Hemotecnica

Page 1


ÍNDICE Comisión Directiva...........................................................................................................................4 Editorial ..........................................................................................................................................5 Reglamento de Publicación............................................................................................................6 Trabajos Presentados......................................................................................................................8 Anti-IgA...........................................................................................................................................9 Patologías vinculadas con rasgos serológicos de autoinmunidad eritrocitaria............................10 Virus B...........................................................................................................................................11 Importancia de efectuar controles hematológicos y bacteriológicos en sangre y hemocompentes.........................................................................................................................12 ¿Entrevista con un Vampiro?..........................................................................................................13 Control de Calidad en el peso de Unidades de Sangre...............................................................14 Reacciones adversas inmediatas a la donación de sangre: Frecuencia, tipo y etiología............15 Modificación de la técnica de trasvasación de plasma rico en plaquetas...................................16 Relevancia del porcentaje de recuperación plaquetaria en el control de calidad de concentrados plaquetario........................................................................................................17 Enfermedad Hemolítica Neonatal..................................................................................................18 Expomedical 2011........................................................................................................................20 Plasmaférsis en transplante Hepático...........................................................................................22 III Simposio Regional de Centro y Cuyo: Aféresis 2011...............................................................28 Recolección de celulas progenitoras hematopoyéticas...............................................................30 Informe final: DMDS......................................................................................................................34 14 de Junio: Día Mundial del Donante de Sangre (DMDS)..........................................................36 III Jornada Patagónica de actualización en medicina transfucional e inmunohematología........38 Tecnoteca......................................................................................................................................40 Dinero Mail....................................................................................................................................44

3


COMISION DIRECTIVA Presidente......................................................................................................Marcos López Vicepresidente...............................................................................................Ariel Williams Secretario General.........................................................................................Cecilia Courty Tesorero..........................................................................................................Marcela Lapegue Secretario Científico.......................................................................................Paola Franchini Secretario de Publicación y Biblioteca..........................................................Federico Visciglia Secretario de Asuntos Laborales...................................................................Estela Asiss Secretario de Actas........................................................................................Andrea Ferreira Vocal I.............................................................................................................Andrea Barros Vocal II............................................................................................................Luis Pintini Vocal III...........................................................................................................Antonio Ponce Vocal IV...........................................................................................................Luis Teran Órgano de Fiscalización I..............................................................................Sonia Lescano Órgano de Fiscalización II.............................................................................Bárbara Britez Suplente.........................................................................................................Horacio Sosa Secretario Administrativo...............................................................................Ailén Sobral

COMITÉ DE REDACCIÓN DIRECCIÓN...............................................................Marcos M. López SUBDIRECCIÓN........................................................Marcelo Russo EDITORES...................................................................Paola Franchini / Federico Visciglia / Estela Asiss

FILIALES CÓRDOBA...................................................................................................aathicordoba@aathi.com.ar SAN LUIS.....................................................................................................aathisanluis@aathi.com.ar TUCUMÁN I COORDINADOR I Raúl Alfaro.................................................rutealfaro@hotmail.com

SPONSOR Diamed Argentina / UNC / Biodiagnóstico / Purissimus ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TÉCNICOS EN HEMOTERAPIA E INMUNOHEMATOLOGÍA ASOCIACIÓN CIENTIFICA, PLURALISTA, PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA Catamarca 1238 (CP 1246) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54)(011) 4308-2147 Personería Jurídica IGJ N° 780/90

EDITORIAL “Tiempo de Reflexión” Han pasado varios meses desde la última edición de Hemotécnica, son muchas las razones que impidieron la continuidad de la misma, por tal motivo, pedimos disculpas a todos nuestros socios y amigos lectores. Respetando lo dispuesto por el estatuto de la Asociación, en el mes de abril de 2011 se llevó a cabo el acto eleccionario, conformando asi la nueva Comisión Directiva, con mayoría de integrantes de primera vez dentro de la AATHI. Todo proceso de cambio y transformación lleva su tiempo, adaptarse forma parte de un gran desafío y compromiso que cada uno debe entender, no sólo como un acto de capacidad individual sino como un “Todo” dentro de un grupo de trabajo, de otro modo no es posible crecer y llevar adelante los proyectos institucionales. Los impactos económicos pueden generar dos situaciones bien opuestas: por un lado el crecimiento progresivo y significativo, por el otro el decaimiento que genera un retroceso y hace dificultosa la continuidad de los proyectos. ¡Lamentablemente nos toca vivir la segunda! El desinterés de parte de muchas empresas es evidente, las publicidades en esta edición refleja el compromiso de tan sólo algunas de ellas (las que siempre nos acompañan y confían en nosotros). La Educación y la capacitación son necesarias para el fortalecimiento de cualquier disciplina que anhela ir de la mano de los avances. Lamentablemente ésta no es nuestra realidad, pareciera no ser necesarias, prevalecen los intereses comerciales, el amiguismo y las preferencias institucionales son cada vez más evidentes, en un contexto social donde los valores son propios de los intereses individuales. Dentro de los lineamientos pautados para el diseño de Hemotécnica, consideramos necesario dar comienzo a un nuevo formato para su divulgación, es por ello que a partir de la próxima edición les acercaremos una Revista Científica de diseño totalmente renovado, de características notorias y relevantes en su contenido. Es momento de reflexionar acerca de la Medicina Transfusional Argentina: ¿qué queremos, cómo lo haremos, con quién/es, con qué, cuándo y cómo? Invitamos a todos los que forman parte de la especialidad a sumarse al compromiso de la AATHI, participando, aportando y siendo parte de un proyecto conjunto.-

“Solo con el esfuerzo y el trabajo constante podemos alcanzar las metas y generar nuevos objetivos.”

DISEÑO Y EDICIÓN

donairesdg@hotmail.com

4

Noelia Soria................ndsgrafico@gmail.com | (011)153-853-6364 Sabrina D’Amico........sabrid_amico@hotmail.com | (011)155-131-3802

Marcos López Presidente AATHI 5


REGLAMENTO DE PUBLICACIÓN La revista HEMOTÉCNICA aceptará trabajos originales, actualizaciones y comunicaciones breves de procedencia nacional o extranjera, referidos a los diversos campos de la HEMOTERAPIA, MEDICINA TRANSFUSIONAL e INMUNOHEMATOLOGÍA. Las contribuciones que podrán hacer serán las siguientes: ARTÍCULOS ORIGINALES. Se entienden por manuscritos que respeten los pasos del método científico y que

Material y métodos: Explicitar las técnicas y materiales empleados. Los términos matemáticos, fórmulas, abreviaturas, unidades y medidas serán concordantes con los usados en publicaciones sanitario-biológicas. Todas las unidades de medida se expresarán en sistema métrico, y cuando una abreviatura aparezca por primera vez estará precedida por su nombre completo. (Abreviaturas frecuentemente utilizadas: Anti-cuerpo: Ac, Antígeno: Ag; Prueba Antiglobulina Directa: PAD) Resultados: presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica mediante texto, tablas y figuras. No repita en el texto los datos de los cuadros o las ilustraciones, destaque o resuma solo las observaciones importantes.

recojan los siguientes apartados: Introducción, objetivos, metodología, resultados principales, discusión, conclusiones y bibliografía. Deberán ser inéditos y tendrán una extensión minima de 5 hojas y un máximo de 15 .

Discusión y conclusiones: Mencionar brevemente la concordancia o no de los resultados con otros trabajos publicados, las consecuencias teóricas y sus posibles aplicaciones prácticas.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN. Se entienden aquellas que implican un análisis crítico de publicaciones relacionadas con un tema de relevancia para la profesión y que permitan alcanzar conclusiones lógicas y racionales. Su extensión será de un mínimo de 5 y un máximo de 10 hojas. Deberá incluir como mínimo 10 citas bibliográficas de los últimos 5 años.

Bibliografía: Se citarán según las normas internacionales que se ilustran con los ejemplos a continuación:

COMUNICACIONES BREVES. Se entiende por artículos breves de opinión o de comunicación de actividades o programas de interés en el área de la especialidad que aporten una metodología y resultados de interés para los profesionales. Su extensión máxima será de 5 páginas y deberá incluir referencias bibliográficas. CASOS CLÍNICOS, CASOS PRÁCTICOS. Incluyen la descripción de uno o más casos que posean cierto interés diagnóstico, o formas clínicas o de resultados de laboratorio extrañas que presenten anomalías en la evolución o en la respuesta terapéutica en los cuales el aporte profesional sea de relevancia. Su extensión tendrá un máximo de 5 páginas y deberán incluirse referencias bibliográficas. RESUMENES DE REUNIONES CIENTÍFICAS Y CONGRESOS. Se expondrán en forma resumida los aspectos más destacados, de reuniones científicas, clases, ponencias etc., en un espacio no mayor de 1500 palabras. COMENTARIO DE LIBROS. Se efectuarán comentarios de libros, haciendo un resumen general del mismo. NOTICIAS. Se publicarán noticias sobre congresos y jornadas de interés para la comunidad, como así también actividades culturales, donde intervenga la Asociación. CARTAS AL COMITÉ EDITORIAL. Estarán referidas preferentemente a artículos publicados en la revista. No excederán las 800 palabras, pueden incluir hasta 5 referencias bibliográficas y una tabla o figura.

Los trabajos originales deberán ser inéditos, y si fueron presentados antes en forma de resúmenes, deberá mencionarse. - Los trabajos estarán escritos en formato Word, Tipografía Arial 12, a 1,5 espacios en hoja A4. - Las páginas serán numeradas. El orden requerido para la presentación será el siguiente: Página de Título y Autores: En la primera hoja figurará el título del artículo en castellano, los nombres y apellidos de los autores, su grado académico, Institución de procedencia del trabajo, dirección postal, teléfono y mail de cada autor, indicando cual de los autores será quien reciba la correspondencia. Los nombres de los autores SÓLO deben figurar en esta primera página. Resumen: de no más de 300 palabras, deberá incluir los principales hallazgos del trabajo así como las conclusiones del mismo. Se incluirá también el resumen en inglés. Palabras claves: 4 o 5 palabras que describan el tema de artículo. Se incluirán también en inglés. Introducción: Incluir una breve reseña de la problemática a tratar, sus antecedentes, la justificación que motiva la realización del trabajo y el propósito del mismo. 6

Mayor información acerca de la forma de citar otro tipo de publicaciones puede consultarse en: International Committee of Medical Journal Editors.Uniform requierements for manuscripts submitted to biomedical journals (updated October 2005). http://www.icmje.org 43.J.P.Wallis. Transfusion-related acute lung injury(TRALI)-under-diagno-sed and under-reported. Br J Anaest 2003;90:573576 35. Brecher ME,ed. AABB Technical Manual.15 ed. AABB Press. Bethesda. 2005

TABLAS: En hojas separadas del texto, numeradas, si son indispensables y comprensibles, con título explicativo del contenido. FIGURAS: Es todo el material que no pueda ser escrito a máquina-fotografías, dibujos lineales, gráficos, diagramas o trazados. Cada figura estará numerada y tendrá título y una leyenda explicativa al pie. Los Gráficos se presentarán en tonos de grises, utilizando como efectos del relleno tramas diferentes si se utilizan varias series de datos.

REQUISITOS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS Cada trabajo deberá presentarse con: Carta dirigida al director de la Revista: En la misma se solicita la consideración del trabajo para su publicación, aclarando en qué categoría se presenta y quién será el autor con quien se mantenga la correspondencia. Copia del trabajo: Se puede enviar una copia electrónica. Se aceptará en forma anticipada el envío de una versión electrónica por mail a: informes@aathi.com.ar La dirección postal para los envíos es: REVISTA HEMOTECNICA Catamarca 1238 CP 1246 - Ciudad de Buenos Aires. ARGENTINA.

Los trabajos recibidos serán remitidos para su evaluación a miembros del Cuerpo de revisores. El Comité Editorial informará a los autores sobre la aceptación o no del trabajo, las correcciones y sugerencias realizadas por los revisores. La responsabilidad por el contenido, afirmaciones y autoría de los artículos publicados pertenece exclusivamente a los autores.

Cada uno de los autores tendrá derecho a cuatro ejemplares del volumen en el que sea publicado. 7


ESPECIAL Trabajos del VI Congreso Nacional y Latinoamericano AATHI 2010

TRABAJOS PRESENTADOS “VI Congreso Nacional y Latinoamericano de Técnicos en Hemoterapia e Inmunohematología, AATHI 2010”

Anti-IgA

Como predictor de la Anemia Hemolítica Autoinmune Magdalena García, Marcelo Russo*

Ejemplares de muestra de una paciente de 53 años, son derivados a nuestra institución en marzo del 2010. El historial clínico exhibía anemia macrocítica e hiperbilirrubinemia indirecta junto con ictericia de piel y los siguientes rasgos complementarios en el hemograma: conteo de hematíes 1,70 x 1012 / l, hemoglobina 79 gr/l, hematocrito 23,2 %, VCM 126 fl, HCM 42,8 pg, CHCM 321 g/l, RDW 20; normales plaquetas y leucocitos. La haptoglobina se hallaba en 30.5 mg/dl. Del historial clínico se había recogido los datos de una prueba ecográfica abdominal reciente, con esplenomegalia de 13,8 cm de eje longitudinal y un volumen aproximado de 900 cc. En sangre periférica se observaba esferocitosis, policromatofilia e hipocromía, síndrome leucoeritroblástico. Valoramos los datos de bilirrubina total: 4,60 mg/dl, directa: 0,8 mg/dl, LDH 2.530 UI/l. La derivación acompañaba un detalle de reiteradas pruebas negativas de coombs directo poliespecífico.

Objetivo Exhibir -a propósito de un caso- la utilidad del suero anti-IgA para el despiste de rasgos serológicos de anemia hemolítica autoinmune.

Materiales y Métodos Realizamos la inclusión de la muestra en protocolo de descarte de sensibilización in vivo de los hematíes. Trabajamos con muestra reciente anticoagulada con EDTA y en medio de exclusión por gel sephadex con la matriz inundada de reactivo antiglobulínico de conejo: IgG, IgM, C3c, IgA y un C3d Monoclonal C139-9 . Se llevaron a cabo luego pruebas de detección de anticuerpos irregulares sobre un eluido ácido autoabsorbido en tres etapas.

Resultados La prueba directa de antiglobulina sólo resultó reactiva en medio de anti-IgA, mientras que las pruebas

de detección e identificación de anticuerpos sobre el eluido ácido resultaron reactivas con todas las especificidades de antiglobulímicas mencionadas antes en el rango de 1 a 2+ de Marsh modificado; pero con anti-IgA el resultado obtuvo el máximo de potencia de reacción 4+. Se despistó PNH y crioaglutininas. No se demostraron otros anticuerpos libres en suero (condición proteica o nativas de las células reactivo). En el seguimiento de historial que realiza nuestro laboratorio detectamos que la paciente frente al fracaso del tratamiento con corticoides se realizó esplenectomía dos meses más tarde. Luego de un trimestre reingresó por dolor abdominal, objetivándose por ecografía abdominal una trombosis venosa portal y en mesentérica superior por lo que se instauró tratamiento anticoagulante. Reingresó una quincena después por persistencia del dolor abdominal, la nueva ecografía abdominal y angioTAC

mostró mayor repermeabilizacion de la porta con cavernoectasia y persistencia de la trombosis mesentérica superior. Hace un mes la paciente presenta hemoglobina de 14,5 g/dl, con reticulocitosis de 3,56 %, bilirrubina 1,22 mg/dl y LDH 530 UI/l (240480) y continúa en tratamiento con anticoagulacion oral.

Conclusiones El uso de coombs directo monovalente anti-IgA permitió contribuir al pronóstico de anemia hemolítica autoinmune en presencia de coombs directo polivalente negativo. Se confirmó también la tendencia trombótica en dichos episodios.-

*Magdalena García, *Marcelo Russo 8

9


ESPECIAL Trabajos del VI Congreso Nacional y Latinoamericano AATHI 2010

ESPECIAL Trabajos del VI Congreso Nacional y Latinoamericano AATHI 2010

Patologías vinculadas con rasgos serológicos de autoinmunidad eritrocitaria Magdalena García; Marcelo Russo *

Virus B

Detectado en periodo de ventana serológica mediante screening genómico; presentación de dos casos clínicos. *M. Díaz, A. Matteaccio, M. Barrios, R. Ramonda, A. Casalini, M. Palmerola

La vinculación entre anemia hemolítica autoinmune (AHAI) y determinadas patologías que la subyacen clínicamente o la predicen, fundamentalmente de índole neoplásica e inmune, es por demás conocida. En nuestro laboratorio en un período de 6 años consecutivos, concurrieron muestras derivadas para la exclusión de rasgos serológicos de autoinmunidad en un total de 181, representando el 47% del total de consultas derivadas por sospecha de procesos autoinmunidad.

El periodo entre la exposición del HBV y la aparición de los marcadores en la circulación (ADN o HBsAg) es de seis semanas aproximadamente, siendo el ADN el primero en aparecer, seguido del HBsAg. Los anticuerpos contra la proteína del Core del HBV surgen varias semanas más tarde, primero como IgM y después como IgG.

Objetivo Describir en forma retrospectiva la frecuencia de patologías intercurrentes o anteriores en los casos derivados a nuestro laboratorio de referencia.

Materiales y Métodos Para el análisis de frecuencia recogimos los datos del sistema informático del laboratorio y procedimos al análisis de la muestra con el test de Kolmogorov-Smirnov, tras el análisis

muestral la misma quedó constituida por un total de 114 mujeres y 67 varones, con una mediana de edad de 44,5 con diagnóstico de exclusión para AHAI. El análisis inferencial lo realizamos por comparación de medias con SPSS test no paramétricos. El periodo de estudio, longitudinal fue de 6 años y se recogieron variables cuantitativas analíticas como cifra de hemoglobina, reticulocitos, entre otros y variables clínicas, que le permitieron a nuestros usuarios incluir los ca-

sos en el protocolo de derivación por presuntivo de AHAI.

Conclusiones Destacamos la escasa presentación de casos idiopáticos relacionados con AHAI en nuestra red de usuarios del servicio de referencia. Las hemopatías malignas, las enfermedades autoinmunes, las neoplasias resultan las patologías más frecuentemente asociadas, sin olvidar el papel de la gestación.-

Descripción Caso N° 1 Fecha de la donación 09/06/09 - Donante sexo masculino, 42 años, con entrevista médica aceptado, sin autoexcluirse en la etapa final. - Investigación de marcadores serológicos para Hepatitis B (ELISA Marca comercial Biomerieux) Resultado: HBsAg / Ac. Core : No reactivos.

- Biología Molecular (tamizaje genómico NAT pool de cuatro muestras) Marca comercial Procleix UltrioChairon para HBV Resultado: Detectable.

- Frente a los hallazgos serológicos y moleculares obtenidos, se lleva a cabo la citación del donante el día 02/07/09, se toma una nueva mues-

tra de sangre, repitiendo los test serológicos. Resultado: HBsAg: Reactivo y Anti Core No reactivo.

cabo la citación del donante el día 22/10/09, procediendo como el caso anterior. Resultado: HBsAg: Reactivo y Anti Core No reactivo.

Caso N° 2 Fecha de la donación 25/09/09 - Donante sexo femenino, 33 años, con entrevista médica aceptada, sin autoexcluirse. - Investigación de marcadores serológicos para Hepatitis B (ELISA Biomerieux ) Resultado: HBsAg / Ac. Core: No reactivos. - Biología Molecular (tamizaje genómico NAT pool de cuatro muestras) Procleix Ultrio-Chairon para HBV. Resultado: Detectable. - Frente a los hallazgos serológicos y moleculares obtenidos, se lleva a

Conclusión A partir de lo detallado ponemos en evidencia la importancia de realizar el screening genómico en los donantes de sangre, agregando una herramienta indispensable que aumenta la seguridad transfusional, a pesar de que no existen normas obligatorias para su implementación en los Bancos de Sangre. Por otro lado, esta metodología de trabajo nos permite, en forma adicional, realizar el diagnóstico de infección reciente, confirmada mediante la seroconversión del Antígeno de Superficie.-

LH: Linfoma Hodgkin, LNH: Linfoma no Hodgkin, LAL: Leucemia aguda Linfoblástica, LLC: Leucemia Linfatica Crónica, SMD: Síndrome mielodisplásico, LAM: Leucemia aguda mieloide, MM: Mieloma múltiple, PV: Policitemia vera, AR: Anemia Refractaria Simple, LES/SAF: Lupus eritematoso sistémico / Síndrome de aglutininas frías, ECV: Enfermedades cardiovasculares, CMV: Citomegalovirus, VHC: Virus Hepatitis C, VHB: Virus Hepatitis B. T: Total

*Director Laboratorio Especializado IDC.BiO / Contacto: idc.bio@gmail.com / Móvil: +54 1136340224. 10

*Sanatorio Británico. Rosario, Argentina.

11


ESPECIAL Trabajos del VI Congreso Nacional y Latinoamericano AATHI 2010

ESPECIAL Trabajos del VI Congreso Nacional y Latinoamericano AATHI 2010

Importancia de efectuar controles hematológicos y bacteriológicos en sangre y hemocompentes. Experiencia de un Servicio de Medicina Transfusional (SMT) a partir de su decisión de trabajar bajo normas IRAM-ISO 9001:2008.

¿Entrevista con un Vampiro? “Empatía con el donante en el momento de la entrevista y exclusión previa a la donación”

*Ramonda R., Matteaccio A., Barrios M., Casalini A., Díaz M., Palmerola M.

La entrevista pre-donación es la primera barrera que nos permite avanzar en la calificación del potencial donante. El mayor desafío para el técnico es el de transmitir de forma clara y concisa los riesgo de realizar una

Objetivo Cumplimentar con la conformidad de los controles de los hemocomponentes.

- Crioprecipitados (CPP): FVIII- Fibrinógeno - Plaquetas: Plaquetas - Leucocitos - Ph

- Valor buscado en cada hemocomponente: no menos del 80 %.

Períodos evaluados:

- Valor buscado en conjunto: 90%

- 10/2006 a 03/2007 se hicieron 240 determinaciones.

Descripción En el año 2006 la dirección médica del SMT decidió certificar el Servicio bajo normas ISO fijando la misión de proveer sangre y hemocomponentes seguros, respetando los requerimientos de calidad y regulaciones que garantizan su uso eficiente; estableciendo requisitos y especificaciones para cada hemocomponente.

Conclusión

Porcentaje de conformidad en el conjunto: 83,33%.

permanente. A lo largo de éstos 3

Los controles hematológicos fueron los siguientes: - Suspensión de Hematíes (SH): HTO, Hb , Hemólisis postalmacenamiento

Porcentaje de conformidad en el conjunto: 91,37%

- PFC: Albúmina

Los controles hematológicos y bacponentes son críticos para mantener

Objetivo Evaluar los resultados de la implementación de un discurso no canónico en la entrevista con el donante, tratando de lograr la empatía necesaria para que el mismo exprese y comunique conductas de riesgo, que pueden incidir en un producto potencialmente transmisor de enfermedades.

Materiales y métodos

la calidad de los productos en forma años de trabajo logramos el objetivo predeterminado, mediante el análisis de nuestros procesos, control de los hemocomponetes y la puesta en práctica de acciones correctivas y preventivas, demostrando clarano conformes. El resultado también se relaciona con la incorporación de tecnología al Servicio y la capacita-

- 06/2009 a 10/2009 se efectuaron 64 determinaciones: 61 conformes y 3 desvíos (GL 0%, CPP 0%,%, PFC

donación estando dentro de un período de ventana serológico.

teriológicos en sangre y hemocom-

mente la reducción de los productos

Servicio de Medicina Transfusional del Sanatorio Británico de Rosario.

12

Porcentaje de conformidad en el conjunto: 95.31%.

Resultado: 200 conformes y 40 desvíos (GL 73%, PFC 50%, CPP 100%, SH 0%, Plaq. Múltiples 52%, Plaq. Aféresis 22%, 2 hemocultivos +) - 05/2008 y 10/2008 se efectuaron 139 determinaciones

Resultado: 127 conformes y 12 desvíos (GL 42%, PFC 0%, CPP 25%, SH 0%, Plaq. Múltiples 22% Plaq. Aféresis 0%) No hubo hemocultivos +).

- Glóbulos lavados (GL) : HTO, Hb , leucocitos

0%, Plaq. Múltiples 20% Plaq. Aféresis 0%) Resultado: No hubo hemocultivos +.

ción permanente del personal, esla-

Se analizaron los datos de 9723 potenciales donantes correspondiente a un período anual (de agosto del 2009, hasta agosto del 2010) Se evaluaron los siguientes índices de medición:

- Rechazos en el examen previo por conducta de riesgo (parejas múltiples, consumo de drogas). - Serologías reactivas

Resultados

Conclusión El índice de diferimiento en la entrevista previa, junto con el bajo índice de serologías reactivas ha-

Los donantes fueron:

llado, nos permite evidenciar la im-

- Masculinos 6104 (63%)

altamente calificado que pueda,

- Femeninos 3619 (37%)

portancia de contar con personal en muy poco tiempo, generar con el potencial donante: la confianza, honestidad y apertura en el diálogo, para que el mismo sea capaz

- De los cuales 2448 (25%) fueron diferidos/rechazados durante el examen previo, correspondiendo 616 (25,2 %) a conducta de riesgo, 60% fueron menores de 40 años.

- Sexo / edad

- 6294 (70%) donaron efectivamente.

- Índice de rechazo en examen previo

El porcentaje de serologías reactivas fue: 3%.

de expresar posibles situaciones de riesgo y a la vez transmitir con claridad, utilizando un lenguaje acorde a cada persona, la información sobre el período de ventana serológico y sus consecuencias en el receptor.-

bón indispensable en un sistema de gestión de la calidad sustentable.-

*Trabajo del Hospital Británico de Buenos Aires.

13


ESPECIAL Trabajos del VI Congreso Nacional y Latinoamericano AATHI 2010

ESPECIAL Trabajos del VI Congreso Nacional y Latinoamericano AATHI 2010

Control de Calidad en el peso de Unidades de Sangre

Reacciones adversas inmediatas a la donación de sangre: Frecuencia, tipo y etiología. *Servicio de Medicina Transfusional, Sanatorio Americano, Montevideo, Uruguay

Casalini, M. Palmerola, R. Ramonda,M. Díaz, A. Matteaccio, M. Barrios.

Una alternativa para que el Banco de Sangre sea autosuficiente en la producción de hemocomponentes, es Sistema de gestión de la calidad implica una permanente búsqueda y mejora de la calidad mediante acciones

lograr la fidelidad de los donantes de sangre. En ese sentido, lograr que la donación sea un evento placen-

de planificación, revisión de su comportamiento y replanificación para subsanar los desvíos encontrados,

tero forma parte de la estrategia. La reacción adversa a la donación puede ser un motivo de deserción del

evitando o minimizando la realización de productos no conformes.

donante y de su círculo social cercano.

Objetivo

Materiales y Métodos

Demostrar a través de un estudio retrospectivo los desvíos que se encontraron en los pesos de las unidades de sangre fuera de las especificaciones del producto. A detallar:

Se verificaron los pesos de las bolsas extraídas en el periodo que abarca desde el 1° enero de 2009 hasta el 31 de marzo del 2010.

En un total de 3543 unidades, contando únicamente con agitador sin balanza para su extracción y corte. Pesándose posteriormente las unidades en balanza calibrada, obteniendo los siguientes resultados:

Para uso como tal o separación de hemocomponentes.

Resultados obtenidos 1° enero de 2009 hasta el 31 de marzo del 2010

Para Bolsas triples - De 400 a 450 ml. - 625 a 678 gr.

Conclusión

A partir de los resultados obtenidos considerar toma de acciones correctivas.

*Sanatorio Británico de Rosario 14

Resultados

Determinar frecuencia, tipos y causas de las reacciones adversas a la donación, e implementar medidas preventivas en la Institución.

Se registraron 122 reacciones adversas precoces, que corresponden al 4,1% de los donantes atendidos.

Materiales y Métodos

Para Bolsas Dobles - De 400 a 450 ml. - 550 a 630 gr.

Para uso como tal o separación de hemocomponentes.

Objetivo

Los datos obtenidos en este estudio nos permitieron demostrar un porcentaje considerable de unidades de alto peso como productos no conformes. A partir de ello se decide la incorporación de equipamiento de balanza

– agitador automatizado con corte programado. Con ésta incorporación quedan únicamente como desvíos, unidades de bajo peso por inconvenientes surgidos durante la donación. Cabe destacar, que también, se optimiza el trabajo y tiempo de los operados abocados al proceso de extracción de sangre.-

Se realizó un estudio transversal, longitudinal, descriptivo y retrospectivo de los donantes seleccionados en entrevista médica, entre el 1/01/2009 y 31/12/2009. La población estudiada incluye 2951 donantes (2031 hombres y 920 mujeres), de los cuales 2734 corresponden a donantes de sangre estándar y 217 a donantes de plaquetas por aféresis. Se hizo revisión de Historias de Donación y de Fichas de denuncia de reacciones adversas. Se confeccionó planilla de toma de datos de posibles variables asociadas a la reacción adversa (sexo, edad, peso, hemoglobina pre-donación, procedencia, frecuencia de donación), se clasificó según síntomas y signos de la reacción adversa y se registró las descartadas con motivo de la reacción adversa.

El 3,4% de los donantes de sangre estándar y el 13,4% de los donantes de plaquetas sufrieron una complicación relacionada con la extracción. Las reacciones más frecuentes fueron síndrome vaso vagal (53,3%), hematoma (30,3%) y reacción al citrato (14,7%). El 67,2% corresponde al sexo masculino, la edad promedio es de 32 años. Los desencadenantes posibles fueron primera donación, jóvenes y adultos jóvenes comprendidos entre 18 y 40 años, sexo masculino. El peso, la hemoglobina pre-donación y la procedencia del donante no mostraron una asociación directa con las reacciones adversas precoces. Se descartaron 39 unidades de sangre con volumen insuficiente, se obtuvieron 8 unidades de volumen menor al estándar y 3 productos de plaquetaféresis de menor rendimiento.

Conclusiones La frecuencia encontrada de reacciones adversas precoces en donantes de sangre fue menor comparada con datos bibliográficos internacionales. Las medidas preventivas posibles serían: 1) implementar un protocolo a seguir por el personal en los sectores por los que circula el donante para disminuir la carga emocional de la extracción. 2) reentrenar al personal en la prevención, identificación temprana y manejo de situaciones adversas. 3) incluir capital venoso accesible como requisito básico en la selección de donantes por aféresis.-

Bergara, Carolina / Lavalle, Estela Contacto:merincar@adinet.com.uy 15


ESPECIAL Trabajos del VI Congreso Nacional y Latinoamericano AATHI 2010

ESPECIAL Trabajos del VI Congreso Nacional y Latinoamericano AATHI 2010

Modificación de la técnica de trasvasación de plasma rico en plaquetas

Relevancia del porcentaje de recuperación plaquetaria

Rossana Borrelli, Enrique Longo, Dr Edgardo Iñiguez

*Tec. Rossana Borrelli, * Tec. Enrique Longo, * Dr Edgardo Iñiguez

Evaluando retrospectivamente los resultados de los controles de calidad de concentrados plaquetarios (CP), se notó que el % de recuperación plaquetaria era relativamente bajo. Por tal motivo se modificó la técnica de elaboración de CP y se evaluaron los resultados.

en el control de calidad de concentrados plaquetarios Entre los años 2001 y 2009 se realizaron controles de calidad a los concentrados plaquetarios (CP) con resultados aceptables. Sin embargo en una evaluación retrospectiva se notó que el % de recuperación plaquetaria era bajo, advirtiendo que gran parte de las plaquetas no estaban presentes en el concentrado plaquetario como se esperaba.

Objetivo

Materiales y métodos

- Aumentar el N° absoluto de plaquetas (NAP) en el CP

La modificación de la técnica de trasvasación del PRP consistió en permitir el paso de la capa leucoplaquetaria (buffy coat) en su totalidad a la bolsa satélite.

- Aumentar el % de recuperación plaquetaria - Minimizar la exposición del receptor a múltiples donantes - Favorecer el autoabastecimiento

Para la elaboración de CP se utilizó en la 1° centrifugación 620 G, 2000 rpm 5’ y en la 2° centrifugación 1500 G, 3200 rpm 11’.

Luego se evaluaron 50 controles de calidad, calculando el NAP y número absoluto de glóbulos blancos (NAGB) en sangre entera, concentrado de GR, y plasma residual el día de la elaboración, y en el CP a los 5 días, el día del vencimiento. Para los recuentos se utilizó contador celular Sysmex XS 800i.

Objetivos - Evaluar periódicamente los hemocomponentes producidos para garantizar que cumplan con las especificaciones predeterminadas.

plaquetaria como un parámetro más del control de calidad de CP.

Materiales y Métodos

- Despertar el interés de investigar y cuestionar los propios resultados aún cuando éstos sean satisfactorios, para intentar superarlos.

Se evaluaron 90 controles de calidad, de los cuales se tuvieron en cuenta solo los 72 que superaron los 5.5 x 1010 en número absoluto de plaquetas (NAP) (80%).

- Considerar el % de recuperación

Los controles de calidad se rea-

lizaron en sangre total el día de elaboración, calculando vol, y realizando recuento de plaquetas y glóbulos blancos (GB) en contador celular. El día del vencimiento se realizaron los controles en los CP, utilizando el mismo contador celular para recuento de plaquetas y GB, tiras reactivas para pH, examen visual para swirling (o turbulencia) y cultivo en medio aeróbico como examen bacteriológico.

Resultados Los resultados obtenidos se presentan promediados en la siguiente tabla:

Resultados Los resultados de los controles de calidad se expresan promediados en la siguiente tabla:

A su vez, éstos resultados se compararon con los obtenidos antes de modificar la técnica:

Conclusiones

Se notó un incremento no deseado de NAGB, el cual aún así permanece dentro de valores aceptables ( 0.2 x 10 9 ).

Conclusiones La modificación de la técnica de trasvasación del PRP mejoró el % de recuperación plaquetaria, con el consiguiente aprovechamiento total de la materia prima para favorecer el autoabastecimiento y minimizar la exposición del receptor a múltiples donantes. *Téc. Rossana Borrelli, Téc. Enrique Longo, Dr Edgardo Iñiguez 16

A pesar de tener valores aceptables en los controles de calidad se demostró un desaprovechamiento no advertido de plaquetas. El NAP puede no ser un parámetro suficiente, sugerimos considerar el porcentaje de recuperación como un nuevo parámetro de control de calidad. Basándonos en la importancia de la mejora continua, resulta conveniente modificar el procedimiento de elaboración de plaquetas a fin de optimizar el aprovechamiento de la materia prima.-

*Téc. Rossana Borrelli rossanaborrelli@yahoo.com.ar Tel: 02966 425411 int 2205 Cel: 02966 15459006

*Dr Edgardo Iñiguez Banco de Sangre Hospital Regional Río Gallegos

*Téc. Enrique Longo Escuela Téc. Hemoterapia Gob. CABA- Fundaleu* 17


EXPOMEDICAL 2011

9NA FERIA INTERNACIONAL DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SERVICIOS DE SALUD Empresas de 16 países participan de EXPOMEDICAL en busca de negocios y contactos con el Sector Salud

La 9º edicion de EXPOMEDICAL, el mayor evento del Sector Salud del país, convocará del 28 al 30 de Septiembre a más de 15.000 visitantes, principalmente directores y administradores hospitalarios, médicos, enfermeros, distribuidores, comerciantes, proveedores e importadores de toda Sudamérica. Feria Internacional de Productos, Equipos y Servicios para la Salud, EXPOMEDICAL 2011 reunirá 230 expositores, de 16 países, ocupando un area total de 12.000 m2 en 4 pabellones del Centro Costa Salguero, en la ciudad de Buenos Aires. Durante los 3 días de la exposicion, serán presentados los últimos lanzamientos en equipamiento médicohospitalario para su utilización en hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios, geriátricos, etc. En un contexto de crecimiento económico, EXPOMEDICAL actúa como un centro de actualización de los profesionales de la salud y en la generación de negocios para la industria proveedora. Por la cantidad y calidad de convocatoria EXPOMEDICAL, se convirtió en un evento ineludible en la agenda de empresarios y profesionales del Sector Salud, ya que promueve los negocios y fomenta las relaciones entre los proveedores y directores y administradores hospitalarios.

India, Estados Unidos, Italia, entre muchos otros.

Visitantes de toda Latinoamérica La presencia de compradores internacionales se afianza año a año en EXPOMEDICAL. Un número creciente de visitantes interancionales confirma también el gran atractivo que tiene la industria agentina de equipos médicos para su comercialización en el resto del continente, que utiliza a ExpoMEDICAL como su plataforma de exhibición.

Gran centro de capacitación EXPOMEDICAL se convirtió en el mayor centro de capacitación del país, al reunir en el marco de las Jornadas de Capacitación Hospitalaria más de 60 eventos, entre congresos, seminarios, charlas, work shops y reuniones sectoriales. Estos eventos se llevan a cabo mediante acuerdos con las asociaciones y entidades mas representativas del país.

Lo mejor de la salud mundial

ExpoMedical en números

Con una gran presencia internacional, EXPOMEDICAL es una feria totalmente globalizada, funcionando como una vitrina hacia el mercado mundial de la salud. Este año se prevée la presencia de 60 empresas extranjera procedentes de Alemania, Brasil, Belgica, Corea,

- 230 expositores - 16 países expositores - 12.000 m2 de exposicion - Expectativa de 15.000 visitantes de toda Argentina y Sudamérica - 65 eventos simultáneos en 8 auditorios

18

ExpoMEDICAL 2011 - 9º Feira Internacional de Productos, Equipamentos y Servicios para el Sector Salud. Fecha: 28 al 30 de Septiembre de 2011 Horario: de 13 a 21 hs. Lugar: Pabellones 2, 3, 4 y 5 del Centro Costa Saluguero. Av. Costanera Rafael Obligado 1221 – C.A.B.A. 19


FUSABA

Donar es Salvar WWW.FUSABA.ORG

Fusaba es una Institución sin fines de lucro, creada en febrero del año 2000. Su función social está centrada en la ayuda a personas afectadas por enfermedades hematológicas: previniendo y educando a la población sobre estas enfermedades, brindando apoyo a los bancos de sangre y contribuyendo al mejor aprovechamiento de la utilización del plasma sanguíneo. Nuestra Institución está abocada a la realización de un trabajo mancomunado a favor del desarrollo de la hemoterapia en el país. Para ello otorgamos becas de estudio y de perfeccionamiento a profesionales de la salud, fomentando la investigación médica y farmacológica, especialmente con relación a productos hemoderivados, apoyamos el financiamiento de dichas actividades, efectuamos publicaciones sobre estudios clínicos e investigaciones. También brindamos recursos destinados a modernizar y equipar adecuadamente a los Bancos de Sangre intrahospitalarios, Servicios de Transfusión Hospitalarios y Centros Regionales de Hemoterapia.

PARA CUALQUIER INFORMACION, ESCRIBANOS A NUESTRO MAIL: INFO@FUSABA.ORG AV. CORRIENTES 1285 PISO 12 TEL: 5411-43724012 (C1043AAM) BUENOS AIRES- ARGENTINA 20

21


22

23


III Jornada Patagónica de Actualización en medicina transfusional e inmunohematologia PROGRAMA DE ACTIVIDADES 24 y 25 de Noviembre de 2011. Ciudad de Calafate.

JUEVES 24 - Acreditación.......................................................................................................................................................9:00 Hs. - Promoción de la hemodonación: colectas externas y asociaciones de donantes............................................9:30 Hs. (Téc Marcos López. Téc. Carmen Campoya) - Coffee Break.....................................................................................................................................................10:30 Hs. - Uso Clínico de Glóbulos Rojos y PFC (Dr. Edgardo Iñiguez)..........................................................................10:45 Hs. - Hemoterapia en las Urgencias: Algoritmos y protocolos (Téc Marcos López)................................................11:45 Hs. - Receso.............................................................................................................................................................12:30 Hs. - Libros, planillas y registros en Hemoterapia....................................................................................................14:00 Hs. (Ley 22990, Normas Técnicas Y Administrativas) Téc Rossana Borrelli – Téc. Lorena Pérez - Funciones de los Servicios de Hemoterapia. (Dr. Edgardo Iñiguez) ..............................................................15:00 Hs. - Coffee Break.....................................................................................................................................................16:00 Hs. - Estudios inmunohematológicos: Rutina Neonatal | Rutina Pretransfusional....................................................16:15 Hs. (Téc. Federico Visciglia, Téc. Cecilia Courty)

VIERNES 25 - TALLER: “Selección y captación de donantes de sangre”................................................................................9:00 Hs. (Coordinadores: Téc. Marcos López, Téc. Rossana Borrelli, Dr. Edgardo Iñiguez) - Coffee Break.....................................................................................................................................................11:00 Hs. - Prevalencia de las ITT en los donantes de sangre de la provincia de Santa Cruz........................................11:15 Hs. (Bioquímicos Victoria Riboldi y Hugo Jensen) - Receso..............................................................................................................................................................12:15Hs. - AHAI por Ac Fríos y Calientes..........................................................................................................................14:00 Hs. (Diagnóstico inmunohematológico y conducta transfusional. Téc. Federico Visciglia) - Ley Nacional de Sangre...................................................................................................................................15:00 Hs (Sus alcances en la práctica diaria de la especialidad. Dr. Juan Zaracho) - Coffee Break....................................................................................................................................................16:00 Hs. - Procedimientos adecuados de atención al Donante y toma de muestras......................................................16:15 Hs. (Téc. Marcos López) - Cierre de las jornadas y lunch de camaradería..............................................................................................17:15 Hs. 24

25


III Simposio Regional de Centro y Cuyo Aféresis 2011

14 y 15 de Octubre. Ciudad de San Luis.

VIERNES 14 - Acreditación.......................................................................................................................................................8:30 Hs. - Acto de Apertura................................................................................................................................................9:00 Hs. - Aféresis: Estado del arte. Disertante: Lic. Marcelo Russo. C.A.B.A.....................................................................9:30 Hs. - Aféresis. Principios Básicos. Disertante: Jorge Gatica. Fundaleu.C.A.B.A......................................................10:30 Hs. - Break.............................................................................................................................................................................11:30 Hs. - Selección de donantes para plaquetoféresis..................................................................................................11:45 Hs. · Complicaciones del donante comunes a los procedimientos de aféresis. · Disertante: Jorge Gatica. Fundaleu. C.A.B.A - Implementación de un proyecto de donación de plasma por aféresis. .........................................................12:45 Hs. · Disertante: Lorena Pietrani. U.N.C. Hemoderivados. - Receso. Almuerzo............................................................................................................................................14:00 Hs. - Futuro de la Aféresis Transfusional. Su aplicación en nuevas terapéuticas..............................................................15:30 Hs. · Disertante: Dr. Juan Carlos Damonte. Hospital Privado de Córdoba. - Aféresis Terapéutica en patología cardiovascular, shock séptico y fallo hepático...................................................16:30 Hs. · Disertante: Dr. Mario A. Figueroa. Asociación Latinoamericana de Aféresis y Terapias Celulares. - Break..............................................................................................................................................................................17:30 Hs. - Recolección de Stem Cells. Criopreservación............................................................................................................17:45 Hs. · Disertante: Flavia Cimillo. Hospital Británico. C.A.B.A. - Transplante de Médula Ósea.......................................................................................................................................18:45 Hs. · Disertante: Dr. Oscar Rabinovich. Hospital Británico. C.A.B.A.

SABADO 15 - Aféresis terapéutica en enfermedades autoinmunes, PTT y SUH...................................................................10:00 Hs. · Disertante: Dr. Mario A. Figueroa. Asociación Latinoamericana de Aféresis y Terapias Celulares - Break................................................................................................................................................................11:00 Hs. - Plaquetoféresis / Leucoféresis.........................................................................................................................11:15 Hs. · Aplicación en Oncohematología. Disertante: Jorge Gatica. Fundaleu C.A.B.A - Recuperación intraoperatoria. Disertante: Jorge Gatica. Fundaleu. C.A.B.A..................................................12:15 Hs. - Receso. Almuerzo............................................................................................................................................13:15 Hs. - Mesa redonda. Debate entre disertantes y el auditorio...................................................................................15:00 Hs. - Acto de clausura..............................................................................................................................................16:00 Hs. - Entrega de certificados....................................................................................................................................16:30 Hs. ASOCIACION ARGENTINA DE TECNICOS EN HEMOTERAPIA E INMUNOHEMATOLOGIA Filiales San Luis, San Juan, Córdoba. 26

27


ESPECIAL Trabajos del VI Congreso Nacional y Latinoamericano AATHI 2010

ESPECIAL Trabajos del VI Congreso Nacional y Latinoamericano AATHI 2010

Enfermedad Hemolítica Neonatal Una visión molecular

TH Cruces, Rosa; TH Machado, Ana; TH Garcia, Laura; Centro Hospitalario Pereira Rossell, Laboratorio de Inmunohematología. Montevideo, Uruguay.

Se ha reportado que la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (EHRN) por aloinmunización materna anti-Kell, asocia supresión de la hematopoyesis fetal, evidenciado por anemia, trombocitopenia, escasa reticulocitosis y menos normoblastos que en los afectados por antígenos del sistema Rh. Las proteínas del Sistema Rh: Son codificadas por 2 genes homólogos RHD / RHCE, dichos genes constan de 10 exones que codifican la proteina constituida por 417 AA. Asociado a RHAG. Los dominios C-N terminal son ambos intracelulares. Es altamente hidrofóbica, no glicosilada y contiene 5 residuos cisteína. Atraviesa la membrana plasmatica 12 veces.

en sistema informático SISSAN. Para el análisis estadístico se realizaron: - Prueba de Spearman en busca de correlación entre aloimnunización y transfusión por Kell. - Test de Kolmogorov-Sminorv comparando con datos extraidos de Mollison eleven ed.

Las glicoproteínas del Sistema Kell: son codificados por gen con19 exones que codifica una proteina de 732 AA. Este sistema se encuentra asociado al Sistema Kx y Ge. Consta de un dominio N-terminal con 47 AA citoplasmático y el dominio C-terminal con 665 AA es extracelular. Contiene 15 residuos cisteína extracelulares. Comparte motivos de unión a Zn: His-Glu-Xxx-Xxx con endopeptidasas zinc dependientes, 37% homóloga con Neprisilina. La glicoproteina que expresa el antígeno Kell es una endopeptidasa, que aparece tempranamente en progenitores de línea eritroide, antes que glicoforina A banda 3 y las proteínas que componen el Sistema Rh.

Objetivos Comparar requerimientos transfusionales en RN con Enfermedad Hemolítica por anti-D vs. anti-K, buscando evidencias de inhibición de la eritropoyesis en los RN afectados por anti-K. Promover la investigación sobre la función del antígeno Kell en los progenitores eritroides y megacariocíticos, con enfasis en la diferenciación de los estos a células precursoras dependientes de genes específicos para cada linaje en particular, que junto a otros factores determina el destino de cada célula.

Resultados Figura 1 Proteina Rh

Figura 2 Sistema Kell

De los 13.227 estudios realizados 106 presentaron resultados positivos

para la investigación de anticuerpos irregulares. El porcentaje de anti-D fue de 0,28 % seguido de anti-K 0,07%, sobre el total de madres estudiadas. Los datos obtenidos corresponden con una mayor inmunogenicidad para los anti-D y anti-K. 7 madres con anti-D y 3 con anti-K no han culminado su gestación. De las 27 RN con madres inmunizadas anti-D se destacan 5 EST,7 recibieron transfusión de GR y 7 IgG e/v. De los 6 RN de madres anti-K no se registraron EST y 1 transf. con GR y 1 IgG e/v.

el Sistema Rh. No existen estructuras biológicas sin una función específica, de la que deriva la proteomica funcional, lo que estimula mediante biología molecular, a la investigación sobre el vínculo del antígeno Kell en el proceso de factores de transcripción implicados en regulación de la eritropoyesis.

Conclusiones Procurar que aquellas mujeres con fenotipo Kell negativo, en edad reproductiva, que deban ser transfundidas, se identifique el antígeno Kell, evitando la alloinmunización por transfusión para dicho antígeno, ya que por test de Spearman existe una asociación relativa entre ambas variables. Los recién nacidos de madres inmunizadas para el antígeno Kell deben ser controlados especialmente, ya que la severidad de EHRN es más difícil de definir que la que involucra

Materiales y Métodos Se realizó un análisis retrospectivo sobre 13.227 muestras de embarazadas del CHPR en un período de 15 meses. El fenotipo ABO y Rh tanto de madres como de RN se realiza en mi28

croplaca de 96 hoyos fondo en U. La dilución correspondiente de sueros hemoclasificadores y las suspensiones eritrocitarias se realizan en PBS. Los test de Coombs Directo y la búsqueda e identificación de anticuer-

pos irregulares se realizan en tarjetas Gel Diamed. Los eluídos de RN se realizan por método de congelación-descongelación. El procesamiento de datos se realiza

Bibliografía. - Daniels,G.-Human Blood Groups-Second Edition-Blackwell Science 2002 - Mollison´s-Blood Transfusion in Clinical Medicine-Eleven Edition-Blackwell Science 2005 - Watson,J-Biología Molecular del Gen-5º ediciòn-Ed.Panamericana-2006 Agradecemos a la Dra. Adriana Tiscornia, encargada del laboratorio de Inmunohematología del CHPR por su colaboración y a la Dra. Beatriz Boggia Directora del Servicio de MedicinaTransfusional del CHPR por su apoyo.

29


Plasmaféresis en transplante hepático Walter Gonzalez

El 10 de enero de 1988 después de 2 años de entrenamiento en medicina experimental se efectuó el primer transplante hepático (Tx Hep.) en el país. Desde esa fecha a la actualidad se han efectuado en nuestra institución más de 850 transplantes de este órgano con diferentes técnicas y modalidades. En este periodo fueron transplantados pacientes bajo diferentes condiciones.

gando a consumir 136 unidades intraquirúrgicos.

Al comienzo los pacientes se transplantaban por el tiempo de antigüedad en lista de espera de carácter nacional fiscalizada por el INCUCAI o por su gravedad estos últimos eran rotulados como emergencia. En la actualidad los pacientes se encuentran ordenados por un escor denominado MELD o PELD que son escalas que evalúan el estado del paciente adulto o pediátrico y continua como prioridad la EMERGENCIA, que asciende aproximadamente al 10 % de los pacientes transplantados.

Para brindar una mejor asistencia es fundamental el conocimiento del paciente para ello efectuamos una evaluación pretransplante realizando un estudio inmunohematológico y un resumen de historia clínica donde se incorporan las probables causas de sangrado. Una vez finalizada la evaluación, el paciente ingresa a una lista de espera que es analizada en forma semanal en el ateneo multidisciplinarlo de tx hepático.

Un Tx Hep. tiene en nuestra institución un consumo promedio de 20 unidades de hemocomponentes, la mayor parte de ellos dedicados al aporte de factores de coagulación, seguidos por las plaquetas y por ultimo eritrocitos. Esto se produce por la falta de síntesis de factores al no contar con adecuado funcionamiento del hígado. La causa habitual de plaquetopenia es la hipertensión portal y por ultimo una moderada anemia en algunos casos por desnutrición o por sangrado de várices esofágicas Durante estos 20 años de evolución hemos transplantado todo tipo de patología, desde pacientes que se negaban a recibir transfusiones por creencias religiosas a pacientes en emergencia nacional con altísimo consumo de hemocomponentes lle30

Nuestro objetivo siempre fue brindar la mejor atención intentando reducir al máximo el número de transfusiones por cirugía. Para cumplir con este objetivo contamos con un plantel médico entrenado en el exterior y con técnicos con mas de 100 horas de práctica previas al ingreso al equipo de transplante.

En la actualidad los transplantes de mayor consumo continúan siendo las emergencias por falla hepática fulminante. Estos pacientes poseen características que complican su atención, alguna de estas características son Protrombina menor de 10 %, APTT in coagulable, Fibrinógeno menor de 100 mg, Plaquetas inferior a 50000 ,Bilirrubina de 30 mg/dl. A estos parámetros debemos sumarle que esta falla aguda suele estar acompañada de insuficiencia renal lo que se conoce como síndrome hepatorrenal con aumento de la uremia que afecta la adhesividad plaquetaria. Otro inconveniente es la dificultad para el aporte de fluidos ya que al aumentar la volemia produce hipertensión y estos pacientes son victimas de hipertensión endocraneal. Para monitorear esto se les coloca un sensor de presión intracraneal (PIC); otra consecuencia es el au

mento de la presión venosa central que en esta patología esta acompañada de una gran circulación colateral hepática, hecho que incrementa el sangrado intraoperatorio. En 1989 comenzamos como método de soporte para pacientes pediátricos con exanguinotransfusión con el objetivo de disminuir los niveles de bilirrubina, amoniaco, retirar detritos celulares, y demás toxinas circulantes. Estos procedimientos se efectuaban en forma manual utilizando para ello una unidad de GR y dos unidades de plasma fresco congelado (Pfc) efectuando el intercambio por medio de jeringas. El resultado obtenido fue una reducción de los niveles de bilirrubina del 30 %, amoníaco del 37% e incremento el tiempo de protrombina en un 400 %. Al finalizar el procedimiento estos pacientes suelen corregir su encefalopatía y mejoran sus valores de coagulación como muestra visible de la efectividad de este procedimiento. Pero lamentablemente la mejoría dura pocas horas dependiendo de la destrucción hepatocelular. Este procedimiento que comenzó como soporte, con la llegada de equipos de aféresis de flujo continuo rápidamente se convirtió en una Plasmaféresis prequirúrgica con el objetivo de disminuir el consumo de hemocomponentes durante la cirugía. Si tenemos en cuenta que al comenzar la cirugía un paciente puede ingresar con menos de 10 % de protrombina y se nos dificulta transfundirles Pfc por su sindrome hepatorrenal ,para poder corregir este valor rápidamente sin incrementar la volemia la plasmaferesis nos es de gran utilidad ya que permite mantenernos iso volémicos o en algunos casos llegamos a efectuar un balan

ce negativo para corregir la presión venosa central y facilitar nuestra tarea posterior, de esta manera conseguimos un incremento de la protrombina 45 o 50 % por lo que la cirugía comienza con valores aceptables para esta patología y nuestra actitud pasa a ser la de soporte y no la de corregir una coagulopatia en pleno sangrado esta mejora en los valores de coagulación acorta el tiempo de la cirugía produce una hepatectomia mas rápida por lo que el implante cuenta con menos horas de hipoxia menor hipotermia y por consiguiente menor fibrinolisis lo que se refleja en un menor consumo de Crioprecipitados y al igual que la exanguinotransfusión reduce los niveles de bilirrubina y amoniaco; la sumatoria de beneficios nos aporta un medio interno menos agresivo lo que se evidencia mejorando el post operatorio del paciente y por un menor consumo de hemocomponentes. Mediante esta técnica se reduce en un 28% el consumo de hemocomponentes.

PROTROMBINA 70 60

VALORES OBTENIDOS

50 40 30 20 10 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Pre feresis

14

20

20

20

11

17

11

25

21

12

Post Plasm feresis

40

55

65

35

24

46

44

39

38

43

En la actualidad y cuando las circunstancias lo permiten el protocolo a utilizar nos indica que al ingresar un paciente con menos de 20 % de protrombina y KPTT in coagulable además de la sistemática habitual se le solicitan dadores de sangre guardando los hemocomponentes de algún probable donante de plaquetas. Para ello tenemos en cuenta que un paciente con estas características ingresa a la lista del INCUCAI como

emergencia nacional y la gravedad de los mismos en estos casos el tiempo de espera no supera los 6 días, una vez confirmado el operativo de transplante se procede a c itar el donante de plaquetas y efectuar una plaquetoféresis tratando de obtener un recuento de plaquetas con una relación optima de plasma ya que en este caso no solo es importante el aporte de plaquetas como lo es el de plasma que en este caso no llega a ser Pfc ya que por la cercanía de la cirugía no es necesario congelarlo, y si calculamos bien al finalizar la plaquetoféresis nos dirigimos a quirófano para comenzar la plasmaféresis en el paciente mientras el equipo quirúrgico se prepara para comenzar la cirugía, habitualmente finalizamos el procedimiento cuando los cirujanos terminen de colocar los campos y comienzan a operar. De esta manera contamos con 700 cc de plasma fresco con valores promedio de 80 % de protrombina más los 200 cc de Pfc más el aporte normal de plaquetas de una plaquetoféresis todo de un mismo donante, esto produce un descenso no solo del volumen a transfundir que con este método oscila en el 32% de economía, pero el mejor aporte se produce en la calidad de hemocomponentes al pertenecer la mayoría a un solo donante.

ser infundido otro factor a tener en cuenta es el volumen de plasma a procesar durante la Plasmaféresis para el cual es de suma importancia el calculo de la volemia plasmática del paciente, su relación con la efectividad de esta y con la calidad del plasma aportado ya que si conocemos que nuestro Pfc posee tiempo de protrombina de 60 % por más recambio plasmático que efectuemos jamás podremos superar este valor.-

Conclusión

La plasmaféresis prequirúrgica inmediata a Tx Hep puede ser una herramienta importante para optimizar este tipo de cirugías, la modificación de los valores de coagulación de críticos a medianamente normales permite acortar los tiempos de cirugía, evitar sangrados anormales y reducir en forma significativa el número de componentes sanguíneos a utilizar.-

La plasmaféresis prequirúrgica inmediata puede ser una herramienta muy eficaz para reducir el número de transfusiones intraquirúrgica, para ello es fundamental la calidad de los hemocomponentes que deben ser sometidos a estrictos controles de calidad. En el caso del Pfc estos son procesados y congelados a -80° en menos de dos horas para ser descongelados por el técnico en el momento de 31


Recolección de células progenitoras hematopoyéticas

Resumen de conferencia. Jornadas de Aféresis de Cuyo 14 y 15 de Octubre, San Luis.

THeI. Flavia Cimillo, Hospital Británico de Buenos Aires. Argentina

Las CPH son aquellas células pluripotenciales que generadas en la médula ósea, son capaces de diferenciarse hacia los distintos linajes de células sanguíneas. Estas células se reconocen y se pueden contar utilizando citometría de flujo siendo el marcador específico el CD34+. Como se expresa en el párrafo anterior, su hábitat predominante es la médula ósea. Sin embargo, es posible a los efectos de facilitar su obtención, estimular su migración hacia la periferia.

Recolección de CPH por vía periférica El proceso de recolección de CPH se podría pensar en tres etapas diferenciadas: la movilización, la recolección propiamente dicha y la conservación del producto celular recolectado hasta el momento del transplante o infusión.

Movilización En sangre periférica normalmente se encuentran células progenitoras o stem cells en número reducido (0,01%). Para aumentar esta cantidad se pueden utilizar diferentes métodos: quimioterapia, factores de crecimiento (G-CSF) o la conjunción de ambos. Cada metodología tiene sus ventajas y desventajas, pero la de uso más extendido es esta última. Los factores de crecimiento son citokinas que intervienen desanclando las moléculas de adhesión intercelulares endoteliales y vasculares, permitiendo así la liberación temprana de las CPH hacia el torrente sanguíneo. 32

La cantidad de CPH que podremos movilizar depende de varios factores, entre otros: la patología de base, la cantidad y calidad de tratamientos recibidos y el esquema de movilización propuesto. Un esquema básico incluye aplicación de 5 a 10 µg/Kg/día, 2 aplicaciones diarias durante 5 días de G-CSF. El inicio de la colecta puede basarse en el recuento celular que debería ser superior a 10 x 109/L.

Recolección de CPH La recolección de las CPH por vía periférica se realiza mediante la utilización de un sistema de aféresis (separador celular) que toma sangre total y la procesa por medio de la centrifugación, separando las distintas capas celulares por diferencia de peso específico.

Objetivos El objetivo es el de obtener una cantidad óptima de células mononucleadas, dentro de las cuales vamos a tener gran presencia de CPH con marcador CD34+. Hay varios factores a tener en cuenta en esta etapa del proceso: el equipo de aféresis, los accesos venosos, las reacciones adversas durante el procedimiento y el rendimiento final del producto celular. Los equipos disponibles permiten realizar el procedimiento a través de sistemas de flujo continuo o discontinuo, siendo el de preferencia el de flujo continuo por sus ventajas en cuanto a que maneja bajos volúmenes extracorpóreos principalmente. En la actualidad, prácticamente todos los separadores celulares de

última tecnología son capaces de obtener un buen producto celular en forma segura, aunque existen diferencias relevantes a tener en cuenta. La selección del equipo de aféresis debería basarse en elegir el que mejores monitoreos posea para otorgar seguridad al paciente y al producto; y el que logre el mejor porcentaje de eficiencia de la recolección, el cual debería ser superior al 60%, determinándose el mismo en base a los conteos celulares basales y finales del paciente, la sangre total procesada y la celularidad del producto recolectado.

Accesos venosos Es necesario asegurar un acceso venoso que cumpla con ciertos requisitos: permitir la extracción y devolución de sangre a elevadas velocidades (alrededor de 80 ml/ min), permanecer viable para la realización de los procedimientos que sean necesarios hasta la obtención del producto con la celularidad esperada. Estos requisitos son bien cubiertos por un catéter central de corta duración y de doble lúmen, el más utilizado en adultos tiene 11 o 12 french y 7 u 8 french en niños. Existen algunos riesgos asociados a la colocación y permanencia del catéter que deberían ser tomados en cuenta antes del inicio del procedimiento y durante el mismo, como por ejemplo el aseguramiento a través de una imagen radiográfica de la posición correcta del catéter, el flujo de entrada y salida, que no debe tener resistencia a la presión normal de infusión manual y el manejo de una técnica estéril al momento de

habilitarlo para su uso y de cerrarlo al finalizar.

Reacciones adversas durante el procedimiento de recolección de CPH Asociadas a la vía de acceso: Se traducen básicamente en hemorragias secundarias a los catéteres, pudiendo aparecer durante la introducción, la permanencia y el retiro. La infección es también un riesgo, aunque de muy rara aparición, que puede llevar a complicaciones como bacteriemia, endocarditis e incluso shock séptico. Asociadas al procedimiento: Se traducen en la potencial disminución del recuento de hematíes, plaquetas, niveles de proteínas e hipotensión. Asociadas al anticoagulante: Estas reacciones adversas son las más frecuentes. Es necesario utilizar en los procedimientos un anticoagulante, generalmente ACD (ácido cítrico, citrato, dextrosa) y/o heparina. La toxicidad por citrato es una reacción frecuente en procedimientos prolongados como lo son las recolecciones de CPH. El citrato es un quelante del calcio, lo que favorece las manifestaciones clínicas como parestesias y tetania. Los pacientes pediátricos, al igual que los que presentan insuficiencia hepática aguda, presentan una mayor toxicidad.

Rendimiento de producto celular recolectado

Aunque el rendimiento deseado depende también de la patología a tratar, de acuerdo a la experiencia clínica y a la literatura publicada al respecto, el mismo debería ser entre 1 y 2x106 células cd34+/Kg de peso del receptor. Pero este rendimiento puede verse afectado por diversos factores entre otros: cantidad y calidad de los tratamientos recibidos (quimioterapia y radioterapia) que provocan una pobre movilización y por ende un bajo número de células cd34+ circulantes y la cantidad de sangre procesada por leucaféresis (altos o bajos volúmenes). Finalmente, un buen rendimiento final, siempre y cuando el procedimiento de aféresis transcurra sin mayores inconvenientes, dependerá de que el paciente haya logrado una buena movilización y un alto conteo basal de células cd34+.

Conservación En fase líquida: Este tipo de conservación, también llamada criopreservación, requiere de equipamiento de elevado costo y de un proceso controlado de descenso de temperatura hasta llegar a la temperatura final de conservación de -196°C en nitrógeno líquido.

lizarla cuando el diagnóstico del paciente requiere de un tratamiento condicionante de corta duración. El período de conservación no debería extenderse por más de 24 hs, aunque se han publicado trabajos con experiencias de hasta 96 hs. Manteniendo la viabilidad y la esterilidad del producto. Tanto la conservación en nitrógeno líquido a -196°C, como en ultrafreezer a -80°C, requieren de un tratamiento de las células para aportarles nutrientes (buffer) y crioprotectores (dimetilsulfóxido-DMSO) que evitarán la lisis celular causada por los cristales de hielo que se generarían dentro de la célula al verse expuestas a temperaturas tan bajas y hidroxiethil-almidón (HEES) que previene el “clumping celular”. Por último, para la descongelación y su posterior infusión se utilizan baños termostáticos a temperatura controlada. El descongelamiento debe realizarse a 37°C e infundirse sin filtros y rápidamente para evitar que se formen agregados que disminuyan la viabilidad celular. -

Congelación a -80°C: Es una criopreservación a una temperatura de -80°C que no requiere descenso controlado de la misma. A 4°C: Esta conservación es posible rea-

Resumen de conferencia. Jornadas de Aféresisde Cuyo 14 y 15 de Octubre, San Luis. 33


ESPECIAL 14 de Junio: Día Mundial del Donante de Sangre

Informe final: DMDS

“Una profunda transformación social y cultural que requiere el compromiso de todos.” PNS (Plan Nacional de Sangre de Argentina)*

El 14 de Junio pasado Argentina fue Sede de la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre (DMDS) convirtiéndose en el primer país en Latinoamérica donde se llevó a cabo este Evento Internacional. El DMDS tiene como objetivo principal reconocer y homenajear a los Donantes de Sangre Voluntarios del mundo que con su aporte desinteresado ayudan todos los días a salvar las vidas de los enfermos anónimos que requieren una transfusión.

Le debemos el reconocimiento por esta iniciativa a las 4 Organizaciones Principales que la pusieron en marcha en honor al natalicio del científico Karl Landsteiner. Ellas son: la Organización Mundial de la Salud, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Medialuna Roja, la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre y la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea. La elección de nuestro país se logró en virtud de la fortaleza de la propuesta basada en 3 pilares fundamentales: la visión y sustento ético en que se apoya nuestro Sistema de Sangre, el trabajo integrado entre Gobierno y Sociedad para lograr la transformación sociocultural que se requiere y la proyección hacia toda Latinoamérica que le otorgamos a la celebración. En el marco del festejo del DMDS, se implementó el Proyecto Dominó integrando esfuerzos en una agenda común, que ayudó a hacer visible la donación de sangre en ámbitos alejados de la enfermedad, valiéndose de los eventos tradicionales y promoviendo que todas las 34

comunidades sean protagonistas de este acontecimiento. Se realizó integrando las 5 regiones del país a través de un arduo trabajo desarrollado desde marzo de 2010, favoreciendo que la donación de sangre sea mucho más visible y accesible a diferentes públicos. Es de destacar en este proceso la práctica social conjunta de integrantes de la Hemoterapia y de la comunidad con el fin de superar la realidad observada a través de un proyecto común, un producto colectivo propio. Los actores de la Hemoterapia deben ser receptivos a los diferentes aportes que brinda para colaborar la sociedad civil sensibilizada y movilizada. Un aporte trascendente que nos dejó esta conmemoración es la convicción de todos los integrantes del grupo de trabajo sobre la importancia legal, ética, sociosanitaria y científica que exige comprometernos en el cambio de modelo. Los sistemas organizados en función que los sanos donen voluntariamente su sangre para sostener las necesidades de los enfermos se caracterizan por tener un alto Indice de Desarrollo Social.

Somos concientes de que la “Salud Social” solo puede lograrse en un esfuerzo mancomunado de todos los actores, correspondiéndole al Estado una firme presencia para cumplir con su responsabilidad indelegable. El Plan Nacional de Sangre (PNS) se crea en el año 2002 con los siguientes objetivos: promover la donación de sangre voluntaria y habitual, fortalecer el trabajo a escala en la preparación de productos y propiciar el uso adecuado de los componentes sanguíneos. Actualmente el PNS conforma uno de los Programas Priorizados del Ministerio de Salud de la Nación siendo el “recurso sangre humana” una Política de Estado. Como país federal se ha incorporado esta problemática no sólo en la Agenda Social Nacional sino también en las Agendas Sociales de la 24 Jurisdicciones. Un aspecto esencial ha sido el de la construcción participativa creando un amplio espacio de trabajo que lleva a los propios actores sociales a ser protagonistas de la historia y no simples espectadores. Tenemos el desafío de lograr una 35


ESPECIAL 14 de Junio: Día Mundial del Donante de Sangre

transformación sociocultural muy profunda. En este desafío debemos trabajar todos juntos. Argentina 2011 debe constituirse en un punto de inflexión, en un antes y un después en la Donación de Sangre en nuestro país. Esto que parece una utopía debemos transformarla en realidad. Y a las utopías las transforman en realidad los hombres y mujeres con su esfuerzo cotidiano, con su trabajo comprometido. Y esto es lo que está sucediendo en nuestro país. Agradecemos a todos los Donantes Voluntarios, a los Programas Gubernamentales, a los Programas de Promoción, a las Sociedades Científicas, a las Asociaciones de la Sociedad Civil, al Comité Organizador Local y a todos aquellos que han apoyado y puesto su esfuerzo para el éxito del DMDS.

Y los convocamos para continuar trabajando por la Donación Voluntaria, por crear una trama social solidaria y una Sociedad mejor. En definitiva construir una Hemoterapia al servicio de la comunidad, de los que donan sangre y de los que la necesitan, plasmando en esta práctica la esencia profundamente social de la Especialidad.-

* Dra. Mabel Maschio, Prof. Gabriela Fernández Cid, Dr. Carlos García, Dr. Daniel Fontana.

ESPECIAL 14 de Junio: Día Mundial del Donante de Sangre

14 de Junio: Día Mundial del Donante de Sangre (DMDS) “El compromiso de la AATHI con la Donación Voluntaria de Sangre” Marcos López: Presidente AATHI

La AATHI (Asociación Argentina de Técnicos en Hemoterapia e Inmunohematología) enarbola la bandera de la capacitación continua a lo largo y ancho del país. En relación a las actividades de Promoción en Hemodonación, nuestra Asociación generó un espacio de interés nacional y Latinoamericano en los Congreso de 2008 y 2010, compartiendo así experiencias que nos permitieron seguir creciendo, a través del debate, evaluación de las actividades, generando nuevas propuestas y objetivos comunes, apostando al cambio del perfil de los Donantes en Argentina. La AATHI, como Asociación Científica sin fines de lucro y sin subvención del estado, redobló su apuesta llevando adelante: cursos de formación y capacitación de Promotores, charlas educativas en Universidades, escuelas, brindamos información a través de entrevistas radial y televisiva, capacitamos a jóvenes de la política actual que participan en acciones sociales, organización y colaboración en colectas externas y actividades de Promoción desarrolladas por otras entidades. En víspera al DMDS, capacitamos y conformamos un equipo de Promotores de la Hemodonación integrado por estudiantes del último año de la carrera de Técnicos en Hemoterapia, coordinado por Andrea Barros y Marcos López, las que participaron de las actividades organizadas por COLCABA. - El 29 de abril dimos conferencia sobre “Situación actual de Argentina en Promoción de Hemodonación” en las Jornadas de AATHI en Necochea. - El 4 de junio realizamos una jornada de capacitación en Concordia, Entre Ríos. - Designamos un coordinador en la Ciudad de San José,Entre Ríos, impulsando la difusión del DMDS mediante actividades sociales de Promoción en la plaza principal, proponiendo un concurso de dibujos en las escuelas, recibiendo una respuesta muy positiva de toda la comunidad. AATHI participó del evento del DMDS el 14 de Junio de 2011 como miembro del COL e integró la comisión de COLCABA. Diseñamos dos nuevos spot publicitarios, los que fueron colocados en formato de gigantografías en más de veinte lugares estratégicos de la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

36

37


ESPECIAL 14 de Junio: Día Mundial del Donante de Sangre

El 14 de Junio en el Hilton Hotel, AATHI compartió stand con la AAHI y la UNC, donde expuso parte de de sus actividades mediante folletos, afiches y un video institucional. Como parte de las actividades propuestas por el DMDS, cerramos el día 5 de Julio en el Hotel Bahuen de la CABA, con una actividad de Promoción de Hemodonación, repartiendo folletos, afiches y brindando información a más de 500 personas que asistieron a la presentación de una película socio-educativa. Nuestro más profundo y reconocido homenaje a todos los Donantes voluntarios de sangre de Argentina y del Mundo. - “Estamos convencidos que la AATHI ha crecido en Promoción de la Hemodonación y aún tenemos mucho por delante, mientras tanto seguiremos en el camino de la Concientización Solidaria, buscando y generando nuevas herramientas que nos permitan alcanzar los objetivos”. -

TECNOTECA Téc. Federico Visciglia: Htal. Ricardo Gutierrez CABA Téc. Marcos López: Htal. Nac. A. Posadas- Htal. de Quemados CABA

* Marcos López: Presidente AATHI 38

39


TECNOTECA Las Técnicas Inmunohematológicas son siempre requeridas en los procesos de investigación. Existe una gran diversidad de técnicas, cada una de ella apropiada y específica para cada búsqueda. Les acercamos en esta ocasión Técnicas de Elución, considerando será de gran utilidad para todos los que tengan que enfrentarse a situaciones inmunohematológicas por resolver.

ELUCIÓN Elución por Cloroformo Método -Añadir 1 ml de albúmina bovina al 6% y 2 ml de cloroformo a 1 ml de GR concentrados lavados en tubo de ensayo de 13 x 100 mm. -Tapar el tubo con un tapón de goma y agitarlo con fuerza durante 15 segundos, luego mezclar por inversión durante 1 minuto. -Sacar el tapón y colocar el tubo en un baño María a 56ºC durante 5 minutos. Mezclar durante este tiempo con una varilla. -Centrifugar el tubo a 2.500 rpm durante 5 minutos. -Transferir el eluato sobrenadante a un tubo de ensayo limpio, aspirando con una pipeta Pasteur anexada a una pro-pipeta y analizarlo en paralelo con el sobrenadante del último lavado.

A tener en cuenta - Preparar con tiempo todos los materiales a utilizar.

para obtener 2 ml de albúmina al 6% que será suficiente para el procedimiento” - Tratar de utilizar materiales de vidrio, tubos, varillas y pipetas. “Tener precaución si se utiliza pipetas Pasteur de plástico” - Cuando se transfiere el eluido al tubo limpio, tratar de no aspirar estroma globular. Si ello ocurre volver a centrifugar el eluido ya aspirado y volver a transferir a un nuevo tubo.

Elución por Cloroquina

(Reactivo utilizado Cloroquina Gamma-Quin)

Método - Preparar los glóbulos rojos a tratar mediante tres a cuatro lavados con solución fisiológica. - Colocar 10 gotas (0.5 ml aproximadamente) de paquete globular lavado en un tubo debidamente rotulado. - Añadir 40 gotas (2 ml apróximadamente) de solución de difosfato de cloroquina.

- Subir la temperatura del baño térmico a 56ºC antes de comenzar con la elución. “Colocar en el baño una advertencia que indique que está 56ºC”.

“La relación reactivo – paquete globular debe ser 4 a 1”

- En caso de no disponer de albúmina al 6%, prepararla por dilución. “Mezclar 0.4 ml de albúmina al 30% con 1.6 ml de solución fisiológica,

- Lavar las células por lo menos tres veces con volúmenes suficiente de solución fisiológica, para remover la solución de cloroquina.

40

- Mezclar e incubar 2 horas o mas a temperatura ambiente.

- Realizar una PAD para ver si los Auto/Alo Acs fueron suficientemente disociados para hacer posible la tipificación de los antígenos. - Resuspender las células al 5% en solución fisiológica para un posterior estudio.

A tener en cuenta - El Tiempo que toma la disociación de Anticuerpos varia en cada paciente; 30 minutos es el tiempo MINIMO con el cual la disociación de los Acs puede ocurrir. “Se recomienda ir monitoreando la disociación realizando una PAD cada 30 minutos, no prolongar la incubación por mas de 2 horas”. - Luego de la incubación con el difosfato de cloroquina se puede observar una escasa hemólisis que debe ser ignorada. - Algunos Ag del sistema RH pueden experimentar cierta desnaturalización. - En algunos casos como por ejemplo en pacientes con PAD intensamente positiva, el tratamiento con cloroquina puede no eliminar por completo los anticuerpos sencibilizantes, dejando finalmente Gr que podrían revelar solo una menor intensidad. - El difosfato de cloroquina NO, disocia las proteínas de complemento que puedan estar fijadas a la membrana celular. Si los GR están recubiertos con IgG y C3, en las pruebas llevadas a cabo después del trata-

miento con cloroquina solo debe emplearse SAGH Anti-IgG. - Las células pueden volver a ser tratadas con enzimas, como por ejemplo, previamente a realizar una Termo-Auto-Ads.

Consejos Generales - Preparar con tiempo todos los materiales a utilizar. - Realizar los lavados con abundantes cantidades de SF, para asegurarse que los Acs. presentes en el eluado son los fijados a la membrana eritrocitaria sin contaminación de los presentes en el plasma. - Utilizar siempre controles con el último lavado, antes de eluir para comprobar la validez de la técnica. - El traspaso de los G.R. a un tubo limpio justo antes de realizar los pasos de elución, elimina la posibilidad de la presencia de Acs. disociantes que puedan haberse fijado al tubo de vidrio durante una adsorción o durante los pasos iniciales de preparación de la elución.

- Cuando se requiera subir la temperatura del baño térmico a 56ºC, recordar colocar en el mismo una advertencia. - Utilizar en lo posible materiales de vidrio. (Excepto en la Elución con Cloruro de Metileno donde se debe utilizar varillas de madera). - Se puede utilizar la aguja de un Abocat conectado a una jeringa para aspirar el eluato evitando así la contaminación con el estroma globular. - En caso de no disponer de albúmina al 6%, prepararla por dilución. “Mezclar 0.4 ml de albúmina al 30% con 1.6 ml de solución fisiológica, para obtener 2 ml de albúmina al 6%.” - En la Elución por Calor se puede acondicionar la centrifuga, “calentando” los porta tubos o bien llenarlos con SF caliente.-

Bibliografía | Referencias 1. Garratty G (Ed). Immunobiology of transfusion medicine. Decker, New York 1994. 2. Issitt PD & Anstee DJ. Applied blood group serology. 4a Ed, Montgomery Sc Pub, Durham, 1998 3. Silberstein LE (Ed): Autoimmune Disorders of Blood. Bethesda; AABB; 1996 4. González CA. “D’Argentine: Reseau Idiotypique en immunohematologie. Son application en au-to- immunite erythrocytarie”. Nouvelle Gazette de la Transfusión, bulletín d’informatión de L’ADTS. Jan-vier - mars 1989, 54-55, pág 9-10. 5. Stahl D y col. Altered control of self-reactive IgG by autologous IgM in patients with warm autoimmune hemolytic anemia. Blood 2000; 95: 328 – 335 6. Terness P y col. Inverse association between IgG-anti- and anti-erythrocyte autoantibodies in patients with cold agglutination. Blood 1999; 94: 4343 – 4346 7. Oldenborg P A y col. Role of CD47 as a marker of self on Red Blood Cells. Science 2000; 288: 2051-2054 8. González C. A. Diagnostico Inmunohematologico de Anemia Hemolitica Autoinmune. Revista Argentina de Transfusión 2000; 26: 21 - 40 9. Zanella A, Bercellini W. Immune mediated hemolytic anemias. Haematologica 2003; 88: 52-58 11. Domen RE. An overview of immune hemolytic anemias. Cleve Clin J Med 1998; 65:89-99 14. Sokol RJ y col. Quantitation of red cell-bound immunoprotein. Transfusion 1998; 38: 782-795 15. Judd WJ Elution-dissociation of antibody from red blood cells: theoretical and practical considerations. Transf Med Rev 1999; 13: 297-310


DINERO MAIL Estimados colegas, para facilitar su pago de cuotas, asociarse o inscribirse a jornadas o congresos, la AATHI genera la modalidad Dinero Mail.

PARA ASOCIARSE: Basta con completar el formulario que se encuentra en www.aathi.com.ar y remitirlo como archivo adjunto a informes@aathi.com.ar. En dicho mail deberá solicitar que se le envíe un cupón de la empresa (Dinero Mail) de pago, el cual deberá imprimir para luego dirigirse a cualquier oficina de Rapi-Pago o Pago Fácil, abonando el monto correspondiente antes de la fecha de vencimiento. Informamos que el valor de la cuota societaria correspondiente al año 2011 es de $150 anuales. El pago también puede realizarse a través de deposito y/o transferencia bancaria (en estos casos, consultar).

PARA SOCIOS A todos nuestros socios, solicitamos tengan a bien actualizar sus datos ya que esto facilita una mayor organización administrativa brindando mejor comunicación entre todos. Solicitamos nos informen via mail los siguientes datos: APELLIDO Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD DNI DOMICILIO Y CODIGO POSTAL TELEFONOS, FIJO Y/O CELULAR E-MAIL LUGAR DE RESIDENCIA ACTUAL LUGAR DE TRABAJO SI ES ALUMNO, INSTITUCION DONDE ESTUDIA Los interesados pueden dejar sus consultas o comunicarse personalmente en el 4308-2147, a la brevedad será respondido o via e-mail a informes@aathi.com.ar Más información en: www.aathi.com.ar

PROPUESTA DE PARTICIPACIÓN La Comisión Directiva de la AATHI central considera de sumo interés la participación de todos los socios en la colaboración de aportes de trabajos para su difusión en la Revista Científica Hemotécnica. La propuesta está abierta, esperamos contar con su participación, teniendo en cuenta el lema de la Asociación “Democrática, pluralista y participativa”. 42

43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.