Ceramica Comechingona - Origen

Page 1

origenes

ceramicacomechingona

CAPITULO 01


....Lo que se busca con el presente trabajo, es la recuperación por parte de La Comunidad Comechingona del Pueblito de La Toma, de un aspecto de su cultura, su cerámica, para reforzar la identidad cultural de una comunidad que está reorganizándose. Además los tres temas que se han buscado desarrollar: ORÍGENES, ACTUALIDAD y COMUNIDAD, es con el propósito de darle una continuidad al trabajo que aquí se comienza, y buscar desarrollar una actividad productiva (la cerámica) con un arraigo cultural muy importante, que a su vez La Comunidad, puede incorporarla como una forma de trabajo para su futuro. Para ello se busca rescatar la esencia de lo que fue la cerámica desarrollada por esta cultura en la historia (ORÍGENES), detectar y rescatar a alfareros que sigan produciendo cerámica en la actualidad con algunos métodos, motivos o elementos similares a los que se empleaban en la antigüedad, para que puedan cumplir el rol de maestros para los miembros de La Comunidad (ACTUALIDAD), y por último profundizar en el conocimiento de La Comunidad misma, pero no tanto en los aspectos históricos o formales, sino en los aspectos personales en relación con su “ser Comechingón”, para que se refuercen como grupo humano, para enfrentar la futura actividad productiva (COMUNIDAD)...


(a travéz del tiempo)

La cara de la historia de Córdoba que la mayoría de nosotros conocemos, es solo una cara, las otras han sido silenciadas, olvidadas y despreciadas. Cuando nos preguntamos por los originarios de Córdoba, por los esclavos africanos traídos a alta gracia, y por sus descendientes, parece haberse borrado todo, parece que no existiera ninguno de ellos. Las practicas culturales, hoy, siguen manifestándose como hace años, pero sin un completo reconocimiento de sus orígenes, quizás por intereses de algunos, por vergüenza de otros, por discriminaciones vividas. “El olvido” fue la mejor opción para los discriminados y los discriminadores. A la llegada de los españoles a la actual provincia de Córdoba, se encontraron con comunidades a lo largo de todas las sierras, vieron que estos estaban distribuidos de tal manera que decidieron ponerle el nombre “de provincia” a cada lugar donde se encontraban las familias, estos nombres podrían haber sido de alguna persona importante de la comunidad, alguna característica del lugar donde habitaban o la propia autodenominación. Mogas, Caminiagas, Guaclas, Agampis, Machas, Talalo, Auletas, Macacolitas, Sitones, Chimes, entre otros, eran las comunidades que habitaban las sierras de Córdoba, cada uno con sus particularidades. Algunas de las “provincias indígenas” que los españoles registraron fue: Schilin, Conchulunca, Camicosquin, Tohaen, Quisquisacate, Suquia, Olaen, Panaholama, Salsacate, Tocotoco, entre otras Los españoles decidieron invisibilizar estas particularidades y llamar a todos por igual, y así quedaron denominados COMECHINGONES y SANAVIRONES. Pero los conocimientos se siguieron transmitiendo y hoy muchos los siguen manteniendo, uno de ellos es la cerámica.

Desde tiempos inmemorables el hombre ha utilizado y se ha expresado a través de este dúctil, noble y maravilloso soporte; arcilla. Sus condiciones de perdurabilidad favorables para la conservación, le permitieron soportar diferentes accidentes climáticos, como así también la acción del tiempo; algunas piezas arqueológicas que datan de un período anterior a nuestra era, han permitido el estudio arqueológico, contribuyendo de una manera significativa en la reconstrucción de nuestra historia. Puesto que la cerámica es considerada un fósil-guía, y constituye para el arqueólogo el índice de más alto valor discriminatorio en su tarea de fijar áreas, secuencias e interferencias culturales. La cerámica constituye una de las e x p r e s i o n e s Vi s u a l e s m á s i m p o r t a n t e s d e l A r t e Latinoamericano, junto a La Arquitectura, Escultura, el Arte Textil, Metalistería, Pintura y Dibujo. La Cerámica reúne en sí elementos técnicos, económicos, sociológicos, artísticos y religiosos. Significó sobre todo un medio de comunicación, ya que en muchos casos, en los utensilios de uso Doméstico (utilitario), o en piezas de uso Ceremonial (Religioso), fueron los soportes sobre los que dejaron plasmado sus Códigos, Símbolos e Iconografía, mediante las complejas y variadas técnicas ancestrales de decoración y ornamentación, formando parte de un proceso complejo de trasmisión y recepción de ideas, información y mensajes como fenómeno paralelo al habla y al lenguaje corporal del ser humano. Las obras Cerámicas que podemos apreciar, fruto de las Tecnologías, y sistemas de Producción de Antiguas Culturas amerindias, nos indican la existencia de una enorme y profunda Simbología y Cosmovisión, que por su complejidad mítica escapa a nuestra comprensión y entendimiento.

la cerámica

INTRODUCCIÓN


MATERIA PRIMA | arcilla El material con que estaba realizada la cerámica de Córdoba, era de tierra arcillosa; a esta arcilla se le agregaban distintos materiales orgánicos (plantas, ceniza) e inorgánicas, que se mezclaban en diferentes proporciones, de acuerdo al lugar y la experiencia de cada uno. Los fragmentos de cerámica encontrados en Córdoba, muestran grandes proporciones de mica, detritus feldespático y cuarzos .El detritus feldespático es el llamado material suelto o sedimentos, que son los producto de la erosión, el transporte y la meteorización. Esta pasta era homogénea como si la arcilla hubiese sido lavada. Se pudo conocer que este agregado, científicamente llamado antiplástico era utilizado para la creación de vasijas, ollas, estatuitas indistintamente de su uso.

TECNICA |

suruyo

El suruyo fue una técnica que consistía en estirar pequeñas porciones de arcilla en forma de tiritas o choricitos, para dar forma de espiral y de esta manera formar la pieza, luego seria alisada, grabada y hasta pulida en algunos casos. El alisado solía ser con la mano, con algunas piedras, con huesos, con ramas, con espinas entre otros. Se conoce que muchos de los acabados que se le daban a las piezas eran con marlos de choclos, en la parte exterior, al igual que incisiones realizadas en la pieza fresca o seca en forma de triángulos, puntos, pequeñas rayas horizontales, cruces entre otras. Este terminado de las piezas podría haber sido una forma de decoración, pero también una forma de representarse como una familia determinada o un medio de comunicarse. .

TECNICA |

moldes y bases de canastos

“Debieron poseer una excelente técnica para el tejido de redes, cuya impronta se ve en los fragmentos de alfarería seguramente las rellenaban con paja u otro material perecedero y luego las recubrían con barro, de modo que en el interior de la pieza cerámica así fabricada quedaba la huella de la red” según escribe Serrano Frecuentemente la alfarería modelada sobre canastos, que se encuentra en Córdoba abarca especialmente el valle de punilla y la región noroeste de la provincia. Su límite sur parece estar en el río primero. Se realizaron modelados dentro y fuera de canastos que sirvieron de horma, y también sobre un asiento de cestería para poder ir girando y así ir modelando de todos los lados. Es general en todo el territorio cordobés y fuera de el, se encuentran recipientes con impresiones de cestas.

TECNICA |

otras técnicas

>> Ahuecamiento de una bola de barro >> Porciones de arcilla modeladas con las manos, e incorporadas a alguna pieza. >> Moldeados sobre frutos. La calabaza del mate fue muy usada.


COCCIÓN

La Cocción que se realizaba rara vez llega a ser uniforme en todo el grosor de la pared, los hornos eran abiertos, se realizaban en la superficie o pozos de poca profundidad y se quemaba entre otras cosas con ramas, estiércol de camélidos, etc. La cocción puede ser en atmósfera oxidante o en atmósfera reductora. En la atmósfera reductora, el oxigeno no llega a la pieza y los colores son generalmente gris o negro. En la atmósfera oxidante, los óxidos de hierro que contiene la arcilla producen generalmente colores rojizos. Por lo general la cerámica con tonos negros que se encuentro en Córdoba, han sido quemadas en un colchón de guano molido. Según como alcance el oxigeno a la pieza van a ser los tonos que se logren.

DECORACION

Esta decoración casi siempre es incisa. También se pueden ver ejemplares pintados. En general bordean el recipiente y son horizontales con respecto a este borde. Los motivos son siempre geométricos, de anchos surcos o de finas incisiones. Hay una marcada tendencia a rellenar con presiones puntiformes los espacios limitados por aquellos trazos. La decoración incisa, es cuando con algún elemento (una espina, huesos, un marlo etc.) se deja la marca del mismo, cuando esto se realiza con la pasta en fresco se llama grabado, y cuando se realiza con pasta ya cosida es esgrafiado. Merece señalarse de manera especial una modalidad decorativa dentro de las alfarerías grabadas que consiste en cubrir de pintura roja toda la superficie del vaso con excepción de los registros decorados. Estos quedaban por lo general con el color propio de la cocción pero hay algunos pocos ejemplares en los cuales estos registros fueron pintados de negro. Esta modalidad ha estado bastante generalizada en Córdoba y si se ha pasado por alto es por que en la mayoría de los ejemplares la pintura ha desaparecido por el lavado de las aguas. En la mayor parte esta pintura roja fue aplicada después de la cocción sin pulimento de las paredes del vaso. En los ejemplares más finos ha habido un pulido previo y la pintura se aplico antes de la cocción. En las cerámicas grabadas con decoración similar a las de Córdoba, provenientes de Santiago del Estero aparece esta misma modalidad con la diferencia que en vez del rojo se ha empleado el blanco. Pero allí es más común que esta pintura blanca recubra las guardas y no las paredes del vaso.


ELEMENTOS CONSTITUTIVOS | partes Bordes | Los bordes están seccionados por un plano, son también frecuentes los redondeados o en bisel. Grosores | Las paredes son delgadas, en un término medio de 5 a 8 mm Fondo | Suelen presentar con frecuencia impresiones de cestería. Hay fondos planos y cóncavos; muchos p r e s e n t a n u n p r o n u n c i a d o abultamiento en la cara superior. Terminaciones | Las superficies son alisadas y en ocasiones bien pulidas y lustrosas. Algunos fragmentos están cubiertos de un verdadero enlucido, otros presentan en la superficie externa rayas (serie de líneas poco profunda hechas en todo sentido o solo en el vertical), producidas por el frote del marlo de maíz o raederas (instrumentos de piedra).


utilitarias

a

características y usos

Este tipo de cerámica es la que se usa cotidianamente, para cocinar, para almacenar alimentos, para el trasporte de agua, etc. Las mas comunes son las ollas, los cantaros y los platos. Muchos de los recipientes que se han encontrado tienen formas subglobulares y son de asiento plano o ligeramente convexo. Están provistos de un bien desarrollado cuello cilíndrico o ligeramente troncocónico a veces con su borde replegado hacia fuera. Son lisos aunque presentan características estrías de alisamiento que dan la sensación de ser hechas con fines decorativos. Estos cantaros son de dimensiones variables.

b ceremoniales | rituales

CLASIFICACION |

Esta cerámica era una forma simbólica de representar sus creencias, sus preocupaciones, sus necesidades, una manera de identificarse.

Se hacia “un zerco de ramas y dentro del, por un callejón que tenían hecho de ramas de guayacan con hurones y unos papagayos y figuras de lagartos”, “allí dentro lloran, idolatrando y danzando y haziendo sus borracheras”. “En esta ceremonia una vieja desnuda cubierta con una piel de tigre es el personaje central “y andan los indios e indias alrededor de ella danzando y cantando al uso antiguo y llamando al demonio”.según Serrano.

Muchos testimonios a la llegada de los españoles a estas tierras, dicen que eran muy dados al baile y a la danza. ”Mucha de la

gente de Córdoba es dada a cantar y bailar y después de haber trabajado y caminado todo el día, bailan y cantan en coros la mayor parte de la noche”. según Serrano.

Dicen también que estas ceremonias eran muy comunes a la llegada de la primera menstruación de la mujer y a la muerte de algún niño. Las ceremonia de iniciación en muchas de las culturas de los pueblos originario de América, tiene que ver con la preparación de nuevos roles, que implica este paso de la niñez a la pubertad. En ellas es muy común los adornos en el cuerpo, las pinturas corporales, los tatuajes faciales, los amuletos y una vestimenta específica. Para la iniciación femenina, la reclusión, el aislamiento, y los baños rituales al igual que las pinturas corporales, los adornos en el cabello, son de suma importancia. Las mujeres adultas de la comunidad toman el rol de instructoras, de guías, transmitiendo los conocimientos propios, las tareas y funciones de estas futuras mujeres dentro de esta comunidad Posiblemente, los silbatos, las figuras de animales, y algunas estatuitas hayan tenido gran importancia en estos acontecimientos. Muchas estatuitas parecen una representación de estas niñas y niños por iniciarse y de la comunidad acompañándolos.


silbatos

objetos mas (+) frecuentes

pájaros

Los que se encontraron en Córdoba, han sido de piedra sapo o arcilla, son considerados uno de los pocos, instrumentos musicales encontrados en la provincia. Su forma es casi cilíndrica, de base bien plana, con un apéndice provisto de un agujerito para suspenderlo. La cavidad es profunda y amplia. Cerca de la embocadura tiene orificios circulares para graduar la salida de la corriente de aire. La superficie esta cubierta de dibujos geométricos grabados, estos dibujos son muy similares a los que presentan los delantales de algunas estatuitas.

Las representaciones humano-ornitomorfas (hombrepájaro) suelen representar el desprendimiento del espíritu que abandona el cuerpo. Las prácticas chamánicas están muy relacionadas con el uso de algunos objetos que casi siempre tienen que ver con algún animal y que de alguna manera representan a los antepasados de la comunidad, estos antepasados casi siempre vuelven representados en algún animal Estas estatuitas se distinguen de otras por que se las relaciona con animales, como el pájaro o el felino, la nariz es más bien un pico, y las orejas son mas bien orejitas de algún felino, los relatos de los españoles cuentan que en las ceremonias siempre había representaciones de pájaros, de pumas y de lagartos, animales muy característicos hasta el día de hoy en la provincia de Córdoba y San Luís.

(ceremoniales | rituales)


animalitos

frente

perfil

“Los comechigones, han sido los portadores de este estatuario y nos han dejado con ella junto a una expresión de su sensibilidad artística, el más fiel documento de su indumentaria, de sus tatuajes y adornos.”(Serrano) Miden entre 9 y 12cm de longitud. Hay ejemplares que llegan a los 6 ½ cm. y algunos fragmentos denuncian dimensiones próximas a los 20 cm. Son del tipo erecto, de extremidades largas terminadas en punta siempre sin indicación de pie. Se trata de pequeñas estatuitas achatadas en sentido antero posterior, de cabezas bien diferenciadas, de busto trapezoidal, rara vez con indicación de brazos. Las piernas y nalgas aparecen bien contorneadas por la parte de atrás. Las nalgas están bien pronunciadas, siendo esto otra de las características del estatuario de arcilla de Córdoba. Los ojos son horizontales, están indicados unas veces por un trazo inciso largo-de nariz a sien-con pequeñísimas incisiones transversales como si se hubiese querido representar las pestañas; otras veces por cortos trazos. La nariz es generalmente bien desarrollada finadamente aguileña. Pocas veces la oreja esta indicada. En cambio son frecuentes los orificios laterales.

atras

estatuitas

Estos animales están hechos en arcilla, pero también se han encontrado en hueso y en piedra sapo; en Córdoba aparecen llamas y algunos zorros, entre otros. Llamitas: “aparecen algunas con mantos de carga: puede ser o marcar el vínculo con el noroeste argentino y traslasierra” “Pequeña llamita pintada con engobe rojo, el color de la sangre de los sacrificios .nos hace pensar en una ofrenda simbólica. Se encontraron llamas en estado de gravidez y han de constituir sin duda, un talismán a favor de la reproducción”. (Alberto Cubría)


Modelado: muchas eran modeladas de un solo trozo de arcilla y luego por incisión se señalaba la vincha, el caballo, collares, etc. Y otras eran modeladas por partes. Sobre una cabeza completamente lisa, se iba agregando bandas de arcilla para representar el tocado. Y lo mismo ocurría con la parte inferior del cuerpo, se modelaban las extremidades por parte y luego se agregaban al cuerpo, algunas eran cubiertas con delantales. Actitud: casi todas tienen el cuerpo extendido, con las piernas juntas, muy pocas veces entre abiertas. También se han encontrado algunas con actitud de sentadas y vientre abultado que parecen representar el estado de embarazo. Tocado: muchas estatuitas tienen un peinado partido al medio y recogido atrás en una trenza cayendo sobre la espalda, otras, dos trenzas laterales unida en V a la altura de la nuca (“pero esto parece mas bien las caídas laterales de la vincha anudadas por detrás” según Serrano) El empleo de vinchas figura en muchas estatuitas, se dice que debieron ser de lana. Algunas eran dibujos geométricos según lo indican algunas estatuitas. Estas vinchas estaban a veces provistas de dos apéndices que colgaban lateralmente Pinturas faciales y corporales: las estatuitas de barro presentan dibujos faciales hechos de trazos incisos y en muchos casos pintados estos trazos de rojo. Los dibujos son geométricos, con ausencia absoluta del círculo o sus derivados. Así por ejemplo los trazos verticales paralelos de la barba, solas o con rayitas, triángulos o ángulos interiores; el punteado simple por debajo del labio; los angulitos en V sobre la sien; etc. “La distribución de estos dibujos es siempre simétrica sobre el plano facial y solo he encontrado un caso de asimetría” según Serrano. Vestimenta: En relación anónima se dice…. “gente toda la mas vestida de ellos con lana y dellos con cueros labrados en pulicia a la manera de los guadamesiles de España”……. “las camisetas que traen vestidos son hechas de lana y tejidas primorosamente con chaquira a la manera de malla menuda de muchas labores en las aberturas y ruedos y bocamangas” El estatuario de Córdoba se presenta como el más objetivo documento para el estudio de la indumentaria. El vestido predominante es el delantal o falderin largo, de cuero o tela (quizás según el sexo) atado a la cintura, tapando la parte delantera, y la camisa o unku corto a la manera de parakas (cultura que se desarrolló en valles de la costa sur del Perú). La gran mayoría de las camisas que están representadas en las estatuitas tienen dibujos en V. Como complementario, se cree que el uso de mantas y la camisa largas eran frecuentes entre los caciques. En general los delantales son rectangulares y sus dibujos geométricos. “En muchos casos como ya lo hizo notar Magnin, este delantal es un simple cuero recortado al cual se dejaron, quizá como adornos laterales, las garras” como dice Serrano. Gran cantidad de bustos, presentan además en su porción dorsal media, dibujos geométricos siempre cerrados en su parte superior. Los collares van siempre ceñidos al cuello (y envolviéndolos totalmente), coincidiendo con las citas históricas:….”collares de cuero alrededor del pescuezo”. Estos también podrían haber sido de chaquiras, pequeñas porciones de un caracol terrestre.


CONCLUSIONES

Las sierras de Córdoba, han sido el hogar de los que supieron querer y respetar a la naturaleza, de los que supieron utilizar los que esta les daba y con sus manos crearon lo que con el tiempo necesitaban, lo que le fuera facilitando las prácticas cotidianas. Crearon instrumentos para facilitar el almacenamiento de los alimentos y la cocción de los mismos, supieron crear formas de transmisión entre unos y otros a través de la cerámica. Estas sierras son hoy el hogar de muchos de los que siguen manteniendo esta tradición de los que saben todo lo que la tierra nos puede dar.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA | “Análisis tecnológico y funcional del registro cerámico del valle de Salsacate y pampas de altura adyacente” de Dantes María, Figueroa Germán G. + “Reconocimiento Arqueológico de la zona de Copacabana” de Rex González, Alberto + “Los Comechingones. Serie Aborígenes Argentinos Vol. I” y“Las Estatuitas de Arcilla de Córdoba y su Significado Arqueológico VII” de Serrano, Antonio + “Los Pueblos Originarios y La Conquista” de Tarrago, Miriam + Comechingonia, revista de arqueología, Nº 11. AGRADECIMIENTOS | Walter, del Museo Sanavirón de San José de la Dormida + Cubría Alberto, del Museo Comechigón de Mina Clavero + Museo de Antropología de la Universidad de Córdoba + Claudio Arias.


Producción y Coordinación General | quinua.arquitectura.Participación | Comunidad Comechingona del Pueblito de La Toma.Participación y Colaboración | (ICA) INSTITUTO DE CULTURAS ABORÍGENES de Cba.-

ORIGEN, ACTUALIDAD y COMUNIDAD están realizadas con el apoyo de Fundación Navarro Viola, a través del Programa FIDES de INCIDE. Coordinación General | Arq. Pablo Capitanelli. ORIGENES Coordinación por parte de La Comunidad Comechingona del Pueblito de La Toma | Teresita Villafañe. Coordinación por parte del INSTITUTO DE CULTURAS ABORÍGENES | Cecilia Pizarro. ACTUALIDAD Coordinación por parte de La Comunidad Comechingona del Pueblito de La Toma | Lucía Iriarte. Coordinación por parte del INSTITUTO DE CULTURAS ABORÍGENES | Huayra Bello. COMUNIDAD Coordinación por parte de La Comunidad Comechingona del Pueblito de La Toma | Lucía Villarreal. Coordinación por parte del INSTITUTO DE CULTURAS ABORÍGENES | Lautaro Ortiz. Diseño Gráfico y Diagramación General | Arq. Humberto Billia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.