
12 minute read
interfaz de audio
from GRABA O MUERE
1. producción
Aquí se llevara a cabo la grabación ya sea en bloque, o sesiones por instrumento.
Advertisement
Es importante ser ordenado con las carpetas de audio donde haya claridad de las lineas correspondientes a cada instrumento, ya sea por numero del canal, id del audio, o como codifique el audio nuestra interfaz de grabación. Tras la grabación montamos nuestros audios en la sesión si estos no fueron grabados en la estación de trabajo directamente y procedemos a editar. Al tener los audios editados y consolidados, se procede a la mezcla que es el momento donde se puede o no darle otro carácter al color de la música con diferentes procesos como:
EQ (filtros HP, LP, Bell) Dinámicos (Compresor, limitador, expansor, gate, etc) De tiempo (Reverberación, Delay o variantes), modulación (Chorus, Flanger, Phaser, tremolo) Armónicos (Saturadores, Amplificadores, Distorsiones) entre otros.
2. interfaz de audi0
Este dispositivo nos permitirá hacer la captura del audio, ya sea análoga o digital.
a u n i t n o c l a ñ e s a l a r u t p a C
Onda de Sonido Original. Onda de Sonido analoga.
Onda de Sonido Digital.
La señal se captura a partir de cierta cantidad de muestras (Sample Rate).
Con la señal digital podemos hacer una analogía con la fotografía y el video, el sample rate es en muestras la cantidad de fotos o frames por segundo que se toma una camara para construir el video.
3. interfaz de audio
COMUNES Son las mas sencillas de manejar, pues en esta solo tendrás que controlar parámetros como:
Pad: Atenuación de entrada para señales muy fuertes.
Ganancia: Eleva el nivel de entrada del micrófono.
Inversor de Fase: invierte valles y crestas de onda para revisar que la suma de diferentes canales no sea destructiva al restar frecuencias.
Tipo de entrada ( XLR, Jack o linea)
Phantom Power: Alimentación de voltaje que requieren los micrófonos de condensador para su funcionamiento, tambien puede encontrarse como 48VO +48V.
Niveles de salida de tu monitoreo Los demás procesos se aplican en el DAW o estación de trabajo.
4. grabadoras digitales
Tienen otras facilidades diferentes a la interfaz común pues nos permiten configurar los mismos parámetros que esta, pero no necesitamos en todas de un software adicional para llevar a cabo una producción (En las grabadoras de mano que sirven de interfaz, necesitamos exportar los archivos de audio para poder editarlos y exportarlos).
Los portaestudios, mezclan la interfaz de audio con una clase de consola de mezcla digital, la cual nos permite editar, regrabar y procesar con ecualizadores, compresores, gates, limitadores, expandores, reverberaciones, delays y aveces otros procesos, nuestros diferentes canales de audio para exportarnos ya la suma de nuestro trabajo en la consola.
4. grabadoras análogas
Nos permitirán grabar directamente en cinta, ya sea como una grabadora de voz de mano, o un porta estudio.
Los porta estudios análogos, como los digitales, nos permitirán manipular los mismos o aveces menos parámetros, esto se debe a que cada elemento o función añadida, requiere de elementos físicos integrados en un circuito, lo que tiene implicaciones de espacio y peso. Lo usual actualmente es grabaren digital antes de pasar el master por la grabadora análoga.

5. tipos de microfonos
S O C I M Á N I D Funcionan como un altavoz, pero en vez de emitir, recibe señal; son los mas guerreros.
R O D A S N E D N O C Requieren de alimentación externa, Phantom Power, son micrófonos sensibles a los golpes y la humedad.
A T N I C Micrófonos sensibles a golpes y a niveles muy elevados por la delicadeza de la membrana; en muchas versiones antiguas el phantom power puede ocasionar daños pues no los construían con protección.
6. patrones polares
Comportamiento del micrófono en relación ala dirección de la fuente (mirala como si este fuera el micrófono y así se expande el sonido).
7.configuraciones microfonicas
Más allá del componente ideológico, toda organización requiere de unos medios técnicos que cubran sus necesidades. Este apartado presenta diversas configuraciones de microfonía útiles para la GUERRILLASONORA.
1 micrófono/2 pistas:
Colocamos la batería y los amplificadores como si estuviésemos dando un concierto. Presentamos nuestro único micrófono (cardioide o omnidireccional, en ningún caso hipercardiode) frente a la batería y a suficiente distancia como para recoger el sonido proveniente de los amplificadores de los laterales.
Si captamos demasiada batería, acercamos los amplificadores hacia el micrófono. En otras palabras: balanceamos nuestra mezcla in situ, moviendo físicamente las diferentes fuentes de sonido implicadas. Debemos tener en cuenta que la altura del micrófono nos marcara la relación de nivel entre las diferentes partes de la batería, así como la sonoridad de los amplificadores.

Con el mismo montaje de batería y amplificadores, utilizamos una configuración de microfonía estéreo. Recomendamos ORTF, X-Y o Blumlein, al no dar problemas de fase. Presentamos la microfonia de la siguiente. manera:
Si nuestra línea de centro sigue siendo el bombo de la batería, conseguiremos una imagen estéreo con el bajo y la guitarra en los laterales y la batería en el centro. Una vez grabada la base musical, añadimos la voz.


Configuración que plantea resultados bien acabados con poca microfonía. Ideal para formatos de grabación de 4 pistas con opción de volcar todo en un estéreo y reutilizar una pista para la voz. Dos micrófonos para la batería y otros dos para el resto de instrumentos.
Un micrófono encima de la caje, captando platos, toms y caja. La altura de este micro se puede marcar con las baquetas. El otro al bombo.


Los amplificadores igual que en las otras configuraciones. Respecto a la batería:Un micrófono a la caja, otro micrófono al bombo y los dos restantes para ambientes/toms. Estos micrófonos de ambiente (OH) pueden colocarse de diversas maneras, y en casi todos los casos captaran la batería en su conjunto de forma balanceada. En X/Y, Blumein o ORTF desde delante:

En A-B desde arriba, utilizando la caja o el bombo como centro. Tenemos dos opciones, destacar los toms, o una configuración más convencional enfocada a captar los platillos.
ORTF desde atrás


7.estaciones de trabajo o daw
Va a ser el software que utilizaremos para capturar, editar y exportar archivos de audio en nuestro computador.

o r, o d a t u p m o c o r t s e u n n e o c fi i c e p s e o n u r a r g a c s e d s o m e d o P s o i d e m s o r t o n a d n i r b e u q s e l a u t r i v s a m r o f a t a l p s a n u g l a y a h
. p a T r d n u o S o b a L d n a B o m o c a c i s ú m r e c o n o c y r i t r a p m o c a r a p
Aunque la gente se vuelve loca con que microfonía utilizar en sus grabaciones, en realidad se puede hacer mucho con muy poco. ALGARAgraba únicamente con micrófonos dinámicos, aéreos de la batería y voces incluidas. Nuestra apuesta consiste en utilizar aquello que se tenga más a mano. En nuestras acciones por diferentes estudios hemos visto a técnicos de cierto renombre preferir micrófonos baratos a cápsulas de muchísimo más renombre. Esto nos reafirma en esa máxima de "lo importante es el indio, no la flecha".
SOBRE LA MEZCLA:
Si partimos de la base que queremos que nuestras grabaciones sean una representación fiel de lo que suena en acústico, la ecualización y el panorama son las herramientas más importante con las que vamos a trabajar. En una grabación, la ecualización realiza las siguientes funciones, presentadas en este mismo orden:
Primero Limpiar la señal. Por ejemplo, quitando armónicos indeseados o exceso de bajas frecuencias. Segundo - Acomodar la mezcla, ajustando la interrelación entre los diferentes elementos.
Tercero Dar carácter. No tiene nada que ver enfrentarse a una mezcla partiendo de una idea mental más o menos definida que ir moviendo los potenciómetros sin un plan claro de antemano. Es por ello que antes de ponerse a trabajar es recomendable trazar un pequeño plan sobre lo que se quiere lograr. Nosotros preferinos ecualizar de forma sustractiva les decir, quitando aquello que nos molesta) y en pequeñas dosis, que realizar grandes cortes o amplificaciones. En nuestro caso, partimos de la base que todo el trabajo estético se ha realizado trabajando sobre el sonido real. Pero como todo, son estilos. Por otro lado, el panorama rebela la ubicación espacial de los diferentes, elementos de la grabación y ayuda desenmascarar posibles solapamientos entre instrumentos. Aunque actualmente el estándar es colocar en el centro las voces, la caja y el bombo esto no tiene porque ser así.
8.ecualizar
De hecho, casi todos los discos importantes de la historia del pop-rock no están panoramizados así. Nosotros, por ejemplo, colocamos la batería tal y como suena en acústico:: con el bombo en el centro, la caja ligeramente hacia la derecha y los aéreos hacia L-R medianamente abiertos. El tom lo presentamos a continuación de In caja y el goliat en el extremo izquierdo. .

El segundo parámetro que podemos encontrar es el de frecuencia el cual nos permite cambiar la frecuencia central de la banda.
El ultimo parámetro es el Q, el cual nos dice que tan ancha es a banda, que tantas frecuencias del espectro afecta, entre mas alto sea este, mas estrecha es la banda.
Los ecualizadores utilizan bandas para operar, estas son regiones de frecuencias cercanas, cuando solo hay 3 bandas que es el ejemplo de los ecualizadores mas básicos, encontramos 3 perillas de ganancia para HI, MID y LOW, donde entonces el espectro de frecuencias audibles se divide en 3 bandas, áreas o secciones diferentes.
Agrosso modo, podríamos decir que el mastering es el proceso en el que se prepara la mezcla para que suene lo mejor posible en todos los lugares donde va a ser reproducida .Durante el masterizado adecuamos nuestras pistas a los diferentes formatos donde deban ser reproducidas: CD, vinilo, cinta, digital, plataforma de streaming, radio, etc. Así mismo, nos aseguramos que sonaran lo mejor posible en todos los equipos posibles. Paralelamente, se nivela el volumen y la respuesta frecuencial entre los diferentes temas de una misma producción.
Actualmente, pero, los técnicos de master realizan otras muchas tareas, desde dar más pegada e impacto a la música hasta texturizar el sonido a través de cints analógica o emuladores de esta, por poner dos ejemplos muy habituales. Como se puede observar, al ingeniero de mastering se le ha delegado la responsabilidad de resendar los despropósitos de una grabación mal planteada. En nuestro escenario ideal, el mastering no debería ser más que cuatro ajustes técnicos y un nivelado de volumen general. En todo caso, nuestra cadena de mastering habitual presenta los siguientes elementos, en este orden:
-Un compresor lo más transparente posible, para limar muy sutilmente algunos picos. -Un ecualizador, para corregir pequeños imperfecciones que puedan ser audibles en algunos equipos y dar brillo y potencia a la mezcla. -Un segundo compresor, también sutil, para compactar la mezcla si fuese necesario) y aumentar la sensación de volumen. -Un limitador, para eliminar picos y aumentar la sensación de volumen. Su uso debe ser comedido para no machacar el margen dinámico ni introducir distorsiones no deseadas.
ALGARAestamos completamente en contra de las practicas derivadas de la Loud War y de la búsqueda incansable de la perfección técnica.
9.tipos de filtro
HP: Solo permiten el paso de las frecuencias superiores a su curva de corte
LP: Solo permiten el paso de las frecuencias inferiores a su curva de corte
PASA BANDA:utilizados para crossovers, para detección en compresores con sidechain y para EQS dinámicos.
BELL: Filtros comunes de EQs de bandas, afectan frecuencia central y cercanas
SHELVING: definen colores a los extremos del espectro, brillos y bajos.
NOTCH : Función destructiva para eliminar frecuencias especificas, con ancho de banda alto para que afecte en lo mínimo a frecuencias cercanas.
La compresión afecta la dinámica del audio que se procesa, con el threshold determinamos un techo limite que cuando la señal lo supera se prende el compresor, empujando visualmente los picos hacia abajo, haciendo la señal mas constante en su dinámica.
La reverberación es la razón por la que diferenciamos los sonidos de los lugares, es decir, como suena una conversación en la cocina, en el b a ñ o , e n u n a i g l e s i a e t c . En la música la reverberación no emula necesariamente espacios acústicos, pero si nos permite especializar nuestras grabaciones, añadir sonoridades y efectos.

11. si te piden un input list
Un input list es tal cual una lista detallada de los micrófonos que se van a utilizar para sonorizar todos los instrumentos dentro de una presentación en vivo, cada uno de éstos debe ir conectado a un canal de la consola de audio, donde se le da un nivel de ganancia por separado a cada canal para obtener una mezcla de sonido pareja
pREAMP
PHANTOM
TASCAM3 TASCAM4 TASCAM5 TASCAM6 TASCAM7 TASCAM1 TASCAM2 TASCAM1 TASCAM1 TASCAM1 TASCAM1 TASCAM1 TASCAM1 TASCAM1
+48V +48V +48V
MIC
iNSTRUMENTO
Shure52ABeta Shure5M57 Shure5M57 Shure5M57 Shure5M57 Shure5M57 Shure5M57 Shure5M57 Shure5M57 DI DI Rode NT1A Rode NT1A Rode NT1A
Bombo Redo Arriba Redo Abajo Tom A1 Tom A2 Tom Piso OH L OH R Bajo Guitarra 1 Guitarra 2 Voz 1 Voz 2 Voz 3
CH
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
12. posproducción
En esta etapa se realiza la masterización de los temas, donde se usan procesos como EQ, compresores, compresores multibanda, y hardware análogos. La masterización se encarga de trabajar sobre el track estéreo de la mezcla, garantizado su optima reproducción en cualquier dispositivo de audio o plataforma de distribución.
Una vez se obtengan el o los master, considerando que algunas plataformas digitales exigen ciertas especificaciones de loudness, se procede a la distribución digital y la producción física del proyecto.
PLATAFORMAS DE GRABACIÓN:
Para nuestras grabaciones, ALGARA utilizamos software descatalogado (en concreto del 2009) por ser mucho más fácil de piratear, grabadoras esteéreo o 4 pistas de cinta de cassette. Pero actualmente hay algunos DAWgratuitos o libres a tener en cuenta.
Producción de camisas y música en físico o lo que sea para poder seguir grabando.