REALISMO MÁGICO Latinoamericano
Latinoamericano 2018
Realismo Mágico Copyright © Pontificia Universidad Católica del Perú Av. Universitario 1801, San Miguel Lima, Perú Tel.: (01) 6262000 www.pucp.edu.pe Registo Propiedad Intelectual ISBN: 84-9821-037-2 Depósito legal: SE-2826-2018 Dibujo portada: Valeria Florindez Ilustraciones: Masiel Madueño y Jorge Montoya Diagramación: Noemí García y Valeria Florindez Supervisión: Martín Razuri y Evelyn Nuñez Impreso por Daktilius eirl Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser transmitida por un sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético o por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la editorial.
A nuestros padres, por inculcarnos el amor a la lectura, enseĂąarnos el valor de la perseverancia y por hacer de nuestra vida, un mundo mĂĄgico.
Índice 11
Prólogo
13
Prefacio
15
Introducción
16
Juan Rulfo Pedro Páramo Argumento Estructura y estilo Temas Realismo mágico
28
Gabriel García Márquez Cien años de Soledad Argumento
42
Laura Esquivel Como agua para chocolate Argumento Realismo mágico Personajes
6
56
Miguel Ángel Asturias Influencias
El Señor Presidente Argumento Estilo Personajes Temas Realismo mágico
70
Isabel Allende Estilo y Temas
La Casa de los Espíritus Argumento Personajes
83
Conclusión
7
Prólogo Lo mágico está presente en la literatura y en la realidad. Y está claro que ambos no son lo mismo. El de la novela no reproduce al real. La fantasía del escritor, trabajada por su lenguaje, produce la magia de la escritura. Pero siempre resuena la realidad en la ficción, de la misma forma que está en aquella. Una puebla a la otra. Hay acontecimientos, situaciones, figuras, sombras, ecos, laberintos que aparecen de la nada, por el aura de la escritura. Hay expressiones, imágenes, metáforas, alegorías en la novela que revelan la fantasía de lo real. ‘Pienso que la imaginación es una facultad especial que tienen los artistas para crear una realidad nueva a partir de la realidad en que viven’. Creada por la imaginacion, la realidad nueva, invención del artista, constituye la obra de arte: un imaginario remoto, próximo, irreconocible, parecido, aparecido. En ese sentido es que lo mágico está presente en la literatura y en la realidad. Lo mágico puede ser un rasgo fundamental de una época en la historia de la literatura latinoamericana. Un estilo literario
que revela el espíritu de la cultura de esa época. Y en esta cultura, a su vez, resuenen los trabajos y los días, los problemas y las luchas, las derrotas y las hazañas de la vida de las personas, familias, grupos, clases, movimientos sociales y otros sectores o manifestaciones de las sociedades nacionales, del continente y de las islas. Tal vez hayan sido los desafíos característicos de una época de la historia que transformaran la cultura de América Latina en un vasto arsenal de hechos sorprendentes, insolitos, brutales, incríibles, encantados; esto es, una profusión de fantasías, maravillas y barroquísmos. Los contratiempos y las hazañas de una época permiten releer el pasado y el presente. Es como si un nuevo horizonte iluminase de repente todo el vasto mural de la historia, revelando momentos y hechos que adquieren otro movimiento, sonido, color. El novelista puede ser un cronista fuera del tiempo, narrando lo imaginado y lo acontecido según la luz que lo ilumina.
9
Prefacio Este trabajo está dedicado a la corriente literaria del realismo mágico y sus rasgos característicos en la novela latinoamericana, basado en la obra Cien años de soledad del galardonado premio nobel Gabriel García Márquez. Por supuesto no debe faltar la mención de los representantes más importantes del realismo mágico en los países latinoamericanos. Partiendo de la definición del término, voy a nombrar los rasgos característicos que se pueden encontrar en las obras consideradas como pertenecientes a la corriente del realismo mágico. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, es considerada como novela de carácter modelo de la literatura del realismo mágico. Las noverlas serán enfocadas en cuanto a los rasgos característicos del realismo mágico. Aunque se ofrecería un análisis literario, no es posible ahondar en esta temática
en un trabajo cultural de ese volumen. El objetivo del trabajo consiste más bien en dar al lector una breve panorámica sobre la historia, la definición y los representantes más importantes de la corriente, quedándose sobre todo en el terreno de la literatura latinoamericana con el ejemplo de Cien años de soledad. Cuando tratamos el tema del realismo mágico, siempre hay que tener en cuenta la problemática del término que surge de las palabras implicadas. ¿Qué significa realismo, real? Aunque parece una idea fija y objetiva se trata más bien de una noción subjetiva, percibida de manera distinta por diferentes personas. Lo que unos consideran ya como algo mágico, como algo que no puede ser verdad, representa para los escritores simplemente acontecimientos de la vida cotidiana en Lationamérica.
11
Introducción Como hemos podido constatar desde el comienzo, el término realismo mágico no ha podido ser definido por nadie con una aceptación unánime por parte de críticos, escritores y/o lectores. Así mismo, y como pudimos comprobarlo en el apartado anterior, quizá una de las razones para que esto suceda, puede estar en que la línea divisora entre realismo mágico, literatura fantástica, lo real maravilloso y realismo es muchas veces nebulosa. Lo mismo sucede con el término en su uso latinoamericano (aunque en este punto haya muchas más visiones en común). Dentro del realismo mágico se pueden categorizar tres momentos que ya anteriormente se especificaron. Un primer momento se ubica en la utilización del término por parte del crítico alemán Franz Roh, quien lo usa para designar al postexpresionismo en la pintura. El segundo, pertenece a la Hispanoamérica de los años cuarenta, cuando el venezolano Arturo Uslar Pietri vuelve a utilizar el término para hablar del ser humano americano, que siempre está rodeado de un misterio de hechos realistas. Y el tercer momento, es más críticoacadémico cuya máxima expresión -se dirá- se da en el XVI Congreso Internacional de la Literatura Iberoamericana (en 1975), donde la discusión giró en torno al realismo mágico. Después de estos tres momentos, se da uno más. En este cuarto momento la lejana relación entre el postexpresionismo y la literatura latinoamericana es descartada. También se olvida la antigua asociación del realismo mágico con lo lírico, lo artístico y en especial con el género fantástico y de
esta manera comienza a ganar terreno la versión etnológica. En ella se interpreta el vocablo mágico, no ya como la magia de la poesía, ni con el efecto de encantación producido por el artificio de la técnica narrativa, sino como un modo de cosmovisión propio del pensamiento mágico primitivo de las sociedades arcaicas. Carpentier lo expresa así en su artículo sobre realismo mágico reeditado por Fernando Alegría en 1960: “en América existe un depósito activo de fuerzas mitológicas (a veces dormidas bajo una capa de occidentalismo superficial) cuyo funcionamiento en el terreno del arte da realidad a un sistema de símbolos (…) lo exótico se convierte en primitivismo auténtico” (Camayd-Freixas, 1995, 45). En ese mismo sentido, otros críticos han adoptado posiciones afines en los últimos años. En este cuarto momento se identifica de manera especial a los escritores Juan Rulfo y Gabriel García Márquez como impulsores de esta corriente, en cuyos personajes subsiste un mundo de mitos, fuerzas irracionales y mágicas dimensiones. En la prosa de estos escritores también se observa que el realismo mágico nunca fue un concepto temático; fue algo más que un simple tratamiento de temas indígenas o afroantillanos; más bien se convirtió en una aventura de la forma y en una voluntad de estilización primitivista. Es precisamente esta concepción mágicorrealista la que permite entender la manera en que el realismo mágico (visto más como una estética más que como una temática) llega a afectar otros estamentos discursivos como el periodismo. Octavio Ianni
13
Juan Rulfo
J U AN R U LF O
“Como todos ustedes saben, no hay ningún escritor que escriba todo lo que piensa, es muy difícil trasladar el pensamiento a la escritura, creo que nadie lo hace, nadie lo ha hecho, sino que, simplemente, hay muchísimas cosas que al ser desarrolladas se pierden”.
J
uan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, de nombre artístico Juan Rulfo fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, nacido en Sayula, Jalisco el 16 de mayo de 1917. La reputación de Rulfo se asienta en dos libros: El Llano en llamas, compuesto de diecisiete relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955.
el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. Huérfano de padre a los siete años, cuatro años después falleció su madre. En 1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela, y posteriormente en el orfanatorio Luis Silva —actualmente Instituto Luis Silva— en la ciudad de Guadalajara.
Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara. Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado realismo mágico, y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan
En 1924 inició sus estudios de primaria. En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Por lo cual asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América. A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos.
17
R E A L I S MO MÁGI CO
A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos). De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México. En 1930 participó en la revista México. En 1945, publicó, para la revista Pan en Guadalajara los cuentos: “La vida no es muy seria en sus cosas”, “Nos han dado la tierra” y “Macario”. Establecido en la Ciudad de México en 1946 se publicó el cuento “Macario” en la revista América. En 1948, se publicó “La cuesta de las comadres” y en 1950 “Talpa” y El llano en llamas. En 1951 la revista Américapublicó el cuento “¡Diles que no me maten!” y en 1953 el Fondo de Cultura Económica integró “El llano en llamas” (al que pertenece el cuento “Nos han dado la tierra”) en la colección Letras Mexicanas. En 1955 se publicó Pedro Páramo. Entre 1956 y 1958 escribió su segunda novela, El gallo de oro, que no fue publicada sino hasta 1980.
18
“MUCHOS DE SUS TEXTOS HAN SIDO BASE DE PRODUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS”.
J U AN R U LF O
En 1956, el director de cine Emilio “el Indio” Fernández le solicitó guiones para cine, Rulfo en colaboración con Juan José Arreola realizó algunos de ellos. Muchos de sus textos han sido base de producciones cinematográficas.En 1960 se produjo la película El despojo basada en una idea de Rulfo. En 1964 El gallo de oro dirigida por Roberto Gavaldón y adaptada al cine por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. La película El Rincón de las Vírgenes dirigida por Alberto Isaac en 1972, es una adaptación de los cuentos Anacleto Morones incluido en el Llano en Llamas. Fue un incansable viajero y participó de varios Congresos y encuentros internacionales, y obtuvo varios premios, recibió el premio. Recibió el premio Xavier Villaurrutia en 1956 por su novela Pedro Páramo. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura por el gobierno federal de México en 1970. En 1974 viajó a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia. Fue invitado a integrarse a la comitiva presidencial viajando por Alemania, Checoslovaquia, Austria y Francia. El 9 de julio de 1976, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla X XXV el 25 de setiembre de 1980. Rulfo ganó el Premio Príncipe de Asturias de España en 1983. Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986.
19
R E A L I S MO MÁGI CO
Pedro Páramo “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo...”
Argumento
J
uan Preciado viaja a Comala, un pueblo en Jalisco, en busca de su padre Pedro Páramo para ajustarle cuentas porque su madre se lo pidió en su lecho de muerte. En el camino se encuentra con Abundio, otro hijo de Pedro Páramo (pero luego se entera que en realidad fue el fanstasma de Abundio). Una vez en el pueblo, descubre que está deshabitado pero lleno de fantasmas y voces de almas en pena. El también se muere, pero sigue consciente aún enterrado, como un fantasma más. Conoce a otra mujer, Dorotea, enterrada en la misma tumba y se conversan. Por los fantasmas que conoció mientras estaba vivo y las voces que escucha en la tumba, se entera de la historia de su padre Pedro Páramo, su hacienda La media Luna, y el pueblo de Comala.
20
J U AN R U LF O
Pedro Páramo era un hombre cruel, un mujeriego, un ladrón y un asesino. Su hijo Miguel era casi peor. Mató al hermano del padre Rentería y violó a su sobrina. Miguel se muere en un accidente de caballo. Juan aprende que Pedro sólo amó a Susana San Juan, una mujer que estaba loca. Cuando Susana se muere, Pedro ya no tiene ganas para nada y lo abandona todo. Deja de cultivar sus tierras y despide a la mayoría de sus empleados. Es amenazado por los soldados cristeros por lo que les promete hombres y dinero, pero no cumple su palabra y matan a Fulgor, su sirviente. Al final, reaparece Abundio y va a La media Luna borracho buscando limosna para enterrar a su esposa pero Pedro se niega a ayudarle y Abundio termina por matar a su propio padre.
R E A L I S MO MÁGI CO
Estructura y Estilo La novela se divide en 70 fragmentos que mezclan planos narrativos y temporales. Un plano narrativo es narrado en primera persona por Juan Preciado. Una vez que el personaje de Juan muere nos damos cuenta de que lo narrado en las páginas anteriores era lo que estaba contando a Dorotea (la mujer con quién está enterrado). Otro plano temporal narra en tercera persona la vida adulta de Pedro Páramo. Otro narra la de Susana. A veces no está muy claro quién habla o cuándo comienza un nuevo fragmento, y además hay muchos saltos cronológicos. Esta estructura desorienta al lector, pero es a propósito y una herramienta que emplea Rulfo para que el lector se identifique con la desorientación que siente Juan al no poder distinguir entre el mundo de los vivos y el de los muertos. El habla popular y regional de
22
México predomina en el diálogo, pero la voz del narrador en tercera persona es poética e incluye muchas descripciones de la naturaleza, en particular, la luna, la lluvia y la vegetación de Comala. También resalta la parquedad y la sobriedad del lenguaje. Todos los personajes parecen sufrir de soledad. Pedro Páramo se queda solo. Nadie del pueblo asiste al funeral de la madre de Susana y tampoco al entierro de Susana, dado que casualmente llega un circo en esos días. Al final, la Media Luna, la hacienda de Pedro Páramo, queda abandonado y el pueblo de Comala se convierte en un mundo aniquilado, pero lleno de fantasmas. Esta aniquilación de Comala también refleja un fenómeno socio-cultural de México del s. XX: la migración del campo a las ciudades, dejando muchos pueblos rurales y haciendas deshabitados.
R E A L I S MO MÁGI CO
Realismo Mágico El pueblo está lleno de fantasmas. El cuerpo de la mujer de la pareja incestuosa se descompuso, convirtiéndose en un charco de barro. Llega un circo el mismo día del entierro de Susana. Este episodio recuerda al cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes” de Gabriel
24
García Márquez en que el circo llega a un pueblo desolado sin aviso, como si se cayera del cielo, y distrae a todos los residentes del ángel. Después de que el padre le susurra imágenes de muerte al oído de Susana, ésta se sienta en la cama y en un momento está hablando y muy de repente se muere, como si el padre le hiciera alguna brujería.
J U AN R U LF O
Temas Ambigüedad La ambigüedad es una característica muy común de la novela moderna. La vemos en lo difícil que es para el lector situar a los personajes a un lado u otro de esa frontera entre la vida y la muerte. Además, no se sabe si fue verdadera la relación que tuvo Susana con un tal Florencio (antes de casarse con Pedro) o si la ha imaginado.
Soledad Todos los personajes parecen sufrir de soledad. Pedro Páramo se queda solo. Nadie del pueblo asiste al funeral de la madre de Susana y tampoco al entierro de Susana, dado que casualmente llega un circo en esos días. Al final, la Media Luna, la hacienda de Pedro Páramo, queda abandonado y el pueblo de Comala se convierte en un mundo aniquilado, pero lleno de fantasmas. Esta aniquilación de Comala también refleja un fenómeno socio-cultural de México del s. XX: la migración del campo a las ciudades, dejando muchos pueblos rurales y haciendas deshabitados.
Pecado El Padre Rentería siente que ha pecado al presidir el entierro de Miguel Páramo, ya que éste mató a su hermano y violó a su sobrina. También peca al armarse al final para ir con los cristeros. Otro ejemplo es cuando Juan se encuentra con una pareja de hermanos que viven como marido y mujer. La mujer dice: “¿No me ve el pecado?”. Agrega que está como lodo adentro por el pecado de acostarse con su hermano. Susana, quién no parece ser creyente, dice: “¿Y qué crees que es la vida, Justina, sino un pecado?” El padre Rentería no quiere criar a Miguel como cura, aunque su padre Pedro se lo propone, porque dice que tiene sangre de pecado.
25
Gabriel García Márquez
G A BRI E L G A R C ÍA M ÁR QU E Z
Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez.
G
abriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena) el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando el pequeño Gabriel contaba sólo cinco años, a la población de Sucre, en la que don Gabriel Eligio abrió una farmacia y Luisa Santiaga daría a luz a la mayoría de los once hijos del matrimonio. Aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba le daban ganas de besarla, y sólo por el hecho de verla iba con gusto a la escuela. Rosa Elena le inculcó la puntualidad y el hábito de escribir di-
rectamente en las cuartillas, sin borrador. En la última década del siglo XIX, Rubén Darío dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar la primera corriente poética autóctona, el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al colombiano Gabriel García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Obra cumbre del llamado realismo mágico, la mítica fundación de Macondo por los Buendía y el devenir de la aldea y de la estirpe de los fundadores hasta su extinción constituye el núcleo de un relato maravillosamente mágico y poético, tanto por su desbordada fantasía como por el subyugante estilo de su autor, dotado como pocos de un prodigioso “don de contar”.
29
SU RR EAL I S MO MÁGI CO
Estilo
Macondo
Si bien, hay ciertos aspectos que casi siempre los lectores pueden esperar encontrar en la obra de García Márquez, como el humor, no hay un estilo claro y predeterminado, de plantilla. En una entrevista con Marlise Simons, García Márquez señaló:
Otro tema importante en la obra de García Márquez es la invención de la aldea que él llama Macondo. Él usa su ciudad natal de Aracataca (Colombia), como una referencia geográfica para crear esta ciudad imaginaria, pero la representación del pueblo no se limita a esta área específica.
“El estilo está determinado por el tema, por el ánimo del momento”.
García Márquez comparte: «Macondo no es tanto un lugar como un estado de ánimo».Este pueblo de ficción se ha vuelto notoriamente conocido en el mundo literario que hacen «difícil de creer que es una pura invención».
G A BRI E L G A R C ÍA M ÁR QU E Z
Soledad
Violencia
El tema de la soledad atraviesa gran parte de las obras de García Márquez. Pelayo observa que «El amor en los tiempos del cólera, como todos los trabajos de Gabriel García Márquez, explora la soledad de la persona y de la especie humana... retrato a través de la soledad del amor y de estar en amor».
En varias de las obras de García Márquez, entre ellas El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y La hojarasca, hay sutiles referencias sobre «La Violencia», esa guerra civil entre conservadores y liberales que se prolongó hasta los años sesenta, causando la muerte de varios cientos de miles de colombianos.
Linio Apuleyo Mendoza le preguntó: «Si la soledad es el tema de todos sus libros ¿dónde debemos buscar las raíces de este exceso? ¿En su infancia tal vez?». «Creo que es un problema que todo el mundo tiene. Toda persona tiene su propia forma y los medios de expresar la misma. La sensación impregna la labor de tantos escritores, aunque algunos de ellos pueden expresar lo inconsciente».
Son referencias a situaciones injustas que viven diversos personajes, como por ejemplo el toque de queda o la censura de prensa. La mala hora, destaca por su representación de la violencia con una imagen fragmentada de la desintegración social que provoca. Se puede decir que en estas obras «la violencia se convierte en cuento, a través de la aparente inutilidad (o sirve)de tantos episodios de sangre y muerte».
R E A L I S MO MÁGI CO
Influencias En su juventud, al asociarse al grupo de Barranquilla, Gabriel García Márquez comenzó a leer la obra de Ernest Hemingway, James Joyce, Virginia Woolf y, más importante, de William Faulkner de quien recibe una trascendente influencia reconocida explícitamente por él mismo cuando en su discurso de recepción del premio Nobel menciona: “mi maestro William Faulkner” En la obra de Gabriel García Márquez titulada Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles publicada en 1951, ya aparecen elementos similares a los de Faulkner como la ambigüedad deliberada y una pintura temprana de la soledad.
32
G A BRI E L G A R C ÍA M ÁR QU E Z
También emprendió un estudio de las obras clásicas, encontrando enorme inspiración en la obra de Edipo Rey de Sófocles de quien, en muchas ocasiones, Gabriel García Márquez ha expresado su admiración por sus tragedias y utiliza una cita de Antígona al principio de su obra La hojarasca cuya estructura se ha dicho también que tiene la influencia del dilema moral de Antígona. En una entrevista a Juan Gustavo Cobo Borda en 1981, García Márquez confesó que el movimiento poético iconoclasta denominado “Piedra y cielo” (1939) fue fundamental para él, afirmando que:
“El mundo nterno de la persona se basaba en la soledad que daba el amor en diferentes formas.”
R E A L I S MO MÁGI CO
Legado García Márquez es una parte importante del Boom latinoamericano de la literatura. Sus obras han recibido numerosos estudios críticos, algunos extensos y significativos, que examinan la temática y su contenido político e histórico. Otros estudios se enfocan sobre el contenido mítico, las caracterizaciones de los personajes, el ambiente social, la estructura mítica o las representaciones simbólicas en sus obras más notables. Mientras que las obras de García Márquez atraen a una serie de críticos, muchos eruditos elogian su estilo y creatividad. Por ejemplo, Pablo Neruda escribió sobre Cien años de soledad que «es la mayor revelación en lengua española desde el Don Quijote de Cervantes». Algunas críticas arguyen que a García Márquez le falta la experiencia adecuada en la arena literaria y que solamente escribe de sus experiencias personales e imaginación. De esta manera, dicen que sus obras no deben ser significativas. En respuesta a esto, García Márquez ha mencionado que él está de acuerdo que a veces su inspiración no viene de libros.
34
G A BRI E L G A R C ÍA M ÁR QU E Z
Realismo Mágico Como autor de ficción, García Márquez es siempre asociado con el realismo mágico. De hecho, es considerado, junto al guatemalteco Miguel Ángel Asturias, figura central de este género. El realismo mágico se usa para describir elementos que tienen, como es el caso en los trabajos de este autor, la yuxtaposición de la fantasía y el mito con las actividades diarias y ordinarias. En sus otras obras ha experimentado más con enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo que «lo más terrible, lo más inusual se dice con expresión impasible».35 Un ejemplo comúnmente citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un personaje mientras está colgando la ropa para secar, en Cien años de soledad. El estilo de estas obras se inscribe en el concepto de lo «real maravilloso» descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier y ha sido etiquetado como realismo mágico. El crítico literario Michael Bell propone una interpretación alternativa para el estilo de García Márquez, por cuanto la categoría de realismo mágico ha sido criticada por ser dicotomizadora y exotizadora: «Lo que está realmente en juego es una flexibilidad psicológica que es capaz de habitar nada sentimentalmente el mundo diurno mientras se mantiene abierta a las incitaciones de aquellos dominios que la cultura moderna tiene, por su propia lógica interna, necesariamente marginalizados o reprimidos»
35
R E A L I S MO MÁGI CO
Cien años de Soledad “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos...”
Argumento
L
a novela Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante dieciocho meses,6 entre 1965 y 1966 en la Ciudad de México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos Aires.7 La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre.8 En su primer libro La Hojarasca, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.
36
G A BRI E L G A R C ÍA M ÁR QU E Z
37
SU RR EAL I S MO MÁGI CO
Gabriel García Márquez inicialmente le presentó Cien años de Soledad a Carlos Barral, quien a mediados de los años 60 dirigía la que en ese entonces era la editorial de vanguardia en lengua castellana Seix Barral de Barcelona, pero recibió una desalentadora respuesta : «Yo creo que esa novela no va a tener éxito. Yo creo que esa novela no sirve», aunque también se ha dicho que el editor nunca llegó a leerla. Después del rechazo inicial, García Márquez envió el manuscrito a la Editorial Sudamericana de Buenos Aires donde Francisco. En un comienzo, pensó en titular su novela La casa, pero se decidió por Cien años de soledad para evitar confusiones con la novela La casa grande, publicada en 1954 por su amigo, el escritor Álvaro Cepeda Samudio. La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires, donde fueron enviados los originales por correo, divididos en dos partes pues, debido a las dificultades económicas, el escritor no pudo pagar el primer envío completo.
G A BRI E L G A R C ÍA M ÁR QU E Z
El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. En una pelea de gallos en la que resultó muerto el animal de Prudencio Aguilar, éste, enardecido por la derrota, le gritó a José Arcadio Buendía, dueño del vencedor: «A ver si ese gallo le hace el favor a tu mujer», ya que la gente del pueblo sospechaba que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio (por el miedo de Úrsula de que la descendencia naciera con cola de cerdo). Así fue como José Arcadio Buendía reta en duelo a Prudencio, en el que José Arcadio lo mata al atravesarle la garganta con una lanza. Sin embargo, su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto. Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre, le responden “Macondo”. Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí.
“EL SECRETO DE UNA BUENA VEJEZ NO ES OTRA COSA QUE UN PACTO HONRADO CON LA SOLEDAD”.
39
Laura Esquivel
L AU R A E S QU IVE L
“No me gusta poner etiquetas. Cualquier tipo de etiqueta limita. No me interesa la literatura que excluye, la literatura que se hace para un solo grupito de iluminados que viven en un olimpo separado de los demás.”
L
aura Esquivel nace en Cuauhtémoc un 30 de Setiembre de 1950. Fue la tercera hija de Julio Cesar Esquivel, un operador de telégrafo y su esposa Josefina. Creció en la Ciudad de México donde asistió a la Escuela Normal de Maestros donde se formó para ser docente.
“Como agua para chocolate”, que logra bastante éxito desde sus inicios. Dos años después, su obra fue adaptada al cine por Alfonso Arau en una de las películas más galardonadas del cine mexicano, seria premiada con 10 premios Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas.
Tras graduarse, se dedicó a escribir y dirigir obras de teatro para niños que cosecharon gran éxito. Su trabajo con infantes la llevo a ser cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil de la Secretaria de Educación Pública. Del mismo modo, empieza a trabajar en guiones de programas infantiles para la televisión mexicana. A inicios de 1980, escribe el guion para la película mexicana Chido One el Tacos de Oro, dirigida por su esposo, el cineasta Alfonso Arau. Su trabajo seria nominado al premio Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. En 1980, publica su novela
En 1994, la escritora recibe el Premio ABBY (American Bookseller Book of the Year), galardón con el que se reconoce a los libros más vendidos en Estados Unidos; que por vez primera fue concedido a una escritora extranjera. Hasta la fecha su obra Como agua para chocolate ha sido traducida a 36 idiomas y es considerada la mejor novela de Laura Esquivel según los críticos. Ese mismo año publica su segunda novela La ley del amor, libro en el que la autora pretende innovar dentro del mundo literario, acompañando el libro con un cd de música que debía ser escuchado mientras se leía el libro.
43
R E A L I S MO MÁGI CO
Hasta la fecha su obra Como agua para chocolate ha sido traducida a 36 idiomas y es considerada la mejor novela de Laura Esquivel según los críticos. Ese mismo año publica su segunda novela La ley del amor, libro en el que la autora pretende innovar dentro del mundo literario, acompañando el libro con un cd de música que debía ser escuchado mientras se leía el libro. En el año 2006 publica Malinche, una novela biográfica de Malinalli Tenépatl , mejor conocida como “La Malinche”, la amante indígena del conquistador de México ,Hernán Cortes. Un personaje presente en crónicas y documentos históricos rodeado de misterio. La escritora decide abordar una dimensión del personaje dentro de su ficción.
44
“LAS EMOCIONES SE VIVEN, SE SIENTEN, SE RECONOCEN, PERO SÓLO UNA PARTE DE ELLAS SE PUEDE EXPRESAR EN PALABRAS O CONCEPTOS.”
L AU R A E S QU IVE L
45
R E A L I S MO MÁGI CO
En 2009, Laura Esquivel incursiona en la política postulando como candidata al distrito XXVII de Coyoacán en México D.F por el PRD con el lema “Escribamos una nueva historia”. Su candidatura fue apoyada por el partido político mexicano Izquierda Unida. En el 2012 es elegida como diputada federal para el Partido Morena; se convierte en la cabeza del Comité Cultural de la Ciudad de México. Relega su carrera como escritora durante unos años para trabajar en su carrera política. En 2016, publica El diario de Tita, la segunda parte de Como Agua para chocolate, que será parte de una trilogía que sería cerrada con Mi negro pasado, publicada en noviembre del año siguiente. Laura Esquivel concibe el realismo mágico como “un campo infinito de posibilidades que interactúan de manera impredecible” , no como una evasión de lo cotidiano.
46
La obra de la escritora encaja perfectamente dentro del realismo mágico latinoamericano ya que presenta muchos temas tales como personajes autoritarios, las imágenes fuertes y emociones poderosas, abarcando temas como el amor, pasión, identidad, imaginación. Sufrimiento y placer, de manera insistente, dominan las páginas empujando a los protagonistas de su obra a una serie de cambios que de ninguna manera implican una alteración substancial de los valores o de las jerarquías del orden social. La felicidad es posible siempre y cuando los individuos controlen y adecuen sus deseos a las normas de este mundo. Las sentimientos se convierten en sensaciones que juegan un rol importante durante el relato se opera ya en el lenguaje y estilo se carga con matices simbólicos al elaborar una nueva visión del mundo catártica y estética.
L AU R A E S QU IVE L
“EL ÉXITO ESTÁ EN LA VIDA QUE UNO LLEVA, EN CÓMO VIVE, CÓMO GOZA, CÓMO SE INTEGRA, CÓMO DISFRUTA DE LAS PEQUEÑAS COSAS”.
Esquivel hace uso de sinestesia , figura retórica que consiste en la atribución de sensación a un sentido que no le corresponde , elabora un abanico de posibilidades insólitas en que concurren todos los sentidos y todas las sensaciones invirtiendo el orden natural y lógico de su esencia; así los sentimientos huelen, se escuchan , se tiñen de color y saben a otra cosa transferidos a estructuras concretas que nos presenta la realidad, o bien , los objetos se contagian de ese flujo vital y en un proceso mágico de animación, alterando sus características esenciales. En su célebre novela, Como agua para chocolate, se puede apreciar como la escritora logra una novedosa dimensión en su prosa: la mirada de ´Pedro (amor platónico de Tita) se vuelve táctil: “La sintió ardiente, quemándole la piel”.
47
R E A L I S MO MÁGI CO
Como agua para Chocolate “La cebolla tiene que estar finamente picada. Les sugiero ponerse un pequeño trozo de cebolla en la mollera con el fin de evitar el molesto lagrimeo que se produce cuando uno la está cortando...”
Argumento
L
aura Esquivel cuenta que su interés por la cocina fue inculcado desde muy temprana edad por su abuela; que vivía en una antigua casa que estaba al otro lado de la calle en la que Laura vivía con sus padres.
Aquella casa fue construida en una época en la que las iglesias estaban prohibidas en México debido a leyes anticlericales en la constitución del 1857, a raíz de esto dicha construcción contaba con una pequeña capilla clandestina ubicada entre la cocina y el comedor. “Los aromas de nueces, chiles y ajo se combinaba con los aromas de la capilla, los claveles de mi abuela, linimentos y hierbas curativas” recuerda la escritora.
48
L AU R A E S QU IVE L
“CUANDO COCINO CIERTOS PLATOS, HUELO LA COCINA DE MI ABUELA, LOS OLORES DE MI ABUELA. PIENSO... ¡QUÉ MANERA TAN MARAVILLOSA DE CONTAR UNA HISTORIA!”
49
R E A L I S MO MÁGI CO
En esta novela, la autora se presenta como la sobrina nieta de Tita, la protagonista de la historia. Ella nos relata su historia a partir del viejo recetario de su abuela, a partir del cual ella construye su narración. Tita, la protagonista del relato nace en la cocina de su hogar, hecho que la marcaria de por vida y determinaría su afición a los guisos y el dominio del arte culinario. La cocina se convertiría en el centro de su mundo, aspecto que la distinguiría de sus hermanas Gertrudis y Rosaura. La novela está ambientada a principio del siglo XX, en medio de la Revolución Mexicana liderada por Emiliano Zapata. La historia inicia cuando Tita le informa a su madre, Mama Elena, que es pretendida por Pedro Muzquiz, un hombre que conoce en una reunión social. Sin embargo, la tradición dicta que la hija menor debe quedarse soltera para cuidar de su madre hasta el día de su muerte. Cuando Pedro se presenta en el rancho familiar para pedir la mano de Tita, Mama Elena se niega y le ofrece a su otra hija, Rosaura en matrimonio. Pedro acepta solo para poder estar cerca de Tita, su verdadero amor. De esa manera, el relato nos cuenta las peripecias entre Tita y Pedro para poder estar juntos.
Los platos que cocina Tita se convierten en sus cómplices para expresar aquellos sentimientos y deseos reprimidos que no puede expresar por Pedro por imposición de su madre. Es a partir de los sabores y aromas que Pedro puede sentir el amor de Tita, aquel que ambos deben ocultar por temor a Mama Elena. La comida es más que un medio de comunicación entre los amantes, entra en complicidad con ambos e involucra al resto de protagonistas dentro de la casa.
L AU R A E S QU IVE L
R E A L I S MO MÁGI CO
Realismo Mágico Laura Esquivel en sus novelas, emplea el realismo mágico para combinar lo sobrenatural con lo mundano. En esta novela proclama la importancia de la cocina como la pieza principal de la casa, elevándola a fuente de conocimiento y comprensión de gusto y deseo. Todo el relato utiliza la gastronomía mexicana como medio de unión y metáforas de los sentimientos de los personajes, así como “las cebollas serán el motivo de lágrimas, las codornices negras de fe, los pétalos de rosa despertarán pasiones incontrolables” y muchas relaciones fantásticas entre la comida y los sentimientos humanos. Cada capítulo inicia con una receta, la primera presentada por la sobrina-nieta de Tita, quién es la que relata la historia.
52
L AU R A E S QU IVE L
Personajes Tita Protagonista de la novela. Nace prematuramente en la cocina y desarrolla un fuerte vínculo con sus aromas y sensaciones. La cocina se convierte en un medio para expresar sus sentimientos al que pruebe su comida.
Mama Elena La estricta madre de Tita. No permite que ella se case con Pedro debido a una tradición familiar que impide a la hija menor casarse para cuidar a su madre durante la vejez.
Pedro Amor platónico de Tita. Se enamoran en una fiesta, sin embargo no puede desposarla por impedimento de Mama Elena. Se ve obligado a casarse con Rosaura para estar cerca de Tita.
Nacha Cocinera de la familia y figura materna para Tita. Le enseña a la protagonista a cocinar y se convierte en su cómplice durante el relato.
53
Miguel Ă ngel Asturias
M I G U E L Á NGE L AS TU R IAS
“Los espejos son como la conciencia. Uno se ve allí como es, y como no es, pues quien se ve en lo profundo del espejo trata de disimular sus fealdades y arreglarlas para parecer a gusto.”
M
iguel Ángel Asturias nace en la Ciudad de Guatemala un 19 de Octubre de 1899. Crece en el seno de una familia distinguida de la localidad con ascendencia directa de los colonos españoles que llegaron a esas tierras siglos atrás. La familia del escritor tuvo que mudarse constantemente para adaptarse a un nuevo estilo de vida. Es así como llega a la granja de sus abuelos donde conoce a Lola Reyes, su niñera, quien le contaba leyendas y cuentos de la antigua Cultura Maya que se expandió en esas tierras antes de la conquista. Este sería el primer contacto del futuro escritor con una cultura ancestral que influiría en su obra; desde esa época muestra su interés por la escritura y la producción de relatos y poemas. Obtiene su bachillerato a los 24 años en Ciencias y Letras en el instituto Nacional para Varones
siendo un destacado estudiante. Mientras cursa sus estudios de derecho, Miguel Ángel Asturias funda la Universidad Popular con otros estudiantes, un proyecto comunitario para impartir educación gratuita a los sectores más vulnerables. Desde muy joven tuvo una fuerte participación política. Asturias fue parte de la Tribuna del Partido Unionista dirigido por Jose Azmitia y de la llamada “Generación del 20” conformada por estudiantes e intelectuales que participaron activamente en las manifestaciones contra el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. El partido Unionista terminaría derrocando al dictador en 1920 tras declararlo mentalmente incapaz. En 1923, tras presentar su tesis “El Problema Social del Indio” y recibir el título de abogado, el escritor viajaría a París donde se especializaría en etnología en la Sorbona.
57
R E A L I S MO MÁGI CO
En la capital francesa, se vería influenciado por las vanguardias de la época, principalmente del surrealismo tras conocer al poeta y teórico André Breton, fundador y principal exponente de este movimiento. El escritor empezaría a escribir poesía y ciencia ficción. Su interés por la cultura prehispánica lo motivo a realizar una traducción al español del Popol Vuh, antigua texto sagrado maya al que dedico casi medio siglo. Del mismo modo público su primer libro Leyendas de Guatemala, una compilación de relatos y mitos de su tierra natal. En 1933 regresa a Guatemala en donde se enfrenta por primera vez al dictador Jorge Ubico. Este cierra la Universidad Popular, fundada por Asturias 11 años antes. En 1940 se convierte en diputado al Congreso Nacional e inicia una carrera diplomática tras la elección democrática de Juan José Arévalo. Asturias sigue escribiendo mientras asume cargos diplomáticos en distintas partes de América del Sur y Central. La novela Hombres de maíz, que se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad. Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca. Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio reconocimiento en los años 1960.
58
M I G U E L Á NGE L AS TU R IAS
En 1965 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética por La Trilogía Bananera, relatos en los que critica duramente la intervención agresiva de compañías internacionales americanas en terreno latinoamericano. En 1967 recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer autor americano no estadounidense en recibir este honor y el segundo latinoamericano. Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió a la edad de 74 años. Fue enterrado en París , donde se levanta un obelisco maya sobre su lápida para representar sus aportes étnicos. Asturias aborda temas complejos como la identidad de Guatemala por sus raíces de la cultura maya y su influencia Europea. El escritor trataba de crear una identidad nacional que englobe las facetas hispanas indígenas de Guatemala.
Influencias Al igual que otros escritores latinoamericanos, sus obra contiene un claro mensaje político. Sin embargo, a diferencia de otros exponentes del realismo mágico, Asturias se involucra por completo en política desde sus primeros años. Se convierte en parte de una generación que sería participante activa en la política e Guatemala. En sus novelas se pueden apreciar las posturas políticas del escritor, en las que desenmascara los efectos del poder en el resto de la población, desde los efectos y consecuencias de los regímenes dictatoriales hasta la explotación del pueblo y la industria guatemalteca por empresas agrícolas internacionales. Su estilo de escritura se ve influenciado por la culturalmente rica y avanzada civilización Maya.
En aquel ancestral imaginario compuesto de tradiciones, mitos y leyendas el escritor encontraría una fuerte influencia indigenista que se vería proyectada en su obra. Del mismo modo, se veria fuertemente influenciado por el surrealismo, movimiento literario que conoció durante su estadia en Francia.
59
R E A L I S MO MÁGI CO
El Señor Presidente “Sí, a las 10:25 de la noche del 25 de diciembre de 1917, un terremoto destruyó mi ciudad. Vi algo parecido a una inmensa nube ocultar la enorme luna. Había sido colocado en un sótano, un agujero, una cueva o algún lugar parecido. Fue entonces que escribí mi primer poema, una canción de despedida a Guatemala...”
Argumento
A
los 18 de edad, Miguel Ángel Asturias se convierte en uno de los damnificados tras un devastador terremoto en su ciudad natal. Aquel desastre natural destruiría el sesenta por ciento de la ciudad y dejaría un saldo de 2000 fallecidos tras sus réplicas que no cesaron hasta el año siguiente. El incidente dejó en evidencia la falta de respuesta del gobierno de turno a manos del dictador Manuel Estrada Cabrera. El joven escritor conocería en carne propia, la ineptitud e indiferencia de las autoridades y sus consecuencias. Dicha experiencia lo llevo a escribir un cuento titulado Los mendigos políticos. Dicho relato tomaría forma años más adelante para convertirse su ópera prima “El Señor presidente”.
60
SU RR EAL I S MO MÁGI CO
Novela social que narraba los efectos de una terrible dictadura en un país latinoamericano sin nombre. Sin embargo, dicha obra no sería publicada hasta 30 años tras su culminación, siendo censurada por aquella misma dictadura que el escritor trataba de denunciar.
La novela se sitúa en un pueblo latinoamericano sin nombre que relata una conspiración orquestada por El Presidente. Un temible dictador sin rostro que nunca aparece en la historia, sin embargo manipula a los otros personajes para lograr sus objetivos con mentiras y asesinatos sistemáticos. El personaje es construido a partir de las acciones de sus ayudantes, las consecuencias en las victimas de sus crímenes y el miedo que genera en el pueblo.
Es un personaje omnisciente rodeado de misterio con un poder abrumador, adquiriendo una dimensión mítica y siniestra. Algunos críticos lo relacionan con una deidad maligna. Como tal, según afirma el crítico literario Himelblau, «la novela no desarrolla la figura del Presidente como un personaje ficticio, no sigue el Presidente mediante una serie de acciones o complicaciones diegéticas que conducen a cambios o transformaciones psico-existenciales de su carácter» El personaje está inspirado en los dictadores Guatemaltecos Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico.
M I G U E L Á NGE L AS TU R IAS
En este relato, Asturias nos narra las maquinaciones de El presidente para inculpar al General Eusebio Canales del asesinato del Coronel José Parrales Sonriente. El Presidente usa los servicios de su asesor y protagonista de la novela, Miguel Cara de Ángel, para ejecutar su complot. Este personaje es bastante complejo porque estará en constante conflicto entre permanecer leal al despiadado dictador cuyo régimen comete actos cada vez más atroces y seguir sus propios principios morales. La vacilación del protagonista aumenta cuando se enamora de Camila, la hija de Eusebio Canales: El hombre al que debe inculpar de un crimen que no cometió.
“LA NOVELA NO DESARROLLA LA FIGURA DEL PRESIDENTE COMO UN PERSONAJE FICTICIO, NO SIGUE EL PRESIDENTE MEDIANTE UNA SERIE DE ACCIONES.”
63
SU RR EAL I S MO MÁGI CO
Estilo Richard Franklin sostiene que, en ocasiones la escritura surrealista oscurece el sentido, pero El Señor Presidente carece de este defecto. Su combinación de racionalismo con figuración y formas permite revelar imágenes más profundas presentes principalmente en la psique humana. Como tal, el estilo surrealista de Asturias destaca la desintegración moderna de antiguos sistemas de creencia. Esto permite a Asturias presentar como no-contradictorio lo real y lo imaginario, así como lo comunicable y lo incomunicable. La novela desafía el estilo narrativo tradicional, por la inserción de numerosos episodios que contribuyen poco o nada al argumento, ya que los personajes de estos episodios suelen aparecer de manera inconsistente. En lugar de transmitir los temas del libro a través de personajes, Asturias utiliza la repetición de patrones y una subestructura mítica para solidificar el mensaje del libro.
M I G U E L Á NGE L AS TU R IAS
Personajes Miguel Protagonista de la novela. Es el asesor confidencial de El Presidente, un personaje en conflicto que debe sacrificar su moral para ejecutar las órdenes del mandatario. Se enamora de la hija de Canales y trata de protegerla del régimen.
El Presidente Personaje siniestro y misterioso que nunca se muestra en la obra, su nombre no es mencionado y carece de dialogo, pero está detrás de los acontecimientos del relato.
General Es inculpado del asesinato del Coronel Parrales Sonriente por un complot del orquestado por El Presidente. Se ve obligado a autoexiliarse para organizar un golpe contra el dictador.
Camila Es la hija del General Canales. Es rescatada por Miguel Cara de Ángel tras el exilio de su padre.
El Pelele Vagabundo responsable del asesinato del Coronel José Parrales Sonriente. Se convierte en una víctima más del régimen.
65
R E A L I S MO MÁGI CO
Temas Realidad El escritor crea una atmosfera onírica creada a partir de la ambigüedad y el lenguaje figurado. El país en el que se desarrolla la novela nunca es mencionado, a pesar de estar basado en Guatemala. Los personajes se desarrollan en una constante confusión con respecto a sucesos que acontecen durante la obra, son engañados y manipulados por el protagonista, el Señor Presidente.
Política Miguel Ángel de Asturias creció durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera; uno de los periodos más difíciles para la historia de Guatemala. El escritor creo al personaje del Sr. Presidente basándose en este dictador así como sus crímenes y corrupción durante el periodo que gobernó. Asimismo, representa la tiranía y alienación que despliega sobre la población y sus ayudantes; que voluntaria e involuntariamente son sometidos y acatan sus designios.
Mitología El Señor Presidente es un personaje siniestro y misterioso que nunca se muestra en la obra, su nombre no es mencionado y carece de todo dialogo. Sin embargo está detrás de los acontecimientos del relato. El personaje adquiere una dimensión mística que lo vincula a las antiguas deidades mayas, principalmente Ah Puch, una deidad malévola que gobierna el inframundo. Al igual que el Señor Presidente, esta entidad demanda sacrificios humanos y muerte.
66
M I G U E L Á NGE L AS TU R IAS
Realismo Mágico La figura del dictador representa un ejemplo de la presencia del Realismo Mágico en la novela, su presencia se percibe en toda la obra sin estar de manera física, salvo en pocas ocasiones, a través de sus acciones con las cuales se deshace de quienes le resultan incómodos e inculpa a algunos inocentes abusando de su poder. Se trata de un dictador diegético que existe sin estar, manifiesto a través de toda la colectividad y encarna el caos resultado del poder y la maldad.
67
Isabel Allende
I SAB E L ALLE NDE
“No me gusta poner etiquetas. Cualquier tipo de etiqueta limita. No me interesa la literatura que excluye, la literatura que se hace para un solo grupito de iluminados que viven en un olimpo separado de los demás.”
I
sabel Allende Llona nacida el 2 de agosto de 1942, es una escritora chilena. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su paísen 2010 y es autora de grandes ventas, la cual alcanza los 65 millones de ejemplare. Sus obras han sido traducidas a 35 idiomas. Es considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión. En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la sección chilena de la FAO. Dos años después contrajo matrimonio con Miguel Frías, del que se divorciaría en 1987, después de haber tenido dos hijos: Paula quien falleció de porfiria en 1992 y Nicolás. En 1973, tras el golpe militar chileno, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su
producción literaria. La primera gran novela de Isabel Allende, “La casa de los espíritus”, próxima al llamado «realismo mágico», fue publicada en 1982. Fueron precisamente el ambiente y los sucesos previos que condujeron al golpe militar los materiales narrativos que dieron forma esta obra, con la que se consagró definitivamente como una de las grandes escritoras hispanoamericanas de todos los tiempos. Recibida como un brillante epígono en la estela del “Boom” iniciado en los años sesenta, y comparada con Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, esta primera narración extensa de la autora chilena se convirtió de inmediato en un best-seller en numerosos países del subcontinente americano (a pesar de que su publicación había sido rechazada por varias editoriales de Hispanoamérica), en España y en otras naciones de Europa.
71
SU RR EAL I S MO MÁGI CO
Once años después de su primera salida a la calle, el éxito de la historia pergeñada por Isabel Allende recibió un poderoso impulso de proyección internacional merced a la adaptación cinematográfica realizada por el cineasta sueco Bille August (The house of the spirits, 1993), quien contó con la colaboración de la propia autora para elaborar el guión, y con un prestigioso elenco de intérpretes en el que figuraban Meryl Streep, Glenn Close, Jeremy Irons, Winona Ryder, Antonio Banderasy Vanessa Redgrave. Basada en los recuerdos de infancia y juventud de la propia escritora, La casa de los espíritus narra las peripecias de la saga familiar de los Trueba y sus excéntricos tíos, una mansión rodeada por una fecunda atmósfera liberal e intelectual que despertó su feraz imaginación y le inculcó el gusto por la lectura y la narración de historias. Al hilo de las peripecias de las mujeres que componen este núcleo familiar (auténticas protagonistas de la trama) la desbordada fantasía de la autora se va enhebrando con el repaso de los principales acontecimientos políticos de la historia reciente de Chile, hasta situar al lector en los primeros y
dramáticos compases de lalo largo de cuatro generaciones. Isabel Allende rememora y convierte en substancia narrativa las vivencias en la vieja casona familiar habitada por sus abuelos y la sangrienta dictadura militar. Transcurridos dos años desde la publicación de La casa de los espíritus, Isabel Allende volvió a los anaqueles de las librerías con otra espléndida novela que mezclaba de nuevo la enrarecida situación política de su patria (en este caso, los asesinatos de los “desaparecidos” durante la dictadura de Pinochet) con otros materiales literarios procedentes de la poderosa imaginación de la autora (concretados, aquí, en una historia de amor). Se trata de la obra
titulada “De amor y de sombra, recibida también con grandes elogios por parte de la crítica y los lectores, y considerada como el hito que venía a señalar que el éxito internacional deLa casa de los espíritus no había sido fruto de la casualidad.
I SAB E L ALLE NDE
“LA NOVELA NO DESARROLLA LA FIGURA DEL PRESIDENTE COMO UN PERSONAJE FICTICIO, NO SIGUE EL PRESIDENTE MEDIANTE UNA SERIE DE ACCIONES.”
73
R E A L I S MO MÁGI CO
La historia aquí relatada arranca con el hallazgo, en una explotación minera del norte de Chile, de una tumba clandestina en la que yacen sepultados los restos mortales de numerosos campesinos asesinados por los servicios de seguridad de la dictadura de Augusto Pinochet. La relación amorosa de dos jóvenes sirve de hilo conductor para el seguimiento de los hechos, que al cabo de los meses pone de manifiesto la horrorosa constatación de los crímenes cometidos por los golpistas, delatados por la
74
aparición de otros muchos cementerios clandestinos. A estas grandes obras les siguieron otras, entre la que destacan Eva Luna (1987), El plan infinito (1991), Paula (1994), Afrodita (1998), Hija de la fortuna (1999), Retrato en sepia (2000) y el libro de memorias Mi país inventado (2003). Sus obras, que ocupan siempre los primeros puestos en las listas de ventas no sólo americanas sino también europeas, han sido traducidas a más de 25 idiomas.
I SAB E L ALLE NDE
Estilo y Temas En el plano literario, ella confiesa que cuando comienza a escribir genera un lugar, una época y los personajes y la historia se van dando por sí solos, es decir, no tiene un plan inicial con todas las acciones. Varios de sus libros han nacido de cartas o reflexiones personales. Ejemplos de esto son La casa de los espíritus y Paula, que escribió como un homenaje a su hija. Aunque muchos estudiosos catalogan la obra en el género autobiográfico, ella
misma indica que es más como una «memoria», porque no es una biografía propiamente dicha sino una colección de recuerdos más cercana a la ficción que a la realidad, aunque esta última la inspiró. El humor es parte integral de sus escritos, ya sean periodísticos u obras literarias. Confiesa que se acostumbró a escribir de esta manera cuando era periodista y ahora, gracias a eso, puede ver la historia «detrás» de cada asunto, una visión alternativa.
75
R E A L I S MO MÁGI CO
La Casa de los Espíritus “Alexander Cold despertó al amanecer sobresaltado por una pesadilla. Soñaba que un enorme pájaro negro se estrellaba contra la ventana con un fragor de vidrios destrozados, se introducía a la casa y se llevaba a su madre...”
Argumento
E
s su intento de llegar al público lector joven. Decidió escribirlo después de dos libros con bastante investigación histórica; este nuevo libro le daría un descanso y en él podría plasmar su imaginación de una manera más libre, ya que la ficción histórica siempre requiere mucho cuidado para atenerse a los hechos sucedidos. Cuando era periodista los demás eran su cuento; ella se sentía con derecho a tocar el timbre de una casa, meterse dentro y hacer preguntas o detener a un desconocido a media calle e interrogarlo acerca de cosas personales (pensamientos).
76
I SAB E L ALLE NDE
“ESTE NUEVO LIBRO LE DARÍA UN DESCANSO Y EN ÉL PODRÍA PLASMAR SU IMAGINACIÓN DE UNA MANERA MÁS LIBRE, YA QUE LA FICCIÓN HISTÓRICA SIEMPRE REQUIERE MUCHO CUIDADO.”
77
R E A L I S MO MÁGI CO
Además de obras de carácter autobiográfico, ha escrito novelas históricas, como Inés del alma mía— basada en la vida de Inés de Suárez, la primera española en llegar a Chile— o La isla bajo el mar, que narra la vida de una esclava llamada Zarité en Saint Domingue, hoy Haití de finales del siglo XVIII. Su obra ha sido clasificada en el movimiento literario conocido como posboom, aunque algunos estudiosos prefieren el término n ovísima literatura.
cultura local, entre otros. En 2012 decidió incursionar en el terreno de la novela policial—género que desde 2006 cultiva su exmarido, William C. Gordon—y escribió El juego de Ripper, que entregó en diciembre de ese año a su agente Carmen Balcells; salió publicado a principios de 2014. Según cuenta Allende, fue Balcells quien le propuso escribir una policiaca con Gordon, pero no resultó:
Este movimiento se caracteriza por la vuelta al realismo, una prosa más sencilla de leer pues se pierde la preocupación por crear nuevas formas de escribir (meta-literatura), el énfasis en la historia, la
«Fue imposible trabajar. Tenemos diferentes maneras de trabajar, pero yo me quedé con la historia.»
78
C APÍTU LO
Personajes Clara Del Valle Clara, es la matriarca esquiva y misteriosa, quien predice las tragedias de la familia y establece el destino de la casa y de los Trueba
Esteban Trueba Hijo de Esteban y Ester, se enamoró de Rosa la Bella hasta que ésta murió, estuvo por ella 2 años en una mina del norte, luego de su muerte renovó la hacienda de su familia “Las Tres Marías”, violó a varias campesinas con quienes tuvo varios hijos, luego se casó con la hermana de Rosa, Clara, era de temperamento iracundo y hostil, rara vez se ve demostrar cariño aunque se enamoró profundamente de Clara
Blanca Trueba Hija mayor de Esteban y Clara, al nacer no mostraba belleza absoluta pero esta favoreció con los años, cuando llegó por primera vez a Las Tres Marías conoció a Pedro Tercero, luego de años nació una relación odiada por Esteban, cuando los encuentros nocturnos entre Pedro Tercero y Blanca son descubiertos por Jean de Satigny.
Pedro Tercero García nquilino desde su nacimiento en Las Tres Marías, conoce a Blanca desde siempre por lo que llevan toda la vida enamorados.
Severo y Nívea del Valle evero y Nívea son padres de Rosa, Clara y otros muchachos. La candidatura de Severo por el Partido Liberal terminó cuando su hija Rosa fue envenenada en un intento de asesinato dirigido a él, aunque Nívea sería posteriormente una destacada activista social en pro de la liberación femenina.
79
Conclusión El realismo mágico no sólo transformó la manera literaria de concebir la realidad y la ficción, sino que también transformó la manera de diferenciar los hechos reales de los ficticios dentro del periodismo. Decimos también que la influencia del realismo mágico en la literatura y el periodismo no se reduce a un cambio de concepción entre lo real y lo ficticio, sino a un sin número de puntos. De esta manera y en el momento de concluir este trabajo podemos decir en primer lugar que, es innegable la influencia que tuvo el realismo mágico en la narrativa latinoamericana. Éste les permitió a los escritores latinos unas posibilidades creativas que se referían al tratamiento de temas regionales y locales bajo un nuevo tipo de estética, dejando entonces de copiar unos modelos europeos que sólo estaban respondiendo al contexto occidental. Lo que se buscaba entonces era la posibilidad de voltear la mirada hacia adentro del continente, sin por esto dejar de reconocer las influencias que podían tener de occidente; especialmente de escritores como Franz Kafka, Oscar Wild o Virginia Wolf, entre otros. De esta manera, los escritores que hacían parte del realismo mágico latinoamericano desarrollaron temáticas locales donde los acontecimientos, los mitos, las situaciones más comunes, las fiestas, los paisajes y los objetos cobraron un papel protagónico en las producciones literarias. Estos temas eran contados a través de un sin número de formas lite-
rarias como la hipérbole, el contraste, la yuxtaposición de temas, el humor, la alegoría, entre otras cosas, que permitían imprimirle ese toque mágico a la realidad. Pero aún reconociendo la importancia del realismo mágico en Latinoamérica es preocupante que no se haya profundizado en una definición propia y diferenciadora, que permitiera un análisis más profundo y un sin número de investigaciones entorno a este tema. Si el realismo mágico fuera una cuestión de fe, los escritores simplemente tendrían que tener la capacidad de ponerse unas gafas especiales que les permitieran ver lo que a los ojos de todos los hombres no es visto: lo maravilloso de los objetos en sí mismos. Entonces, el único trabajo que tendrían que hacer sería el de describir la realidad maravillosa tal cual la pudieron observar. Sin embargo, cuando hablamos de realismo mágico, estamos hablando de una forma de escritura que les permite a los autores generar asombro y extrañamiento (desfamiliarización) en sus lectores. No se trata entonces de una simple descripción del entorno, sino de una creatividad estética a través de la cual le dan un tratamiento especial a los temas más comunes y locales de su región. Es este precisamente el punto de encuentro más claro entre el periodismo y el realismo mágico: los dos desarrollan temas que se refieren especialmente a hechos, personajes y situaciones del entorno más cercano y lo hacen de una manera especial.
81