CONTINENTAL CENTRO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS Y FINANCIEROS LIC. DOUGLAS VÁSQUEZ INFORME
Tour Mixco Viejo Joselin Noemí Chávez Sián 5° Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Computación con Especialidad en Turismo y Hotelería y Diplomado en Gastronomía
Guatemala de la Asunción, 06 de marzo de 2017 1
ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………………..3 Día de Tour………………………………………………………………………………..4 Información Adicional…………………………………………………………………….5 Una Capital Multifacética…………………………………………………………………6 Ciudad llena de anécdotas……………………………………………………………..6.1 Como llegar………………………………………………………………………………...7 Conclusión………………………………………………………………………………….8 Servicios……………………………………………………………………………………9 Recomendaciones……………………………………………………………………….10 E grafía……………………………………………………………………………………11 Anexos…………………………………………………………………………………….12
2
INTRODUCCIÓN
En el territorio maya, hubo cambios tanto como en la arquitectura como en el arte, Mixco Viejo o también Chuwa Nima´ab´aj fue una ciudad puramente defensiva, porque abarca varias colinas protegidas por muros escalonados, que a su vez están rodeadas por profundas barrancas. Las investigaciones más importantes fueron llevadas a cabo en el sitio por la misión arqueológica, en los años 50 y 60, y la continuación fue en los años 80.
3
DIA DE TOUR Llegada al Colegio: 6:20 am Salida: 7:21 am Guía: Karla Zambrano Piloto: José Luis Parada técnica: 8:25 am Llegada Mixco Viejo: 11:10 am Salida: 3:10 pm
Nos dirigimos hacia nuestro destino pero antes de eso tuvimos parada técnica en el municipio de San Juan Sacatepéquez donde tuvimos la oportunidad de conversar con algunas personas que comercializan flores allí y Karla nos compartía información sobre el lugar Su origen es pre-colonial y fue conquistado por los españoles en el año 1525 bajo el mando de Antonio de Salazar, el título de tierras de San Juan Sacatepéquez adquirió derechos el 3 de febrero de 1752, en dicho título consta que los indígenas compraron al rey de España un total de 480 caballerías y 38 manzanas, la institución municipal se estableció en el año 1882 y de los años 1936 a 1946 no gobernaron alcaldes sino intendentes, La fiesta titular se celebra durante una semana, siendo el día principal el 24 de junio en honor a San Juan Bautista, patrono del pueblo también nos comentaba que la iglesia está orientada al oriente y tiene un triángulos que significa” Dios Trino, Padre, Hijo, Espíritu y no es la iglesia original en el terremoto de 1976 quedo destruida por completo, tuvimos la oportunidad de entrar a la Municipalidad donde nos dieron un recorrido y explicándonos que cargos tenían algunas personas de allí después de eso fuimos al mercado a degustar de un rico desayuno y de los típicos “Tones” que son tortillas de frijol con una salsa picante. Luego nos dirigimos hacia Mixco viejo así es conocido pero en realidad es “Chuwa Nima´ab´aj” que significa “Frente a la gran piedra” donde su historia es increíble La ciudad fue asentada en la confluencia de los ríos Pixcayá y el río Motagua. El lugar posee una configuración defensiva por su ubicación, a cima contiene 12 grupos de estructuras que comprenden 120 edificios, que en su mayoría consisten en basamentos sobre los cuales había construcciones de material perecedero, los edificios están ordenados alrededor de plazas, las cuales están integradas por templos piramidales, plataformas alargadas, altares y patios para el juego de pelota. Estos grupos eran usados por los linajes principales, mientras que la mayoría de la población de la ciudad se asentaba en los alrededores de estos complejos. Se estima que el sitio llegó a alcanzar una población máxima de 1,450 a 1,600 habitantes en su época de mayor apogeo. El tiempo de la conquista de Pedro de Alvarado, los Kaqchikeles optan por realizar la guerra de guerrillas. Alvarado obtuvo información de un lugar en donde asentaban su real y había una cueva donde escondían un enorme tesoro “La Cueva Encantada”, que se encontraba entre los ríos Pixkaya y Nimaya en la ciudad de Chuwa Nima´Ab´Äj, el secreto del recinto era el nacimiento de agua llamado Qate´ Ya´, “Madre de Agua”, manantial Subterráneo que se consideraba sagrado porque nacía de las entrañas del cerro donde se asentaba la ciudad, esta característica le daba independencia al tener el afluente de agua a su disposición. Los españoles se habían formado una idea de La Cueva Encantada, según ellos esta cueva tenía una puerta de maderas preciosas encuadrada por mampostería de piedra y estuco de aproximadamente 3 metros de alto. Una entrada totalmente labrada y colorida, con motivos silvestres de flores, enredaderas, pájaros, venados, pumas, murciélagos y coronando el entramado se superponía una Serpiente Emplumada, símbolo de Q´uq´kumatz, el fundador de este linaje.
4
Es cuando entonces Pedro de Alvarado envía a su hermano Gonzalo de Alvarado para tomar este sitio y apoderarse del tesoro. Se asignaron 3 compañías para la empresa, una de corazas y dos de infantería de quienes los cabos eran Alonso de Ojeda, Luis de Vivar y Hernando de Chávez. Llegan al valle donde se encuentra Chuwa Nima´Ab´Äj y se quedaron asombrados al ver la serie de edificaciones descansando sobre el manto de tierra, fue tanto su asombro que llegaron a convencerse de la validez del tesoro que buscaban. Rodearon todo el entorno buscando un modo de acensar a la ciudad, más la búsqueda fue inútil debido a que la ciudad estaba llena de peñascos en todo su rededor. Además las construcciones (murallas) de defensa que se encontraban en puntos estratégicos de la ciudad, eran otros impedimentos para asediar la ciudad, tuvimos también un tiempo libre donde fuimos a recorrer otro poco el lugar, tomar fotografías y transmitir en vivo, llego la hora de almuerzo y fuimos a comer todos juntos bromeando, luego los compañeros compraron granizadas y algunos nos quedamos con las ganas de comer uno porque ya era tarde y ya nos teníamos que venir y la señora no podía atendernos a todos abordamos el bus y ya nos regresamos.
INFORMACIÓN ADICIONAL MIXCO VIEJO, LA FORTALEZA DE LOS POQOMAMES Hace quinientos años, Saqik'ajol Nimakaqapek era la orgullosa capital del reino Poqomam. Era una fortaleza militar inexpugnable, gobernada por soberanos severos. Hoy, en cambio, es un destino turístico encantador pero poco explotado, donde reinan la paz y la nostalgia. A tan sólo 60 kilómetros de la capital, a menos de dos horas de trayecto en automóvil, encontrarás un sitio arqueológico que te ofrece 13 grupos que contienen 120 estructuras (de los cuales seis ya están restaurados), entre ellas pirámides, paredones y dos campos de juego de pelota. Además, el lugar posee un encanto natural gracias a su abundante vegetación y a los árboles que ayudan a mitigar el calor, pues esta antigua fortaleza militar se encuentra a 880 metros sobre el nivel del mar. La carretera para llegar a Mixco Viejo es sinuosa, con muchas subidas y bajadas, por lo que es recomendable revisar bien el auto antes de partir. El trayecto, sin embargo, es placentero pues al transitar se observa un paisaje bello, sobre todo en los últimos kilómetros antes de arribar. Saqik'ajol Nimakaqapek, se podría traducir con mucha libertad como Hijo Blanco Gran Roca del Lecho de Barro, está situada en lo alto de un cerro rodeado por empinados paredones naturales que, a pesar de su privilegiada situación defensiva, cayó en manos de los kaqchikeles, para convertirse entonces en Jilotepeque. Por eso, algunos autores consideran que el nombre correcto del sitio sería Jilotepeque Viejo, que fuera un importante enclave del período Posclásico de la historia maya. Al llegar, el visitante es recibido por un mapa en relieve del sitio, muy bien elaborado, que te permitirá apreciar todo el conjunto con una sola mirada. Por medio de él, verás que los antiguos habitantes del lugar, aplanaron las simas de los montes para construir allí sus templos y otras estructuras. Al caminar, un detalle que llama la atención es el tipo de material de construcción. A diferencia de otros sitios arqueológicos, como Tikal por ejemplo, la materia prima que usaron los poqomames fue una piedra que contiene un material que presenta reflejos plateados (probablemente piedra caliza con inclusiones de calcita), el cual le confiere una textura única a todos los conjuntos
5
arquitectónicos
del
lugar.
Según Víctor Hugo Morales, del Departamento de Formación Turística del Inguat, hasta hace pocas décadas en el sitio abundaban fragmentos de obsidiana (piedra de rayo), pero los turistas los recogían para llevarlos como recuerdo y ahora son casi imposibles de encontrar. En su libro Mixco Viejo, guía de las ruinas de la plaza fuerte poqomam, publicado en 1968, Henri Lehmann, jefe de la Misión Arqueológica franco-guatemalteca que restauró el sitio, dice que los mixqueños habían alcanzado la perfección en el trabajo de la obsidiana que ellos utilizaban para todas sus herramientas... Las láminas, particularmente finas y transparentes, son la admiración de los entendidos en la materia. UNA CAPITAL MULTIFACÉTICA
Pero la ciudad no fue sólo un cuartel militar, pues también fue un importante centro ceremonial en cuyos templos el pueblo celebraba sus ritos religiosos y se congregaba para disfrutar del famoso juego de pelota maya. Este último, era una ceremonia que convocaba a miles de espectadores. Por ello, Lehmann considera que muchas de las casas de la zona sirvieron para albergarlos cuando asistían a los juegos, que tenía lugar entre dos equipos que se valían de una pelota forrada de hule que impulsaban con las caderas. En las paredes de las canchas, se colocaba un marcador. Se trata de hermosas tallas, que representan la cabeza de un monstruo de la cual surge un rostro humano. Otro monumento que no debes dejar de ver son las pirámides gemelas que no superan los 30 metros de alto y que se dice, fueron construidas para celebrar el vigésimo aniversario del reinado de algún gobernante. Un detalle llamativo es que en Mixco Viejo sólo se ha encontrado una estela, por lo que se supone que no tuvo muchos cambios de soberanos, ya que solían erigirse para conmemorar esos sucesos. Definitivamente, Mixco Viejo no posee ni la extensión ni la calidad arquitectónica de ciudades como Tikal o Copán. Pero tiene una belleza única, así como una historia que es digna de recordar gracias a la valentía e ingenio militar de sus habitantes. Además, la cercanía a la capital la hace un destino que vale la pena visitar, pues permite ir, ver y volver en un solo día.
CIUDAD LLENA DE ANÉCDOTAS Muchas son las historias que se dicen de Mixco Viejo, relacionadas con hechos militares pero, sobre todo, con la fiereza con que se opuso a los conquistadores españoles comandados por Pedro de Alvarado. Uno de los cronistas que la menciona, es Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su obra clásica, la Recordación florida.
6
Uno de los relatos más conocidos cuenta cómo Alvarado, con la ayuda de los habitantes de Chinautla, logró finalmente poner fin al asedio a que tenía sometida la ciudad, cuando descubrió una cueva por medio de la cual pudo entrar y someter a los habitantes. No obstante, se dice que este hecho no sucedió en Mixco Viejo, sino en Chinautla Vieja, otra ciudad poqomam que se encuentra cerca. Los chinautlecos se sometieron a los españoles cuando perdieron a 200 de sus mejores guerreros en una memorable batalla, que se cree tuvo lugar en Llano grande, cerca de Mixco Viejo. Una vez Alvarado doblegó a la ciudad, su soldadesca, bajo sus órdenes, procedió a quemar por completo la ciudad, para evitar que los habitantes dispersos pudiesen volver a ella en busca de refugio. De hecho, la ciudad tenía solamente dos entradas. Una de ellas, es un pasaje tan estrecho, que no facilita el paso de dos personas una al lado de otra. Además, los paredones que hubiesen permitido el acceso, tenía unas gradas tan pequeñas, que para escalarlas era necesario hacerlo muy despacio, de manera que los intrusos eran fácilmente atacados desde arriba, ya sea dándoles la bienvenida con una lluvia de flechas, o con pesadas piedras para aplastarlos. También se recuerda que en una ocasión, uno de los reyes de la ciudad recibió a una doncella enviada por un gobernante de otro reino kaqchikel, para que la desposara. Pero en vez de tomarla en matrimonio se la comió, con lo que desató la guerra entre ambos estados. Debido a que esta macabra historia es similar a otra que sucediera entre los aztecas, bien podría ser apócrifa, pero sirve para ilustrar cómo los españoles percibían a los nativos de esta ciudad. Lehmann afirma que Mixco Viejo es una ciudad joven, pues data del siglo XIII (entre los años 900 al 1525 de nuestra era) y probablemente en sus mejores días albergó hasta unos 9 mil habitantes. Los marcadores que se encuentran hoy son réplicas, pues los originales fueron trasladados al Museo de Antropología e Historia para evitar su deterioro. CÓMO LLEGAR Desde Guatemala, el recorrido para arribar a la ciudad toma alrededor de 90 minutos, saliendo por la calzada San Juan. Se puede tomar la carretera, asfaltada a San Raimundo para llegar a San Pedro Sacatepéquez (kilómetro 25). Se pasa luego por San Juan Sacatepéquez (kilómetro 31) y de allí se llega a Mixco Viejo. En el camino, se ven los ríos Pixcayá y Motagua; todos estos pueblos y los ríos, se pueden convertir en sí en destinos interesantes. En autobús, se aborda una unidad en la Terminal de la zona 4 que viaje hasta Pachalún, Quiché, atravesando los municipios de San Pedro y San Juan Sacatepéquez. Al llegar al kilómetro 60, se desciende del bus y desde allí, se camina unos cuantos metros para llegar a la entrada del sitio arqueológico. Este magnífico mapa en relieve permite obtener una visión a escala y de conjunto de todo el sitio arqueológico. Redacción viajes
7
CONCLUSIĂ“N
Esta ciudad maya fue la antigua capital de los poqoman, donde un conjunto de construcciones piramidales bien preservado da la bienvenida con estilos que difieren de las ciudades del norte como PetĂŠn. Posee en su entrada una maqueta detallada en tres dimensiones de alto relieve que permite planificar el recorrido de antemano y apreciar la estructura de la ciudad
8
SERVICIOS
Transporte
*****
Atención Municipalidad
*****
Guía
*****
Parque Mixco Viejo
*****
Un excelente servicio todo limpio, aire acondicionado. Nos brindaron muy buena información y muy amables todos. Grandes conocimientos que nos dio, todo muy claro. Amables desde que llegamos hasta el momentos en que salimos y respetuosos siempre.
9
RECOMENDACIONES
Llevar repelente contra mosquitos. Ropa cómoda. Zapatos cómodos. Llevar gorra, hay varios árboles grandes donde uno puede descansar bajo la sombra pero hay que caminar bastante. Llevar Agua, por motivo de que no hay tiendas cerca.
Tener cuidado con los niños cuando se suben a las ruinas, porque las gradas son muy pequeñas, cualquier paso en falso les puede ocurrir un accidente.
La entrada para nacionales Q.10.00 – Extranjeros Q.50.00
10
E-GRAFĂ?A http://www.newtimesguatemala.com/destinos-de-guatemala/guatemala-modernay-colonial/sitio-arqueologico-mixco-viejo-guatemala
11
ANEXOS
Comercio de flores San Juan Sacatepéquez
Puestos de flores
Iglesia Católica
12
Desayuno Mercado San Juan SacatepĂŠquez
Ruinas Mixco Viejo
13
14