México en el tiempo No. 16

Page 1




PRESENTACIÓN éxico en el Tiempo cierra sus ediciones correspondientes a 1996 con la satisfacción de haber logrado su objetivo: despertar el interés del público para conservar y difundir el patrimonio cul­ tural de México. Este número reíme múculos de gran valor documental y gráfi­ co. Entre ellos destaca, a mm1era de homenaje a David Alfaro Siquei:ros en su primer centenario, el teA1:0 realizado por Leobm·do Jacob Lechuga Aparicio, Curador General de la Sala Siqueiros, del Instituto 1acional de Bellas Artes, acerca de la valiosa colección de obra de caballete del polémico pintor chihualmense, reunida por el licenciado Licio La­ gos Terán. Se presenta tmnbién un relato de la importante labor llevada a cabo en México de de hace más de

un

siglo por un grupo de hombres y mLtjeres proVenientes de Barceloneta, extraor­

dinario poblado de los alpes franceses, quienes han estrechado los lazo culturales entre Francia y

féxico.

Ofrecemos además a nuestros lectores

un

m·tículo sobre la peculiru· decoración en la cerá­

mica de Paquimé, ciudad prehispánica ubicada en Casas Grandes, Chihuahua que cuen­ ta ahora con el extraordinm·io Museo de los Pueblos del �orte de féxico. El Consejo Nacional para la CuJtura y las Artes, a través del Instituto'

acional de Antro­

pología e Historia y Editorial Jilguero, agradecen el entusiasmo, de colaboradores y lecto­ res, pru·a hacer de Jl!/éxico en el Tiempo

w1

instnunento eficaz en la lucha por la conserva­

ción de nuestros valores cultw·ales.

Lic. María Teresa Franco

Sr. Miguel Sánchez Navano

Directora General

Presidente

fnslitu.to Nacional de Antropología e Historia

Editorial Jilguero/México desconocido


BUZÓN ABIERTO

En vista de la excelente acogida que ha tenido Mé.xico en el

Tiempo entre el público lector, consideramos oportuno hacer énfasis en la riqueza cultural presente, desde hace muchos si­ glos, a todo lo largo y lo ancho de lo que hoy es México. En 1997, al iniciarse el tercer año de publicación de Mé.xico en

el Tiempo incluiremos, como parte importante de nuestro con­ tenido editorial, una sección que dará a conocer los eventos relacionados con la historia y la conservación en los diversos estados de la República. Con ese motivo, hemos invitado a un selecto grupo de investi­ gadores y estudiosos que radican en la provincia, quienes nos proporcionaTán información oportuna del panoran1a cultural de sus lugares de origen. Darnos la más cordial bienvenida a nuestros corresponsales y reiteramos nuestro deseo de que, a través de sus notas infor­ mativas, sea conocida en todo el país su importante labor en defensa de nuestro patrimonio cultmal.

Los Editores


D E

LO S

C O L E C C I O N I S T A S

El beso. Piroxilina sobre masonite (70x50 cm), 1960.

� 10 L___________________� ••�f�,-

---


D E

L O S

C O LE C C I O N I S T A S

IQ!JEIROS EN LA �OLECCIONoE LICIO LAGOS Leobardo Jacob Lechuga Aparicio

D

avid Alfaro Siqueiros cumple cien años, y con ello un valioso fragmento del arte mexicano se reanima. Nacido el

29

de diciembre de

1896,

en

Santa Rosalía, hoy Camargo Chihuahua, se vió alumbrado por los .

.

movimientos que configuraron al siglo. En la fiebre de su adolescencia se involucró en la huelga de la academia de San Carlos, en 1911. Este movimiento, no sólo provocó un

cambio radical y definitivo en la aplicación educativa del arte e ? el país, sino que

lo convirtió en soldado del Ejército Constitucionalista en occidente,, al mando del general Manuel M. Diéguez. Con el grado de capitán segundo, y al ascenso de Venustiano Carranza a la presidencia de la República, fue enviado a Europa como agregado militar para las embajadas de España, Italia y Francia, en el año de

1919.

·

Aprovechó este periodo para conocer y relacionarse con las principales vanguardias

europeas y sus exponentes, y para estudiar el rute del renacimiento, el cual había conocido por su maestro Gerardo Murillo, el Doctor Atl, en la Escuela Nacional de Bellas Artes.

___..Ul �8���-PL-

________

---___j_J


D E

L O S

C O LE C C I O N I S T A S Bah fa de Acapulco. Piroxilina sobre masonite (96 x 1 12 cm), 1957 . Colección Banamex

El artista ha caiiJ.inado de la mano qe� patrono hasta nuestros d1as, heredando el oficio de co­ leccionar para la posteridad el ser humano hq_ encontrado motivos más nob les para allegarse al arte . En París, Siqueiros conoció a Diego llivera

Clemente Orozco fueron expulsados de sus

con quien compartió el aliento de la Revolu­

mw·ales; a los que Siqueiros nW1ca más re­

ción Mexicana y entabló una amistad que

gresaría.

durari'a el resto de su vida. Retornó a Méxi­ co en 1922 -previa invitación de José

Las labores de divulgación y activismo del

Vasconcelos, entonces Secretario de Educa­

pensruniento comunista por medjo. del pe­

ción Pública- para incorporarse a los pinto­ res que realizaban ya los primeros murales

riódico �El Machete", que pasó de s�r infor­

mador del Sindicato ele Pintores, Escultores

en la Escuela Nacional Preparatmia de San

y Grabadores RevolucionaJ·ios a funcionar

Ildefonso. Para realizar su primer mw·al es­

como órgano principal de difusión del

cogió el cubo de la escalera del patio del "co­

tido Comunista Mexicano, llevaron a

legio chico".

Siqueiros a realizar una intensa campaña de

Al terminar su periodo, Vasconcelos fue re­

llegando a ser Secreoario Cenera! de la Con­

p.,._

construcción y organización de sindicato , levado en su cargo por Manuel Puig

federación Obrera de Jalisco.

Cassaw·ang quien presionó a los artistas para

En 1930, Siqueiros fue encarcelado por par­

que abandonaran su abierta militancia co­ munjsta. AJ no conseguirlo, Siqueiros y José

ticipar en las manifestaciones del1° de mayo,

confinándosele po�teriormente como arrai-

�12---í---�EN� ���----


D E La madre niña . litografía (81.5 x58 5 . cm)

LO S

C O L E C C I O N I S T A S

go la ciudad de T'a.-xco en Guerrero. Ahí conoció a William Spratting quien lo apoyó para segtLir pintando. En 1932, Siqueims viajó a Los Angeles, California, para realizar distintas expo­ si ciones, e impartir clases de muralismo en la Chouinru·d School of Art, invitado por Millard Sheets. Ahí formó un e q u i p o al

que ll a m ó el

American Block of Pai n . ters y enseñó mw·alismo pintán­ dolo. Hea.Jizó el rmu·al Mitin en la CaLle, mismo que fue borrado poco después por haber il1cluido en el tema a personas de color, además de haber plasmado un discur­ so eminentemente político. Su equipo creció y le fue en­ cargado un nuevo mural en la Plaza Art Center. Este mural también provocó irri­ tación y se ordenó borrarlo, p r i mero parcialmente, y después en su totalidad. Durante s u esta n c i a en Ca.lifornia, Siquelros ya era reconocido como poseedor de tm estilo personal.

nidades y emociones que se traducen ed Lul

Siqueiros continuó una carrera siempre ma­ tizada por Sl:l aclivismo social, con su perso­ nalidad como detonante de escándalos y en­ frenta-mientos con las autoridades. Fue al­ rededor de 1940 cuanclo·smgieron las pri­ meras

aficiones

m e x i c a n as

por

el

coleccionismo, lo q u e clió la pauta a un pa­ tronazgo artístico inéclito en nuesu·o país. Los nuevos aficionados al arte albergaban un •scntinticnto identificado con el nacionalis­ mo y formaban p a r t e de un p e c u l i a r empresariado mex:icano q u e encontró e n el proceso postrevo-lucionario valores descono­ cidos. Uno de estos fue la afición por la be­ Lleza de lo espiritual que no busca en la com­ pra de arte una inversión a plazo fijo, sino que recolecta una m.inuciosa selección de afi-

tesoro para ser compartido con los demás. Ucio Lagos Terán es

UJl

ejemplo en el que

convergen elementos del singular íntimo, donde coexiste una voluntad por lo nacio­ nal y lo universal con la misma pasión, pro­ totipo del empresario nacional.ista gue no descuida el quehacer racional de su gente y de los arti.stas procedentes de la eno·mia inesperada del caos. El artista ha caminado de la mano del pa­ trono hasta nueso·os días, heredando el ofi­ cio de coleccionar para la posteridad, el ser hwnano ha encontrado motivos más nobles para allegarse al arte, entre ot ros la devo­ ción y la innritividad que actúru1 en el inte­ rior como una fé hacia lo improbable, ya que el arte se ha masificado y en su djversi-

J.Ll&W8��J420-----_____,.,

_________


D E

L O S

C O LE C C I O N I S T A S lo creado. Licio Lagos Te.rán se encontró una mrde de

1952 en la Galería Misrachi con el cuadro Caminantes, pintado por David Alfaro Siquei ros ese rnismo año. E n amorado sin duda del tema, donde dos figuras eruebozadas caminan sin un objetivo determin ado, l a obra recoge la coincidencia formativa e n t re Lagos y Siqueiro . Ambos partieron de sus provincias natales y enfrentaron destinos incier­ tos -como los de todo cruni­ nante-, el cuadro describe el drama entre el origen y el éxodo, reSLUl'liendo la nostal­ gia del emigrante, que al panir impredecible, conUen­ za a e.:x"i:rañarse. Licio Lagos Terán nació en Cosamaloapan Yeracruz, en

1902,

S i q u e i ro s ,

en

Chihuahua; ambos vivieron los acontecimjentos del par­ to de la RepúhHca.

Al

pri­

mero le sensibilizó de por vida la toma del Puerto de dad mezcla lo espiriwal y lo profano, lo pw·o

Volcán, Piroxilina sobre masonlte

Pero para saber qué mueve a un individuo a

(79 x60cm).

adquirir una obra, es imprescindible revisar

1955

y lo pervertido, lo artificial con lo natural.

Yeracruz realizada por los norteamericru1os el 21 de abril de 1914, en tanto que el �Se­ gundo fue acw1ado en o-e desplantes juaristas por su abuelo Antonio Alfaro, "Siete filos"

su vocación.

que había luchado en los ejércitos de Juárez

Por obligación debemos preguntarnos, qué

enfilaron a la capital del pais para continuar

hubiera sido del arte mex_icano y sus auto­ res, sin Licio Lagos, sin Alvaro Carrillo Gil, sin Marte H. Gómez, quienes junto con otros arriesgaron sus recw·sos sólo por su confianza en lo desconocido. ¿Qué hubiera sido de huest ros artistas no pocas veces agobiados por l.a escasez y la necesidad? Los coleccio­ nistas de la primera müad del siglo practi­ cabru1 mecenazgos patrióticos donde estaba de por medio la amistad con el artista, antes que el provecho económ.ico; eno·everando colidianamcnte los hilos sentimentales que unen la tarea de crear, con la de coleccionar

Sonrisa Jarocha. Piroxilina sobre masonite (6 1 x 16.2 cm)

cona·a las invasiones extranjeras. Ambos su formación profesional: Licio Lagos en la Fac<Jtad de Derecho, Siqueiros en la Escue­ la Nacional de Bellas Artes. Mientras Licio Lagos se formaba como abo­ gado, Siqueiros ejercía de capitán revolucio­ nario. En

1925,

Licio obt11vo su título pro­

fesional y Siquei.ros se qaba de alta como muralista. En 1929, el Licenciado Lagos fun­ dó su despacho de a esoría ju rídica a las em­ presas, llegando años después a ser Presi­ deme de la Confederación de Cámaras In­ dustriales. Siqueiros se encontraba en el

�14�---í---�··� ��------


D E

L O S

C O L E C C I O N I S T A S

D.{lvid Alfq.:ro Sigueiros cumple cien año.s, y con ello un valioso fra�mento áel arte meXIcano se reanima . Nacido el�9 de diciewbre de 1896, en S,an Rosalía, hoy Camargo Ghihuahqa, se vió al u . rado por los movimientos que contiguraron al s1g o . ·

�l

.LlJ&W8��J+=-

___ ______

---'->J


D E LO S

C O L E C C IO N I S TA S

Dos rostros ( Guilbao y Galvarino) Litograffa (74 x 58 cm)

�6 1 �-- ------ ---------� ••

�f�---


D E

L O S

C O L E C C I O N I S T A S

icio Lagos <;t.Qqull;ió los cuadros seguqdo y tercero el prOIJIO tüqu�1ros a cr41en ya trecuentaba ' ueron Volcán \1955) y Bahía de Acapulco p uerto Marques 195?') . ·

...

Acrílico sobre papel 3 ( 2 x27 cm.) 1964

'

climax de su prolífica labor sindicalista. A pesar de las divergencias que sin duda ro­ vieron, Licio Lagos y David Alfa.ro Siqueiros entablaron una amistad significativa. Digna y acariciable, elocuente y sagaz, la mancha que le da forma a Caminantes describe una siruación escalofriante: el persistente desti­ no migratorio de la provincia a las urbes. Siqueiros siempre contempló la necesidad de expresar signos elocuentes en los estudios que desarrollaba para sus murales, no se dude que este cuadro le haya dicho mucho de lo que buscaba. Licio Lagos adquirió los cuadros segundo y tercero del propio Siqueiros, a quien ya fre­ cuentaba; fueron Volcán (1955) y Bahía de Acapulco, {Puerto Marqués 1957). Ambos se insertan en el periodo en que Lagos se

____ ________

empeñó en conseguü· la más espléndida c�­ lección de paisajes me.x:icanos que se conoz­ ca a la fecha. Se piensa que la siguiente obra fue Sonrisa Jarocha, pintada exprofeso por el artista, en un afán de caprurru· en w1 solo trabajo todo el genio y apreciación de la san­ gre veracruzana, sobre todo por la obs�trva­ ción hecha en sus memorias Me llamaban el Coronelazo ( 1977), donde describe el un­ pacto que le causó su juvenil estancia en el puerto y su convivencia con "lindas mujeres jarochas".

Acrílico sobre papel (32 x27 cm) 1964

En 1959, Siquei.ros se solidru·izó con la huel­ ga que los ferrocarrileros mexicanos habían emprendido y fue encarcelado por el delito de disolución social, en el Palacio Negro de Lecumberri, entre 1960 y 1964. Al ser puesto en prisión, los apremios económicos Llega-

_ill �8�J�-

__ __

---�


D E

LO S

C O L EC C I O N I S TA S

ron a la farnilia y al equipo de ayudantes del

vida a su hijo. La pregunta hecha cien veces

rnuralista. Sin dudarlo acudió a sus amigos,

es cómo podia norecer tal aprecio entre un

uno de ellos fue Licio Lagos quien le tendió

comunista radical como Siqueiros y un abo­

la mano adquiriendo otros cualro cuadros

gado patronal como Licio Lagos; la respuesta

originales. Entre esto El beso ¡-1960), en el

se encuentra en el cuadro El reparto de ju­

que una maclre Lransmite la pasión por la

guetes usados a niños pobres del Mezquital

Hombre atado al árbol, Litografía (28 X28cm), 1959 .

�18�-------.m,.�í�-----


O E Reparto de juguetes usados a niiios pobres en el Mezquital. Acrílico sobre masonite (80 x60cm) 1961. Tomado del libro Colección pintura mexicana de Licio Lagos, 1966.

C O L E C C I O N I S TAS

L O

(1961 ) , verdadero espéci­

men de la docn·i.na filosófi­ ca del arte Lutido al bLLLna­ nismo. Esta obra describe a u11a multin1d inquieta y des­ esperada, crispada de de­ seos, ante un par de damas ataviadas con pieles que a sus pies ostentan tUl enorme ajón con juguetes usados. Entre la hipocresía y la fal­ sa compasión, Siqueiros Uustra con u·azos rítmicos al pequeño club de los pudien­ tes que se enseñorea dando lo que le sobra a los pobres. algo en lo que Licio Lagos coincidió con el muralista. en el entendido de que la necesidad no debe ser apro­ vechada por la vanjdad in­ cons iente, ni por la con­ ciencia disfrazada de dádj­ va. Licio Lagos colocó el cuadro

junto

a

los

exaltativos recreadores de la belleza en la apacibiLdad de su hogar que descubre unos muros prendidos a la luci­ dez de su constructor. Completan la colección, o-es litografías. La primera es el segmento del mural Muerte al Invasor, pintado por Siqueiros en Chillán,

serenidad con la que dos seres diferentes par­

Chile, donde las cal>ezas de Calvarino y

tieron sus distancias con un formidable pre­

Francisco Bilbao se funden en un grito de

texto: el auwr por el

la

delaSalaSiqueiros

rebeldía contra las invasiones del

cor:npleja esencia Sliblime del h01nbre. Pre­

dellnstitutoNacionaJ

imperio y

la subyugación indígena y en la que Siquei.ros demuestra su estirnación por Licio Lagos en la dedicatoria: �Para el licenciado

arlf\ la pasión por

ocupados porque el nrte es ahora un pr�tex­ w para el comercio y la construcción cÍe or­

leobardo Jacob Lechuga Aparicio es Curador General

deBellasArtes.

gullos iucouscientes. hace falla quf' Siq11riros

Licio Lagos, con la renovada amistad del

se levante de su tumba para piurar la pm·te

autor. En vísperas del ruio nuevo 1957." Una

de realidad que nos l1ace falta vrr. �· qttf' Licio

m á es Hombre atado al árbol, de la que se

Lagos Terán regrese desde su querido puer­

Foto deportada:

desprenden estudios que más tarde funcio­

to a enseñarnos lo que no hemos querido ad­

CAMINANTES, 1952_

narían para el Poliionu11. La tercera lito­

mirar. lo que sin ellos no h,ubiéramos cono­

grafía es Niña Madre que describe enu·e ter­

cido y que, de no ser por su generosidad con­

nura el amor por los más necesitados.

Téaic:arrixtáscbre· masoMe.

secuente: estaría marchito en los ojos de Méx.ico.

ffl

A cien rulos de Siqueiros y noventa y cuatro de Licio Lagos no deja de sorprendernos la

_ __

_.J..ll RW����.;;=-----=

_____


O

E

L

A

S

C

O

L

E

C

C I O

N

E

S

A la muerte de Hidalgo el30 de julio de 18 1 1, José Marfa Cos organizó un batallón para frenar el ejército realista comandado por Félix Marra Calleja.

�20L---í----�,N� ��-----


D

E

L

A

S

C

O

L

E

C

C

I

O

N

E

S

ANDERAS ACIONALES

EN EL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA

e

Amparo Gómez Tepexicuapan

uando alguien se acerca, curioso, a la historia de México durante el siglo XIX, es muy posible que se vea atrapado por el asombro de las nwnerosas

batallas que se registraron a partir del "Grito" de Independencia por el cura Miguel Hidalgo en la madrugap_a del domingo de septiembre de

16

1810 -suceso que en todos l0s mexicanos ha

quedado emocionalmente grabado-. Un acercamiento a la hermosa colección de banderas que caracterizan dichas batallas es la propuesta de este artículo. Su tiempo es el siglo XIX mexicano, que generalmente se considera patrimonio exclusivo de liberales y conservadores que lucharon entre sí, sin que aparezca la i m a g e n d e l p ueblo mexicano ,· verdadero protagonista de los diversos proyectos de nación.

...1Ll f¡i¡W8���:fl"-----�

______ _ _


D

Réplica de la Bandera Siera realizada por Ja familia Tallo, de Zongolica, Veracruz.

E

L A

S

C

O L E

C C I O

N

E

S

a'

1§ �

La Bandera original está en el Museo Nacional de Historia.

El gobierno republicano, encabezq.do por don Benito .Tuárez, mantuvo siempre el Escudo de Armas Nacional�s Mexica,nas, mismo que fue restaurado el 14 de abril de 1823. El Escudo Nacional está

La Bandera Nacional actual

constiwido por un águila

se caracteriza por un rectán­

Origen de

la Bandera

Iniciado el movimjento de 1 In lependencia, la Suprema

con el perfil izquierdo ex�

gulo dividido en tres franjas

puesto, la parte superior de

verticales de medjdas idén­

la alas a nivel más alto que

Licas, con los colores en el

el penacho. l.igermnente des­

siguiente orden a p�utü· del

plegadas en acLitud de com­

asta: verde, blanco y rojo.

nar, con fecha

sustentación hacia abajo to­

En la franja blanca y al cen­

do un escudo que debería

cando la cola �' las plumas

tro, nuestra bandera tiene el

bate, con el plumaje d e

de ésta en abanico natural.

Escudo Nacional que abar­

El ave se po a con su garra

ca un diámetro de tres cuar­

izquierda sobre Wl nopal flo­

tas partes del ancho de di­

recido que nace en una perla que emerge de un lago y su­ jeta con la pata derecha y

cha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera es de cuau·o a sie­

con el pico una serpiente en

te. Podrá Uev¡u- un lazo o

actitud de devorarla. Varias

corbata de los mismos colo­

pencas del nopal se ramifi­

res al pie de la moharra. 2

can a los lados. 1

Junta

acionaJ Insurgente

de Zitácuaro, Michoacán, fue la primera en dictami­ de

1811,

1 � de agosto

que fuera adopta­

ostentar las annas naciona­ les del México lndependien­ te y que tal diseño fuera usa­ do únicamente en actos

y

asuntos oficiales escritos. El emblema consistió en el " águila tra clicionaJ posada en el legendario nopal; el ave, ligeramente de perfil, con las aJas u_n poco caidas, corona-· da, y sin actin1d de ar:acar a

••�f ���---�2 2 ---- -----------------oc


D

E

L A

S

C OL E

C

C

I O N

E

S

Bandera que participó en la batalla de Pueblo Viejo contra el ejército de Isidro Barradas en 1829 durante un último intento de reconquista de España.

BATALLON TRES.ViLLAS.

Las pri eras banderas históricas fveron e­ resguar ad s por el Muse Nac·on .1 xicano, un �ado por el presi 8ente �ua�a pe Victoria en el año de 1825. la culebra. Además, apare­ cían algunos atributos béli­ cos y extraños súnbolos tnís­ ticos. Por lo tanto, el primer insurgente que usó como emblema oficial el diseño del Aguila Azteca, fue el generalísimo don José María Morelos y Pavón, quien lo empleó también en papel timbrado para correspon­ dencia oficial.=' Según algw10s historiadores, la primera bandera que lle-

t!

vó los colores verde, blanco rojo fue la que se formó en Iguala, Guerrero, en marzo de 1821, para el Ejército Trigarnnte, consumador de la Independencia Nacional con el llamado Plan de Igua­ la, encabezado por Agustín de lturbide y Vicente Cue­ JTero. Difiere de la bandera actual en que sus franjas no estaban colocadas paralela­ mente al asta, sino en forma oblicua, y que no guardaban el mismo orden que en la aey

tualidad significando el co­ lor verde, la Religión, el blanco, la Inclepcnd�ncia y el rojo, la Unión.' Posteriormente� y por orden de fecha 2 de noviembre de 1821, se dispuso que los co­ lores de la bandera queda­ ran definitivamente adopta­ dos, pero colocados en posi­ ción vertical, agregándose un águila coronada) parada, con el pie izquierdo sobre un nopal nacido en el islote de


D

E

L

A

S

C O L

E

C

C IO N E S

una laguna. Alrededor del ave, con letras de oro debían aparecer las palabras signi­ ficativas de los colores, y bajo la misma la leyenda

Constitución Mexicana.

En

1823 se dispuso que el águi­ la estuviera estampada en las anteriores condiciones, pero sin corona.5 Durante el gobierno del em­ perador Ma.U.miliano, etapa mejor conocida como Se­ gundo Imperio Mexicano (1864-1867), los colores de

Bandera de José Marra Morelos y Pavón. La enseña lleva un águila coronada parada sobre un nopal que descansa sobre un puente de tres arcos y una leyenda en latrn que signilica: con los ojos y con las ui'las igualmente vencedora.

la bandera no fueron modi­ ficados, sólo cambió el escu­ do que era " ...un óvalo con fondo azul en cuyo filete de oro llevaba orladas las ra­ mas de encino y de laurel; tenía dos grifos como sopor­ tes a los lados, lo cual sim­ bolizaba las antiguas Armas de Austria. Además, por de­ trás, sobresaliendo y cruza­ dos, veíanse una espada y un cetro europeos. También al­ rededor de dicho filete de

t

Un acer9amiento a hermosa coleccion de b an . era que caracterizan dichas ataYJas es la propuesta de este articulo . Sp. tiempo es el siglo XIX me. xica:p.Q, que gener�lmente . se con�Idera,pattrmomo exclusivo de liberares y conservadores que lucharo:f\ entre sí, sl· n que p_parezca la Imagep de pue­ blo m�xicano, v�rdad�ro pro­ t agoni s t a de lo9 div e r sos proyectos de Nacion .

oro, el Collar de la Orden del Aguila Mexicana, llevando como lema

Equidad e/1 la

justicia . " A l centro del óvalo iba el AguiJa del Anáhuac corona­ da y destrozando w1a cule­ bra; se apoyaba en la pata izquierda sobre un nopal, el que se veía totalmente inwl­ dado de agua, en su base. Que en el ángulo del pabe­ llón tricolor, o mejor dicho, en los ángulos, harían un to­ tal de CJ.VltrO águilas, y sólo las banderas de guerra de­ berían llevar el águila coro­ nada sobre un nopal".' El gobierno republicano, en-

24 ------------------� =TITMro---------------------MEXICO '""


D

E

L A S

COLECCIO N ES

Bandera presente en la Batalla del Molino del Rey eiB de septiembre de 1847 durante la intervención norteamericana.

Foto: André Cabroller.

Tambi€_n <;tlrededor de . dicpp fi�ete de Qro, el Collar de la Urden P-�1 Agu\la )Vle��ana , llevando como lema Equzdad en la ¡ustzcza . .

cabezado por don Benito Juárez mantuvo siempre el Escudo de Armas Naciona­ les Mexicanas, mismo que fue restaurado el 14 de abril de 1823. Posteriormente, el general Porfirio Díaz, como presidente de la República, adoptó una fom1a general en el Pabellón Nacional: bandas horizontales y el águila de frente con las alas extendidas. Más tarde, en 1916, Venus­ tiano Carranza, Primer Jefe

del Ejército Constituciona­ lista y encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, ex­ pidió un decreto con fecha 20 de septiembre ordenan­ do que en el escudo de las Armas Nacionales volviera a aparecer el águila de perfil. La enseña se mantuvo así hasta la emisión del decreto del presidente Gustavo Díaz Ordaz, el 17 de junio de 1968, con la Ley sobre las características y el uso del Escudo, La Bandera y el Himno Nacionales.7

Ori gen de

la Colección Las primeras banderas his­ tóricas fueron resguardadas por el Museo Nacional Mexi­ ' cano, fundado por el presi­ dente Cuadalupe Victoria en el año de 1825. destacando entre ellas las banderas del generalísimo José María Marcias y Pavón. El 30 de noviembre de 1865 dichas insignias pasru·on a engrosar las colecciones del Museo Público de Historia Natural, Arqueología e His-

___uj �8���f=-

________

----=


o e

L A �

CULcCClU N tS

Foto: André C&brofier.

BajQ la pr:esidencia del geper . al Lázaro Cárdenas se de§reto!J por Le�. Qrgq.nicq del 3 de tebr�;ro de19 9 y ae113 de fficH¡ifibre de 1940, la c:reacion del Instituto Nacional d� Antropqlogía e Hj�t9ria y el Museo NaciOnfl.l de Historia . Esf e ultimo tendría como sede el Castillo de Chapu tepec . Bandera que combatió en Chapultepec el 13 de septiembre de 1847 durante la guerra con los Estados Unidos.

toria que el emperador Maximiliano de Habsburgo había ordenado instalar en el Palacio Nacional8 En 1878, durante el gobierno del general Porfirio Díaz, tuvo lugar la fundación del Museo Nacional de Artillería, con sede en el ala derecha del local que ha ocupado la laestranza en la Ciudadela. Esta institución tellÍa como finalidad fomenta.r el culto a los héroes nacionales. Este museo cerró sus puertas en 1917, entonces sus colecciones pasaran a formar

26

parte del M useo 1acional de Antropología, Historia y Etnología9, que se ubicaba en el actual edificio del Museo 1 acional de las Culturas. Bajo la presidencia del general Lázaro Cárdenas se decretó, por Ley Orgánica del 3 de febrero de 1939 y del 13 de diciembre de 1940, la creación del lnstituto 'acional de Antropología e Historia y el Museo Nacional de Hjstoria. Este último tendría como sede el Castillo de Chapultepec.10 El Museo fue inaugurado el 27 de septiembre de 1944 por el entonces presidwte de

··Mllt�

la República, general Manuel Avila Camacho. Durante la ceremonia desfilaron las diferentes Banderas Nacionales, s[mbolo de la nacionalidad, súttesis mara villosa de todos los ideales de un pueblo libre, anaigado a · la tierra, a la familia y a sus tradiciones. Reliquias de nuestro pasado enarboladas por los héroes que con sus victorias construyeron la patria y de aquellos que cayeron vencjdos para que México tTiunfara.11 En tan memorable acto, el presidente Manuel Avila Camacho condecoró a la

Bandera que participó en la Guerra de Refonna, mejor· conocida como Guerra de Tres Años; más tarde concurrió a la Batalla del 5 de mayo de 1862 durante la intervención francesa.


O

E

L

A

S

C O L

E

C

C

I O N E

S

Una de las banderas

Bandera del Batallón de San Bias y la decretó como la Enseña del Museo Nacional de Historia por estru· estre­ chamente relacionada con el castillo de Chapultepec por la batalla del día 13 de sep­ tiembre de 184712

con más

condecoraciones es, sin duda, la de la Fuerza Aérea Expedicionaria.

Cien años más tarde, el 13 de septiembre de 1950, el Museo Nacional de Historia se vio beneficiado con la de­ volución de 63 banderas, estandartes, guiones y ga­ llardetes que cayeron en manos de las fuerzas norle­ ruuericanas en 1847, envia­ das por el gobierno de los Estados nidos al gobierno de México13. Pocos años después, el gobierno de Francia devolvió al pueblo mexicano las enseñas que perdiera nuestro ejército mexicano durante la inter­ vención de (1836- 1838) y ( 1864-186 7).14 En suma, las Banderas Na­ cionales que custodia eJ Mu­ seo Nacional de Historia permiten documentar el proceso de construcción de un país que llegó a la vida independiente después de salvar innumerables tropie­ zos, ocasionados a veces por la guerra civil y otras por las amenazas del exterior que, aprovechando nuestra in­ madurez nacionalista, qui­ sieron recooquistarnos, unos, y someternos, otros.

m

Bandera resente en umerosas batallas contra la Intervención lrancesa y el Imperio de Maximiliano. 1867-Sitio de Querétaro.

Foto: Anclré Cabroller.

3.- Salís Manuel de J., Historia de

manuscrito del Director del

la Bandera, Himno, Escudo y

Museo Nacional de Arqueo­

Calendario Cfvico Nacionales.

logia, Historia y Etnologfa, Luis

México, 1 940, pp.113-114.

Castillo Ledón al Director Gral.

4.- Romero Flores, Jesús. Ban­

de/as Bellas Artes. México, 20

deras históricas mexicanas. Libro-Méx, 1 958, p.1 O.

5.- lbidem.

6.- Con fecha 1 8 de junio de 1 864,

1 .• Diario Oficial. México, sábado 1 7 de agosto de 1 968. 2.- lbidem.

del 3 de febrero de 1 939.

Maximiliano ordenó modificar

1 1 . - Museo Nacional de Historia.

la Bandera Imperial que l a

Chapultepec. (folleto) México,

Regencia había establecido e l

Secretarfa

20 de septiembre de 1 863. 7.- Diario ... Op. cit, sábado 17 de agosto de 1 968. 8.- Fernández, Miguel AngeL Historia d e los museos de

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

de agosto de 191?. 10.- Publicado en el Oiarió Oficial

México. México, Promotora de comercialización directa, 1987, 251 p.

de

Educación

TrabajaCOOIO responsa�edela Curadwia de Dorumentos iislóricosyilardefas en o Museo Nacional

deHisloriadeiCas;io deCilapuftepec.

Pública, 1945. 12.- lbldem. 13.- Museo Nacional de Historia. Curadurra de Documentos His­ ' tóricos y Banderas. México, 1 3 d e septiembre d e 1 950, exp. 74, 1 3fs. 14.- Museo Nacional de Historia.

9.- Museo Nacional de Historia.

Curadurfa de Documentos His­

Curaduría de Documentos

tóricos y Banderas. México, 6

Históricos y Banderas. Informe

de abril de 1 965, exp. 73, 1 l.

------�

AmparoGómez Tepexleuapan es historiadora.

ffiWlYY9J.f=----""


D E

L O S

M O N UM E N T O S

El templo de Santa María Magdalena data del siglo XVII. Originalmente fue una ermita construida a petición de fray Juan de Jesús, Ministro Provincial de los dieguinos.

�f��----

=8 2 __________________-� ••


D E

L O S

M O N U M EN T O S

E L EX CONVE NTO D I E GU I N O Y SU TEMP LO , E N

ARTIN EXMELUCAN .....

Texto: Jesús Contreras Fotografías: Alejandro Zenteno

L

a c i u d a d de San Martín Texmelucan, cabecera

del m u n i c i p i o d e l m i s m o

nomb r e , en e l es t a d.o de P u e b l a , es

poseedora -para orgullo de sus habitantes- de una de las bellezas arquitectónicas e históricas más peculiru·es del país. Se trata del ex convento dieguino cuyo templo está dedicado al culto de Santa Marí� Magdalena. El edificio, que· data del siglo XVII, se sitúa en el centro histórico de la localidad, al pie de la carretera libre México-Puebla, a

un

centenar de

metros del Palacio Municipal. -------..Lll

�W8���-fL"---s----'-


D E

LO S

M O N U M E N T O S

El 3 O de octuh r � de 1933 el gobierno federal declaro Monumento Nacional el tel.llplo de S anta María lVfagd a ­ lena . El co:ojunto arqvifectónico tue remotle­ ado durante 19 5 3 y 1954 , entqnces �e puso al descubierto la canfera gris y se co�ocaro,n os Bellos mosaicos de talavera poblana que hoy lucen sobre la nave .

El pasado histórico del ex convento y tem­ plo se remonta a las dos primeras décadas del siglo XV II, a partir de la fundación del pueblo de San Martín Tlauzinteco -ahora Texmelucan- y de la necesidad de atención religiosa que tuvieron los primeros poblado­ res espai'ioles. Tal fundación se realizó con motivo de las congregaciones de indios pro­ movidas por don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey y Virrey de la Nueva España, conforme al mandato del rey. El 30 de ocntbre de 1 598 se com.isionó a Juan de Maldonado y Montejo para que acudiera a los pueblos de Huejotzingo, Cholula, Tepeaca, Tehuacán, entre otros lugares que hoy pertenecen a la entidad poblana, con el fin de congregar a los nanuales que estaban dispersos en las serranías cercanas ubicán­ dolos en sitios donde previamente se habían asentado los primeros colonos labradores es-

El órgano monumental de Santa María Magdalena, de fachada barroca tardra, es conocida Internacional· mente.

3�0---�---�··� --


D E

L O S

M O N UM E N T O S

pañales. Para esa época, las ciénegas y bos­ ques del valle de San Martín ya estaban ha­ bitados por unos cuantos campesinos hispa­ nos, distribuidos a lo largo del incipiente Camino Heal México-Veracruz; por tal mo­ tivo, la congregación quedó en un punto in­ termedio. El proceso duró hasta después del ru1o 1 6 1 0. En ese lapso, el pequeño pueblo fue crecien­ do gracias a las ricas cosechas de trigo y al comercio de paso; sin embargo, si bien dis­ frutaba de cierto progreso, cru·ecía de algo fundamental para aquellos tiempos: la asis­ tencia de servicios religiosos. La ennita de San Martín Obispo Turonense, localizada en el acntal zócalo de la ciudad, a dos calles del templo dieguino, era atendida cada domin­ go y día festivo por el cw·a o su teniente de cura, provenientes de San Salvador T lalnepancla -hoy El Verde-, donde ya ha­ bía una pru·roquia. Este lugru· dista tmos doce ki1ómetros al poniente de la entonces inci­ piente población. Los habitrultes del pueblo de San Mru·tín, in­ satisfechos por las visitas esporádicas de los clérigo , acudieron a la Corona Españo­ la para solicitar la estancia permanente de religio os. Los trámites piadosos se vieron favorecidos con la presencia de frailes fran­ ciscanos de la provincia de San Diego, cono­ cidos como los dieguinos. Estos padres descalzos, que tienen como pa­ trón titular a Sru1 Diego de Alcalá, estaban de paso por el territorio ele la Nueva Espa­ ña. Se diJigían a las Filipinas para evangelizru· a los habitlmtes de aquellas islas. A su paso por las Indias Occidentales fundru·on conventos en Acapulco, Puebla, Querétru'O y otros lugru'CS. Los dieguinos llegaron a Sru1 Martín en el año de 1 6 1 5. En realidad habían consegui­ do licencia para fundar su convento en el pueblo de an Salvador, pero la insistencia de los nativos de San Martín fue tan persis­ tente que correspondió a don D i ego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázru· y Virrey de la Nueva Espm1a y a don Alonso de la Mota, obispo ele Puebla,

Así, los dieguinos levantaron su convento a orillas del Crunino Heal México-Veracnrz; poco después erigieron una ermita dedicada a Santa María MagdaJena, esto a petición de fray Juan de Jesús, ministro provincial, quien era muy devoto de la ejemplar y soberana penitente. De esta manera, los habitantes del pueblo serían atendidos ordinru·iruuente.

Capilla lateral con un hermoso retablo churrigue· reseo.

La ermita fue finalmente sustituida por un templo construido w1 poco más al norte. La primera construcción era bastante rústica en su elementOs ru·quitectónicos y decorativos, debido a la pobreza material que profesa­ ban los padres descalzos. •La capilla había ftmcionado apenas unos 35 años. Los claus­ tros del conventO quedru·on al costado norte y sirvi eron para preparar a los evangelizadores hasta bien entrada la terce­ ra década del siglo X L X .

_J.Ll �8�t��----;----"-'

_ _ _ _ _ _

_ _

elaborar los decretos para que la ftmdación se crunbiara.


D E

L O S

M O N UM E N T O S

El Interior del templo de Santa Marra Magdalena ostenta una rica ornamentación de varios siglos.

Cuando Jos franciscanos comenzaron la cons­ t:rucción del templo más grande, corría la se­ gunda mitad del siglo XVII. Las caracterís­ tica arquitectónicas del edificio señalan que se o·ata de w1a iglesia de una nave con cú­ pula principal y una capilla anexa erigida y dedicada por los hermanos de la Tercera Or­ den Franciscana. En el interior, sus altru·es y retablos son de estilo barroco mexicano. El templo ostenta w1a iluminación nanu·al que, coniliinada con los colores de las pintw·as, le d�n un sello particular a la nave mayor. Las pinntras fueron ejecutadas, en su ma­ yoría, por Pedro Rafael Salazru·, hay algu­ nas de Juan de Villalobos, y una muy espe­ cial, localizada en la Capilla de la Tercera Orden, es obra del frunoso pintor español Barrolomé Esteban Murillo. Los Lienzos co­ laterales plasmru1 pasajes de la vida seculru· y religiosa de Sa.n Francisco de Asis. En la portada principal, la espadaña pre­ senta elementos churriguerescos en hierro forjado. A su vez, las cruces de las cúpulas ti011en un gallo recortado que hacía las ve­ ces de veleta girru1do alrededor del vástago

de la cruz. Entre las riquezas del templo de anta María Magdalena quizá la más impor­ tante sea el monumental órga110 antiguo del coro. Este instrumento data de 1794, fue construido en la Nueva España, de acuerdo a la técnica esprulola, que a su vez se basa en la alemana. Anteriormente, el órgano te1úa una placa con la leyenda: •Este órgano fue consn·uido el día 9 de abril de 1794 y reformado a expen­ sas del Pbro. Sr. Don Cenru·o F E. Quir•z de esta ciudad de Texmelucan el 2 de septiem­ bre de 1 9 19.• El órgano puede describirse de la siguiente manera: su fachada es bruToca tardía, el es­ tilo flamboyame del instrwnento �s único dentro de la organería, el diseño de la caja es más arquitectónico que musical, ya que gran parte de sus flautas no son parlantes. Como parte de la ornamentación ostenta si­ renas, ángeles músicos y pinturas de rostros grotescos; cinco titanes sostienen la balaus­ n·ada que soporta el in&trwnento. Este órgano es muy utilizado por músicos exper­ tos en conciertos de música antigua. Por la raJ'C­ za de su teclado, son muy pocos los que saben manipulru·lo, p01u su fama es intCJnacional.

�32�---í----=··� ��------


D E Valiosos óleos de pintores famosos se conservan como parte del acervo del templo.

L O S

M O N U M E N T O S

La historia del convento y del templo son muy iluere­ santes. La construcción y ampliación ele ambos con­ cluyó en 1 66 1 . Hay nume­ rosas descripciones del lugar hechas por viajeros y Cl·onis­ tas que recorrieron el céle­ bre C a m i n o R e a l , como Francisco de Ajofrín, fray Baltazar ele Meclina, macla­ me Calderón de la Bru·ca y .M anuel Payno, entre mu­ chos otros.

gg

La ciudad de San Martín Texmelucan, cabecera del municipio del ismo nombre, �Jl el estado de Puebla, e posee o a -para orgullo de 9us ha­ bitantes- a e 11na e Ias :nenezas arquitectonicas e históricas mas pecu liares del país . El 2 de abril de 1 86 1 el gobernador del es­

quitectónico fue remodelado durru1te 1 953

tado ele Puebla, general Miguel Cástula de

y 1954, entonces se puso al descubierto la

AJatriste, hizo concesión del templo de los

camera gris y se colocru·on los bellos mosai­

fTanciscanos y su local anexo en favor del

cos de talavera poblana que hoy lucen sobre

ayuntamiento ele Texmelucan, destinándolo al culto y a obras de beneficencia. Por su parte

el

emperador

� a x i m i l i a n o de

2

la nave. Posteriormente, y ante el crecimiento

demográfico de la ciudad, la parroquia de

San Martín

y el templo de Santa María M.!g­

de oc­

dalena se dividieron la atención de la feli­

tubre de 1 865. Las autoridades municipa­

gresía local. Así, el 1 6 de diciembre de 1 982

les ocuparon la huerta y los claustros en los

se creó la nueva parroquia, atendida por

que en 1 880 i.nstalru·on escuelas de instruc­

franciscanos.

1-labsburgo, ratificó la concesión el

JHüs Contrtras es crorislaofiáaJ Mu�de Texmelt.<an.

ción primaria. Las antiguas celdas de los frai­ les se convirtieron en aulas de la escuela de ni.ños varones

Por último, en torno al convento y al t�mplo

mientras

ha surgido una interesante leyenda transmi­

que otras habitaciones y parte de la huerta

tida de manera oraJ entre los texmeluquen­

se destinaron como salones de la escuela de

ses. Se dice que a partir de estas construc­

Jl11iguel Gugurrón,

Actualmente, los

c-iones, la ciudad quedó conectada por una

claustros están ocupados por el hospital ele

serie de túneles que servían para que los fa­

la Cruz Hoja, en tanto que la escuela de mu­

mosos Bandidos de Hlo Frío huyerru1 de las

jeres, ahora mixta, se llama

a u toridades d e s p u és el e c o m e t e r s u s

niñas

Nlargarita Jl1aza.

Eufrosina

fechorías. S i n embru·go, entre l o mítico y l o

Camacho Vda. de Avila.

real queda la demostración, y hasta e l mo­ El 30 de octubre de 1 933 el gobierno fede­

mento nadie sabe a ciencia cierta la ubica­

ral declaró Monwnento Nacional el templo

ción de los supuestos pasadizos.

de Srulta Mru·ía Magdalena. El conjunto ru·-

-----�

m

�8���+=----___....,


P A T R 1 M 0 N 1 O

E T N O G RÁ F 1 C O

Foto: André Cabroller

=M�---f----m,.� ��------


P A T R 1 M O N 1 O

E T N O G RÁ F 1 C O

IERRA

E N E L T I EMPO Beatriz M. Oliver Vega

L

os pueblos, a través de la hlstoria, han desarrollado diversos métodos para fabricar papel, empleando los materiales que su entorno les proporciona. China lo produjo a part¡r del arroz,

Egipto del papiro y México del maguey y de diversos ficus. Encontramos referencias del material en los Anales de Cuauhtitlán1. Cuenta la tradición que los dioses se reunieron en Teotihuacan, pues el Cuarto Sol había dejado de existir y todo era oscuridad. Se ofrecieron para el sacrificio Tecuciztecatl, dios noble y opulento, ataviado con ricas prendas y adornos, en tanto que Nanoatzin, djos pobre, enfermo y viejo, se visti� con un maxtlatl y una estola de papel. El primero se acobardó al momentó de arrojarse a la hoguera, por lo que la decisión de Nanoatzin se vio correspondida con el nacimjento de Nahui Ollin- Cuatro Movimjentos-, en el año 13 Acatl

(751 d.C ) , un sol

resplandeciente.


P A T R I M O N I O

E T N O G RÁ F 1 C O Cada una de las veintenas en

Los habitantes de San Pablito Pahuatlán

las que se dividía e l año prehispánico estaba dedica­

en la sierra de Puebla se dedican a la

da a un djos. En

l.epeilwitl,

elaboración del papel amate.

la veintena

realizaban una

fiesta en honor de los mon­ tes más elevados, donde ha­ bitaban los dioses del agua y se formaba11 las nubes. En ese mes eran sacrificados llll hombre y cuatro mujeres ataviados con papel gotea­ do con ulli y pintado de rojo, azul o negro, segí m el mon­

te al que se aludiera. La veintena dedicada a

tecuh.tli -dios de l

Xiuh­

fuego- los

sacerdotes adornaban la es­ culntra con papel y plumas ricas; Jos mercaderes le pre­ sentaban olorosas resinas, papel, codornices e invita­ ban a comer a su

vecinos;

los macehuales le brindaban polvo de copal, los muy po­ bres le ofrendaban UJla hier­ ba lla m ada yautli. OuJ"ante las fiestas se consumían Foto: Martfn Vargas

« Sus sueños, ensuenos » son otras tantas fuerzas qu_,e proyectan al oto:rp_Í a « un mundo e9piritual mas rico que el mundo cerrado de su momento . histórico» . Durante la he gemonía me­ xica, sacerdotes, cuTanderos y adivinos cousideraba11 que

O:comoco

y

Cipact,onal,

quienes era.n sus dioses titu­ lares, inventaron el libro

tes y la vegetación portaban

enormes cantidades de ho­

sus propias insignias, desta­

jas de papel.

cando el abanico de papel colocado en la n u c a . El

En las ceremonjas relaciona­

blanco era símbolo de la

das con la muerte, a qu i e­

diosa l=taccihuatl, el rojo de

nes morían al ser tocados por w1 rayo, se les vesúa con

señanza de las profecías, el

Chicom.ecoatl y el azuJ de Clwlchihuitlicue diosa del

modo de arrojar los granos

a g u a . En h o n o r de las

ban en la frente semillas de

clúhuapipiltin los natu raJes

a marartto

ataviaban a las imágenes de

una vara que debía reverde­

las diosas con papeles deco­

cer en el

rados y efect uaban una ce­

de Tláloc. Cuando fallecía

donde se encono·aba la en­

para predecir el futuro. Los dioses eran manufacturados de madera y ele masa de maíz mezclada con

huautli

y los vesúan con pa pe l . Las deidades del agua, los mon-

remonia.

papel; los deudos le coloca­

un

y

en las manos

Tlallocan.,

paraíso

llatoani, los nobles mru·­

chaban llevando un estan-

s � B L-----------------------� • •��0�------


P A T R 1 M O N 1 O Al ser golpeadas rftmicamente las fibras se unen formando hojas.

E T N O G RÁ F 1 C O

darte de amate y sus armas reales; el cadáver era ador­ nado con papel y plumas, sobre la cara una máscara decorada con turquesas. Mientras resonaban los can­ tos fúnebres, las llamas con­ swnían el cuerpo. Los per­ sonajes importantes eran ataviados con hermosos ro­ pajes para más tarde colo­ carlos, con las rodillas do­ bladas cerca del mentón y por medio ele sogas se le mantenía en esta posición. ]tulto al difunto se acomo­ daban seis pedazos de "pa­ pel de la tierra"; le servían al ánima pru·a pasar entre dos grandes cerros que cho­

niendo por dioses a los montes

más altos y a las deidades del

Cristo del Museo de las ln­

le la entrada, para cruzar UJl

agua, a los cuales les ofrecían

tervenciones.

peligro o camino custodia­

sacrificios. El Papel Amate en el

do por w1a enorme serpien­

Corteza de ficus para la fabricación de papel amate.

hasta nuestros ilias como el

caban eno·e sí, impidiéndo­

presente

te, para ofrendar al mons­

Los artesanos y aun los

truo ele la tien-a y los restantes

cerciores hicieron uso del

Hay varias comunidades

para conducirlo a su destino.

papel para elaborar objetos

que lo elaboran, de ellas se

sacros, este material, jw1to

distingue por su volwnen y

El pape l en la época

con la caña de maíz, sirvió

comercialización el pueblo

colonjul

para manufacturar los "cris­

ñhi:i-nhii

Con la conquista y coloni­

tos de caña,, algunos de

Pahuatlán, Puebla, asenta­

zación ew·Ópea, los artículos

ellos fueron llevados a Es­

do en las laderas del Cerro

suntuarios desaparecen y se prohibe el uso del papel, af

paña y otTOS han llegado

del Brujo, sus habitantes tf-a-

de San Pablito

igual que los ritos y ceremo­ nias donde era empleado.

A

pesar de las múltiples pro­ hibiciones en la Colonia, se continuó manufactw·ando y usando "el papel de la tie­ rra", en las ceremonias agrí­ colas y CLuativas, donde se empleaba dentro del más ri­ guroso secreto. En el año de 1 569, fray Diego de Mendoza observó que los iniligenas llevaban a las lagunas del Nevado de

Toluca ofrendas ele papel, copa!

y petates, pues continuaban te-

------'.Ll

�8���-TL-"----=


P A T R 1 M O N 1 O

E T N O G RÁ F 1 C O

ran a San Pablo y la Virgen

cocina durante seis horas, tiem­

de Cuadalupe, continúan

po necesario para que el mate­

honrando y ofrendando al Señor del Monte, al Sol y la

rial se ablande y maneje fácil­

mente.

Luna, a las deidades del agua, el fuego y la tierra, a

El artesano Uticia la prepa­

los espíritus de las semillas

ración de una hoja enjabo­

y a los seres malignos. Para

nando una tabla y coloca las

e ta etnia, todo tiene vida

fibras formando una cuadrí­

propia: cerros, barrancas,

cula que va golpeando poco

rnanantiales y ojos de agua.

a poco con

Las deidades del agua tie­

o

muinto Al

tul

machacador

de forma prismá­

nen un lugar prominente

tica.

dentro de su panteón.

rítmicamente, las fibras se

ser

golpeadas

Debido a las presiones reli­

mando la hoja. Los largos fi­

van uniendo entre sí for­ giosas a lo largo de la histo­

lrunentos crean caprichosas

ria, los secretos de manufac­

figuras de diferentes tonali­

tura y uso del papel fueron

dades que van desde el bei­

celosamente guardados por

ge hasta el café oscuro. Sólo

el

badi del

lugar; en la dé­

de los árboles muy jóvenes

cada de los años setenta, a

se obtiene un material casi

:Oe los �rboles muy jóvenes se obtiene un mate­ rial casi transparente . El papel amate gue s� emplea �n ceremonias vrop,iciaforias llamaaas « El Costumbre » es de color blanco o caté oscuro .

E1 artesano golpea ras fibras con un machacador o miunto.

El

papel

bajan en la elaboración del

causa de la política guber-

transparente.

papel. Las especies para la

namental, su producción se

amate que se emplea en ce-

manufactura de esta mate-

incrementó y a partir de en-

remonias propiciatorias Ua-

ria prima son: los runates

tonces se le dieron otros

madas "El Costumbre" t!s de

(Ficus padifolia y Ficus petiolaris) conocidos por el nombre nallUatl de xalamatl; los morales (Morus celtidifolia); los limoneros ( Cilrus aurantifolia); y los jonotes (Heliocarpus Donnell-Smithii Rose) o chichicaztles; actualmente los

aprovecharnientos. A l au-

"dimensiones pequeñas, de

mentar la fabricación, los

color blanco o café oscuro.

sanpableños abandonaron

Las ceremonias se dividen

actividades económicas

en comunales e individuales;

como la manufactura de

las primeras se realizan para

cerámica, el tejido de fajas,

ofTendar a las deidades en

enredos, quechquemes en cur-

bien de toda la población; las

va y servilletas de confitillo en

individuales se llevan a cabo

telar de cintura.

en beneficio de una sola persona y se efectúan en luga-

artesanos, debido al agotamjento de estas especies, ex-

Debido a la deforestación de

res sagrados como cuevas,

perirnentru1 con otras.

la zona, la materia prima se

barrancas, bosqueS, ríos,

lleva de Veracruz, o bien se

manantiales y camposantos,

Los sanpableños continúan

compra a Jos amateros; en

es decir en sitios "que siguen

con sus LTadjciones. Su reli-

casa, la fibra se deposita

siendo los puntos claves de

gión es w1a interpretación de

junto con cal o ceniza en

poder"2. Los lugares sagra-

la católica y mesoamcricana,

grandes peroles de cobre que

dos de los otomíes son

al m_ismo tiempo que vene-

se llenan de agua y luego se

cos, no sólo por su confor-

úni-

=38�-------w,.�f��------


P A T R 1 M O N 1 O

Sr.

E T N O G RA

1 e o

l'residen;w d�Pl i:n.fieTIIO

Señor Presidente del lnfiemo, espfritu mato.

------�--�

ffiW8�9�-----=


P A T R I M O N I O

E T N O G R.Á F 1 C O los vegetales comestibles, a las abejas, al

eñor del i\llon­

te, Pajarito del Monte, Agui­ Ja bicéfala, al

saki de

León

y de los hombres y mujeres que no hacen daño a sus se­ mejantes, así como "puer­ tas", las cuales constituyen propiamente w1a abertura a on·os planos que aseguran la comunicación con los dioses. Algunos espíritus son con­ ceptualizados en su dualidad sexual, como por ejemplo, la parte femenina del agua es la Su·en.ita, en tanto que el Señor del Trueno es la parte masculina. A esta deidad fe­ menina acosrumbran vene� rarla en arroyos, mana.ntia� les y lagunas. Dentro de la cosmogonia ñhii-ri.hü, el Se­ ñor del Monte es la deidad más importante y a través de su mensajero Pajarito del Monte envía sa.lud a quienes le han ofrendado y enferme­ dad o muerte a quienes no lo recuerdan con respetO. En la comwlidad, el propó­ En la década de los setenta cobró popularidad la pintura en papel amanto.

maciOn física y geológica,

espilin1al como objetivo per­

sito de "El Costumbre de an­

sino porque de acuerdo con

sonal en la vida3. El

tigua" es crear el dlá1og• con

su mitología, en eUos residen

el mediador entre los hom­

los espíritus que pueblan el

seres capaces de influir en la

bres y los dioses y le indica

universo otom.iano, Jo que se

al paciente los elementos que

logra por medio de ritos, en­

deberá llevar para realizar el

n·e los que destaca la quema

vida de todo san pableño.

badi es

Cuando u n individuo se

rito como son comida, refi­

de incienso, el cua:l abre la

siente mal, recurre al

no, tabaco y w1 pollo o un

del lugar, personaje impor­

guajolote, para ofrendar a la

comunicación entre hom­ bres y espíritus; w1� vez es­

tante denn·o de la comuni­

"Madre Tierra"; más tarde

tablecida, se hace la petición

dad, puesto que la dimen­

se dedicará a recortar figu­

por medio de la ofrenda, ce­

sión espiritual de la curación

ras antropomorfas y zoo­

n·ando el ruego nuevamen­

es de extrema importancia;

morfas en papel oscuro o

te con el salmmado. La ce­

a menudo debe rescatar al­

blanco. Con el primero ma­

remo11ia se lleva a cabo en

mas perdidas y facilitar la

nufactura "espí_ritus malig­

etapas qetenninadas del ci­

badi

purificación espiritual de

nos" o duales como son la

clo agrícola pru·a mantener

quien ha violado las normas

Señora Arcoiris o el Señor

la fertilidad de la "Madre

sociales; interpretan sueños,

Relámpago; con el segundo

Tierra" mediante un ciclo de

visiones y subrayan la im­

"espíritus buenos" que re­

intercambios entre los hom­

portancia del crecimiento

presentan a las semillas de

bres y los dioses, así como

�40L-------=EN�f�,------


P A T R. 1 M O N 1 O Señor del

Monte, espíritu bueno.

para proteger a la comuni­

E T N O G R. Á F 1 C O

yor poder y experiencia

dad de los peligros que la

sahwna a las figw-as de los es­

acecha n . De éstas, la má

púints mientras musita distin­

importante es la que se lle­

tas oraciones; otJu chamán al

va a efecto el primer día de

mismo tiempo que reza, con w1

enero, ya que el Año Nuevo

ramo de flores en tma de sus

es w1a reactualización de la

manos, inicia la "Limpia" de Jos

cosmogonia, iJnpüca la re­

asistentes, en tanto que los mú­

anudación del Tiempo en su

sicos ejecutan gran cUversidad

comienzo, es decir, la restau­

de sones.

ración del tiempo primor­

íilúi-ñhü

dial, del Tiempo "pw·o" del

Para los

que existía en el mmnento de

dos tipos de enfermedades,

la Creación'. Esta festividad

las buenas y las maJas; las

existen

la llevan también a cabo los

primeras se curan con hier­

nahuas de la Sierra Norte de

bas. remedjos caseros o con

Puebla y an1bos grupos la

medjcamentos recetados por

reaJizru1 en cuevas, ahí los

el profesional egresado de la

chamanes levantan el altar

escuela de medicina. Las se-

Los artes�nos y avn los sac P.otes hicieron uso del p¿¡tNel. para elaborar o J etos, sa<;ro.s,, este matertal, J Unto con l¿¡t can& e :rna1z, Sirvio para manufacturar los « cristos de cana» . en el que 'van acUJnulrulCio

gundas afectan al espíritu y

las ofrendas. Entre eUas se

son causadas por las distin­

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

cncucnn·an las figuras recor­

tas entidades que pueblan el

1 .- Velázquez, Primo Feliciano

tadas de papel, es decir, los

u n iverso

espí_ritus de las sernillas que

pueden ser cLu·adas por me­

1ihü-íihü

y sólo

representan las plantas que

dio ele ceremonias por el

la comunidad cultiva, así

chamán. Su mundo simbó­

como de los dioses y espíri­

lico revela ciertos rasgos de

tus buenos o malos; a un

su realidad, ya que las imá­

lado del altar se colocan los

genes, los súnbolos y los mi­

bastones y las máscaras ce­

LOS responden a una necesi­

(Traductor).

BeatrizM. Oiiver

Anales

de

Cuautitlá n y la Leyenda de los Soles. Instituto de Historia de la

U n iversidad

Nacional

Autónoma de MéXico, 1 945.

chamán. Curación, poder y crecimiento personal. Bar­ celona, Editorial Kairós, 1 989, p.212.

dad y llenan una función. '�Sus sueíios, ensueños'', son

mentos que consisten en ca­

oo·as tantas fuerzas que pro­

zuelas con mole, j ícaras con

yectan aJ OtOJnÍ a " un mun­

tort i l l as pequeñas, a t ole

do espiritual más rico que el

agrio y cenizas, estas últimas

mLmdo cerrado de su mo­

4.- Eliade, op. cit, 1973. pp.70-71 .

símbolo del fuego. Los cha­

mento histórico"5.

5.- Eliade, Mircea. Imágenes y

nerul fnmte al altar; el de ma-

------�

deiMNA.

Chamán" en El viaje del

remoniales, en tanto que al

m

Twoasuc8rgo lasubdirea:ión deEtnografía

2.- Swan, June. uEI camjno del

pie del m.ismo vru1 los ali­

manes de la población se ali­

Vega es etnolistoriadora dei iNAH.

3. -Krippner, Stanley. "Los Cha­ manes, primeros curanderos" en El viaje del chamán. Cu­ ración, poder y crecimiento personal. Barcelona, Editorial Kairós, 1 989 pp. 143-161.

Sfmbolos. España. Taurus Edi­ ciones, 1 974, p.12.

�8�J�----�


M E M O R I A

ORAN

D E

L O

CORRIDA

Ca.:rtel

C O T I D I A N O

DE TOROS

J:nterna.oiona.l

El Artista y Torero

Gml�RMO CAPETILLO El clásica Torero Espaftol

Curro DURAN la RonocWo lfel M011tot�

d Trillltadoi de la �"' Mlllct

Mauricio POR

�42�-í---�··� �---


M E M O R. I A

D E

L O

C O T I D I A N O

Texto: Bruno López Fotografias: Jorge Pablo de Aguinaco

E

l m e d i o i m p r e s o q u e se conoce como C a r t e l Popular es aquel q u e p o r décadas h a decorado los muros y bardas de las calles, en las pequeñas

poblaciones, las diversas ciudades de provincia y la gran Ciud�d de México. El Cartel Popular está presente y es parte de la vida de los habitantes de estos lugares , como lo fue de las generaciones anteriores, ha sobrevivido a través del ti�mpo y conforma el enton1o social, ya sea rural o urbano.

El Cartel Popular es aquel que anuncia y promueve eventos de carácter religioso y tradicional, espectáculos y actividades ligados a la cultura popular, entencl:ida ésta como la que es común del pueblo. No aquella de los ídolos y productos de la moderna publicidad salida, casi siempre, de los medios de comunicación masiva. ------�

�8�J�----�


M E M O R I A

D E

L O

C O T I D I A N O

Al cartel que se identifica como prototipo del

El Cartel Manta

género populaT se le conoce como manta,

El cartel manta está impreso en prensa pla­

sábana o mm·al, está impreso en tres partes

na que es un medio cuyo proceso se hace

debido a su gran tamaño, mide 1 .80 m de

n1anualmenle con letTas en bloques de me­

a.lttu·a por 75 cm de ancho, es u.n cartel de

tal y de madera. El cartel manta se imprime

proporciones verticales en el que lo mismo

en tres partes, cada una de 80 cm de ancho

se anu.ncia un programa de lucha libre que

por 60 de altura que son las medidas ade­

una función de teatro de revista.

cuadas pru·a la prensa plru1a.

� 44 L---------------------� • •�t��-----


M E M O R I A

D E

L O

C O T I D I A N O

v�·

giosas, profanas Ha� ��ehraciones nacionales ya sea 'J QllU ente en todo o o públicas que �e llevan a caoo gran part� d�l país . Entre ellas . estaC�Jl por su rrnportanciª el dí_a de la Candel¡UJJt, el Miercoles de Ceniz� el dÍa de Gorpus Cristi!J el dia de Mu�rtos y la . festividad de la Virgen de Guaualupe . El diseño de la estructura física de este car­

una misma palabra tenga letras de di�eren­

tel está constituido básicamente por la tipo­

tes familias tipográficas, esto se hace éon el

grafía o letras de diferentes tipos o formas;

fin de ajustar la composición a un ancho deter­

el tamaño de algunas de estas leu·as alcanza

minado, para obtener más calidad gráfica.

hasta 30 cm de altura. Para su elaboración se usan principalmente letras mayúsculas y

Las máquinas de prensa plana son las mis­

la composición se ellriquece con ornamen­

mas que se usaban en los años cuarenta por

taciones de Líneas o plecas, estrellas y pe­

lo que en el papel a veces �e llega a notar la

queños grabados de dibujos realizados en

textura de madera de los tipos o letras, así

madera, liJ1óleum o metal.

como el desgaste de las mismas.

El formato" de cada parte del cartel manta es

Los colores que se aplican en el cartel man­

horizontal en su composición; es com{m que

ta, casi siempre son el rojo, el azul, negro

----- ----'-'"

y

�8�t�t=----___...,


D

M E M O R I A

L O

C O T I D I A N O

* *** • • • • • • •

* * ** * • * • .... * •

• • • - •••••••

ftVAI

••• • • • • • ••

··-Y SU COSTA ·AZUL·**· eNICA PilSIIITACION,tl DIIUWDIIWAIAS 11 1111. * "llEIM IIIIIXICO•

El cartel se ha convertido en un sello disfintivo de lps barrios populares d� a gran capita Y. de los de muchas pequeñas pob. aciones de provin<;ia;., a pe9ar de que permanece a1epo al avauce del diseno g;ratico de c�.si la totalidad d.e los medios impresos, sigue cumpliendo su cometido airosamente como parte del paisaje tradicional mexicano .

verde. En la prensa plana los colores se pue­

El Cartel Festivo

den fundir entre sí, "'esftunado de color", Jo

Se conoce con1o cartel festivo al mectio im­

que da más variedad de tonalidades.

preso cuya ilúormación se refiere a comne­ moracioncs públicas, t�mto m·banas como

El cartel manta se ha hecho popular a tra­

ruraJcs y celebraciones religiosas tradiciona­

vés del tiempo y ha conservado la rnisma

les que tienen lugar con motivo de laS fiestas

apariencia que tenía en décadas pasadas,

patronales de los diferentes pueblos y ba­

cuando en él se anuJlciaban funciones de

nios, ocasiones en que se retinen los aspec­

cine, teatro, circo, toros, lucha libre, box y

tos rel.igiosos y profanos ele una comunidad.

futbol, animando y dándole colorido a las calles de las pequeñas poblaciones que poco

Hay celebraciones nacionale , ya sea religio­

a poco se fueron convirtiendo en ciudades.

sas, profanas o ptlblicas,que se llevru1 a cabo

1 -l a pasado a formru· parte de m•eso·as cos­

anualmente en todo o gran parte del país.

tumbres y del paisaje urbano. El carácter

Entre ellas destacan por su import:ru>cia el

de su información está perfectrunente iden­

wa de la Cru>clelru·ia, el Mjércoles de Ceniza,

tificado por el receptor, es una imagen con

el día de Corpus Cristi, el dia de Muertos, el

gran tradición mexicana.

12 de diciembre, festividad de la Virgen de

--------------------

6� 4 �

-w ••�f��------


M E M O R I A

D E

L O

C O T I D I A N O

11111

VIRGEN

0 PULUIERII €1

JUQ11LA • • • • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • •

l�llll BIB �-�Y.E�

GUAYUA w PIADN w FRESAwAPID 11 tJUIERO MI Al!PUS CHENCHD 11

PEREGRINAGION ANUAL A

SANTA CATRRIIIR JUQUILR ORXACA, SALIDA EL 7 DE AGOSTO DE 1994

IOLESIA lE XRLTOCAN,XOCIP.IIlCO A LAS 1 A.M. INFORMES EN EL CDMITE ORGANIZADOR.

Guadalupe. Son muy inoportantes también las peregrinaciones que se realizan cada ario

tal", pero en rulos recientes el diseño o forma se ha transformado en vertical.

a los diferentes santuarios. Muchas veces, los carteles son los principales, si no es que los

El diseño tipográfico del cartel festivo se com­

únicos medios de difusión de determinada

plementa con alguna fotografia, ya sea en co­

festividad.

lor o blanco y negro y con ornamentaciones como esn·ellas, puntos o pequeilas viiietas.

El mensaje del cartel festivo está destinado a receptores de todos los niveles sociales, "'con

En las ciudades, el cartel festivo se i1nprime

el paso del tiempo el público se fue acos­

en offset, pero en las pobl'a iones pequeoias

tumbrando a su imagen, plena de leo·as y de

se hace en prensas planas que a menudo no

Colorido. Su djseño se realiza e.�clusivamen­

requieren de energía eléctrica.

te con elementos tipográficos; en él, por lo general, vemos letTas de diferentes tamaños

En las zonas tropicales de los estados de

y formas, su forma tradicional es horizon-

Veracruz, Tabasco, la PenínsuJa de Yucatán,


M E M O R I A

D E

L O

C O T I D I A N O

El Cartel Popular e$ a que) que a:qu:p.cia y r o..r.n u e v e event9s de c a r a cter _¡el ¡ g io � o y radicional, espectaculos ,Y actividades 1gados a a cu}tura ,populf).r, entendida esta como la que es comun der pueblo .

E

D:��o

LUCHA ARENA

'ISABEL' UOI. STO.

LUNES 9 �[ •.IY!I A LAS 9 P-M

FISH y T TAKANO vs:

DORREL DIXON

Ell ausmAUAIIIS DE MUJER ES

LOLR liOIZRLEl.

lliJtifi•l}lgfAUI,IIG

HOUY MOHEIO

PCI PIIMI: U YU JltirQS LO$ 1 QII'OS QUI MAS DU'fAto\ROIC D UAtm. IM�!Ul I'Ot SUS DITOI lltUSICAtES Y

PCII SUS o\IIOUMORIS liiJI'IOS 81 a WJ!-'

lUZ HOJA DE ACAP.U[COJ

EL TIM DEL ROCKI LOS F:I VE FINGER'l r· .

PUERTO

GRUPO

LOS 1

BENNY

E�CONDIDD E D E N VAGABUNDOS CONTROlAS �:'i'�'l' � •¡g::;

�o· 7, IIJEVAMINU LA SENSAQON TROPIW "COSTA MAl..

les ha dado a estas regiones una gran rique­ za de color en su flora., pero sobretodo en el vesturu·io n·adicional d sus babitantes. Con­ secuentemente, en eJ cartel festivo de �stos lugares el color juega un papel determinan­ te como punto de an·aeeión visual. El signi­ ficado del color en el cartel festivo también está emparentado en cierta forma con el folklore regional. Los cru·teles populru·es anunciru1 y promue­ ven ftmciones de lucha l.ibre, bo.x, peregri­

CHELA SALAZAR. VICKY CARRANZA

los de teatro de revista y las populru·es fies­

" El MUJIIIR[A"

Rll'DO . RIDZ DESIIID NEiiiiD

Y " El MJITEMAT[O "

C O N T I A

Y f!

RWIIV RíYIA " EJ. IMPII[JO "

6 Grupo� •il

turas son elevadas, esta cualidad climática

naciones religiosas, bailes de salón, fiestas y

Y REYNA GALLEGOS

r

Chiapas, Oaxaca y Guerrero, las tempera­

Y ROSA MARIA C 1 N T Rl

ClUB

PROGRAMA MONSTRUO ��s;;�,:..,�'89

5 11 12 P. M.* ? HORIIS DE BIIILE 1

LUDIR EN RREYOS

Y

OCTUBRE 1982

baiJes anuales, corridas de toros, espectácu­ tas regionaJes. El Cru·tel Popular se cru·acteriza porque lle­ ga a lllla gran mayoría� su lugar de ex.hibi­ ción es la calle, u impresión y su edición son muy económicas y con erva el mismo diseño de hace décadas. Además, curu1do está

�48L---í----�··� ����----

l


M E M O R I A

D E

L O

C O T I D I A N O

�1 cartel manta está

·

nnpreso en prensa pla:oa que es un �ydio de impre­ SlO:Q cuyo proce�o se hace manual­ mente con letras en bloques de mvtal y d� madera . E! <;ar­ tel manta esta nn­ preso en tr�s uartes, cada u;na de �O c:r:n de ancho por 60 de altura que son las :rp_edidas adecua­ d{ls para la prensa plana.

impreso en offset, las fotografías aparecen

y las avertidas, próximas al lugar del evento,

a todo color.

en las esquinas muy transitadas y en los muros disponibles cercanos a los merci.dos,

Distribución del Cartel

todo ello siguiendo una ruta previamente es­

El sistema de distribución del cartel popu­

tablecida.

lar es el mismo desde principios de siglo. Se colocan o pegan en las bardas de los terre­

El cartel se ha convertido en un sello distin­

nos baldios y las fachadas de casas solas

tivo de los barrios populares de la gran capi­

deshabitadas, o bien en las superficies des­

tal y de los de muchas peHueñas poblacio­

tinadas para este uso.

nes de provincia; a pesar de que permanece

Bruno l6pezes <iseldor la gtálicoy

periocisfa curu•t Ha reaizaOO ooa 11'1\cantidadde

iusiJaciones pa• carteles, revistas <lvosas y illros nfantiesenlre ollas.

ajeno al avance del diseño gráfico de casi la El colocador de carteles, con su bote lleno

totalidad de los medios impresos, sigue cum­

de engrudo, su brocha o escoba y su carga­

pliendo su cometido airosamente como par­

mento de papel hace su trabajo en las calles

te del paisaje tradicional mexicano.

------�

m

@W8��,�----�


T É C N I C A S

D E

AY E R

Y

H OY

Olla efigie antropomorfa masculina.

�50L---f----=··� �.----�---


T É C N I C A S

D E

AY E R

Y

H OY

ECORATIVO ARQlJ E O LÓ G I CA D E CASAS G RAN D E S , C H I HUAHUA. Texto

L

y fotografías

: José Luis Rojas Martínez

a creación . de vasijas de cerámica entre las diferentes culturas pr,ehispánicas asentadas en lo que actualmente se conoce como el área de Mesoamérica y el norte de México, es un elemento considerado por los estudiosos de estas

antiguas civilizaciones como una de las características que permiten identificar su grado de desaiTollo tecnológico alcanzado, así como sus logros artísticos reflejados en la elaboración de una gran variedad de formas y técnicas decorativas. En la cerámica también se pueden detectar y estudiar elementos culturales compartidos por diferentes grupos ubicados en distintas áreas geográficas; además; es posible identificar, tanto su procedencia como su temporalidad; sin embargo, la alfarería no fue compartida por todos las sociedades precolombinas asentadas en lo que actualmente es la República Mexicana. ------�

�8���----�


T

C N I C A S

D E

A Y E R.

Y

H OY

Olla efigie antropomorta femenina.

�52�---��---�··� ---


T

C N I C A S

D E

AY E R

Y

H OY

En esta se distinguen dos áreas culturales completamente diferentes: Mesoamérica y el Norte de México, en las que el medio ambiente y sus restos materiales constitu­ yen los elementos de mayor contraste entre anillas. La grru1 extensión geográfica ocupada por el norte de México comprende los estados de Baja C a l i fo rn i a , Sonora, C h i h u a h u a , Coahuila, Aguascalientes, Nuevo León, O u rango, Zacatecas, Querétaro, las porcio­ nes septentrionales de TrullauJipas, San Luis Potosí, Cuanajuato y Jalisco. Ahí se han lo­ calizado diferentes desaJTollos culturales, entre los cuales sobresale la llamada Oasis América, asentada en la porción suroesle de los Estados Unidos y formada por las cultu­

Esta ciudad prehispánica se caracteriza por

ras Anasazi, Hohokam y Mogollón; t8Jllb ién

su medio runbiente desértico y por sus cons­

la encontTamos en el noroeste de México,

trucciones arquitectónicas civiles y religio­

principalmente en la porción noroeste del

sas de tierra; se ubica en el Municipio de Ca­

estado de Chihuahua, donde se asentó la

sas Grandes, un kilómetro al sm de la ac­

cultum de Casas Grru1des, nombre con el que

tual población del mismo nonilire. Este si­

se designa al sitio arqueológico conocido

tia, de gran importanda arqueológica, rec�­

también como Paquimé.

bió una gran influencia de los grupos ubica-

Nótese el carácter simbolico, naturalista y geométrica de las piezas.

LEt creación de vasij as d� cerámica e:p.tre lq.s diterentes culturas prehispanicas asent�d...as en lo _g)le actualmente se conoce como el �rea de N'lesoqmérica y el norte de México, es un elemento con�iderado por los estudiosos de esta9 antiguas civiliz.acion.e � corn.9 una de las CflraGteristicas qve p ermJtep. 1 d�ntihc�r su grado de desarrol lo tecnolog1co alcanzado .


T

C N I C A S

D E

AY E R

Y

H OY

El desarrollo cultural de Paquimé se mani­ festó en muy diversos aspectos, los que nos dan cuenta de un gran avance tecnológico y artístico, renejado en su arquitecnu·a, en la práctica del j uego de pelota, en la elabora­ ción de suntuosos ornamentos de concha y, lo más importante, en la elaboración de una refinada

y compleja cerámica.

Olla con decoración policroma en color rojo y negro sobre fondo crema con la representación de una serpiente.

El sitio arqueológico de Casas Graneles ha sido conocido desde el siglo

X VI,

época en

la que Baltasar de Obregón relata la estan­ cia de Francisco !barra durante el invierno ele los años de 1 565 a 1 566. Posteriormen­ te, Nicolás de Lafora, llegó a esta ciudad el 28 de no,�embre de 1 766 pru·a reaJizru· una

La cerá.xnica en Casas Grandes alcapzó un gran de�.arrollo ;;¡.rtístico, . depi<;lo princiQ {llmente a sus delicada� tormas SJmetrJcas que � llegan a tener naredes bastante delgadq,s, aélemá� de la bella üecoración del interior y el exterior de las vasijas . dos más al norte, principalmente de los

detallada descripción de sus principales ca­

anasazi y mogoUón, además de diversos gru­

racterísticas arquitectónicas.

pos mesorunericanos. Las primeras excavaciones llevadas a cabo La ciudad de Casas Grandes está asentada sobre tma extensión de 25,000 m2 donde se

en este sitio arqueológico se realizaron cAtre 1 958 y 1 96 1 por parte del ru·queólogo Char­

concentran plazas, construcciones religio­

les Di Peso, gran conocedor de la cultura de

sas, conjuntos habitacionaJes de varios pi­

Casas Grandes y creador del térmú10 La

sos, -como lo demucsn·a la estructura cono­

Grru1 Chichimeca, que contempla a todas las

c.ida con el nombre de El Pilarón-, las cuales

culturas prehispánicas locaHzadas en el ex­

llegaban a tener hasta cuatro pisos sosteni­

tenso territorio del norte de México" desde

dos por grandes vigas de madera rematadas

grupos nómadas de cazadores-recolectores

en capiteles tallados en roca basáJtica de gran

hasta sociedades sedentarias con una cultu­

peso. Otra de las construcciones más signi­

ra más compleja. Durante estas explora­

ficativas encontradas en Casas Grandes son

ciones, Di Peso estuvo acompañado por el

las llamadas pajareras o jaulas pru·a aves, las cuales contaban con calefacción� en donde

ru·queólogo César Sáenz y el ingeniero Eduar­ do Contreras.

se criaban una gran cantidad de pericos y guacamayas, ele los que se aprovechaba su

El doctor Di Peso propuso cuatro etapas cul­

rico plumaje pru·a la elaboración de escu­

tw·ales para Casas Grandes, la primera co­

dos, penachos o diverso

rresponde al llamado Período Viejo que se

adornos, objetos

muy apreciados en diferentes ¡\IJcsoamérica.

regiones de

inicia alrededor del ruio 700 d. C.

y finaliza

en 1 060 d. C.; a la sigu.iente etapa se le co-

54 MEXI CQ =------------------= '"·�Eum�------------------


T É C N I C A S

D E

AY E R

Y

H OY

nace como Período Medio, esta se ubica en­

refiere principalmente a los materiales

tre los años de 1060 y 1340 d. C., la época

ccránticos y de concha, asimismo presenta

eonsiderada como la de máximo desarrollo

un anál_isis completo, tanto de la cerám_ica

cult w·al, es entonces cuando la arquitectura

nwnocroma, como de la decorada; también

adquiere características relevantes, se prac­

nos muestra la secuencia cronológica de las

tica el j uego de pelota y se elaborm1 suntuo­

formas y tipos ccrámieos e incluye además

sos ornamentos en concha con incrustaciones

una grru1 cantidad de los motivos decorati­

de turquesa, además de adornos elaborados

vos encontTados, tanto en f1·agmeotos, C01:no

en cobre; además, fue en este período cuan­

en piezas completas. Ahí nos podemos dar

do los alfareros lograron crear verdaderas

cuenta de la extensa variedad de elementos

obras maestras, caracterizadas por sus for­

y figuras presentes en esta cerámica.

Olla doble comunicada.

mas y decoración policroma. En la parte fi­ nal de este período se inicia la decadencia

La cerámica en Casas Grandes alcanzó un

de esta cu.ltw·a, todas las actividades ru·tís­

gran desarrollo artístico, debido principal­

ticas y comerciaJes sufren una rupnLra. Cabe

mente a sus delicadas formas simétricas que

aclarar que los arqueólogos Beatriz Bra.njff

Uegan a tener paredes bastante delgadas, ade­

y Ben Brown proponen que estas fechas se

más ·de la bella decoración del i11terior y el

reeorra.n, ya que los hallazgos efectuados du­

exterior de las vasijas. Enn·e estas piezas de

rante exploraciones recientes les han penni­

arcilla encontrrunos una gran diversidad de

tido deterrninar que este período está com­

formas, entre las que destacan las ollas de

prendido entre los años de 1 300 a 1450 d. C.

boca estrecha )' cuerpo globular, las ollas

Finalmente, durante el Período Tardio, de

dobles c o m u n ic a d a s y

1 450 a 1 660 d.C., los objetos de cerámica

antropomorfas y zoomorfas, así como vasi­

las d e efigies

son de menor caHdad, presentru1 un acaba­

jas miniatura en forma de cajetes, oUas de

do bllrdo; la ttltima época corresponde al

doble cuerpo o en forma •de extremidades

Período Espru'ioles, de 1660 al 1 82 1 d.C. Di

humanas; también encontramos vasijas

Peso publicó los resllltados de sus investi­

cruciformes con decoración pol.icroma, rnis­

gaciones en ocho tomos editados por la

mas que sirvieron para contener el alimento

Amcrind Foundation, de Dragoon, Arizona;

de las diversas aves domesticadas que habi­

es precisamente en el voiUJnen Vl donde se

taban en este sitio.

-----'-'-'

f¡!{¡M81)�J.fLU-----=


T

C N I C A S

D E

A Y E R.

Y

HOY recurrentes son la serpiente y las aves tropicales repre­

sentadas por q uetzales en actitud de vuelo. Con base en los datos encontrados en

los ejemplares de cerámica que estaban a su disposición en ese momento, el autor llega a la conclusión de que los alfanros de Casas Gran­ des tuvieron filiación azte­ ca y tenían como deidad a Quetzalcóatl. Postcrimmente, a principios del presente siglo, varios in­ vestigadores norterunerica­ nos y mexicanos emprendie­ ron la tarea de estudiar y analizar la cerámica de P a q u i m é con un mayor detenimiento; en sus repor­ tes tTataron de explicar su origen y desarrollo, conclu­ yendo que la cultura de Ca­ sas Grandes, por la similitud de los motivos decorati­ Olla efigie zoomorfa con la representación de un mamffero, posiblemente se trate de un tejón.

Esta cerámica ha causado una gran admi­

vos, es una e:nensión de la cuJtura Mogollón

ración desde finales del siglo pasado, cuan­

del suroeste de los Estados Unidos; también

do el viajero y explorador de origen noruego

encontraron elementos que indican un con­

Carl Lumholtz, recorrió gran parte del no­

tacto cultural con grupos norteamericanos,

roeste de la Hepública Mexicana entre los

como la presencia de la greca escalonada en

años de 1 890 y 1898. Durante sus viajes,

algunos ejemplares de su cerámica.

Lurnholtz describe todos los aspectos que pudo conocer, tanto de Jos pueblos vivos,

Un gran porcentaje de las piezas presentan

como los ya desaparecidos, fue el primer in­

sobre su superficie una curiosa y singular

vestigador en dar a conocer en su magnífica

decoración de carácter simbólico, naturalis­

obra "El México Desconocido", publicada en

ta y geomén·ico, motivos que se integran a

1904, la cerámica decorada de Casas Gran­

toda la composición de una manera �imétri­

des, en sus páginas podemos admirar, me­

ca, los colores utilizados son principalmente

diante láminas realizadas en blanco y negro

el negro y el rojo, pintados sobre w1a base

y color reproducidas con gran realismo, téc­

de color blanco, crema, café o negro.

nicas de dibujo excepcionales, algw1as for­ mas de su cerámica y su elaborada decora­

Estos motivos muestran la gran destreza de

ción, presentada en forma de extensión, como

los alfareros, prueba de ello es el trazo firme

el autor denomina a esta técnica en la que se

y al mismo tiempo deli�ado en donde se se­

aprecian todos los componentes de los moti­

lecciona el plano horizontal de las piezas ce­

vos decorativos. Además, Lurnholtz acom­

rámicas para plasmar la decoración, misma

paña su información con una pequeña des­

que se combina en un plano diagonal con

cripción de las formas y los motivos decora­

trazos más cortos, formando así una com­

tivos llegando a la conclusión que los más

posición rítmica con repetición de líneas y

�56L---��----�··Wft ---


T Olla efigie zoomorfa, con la

C N I C A S

Y

HOY

formas, que dan como resultado una sensa­ principales elementos decorativos son de for­

de dos

ma geométTica, como espirales, grecas esca­

guacamaya a

AY E R

ción de gran dinamismo y vitalidad. Los

representación cabezas de

D E

lonadas, pequeños cuadros alternados en

manera de

forma muy similar a un tablero de ajedrez,

asas.

círculos con tlfl punto en el centro, lú1eas que­ bradas o en forma de zig-zag. Asimismo en­ contramos perfiles de rostros humanos o ca­ bezas de guacamayas las cuales lucen con todo su esplendor el pico abierto. Las piezas de cerámica más llamativas y mejor acabadas son las oUas efigie, estas vasijas representan generalmente a seres hu­ manos o animales de una manera más natu-

A principios del prese:qte siglo, varios Inves­ tigadores norteameri c a nos y mexi c anos emprep_die..ron la tar(/a de estudiq.r y qnq.lizar la ceramica de Paquime con mayor detenimiento en sus reportes . ral, en donde el rostro del personaje fue mo­

museo de sitio de la zona y el Museo Nacio­

delado con gran dedicación, dándole más

nal de Antropología de la Ciudad de México

importancia que al resto del cuerpo, simple­

son los lugares donde podemos apreciar y

m e n t e representado m e d i a n te líneas

contemplar est�s magníficas obras de arte

puntedas onduladas o bien detallado me­

que están en exhibición, y que son testimo­

diante la técnica del pastillaje. Los rostros

•J.ios y berencia de la cultura de Paquimé o

fueron decorados para dar la apariencia del

Casas Grandes.

típico maquillaje facial utilizado por la ma­ yoría de los grupos incügenas y actuales del norte de México. Casi todas las ollas efigie antropomorfas presentan los cuerpos desnu­ dos con el sexo indicado, lo cual nos estaría hablando del culto a la fertilidad de la tierra presente en esta cultura.

'

M.

BIBLIOGRAFIA Braniff C. Beatriz. El Norte de México: La Gran Chichimeca. En Arqueología Mexicana, Vol. 1 , núm. 6 , pp.14-21. Brown,

Ben.

Paquimé.

En Arqueo/ogfa de

Mesoamérica. UNAM- Instituto de Investigaciones

Las ollas efigie zoomorfas representan ge­ ncralrncnte a diversas aves con el pico abier­

Antropológicas, México. Di Peso, Charles. Casas Grandes, a Fallen Trading

to, las cabezas son una extensión de la pieza

Center of The Gran Chichimeca. The Amerind

y sirven al m_jsmo tiempo de asas, el phuna­

Foundation, Dragoon, Flagstaff, Arizona, 1 974.

je de estos animales se disimuló a base de Líneas geométricas rectas y onduladas.

Lumholtz, Carl. El México DeSconocido. Instituto Nacional Indigenista. Edición facsimilar. Clásicos de la Antropología. México, 1 986.

Muchas son las colecciones particulares o museos que cuentan con ejemplares de ce­ rárnica de Casas Crru1des; si.n embargo, el

Noguera, Eduardo. La Cerámica Arqueológica de Mesoamérica, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas. México, 1 975.

...J..L1 �8��� f=----"ll

____ ___ _


L I B R E T A

D E L

C O N S E R V A D O R

El

Cristo ya restaurado

�saL-------�,.�M�¡�f�M¡��----


L I

B R E T A

D E L

C O N S E R V A D O R

ERGAMINO

RE STAU RAC IO N D E U N C RI STO C RUC I F ICADO Eva María Rodríguez

L

C.

d

a pintura sobre pergamino de un Cristo crucifica o a la cual nos referiremos p resenta incógnitas que la investigación no ha podido descifrar. No se sabe

con ce rteza si la obra perteneció o formó parte de "!lna composición originalmente como una obra exenta. Lo único que podemos afirmar es que fue recortada y clavada en

un

bastidor de madera.

Esta importante pintura pertenece al Museo de El Carmen y no está firmada por su autor, aunque podemos suponer que originalmente sí lo estuvo.

------�

�8���----=


L I B R. E T A

D E L

C O N S E R. V A D O R.

glo 1 d.C. En su obra Natu­ ralis Historia describe unas

En el rostro del cristo se aprecia el

maravillosas i lustraciones

deterioro de la

coloreadas de especies vege­

pintura

tales. Debido a desastres como la pérdida de la biblio­ teca de Alejandría, no se po­ seen más que algunos frag­ mentos de ilustraciones en papiro que muestran acon­ teci_mientos enmru·cados y en secuencia, de

tal

forma que

podríamos compararlas con las tiras cómicas actuales. Por varios siglos, tanto los rollos de papiro como los códices sobre pergamino compitieron entre sí, hasta que en el siglo IV de nuestra ·

era el códice devino en la forma dominante. La i_lustración más común

Foto: Cordlnaclón Nacional de Restauración INAH

era el autorretTato CIUllarca-

Una vez asegurada la policromía, se 1n1ció el tratamiento de la obra por la parte posterior . AJ no �onLarse con información suficiente y

do y que ocupaba solamente una porción de

debido a la importancia que esta obra revis­

espacio disponible. Esto se fue modifi�ndo

te, surgió la necesidad de realizar una inves­

lentamente hasta Uegar a ocupar la página

tigación que no sólo nos permitiera situarla

entera y pasar a ser una obra exenta.

en el tiempo y el espacio, sino trunbién co­ nocer las técnicas y materiales empleados en

Manuel Toussa.int, en su libro de pintura

su manufactura para orientarnos en la in­

colon.ial en México, nos dice: "Un hecho uni­

tervención de restau ración, dado que la obra

versalmente reconocido en la hisloria del

es considerada atípica. Para hacernos w1a

arte, es que la pintura debe gran parte de su

idea general de los orígenes de la pintura

auge, como todas las artes, a la Iglesia". Para

sobre pergamino, es necesario remontarnos

contar con una verdadera perspectiva de

al momento m.ismo en que los libros eran

cómo surgió la pintura en el arte cristiano,

iluminados o miniados1•

hay que tener en mente el vasto acervo de

Una de las primeras referencias a este res­

través de los siglos.

pecto parece indicárnosla Pünio, hacia el si-

diga tarea no surgió con la religión cristia­

libros antiguos iluminados que perduró a

Sin embargo,

esta pró­

na, sino más bien ésta debió adaptarse a una antigua y prestigiosa tradición, no sólo cam­ 1.· Del italiano miniare pintar con bermellón tr. pintar

biando los aspectos técnicos, sino adoptan­

de miniatura.

do un nuevo estilo y composición de las es-

�6º�---í----m,.� ��------


L I

B R E T A

D E L

C O N S E R V A D O R

cenas, que así se convirtieron en eficaces for­ rnas narrativas. La pint ura religiosa sobre pergamino alcan­ za su momento culminante en la España de los Reyes Católicos. Con la conqu.isw de la Nueva España, se introduce esta manifesta­ ción aróstica al nuevo mlUldo fWldiéndose progresivamente con la cultura indígena. Así, para los siglos X V I I y X V I I I , puede afirmar­ se la e x i s t e n c i a de u n a pers o n a l i d a d novohispa.na q u e s e plasma en magníficas obras firmadas por artistas tan reconocidos como los de la fam.iJia Lagarto. rigidez misma del pergamino, la acumulación de El Crislo Crucificado

polvo era mayor que en el resto de la obra. Alre­

La obra que nos ocupa tiene medidas irre­

dedor de los bordes había depósitos de óxido de­

gu_lares a consecuencia ele la mutilación del

rivados de las tachuelas. Asim.ismo en la piJ1tura

pergamino y por las deformaciones deriva­

se apreciaban zonas de opacidad superficial (pas­

das de su deterioro. Muestra claros indicios

mado) y faltantes de policromía. La capa pictó­

de haber estado parcialmente sujeta a un

rica presentaba una superficie amariJienta que

bastidor de madera con tachuelas. La pin­

no permitía la visibilidad y , por último, cabe

tura recibe el nornbre genérico de Calvario,

mencionar el mal estado del bastidor de made­

puesto que la imagen representa la cruci­

ra, totalmente apoliUado, lo que obl_igó a su in­

rix.ión de Cristo y a los pies de la cruz rnues­

mediata elüninación. Se tomaron muestras de

u·a un r:nont ículo con una calavera. Del cos­

pintura y de pergrunino de los fragmentos reza­

tillar derecho de la imagen brota un chorro

gados para identificar los materiales constituti­

de sangre que es recogido en un copón. El

vos de la obra. El estudio con luces especiales y

fondo de la pintura es muy oscuro, en aJto

con lupa estereoscópica nos indicó que no era

contraste con la figw·a. En ésta se aprove­

posible obtener muestras de pintura de la figu­

cha la te:\"1:ura, el color nat w·al es del perga­

ra, debido a que la capa pictórica de estas áreas

mino para·, merced a veladuras, obtener to­

consistía únicamente de veladuras.

nalidades semejantes en la piel. La compo­ sición que se logra de esta manera revela tma

El resultado de los análisis de laboratorio, los

gran sencillez y belleza y se apega en su ela­

registros fotográficos y los dibujos conformaron

boración a la técnica empleada en las pintu­

un expediente que pennitiría un correcto d.iag­

ras miniadas.

nóstico y trat..:'Uuiento de la obra. Por otra parte, podemos afirmar, con base en la evaluación

Casi una tercera parte de la obra aparece

iconográfica, histórica y tecnológica, . que dkha

sujeta al bastidor por medio de tachuelas, el

obra corresponde a un temple a la cola, caracte­

resLO se había desprendido, con pérdidas en

rístico del siglo X Vll.

la orilla. Ello puede atribuirse básicamente a la naturaleza m.isma deJ pergan:tino que

El material de soporte es una piel de cabra. Su

cuando es expuesto a cambios de tempera­

estado quín1ico es muy alcalino, como puede

ru.ra y hw11edad stúre deformaciones con el

suponerse por el tratamiento a que se somete la

consiguiente desprendi.nüento de la pintura.

piel antes de recibir la pi.ntura.

La capa pictórica presentaba innumerables

Las pruebas de solubilidad demostraron que la

grietas derivadas de la constante cont racción

capa pictórica es susceptible a la mayoría de los

y dilatación (o-abajo mecánico) del soporte.

solventes comúnmente empleados. El barn.iz de

En los pliegues así fonnados, y debido a la

la capa pictórica en cuya composición se encuen-

..L/..l 5!JW8��J+tJL----"-'

_ _ _ _ _ _ _ _


L I B R E T A

D E L

C O N S

E R V A D O R

enfocó a identificar la me­ todología apropiada para su conservación. El reto y algo de ciencia

Por lo que se ha menciona­ do, el agua en su fase líqui­ da debía excluirse. Median­ te pruebas experimentales con muestras de pergamino iluminadas, se determinó que la obra se sometiera a Wla hwnectación controla­ da en una cámara herméti­ ca durante varias semanas, y sometiéndola a presión

entre dos vidrios. De esta forma se obtuvo la recupe­ ración del plano. Se efectuó entonces una limpieza su­ perficial mecánica y se pro­ cedió a fijar la capa pictóri­ ca con una solución de cola que fue aplicada con pincel de aire. Una

vez

asegurada

la

policromía, s e inició e l tra­ tamiento de la - obra por la parte posterior. Como resul­ tado de la parte experimen­ tal realizada con fragmen­ tos de la pintura origibal recuperados del bastider, el tratamiento definitivo fue realizado exclusivamente por la parte posterior, some­ Foto:

Cordinaclón Nacional de Restauración INAH

El Cristo

antes del proceso de rstauración

tiendo la obra a aplicaciones de la solución , rege­

tra presente el copa!, n� es homogénea, pues

neradora de la nex.ibilidad. El tratamiento

en algunas partes aparece brillante y en otras

se prolongó durante varias semanas, al cabo

mate. Por lo expuesto anteriormente, podría­

de las cuales pudo observarse que el soporte

mos reswnlr las concüciones y retos que pre­

de la obra había recuperado en gran medi­

senta esta obra diciendo que, por un lado,

da su condición original.

para restituirla al plano, es necesario humectarla. Pero hemos visto que el agua

A partir de este momento, se inició la bús­

solubiliza los pigmentos y por lo tanto da­

queda del mejor adhesivo que cubriera tam­

ñaría la pintura. Igualmente, se requiere re­

bién la función de ser compatible con el tra­

y

generar la nexibilidad del pergamino, pero

tamiento efectuado

el tratamiento también es acuoso. Ante esta

carle Wl soporte adicional de tela.

nos permitiera colo­

situación contradictoria, la i.nvestigación se

el hecho de que el pergamino es un material

& conocido

�62�---�� ---�,�.MAA¡�t ��----�--


L I B R E T A

D E L

C O N S E R V A D O R.

higroscópico, es decir, que varia dimensional­

mente en fmoción de los cambios de temperatu­ ra y humedad, por lo que se consideró indispen­ sable que la obra estuviera

fija, sobre tma tela

adecuada, y después ésta fuera tensada en w1 bastidor. La limpieza de la poljcromía pennitió recu­

perar la hermosa composición, tanto en las zonas más delicadas, como en las que tienen mayor densidad de pigmento. Para que la obra recuperara su unidad apa­ rente, se decidió utiHzar papel japonés en las zonas con faltantes de pergamino y super­ ponjendo todas las capas que fueron nece­ sarias hasta obtener el njvel de la pintura. En las lagunas de color se empleó la técnica de acuarela para la reintegración cromática y, para finalizar la intervención, se aplicó una

Foto: Ricardo castro

capa superficial de barrnz protector. A Jnancra

de conclusión

El hecho de q>•e la obra fuera atípica, gene­ ró la búsqueda, tanto de los materiales ade­ cuados, como de la metodología más apro­ piada para su tratamiento. Las experiencias realizadas en otros países sirvieron de base para este trabajo.

Sin embargo, estas tuvie­

ron que ser adaptadas a nuesu-os requeri­ mientos. Una vez resuelto este objetivo se sometió a la obra al proceso de restauración. El hecho de que la obra sería e>."j)uesta deci­

La r.intura sobre P.er­ gamj;p_o de un Cristo CI1J-ciíicado a la cual nos rt:,tenrernos pr�seqta in­ : cognitas que la Inye� ­ tiga<;ión no ha . podido desc1trar.

djó la forma de montaje, la cual después de un tiempo de observación ha demostrado su

eficacia.

BIBLIOGRAFIA

Los resllltados no solamente fueron satisfac­

De la Maza F., La ciudad de México en el siglo XVII,

Eva Maria

torios por el hecho de haber logrado detener

Fondo de Cultura Económica. México, 1985, 135 pp.

el deterioro, sino que, al mismo tiempo, se

González J., Artesanado y Ciudad de finales del siglo

sacaron a la luz valores estéticos e históricos

XVIII. México, 1 983, 248 pp.

muy importantes para nuestra culrura.

Gozza G., Curtición de Cueros y Pieles. Sfntesis. Barcelona, 1963, 265 pp.

Finalmente, debernos reconocer que si bien los resultados obtenidos no son una panacea, ya que

cada bien cultural es diferente y los tratrunientos deben ser personaHzados, esta experiencia se­ rá de utiUdad para

futuras

intervenciones a la

propia histmia de la obra.

------�

m

Aodrfguez Caballero es restauradora de Bielles Cútlrales egresada de o l.l:eodatura dela EsaJelaNacional

de Conselvación, . Restauracióny

Moseogtafia del INAH.­ trabajaeno CoOI1Inadcln Naóonal de Restauración del

PallinOOo CiJiural.

�8���+'-"----=


R E M E D I O

P A

R A

E

L

O L V I D O

Barcelonata, en los Bajos Alpes franceses fue cuna de un importante grupo de emigrantes radicados en México.

� 64�------------------� ••�í��-

---


R E M E D I O

P A R A

E L

O L V I D O

EXICO, .....

Ma. Elena Orozco Hidalgo

E

n los Bajos Alpes de Provenza, al sur de Francia, se localiza un pequeño pueblo de nombre Barceloneta. Su rel ieve es fuerte-

mente accidentado y culmina en hermosos valles a una altitud superior a los

2 000

snm. En los picos

de las altas montañas se conserva la nieve aún en el verano; cuando se derrite la mayor parte de ésta, s� forman por doquier pequeñas y grandes cascadas que descienden serpenteando p ara alimentar el c a u d a l o s o río U b aye q u e atrav i e s a el pueblo contin uando hasta desembocar en e l Mediterráneo . -------..n

&WI�l\�J�-------=>


R E M E D I O Rfo Blanco, empresa textil, fue uno de los más prósperos negocios de los primeros barcelonetas.

P A R A

E L

O L V I D O

Barceloneta fue fundada muy tardíamente, en 1 796, bajo el régimen napoleónico. E n esta época, su economía s e basaba e n la policultura y la explotación forestal. Actual­ mente, Barceloneta cuenta con 6000 habi­ tantes aproximadamente y es un pueblo sor­ prendente para el resto de Francia.

Una histodu digna de contar

Nuestra historia comienza en 1 8 2 1 con los hermanos Arnaud originarios de este singu­ lar rincón alpino. En aquella época, Francia atravesaba por una severa crisis económica, circunstancia que contribuyó al fracaso de la industria textiJ, propiedad ele los ITes her­ manos Arnaud, de Barceloncta. TaJ sinwción los motivó a buscar nuevos horizontes y con rnuy poco capital en la bolsa hjcieron un re­ corrido por Nueva Orleans capital de Lui­ siana, llegando después a México, en donde iniciarían un moviJniento de gran magnitud y múltiples facetas. Durante algunos a.iios, los Arnaud recorrie­ ron varios pueblos de México, cada uno con dos burros cargados de toda suerte de mer-

La empresa prosperó ráuidamente, ya que en aquella época ( 1 8J 5 ) , en México la industria textil :p.o �e conocía . En todo el país, esta actividad se hacia en forma artesanal . cancía alemana, espaiiola y francesa: ropa,

industria texti_l no se conocía. En todo el país,

telas, manteles, sobrecamas y objetos de de­

e ta actividad se hacía en forma artesanal.

coración que eran ofTecidos por ellos, de casa

Se trabajaba dentro de pequeños y ¡:radicio­

en casa.

nales talleres que cubrían de mru·1era satis­ factoria todas las necesidades familiares.

Después de muchas tentativas infructuosas, los Arnaud se decidieron por la rama del co­

La tecnología ya existente y bien re paldada

mercio en el estado de Puebla. Ahí, la fort u­

en Europa, era totalmente desconocida en

na finalmente les iba a sonreir. Conocieron

México. En el sector comercial todo restaba

y se asociaron con un compatriota de nom­

por hacerse en cuanto a la fabricación y dis­

bre Maillcfert que tenía ya varios años ins­

tribución de productos.

talado en México y abrieron una tienda lla­

Así, naturalmente, los hermanos Arnaud

mada "El Cajón de Ropa de las Siete Puer­

encontraron novedosas forma para sus ne­

tas". La empresa prosperó rápidamente, ya

gocios y fundaron nuevas sociedades mer­

que en aquella época ( 1 835 ), en México la

cantiles.

=66�----�··�í�,------


R. E M E D I O

P A R. A

E L

O L V I D O

Folo: Gustavo Gano

Foto: Geran:t Tourneblza

En aquell� �poca, �ral_lcia atravesaba ppr una sever crisi � economJ-ca , circu nstancia que contri uyó al fracaso de la industria textil, en Barce oneta . En este grabado del siglo pasado aparece El Palacio de Hierro uno de los primeros almacenes fundados por franceses.

Méxjco, el sueño dorado ...

tas ele tmbajo eran fabulosas! Fue así como

Francisco Arnaud, el mayor de los herma­

1

cada familia de la comunidad alpina v o

nos, conocedor de las du_ras condiciones de

partir a sus hombres jóvenes decididos a

vida y los problemas económ_icos que preva­

correr la aventura de un viaje inJ1óspito de

!celan

entre la gente de su pueblo, regresó a

tre meses en barco para an·avesar el océa­

Barceloneta triunfante, después de quince

no y Uega.r al puerto de Veracntz, de donde

años de haber partido y ya como poseedor

partían a caba1Jo en un tTayecto de varias

de una enorme fortuna. Es fácil imaginar eJ

semanas más hasta Uegar a su destino en

efecto que provocó esta circunstancia cnn·e

una tierra desconocida, con idioma y: cos­

sus parientes, amigos y conocidos .. enton­

wmbres muy djferentes a las suyas.

ces fue cuando se inició w1 movi_miento que

Hombres guiados sólo por la ambición del

sería llamado "el sueño de México".

Amenizados por los marichis, los turistas recorren el *mercado• mexicano.

«sueño de México.': hacer fortuna rápida­ mente y regresar a su país con su fam_i_(ja

Arnaud regresó a México con algunas perso­

pru·a terminar su vida sin preocupaciones

nas de su Lierra natal, bajo promesa de daT­

económicas.

Ics trabajo en sus tiendas y negocios. Algu­ nos aii.os después, fueron ellos quienes a su

A partir de 1 845, el movimiento m_igratorio

vez enviaron mensajes a us pri_mos, herma­

francés en Méx:ico creció sin precedentes. La

nos, amirros y vecinos asegurándoles que se

fiebre de la emigración llegó a todos los po­

habían indepcndi_zado, tenían su propio ne­

blado de los Alpes y a Lodos los jóvenes,

gocio y requerían más empleados ¡ las ofer-

(incluyendo a las mujeres) que estuvieran

__J_¿l �����fLU-------_____lll

_ _ _ _ _ _ _ _


R E M E D I O La importante construcción de las Fábricas Universales atestiguaba el talento francés para el comercio.

P A R A

E L

O L V I D O

dispuestos a correr la aventu.ra. Para esta fecha fueron alrededor de 5000, es decir casi todo el pueblo, quienes dejaron Francia con rUJnbo a México. La edad de oro De 1876 a 1 91 1 , durante la presidencia de don Porfirio Díaz, los barcelonnettas de léxico entraron en una era de mayores pri­ vilegios. Gracias a la pol_ítica del porfiriaro, México abrió sus fronteras sin ningWla res­ LTicción a las naciones extranjeras y los mexi­ canos se volvieron grandes consumidores de los nuevos productos. Las cJases ricas teJÚan preferencia por los productos de lujo fran­ cés, como la ropa fina y los perfwnes. Fran­ cia aparecía como la iJnagen por excelencia del refinamiento en todos los niveles cultu­ rales, y desde luego en lo concerniente al vestido, la ga u·ononl.Ía y los muebles. La moda parisina influía poderosamente en las clases media y alta de la sociedad mexicana. Se organizó entonces la colonja francesa en el Distrito Federal delimitando algunas re-

glas internas destinadas a fomentar la unión y el patriotismo de los bru·celonetas: '·con­ tratar ólo a gente de Barccloneta en las tien­ das y negocios, no contraer nupcias con mexicanos y evitar las relaciones duraderas ' con gente de la localidad" .

La fábrica textil de Río Blanco, contaba con lo último en tecnología europea.

Los barcelonetas construyeron sus casas con un estilo arquitectónico muy particulru·. re­ sultado de lUla mezcla de influencias, espa­ ñola, colonial y provenzal, lo que dio corno resultado la así llmnada mesón me.1:úxma (la casa mexicana). Tal estilo fue llevado a la comunidad alpina en donde todos hicieron casas semejm1tes, incluso el mismo m·quitccto diseñó la grm1 mayoría de ellas. Todas mos­ o·abml una gran riqueza de materiales� tan­ to en el exterior como en el interior. De esa mru1era, el pueblo de Ba'rceloneta se hizo fa­ moso y bien conocido en toda Francia por la mesón (de m.aison) m.e:r:icana.

En 1 850 se creó el Bru1co Nacional de Méxi­ co, con socios mayoritarios de capital fran­ cés y poco más tru·de la Sociedad Fimu1ciera

MfiBL-------wEN�í�,------


R

E

M

E

D

I

P A

O

R A

E L

O

L V

I

D O

para la indusu·ia en México y la pri me ra Asociación Francesa de Seguros.

EL PUERTO DE LIVERPOOL M lD X I C C .

Para 1 850 va eran cerca de 50 las casas co­ merciales de los barcelonetas, instaJadas en las ciudades más i111portant.es del país: Méxi­

Apo.rtadafolo.IIQ.

co, C uadalajara, Puebla, Toluca, Veracruz y

Según la placa conmemorativa, el almacén Las Siete Puertas, de México fue el origen de la importante emigración de barcelonetas.

Mo n l crrev. Entre ellas destacan El Palacio

.\gi'lltt' mlusht ¡Jtillr lt HPlil¡nt. du lil .IL!iH'iUEII.

:

P

de f-üerro Hío Blanco� El Puerto de Liver oot e

ludust rias iVIonterrcy.

No obsHultc. después de la Revolución de

1 9 1 O.

declinó la edad de oro de esta comu­

nidad que terminó definilivamente con la po­ linea de expropiación del pre idenre Lázm·o Ct\rdenas. FuP así como la ambición y el dinamjsmo de los barcclorinettas, que no contaban con LUla

.......,,,..... .. n oln ockax amtn&cibo, u.!t" ....¡. ., ,. ., o. nomhreuoc clknt�Ja 1,.. ....yon• ¡.,. 1.%1ic"" -1'11• de 1•

Dans un loca! dn ��...

�� pi&Jrlr d'olfnr & u

gran preparación, contr ibu yero n a la apru·i­

ción y el desarrollo de la moderna industria

Propaganda del primer almacén de El Puerto de Liverpool.

mexicana e integraron al)lals en el mercado

mundial.

Una fiesta mexicana Como un acto de reciprocidad cultural, clu-

----�

--

�8���-----=


!t E M E D Cada mes de agosto,

Barcelonette se convierte en un pequeño pueblo mexicano en fiesta..

O

P A R. A

E L

O L V I D O

.

rante una semana del mes de agosto, justo para la celebra­ ción de la fiesta de la Virgen de la A sunción, se realiza una tradicional y famosa fiesta mexicana en Barce­ loneta. Gracias al apoyo de las autoridades, los turistas, que vienen de todas partes de Francia, <.lisfrutan de al­ gunos aspectos de la cultu­ ra mexicana, enu·c otros de la gastronomia. En torno a la plaza principal se veude comida mexicana en pues­ tecitos improvisados: Lacos. enchiladas, guacamole y ros­ ladas , todo con ·'chili·· . que

Foto: Gustavo Gatto

Graci{ls al apoyo de las aut idades,. los �u;ristas, que vienen de todas p a.rtes e Francia, distrutan de algvnos aspectos d� la cu tura mexicana, entre otros de la gastronomia . es la ao·acción de la gran c..wtidad de comensa­

tados por la mencionada asociación). Este

les que llenan la plaza a la hora de la cena. Dis­

grupo recorre las calles tocando sones para

fruran corniendo de pie. o si acaso hay lugru; se

regocijo de los turistas. Por la tarde y buena

sientrul en

parte de la noche, en la plaza

aJgún

bru· para acompañar su mc­

lienda con LUla ce1veza me..x:iuma.

apiCre, el mariachi alegra el espacio y el tiempo aco'm­

Con la pru"ticipación de la llru11ada Casa de Mé­

manera profesional baila sones en un peque­

.x:ico, dw·ru11.e rodo el año y en esta ocasión de

ño espacio en el centro de la plaza principal,

pañando al grupo de danza Jalisco que de

manera cspcciaJ, el nuismo tjcne opot1unidacl de conocer una vruiedad importante de rutesanLa

me..x:icana proveniente de los c�stintos estados de la

Repítblica Mexicru1a.

pues la gran concurrencia que bebe cerveza mexicana abarrota el lugar.

MarfaEiena Orozco lidalgoes iceOOada en FOOsclia especiafizada en Antropologia fiosófica ya­ del filro TatallunaJa, wantiguasociedad Mwa.Fueclrecto<a del Museo de Arte Popo�rde Q;huatw.

Con motivo de las ficsLas de agosto, Bar­ celoneta experimenta una transformación:

Cmcias tan1bién a la Ca a de r-.11éxico y la

cluranLe algunos días se convierte en un

mexicano",

unión que hay entre los hoteleros, los

"'puebliw

restam·anteros y los comerciantes locales. se

ITO país en los Alpes franceses.

realiza un verdadero festival de rnú ica. can­

en

UJ"'

rincón de nues­

m

LO y danza. Durante el día, en las calles prin­

cipales del pueblo se escucha rnúsica mexi­ cana reproducida en todos lo

equipos de

soni do de las tiendas, además del tradicio­ naJ 1nariudli Uru nado Cocula {integrado por músicos del conservatorio de Pa1·Ls conu·a-

BIBUOGRAFIA Aranega Mirallés Sylvie.- Mexique. Una aventura Exceptionnelle. Edil. Voyageur au Mexique.- Pa­ rls, 1 992.

ill Z DL___________________� ,.�f��-----


C O N S E J O NAC I O N A L PA RA LA C U LT U R A Y LAS ARTES

de ayer, hoy y siempre

Ulll�lffi\IHI$


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.