Guia Mexico Desconocido - El Tajin 2003

Page 1


Un programa en vivo en el que se abordan, de manera relajada e inteligente, dudas y temas de la lengua, literatura, historia, filosoffa y cultura general. Con Laura Garcia, Pablo Boullosa, Germán Ortega, Nicolás Alvarado y Eduardo Casar.

VE MÁS ALLÁ

conocimiento




uías arqueológicas de México Desconocido

PRESENTACIÓN

G

le da su más cordial bienvenida a la ciudad prehispánica -de El Tajín, magnifica

urbe de origen huasteco, cuya peculiar arquitectura única en Mesoamérica, sigue ad~irando

a cuantos tienen el privilegio de

visitarla. Las ediciones previas estuvieron dedicad as a Teotihuacan, Chichén ltzá, Monte Albán,

director del Museo Nacional L>""---5·'-"a

encontrará informa<;:ión uno de los·ediflcios que así como del pueblo que la recuadros una visión más completa

por tal motivo, estamos seguros de ..._,.,~,..cr -~'' \t~~~ló~~~:,.,- que será la compañera ideal en esta nueva aventura que le promete adentrarse de la forma

más placentera al fascinante mundo prehispánico, nuestro patrimonio cultural.


EL TAJÍN Los ~1

ORÍGENES

7

EL ENTORNO NATURAL

10

RECORRIDO

17 24

32 34 35 42 46 49



EL T AJÍN ÜRGULLO DEL ESTADO DE VERACRUZ, EL TAJÍN MUESTRA A SUS VISITANTES SU PECULIAR RlQUEZA ARQUITECTÓNICA Y SUS TRADICIONES Al'ICESTRALES GRABADAS E

LAS PIEDRAS.

deftnidas como "Cultura de Remojadas" en sus fases inferior y superior, del Formativo Tardío ( 400 a.C.·200 d.C.), y al Clásico Temprano (200·500 d.C. ). Dicho complejo cultural se identiftca por aldeas complejas y centros ceremoniales con w1a

economía donde la agricultura intensiva, así

Los ORÍGENES ocalizado al norte del Totonacapan, según algunos investigadores El Tajín, como sitio, tiene un origen huasteco, dada la presencia de materiales cerámicos hallados en

L

áreas cercanas

temprana .

como la explotación de los recursos fluviales y marítimos, constituian el sustento principal. Los

En su mayoría, los estudiosos coinciden al considerar que sus antecedentes provienen de las propias tradiciones costeñas del centro de Vcracruz, por lo general

significativos de esta cultura costeña que han sobrevivido hasta nuestros días son la cerámica gris y naranja, las ftgurillas modeladas donqe se

correspondientes a dicha cultura, de época

testimonios más


.;;_

"' ,¡j

.8 -

reconocen a los llamados dioses narigudos, que evolucionan hasta configurar d iversas representaciones rituales antropomorfas de gran complejidad en su ornamentación y dimensiones, cuyo ejemplo más sofisticado son las impresionantes esculn1ras de arcilla policromadas, de tamaño natural , halladas en El Zapotal, además de las atractivas representaciones

de individuos de ambos


La ciudad de El Tajin fue descubierta en 1785, cuando un funcionario español buscaba sembradios clandestinos de tabaco.

FIGURILlA SONRI ENTE. MAX

sexos expresando

jovialidad, conocidas como las "figurillas sonrientes".

A este sustento histórico se in~orpora

también el complejo escultó rico de carácter móvil, de yugos, palmas y hachas, base sobre la que evolucio na y florece la cultura de El Tajín .


EL

ENTORNO NATURAL

Sus habitantes eligieron como hábitat uno de los ambientes más fértiles de Mesoamérica. Al tiempo en que construyeron su ciudad, esta región del norte de Veracruz, por su latitud y la notable precipitación pluvial -de junio a ocn1bre-, se caracterizaba por la cerrada selva tropical que, por otra parte, permitía abundantes

cosechas, sobre todo de vegetales y frutales, así como de cacao y, en particular, de la vainilla, (vainilla planifolia ), planta trepadora que fue uno de sus fund amentales sustentos económicos de índole comercial.

CASCADA DE

Xtco.


Tajin, en lengua totonaca -signifi ca trueno, huracán o rayo . Sin embargo, no es posible afirmar que este fuera su nombre original.

Lamentablemente,

hoy día apenas sobreviven restos de la exuberante vegetació n en la zona arqueológica y sus contornos, que dan al visitante una pálida imagen de aquella grandeza vegetal, pues el crecimiento demográfi co y la transformació n de los terre nos en agostaderos y potreros termin aron con

el ecosistema original.


A escala macroárea, El Tajín se ubica en la cuenca del río Tecolutla, que cruza por esta rarte de la Sierra Madre Oriental , cuyas estribaciones se suavizan según se acercan

a la costa. Así, la ciudad prehispánica tiene tUla altitud respecto al nivel del mar de entre 140 y 200 m, y se localiza a unos so km del Golfo de México.

El Tajin se sostenía económicamente con el tributo que los pueblos vecinos pagaban en productos y servicios.


La suave pendiente norte-sur donde se erigió la ciudad provoca la presencia de dos arroyos que constituyen el límite natural, este-oeste, del área arquitectónica-

monumental de la antigua urbe. No obstante, hay otros conjuntos menores y áreas habitacionales campesinas más allá de dichos lindes.




RECORRIDO Como resultado del magno proyecto de exploración llevado a cabo en El Tajín desde 1984 hasta 1992, el arquitecto Teodoro González de León diseñó una espléndida LLnidad cívicocomercial que recibe al

importantes descubiertos durante las exploracio nes, entre los que destacan las columnas procedentes del Edificio de las Columnas y varios de los relieves, en los que se explica la celebración de los ritos más sig nificativos

sitios rcscíbdos en la

vis itan te con señera presencia. Aquí, en una

de El Tajín. Es recomendable detenerse un momento a

sección ~ 1 1 ás l.;lcrcncia

observar en la maqueta

se ma rca con las siglas ,\ li\ .\ (l'vlusco Nacioual

plaza circLLlar, se reubicó el espectáculo de los Voladores de Papan tia, para ser contemplado al inicio o al fin al del recorrido. A este conjunto pertenece el Museo de Sitio, donde se resguardan algunos de los objetos arq ueológicos más

1

-~ 1

~ . 16

EDIFICIO !S.

los principales edificios, gracias a lo cual tendremos una idea

muy completa del diseño urbano del sitio, para así planear la duración y extensión de nuestra ruta.

Cada punlo del recorrid o se señala co n

símbolos y núme ros para faci litar su ubicación en el plano.

Desp ués del recorrido, se propone visitar otros

Prchipánica . La procedencia de las piezas

de Antropología ). ;o. IAX (Mu seo de Anllropología de Xa lapa ) y ~ 1ST (Museo de Si1io de E l Tajín ).


EL GRUPO

0

DEL ARROYO El primer punto de nuestro recorrido,

ubicado en la parte más meridional, es el Grupo del Arroyo, el cual, según Jüergen Brüeggemann, arq ueólogo que dirigió los citados trabajos del

EDIFICIO 16.

EDIF ICIO 18 .

ENTRADA POR EL GRUPO DEL ARROYO.

En El Tajin se administraban las relaciones políticas y religiosas, que en esa epoca no estaban • separadas.

17


EDIFICIOS I 9 Y I8.

Proyecto Tajín, constituyó la fase más temprana de la concepción urb3lústica . Se trata de una plaza de amplias dimensiones, con

-<;

~

u;j

. 18

eje simétrico de orientación norte-sur e inclinació n de 20° al noreste. El espacio está delimitado por cuatro edificios: al norte el

número 16, al oriente el 18, al poniente, el 20 y al sur, el 19, que a su vez limita y remata también, GRU PO DEL ARROYO.


La población de El Tajin se dividia en varios

sectores, entre éstos la clase dominante, campesinos, artesanos y comerciantes.

por el oriente, el Juego de Pelota situado al suroeste del conjunto, conformado por los edificios paralelos 34 y 35 .

Al arribar a la armoniosa plaza del Conjunto del Arroyo se advierte una sensación de grandeza y solemnidad, resultado de la amplitud del espacio y, además, complementado por el equilibrio visual que producen las cuatro construcciones circundantes; la plaza debió utilizarse para Ep rFIC IO 35.


ENTRADA Al. GRUPO DEL ARROYO, EDIFICIO 19.

celebracio nes masivas

por la presencia de

rituales y, también, para

escalinatas en sus cuatro

actividades cívicas, como

lados, cuyo propósito es indiscutible: relacio nar la pirámide con los

el mercado. Conviene detenerse a contemplar de manera individual cada inmueble de la Plaza del Atroyo: el 19 es un basamento piramidal de planta cuadrada que se djstingue

correspo ndientes

rumbos cardinales a semejanza de otros edificios mesoamericanos,

como el Castillo, de Chichén I tzá.

VISTA PA.'t' \'OR."J\IIC.'\ DE EL TAJÍN EN 1920.

l a planeación urbana de El Tajin se dio en tres fases, que respondieron a las peculiaridades del terreno donde se erigió la ciudad, cuya temporalidad cronológica se ubica entre los siglos IX y XIII de nuestra era.


rematados por una cornisa inclinada. que rompe la dirección convergente del talud. Este juego visual de líneas inclinadas, convergentes y

Como contraparte, al poniente está el Edificio !6, también de planta cuadrada, pero de menores dimensiones, con sólo cinco cuerpos, donde se aprecia la combinación de talud con tableros o paramentos conformados por nichos y EDIFICIO 20.

advertimos desde la plaza, lucen una ancha alfarda central que divide el ascenso, mientras que las escalinatas en la fachada norte tienen como

divergentes, caracteri za la

función cerrar o rematar

arquitectura de El Tajín. El edificio posee escalinatas al norte y al sur, las cuales, según

el Juego de Pelota erigido hacia dicha dirección, conformado por las estructuras 13 y 14.




EDIFICIOS

18

Y

20

0

De aspecto diferente debido a su planta rectangular, el primero, ubicado al oriente, es el de mayor longitud . Ambos cuentan con tres escalinatas dirigidas hacia la plaza, las que permiten EDIFIC IO 18.

el acceso a las

correspondientes tres habitaciones del nivel superior. Los constructores lograron un gran movimiento visual en las fachadas, con los accesos mĂşltiples a los templos que remataban los edificios. En los dos casos se distinguen en medio de las escalinatas los peculiares cuerpos con paramentos de nichos y cornisas.

)~

.24

EDIFICIO 20.


En excavaciones de época anterior se

descubrieron , en la Plaza del Arroyo, esculturas que muestran a

dirigentes o sacerdotes ricamente ataviados que

sujetan bolsas de copa! y cetros, las cuales se consideran la expresión escultórica más temprana de El Tajú1.

1

El Tajin es uno de los sitios con mayor cantidad canchas del Juego de Pelota; hasta ahora se conocen 17.

ED IFICIO 18 .



T

A VIDA EN EL TAJÍN

.L

Arquitectura El Tajín, urbe que se localiza al norte del Totonacapan, irradia su fama por la dimensión y grandeza de sus edificios. La arqu itectura de la ciudad costeña se caracteriza por la combinación constante de tres elementos constructivos esenciales : ta lud, friso de nichos y cornisa volada, a los cuales se suma la greca escalonada. La disposición de materiales constructivos, como la piedra arenisca, cuyas vetas principales se ubican en la cuenca del río Cazones y la abundante provisión de conchas de moluscos que transformaron en cal,

les permitió edificar basamentos piramidales, temp los y palacios que nos asombran aún hoy día.

El edificio que desde su descubrimiento en el siglo XVIII ha sido el ej emplo que identifica, arquitectónicamente a El Tajín es la Pirámide de los Nichos, en la cual apreciamos el efecto visual que produce el movimiento ascendente del talud, cerrado por el friso de nichos que sujeta la construcción para despues liberarse con la comisa volada que proyecta al TAJÍN, DIOS DEL TRUENO. DETALLE DE ORNAMENT.-'\C IÓN ARQUITECTÓN IC.>\. MST


burdos, utilizada para las labores cotidianas, principalmente las enormes ollas y apaxtles para depósitos de agua, granos e, inclusive, de uso arquitectónico, ya que se les colocaba dentro de los colados para los techos de los edificios, aligerando el peso de los mismos. infinito las paredes de cada cuerpo del basamento, de tal manera que la pirámide

produce una oscilación en zigzag que conduce la vista al espectador, hasta el templo, hoy desaparecido, donde se reverenciaba a las deidades supremas.

Cerámica La producción alfarera que caracteriza a El Tajín se inserta dentro de las vajillas cerámicas dominantes en la Costa del Golfo durante los periodos Clásico Tardio y Postclásico Temprano, donde abundan los tipos de pasta fina . Los colo res de la arcilla son principalmente crema, naranja y gris, de paredes delgadas

con decoración geométrica y simbólica en tonos rojos y guindas; las formas más significativas son amplios cajetes con paredes curvoconvergentes, ollas con asa de canasta y cajetes de cuerpo globular. Numerosos fragmentos de cerámica negra pulida de palillos dan testimonio de su popularidad en la época temprana de El Tajin. Como es de suponerse, la alfa reria más

Lítica Durante las exploraciones arqueológicas se han encontrado diversas herramientas de piedra que servían como cinceles, machacadores y hachas de

PIES DE ESTUCO, FR.'\GMENTO DE

DECORACIÓN


uso común; hay testimonio de la amplia utilización de la obsid iana, vidrio volcánico con el que elaboraban artefactos, como puntas de proyecti l, navaj illas, pun tas de lanza , etc. Este vali oso material lo tenían a través del intercambio comercial y provenía principalmente de las minas del Pico de Orizaba. También, hay ejemplares de metates de basalto usados como instrumentos de molienda.

Organización social La deli mitación de la urbe por los arroyos oriente y poniente, asi como la diferenciación de los espacios ceremoniales de las áreas habitacionales de alto estatus, entre El Tajin y El Tajin Chico, man ifi esta claramente la intención del grupo dirigente por separar de manera tajante a los que constituían el segmento elevado de la sociedad de los campesinos, gra njeros, artesanos y todos aquéllos de la clase trabajadora, quienes vivían en los campos de cultivo, algunos bastante alejados de la ciudad. Los relieves escu ltóricos de las colum nas del edificio del mismo nombre relatan las actividades que ocupaban a la clase dirigente: el ceremon ial donde se mostraba el gobernante supremo la pr;sentación de los cautivos a quienes se les humillaba desnudándo les. Son verdaderas crónkas

C I HUATETEO DEL COHU JTE. MAX

del Monstruo de la Tierra. Hay que destacar que el viento, otra de las advocaciones de Quetzalcóatl en las regiones costeñas, genera las tormentas tropicales abundantes en truenos y cegadores rayos Los pueblos antillanos le llamaron Huracá n y en El Tajín se hace presente como la deidad que trae la constante humedad que genera vida y, también, la destruye durante las violentas tempestades. El sol fue otro de los dioses sustanciales en la ciudad, demandó basamentos y pirámides que indicaran su diario recorrido, que in tegraba el calendario agrícola, movimiento astral

cortesanas, donde puede identificarse a los guerreros, jugadores de pelota, sacerdotes, etc.

Religión Quetzalcóatl, en sus múltiples advocaciones, fue la deidad principal a quien se rindió culto de muy diversas maneras. Así lo testimonian los vestigios arqueo lógicos, exaltando la gran devoción que los habitantes de El Tajin rendían a este twm eu creado r. Se le reconoce como el dios de cuerpo dual, con el pico de ave localiza do en la faja superior de las escenas de los Juegos de Pelota norte y sur; está en las esquinas de los taludes de las canchas evocando como emerge

Nl lCTI..Al-.TfECUHTLI. ¡\lA.X


P IR. ..\t\ti OE DE LOS N ICHOS.

que se hace presente en el símbolo o//in y en los entrelaces de rombos; este astro patrocina la ceremonia del fuego nuevo. Están el pulque y el maguey, plantas que por lo general fueron deificados al igual que numerosos animales que representaban a las fuerzas de la naturaleza, el pez, el conejo, etc.

Cronología, florecimiento y declive de la ciudad No obstante que de áreas cercanas a El Tajín se han descubierto fragmentos cerámicos de tiempos tempranos correspondientes al Preclásico, a los que se ha denominado época pre-Tajin, la ciudad inició su florecimiento hacia el año

ALTAR DEL EDIFICIO 4 DE EL TAJÍN. MST

~ <

.

· 30

850 d.C. durante el Clásico Tardío, su domin io y esplendor llega hasta el li SO d.C. que corresponde al Postclásico Temprano. Durante tres siglos evolucionó un patrón urbano que, al final, unido al agotamiento de los sistemas político y económico, condujo al abandono de la ciudad.



EDifiCIO 13 y 14.

CANCHAS DE JUEGO DE PELOTA 0

Continuando nuestro recorrido, encontramos dos canchas paralelas del Juego de Pelota , cuyos patios se orientan hacia el norte-sur. Se trata de los conjuntos integrados por los edificios 17 y 26, así como el 13, el 14 y el 16. Durante el desarroLlo del Proyecto Tajín, además de efectuar las exploraciones de los ]uegos de Pelota, se hizo el estudio sistemático de la forma ·de las canchas y su ornamentación simbólica, determinando que algunos se caracteri zan por ser del


El Tajin fue sobre todo un centro religioso, por lo que se encuentra colmado de altares y templos.

tipo cerrado, con talud y paramento decorado con grecas . En El TajĂ­n, los Jucgos de Pelota nunca tuvieron anillos empotrados en los muros y en el lugar se han localizado 17 canchas, algunas de las cuales muestran la peculiar planta en forma de doble "T", con un basamento

piramidal que cierra en uno de sus extremos. Respecto a las dos canchas citadas presentan como elemento distintivo dos REMATE DEL J UEGO DE P ELOTA.

EDIFICIO 17 Y 27 .

esculturas sobrepuestas en las cuatro esquinas de sus taludes . En una se reconoce a un reptil, identificado como el Monstruo de la Tierra,

sobre la cual estĂĄ la serpiente emplumada y se advierte a la deidad emergiendo de l~s fauces del reptil.


8

EDIFICIO 15 Nos acercamos a lo que

en el momento de esplendor de El Tajín fue una de sus plazas más

relevantes y en cuyo centro se levanta esta construcció n de carácter

palaciego, en planta rectangular. El espacio ritual limita al poniente por una plataforma que sustenta a los edificios 5 y 2, nlientras que al este se

levanta el 22, de enormes dimensiones.

Por esta razón el 15 tiene dos accesos, tanto al este como al oeste, con fachadas semejantes. Está conformado por dos cuerpos: el inferior, de poca altura, muestra el

paramento de nichos y la


cornisa volada, mientras que el segundo tiene el talud más elevado y repite la misma combinación arquitectónica de nichos y cornisa. La peculiaridad de la obra se advierte en el elemento central que divide la escalinata en dos partes: el talud liso arranca desde el nivel de la plaza y, antes de alcanzar la sección de nichos y cornisa, se torna en un friso de páneles cuadrangulares que dan un efecto de espejo, como si la intención hubiese sido reflejar los nichos y la cornisa. Se conserva la plataforma que sustentaba las habitaciones, cuya base es una secuencia de nichos.

EDIFICIO 5.

EDIFICIO

58

Como parte del proceso de crecitniento urbano, los constructores de El Tajín hicieron en la parte central de la ciudad una amplia plataforma de planta cuadrangular, irregular en su costado poniente, con una superficie un poco mayor a los tres mil m', con una altura promedio de dos n1etros.

Su muro de contención está formado por la combinación de talud y cornisa, prescindiendo del tablero, lo que le asegura un dinamismo muy peculiar.




La plataforma presenta diversos frentes de acuerdo con su orientación: al norte sustenta al pequeño edificio 2, cerrando la Plaza de Los Nichos; al sur, respalda al paramento norte del Gran Juego de Pelota -conocido como el Juego de Pelota sur-, sustentando además la

~

38

1

gradería que permitía contemplarlo; al oriente, estaba su fachada principal con cinco escalinatas)

dando acceso a una plaza de carácter ritual, frente al 5, cerrada al sur por un pequeño adoratorio. Este edificio es uno de los más distintivos en El Taj(n por su altura y peculiar perfil

arquitectónico, con dos cuerpos superpuestos: el inferior cuya planta abarca 31X31 m y 2.55 m de alto. Se integra por un talud mayor que remata con el . paramento de nichos y cornisas, en tanto su

fachada, al oriente, presenta dos escalinatas de acceso separadas. por un elemento central que sirve


de apoyo a la famosa escLtlrura conocida popularmente como el Dios Tajín , al cual identificaban los totonacos de la región como la deidad del trueno, promotor de las tormentas.

Dicha escultura es una de las creaciones más originales de esra cultura. Tiene la forma de una columna de piedra semejante a un prisma de base triangular, con el frente en ángulo, de


modo que sus autores desarroUaron la imagen del personaje en las rres caras del pilar, en las cuales se reconoce probablemente a una deidad en actitud muy dinámica: en la cara posterior se advierte al individuo en posición sedente, notándose parte del tronco, el glúteo y una pierna flexionada; en la cara izquierda se ve el cerro en forma de un palo curvo que sujeta el individuo con ambas manos, el cual remata en la base con la cabeza estilizada de un animal fantástico con dos enormes dientes, posible representación de una serpiente; en la parte angular y el lado derecho, se óbserva el rostro del personaje mofletudo, con la nariz descarnada y un elegante tocado de plumas, así

como la sección izquierda de su torso y el brazo que sujeta el cerro. La figura está inmersa en el característico motivo de entrelaces, presente en

yugos, palmas y hachas. Por el dinamismo y la intención de exhibir al personaje realizando un movimiento que obliga al cuerpo a girar en espiral, hace pensar en la deidad que produce el viento huracanado, el cual trae consigo las tormentas. El segundo cuerpo del basamento es de mayor altura, con 7.55 m. Su esbelta elevación deriva del pronunciado talud que da cuerpo y remata con el paramento, donde en lugar de nichos hay una secuencia de grecas, con la correspondiente cornisa volada. PALMA CEREMONW, . MAX


relacio nadas con el desarrollo de las celebraciones del rito supremo del juego de pelota en El Tajín. Con los trabajos arqueológicos del Proyecto Tajín se exploró el edificio 1o, que cierra por el poniente la gran cancha, y se descubrió w1 singular templo cuyas peculiaridades arquitectó nicas, en

especial los remates o ahnenas, lo vinculan con

aquel, entendiendo hoy día que, además de haberse

JUEGO DE PELOTA

SUR 0 Como mencionrun os, el

costado meridional de la plataforma sur y la sexta plataforma conforman el patio del Juego de Pe.!ora Sur, la principal construcción de esta ciudad prehispánica dedicada al ceremonial de este depo rte ritual. Su o rientació n es o rienteponiente, co n una

longitud máxima de 60 m y JO m de ancho. Se ad,~erre que los arquitectos indígenas re~stieron las paredes laterales de las quinta y sexta plataformas con eno rmes losas a manera de 1

,J

~

. 42

paralelepípepos rectangulares, labrando seis páneles con exquisitos relieves, tres en cada paramento, donde se describen escenas


T ABLERO NORESTE.

llevado a cabo el juego en el espacio ritual, éste debió funcionar también como una vía sagrada donde se efectuaban diversos ritos que debieron concluir en el adoratorio del edificio lO. Detengámonos ahora a observar el contenido de los seis tableros, siguiendo las explicaciones de Sara Ladrón de Guevara, quien ha hecho el más certero estudio iconográfico al respecto:

l. Tablero al sureste del Juego de Pelota. Muestra tres individuos del sexo masculino, ricamente ataviados, inmersos en entrelaces;

al personaje central, seguro el de mayor jerarquía, le ofrecen flechas, evocando al guerrero solar y en un panel a la derecha está presente el Dios de la Muerte, sobre una olla ritual. 2. Tablero noroeste. Con cuatro personajes recrea la escena donde los dos principales jugadores del pelota se encuentran frente a frente dentro de

1

Durante el periodo Clásico, los pobladores del centro de Veracruz intercambiaron bienes, servicios e ideas con el Altiplano Central.

la cancha; de nueva cuenta, la deidad de la muerte se halla a su derecha. 3. Tablero suroeste. La escena relata la relación del sacrificio de un individuo sobre el cual hay otro personaje disfrazado de águila en actitud de volar, evocación de la relación de la ofrenda sagrada con el águila-sol. A los lados, dos músicos acompañan el rito con sus instrumentos, en tanto a la izquierda el Dios de la Muerte preside la escena. 4 . Tablero noreste. El más conocido por relatar la escena de la decapitación de uno de los jugadores. En efecto, al individuo sacrificado, en posición sedente, lo sujeta por ambos brazos un sacerdote, mientras que

el sacrificador inicia la


decapitación con un gran cuchillo, y del plano superior desciende una deidad de la muerte, mientras que el mismo nmnm se ubica sobre la olla, a la izquierda. 5. Tablero central sur. En la banda superior reconocemos al dios Quetzalcóatl, con el mascarón del viento y, en la escena, una deidad con yelmo de pez dentro de un templo de carácter acuático, que recibe la sangre del sacrificio practicado, punzándolo sobre su miembro viril, en tanto se ubica en cuclillas sobre uno de los muros del templo. La escena la integran elementos del rito solar, un incti viduo 1

~1

.il.!

. 44

disfrazado de conejo, vinculándolÓ con la luna, así como diversos magueyes en proceso de floración, donde se hace énfasis de la relación del

pulque con las fases lunares y los ritos sexuales, en los cuales el semen alude a la fecundación del universo. 6. Tablero central norte. De nueva cuenta

bajo el patrocinio de Quetzalcóatl, la escena da prominencia al templo donde se ubica un personaje recostado,

semejante a las esculturas conocidas como

Chacmool. Alrededor, junto con magueyes en floración, hay tres personajes, uno de los cuáles lleva el símbolo del trueno en una de sus

manos. Se ha considerado que esta escena está

relacionada coq el trueno que viene del mar.



0

EDIFICIO 12 Y PEQUEÑO JUEGO DE PELOTA

Los edificios 10 y 12 enmarcan por el sur y el poniente el espacio ritual al que se arriba después de recorrer los tableros del Juego de Pelota Sur. EllO es de planta rectangular con escalinatas múltiples y, como se mencionó, la fachada oriente cierra el Juego de Pelota sur con el templo con almenas escalonadas

presente frente a las escalinatas. La fachada norte permite ver los elementos de la construcción, una

~

{;

plataforma de muro recto, planta recíañgular que sustenta dos cuerpos, mientras el inferior está mejor conservado, con el

gran talud que guarda

restos del estuco original y remata con el paramento de nichos rectangulares, así como la cornisa volada. Las escalinatas son muy amplias y sus alfardas arrancan desde el nivel de la plaza, salvando ingeniosamente la plataforma y el cuerpo con remates formados a

manera de cubos, con nichos y la almena volada. Los edificios l l y 11-b integran un Juego de Pelota de menores dimensiones en relación con los anteriores . De típica planta de "I,, tiene taludes con restos de estuco, en cuyas esquinas

se advierten las


PIRÁMIDE DE LOS NICHOS ANTES DE LOS TIV\BAJOS DE RECONSTRUCC IÓN .

tnencionadas esculturas

donde están presentes el animal fan tástico, identificado como el Monstruo de la Tierra, sobre el cual se vislumbra

a Quetzalcóatl emergiendo de las fa uces de una serpiente mítica. En uno de los paramentos de la cancha se conserva una losa

esculpida que expresa el antagonismo del Juego de Pelota: dos individuos, de los que reconocemos su rostro, se ubican frente a fre nte , inmersos en el


En El Tajin hay gran cantidad de pinturas murales, elaboradas con pigmentos de origen mineral, con fijadores como goma de nopal y orquídeas. Para pintar, emplearon pinceles de pelo o pluma.

aunque con la notable diferencia de que los nichos que rematan los cuerpos en talud tienen al frente una secuencia de pequeñas columnillas muy esbeltas que ali geran todo el diseño arquitectónico. En verdad , más que nichos son grecas en secuencia, como ocurre en la decoración del edificio S.

conocido diseño del entrelace, que conforman cabezas de animales fantásticos, probablemente serpientes; al centro del relieve está presente el símbolo ollin, el movimiento evocación de las acciones que realizan los jugadores al pegar a la pelota-sol, que transcurre en el firmamento. Sobre el talud de la subestructura del edificio 11 se conservan los restos de un mural consistente en un diseño integrado por grandes .grecas escalonadas o xicalcolliuhqtú, que miden alrededor de 80 cm de alto y 1.60 m de ancho . Sus colores dominantes son el

azul, el rojo, el rosa y el ocre. Según Sara Ladrón de Guevara, las enormes

dimensiones del mural tenían el propósito de permitir su contemplación en la distancia. Los arqueólogos descubridores propusieron que para lograr su preservación se construyera una champa o choza de madera, hecha en base de fibras vegetales, no agresivas para el entorno arquitectónico El 12 cierra por el poniente este pequeño Juego de Pelota, con planta y forma arquitectónica muy semejante al edificio 10,


PIRÁMIDE DE LOS NICHOS-EDIFICIO La primera noticia sobre

10)

El Tajín se tuvo precisamente a partir del descubrimiento de este edificio en el siglo XVIll . Por entonces, la pirámide había pasado inadvertida al encontrarse fuera de las rutas de comunicación. Y, en particular, porque la selva impenetrable la había ocultado a los ojos de los europeos. Cuando se dio la no menclatura a las prin cipales construcciones de El Tajín, le correspondió el número uno, aunque hasta la actualidad se le conoce popularmente como la Pirámide de los Nichos, denominación debida a que el edificio de siete cuerpos escalon ~dos -incluyendo la plataforma de Ja cual desplanta el templo, hoy desaparecido-, dispone de 365 grecas que corren incluso por debajo de las escaleras. La construcción estuvo relacionada, indiscutiblemente, con el calendario solar. En 1936, el ingeniero Agustín García Vega intervin o por vez primera

esta pirámide, reconstruyendo algunos nichos que se habían derrumbado. Sin embargo, fue el arqueólogo José García


Payón quien desde 1939 se hizo cargo por más de w1a década de explorar y reconstruir el lugar. Practicó un túnel por el lado occidental y descubrió que los constructores originales levantaron varias subestructuras, cuyo

propósito fi.mdamenral fi.1e dar estabilidad a la pirámide, pues roda la edificación desplanta de un suelo arcilloso poco propicio para la arq ui tecrura . La planta de la pirámide es cuadrangular y mide 36 m por lado. Cada w1o de sus seis cuerpos escalonados tiene tres m de alru.ra y su elevación total actual 18 m. La fachada mira al este, con w1a desviación

de 4 ° al norte; las amplias escalinatas, de 1O m de ancho, son flanqueadas

por alfardas que lucen como decoración grecas escalonadas o xicalcolliuhqui en

dirección ascendente. En medio de la escalera monumental se hallan cinco altares-plataforma


-en principio, eran seis, sólo que uno se destruyóconstimidos por tres nichos, los que en conjunto suman 18, evocación de las correspondientes veintenas que integran el calendario anual , de modo que podemos comprender que el edificio en su conjunto materializaba el manejo del tiempo sagrado, producto del movimiento diario del sol. Durante las exploraciones de García Payón, en los escombros del templo que coronaba la Pirámide de los Nichos descubrió los fragmentos de 1 1 tableros que ornamentaban los muros de la sagrada habitació n - los estudiosos del sitio piensan que bien pudieron ser 12 relieves, pero uno desapareció-. En éstos se representó a individuos de alta jerarquía: gobernantes, sacerdotes y jugadores de pelota, sentados en tronos, indicando su suprema acción de mando, y de manera primordial

la Pirámide de los Nichos consta de una base cuadrada de 35 metros de lado y consta de siete cuerpos con 364 nichos distribuidos en ellos; el ultimo de los cuerpos fue destruido y no se conoce con certeza su forma original.




vinculándose con animales sagrados, como la serpiente emplumada, imagen indiscutible de Quetzalcóatl, cuyo culto devocional está presente en toda la ciudad prehispánica. Al frente de la pirámide hay bloques pétreos a manera de cubos, con una horadación al centro, de los que se ha dicho servían para colocar estandartes y también pudieron sopo rtar una estructura de madera como cobertizo que protegiera durante las ceremonias a los altos dignatarios de los rayos solares. El lado poniente de la pirámide, restaurado durante el último proyecto, forma una plaza con un pequeño adoratorio, junto con el Edificio 12.

~1 •

. ~ · 54

EDIFICIO

_12

EN 1935, SIN DESMONTAR .


EDIFICIO

2

0

La plaza frente a la Pirámide de los Nichos, en su costado norte, está

flanqueada por el Edificio sumamente destruido. Durante su exploración , García Payón recuperó el hermoso altar que se encuentra en el Museo de Sitio, donde se recrea el rito propiciatorio al Sol de la Guerra durante la celebración del ciclo calendárico de los 52 ai'ios. En el costado sur de la plaza, durante la época de florecimiento de El Tajín , se adosaron ·a la plataforma del S dos construcciones de 4,

di_m ensiones menores que

desplantan del nivel de la

plaza. El de mayor presencia, el Edificio 2, es un basamento de planta cuadrangular que mide en la base !Sxl2 m. Tiene dos cuerpos, el inferior compuesto por un talud alto -conserva m1a buena

parte de la capa del estuco original que le cubría-, como en el edificio v que está detrás, el cual remata el talud un paramento con nichos y la cornisa volada. El segundo cuerpo estaba muy destruido y sólo se conserva parte del talud. La fachada con las escalinatas miran hacia el norte. Las del primer cuerpo miden nueve m de ancho y se dividen en dos por la presencia de un

elemento central remata de nueva cuenta con los nichos y la cornisa volada. Durante las exploraciones se descubrió una subestrucruia, y decidieron dejarla a la vista, apreciándose que a,ntes la construcción era muy semejante al Edificio 2: las escalinatas de la fachada antigua se dividen también en dos secciones y la estructura presenta dos cuerpos, el primero con la consabida combinación de talud, paramento de nichos y remate con la cornisa volada, n1ientras que el segundo tiene una faja decorativa compuesta por la greca escalonada o xicalcolliuhqui.


construcción y su propósito era sustentar los templos de dos deidades, cuyo ámbito de acción requería que estuvieran a

un mismo nivel, como los santuarios de Tlaloc y Huitzilopochtli, en México Tenochtitlan. Lo que varía son sus fachadas con las escalinatas y la decoración en los muros de los cuerpos escalonados; el 3 presenta w1a amplia escalinata, con alfardas lisas que rematan en la

1

·~" ~ o:l

56

PIRÁMIDES GEMELAsG Los edificios 3 y 23 son un par de basamentos muy semejantes en dimensiones y elevación , de 17 m aproximados en su base y planta cuadrada. Fueron levantados con el propósito de cerrar por el norte la plaza ceremonial donde, en medio, está el edificio 15. Ambas estructuras responden al diseño urbano del momento de esplendor en El Tajín, cuando este espacio sacro exaltaba la presencia de los edificios 5 y 22; de ahí, que el edificio 3 no tenga su fachada hacia la pirámide de los nichos construida posteriormente. Los basamentos 3 y 23 se muestran ál espectador como dos centinelas de igual fuerza y poder. Seguramente, ésta fue la idea original de su ED IFICIO

3.


parte superior con un elemento semejante a un dado, formado por nichos y cornisa volada. Y al igual que en el edificio 1, en medio de las escalinatas hay seis altares-plataforma, cada uno con tres nichos, elementos de indudable carácter calendárico-solar. Los seis cuerpos del basamento se decoran con grandes páneles, que en la distancia pueden apreciarse como nichos engrandecidos. Toda la estructura estuvo cubierta de estuco y pintado de azul; restos de esta coloración se aprecian en el primer altar-plataforma de las escalinatas. El edificio 23, de sólo cinco cuerpos escalonados con los muros lisos, tiene una peculiar escalinata en dos niveles. En el primero se divide en dos por la presencia del elemento arquitectónico formado por un gran talud, así como el remate de nichos y cornisa volada; el segundo1tiveldela escalera, que corresponde al cuarto y quinto cuerpos, carece del elemento central, recobrando su amplitud .


J UEGO DE P ELOTA NORTE

8

Nuestro reco rrido nos conduce rumbo al llamado Tajín Chico, co nstruido en una

meseta elevada hacia el noroeste de la ciudad, donde primero encontramos una amplia plaza, en la cual se locali za el Juego de Pelota norte constituido por los edificios 24 y 25. El patio central de la cancha fue explorado en tiempos de García Payón, y entonces sé descubrió que, a semejanza del Juego de Pelota sur, los paramentos de este edificio presentaban


también seis páneles con escenas de carácter ritual,

relacionadas en particular con las deidades patronas

del juego y con los jerarcas de El Tajín, en diversas festividades propiciatorias.

Durante el Proyecto Tajín (1984-1992) se liberó toda la construcción y salió a la luz una cancha peculiar del Juego de Pelota mesoamericano en forma de doble "T" o "I" latina, con paramentos

bajos y anchos taludes, de cuya banqueta ya había referencias, con' los

mencionados relieves. Las escenas se ubican a cada lado de los muros, en los extremos y en el centro; en la banda superior de las escenas presentes en las cuatro esquinas se advierte con1o

patrono del juego una deidad de cuerpo dual -la misma del Juego de Pelota sur-, identificado como Quetzalcóatl en su advocación del planeta Venus, que se hace presente en diversas horas del día, en dos diferentes etapas del ai\o.

~

~

a:l 59


AC O

COSTA DEL GOLFO (VERACRUZ)

50

Filobobos

Cuyuxqulhui Quiahuiztlán CastillodeTeaJO

Cempoala La Quemada

EUROPA

[1'==== 1 t

'· de Mesopotamla, A Conquista roinana Reino Parto tn lrak El emperador Constantino lleva la capital del imperio Romano A a~ dudad

Declive tconómico y urbano A en el mundo griego y romano

de Blando, renombrándola Constantinopla

_¡;

-e ASIA Y OCEANIA

1

_¡;·

l ~

l 3

A Nadmiento de Je1ús de Nazareth Fundadón del Imperio Sasánlda en Persia A.

Construcdón de la catedral de Santa A. Soffa en Constantinopla, hoy Turqura

Fonnadón del Estldo Yamamoto en Japón A

la exp1nsión del rfino comercial Alum, cosb del Mar Rojo, Etiopfa

Lleg¡da dt los bintúts al Mrica mtridlonol A con el uso del hierro J ti ganado domesticado


Ottolltdtlogrtco dtlaGronXkolcoliuhqul

..

colopunl

Ro:::.~..::..rrollo do~ A

'f --·-

A Los normandos conquistan lng~ttml

C.rlomagno tt coronado emperador romano Á Los musulmanes Invaden 11 A petllnsu~

lbéri<l

Primm edld6n dtl Corán A

Á funda<Uo do Moscú Primera uuzada: los francos lnwaden A Anltol~ 1 Siria 1 fundln losestl<los auudos

A El califato lbislda tstabltcosu e~piUitn Somarra, hOJ lrak A Los chinos lnwentan la p61vora Los mongol os, bajo ti mando de 61ngis Kan, A comienzan 11 conquista de Asia •

A Ellmptrio Islámico sellrtiende por Oriente Medio 1 el Norte de Afri<1 1 ocupa un tordo dtl Viejo Mundo

Apogeo del comercio tranSihlriano entre A los nMJsulmants del norte de Afrl<1 1 ~ soban• alrkana ocddental ¡. Antltuo reino de 6hana

A Se InIda el tillado 1 montaje de estatuas de pledr1 en ~ Isla de PoKUO, Ocoanla

1

A Colonlud6n de Nueva Zelanda por los na•egantes de ~ Polinesia tropical, los am..les maorfes

A Los fatlmlts conquistan Egipto In 'fr1<1 Ocddental, ti ptltblo Yoruba organlu A

Cludodes Estado como lfe elgbo Ukwu Construcd6o de Zlbabwe A


Tajin, "Aq uel que hace temblar", fue una deidad anterior a la creación del sol, poseedor de todas las aguas, a excepción de la de las lluvias. Es comandante de los truenos, peq ueños seres que viven en el cielo y cuya función principal es el regar las plantas.

muro de contención que presenta escalínatas de ascenso a lo largo del mismo.

El acceso principal al área residencial está al frente del Juego de Pelota Norte, y se conservan las alfardas originales y algunas seccio nes de las

EL TA]ÍN CHICO

El área residencial, donde erigieron sus palacios los dirigentes de esta ciudad, se conoce como El Tajín Chico. Para distinguir los inmuebles de esta sección de la urbe se les identificó con letras y los que pueden visitarse, tras amplios trabajos de exploración; así como de conservación, son el A, el B, el C, el D, el E y el I. Como se mencionó, El Tajín Chico se ubica en una meseta o terraza a

mayor altura del área ceremonial récorrida y es

posible apreciar el ingenio de los constructores indígenas, quienes nivelaron y levantaron un


ED IFICIO

C.

etapas anteriores que muestran la calidad del estuco, asĂ­ como el

refinado repello y pulimento, que permite imaginarnos a toda la ciudad en su tiempo de esplendor, cubierta totalmente con este tipo de aplanados . Al ascender, nos hallamos con el lado sur del edificio e, con dos cuerpos escalonados a la vista, un muro distintivo

de esta zona arqueolĂłgica, donde se combinan elegantemente talud, friso de grecas escalonadas y cornisa volada. Avanzamos hasta la plaza principal de El Tajln Chico, hacia el norte el edificio A, cuya fachada da


al sur y al oriente, mientras el B y el C presentan doble fachada, la que está hacia la plaza frente a nosotros, dirigida al poniente , y aquélla orientada al nacimiento del sol puede admirarse al bajar al nivel del edificio 1 o de las Pinturas.

1

~1

iJ .04 EDifJ CJO A.

EDIFICIO

A @)

La construcción A exhibe planta rectangular que cubre 750 m2, con 34.50 m de largo x 21.50 m de ancho. La estructura tiene dos niveles: en principio, está la base, con la fac hada de acceso cuyos muros se


EDIFICIO B.

conforman de tres páneles rectangulares a· cada lado de la escalinata de acceso, con grecas en las alfardas. De manera peculiar, los arquitectos crearon la ilusión de una doble escalinata, la exterior

completa el diseño de la obra, pero sólo es aparente y en medio de ésta hay un corte que semeja un túnel, el cual conduce a lás verdaderas escalinatas hacia el nivel elevado. En la planta superior hay cinco habitaciones,

una al centro y las otras cuatro hacia las esquinas, separadas por entrecalles; en todo el edificio la ornamentación consiste en

diseños de grecas escalonadas con diversas direcciones, algunas de las cuales recrean plantas estilizadas.

EDIFICIO

B

G

También es un basamento de planta rectangular con 30 m de frente, 16 m de ancho y cinco m de alto. La estructura tenía dos

pisos y al fondo del salón principal se reconocen las escaleras internas. Se desplomó con el abandono de la ciudad y llama la atención que el piso intermedio y el techo, al igual que otras estructuras del sitio, se hicieron con la técnica de colado, una especie de mezcla de cal, que se producía con la quema de conchas marinas,

lo cual permitió este invento arquitectónico, característico de El Tajín.

~~

1 "'~ ós


EniFicm

eG

La fachada que mira a la plaza sigue el mismo patrĂłn decorativo que advertimos a la llegada de El Tajm Chico, con amplias escaleras, limitadas por alfardas junto a las cuales estĂĄn dados con grecas y cornisa volada.

Los "yugos" de piedra fueron implementos mortuorios que se decoraban con bajorelieves que representaban al "Monstruo de la Tierra".

¡~ .66


p rincipales trabajos arqu_e ológicos La primera noticia recibida en el mundo moderno sobre El Taj ín se debió al descubrimiento hecho el 12 de julio de 1785 por el cabo de ronda Don Diego de Ruiz, qu ien halló la Pirámide de los Nichos, información apa recida en La Ga ceta de México, no. 42, de dicha fecha . El viajero alemán, Carl Nebel, en su libro Viaje Pintoresco publica en 1836 una litografía reproduciendo la misma pirámide, primera imagen para el público de las ruinas de la ciudad costeña . Entre 1934 y 1936, Agustín Garcia Vega real izó las primeras excavaciones sistemáticas dedicadas a restaurar y consol idar algunos edificios de El Tajín, básicamente, la Pirámide de los Nichos, el muro del Juego de Pelota sur y los principales palacios de El Tajin Chico.

~ -

DE GRECA EN 195 1.

Entre 1938 y 1963, José García Payón se convirtió en el jefe de exploraciones de El Tajín, haciendo el trabajo de exploración, consolidación y reconstrucción de alrededor de 30% del sitio que puede recorrerse hoy dia. Entonces, se completó la restauración del Juego de Pelota sur. El Proyecto Tajín (1984-1992), dirigido por el arqueólogo Brüeggemann, impulsó el ambicioso estudio urbano de la ciudad , explorando y poniendo en valor, con una adecuada restauración, la mayoría de los edificios que actua lmente podemos contemplar. Así, se complementó el recorrido de la zona arqueológica con el magnifico Museo de Sitio, el cual contiene las esculturas y relieves fundamentales descubiertos en El Tajín. La instalación fue diseñada y construida por el prestigioso arquitecto Teodoro González de León.


EDIFICIO DE LAS COLUMNAS

G

En la parte más elevada de El Tajín Chico, semejando la acrópolis de las ciudades griegas, hay dos edificios piramidales, el 42 y el 40, que desde el tiempo de las exploraciones de García Payón se identificaron como Las Columnas y El Anexo de las Columnas, atrevidas construcciones

que cubrían, junto con sus anexos, 33,600 m2. Se ubican a 45 m sobre el nivel de la plaza de la Pirámide de los Nichos y a 24 m de la plaza del A, el By el C. Según las investigaciones de Brüeggemann se encuentran én la parte más alta del sitio, evocando el nivel superior en la jerarquía social y política.


En efecto, esta construcción con un patio central de grandes dimensiones y habitaciones a los lados era la residencia del gobernante supremo en la urbe, identificado con el nombre calendárico de 13-Conejo y cuya imagen se reconoce en los relieves de las columnas que formaban la fachada de acceso al palacio. En la época de las exploraciones de García Payón se detectó que dos amplias escalinatas

conducían al recinto y la fachada principal presentaba tres columnas formadas por bloques cilíndricos de distintos grosores, con un m de diámetro y una altura próxima a los cuatro m. Las secciones principales de las tres columnas se reconstruyeron en el Museo de Sitio, y en éstas se recrearon originalmente escenas de la vida

cortesaQa de esta ciudad, en particular diversos ritos donde se advierten, además del Señor 13-Conejo sentado en su trono, a sacerdotes,

jugadores de pelota y guerreros que visten complicados atavíos; presentan prisioneros desnudos, prestos a la inmolación, así como la ofrenda a los reyes y los dioses, consistente en la cabeza de los sacrificados.

,!f

,o;

uJ 69


EDIFICIO

D

G

De la plaza donde están el A, el B y el C se camina por el pasillo que separa a las dos primeras estructuras, arribando a

un angosto espacio o patio limitado en su costado oriente por el edificio D, del cual se conserva solamente la plataforma que mide

15.50 m y un curioso contrafuerte cercano al costado sur de la estructura; lo más notable de la obra es el magnífico estado de conservación de los elementos ornamentales de dicha plataforma. El talud del cuerpo de la construcción muestra como diseño ornamental

secuencia de rombos de distintas dimensiones, que se entrelazan rítrnicamente; hay l l rombos menore.s al lado derecho del contrafuerte y tres a la izquierda. El contrafuerte, por su parte, tiene como decoración dos grecas mayores al centro limitadas por tres de menores dimensiones a los lados.

El Tajín se distingue por su estilo de arquitectura, único en Mesoamerica, el cual tiene como rasgo particular el uso de los nichos y frisos con decoraciones en forma de greca.


Sara Ladrón de Guevara propone que los rombos están relacionados con el ollin del altiplano y otros autores consideran que es un signo característico de Venus. García Payón , quien también estudió la estructura, detectó que la plataforma sustentaba una amplia habitación, cuya fachada se dirigía al oriente. Se trataba realmente de un gran pórtico con tres columnas de planta cuadrada y muros externos decorados con nichos y grecas, pero de ésta apenas puede apreciarse el arranque de las paredes y el piso finamente pulido.


EDIFICIO 1 O DE LAS PINTURAS El edificio I tiene una escalinata subterránea que permite descender a un nivel inferior. Caminando al sur, advertimos las fuchadas poniente del B y

0)

el e, de mayor altura, pues las escalinatas de ambas construcciones tienen que cubrir el desnivel entre la plaza superior y el área donde nos encontramos. Nuestros pasos llevan a una de las obras más extraordinarias de la zona

arqueológica, protegida por una champa, estructura de madera y fibras vegetales, semejante a una choza indígena. Se trata de una subestructura que, al estar cubierta por los escombros de otra edificación, pudo conservarse en magníficas


condiciones. Es una habitación cuya entrada se dirigía al norte a manera de vestíbulo, donde se advierten dos etapas constructivas; la primera fue una plataforma constituida de talud , un paramento a escala más profunda, un liste! y la cornisa volada; en el tablero, ellistel y la cornisa, corren frisos con

seres zoomorfos colocados de perfil, ricamente ataviados con ornamentos y penachos de plumas de quetzal, cuyos colores dominantes son el azul, el amarillo, el rojo y el verde. En la etapa posterior a la decoración mural, algwtas secciones del vestíbulo fueron decoradas con muretes,

donde el elemento - -ornamental consiste en molduras de argamasa con sucesió n rítmica de @ elementos que semejan cetros o sonajas, pirámides invertidas y diseños triangulares. Esta ornamentación contrasta


1

LA GRAN XICALCOLL! UHQUI.

en su blancura con la vistosidad cromática de los murales polícromos.

LA GRAN XJCALCOLLIUHQUI

Descendiendo por una vereda que parte desde el Edificio 1, llegamos a una peculiar construcción,

~

.74

Tajín , se retiraron

toneladas de escombros, producto de un aluvión de más de dos m de altura, descubriéndose los muros sur y oriente del conjunto, gracias a lo cual se apreció que éste ocupa

atribu to del dios Quetza lcóatl.

basamentos y canchas, pero la contemplación de las fachadas que reintegraron su aspecto original vale por todo el recorrido de El Tajín. U na gran emoción invade a los visitantes que contemplan el extraordinario trabajo de los canteros y arquitectos prehispánicos, pues los bloques se unen con gran precisión y la solidez de los muros se debe a - -los taludes, los paramentos con nichos y las cornisas voladas, plataforma de la que desplanta el sobrio muro. La entrada al sur, con sus escalinatas y alfFdas, queda enmarcada con una enorme losa que da testimonio de los dinteles que caracterizaban a esta ciudad.

una superficie cercana a

22

única en la arquitectura

una hectárea e integra

EDIFICIO

mesoamericana, conocida

varias estructuras

El final de la visita

como la Gran Xicalcolliuhqui, cuyo

piramidales, además de dos canchas de Juego de Pelota. Ya no hubo tiempo ni recursos para explorar el

encamin a nuestros pasos

nombre evoca una

1

minucioso trabajo de exploración, llevado a cabo durante el Proyecto

la greca o xicalcolliuhqui, es un

greca escalonada. En efecto, el conjunto arquitectónico tiene la forma de este diseño inclígena en tamaño monumental. Después de tul

interior, cubierto de

vegetación y se advierten,

en medio del follaje, los montículos correspondientes a los

hacia el sur donde nos encontramos con una enorme estructura de planta rectangular, conocida como Edificio 22. Mide alrededor de 60 m de largo y sus fachadas se dirigen al oriente y, principalmente, al poniente, cerrando el espacio que se conforma




MÁS HERENCIA PREHISPÁNICA Resulta un privilegio recorrer Veracruz; disfrutar de sus sitios arqueológicos y de sus

CASTILLO DE TEAYO La palabra "Teayo" proviene del huasteco y significa "en la tortuga de piedra". Durante el siglo XIX, el lugar fue rehabilitado por los pobladores de la región, quienes se asentaron alrededor del edificio prehispánico llamado "El Castillo". De ahí, el nombre de este sitio arqueológico Corresponde a la cultura huasteca en su Fase Temprana y

hermosos paisajes, en un encuentro fascinante entre tradición y entorno natural, que brinda un sinfín de

a la mexica en su Fase Tardía. Además, se han encontrado nexos con la cultura teotihuacana y la de El Tajin.

razones para quien busque El acceso es por la carretera federal

ahondar en las maravillas de

número 130, México-Tu.rpan, hastll la población de

la región.

Teayo, pasaudo por Tihuatlán y Zapotillo.

~ 77


CEMPOALA El nomb re de este sitio significa "Lugar de 20" o "Veintena", haciendo alusión, posiblemente,

a las actividades comerciales que se llevaban a cabo cada 20 días o a los 20 poblados que integraron el señorío dominado por esta ciudad. El origen de su población se ubica hacia el 1200 d.C. y las actividades principales de los habitantes de la región giraban en torno a la agricultura, la recolección, la caza y la pesca en los afluentes del rio Actopan Cempoala llegó a abarcar un área de PIEZAS DEL M USEO DE SITIO DE CASTILLO DE TEA YO.

~ .78

ocho km, .aunque


actualmente ya desaparecieron tres cuartas partes. Se aliaron a los espaĂąoles y junto con los tlaxcaltecas intervinieron en la conquista de Tenochtitlan, en 152 1.

El sitio se localiza en el estado de Veracruz y se accede a ĂŠste por la carretera federa/nĂşmero 180. Horario de vis ita : de lunes a domingo, de 8:00 a 1 7:30 lloras.

79


CUYUXQUIHUI El nombre significa "árbol de annadillo" en lengua totonaca, en recuerdo de uno de la región con corteza similar al caparazón de dicho animal. El sitio, surgido después del abandono de El Tajin, alrededor del 1250 d. C., probablemente fue una fortificación dado los restos de muros de contención, así como por la presencia del acantilado que la limita al oriente. En 1465 d. C., los soldados de Moctezuma llhuicamina establecieron en el lugar una guarnición que transformó su cultura y consolidó los intereses económicos mexicas en la regió n y, en 1519, arribaron los conquistadores españoles. Para llegar al sitio, en Poza Rica se toma la carretera que pasa por Coatzintla y El Tajin , hasta llegar a la población de El Chote, de donde se co ntinúa hasta el puente sobre el río Tecolutla. Se toma la desviación que conduce a Paso de Co rreo y dos km al poniente se encuentra Cuyu.rquihui. Horario de visita : lunes a domingo, de 9 a 17 horas.

~ . 80


En este sitio, hab itado por totonacas, fue

descubierta un a de las más bellas ofrendas prehispánicas, integrada por varios

enterramientos humanos, que consta de fantásticas figuras de barro entre las que destaca una imagen

d~

Mictlantecuhtli, el descamado Señor de

la Muerte, el cual se encuentra en la

actualidad en El MICfLANTECU HTLI.


Zapotal, mientras que las figuras restantes estĂĄn guarecidas en

el Museo de AntropologĂ­a de Xalapa. Actualmente, se preserva en el sitio y un segmento del santu ario, cuyas

paredes estuvieron decoradas con escenas de procesiones de sacerdotes y el dios en su trono. El Zapotal se encuentra al sureste del Puerto de Veracruz y puede visitarse de lu nes a domingo , de 9 :00 a 1 7:00 horas.

~ ¡82 FILO- BOBOS.


FILO-BOBOS Deriva de la denominación local dada a las cañadas: '" filos"', y de "'bobos", nombre de un a variedad de pez muy apreciada en la región, la cual se incluía dentro del centro receptor de productos tributarios, como el arte plumario,

que el Imperio Azteca impuso a la provincia de Tlapacoyan . La población se divide en dos zonas. En la primera, Cuaj ilote, puede observarse una gran plaza central rodeada por un conjunto de edificios y plazas más pequeñas, además de un Juego de Pelota con influencia estilística


de El Tajín. En la segund a, Vega de la Peña, se encuentra el Templo de las Grecas, en cuya fachada hay una franja c~m diseños alusivos a la ¡¡icalcolliuhqui o serpiente de fuego, además de un Juego de Pelota a orillas del río. Está al sureste de Tlapacoya11, rumbo a Rancho Nuevo. Horario de visita : de lunes a domingo, de 8 :00 a 17:00 lloras.

~ ·84


LAS HIGUERAS Este sitio arqueológico es uno de los más notables por sus pinturas murales que ayudaron a

esclarecer muchas incógnitas acerca de la evolución cultural de los pueblos vecinos, además de los trabajos de rescate de las mismas, que significaron un gran desarrollo en las técnicas de conservación y restauración de los murales en México.


Las pinturas muestran pasajes de la vida de los pueblos toto na cas de la costa, quienes lograron un alto desarrollo cultural y la mayo ria se exhiben en el Museo de Antropologia de Xalapa. Para llegar puede utilizarse la carretera nacional costera nĂşmero 180.


defensivos. Sin embargo, no alcanzaron el éxito total, pues en dos ocasiones fueron invad idos y sometidos por pueblos del altiplano mesoamericano. Para llegar se toma la carretera costera federal uúmero 180, Cardei-Nautla . Horario de visita: de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas.

"El luga r de la lluvia" tuvo un cementerio en el que se hallaron restos de 78 tumbas ordenadas en tres necrópolis principales. Destaca el Cementerio Central, donde se localizan 34 tumbas en forma de templos a escala. Fundada entre el 800 y 900 d.C. por grupos que trataba n de protegerse de invasiones, el sitio está ubicado en un lugar alto y de dificil acceso. Los habitantes de Quiahuiztlán adecuaron parcialmente algunas áreas del cerro Bemal mediante terrazas que sirvieron como muros


La zona arqueológica está a 40 km de Mina tirlán. Para llegar se toma la carretera federal 180, entre Acay ucan y Jáltipa n de Morelos, después la desviación hacia el poniente pasando por Te.ristepec, El Bajío y Tenochtitlan para arribar al Museo de Sitio San Lorenzo Teuochtitlan, a 1.5 km de San Lorenzo. Se puede visitar el sitio de lunes a domingo, de 8:00 a 15:00 horas.

M ONUMENTO l . l\<L>\.X

SAN LORENZO Es considerado como uno de los principales centros de la cultura olmeca, habitado entre los afios 1300 y 900 a.C. Sus pobladores hicieron algunas modificaciones al terreno natural y supieron explotar eficientemente su entorno, así como aprovechar su posición geográfica estratégica, entre el mar y las tierras más altas de la región. En San Lorenzo se encontraron importantes piezas consideradas como las muestras más tempranas de arte monumental que sugieren a1os felinos como representaciones clave en la religión, la mitología y la cosmovísión del pueblo olmeca. Dichas piezas se exhiben actualmente en el Museo de Antropología de Xalapa.


TRES ZAPOTES Se encuentra en el extremo oeste de la zona

olmeca, en el municipio de Santiago Tuxtla, Jugar que sufrió Jos efectos de varias explosiones del cercano volcán San Martín . Este sitio arqueológico es el único que fue ocup ado desde 1300 a.C. hasta el 1100 d.C. aproximadamente, que lo convierte en uno de los pocos testigos de la transición entre la cul tura Olmeca y la Cultura Clás ica de Vera cruz. A la fecha, en Tres Zapotes, se han encontrado 49 monumentos de piedra, entre éstos dos cabezas co losales olmecas.

A la zona arqueológ ica de Tres Zapotes se llega por la carretera. número 180, hasta arribar a la población de Tres la potes, en doude se localiza e/ Museo de Sitio.



RECOMENDACIONES TURÍSTICAS Y CULTURALES CON EL ENC1 NTO DEL MAH Y SU RICA VEGETACIÓ:\, E:\ VEHACRLZ USTED ENCONTHAR1\ TODO LO QUE NECES ITA PARA SATISFACEH SU INQUIETUDES: MUSEOS, THADICIONES, SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y UNA GASTHONOMLA EXQUIS ITA.

MUSEOS ARQUEOLÓGICOS

M

USEO DE A NTROPLOGiA

DE LA UNIVERSIDAD

Martes a domingo, de a 17:00 horas

9:00

MUSEO DE

Smo

BALUARTE SANTIAGO

V ERACRUZANA DE XALAPA

MUSEO DE SITIO DE EL TAJiN

Francisco Canal s/n, entre

Av. Xalapa s/n entre

Zona Arqueológica de

Acueducto y 1ro. de Mayo,

Tajín, Papantla, Veracruz.

16 de Septiembre: y Gómez Farias, Puerto de Ve:racruz. Tel.[229) 931 10 59

Co l. Magisterial.

lunes a domingo, de 9:00

Tel.[228) 81 S 09 20

a 17 :00 horas

10:00 a 17:00 horas


• FIESTAS Tlacotalpan Febrero 2 Fiesta de la Candelaria Otatitlán Mayo 3 Santa Cruz Fiesta de Corpus en Papantla Xico Julio 22 Celebración de la Magdalena Boca del Río Julio 26 Día de Santa Anna Santiago Tuxtla Noviembre 30


• GASTRONOMÍA En el estado de Veracruz se han uüli za clo de manera importan te los productOs del mru·1 lo que ha dado un sello d istinti vo a es w gastrononúa. La innuencia de la cocina cri olla y europea ha derivado en un a 1·ica sazó n linica en es tas tierras. Así, sus pu lpos, ca mar ones, pescado y el famoso fil ete reUeno se convierten en la base de cualquier mesa.

1

• ALOJAMIENTO

1

CóMO LLEGAR A EL TAJÍN

EN PAPANTLA

CORTINEZ NÚM. 1917.

PROVINCIA ExPRESS_.

TEL(782) 823 38 02

Por avión

JUAN ENRiOUEZ NÚM. 103. TEL. (784) 842 16

V ICTORIA-

Veracruz cuenta con dos aeropuertos internacionales ubicados en Puerto de Veracruz y en Xalapa: La s líneas que operan son : Aerocaribe

45/842 42 13 TAJiNJose DE J. NúÑEZ Y DoMiNGUEZ NÚM. 104, ZONÁ CENTRO. TEL(784) 842 01 21 EN POZA RICA

BLVD. ADOLFO RUIZ CORTI NEZ NÚM. 1306. TEL(782) 823 35 56

PoZA RtCAAv. HERIBERTO Kuo S/N. TEL (782) 822 01 12 ROBERT PRINCE-

HACIENDA XANATH-

Av. 6 NORTE Y CALLE 1O ORIENTE, COL OBRERA.

8LVO. ADOLFO RUIZ

TEL. (782) 822 54 55

Aerolitoro/ Mexicana Aeroméxico

Continental Aerocalifornia Aerolíneas Internacionales


N' .;~~~~ ~


Aeropuerto de Veracruz "Heriberto Jara Corona" Domicilio conocido: Las Bajadas, Veracruz CP 91698. Tel.(229) 934 90 08/934 53 72 Aeropuerto "El Lencero" Carr. Xalapa -Veracruz, km 13.5, municipio Emiliano Zapata. Tel.(228) 820 00 80, 820 00 81 y 820 00 82 Por Autobú s De México a Papantla LiNEAS

TIEMPO RECORRIDO EN HRS.

ADO (Primera) ADO GL (Lujo) . Linea UNO De México a Poza Rica ADO Primera Clase De Poza Rica a Papantla

5:30 4:30 4:30 4:30 45 min.

Term inal de Papantla Av. Ben ito Juárez núm. 408. Tel. (784) 842 02 18 Por carretera Debe tomar la autopista que va de México a Veracruz. Pasando por Orizaba y Córdoba es la 150, la cual desemboca a 45 km a la carr. 140, a la altura del poblado de Acatzingo, en Puebla, que conduce a Perote, Xalapa y, también, al puerto de Veracruz. Además, es muy importante la carr. 180, del eje costero del Golfo, que toca desde Tuxpan, Poza Rica, Veracruz, Alvarado, Tla cota lpan, San Andrés Tu xtla, Catemaco hasta Coatzacoalcos. También, puede ir por la autopista que va del centro del estado hasta Coatzacoalcos, pasando por Cosamaloapan y Acayucan.


• PARA SABER MÁS LE RECOMENDAMOS ... Bertels, Úrsula (1987). •ta iconografía de El Tajín,

Tajín", Actas del XXVII Congreso Internacional de

especialmente las representaciones de los dioses~

Americanistas 11,

Proyecto Tajín, temporada 1987, ms., Vol. l. INAH, Universidad Munster, El Tajin, Ver.

García Payón, José: (1951). "Lo pirámide de El Tojín:

INAH,

México, pp. 25-38.

Cuadernos Americanos. Año 10, nUm. 6, pp. 153-177. Brüeggemann, Jüergen K. (coord. (1991"}. Proyecto Tojín. Tres ts., Cuaderno de trabajo, 8-10, INAH, México.

-(1963). "Quiénes construyeron El Tajín y resultados

de las últimas exploraciones de la temporada 1961-(1992}. Guia Oficial. El Tojin. Gobierno del Estado de

1962", la Palabra y el Hombre, VIl, w Xalapa.

Veracruz-INAH-Salvat. México.

Pp. 243- 252

-,Sara Ladrón de Guevara y Juan Sánchez Bonilla

-( 1973•). Los enigmas de El Tojin, México, Colección

(1992). El Tajin, Citibank ed., México.

Científica. Arqueología,

-et al. (1992). Ef Tajín, Gobierno del Estado de Veracruz,

Kampen, Michael Edwin (1972). TheSculpturesafEI

México.

SEP-INAH,

México

Tajín, Veracruz, México. Gainesville, University of Florida Press.

Castillo Peña, Patricia (1990). ·catálogo de escultura de El Tojín". Proyecto Tajín. Informe técnico, temporada

la drón de Guevara, Sa ra. Imagen y pensamiento en El

1989-1990, ms., 2 ts., El Tajin, Ver.

Tajín, Universidad Veracruzana, México, 1999.

Del Paso y Troncoso, F. Y J. Galindo y Villa (1912). "Las

Pascual Soto, Arturo (1990). Iconografía arqueológico de

ruinas de Cempoola y del templo de El Tojín ", e:n Anales

El Tojín, Veracruz. Regularidades de un siste:ma signico

111 Museo Nacional de Arqueología, Historia y

en 1986.

UNAM.IIE-FCE,

México.

Etnografía, México, pp. 95-161 . Tu ggle, David H. (1968). "The Columns afEI Tajin, Du Solier, Wi lfrido (1939). "Principales conclusiones

obtenidas del estudio de la cerámica arqueológica de El

Veracruz, México", Ethnos. Núm. 33, pp.40-70.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.