Revista sept 2013

Page 1


ÍNDICE Comisión Directiva..................................................................................................................................................4 Editorial ..................................................................................................................................................................5 Reglamento de Publicación....................................................................................................................................6 Bioseguridad en Medicina Transfusional................................................................................................................8 Trabajos Presentados...........................................................................................................................................11 30 años de mala praxis médica...........................................................................................................................12 Promoción de la Donación de Sangre en Argentina............................................................................................16 Licenciatura en Hemoterapia e Inmunohematología............................................................................................23 Almacenamiento de los concentrados de globulos rojos y su impacto en los pacientes...................................25 Tecnoteca.............................................................................................................................................................32 Titulación de Isohemaglutininas...........................................................................................................................33 Dinero Mail............................................................................................................................................................34

3


COMISIÓN DIRECTIVA Presidente......................................................................................................................Marcos López

EDITORIAL “Tiempo de Reflexión”

Vicepresidente...............................................................................................................Estela Asiss

En esta edición, queremos hacerles llegar material con contenidos diversos, no sólo de la especialidad, sino además rela-

Secretario General.........................................................................................................Soledad Soria

cionados con la Salud, sociedad y estado.

Tesorero.........................................................................................................................Marcela Lapegüe Secretario Científico.......................................................................................................Federico Visciglia

Las relaciones interdisciplinarias son cada vez más evidentes y necesarias en todos los ámbitos, es por ello que el Técnico en Hemoterapia debe adaptarse a los cambios e implementar nuevas búsquedas que le permita insertarse en escenarios de la salud donde puedan desplegar todo su potencial, convirtiéndose en un Agente de salud cada vez más reconocido.

Secretario de Publicación y Biblioteca..........................................................................Alejandra Leone Secretario de Asuntos Laborales..................................................................................Gustavo Cuello Secretario de Actas.......................................................................................................Andrea Ferreyra

¿Qué significa Interdisciplina? El término interdisciplinariedad surge por primera vez en 1937 y le atribuyen su invención al sociólogo Louis Wirtz. Según

Vocal I............................................................................................................................Luis Pintini

Tamayo y Tamayo (2004) la interdisciplinariedad es definida como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con rela-

Vocal II...........................................................................................................................Bettina Pisera

ciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada. También es un

Vocal III..........................................................................................................................Sonia Lescano Vocal IV..........................................................................................................................Natalia Artal

proceso dinámico que busca proyectarse, con base en la integración de varias disciplinas, para la búsqueda de soluciones a problemas de investigación, por lo cual, excluye la verticalidad de las investigaciones como proceso investigativo. Demanda el conocimiento del objeto de estudio de forma integral, estimulando la elaboración de nuevos enfoques metodoló-

Órgano de Fiscalización I..............................................................................................Cristian Rebora

gicos más idóneos para la solución de los problemas, aunque su organización resulta compleja, ante la particularidad de

Órgano de Fiscalización II.............................................................................................Carolina Casella

cada disciplina científica, que posee sus propios métodos, normas y lenguajes.

Suplente.........................................................................................................................Martín Masuco Secretario Administrativo...............................................................................................Noelia Soria

Es en fin, una filosofía y marco metodológico que podría caracterizar la práctica científica consistente en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos y en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es considerada una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación.

COMITÉ DE REDACCIÓN

La sangre, forma parte de un proceso complejo, cada vez más abarcativo desde el punto de vista científico en la medicina actual. Esto induce necesariamente a una revisión de los procesos del conocimiento, procesos que el Técnico en hemote-

DIRECCIÓN..................................................................................................Marcos M. López

rapia se halla transitando, integrando equipos interdisciplinarios de la salud, inpensado en otros tiempos.

EDITORES.....................................................................................................Alejandra Leone / Federico Visciglia / Noelia Soria

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TÉCNICOS EN HEMOTERAPIA E INMUNOHEMATOLOGÍA ASOCIACIÓN CIENTIFICA, PLURALISTA, PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA Personería Jurídica IGJ N° 780/90

“Solo con el esfuerzo y el trabajo constante podemos alcanzar las metas y generar nuevos objetivos.”

DISEÑO Y EDICIÓN Noelia Soria................ndsgrafico@gmail.com | (011)153-853-6364 donairesdg@hotmail.com

4

IMPRESIÓN

Grafigrama S.A. ...........grafigrama@speedy.com.ar 4200-9178

Marcos Lopez Presidente AATHI 5


REGLAMENTO DE PUBLICACIÓN La revista HEMOTÉCNICA aceptará trabajos originales, actualizaciones y comunicaciones breves de procedencia nacional o extranjera, referidos a los diversos campos de la HEMOTERAPIA, MEDICINA TRANSFUSIONAL e INMUNOHEMATOLOGÍA. Las contribuciones que podrán hacer serán las siguientes: ARTÍCULOS ORIGINALES. Se entienden por manuscritos que respeten los pasos del método científico y que recojan los siguientes apartados: Introducción, objetivos, metodología, resultados principales, discusión, conclusiones y bibliografía. Deberán ser inéditos y tendrán una extensión minima de 5 hojas y un máximo de 15 . ARTÍCULOS DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN. Se entienden aquellas que implican un análisis crítico de publicaciones relacionadas con un tema de relevancia para la profesión y que permitan alcanzar conclusiones lógicas y racionales. Su extensión será de un mínimo de 5 y un máximo de 10 hojas. Deberá incluir como mínimo 10 citas bibliográficas de los últimos 5 años. COMUNICACIONES BREVES. Se entiende por artículos breves de opinión o de comunicación de actividades o programas de interés en el área de la especialidad que aporten una metodología y resultados de interés para los profesionales. Su extensión máxima será de 5 páginas y deberá incluir referencias bibliográficas. CASOS CLÍNICOS, CASOS PRÁCTICOS. Incluyen la descripción de uno o más casos que posean cierto interés diagnóstico, o formas clínicas o de resultados de laboratorio extrañas que presenten anomalías en la evolución o en la respuesta terapéutica en los cuales el aporte profesional sea de relevancia. Su extensión tendrá un máximo de 5 páginas y deberán incluirse referencias bibliográficas. RESUMENES DE REUNIONES CIENTÍFICAS Y CONGRESOS. Se expondrán en forma resumida los aspectos más destacados, de reuniones científicas, clases, ponencias etc., en un espacio no mayor de 1500 palabras. COMENTARIO DE LIBROS. Se efectuarán comentarios de libros, haciendo un resumen general del mismo. NOTICIAS. Se publicarán noticias sobre congresos y jornadas de interés para la comunidad, como así también actividades culturales, donde intervenga la Asociación. CARTAS AL COMITÉ EDITORIAL. Estarán referidas preferentemente a artículos publicados en la revista. No excederán las 800 palabras, pueden incluir hasta 5 referencias bibliográficas y una tabla o figura.

Los trabajos originales deberán ser inéditos, y si fueron presentados antes en forma de resúmenes, deberá mencionarse. - Los trabajos estarán escritos en formato Word, Tipografía Arial 12, a 1,5 espacios en hoja A4. - Las páginas serán numeradas. El orden requerido para la presentación será el siguiente: Página de Título y Autores: En la primera hoja figurará el título del artículo en castellano, los nombres y apellidos de los autores, su grado académico, Institución de procedencia del trabajo, dirección postal, teléfono y mail de cada autor, indicando cual de los autores será quien reciba la correspondencia. Los nombres de los autores SÓLO deben figurar en esta primera página. Resumen: de no más de 300 palabras, deberá incluir los principales hallazgos del trabajo así como las conclusiones del mismo. Se incluirá también el resumen en inglés. Palabras claves: 4 o 5 palabras que describan el tema de artículo. Se incluirán también en inglés.

6

Introducción: Incluir una breve reseña de la problemática a tratar, sus antecedentes, la justificación que motiva la realización del trabajo y el propósito del mismo. Material y métodos: Explicitar las técnicas y materiales empleados. Los términos matemáticos, fórmulas, abreviaturas, unidades y medidas serán concordantes con los usados en publicaciones sanitario-biológicas. Todas las unidades de medida se expresarán en sistema métrico, y cuando una abreviatura aparezca por primera vez estará precedida por su nombre completo. (Abreviaturas frecuentemente utilizadas: Anti-cuerpo: Ac, Antígeno: Ag; Prueba Antiglobulina Directa: PAD) Resultados: presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica mediante texto, tablas y figuras. No repita en el texto los datos de los cuadros o las ilustraciones, destaque o resuma solo las observaciones importantes. Discusión y conclusiones: Mencionar brevemente la concordancia o no de los resultados con otros trabajos publicados, las consecuencias teóricas y sus posibles aplicaciones prácticas. Bibliografía: Se citarán según las normas internacionales que se ilustran con los ejemplos a continuación: Mayor información acerca de la forma de citar otro tipo de publicaciones puede consultarse en: International Committee of Medical Journal Editors.Uniform requierements for manuscripts submitted to biomedical journals (updated October 2005). http://www.icmje.org 43.J.P.Wallis. Transfusion-related acute lung injury(TRALI)-under-diagno-sed and under-reported. Br J Anaest 2003;90:573576 35. Brecher ME,ed. AABB Technical Manual.15 ed. AABB Press. Bethesda. 2005 TABLAS: En hojas separadas del texto, numeradas, si son indispensables y comprensibles, con título explicativo del contenido. FIGURAS: Es todo el material que no pueda ser escrito a máquina-fotografías, dibujos lineales, gráficos, diagramas o trazados. Cada figura estará numerada y tendrá título y una leyenda explicativa al pie. Los Gráficos se presentarán en tonos de grises, utilizando como efectos del relleno tramas diferentes si se utilizan varias series de datos. REQUISITOS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS Cada trabajo deberá presentarse con: Carta dirigida al director de la Revista: En la misma se solicita la consideración del trabajo para su publicación, aclarando en qué categoría se presenta y quién será el autor con quien se mantenga la correspondencia. Copia del trabajo: Se puede enviar una copia electrónica. Se aceptará en forma anticipada el envío de una versión electrónica por mail a: informes@aathi.com.ar La dirección postal para los envíos es: REVISTA HEMOTECNICA Catamarca 1238 CP 1246 - Ciudad de Buenos Aires. ARGENTINA. Los trabajos recibidos serán remitidos para su evaluación a miembros del Cuerpo de revisores. El Comité Editorial informará a los autores sobre la aceptación o no del trabajo, las correcciones y sugerencias realizadas por los revisores. La responsabilidad por el contenido, afirmaciones y autoría de los artículos publicados pertenece exclusivamente a los autores.

Cada uno de los autores tendrá derecho a cuatro ejemplares del volumen en el que sea publicado. 7


BIOSEGURIDAD EN MEDICINA TRANSFUSIONAL Programa de Bioseguridad y cumplimiento

Dar a conocer al personal las normas de bioseguridad destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos. Definir las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.

estándares para prevenir la exposición de la piel y las membranas mucosas en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes. Uso de barreras “Elementos de Protección Personal (EPP)”: La utilización de barreras y elementos adecuados como los guantes, la mascarilla, el gorro, las gafas, el delantal plástico, la bata blanca y la ropa quirúrgica, evita la exposición y se interpone al contacto directo con la sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes. Estos elementos no evitan los accidentes de exposición a los fluidos corporales o de precaución universal, pero disminuyen los factores de riesgo y las consecuencias de dicho accidente.

Alcance

Riesgo:

Es fundamental para una buena organización Institucional, la creación de un programa de Bioseguridad con políticas y objetivos bien definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y de mejor calidad.

Objetivo

Todas las personas que integran el Servicio: Técnicos, médicos, personal de limpieza, administrativos. La AABB requiere que los servicios de medicina transfusional y bancos de sangre posean programas que minimicen los riesgos para la salud y seguridad de los donantes, pacientes y empleados, causados por riesgos biológicos, químicos, psicológicos y radiológicos.

CONCEPTOS: Bioseguridad: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos, no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Los principios de la bioseguridad Son: Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes y dadores de sangre, independientemente de conocer o no su serología. El personal debe seguir precauciones 8

Riesgo es la vulnerabilidad de “bienes jurídicos protegidos” ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e inversamente), pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro (e inversamente). Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica “posibilidad de daño” bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica “probabilidad de daño” bajo determinadas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el “riesgo de daño” para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el “peligro de accidente” (y también es mayor el riesgo del daño consecuente). Riesgo biológico o biorriesgo: Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras

de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones. Precauciones estándares: Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C). Es un conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. Las precauciones estándar resultan de la aplicación conjunta de las Precauciones Universales» y las “Medidas de aislamiento Hospitalario”. Las precauciones universales parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”

Así el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados. Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son: - Sangre - Todo fluido corporal, secreciones y excreciones. (Excepto la transpiración) - Piel lesionada - Membranas mucosas Las prácticas laborales “seguras”, en su

correcto proceder, son apropiadas para disminuir los diferentes riesgos presentes en la actividad cotidiana.

BATAS- DELANTALES- CAMISOLIN Deberán ser preferiblemente largos, impermeables y descartables Durante procedimientos o actividades que puedan originar salpicaduras o rociado de sangre.

Incluyen:

NIVELES DE BIOSEGURIDAD

LAVADO DE MANOS Después de tocar sangre o fluidos corporales u objetos contaminados se hayan utilizado guantes o no. Es la primera línea de defensa en el control de infecciones. Las manos se deben lavar con jabón antiséptico siempre antes de abandonar el área restringida donde estamos trabajando, inmediatamente después de un contacto con sangre o materiales peligrosos, luego de sacarse los guantes y luego de usar el sanitario. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (E.P.P) Consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición/ contacto de la piel y mucosas, a sangre o líquidos corporales de TODOS LOS PACIENTES o material potencialmente infeccioso. El uso de barreras entonces evita la exposición utilizando materiales que interpongan el contacto, ejemplo guantes: No evitan accidentes pero disminuyen las consecuencias de los mismos. GUANTES Su utilización es importante en todos los procesos relacionados con la atención directa al paciente hospitalizado y donantes de sangre (no sustituye el adecuado lavado de manos). Su uso es necesario para: - Flebotomías cuando el extraccioncita tiene cortaduras, rasguños u otras lesiones en la piel - Flebotomías de donantes potencialmente peligrosos: donantes antólogos, y en pacientes que se realizan procedimientos como aféresis terapéuticas. - Cuando se manipulan muestras de sangre. - Cuando de manejen químicos corrosivos - Cuando se limpien derrames o manejo de materiales de desecho - Se deben utilizar sólo cuando fuera necesario, y evitar el contacto con guantes sobre superficies limpias como teléfonos, manijas de puertas o computadoras. - Se debe cambiar de guantes entre un paciente y otro.

Son cuatro, aumentándose en cada nivel la protección del personal, medio ambiente y comunidad.

- Lavarse las manos con jabón o desinfectante adecuado luego de quitarse los guantes. PROTECCION OCULAR Y TAPABOCA O BARBIJO La protección ocular y el uso de barbijos tienen como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones. (Ejemplo: cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de vía venosa central, etc.). Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaborados en un material con alta eficiencia de filtración para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la respiración, al hablar y al toser. Los barbijos de gasa o de tela no ofrecen protección adecuada. GORRO El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de los hospitales (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de transmisión de microorganismo

CAPACITACION DEL PERSONAL La OSHA (Administración de Seguri-

dad y Salud Ocupacional -Occupational Safety and Health) exige una capacitación anual para los empleados que realizan tareas que conlleven riesgos de exposición a agentes infecciosos. Entrenamiento del personal en normas de bioseguridad - Acceso a un ejemplar de los textos normativos - Conocimientos de Transmisión de virus, síntomas y consecuencias - Vestimenta y Protectores adecuados - Acciones a tomar ante la exposición a sangre y sustancias infecciosas

IDENTIFICACION Y NOTIFICACION DE RIESGOS Para instituciones con aplicaciones de niveles entre BSL2 Y BSL4, deben tener señalización con signos de peligro cuando se utilicen agentes infecciosos. Los rótulos de prevención de peligro biológico deben colocarse en recipientes de residuos, sobre refrigeradores y congeladores que contengan sangre y otros materiales potencialmente peligroso y sobre otros recipientes para almacenar, transportar o trasladar sangre u otros materiales peligrosos.

CONTROLES TECNICOS Y EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: Normas de bioseguridad

Controles técnicos y equipos de protección personal. La OSHA exige que los pe-

9


ligros sean controlados por prácticas técnicas de trabajo para laboratorios BSL2. Los controles incluyen: - Acceso limitado al laboratorio cuando se está trabajando; - Exige la CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLOGICA CSB * para procedimientos o equivalentes que generen aerosoles (ej. Aperturas de centrifugas, mezcla o agitación de tubos) utilizando mascaras anteojos y guantes para tales procedimientos. (Nota: NO centrifugar los tubos abiertos con sangre, si se centrifugan unidades de sangre entera o plasma se aconseja envolverlas para evitar pérdidas) - Estaciones de lavados de la piel y ojos; - Lugar de trabajo diseñado para lavarse fácilmente, con mesadas impermeables al agua, resistentes a químicos y solventes. Los derrames normales sobre equipo o área de trabajo se deben limpiar inmediatamente. Las rutinas de limpieza con desinfectantes se deben realizar al final de cada turno o de una manera regular para que brinde una limpieza equivalente. - La OSHA permite el uso de desinfectantes tuberculocidas (registrados por EPA) que son efectivos contra HIV y HCV, una solución diluida de cloro en las superficies o una combinación de ambos. - Teléfonos equipados con parlantes que eliminen la necesidad de levantar el receptor evitando la exposición o contaminación. Teclados y teléfonos se pueden cubrir con plásticos y /o se pueden limpiar de manera regular. - NO se permite ingerir alimentos, beber, fumar, el uso de cosméticos o manipulación de lentes de contacto en el lugar de trabajo. - Las agujas nunca se deben doblar, cubrir, cortar o retirar de la jeringa antes de ser ubicada en contenedores a prueba de pinchaduras o perdida para desechos controlados. - Todas las muestras de sangre se ubican en contenedores bien diseñados con tapas seguras para prevenir perdidas durante su transporte. *CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLOGICA CSB son dispositivos primarios para manejos de microorganismos de riesgo moderado a alto. Protegen al personal durante el manejo de materiales peligrosos y puede prevenir la contaminación de sangre y productos de terapia celular durante los pasos de procedimiento con circuito abierto. Las CSB son muy útiles para la centrifugación de muestras abiertas o manipulación de unidades con serología reactivas

MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES 10

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (Agujas, lancetas para punción digital, tubos capilares, apertura de francos ampolla bisturíes u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al re enfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (ej. en bolsas de basura). Ante un accidente por corte o punción salpicadura se debe: - Estimular el sangrado - Descontaminar la piel con agua y jabón antiséptico, En caso de salpicaduras de mucosa ocular, nasal o bucal lavar con abundante agua. - Notificar a un supervisor o al Jefe de Servicio. Acudir a medicina laboral o a la Guardia central. Seguir los pasos fijados por la ley 24557 y su decreto reglamentario - Realizar control de serología para HIV, HBV, Y HVC inmediatamente del paciente y persona accidentada (consentimiento informado de ambas partes) - Informe ART (si corresponde)

LIMPIEZA LUEGO DE UN DERRAME DE SANGRE Las áreas de trabajo deben estar diseñadas de manera tal que la limpieza sea relativamente simple. Un equipo o carro de derrames debe estar preparado con suministros necesarios e instrucciones para su uso. Ubicado cerca de las áreas donde pueda anticiparse derrames.

Ante un derrame de sangre: -Evaluar el derrame -Utilizar guantes y vestimenta de protección apropiada -Evacuar el área si se produce un aerosol por 30 minutos. -Si el derrame ocurre en la centrifuga apagarla y dejarla cerrada por 30 minutos -Si ocurre en centrifugas de bolsas de sangre, el uso de envolturas ayuda a prevenir la formación de aerosoles y a contener el derrame -Usar material absorbente para limpiar la mayor parte de los contenidos líquidos

-Limpiar el área con detergente -Inundar el área con desinfectante (puede ser hipoclorito de sodio al 5%). Permitir el contacto adecuado según el desinfectante. -Desechar todos los materiales de manera segura. Bolsa roja. -Todos los elementos contaminados con sangre deben ser esterilizados o incinerados. Prevención contra incendios Técnicas de trabajo seguras. El equipo contra incendios debe ser inspeccionado cada 6 meses por el sector de mantenimiento. Los extinguidores deben estar fácilmente disponibles y el personal debe ser instruido anualmente para usarlos correctamente. Las salidas de emergencias deben encontrarse despejadas y claramente señaladas, las puertas de salida no deben estar cerradas de tal modo que se impida el egreso. La capacitación del personal debe hacerse al menos una vez al año, haciendo énfasis en la prevención que incluye: reconocer e informar condiciones inseguras, donde están las alarmas y ubicar los equipos contra incendio más cercanos. Los extinguidores de fuego deben ser de tipo BC (líquidos inflamables, equipos eléctricos) y tipo A (madera, papel).

TRABAJOS PRESENTADOS

Bibliografía MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE ESTERILIZACIÓN, BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE CODIGO: GTH-SO-MN-001 VERSIÓN: 002 FECHA: septiembre/2010 Página 1 de 35 Manual del sistema de gestión de calidad – Manual de seguridad – Hospital Italianobanco de sangre intrahospitalario y servicio de transfusión hospitalario –doc:qmxx rev: 00 fecha:26/09/2012 AABB Manual técnico 17° edición: Capitulo 2 Instalaciones, ambiente laboral y seguridad. AABB Manual técnico 17° edición Apéndice 2-1 hasta 2-7 Medidas prácticas para el control de infecciones hospitalarias- Hospital Italiano- Comité de control de infecciones. Tablas.

11


30 AÑOS DE MALA PRAXIS

TREINTA AÑOS DE MALA PRAXIS MÉDICA

TREINTA AÑOS DE MALA PRAXIS MÉDICA Dr. Oscar Garay. Abogado. Especialista en Derecho Médico y Bioética Ediciones Errepar, Buenos Aires, mayo 2009. El Dr. Oscar Garay reflexiona acerca de los antecedentes y el estado actual de una candente cuestión que nos involucra a todos.

Introducción

reglamentos o deberes a su cargo con

le aplica una sanción resarcitoria; la cual

apartamiento de la normativa legal aplica-

supone un principio de equivalencia entre

Los juicios originados en la presunta mala

ble (Iraola-Gutiérrez Zaldívar).

el daño conferido y la indemnización con

praxis médica tuvieron un escaso desarrollo cuantitativo en la mayor parte del siglo

la cual se lo repara.

Responsabilidad

XX; una mínima cantidad de juicios se re-

El deber de reparar tiene base constitu-

excesivamente restringido para juzgar su

derecho.

responsabilidad (Borda).

Hay otras causas que la doctrina cita para

La jurisprudencia ha evolucionado hasta

argumentar respecto al incremento de

llegar a un justo término medio. No ha

las demandas judiciales por la mala pra-

podido prescindirse, en efecto, de que la

xis médica: inadecuada relación médico-

apreciación de la responsabilidad medi-

paciente; profusión de la aparatología

ca debe efectuarse con suma prudencia

médica; falta de información oportuna y

y ponderación, teniendose en cuenta la

suficiente al paciente y/o a sus familiares;

indole de la profesión, su carácter algo

falencias en la formación y en el entrena-

conjetural y los riesgos que su ejercicio

miento profesional; exceso de tareas del

supone en el estado actual de dicha cien-

personal médico; carencias de algunos

1. El profesional de la salud debe resguar-

cia; ya que se trata de una rama del saber

servicios asistenciales; insuficiente núme-

dar permanentemente los derechos hu-

en la que predomina la materia opinable

ro de personal auxiliar; mayor tendencia a

manos de todas las personas:

y en donde resulta dificultoso fijar limites

cuestionar los servicios profesionales; des-

a) Todos los seres humanos gozan del

exactos entre lo correcto y lo que no lo es,

conocimiento, por parte del médico, de

valor o atributo esencial que es la dignidad

y que en el campo de tal actividad debe

sus obligaciones y derechos; exacerbación

humana.

regir el principio de discrecionalidad, que

de los juicios de responsabilidad; pacien-

se manifiesta en la libre elección que debe

tes y abogados inescrupulosos, etcétera.

fundamental para la plena realización de

reconocerse al médico para la adaptación

En nuestro parecer, esas causas son acce-

la persona.

de los metodos terapéuticos conocidos, a

sorias. Existe una causa principal que dio

2. Son derechos fundamentales que se de-

las particulares caracteristicas y especificas

lugar al fenómeno judicial llamado mala

rivan de los valores libertad y dignidad, el

reacciones de los pacientes sometidos a su

praxis médica, la cual radica en el surgi-

acceso igualitario de todo ser humano a la

tratamiento (Trigo Represas).

miento de una nueva concepción de la

alimentación, a la salud, a la educación y

persona humana: la que considera al ser

al trabajo.

humano como dotado de dignidad y li-

3. La protección de la vida y la salud de

bertad, estatus que lo sitúa en el centro

todo hombre y mujer, son derechos bási-

de la relación médico-paciente. Antes, el

cos, en todas las etapas de sus vidas.

médico -es de lejanas épocas históricas- se

4. Se debe condenar expresamente la

situaba en el centro de la relación, decidía

pena de muerte, la tortura y los tratos in-

en pro del bien del paciente, pero no con-

humanos o degradantes, y todo tipo y for-

sultaba su voluntad; decidía por sí y por el

ma de discriminación.

paciente, lo más conveniente para este. El

5. La ciencia y la técnica, deben avanzar,

galeno no reconocía la autonomía del pa-

sólo hasta los límites impuestos por la mo-

ciente. Desde el centro de la relación, en

ral.

gistraron en la primera mitad de ese siglo;

La Responsabilidad Profesional es aqué-

cional: el principio alterum non laedere

hubo sí, un incremento progresivo desde

lla en la que incurre todo individuo que

o prohibición de dañar (artículo 19 CN).

la década de 1950 y se verificó un fuerte

ejerce una profesión, al faltar a los debe-

Agudamente se ha decidido que el artí-

aumento en la cantidad de médicos y esta-

res especiales que esta le impone; o sea,

culo 19 de la Constitución Nacional, en

blecimientos sanitarios demandados -con

que se trata de una infracción típica, con-

cuanto preserva las acciones privadas que

origen en la praxis médica- desde media-

cerniente a ciertos deberes propios de esa

no ofenden al orden y a la moral públi-

dos de la década de 1970 de la centuria pa-

determinada actividad (Trigo Represas).

ca ni perjudican a un tercero, permite

sada. Pero fue en la década de 1980 que se

La responsabilidad es la obligación del

afirmar, a contrario sensu, que allí se ha

dio un fenómeno expansivo de los juicios

médico, primariamente profesional (mo-

consagrado el alterum non laedere y la

por mala praxis médica, que se consolidó

ral y legal), de responder por los actos que

obligación de reparar que surge en cabeza

en los años ’90 y en este primer decenio

lleva a cabo en el ejercicio de su accionar

de las personas privadas y de las publicas,

Las causas del aumento de los juicios por mala praxis médica

del siglo XXI. Tres décadas que los médi-

médico. El médico responsable lo es en la

incluido el Estado -en nuestro caso, los

Entre las causas que incidieron en el au-

cos son objeto de juicios por daños y per-

medida que asume plenamente el cuida-

profesionales y establecimientos de la sa-

mento cuantitativo de los juicios por la

juicios con base en la praxis médica.

do de su paciente, quien ha requerido sus

lud- (López Mesa - Trigo Represas).

mala praxis médica, se pueden mencionar

servicios profesionales en un acto de con-

La apreciación judicial de la culpa médica

las siguientes: el fabuloso desarrollo de la ciencia y de la técnica médica, el empleo

A continuación hacemos un repaso de

fianza hacia aquél.

nociones fuertes relacionadas con el tema

El galeno desarrolla su actividad a través

central de esta nota y finalmente, reco-

de los actos médicos que lo vinculan con

giendo la enseñanza que nos dejan estos

el paciente. Cada acto médico conlleva

La responsabilidad médica en materia de

tesiología, el aumento del nivel de vida

treinta años de litigiosidad, sugerimos

la carga intrínseca de ejecutarlo como lo

juzgamiento -desde principios de los ‘80

y el progreso, que, por un lado, genera

unas bases que coadyuven al galeno a salir

prescribe la ética médica, la bioética, la lex

en adelante- transito por los senderos del

riesgos que enfrentan al hombre día a día

del flagelo de la mala praxis.

artis (deber científico), y, también, como

excesivo rigor o el de una gran laxitud.

con un destino incierto, con una realidad

lo establece la ley que regula el ejercicio

Así, en un principio, solo se admitía la

inesperada y fatal, y que, por otro lado, ha

Mala Praxis

de la medicina, y demás normas reglamen-

responsabilidad médica en casos de faltas

impuesto un refinamiento -por así decirlo-

tarias, (deber jurídico). Al infringir esas

graves, de evidentes y groseras faltas al arte

en las prácticas médicas y en los controles

Se ha señalado que “existirá mala praxis

normas, el facultativo queda sujeto a la

de curar; más acá en el tiempo, numero-

sanitarios de la población (Bustamante

en el área de la salud, cuando se provoque

sanción que prevé el derecho común, o la

sos fallos han decidido que la más leve cul-

Alsina); la desaparición del antiguo médi-

un daño en el cuerpo o en la salud de la

norma especial. En definitiva, el profesio-

pa da lugar a la responsabilidad médica;

co de cabecera, la masificación de la me-

persona humana, sea este daño parcial o

nal de la medicina debe responder por su

pero, otros fallos, con mayor prudencia,

dicina (Bueres); la diferencia de pasar a

total, limitado en el tiempo o permanen-

actividad médica, si la misma no se ajustó

han resuelto que el sentenciante no debe

ejercer la praxis médica en una “sociedad

te, como consecuencias de un accionar

al “deber de conducta” que le imponen las

ser tan riguroso y exigente como para con-

de personas” a una “sociedad masificada”

profesional realizado con imprudencia o

normas que regulan su profesión.

siderar que cualquier falla puede compro-

(Lorenzetti); todo lo cual se ve reflejado

negligencia, impericia en su profesión o

Ante la violación de naturaleza jurídica, en

meter la responsabilidad del médico, ni

en los cambios sucedidos a lo largo del

arte de curar o por inobservancia de los

el campo del derecho civil, al infractor se

tampoco debe aplicarse un criterio

siglo XX en la sociedad, la medicina y el

12

de nuevos fármacos, antibióticos, etcétera, la utilización de nuevos métodos de anes-

paridad con el galeno (este posee el saber médico, el paciente el señorío de ser autónomo) -en una relación que debe ser democrática- la persona humana, a partir de su ser dignidad, de su ser libertad, reclama la reparación correspondiente cuando considera que ha sufrido un daño injusto.

Guías para encuadrar la praxis médica en el marco de los valores principios y fundamentos de la ética Exponemos a continuación una serie de guías que fijan el marco de conducta ético-profesional dentro del cual debería

desplegar su praxis profesional el galeno; las que concuerdan con los valores que emanan del estado de derecho, con la filosofía de una sociedad democrática y con la ideología insita en la doctrina y normativa de los DDHH (de respecto a los derechos fundamentales de la persona humana).

a) Valores que deben guiar la conducta profesional médica

b) La libertad es un principio y derecho

b) Obligaciones 1. El miembro del equipo de salud debe respetar un “paquete” de obligaciones en el ejercicio de su praxis profesional; ellas se clasifican en: deberes éticos, obligaciones jurídicas y obligaciones científicas (la Lex Artis). 2. El galeno debe rearmarse éticamente con el fin de nunca hacer daño al paciente; buscar siempre su bien, respetando su esencial dignidad y su señorial autonomía. 3. La responsabilidad profesional obliga a poner esmero, atención y cuidado en la ejecución de la actividad médica. 4. La responsabilidad (bio) ética conlleva el deber de obrar en conciencia, conforme a los fundamentos, principios y reglas

13


TREINTA AÑOS DE MALA PRAXIS MÉDICA

de la ética universal. 5. La responsabilidad jurídica obliga a realizar los actos de profesión con pericia, diligencia y prudencia. 6. Los actos médicos deben ser conforme a los procedimientos o métodos aprobados por la ciencia médica.

c) Contrato 1. Como principio, el médico se vincula con el paciente mediante un contrato de prestación de servicios médicos. 2. Contrato mediante el cual, el facultativo se compromete a brindar un servicio esencial para el ser humano y la humanidad toda: prevenir, curar, ayudar, cuidar, aliviar, acompañar, etc., a la persona enferma.

d) Obligaciones de medios 1. En derecho se clasifica a las obligaciones de los profesionales de la salud en obligaciones de medios (se deben adoptar los medios idóneos para lograr la cura del paciente) y obligaciones de resultados (se promete un resultado determinado: la cura del enfermo). 2. Sostenemos que el médico asume obligaciones de medios: obligaciones de conducta éticas, jurídicas y científicas adecuadas» y no obligaciones de resultado.

e) Los derechos de los pacientes.

informado de la persona interesada.

g) Responsabilidad profesional. Principios jurídicos. La doctrina y la jurisprudencia dictada en los juicios por mala praxis médica, sentaron las siguientes reglas: 1) La medicina no es una ciencia exacta. 2) La ciencia médica tiene sus limitaciones. 3) En los tratamientos clínicos o quirúrgicos de las enfermedades existe siempre un alea (un riesgo). 4) El facultativo tiene discrecionalidad para optar entre los tratamientos médicos aprobados por la ciencia médica. 5) El galeno no puede prometer el resultado de su intervención profesional: salvar la vida del paciente o curarlo de su enfermedad. 6) El médico debe conocer la composición química de los medicamentos que prescribe; la prescripción de los medicamentos debe ser racional. 7) El correcto ejercicio de la medicina es incompatible con actitudes superficiales. 8) La responsabilidad profesional médica se juzga conforme a lo normado en los artículos 512, 902 y 909 del Código Civil. 9) El damnificado (el paciente) debe probar la culpa médica. El profesional de la medicina debe colaborar para que se arribe en el proceso judicial a la verdad material.

Los profesionales del equipo de salud y los establecimientos y organizaciones de los subsectores: público, de la seguridad social y privado de la salud, deben respetar y hacer respetar los derechos de los pacientes. Conforma una buena catalogación de los derechos de los pacientes, la contenida en la “Declaración de Lisboa” (AMM, 1981-1995- 2005).

h) Instituciones sanitarias del subsector privado - Medicina Prepaga.

f) Autonomía. Consentimiento informado.

actividad empresarial por valores y princi-

1. El profesional de la salud debe respetar la autonomía de la persona en lo que se refiere a la facultad de adoptar decisiones (asumiendo la responsabilidad de éstas y respetando la autonomía de los demás). 2. Toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica sólo podrá llevarse a cabo previo consentimiento libre e

14

Bibliografía Resumen extraído de: Tratado de responsabilidad civil en las especialidades médicas

Dr. Oscar Garay: Especialista en derecho médico y bioética, aborda, con un enfoque novedoso, la temática de la responsabilidad profesional médica desde el humanismo y el derecho, basado en el respeto a los valores salud, dignidad y libertad del paciente, así como en los derechos y la seguridad del profesional de la salud.

Contenidos: Historia clínica, consentimiento informado, secreto médico, abandono de persona, responsabilidad civil médica, entre otros. Además, estudia las especialidades más afectadas.

1. Tienen derecho a la actividad comercial lícita, a la ganancia económica y a la seguridad jurídica.

2. Por ser el servicio de salud, un bien esencial a la humanidad, deben regir su pios éticos, y asumir un firme compromiso de responsabilidad social y solidaria.

3. Los establecimientos sanitarios deben adecuar, progresivamente, sus estructuras físicas, sus sistemas organizacionales y los recursos humanos, a estrictos niveles de calidad, en resguardo de la seguridad de los pacientes y de los trabajadores del

MA LA PRA XIS

equipo de salud.

15


Nota: Prof. Gabriela Fernández Cid Secretaria de Promoción Plan Nacional de Sangre – Ministerio de Salud - ARGENTINA

Una política de Estado que busca el bien común.

PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE VOLUNTARIA Y HABITUAL:

C

uando me solicitaron una nota para presentar en este espacio, estuve reviendo las escritas anteriormente. En el año 2011,” Argentina, un país comprometido con la Donación Voluntaria de Sangre” donde detallamos los fundamentos, preparativos y comentamos algunos resultados del festejo del Día Mundial del Donante de Sangre del cual habíamos ganado el derecho a ser la sede central. Uno de los propósitos que nos habían impulsado a presentarnos y realizar ese gran trabajo, fue el de visibilizar el tema de la donación de sangre de manera que lográramos instalarlo en la agenda social, es decir, entre las cuestiones que los ciudadanos consideran importantes. Si bien logramos ese cometido, no tuvimos real magnitud de lo que se estaba generando, porque, afortunadamente, eso no fue más que el impulso que inició un creciente acercamiento de orga16

nizaciones, instituciones y personas interesadas en participar en la donación de sangre. En el año 2012, en el artículo presenté lo que, según mi criterio, son los “Fundamentos de la Promoción de la Hemodonación”, detallando los ámbitos de trabajo y las diferentes líneas que abarca la Promoción de la Donación de sangre. No es sencillo definirla, dado que implica intervenciones muy variadas y en diversos medios. Pero lo que si podemos afirmar convencidos es que la donación voluntaria y habitual es el resultado de un proceso de “construcción social”. Desde su creación en el año 2002, el Plan Nacional de Sangre propone que el Estado Nacional con la participación de los Estados Provinciales desarrollen una transformación en la infraestructura de los Bancos de Sangre creando las condiciones que favorezcan la donación voluntaria. Para ello se ha actualizado el marco legal, se conformaron equipos

técnicos en las veinticuatro provincias y el Ministerio de Salud de la Nación aportó más de 500 millones de pesos para facilitar estos cambios estructurales en las Redes de Sangre Provinciales. Internacionalmente se ha demostrado que la donación de sangre más segura es aquella aportada por individuos que deciden voluntariamente donar sangre en forma repetida. Sin embargo, todavía predomina en nuestro país el modelo de donación de reposición que está muy arraigado en nuestras costumbres y, cuando un paciente requiere una transfusión sanguínea, el centro de salud que lo atiende solicita los donantes a sus familiares y entorno. Este es el principal obstáculo para realizar el cambio buscado. Hay que revisar las convicciones y las prácticas cotidianas de los integrantes de los equipos de Hemoterapia, porque allí radica, en las PRÁCTICAS que implementan en su quehacer cotidiano que la donación de reposición siga vi-

gente. Seguramente en una exposición o en una presentación no se reconoce que estas prácticas se mantienen. Y esto es lo que tenemos que modificar a fin de instalar el hábito de la donación voluntaria de sangre en nuestra comunidad. Sólo lograremos informar, convocar y comprometer a la sociedad en esta nueva concepción, conformando una verdadera red social integrada si todos estamos convencidos y lo demostramos en nuestra práctica. Desde la creación del Plan Nacional de Sangre en el año 2002, la Donación de Sangre aumentó un 52 % lo que significó que haya más disponibilidad de productos sanguíneos para atender las necesidades de los enfermos. En el mismo período se multiplicó por 10 la cantidad de donaciones voluntarias de sangre, pasando de un 3 % a un 34 %. La meta para los próximos 2 años es superar el 50 % de donación voluntaria. La Donación Voluntaria y habitual es

una construcción colectiva y este cambio cultural se produce a través de la educación. La Educación Formal y no Formal. La Educación permanente de los integrantes de los equipos de trabajo, la educación de la comunidad de salud, la educación de la comunidad en general. Para el Sistema Educativo Formal, en el marco de un Convenio entre los Ministerios de Salud y el Ministerio de Educación de la Nación se coordinan acciones para la presentación de materiales educativos específicos diseñados para docentes a fin de incorporar esta temática en todos los niveles. Este material puede consultarse en la página www.massangremasvida.org La Promoción de la donación de sangre es una actividad que comprende Planificación, Gestión de procesos y Evaluación, lo que plantea algunos desafíos para implementar acciones: - Conformar verdaderos equipos de trabajo.

- Valorar y Articular Saberes de diferentes disciplinas - Conocer y analizar el entorno en el que se va a desarrollar la propuesta - Evaluar objetivamente todos los ejes y aspectos del programa. - Encarar nuevas acciones que puedan reencauzar el proyecto - Comunicar adecuadamente dentro del equipo, dentro del grupo de trabajo ampliado, dentro de la institución en la que se ancla el proyecto y dentro de la comunidad en general. Este año nuestra comunidad y los equipos de promoción del país siguen dando muestras contundentes del compromiso que la Sociedad y Estado tienen con la donación voluntaria de sangre y como muestra podemos destacar algunas experiencias desarrolladas. 17


PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE

PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE

Algunas Acciones de Promoción Argentina COLECTA MULTITUDINARIA DE JÓVENES ADVENTISTAS El 30 de marzo del 2013 en el Encuentro Nacional de Jóvenes de la Iglesia Adventista, 1.123 jóvenes donaron sangre. Este exitoso evento comenzó allá por el mes de noviembre de 2012 cuando el Pastor Carlos Campitelli, Coordinador de los jóvenes de todo el país y Sudamérica, se acercó al Plan Nacional de Sangre indagando la posibilidad de incluir en dicho evento una colecta multitudinaria donde 1.000 jóvenes donaran sangre en cuatro horas, durante la mañana del 30 de marzo. Dicha propuesta fue inmediatamente aceptada, y valorada como un gran desafío para el Plan Nacional de Sangre. Considerando la magnitud de la colec-

ta planeada, se planteó la necesidad de que participaran múltiples centros de hemoterapia públicos y privados, tanto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como de la Provincia de Buenos Aires. La fecha era doblemente importante ya que se festejaba la Pascua de Resurrección, el Pesaj y se conmemoraban 31 años de la Guerra de Malvinas, por lo que además nos enfrentábamos a 6 días feriados, detalle muy importante para los bancos de sangre que ven mermado su stock en estos acontecimientos. Se convocó a 11 centros de hemoterapia y todos respondieron afirmativamente, realizando un buen trabajo grupal, asistiendo a todas las reuniones propuestas para organizar y sugerir detalles a tener en cuenta para la realización de tamaña acción. Seriedad, responsabilidad en

las instancias previas y un inmejorable trabajo concretado el día de la colecta. Prueba de ello fue que todos alcanzaron o superaron las metas propuestas en cuanto a la cantidad de donantes atendidos, pero sobre todo los elogiosos comentarios recibidos de los jóvenes participantes. Los centros participantes fueron: • Red de Medicina Transfusional de la C.A.B.A. • Instituto de Hemoterapia de provincia de Buenos Aires con dos equipos de trabajo:Centro de la Región VI • Hospital Mercante • Hospital Garrahan • Hospital Escuela José de San Martin (UBA) • Hospital Posadas

• Hospital Aeronáutico • Instituto Alexander Fleming • Hemocentro Buenos Aires • Hemocentro del Oeste • Móvil del Plan Nacional de Sangre Esta experiencia nos deja muchas enseñanzas. Por mencionar sólo algunas de ellas podemos decir que: “cuando se quiere se puede” y que “trabajar sumando esfuerzos redunda en excelentes resultados”. Es destacable la poderosa fuerza de las acciones que integran los esfuerzos de la Sociedad Civil y los equipos de salud. Por otra parte mostrar a todas las entidades trabajando en un mismo espacio, colaborando entre sí, brinda a la sociedad una fuerte imagen de seguridad y confianza: todos los equipos y todos los centros de atención de donantes trabajan con los mismos criterios.

Una colaboración muy apreciada fue la del Grupo de Voluntarios de NOMEOLVIDES de PAMI, quienes actuaron intensamente con el refrigerio, información y orientación de los donantes. Agradecemos a la D.I.N.E.S.A. (Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias) y al Programa de de Abordaje Territorial en Salud por su colaboración y buena disposición para asistirnos y proveernos de elementos esenciales para desarrollar la actividad. Nuestro reconocimiento a los donantes espontáneos que se acercaban a informarse y también a donar, a los voluntarios de PAMI, personalidades que se interesaron y presentaron, y a todos los equipos técnicos que participaron. El evento finalizó con la formación de la gota humana más grande del mundo, 3.200 jóvenes vistiendo las remeras rojas del Plan Nacional de Sangre.

Más de 3.200 jóvenes se dirigen a formar la gota humana El Plan Nacional de Sangre agradece a todos los participantes de la Iglesia Adventista por habernos enfrentado a este desafío que nos permitió aprender y crecer. Y fundamentalmente manifestarle nuestro agradecimiento por toda la colaboración recibida de su parte.

Provincia de Buenos Aires Centro Regional de Hemoterapia de Mar del Plata Durante la mañana del Viernes 9 de Agosto el Centro Regional de Hemoterapia de Mar del Plata, llevó a cabo la Colecta Externa de Donantes Voluntarios de Sangre junto a la Secretaria de Salud de la Municipalidad de General Pueyrredón, en las instalaciones del

Participando de las actividades de Donacion de Sangre

Más de 3.200 jóvenes se dirigen a formar la gota humana

18

Gota Humana vista desde arriba

19


PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE

Centro de Especialidades Ambulatorias CEMA. Médicos, Técnicos y personal administrativo se sumaron a esta jornada brindando su aporte comunitario efectuando su donación, con el objetivo de concientizar a nuestra comunidad. Se contó además con Donantes Voluntarios y Habituales del centro, autoridades municipales que realizaron su donación y la colaboración de los tres medios locales y municipales, dando así el puntapié inicial a una serie de jornadas programadas de Donación Voluntaria y Habitual de Sangre. Cerrando la mencionada Colecta con 35 donaciones.

Banco de Sangre Garrahan El grupo de voluntariado V.I.D.A.S, el hospital Garrahan y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) organizaron la “IX Campaña de donación de sangre para el hospital Garrahan”, durante la cual se realizó una colecta de sangre a beneficio de los pacientes del hospital los días 27, 28 y 29 de agosto de 13 a 19 hs. Por otro lado, durante los días previos a partir del 20 de agosto, se montó un stand informativo con voluntarios de V.I.D.A.S., en el cual se brindó información relativa a la donación de sangre. Además esta campaña tuvo el objetivo de difundir información a la comunidad respecto de la donación de sangre. Existen muchos mitos y miedos al respecto y en este evento se pudo erradicar mediante la aclaración de dudas y brindando información.

Chaco La Dra. Silvia Liliana Godeas Coordinadora Provincial de Hemoterapia de Chaco informó que desde el 22 de Agosto se dispuso de un stand en el “Domo del Centenario”, es un lugar en Resistencia, donde se desarrolla la Jornada Internacional sobre Discapacidad. Contaron con la presencia del Sr. Minis20

tro, con el Dr. Yedlin, quien hizo una elogiosa mención sobre el trabajo en el tema “Donación de Sangre”, tanto a nivel Nacional como en las provincias.

Córdoba El Programa Provincial de Sangre, dependiente del ministerio de Salud de provincia de Córdoba, organizó una Colecta de Sangre que se llevó a cabo el jueves 22 de agosto, de 8 a 12 horas, en la sede del Sindicato, Sindicato de Empleados Públicos. El Sindicato de empleados Públicos se sumó este año como “Organización Amiga de la Donación de Sangre”, con la firma de un Acta Acuerdo en conjunto con el Programa Provincial de Sangre. El fin de la misma es tanto proteger la salud de los afiliados, como generar un importante aporte hacia el sistema de sangre de la provincia. El Equipo de Promoción de la Hemodonación Córdoba realiza actividades de concientización y promoción de la donación voluntaria de Sangre en todo el ámbito provincial con el objetivo lograr el “100 % de donantes en nuestra provincia”. Se considera al donante voluntario y repetido a las personas responsables, de actitud altruista, comprometidas con la donación de forma habitual.

Corrientes En el mes de agosto, el Banco de Sangre siguió cosechando apoyos en pos de la donación de sangre, lo cual es de gran valor para afianzar los lazos con la sociedad, punto principal para la toma de conciencia. En esto, que lleva adelante el área de promoción, el apoyo de organismos e instituciones son fundamentales. En la Fiesta Nacional del Dorado se presentó un stand y en la jornada Soy Emprendedor del Instituto Semper, se presentó el proyecto de Red Universitaria de Donantes de Sangre. En el marco de la Fiesta Nacional del Dorado que se llevó a cabo en la ciudad de Paso de la Patria, el Banco de Sangre realizó campañas de promoción de sangre, articulando acciones, con el Ministerio de Salud Pública y el Hospital de la localidad con la predisposición del director, el médico Martínez Borda.

PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE

El Banco de Sangre de Corrientes y la Iglesia Adventista realizaron conjuntamente una exitosa campaña de captación de donantes voluntarios. El departamento de Hemodonación del Banco de Sangre de Corrientes, “Dr. Luciano Pisarello”, dependiente del Ministerio de Salud Pública, conjuntamente con la Iglesia Adventista realizó campañas dirigidas a donantes voluntarios. La misma se inició en el mes de abril en la Plaza Juan de Vera y luego en Punta Tacuara, el 4 de mayo pasado donde se consiguieron 85 donaciones efectivas. De un total de 110 personas que se inscribieron para donar voluntariamente. Es importante destacar el compromiso del programa “Vida por Vidas” de la Iglesia Adventista que desde hace varios años viene realizando campañas dirigidas a donantes voluntarios. En ese sentido, el coordinador el Pastor Roy Peter incluso consiguió que las actividades de promoción de la donación de sangre sean declaradas de interés municipal. En tanto, el coordinador de Hemodonación, Vertinaldo Ávalos expresó que gracias a la colaboración de las instituciones y la participación de los clubes de donantes es posible seguir promoviendo en la conciencia de la importancia de que donar sangre es donar vida.

La Pampa Diseñó un Proyecto de inserción de las Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos en la Donación Voluntaria de sangre. Junto con Servicio Social, trabajan en conjunto a fin de mantener un incremento de la DONACION VOLUNTARIA DE SANGRE, mediante la realización de COLECTAS EXTERNAS, en distintas localidades y postas de Atención primaria, llegando, en zona Norte (Banco Central de Gral. Pico), al 25% de donantes voluntarios. Teniendo en cuenta el predicamento de cada Cooperativa en sus respectivas localidades, es preferible trabajar en DONACION VOLUNTARIA, con el Banco de Sangre Central que crear uno nuevo.

ROSH HASHANA en Positivo La organización DAMOS organiza la segunda campaña de donación en IAMIM NORAIM. Nuevos integrantes se suman a la campaña de Donación de Sangre Voluntaria Habitual, en este caso la Colectividad Judía. Desde el año 2012 DAMOS organiza en estas fechas, en la Ciudad de Buenos Aires, una campaña de donación de sangre. Este año se sumaron, además distintas congregaciones en Mar del Plata y Rosario, en esta ultima con la modalidad de Promoción y charlas donde programan ir a donar al Banco de Sangre de dicha ciudad. Para seguir difundiendo esta iniciativa esperan para el año que viene poder incorporar a las ciudades de Tucumán y Bahía Blanca en las modalidades que ellos definan.

Entre Ríos El día 18 de junio del corriente año, se realizó una Colecta Externa de Sangre Voluntaria en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Entre Ríos- Sede Concordia (UADER en Concordia en el marco de las actividades programadas para conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre. Participaron los estudiantes del Proyecto de Voluntariado Universitario “La Universidad dona Vida”, personal del Servicio de Hemoterapia del Hospital Masvernat y voluntarios del Programa Nomeolvides de PAMI. Esta actividad surgió luego del Taller de Sensibilización realizado en el mes de abril donde participó el Programa Provincial de Hemoterapia (PPH) de Entre Ríos.

El domingo 25 de agosto del 2013, el Programa Provincial de Hemoterapia, participó de la actividad organizada por el Ministerio de Salud festejando el día del Niño en el Puerto de la ciudad de Paraná.

Formosa El Programa Provincial Sangre Segura, dependiente del Ministerio de Desarrollo de Formosa realizo el 31 de Julio una actividad de concientización y sensibilización sobre la donación voluntaria de sangre, destinada alumnos del Instituto Superior Privado Santa Rita, de la carrera Técnico en Radiología. Se les brindo información sobre temas inherentes al proceso de la donación de sangre y circuito del procesamiento. Además sobre la importancia de contar con donantes voluntarios de sangre y aspectos sobre la organización de la hemoterapia en la provincia.

Jujuy El pasado lunes 5 de agosto, con motivo de festejar el día del montañista, asistimos en la capital de Salta a la presentación de “El calzado de alta montaña de los incas” de Christian Vitry, la presentación estuvo organizada por el CAM, Club Amigos de la Montaña de esa ciudad. Fue grata la sorpresa cuando al presentarnos con el expositor y comentarle el propósito de nuestra visita – promover la donación de sangre y medula ósea – nos comentó que el actualmente se encuentra inscripto en el registro nacional de donantes, por lo que accedió a tomarse una fotografía como así también a firmar las banderas como aporte a nuestra campaña, igualmente se mostró interesado de realizar una expedición al Volcán Zapaleri, dado que hasta el momento nunca pudo llegar hasta ese lugar (punto tripartito entre Chile-Bolivia-Argentina), una de las cubres que intentaremos alcanzar para promocionar las donaciones voluntarias. La campaña 2013 integrada por Nicolás Quiñones, Rodolfo Pérez y Leonardo Ljungberg intentará llegar a varias cumbres en la región Noroeste Cordillerana a lo largo del año.

Una maratón por la vida El domingo 1 de septiembre de 2013, se realizó la 4ta maratón Dale Vida, en Costanera Sur. El sol y el buen clima nos acompañaron durante toda la jornada. En principio nos anotamos para recorrer los 3km. Aunque luego (por el día, las ganas y la causa que nos convoca) nos animamos a transitar los 8km. Había alrededor de dos mil personas en el lugar. Todos reunidos con el objetivo común de apoyar la donación de sangre altruista y habitual. Al finalizar, se nos inundó el corazón con una placentera sensación, esa que deja la hermosa diversidad que vuelve rico un encuentro. Y de alguna forma, fue como compartir un mate…sí, un mate, porque donar sangre es tomar mates con la Vida.

Ciudad de Buenos Aires 21


LICENCIATURA

LICENCIATURA EN HEMOTERAPIA E INMUNOHEMATOLOGÍA Perspectivas y desafíos de una nueva oferta académica A partir de este año, la Universidad de Concepción de Uruguay (Entre Ríos) está llevando adelante la primera cohorte de una complementación curricular largamente esperada por los Técnicos en Hemoterapia. Dr. Héctor L. Castillo Médico especialista en Hemoterapia e Inmunohematología Jefe de Servicio de hemoterapia Hospital Centenario de Gualeguaychú. Director de la Licenciatura en H. e I. de la Universidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos, Argentina) Contacto: luiscastillo_gchu@hotmail.com

Introducción

sueño de los arquitectos se eleva hacia los

Cuando a fines del siglo XVIII apareció

cielos mediante la intervención justa y ajus-

la máquina de vapor iniciando una nueva

tada de cada uno de los que con sus cono-

era tanto desde lo político como lo eco-

cimientos técnicos colaboran para llevarla

nómico y fundamentalmente desde lo

a cabo.

social, se creyó que se estaba asistiendo al

Pero, ¿podemos nosotros, con nuestros

ansiado fin de los problemas del hombre;

conocimientos técnicos en Hemotera-

la máquina comenzaba a hacer, en menor

pia e Inmunohematología, asimilarnos a

tiempo y naturalmente, menor costo, lo

aquellos que aportan su capacidad y cono-

que hasta hacía poco era inimaginable. El

cimiento técnico a la construcción de un

trabajo en serie marcó un nuevo paradig-

edificio, una vía de ferrocarril o la manu-

ma y el hombre pasó a ser casi tan descar-

factura de micro chips?

table como las piezas de una maquinaria.

Mi respuesta, lacónica y tajante, es que

Solo se precisaba de algunos técnicos que,

no. Simplemente porque los técnicos en

cada tanto, hicieran los ajustes necesarios

Hemoterapia e Inmunohematología son,

para que todo funcionara como estaba

fundamentalmente, hombres y mujeres

programado.

la naturaleza o de la sociedad.”

de ciencia, esto es, profesionales con una

Ese modelo se transmitió a todas y cada

visión que los impele a conocer el mundo

una de las áreas de la producción y de

Esto nos sitúa frente a un sujeto que pre-

con el objeto de modificarlo. El objeto de

ese modo fueron naciendo los protoco-

la ciencia es transformar la realidad, no

los. Verdaderas biblias con verdades irre-

solo conocerla. Y para eso debe indagar

futables que debían seguirse al pie de la

permanentemente, como ya menciona-

letra y cuyas eventuales modificaciones

mos, acerca de sus propios saberes, dudar,

solo estaban permitidas a cierta elite con

temológico sus propios saberes.

inquirir, investigar, elaborar teorías, anali-

las capacidades científicas, éticas y legales

zar supuestos, romper paradigmas. Eso es

que avalaban sus actuaciones. Todo lo que

El término: técnico, proviene del griego

lo que diferencia a un técnico en Hemo-

está en el protocolo deber hacerse de ese

terapia de un técnico en refrigeración, no

modo y no de otro. Nada se discute. Nada

solo la posibilidad sino la obligación de

se observa.

revisar en forma permanente las verdades

La ecuación de los protocolos es perfec-

científicas, ponerlas a prueba, intentar su

ta, salvo por un detalle, está destinada a

refutación hasta la exasperación. Como

hombres y mujeres que son capaces de

decía Karl Popper, la estrategia honesta

pensar, razonar y disentir. Hombres y mu-

del científico frente a las hipótesis es tratar

jeres con pensamiento crítico que actúan

El maestro soñaba y pergeñaba la idea, sus

de refutarlas .

como científicos y no como engranajes de

artesanos la volvían realidad. Aun hoy, el

La máquina de vapor

Siguiendo a Nagel (1989) quien define al conocimiento científico como conocimiento sistemático en concluyente aseveración en cuanto a que la ciencia no es un conjunto de conocimientos agrupados sino que existen conexiones entre unos y otros, podemos afirmar que, cada vez más, se hace imprescindible modificar nuestros propios paradigmas cognoscitivos y, como afirmaba Klimovsky, dejar de pensar en disciplinas para considerar como nueva unidad de análisis a la teoría científica. Las teorías, afirmaba este autor, no se construyen por capricho sino “para explicar aquello que nos intriga, para responder preguntas acerca de

gunta y se pregunta sistemática y permanentemente acerca de sus prácticas, poniendo en duda sus conocimientos o, mejor dicho, indagando de un modo epis-

τέχνη (tékne): arte, técnica u oficio; en clara alusión a lo que se esperaba de quienes lo ejercieran: utilización adecuada de ciertas herramientas con fines prácticos en la búsqueda, mediante la repetición y seguimiento irrestricto de las reglas dadas, de la perfección en el objetivo buscado.

22

una maquinaria. Científicos que creen en la realidad del “aquí y el ahora” y no en la

23


LICENCIATURA

“realidad universal”; personas que –como

en Hemoterapia e Inmunohematología

ética se logren generar los cambios en cada

ya se mencionó- son capaces de aprehen-

es un verdadero cambio paradigmático

una de las comunidades en que actúen a

der la realidad con el objeto de transfor-

tanto desde su involucramiento en la co-

partir de cambiar su propia mirada en

marla.

munidad a la que pertenece como desde

cuanto a la responsabilidad y el compromi-

Esto no significa que no deban manejarse

la propia reflexión sobre sus actitudes y

so que requiere la especialidad y que de

sistemáticas de procedimientos, sino, por

competencias. Hacia allí están dirigidas

ella se espera.

el contrario, que estas deben ser sometidas

las herramientas que se brindan desde la

a una permanente revisión que les permita

Universidad de Concepción del Uruguay:

ser una herramienta al servicio de la cali-

Gestión, Calidad, Sociología de la salud,

dad, la eficacia y la eficiencia.

Estado y políticas de salud, Epidemiología,

El desafío

Recursos humanos, Nuevas tecnologías, Metodología de investigación, Antropolo-

Entre los alcances y competencias del títu-

gía social y cultural, Didáctica, Legislación,

lo de Licenciado en Hemoterapia e Inmu-

son algunas de las materias que buscan

nohematología que ofrece la Universidad

producir ese cambio al que hacía mención.

de Concepción del Uruguay destaco:

Los contenidos de cada una de esas mate-

• Realizar planes de acción que brinden

rias son como herramientas con las que

la oportunidad de introducir mejoras en

buscan formar a los verdaderos agentes

su lugar de trabajo en el marco de las li-

sanitarios, con aquellas estrategias propias

mitaciones económicas, de recursos o de

del campo profesional,

personal existente.

con su realidad, con su comunidad, con su

comprometidos

espacio y con sus propios conocimientos. • Propiciar innovaciones científicas y tecnológicas que conlleven al desarrollo de la

En la fundamentación de la carrera ex-

especialidad mediante su participación en

presamos que “Estos recursos humanos deben ser

investigaciones y actividades de educación

formados de acuerdo a las necesidades de salud de la

y extensión a la comunidad.

época y la región, o sea, a partir de un marco teórico que contemple el contexto político-social de referencia y

• Desarrollar una actitud crítica y reflexi-

es allí que toma verdadera importancia la valoración

va que le permita definir y modificar sus

de las Ciencias Sociales en su aporte explicativo y

acciones con relación a los avances cientí-

comprensivo y las Ciencias Biológicas como soporte

ficos y tecnológicos desde una perspectiva

formativo”, así como “La articulación protagóni-

de perfeccionamiento continuo.

ca de las iniciativas, decisiones, recursos humanos y materiales de la población y el trabajo conjunto con

• Demostrar conocimientos, habilidades e

las diferentes formas y niveles de organización de las

interés para participar en el desarrollo de

comunidades locales, en el proceso de diagnóstico,

los planes y programas orientados al estu-

programación, operación, seguimiento, evaluación y

dio y solución de problemas prioritarios en

ajuste de las actividades”.

la atención específica de las personas y la

Al decir de E. Morín “…Existe una falta de

comunidad

adecuación cada vez más amplia, profunda y grave entre nuestros saberes disociados, parcelados, compar-

LICEN CIA TURA EN HEMO TERA PIA E INMU NO HEMA TOLO GIA

• Utilizar los procedimientos de la meto-

timentado entre disciplinas y, por otra parte, reali-

dología científica como herramienta fun-

dades o problemas cada vez más pluridisciplinarios,

damental en el análisis y resolución de los

transversales, globales, planetarios …” “…la hipe-

problemas que le competen en situaciones

respecialización impide ver lo global y los problemas

1. Nagel, Ernest. La estructura de la ciencia. Ed.

de salud-enfermedad de la comunidad a

esenciales nunca son fragmentarios…” “….tampoco

Paidós, Barcelona, 1991

nivel local, provincial y nacional.

los problemas particulares pueden plantearse y pen-

2. Klimovsky; Gregorio. Las desventuras del conoci-

Como podrá observarse, el cambio que se

sarse si no es en su contexto….”

miento científico. a-Z editora. Buenos Aires, 2011.

propicia no es la sola acumulación de nue-

El desafío que proponemos es, en defini-

3. Popper, K. El desarrollo del conocimiento cientí-

vos conocimientos sobre su materia sino

tiva, que a partir de la formación de pro-

fico. Conjeturas y refutaciones. Paidós. Buenos Ai-

que el rol que debe asumir el Licenciado

fesionales con una sólida base científica y

res,1967

24

EL ALMACENAMIENTO DE LOS CONCENTRADOS DE GLÓBULOS ROJOS Y SU IMPACTO EN LOS PACIENTES Dra. Silvina Kuperman Jefa del Centro Regional de Hemoterapia Hospital de Pediatría JP Garrahan Buenos Aires, Argentina

Durante su almacenamiento ex vivo, los glóbulos rojos sufren cambios que afectan su función y viabilidad conocidos como: «lesión por almacenamiento”. Y son precisamente estos cambios los que han generado, en los últimos tiempos, un aumento de la preocupación de la comunidad médica y científica, que, a través de diversos estudios experimentales y clínicoepidemiológicos intentan responder acerca del impacto de la lesión por almacenamiento en los resultados de los pacientes transfundidos. El presente trabajo, a través de una revisión exhaustiva no sistemática, tuvo como objetivo describir la situación actual del aparente dilema de la “sangre vieja vs. sangre nueva” de alta repercusión para la especialidad.

secuente disminución de la entrega de oxígeno. Se ha estimado que luego de una hora de la transfusión la recuperación del 2,3-DPG es de 25-30% y luego de 24 horas logra el 50%, para alcanzar la recuperación completa hacia los 3 días posteriores al acto transfusional . Estas observaciones condujeron a la preocupación por la posible alteración del suministro de oxígeno después de la transfusión de grandes cantidades de CGR almacenados, en pacientes cuya reserva de oxigena esta comprometida. Sin embargo, es una hipótesis que no ha podido ser probada a través de los ensayos clínicos controlados.

LA LESIÓN POR ALMACENAMIENTO

Depleción de ATP

Se refiere a los cambios estructurales, bioquímicos y metabólicos ocurridos durante la conservación de los Concentrados de los Glóbulos Rojos (CGR) que exceden a los glóbulos rojos en si mismos, e incluyen también el medio preservante anticoagulante, donde se encuentran suspendidos los mismos.

La depleción de ATP ha sido bien documentada, pero las consecuencias de este fenómeno no son claras. Se ha observado que la rápida disminución de ATP en los eritrocitos impacta en los cambios morfológicos durante el almacenamiento, y la restauración posterior del ATP, revierte estos cambios. No sucede lo mismo cuando el agotamiento del ATP es más gradual, situación en la cual persisten los esferocitos irreversibles a pesar de la restauración de los niveles de ATP. La disponibilidad total de adenina de todos los nucleótidos (ATP + ADP + AMP) podría ser de mayor importancia que la sola concentración de ATP, ya que esto permitiría que los glóbulos rojos transfundidos regeneren el ATP necesario para realizar las funciones metabólicas normales y la reparación celular daños resultantes del almacenamiento . Algunos estudios han sugerido que el nivel de ATP es importante para prevenir mediadores secundarios de la lesión por almacenamiento, incluyendo la desfosforilación de proteínas y los cambios en la composición de los fosfolípidos de

Depleción del 2,3 - Difosfoglicerato (DPG) Este metabolito, producto de la glicólisis se une a la deoxi Hb formando un complejo con baja afinidad por el O2. Si bien fisiológicamente, en condiciones de anemia, la concentración 2,3-DPG en glóbulos rojos aumenta después de 16-36 horas, favoreciendo el suministro de oxigeno a los tejidos, se ha descripto un aumento reducido en pacientes críticos y sépticos. En los glóbulos rojos in vitro, cercanos a las dos semanas de almacenamiento, el 2,3-DPG está prácticamente agotado, resultando en un desplazamiento de la curva de disociación de la Hb con el O2 hacia la izquierda y aumentando su afinidad, con la con-

membrana .

Bomba de Sodio/Potasio A una temperatura de almacenamiento de 2 -6 C, la bomba de Na + / K + se encuentra paralizada provocando la salida del K + de la célula, y la entrada del sodio a la misma. Después de 3 días de almacenamiento, se producen fugas progresivas de potasio de los eritrocitos y la concentración extracelular puede aumentar a 50 mEq / l. Después de la transfusión, el contenido celular de sodio se normaliza a las 24 horas, mientras que la recuperación completa de K + lleva por lo menos 4 días . En relación a su impacto en la población neonatal, un paciente que pesa 1Kg y es transfundido a 15 ml/kg recibirá 0.3 mEq y si el CGR es centrifugado para obtener un Hto 80, el paciente solo recibirá 3 ml de líquido extracelular, con solo 0.15 mEq of K+. Esta dosis es de nulo impacto considerando que el requerimiento diario de K+ es de 2 a 3 mEq/kg y que además hay estudios clínicos que demuestran la seguridad de los CGR en relación al riesgo de hiperkalemia. Sin embargo, resulta apropiado destacar que lo anterior no aplica a transfusiones de gran volumen y que deben administrarse a un gran flujo (exanguinotransfusiones, cirugías cardiacas o pacientes sometidos a circuitos extracorpóreos). Cuando los pacientes neonatos necesitan ser transfundidos con un volumen que supera los 25 ml/ kg, y en especial si la infusión es rápida, el K+ extracelular contenido en el CGR, puede significar un riesgo. Siempre que sea posible, deben seleccionarse unidades de menos de 7 días desde su extracción. Como alternativa, las unidades pueden ser lavadas con solución salina isotónica y no ser transfundidas después de las 12 horas del procedimiento. 25


Daño oxidativo Durante el almacenamiento, el daño oxidativo de los lípidos y las proteínas contribuye a la lesión de los glóbulos rojos, a través de la formación de microvesículas y de la perdida de deformabilidad celular. Como sabemos el CGR se obtiene a partir de sangre venosa que contiene oxigeno a una saturación del 75%. Las moléculas de oxígeno abandonan la Hb ferrosa, y se unen a otras moléculas de Hb. Ocasionalmente las moléculas de oxígeno se unen a los electrones del hemo convirtiendo a la hemoglobina en metahemoglobina y produciendo un radical superóxido. En circunstancias normales las enzimas superóxido dismutasa y metahemoglobina reductasa actúan rápidamente para reparar el daño. Sin embargo, después de un almacenamiento prolongado, la concentración de glutatión, un cofactor importante en estas reacciones, disminuye y persiste el daño. El superóxido reacciona entonces con el agua dando lugar a los radicales hidroxilos e iones peróxido que inician procesos de lipólisis fosfolipidica, la peroxidación de lípidos y carbohidratos y la degradación proteínas. Como ejemplo, el daño oxidativo de la proteína banda 3, además de promover la fragilidad osmótica puede conducir a la formación de un neoantígeno con destrucción del glóbulo rojo.

Cambios en la membrana La formación, durante el almacenamiento de los glóbulos rojos, de microvesículas compuestas por fosfolípidos, proteínas transmembrana y por el citoesqueleto, provocan una disminución en la relación superficie/ volumen celular, con la consecuente aparición de equinocitos y esferocitos Estos cambios en la forma de los glóbulos rojos están asociados con la disminución de la deformabilidad y el aumento de la fragilidad osmótica, ambas correlacionadas con la disminución de la sobrevida celu26

lar. Inicialmente, es un proceso reversible, pero hacia el final de la vida media in vitro, la esferocitosis es irreversible, probablemente debido al agotamiento de la disponibilidad de adenina . En los glóbulos rojos almacenados, la expresión de CD47, una glicoproteína de transmembrana expresada en todas las células, se reduce en 10-65% dependiendo del tipo de ensayo utilizado para su medición . Se presume que cuando la expresión de CD47 cae por debajo de 50%, los eritrocitos se vuelven susceptibles de la fagocitosis. De los glóbulos rojos transfundidos al final del almacenamiento, el 20-25% no son viables y se eliminan de la circulación dentro de unas pocas horas . Los experimentos llevados a cabo adicionando a los CGR soluciones aditivas e hipotónicas han demostrado la disminución de la pérdida de membrana y la formación de micro vesículas durante el almacenamiento, que se asociaron con aumento de la supervivencia del glóbulos rojo.

Interacción entre los glóbulos rojos y el endotelio. El flujo sanguíneo de la microcirculación está regulado por el óxido nítrico (ON) producido por las células endoteliales e inducido por los eritrocitos. Cuando la tensión de oxígeno ambiental es baja, es detectada por la hemoglobina y en segundos de dispara la producción de ON causando una vasodilatación y favoreciendo el paso de los eritrocitos a través de los vasos, satisfaciendo así la demanda metabólica . Ciertos grupos de trabajo demostraron un rol importante para S NitrosoHb (SNO-Hb) en la liberación del ON . La depleción de la misma durante el almacenamiento de los glóbulos rojos, conllevaría a una menor biodisponibilidad del oxido nítrico, con la consecuente vasoconstricción. En contraste, Isbell y col. mostraron que la SNO-Hb no es esencial para la vasodilatación dependiente del eritrocito y sugieren un mecanismo dependiente de ATP.

Los leucocitos residuales y las plaquetas Los leucocitos residuales y las plaquetas, participan de la lesión por almacenamiento a través de la liberación (y posterior acumulación) de histamina, complemento, lípidos y citoquinas . Las citoquinas, IL-1b, IL-6, IL-8 y TNFa, son producidas por los leucocitos residuales y se mantienen en niveles muy bajos aun en CGR leucorreducidos . A partir del almacenamiento de 2 semanas, el sobrenadante del CGR que contiene leucocitos en las unidades no leucorreducidas, puede inducir la expresión de CD11b (C3bi) y CD16 (FCR III) in Vitro, ambos marcadores asociados a los neutrófilos y a la mayor adherencia de los glóbulos rojos a las células endoteliales. Las plaquetas residuales y los glóbulos rojos en si mismos, también liberan factores durante el almacenamiento, tales como la proteina CD40 proinflamatoria y la lipidico-peroxidasa, respectivamente. Ambas células tienen la capacidad de cebar a los neutrófilos y han sido propuestas como co factores en el daño pulmonar relacionado con la transfusión (TRALI) En estudios in Vitro se demostró que el sobrenadante de los CGR de 15 días de almacenamiento, tanto en unidades leucorreducidas como no leucorreducidas, aumenta el potencial oxidativo de los polimorfonucleares en respuesta a un péptido quimiotáctico (fMLP) capaz estimular las reacciones oxidativas .

EL ALMACENAMIENTO DE LOS GLÓBULOS ROJOS EN RELACIÓN CON LA OXIGENACIÓN TISULAR Se han utilizado diferentes marcadores indirectos de la oxigenación tisular para explorar la relación entre el tiempo de almacenamiento de los CGR y su eficacia en la reposición de la oxigenación óptima a los tejidos. En 1993, Marik y col. fueron los primeros en comunicar un efecto nocivo,

demostrando a través de un estudio prospectivo realizado en 23 pacientes sépticos con asistencia respiratoria mecánica, una relación inversa entre el cambio del Ph intramucoso gástrico (que refleja el consumo de oxígeno) y la edad de las unidades de sangre . Sin embargo, este fue un análisis post-hoc y tal relación no se confirmó en tres estudios posteriores . Uno de estos estudios negativos es un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, que comparó el efecto de la transfusión de CGR con los índices tonométricos cuando las unidades de glóbulos rojos tenían menos de 5 días de almacenamiento frente a las de mas de 20 días. Este estudio no mostró ninguna diferencia entre ambos grupos38 38. Más recientemente, Sakr y col. no encontraron ningún efecto del tiempo de almacenamiento sobre la perfusión microvascular sublingual, en un trabajo prospectivo observacional realizado en 35 pacientes con sepsis grave y shock séptico40. Otro trabajo del mismo diseño epidemiológico que el anterior, evaluó, en el contexto del traumatismo craneoencefálico grave, el impacto de la duración del almacenamiento de glóbulos rojos en la oxigenación cerebral valorada a través de la presión de oxígeno en el tejido cerebral Los glóbulos rojos almacenados durante más de 19 días no lograron aumentar la oxigenación del cerebro, mientras que la sangre fresca (<19 días) fue efectiva. Weiskopf demostró en un estudio llevado a cabo en voluntarios sanos que los CGR almacenados por mas de 3 semanas son tan eficaces como los CGR almacenados por un máximo de 5 días en la mejora de las funciones cognitivas en la anemia normovolemica aguda con una Hb de 5 g ⁄dl A la luz de los resultados contradictorios de estos estudios in vivo, continúa siendo controversial si las lesiones por almacenamiento afectan a la capaci-

dad de los glóbulos rojos para modular la oxigenación de los tejidos.

EL ALMACENAMIENTO DE LOS GLÓBULOS ROJOS Y SU IMPACTO EN LA CLÍNICA Se han llevado a cabo numerosos estudios que intentaron responder al problema de la asociación entre los resultados clínicos y la transfusión de CGR almacenados, en diversos contextos clínicos tales como: trauma, pacientes críticos, pacientes sometidos a cirugía cardiovascular o pacientes sometidos a cirugías abdominales. Los puntos finales analizados, en general, son: mortalidad, estadía en el hospital, complicaciones infecciosas, días de requerimiento de asistencia respiratoria mecánica e insuficiencia multiorgánica. La mayoría de ellos son estudios observacionales, tanto prospectivos como retrospectivos. Con el fin de facilitar el análisis crítico de los estudios he decidido dividirlos en 2 grupos según los resultados que proyectan, en estudios “positivos”, los cuales muestran una asociación deletérea entre el almacenamiento prolongado y los puntos finales analizados y en estudios “negativos” los cuales no demuestran asociación entre el almacenamiento de los CGR y las consecuencias clínicas. Asimismo he elegido observar a dos subgrupos de pacientes, que se encuentran mejor representados en las publicaciones referidas al tema en cuestión: los pacientes críticamente enfermos y los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular.

Pacientes Críticos Revisión de los estudios positivos Martin y col. encontraron en un estudio llevado a cabo en 698 pacientes, que la transfusión de concentrados de glóbulos rojos (CGR) almacenados por > 14 días era un factor independiente asociado con la duración de la estadía en UCI .Otro estudio retrospectivo y de poca potencia realizado en 31 pacientes

con sepsis o shock séptico, y sin ajuste por factores de confusión, mostró que la media de almacenamiento de los glóbulos rojos fue menor en los pacientes sobrevivientes (17 días) que en los no sobrevivientes (25 días) (p < 0.0001) . Asimismo, un estudio multicéntrico prospectivo observacional recientemente realizado en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Australia y Nueva Zelanda que incluyó a 757 pacientes halló un aumento significativo enos días de estadía en el hospital y en la tasa de mortalidad en los pacientes que recibieron sangre mas “vieja” (mediana de edad = 17,6 días, rango: 12.9 a 24.0) en comparación con que recibieron sangre más “fresca” (mediana de edad =7,5 días, rango: 5.7-9.0); OR = 2,01, 95% de IC: 1.07-3.77. Este efecto se observó después del ajuste por severidad de la enfermedad (puntuación APACHE III), número de transfusiones de CGR, CP y PFC, la concentración de hemoglobina pretransfusional, y la cirugía cardíaca. Sin embargo, en este estudio observacional, los pacientes recibieron una combinación de sangre de diferentes edades y el análisis estadístico sólo utilizo un subrrogante de la edad de sangre , utilizando la unidad más “vieja” como la representante del promedio de la edad de glóbulos rojos transfundidos para la evaluación estadística de su efecto.

Pacientes Críticos Revisión de los estudios negativos De las cinco publicaciones, una es un estudio piloto, multicéntrico, aleatorizado y doble ciego , que incluyo a 57 pacientes. Los pacientes asignados al grupo experimental recibían CGR con una mediana de tiempo de almacenamiento de 4 días en comparación con 19 días para grupo control (diferencia de 15 días, rango intercuartil de 12-16 días, p <0,001). En su mayoría, el 91% de los pacientes asignados al grupo de “sangre fresca” recibió glóbulos rojos de menos de 8 días de almacenamiento. Asimismo, los pacientes asignados a 27


este grupo, fueron los de mayor edad, y los que presentaban más comorbilidades. El 27 %de los pacientes en el grupo experimental (“sangre fresca” murió o tuvo una complicación potencialmente mortal, comparado con el 13% del grupo control (p = 0,31). No se detectaron diferencias en infecciones de las las vías respiratorias, complicaciones cardiovasculares o renales. La fortaleza de este estudio radico en demostrar la viabilidad para la realización de un ensayo clínico aleatorizado con el fin de evaluar el efecto prolongado del almacenamiento de los CGR. Sin embargo y dado el tamaño de la muestra presenta limitaciones para establecer en forma concluyente la relación entre a morbi mortalidad de los pacientes y el tiempo de almacenamiento de los CGR. Tres estudios se han enfocado en el impacto de la transfusión de CGR y la injuria pulmonar aguda, o la aparición de disfuncionalidad pulmonar en pacientes críticos. Ninguno de ellos encontró diferencias. El primero, retrospectivo y en un solo centro, mostró similares tasas de mortalidad (0.30 vs. 0.30 vs. 0.26; P = 0.869) en una población de pacientes estratificada de acuerdo a la media del tiempo de almacenamiento de los glóbulos rojos al momento de la transfusión (< 15 días, 15–20 días, > 20 días). El segundo, del mismo autor , es un estudio prospectivo, de tipo caso y control, que evaluó a 71 pacientes internados en UCI con distress respiratorio agudo, no expuso diferencias en la morbimortalidad entre los grupos que habían recibido transfusiones de CGR con un promedio de almacenamiento de 22.9 días (rango: 17–31) vs. 29 días (rango: 15–30) (p = 0.801). El tercer y más reciente trabajo publicado es un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego que incluye a 100 adultos sometidos a ventilación mecánica asistida y que poseían un catéter arterial 28

los que fueron designados para recibir glóbulos rojos de menos de 6 días de edad frente a CGR de emisión estándar. El tiempo de almacenamiento medio fue de 4,0 días entre los 50 pacientes que recibieron glóbulos rojos frescos frente a 26,5 días en el grupo estándar. Durante el período del estudio, la ventilación controlada por volumen protocolizado intentó mantener un volumen corriente constante de 6-8 ml / kg con una frecuencia adaptada a las necesidades del paciente, mientras que la FiO2 se mantuvo constante a menos que la SpO2 se redujera por debajo del 90%. Los investigadores se propusieron mantener los parámetros del respirador tan constantes como fuera posible de modo que las comorbilidades respiratorias que surgieran pudieran ser atribuibles a la transfusión y no a los cambios en la ventilación mecánica. La transfusión de CGR con almacenamiento estandar no afecto negativamente a la ΔPaO2/ FiO2 media, con una diferencia de -11,5 (IC95%: -35,3 a 12,3 (p = 0,22). No se observaron otras diferencias significativas en otros marcadores del estado respiratorio, ni de marcadores inmunológicos (el factor de necrosis tumoral-α, IL-8, y la proteína C-reactiva), o en pruebas de la coagulación tales como el recuento de plaquetas, fibrinógeno, y el consumo de antitrombina. Los resultados clínicos, incluyendo las tasas de lesión pulmonar aguda, los cambios en el score de fallo multiorgánico a las 48 horas después de la transfusión y la mortalidad hospitalaria fueron comparables entre los dos grupos. Si bien estos resultados proporcionan una nueva garantía de que los CGR transfundidos según la liberación estándar no provocan una disminución inmediata en la oxigenación tisular o aparición de signos de la inflamación aguda (origen de graves perjuicios pulmonares o de otros órganos) el estudio no fue diseñado para comprobar si los glóbulos rojos frescos son más eficaces en la prestación de oxígeno tisular.

Por ultimo, mencionare el único ensayo aleatorizado y controlado, de una excelente validez interna, llevado a cabo en 337 pacientes prematuros críticos . Los pacientes fueron asignados al azar para recibir transfusiones de glóbulos rojos almacenados durante 7 días o menos (n = 188) vs. la edad estándar de los CGR , de acuerdo con la práctica habitual del banco de sangre (n = 189). La edad media de la sangre transfundida fue de 5,1 días (DE: 2,0) en el grupo de CGR frescos y 14,6 días (DE 8,3) en el grupo estándar. Entre los neonatos del grupo que recibió CGR frescos 99 (52,7%) presentaron uno o mas de los puntos finales (enterocolitis necrotizante, retinopatía del prematuro, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular o muerte) en comparación con 100 (52,9%) en el grupo que había recibido CGR de acuerdo a la practica habitual (riesgo relativo: 1,00, IC 95%: 0,82-1,21). La tasa de infección por sospecha clínica en el grupo que recibió CGR frescos fue del 77,7% (n = 146) en comparación con el 77,2% (n = 146) en el grupo transfundido con CGR estándar (riesgo relativo: 1,01, IC 95%: 0,901,12), y la tasa de cultivos positivos fue del 67,5% (n = 127) en el primer grupo comparado con el 64,0% (n = 121) en el segundo grupo (riesgo relativo: 1,06, IC 95%, 0,91-1,22). En este estudio, el uso de los glóbulos rojos frescos en comparación con la práctica habitual del banco de sangre no mejoró los resultados en pacientes recién nacidos prematuros de bajo peso que requieren una transfusión. La lectura crítica del trabajo me permite una reflexión acerca de la validez externa del estudio (es decir la capacidad del estudio para generalizar sus resultados), en relación a tres cuestiones: (1) la interacción entre la edad de almacenamiento y umbrales de transfusión, (2) las diferencias en los resultados relacionados con los métodos de producción de glóbulos rojos, y

(3) la edad media de la duración de almacenamiento de los CGR en el grupo incluido en la transfusión según la practica habitual

Pacientes sometidos a cirugía cardiovascular Revisión de estudios positivos En el contexto de la cirugía cardíaca o cardiovascular han sido publicados siete estudios positivos. De ellos dos fueron prospectivos. Uno de ellos encuentra una modesta asociación lineal independiente entre las unidades mas viejas (>31 días) en comparación con unidades mas nuevas (>10 dias) y el punto final mortalidad (RR = 1.48, 95% CI, 1.07-2.05). En el otro estudio, Leal Noval, muestra una asociación entre el riesgo de neumonía y la transfusión de unidades de CGR de >28 dias (OR = 1.06, 95% CI, 1.01-1.11, p = 0.018), no encontrando correlación con otros puntos finales tales como: duración de la estadía en UCI y mortalidad, ni siquiera en pacientes que habían recibido las unidades más viejas . Los cinco estudios positivo restantes fueron prospectivos. El estudio mas grande fue realizado por Koch 53 e incluyó 6.002 pacientes sometidos a cirugía coronaria y/o valvular. Los pacientes que recibieron exclusivamente sangre “vieja” definida por la duración de almacenamiento de más de 14 días presentaron mayor requerimiento de asistencia respiratoria mecánica (9,7% vs 5,6%, p <0,001), un aumento de la incidencia de sepsis (4% vs. 2,8%, p = 0,01) y una mayor tasa de mortalidad a 1 año (11% vs 7,4%, p <0,001) A pesar del gran tamaño de la muestra el estudio tiene importantes limitaciones relacionadas con el diseño retrospectivo, la definición arbitraria del punto de corte para especificar sangre vieja de sangre nueva y la ausencia del ajuste por algunos importantes factores de confusión, tal como lo expresan, un comentarios editorial y Van der Watering en un análisis posterior . En 2006, Basran57 comunico que la mortalidad estaba asociada

tanto a la media como al máximo del tiempo de almacenamiento en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. Sin embargo, el estudio mostró inconsistencias que no pudieron ser corregidas dado que los autores argumentaron la imposibilidad de acceder a los datos. Estas inconsistencias obligaron a los autores a la retracción de la publicación.

Pacientes sometidos a cirugía cardiovascular Revisión de estudios negativos En pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, un antiguo estudio aleatorizado y controlado realizado en un solo centro comparo la aparición de sangrado post quirúrgico según los pacientes habían sido transfundidos con sangre entera (hasta doce horas post extracción) seguida de sangre almacenada entre 2 y 5 días vs. la transfusión con sangre almacenada entre 2 y 5 días, no habiendo encontrado diferencias de sangrado entre los dos grupos. El resto de los estudios en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, son retrospectivos y llevados a cabo en un solo centro. No obstante, algunos poseen un gran tamaño muestral. Van de Watering62 por ejemplo, en una cohorte de pacientes 2732, no mostró ninguna diferencia en la sobrevida a los 30 días, o días de internación en UCI entre los pacientes que recibieron sangre fresca vs. sangre vieja, cualquier haya sido el criterio para definir la duración de almacenamiento: sangre de mas o de menos 18 días, el tiempo medio de almacenamiento de los glóbulos rojos para cada paciente, el tiempo menor de almacenamiento de CGR transfundido por paciente, y el tiempo mayor de almacenamiento del CGR transfundido por paciente. Asimismo, Mc Kenny63, a través de su estudio asume que la transfusión de CGR de una edad igual o superior a los 35 días no se asocia a un aumento de resultados adversos luego de una cirugía cardiovascular, pero si encuentra asociación entre el numero de unidades de CGR transfundidas y los peores resul-

tados (resulta obvia esta asociación teniendo en cuenta que los pacientes mas graves son en general, los mas transfundidos). Van Straten 64también advirtió que no hay asociación entre el riesgo de mortalidad temprana o tardía y la edad o el número de CGR transfundidos dentro de los 5 primeros días posteriores a cirugías de by pass coronario. De igual forma, Yap no encontró asociación entre el almacenamiento de los CGR por más de 30 días y la mortalidad o la morbilidad en el postoperatorio inmediato en 670 pacientes post cirugía cardíaca.

Las limitaciones para la aplicación de los resultados de los estudios Como se ha indicado anteriormente, los estudios que evaluaron el impacto en la clínica del almacenamiento de glóbulos rojos mostraron limitaciones relacionadas con: 1) la heterogeneidad en los resultados, el diseño del estudio, la población, el umbral para diferenciar la sangre fresca y vieja, y las características sangre (leucorreducidas o no, diferentes medios anticoagulantes / preservantes, o soluciones de almacenamiento no documentadas y 2) la calidad insuficiente del diseño del estudio para responder la pregunta (estudios retrospectivos observacionales, con tamaños muestrales pequeños, sin ajustes de factores de confusión importantes y con un valor de corte arbitrario para la edad de la sangre). Hasta la fecha y en la población de pacientes a la que me he referido, solo se publicaron cuatro ensayos controlados aleatorizados (ECA), que es, como sabemos, el diseño epidemiológico, con mayores posibilidades de establecer causalidad, y con menores posibilidades de aparicion de sesgos. Uno de los ellos fue muy pequeño y de poca potencia 46. El segundo61 tuvo un protocolo basado en la transfusión de sangre extremadamente fresca (<12 horas) y sólo dos mas recientes presentan una calidad metodológica adecuada 49 50. Las revisiones sistemáticas cuya lectura recomiendo, y un metanálisis realizado en pacientes en 29


estado crítico no han podido ser concluyentes. Por ultimo, mencionare el metanálisis mas reciente, realizado por Wang que incluye 21 ECA, en el que llego a la conclusión que los CGR almacenados por mas tiempo se asocian con un OR de muerte de 1,16 (IC del 95% 1.7 a 1.24). Sin embargo, resulta apropiado aclarar que si bien los propios autores señalaron que el resultado se basa principalmente en estudios observacionales, sorprendentemente carece de un elemento esencial de cualquier revisión sistemática: una evaluación crítica de los estudios primarios para valorar su calidad y el riesgo de sesgo. Si la calidad de los estudios es baja y con alto riesgo de sesgo, la validez y la credibilidad de la conclusión del meta-análisis será cuestionable. Además de la incertidumbre sobre la calidad de los estudios, quedan preguntas sin respuesta acerca de la intervención (transfusiones de sangre más viejas o más nuevas) y los resultados (aumento de la mortalidad). La edad de la sangre “nueva” fue de 1,6 a 21 días y la de la sangre “vieja” oscila entre 9 y 42 días, observándose una gran variabilidad en la definición de la edad de los CGR y a su vez un solapamiento significativo. La forma en que los autores evaluaron la mortalidad también es problemática, dado que no se ha ajustado para factores de confusión importantes.

Lo que esta por venir Tal como mencione en párrafos anteriores, la mejor estimación de los riesgos asociados con la transfusión de unidades de CGR almacenados por mayor tiempo en comparación con el uso de unidades más frescas, provendrá de los resultados de los ensayos clínicos prospectivos y aleatorizados. The National Heart, Lung and Blood Institute se encuentra financiando un ECA multicéntrico (Red Cell Storage Duration Study [RECESS]: NCT00991341) en el que se incluyen a 1.434 pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos cardíacos 30

complejos y se los transfunden con unidades de CGR almacenadas durante 10 días o menos frente a glóbulos rojos almacenados durante al menos 21 días. Los puntos finales incluyen: un score de falla multi orgánica y todas las causas de mortalidad, además de realizar el seguimiento de otros parámetros de disfunción de órganos. El estudio canadiense ABLE, multicéntrico y doble ciego esta siendo llevado a cabo en 2.510 pacientes en Canadá, Francia y el Reino Unido . Este estudio compara la mortalidad a 90 días entre los pacientes transfundidos con CGR frescos (que se define como una duración de almacenamiento <8 días) y los pacientes transfundidos en conformidad con las prácticas estándar. Por ultimo, el estudio TRANSFUSE (ACTRN12612000453886), es un multicéntrico que comenzó en 2012 en Australia y Nueva Zelanda, y que incluye a 5.000 pacientes críticamente enfermos.

CONCLUSIONES Si bien los estudios experimentales confirman cambios durante el almacenamiento de los glóbulos rojos, las limitaciones referidas a la validez interna de los trabajos en el campo de la clínica no permiten confirmar el impacto potencial en la aparición de eventos adversos y, por lo tanto, resulta prematura la implementación de cambios en la práctica transfusional actual. La revisión exhaustiva de la literatura me permitió establecer mi posición frente al tema de discusión, la que se encuentra perfectamente reflejada en la visión de America’s Blood Center , que fue dada a conocer por la Dra. Ana del Pozo a través de una comunicación a los miembros del GCIAMT el 26 de marzo de 2013, y que transcribo textual en el siguiente párrafo. “El efecto del tiempo de almacenamiento en la sangre transfundida es uno de los temas mas complejos que enfrenta hoy la comunidad de la medicina transfusional.

Se dispone de abundante literatura sobre estudios en animales y muchos menos estudios clínicos, siendo la mayoría de ellos, retrospectivos y observacionales. En la nota del NYT plantean la pregunta de si la sangre “mas vieja” es menos efectiva o causa mayor daño que la sangre “mas fresca”. Hay una evidencia que contrapesa esto, en muchos casos con puntos débiles, sugiriendo que la edad de la sangre no afecta al los pacientes. En este estado de “equilibrio” hay dos estudios en curso muy importantes sobre la sangre “fresca” o “vieja”, que son estudios controlados y aleatorizados [el estándar dorado (gold standard) de los estudios clínicos]. Pero los resultados de esos estudios estarán listos en los próximos dos años. Por ello mientras no dispongamos de esos resultados, los médicos y los pacientes deben utilizar la sangre como se hizo hasta ahora. Reconocemos que los estudios controlados pueden plantear mas preguntas que respuestas, especialmente acerca de las poblaciones no incluidas en esos estudios. En otras palabras, no es probable que obtengamos pronto una respuesta completa.

Finalmente, es de hacer notar que una unidad de sangre no transfundida nunca podrá ser asociada con efectos adversos, sea cual sea su edad.Teniendo en cuenta guías basadas en evidencia clínica para decidir cuándo transfundir, hay estimaciones que sostienen que hasta un 40% de las transfusiones de CGR efectuadas en los EEUU podrían no ser necesitadas, y nosotros entendemos que el tema de las transfusiones restringidas (conservadoras) representan un tópico de discusión mas importante que el de la edad de los glóbulos rojos.”

BIBLIOGRAFIA brahim ED, McLellan SA, Walsh TS: Red blood cell 2,3-diphosphoglycerate concentration and in vivo P50 during early critical illness. Crit Care Med 2005; 33:2247–2252 Bennett-Guerrero E, Veldman TH, Doctor A, et al.: Evolution of adverse changes in stored RBCs. Proc Natl Acad Sci USA 2007; 104:17063–17068 Beutler E, Wood L: The in vivo regeneration of red cell 2,3 diphosphoglyceric acid (DPG) after transfusion of stored blood. J Lab Clin Med 1969; 74:300–304 Valeri CR, Collins FB: Physiologic effects of transfusing preserved red cells with low 2,3 diphosphoglycerate and high affinity for oxygen. Vox Sang 1971; 20:397–403 Heaton A, Keegan T, Holme S. In vivo regeneration of red cell 2,3-diphosphoglycerate following transfusion of DPG depleted AS-1, AS-3 and CPDA-1 red cells. Br J Haematol 1989;71:131-6. Chaplin H Jr, Beutler E, Collins JA, et al. Current status of red-cell preservation and availability in relation to the developing National Blood Policy. N Engl J Med 1974;291:68-74 Dern RJ, Brewer GJ, Wiorkowski JJ. Studies on the preservation of human blood. II. The relationship of erythrocyte adenosine triphosphate levels and other in vitro measures to red cell storageability. J Lab Clin Med 1967;69:968-78. Raat NJ, Verhoeven AJ, Mik EG, et al. The effect of storage time of human red cells on intestinal microcirculatory oxygenation in a rat isovolemic exchange model [see comment]. Crit Care Med 2005;33:39-45. Nakao M, Nakao T, Yamazoes S. Adenosine triphosphate and maintenance of shape of human red cells. Nature 1960;187:945-6. Wood L, Beutler E. The viability of human blood stored in phosphate adenine media. Transfusion 1967;7:401-8. Hogman CF, Meryman HT. Storage parameters affecting red blood cell survival and function after transfusion. Transfus Med Rev 1999;13:275-96. Swietochowska K, Piascik R, Jaroszewicz K, et al. Human stored blood inositol phopholipids. Acta Physiol Hung 1991;78:283-91. Kerger H, Waschke KF, Ackern KV, et al.: Systemic and microcirculatory effects of autologous whole blood resuscitation in severe hemorrhagic shock. Am J Physiol 1999; 276:2035– 2046 Hogman CF, Meryman HT: Storage parameters affecting red blood cell survival and function after transfusion. Transfus Med Rev 1999; 13:275– 296 Strauss RG, Burmeister LF, Johnson K, et al. AS-1 red blood cells for neonatal transfusions: a randomized trial assessing donor exposure and safety. Transfusion 1996;36: 873–878. Strauss RG, Burmeister LF, Johnson K, et al. Feasiblity and safety of AS-3 red blood cells for neonatal transfusions. J Pediatr 2000;136: 215-219. Liu EA, Mannino FL, Lane TA. Prospective, randomized trial of the safety and efficacy of a limited donor exposure transfusion program for premature neonates. J Pediatr 1994; 125:126. Kuperman Silvina. La transfusión en neonatología. Libro: Aplicaciones y Practica de la Medicina Transfusional. Tomo II. Paginas: 865-890. Editor: Armando Cortes Buelvas. Grupo Cooperativo Iberoamericano de Medicina Transfusional. Santiago de Cali, Colombia. ISBN 978-958-1552-7 (Obra Completa). Primera Edición: Diciembre 2012 Wagner GM, Chiu DT, Qju JH, et al. Spectrin oxidation correlates with membrane vesiculation in stored RBCs. Blood 1987;69:1777-81. Messana I, Ferroni L, Misiti F, et al. Blood bank conditions and RBCs: the progressive loss of metabolic modulation. Transfusion 2000;40:353-60. Rumsby MG, Trotter J, Allan D, et al. Recovery of membrane micro-vesicles from human erythrocytes stored for transfusion: a mechanism for the erythrocyte discocyte-tospherocyte shape transformation. Biochem Soc Transact 1977;5:126-8. Hess JR, Greenwalt TG: Storage of red blood cells: new approaches. Transfus Med Rev 2002; 16:283–295 Stewart A, Urbaniak S, Turner M, et al.: The application of a new quantitative assay for the monitoring of integrinassociated protein CD47 on red blood cells during storage and comparison with the expression of CD47 and phosphatidylserine with flow cytometry. Transfusion 2005; 45:1496–150 Stewart A, Urbaniak S, Turner M, et al.: The application of a new quantitative assay for the monitoring of integrin associated protein CD47 on red blood cells during storage and comparison with the expression of CD47 and phosphatidylserine with flow cytometry. Transfusion 2005; 45:1496–1503 Anniss AM, Sparrow RL: Expression of CD47 (integrin-associated protein) decreases on red blood cells during storage. Transfus Apher Sci 2002; 27:233–238 James PE, Lang D, Tufnell-Barret T, et al.: Vasorelaxation by red

blood cells and impairment in diabetes: reduced nitric oxide and oxygen delivery by glycated hemoglobin. Circ Res 2004; 94:976–983 Reynolds JD, Ahearn GS, Angelo M, et al.: S-nitrosohemoglobin deficiency: a mechanism for loss of physiological activity in banked blood. Proc Natl Acad Sci USA 2007; 104:17058–17062 Bennett-Guerrero E, Veldman TH, Doctor A, et al.: Evolution of adverse changes in stored RBCs. Proc Natl Acad Sci USA 2007; 104:17063–17068 Isbell TS, Sun CW, Wu LC, et al. SNO-hemoglobin is not essential for red blood cell-dependent hypoxic vasodilation. Nat Med. 2008;14(7):773-777 Nielsen HJ: Transfusion-associated immunomodulation: experimental facts and clinical reality – New perspectives. Transfus Med Hemother 2006; 33:324–329 Shanwell A, Kristiansson M, Remberger M, et al.: Generation of cytokines in red cell concentrates during storage is prevented by prestorage white cell reduction. Transfusion 1997; 37:678– 684 Anniss AM, Sparrow RL: Storage duration and white blood cell content of red blood cell (RBC) products increases adhesion of stored RBCs to endothelium under flow conditions. Transfusion 2006; 46:1561–1567 Chin-Yee I, Keeney M, Krueger L, et al.: Supernatant from stored red cells activates neutrophils. Transfus Med 1998; 8:49–56 Khan SY, Kelher MR, Heal JM, et al.: Soluble CD40 ligand accumulates in stored blood components, primes neutrophils through CD40, and is a potential cofactor in the development of transfusion-related acute lung injury. Blood 2006; 108:2455–2462 Silliman CC, Clay KL, Thurman GW, et al.: Partial characterization of lipids that develop during the routine storage of blood and prime the neutrophil NADPH oxidase. J Lab Clin Med 1994; 124:684–694 Chin-Yee I, Keeney M, Krueger L, et al.: Supernatant from stored red cells activates neutrophils. Transfus Med 1998; 8:49–56 Marik PE, Sibbald WJ: Effect of stored-blood transfusion on oxygen delivery in patients with sepsis. JAMA 1993, 269:3024–3029. Fernandes CJ Jr, Akamine N, De Marco FV, De Souza JA, Lagudis S, Knobel E: Red blood cell transfusion does not increase oxygen consumption in critically ill septic patients. Crit Care 2001, 5:362–367. Walsh TS, McArdle F, McLellan SA, Maciver C, Maginnis M, Prescott RJ, McClelland DB: Does the storage time of transfused red blood cells influence regional or global indexes of tissue oxygenation in anemic critically ill patients? Crit Care Med 2004, 32:364–371. Sakr Y, Chierego M, Piagnerelli M, Verdant C, Dubois MJ, Koch M, Creteur J, Gullo A, Vincent JL, De Backer D: Microvascular response to red blood cell transfusion in patients with severe sepsis. Crit Care Med 2007, 35:1639–1644. Leal-Noval SR, Munoz-Gomez M, Arellano-Orden V, MarinCaballos A, Amaya-Villar R, Marin A, Puppo-Moreno A, FerrandizMillon C, Flores- Cordero JM, Murillo-Cabezas F: Impact of age of transfused blood on cerebral oxygenation in male patients with severe traumatic brain injury. Crit Care Med 2008, 36:1290–1296. Weiskopf RB, Feiner J, Hopf H, et al.: Fresh blood and aged stored blood are equally efficacious in immediately reversing anemia-induced brain oxygenation deficits in humans. Anesthesiology 2006; 104:911–920 Martin CM, Sibbald WJ, Lu X, et al.: Age of transfused red blood cells is associated with ICU length of stay <abstract>. Clin Invest Med 1994; 17(Suppl 4):124 Purdy FR, Tweeddale MG, Merrick PM: Association of mortality with age of blood transfused in septic ICU patients. Can J Anaesth 1997, 44:1256–1261. Pettila V, Westbrook AJ, Nichol AD, Bailey MJ, Wood EM, Syres G, Phillips LE, Street A, French C, Murray L, et al: Age of red blood cells and mortality in the critically ill. Crit Care 2011, 15:R116. Hebert PC, Chin-Yee I, Fergusson D, Blajchman M, Martineau R, Clinch J, Olberg B: A pilot trial evaluating the clinical effects of prolonged storage of red cells. Anesth Analg 2005, 100:1433–1438. Gajic O, Rana R, Mendez JL, Rickman OB, Lymp JF, Hubmayr RD, Moore SB: Acute lung injury after blood transfusion in mechanically ventilated patients. Transfusion 2004, 44:1468–1474. Gajic O, Rana R, Winters JL, Yilmaz M, Mendez JL, Rickman OB, O’Byrne MM, Evenson LK, Malinchoc M, DeGoey SR, et al: Transfusion-related acute lung injury in the critically ill: prospective nested case–control study. Am J Respir Crit Care Med 2007, 176:886–891. Kor DJ, Kashyap R, Weiskopf RB, Wilson GA, van Buskirk CM, Winters JL, Malinchoc M, Hubmayr RD, Gajic O. Fresh red blood cell transfusion and short-term pulmonary, immunologic, and

coagulation status: a randomized clinical trial. Am J Respir Crit Care Med 2012;185:842–850 Fergusson DA, Hébert P, Hogan DL, LeBel L, Rouvinez-Bouali N, Smyth JA, Sankaran K, Tinmouth A, Blajchman MA, Kovacs L, Lachance C, Lee S, Walker CR, Hutton B, Ducharme R, Balchin K, Ramsay T, Ford JC, Kakadekar A, Ramesh K, Shapiro S. Effect of fresh red blood cell transfusions on clinical outcomes in premature, very low-birth-weight infants: the ARIPI randomized trial. JAMA. 2012 Oct 10;308(14):1443-51 Eikelboom JW, Cook RJ, Liu Y, Heddle NM: Duration of red cell storage before transfusion and in-hospital mortality. Am Heart J 2010,159:737–743. e731. Leal-Noval SR, Jara-Lopez I, Garcia-Garmendia JL, Marin-Niebla A, Herruzo- Aviles A, Camacho-Larana P, Loscertales J: Influence of erythrocyte concentrate storage time on postsurgical morbidity in cardiac surgery patients. Anesthesiology 2003, 98:815–822. Koch CG, Li L, Sessler DI, Figueroa P, Hoeltge GA, Mihaljevic T, Blackstone EH: Duration of red-cell storage and complications after cardiac surgery. N Engl J Med 2008, 358:1229–1239. Robinson SD, Janssen C, Fretz EB, Berry B, Chase AJ, Siega AD, Carere RG, Fung A, Simkus G, Klinke WP, Hilton JD: Red blood cell storage duration and mortality in patients undergoing percutaneous coronary intervention. Am Heart J 2010, 159:876–881. Vamvakas EC, Carven JH: Transfusion and postoperative pneumonia in coronary artery bypass graft surgery: effect of the length of storage of transfused red cells. Transfusion 1999, 39:701–710. Andreasen JJ, Dethlefsen C, Modrau IS, Baech J, Schonheyder HC, Moeller JK, Johnsen SP: Storage time of allogeneic red blood cells is associated with risk of severe postoperative infection after coronary artery bypass grafting. Eur J Cardiothorac Surg 2011, 39:329–334. Basran S, Frumento RJ, Cohen A, et al.: The association between duration of storage of transfused red blood cells and morbidity and mortality after reoperative cardiac surgery. Anesth Analg 2006; 103:15–20 Benjamin RJ, Dodd RY: Red-cell storage and complications of cardiac surgery. N Engl J Med 2008; 358:2840–2841 Van de Watering L: Pitfalls in the current published observational literature on the effects of red blood cell storage. Transfusion 2011, 51:1847–1854. Basran S, Frumento R, Cohen A, et al.: Request for retraction. Anesth Analg 2009; 108:1991 Wasser MN, Houbiers JG, D’Amaro J, Hermans J, Huysmans HA, van Konijnenburg GC, Brand A: The effect of fresh versus stored blood on post-operative bleeding after coronary bypass surgery: a prospective randomized study. Br J Haematol 1989, 72:81–84 Van de Watering L, Lorinser J, Versteegh M, Westendord R, Brand A: Effects of storage time of red blood cell transfusions on the prognosis of coronary artery bypass graft patients. Transfusion 2006, 46:1712–1718. McKenny M, Ryan T, Tate H, Graham B, Young VK, Dowd N: Age of transfused blood is not associated with increased postoperative adverse outcome after cardiac surgery. Br J Anaesth 2011, 106:643–649. Van Straten AH, Soliman Hamad MA, van Zundert AA, Martens EJ, ter Woorst JF, de Wolf AM, Scharnhorst V: Effect of duration of red blood cell storage on early and late mortality after coronary artery bypass grafting. J Thorac Cardiovasc Surg 2011, 141:231–237. Yap CH, Lau L, Krishnaswamy M, Gaskell M, Yii M: Age of transfused red cells and early outcomes after cardiac surgery. Ann Thorac Surg 2008, 86:554–559. Triulzi DJ, Yazer MH: Clinical studies of the effect of blood storage on patient outcomes. Transfus Apher Sci 2010, 43:95–106. Tinmouth A, Fergusson D, Yee IC, Hebert PC: Clinical consequences of red cell storage in the critically ill. Transfusion 2006, 46:2014–2027. Lelubre C, Piagnerelli M, Vincent JL: Association between duration of storage of transfused red blood cells and morbidity and mortality in adult patients: myth or reality? Transfusion 2009, 49:1384–1394. Vamvakas EC: Meta-analysis of clinical studies of the purported deleterious effects of “old” (versus “fresh”) red blood cells: are we at equipoise? Transfusion 2010, 50:600–610. Wang D, Sun J, Solomon SB, Klein HG, Natanson C: Transfusion of older stored blood and risk of death: a meta-analysis. Transfusion 2012, 52:1184–1195. Lacroix J, Hebert P, Fergusson D, Tinmouth A, Blajchman MA, Callum J, Cook D, Marshall JC, McIntyre L, Turgeon AF: The Age of Blood Evaluation (ABLE) randomized controlled trial: study design. Transfus Med Rev 2011, 25:197–205. http://well.blogs.nytimes.com/2013/03/11/the-shelf-life-ofdonor-blood/?ref=todayspaper. Accedido el 26 de marzo de 2013

31


TECNOTECA SUPERVISADO POR: - Thei. Visciglia Federico Ezequiel, Supervisor del área Inmunohematologia del Hospital Ricardo Gutiérrez. - Thei. Leone Alejandra Cecilia, Operadora del área de inmunohematologia del Hospital Ricardo Gutierrez.

TITULACIÓN DE ISOHEMAGLUTININAS La titulación de isohemaglutininas es una técnica de aglutinación que determina la dilución a la cual los anticuerpos de clase IgM específicos de determinantes antigénicos de grupos sanguíneos del sistema ABO aglutinan a los eritrocitos provenientes de glóbulos rojos, comerciales o de donante, con grupo sanguíneo conocido. Es una prueba funcional semicuantitativa que nos informa de la capacidad de estos anticuerpos de realizar la función de aglutinación. Esto nos permite usarla como prueba complementaria de los estudios inmunológicos que evalúan la función de respuesta a los polisacáridos. En el defecto inmune humoral el título de isohemaglutininas es menor de 1/8. En transfusiones, ante la urgencia y necesidad de transfundir plaquetas de grupo “0” a neonatos, pacientes pediátricos, etc. de otros grupos ABO, se puede prevenir la hemolisis aguda haciendo una titulación en el concentrado a administrar, para asegurarnos que los títulos de anticuerpos anti-A y/o B sean bajos, lo ideal sería no mayores a 1/16 0 32.

1.PRINCIPIO

Título de Anticuerpos ABO naturales en suero de pacientes mayores a los 4 meses. El dosaje de isohemaglutininas consiste en la titulación de los Anticuerpos ABO Naturales (IgM), por ello la titulación no debe ser finalizada en SAGH, ni debe utilizarse ningún tipo de potenciadores.

2.MATERIALES 3.MUESTRA

Sangre entera y/o suero de los pacientes para estudio.

4.EQUIPAMIENTO

Centrífuga de tubos Pipeta automática de 50-150u.

5.REACTIVOS

Glóbulos comerciales A1 al 3% Glóbulos comerciales B al 3%

6.VARIOS

Guantes descartables, Gradillas, Marcador indeleble, Tips descartables. 32

7.METODO 8.PERSONAL TECNICO 9.DESARROLLO a.De acuerdo al grupo ABO del pacien-

te Rotular 10 tubos de ensayo para cada dilución de suero (p.ej. 1/1, 1/2, etc.) tanto sea para titular anticuerpos Alfa como para titular anticuerpos Beta, según corresponda.

b.Dispensar un volumen de solución sa-

lina (150ul) en todos los tubos de ensayo EXCEPTO en el primer tubo (Suero no diluido, 1/1).

c.Agregar

un volumen igual de suero (150ul) en los tubos 1 y 2 (no diluido 1/1 y al 1/2).

d.Utilizando una pipeta con un tip lim-

pio, mezclar el contenido de la dilución al 1/2 varias veces y transferir 150ul al tubo siguiente (dilución 1/4), descartar el tip.

serie de tubos Alfa 1 gota de suspensión globular comercial al 3-5% de glóbulos “A”. *Pacientes Grupo AB, una vez corroborado por inversa de Wienner no se realiza titulación puesto que naturalmente los mismos no poseen anticuerpos ABO naturales alfa y beta.

h.Centrifugar todos los tubos 15 segundos a 3500 rpm.

i.Resuspender

el botón celular suavemente en busca de aglutinación.

j.Registrar los resultados obtenidos. 10.RESULTADOS

Se tomara como titulo la dilución de suero mayor que presente aglutinación MASCROSCOPICAMENTE VISIBLE de 1+.

Referencia para títulos de isohemaglutininas Tubos a Rotular

e.Utilizando otro tip limpio, mezclar el

contenido de la dilución 1/4 varias veces y transferir 150ul al tubo siguiente (dilución 1/8), descartar el tip.

f.Continuar el mismo proceso para to-

das las diluciones, utilizando siempre un tip limpio para mezclar y transferir cada dilución. Extraer un volumen (150ul) de suero diluido del último tubo y reservarlo para su uso en caso de ser necesario realizar nuevas diluciones mayores.

g.Agregar a cada tubo 1 gota de suspensión globular comercial al 3 – 5 % de GR A1 y/o B según corresponda.

Nota: *Paciente Grupo A, Rotular 10 tubos según dilución de suero como Beta 1/2, Beta 1/4, etc. Luego agregar a cada tubo 1 gota de suspensión globular comercial al 3-5% de glóbulos “B”. *Paciente Grupo B, Rotular 10 tubos según dilución de suero como Alfa 1/2, Alfa 1/4, etc. Luego agregar a cada tubo 1 gota de suspensión globular comercial al 3-5% de glóbulos “A”. *Paciente Grupo O, Rotular 10 tubos según dilución de suero como Beta 1/2, Beta 1/4, etc. Y 10 tubos como Alfa 1/2, Alfa 1/4, etc. Luego agregar a la serie de tubos Beta 1 gota de suspensión globular comercial al 3-5% de glóbulos “B”, y a la

REFERENCIAS •Manual Técnico, 13ª Edición 2001, AABB •Abc of Transfusion Fourth Edition, Marcela Contreras, DBE Royal Free & University College Hospitals Medical School London, UK and Blood Transfusion International, 2009

SUPERVISADO POR: - Thei. Visciglia Federico Ezequiel, Supervisor del área Inmunohematologia del Hospital Ricardo Gutiérrez. - Thei. Leone Alejandra Cecilia, Operadora del área de inmunohematologia del Hospital Ricardo Gutierrez.

33


DINERO MAIL

Estimados colegas, para facilitar su pago de cuotas, asociarse o inscribirse a jornadas o congresos, la AATHI genera la modalidad Dinero Mail.

PARA ASOCIARSE: Basta con completar el formulario que se encuentra en www.aathi.com.ar y remitirlo como archivo adjunto a informes@aathi.com.ar. En dicho mail deberá solicitar que se le envíe un cupón de la empresa (Dinero Mail) de pago, el cual deberá imprimir para luego dirigirse a cualquier oficina de Rapi-Pago o Pago Fácil, abonando el monto correspondiente antes de la fecha de vencimiento. Informamos que el valor de la cuota societaria correspondiente al año 2013 es de $200 anuales. El pago también puede realizarse a través de deposito y/o transferencia bancaria (en estos casos, consultar).

PARA SOCIOS A todos nuestros socios, solicitamos tengan a bien actualizar sus datos ya que esto facilita una mayor organización administrativa brindando mejor comunicación entre todos. Solicitamos nos informen via mail los siguientes datos: APELLIDO Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD DNI DOMICILIO Y CODIGO POSTAL TELEFONOS, FIJO Y/O CELULAR E-MAIL LUGAR DE RESIDENCIA ACTUAL LUGAR DE TRABAJO SI ES ALUMNO, INSTITUCION DONDE ESTUDIA Los interesados pueden dejar sus consultas, a la brevedad será respondido via e-mail a informes@aathi.com.ar Más información en: www.aathi.com.ar

PROPUESTA DE PARTICIPACIÓN La Comisión Directiva de la AATHI central considera de sumo interés la participación de todos los socios en la colaboración de aportes de trabajos para su difusión en la Revista Científica Hemotécnica. La propuesta está abierta, esperamos contar con su participación, teniendo en cuenta el lema de la Asociación “Democrática, pluralista y participativa”. 34

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.