponen de acuerdo en ciertos

ya era demasiado tarde para el episodio del helado, pero no

aspectos,los nil'los pueden manejar las diferentes expec-

para la vida.

* ¿Por qué los buenos modales? Como mamá o papá no enviarlas a tu hijo a la escuela sin

tativas de cada padre. "Los nir'los serán con ambos padres de la misma forma en la que ellos no coincidan. Pueden entender que conmamá deben deserde cierta maneraycon papá de otra·. afirma.

sus Utiles. tampoco lo llevarías a la playa sin traje de bar'lo o

Esto no necesariamente desatará un pandemónium ca-

protector solar. De igual manera, enviar a tus hijos al mun·

sero. Tal vez en un inicio se comportará mal a propósito para

do sin buenos hábitos sociales es una desventaja para ellos.

probar los límitesysaber qué tanto se han puesto de acuer-

Las personas tienen impresiones de otros a través de la for-

do. Pero si las reglas están bien definidasyexiste consisten-

ma en que actúanycuando enser.amos a nuestros hijos el

cía. él entenderá lo que será tolerableylo que no.

autocontrol. les damos la llave no sólo para dar una buena

Muchos de nosotros como adultos hemos estado en al-

impresión sino para aumentar la seguridad en sí mismos. Es

guna cena. comida o evento, que nos causó ansiedad por no

imposible anticipar todos los retos que enfrentarán a lo largo

saber cómo conducirnos. Tal vez preguntas como ·¿Qué te-

de sus vidas. pero saber "cómo actuar· en cada situación es un objetivo que se puede realizar.

nedor uso?, üiebo de comer con los dedos o con los cubiertos?" nos hicieron sentir ansiosos e incómodos. En cambio

Los buenos modales no son algo frívolo. sino una fofma

si hubiéramos sabido de entrada cómo comportarnos. la

para que aprendamos a relaciooarnos con los demás. a co-

seguridad hubiera estado presente. Esto es exactamente lo

nocer tas"reglas" quesonlasquenosdanautoconfianza,y

que queremos que nuestroshijos sienta n a l a horade estar

a saber cómo debemos actuar en las distintas situaciones

en distintas circunstancias. Evitar la ansiedad les ayudará a

quese presenta n a l o largo de nuestravida

desenvolverse mucho mejor. bbmunOo.(om

13


LOS BUENOS MODALES Y LA ETIQUETA SE CENTRAN EN TRATAR A LOS DEMÁS DE LA FORMA EN LA QUE NOS GUSTARÍA SER TRATADOS ENSEÑARLES ESTO A NUESTROS NIÑOS DESDE QUE ENTIENDEN LO QUE LES DICES Y LO QUE ELLOS QUIEREN DECIR ASEGURARÁ QUE SEAN ADULTOS EXITOSOS

* ALGO MÁS QUE MODALES Cualquier libro con reglas de etiquela y buenos modales se

no" o ·es malo·. no sólo se sentirán tomados en cuenla. sino

puede resumir en tres principios fundamenlales: respelo.

importanles en la loma de decis1ones Un ejemplo puede ser: ·¿cómo crees que tu tia se sintió

consideración y honeslidad. Los nil'los aprenden de lo que les rodea. particutarrnen·

cuando Arturo se limpió la txx:a con el mantel? ¿G.\¡é crees

te de los adultos. Se respetuoso con ellos y aprenderán a

que sinlió aquella abuelita cuando le abriste la puerta? ¿Crees

relacionarse con los demás y consigo mismos de la misma

que Daniel querria hablar con Pablo otra vez si se la pasa

manera. Trálalos con consideración y lo serán con otros

burlándose de élr Otra opciÓn es hélc:er uso de la 1elev1són

Siempre se honeslo y acorde con lo que haces y dices. así

Juntos. analicen lo queven. Pregunta: ·¿qUién fue lasl1mado?.

acluarán conforme a estos principios.

¿por qué?. (.cómo podrían arreglar esas cosas?"

Los modales soo herramientas que les ayudarán a sor-

Sin duda la regla de Oro de la educación en tus hijos se-

tear la inleracci6n social. una habilidad poco fomenlada. Y

rá: compórlate siempre de la fOfma en que qu1eras que se

como cualquier herramienla.toma liempodominarla ya que

comporten contigo. Aprenderán la mayor parte del liempo

requiere repetición y práctica para que se convierla en una

al ver tus acciones. es muy imporlante entender que si les

segunda naturaleza.

dices una cosa y haces otra. te Imitarán. Cuando los moda-

Juega con ellos a los modales: prac1iquen un saludo de

les tienen sentido. tus hijos los llevarán al pie de la letra. sin

mano. cómo presentarse ante los demás. Organiza una fiesla

sentir imposiciones. Sin embargo. si creen que la conducta

m.Jr.ecos ydesarrolla sei'\ales secrelaspara recordar

que se les impone es arbitraria y sin razón alguna. es mucho

con sus

k>s modales en los que trabajen. Felicitalos cuando hagan las cosas correctas. Recuérdales y cOfrige cuando no suceda Ejemplos diarios son un ejercicio importante para evilar

más difícil que la practiquen Esle trabajo liene más venlajas que las que encuentras a simple visla. No se trata sólo de un ·gracias· o "por favor"

que el infundir en ellos las buenas coslumbres se convierta

lo que man\iene !u tranquilidad a note. sino conduelas que

en una tarea insoportable. Al dejar que decidan y formen

en un principio pueden parecer inütiles o vadas para ellos.

sus propias conclusicoes, que vayan más allá del "es bue-

pero que a la larga serán la base de relaciones exitosas.

ENTRE SAPOS Y PRÍNCIPES ¿Los ninos saben qué son los modales? Si te sientas y preguntas, probablemente no entiendas la respuesta porque los modales son un concepto muy abstracto para entender. Asf que més alié de mostrárselos, déjalos

que lleven a cabo acciones quelo definan. Y tU, ¿sabes quéson los modales?

"Emmm... pregúntale a mi mamé. Seguro ella sabe", Laura, 1 anos. "...es no eructar cuando como�, Emilio,

S anos.

"Es lo que tiene un prlncipe y un sapo no", Cayetana, 6 anos. "Ser bueno, educado y comer bien", �anuel, 6 anos.

bbmul'lÓo.com


*ALGUNOS PUNTOS QUE TIENES QUE VIGILAR EN LA VIDA DIARIA EN

LA MESA

Sin tmpo..-tar- SI es la comida d•ilna l'n C:>q. una cer1a con la famtha o en comparúa de ouas �r!>OI"'<''S. éste r�ta un

los haanos para hacer llamadas telefómcas también se deben andar. No Mblar a l'llnguM casa d� de las

10 de la noche o muy temprano cuando es fin de semana.

momento rnportante para las re1iiCIOI1eS soc�•es Los modalesdiCen mucho sobre el re�pt>to a los demás

EL HABLAR CON OTROS

A! conYerltrse en adultos. aqOOios a kls que no les en-

El arte de Interactuar y establecer una charla con los demás

ser.aron modales en la mesa se vuelven blanco fád de crí-

es •mportante. Verlos a los OJOS cuando se saluda y pregunlar por ellos. muestra el tnlerés en la persona y factltta una

hcas. rechazo de qUienes COI'WIVefl con �los y. finalmente.

son segregados ele una vtda soctal normal

S. tes e�phcas la tmportanc•a de tos modales desde este

reacctón posttwa Cindy Post. autora de Emlly Post's The Gwde lo Go-

punto de vtsta y cuán aprec•ado es mostrar respeto en la

od Monners forKrds. sugtere explicar esto

mesa al no usar los dedos o mas11car con la boca cerrada.

el rol que ellos deben ¡ugar. "Recordar dec1r por favor y

les resultará más fáCil adaptarlo en el d'a a d,a

gracias también demuestra respeto y aprecio a la otra

a los nil\os y

persona·. sel"lala. AL TELE:FONO

Laforma enlaquesedaeltratotelelórYcoa'ecta l�reJ3CIO!'ie'S pe1"SS"'ales y laOOrales. El doctor Ehas sug't'ft' O'Je cuando tus

hips llarren a sus amgos o famli.Yes. �en� que deben

presenlanteantes de preg�X�tar porlapersonaquebuscan.

"Hola. habla Gustavo Barragán. por favor. ¿podría ha­ blar con Rodngo? ...Grac�as·. es un buen ejemplo. De esta

VESTIRSE DE ACUERDO A LA OCASIÓN

El ves!lrse de focma aproplada de acuerdo al lugar al que se as1ste es una focma de rend1r respeto a las personas y al lugar al que se va. Cuando es de otro modo. es decir. sucio

o demasiado casual parece que manifestarnos ·no me im·

porta este evento. n1 las personas."

forma qu�en haya contestado infenrá que quum llama es al·

Cuando tu hijo crece con estas bases no tendrá pro·

guien cortés y amable. por ende. Siempre será bienvenido.

blema en asistir a una boda. una cena con los am1gos

Tambtén es 1mportante enset\artes que cuando ellos

o un coctel empresanal: en todos ellos destacaré y se

con:esten el teléfono en casa. lo hagan con un tono agrada· ble y de focma atenta: "Holatia. habla Gustavo. te paso a mi

verá apropiado.

"LOS BUENOS MODALES ABRIRÁN PUERTAS QUE LA 'MEJOR EDUCACIÓN' NO PUEDE ABRIR" CLARENCE THOMAS

mamá. me dio gusto saludarte." bbmunOO.com

15


� � klé>s

l

"LOS BUENOS MODALES SON UNA 'CONCIENCIA SENSIBLE' DE LOS SENTIMIENTOS DE OTROS" EMILV POST

O

MODALES BÁSICOS PARA NIÑOS

EN LA PUBLICACIÓN DE POST SE SUGIEREN 10 PUNTOS PARA APLICAR EN CUALQUIER

1

6

MOMENTO Y LUGAR. PREPÁRALOS PARA EL FUTURO.

2 3 4

ESPERAR SU TURNO y no r.1emsnpW- a otros

e rrieotras habl<n

NO PONER APCKXlS. Aunque lo encuenlre

"SE BUEN JUGAOOfr �de lrla p.:l'lida e defulbol oun ;..oego derresa oo�si ga"' o

7

• divertido, ponerle etiquelas a las personas lastima

En lugar de poner sobrenombres, pregúntale qué es lo que le molesta de esa persona.

hay que enseMr!es que la mejor respuesla es

8

USAR FRECUENTEMENTE 'por favor·. "gracias" .

• y "lo slento'.El "por favor"debeserparlede

cualquiersolicitud,mientras que "gracias· siempre

se demeriten

• aun edificio o casa. no hayqueazotarla puerta

en la cara de quienes vienen atrás. Y si alguien

9

cuando alguien les pasa unagalleta. les daun regalo o los recibió en su casa. "Lo siento" debe ser utiUzado cuando el nii'O rompe algo, hace

ENTRAR Y SALIR. En los elevadores y edificios hay que permitir que la gente salga. antes de

o personas quevienencon bolsas. siempretener

comprometió.

alguien más. Eso rn.JeStra respeto para todos.

sostiene la puerta para ellos, ser agradecidos.

entr.Y. Cuando se trata de gente l1'léi)'O". ancianos

llorar a alguien u olvida hacer algo a lo que se

No importa si es en casa o en la de

.

ABRIR LAS PUERTAS PARA OTROS. Af entrar

debefá serla respuesla alrecibir un objeto, regalo,

• LfMPIALO"

AGRADECER LOS CUMPLIDOS. Si alguien les

sonrefr. dar las gracias y evitar a toda costa que

• SIEMPRE SALUDAR a quienes lleguen a casa.

"SI TIRAS ALGO. RECóGELO. SI LO ENSUCIAS.

eroja-'se olor.:r'.

• dice que son inleligenles o que lo hicieron bien

faVOf o atención. los nii'os lo deben de usar

5

perdió. Nohayque ¡:resurlr nilunilar; la-J1lOCO

1

la atención de dejarlos entrar y satir antes.

O

RESPETAR LAS DIFERENCIAS. Cuando la gente

• hace cosas diferentes a las de la familia. ya sea

por cvltura. raza o religión, hayqueensel'\arle a nuestros hijos el respeto a esas tradiciones. Set\ata lo interesante y el significado que tiene para tos otros.

bbmunOo.com


' . . ·-"��

*¿Tienes buenos modales? Te inVJIO a que lo conviertas en un ObJetr\fO de vida_ L� bu nos modales comoenzan en nuestras relac1ones más Im­ portantes y fluyen de allí hacia afuef'a_ Daños se•1)S pueden ocurr•r cuando eres "descuidado· o ·no.o" en es!a �re Cuando algulefl hace atgo por t i. d•le graCias. Si hacE 11!W mato. d, "loSiet"'to" NeceSitamos recordar por qué los buenos modal'" e�1sten. Estos promueven. protegen reiac1ones y ev11dn que las personas se sientan lastimadas. En toda bwn8 relación. encontrarás buenos modales. En cambio. en tnda mata relación. encontrarás malos modales. No e�pres;¡r 1:n ·gracias·. dar todo por hecho. ser cruel. uhhzar palabra� hirientes. seregoisla e inconsiderado. son todos sellos dts· llnlilfOs deuna persona m al educar:ia. Creabuenas relar.,o­ nes. Adopta buenos modales.• Adaptación de Jimmy Evans


¿Cómo le digo a mis hijos que su papá y yo nos vamos a divorciar? 'Ak

N "J aunque el modo en que reciben la noticia

determina en gran medida su reacción. Por eso, Jo

r - --- - -- --- - - - --- - - - - -- - - - - -- - - - --- 1

más importante es ser conscientes de que comunicar la separación no es únicamente responsabilidad de la madre o el padre, sino de ambos; además, C\Jando la decisión está tomada siempre se tiene que hablar claro

rec

yp

fu rl

iso para evitar con

dcacuerdo acerca de:

ndi os. Porello, pónganse

• Lo que van a decir • Quién va a decir qué • Cómo, cuándo y dónde lo harán • Quién hablará primero Decidan además si van a hablar con todos los hijos al mlsmo tiempo o por separado, teniendo siempre en claro que esta conversación. a pesar de ser muy complicada, representa también el último acto de amor hacia ellos por pane de ustedes como pareja

t

Para ello, deben omar en cuenta los siguientes aspectos:

• Oi.'jar n1u:y claro a los niíio., <¡uc quienes se

' '

:_ - -

di\ordan son los padres: que el cariño de cada uno de ellos es

inc ici naL ond

o

permanente y nada de

--

- - - --- - - - --- - -- --- - - - --- - �:rd:�� _:

d r7ar

• Para r

o

!>u !>c:oguridad, tomen las

lo que ocurra podrá modificarlo. Háganles saber que

precauciones pertinentes para que esta decisión

es nonnal querer que sus padres sejunten de nuevo,

los perjudique menos en su rutina. así les harán

q

pero diganles honestamente que eso no va a suceder. • 1\.lil•ntra!. platilan, d�jcnlo\ mani wntimientol> } em

o<:io

saber ue a pesar de los cambios, la reladón con

rc lu \

ellos es igual.

r <;u\

ne... sin importar cuáles

sean. No intenten calmarlos y manténganse filmes en su actitud, está bien transmitirles su cariño a través

de abrazos y frases amorosas.

• (on�idl"'l.•n que como cl ¡)r(K.l·\0 \a en

Por Ultimo, durante este proceso es muy importante

q

ue ambos expresen su cariño a los hijos, no deben

bree

asumir que todo está so

;

ntendido la relación

de ustedes y ellos debe ser saludable y libre de culpas.

dt•\arrollo. los hüos tendrán nuevas dudas e inquietudes, las cuales, al hablarse pueden proporcionar comodidad y tranquilidad.

20

bbmunóo.com

A9r<Jd«m>os �r iD�NIIttq S/tm«rqsuCllloborllcrdol p��� bNbtwcl6n«tsu��rtlaJo.(IUtdnCOttS!JIIIIflll

mbbrn..wJo�•tiiS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.