ESPECIAL GUTIERREZ SOLIDARIO - TRABAJOS PRESENTADOS EN CONGRESO ROSARIO 2012 - TECNOTECA
HEMOTÉCNICA
AÑO 12 - NÚMERO 2 | Órgano de difusión de la AATHI
Revista técnica especializada en difusión científica.
Día del Donante 7/11 Nos dimos una vuelta por el Htal. Gutierrez
Especial Posters de Congreso
Desarrolado en la Ciudad de Rosario, Santa Fé, Argentina
ÍNDICE Comisión Directiva..................................................................................................................................................4 Editorial ..................................................................................................................................................................5 Reglamento de Publicación....................................................................................................................................6 ESPECIAL: Hospital Gutierrez Solidario..................................................................................................................8 Producción Pública de Medicamentos: Nuevo espacio en Laboratorio de la UNC ...........................................14 Vii congreso nacional y latinoamericano aathi.....................................................................................................16 Trabajos presentados en Congreso Rosario 2012 ..............................................................................................17 Tecnoteca.............................................................................................................................................................23 Dinero Mail............................................................................................................................................................26
3
COMISIÓN DIRECTIVA
EDITORIAL
Presidente......................................................................................................................Marcos López
“Tiempo de Reflexión”
Vicepresidente...............................................................................................................Estela Asiss Secretario General.........................................................................................................Soledad Soria
Estamos ya en la segunda mitad del año y recorrimos juntos un camino muy enriquecedor. Atrás quedo el Congreso de
Tesorero.........................................................................................................................Marcela Lapegüe
Rosario, que logramos aunando esfuerzos y colaboraciones. En resumen, un espacio para aprender y compartir, en la
Secretario Científico.......................................................................................................Federico Visciglia
Hemoterapia que todos queremos tanto, esa que avanza, no se detiene y de la cual tenemos todavía tanto por saber.
Secretario de Publicación y Biblioteca..........................................................................Alejandra Leone Secretario de Asuntos Laborales..................................................................................Gustavo Cuello
También paso Noviembre, con el “Día del Técnico “en Hemoterapia y el del “Donante Voluntario de Sangre”, dos vocacio-
Secretario de Actas.......................................................................................................Andrea Ferreyra
nes generosas y que dan vida. Los Técnicos, que ponemos nuestro esfuerzo en sacrificadas horas de trabajo, llenas del
Vocal I............................................................................................................................Luis Pintini
desvelo de las guardias y las horas robadas al descanso y la familia para aprender siempre un poco más. Los Donantes,
Vocal II...........................................................................................................................Bettina Pisera
en su generosa entrega de vida, que dan de manera desinteresada.
Vocal III..........................................................................................................................Sonia Lescano
Nosotros como personal de la salud, somos los que vemos como la sangre cumple su función, salvando vidas en las
Vocal IV..........................................................................................................................Natalia Artal
guardias, manteniéndola en los pacientes con tratamientos prolongados y siendo un tesoro insustituible en las cirugías
Órgano de Fiscalización I..............................................................................................Cristian Rebora
complejas, trasplantes, etc.
Órgano de Fiscalización II.............................................................................................Carolina Casella
Es nuestro deseo que este año termine con muchas cosas buenas para toda la familia de la Hemoterapia, y que de esta
Suplente.........................................................................................................................Martín Masuco
manera nos ayude a empezar un 2013 lleno de proyectos. Esperamos que muchos mas se sumen a la Asociación de
Secretario Administrativo...............................................................................................Noelia Soria
Técnicos, hagamos un espacio compartido que nos beneficie a todos, los estamos esperando con las puertas abiertas.
COMITÉ DE REDACCIÓN DIRECCIÓN..................................................................................................Marcos M. López SUBDIRECCIÓN...........................................................................................Marcelo Russo EDITORES.....................................................................................................Alejandra Leone / Federico Visciglia / Noelia Soria
“Solo con el esfuerzo y el trabajo constante podemos alcanzar las metas y generar nuevos objetivos.”
FILIALES CÓRDOBA...................................................................................................aathicordoba@aathi.com.ar SAN LUIS.....................................................................................................aathisanluis@aathi.com.ar TUCUMÁN I COORDINADOR I Raúl Alfaro.................................................rutealfaro@hotmail.com
SPONSOR Diamed Argentina / UNC Hemoderivados
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TÉCNICOS EN HEMOTERAPIA E INMUNOHEMATOLOGÍA ASOCIACIÓN CIENTIFICA, PLURALISTA, PARTICIPATIVA Y DEMOCRÁTICA Catamarca 1238 (CP 1246) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54)(011) 4308-2147 Personería Jurídica IGJ N° 780/90
DISEÑO Y EDICIÓN Noelia Soria................ndsgrafico@gmail.com | (011)153-853-6364 donairesdg@hotmail.com
4
Alejandra Leone Secretario de Publicación y Biblioteca AATHI 5
REGLAMENTO DE PUBLICACIÓN La revista HEMOTÉCNICA aceptará trabajos originales, actualizaciones y comunicaciones breves de procedencia nacional o extranjera, referidos a los diversos campos de la HEMOTERAPIA, MEDICINA TRANSFUSIONAL e INMUNOHEMATOLOGÍA. Las contribuciones que podrán hacer serán las siguientes: ARTÍCULOS ORIGINALES. Se entienden por manuscritos que respeten los pasos del método científico y que recojan los siguientes apartados: Introducción, objetivos, metodología, resultados principales, discusión, conclusiones y bibliografía. Deberán ser inéditos y tendrán una extensión minima de 5 hojas y un máximo de 15 . ARTÍCULOS DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN. Se entienden aquellas que implican un análisis crítico de publicaciones relacionadas con un tema de relevancia para la profesión y que permitan alcanzar conclusiones lógicas y racionales. Su extensión será de un mínimo de 5 y un máximo de 10 hojas. Deberá incluir como mínimo 10 citas bibliográficas de los últimos 5 años. COMUNICACIONES BREVES. Se entiende por artículos breves de opinión o de comunicación de actividades o programas de interés en el área de la especialidad que aporten una metodología y resultados de interés para los profesionales. Su extensión máxima será de 5 páginas y deberá incluir referencias bibliográficas. CASOS CLÍNICOS, CASOS PRÁCTICOS. Incluyen la descripción de uno o más casos que posean cierto interés diagnóstico, o formas clínicas o de resultados de laboratorio extrañas que presenten anomalías en la evolución o en la respuesta terapéutica en los cuales el aporte profesional sea de relevancia. Su extensión tendrá un máximo de 5 páginas y deberán incluirse referencias bibliográficas. RESUMENES DE REUNIONES CIENTÍFICAS Y CONGRESOS. Se expondrán en forma resumida los aspectos más destacados, de reuniones científicas, clases, ponencias etc., en un espacio no mayor de 1500 palabras. COMENTARIO DE LIBROS. Se efectuarán comentarios de libros, haciendo un resumen general del mismo. NOTICIAS. Se publicarán noticias sobre congresos y jornadas de interés para la comunidad, como así también actividades culturales, donde intervenga la Asociación. CARTAS AL COMITÉ EDITORIAL. Estarán referidas preferentemente a artículos publicados en la revista. No excederán las 800 palabras, pueden incluir hasta 5 referencias bibliográficas y una tabla o figura.
Los trabajos originales deberán ser inéditos, y si fueron presentados antes en forma de resúmenes, deberá mencionarse. - Los trabajos estarán escritos en formato Word, Tipografía Arial 12, a 1,5 espacios en hoja A4. - Las páginas serán numeradas. El orden requerido para la presentación será el siguiente: Página de Título y Autores: En la primera hoja figurará el título del artículo en castellano, los nombres y apellidos de los autores, su grado académico, Institución de procedencia del trabajo, dirección postal, teléfono y mail de cada autor, indicando cual de los autores será quien reciba la correspondencia. Los nombres de los autores SÓLO deben figurar en esta primera página. Resumen: de no más de 300 palabras, deberá incluir los principales hallazgos del trabajo así como las conclusiones del mismo. Se incluirá también el resumen en inglés. Palabras claves: 4 o 5 palabras que describan el tema de artículo. Se incluirán también en inglés.
6
Introducción: Incluir una breve reseña de la problemática a tratar, sus antecedentes, la justificación que motiva la realización del trabajo y el propósito del mismo. Material y métodos: Explicitar las técnicas y materiales empleados. Los términos matemáticos, fórmulas, abreviaturas, unidades y medidas serán concordantes con los usados en publicaciones sanitario-biológicas. Todas las unidades de medida se expresarán en sistema métrico, y cuando una abreviatura aparezca por primera vez estará precedida por su nombre completo. (Abreviaturas frecuentemente utilizadas: Anti-cuerpo: Ac, Antígeno: Ag; Prueba Antiglobulina Directa: PAD) Resultados: presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica mediante texto, tablas y figuras. No repita en el texto los datos de los cuadros o las ilustraciones, destaque o resuma solo las observaciones importantes. Discusión y conclusiones: Mencionar brevemente la concordancia o no de los resultados con otros trabajos publicados, las consecuencias teóricas y sus posibles aplicaciones prácticas. Bibliografía: Se citarán según las normas internacionales que se ilustran con los ejemplos a continuación: Mayor información acerca de la forma de citar otro tipo de publicaciones puede consultarse en: International Committee of Medical Journal Editors.Uniform requierements for manuscripts submitted to biomedical journals (updated October 2005). http://www.icmje.org 43.J.P.Wallis. Transfusion-related acute lung injury(TRALI)-under-diagno-sed and under-reported. Br J Anaest 2003;90:573576 35. Brecher ME,ed. AABB Technical Manual.15 ed. AABB Press. Bethesda. 2005 TABLAS: En hojas separadas del texto, numeradas, si son indispensables y comprensibles, con título explicativo del contenido. FIGURAS: Es todo el material que no pueda ser escrito a máquina-fotografías, dibujos lineales, gráficos, diagramas o trazados. Cada figura estará numerada y tendrá título y una leyenda explicativa al pie. Los Gráficos se presentarán en tonos de grises, utilizando como efectos del relleno tramas diferentes si se utilizan varias series de datos. REQUISITOS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS Cada trabajo deberá presentarse con: Carta dirigida al director de la Revista: En la misma se solicita la consideración del trabajo para su publicación, aclarando en qué categoría se presenta y quién será el autor con quien se mantenga la correspondencia. Copia del trabajo: Se puede enviar una copia electrónica. Se aceptará en forma anticipada el envío de una versión electrónica por mail a: informes@aathi.com.ar La dirección postal para los envíos es: REVISTA HEMOTECNICA Catamarca 1238 CP 1246 - Ciudad de Buenos Aires. ARGENTINA. Los trabajos recibidos serán remitidos para su evaluación a miembros del Cuerpo de revisores. El Comité Editorial informará a los autores sobre la aceptación o no del trabajo, las correcciones y sugerencias realizadas por los revisores. La responsabilidad por el contenido, afirmaciones y autoría de los artículos publicados pertenece exclusivamente a los autores.
Cada uno de los autores tendrá derecho a cuatro ejemplares del volumen en el que sea publicado. 7
Cambiar
JORNADAS DE DONACIÓN DE SANGRE
HOSPITAL GU TIERREZ SOLIDARIO En el Servicio de Hemoterapia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ubicado en el barrio de Palermo (Gallo 1330) se atienden donantes de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 horas.
Texto: Hospital Gutierrez (info@guti.gov.ar) Dale Vida (info@dalevida.org.ar) Fotos: Dale Vida (info@dalevida.org.ar) Alejandra Leone (alele_72@hotmail.com)
C
apital Federal, Buenos Aires.
En el Hospital Gutierrez la necesidad de hemocomponentes para realizar casi 6000 transfusiones anuales, hizo que desde hace varios años, se realicen colectas externas programadas, e internas los días Sábados (una vez por mes), para poder satisfacer las necesidades de los pacientes que allí se atienden. Todo esto es posible gracias al esfuerzo combinado del Dr. Oscar Canle, el Dr. Daniel Díaz Sánchez, la Dra. Gloria Góngora y por supuesto de todos los Técnicos en Hemoterapia que se desempeñan en ellas y de la colaboración de la Organización Dale Vida, que con la Sra. Silvia Arreghini a la cabeza, donan su tiempo y su esfuerzo para llegar a concretar estas colectas.
TENER EN CUENTA.
Actualmente y como resultado de más de 130 años de historia mantiene su filosofía basada en la atención integral del niño y su familia en una visión abarcadora que excede al niño enfermo y lo ubica en el plano de la sociedad que nos toca transitar.
El Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez es un hospital de alta complejidad, de referencia para todo el país y los países limítrofes. Se creo en el año 1875, desde ese momento fue pionero y marco el camino a seguir en la Pediatría a nivel nacional y se desarrollaron en su seno todas las especialidades pediátricas, destacándose en la Docencia y en la Investigación en Salud.8
9
Colectas de días Sábado
UN POCO DE HISTORIA 7 de Enero de 1867 María Josefa del Pino presenta el proyecto de fundar un Hospital de Niños en Buenos Aires, idea que aprueba la Comisión en pleno.
Para atender a los donantes se comienza informando a todo el Hospital en los días previos a la donación por medio de folletos y carteles, de una cartelera que se encuentra en el Servicio de Hemoterapia y en la pagina web de Dale Vida (www.dalevida.org.ar) cual es el día Sábado de cada mes en que esta programada la atención. Esto se comenzó a realizar a raíz de la necesidad de facilitar un espacio para que las personas que trabajan y quieren acercarse a donar no tengan que faltar a sus empleos. Durante las semanas previas los Técnicos que quieren participar se van anotando para poder así cubrir todos los puestos necesarios, desde la recepción de donantes hasta el procesamiento de las unidades extraídas, serología y estudios inmunohematologicos requeridos.
1874 Asume la presidencia de la Sociedad de Beneficencia la Sra. Dolores Lavalle de Lavalle con la condición de que todos se comprometan a cumplir los deseos de la Sra. del Pino, de construir el Hospital de Niños para Buenos Aires.
Dres. Oscar Canle, Daniel Diaz, Gloria Gongora
Agosto de 1875 El Dr. Ricardo Gutiérrez, primer pediatra de nuestro país luego de perfeccionarse en Europa, regresa al país y asume la Dirección del Hospital de Niños ¨San Luis Gonzaga¨. 22 de Abril de 1876 Se incorporan nuevas especialidades: Dr. Eduardo Holmberg en Anatomía Patológica; Dr. Mariano Bejarano en Ojos; Dr. Baldomero Sommer en Dermatología y el Dr. Juan Pujol en Garganta, Nariz y Oído.
SE HACE PRESENTE.
Dale Vida se hace presente con la colocación de un cartel en la entrada del Servicio de Hemoterapia, en el que se informa de la Jornada de donación, preparando y consiguiendo todos los elementos necesarios para que la recepción de los donantes sea agradable y ofreciéndoles también un refrigerio antes y después de la extracción.
Este es un momento donde también se informa sobre la donación voluntaria de sangre, la importancia de ello y la necesidad real que hay en el hospital de la donación solidaria y repetida, ya que muchos de los pacientes provienen de todas partes de Argentina e incluso de países limítrofes y se encuentran internados sin familiares o allegados. Gracias a ello es que muchos concurrentes se unen al Club de Donantes del Hospital Ricardo Gutiérrez. Es importante destacar que sin estas colectas y los procedimientos de obtención de plaquetas por aféresis, no seria posible realizar en el hospital las numerosas 10
30 de Abril de 1875 Se inaugura el Hospital de Niños. Se nombra al primer director, el Dr. Rafael Herrera Vegas en forma transitoria hasta el regreso del Dr. Ricardo Gutiérrez que se encontraba en Europa.
1896 y subsiguientes Se inaugura la sede de la calle Gallo. El Dr. Ricardo Gutiérrez no pudo ser testigo de este acto que tanto esperó. La Dirección la asume el Dr. Antonio Arraga.
JORNADAS
Jornada de donación del Dia del Niño
Donantes voluntarios del Hospital Gutierrez cirugías cardiovasculares, trasplantes hepáticos y la atención de los pacientes hematológicos y oncológicos que son derivados de todas las provincias de nuestro país. Es un aporte sumamente vital que mantiene en funcionamiento, provee y sostiene el Banco de Sangre para que siga en pleno funcionamiento. Estas colectas de días sábado también se realizan en ocasiones especiales, como el día del niño y el día del donante voluntario, jornadas en las cuales hay espectáculos para niños con magos, cantantes, talleres de pintura infantil, etc. -
IMPORTANTE.
Hay que destacar que días feriados que mantienen por varios días el Servicio sin atención a donantes, como las festividades de fin de año y Semana Santa tienen también aparejadas sus colectas programadas internas y externas para prevenir el desabastecimiento que traen como consecuencia la falta de actividad hospitalaria.
1946 El diputado Antonio Solari, en ocasión de conmemorarse el centenario del nacimiento de nuestro primer pediatra, presenta un proyecto para poner el nombre de “Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez”, que cristalizó en la Ley Nº 14.649. El país rinde así justo homenaje a uno de sus hijos predilectos.
COLECTAS EXTERNAS PROGRAMADAS El Servicio de hemoterapia se traslada todos los meses para realizar colectas externas de donación voluntaria de sangre a diversas instituciones que abren sus puertas desinteresadamente, algunas de ellas mas de una vez al año. Allí se trasladan médicos, técnicos e integrantes de Dale Vida con camillas, elementos para la extracción y atención de donantes y todo lo necesario para una jornada de colecta organizada, eficaz y productiva. Luego
de terminar se trasladan todos los elementos y las unidades de sangre extraídas para ser procesadas en el servicio. De esta manera culmina una cadena de esfuerzo ,dedicación, trabajo e interés por los niños, que involucra a muchas personas que apuestan a una mejor atención de los pacientes y trata de que la donación voluntaria de sangre pueda ser en nuestro país parte de la cultura que se transmite con otros valores importantes de la sociedad.-
11
Jornada de donación del Dia del Niño
Las gotitas, símbolo de Dale Vida
CLUB DE DONANTES VOLUNTARIOS DEL HOSPITAL RICARDO GUTIÉRREZ
PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE
Desde noviembre del año 2005 se empezó a gestar un movimiento de buena voluntad e interés por los pacientes internados en el Hospital de Niños, que derivo en la Asociación Civil Dale Vida, una entidad sin fines de lucro, que encabezada por la Sra. Silvia Arreghini, forma parte de la familia del Servicio de Hemoterapia.
El día 2 de septiembre de este año se llevo a cabo la tercera Maratón de Dale Vida, que tiene como fin divulgar las actividades que realiza la organización y recaudar fondos para el sostenimiento de sus programas.
De manera continua y con la ayuda de su esposo Manuel Yáñez y de la voluntaria Romina Herrera entre otros, llevan adelante varios programas y actividades que dan apoyo material y vivencial a la tarea de abastecer y sostener el trabajo que realiza el servicio transfusional. Entre las actividades del Club de donantes también se encuentra el apoyo al Servicio de Hemoterapia, y por medio de donaciones particulares proveen de computadoras, fotocopiadoras e impresoras,
La Maratón se desarrollo en la Costanera sur y sus modalidades fueron de 3 km. Participativa y de 8 km. competitiva. El día 10 de noviembre, en la noche de los museos, presentaron la muestra itinerante “Colores de mis días”, que fue expuesta en el Museo de la Balanza en Barracas. Compuesta por obras plásticas creadas por pacientes internados en el hospital con ayuda de los voluntarios de Dale Vida como parte del Programa Leyendo juntos, por medio del cual los
12
también ampliaron y acondicionaron los lugares de trabajo con muebles y divisiones de material, como la carpintería y la construcción seca. De la misma manera con el Programa de apoyo al niño y su familia proveen ropa, pañales, útiles escolares y todas las necesidades que puedan satisfacer a las familias, que muchas veces se encuentran lejos de su lugar de origen, internados por largos meses de tratamiento y con necesidades económicas, de apoyo y sos-
tén social. Con las donaciones recibidas también entregan materiales a la escuela hospitalaria para que los chicos puedan seguir estudiando y realizando actividades plásticas. También dotaron las salas de infectologia y oncología de televisores, allí es donde se encuentran los pacientes que no pueden salir al exterior y que necesitan de tratamientos de muchos días de permanencia en el hospital.-
voluntarios concurren a leer y compartir juegos y actividades con los pacientes internados. Entre las actividades que realizan se encuentran el Programa de Promoción de la donación voluntaria de sangre, formando a las personas en talleres para que divulguen e informen en sus comunidades y ámbitos de trabajo la necesidad que tiene el país de donantes repetitivos y altruistas.-
DATOS ADICIONALES Para desarrollar alguna de estas actividades o para información: Facebook: DALE VIDA! CLUB DE DONANTES VOLUNTARIOS Celular:15-4998-8271 + Info: info@dalevida.org.ar 13
Información de Prensa
PRODUCCIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOS:
NUEVO ESPACIO EN LABORATORIO DE LA UNC El 28 de noviembre el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba inauguraron tres nuevas obras que forman parte del Plan Maestro de Expansión y Actualización Tecnológica. Se trata de la Nueva Planta Multipropósito, la Nueva Planta de Agua Calidad Inyectable y el Depósito de Producto Terminado, que implican una ampliación de 2400 m2. Las obras inauguradas significaron una inversión de $25 millones de pesos. 14
En el período 2008 – 2013 el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC duplicará la superficie cubierta existente, superando los 10000 m2, con una inversión en obra civil, servicios y equipamiento de $93 millones de pesos afrontados con fondos de la propia institución.
LAS OBRAS Nueva Planta Multipropósito Superficie cubierta: 1735,00m2 Inversión: $ 11.262.836
Permitirá cuadruplicar la producción de genéricos inyectables de bajo volumen, con una capacidad de 15 millones de ampollas anuales. La nueva plantaprevé incorporar nuevos productos farmacéuticos e iniciar la producción de medicamentos huérfanosque permitan responder a necesidades esenciales de pequeños sectores de la población, los cuales no son elaborados por el sector privado debido a su baja rentabilidad. Esta unidad productiva surgió como respuesta a la crisis económica y so-
cial de la República Argentina del año 2001.Actualmente el Laboratorio de Hemoderivados es proveedor de medicamentos genéricos inyectables, fundamentalmente de hospitales públicos y privados de la provincia de Córdoba. En los próximos meses se prevé concretarla primera provisión al programa REMEDIAR del Ministerio de Salud de la Nación, del medicamento dexametasona inyectable.
+ DATOS Ampliación y Refuncionalización de Depósito de Productos Terminados Superficie ampliada: 170 m2 Superficie total: 457,00m2 Inversión: $ 1.436.372
La nuevas instalaciones responden a las últimas exigencias regulatorias de Buenas Prácticas de Producción y Control y significan un aumento del 120% en la capacidad de almacenamiento actual de productos terminados. Para lograr un óptimo almacenamiento y distribución de los mismos se incorporaron modernos sistemas de logística.
+DATOS Nueva Planta Generadora de Agua Calidad Inyectable Superficie cubierta: 215,00m2 Inversión: $ 7.567.394 Está destinada a la provisión de agua de la calidad requerida para la producción de medicamentos inyectables. En el di-
seño de la misma se contempló la incorporaciónde tecnología de última generación y un incremento del 300% en la capacidad actual de producción de esta calidad de agua. Durante el acto de Inauguración de la planta, El Dr. Andrés Leibovich, Subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación, anunció el otorgamiento de un subsidio de $1.300.000 para la compra de maquinaria para la Planta Multipropósito.-
CONTACTO Contacto de Prensa Romina Paiaro. Cel.351 152471591. Email: rpaiaro@hemo.unc.edu.ar 15
VII CONGRESO NACIONAL Y LATINOAMERICANO AATHI Cada dos años la AATHI realiza su congreso, con la finalidad de brindar la oportunidad de un encuentro masivo, convocando a todos los profesionales involucrado con la especialidad. Realizar el Congreso en distintos puntos de la Argentina fue una de las inquietudes propuestas por la Comisión Directiva, desde el 2008 en adelante, pensando en poder brindar la posibilidad de participación en un campo más federalizado, saliendo de este modo del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Como todo evento, la realización de un Congreso requiere de una gran responsabilidad organizativa, teniendo en cuenta que a la distancia, debido a que los integrantes de Comisión Directiva vivimos en Buenos Aires, representa un desafío aun mayor.
RENOVANDO IDEAS. La idea de realizarlo en el 2012 en Rosario, surgió de la intensión de pisar nuevos escenarios, ya que era la primera vez que la Asociación organizaría un evento de estas características en esa Ciudad. Creo que no nos equivocamos al elegir el lugar ya que el éxito fue superior a las expectativas. Ciertamente tuvimos errores y aciertos, como es habitual, más allá de que se in-
tenta mediante la organización que todo salga perfecto. En el resumen de las encuestas, la mayoría estuvo conforme, no por ello dejaron de marcarnos las falencias que nos servirán para corregirlas en un próximo evento. En nombre de la Comisión Directiva, quiero agradecer a todas las empresas que redoblaron sus esfuerzos en apoyarnos; a los Disertantes por compartir sus conocimientos y hacer que el encuentro y la capacitación se tornaran más que interesante; a los asistentes por el gran interés y esfuerzo en formar parte de un evento que les es propio y en donde seguramente se sintieron tan protagonistas como cada uno de nosotros; A todos los que formaron parte de la organización; a nuestras familias, porque sin el apoyo de ellas no sería viable nuestro compromiso. Tenemos como objetivo, seguir trabajando juntos y en permanente contacto, deseamos continuar por el camino de la capacitación y construcción permanente. Convocamos al compromiso de todos, sabiendo que es necesaria la unidad para el fortalecimiento de nuestra profesión, de tan solo nosotros dependerá el crecimiento y la transformación del perfil profesional del que tanto hablamos y trabajamos para lograrlo.-
Integrantes AATHI y Asistentes - Foto: Damiana Alos 16
TRABAJOS PRESENTADOS Resúmenes de los Posters presentados en el VII Congreso Nacional y Latinoamericano de Técnicos en Hemoterapia e Inmunohematología en Septiembre 2012. Ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina.
Presidente AATHI - Foto: Damiana Alos
Asistentes - Foto: Damiana Alos
Charla Congreso - Foto: Valeria Aguilar
En el Congreso - Foto: Valeria Aguilar 17
TRABAJOS PRESENTADOS
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE LA MUESTRA EN EL DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS PULMONAR Introducción La Tuberculosis (TBC) es una enfermedad infectocontagiosa, producida por Mycobacterium tuberculosis, que anualmente enferma a millones de personas en el mundo, aun contando con técnicas de diagnostico sencillas y tratamientos eficaces. La transmisión se produce fundamentalmente por via aérea, por lo que la principal localización es pulmonar. El diagnostico de certeza puede hacerse demostrando la presencia de bacilos acido alcohol resistentes en una muestra del sitio de la lesión por medio de la baciloscopia o el cultivo.
Objetivo Evaluar la influencia de la calidad de la muestra en el diagnostico de la TBC pulmonar.
Método Se realizo un estudio restrospectivo descriptivo desde enero del 2011 a enero del 2012. Se proceso 1.232 muestras pulmonares, a las que se le realizo Baciloscopia con coloración de Ziehl Neelsen y cultivos en Lowenstein Jensen y Stonebrink incubando a 37ºC dos meses, con controles semanales. Resultados: De 1232 muestras, 92 fueron (+) al examen directo y 1135 (-). Analizando la calidad de la muestra, el 73,4% fueron representativas, 21,9% salivosas y 3,7% hemoptoicas. De las muestras con baciloscopia (-) 39 tuvieron desarrollo por cultivo: <20 colonias: 28, cultivo (+):10 y cultivo (++):1. El 50% de estas muestras fueron salivosas y 7% hemoptoicas. En el periodo en estudio hubo cambio de operador en la sección.-
CONCLUSIONES La muestra de catarro mucopurulento proveniente de pulmón es la que asegura mayor probabilidad de observar bacilos. La calidad de la muestra pudo incidir en los casos de cultivo (+) con baciloscopia (-). El error mayor observado Directo (-) Cultivo (++), pudo asociarse al cambio de operador. Si bien el cultivo dio un aporte valioso al diagnostico de la TBC, no es una técnica al alcance de todos los laboratorios, por lo que es importante insistir en la representatividad de la muestra para el diagnostico y tratamiento oportuno del paciente. AUTORES: Goesling, C.; Piedrabuena, A.; Cech, N. LUGAR: Hospital “4 de Junio” Dr. Ramón Carrillo. Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco. PALABRAS CLAVES: Tuberculosis - Baciloscopia.
PREVALENCIA DE PORTACION DE STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN MUJERES EMBARAZADAS A TERMINO EN EL HOSPITAL “4 DE JUNIO” Introducción Streptococcus agalactiae (SGB) es uno de los gérmenes que forma parte de la flora habitual del intestino, desde donde coloniza el tracto genital femenino, representando el mayor riesgo para la adquisición de infecciones invasivas perinatales por SGB. La detección de portación de SGB en embarazadas a término posibilita la profilaxis antibiótica intraparto y prevenir infecciones neonatales. Actualmente es norma nacional el cultivo de vigilancia a toda mujer embarazada entre las semanas 35-37 de gestación.
Objetivo Determinar la prevalencia de portación de EGB en mujeres embarazadas a partir de 35 semanas de gestación. Evaluar el porcentaje de embarazadas controlado con respecto al número de nacimientos. 18
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en el Servicio de Microbiología, desde Julio de 2011 a Julio de 2012, analizando a 751 embarazadas a las que se les tomó hisopado de introito vaginal (sin espéculo) y ano-rectal. Los hisopos fueron colocados en caldo Todd-Hewitt suplementado con ác. nalidíxico y colistina e incubados a 37 °C durante 24 hs. y repicados en placas de medio cromogénico STRB (Biomerieux) que se incubaron 24-48 hs a 37 °C en atmosfera de CO2. Las colonias sospechosas fueron identificadas mediante la prueba de CAMP.
CONCLUSIONES Según la literatura, en Argentina la prevalencia de colonización en mujeres embarazadas oscila entre el 5-18%, nuestros datos nos demuestran que estamos dentro de ese rango, pero dado que solo cubrimos el 21,8% de nacimientos nos obliga a mantenernos en alerta, continuar y aumentar los cultivos de vigilancia para evitar complicaciones neonatales.
Resultados De 751 embarazadas 100 resultaron colonizadas por SGB, con una prevalencia de 13,3 %. El total de partos en el hospital en el mismo periodo fue 3450 lo que indica que solo el 21,8% de las embarazadas se investiga.-
AUTORES: Stefanoff, N.; Juárez, C.; Buzrla, A.; Cech, N. LUGAR: Hospital “4 de Junio” Dr. Ramón Carrillo. Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco. PALABRAS CLAVES: Streptococcus agalactiae
19
TRABAJOS PRESENTADOS
TRABAJOS PRESENTADOS
DETECCION DE ANTICUERPO IRREGULAR ANTI-D EN UN PACIENTE D POSITIVO. PRESENTACION DE UN CASO
VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA PRÁCTICA DEL LAVADO DE MANOS EN EL PERSONAL DEL SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA
Introducción
Introducción
Las variaciones en la estructura antigénica del antígeno (Ag) D, como las causadas por ausencia de epítopes que conforman el (Ag), “D parcial”, o disminución de sitios antigénicos, “D débil”; hacen al individuo susceptible de inmunización anti-D si son expuestos a glóbulos rojos (GR) con antígenos completos.
Reporte del caso
Paciente masculino de 68 años de edad, con insuficiencia pancreática y hepática crónica más diabetes insulino dependiente. Hematocrito 20,8 %, hemoglobina: 6,33 g/dl, antecedentes transfusionales con glóbulos rojos desplamatizados (GRD), la ultima transfusión hace 5 meses. Asiste al servicio de Hemoterapia como paciente ambulatorio para transfusión de una unidad de (GRD). La prueba de compatibilidad
(Pcom.) con tecnica convencional en tubo (TCT) arroja resultado positivo en fase de Coombs (IgG/C3d) con dos (GRD) isogrupo, se deriva a Inmunohematologia para ampliar estudios.
Resultado
Grupo “O” (directa e inversa), D: positivo, Fenotipo Rh: R1r, Kell: negativo. Prueba de Coombs directa (PCD): (1 +) con técnica en gel Liss/Coombs (Tec. gel), (PCD) con anti-C3 en (TCT): negativo, (PCD) con anti-IgG en (TCT): sin reactivo, (PCD) en (TCT) con antiIgG/C3d: negativo. No presenta valores de laboratorio ni aspectos clínicos que indiquen hemolisis. Prueba de Coombs indirecta (PCI) en (Tec.gel) a 37º: positivo, control autólogo en (Tec.gel) a 37º: negativo, identificación de anticuerpos (ACS) en (Téc. gel) a 37º: anti-D. Titulo con células R2R2 en (TCT) 1/32 Score: 34. Se transfunde una unidad de GRD O (neg).-
CONCLUSIONES Si bien la implicancia clínica de estos Ac. es discutible se debe tratar como RH (negativo) a pacientes que los presentan. Como medida preventiva en embarazadas y pacientes no utilizar reactivos antiD que detecten las variantes D, por lo contrario en caso de recién nacidos y donantes las diferentes variantes deben ser estudiadas y tipificadas como D (+).
Se define la prueba de compatibilidad (Pcom.) en transfusión como la falta de respuesta inmune entre antígenos (Ags.) y anticuerpos (Acs.) de donante y receptor, a fin de asegurar que no habrá disminución del rendimiento transfusional por causa inmune. Se presenta un caso clínico donde se ven implicados (Acs.) Rh distintos a anti-D dificultando el hallazgo de unidades de glóbulos rojos desplamatizados (GRD) compatibles.
AUTORES: Dominguez A. Romano M. V. LUGAR: Hospital “4 de Junio” Dr. Ramón Carrillo. Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco. PALABRAS CLAVES: glóbulos rojos desplamatizados, anticuerpos, transfusión.
Reporte del caso
Paciente puérpera de 25 años con antecedentes obstétricos de gestaciones: 4, partos: 4. Hematocrito: 15,9 % hemoglobina: 5g/dl, derivada de una localidad del interior de la provincia por falta de unidades de (GRD) compatibles para transfundir. Se compatibilizan dos (GRD) con técnica convencional en tubo (TCT) siendo ambas pruebas negativas. La transfusión se aplaza hasta que 20
el caso sea estudiado por inmunohematologia.
CONCLUSIONES
Resultados
La presencia de (Ac.) irregulares en baja concentración pueden no ser detectados en las (Pcom.) de rutina, ante la sospecha de (Ac.) de implicancia clínica se debe transfundir siempre que el tiempo lo disponga (GRD) carentes de los (Ag.) correspondientes a fin de evitar reacción transfusional hemolítica.
Grupo: “O” (directa e inversa), D: positivo, Fenotipo Rh: R1R1, Kell: sin reactivo, control autólogo con técnica en gel Liss/Coombs a 37º (Téc.gel): negativo, PCI en (Téc.gel): positivo, identificación de anticuerpos (Acs) en (Téc.gel): anti-E en concomitancia con anticuerpo (Ac). de especificidad no discernible, posible anti-c, prueba con bromelina en (TCT) a 37º utilizando hematíes del panel identificador: se confirma anti-E pero insuficientes para definir anti-c. Las unidades de GRD que dieron compatibles presentan el antígeno (Ag.) c pero son carentes de (Ag.) E, se repiten las (Pcom.) con (TCT) en la que se observa campo mixto al finalizar en Coombs (IgG/ C3d), (Pcom.) en (Téc.gel): (1+) con ambas unidades. Se decide transfundir GRD carentes de antígenos E y c, lo que requirió una búsqueda de 12 unidades isogrupo para hallar dos compatibles.-
Objetivos Determinar el nivel de conocimiento, nivel de contaminación (del personal e instrumental) y prevalencia del cumplimiento de la práctica del lavado de manos del personal del Servicio de Microbiologia.
Materiales y Métodos
COMPLICACIONES EN LAS PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES POR ANTICUERPOS IRREGULARES DEL SISTEMA RH DISTINTOS A ANTI – D PRESENTACION DE UN CASO Introducción
Las manos del personal son la principal via de transmisión de los gérmenes, por lo que su higiene es considerada una de las medidas mas importantes de prevención y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud.
AUTORES: Dominguez A. Romano M. V. LUGAR: Hospital “4 de Junio” Dr. Ramón Carrillo. Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco. PALABRAS CLAVES: Transfusión, anticuerpo irregular, fenotipo, prueba de compatibilidad.
Se realizo un estudio descriptivo, prospectivo y transversal de Junio a Septiembre de 2012. Se incluyo 20 trabajadores. El estudio se desarrolló en tres etapas:
en la primera se hisoparon las manos del personal en forma sorpresiva en tres ocasiones e instrumental expuesto al contacto de manos del personal. Los hisopos se preincubaron en caldo BHI 2 hs a 37ºC y se sembraron en A.S. y E.M.B. La segunda etapa fue un trabajo de sombra para evaluar las conductas del personal sobre el lavado de manos. En la tercera se aplicó un cuestionario sobre conocimientos de esta práctica.
Resultados De las manos del personal se aislo E. cloacae (2), E. aerogenes (1), Ps. aeruginosa (4), S. aureus (4), A. baumannii (4). Los mismos germenes fueron rescatados de superficies expuestas al contacto con manos. La práctica del lavado de manos fue incompleto en el 90% de los casos, en un tiempo menor a 15 segundos, y solo el 50% lo hizo siempre.-
CONCLUSIONES Se comprobó que a pesar de que el 100% de los sujetos estudiados conocen la técnica del lavado de manos, la aplicabilidad es baja y generalmente incompleta. Un mejor nivel de conocimiento no se asocia significativamente con el nivel de actitud. Se requiere establecer medidas a fin de modificar conductas de lavado de manos y disminuir con ello el riesgo de infecciones intrahospitalarias.
AUTORES: Sgrinzi, C.; Cech, N. E. LUGAR: Hospital “4 de Junio” Dr. Ramón Carrillo. Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco. PALABRAS CLAVES: Lavado de manos
EVALUACIÓN DE LAS TRANSFUSIONES DE PLASMA FRESCO Y CONGELADO EN UN HOSPITAL GENERAL Fundamento El plasma fresco congelado (PFC) es la fracción de la sangre que contiene factores de coagulación, albúmina e inmunoglobulinas. Sus indicaciones son muy específicas, sin embargo existe a menudo en la práctica médica habitual una sobreutilización sin la debida justificación. Esto trae aparejado el uso incorrecto de un recurso escaso y a la vez implica exponer al receptor al riesgo de adquirir enfermedades transmisibles por sangre y a los efectos adversos asociados a las transfusiones. Su utilización se restringe a pacientes con sangrado activo que presentan déficit de factores de coagulación, con una actividad de protrombina menor al 50%. La dosis precisa es de 10 a 20 ml/Kg de peso. Es importante conocer las prácticas transfusionales de cada institución y evaluar si se lleva a cabo un uso racional de este hemocomponente en particular.
Objetivos: Evaluar las transfusiones de PFC en pacientes adultos internados.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron
261 solicitudes de transfusión de PFC recibidas en el servicio de Hemoterapia, en el período de mayo de 2011 a mayo de 2012. Los criterios de inclusión fueron: todas las solicitudes de transfusión de PFC y que fueran indicadas para pacientes adultos. Los criterios de exclusión fueron: solicitudes de transfusión de otros hemocomponentes que no fueran PFC. Solicitudes de transfusión de PFC indicadas para pacientes pediátricos y pacientes de sala de quirófano.
Resultados: El 25% de las transfusiones realizadas en el lapso de un año fueron de PFC (970 unidades de 3.763 hemocomponentes transfundidos). De las cuáles se evaluaron 769 unidades transfundidas correspondientes a 261 solicitudes de transfusión seleccionadas como muestra para el estudio. Los servicios con mayor demanda fueron: Cirugía: 114 (43,67%), Unidad de Terapia Intensiva: 64 (24,52%), Emergencias: 62 (23,75%), Clínica Médica: 12 (4,59%), Ginecología: 9 (3,44%). Los datos de edad, peso y actividad de protrombina no se encontraban registrados en 27 (10%), 212 (81%) y 92 (35%) de las solicitudes evaluadas, respectivamente.
Los diagnósticos más frecuentemente consignados fueron: Post-operatorio (de diversas intervenciones quirúrgicas): 35 (13,40%), abdomen agudo quirúrgico: 26 (9,96%), patologías oncológicas varias: 20 (7,66%), hemorragia digestiva (alta y baja): 17 (6,51%), sepsis: 16 (6,13%), politraumatismo: 14 (5,36%), coagulopatía: 14 (5,36), insuficiencia renal crónica: 13 (4,98%). En 24 (9,19%) de las solicitudes no estaba registrado el diagnóstico del paciente. La dosis media de unidades administradas a cada paciente fue de: 2,94 unidades. IC (2,79-3,09) mínima: 1 máxima: 9.-
CONCLUSIONES El post-operatorio de diferentes procedimientos quirúrgicos fue el evento con mayores requerimientos transfusionales de PFC y correspondió al Servicio de Cirugía. En la mayoría de los casos no se consignó el peso ni la actividad de protrombina del paciente. AUTORES: Arce Giménez; P., Ridolfi, M. A. LUGAR: Hospital “4 de Junio” Dr. Ramón Carrillo. Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco. PALABRAS CLAVES: transfusiones, Plasma fresco y congelado, coagulopatías.
21
TRABAJOS PRESENTADOS
PARASITOSIS INTESTINAL EN POBLACIÓN INFANTIL HOSPITALARIA Las infecciones parasitarias están distribuidas en toda nuestra Región, afectando a individuos de todas las edades y sexo, principalmente a la población infantil (causando trastornos de desarrollo y crecimiento).
La OMS la considera una de las principales causas de morbilidad, estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con inadecuada higiene personal y de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de provisión de agua po-
160
DESAFÍOS Desafío a futuro: correlacionar los datos con la situación socioeconómica- ambiental de los afectados según encuesta a rellenar previamente, adjuntando datos de los valores de los Hemogramas (hematocrito y eosinófilos).
TECNOTECA Issitt PD.Applied blood group serology.3rd.ed. Miami: Montgomery Scientific Publications,1985-54. Moulds J. Multiple antibodies and antibodies to high incidence blood group factors. In: Trouble-shooting the crossmatch, a technical workshop. Washington, DC: AABB,1977-74. HOSPITAL DE NIÑOS R. GUTIERREZ, CABA. Traducción de textos: Visciglia Federico y Leone Alejandra.
140 120
Giardias
100
Blastocyistis Amebas
80
Oxiurus
60
Tenia
40
Total M (+)
20
10 a1 4 15 a2 4
5a 9
2a 4
1
<1
0
table y contaminación fecal del ambiente. El objetivo de este trabajo determinar la prevalencia de los parásitos intestinal mas frecuentes en la población infantil de nuestro Hospital. Se realizo el examen directo de heces, coproparasitologico seriado y escobilla-
do anal, en un total de 500 muestras, 423 fueron positivas (84,60% positivos). Los datos fueron volcados en la planilla de Epidemiología L2. Se observa predominio de Giardia lamblia, seguido de Blastocystis hominis y Enterobios vermiculares.
Evaluando esta tabla de los grupos etarios, observamos la coincidencia entre el aumento de los parasitosis y el fin de la lactancia, el paso con la edad escolar, cuando comienza la locomoción y la interacción con su entorno.-
PARA SITO SIS INTES TI NAL
<1 1 2 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 24 Guardias 10 39 39 15 18 Blastocyistis 1 11 30 34 16 15 Amebas 17 24 16 Oxiuros 19 23 22 32 Tenia 13 18 11 Total M (+) 1 21 118 138 53 92 Presentamos la tabla con valores absolutos y no porcentajes debido al tamaño de la muestra.
22
AUTORES: v Dellamea, Adela S. C. CATEGOTIA (B) LUGAR: Hospital “4 de Junio” Dr. Ramón Carrillo. Pcia. Roque Sáenz Peña, Chaco. CONTACTO: adeladellamea@hotmail.com
23
TECNOTECA
SEPARACIÓN DE ANTICUERPOS MÚLTIPLES POR ADSORCIÓN CON CÉLULAS ALOGÉNICAS Principio:
2- En un tubo limpio adicionar un
Un anticuerpo puede ser separado de
volumen de suero por un volumen de
otros anticuerpos por adsorción, me-
glóbulos lavados y homogeneizar la
diante células que tengan en su super-
mezcla invirtiéndola suavemente varias
ficie el antígeno de la especificidad que
veces. Tapar el tubo con tapón.
queremos aislar y que sean negativas
3- Incubar de 30 a 60 minutos a la
para otros anticuerpos.
temperatura optima de reacción según
Aplicación:
la especificidad del anticuerpo que se quiera remover.
Esta técnica puede ser usada para con-
4- Centrifugar, separar el suero y
firmar la especificidad de un anticuer-
testearlo con una alicuota nueva de gló-
po, para la preparación de reactivos
bulos control. Si la reacción es positiva
tipificadores y para determinar la
esto indica que la adsorción es incom-
presencia de antígenos en la membrana
pleta y se debe repetir el procedimiento
de glóbulos rojos que reaccionan muy
con nuevos glóbulos lavados.
débilmente.
5- Cuando la adsorción es completa tes-
Reactivos, materiales y equipamiento: 1- Glóbulos rojos testeados que sean antígeno positivo para el anticuerpo
tear el suero adsorbido contra un panel de células para confirmar la presencia de otras especificidades de anticuerpos sospechadas.
TEC NO TECA AD SOR CIÓN
que se quiere remover y negativos para
Notas:
otros anticuerpos.
1- Si se sospecha la presencia de múlti-
2- Solución salina.
ples anticuerpos pero no se tiene indi-
3- Centrífuga calibrada.
cación de la especificidad, los glóbulos
4- Tubos.
rojos elegidos para la adsorción deben
5- Pipetas.
ser los de reacción mas débil, para no
6- Tapones.
perder la totalidad de los anticuerpos.
7- Suero a testear.
Bibliografía:
2- Para preparar reactivos tipificado-
1- Issitt PD.Applied blood group
resbse deben eluir los anticuerpos
serology.3rd.ed.Miami: Montgomery Scien-
fijados a la membrana de los glóbulos
tific Publications,1985-54.
Procedimiento: 1- Lavar los glóbulos rojos control 3 a 4
adsorbidos y usar el eluado como
veces con grandes volúmenes de solu-
reactivo.
2- Moulds J. Multiple antibodies and
ción salina y remover el sobrenadante
3- La utilización de potenciadores
antibodies to high incidence blood group
por aspiración con pipeta. La solución
puede favorecer la adsorción completa
factors. In: Trouble-shooting the crossmatch,
salina remanente se puede eliminar uti-
de los anticuerpos sin necesidad de
a technical workshop. Washington, DC:
lizando una cinta de papel absorbente.
realizarla varias veces.-
AABB,1977-74.
24
25
DINERO MAIL
Estimados colegas, para facilitar su pago de cuotas, asociarse o inscribirse a jornadas o congresos, la AATHI genera la modalidad Dinero Mail.
PARA ASOCIARSE: Basta con completar el formulario que se encuentra en www.aathi.com.ar y remitirlo como archivo adjunto a informes@aathi.com.ar. En dicho mail deberá solicitar que se le envíe un cupón de la empresa (Dinero Mail) de pago, el cual deberá imprimir para luego dirigirse a cualquier oficina de Rapi-Pago o Pago Fácil, abonando el monto correspondiente antes de la fecha de vencimiento. Informamos que el valor de la cuota societaria correspondiente al año 2011 es de $150 anuales. El pago también puede realizarse a través de deposito y/o transferencia bancaria (en estos casos, consultar).
PARA SOCIOS A todos nuestros socios, solicitamos tengan a bien actualizar sus datos ya que esto facilita una mayor organización administrativa brindando mejor comunicación entre todos. Solicitamos nos informen via mail los siguientes datos: APELLIDO Y NOMBRES FECHA DE NACIMIENTO NACIONALIDAD DNI DOMICILIO Y CODIGO POSTAL TELEFONOS, FIJO Y/O CELULAR E-MAIL LUGAR DE RESIDENCIA ACTUAL LUGAR DE TRABAJO SI ES ALUMNO, INSTITUCION DONDE ESTUDIA Los interesados pueden dejar sus consultas o comunicarse personalmente en el 4308-2147, a la brevedad será respondido o via e-mail a informes@aathi.com.ar Más información en: www.aathi.com.ar
PROPUESTA DE PARTICIPACIÓN La Comisión Directiva de la AATHI central considera de sumo interés la participación de todos los socios en la colaboración de aportes de trabajos para su difusión en la Revista Científica Hemotécnica. La propuesta está abierta, esperamos contar con su participación, teniendo en cuenta el lema de la Asociación “Democrática, pluralista y participativa”.
26
27