Cuzco: Tierra y muerte - Hugo Neira (1964)

Page 1


• -jfW.

i

CUZCO: tiERRA Y NIUERTE

A .f

por HUGO NEIRA

‘m-

Todos loa derechos reservados. Populibros y todaa sus vartantea

a

___________ son marcas registradas. '■POPUUBBOS PEBUANOS": Juan Slm6n 1197, Lima.

POPULIBROS PERUANOS

1-4


'9VtmC S09pt 8Vl 9P acoioo la 9ua«« 9tu 9nb 'svM -oj 'tnim V ‘»»T0^ sLojd *80ia*qo rtoq ‘itnunoofj ft

-hi^ N

! > -h e

lOMIJ in9»w*S ®1 *P V la iKumww®

anZ) ‘oazno lap aotmadiiMW *oi y

AOH aa svwaaaoad saNoioioa ‘wsj ‘oiNxif •■Noicuoa vaam^d


6

vsa uasBzuBDie aut anb BJBd opeuag ib BqBauoyapi OJio ‘Buwijo Bx»o Bi xtg ’..sopcn “<» opo% ap « ^oa ‘Bfm -apv iJtnonpojjuT jofaui anC>?„ :ouiBn« yui b Bpap ajq 'sspBi -BUIBO sns BXBd SB^JBO auiopu^tquasa ‘Bupijo Bnn ua ..oibtoo ojSsn.. I® -soqure b oteqBJi opap Bjqsq sai oiaa oaod iv •Boaqo ojaujBO aiBuao ossMix^ b p^an a^uauqBpuapiAOJd •ptpBgB ‘..aajo aiua3 «T sopBn«a w®^ “o® ou anb *9-1®A>* 'sjquinpoa ns sa onioa ‘BqoaS oaod on Bzaqaa, bi uoa ‘ottp aui ‘..sanagjp^ ®oi ® **®a b sba,, ■aqureqaiiinto A soain ‘iCoStiQ 9P sosaons so^ua^aJuas sotURTO ®®I souB^nauiBijad saouojm san sot ®P saiBuiSuo sot anuBzoBOta a pjnsaadB as bij8 -aiV OJID ‘®®n®IPoP®<^ upisira ua aji®® ®nb odns o;u8p ug; ■uppBjauaS nu ap ouis p X auotsiq Bxisanu ap osana p jBiqutaa ap Bq anb atuaSaauia & ootSjn ‘omsaduiBa sjad un ap oittaiuiuqnDsap tap auoprq at sa ojqn ®i®3 '9U®*< ®T A atqixiat A opnwoosa oaio pp bjbo bi »a b aqj ’atuauretBipaunq wdaoB oq ssunqau A sazaaad sms ‘ouaoiii sisao opBiCBureap p jBuopuaqB ap opoui Tin ‘opot ap spndsap ‘Bja atapodaa atsg ■TPIIFP otuauretiB^j p & IP9J arntp ig •aaquimsoD ap anb btoaw X atuancuos spui upa papnp ai ‘a^ua* ap SBuati saXBid sb^ -ouBjaA ua auin ®P ‘s®nd ‘uojboubxib an •Bisandsaj ms asjBpanb Bjpod ou anb B^unaaid Bun jnbB an ijns P u® ®P®®ns ^ aB8Bpui 'jaA b asanj anb osmb sBuiaug adaj otunsB un saoaA sop aasuad ajBd oduiaq ou opijo aisa ug •oj^o Bjad srp nn ap oozno p 9t®IA

;; o.

*■

IBujof jod sajos oqao .'otutarptu ouojo^

t—

BO!mme,.A B,a,p •Bsuop.puoo

ub b“ aL? .bo^O

ofBaBoi TB usmBiaaj x oiuaruiepuajjB ap ofBqBo; IB uauodo as ‘soporputs owoo sopBztUBgjo ‘soutsaduiBa BO, X apanaapB BuaagB Aa, ,un Aa, oa .•o,a,,;uoa °,p ^

3

,0 uaasod BouB,i.d3a7 %

ferr,;

^ ^ .= Va?4™ dToi^rn?!^

SBxiati ap sBaj^joaq ap sauoniui q ajqos .jmoos

•ound A ODzno ••sojuautojiodaQ

••ntS I® ua Buat,

sosva soHawiHd soi „^Dxnjoiajn ®1 *®

bi

ap epuauaj

bi

.ooispq

vutaiqoxj

otuauiom aambpnD ua jipdaj b asjaAtoA •i®cl ^961 3p ozjBui B £961 op ajqmapi'p ap .ooodg

lavd-Nvaf •„Aa»J9daA

un ua sBUBsaaau sptu sapnpH®»w ®®1 -napsuoo ‘saiqoA/psap a»uatao>inpatttU| sootj -fiuts sojunfuoo iojaai p uoozaifo as anb miuof ua so)s? AndTUiJoaA mod popntqoq 02 ft sopoot^itiftts SOI ajuauioaupjuojstti a ortijt«» -uf Aojdoo ap pt>ppodoa 07 'soita aJ4ua saj •MVtJfOdAut spul sot ap oun ua asAjj-taotiOD apand anb ft souooajn scuaupft sot ap a^tod tnuM^ afojAodai la anb ‘ox99pf tta ‘8WU99jq„

SSSHS ?1S=57““ ^

q II.no ap pBpnp

bj

‘gget ap ajqmapjp

;ojunsy


n SOI OUIOD ‘oiSou aa -opesBd lap a;uatJUOs oiSiisaA un ‘a^uauiaid -uns ‘jas o ‘oini ap iBjsa Biipod -soSanqsnv sot otjenoiaunj un aaajBd^ •IBniouiaiaD ‘ohStiub ‘a^uBSaia OJ3au un ap aisiA, •ladBd ap bubtuoui Bun ajqos souiBTsg JBSnil V iSBuaSrpui soi inbB JtaoBq b uauaiA 9nt>? •louBdsa ua A snqoanb ua ‘saiBiuoioa sajopauoo so] ua Biqaq as •sajouiTU ap Buan 9isa BipiBOTV ep«n ‘oj^sanu lopapailB oiaa •BATIBTOTUT BunSulu JBUioi aqap ou ‘Buins ua OUTSadUIBD la • uapio'iap oj;uap opo; ojad ‘ouJaiqoS la apid ot aui ts ^JBp sbt ■sBiian oSua; anb ‘ouismi oa., •-re-iadsa sa ‘TBdiautjd oq IbuouibS BTJoai bt ap bw -uasa Bi aiuB souiBisa -soipuT soi ‘saiuana sns ap pBpne^uaui bi uaaouoosap anb saTUBiojauioa soinBoui ap o SBJjaij ap soganp souanbzna ap BDoq ap ‘sbui saaaA sbj^o SBqanm ‘ouisim ojsa jio’ ap aw aduiojjoo oi anb lopB^iSs lap A Buagipui lap X'em -Bu pBpuoq BI ap BTJoai bi ‘im b ajuajj ‘opuBzoqsa ba oozno Tap apiBOiv P ‘aiuauiBiuaq -(JBJadsa anb bsoo bi^o aoBq ou siBd la ‘g96t 9P OTint ua ‘apunBiag oiqns anb .apsap) biibjSv Buuoiaa ap uaiadsa anb oqaip aq sai oa sajopBiigB iCaq ojaw -iBaadsa apang •—aatp ‘—ouanq sa oxnsadxuBD la -oazno IB opiBJi UBU aui SBiia ‘oqBD ib X utj ib tsauoisBAUi sBi ap soureiqBH ^ •Buojaqos Bji Buanq Bun ap a;janux bi jod auiBS^d la jsp b ba uamb ouioa ‘a^uaw -Bsanginq Xnuj ‘jaqap un aiduina ‘ogjsquia uts ‘BnruB^i^© zBiQ •soiiqjBUi A saaoq ‘JopapaJiB ns v oianp la oijas iCnui opuBJiSBiJB ‘sfndsap ssjoq otjoa apnd ‘pmqinui bi aj^ua •OJiaqua ib aii apiBi B^sa -—aatp— oiqand lui b oqap am oa •—BiTtuBiuinfi ZBXQ aoip— lui jiod opB^OA UBq anb ojbio— “•

'

01 BojaoB as anb Bpipam e oSani jaoaaBdesap BjBd ‘mn bububiu bi ua sB^duioa aoaq anb BUBqjn Btpaui asBp bt ap soATiBiBda/d sot ..epejEd aeisa b ea pepnio bt apjBi bt ua anbjod,, ouBJduiai S PlOH PP sozoui SOI ‘sBiuav ap BZBid BI ua asjiunaj b UBzuaiuioa anb soiput sosa ‘oSjBquia UTS opBiquiBO Bq Bpeu aiuamaTuajBdy -soaipuaui X SBisuni ‘aiuasajd ta ouis opBSBd la -SBjpatd sbt' ou OAiA oazno la Jba b opiuaA an sootBout sojnui ^ sBiousdsa SBisaiSi sns ap sBaijpisiq seuajis sbi aiuB ogaia ‘sand ‘osbj B jiTEs opiaap ‘sopiaouoa e sEpeuieti SBSonpnjjui ap^ogariT „ ‘•laauaA b soisand -sip UBisa saiuBouijTuoo soqius lupiuido bt ap Bjjang bt ua ouis soqaaq soi ua oips o^ -sop ua opiuBd Bjsa oazno 13 -BuSnd ua SBZjanj sBi ap saaoA sbi -no opafap uBq as oioba ojJBna lui ua Bjoq BT ap saiuB ‘jsv -Ji opuioag -BDquBuiBnH Japil ib Bjjanua as ap.Bi Bisa anb ub«i.o,«i a^ saaopBCeqBax ap -adiuBa SOI Jod sopipBAui sajBgni sot atuaBiBuas X sBpuatae'u ® uaaajjo ag -..upioBnits bt,. ap amjBuijojui b UBjnsajdE as X opBSaiT aq anb sotjBip soi JOd uaqsg (nuauiBi -jBdap tap sopBpuaasq ap sbitiuibj SBsojapod sbui sbt ap eun ap b;bji as ‘sum sot ap bsbo bt ap sa eaaunad bt opajuoo BJio ap sBaiap Bun ‘sepbuibit sop uog -ouojaiaj la eaianbid ajt opuBna JEOBduiasap ap opBqBae aq ou ‘laioq la ua ba

soa N3

0(JUyy<f

oozno 03

•sB^siJdB SOI Bj^ooa

SBisTunuioa soi opiSaia usq oi ‘Jiaap sg -apunBiag ap Binuuoj BI ua apisaiv opiSaia opis bh -soduiaq soi ® oisand ‘ouanbzna ouisuopsAjasuoa un ap upiaBUJBaua bi sa BniuBiuinO zBia opaijiV ‘o^lljpd Xnui A ibiaoC ‘ojgau ap opqsaA VZVO 30 OlOD OS A saovoiv 03

•aftp aui ‘apiBaiv I® souiazuauioo •jaood la uoa auuaA opiaap X ‘saj? sbi B^ssq oduiaq Xbr

•souBaii -auiB sBisuni saiqtsBduxi soi 5i*>P93i ®P ^oto uoa uaA anb lanbe anb -oazno oj;o sa aisa anb uBiaunuB aui ‘tniTui lap saoq bi

'UBqBiAua aui osa jod X oozm la ua eqBsed anb oi uaiq BiqBS aipBu ‘pepzaA ug isouisaduiBO aiais opuBTBUi soojn ua SBqiqo Bung opejBdsip BiqBq anb jod A- ^.uppuaAuoo bt ap auBA lap soiBaiputs sot BquiBqBTTint) ap pBpnp BT opBuioi UBiqBq anb jog? soiaiduioaui ‘souopipBjiuoa sosnjuoo samiojut soi “a jbjbtob uts so;und sop BiqBg ..iaiBui anb ‘eiBq spui anb ‘Bgsq anb uaj -ainb ang).,, :jaiuiajg-xa tap BpBzusaadsasap ojad bjbio asBai 81 sopio siui ua Bqeuosaj BiABpox iuppisodo bt busisui oiuoa s^siunmoa soi o sanajx epap ouioo ‘ajquiBq ig? ^jops'iigB la Bja U9ine»? iBpBuiBjjap ajguBs bj ap aiqBdina la Bja uainh’ •souBiuauiBiaBd sot ap sauoiuido sbt ^JOAap uoiab [a ug •ojio oCip aui ‘..opngBai -uoH ap la asq,, -uojBgaTi UTJ IV -sauuojui soi ‘aqaou buisiui


cabaUeros cuzquefios, como los abogados y lew miembros del club. Es muy bianco Diaz. Lo miro, y una idea cruza mi mente* es quizes el ultimo Alcalde bianco. M^.adelante intimamos. Pero esa tarde me encontr^ ante un politico. No, no es este hombre que sabe sonreir y dar la mMO, un hacendado tipo. Habr6 que buscar otro, ge^ino. Por ejemplo, el “Inca Luna”, a quien vi fugazmente. Puesto. a la dereqha polltica de Diaz, Luna en cambio es oscuro, un mestizo. Cosas -del Peni. En su casa, dias despu6s, Diaz me llevd a su salon de caza. p-ofeos espl^ndidos, fotos abundantes, piezas cobradas, maenificos fusiles.' Todo indica que el senor Alcalde rinde culto al deporte de los senores. Pero en el Sur, los fundos son disputaHo&i los venados andan escasos y los reclama el hambre del pueblo. Los sefiores, en suma, est4n en decadencia. Pero el Alcalde suefia con una dulce muerte para las costumbres en las que ha crecidtf. “Yo se que tendre que darles mis tierras a mis cholos, amigo Neira", me dice. “Pero, eso si una sola cosa quiero hasta que me muera. Que me deien mi coto de caza”. Y se lo hubieran dejado, amigo Alfredo Diaz, se lo hubieran dejado, si no disparan en Sicuani contra ellos.

n Ya desde el amanecer. por todos los caminos, los hombre (te cetee se movian hacia el Cuzco, "ombbgo del n^ndo . La multitud crecia en el callejdn de la Recoleta, hasta Tullumayo El centre de este tacitumo torbeltoo ya el focal de la Federacion de Campesinos. Ah^ en medio de im bosque de banderas sindicales, se velaban los restos de Eimliano Huamantica.

iLO ENTERRARON COMO A UN INCA? Obreros y estudiantes, vecinos humildes del Ciyco, muieres indias que desplegaban sus pesadas faldas de colwes para en el suelo y deeeansar del peso del hijo en 1« e^das. contrastaban con el convencional atadd negro y las Iimm artificiales que rodeaban los f^retros. En las cuestas y corre- . Ses Tpiedra, en loa banees de la Plaaa de Ar^, en to gradas de la Catedral. bajo un sol inclemente, los in^os esperaban el paso de su jefe. Habian venido de todas partes, y de pie o en cuclillas. esperaban silenciosos. Por entre las calles, como una serpiente antigua, fue Dajandb el cortejo. Era un espectteulo extrano; ese viejo puebly sacudia su letargo para velar en la ® 5 los mayores misterios del Cuzco. iQu6 era? iUn Hder smdi

13


-Tienes ,ue ver a Hua—, “ ^^'^nuTui^Tfinal. cal? iUn C&pac? ^Es decir, alguien que supiera mandar con prudencia, como dice Garcilaso? iO ambas cosas: entre milenario y actual? He aqui, pues, el Cuzco: los tiempos de la historia alterados, las imagenes de los siglos yuxtapuestas como en una pelicula sobreimpresa. iVeia una multitud de esta ^oca o la resurreccion de un rito olvidado? “Y en aquel dia sacaban sus huacas a pasear” dice el padre Cristobal de Molina que vio el Cuzco de la Conquista...

EL JUICIO FINAL DE EMILIANO Me eche a andar en medio de esa multitud, casi en su totalidad, en andrajos. Habia en el aire, un terco fervor. Una visible voluntad de ser, de persistir, a pesar del infortunio. He visto una multitud llorar cuando el entierro de Manuel Seoane. No he visto nunca estos rostros como de ciegos, resistentes y encorajinados ante el dolor. En el Cuzco todo es mas fuerte, lleno de mas vida. Aqui los sufrimientos son como heridas que se reciben en medio de un combate. Ese dia, aquellos hombres y mujeres pudieron incendiar el Cuzco, el Sur, el pais entero. No lo hicieron. Son civilizados, racionales. iA quien culpar? Huamantica no fue asesinado. Se desbarranco. En la avenida El Sol, los del entierro podian ya contarse por miles. Otros miles observaban desde las veredas. Eln su mayoria, vecinas pobres de la ciudad, salidas de los barrios humildes, de esas casas, llenas de gallos, chicos, ruidos y Marilornes como los de, una venta espanola escapada del Quijote. Pero los que pasaban por las empedradas avenidas eran indios o mestizos politizados. Es decir, la plebe indjgpna de la que surgio Emiliano y a la que dedico su vida. Habia diferencia entre los actores y los espectadores. En las aceras, una que otra mujer se enjugaba el rostro con la falda de su traje. Un auto patrullero, con guardias de aspecto fatigado, se • adelantaba al cortejo, en unos cien metros. Abria el sepelio un enorme retrato del llder. Sobre un fondo claro, los rasgos de un hombre de mediana edad, (SO anos, una viuda, tres hijos) con un pequeno bigote: el rosUo de un mestizo. Podia tambien ser el retrato de un agente viajero, o de una autoridad de aldea comunera, o de un anonimo maestro de escuela. Pero un matiz de ruda honestidad le daba, incluso en el deforme y gigantesco retrato, peculiaridad y sinceridad a ese rostro que ya conocia la muerte. 14

Vine a verlo y me encon floral, naturalmente, Luego del retraK ^uia --rojaa. Luego un en forma de hoz y tn^i ’ gnlutadas despliegan una espacio vacio. Despues, ^ ggpacio vacio. A continuacion enorme bandera peruan J ^ cerrado, rodeando el AlcTlda y otras autoridadea Uevaban 'fs cintilla, Sr: aSaW: poarer el »onor de^™bierto por una Peruano” sobre el pano de grandes letras: Parti m4s atris, arribaban los ferojo intenso. Unos vein e p _ Huamantica que falleeetroa de loa otroa doa de eatandarcieron victimaa ^e fue ticil leer en ellos las tea contmuaba a los fer ' ^^reras y campeainas siglas de casi todas las o g pequem&s importantes del Cuzco. . . ipg Sindicatos ^emioa de -Pateros y Huamantica. Textiles a losy hocea. que estu i,',«uhre ofrenda de un Habia cruces ““ & ^^^1^ La Stud meapueblo entre pagano, cn ^igterescas y pulidas paredes intiza. orillando entre consigo este homedias. tuvo la fuerza suficiente ^ d^TceLnterio, bajo "ufcirSlacabr j6i>Jlotnero“a"°e la populartdad de Huamantica.

UN ORDEN MAS ANTIGUO QVE LA CIUDAD

,Q„e ea lo ,ue sobre la tristeza, aquella ig^gs rojos en las mancon lustrosos trapes ^ regimen moment&neo de gas. eran la fciT He aqui la obreros y campesmos. primera impresion acatamiento a la consigns ^

cuzco- su vieja disciplina, el 5;;‘^"°der‘nos!)tros^ U narespirar y que se deja

lismo del costefio. 15


HUAMANTICA O LA IZQUIERDA SENSATA

LOS CHOLOS LLORAN SOLOS

lY el resto de la poblacidn qu6 pensaba? Un poco por miedo, otro poco por gratitud al Uder, el Cuzco paralizado se asomaba a los balcones y contemplaba el paso de los restos del hombre que desafid a Pedro Beltrdn. —“Usted se tiene que ir del Cuzco”, le dijo en 1955. —“iYo?”, contestd Beltrdn. “Yo soy el Premier y no me voy. i,Y usted, quidn es?”. —‘Tfo soy Emiliano Huamantica”, le contestd. Pero Beltrdn no se fue. Huamantica vivid y murid como un simbolo de una izquierda Uena de contradicciones. Lider sindical, viajaba a un Congreso Textil, cuando el dmnibus se precipitd en el abismo. Su portafolio fue hallado y la policia se puso sibilina respecto a su contenido. iPero, era de veras un terrible agitador? ’ En su sepelio, el Cuzco pudo ver a Lomellini, uno de los hombres mds ricos del Cuzco, duefio de la fdbrica en que trabajaba Emiliano su patrono, a pesar pues, de la abierta militancia comiuusta de Huamantica, lo considerd siempre “un buen hombre”. Por eso, ajeno a los discursos y a las banderas rojas, acudid cumplidamente a despedir al sensato dirigente rojo. Esto me lo hicieron notar, unas veces con soma, otras de buena fe. Al parecer, Huamantica detestaba la violencia. Cuan­ do en 1955 las masas tomaron la ciudad del Cuzco, volaron los puentes, aisldndola, sitiaron a los cuarteles y piquetes armados de obreros patrullaron las calles constituidos en milicias obreras, Huamantica anduvo desesperado frente a esas multi­ tudes que se le habian ido de las manos. Fue dl, quien salvd al General Vargas Ddvila, Jefe Militar de toda la region surena, de que fuese linchado. La ciudad volvid a la normalidad facias a sus gestiones. Huamantica estuvo entre el orden y el desorden, entre el Estado Peruano y la accion violenta que al parecer, le exigian sus bases sindicales. Quizes impedia un muUl bano de s^gre entre los honderos indios y las ametraUadorM del Ejercito. Quizes esperaba, pacientemente, como buen mdio. De una u otra manera, se llevo consigo el secrete. AqueUa tarde, vi pues el ultimo mitin de EmiUano Hua­ mantica. Fue ademds, una demostracidn de fuerza, de las tres entidades coaligadas que podian atar los nudos suficientes co­ mo para paralizar el Cuzco: la Federacion Departamental de Campesmos y las Federaciones de Trabajadores y Universitanos.

La manifestacion ha llegado a la Plaza de Armas. De pron­ to levante la vista. En un edilicio reciente y por lo tante de mal gusto, unas jovencitas miran al publico, al parecer, muy divertidas. Me asombra su alegria desafiante. Este dolor cholo no les corresponde, las deja frias. De clase media, hijas quiza de comerciante o militar, blanceis, con deportivos atuendos que pretenden imitar la Uamativa elegancia' de los jovenes de la alta sociedad limeha, ellas son aqui un ejemplo de la creciente limehizacion en los habitos de las clases acomodadas del interior del pais. Frente al terrible especteculo que tenian a sus pies, mostraban la misma pavorosa inconsciencia de la burguesia capitalina ante estas manifestaciones de una fuerza que, por desesperada, puede extirpar de raices su mundo, sus placeres, sus ventajas.

16

LOS HEREDEROS En la avenida Garcilaso, y luego, en el cuadro magnifico de las gradas de la Catedral, pude escuchar los discursos. Dada la orden, todos se detenian. De una camioneta con alteparlante, surgia la voz del orador. —“Hermano Huamantica, aqui estamos...” En su mayoria eran obreros de tebricas. Voces pausadas, lentas, como para la ocasion. Voces de diccidn cuzquena, con la sonoridad y prestancia del viejo Castellano. Con el Entasis pueste en las palabras y en Icis ideas mas que en los ademanes. Hablaban, como si escuchase aquel muerto. Hablaban con Hua­ mantica. No se acostumbraban a ello. Su desaparicion los habia cogido de sorpresa. Llovieron rayos y centellas contra el “Imperialismo yanqui”, “la Oligarquia y el gamonalismo”. Ese dia, pude escu­ char a Ra^l Acosta —en sus ultimos diEis de Secretario Gene­ ral del PCP— y comprobar la desesperacion y decadencia de la vieja guardia Stalinista. Su discurso fue el m4s d^bil, inapropiado y pesado. Esa tarde, Huamantica se llev6 el alma de Raul Acosta. La carrera politica de este artesemo arequipefio estaba contada: su pesada maquinaria partidaria no po­ dia soportar las presiones de la crisis mundial del socialismo. Dias despu^s, en Lima^ un abogado del Centro, Satumino Pa­ 17


redes, se presento publicamente como el Secretario General del partido de Acosta. En el Cuzco yo escuche, pues, su testamento politico. Invoco, casi implord, la unidad. Eso fue todo. liOS campesinos lo miraban desconcertados. Los que le precedieron, habian de uno u otro modo, relacionado a Huamantica con sus intereses partidarios. Pero Acosta perdio el hilo del discurso. Y probablemente, el carro de la historia. iQuien hereda, en fin, el lugar de Huamantica? Esto equivale a conocer quien manda en el Cuzco. Nadie por complete. Los que hablaron frente a sus restos, delataron las diferencias entre trotskistas, comunistas de partido y sin partido, castristas y otros. Los trotskistas unen sus actitudes al prestigio de Chaupimayo, la region en la que Hugo Blanco demostro las ventajas, y tambien los males de la accidn directa. Asi, cuando esa tarde hablo Luis Zarate, de Chaupimayo, hubo un estremecimiento entre la masa. En el Cuzco hay m4s herederos de Huamantica que dedos para contarlos. Esa tarde hablaron m^is de treinta. Y muchos de ellos, modelos de habilidad y cilculo politico: Sumire, Urbano Lopez, Florencio Lazarte. No es cierto lo que dijeron los diarios. Se ataco, poco o nada, al Gobiemo. Aquella era aun la luna de miel entre el mito de Belaunde y unas masas esperanzadas en una reforma que les ahorrara misas de difuntos y mas viudas. Los cuzquehos no son tontos, y los Estados Unidos, el lejano monstruo imperial, fue atacado mientras la Capital era bahada en una penumbra protectora. Se esperaba entonces, la Ley Agraria.

m A raiz del mitin, la alarma aumento entre los hacendados. Al dia siguiente pudo comprobarse. Estaban al borde del terror. De los valles vecinos, comenzaron a llegar hombres cuyos apellidos son sindnimo de fortuna, permanente poder y haciendas. No se detenian ni en la Catedral ni en oficina alguna. A tran­ ce largo iban de frente a la Prefectura. Su fin: exigir garantias. O lo que es lo mismo, solicitar el envio de destacamentos de guardias de asalto a sus haciendas amenazadas por las invasiones. La situacion era tensa. El PrefectŠ carecia de ordenes para desencadenar represalias policiales. Los dirigentes campesi­ nos habian echado en la balanza esa multitud que se congregd a despedir a Huamantica. Si buscaban un efecto publicitario lo habian hallado. Es dificil suponer que los propietarios continuaran impasibles frente a un movimiento indigena que pedia publicamente sus cabezas. Subterr6neamente, se armaban dos ejercitos, Uno de propietarios. Otro, de invasores. Era, de im modo solapado, la guerra, bajo la inercia o complicidad de un Gobiemo que no se decidia a tomar partido. La guerra social.

CUANDO LA TIERRA CAMBIA DE MANOS Ocurria algo mas grave que un terremoto: la propiedad de la tierra estaba en discusidn. Las invasiones se sucedian 19


Unas a otras. Los campesinos no las llamaban asi. Les daban otro nomhre: “recuperacibn de tierras”. En Lftna, al propio Presidente Belaunde, un dirigente cuzqueno le dijo: —“iPor _que hablan tanto los periodicos de las invasiones? Cuando los hacendados irvvadlan a' los campesinos, no decian nada. Asi ha sido siglos. Ahora que nosotros comenzamos a recupetar lo nuestro, se acuerdan de protestar”. En el Cuzco la tierra cambiaba de manos a diario. Los ha­ cendados compraban armas. Tenian sus reuniones. En Urcos, Luna Oblitas, dueho de Ninabamba, habia disparado contra uha poblada matando a siete campesinos. Estaban dispuestos a seguir su ejemplo. “Yo en su caso, —me dijo un hacendado— .me cargo a mas cholos”. Entre unos y otros, la clase media-estaba lejos de vivir en paz. Los comites civicos, destinados a oponer a la poblaci6n de las ciudades contra el campo, brotaban como hongos. En el Cuzco, los comerciantes, afectados por la cadena de paros, detestaban, casi por costumbre, al indio,. campesino u obrero. Pero era hacia el campo a donde habia que mirar para comprender el conflicto. En cada pueblo, caserio o comunidad, se organizaba un sindicato. Hecha el acta, los campesinos enviaban a sus delegados hacia el Cuzco para establecer contacto con^a Federacion y esperar drdenes. En los camiones, en el tren, a pie, llegaban los flamantes delegados. Asi. ?ada ha­ cienda estaba rodeada de erizados sindicatos, como un maizal cercado de cactus. La iniciativa ya no residia ni en los Ministerios ni en los hacendados. Era la Federacion de Campesinos, o sus masas, las que tenian la ■ sarten por el mango. No importaba' lo que dijese Lima o los diarios de la Capital. ^Acaso Bel3unde no habia prometido la tierra? Y por filtimo, con solo dar la vuelta al dial de sus radios podian prescindir, incluso, de las promesas oficiales y escuchar radio Moscu, La Habana, las emisoras de Bolivia... Quien pasara de dia por esas pequenas y melancolicas aldeas indias bien podia facilmente enganarse. Habia que es­ perar la noche. Las cercas de alambre que separaban la ha­ cienda de las ’tierras comunales, amanecian burlonamente enrolladas. Ni se las llevaban; las dejaban hechas. anas bolas, relucientes sobre el pasto humedo, para que las viesen las autoridades, los yanaconas de la hacienda-y los periodistas indiscretos. El hosco y peludo mulo de la comunidad podia meter el hocico en los altos yerbales que solp fueron gozo, hasta entonces, de las finas vacas de la hacienda.

20

EL M/EDO DE LOS PODEROSOS Fue naturalmfente, el desorden. Y, al mismo tiempo, los primeros lineamientos de otro distinto orden social. ' ^Pero quien podia impedir el p6nico? Era el miedo de los poderosos. Su historia se podria contar en dos palabras: del senorio total estaban pasando a la maxima incertidumbre. Pero no habian sido educados para comprender un salto social semej^mte. Siguen sin comprender. No entenderan nunca.

CON LOS PROPIETARIOS . Para escuchar sus razones, viaje a Anta. Acept^, por lo tanto, la invitacion de la famiha Luna. Salimos por Poroy, Izcuchaca, Huarocondo ,y Zurite. En el camino Abelardo Luna, que conducia, se detuvo varias veces a saludar a varies hacendados, vecipos de su fundo. El con­ flicto social disminuia el.dialogo a dos preguntas: iTe han invadido? iCuando te V2in a invadir? O se enteraban de que la tromba humana habia entrado en otros lugares. “Han in­ vadido en Hayllay”. “Manana invaden por Ccorcca”. De pronto nos cruzamos con un convoy de tractgres^ Un hombre de color cetrino, de bigote recortado* y visiblemente preocdpado se nos acerco. Se llamaba Alejandro Diaz. Hacia poco le habian invadido. Salvaba algo: sus tractores. Estos pasaron, amarillos y ruidosos, a huestro lado, rumbo al Cuzco. “No s61o es mi tierra. A mi me han amenazado estos ultimos tres anos”. “Yo paso con la camioneta a llevar leche al Cuzco. Saben mi ruta’. Cuando regreso.’tocan la campana del pueblo y me cierran el camino. Te vamop a matar a ti con tu camionetita, me han dicho”. “iSe puede vivii asi?" me preguntaba Diaz, angustiado. “Que* se lleven, pues, el ganado, compadre”, le dice a Abelar­ do Luna. “Son 120 cabezas de ganado. Pero sacar6, al menos, los tractores”. * .« x Entre tanto, vino, otro hacendado y pronto se formo un grupo con los carros enfilados al.borde de la carretera por u &ceso hubiese necesidad de salir en estamplda. Cambiaban opiniones. “Necesitamos de una mano dura”. “Que los paren a los agitadores". “Los cholos que me invadieron yo nunca los he visto”. “No creo que la ley arregle nada. iC6mo va ha haber refOrma si no hay orden?”

21


lESTAN INVADIENDO! De pronto, una noticia. En una pampa cercana hay un grupo de invasores. Corremos todos a una prominencia cerca de la carretera y alguien me alcanza un bfnocular. Es la primera vez que voy a ver a los indigenas en la rebelde actitud que jam4s presentan en el Cuzco. Estan bastante lejos, pero el transparente aire cuzqueho viene en mi ayuda. Pronto los veo nitidamente. EJs un grupo compacto, hombres y mujeres, como de ochocientas personas. Bajan por la falda de un cerro que viene a estair frente a nosotros, como a unos 10 kil6metros. Por eso han aparecido subltamente.- Venian bordeando la montaha. Se dirigen a los terrenos cultivados que ondulan la pampa con el verde oscuro del maiz. No es, precisamente, una invasion, me afirman. Tan solo, una patrulla de reconocimiento. Les pregunto en donde esta la dilerencia. No es muy Clara, pero parece que en los pocos que son y en la prisa que llevan estos. Solo han ido a mirar. No a quedarse. ^Que quieren pues, saber? Si hay guardias civiles, si el hacendado tiene pongos dispuestos. a defenderlo, etc. Un detalle importante: en la invasion hay muchas banderas. Aquella multitud, en cambio, poseia solo una. Adelante, una mujer levantaba un enorme palo con una bandera descomunal. “Ve usted”, me dicen. “Hace unos dias, estuvieron por aqui unos estudiantes del Cuzco. Ahi tiene los resultados”. “Quien influye en esta zona es el abogado Angles”, me afirma otra voz. “Huamantica tiene im hijo en Rusia”. “Venden nuestro ganado para comprar armas”. La sehora de Luna quiere irse a vivir a Lima. Su marido, calmosamente, la tranquiliza. “No creo que Belaunde deje a los comunistas hacer lo que ellos quieran. Lo que pasa es que en el Senado lo tienen amarrado”.

LAS ALDEAS CRECEN Y LAS HACIENDAS SE ACHICAN Pasamos por aldeas y mis aldeas. El automovil atraviesa sin amino^^lr su marcha la unica via principal de estos pueblos. “Pueblos de una sola calle por donde nunca pasd la dicha” ha escrito Manuel Scorza. En las puertas de las casas de tejas rojas, nines, muchos ninos, infinidad de ninos: solos, en grupos, alegres o rascandose los mocos, jugando con perros o trabajando como pastores. Los miro: esta es la bomba demo-

22

gralica. I-as aldeas crecen y las haciendis, lentamente, ceden BUS tierras. . El caso del fundo Sullupuquio de Abelardo Luna es npico. A1 lado de la hacienda esti el pueblo de Con^pone. “Cuando era nino, me dice Luna, el ptieblo silo Uegaba hasta ahi”, y sehala la iglesia que ahora esta en el centro del pueblo. “Eran trescientos. Ahora Uegan creo a mis de tres mil”. “Y eso que muchos se han ido a Lima”, afiade su mujer, “si no qui seria de una”. , . Compone decidii ganar tierras. Y Abelardo Luna no tuvo remedio que cederles desde las faldas del cerro hasta lo que linda con la carretera. “No estin contentos. Ahora quieren invadirme la pampa que me queda, en donde esti ahora mi ganado”. Dias atris, un grupo e^lorador marc6 con hitos la parte de la pampa a la que aspiran y que hoy, aiin es de Luna. Entramos en la casa-hadenda. Es bella; con altos eucaliptos sombreindola. Hubo otros en la entrada, pero los derribado. Su abandono, pues los Luna dudan mucho de inverto en ella dada la incertidumbre en la que yiven, le da un aire nostilgico y agridulce. Tras el primer patio, crece un espl^dido jardin. Y casi colgado del cerro, se alza un segundo edificio, menos clisico que el de la entrada, pero mis conlortable* y modemo. Un galpon destinado a cuidar ganado fino, con metodos modemos, es el orguUo de la dueha de casa. “Pensaba criar aqui ganado y mandi hacer estos canchones, pero como astin las cosas ni vale la pena”, me cuenta. “Yo si que hay muchos abusos y que hay gente que trata mal a los indios, que les pega. Pero Abelardo nunca les ha hecho nada. Se preocupa por ellos, es como su Juez. Pero cuando istos quieran vengarse ise acordarin de los favores recibidos? Ni lo creo”, dice desalentada. No era para menos: las invasiones Uegaron a ser anunUn dato tornado de mi libreta de campo, lo qua me salva de intentar dramatizar el reportaje: la hacienda Pitucaya de Segundo Rodriguez Soler fue sefialada pwa una prixima invasion en la Pampa de Anta. Don Se^do vol6 al Cuzro a pedir proteccion. Dos dias despuis, lo invadieron. Es decir, 2,000 habitantes de los caserios vecinos, todos sindicalizados, entraron tranquilamente en su^ tierras, arreando su ganado para otros lugares, y se instalaron pacifica pero firmemente en el campo, en medio de ostensibles banderas peruanas. Aquello habia dejado de ser propiedad de Don Segundo. Paso la tarde con los Luna y regreso al Ciizco. 28


LA lUPOSIBILIDAD DE COMPRENDER

He visto como el senorio de un casta de propietarios sobre enormes extensiones de tierra se esta resquebrajando a pesar de parecer tan solido, tan estable, como el mismo cambio de las estaciones o la presencia permanente de los Andes. Han sentido primero estupor, luego indignacion y miedo. A1 fin, se esforzaron por razonar ante esta enfermedad colectiva que desconocieron sus abuelos. Pero, como el problems es nuevo, y no hay respuesta ni en el recuerdo, ni en los libros, su desesperacion se acrecienta. Habituados a aceptar como un derecho se^-divino la posesion de la tierra y de “sus cholos” que los habitos intangibles de nuestra sociedad estacionaria les otorgaba, la rebelion de los siervos indigenes, su negativa a seguir sirviendoles, entreg^dole jornadas integras de trabajo gratuito cada mes, es algo intolerable, un misterio cuya solucion tel vez posea la policia. No tardaron en contestarse, mixtificando la realidad: alguien corrompe a los indios. En si mismos no puede originarse esta energia, esta voluntad que los hace casi blancos, de pronto inteUgentes, en fin, hombres. A la razon no le este permitido todo. Hay silogismos imposibles. El pensamiento est6 limitedo por la condicion social. (Acaso podia yo explicarles a estos desconcertados senores de la tierra que el indio se habia cansado de Utigar con hacendados que eran parientes o amigos de los jueces; que la inmemorial conciencia colectiva habia hallado el instrumento social contemporaneo del sindicalismo en su ascenso desesperado a la condicion humane; que las rfecciones y los politicos de diversos pelajes no en vano le habian prometido anos “la tierra para quien la trabaje”; que el indio no “es” ni flojo ni mentiroso, sino que se comporta asi porque es su modo de boicotear y sobrevivir en esa su situacion de colonizado; y decirles que por morir de hambre, odiaron siempre a los Senores, desde que estos venian al mundo haste que morian en la paz de sus grandes posesiones; y que el disimulo con el bianco se torna en ardorosa lealted para con el universitario o el dingente extremiste; o que la violencia no la habian aprendido en las consi^as de los partidos sino en la vida, en los reclutemientos militares, en las maneras de los gamonales en el ejemplo de sus patronos; o que no hay analfabetos por iM oidos y que la cultura indigene este intacte y lista a suplanter a la debil y exporteda cultura criolla, cuyos frutos en la sierra, despues de ciento y medio anos de Repiiblica son aun dudosos?.. ’ 24

CORRESPONSAL DE GUERRA

(In^ormaciones y articwlos del autor publicados en el diario “Earprcso”, que lo destaco como Enviado Especial al Sur, de diciembre de 1963 a marzo de 1964).

LA TIERRA ES DE QUIENES LA TRABAJAN Quillabamba, enero 18 (Expreso). Llegar y ver lo que sucede en el valle de La Convencidn nos da una idea de lo que podria ser la situacidn del campesinado peruano. La Convencidn es una excepcion. Aqui se vive en una situacidn a la que el resto del pais quiziis arribe trabajosamente. Los conflictos del valle, son importantes, son simplemente, los de un proximo futuro. ^Por qu^ excepcidn? A raiz de los sucesos de Chaupimayo, de la agitacidn de Hugo Blanco, la Junta Militar decidio intervenir. De este modo, por im Decreto dado en abril de 1963, en La Convencion no hay arrendires. Es decir el campesino no tiene la obligacion de trabajar gratis diez, doce o quince dias al mes, para el hacendado. Este Decreto, que los libra de las tradicionales “obligaciones”, ha producido mejoras inmediatas. Los antiguos arren­ dires, hoy usufructuarios sin pesadas imposiciones de sus tierras, se han volcado a mejorarlas. Aparecen escuelas y postas sanit2irias pedidas por los sindicatos. Los hacendados como Romainville y Oblitas han abandonado el valle y no han regresado. El resto de antiguos pro­ pietarios, tienen que verse obligados a elevar los salarios para no perder sus cosechas. Los m&s emprendedores, como Gon­ zales en Potreros, pagan salarios nunca vistos: 25 soles por dia. Pero aun asi no hay braceros. Es precise traerlos de fuera.

25


L.OS campesinos del lugar estimi muy atareados en sus propi^ cosechas de cal6, cacao, maiz y papas. En La Conv^don hoy no hay, pues, invasiones. La tierra es de quien la trabaja. Pero las hostilidades no han cesado. No todos siguen el ejemplo de Gonzales. El ex sehor feudal no se resigna a la nueva condidon. Y los abuses contra los campesinos continuan de otros modos. Se ha respetado la propiedad privada, y las grandes fincas, ahora a medias trabajadas y casi abandonadas, permanecen. El centro del conllicto son las autoridades. Campesinos y hacendados bajan a litigar a Quillabamba. La Federacidn de Campesinos, el Institute de Reforma Agraria (IRAC) que ha creado la Junta y que lleva adelante un proyecto de reforma agraria con ayuda tecnica y so<iial en Potreros, y la Subprefectura, son el centro de estos debates. Muchas veces, una prensa alarmista usa de algunas de estas demandas, algimas injustas o malintencionadas, dando como cierto todo rumor sobre posibles violencias en el valle.

REFORMA ANTES DE LA LEGISLACION El caso de Potreros es el de una hacienda parcelada con ayuda t4cnica y social. Elsto sucede en La Convencion. Potre­ ros e8t4 a un paso de Quillabamba. Lo que ahi sucede es en pequeho, lo que podria pasar en todo el pais. Potreros ha nacido de la combinacion de tres factores. La huelga de arrendires y el ejemplo de organizacidn social, con escuelas y postas sanitarias, que inicio Hugo Blanco en Chaupimayo. Segundo: la iniciativa del doctor Gonzales, propietario de la hacienda, para parcelarla. Esto sucedia en 1962, anterior al decreto de la Junta. Gonzales queria que le dejaran en casa, el camino, el bosque, la tierra cultivada. Hoy este hacendado es el que paga salaries mas altos del valle: 25 soles por dia. Ademas da a sus habilitados (peones traidos de fuera), casa con comida, casa con luz electrica y varias habitaciones. Incluso los radicales lideres de la Federacion Campesina local hablan con respeto del antiguo propietario de Potreros. La Junta Militar aprovechd ambas cosas: la presion de Chaupimayo y la iniciativa de Gonzales. Naci6 el IRAC. Vino la parcelacion. Pero Potreros no tiene m4s de 1,545 hect4reas. Ha sido repartida en 262 lotes. Y no posee zona de crecimiento. Por

26

una parte la rodea el resto de la hacienda del senor Gonzales. Y la otra parte es tierra con un declive mayor del 60 por ciento, es decir, no roturable. Y hay propietarios con 1/4 de hect&rea. Fui a Potreros con el ingeniwo Trelles. En varios fundos me ensehd la obra de la ayuda tecnica del IRAC. “Mire alld, en ese sitio, no hicimos ninguna limpieza. Mire como crece, por igual, coca, platanos y caf^”. “El lugar dificilmente se distinguia del resto de maleza. Surge un sembrio ordenado”. “Aqui hicimos poda, abonamiento. Al comienzo el campesino Uoraba cuando le tir^bamos abajo los arboles de pl&tanos. Pero ahora ve los resultados: las ramas de caf^ han crecido, se caen de gruesas, el grano es m4s grande, mds poblado”. En un arbusto de cafe nos ensena un corte. “Est6 hecho con machete”. “Tenemos que ensefiarles desde como se hace un corte”. “De costado, de modo que el agua ruede y no pudra la rama”. Vamos luego al fundo de Benigno Soliz. Este es un cam­ pesino alto, duro. Converse con Trelles. “iCudndo viene, ingeniero, para poner los almAcigos?”. Trelles y Soliz cambian impresiones y se meten en el huerto familiar. Estan enredados en cuestiones de podas, ^pocas, semillas. Hablo con la esposa de Soliz. Desde que son arrendires sin “obligaciones”, su esposa tione m4s tiempo. Las mejoras han comenzado: se est6 haciendo una casa mas grande y confortable. Asi es en todo el valle. Las escuelas por cooperacidn popular, surgen del suelo como bongos. Nos detenemos en otros fundos. En todos, Trelles cambia ideas y prepara nuevos plantios. Hablamos con Ramon Cema, Jibaja, Maximo Valverde, Jose A. Pedraza. Pero no todo Potreros esta en el IRAC. No todos los campesinos reciben ayuda; “algo m^s de la mitad”, dice Trelles, “De 250 propie­ tarios, s61o 110 no nos reciben. Pero pensamos organizar muestras de los mejores fundos a los campesinos reticentes. Cuando vean las mejoras, van a presionar a sus propios delegados. Las cosas entran por los ojos”. Trelles confia en el efecto demostracion. “Incluso sus propios dirigentes reciben ayuda, pero no quieren que se sepa. Ha habido pr^stamos del Banco, a trav6s nuestro”. Estos pr6stamos tienden a librar al campesino de un parisito mayor que el propio hacendado feudal. “El rescatista”, usurero agrario que presta dinero y cobra crecidos intereses en especie. D&ndole dinero direct© al campesino, no precisa acudir al agiotista local del cueiI vivia perpetuamente adeudado. El rescatista no corria riesgo alguno. Esperaba, y se llevaba la cosecha. 27


LOS SEftORES FEUDALES NO SE RESIGNAN El Subprefecto de Quillabamba, Hipdlito Lovon Yepez, recibid xma demanda. De acuerdo a ella deberia tomar preso al arrendire Vidal Condori, debido a una supuesta invasion. El Subprefecto, dirigentes campesinos, y Expreso, viajaron hasta la zona afectada. No habia invasion. En cambio se pudo comprobar en el terreno, la tension entre el hacendado Da­ mian Acuna y sus arrendires. La comision hallo a su paso, puertas que obstruian el camino, en la cuesta de Sucrimayo. Puentes de palos, en donde las autoridades pasaron a gatas. Hace poco, Vidal Condori y el Sindicato de Alcuzama, construyeron un camino por accion comunal. Expreso pudo hablar con Santos Meza, Juliiin Mamani, Victor Quispe, Satuminp Gamarra, Juan Ninantay, ex arren­ dires de Damifin Acuna. “Nos ha amenazado con matamos”, dijeron. Lucio Concha, dirigente de la Federacion de Campesinos, ha sida atacado dos veces, segun propia declaracion. Acuna, por su parte, ofrecid acabar en forma pacifica sus litigios con sus ex arrendires. Expreso pudo probar una modalidad de la explotacion del campesino en la hacienda Lucmapata, de Jos6 Y4bar. Segiirr declaracion de varios ex arrendires, Fortunate Alvarez, su mujer Teresa Roque, Alejandro Ccanahua, Anselmo Gomez, el hacendado los despojaba de sus “mejoras”. Es decir, las tierras vuelven al poder de la casa-hacienda, luego que el arrendire ha podido limpiarlas, trabajarles,. y cultivarlas. El propio Sub­ prefecto comprobo estos hechos. f "...FUE MOTIVO DE'VENGANZA...” ' Quillabamba, enero 18. En Quillab^ba, la palabra que m4s frecuentemente ae puede escuchar es NO. Sucede que nadie se pone de' acuerdo sobre lo ocurrido el 20 de dlciembre, durante el mitin campe^o pro-amnistia general, en que, segiin cierta prensa, la Ciudad fue victima del p4nico y xdolencia. Pero en lo que si todos parecen estar de acuerdo, es en la corta visits ^e los comisionados parlamentarios, encargados dfe averiguar estos sucesos.

“Hablaron mas con los ingenieros que con nosotros", dicen los campesinos. “Vinieron en helicoptero y echaron un vistazo a vuelo de p4jaro”, comentan sardonicamente en el pueblp. Lo cierto es que los informes de Arteta Terzi y los. de Monteagudo, son abiertamente contradictorios. Seguimos sih saber qu4 sucediq en Quillabamba. Conversando con unos y otros Expreso pudo haberse acercado a la verdad. Interrogados Manuel Concha y Mahuel Canal, dirigentes locales de la Federacion Campesina, admitieron que fue un error proseguir el paro en La Convencion, cuando ya habia sido levantado en e! Cuzco. “Lo quisieron las bases”. “Fue un error de la Federaci6n’^ “No teniamos comunir cacion telefonica con el Cuzco”. “Nos sabotearon y pusieron presos”, dijeron. Segun Arteta,. el paro excito a la poblacion. Escasearon las subsistencias. Segun los campesinos, ellos cuidaron que el mercado estuviera abierto y que el carnal beneficiara animales. Los campesinos acusan a los apristas, al IRAC y a los comerciantes de la ciudad, de la oposicion al paro. En realidad parece que no hubo la voceada victoria del Frente Civico de Defensa contra los .Sindicatos Campesinos. Simplemente, estos, en arreglo con el Subprefecto, se tetiraron de la ciudad. Pero sus dirigentes cayeron inmediatamente presos. Ningiin informe menciona, ademas, que la gente de la ciudad asalto la casa del doctor Quispe Ledesma, Asesor Juridico de los campesinos, destruyendo sus libros, ropas, e incluso quemando el titulo en la plaza principal. “Las autoridades nos enganau'on”, di«en los campesinos. “Mientras conferenciaban. se preparaban los del Frente Civico de Defensa”. “No podiamos admitir que los agitadores de la Federacion pasearan hombres vestidos de mujer y con el rostro pintado con achiote”, reclaman, por su parte, los del Frente. En realidad, el paro sirvio para ejercitar la venganza de algunos dirigentes contra los campesinos que habian aceptado el apoyo del IRAC. “No .queremos esos titulos ni esa reforma”, dicen los dirigentes. “La tierra debe ser gratis”. Hubo, pues, violencia de ambos lados. Quillabamba es una ciudad de comerciantes. Estos temen la fuerza de los Sindicatos Campesinos. Estos no se entienden con el IRAC y trasladan a las calles de Quillabamba sus problemas. No parece cierta la version de que los sindicatos quisieran volar puentes ni asaltar la ciudad. Fue un paro tranquilo, exceptuando la violencia ejercida contra otros campesinos. En cambio la reaccidn de los ciuda29

28


danos de Quillabamba, linda con el valor que se alimenta de miedo e incomprension. Es un litigio ciudad-campo. En ciudades del Departamento se esUn formando “frentes civicos”. La mayoria de heridos y contusos fue del lado campesino. Estos, a pesar de su numero, se retiraron en paz.

ilegal. No hay uno de los hacendados que tenga toda su tierra trabajac^”.

LA MASA QUIERE, PERO NO LA DEJAN

LA FEDERACION ACUSA AL IRAC “Desde que llegaron. ban tratado de dividimos”, dice Manuel Concha, m6ximo dirigente de La Convencidn a Expreso, a prop6sito de la rivaUdad entre su organizacion sindical y el IRAC de Quillabamba. “Incitan a los campesinos a no acudir a nuestras reuniones. La union hace la fuerza, ^qu^ seria de nosotros sin sindicato? Lo que pasa en La Convencidn es resultado del ascenso combativo de nuestras organizaciones”. Otros campesinos, que rodean a Concha, dicen: "No hacen nada. Son m&s de 150 empleados. Se pasean en las camionetas todo el dia”. Si el IRAC tiene un plan a largo alcance, es dificil explicArselo a estos hombres y mujeres urgidos de realidad. , , “Nosotros tenemos 150 sindicatos, 47 delegados en cada asamblea. iC6mo pueden prescindir de nosotros para cualquier cosa que se haga en el valle?”, dice Concha. “No hemos devuelto titulos”. En eso estim de acuerdo en el IRAC. iEntonces, me pregunto, de donde salieron las noticias sobre devolucidn de titulos? El IRAC y la Federacidn lo niegan. “Siempre hemos conversado con ellos”, dicen en el IRAC. “Tratan de dejamos a un lado”, contestan los campesinos. “Han atacado a quienes trabajan con nosotros”, refutan en el IRAC. “No, dice Concha, lo que paso es que la masa se veng6 de los que no acataron el paro decretado en el Cuzco”. “Alcontrario, prosigue, nosotros los salvamos. Llevamos a Marveli y a Bendezu a la comisarla de Quillabamba para que los protegieran”. “No sabiamos que habia paro”, dicen por su parte, Bendezu y otros agravjados el 25 de diciembre ultimo. Concha tiene sus ideas sobre el problema agrario. “La tierra tiene que ser entregada gratuitamente. Bastante hemos pagado con nuestros trabajos a los hacendados. Elios no tienen titulos. Si cobramos lo que nos debeh, se qu^an sin bonos. Hay haciendas' enormes, sin trabajo. Por ejemplo, Ernesto Barta, tiene 300 hectireas trabajadas sobre 4,000 de posesidn 30

La Convencion (Expreso). “Lo siento, pero no puedo prestarle declaraciones”. Estamos en las oficinas del IRAC, en Quillabamba, el ingeniero Lopez sonrie con desconfianza. “Si, yo soy Jefe de la Division Agr2iria”. “Nosotros estamos hace poco aqui". “Ya hemos levantado el mapa topogralico del valle”. A pesar dfe su inicial negativa, en la tarde estamos saltando en la camioneta del IRAC. Vamos a ver las nihas de los ojos del IRAC: sus centres comunales, escuelas de ensehanza en que se enseha a las amas de casa indigenas a cocinar, a coser a miquina, a introducir nuevos productos en sus reducidas dietas. Esta es la labor de la asistenta soci^. Ella a su vez dirige a dos educadoras, sociales. “Tenemos poco personal. La mayoria es personal de campo: topografos, agronomos, ingenieros”. “Si, tambien tenemos un antropologo”. “Sabe, tenemos desconfianza a los periodistas. Hace poco dijeron en Lima que los campesinos habian devuelto los titu­ los que les entrego en julio ei gobiemo y el IRAC. No es cierto. Ni los dirigentes de la Federacion, que nos combaten, los han devuelto. Pregunteselo a Manuel Concha. Hasta 41 guarda su titulo”. “Efectivamente, Concha lo llevo a Lima y se lo enseno al Presidente Belaiinde”. “Como, dijo el Primer Mandatario, oitonces los diarios mienten”. Concha guardo el titulo y... seguro que se rid para sus adentros. “No es cierto, tarapoco, que hayamos creado problemas entre los campesinos”. Una de las objeciones de los campesinos es que el IRAC ha dividido en exceso la tierra. Expliquemos este punto. Antes del Decreto de la Junta Militar habia, en el valle de La Convencidn, arrendires. Es decir, habia hacendados que alquilaban topos de tierra a cam­ pesinos colonos a quienes se les llama arrendires. Estos tenian que devolver a su arrendatario, en dias de trabajo al mes, o en pago de especies, o en las dos formas el servicio que dste les daba al permitirles vivir de un pedazo de tierra alquilado. El arrendire trabajaba varios dias al mes para pagar su “arriendo”. *Cuantos? Mire xm contrato anterior a la ref<Hma en el valle de La Convencidn. E4 en el ano 1960. En la oficina 31


Beglonal del Trabajo, Jorge Arzubialde Lopez y dona Rufina Torres de Arzubialde, y de la parte contraria, arrendire, Simon Caehixana, firman este arreglo: Angel Garcia trabajara 12 dias al mes, Nicol^ Melgarejo, 8 dias “de condicion”. Sim6n Rentes, 18 de condicidn. Balbino Martinez, 11 dias. En caso de que el hacendado necesite m^ boras de trabajo, tenia que pagar xm salario. "Cuatro soles por cada 20 libras de paiia de coca”. £s decir, un dia entero. En Masapata, 60 arrendires estaban sujetos a estos contratos. De modo, pues, que el arrendire indigena tenia que alquiiM a su vez, a otro campesino para que pagase “sus obligaciones”. Era el allegado. Y a su vez, le daba tierras, de las pocM suyas por supuesto. Y el IRAC, ha cortado por lo sano. En Potreros donde ha hecho ima reforma agraria, ha dado a cada arrendire y a cada allegado lo que tenian. Los arrendires llegan de 3 a 20 hect^reas. Los allegados a media y una hect6rea. Con eso no vive una familia. “Mis adelante regularizaremos estas parcelas”. “Este es el primer intento de reforma, tenemos que tener errores”. “Yo estoy hace ocho meses aqui”. “Hay nueve agronomos”. “En total somos 10 brigades de topdgrafos”, dice el ingeniero Lopez. Me invita a visitar Potreros. Asi se llama la hacienda parcelada. El IRAC se propone un plan integral. Reparte la tierra. Da titulos. Luego un agronomo introduce mejoras en los sembrios. Esta es una zona sub-tropical. Ensena a cuidar el cafi y el cacao. A podar, a abonar. Los agronomos introducen los • buertos familiares. Cerca de las casas campesinas, aparecen las hortalizas, el apio, los rabanitos. Y la asistenta les ensena a introducir estos nuevos productos en la dicta familiar. Y a hacer labores por su cuenta, librandolas de la tirania del mercachifle pueblerino. Es un plan ideal. Pero camina a medias. El IRAC y la Federacidn estan de pleito. Y los ultimos sucesos de QuiUabamba han agudizado sus diferencias. “Hay agitadores que intimidan a los campesinos”, dice Lopez. “Elios quieren trabajar con el IRAC. Me refiero a las bases. Pero temen a los sindicalizados. Vinieron estudiantes del Cuzco y desde ahi han cambiado. En Quillabamba en el ultimo paro, pintaron de amarillo y vistieron de mujer a Rafael Bendezii y a Cipriano Marveli, por el solo hecho de que colaboran con nosotros”. “A pesar de todo tengo una gran fe. Venceremos”, dice Ldpez. En la camioneta vamos a ver un centre comunal. “Hable 32

con Angel Baca, secretario del Sindicato de Potreros. esti con nosotros”.

CASADAS Y SOLTERAS TIENEN UN CLUB “Tenemos centres comunales en Potreros, Huallopata y Quellouno”. dice el ingeniero L6pez. “Pensamos este ano, abrir 10 centres comunales en todo el valle”. “Hemos dirigido varias escuelas con normalistas, desde agosto de 1963”. En el Centro Comunal se guarda una cocina a querosene y una maquina de coser. Y enseres de cocina. Eln cada Centro, son dos clases y a veces una por semana. Llegan por la manana las educadoras sociales, y se van en la tarde. Las madres de familia de la localidad se congregan. Las educadoras se Uaman: Vilma Cavero Arzubiaga y Noemi Beltrin Martinez. En Huallopata un Club de casadas de 32 campesinas, y un Club Juvenil con las solteras. En total, 70 alumnas. “Cada centre musical va a funcionar con una asistenta, dos educadoras, xm ingeniero agronomo y 4 ayudantes de campo”, me dicen en Huallopata. Hemos entrado al Centro. Suelo de tierra apisonado, paredes limpias, muchos bancos. Pronto convocan a las madres. Vemos una demostracion. Estan aprendiendo a mover la mdquina de coser a pedales. “Al comienzo, les cuesta trabajo”, dice una de las educadoras. “Cuando sepan ahorraran. Un traje de polleras y saco les cuesta 300 soles en Quillabamba”. En el Centro hablo con los asociados campesinos al IRAC, xmo de ellos Alberto Rojas, es muy franco. Tiene 3 hect4reas, cuatro hijos; siembra cafe y frutas. Est§ afiliado al sindicato. Y asiste a los paros. Pero en el dltimo se descxiido. Sigxiio trabajando, “Me han amenazado de' que con los de Chaupimayo nos invadan”, dice, “Quiero garantias”. Este mismo campesino mas tarde 4nostrar4 con orgullo el huerto familiar que le ha instalado el IRAC. “Cuando se convencen de la ventaja de la ayuda t^cnica, son capaces de morir antes de retroceder” me dice Rafael Ruiz, ingeniero de extension agricola. En el camino recogemos a Hugo Bendezu, su ayudante de campo. Viepe de poner hortaliz£is en el campo de xmo de los hombres m4s reacios a la IRAC. Se llama Pedro Duval. “No, no me han puesto nada” decia Duval. “Es el colino” mxirmxiraba amargado Ben­ dezu, “vengo de su casa de poner alm&cigos y nos lo niega”. 33


ALCALDE QUIBRE UN GOBIERNO “A LO FBT“ Quillabamba, enero 18 (Expreso). ‘‘Queremos un Gobierno Municipal abierto, al mode de Belaunde”, dijo a Expreso Efram Garcia T., flamante Al­ calde de Quillabamba. Con gesto desesperado conduce al cronista a un cuarto inmediato. “Pero para eso necesitamos nuestro salon de actos” agrego. Actualmente, Concejo y Comisaria comparten del mismo local. El salon de actos, dormitorio de la tropa. Quillabamba es una plaza policial con mas de cien efectivos. Hace poco se creo la 44a. Comandancia en la localidad. El Alcalde me senala el nuevo edificio que, frente a la plaza principal, se construye para la policia. “Pueden ya mudarse alia. El segundo piso esta expedite. No podemos esperar. El Concejo tiene que dar cuenta a las masas, a los campesinos, a los ciudadanos”. Creo que los lilUmos sucesos de Quillabamba afectan al ^mo del Alcalde que desea una comuna de. conciUacion. Efrain Garcia Thihault fue elegido en las listas de AP. Es un hombre energico, grueso, bajo, de aspecto bondadoso Hace cuentas electorales con facilidad: “En Ocobamba solo hubo dos votes para APRA-UNO y 50 para la Alianza. En Maranura 45o para nosotros y 46 para ellos. En Quillabamba hubo 1,720 votes para AP-DC y 800 para el APRA. Esta es casi una plaza aprista, isabe? Muchos cargos pubheos, empleocracia... Pero en toda la provincia fuimos 3,240 y 1,112 para la oposicion”. “iProblemas de la comunidad? Es el de la luz electrica. La construyo la firma Ferrounion S. A. Ponga bien claro. trabajar la planta a 520 kw. Y lo hace, con dificultad, a 220 kw. iVe usted? Nos han enganado. Esos senoritos de Lima... ”. El Alcalde habla luego del ferroearril de Chaullay. Del servicio de Agua Potable. Y se despide rapidamente. “Ayudenme con eso del local”, dice al irse. Lo espera el Concejo en pleno.

LA CARCEL SE CAE A PEDAZOS Cuzco, enero 20. Apenas entramos en la cdrcel los presos nos abren caiip Lainez busca a su Secretario, el preso Delgado. “iPor que no

me has ido a ver?”, le dice. “iEstas muy ocupado aqui?”, con* tinua. Los presos rien. “No me han dejado salir”, indica Del­ gado. El Prefecto Lainez se Incomoda, mientras expresa: “Oficial, tengo dada la orden expresa de que este hombre saiga a informarme”. Como es hora de visita el Prefecto aprovecha para darles un cuarto de hora m6s. Entramos al patio. Lainez envia a los pedigiienos a su “Secretario”. “Que lo apunte Delgado”, senala. La carcel del Cuzco es una vieja e inservible abadia que pertenecio a los Belemnitas y despues a los Jesuitas y luego fue hospital. Pocas veces he visto un edificio tan ruinoso y tan poblado. Literalmente se cae eh pedazos. “He solicitado una edreel nueva y el Ministro me lo ha prometido”, declara Lainez. “Espero que las Camaras colaboren...” comenta. En la edreel se hacinan 600 presos. Bajo las grandes arcadas, pesadas, humedas, se han improvisado dormitories y talleres. Los presos nos acompanan en el recorrido. Son respetuosos pero energicos en sus pedidos. Hay de todo: abigeos, delincuentes comunes, detenidos por los sucesos de Chaupimayo y La Convencion. Es una poblacion heterogenea compuesta por gentes de todo el departamento. Abogados traidos de Arequipa. Los lugartenientes de Hugo Blanco. Todos se quejan del edificio. Incluso los policias. “No tenemos seguridad. De noche hay zonas mal iluminadas. Un dia de estos se caen las paredes y nos matan a nosotros y a los presos”, comentaba un Teniente de la Guardia Republicana. “Con el dedo se puede escarbar las paredes humedas”, agrego otro oficial. “No es posible, senor”, dice un preso. “Mire esas grielas”, agrega. Arriba, entre las grietas sonrien los dete­ nidos de la carceleta. En medio del patio hay un surtidor de agua. Me acerco. El agua es rojiza. Un preso que me ve comentac “Asi es. Tenemos que tomar agua con sapos muertos o agua de la acequia”. Unos cuantos presos hacen labores. En grandes telares ubicados en medio del patio, los presos indigenas cruzan fibras de colores. Otros, muy pocos, se dedi­ can a la carpinteria. “Quisieramos jugar fiitbol”, dice un recluso y luego anota: “Afuera hay un canchon”. Pero lo mas impresionante son los dormitories. •“^Para que son esos paiieles?”, pregunto. “Para defendemos del frio”, contestan. Largas galerias de cama-camarotes. Dos presps duermen en cada cama. Grandes pellones de cuero hacen de colchones. “Al menos ahora tienen colchones”, dice Lainez. Arriba en medio de la osduridad, la arcada de la abadia, sus colores amarillentos producto de la humedad, sus grandes gj-ietas. Entra-

34 35


mos a un dormitorio. Veintiseis presos duermen en una habitacion de 20 metros cuadrados. Uii campesino indigena vestido con su traje tipico apenas si puede levantarse. “iComo estas?”, le dice patemalm^nte, el Prefecto. El preso contesta en quechua. Un policia traduce: “Dice que cuando sale”... La visita del Prefecto es aprovechada cabalmente por los reclusos. Exigen. Piden. Denuncian. No hay adulacion ni desacato en su tpno. Uno y otro siempre tienen algo que decir. Unas veces son problemas legales, como el exceso de internamiento. Hay reclusos que todavia no han sido juzgados. Tal es el caso de los politicos. Otras veces son problemas domesticos, pero no menos vitales. Estabamos a punto de salir cuando un recluso se nos interpone. “Con el debido respeto, en nombre de todos deseamos que el Prefecto se sirva ver la comida que nos dan”. Hay gritos de jubilo. Lainez agrega: “Bueno. Vamos a ver la co­ mida”. Los presos casi lo levantan en hombros. Entran por una puerta estrecha que conduce a la cocina. Alii estan dos grandes pailas. Las abren. Contienen una sopa aguachenta de papas. “No hay mas que sopa y sopa”, dicen desencantados. El Prefecto prueba la sopa. “Esto es horrible”, dice. “No es sino agua y no tiene came”. “Esto es lo que nos dan todos los dias”, sehalan los presos. Luego comentan que el Teniente Wenceslao Sandoval siempre esta con ellos. Asi no mas agregan que el Prefecto es una gran persona. “No queremos que renuncie”, indican. Agregan que ies ha regalado un juego de chompas y que un dia jugaran tin partido de futbol en su honor. Un preso pregunta que cu&ndo saldra en los periodicos lo que han relatado. En lugar aparte esperan los presos politicos. Forman el grupo dirigentes campesinos, de la “Zona”, abogados como el doctor Salas, quien fue uno de los asesores de los campesinos de La Convencion. Los amigos de Hugo Blanco...

VINCULADOS POR EL QUECHUA Cuzco, enero 20. “Hay un proyecto de Reforma Agraria de' AP, otro del APRA, otro del ingeniero Seoane. El primero dice que...” Habla, despacio, lentamente, Fausto Cornejo, estudiante, cuzqueno. Esta apoyado en el balcon de la Federacidn de Campesinoa. La rpasa, abajo, le escucha, habla en quechua. iCuanto

tiempo? M6s de una hora. La masa indigena no se mueve. Son las diez de la mahana. Alguien hace ruido. Es una asamblea que hay en una habitacion cercana. “Diganles que se callen”, dice Cornejo en Castellano. Luego sigue explicando. Viste casaca de cuero, pantalon oscuro y gruesos botines. Repite y repite y vuelve a repetir. Asi es la vinculacion entre la Federacidn de Estudiantes y la de Campesinos en el Cuzco. Expreso recoge esta impresidn de la propia realidad. La ideologia de los dirigentes es presumible. Pero tambien es presumible la fuerza que poseen; el quechua y el contact© continue con sus problemas. Expreso vino a averiguar que pasa en el Cuzco. Este es el fendmeno que se halla, en primera instancia: hombres que hablen dia y noche, en quechua, a una masa disciplinada. Estudiantes que hablan en quechua a los campesinos. “La tierra gratuita”, dicen unos. Otros mds cautos: “Convocaremos un Congreso para discutir la ley en cuanto saiga. Tenemos que actuar asi. No somos un partido politico, somos una organizacidn sindical”. Mientras, parecen haber parado las “recuperaciones de tierras”. O las invasiones como se las llama. Pero los arrendires no trabajan. Todo el Cuzco espera.

ESTA ES LA FEDERACION DE CAMPESINOS DEL CUZCO Cuzco, enero 20. En la calle Recoleta hay una casa de balcones verdes y endebles. Escalerais de piedra y un pequeno patio interior. Es el local de la poderosa Federacidn de Campesinos del Cuzco. Alii. llegan hombres y mujeres de todos los puntos del Departamento. Los atienden los dirigentes, en quechua. Una pequena oficina y una sala para asambleas, eso es todo. Ahi se reunen para acordar los pares, marches y mitines. Es el cuartel general en donde el quechua es lengua oficial. Ahi viven Sumire y Huillca, dirigentes indigenas. De ahi, por dltimo, salen las directivas “para las recuperaciones de tierras", para los arreglos, las reclamaciones a la policia, al Prefecto, a las autoridades locales y nacionales. y ahi van hoy, los propios hacendados. Es el mejor medio de llegar a un rdpido acuerdo. Los campesinos no dan un paso si no se lo ordena su sindicato, 37

36


afiliado a la vez, a la Federacion. Y 6sta les tiene prohibido a los campesinos que trabajen gratis “para los gamonales . For eso los hacendados llegan a Recoleta. Van a deliberar con ellos. Asi se evitan jueces, perdida de tiempo, invasiones, hostilidades, etc. La Federacion es el verdadero Ministerio de Asuntos Indigenas. “El otro dia vino aqui, dijo a Exprcso un dirigente, la hermana de Romainville” Cuando visitamos el 'local de la Federacion presenciamos un “juicio”, arreglo o comparendo, entre un hacendado y un campesino. • j Estaban alii Angel Aedo, propietario de la Hacienda Chilca, distrito de Pitumarca, localidad de Canchis. Y el campesino Carlos Gonzalo Turqui. Los dirigentes Fausto Cornejo, Vladimiro Valer y el abogado Ernesto Quispe Ledesma, concertaban a las partes. El problema era el siguiente; Angel Aedo desea que sus antiguos colonos le acepten un sueldo y le trabajen o de lo contrario les ofrece venderles la hacienda. Los campesinos se quejaron de que habia policias hostilizandolosHe aqui el didlogo. He aqui como funciona este tipo de justicia inmediata y de emergencia. He aqui como estan las cosas en el Cuzco.

UN LIBRETO EXTRAIDO DE LA REALIDAD “Ahora las cosas estan variando”, dice Angel Aedo. “Solo quiero que me trabajen en las acequias y en las pircas. P®ro no quieren ganar nada.. En noviembre se negaron a recibir dinero. Yo tengo un arreglo firmado con ellos”. __^Los campesinos se quejan de que usted los ha denunciado a la policia de Pinamarca, dice Valer. —Faltan a la verdad. —La policia no ha ido por gusto—, insiste Valer. —El Cabo ha ido a preguntarles que pasa... ^iterviene la mujer de Aedo. A1 fin, con Valer, llegan a la conclusion de que miembros de la Federacion iran al lugar de los hechos. “Veremos qu6 dicen en ese sindicato”. En ese instante el campesino Gonzalo Turqui exige traduccion. Hace rato que hablan, en Castellano, dirigentes y hacendados. Le traducen. Entiende en Castellano. Pero prefiere el quechua. 38

—Quiero llegar a un arreglo — dice Aedo. —Senor Aedo —le interrumpe Valer—. Plantee lo mas urgente. Don Angel habia en quechua; Se dirige a sus litigantes: “iComo quieren trabajar, como quieren ganar? Pagaria lo que pidan. Si no se entienden, venderia la hacienda Chilca a los vecinos o campesinos. Pero estoy enfermo. Tengo que vivir en la costa. Mejor vamos a arreglar en buena forma”. La mujer de Aedo se impacienta. “El olro dia dieron 72 horas de plazo. No esperaron el arreglo”. . Valer, pacientemente, dice: “Va a viajar una delegacion, verefnos en el terreno”. —Pero, por ahora, que vaya pastando el ganado — dice Angel Aedo. “Usted sabe que el trabajo gratuito esta prohibido”, le dicen varies dirigentes. “Y en seguida, no podemos llegar a un acuerdo general. Presente un pliego con todos los puntos. Nosotros atendemos muchos casos como el suyo. No podemos acordarnos de todo. Haga un escrito”. —Esta tarde lo traigo — dice Aedo. —Muy bieh, Ari — dice Turqui. Se voltea el hacendado y los dos hablan largo en quechua. “No es cierto lo que has dicho a la policia”, dice Turqui. “No hemos destruido tus corrales. Esta todo igual. Tus huertas est4n bien”. Hace pocos dias, Aedo trato de llevarse unas bestias. Los campesinos se lo impidieron. “Te llevas nuestras indemnizaciones, nuestros devengados, lo que nos debes. No puedes... ”, le dijeron. Aedo entonces fue a la Federacion. Es mejor que ir a la policia. Sus animales estan sin pastores. No tienen quien les trabaje los campos. Las antiguas obligaciones se han extinguido. Hay una huelga de arrendires permanente. “Por ahora que pasteen en forma gratuita —dice Aedo—. Pero que trabajen. iPor que no me aceptan dinero? Si quieren lo dejo en la Federacion, aqui ahora mismo... ”. Protestas. “No..., no..., que decida su sindicato. Haga su escrito. Lo analizaremos. Tenga paciencia. El dinero no es el problema”. Angel Aedo se queja de la perdida de 138 alpacas. “Se han llevado las mas finas, las blancas...”. —Son suposiciones suyas — dice Valer molesto. __Yo no digo que son ellos. Pero conocen quien es el abigeo, —replica Aedo—. En ChunqUisaca, la Suprema lo ha condenado a 10 mil soles de indemnizacion y 10 ahos de c^urcel. 39


“Si esta sindicalizado lo sancionaremos —dice xm estudiante alH presenle—. La Federacion no permite ni el robo, ni el abigeato”. El hacendado responde: “Eso creen ustedes que son per­ sonas cultas. Bueno, este es otro problema. No es con los del Sindicato”. Otro delegado, de apellido Cornejo, interviene y dice: “Tenemos que mandar un delegado y recibir su oficio . "Entonces, ilengo pase libre de la Federacidn? iPuedo pastar mis ganados?”, — pregunta Aedo. Le responden que si. Turqui escucha lo que le dicen los dirigentes. “Pronto tenI dremos arreglo”, dice. , “Entonces, manana o pasado voy a mandar traer lana , dice aliviado don Angel...

UN DESALOJO PACIFICO Cuzco, enero 22. En forma pacifica, miembros de la Guardia Civil y de^ la Tropa de Asalto lograron desalojar a los campesinos que habian invadido las pampas de Huarocondo, del hacendado Julio Silva. Las fuerzas policiales ocuparon la zona en litigio a las cuatro y treinta de la madrugada de hoy. Se espera una respuesta agresiva de los campesinos de Huarocondo, incluso una resistencia desesperada. Ayer en la tarde juraron en la puerta de la Prefecture morir antes que permitir el desalojo de su ganado de las tierras hace poco “recuperadas” de Cayanquiray. Los campesinos dicen tener titulos que datan del siglo XVII. ...» Pero no hubo resistencia. El frente policial se abrio irente a un espacio cubierto por burros hasta donde la vista alcanza. El posible drama se convirtio en una comedia de costumbres. El ganado de Silva fue arreado desde el lugar que habia sido desplazado por los campesinos. Se temia un choque, incluso derramamiento de sangre. Ayer se supo del viaje intempestivo de Vladimiro Valer y de Urbano Lopez, dirigente de los obreros y campesinos cuzquenos. Largos debates se llevaron a cabo por la noche. iContuvieron a la masa estos dirigentes con el fin de evitar una razzia? En Huarocondo Expreso ha podido comprobar, con las primeras luces del dia, la indignacion y amargura de sus habi40

tantes. Pero la operacidn desalojo estaba consumada y no habia nada que hacer. “Volveremos a invadir”, me dijo un campesino. "Estas tierras son nuestras” “No podemos damos el lujo de tener un destacamento policial permanente en cada sitio”, me dijo un Alferez. Hemos visto pues, un desalojo para conocimiento de la opinidn publica.

LOS DOMINGOS: ASAMBLEAS Toda la manana del domingo, en Huarocondo, hubo una asamblea. Participo todo el pueblo, y dirigieron el debate los dirigentes de la Federacion Campesina. Se trataba de llegar a un acuerdo con Julio Silva. Los dirigentes querian lograr un trato. Segun este se le devolveria a Silva la mitad de las tierras invadidas ya que el hacendado precisaba esas tierras para su ganado fino en ese momento arreados por la comunidad a otros lugares. Todo el dia estuvieron conferenciando, alrededor de una bandera peruana, en el patio de la escuela de Huarocondo. Hubo sol, Iluvia, otra vez sol. Pero la masa no llegaba a un acuerdo. Yo lo he visto. Los dirigentes repetian en los discursos: “revolucion pacifica”. Pero los campesinos querian todo Huaranquillay. A1 fin se acepto una comision. Partio a verse con Silva. De ahi surgio la reunidn en la oficina del Prefecto. Esto sucedio el domingo. El lunes hubo reunion en el Cuzco, sin resultado. Y el martes hubo desalojo. No es cierto, pues, que la masa campesina sea impulsada “por extremistas comunistas”. Esta es la acusacion mas torp6 que se puede hacer y demuestra la mas grave incomprension de los sucesos del Cuzco. Los extremistas son las propias masas. Se han cansado de esperar. Pensar lo contrario es postular la incapacidad del indio a reflexionar. Es creer, una vez mSs, en la inferioridad racial. Se ha llegado a un estado de conciencia. Y a el tendran que ajustar su conducta los propios dirigentes si quieren sobrevivir como tales. Este es el nuevo estado de cosas que he hallado. Y desde Sumire y Valer, pasando por la Sociedad Agropecuaria del


Cuzco hasta llegar al propio Presidente Belaunde y a tituciones republicanas. todos deben comprender que el campesino quiere la tierra, por que el ya no es el mismo. Hay una nueva condicion humana en el camino. Ella se llama mtranSXcreen*que en el Cuzco hay milici^. Ven la realidad de esta revolucion que se realiza en el Peru profundo”, con imagenes exportadas creyendo que aqui se da la misma mecdnica subversiva de otros paises. En el Cuzco no hay milicias, hay asambleas. Y en festas todos son masa y mando al mismo tiempo, gobemantes y gobernados en esta modalidad andina de la democracia d^^-^ta. Durante todo el domingo recorri las provinces y distritos que rodean el Cuzco. En cada pueblo halle asambleas en donde la sente votaba afirmativamente por proseguir la lucha por la tierra. iHay en otro lugar de la Republica. en otras clases sociales. igual decision que en esta? iHay en otra escala de nuestra sociedad igual capacidad de sacnficio. Es en estos hechos en los que debenan de reflexionar los sehores parlamentarios. • * „ i-o No en supuestas miUcias. Vengan al Cuzco y asistan a las asambleas. Si los dejan.

EL NO DE LAS CAMPESINAS El hacendado Silva les dijo a los campesinos de Huarocondo: ‘Tengo una proposicion que hacerles y les darles tierras en Choquepata. La hatataci6n llena de gente sobre sillones de cuero, en el suelo, contra las ^^*^engo dos mil hectSreas ahi. Les doy pues de 600 a 800 hectareas”, dice Silva. t ^ “Queremos proyectos realizables, no utdpicos , replica el abogado de los campesinos, Angles. Las mujeres interrumpen. Hablan todas. Dicen que los de Choquepata no van a aceptar en el pueblo- (en Huarocondo). El Prefecto las hace callar. Angles dice: “El senor Silva tiene otros fundos. Que d6 se refieren a Callan”, dice Silva y agrega; “Pero ahi tengo otros socios. No soy propietano de otras haciendas 42

sino co-heredero. He consultado a mis hermanas en Lima y estan de acuerdo”. El Prefecto, molesto, les dice a los campesinos: “La posicion de ustedes es insostenible, obstruccionista.. Le interrumpen los campesinos. Un dirigente habla del hambre del pueblo... “Pero si antes querian 140 hectareas y ahora pueden tener 800”, replica el Prefecto. __Necesitamos constatar, hacer una inspeccion ocular. — dice Vladimiro Valer, dirigente de la Federacion Campesina. Se delibera sobre la forma en que una comision de cam­ pesinos podria ir a ver la calidad de las tierras ofrecidas... Mientras hablan del plazo para la comision, crece el descontento entre los campesinos netos, hombres y mujeres, que estan en la sala. Sin embargo los dirigentes se preparan a viajar. “Muy poco tiempo es para esta noche”, hace notar Angles. El Prefecto quiere terminar el asunto esa misma noche. Contando con cuidado las horas de viaje, en carretera y a caballo, los dirigentes terminan por lograr imponer la idea de un plazo de 24 horas. Pero a esas alturas el descontento de los campesinos es notorio. “Senor Prefecto”, interviene Raul Medina. “Las mujeres dicen que no van a aceptar, que la masa no va a aceptar”. —iPero ustedes no dominan a sus bases? — contesta el Prefecto. “No hay calidad de dirigentes”, dice. Justino, un campesino, replica: “La masa no quiere”. “Las tierras estan lejos del pueblo". “Pero' ustedes quieren la tierra tambien junto al pueblo”, ahade Lainez. “Dice que usted les dijo que ensenaran sus titulos para la Reforma Agraria”, le responde un campesino al Prefecto. “Yo no he dicho eso”, replica Lainez. —Cuando usted fue a Huarocondo... __Lo que dije —expre^a LIdnez, cuidadosamente— es que esperaran la ley. Murmura la gente. Alguien traduce: “por que teniendo titulos de Huaranquilla no tienen por qu6 ir a otro lado”. Termina la reunion. Viajari la Comision. El Prefecto alude a un desalojo si no se llega a un acuerdo (se cumplio). Se me acerca Valer; “Va a ser dificil, la gente no va a aceptar”, dice. Y asi fue. 43


LAS MASAS SE DESBORDAN

Cuzco, enero 22. He visto en la Prefectura reunirse a

, ^

“ Tganalo deTofca„,pesinos, en Huarocondo. Una e.apa de trepa ‘““‘r,%i'VrtceTrn :/“Sto es lo pue n,e

EfeFr 5='SSHS ““Voru;“tbaVese"n“acendadoagrav«^^^ Silva For el otro el poderoso e influyente abogado Angles,

^;-eSsS‘^ri^x^S=—":ne“orL'’«ra%a.abn^^ ,uienes necbazaron todos los acuerdos, eran aquellas mujeres “‘Igf" rermanecieron sentadas a cuclillas en =1 f

^

Sent™ del Despacho, todo el decir Ellas murmuraban tanto que el P "Shhh cal”L la boca”. Pero ellas decian “El pueblo no lo va aj^pta" Y asi lue. Todos los acuerdos se dernt.eron ante “‘“EsITmtieres mas que los abogados y los dirigentes, representaban a to masas. Eran las ™sas^ Ea

No veo en el Cuzco solucion pacifica inmediata al cambio de tenencia de la tierra. El caso de Huarocondo es un ejemplo. Todos quisieron solucionarlo. Pero la masa dijo no. En el distrito de Huarocondo los campesinos reclaman el fundo de Huaranquillay. Este esta en poder de Julio Silva. Lo compro el Estado. Los campesinos me ensenaron sus titulos del 1600. Pero es dificil que la titulacion de razon a alguien. Ha habido muchos cambios sociales y juridicos en el pais. Y ambas partes se pueden sentir con derecho legitimo a la misma tierra. El hecho es de que Julio Silva tiene ganado. Y pastes. Y los campesinos invadieron -su fundo, soltando sus burros y ganado vacuno en sus pastes. Y llevando lejos el de Silva. En el trato directo frente al Prefecto, Silva hizo esta proposicion: en vez de las 140 hectareas en discusion de Hua­ ranquillay, el ofrecia 600 hectareas, pero en otro fundo. Les daba tierras de Choquepata, que estS a una hora a caballo de Huarocondo. Pero esas tierras no tienen una titulacion antigua y los campesinos desconfian. Pero esa tierra esta lejos del pueblo. Y esas tierras estan siendo discutidas por otras comunidades. La comision de campesinos y dirigentes que fueron a echar un vistazo, luego del debate en la Prefectura, a las hectareas ofrecidas por Silva en Choquepata, no pudieron ni acercarse. Otros campesinos se sienten con derecho a estos pastos. La tierra no alcanza. Este es el problems. Y no hubo acuerdo. Y la policia desalojd el ganado-de los campesinos. Y Julio Silva tiene hoy la vida y la propiedad en peligro. Luego del acto de fuerza, la -Federacion de Cam­ pesinos ha declinado toda responsabilidad. Y, sin embargo; las partes quisieron entenderse.

“ES NULA LA CESION DE TIERRAS BAJO COACCION”

curd'oVdree^el Nudo Gordiano <1=1 tierra en el Cuzco. Pero, por ahora, no hay qui6n lo haga. A despecho de la voluntad de los hombres los sucesos se ^-iSgo, :?trrrsJ=ri:“::sSi.srn:jcba de los hechos. 44

Cuzco, enero 23 (Expreso). La Sociedad Agropecuaria Departamental del Cuzco ha comunicado que “es absolutamente nula y sin validez alguna” cualquier cesion gratutita, permuta forzada de terrenos, venta obligada, transaccion o cualquier otro acto contractual sobre predios rusticos, hechas bajo intimidacidn y coaccion. El comunicado expedido con fecha de ayer, sehala. que las autoridades en general, que intervengan favoreciendo la 45


realizacion de dichos actos, incurriran tambien, como los misaSefen reaponsabilidad penal de acuerdo a laa leyea ''‘^“'ambidn ae hace un llamado a los ,ue intormen a la brevedad poaible de mvas.onea a amenazas de muerte y olros actos de violencia de que hayan side victimas Se sefiala que sus quejas pueden presentarlas en la secretaria de la institucion ubicada en la f . For otro lado, en una circular que tiene fecha 21 del pre sente la Sociedad Agropecuaria invita a las asociaciones de aericultores y ganaderos del sur del pais a una reunipn que tindra lugar entre el 2 y 4 del proximo mes en esta ciudad^ En la^ circular tambien se incluyen los puntos que se tratarafen diTa reunion. Entre ellos figuran: a) Atentados con­ tra la Vida de los propietarios rurales, sus familiares y colaboradores amenazas de muerte contra los mismos y otros actos Sivos: r Amenazas de muerte e intimidacion a m.emW del Poder Judicial; c) Desconocimiento del derecho de P^piedad rural, invasiones y otros hechos atentatorios al patrimonio de los propietarios rurales; d) Propaganda cornunista por medio de volantes sin pie de imprenta. comunicados de '’^TuaTmintrse^Sr^que cada entidad debe acreditar dos delegados.

NO EXISTEN MILICIAS ARMADAS Cuzco, enero 23 , . . En el Cuzco el problems de la tlerra no tiende a sojucionarse Al contrario, cada dia se agrava mas. Pero de ahi no se deduce que haya milicias armadas. Lo qu^ hay es una. podtrosa organizacion campesina, masas puestas en marc - hacendados. La Socle dad Agropecuaria Departamental del Cuzco, que ^grupa ganaderos y agricultores, ha emitido un comunicado en el que. fe plLea un voto de extraneza para el Senador Ricardo Mon‘'“"mce BOCO, en vUta de iQZ eucesos de Ninabamba Ongoy V Ouillab^ba que le costaron al regimen el propio Premier, el Setdorpor el Cuzco y miembro de la Sociedad vrs.to la

region. 46

“Creemos que una Ley de Reforma Agraria sera factor basico de contencion de los desordenes sociales en nuestro pais en general y en el Departamento del Cuzco”, dijo en aquel entonces, en el informe al Senado, Ricardo Monteagudo. “Es evidente tambien que dentr'o de una colectividad injustamente organizada, donde los niveles de vida son tan ofensivamente diferentes, entre los terratenientes y campesinos, la agitacion politica encuentra campo fertil”. “En los regimenes anteriores predominaron los intereses gamonalistas y no se intento siquiera superar sistemas inhumanos de explotacion, nr se trato de imponer condiciones de elemental equidad en las relaciones obrero-patronales en el campo”. “Existe un plan de agitacion elaborado por los sectores que no quieren la renovacion, que quieren mantener sus viejos privilegios, que pretenden en actitud suicida, seguir viviendo de la explotacion del hombre”. Explosion demografica, hambre y carencia de tierras para el campesino, son para Ricardo Monteagudo las causas de la agitacion en el Cuzco. El extremismo de los dirigentes y el de los terratenientes es consecuencia de aquello. Pero la Sociedad Agropecuaria no piensa asi. No le ha gustado el informe del Senador Monteagudo. Y lo censuran. Yo hallo esto peligroso, es la intransigencia, en el momento critico, de quienes deberian conceder para subsistir. Y encuentro relacion entre este comunicado con otros sucesos. Por ejemplo, con la agitacion en el Senado. Con la agita­ cion en la prensa enemiga del regimen, por los elementos- de renovacion que este trae. No hay milicias. Pero el movimiento de reivindicacion dq tierras es casi indetenible. Mientras en el Cuzco la policia desalojaba el fundo de Huaranquillay, en Sicuani se ha producido la invasion de dos fundos. Expreso esta hoy en Sicuani. Pronto podremos decir que sucede aqui. Pero la Federacion de Campesinos juega como el gato con el raton, con las autoridades. Hay menos de mil policias en el Cuzco. Y el niimero de fundos es enorme. Y estan distantes. La policia no puede dejar un destacamento en cada uno de ellos. Y en cada pueblo, parcialidad, comunidad y distrito hay un delegado, un sindicato, afiliado a la Federacion. “Un paso atrds, dos adelante”, es la tdctica de la Federa­ cion. No hay milicias. Hay algo mas grave y agudo: un mo-

47


1

vimiento de masas como no lo ha habido nunca en la historia

Gentes de la comunidad de Tambo Real y de Yanama se reunieron para discutir a quidn pertenecian las tierras de la falda

no lo ven e^ el Senado ni en la Sociedad AgropecuarTa 1?opTcifn una redada o un golpe de Estado. He vjsto la cSrcel del Cuzco llena. Las prisiones est6n m4s repletas hoy

del cerro Pachacanchi. Ocurre que Abelardo Luna habia cedido esas tierras a los de Tambo. Y dstos lo llamaron para que se lo dijera personalmente a los de Yanama que aspiraban a poseer esas mismas

Per'^'^ias invasiones, o recuperaciones, continuan. Y las masas s61o se detienen ante el nombre y la mvocacion de ^'^SaS?

Presidente ha hablado de reforma ^^raria.

Y enos tL^las tierras a las que se desde anos desde tiempos inmemoriales. A veces tienen razon, oSs nTpero hay otra raz6n. menos legal y m6s radical que los obligat la poblacion indlgena ha crecido enormemente. Hace 20 anos, un pueblo se contentaba con ^as cuantas hectireas cedidas por la hacienda vecina. Hoy no. Es imposible. Hacf20 ata eran tresciantos en el pueblo. Hoy son dos m.l .^si 6S ©H tocis Is si6rrft. . ^ Y las tierras de la hacienda vecina, generalmente, est4n sm trabaiar Y las tierras de la hacienda vecina, dudosamente sonlTpropietario... Y el Presidente ha hablado dyefomta aeraria Y si la policia desaloja, volveran a mvadir... En el Cuzco, luego del desalojo de Huarocondo la Federacion L decliiado toda responsabilidad. °J hacendado Julio Silva son los agraviados por esta talU de seguridad ante la cual los dirigentes campesinos los acusan y Tel focoT^agitacidn en el campo se desplaza a Puna Hay problemas en Sicuani. Y tenemos noticias que en Ayaviri y en el mismo Puno se preparan recuperaciones de tierra". Pero no hay milicias.

EL “PATERNALISMO" SOBREVIVE Cuzco, enero 23 (Expreso). De muchos anos. el patemalismo sobrevive en sinado cuzqueno. Abelardo Luna.,hacendado que habia c^ido tierras a la comunidad de Tambo Real, fue banado de flores, de la cabeza a los pies. Esto sucedid el domingo ultimo. Este es el dia de las grandes asambleas y dehberaciones. 48

^^^^Lrnia fue y los campesinos de Tambo obtuvieron una victona.hubo je la Federacidn. Este fue un arreglo ‘•como en los buenos tiempos”. El patriarcalismo di]o la ultima palabra. Luego se brindd con chicha y cerveza cuzquefta.

PAZ EN UNA HACIENDA MECANJZADA Cuzco, enero 23. “Las tierras estan mal trabajadas. Se paga salaries bajos. No hay mecanizacidn. El hacendado abusa de los coionos . Esto se me decia una y otra vez en el Cuzco. u„ —aNo hay nadie que escape a esta regia? — Pregimtd, buscando esta vez lo particular y no lo general. prendid lo que buscaba: “Anda a la hacienda de Josd Onhuela. Es una hacienda modelo”. . . ^ , j El fundo se llama Huayoccari. Estd situado en el d^rito de Huayllabamba, de la provincia de Unibamba. Dista del Cuzco 62 kildmetros, por la via de Pisacc y 63 P°^ Izcuchaca. Estd tambidn equidistante de Calca y Umbamba. Por lo tanto, se puede decir que estd en el centre del valle de Urubamba. i?i Se comunica con el Cuzco por una doble carretera. El trdnsito es intense, incluso durante la dpoca de Uuvia. La unica actividad de la hacienda es el cultivo del maiz. El fundo se extiende en 89 heetdreas de terrenes irngados y de 900 heetdreas de cerros y pastizales. El fundo no Uene coionos ni yanaconas. Y lo bordea la parcialidad de Huayo^*”*£1 drea de cultivo irrigada se ha dividido en dos partes ieuales: una de ellas cultiva la hacienda, la otra ha sido e»tregada en alquiler a vecinos de la parcialidad y del pueblo al precio corriente de tres mil soles hect&rea. . El jomal que se ha establecido hace dos afios es de 2A soles. Cada cierto tiempo se hacen reajustes de salanos. Esta 49


es la misma parecida paga que reciben los voluntaries que van de Anta o de Ancahuasi, a los que se paga 16 soles dia­ ries, mas desayuno, almuerzo y comida. Hace poco en el Cuzco se ha decretado el salario minimo de quince soles. La Asociacion Agropecuaria Departamental no deseaba pagar mas de ocKo soles diarios. En Huayoccari, Jose Orihuela.se ha adelantado, desde hace dos anos, a los acontecimientos. Los arrendatarios de Huayoccari pastean gratuitamente su ganado en los pastizales de la hacienda, que cubren 900 hect§reas de puna. En los bosques de Uncas y Kaunas, hallan lena sin co^to alguno. No’hay trabajo gratuito. Salvo el de la limpieza de las acequias de regadio. Que no pasa de sesenta dias al ano. La hacienda proves a cada arrendatario su dotacidn respectiva de guano de la isla, al precio de costo y en convenio con el Banco Agropecuario y la Oficina del Guano. De este modo la produccion promedio de los arrendatarios de Huayo­ ccari es de cinco tonelddas por hectarea. Igual que los mejores fuudos de la costa. No ha habido nunca conflictos laborales.

ESPERAN LA REFORMA BAJO LA LLUVIA Sicuani, enero 26. Los campesinos se han negado a desalojar el fundo que ocuparon con ganado hace pocos dias en Onocora. De nada valid la entrevista que tuvieron con el diputado Eduardo Ochoa Luna de Accidn Popular, Representante por Canchis, ni la presencia de la Guardia de Asalto, ni la llegada espectacular del Prefect© del Cuzco, en helicdptero, al teatro de los hechos. Llovid toda esta noche, pero los cuatro mil campesinos de la parcialidad de Quechuar-Onocora, hombres y mujeres, formando un semicirculo con la bandera peruana al centro siguieron resistiendo pasivamente. Eipreso entrevistd a ambas partes en el mismo terrene. Los campesinos acusan a los hacendados de envenenar agua y pastizales. Me llevaron a la zona afectada y pude comprobar, personalmente, la presencia de un polvo extrano, presumiblemente DDT o folidol en el pasto. Ademis, la Juez de Paz de Sicuani, senora Felicita Fern^indez de Araoz, ha determinado . la prisidn preventiva de un mayordomo de tma hacienda cer-

ov

*

cana por haber sido este hallado regando el polvo. Han muerto animales de los comuneros debido al presunto envenenamiento. La gente de la comunidad no toma el agua en los sitios acostumbrados sino que-ahora va hasta el rio Vilcanota. No se puede decir que hay? precisamente invasion. Lo que hay es mas complejo. Hay negativa de los hacendados a cumplir uri pacto secular. Los hacendados de Sicuani son pobres y solo tienen. pastes. No poseen ganado. En cambio los comuneros tienen ganado pero a su vez no les alcanza el pasto. Todos los anos, pues, arriendan a los hacendados el pasto que les falta. Este ano llevaron sus ganados a los sitios acostum- ^ brados. Pero el pacto estaba roto. Los hacendados, en especial Lucio Alvarez, Numa Meza y Hermelinda viuda de Valer, hablan de intromision ilicita' en sus tierras. Los campesinos dicen a su vez que han arrendado esas tierras por 40 mil soles ya entregados. No quieren por lo tanto quitarles esas tierras a los hacendados, quieren seguir alquilandolas. _ La situacion en Sicuani es caotica. La policia sigue acahtonada en el pueblo y los comuheros permanecen en^la hacienda aunque pacifica, firmemente, sin desalojar sus ganados de las tierras semidesiertas de las haciendas vecinas. A diierencia de otros desalojos, este ha fracasado por la actitud asumida por la masa indigena. Dicen que no se moveran del lugar hasta que no venga la Reforma Agraria.

. LA VERDAD DE LA “INVASION” Expreso en su oportu'nfdad dijo que no habia habido in­ vasion ni desalojo. La verdad fue que los campesinos llevaron a sus ganados a los pastizales que ellos* habian alquilado este ano, igual a los anteriores. En Sicuani los hacendados han firrnado un pacto de cuatro puntos: ' j • 1 P—Los hacendados reconocen la invasion es decir los derechos a aquilar los pastes; 2'’—Los campesinos .se comprometen a respetar los cultivos que son pocos; 3'=’—Los campe­ sinos piden que se retire el arrendatario Numa Meza. El formo hace poco un Comite .de Defense Civico Agropecuario. similar al que -se instalo 'Bn Quillabamba; y 4'^-—Se respetaran mutuamente entre hacendados y campesinos y no se perseguira a los difigentes. 51


Como se dijo anteriormente, no se puede decir que haya precisamente invasion. Lo que^ hay es m4s complejo. Hubo negativa de los hacendados a cumplir un pacto secular. Los hacendados de Sicuani son pobres y s61o tienen pastes. No poseen ganado. En cambio los campesinos tienen ganado pero a su vez no les alcanza el paste.

LOS 60 HIJOS DE UN HACENDADO Puno, febrero 6. La version criolla del “Barba Azul” legendario se habria .reeditado en una parcialidad de Sicuani (Cuzco). Ix>s campe­ sinos de Quechuar-Onocora han denunciado al hacendado Jos4 Tersi tener sesenta hijos ilegitimos en diferentes muieres. Los dirigentes de los campesinos dijeron al Subprefecto de Sicuani. Pablo Ramon Delgado Cayllo, que se entregue Tersi a las autoridades para que sea castigado o en su defecto que disponga la manutencion de sus hijos. Igualmente le comunicaron que la comunidad est4 dispuesta a abrirle juicio por alimentos y el embargo de sus bienes. Aun cuando no se ha dicho nada oficial sobre el paradero de Tersi, se conoce que 4ste abandono Sicuani dias antes de la “recuperacion de las tierras”. Parece que una de sus mujeres le paso el dato de que iba a ser demmeiado. Los campesinos denunciantes son los mismos que han obtenido una victoria pacifica, despues de permanecer bajo las Iluvias en los pastizales que alqxiilan a los hacendados. La poliexa que fue a desalojarlos se encontrd ante una resistencia pasiva, pero heroica. Tambi6n los campesinos conferenciaron con el Diputado Edgardo Ochoa Luna, pero manifestaron que no podian retroceder sus animales por que necesitaban de los pastes. Explicaron igualmente que este afio los pastes les habian side negados no obstante que los hacen­ dados recibieron dinero adelantado por el alquiler.

En el hospital Antonio Lorena, se hallan algunas de las viefimas de las balas de su metralleta. Y en la carcel de Urcos, Ilario Quispe uno de los protagonistas del drama que comenzd con una diLusidn entre los hijos de Luna y los mmmbros del equipo de fiitbol de la comunidad de Mollepata. ^ Precisamente, en el hospital Lorena del Cuzco, esta la madre de Ilario Quispe. Se llama Juana Rimachi. _ _ “Me avisaron. Estaba en mi casa. Com para buscar a mi hijo”, declare la anciana, en su lecho del hospital. ... . Vimos las heridas de bala, una en la espalda, Hf. csalida Otra en el costado del brazo. casi dentro de la axila. Si le atacaron. como dice el hacendado Oblitas. icomo nudo recibir esta sehora una bala en la espalda. ^ “Me dieron cuando estaba tratando de buscar en^e los heridas a mi hijo". dice Juana. Luna Oblitas fue mtemado por el \Lz de Urcos. luego de que este examinase los ^^echos. De sahr tendria que evacuar Ninabamba. Los campesinos han jurado vengarse. Y no hay suficiente policia para defenderlo. De un momento a otro estar4 en el Cuzco o en Lima Sus heridos convalecen. Dicho sea de paso, en el hospital Lorena, no reina precisamente la limpieza. J rodean a los enfermos. Crei estar en un hospital anterior a la guerra del 14.

LA OTRA VERSION SOBRE SICUANI He estado en Sicuani y he hablado con las victimas de los sucesos de Soltera. Como se sabe, un grupo de ‘^^mpesiMS tuvo un encuentro con la policia, y por primera vez desde Z eZ el Presidente Belaunde en el poder. las fuerzas pobciales se vieron obligadas a emplear las armas frente a nesinos del Cuzco. Hubo 17 muertos. ^ Hombres y mujeres que estin eri el hospital me P™" porcionado una version de los hechos que discrepa de lo dicho cerca de 100 mujeres " Ta'muUimd'‘°eTSi?reum^^ pacificamente.

CAMPESINOS JURAN VENGANZA DE LUNA Su vida peligra. De un momento a otro, saidr6 libre Manuel Lima Oblitas, el hacendado de Ninabamb^, que dispard contra una poblada, matando a sjete campesinos. 52

Vi en dias anteriores, cuando se logro un la oresencia de la policia la que origino la ira popular, f6al menteTzuzada. probablemente, por h4bilas demagogos. , Ninguno de los campesinos posee carabmas.


No pudieron ser los campesinos los que se hirieron a si mismos. Porque adelante estaba una vanguardia de mujeres, atras, a 500 metros, hombres que atacaron con palos y piedras. Las balas pudieron venir desde los Molinos, entonces en propiedad de los hacendados. En los Molinos hay una explotacion industrial. Se les cobra por quintal, para moler su grano. El campesino es sujetado economioamente, por medio de una serie de servicios, al hacendado de la zona. El precio de la molienda es 2.50 por arroba. Saquen la .cuenta por quintal. No pudieron ser agitados por sus dirigentes, pero si quizas por demagogos. La mayorla de los dirigentes, como Vladimiro Valer fueron tornados tranquilamente en el Cuzco, horas des­ pues de Iqs sucesos. Si sablan de hechos tan graves en Sicuani, que esta a medio dla en tren, icomo no se escondieron? Todo el mundo lo dice en el Cuzco, las masas superan a sus dirigentes.

DENUNCIA EN EL SENADO Los senadores Juan Cravero (AP-DC) y Antonio Oliart (APRA), denunciaron anoche en el Senado que “los gamonales^ispararon contra los campesinos de Sicuani, a espaldas de la ley”. Oliart, quien acaba de regresar del Cuzco, donde fue a investigar los sangrientos hechos, comisionado por su partido, dijo “que en el Cuzco existe la presuncion de que los terratenientes de .Sicuani mataron a los campesinos, por venganza”. Fue Cravero quien trajo a colacion el asunto, acusando estupor entre los representantes. “Tengo conocimiento —dijo Cravero, indignado— que las 17 muertes habidas en Sicuani no fueron ocasionadas por la policla ni por los campesinos, sino por gamonales que actuaron como franco-tiradores du­ rante ‘los sucesos”. Adelantandose a la posibilidad de que se culpe a los mismos campesinos de esas muertes, Cravero cito el hecho de que ningiin policia resulto herido con balas dum-dum o cali­ bre 22, como si lo fueron los comuneros. En tono energico, Cravero solicito que el Ministro de Gobiemo informe al detalle sobre lo ocurrido en Sicuani, para establecer si es verdad que “los gamonales masacraron a los campesinos”. 54

REFRIEGA EN CUZCO: 6 HERIIXOS Cuzco, febrero 3. Policlas y campesinos sostuvieron hoy una refriega en Huarocondo (Anta) que segun las primeras noticias, dej6 heridos graves en ambos bandos. Los campesinos, segun se dice, se han parapetado y han bloqueado con grandes piedras la carretera Izcuchaca-Huarocondo. Oficiales de la Guardia Civil y el Prefecto del Cuzco, salieron al lugar de los sucesos separadamente hoy al anochecer, para observar sobre el terrene la gravedad de la situacion. El cheque, segun informes extraoficiales, se produjo a las 3 y 50 de la tarde. La policla hizo uso de sus armas de fuego, mientras que los campesinos se defendlan arrojandoles piedras, se dice por una parte. Otra version del Sindicato-de Campesinos, dada a conocer esta noche en un Comunicado, dice que los campesinos se recogian de sus labores diarias de Sahac a Huarocondo cuando fueron interceptados por los guardias civiles. Dice el Sindicato que los policlas trataron de disolver el grupo usando varas y gases lacrimogenos, pero que los campe­ sinos alcanzaron las calles Libertad y Junin, de Huaii^bndo, donde todo el pueblo intervino a su favor inici^ndose asi una lucha campal. En la refriega cayeron heridos de gravedad cuatro campe-r sinos y dos Cabos de la Guardia Civil. Ocho campesinos fueron detenidos. Los campesinos heridos son: Hugo Busto Chumire, Mario Cahuas Silva, Germm Pizarro Fernandez y Rudecindo Quispe. Los policlas: Amadeo Pita y Felipe Guillermo Gomez, ambos Cabos de la G.C. El Comunicado del Sindicato de Campesinos, esti suscrito por Justino Pizarro, Juan de Dios Cuno y Calixto Vargas. Al lugar de los sucesos viajaron los Mayores de la Guardia Civil, Horacio Patino y Alberto Apestegui. El Prefecto viajo separadamente. I

UN DEMOCRISTIANO ACUSA A "LOS TROTSKISTAS El diputado democristiano Valentin Paniagua, miembro de la Comisioh Investigadora de los sucesos de Sicuani, Cuzco, 55


dijo ayer estar convencido de que los responsables de esos hechos son los agitadores trotskistas. Dijo, asimismo, que la policia actuo en legitima defensa. Agrego que la Comision comprobd en el lugar de los hechos que no existen problemas sociales, discusidn sobre el derecho de propiedad, ni tierras en litigio. “Los campesinos fueron lanzados a esta aventura en forma cobarde y criminal por los agitadores. En Pucachupa (Sicuani) existen molinos de piedra, los alrededores son tierras eriazas y bofedales. No tenian por qu6 invadir los campesinos. Ni siquiera hay tierras aptas para justificar la invasion’, senalo Paniagua. Indico que unos cinco mil campesinos trataron de roaear a la policia y que la fuerza publica tuvo que emplear sus armas, despues de recurrir a los gases, cuando arrecio la pedrea. , -n j Dijo que se sindica a un tal Ramirez como el cabecilla de la invasion de los molinos de Pucachupa. Expreso que actualmente reina la tranquilidad en el Cuzco.

EL MimSTRO LANGUASCO TAMBIEN ACUSA El Ministro de Gobiemo denuncio anoche en la Camara de Senadores que los campesinos muertos en la provincia cuzquena de Canas, en realidad “fueron asesinados por los agita­ dores comunistas para utilizar esos cad^veres como banderas de desquiciamiento”. ^ Dijo el Ministro Languasco, que habia comprobado que el campesino muerto, habia sido “miserablemente asesinado por balas de calibre 22 —que no utilize la policia— y que la criatura muerta lo fue por un prendedor punzo-cortante que se conoce con el nombre de tupo’’. Languasco dijo en tone dram&tico que era lamentable que la Constitucidn permitiera la agitacidn de los extremistas a quienes calificd como “miserables, desgraciados”. Senalo que la “Constituci6n al no permitir la persecucion de las ideas daba lugar a la proliferacion de los extremistas. Es lamentable que eso suceda”, remared. Manifestd tambidn el Ministro de Gobiemo, que en las serranias existian dos clases de agitadores: los profesionales, que explotan miserablemente la credulidad de las masas campesinas con las falsas promesas de que los hardn duenos de SC

las tierras y que con ese objeto los expolian con cuotas semanales. Los otros agitadores dijo, son los extremistas, que con fines politicos acusan malestar en el campo. Los ealificd de desgraciados y que era lamentable que la Constitucion permi­ tiera su desarrollo. En la misma sesion,. el Senado, manteniendo la tendencia de aumentar los montos presupuestales fijados por la Cdmara de Diputados, discutid anoche los Pliegos de Gobiemo y Po­ licia y Presidencia de la Repiiblica. X,afl nuevas partidas son: Gobiemo y Policia, mil 754 millones 743 mil 291 soles (Mayor en 18’470,790.00); y Presiden­ cia de la Repilblica, 162 millones 852 mil 205 soles (mayor en 1’826,500.00). . , El aumento en el Pliego del Ministro de Gobiemo se debe a la creacidn de nuevas plazas en dicha dependencia y diversas prefecturas. El de la Presidencia de la Republica se origina en similares razones. Queda considerada la creacidn de 1,000 plazas mas de guardias, y el aumento de haberes bdsicos de la Guardia Civil. El debate tomd cariz politico, cuando el senador Vwquez (/^_DC) intervino en nombre de la Alianza para decir que el Ministro de Gobiemo no estaba obligado a responder determinas preguntas que se le hagan “que no sean referentes al Pliego del Portafolio”. Se referia a la solicitud de Martinelli Tizdn, pidiendo inlormes sobre los sucesos del Cuzco. Intervinieron ademas de los dos senadores mencionados. Area Parrd, y Dammert Muelle. El Ministro hizo conocer que estaba dispuesto a responder las preguntas que le fueran formuladas.

SIN PRUEBAS, CONTRABANDO DE ARMAS Puno, enero 29. Aunque se supone cuales son los lugares por donde es posible que ingresen armas al Peri, no hay hasta el mo­ ment©, prueba de que exists un contraband© masivo, al de­ cir de las autoridades policiales de Puno, quienes afirmaron que las armas que la policia decomis6 ya hace varios anos, son linicamente dos, de las que el campesinado boUvi^o cambio por dinero y ganado peruano, al carecer de municiones. Es cierto, por otra parte, que la frontera es enorme y que la dotacion poUeial no alcanza a cubrirla. Por ejemplo, en el 57


Lago Titicaca no hay lanchas patrulleras de la Policia Fiscal. Se han prometido dos pero para junio. Puno esta lleno de rumores sobre armas. Las autondades civiles son lentas y parecen no estar a la altura de los hechos. El Prefecto saliente, Julio Espinoza Urmeneta, cree que el regimen del Presidente Belaunde es comunista. Atac6 a Accion Popular. No se dejo ver durante las primeras visitas que le hizo Expreso La unica prpeba del contrabando de armas, son fotos de las mismas armas y todavia nadie, ni la policia, ni diario alguno las ha obtenido. Nada puede indicar, ademas, que las armas van al poder de los campesinos, como lo insimian los diarios de la oposicion. Se dice' que quienes se arman y* a ojos vista de las autoridades, son los hacendados. Pero con armas que se compran legalmente en la propia ciudad de Puno. Al respecto he conversado con las autoridades locales que dicen que el armamento decomisado (de media a una docena) paso por la frontera hace bastante tiempo. La figura es la siguiente; El Gobierno boliviano “desarrno a Ips campesinos, sin quitarles las armas, prohibiendo el ingreso de municion apatente para los fusiles. Surgieron entonces, agentes, comerciantes, que compraron esas armas a los campesinos para negociarlas a traves de la frontera. , ^ j -i Dicen las autoridades que aqui en el Peru se hace dificii conseguir ese tipo de municion.

PELIGRO DE UNA SOLA, MASIVA INVASION Puno, enero 26. Mientras se indica la zona Moho Huancane como la mas desguarnecida para un posible contrabando de armas, siendo este un itinerario vigilado ahora por la policia peruana, las autoridades consulares bolivianas sugieren que las armas penetran por el Brasil, via Madre de Dios. En Puno existe un Frente de Defensa de la Promocion Agropecuaria formado por ganaderos y hacendados de la zona. Begun se dice estin fuertemente armados. No ha habido “recuperacion de tierras” en el departamento, pero se teme y espera una accion conjunta de los cientos de sindicatos campesinos. 58

La masa indigene tiene aqui dos cabezas: una I"'dical Campesina de tendencia social-cnstiana ^ ^ que obedece a trabajar coordinadamente con la del Cuzco. ^ Por el mom-nto domina la social-cnstiana que agrupa 800 sindicatos campesinos. pero la otra Central aunque pequena es "^'^^PunTes el departamento del clasico ausentismo patronal, es dificii hallar aqui a los ganaderos, casi todos radican en GXi^ten los salaries mas bajos del Sur. 5 y 6 soles al mes v ademas la mayor desocupacion. Se recuerda mucho la sublevacion mdigena de 1923. No va ha haber aca diversas invasiones como en el caso del prepara una sola y masiva a los fundos semi-aban'^'’^^Lfsituacion es explosiva. hay la menta. Ni la presencia de los padres Maryknoll, m las misiones religiosas de Puno-Tambopata han logrado aplacar la ne cesidad de tierras que hay en el departamento. Puno es una zona interior de expansion de las mas poderosas familias arequipenas. nrnhaLa comunicacion con Bolivia es intensa y es muy proba ble que de alii provengan las armas que megan las autoridades ^°^^Pun? es un centre de contrabando, se puede comprar a la lu^z del dia productos venidos de Bolivia que no han pasado por la Aduana, por lo que tambien seria factible el contra­ bando de armas.

LAS ARMAS INGRESAN POR HUANCANE Pimo, enero 25 No a traves del Lago sino por el Norte y por tierra a lomo de bestia, se realizaria el contrabando de armas. La ruta Ninantaya, Moho, Huancane, Putina, es la senalada. Las autori­ dades policiales y civiles de esta ciudad mamfiestan mquietud nor esa zona. La Policia Fiscal ha redoblado su vigilancia en el Norte del departamento, adem^is de patrullar la ribera del Lago Titicaca. Hace algun tiempo, hubo una refriega en Huan­ cane entre contrabandistas y policias. El Subprefecto de la provincia, Andres Andrade Aza, declare que “no puede ser por 59


donde irian a venderse las armas • -fpctivos Nuestras indagaciones nos han hecho sab q del ejercito y cuerpos especiales vigilan otros pasos de C armas llegarian al Cuzco para ser compradas ^r Jr^riatl/cu^rETS

fusil □ un

revolver.

’SON ALGUNOS FUSILES VIEJOS"

La Paz, febrero 2. • -Tuede usted asegurar. categdricamente que no easte

en cierto modo, lo. rumores sobre contrabando de armas por la frontera de Puno. recogidos por la oposicion parentrevisto a Josd Antonio Arze Murillo en plena calle^Tentras inauguraba un grupo de casas populares en ^ hablar con el General Claudio San Roman, encargado del control politico. Jefe de la Policia Secreta, fue necesario ir al propio Palacio. En cambio. el Prefect© nos abrio las puertas en “ua J"®" nana en que hafcia suspendido toda entrevista. La Prefectura de La Paz llega hasta los limites del Peru; comprende la fron^^^^^Pudimos haber obtenido la opinion del propio Presi^nte, Victor pTz Estenssoro. O de los lideres del MNR Pero bemos nreferido hablar con las autoridades cuya labor diana consiste S vigui la estabilidad interna de Bolivia, sus fronteras y sus relaciones con los paises vecinos. “Nuestros campesinos tal vez vendan sus viejas armas las mismas que les sirvieron hace dos anos para hacer la rev ci6n nacional”, dice Arze Murillo.

“iQu6 de malo tlene que unos cuantos campesinos posean' unos fusiles viejos?”, agrego. Las respuestas de Arze Murillo oscilaron entre la gravedad y la ironia. Quizas sea una falsa impresidn, pero me parece que en Bolivia se rien un poco de nuestras aprensiones fronterizM. “No tienen municidn”, dijo el Ministro de Gobiemo. El General San Rom6n confirm© esta version. “Los fusiles de los sindicatos son Mauser alemanes de calibre 7.75”. “Los que tiene hoy nuestro Ejercito son de punto 30, americanos”. “Todo extranjero esta vigilado”. “Algunas veces los hemos deportado”. “iDe qu6 se quejan? —dijo—, su policia es mejor que la nuestra”. . • “No hay contrabando sistematico”, dijeron ambas autondades. “Lo que existe es la venta eventual de indigene a indigena”, afirmd Arze Murillo. “Son muy comerciantes. Cambian fusiles por lana, ganado”, insistio’ San Roman. “Quizes por el Oriente, por la divisoria”, dijo el joven Mi­ nistro de Gobiemo boliviano. La maybria de las m&ximas auto­ ridades bolivianas se inclinan por sospechar de la extensa y mal vigilada frontera con el Brasil en el caso de que una voluntad intemacional trate de introducir armas en el Sur Peruano. “Por el Altiplano, no”, dicen. “Solo venta eventual, no tr6£ico sistematico”. “Nos preocupa la situacion del Peru”, dijo Arze Murillo. “Estamos dispuestos a colaborar con un control m&s estricto”, dijeron tanto el Prefect© de La Paz como el poderoso General Claudio San Roman.

REVISSO: UNA INCOGNITA EN EL CONTRABANDO Puno, febrero 2. ‘“De nada vale permanecer cuarenta afios en el Peru. Uno nunca deja de ser el .gringo»”, dijo un hombre de edad, de color encendido, a quien en el Desaguadero llaman el senor Revisso”. Hace poco un diario limeno lo senalaba como el agente mas active del contrabando en el Lago Titicaca. Revisso es dueno de la isla Suana, la que pertenece _nominalmente al Peru, pero que esti situado en una zona de mfluencia abiertamente bo­ ldviana. Tedricamente la isla seria un lugar ideal para almacenar, Uevar y guardar armas de contrabando. 61

60


Pero no hay prueba alguna. Varias voces, agentes de la PoUc^a Fiscal hii Uegado a la isla a diversas horas y oportunWades Revisso les ha ensenado sus cultivos de papas, la acti“Srde laTlS familias indigenas que viven ahi bajo su manaS

en 1948, en 1958". dice Revis-,“Soy

peruano desde 1945. estoy nacionalizado.

Lo comprobamos. vemos placas en su honor “Hace poco pedi que en Suana se mstalase un Guardia Civil”. “Necesito ayuda”. “Mi gente es casi boliviana . “Hace poco, dos de Suana hicieron el servicio militar en ^^^'Sevisso es un tipico italiano. active, nibicundo, de ojos azules A1 verlo, una frase de Raul Porras sobre Ids itahanos Tnel Peru, me viene a la mente: “Bon los inmigrantes que lieZrt Tevon su sangre y su vida a nuestra tierra y no se Revisso? iUn hombre calumniado pueblerinos? iUn comerciante detestado por su 6xito.

^

SuSa queda a cuatro horas de lancha *1® cerca de nueve horas en bote de vela. Antes que nadie se acerque, los 140 habitantes de Suana pueden divisarlo. La isla tiene bahias, nadie puede asegurar que hay conhasta que no ae hallen armaa, lodes -umoreS' J Revisso bien puede ser un ciudadano peruano. danado por los excesos de una prensa sensacionalista.

REDADA GIGANTE EN EL CUZCO Cuzco, febrero 7. , Alrededor de 200 dirigentes campesinos. sindicales y estudiantiles ha detenido hasta el momento la pohcia ^ Justicia Militar determine su grado de complicacion en los 1 tiinsns- sucesos del ultimo martes. , Un comunicado de la Direccidn de Informaciones atri^uyo estos sucesos a un “plan perfectamente estructurado y din62

gido por elementos extremistas, comunistas, destinado a subvertir el orden y crear el caos en el Cuzco". Las detenciones fueron confirmadas hoy por el General Angel Valdivia Morriberdn, Comandante civil-militar de la Plaza, quien dijo que “su despacho sera inflexible para debelar todo atentado contra la tranquilidad publica”. Esta manana llegaron al Cuzco, por aire y tierra, 200 efectivos de la Guardia de Asalto. Llegaron tambien 12 miembros de la Policia de Investigaciones especializados en atentados contra la seguridad del Estado. al mando del Director de la PIP, Javier Campos Montoya, quien luego retomo a Lima. Las 17 victimas de los sucesos fueron sepultadas, 5 en la manana y 12 en la tarde. No se registrd ningun incidente. La calma reina en la ciudad. ' Las detenciones se han centralizado sobre los dingentes de sindicatos de Huarocondo, Zurite y Sicuani. En Huarocondo fueron detenidos, entre otros, Facundo Auca, Javier Chavez Lobaton y F6Ux Huanca. Estin profugos el Secretario Gene­ ral del Sindicato, Justino Pizarro, el Subsecretario, Aeron Pa­ redes y los secretaries de Org^zacion y Disciplina, Jose Pa­ redes y Braulio Rojas, r^pectivamente. En Sicuani las detenciones fueron tambien numerosas. En­ tre los capturados figuran varies, estudiantes secundarios. Todos ellos son.traidos al Cuzco donde se les confecciona el respective atestado. Hay dos mujerds detenidas: Luchi Blanco de Moscoso, hermana de Hugo Blanco, y DeUa Zapata. No se sabe si todos ser4n enviados a Lima o Arequipa. El trinsito de Huarocondo ha sido restablecido. La via ha sido interrumpida por los campesinos que destruyeron dos. puentes, y colocaron enormes piedras en varias zonas. El General Angel Valdivia dijo tambien que sxi despacho no permitira la realizacion de un mitin, como los trabajadores han anunciado. Afirmo no habter recibido la visita de ningun dirigente de las Federaciones de Trabajadores, Empleados, Universitarios y Campesinos, como se habia rumoreado. La Guardia de Asalto que llego en la manana esta equipada con material de proteccion. EstA bajo la direccion del Comandarite Manuel Tamayo de la Flor, Jefe de la Cuarta Comandancia. Tambien llegaron al Cuzco los Comandantes Roque Ranela Garcia y Teofilo Humberto Egusqmza, Jefes de la V Regi6.fi y XI Comandancia, respectivamente. El Director de la PIP Javier Campos Montoya lleg6 tam­ bien en la manana, se entrevistd con las autoridades y retornd a Lima en la tarde. 63


Ya en Lima, Campos Montoya sostuvo una prolongada entrevista con el Director de Gobiemo, Julio Cesar Quintanilla y el Director. General de la Guardia Civil, General Tello Corrales. Por otra parte, circularon versiones de que los muertos podrian ser mis de 17, se dice que algunos campesinos muertos cayeron al rio desde el puente San Pablo y que fueron sepultados clandestinamente. Otros se habrian escondido, heridos de muerte, y ya habrian perecido. En cuanto a los muertos con bala calibre 22 y carabina, la policia no se responsabiliza de ellos. Versiones extraoficiales senalan a los hacendados como autores de los disp£iros. Comenz6 a circular un volante en el que se responsabiliza de los sucesos al ex Prefecto Dagoberto Liinez. En un pizarrin que se exhibe en la Universidad del Cuzco se protesta y se condena a la Guardia Civil. Dos diputados, Carlos Zamora Pezua y Mario Villarin, estin en el Cuzco. Zamora dijo que la situacidn en el campo es muy delicada y existe el peligro que pueda cundir la agitacidn. Mario Villarin dijo que fiari una labor investigatoria. Luego culpo a los apristas de estar tramando contra el Go­ biemo y el Ejircito.

CUZCO BAJO CONTROL MILITAR La normalidad impera actualmente en Sicuani, teatro de los sangrientos sucesos del martes, donde perdieron la vida 17 campesinos. El Cuzco esti bajo control militar, habiendo asumido la Prefectura y el comando de la plaza, el General Angel Valdivia Morriberdn. El Director General de Gobiemo, Doctor Julio Cisar Quin­ tanilla, dijo que “el origen de los sucesos se debid a im ataque subito de mis de ocho mil campesinos a un piquete policial que habia ido a desalojarlos de unos terrenos invadidos en San Pablo”. Reiterd que los hechos fueron instigados por agitadores profesionales, 25 de los cuales estin detenidos y serin puestos a disposicidn de la Justicia Militar. Dijo que se ha dispuesto el envio de 30 policias de Arequipa, asi como de un contingente de 100 hombres, que ayer mismo fueron trasladados en aviones de la Fuerza Airea.

Manifesto tambien que la comunidad cuzquena ha enviado mensajes de solidaridad al Gobiemo, culpando de los hechos a los agitadores extremistas. El primer dia de la suspensidn de garantias transcurrid normalmente. Algunos de los 17 muertos presentan heridas de balas dum-dum, calibre 22, no utilizadas por la policia. La relacidn de las victimas es la siguiente: Antonio Vargas Lara, Bemabi Catuna Nisa, Benedicto Chaleo Puquio, Sabino Quispe Apaza, Benito Lara Huanta, Rafael Apuma Choquehuanca, Juan druz Cheque, Juan Huanca, Patricia Hocclahuanca, Nemesio Huanca, Magdalena Mena Salas, Narciso Calixto, Eleuterio Cuchohuanca, Celestino Huanca, Paula Cdrdova, Rafael Apuma Colquehuanca (este ultimo de un aho de edad). La autopsia de los muertos fue realizada por los Dortores Alfredo Callo, Lizardo Perez y Juan Dianderas. El sepelio de~ las victimas sera hoy... Apenas se puso en vigencia la suspensidn de garantias, se realize en el Cuzco una redada, en la que han caido dirigentes sindicales*y universitarios. Entre los detenidos figura la hermana de Hugo Blanco, actualmente en prision. Dagoberto Liinez quien hasta ayer era Prefecto es ahora Asesor del General Angel Valdivia Morriberon, quien asumid la Prefectura y la Jefatura del Comando Politico-Militar del Cuzco. A los 8.30 de la noche de ayer se expidieron dos comunicados en el Cuzco, ordenando el cierre de las cantinas a las nueve de la noche. Solo con licencia especial podian abrir hasta las 12. Se dispone tambien que las fiestas de Carnaval solo podrin realizarse con licencia especial. Se supo que hoy llegara al Cuzco el Director General de la PIP, Javier Campos Montoya. En virtud del Dccreto de garantias, la policia alland y se apoderd del local de la Federacidn de Campesinos y Trabajadores del Cuzco. Se han prohibido, asimismo, todas las reuniones de indole social, cultural y deportivo, y se ha advertido a la poblacidn, que quienes infrinjan las disposiciones legales podrin ser detenidos sin mandate judicial, y que la policia y autoridades podrdn ingresar a los domicilios. Entre los detenidos estiui: Hugo (Blanco) Miranda, Mar­ cos Arriola, Luchi Blanco de Moscoso (hermana de Hugo Blan­ co), Agustin Mamani Quispe, Herbert Vidal Castillo, Vladimiro Valer, Faustino Cornejo, Urbano Lopez y Victor Angles, abogado de los campesinos. ''..La version de la Direccidn de la Guardia Civil sobre la refri^ga es la siguiente: 65

64


“El martes a las 7.30 a.m., un destacamento policial de 37 hombres se constituyo a la zona de Pucachupa, distrito de San Pablo, provincia de Canchis, zona de Sicuani, a fin de desalojar a invasores que habian ocupado desde el 25 de enero pasado, varios pequenos molinos y propiedades de Ang^lipa Aragon, Carmen Villena Fem^aidez, Trinidad Arag6n y otros. El Capitan jefe del' destacamento trato de persuadir a los 800 invasores para que desalojaran pacificamente la zona invadida. Estas simularon retirarse, pero despues volvieron en numero de ocho mil, y al toque de cometas, silbatos y gritos, atacaron a la policia con armas de fuego, palos y piedras. Como consecuencia del ataque, resulto gravemente herido de bala el guardia Fernando Amauo Cevallos y heridos' por armas contundentes el Capitim Valero Lermo Lapa, cinco clases y 10 guardias. Viendo en peligro sus vidas, la policia empleo sus armas de fuego, resultando doce campesinos muertos (cifra dada por Expreso) y 15 heridos. Estos ultimos fueron trasladados al hospital de Sicuani donde se restablecen". La Direccion de la Guardia Civil dice que los sucesos se produjeron por la instigacion de conocidos dirigentes agitadores comxmistas del Cuzco, Chara, Huancco Chap! y Pampa Cailasaya, quienes reunieron gran numero de campesinos para atacar a la fuerza publica.

familia Aragbn, pero en el trayecto fueron interceptados nor un grueso numero de los invasores. En la refriega, perecieron 12 campesinos (siete mujeres y <mco hombres) y otros catorce quedaron heridos. En la pohcia quedaron heridos de consideracion un Capitan, un Sargento 2'>, cuatro Cabos y 11 Guardias. Producido el choque, en el Cuzco fueron detenidos los di­ rigentes campesinos Florencio Lazarte, Raul Medina Vladimiro Valer, Faustino Cornejo y Victor Angles. Esto dio lugar a que en la noche de ayer la Federacion de pmpesmos emitiera un comunicado dando un plazo de 24 horas para que los detenidos sean liberados y pidiendo la destitucjon del Prefecto del Cuzco, Dagoberto Lainez. a quien acusan haber ordenado que se dispare contra los campesinos tanto en Huarocondo como en San Pablo, a muertos se han identificado, hasta ej momento, a.Celestino Huanca, y a Carmen Cotahuanca Quispe. Los campesmos no han reclamado sus muertos, por eso se hace dificil la identificacion. El Prefecto, luego de sobrevolar la zona en hehcoptero. acompahado por el medico Cesar Herrin y el Mayor U.C. Horacio Patino, pemoctd en Sicuani.

FUE UNA EMBOSCADA CVZCO: 13 MUERTOS Y 40 HERIDOS EN 24 HORAS Sanghentos choques producidos en las ultimas 24 horas en lugares distintos del- Cuzco, entre campesinos y policias, han dejado hasta el momento un saldo tragico de 13 muertos y 40 heridos. La m4s grave refriega se produjo en la mahana de ayer y de ella resultaron 12 muertos y 31 heridos, 17 de los cuales pertenecen a la policia. Anteayer en la zona de Huarocondo, policias y campesinos habian entablado una batalla campal, de la cual resulto muerto un niho de un aho y siete comuneros y dos policias heridos. A este lugar ya ha vuelto la treuiquilidad. El nuevo choque se produjo a las nueve de la mahana de ayer, en un lugar denominado San Pablo, a cinco kilometros de Sicuani. Cuarenta policias se dirigian a desalojar a los cajnpesinos, que habia invadido hace algun tiempo, un fund.o de la

En Lima, el Ministro de Gobierno y Policia, Juan Lan^asco. informo que los campesinos tendieron una emboscada a la Guardia Civil, produci4ndose asi un sangriento choque. No mj^rmaciones pues dijo estar esperando mayores detalles del Cuzco. ^ los i^ormes de Sicuani, el primer choque se protflL campesinos habian obstruido comTÂŽ despejarlos, los policias arrojaron bombas la^ ^ comuneros retrocedieron hasta un punto llamado Chara. Desde este lugar empezaron a arrojar piedras por gruesos contingentes de comuneros proLos polici^ siguieron arrojando bombas lacrimogenas para dispersarlos^ Pero del grupo de los comuneros partio en^ ^tante dado un tiro de fusil que hirio de gravedad al guardia Fernando Amauo Cevallos. suaiuia V trf A sltuacion, el Capitan Valero Lermo Lapa se adelantd y e conveneer a los campesinos que sumaban unos 3,000,^.

66 67


para que depusieran su actitud hostil. La respuesta fue xma andanada de piedras que lo hicieron caer. Los policias entonces hicieron uso de sus armas resuN tando 12 comuneros muertos y otros 14 heridos. Los demis se dispersaron, para nuevamente agruparse en los terrenos invadidos. Los nxuertos no han sido identificados, a excepcion de Carmen Cotahuanca Quispe que fallecid en el trayecto a Sicuani y Celestino Huanca. Ninguno de los cadaveres ha sido reclamado, todos esUin en el Hospital de Sicuani. En este nosocomio tambi6n se atienden los heridos. Cinco de ellos estin sumamente graves; se les habia sometido a delicadas intervenciones quirurgicas. Apenas enterados de los sucesos salieron hacia la borrascosa zona el Prefecto del Cuzco, Dagoberto Liinez y el Jefe Accidental de la V Region de la Guardia Civil, Mayor Horacio Patino. Consigo Ilevaban medico y medicinas. El Prefecto y el Mayor Patino, hacia pocas horas que habian vuelto de Huarocondo, donde c|ilmaron los animos de los comuneros. El Prefecto dijo que el cheque de Huarocondo se origind cuando la policia acudia en ayuda de 16 peones de la hacienda de Julio Silva, que eran atacados por 800 comu­ neros de Callanquiray, desalojados de Huarocondo hace unas semeinas. En la lucha, perecio por herida de bala calibre 22 el nino de un ano Mariano Corahua. Balas de este calibre no usa la policia, dijo el Prefecto. El pueblo de San Pablo, donde ocurrio el grave hecho del cheque de ayer, es conocido porque en 61 hay seis molinos de trigo que elaboran harina para la region. Los heridos de ayer se identificaron como: Celestina Huan­ ca Vargas, Martina Ureta Huisa, Fabiana Alarcon Huisa, Genaro C6ceres, Amadeo Delgado, Daniel Flores, Melchora Chan­ ce Sima, Berna Quispe Puma, Narcisa Calixto Canahuire, Fran­ cisco Puma, Lucila Atapara, Marcelino Quispe, Margarita Vilca, Ignacio Meza. Uno de ellos no pudo dar su nombre por estar en estado de coma.

TIERRA GRATUITA PARA LOS CAMPESINOS Los sucesos de Sicuani determinaron la presentacidn de im proyecto de ley, por el diputado Juan Aldana Gonz&les, 68

por el cual se entregari inmediatamente tierras de cultivo, sin Obhgacion de pago alguno, a la poblacion campesina de Cuzco Puno y Apurimac. .. cumplimiento de esta ley. se ejecutarA el plan de distribucion de la tierra, segun las necesidades de las familias campesmas, previa comprobacion de la residencia en la respectiva region de los beneficiaries. Una comision de expertos, designada por el Ejecutivo tendra la mision del cumplimiento de la ley. Ademas, escuchara las reclamaciones por derechos economicos a los anteriores ocupantes. o duenos... Manifestaron su adhesion al proyecto los diputados populistas Leon Cardenas y Jaime Serruto, y expreso su satisfaccion el independiente Nestor Caceres.

LOS CONFLICTOS SOCIALES SE MULTIPLICAN Sicuani, febrero 7 Los sucesos de Sicuani. que han conmovido al pais por los 17 muertos es el punto culminante de una serie de incidentes de lo que fixpreso dio cuenta. en el lugar mismo de los hechos Mientras este cronista viajaba a La Paz, en el Cuzco se desencadeno la tormenta social. Era de preverse. Faita una ley que norme y pacifique el agro y a sus habitantes. El dommgo en Zurite los campesinos bloquearon la carretera impidiendo que llegaran refuerzos policiales a la zona El lunes hubo un choque entre policias y campesinos de Huaro­ condo cayendo siete heridos de bala, un cabo y muriendo una nina de brazos. Y el martes fue la refriega de Sicuani. En Huarocondo, hace algunos dias, hubo un desalojo Expreso recogio la version de los campesinos: “Volveremos a mvadir . Julio Silva, el hacendado de Huaranquillay, con el fin de que no se perdiera la cosecha, contrato trabajadores de otras zonas. Sus antiguos arrendires no ie trabajaban la tierra ni aun por salario. Pero los habitantes de Huarocondo recibieron con ortigas a los forasteros. El piquete policial. 24 guardias, intervino. Los campesinos banaron sus ropas en agua, impidiendo de ese modo los estragos de las bombas lacrimogenas.. Desviaron una aceqtua al centro de la plaza, de modo que bomba que la policia a rojaba, era bomba mutilizada de mmediato enviindola al agua. 69


Eran mas de 1,000 personas. El Cabo G6mez Morales fue herido de una pedrada. El Cabo Amadeo Pita cayo y estuvieron a punto de ultimarlo con una pica. Los policias hicieron uso de sus pistolas Star. Hoy los heridos se restablecen en el Hospital “Antonio Lorena del Cuzco. Se llaman: Ignacio Cahias, Santiago Bostan, Carmen Pizarro, Nicolas Corimanchi, Alejandro Fernandez. Estan heri­ dos de bala en el pecho, en las piernas, en el torax. A1 hacendado Julio Silva le echaron esti^rcol en la cara. A unos corresponsales de Panamericana, puesto que los vieron llegar en la camioneta de Silva, intentaron quitarles las Ca­ maras. Elios se refugiaron en el Puesto de Policia. Hoy en Huarocondo, la policia ha capturado a tres campesinos, como agitadores. Elios son: Facundo Auca Guzman, Javier Chavez Lobaton y F61ix Huamto Auca. En cambio, no pueden hallar a los dirigentes del Sindicato de Huarocondo. A. Justino Pizarro, Secretario General, Aereon Paredes, Subsecretario; Jose Paredes, Secretario de Orgamzacion y a Braulio Rojas, Secretario de Discipline. La via esta restablecida y el pueblo permanece en paz. El Puesto va a ser reforzado con diez hombres que llegan de Lima directamente a Huarocondo.

iSe puede decir que la Federacion de Campesinos ha instigado a los comuneros de Sicuani a enfrentarse con hondas a la policia? Las balas de calibre 22 que mataron a los campesinos no son de la policia. Los hacendados de la zona estan armados. Y los campesinos afirman que dispararon desde los Molinos. La batalla se inicio con un choque entre la vanguardia de mujeres y el Capitan de la Policia. Luego el Guardia Ladron de Guevara fue dominado. Lo amarraron con sogas e intentaban lincharlo. Sus compaheros comenzaron a disparar. Mas atras a unos cincuenta metros, los hombres convertidos en honderos, iniciaron a su vez el ataque. De ahi los heridos con piedra. En la redada de Sicuani, han caido incluso estudiantes de secundaria, adem^ de los dirigentes conocidos. Hoy reina la calma. El Comite Civico que patrullo las calles en los me­ mentos del incidente ha entregado esta funcion a la fuerza policial. Pero queda la pregunta: Si hace cuatro dias hubo un Pacto, con presencia del Prefecto del Departamento y de representantes a Congreso sobre los pastes de la zona, iquien lo ha infringido?

MUJERES ENCABEZARON LOS DISTVRBIOS

LA TORMENTA SOCIAL CRECERA SIN REFORMA AGRARIA

Sicuani, febrero 7 (Expreso). Nada puede dar mejor idea de la ferocidad de la refriega de Sicuani, que las heridas en la pierna recibidas por el guardia Jorge Ladron de Guevara. A mordiscos trataron de arrancarle el fusil de la mano. Race pocos dias, el conflicto en la hacienda Onocora de Sicuani termino pacilicamente. Los 5,000 campesinos firmaron un Pacto debido en parte a la intervencion del diputado Edgardo Ochoa, y los hacendados se comprometieron a cumplirlo. El Prefecto se retiro en su helicoptero y la Policia de Asalto no intervino. Esta vez, en los Molinos de la localidad Soltera de Canchis, poUcia y campesinado se enfrentaron y no hubo mediacion posible que impidiera el derramamiento de sangre. iQu6 ha sucedido entre el acuerdo de hace menos de una semana y los sucesos ultimos? iQuienes han faltado al Pacto?

Frente a los ultimos sucesos del Cuzco, hay varies reaeciones. Una es la de atribuir la responsabilidad total a los di­ rigentes extremistaS capturados, miembros de facciones politicas como el MIR, el FIR, el POR y el Partido Comunista. Estos dirigentes de los sindicatos locales y de la Federa­ cion de Campesinos habran instigado a los campesinos a los desmanes de Zurite, Huarocondo y Sicuani. Asi se piensa que poniendolos presos, la paz regresar4 al convulsionado agro cuzqueno. Pero si se observan bien los sucesos, se convendri en que esto no puede ser tan simple. Hace mas de dos semanas Expreso informo que las masas rebasaban a los dirigentes. Y que 6stos eran intransigentes en la obtencion de la tierra, Expreso estuvo en Huarocondo y Sicuani, en los lugares de los hechos, cuando alii hubo, hace dos semanas, desalojos e invasiones. Alii falld en el terroio todo espiritu de conciliacidn entre los dirigentes y Iqs hacen71

70


dados debido a la intransigencia de los propios campesinos. Asi por ejemplo, las mujeres indigenas rechazaron todo lo que no fuera la tierra inmediata para el campesinado. Y en Sicuani, las mujeres atacaron a la policia. Y en Huarocondo, una mujer impidid que su hijo fuera llevado al hospital, diciendo: “Que muera, que muera, es mi unico hijo pero que muera”. Fue la unica victima de las balas Star de la policia. Los demas estan solo heridos. Hoy muchos pueden pensar que poniendo presos a los lideres extremistas, todo estd concluido. Pero despuds de vista esta region repetidas veces, y conversar con pobladores, cam­ pesinos y hacendados, es claro, que las medidas policiacas no bastan. No es que no sean necesarias, sino que no son suficientes. Es evidente que la Reforma Agraria debe comenzar en el y por el Cuzco. Hay que dar una ley de excepcion para el departamento, como el Decreto de la Jimta Militar para el valle de La Convencion, del 24 de abril de 1963 que prohibe el trabajo de los arrendires, en servidumbre. Lo que fuera valle convulsionado por la predica y el ejemplo de Hugo Blanco, es hoy region trsuiquila. Hay una hacienda parcelada, un plan de asistencia (social) tecnica proporcionado por el IRAC y un relative progreso en la zona. La gente se hace estas preguntas: “iPor qud no extender este rdgimen a todo el Cuzco?” “^Si el Gobiemo de Belaunde toma solo estas medidas poUciales, en qu^ se diferencia de la convivencia que masaerd a los campesinos?” En el Cuzco el problema no es solamente de personas como Vladimiro Valer y el abogado Angles. El diablo no esta en las gentes sino en la tierra. La poblacion campesina ha crecido.^ El indigena ha to­ rnado conciencia de su fuerza. Sabe que es lo que necesita y contra quidnes esta. Y si no se toman medidas excepcionales de tipo social, la violencia volvera a ensangrentar, los maizales y los rios, como en Sicuani. Con solo llenar la carcel no se soluciona nada. Ese es mi pronostico. La Federacion de Campesinos, trato de moderar el movimiento campesino. No lo ha logrado. Lo que puede venir despues, mas se va a asemejar a los movimientos agra‘ristas de 2iapata en Mexico que a una Central Sindical organizada, con dirigentes que en dltima instancia, aceptaban las formulas transacoionales que presentaban los hacendados. Pero la masa les decia que no. Yo lo he visto. 72

EL SUR, ANTES Y DESPUES

LA EMIGRACION QUE FRACASA No se es impunemente gamonal. La tierra toma sus represalias. En la forma solapada de esclavitud que rige la vida de los senores y de los siervos no hay hombres completes, ni arriba ni debajo del sistema. Solo pueden alcanzar la condicion humana, los siervos a costa de rebelarse, los amos, si dejan de serlo. Fueron espanoles, en el principio, en el trauma de la conquista, los que se beneficiaron. Llegaron despu^s otros europeos: italianos, alemanes, yugoeslavos. El sistema permite que quien llegue con dinero, —o lo haga vendiendo alcohol o al 500 por ciento, ropa y viveres en las tiendas de las aldeas—, pase a formar parte del mundo de los que mandan. Pero, tiempo despues, es diflcil reconocer en estos senores al extranjero y a sus '^costumbres. Monotonia, pereza, soledad de los pueblos, poco a poco, deja de hablar su idioma, pero no aprende bien ni el Castellano ni el quechua. Involuciona. Masca coca, bebe alcohol, no lee jamas. No es europeo ni criollo ni indio. Carece de antecedentes ni de consecuentes. Vegeta en el infierno perezoso de la sierra, y un dia descubre que induso su derecho a mandar, est6 puesto en discusion. Esta es la historia real, directa, verdadera del gamonal de apellido extranjero, esto es: del fracaso de la inmigracion blahca en un contorno social, feudal y retrasado. 73


COLOQUIO EN SICUANI —Basta de discutir. Lo que se necesita es meter bala— me dice un hombre alto, picado de viruelas, en Sicuani. Es un europeo, quiz4s un yugoeslavo, o quizas un rumano. Me es dificil creerlo, es un tipo parecido a los que vi discutiendo en los pasillos de la Prefectura del Cuzco, viejos criollos, habituados a la sierra, a la rutina, al amor bestial y sadico con sus indias, al mando patriarcal, despotico en sus aterradas familias. Debio haber llegado hace mucho tiempo, hablaba casi dificultosamente. Su rostro picado de viruelas era el de un cholo un poco blancon. Los menudos ojillos se movian como los de un vendedor de baratijas o los de un tinterillo de pueblo. —Se da cuenta, bala— me repitio. Tenia una barba salpicona, arisca. Un saco largo, sin corbata, una camisa blanca, de varios dias. La nariz gruesa, la boca brutal. El rostrq que un pintor realista hallaria gustoso para encamar el gamonalismo. __y meter presos a los cabecillas, — agrego. __^Con eso se arreglaria todo? __jClaro!, —exclamo—. No comprende usted, los indios son incapaces de algo por su cuenta. —iY el hambre?, — pregunte. —iQu6 hambre! y volteo a mirar a una mujer que nos escuchaba. Lios dos me volvieron a preguntar: __hambre, pero de que hambre habla listed? La mujer era tambifen de edad, unos cincuenta anos. No era india pero lo parecia, por las trenzas. En cambio, el traje negro, hasta el siielo, no era campesino. Era ima propietaria. Vivia en Sicuani. Alquilaba tierras a los campesinos. Les alquilaba sus pastales. Vivia de eso. Los campesinos criaban ganado, lo engordaban, lo vendian. Pero no eran duenos de la tierra. Ahi estaba la raiz del negocio de la senora Evangelina. Pero no era muy rica. Y vivia solo un poco mejor que suS clientes. Los m6s ricos, los que alquilaban m4s, se habian ido a vivir a Lima. El hombre volviO a hablar. __No. comprenden a los indios, ellos enganan. —Me han invadido las tierras, no quieren. pagar el yerbaje, — dijo la mujer. 74

—Tienen ganado, sus chacras, les pago ocho soles, si alguien contase el dinero que guardan, seguro que tienen m^s plata que usted, — dijo el hombre. —El que dirige la invasion es mi sobrino, — dijo la mujer. —tPoro entonces, habia parientes de los propietarios entre los dirigentes campesinos? ' —Si, mi sobrino es universitario. Se llama Vladim'iro. —iUsted es la tia de Vladimiro Valer?, — le dije asombrado. —Si, pues. Ayer nomSs hable con su padre, Carlos, que es el profesor. iC6mo es posible que mi sobrino sean tan desagradecido, le dije? iPara qu6, pues, lo mandaste a estudiar? Carlos es tambi6n propietario. No entiendo, como Vla­ dimiro ha salido con esas ideas... Se habian comenzado a reir. Ei'taban divertidos de darse •cuenta, que despues de todo, aquello era como un lio de familia. —Pero si Vladimiro no viene —les dije— ise hubieran levantado? —No, — dijo la -tia de Valer. —Si, — dijo el hacendado. Cambiaron palabras. Mire el rostro del hacendado. Entonces, me volvio a decir: —Viven bien, tienen lo que necesitan. El indio no quiere mis. Ademis, lo que gana se lo gasta. Si quisieran podrian hasta hacer plata. Me indigno. Esto era ya cinismo. Pregunte; —Digame: iSi usted hubiese llegado al Peru y se hubiera puesto a trabajar de indio, con cuatro ovejas, tres hectireas de papas, y un sueldo, cuando se lo pagasen, de ocho soles, hubiese hecho fortune? Se rio. Abrio la boca y solto una carcajada. —Claro que no, —me dijo, con valiente sinceridad esta vez—. Pero sabe usted, —agrego—, yo no hubiese trabajado de indio.

EL CAMPESINO ENTRA EN LA ESCENA PERUANA El mayor escandalo de este movimiento campesino reside en su imprecision ideologica y en su violenta praxis. Cuando todo el pais discutia si en el Sur eran galgos o podencos, los campesinos invadian fundos, se enfrentaban a la policia, organizaban paros en el Cuzco y en las ciudades aledahas.

75


iDe que color es pues, este agrarismo aparecido casi verticalmente, de un momento a otro, en el Sur del Peru? Si nos atenemos a las hojas y comunicados que se enviaron a los diarios y a las autoridades durante mi permanencia en el Sur, no sacamos en conclusion nada nuevo. El habitual fervor antiimperialista, el mismo lenguaje sindical de cualesquiera otra organizacion de masas del pais, incluyendo a los vocingleros centres de universitarios. No era pues, en el papel, en las declaraciones, a donde hubo que ir a hallar el nue­ vo matiz. Para mostrar esa realidad, acudo en cambio a otras ostensibles manifestaciones del humor agrarista sureho. He aqui, un hecho evidente: los sindicatos campesinos se reiinen bajo banderolas en las que esta escrito el lema: “Tierra o muerte, venceremos”. Si, se trata de la influencia de Cuba. Reconozcamos, pues, esta realidad. iSe trata acaso de una mayor penetracion del Partido Comunista en esa region? No, necesariamente. Ademas, todos sabemos el dolor de cabeza que es Cuba y los innumerables castristas —el ejemplo del camino violento y las guerrillas— para los burocraticos cuadros cemunistas de America Latina. Estamos ante un fenomeno radical y puro. Vivimos en un universe mas pequeho. Las fronteras geograficas son enormes. Y lo son aun mas, los males de la sociedad peruana. Y la radio llega hasta las mas escondidas aldeas. En el frio de la jalca o en el fondo caliente, paludico, del valle, entre la soledad y el hambre, los campesinos escuchan. “Tierra o muerte"". Hasta ahora, solo la muerte.

MULTITUDES JVUEVAS, SIN PARTIDO Este movimiento campesino lo integran multitudes nuevas. No nos enganemos; bajo el viejo poncho, en medio de un aparente cuadro tradicional o rutinario, esta gente ha aprendido y por lo tanto ha cambiado. El sindicalismo es una mutacion. La chispa que puede encender toda la sierra. . Por lo pronto ningun partido tiene aim el monopolio de esta sed de realidades. Los dirigentes se originan en diversos grupos. Parece que pesaran mas los del FIR, el MIR, gentes trotskistas. Pero hay tambien lideres campesinos de mucha envergadura, ligados al PCP. Incluso, es facil indicar zonas y valles de influencia tanto de unas y de otras tendencies. Pero

las masas no escuchan ninguna desnuda propaganda partidaria. Esto es imposible por dos razones: la tensi6n interna entre los diversos sectores en pugna por el prestigio lo impide. Es una "entente” hasta ahora, cordial. Y segundo, a la masa campesina no le interesan divagaciones teoricas. Quiere hechos, y solo escucha a quienes les hablan sobre hechos. Sobre sus problemas inmediatos. Ante esta demanda, las tendencies se consolidan. Ocurre, pues, que eslas masas campesinas tienen vida propia. Vida ajena, en ultima instancia, a los partidos iioliticos existentes. Esto sucede porque incluso los partidos mas a la izquierda reciben su mayoritario caudal humane en el Peru, de la clase media, del proletariado costeno y de los grupos artesanales urbanos. El tradicional comunismo cuzqueno y arequipeho, es un caso tipico: un producto de la ciudad. Pero ni esos partidos, ni la burguesia urbana ni el proletariado ni los sectores de clase media son responsables de esta accion espontanea, arrolladora, impaciente, de los propios campesinos. Que Valer sea trotskista, que Sumire sea comunista, no les interesa. El campesino pasa por alto esos matices. Solo sabe que e$tos hombres son sus dirigentes. Como en el Evangelio cuentan solo los hechos: son revolucionarios los que con ellos estan, fisicamente, en sus reivindicaciones de arrebatar tierras a los hacendados usurpadores. Y s61o son sus aliados los que con ellos hablan y en quechua. Solo, pues, son honrados para los campesinos, quienes comprenden que la tierra debe ser de ellos, aqui y ahora, sin dilacion. El sindicalismo agrario es un movimiento cargado de una mision. No saben esperar, iy quien puede negarles su derecho a la impaciencia? Quizas sea todo esto exasperante. Quizas las masas carecen de modales, de metodo, de teorias. Es posible. Pero se han puesto en marcha, silenciosamente. Y la democracia que sobre esta realidad se erija y pretenda desconocerlos solo podr^ ser un sistema de represion y de minorias, es decir, una democracia fraudulenta.

EL EJERCITO DE LOS SIN TIERRA Al principio pense que podia ser una falsa impresion. Luego consulte. Mis colegas, las estadisticas y las 1.500 fotografias que obtuvimos nos afirmaron. Efectivamente, la mayoria de estos mitines estaban compuestos por jovenes indi77

76


genas. Ya io sabemos:' el crecimiento de la poblacion. en particular en la sierra peruana, es muy acelerado. Se calcula que el 60 por ciento de la poblacion lo forman menores de 22 anos. Estas masas, son nuevas, no solo politicamente, sino genericamente. Dirigentes y dirigidos, acaban de llegar a la juventud o son adolescentes. Los mayores, se ban sumado a esta beligerancia. No hay eonflicto ostensible de generaciones. Es la lucha, tal vez final, por la tierra. Son jovenes y ahora comprendo uno de sus secretos, la razon de su mas secreta fuerza, el hecho radical que los separa de los otros jovenes y de las viejas fuerzas politicas del pais; los sindicalistas agrarios del Sur del Peru son, en su mayoria, licenciados del Ejercito. —“Aquj todos sabemos manejar armas, ametralladoras, de todo”, me dijo un dirigente en Sicuani. Este es el resultado de un adiestramiento cuya leva es implacable con los campesinos, siendo condescendiente con los hijos de la clase media y casi impotente para llevar a los cuarteles a los adolescentes de la clase alta. Los universitarios estan exceptuados del servicio activo. Reciben un adiestramiento especial. De este modo, son hombres de origen campesino e indio los que Henan los cuarteles. Y a estos soldados campesinos, de regreso de la conscripcion, organizados en sindicatos, es a los que he visto desfilar en todo el Sur. Es el enorme ejercito de los sin tierra, hasta ahora pacifico.

LOS CONCHA En el avion que me llevo de Lima al Cuzco fue cuando me tropece, por primera vez, con los Concha. Aparecian, sehalados como los principales agentes de la Federacion Campesina cuando la captura de Quillabamba durante el paro de diciembre, en los informes parlamentarios que me dio Ciro Alegria. Anote entonces sus nombres: Manuel Concha Llerena y Paulina de Concha. Dias despues, me hallaria, alrededor de una mesa cubierta dp kolas y refrescos, charlando con quienes estaban sindicados como los mas encendidos agitadores de la zona. Entre ellos, los Concha. Conocerlos, fue una gran experiencia. Como la propia Quillabamba, son un caso humano aparte; no tienen parecido con campesino alguno de otra region del pais. Salvo 78

5 :

dertos valles de! Norte, conocidos por su arraigada pasidn agrarista o tal vez, con los guajiros de Cuba. Durante los dias que estuve en Quillabamba visite arriendos y haciendas llevado, unas veces por los sindicalistas cam­ pesinos, otras por los agronomos del IRAC, que funciona en esa region. No me negu6 a nadie, hasta donde humanamente me fue posible. Pero los Concha son un caso de excepcion, y es necesario contar la experiencia que me proporcionaron. Quillabamba ya no es el Cuzco, aunque politicamente permanezea dentro del departamento. Race calor, la gente se viste con ropas ligeras, la radio agita los ruidos de una noche mils bien tropical que serrana. Los cerros, hasta las cumbres, est^n cubiertos de vegetacion. Este es el paisaje que comienza a verse desde Machu Picchu, y que se acentua a medida que se abandona el sobrio paisaje andino y se penetra, con el veloz autovagbn, en “la atroz maraha de la selva”. Es una ciudad peculiar Quillabamba. Reina el calor y el clima tropical obliga a alterar a los que llegan de las sierras, sus tradicionales y abrigadas vestimentas. La mayoria de la poblacidn proviene de otros lugares del pais, no siendo oriundos del propio valle, la mayoria de los nihos de escuela. De Arequipa, de Abancay y Andahuaylas, del Cuzco y de Ayacucho, incluso de Lima, bajaron a esta ciudad, que esta en el camino entre la sierra y la ruta de los grandes rios de la Amazonia, con el fin de edificar aqui la prosperidad que en otros lugares no hallaron. Por eso, tal vez su gente tiene un marcado tono individualista, osado y liberal. Ciudad de frontera, hecha por la expansion demografica y comercial del Peru interior, es tambien, centro de las mas agudas tensiones sociales. Ahi conoci a los Concha, que como el valle y la ciudad son diferentes a otros campesinos del Peru. Mas combativos, mis despiertos a la predica sindical y a la noticia de los grandes cambios acaecidos en todo el mundo, y mis cercanamente, en Cuba, Bolivia, Me?cico, cuyos ejemplos han penetrado profundamente en ellos.

JVNTA EN UN RESTAVRANTE La Fcderacibn de Campesinos me esperaba en el restaurante “24 de Junio” de Quillabamba. En una mesa, cerca a un ruidoso refrigerador —hospitalidad de abundantes bebidas 79


heladas y un lugar fresco cerca del soleado patio interior nos instalamos, Felix Davila y yo. junto con Manuel Qu»spe, los Concha, Manuel Canal. Asuncion Rojas y otros. El nombre del modesto local es muy revelador: esa fecha, en la que se encienden en Espana las fogatas para festejar la castiza fiesta de San Juan, en el Peru es el dia del indio; Amancaes en Lima e Inti Raymi en el Cuzco. Pero, hace poco, un Congreso Nacional de los propios campesinos, decidio, en nombre de los nuevos vientos que huracanean a la sierra, cambiarlo por “dia del campesinado”. La condicion racial quedaba, pues, estrecha Era mejor, pensaron tal vez, unificarse en torno a la condici6n social. Los indigenas no son, pues, indigenistas. Cerca del mediodia, y alrededor nuestro. otros campesi­ nos habian comenzado a llenar el local. De pie, o acodados en el mostrador, todos atentos a la reunibn. Comence a sentir la sensacioR de presenciar un acto inesperado. revelador, y sin embargo, sencillo. Era una suma de detalles: la radio, que vocingleramente esparcia las noticias intemacionales, daba a la reunion un espiritu de cosmopolitismo, de conciencia uni­ versal, ajena al parecer al inmediato problema agrario que afront’aban, a sus manos callosas que no conocian los libros. a los hombres que calzados con ojotas polvorientas habian acudido para ver los resultados de la entrevista entre sus dirigentes y los periodistas venidos del Cuzco. Apartados de la mesa, formaban como un coro. en el que el clima de la region y los matices politicos habianles impreso diferencias. Las camisas deportivas o los pantalones de alegre drill propios, mas bien, en otros livianos jovenes en playas exoticas dedicados a los goces del sol, los bailes modernos y el sexo, parecian altaneros hechos casi harapos, al ser usados por estos trabajadores de la tierra, dejando lucir los torsos fuertes y las piernas musculosas. Vestidos a medias como los habitantes de un balneario de moda, y urgidos por necesidades que correspondian a los primeros vestigios de la civilizacion, a los comienzos de la tecnica y la condicion humana en el campo, daban al ambiente una mezcla de contemporaneidad y retraso, de progreso aparente y permanencia de las costumbres y los males inveterados, dificil de olvidar. Miraba a ese grupo de hombres y los hallaba distintos, no solo por la ropa que en el mercado habian comprado con el fin de enfrentar el calor de la ciudad, si no por la atencion que entregaban, casi inmoviles, salvo los ojos oscuros, inquietos. Aqui se reunian, no para emborracharse sino para hablar de sus problemas y para robustecer la fraternidad sindical a la que ya las c&rceles y persecuciones ha comenzado a endurecer.

Quienes estaban mis interesados en contarme los detalles de los liltimos sucesos eran los Concha. Me hablaron de casi todos sus problemas, los de los sindicatos, la tierra y los que tienen con el IRAC. Y esto, en perfecto castellano. —iLa huelga fue politics? __"No podiamos olvidar a nuestros presos". (Nos referiamos a la huelga de diciembre de 1963, que alcanzo a todo el Sur, en la que se comprobo la popularidad de Hugo Blanco y que los campesinos no habian olvidado a sus lideres, Claudio Janco, Manuel Delgado y otros, hoy presos en el Cuzco o en Arequipa por sus actividades sindicales, acusados d6 extremisUis). —Ustedes siguieron en La Convencion un paro que habia sido levantado ya en el Cuzco, ipor que? __‘“Fue un descuido de la CTC”, me dice Concha. “No nos llego la orden, creo porque el telefono estaba interrumpido o intervenido. Hicimos, pues, asamblea. Teniamos de 100 a 150 piquetes patrullando Quillabamba. En la asamblea la gente dijo: seguimos hasta el fin. iQue podiamos hacer? La huelga siguio aunque nos trajo dificultades”. —El Comite de Defensa de La Convencion dice que ustedes organizaron piquetes para cerrar el comercio, el mercado y que trajeron campesinos de otras zonas. —“Habian sindicatos de todas partes. Por ejemplo, los de Chaupimayo, que son bien disciplinados y que no se han cortado las barbas. En cuanto a lo de los mercados, es al reves. Nosotros cuidamos, por arreglo con el Subprefecto, que el mer­ cado abriese, por lo menos dos horas al dia. De que en el carnal se sacrificasen reses para que la poblacidn no sufriese hambre”. Hay revuelo y varies me habian. Al fin, se hace el silen^cio. “Hubo arreglo con las autoridades. El mitin fue en calma”. Canal me dice: “Como la policia custodiaba nuestro mitin, el Frente Civico apedreo la Comisaria”. —iPero hubo resistencia en la poblacion?, — insisto. —“Bueno, aqui los apristas casi ganan en las elecciones municipales. Cuando vieron lo de nuestro mitin, formaron grupos de cheque. Corrieron la voz de que ibamos a asaltar la ciudad y los comerciantes se alarmaron”. —iEl cierrapuertas fue solo de los comerciantes? —“No, se sumo gente profesional, incluso, empleados del Estado. Es el colmo, sefior. Funcionarios del IRAC que dicen que vienen a ayudarnos hablaron en el mitin’’. 81

80


—No puede ser. Los funcionarios del Estado deberian ser neutrales. Denme nombres... —“Los mWicos Guillermo Vilches y Rub^n Valdivieso, fueron los primeros en apedreamos”. —iComo acabo el paro? —“Un acuerdo nuestro con el Subprefecto. Pero no lo cumplieron. Los del Frente Civico invadieron el domicilio de nuestro Asesor Juridico, Dr. Quispe Ledesma y le quemaron sus libros y su titulo en la plaza”. —iHubo presos, no? Varies entre ellos ban ido al Cuzco, luego de este suceso. Tengo otra pregunta que hacerles y les advierto que es seria. —Se acusa a la Federacion Departamental de haber to­ rnado venganza sobre algunos campesinos, y de haber hecho teatro de sus operaciones la ciudad de Quillabamba. Mas claramente, ipintaron ustedes de amarillo y vistieron de mujeres a Cipriano Marveli y a Rafael Bendezu? Canal, que esta a mi lado, es el que me responde. Es un hombre grave, quemado por el sol, de rostro cruzado de arrugas y de aspecto honrado. —“Si, los compaheros se vengaron de los que no pararon, de los amariJlos. Reconozco que esta mal, pero a nosotros mismos, nos es dificii poder contener a la gente cuando se trata de gente mala, que todo el ano hace daho, y que cuando hay mitin, corren a buscar a la policia'’. —^Que de malo tienen Marveli y Bendezu? —“Nos explotan o no quieten a la Federacion. Marveli tiene una panaderia. Nos roba como quiere. Y Bendezu es rico, tiene muchos aparceros y no quiere Federacion. Anda diciendo eso a los otros campesinos”. —La agremiacion es Libre, no pueden. obligar... —“Si, eso nos han dicho los asesores. Pero la gente no los quiere y esos dias los persiguieron. Cuando los encontraron, escondidos en el monte, los trajeron a Quillabamba y tuvieron que bailar en las calles. Eso asusto a los comerciantes". Otra vez, pues, volvere a escuchar lo mismo: las masas lo quieten. Por otra parte, el conflicto es tan radical en el campo, que los campesinos estan divididos radicalmente en quienes siguen a la Federacion y quienes la temen. No hay termino medio. Los dirigentes, aparecen incluso, como apaciguadores. “Nosotros salvamos a Marveli, llevandolo a la Comisaria” dicen. Se trataba de liberarlo del atropello y lo depositaron en el lu'''” en que podrian protegerlo.

CONFLICTO CON EL IRAC ♦ —j y IRAC se enfrentan. en una larga y es^nl dispute. Los campesinos afiliados a los sindicatos de la UMeracion acusan a los ingenieros del IRAC de inducirlos a ab^idonar su organizacion gremial, y por lo contrario, los del IRAC senalan que en donde hay participacion de los lideres smdicales, su labor se vuelve dificii o imposible. La lucha es pues. a muerte. O vive el IRAC o viven los sindicatos. Pero el problema de la tierra es, a la vez, politico y t^cnico. Ambos debenari unirse. sindicatos e IRAC. Pero no hay colaboracion y este divorcio, entre el pais real y el pais oficial, amenaza ^n reproducirse en todo lugar del Peru en donde un proyecto de Reforma Agrana sea llevado por expertos que desconozcan los matices de una labor de antropoiogia aplicada, desestimen la participiacion de los lideres locales, sea cual fuere su tendencia politica y no conozcan los mecanismos de la cultura indigena ante la cual se enfrentan. En las asambleas del IRAC la esencia era crear lideres locales ajenos a la Federacion. Por su parte esta, no querra esa Reforma Agrana m esa ayuda que venia del Estado Asi los halle divididos. Para colmo. los sucesos del paro los hablan distanciado mas todavia, cuando los de la Federacion obseryaron que mMicos y funcionarios del IRAC participaron en mitines contraries al paro de solidaridad que esta organi­ zacion habia efectuado. Los campesinos no olvidaron que las camionetas del IRAC, tedricamente a su servicio, sirvieron para llevar presos a sus dirigentes y transportar policias. Cuan­ do por los caminos de La Convencion circulaban esos vehiculos llevando agistentas sociales, topografos y agrimensores. ya no habia la acogida de los primeros dias. Por falta de una adecuada filosofia social, el IRAC habia tornado parte en el conflicto y a favor del sector que no eran los campesinos.

EL SARGENTO. ME HA PEGADO Convencion, lo he dicho. es un valle peculiar, sin los problemas de otras zonas del pais. Eso no quiere decir que no tenga los propios. El trabajo de servidumbre ha sido suspendido, y no hay aparceros ni hay invasiones. Pero en cambio hay una violenta resistencia al cambio de parte de los des-

82 83


poseidos senores feudales. Estos no pueden volver a contar con la fuerza casi gratuita de sus arrendires. Una ley especial se lo prohibe. Deben pagar salaries o parcelar sus fundos Otros se van. como los Romainville. Pero otros se quedan y hostiHzan a sus arrendires, los cuales sin obligaciones para con ellos, se ban convertido en campesinos libres. El sargento me ha pegado” cuenta un campesino en el reslaurante “24 de Junio” de Quillabamba. Se trata de San­ tiago Mamani, quien tiene conflictos con Cristobal Cabieses, dueho de la hacienda Masapata. De pie, el arrendire cuenta sus problemas. Este es un caso tipico. El hacendado hostiliza a su vecino, ex arrendire, ahora pequeno propietario. En vista de que la policia no lo favorece, Santiago ha venido a quejarse a la Federacion. MAs tarde, esta intervino y logro interesar a la Subprefectura. Ocurre que el pequeno fundo de Mamani queda en un lugar estrategico; cerca de la carretera. Hace anos, cuando Cableses cedio este terreno a Mamani no penso que se iba a construir una carretera y que en cambio, su casa-hacienda quedaria mal situada. Ahora le cierra el camino, le priva de agua lo amenaza directamente. El fundo de Mamani, aunque pe­ queno es codiciable: cacao, frutas. naranjas. Pero el airado y desocupado senor feudal, en vista de que la ley lo pone en desventajas. ai^ se aprovecha de sus ultimas cartas: cuando Mamani acudio al puesto policial a quejarse, el sargento le dio un puhetazo en la cara. Mamani dio media vuelta y ese mismo dia estaba ahi, parado y hablando en quechua. entre ios dirigentes que la prensa de derecha senala como los mas radicales de todo el Sur: entre los campesinos que admiran a Hugo Blanco.

EL CURA: NO HAY MISA En la hacienda Masapata hay 35 familias. Estas se han beneficiado con las leyes que impiden el sistema de entrega de trabajo gratuito a cambio de arriendos. Como la hacienda precisa colonos, tiene que pagar braceros, pero ahora, en plata efectiva. Pero las 35 familias prefieren trabajar sus propios fundos. E) pago, tal como est4, no las atrae. Por ejemplo se gana cuatro soles por cada 20 libras de palla de coca. —^Cuanto tiempo Ueva recoger una palla? —Un dia o mas.

Asi. Ios jornaleros tendran que ser traidos de otros lugares Propietarios, antes arrendires, no desean estos La tension social es tremenda. Estos campesinos son catdbeos. Y desean que se les siga haciendo misa el domingo Pero el padre cura les ha contestado: * Yo no hago misa a comunistas. Como los campesinos insistieron. les contestd: —iPor qu6 no les hacen misa en la Federacion?

ANGEL BACA; EL REFORMISTA Si Manuel Concha encarna el espiritu combativo y alerta de la radical Federacion Departamental de Campesinos de La Convencidn. no se puede decir, a riesgo de mentir. que todos piensan como el. Existe otro tipo de campesino. m4s tolerante paciente y pragmatico. Es el campesino que esta con quien e ofrece mejoras, peyo que sean aqui y ahora, y visibles. Es el aparcero sin nigun mvel de politizacion, susceptible de ser incorp(^ado a movimientos cooperativisUs sin color ni ideoDingente del Smdicato Libre de Collauno, lo conoci en las flevarf^ ofi^inas del IRAC de Quillabamba, las que frecuenta S n de condicion y mejorar su fundo. Baca esta por la ayuda inmediata, venga de quien venga. Es un campesino serio y trabajador. No le interesa que ®agrarias en el mundo, ni la suerte de Hugo Blanco ni si Belaunde o los apristas tienen la razon. El quiere ver crecer sus granos de cafe, grandes y esponjosos, doblandose las hoja.s sobre la tierra, de tan ricas y bien crecidas. Quiere ayuda tecnica, creditos del Banco Agropecuario que lo libren de los prestamos usureros del rescatista; exige la presencia del agronomo en las plantaciones s^wtfa^ ^ braceros, escuelas y postas medicas para. V ^ caracteres LtaL »"iIlones de indigenas peruanos. Si el Estado es inhabil. los smdicatos tomaran el problema de la u 1 ^ triunfaran los Concha, porque la clase Tnf demostrado su incapacidad para aceptar os cambios y las renuncias que le imponen la epoca. Si por lo contrario, se realiza una reforma pacifica, burguesa. triun-

64 85


farSn en el campo los hombres como Angel Baca y el cambio de un sistema de tenencia de tierra por otro, no alterara el edificio institucional republicano que, sobre el, se sustenta. Angel Baca tiene 27 anos, casado, dos hljos. Fue elegido Secretario General de Collauno, cercano al fundo Potrero, por un ano. “£n el mes de julio de 1963, segdn la ley de la Junta, aceptamos la reforma y los tltulos que nos dieron” me declara. “Pero, dias despues, el 13 de julio, vino una orden del Cuzco para que no aeeptdramos la ayuda de la Junta y devolvi6semos los titulos. No lo hice. Y yo y mi Sindicato fuimos expulsados de la Federacidn”. —Se ban quedado con los titulos de propiedad, entonces, oigo: “Si pues, pero tambien los del sindicato de Potrero (que obedece al Cuzco) no los ban devuelto. Nadie ba devuelto los titulos. Consulte a mis companeros y nos declaramos en Sindicato Libre. No queremos politica sino obras, senor”. “Estamos formando una Asociacion de Pequenos Agricultores. Est6 en tramites. Queremos la tierra, y que nos ayude el CJobiemo’’. Luego, Angel Baca, mas confiadamente, se pone a explicarme las ventajas de la ayuda del IRAC. Como les ban eiisenado a abonar, a podar, y a sus mujeres a cocinar nuevos alimentos, recogidos en los huertos familiares que ban introducido los agronomos; como en los Centros de Senoras aprenden a coser. Justamente, Angel Baca esti en Quillabamba solicitando la presencia mds activa de las Asistentas Sociales. Dias des­ puds, lo encontraria cortando madera para construir el nuevo centro comunalj del IRAC de Potreros, pues babian recibido clases hasta el momento, en un local prestado. Angel Baca posee 23 hectdreas. Trabaja con dos peones y cinco allegados, o medio socios. Durante el paro, tuvo que ocultarse, pues los de los Sindicatos lo buscaban. Su casa fue invadida. Pero sigue firme al lado de los ingenieros que le ban demostrado que puede tener una cuenta en el Banco, plan­ tar mejor y mejorar, inmediatamente, su vida y la de sus familiares.

UNA LIDERESA LOCAL Y hOS APTJROS DE XJNA ASISTENTA

Quillabamba arde, no s61o por el clima, sino por el problema de la tierra y los caracteres de sus protagonistas. Hay 86

antinomias personales, de veras ilustrativas. Una de dstas, semejante al caso de Manuel Concba y Angel Baca, es la de dona Paulina de Concha y la asistenta social Maria Esther Vegas Centeno. Aqui, como en otros casos, se revela la oposicion entre dos culturas, la indigena y la criolla, y dos maneras diversas de afrontar el cambio de tenencia; la radical y la tolerante. Al parecer, el mayor dolor de cabeza de la abnegada y joven asistenta social fue el temperamento de dona Paulina. Este conflicto no es anecdotico. En todos los lugares del Peru, a medida que despierte la raza indigena, mujeres como Pau­ lina, se incorporaran a la vida publica, y no sera esta asimilacion necesariamente feliz y sin dificultades. Por el contrario; una combatividad desconocida hasta la fecha, un deseo de ser y mandar, poseer6 el caracter de las primeras lideresas de la raza hasta ahora, silente. Y los conflictos estallar&n, en el piano de las relaciones humanas, con personas que como Esther Vegas, ban de encauzar, pacientemente, el desarrollo social, en nombre de la tecnica y el Estado. En el fondo, ambas desean lo mismo, pero viven dos mundos, aun no conciliables. Doha Paulina me dijo: “Desde mi abuela, estamos dedicadas en mi familia a la' reivindicacion de la mujer campesina”. Tiene cinco hijos y es una mujer que puede ensehar en una escuela primaria, hablar en publico con facilidad y acompanar a su marido en los avatares de la actividad sindical. “Antes que llegara el IRAC, yo habia formado un Club de Madres en Potrero”, me cuenta. “El Inspector de Educacion lo admitio y comenzamos a trabajar. Hicimos uniformes para nuestros hijos”. Aqui surge un incidente,, ligado con cierto envio de cortes de tela y maquinas de coser, que luego completare con las informaciones de la asistenta. Dona Paulina es un lideresa nata. No tuvo escriipulos en trabajar, sucesivamente, con el Cuerpo de Paz, con los evangelistas para un experimento de alfabetizacion, con el Ministerio de. Educacion y, Agricultura durante la Junta Militar y luego con el propio IRAC hasta que rompio violentamente con 41. Lo cierto es que, toda institucion o entidad social que deseara Ilevar a cabo alguna tran.sformaci6n en la zona, no hall6 otra colaboradora mas eficaz que dona Paulina, En los ultimos meses, dona Paulina dejo ser menos esa lideresa preocupada por planes de educacion y asistehcia social y se fue radicalizando, en contacto con el sindicato local. Habia una gran desilusidn de parte suya cuando me contara este itinerario accidentado y brioso. “No me ban pagado mis trabajos de profesora. Hay en el Cuzco voluntad de darme una 87


gratificacion por mi trabajo en los planes de alfabetizacidn. pero hasta ahora no recibo nada". peleado, dofia Paulina, con el IRAC? . ~ como mandones, como patronos. Yo he trabajado en log pl^es de alimenUcion. gratis. He hecho desayunos, para los hijos de mis companeras, pero nadie sabe agradecer. Y las m4quinas de coser que dio el Gobiemo para el Centro de Madras, nos las ban quitado y se las han llevado a los Centros del IRAC”. con Esther, la Asistenta Social del mAC. Mientras paseamos por la plaza de Quillabamba. ella nace memona del conflicto. “iAh, dona Paulina!.. Hicimos todo lo que pudimos para acercarnos a ella . ^ lentM’^ oposicidn de ella a ustedes, las asis—“Bueno, cuando me acuerdo hasta me da risa. Dona Pau­ lina era Profesora de AWabeUzacion. Vino la entrega de titulos Los_ Concha los aceptaron. como todos en Potreros. entonces. Dona Paulina se hizo un gran discurso en la ceremonia de entrega. Lo tenemos grabado; bueno, de veras. El General landley, les envio 4 maquinas de coser y 2 cocinas. Y hubo regalos para los que se habian casado”. —^C6mo es eso del casamiento? fscibir titulos tenian que ser casados. Dona Pau­ lina no pudo hacerlo porque su raarido estaba en el Cuzco y se qued6 sin regalos. De ahi viene todo". —iQu6 regalos? —“Cocina a querosene y dos piezas de tela por matrimonio . Recuerdo algo que me han contado y se lo pregunto a Esther, —iEs cierto, que muchos campesinos se casaron con las mujeres que tenian m4s a la mano, para recibir los titulos’ Se rie. Asi, pues. es cierto. Lo que sucedid luego en Po­ treros da tema para un vodevil bien sabroso. Las “autdnticas , armaron un Ho de proporciones. pero los maridos con titulo de Uerra apelaron a las ventajas que les habia traido ese matrimonio de conveniencia. En cambio. las nuevas senoras, resultaron copartlcipes de los titulos y tambidn senoras muy legitimas de acuerdo a los ritos de la Iglesia y la Ley. Hasta ahora estan tratando de darle una solucidn a este problema de bigamia agraria. “Como dofia Paulina queria las maquinas para su Club de Madres, le entregamos la tela para los uniformes”, me sigue

contando Esther. "Pero luego las propias madres pidieron'una Inspectors de Corte, alguien que supiera ensefiar bien a coser IWimos que desplazar de este puesto a dofia Paulina y de ahi comenzd la guerra”. Hubieron de apelar a la autoridad policial para que dofia Paulina aceptase ser sustituida. Hubo entrega de cosas por acta publics. “Dona Paulina decia que era a su Centro al que se le habian enviado esas maquinas y telas. y por lo tanto de responsabihdad suya. Pero cuando el Club de Madres se convirtid en Centro Comunal. no quiso dar cuenta De ahi viene todo”. Es. pues, un problema de poder. Dona Paulina, se ha quedado sin jefatura y las asistentas la han desplazado. A mi parecer, debieron ver el modo de seguir contando con ella que representaba, la lideresa local. Pero no hubo arreglo. Para poder seguir trabajando las asistentas tuvieron que pedir que se instalase un puesto policial envPotreros. La vida es cara en Quillabamba. No hay came ni leche ni verduras. Las asistentas llevan adelante un programs de aspecto domdstico destinado a solucionar la baja dieta campesina. Con ayuda de los huertos domdsticos, y las clases semanales, dos en cada Centro, y hay 10 de ellos. Recorren ^andes distancias. en las camionetas del IRAC. En los Centros, ensenan a sus alunmas a cocinar y a confeccionarse sus propios vestidos. Ultimamente, en vista de que iban pocas a clase, han intensificado las visitas a los disperses domlcilios de los campesinos. La labor comienza para ellas, a las cinco de la manana y no termina sino con el regreso a Quillabamba. entrada la noche. Reumones semanales y largos debates, juntas de desarrollo local, cuidado en el aspecto dom6stico: desnutricion, higiene promiscuidad, hacinamiento, estos son los temas principales que ocupan el tiempo de estas trabajadoras. Pero no estin contentas. Algunas ayudantes de Esther se han regresado a Lima. —iDonde estudiaste? —En la Catolica, — me contests. —iCual es tu principal dificultad? —“Rechazan todo proyecto que venga del Estado. Creo cue es la mf uencia de Hugo Blanco. En el mitin los he visto gritariAmmstia general, viva Cuba!” * —<,Qu6 tanto por ciento de los campesinos trabajan con ustedes? „ ”^tad por lo menos. Con el tiempo crecerA. creo Veran las ventajas de nuestra ayuda”.

88 89


__Si. soy medio pariente con el Presidente. En las calles de Quillabamba los campesinos me lleyaron a que viese un moribundo. Hace calor en la ^^dad. Las rnoscas los perros, daban vueltas alrededor del moribundo. Estaba tapado con una tela sucia, y sus zapatos rotos el polvo y las ropas haraposas. Levantaron la tela y me de

Como Esther, muchas j6venes de origen urbano se enfrentaran a oroblemas semejantes debido a la modahdad de sus labores- Lfermeras, profesoras, asistentas, etc. 'Hay ^ error en este prograin.a; carecen de una informacion adecuada sobre las caracteristicas de la cultura indigena y sus motivaciones. el con So humano no aminorado, estalla. como en el de ^Sasistenta y la iideresa local, tarde o tempraho' por motivos aparentemente futiles pero que revelan las fuerzas en tension de la sociedad peruana.

EL MEDICO: QUE PAGUEN LO QUE PUEDAN Vn el Hospital de Quillabamba me recibe el Dr. Boca Terrf LO enconS atendiendo de pie a varies esperan, y otro mks esta introducido en su escntorio. Nos hace entrevista debera ser corta. El Dr. Boca Terry es un profesional atareado con exceso. Aun cuando estoy ^entado Lperdndoio, Boca Terry sigue dosificando a su izquierda y a su derecha. “Son viejos clientes” me dice. Los conozco anos . __Estoy aqui, doce anos, — me dice. En el vestibule he visto una indigena sentada, se toma cabeS con las manos. y solloza incansablemente. Aun «n ^ despacho del medico, no puedo dejar de escucharla. Es el Z un animal herido, que se lamenta, sm pnsa. sm deseos de ser oida, se lamenta y gime, simplemente^ Roca Terry contesta: “Es una demente. Sufre de dolores de cabeza Precisa tratamiento siqui4trico. Aqui, no se lo fodemordar. Debe hatier perdido un hiio, o om- o ha matado, qui^n sabe, remordimientos. iQue puedo hacer.

y

e^R^^i^^Terry un m6dico descuidado ni ‘"diferente. En el pueblo lo quieren. Es, un medico de provmcias, en el Lsamparfy enfr^ntandose ante un agobiante dolor humano. qesa^a yo atendi a Hugo Blanco. “Mire prosigue. yo estoy aqui mucho tiempo, y levo 25 anos de mS la mayoria de ellos en la sierra. Me llev^on S^los oTos vekdados a curarlo. Yo no soy politico, soy me­ dico Ademas, nunca me entere que Hugo Blanco fuese cornu nista, como dicen los periodicos. Converse 61 Venia a Quillabamba. Siempre crei que se trataba de ^ Snd^Ss^. un iefe de sindicatos”. “Estaba muy mal hendo.

iaron ver. .__ —Saquele una fotografia, que lo vean en Lima. __^Lo conocen? — les dije. __No, no es de aca. — Contestaron,. . Asi es, me confirmo Roca Terry. Son habiUtados, es decir campesinos contratados de otros lugares para trabajar en el valle Aqui se tuberculizan. No tienen dinero ni saben como regresar. Ademas, luego del enganche se quedan sm trabajo. Los que los contratan deberian pagarles^ el pasaje ^8^°. —“No podemos recogerlos a todos , me di]o. Tenemos pocas camas. A veces los recogemos. Mueren a los pocos dias. Son tuberculoses desahuciados’. —la ambulancia? —le digo—. Por lo menos, que mueran como gente, como seres humanos. —Pero si no viven como seres humanos, ellos no tienen la culpa, contesto Roca Terry, Hacemos lo que podemos, agre­ ed con geslo cansado. ® ’ Se come mal en Quillabamba. No hay leche, no hay huevos. —;Cuanto cobra por consulta, doctor?, le pregunto. —Bueno, ellos deben pagar cinco soles, pero a veces no tienen. Les digo que dejen lo que quieran. No se puede pensar en ganar plata, me dice con aire cenudo. Me despido. Es un buen mddico y buen ciudadano Roca Terrv. Pero, pertenece a un servicio del Estado. A un Estado debil sin recursos, casi indiferente a la poblacion aborigen. Lo que no da el pais oficial lo ponen de si mismo, de su energia, de su bolsillo, hombres como Roca Terry. Por eso, hay hospitales, escuelas en el Peru.

EL SINDICALISMO QUE NO ESPERA El sindicalismo agrario sureno es un hibrido de varies elementos Se suman para darle el matiz particular que hoy posee, la coherencia comunal tradicional, anterior a los pn^ios Incas; los ideales de su sindicalismo modemo. algo soreUano, que cree en la violencia mas que en las alianzas de clases y por liltimo. la disciplina de un ejercito sm serlo, porque

Luego me regresaron aqui”. »1

90


carecen de armas. Los yanaconas estan organizados en sindicatos-regimientos con un “comisario” —tal como suena— de jefe. No es la masa indJgena un monstruo sin cabeza visible. Lazos sutiles, a los que obliga esta revolucibn subterrSnea y sin baias todavia, ligan cada pueblo con las Federaciones Cuzquenas. Desde Sicuani a Quillabamba, de Vilcabamba a Canchis, en cada valle, en cada aldea, un delegado, como una arteria abierta, une a los campesinos con el Cuzco, “ombligo del mundo".

cPOR QUE HAY INVASIONES? iPor que invaden los campesinos? Porque se ban cansado de esperar. Antes se recogian colectas y del pueblo de tejas rojas y frescos eucaliptus partian los Alcaldes Indios a las ciudades de los mestizos y los blancos para litlgar en contra del voraz hacendado vecino. Este es el mundo, estrecho, asfixiante, ajeno, que vio y describio Giro Alegria. La realidad es hoy otra. Hoy de las aldeas parten delegados al Cuzco pero no van al pomposo e inutil Palacio de Justicia. Ni confian en los fallos aviesos de las Inspecciones Regionales de Trabajo. Van, en cambio, a la Federacidn Departamental de Campesinos. Ahos de experiencia les han ensenado que no se trabaja para ellos en los Ministerios ni en las Salas de Justicia les pertenecen los fallos. “Estamos cansados de tanto papel”, me decian. Una piramide de parasitismo, que va desde los abogadillos locales hasta los Ministerios de la Capital, esUn puestos aqui, en tela de juicio. Y quien entra en discusion, con las invasiones, es la propia Republica. La casta criolla obtuvo el poder luego dei hundimiento del sistema colonial espahol. Pero la aventura burguesa o industrial no la sedujo. Fue una clase de grandes propietarios. A lo m6s, comercial. Y durante la Republica los hitos de la tierra hubieron de avanzar a favor de las haciendas contra los pueblos indios, ampliando la gran propiedad mediante el despojo. Son hoy los pueblos los que llevan la iniciativa. Es la rebelion de las aldeas. Tal vez en el instante mismo en que escribo este libro, alguna cerca es derribada y los campesinos invaden una hacienda. 92

QUE PIENSA EL INDIGENA DE SUS INVASIONES Elstamos ante un nuevo lenguaje politico. Por lo tanto ante un nuevo estilo de encarnar la faena de vivir. Invadir, quiere decir en este lenguaje que es muy precise, recuperar. Se trata no solo de un acto de rehabilitacion juridica, o de cambio en la tenencia de la tierra, sino de un acto de jus­ ticia, de una empresa 6tica. La intuicion de los valores morales, prenda de la vieja raza, no ha muerto. Estamos ante un ajuste de cuentas. En cierto modo, esas asambleas gigantescas que se forman luego de una invasion, en el lugar mismo de los hechos son “tribunales populares”. Lo he visto varias veces, se inicia un largo debate, bajo el sol. El tema es la tierra. Hablan uno por uno, mujeres y hombres, dirigentes y dirigidos. De este modo, cuando llegan las autoridades, la respuesta de los campesinos brota de un trabajoso y solidario acuerdo comun. Recuperar: volver a poseer. Fui a ver el caso de las in­ vasiones en el Sur. Los campesinos me contestaron: “^Cu^les invasiones? Lo que hacemos es recuperar la tierra de nuestros antepasados. No hay invasiones. Hay recuperaciones”. Invaden, pues, y como demostracibn de jubilo y de inocencia politica, plantan una bandera peruana, enorme, en medio del campo. Pocas veces la bandera peruana ha tenido el orgullo de mecerse mbs honradamente. Estas son las victorias que un pueblo gana contra el infortunio y la atonia estatal. Victorias sin victimas. —“Belaunde nos ha prometido la tierra”, me dijeron en varios puntos. Invaden, pues, adelantandose o asegurando la voluntad que creen domina al Gobierno, de darles la tierra. —“Estos fundos son nuestros, tenemos los titulos”. Poseerlos es otra razon, y muy poderosa que los mueve a recuperar. La existencia de titulos coloniales, y el recuerdo de viejos y recientes despojos moviliza esta voluntad campesina hasta hace poco, dormida. Ademas, la necesidad. Las aldeas han crecido y precisan nuevas tierras para los nuevos vecinos, sindicatos o comuneros. Por ultimo, el abandono en que estan la mayoria de los grandes latifundios. Conocemos los modes de este sistema parbsito: tierras de descanso, ausencia de maquinaria y expertos, cultivos pobres, mano de obra no salarial y mas bien obtenida por el sistema feudal de arrendires, ausencia patronal, lo que permite que se cultive una minima parte de cada hacienda. —“Nosotros podemos hacerlo mejor”, dicen 16s campesinos. 93


iCOMO ES UNA INVASION? Las invasiones son pacificas. Un poblada, formada por campesinos de las localidades vecinas, invade, casi siempre en la madrugada, los terrenos de una hacienda. Pero la casahacienda^ o el caserio vecino, y los pongos al servicio de los amos, quedan indemnes. Nada hay mas ajeno al caracter de laS masas indigenas que el desenfreno. Invadir, no es pues saquear, robar, incendiar o violar. Es, simplemente, entrar en la tierra prohibida de la hacienda; desde los balcones de madera los hacendados pueden ver como sus propiedades cambian de mano. Pero sus vidas estan a salvo. El sindicalismo agrario no es un movimiento vengativo. No lo ha sido, al menos, hasta ahora. Las invasiones eluden enfrentarse a la fuerza. Antes de “recuperar tierras” los campesinos envian a sus jbvenes y a veces a sus mujeres. Se invade en ausencia de la policia. Para los custodios del orden de los propietarios esto significa un juego entre aburrido y terrible. En donde la policia est6, no sucede nada. Pero los campesinos invaden en otros lugares. •La Federacion es mas extensa que los cascos de acero. Hay m6s sindicatos que guamicion policial. De este modo, se pens6, el unico modo de contener a los invasores era arrollando y liquidando las organizaciones sindicales cuzquenas. Esto es lo que se ha hecho. Pero el campesino sabe ya lo que es sin­ dicalismo y es dificil que no vuelva a intentar poner en marcha una manera de luchar, pasiva y efectiva, por la tierra, que les ha traido males pero tambi6n la ilusion de una posesion y una victoria moment6nea. Las invasiones son anunciadas. La tension crece en el campo. A menudo los campesinos no pueden dejar de decirselo personalmente a sus antiguos patronos. “Vamos a invadir el domingo. Mejor te vas al Cuzco”. Adem4s, ^no es natural en hombres que estan convencidos de sus derechos y que han escuchado innumerables promesas de todos los grupos politicos que sin excepcion les han hecho, de entregarles las tierras, no llegar a creer que anunciar “una recuperacidn” es un hecho 16gico y justo el cual no precise del silencio o la clandestinidad? Los invasores esperan a las autoridades para sentar el hecho y darle forma de derecho. Ya tenemos pues la hacienda invadida. Miles de campesinos se han instalado, en un semicirculo. Son una imponente fuerza. Mis que un partido poli­ tico, un pueblo en marcha. Sentados o de pie, innumerables, 94

dejan que el sol corra y avance el dia. Pueden esperar hasta que vengan las autoridades: deliberan. Este gesto, que he visto repetirlo una y otra vez, es la prueba de su confianza para con “Viracocha Belaunde” o “el Senor Gobierno”, (Confianza que no creo persists a raiz de la ultima redada y abaleadera de Sicuani). Cuando los emisarios del orden llegan, (diputados, funcionarios policiales y politicos) los que hablan castellano los llevan a travis del campo y senalan: ‘“hasta esa acequia es nuestro”. “Aqui estan los pastes que envenenaron los hacen­ dados”. “Ahi para adelante es la hacienda”. “Esto fue nues­ tro y lo hemos recuperado”. Las invasiones son moderadas. No invaden nunca toda una hacienda. Dejan que el regimen sobreviva. Igual esti condenado. Sin el sistema del yanaconaje, sin colonos, el iiacendado no sabe vivir. Solo unos pocos sabran adaptarse cuando el capitalismo llegue al campo. (Es decir, el habito de pagar salaries, invertir en maquinarias, utilizar fertilizantes). Los campesinos y los pastores saben que ellos son el lado dinimico del campo. No temen la competencia y dejan tierras, las suficientes, como para que los anios sobrevivan si se deciden a cambiar de sistemas y aceptar la existencia de la tecnica,' la competencia y el salario.

LA CUERDA Y ALGUNOS DE SUS NUDOS Cuando llegue al Cuzco, habian solo dos fuerzas: las po­ liciales que no intervenian y las sindicales, que declaraban paros, huelgas y manifestaciones cuando lo deseaban. Ni los hacendados ni la clase media, ni los partidos politicos, ni entidades sociales, contaban. Pero como la policia no intervenia, lo que des.&speraba a los hacendados, los duenos de la ciudad eran esos jovenes oscuros, emergidos del pueblo, al frente de entidades laborales enormes, ramificadas, complicadas, monstruosas. Era un caso insdlito en el Peru. Una ciudad en que mandaba una dictadura sindical, y la policia, organo compulsive y primera Ifnea de defense del orden y del Gobierno, no hacia nada, porque el propio Gobierno de Lima no sabia qu6 hacer con el Cuzco. Porque nadie sabia claramente lo que pasaba en el Sur. Si alguna vez discuto el problema en Lima, no me lo van a 95


creer. Pero para averiguar quien mandaba en el Cuzco, no hube de ir a los locales politicos. Eso era perder el tiempo. Hube de ir, en cambio, a entrevistar a los jefes sindicales. Fue una socpresa. A ningun tipo de politico conocido, diferentes incluso de los dem4s hombres de izquierda, estos j6venes poseen un sentido considerable de la realidad, una conciencia de su obligacion clasista, un deseo vehemente de ser y cambiar. La pr4xis va delante de toda teoria. Aqui, se vive al dia, y las ideologias se ban quedado para uso de los agita* dores de Academia. Para saber qui4n manda en el Cuzco no hay que ir a los locales politicos. Hay que buscar a los jefes sindicales. En el local de la Federacion de Trabajadores del Cuzco entrevisti a Florencio Lazarte. Es muy joven. Es Secretario General de la entidad que agrupa a los obreros de la region. Somos 35 sindicatos”, me dice. “Metalurgicos, textiler cerveceros. construccion civil. Mi centro de trabajo es la Compania Cervecera”. “Preferimos la vinculacion directa. De ese modo formamos un solo bloque las tres federaciones”. Se refiere a la union con los campesinos y los estudiantes universitarios. “La filiaci6n a nosotros es voljjntaria, pero es general. Tenemos filiales en todo el departamento. Cuando se forma un sindicato tiene que enviar su delegado a la Federacion”. “Claro que se cobran cuotas. Ellas sirven para pagar los pasajea de los propios delegados para las convenciones. En nuestra Federacion hay informes cada ocho dias. En la de cam­ pesinos cada quince dias. Elios vienen de mas lejos”. “S6 que la cuota es un pretexto para la difamacidn, pero no hay m6s remedio que cobrarla. Sin plata, no hay organizacion”. Lazarte habla despacio, con claridad. Est2imos rodeados de obreros y campesinos que han llegado de viaje. Son dele­ gados. Antes de dejarme ver a Lazarte, me pidieron mi carnet de periodista. —De Expreso, entonces que pase. No confian en los otros diarios. Como “Expreso” aiioyd al Presidente Belaunde en su campafia electoral y como ahoraX 6ste promete la reforma. est6n con el diario cuya opinion asimilan a la del Presidente. ‘Tenemos un trabajo enorme. Mire”, me dice, extendi^ndome una carta notarial con fecha 11 de enero de 1964. La firma Federico Monteagudo, Prefecto Accidental del Departa­ mento. En ella “se declina toda responsabilidad sobre lo que pueda suceder en la Pampa de Anta”. 96

tierra/-pregS™°

campealnoa la

T

Convencidn, me responde, ha acordado no aceoter el actual valor de la tierra en vista de lo que sets d2e ^r ^abajo. acumulado entregado. de acuerdo a las costum! bres hoy en crisis, al gamonal. por sus abuelos y antepasados”. —iEntonces, no se va a pagar? _ insisto. trabaja ’ ^ q««n la hacey^Ifi^aH iAlcanzara el terreno cultivado para nacer de cada campesino un propietario? solucidn estS en las cooperativaa GoSo iu So

entregado al

—lAh!, es el caso de Potrero. pero no hay muehoa Potreroa ni muchoa Gonzales. 4Qu6 piensa del .Gobiemo de Belaunde? Mira de reojo, y responde midi^ndose: „ . —iBelaunde? Es un Gobiemo democritico. bien intencioApras-Unos. La carta oligArquica puede ser algun militar. tSi hay golpe, ustedes lo apoyarian? — Me quedo en sus­ pense. Esta es la clave de la entrevista. entendemos. Creo que la Ley de Reforma Agraria no va a ser la que necesitamos —iPero la apoyarian? — digo otra vez. Lo piensa. Me mira fijamente. el p^®reS“X'e'‘' deiar que ine

opinion de un dirigente cuzqueno antes de

ae i!ai Sepa. El Gobiemo persigue a las fuerzas, a las linicas defenderlo contra, los grupos de presion que derrotaron a Quadros y a Frondizi.

URBANO LOPEZ; 1,500 SINDICATOS Pa«aban ni tres soles. Ahora que se han ° ® hacendado pero no para pedirle su amendo, sino salaries y tierra propia. el mitm de Huamantica. junto a la Catedral. Ahora esU muy


bien sentado en la oficina de la Federacidn Departamentai de Campesinos de la que es Subsecretario General. En la habi> tacion hay peniunbra y mucha gente. Aluera brilla el sol serrano sobre el patio y los balcones que parece fueran a caerse por el peso de tantos campesinos que lo trajinan desde muy temprano. A nuestro alrededor hay grupos de indigenes con los trajes de pantalon negro cenido y las chaquetillas y los colores intensos de los natives del Cuzco. —“Companero cuna, traigo carta”. Se ha adelantado uno de los mks jovenes. Viene desde 'Calca. Lentamente, con cuidado, abre un panuelo al que habia hecho varios dificiles-nudos, y extrae un papel doblado y se lo entrega delicadamente a Urbano L6pez. __‘“Mire la carta”, me dice. Le echo un vistazo. En el pueblo de la provincia de Calca, quieten format un sindicato. Piden que la Federaci6n envie im delegado. “Nuestra labor es recargada. El delegado tiene que ir l^asta el mismo lugar. En asamblea publics se elige una Junta Directiva. Ahi se plantean los problemas fundamentales. Eso nos informan luego nuestros delegados. Tiene que ser el 50 por ciento de los pobladores, segun manda la ley”, dice Urbano. ‘^En los tres ultimos anos, hemos formado 1,500 sindicatos” dice mientras pasa la carta a otro dirigente. ^ Comienza entonces una discusidn para vet quien de los miwnbros de la Federacion va hasta Calca. Casi todos est&n muy atareados. __iCulmdo es?, dice por fin Hugo Miranda. Le contestan en quechua: “Dentro de dos domingos . _“Yo ir6”, dice Hugo Miranda. Y asi queda acordado. __Hay varios puntos que deseo preguntarte, Lopez, le digo, y me escucha varias preguntas que le hago al mismo tiempo. “Bueno, lo de Ninabamba creo que est6 bien claro, dice. Luna Oblitas se estaba quedando sin braceros. Estaba desesperado. Se habia formado un Sindicato. Los campesinos ya no le trabajaban de 4 a 5 dias de la semana. Habia tensi6n en Urcos. Un domingo, 18 muchachos del Sindicato de Huanaypata fueron a jugar futbol. Tres se quedaron retrasados. Dos tenian bicicletas. El hijo de Luna los interrtimpio e hiri6 a uno de ellos. Los dem&s regresaron y persiguieron a este y a un amigo. Estos dos y los jugadores de futbol de Huanaypata Uegaron a la hacienda. Luna ObUtas saco su escopeta y dispar6 contra el grupo. Asi murieron siete”. La versi6n dada por algunos diarios era diferente: na poblada habia atacado la casa del hacendado Luna Oblitas y 98

este habia disparado en defense propia. Fue 6ste uno de los temas en el debate parlamentario que obligo a renunciar al entonces Ministro de Gobiemo, Oscar Trelles. En cuanto a la Reforma Agraria, los campesinos no debeh pagar la tierra. En La Convencion es distinto. Son ahi mas ricos. Pero que paguen los hacendados. En realidad, nos deben por tantos. anos de servicios gratis como colonos”.

VENCEREMOS: VLATHMIRO VALER —“Ya es tarde, incluso una redada que es la vieja tactica de la derecha no podria detenemos. El espiritu de Chaupimayo se ha extendido al resto del pais”. Habia Vladimiro Valer. Como casi todos los dirigentes cuzquenos, es muy joven. Bigotes gruesos, lentes aun m4s gruesos, un aire de estudiante universitario serio. Y lo es. Pero en un sentido diverso al academico. Ha estudiado la realidad viva -■.el campesino y ha hallado un‘ arma que ninguna aduana puede decomisar porque esta mas en la conciencia de los hombres que en cosa u objeto alguno: el arma de la organizacion sindical. Eso es lo que el llama, rindiendo tribute a su cunado Hugo Blanco, el espiritu de Chaupimayo. —“La sindicalizacion es la primera fase. De este modo^ son los campesinos mismos los que toman en sus manos sus problemas”. j —“Siempre hubo en el Peru una corriente ideoldgica prtindigenista. Fue una obra de filosofos, de profesores. Me acuerdo del libro de Valc4rcel y otros. Se ocupaban del aspecto historico, cultiital, politico...” “Pero no supieron ver la potencialidad del propio cam­ pesino” agrega, triunfante. “En cierta forma, todo aquello fue litil, pero faltaba llevarlo a la realidad”. Valer habia calmadamente. Me han dicho que es trotskista. Se lo pregunto y me contests directamente: —“Efectivamente, soy de militancia trotskista. Nuestro partido es el FIR, y su Presidente es Hugo Blanco”. Y agrega: “Lo importante para nosotros es que la dirigencia sea sindical, revolucionaria”. —iY si se trata de hombres del Partido Comunista? __ le pregunto. —“Hay discusiones en cuanto a las teorias. Pero el movimiento campesino unifica a la izquierda”. Esto lo voy a escuchar repetidas veces. “No tenemos tiem­ po para discutir. Las masas no nos lo permiten”. Se trata, 99


segun creo, de un acuerdo que cancela toda divisidn por matices partidarios en vista del ascenso politico de los campesinos y su creciente conciencia reivindicativa. __^Vladimiro: cooperarlan ustedes con tma Ley de Relorma A^aria? —Decididamente, estamos dispuestos a cooperar. Pero la tierra debe ser entregada gratuitamente. Caai todas las ha­ ciendas tienen problemas de usurpacidn. Adem&s, icu&ntas pueden presenter sus titulos saneados? Bxiste otro problema. el trabajo gratuito qUe los campesinos han sido obligados por la ley de yanaconaje a entregar a los propietarios. Eso es injusto, es feudalismo. Si sacaramos cuentas por salarios que jamas se pagaron no alcanzarian los precios de las haciendas para pagar lo que deben al indigene. __j-Entonces, ni hablar de bonos? —“Queremos restitucion de las tierras usurpadas, de los salarios devengados. Por eso, tenemos sindicatos. No para hacer guerrillas. No tenemos armas, pero vaya a ver una de nuestras asambleas”. Le prometo ir. —“Lo que hay, me dice, es un movimiento de masas”. __^Qud piensas de lo sucedido en Puerto Maldonado? Lo piensa. (En esa ciudad de la selva baja, un gnq)o de jovenes peruanos, venidos de Cuba via Bolivia, intentaron establecer una cabeza de puente guerrillera, al modo de la de Castro en Sierra Mgestra, La policia los interceptd en la propia ciudad en el momento en que buscaban un hotel. Hubo un tiroteo y murio un Cabo de la policia y masacrado el joven poeta Javier Heraud cuando yacia inerme en una canoa de tronco de arbol, desnudo y sin armas en medio del rio Madre de Dios). Contests Valer: “Tengo un gran respeto por los companeros de Puerto Maldonado. Admiro el gesto, pero no el m4todo. A mi parecer,* respetando a los que cayeron y a los que sobrevivieron, estaban equivocados. Esa fue una aventura vinculada de las masas. Sin masas no hay izquierda que valga”. —iQu6 de bueno se -hizo en Chaupimayo? —“No hubo guerrillas. A Hugo lo persiguieron. Pero aW se le enseno al campesino lo lejos que podia ir con el sindicaUsmo. Vieron las postas, las cooperativas, las escuelas. Pudieron declararse en huelga y no trabajar las tierras de los hacendados. Usted sabe. La Convencibn es ahora otra cosa. Romainville no ha regresado. Hugo esta preso pero en Chau­ pimayo las cosas no est^ como antes”. 100

“Diga una cosa en su diario”, me pide. “No hay colaboracion si no hay amnistia general. Y que estamos dispuestos a repeler la violencia de los gamonales con la misma violencia”. —“Vaya a H.uarocondo el domingo”, me grita. “Vera al pueblo reunido y deliberando que es lo que mejor le conviene. Elios se hacen justicia. Todo es por el voto. Nosotros solo intervenimos para lo necesarip”, anade. Valer esta hoy. preso. No es un empecinado ni un terrorista desatado. Es un revolucionario, eiertamente, pero piuy cuerdo y lucido. iDesato la violencia Valer? ^Es culpable de lo ocurrido en Sicuani, en Zurite, en Huarocondo? No lo creo. Valer sabia que la fuerza de su organizacion sindical consistia en crecer. Quizas sohaba con expandirse a Abancay y Puno. En toda la sierra hay arrendires. En el Cuzco, Valer y los suyos, habian hallado el arma tremenda de.la huelga de los arrendires. Sin la mano de obra que viene siendo gratis desde hace siglos, el sistema de haciendas estaba condenado a la extincion. O vendian o pagaban salarios altos. ^Para que, pues, la violencia? Salvo que las masas hubiesen sido provocadas en busqueda de un conflicto sangriento que legitime la persecucion de los dirigentes.

VN TEORICO: FERDINAND CVADROS Esta sentado frente a mi, en el hall del Hotel Savoy. Lee despaciosamente la carta que le llevo de Lima. Pero Fer­ dinand Cuadros es un intelectual cuzqueho, un hombre de iz­ quierda que ya conoce de prisiones y persecuciones. Desconfiado, en guardia permanente, debe estarse preguntando, mientras intento entrevislarle: “iY 6ste, que es lo que quiere de mi?, no debo olvidarme que escribe en un periodico de Lima”. Cruzamos frases. Algunas amables, “si, sigo sus articulos”, me dice. Pero es en vano, frente a mi hay una barrera. Me cuesta romperla y por un momento estoy a punto de admitir que este reportaje al Decano de la Facultad de Derecho del Cuzco y marxista visible y confeso, esta. a punto de fracasar. Cuadros no quiere entrar en terreno. Cada vez que le hago una pregunta deriva con esta respuesta: “Viaje a La Convencion, despues hablamos”. Me decido a roftiper fuego. Le pregunto: 101


__^Es usted la eminencia gris del comunismo cuzqueno?, asi me lo han afirmado. , « ^ * 'Se reVuelve en su asiento. Est6 indignado. Contesta, sm embargo, calmosamtnte: “Los que piensan asi es porque no creen que el campesino pueda pensar por si mismo”. Sigue: “no hay mvasiones. Lo que hay es la rebelion del yanacona a seguir sirviendo a un sistema que lo aniquila. Hay recuperaciones de tierras . lEspl^dido! Ahora me contesta. pero no es a mi, smo a sus enemtgos, a los que p^obablemente deba conocer personalment^. Ha precisado de un incentive para dejarse oir. Es un polemista frio, informado. Pero bajo su habitual calma bulle la denuncia del estudioso comprometido politicamente. No le reprocho su inicial reserva: nada inclina a un rebelde profesor cuzqueno para esperar buena voluntad de parte de los grandes diarios ni de sus corresponsales. Aplastando una colilla de cigarro, Cuadros me dice: —iSabe usted que el arrendire trabaja de 365 dias al ano para el hacendado? Ese es el problema: la mano de obra entregada, por medio de los contratos de trabajo feudales, a los patronos. : . , , ^ Como pongo cara de asombro o de duda, agrega: “La mayor parte de su tiempo el campesino se la pasa trabaiando para su patrono, o arrendatario. No, no es broma. Sume cuantos dias al mes debe trabajar, en pago del misero arriendo que recibe. Sume a esos, las pallas, las faenas, no solo son pues las “condiciones” establecidas en el contrato. Hay varies dias mas. Debe trabajar, en 6poca de cosecha, la familia, o pagar para que alguien lo haga por ellos . —lY si no puede aimplir? —“Pierde el arriendo, pero ellos han previsto eso, y aqui aparece otro personaje: el allegado. El campesino que trabaja para otro campesino. El indigena que no tiene arriendo para el que si lo tiene”. __Pero 6ste es un sistema por el cual no se gasta en sa­ laries, — arguyo. , , ■ —“Exactamente. No hay salaries. Hay mano de obra gratuita. Pero eso no es todo. Cuahdo recibe un arriendo, de una a cinco hectireas, el campesino lo obtiene en las peores con­ diciones. Sin agua, en zonas pedregosas. La farmlia mdigena efectua, entonces, lo que llaman, “las mejoras . Lampia el terrene, lo torna f^rtil; al poco tiempo, esti produciendo lo que era un erial por el frio de la puna, por los awidentes del terreno o por la maleza, como en La Convencion . . __cuando termina el contrato?

—“Es desplazado, pues no se le renueva y hay otros sin tierra esperando. No le pagan las mejoras, se queda de nuevo para volver a comenzar. Asi crecen las haciendas, con las mejoras del campesino”. —Pagar salaries es toda una revolucion. —“Bueno, el campesino no solo pide eso. Quieren, desde luego, salaries altos. Que se les reconozca las mejoras, y que se acabe el colonaje o servicio obligatorio en la hacienda a cambio de pocas hectareas”. —^Eso explica los sindicatos? —“En La Convencion solo hay de 95 a 100 de ellos, ya los va a ver”, me dice. “Las reclamaciones son colectivas. Quie­ ren que se pague el salario en dinero, pero quieren, sobre todo, la propiedad. No confian en la ley, los servicios de esta le han demostrado que esta al servicio del patron”. —Pero en algunas haciendas se han pagados salaries... —“Muy bajos. Ademds, existe la obligacion de vender al patron a precios inferiores al mercado. Si se observa bien, podra ver una cuidadosa maquinaria de explotacion. Esta va desde la ausencia de dinero para el campesino, la carencia de propiedad, y formas menudas de arrebatarle el fruto de su trabajo, por escaso que sea”. —iComo caracterizaria la posicion actual del campesinado? —“Como un estado de huelga. Una resistencia que consiste en no querer trabajar m4s para los hacendados”. —iY cuales los medios de solucionar el problema agrario? —“No se puede generalizar. Yo he realizado un estudio sobre el Valle de La Convencion. Le puedo decir que ahi es algo diferente. Por lo pronto, el campesino es mas rico. Piense usted: siembra cacao, cafe, coca, etc.” —Me refiero a una ley agraria. —“Esta a la vista. Algo de lo que hizo la Junta Militar en La Convencion. Devolver la tierra al campesino por medio de un decreto prohibiendo en ese valle, el colonato o trabajo de servidumbre y parcelando un fundo, Potreros, para ver como sale un experimento de propiedad individual. Es una manera, hay otras...” —iPor que hay invasiones. Dr. Cuadros? —“<Re ha fijado que en cuanto los gobernantes comienzan a hablar de reforma agraria hay fenomenos de este tipo aqui y otros lugares del mundo? Cuando el Presidente Belaunde habla de Reforma Agraria el campesino llega a considerar posible y legitimo tomar la tierra para satisfacer sus necesidades”. —Habra violencia, entonces. 103

102


_.-“Yo temo, mis bien, la de los hacendados. Fijese en lo de Ninabamba'’. —piensa de la caida de Trelles? —"Es una posicion digna y ejemplar. Se ha enaltecido. No se trata de tomar medidas policiales. Hay que suprimir, por via democriitica y pacifica, la explotacion intermediaria de la. tierra, y reconocer el derecho a la propiedad de los trabajadores del campo, solo al trabajo, pues”. —Aprobaron algo asi, las Cimaras. __“Se mueven demasiado en el campo de la reforma agraria como un asunto de la propiedad privada. Olvidan lo fun­ damental: el uso de la propiedad con fines sociales. Estoy de acuerdo con el reconocimiento de la necesidad de dar titulos de propiedad. Pero el principal problems es la produccion y la ubicacion en la tierra de nuestra poblacion, en su mayoria, Aisted lo sabe, campesina. Segun el informe Little, eh 1980 seremc3 20 millones. La reforma de la tenencia de la tierra es de necesidad pdblica”. _iQue piensa del actual Gobiemo? —“Hay que reforzarlo. Hay el peligro del miedo a lu reformas, algo como lo de Bustamante”. _ ' —iQu6 har6 la derecha? __“Est6 poniendo toda su prevision en la represion como medio de calmar la presibn popular”. __la izquierda, o quizes mas propiamente, las izquierdas? —“Ya no se trata de izquierdas o derechas, sino en devolverle la dignidad de hombre a nuestro campesinado. Hay, por lo dem4s un ascenso de la conciencia social y de la necesidad de libertades economicas y sociales. El problems de los caminos esta determinado por este fenomeno”. __^Es grave la situacion del Cuzco, el conflictp entre los sindicatos versus la policia y los propietarios? __“Es una vieja disputa, hasta llega a ser tradicional. La est&n magnificando sin analizar sus problemas.. Esto viene desde el siglo pasado. Ambas partes han venido luchando. Ha habido siempre disputes de tierras. Pero ahora ganan los canjpesinos, eso es todo”.^ Nos hemos quedado solos. Un televisor, deja oir disparos y voces airadas. Es una historia de los turbulentos ahos 20, .de la ppstguerra norteamericana. Los turistas en vista del viaje a Machu Picchu, han optado por la cama. Cuadros me habla en un hall vacio. Alrededor nuestro, cada cierto tiempo, Fblix DAvila, corresponsal grafico con quien viajo por el Sxir, 104

Imprime, silencioso, places del rostro de impasible severidad de Cuadros. Al despedirse, me estrecha la mano: “Venga a verme, luego 4e su viaje a La Convencion”. Y se va, con sus grandes lentes, su traje oscuro y el fragil abrigo que se enrolls en el brazo, contra el frio de la noche cuzquef? He visto “al cerebro grif del comumsmo cuzqueno”, al ten i-- Decano de la Facultad de Derecho del Cuzco. He Visto, mas bien, a un estudioso sobrio y calmado, a quien a menudo callan los organismos oficiales del Peru, pero citan los informes sobre nuestra realidad, como aquel folleto sobre “Los agricultores sin tierra en America Latina”, hecho en Ginebra en 1957, y que recuerdan largamente a Ferdinand Cuadros, sin menoscabo de su fe politics, a cambio de la informacion que lealmente ha proporcionado sobre La Convencion “y las modalidades por las cuales los propietarios disponen del aumento del canon pecuniario de cada parcela, disminuyen la duracion del contrato y aumentan los dies de trabajo que debe servir cada yanacona”.

LA SOMBRA DE HUGO BLANCO Combatido por la derecha, deformada su imagen por un false prestigio de guerrillero, silenciado si no saboteado por los grupos del comumsmo tradicional y burocrbtico, exaltado por el FIR, temido y odiado por los yanaconas sin agremiaci6n y por los hacendados, admirado por los sindicalistas, da sombra de Hugo Blanco se extiende por todo el Sur. Esta es la version directa, sin falsificaciones, de lo que este hombre que hoy est6 preso en Arequipa significa para la masa campesina. Me limito a transcribir las respuestas que recibf y las veces que con su huella tropece en mi reportaje al Sur.

QVILLABAMBA: EL ODIO O LA DSVOCION Melancblicamente, un vecino de Quillab.amba, ajeno a toda preocupacibn que no fuese su tienda de ultramarinos me decia: “Han hecho de Blanco un hbroe a la fuerza. Primero los diarios, diciendo que era guerrillero. Niuica vi tal cosa. Y luego. 105


la estiipida venganza de la poUcxa. Lo trajeron a pie desde Itma, y entro, aqui en Quillabamba, como un martir, con los pies descalzos, sin ropa, herido y con aire de morib^d^ Yo Vi a la gente llorar. Debieron traerlo sm tanto ruido. Y debieron pegarle un tiro en el camino, ahi se acababa todo esle asunto”. Por su parte, los campesinos no lo olvidan. El paro pidiendo su amnistia, fue aqui mas violento, porque su ejemplo esta fresco y casi vivo. Enseno a usar de la organizacion de arrendires, dandoles una combatividad que aceleraba el cambio de tenencia de la tierra, aun antes de toda ley de Reforma Agraria. El metodo de Blanco era sencillo: los arrendires no trabajarian mas para el hacendado. Era la huelga de los brazos. El paro de los colonos. El fin de un sistema de trabajo y explotacion. Luego de siglos de pasividad: el cambio de los tiempos. Ademas, enseno que los campesinos podian orgamzar, al margen de la ayuda de un Estado que parecia haberlos olvidado, sus propias escuelas y postas m6dicas. Para esto hizo obligatorias las cuotas de los sindicalizados. Esto le fue reprochado por una prensa hostil. Pero es dificil suponer fines personales y de mezquino robo en el estudiante de Agronomia que cambio su vida haciendose un arrendire mas en La Convencion —un campesino sin privilegios— hasta llegar a ser Secretario General de los Sindicatos de la region. “A el le debemos todo”, dicen los campesinos. En efecto, todo cambio en La Convencion y en el pais, se ha acelerado debido al peligro que vieron en que los campesinos no contaran con otra esperanza que la esperanza sindical y revolucionaria de Blanco. La devocion a Blanco es total, y nadie se atreve a ponerlo en tela de juicio. Me refiero a los campesinos sindicalizados. “Es nuestro jefe”, dicen.

CHAVPIMAYO: BARBAS Y DISCIPLINA MILITAR En los campesinos de La Convencion, hay un grupo diverse y con un prestigio de disciplina y valor, que llena de temor a los no-agremiados y enorgullece a los smdicalizados. Son los campesinos de Chaupimayo. Muchos de ellos, aun usan las barbas que, al modo cubano, popularize Blanco. Son casi un

cuerpo militarizado. De enorme disciplina, asisten a toda asamblea, parp y huelga que cite la Federacion. Pero quiza esto no sea lo m4s importante de Chaupimayo. Luego de dejar el ferrocarril, en Huadquina, la ultima estacion, se puede ascender a pie, para entrar en Chaupimayo. No hay un pueblo, sino un conjunto de casas dispersas. Este fue el escarpado lugar que Blanco eligio para comenzar su predica, al • principio sindical, y luego, cuando perseguido, politicamente. Hoy en Chaupimayo siguen funcionando, m^s lentamente y en menor cantidad, las postas medicas y las escuelas que fundara Blanco, con la cooperacion sindical. Para extirpar de raiz malos habitos higienicos, se cuenta que Blanco dio ordenes dictatoriales, inapelables. A partir de ellas, los campesinos quedaron prohibidos de dormir en el suelo y caminar sin zapatos. Ahora, en Chaupimayo hay catres de fierro que han subido hasta esa altura por un acto de obediencia. Y los de Chaupimayo aun usan zapatos, quizes los que les obligd a comprar Blanco. Y en cada casa campesina, hay una cama vacia. Es la que velaba y aun espera, el paso del lider, cuando recorria la region con fines organizativos o cuando la atravesaba de noche, en medio de estrellas y fogatas, huyendo de la persecucidn policial.

EN LOS MITINES La tarde, en medio de la Plaza de Armas del Cuzco, avanza vestida’de rojo, incendiaria. El mitin de los campesinos estA decayendo. Se han sucedido orador tras orador. La masa, disciplinada y de pie, escucha, aplaude, rie o bosteza. Entonces avanza un estudiante, puede ser Valer o Fausto Cornejo. Toma el micro y grita en quechua: “Causachu companero cuna Hugo Blanco... La masa despierta y responde, con grandes voces: “Causachu, causachu, causachu”. iQu6 viva, que viva, que viva! Vi repetirse esto, a lo largo del Sur. Ningiin otro nombre despierta un mayor fervor entre los hombres de listados pon­ chos y eufdnico quechua. La sombra de Hugo Blanco me. acornpafl6 por toda esta entrevista al Sur.

106 107


No exagero: la unidad de este movimiento agrarista que no tiene limites, como un inmenso mar, ni en la ideologia ni en su comportamiento, que tanto puede tornarse pacifico y colaborador como puede estallar en sangre y balas, tiene, sin embargo, un nombre que une a los disperses hombres del Ande y del valle. de la hacienda y la comunidad; Hugo Blanco. iQue es lo que ha pasado; alguna colosal consigna? Algo mils profundo que, eso. Acostumbrados a que nadie hiciera algo por transformer su condicion, han visto que hay un hombre que ha padecido por ellos. Mas que el incentive de la sindicalizacion, que Blanco hallo robusta en el campo. se trata de un fendmeno de lealtad. El campesino no olvida y espera. Las persecuciones, la anemia y vejaciones sufridas por Blanco, lo han convertido, tal vez mis que sus teorias pollticas, en un hombre que el Sur no olvida.

EN LA CARCEL: ES NUESTRO JEFE Entrevista en la CSrcel del Cuzco. En una habitacion me esperan, aislados de los otros presos, los de “la zona”. Se trata de los que estan inculpados por delitos politicos, por ataque a las Fuerzas Armadas y contra la seguridad del Estado. Casi en la penumbra, un circulo de hombres que permanecen de pie. Estin conmigo, miembros de la Guardia Republicana y el Prefecto del Cuzco, Dr. Liinez. Frente a mi, los presos: Guillermo Chivez, Claudio Janco, Josi Pereyra, Fran­ cisco Coyo, Lucio Beingolea, Luis Aguilar, Moisis Paz, Tiburcio Bolanos, Arcadio Hurtado, Vicente Ortiz. Hablamos con enters libertad. Disciplinadamente, ellos es­ peran a que se les pregunte. En vista de eso, establezco un orden. Y de acuerdo a ello, comenzamos la entrevista. Hay dos grupos de presos, incluso en los de “la zona”. Los inculpados por asuntos campesinos, relacionados con invasiones, -asesoria de sindicatos extremistas, etc; Y los que han asumido actitudes mis graves: asaltos a Bancos, ataques a la policia. En nombre de estos ultimos, responde Candela. Es un obrero de Lima, muy joven, mis bien moreno. Participd en el asalto al Banco de Cridito. Es uno de los lugartenientes de ■Hugo Blanco. . “No habri paz en el campo si no hay ammstia general . “Las masas nos obedecen. No puede haber transformacion so­ 108

cial sin democracia. Y esta es imposible si no se respeta a los dirigentes”. Casi es una declaracion de guerra, Estamos en la carcel, y tanto los demas presos como los policias perananecen en el mayor silencio. Solo se escuohan mis preguntas y la.s respuestas, en las que no hay ni fanfarroneria ni temor, de Candela. —iEs usted trotskista? —“Nosotros somos los verdaderos marxistas, seguimos a Marx. Si nos llaman trotskistas, es adjetivar una posicion principista”. Se calla y tengo que hacerle otra pregunta. —iTienen discrepancias con otros sectores de la izquierda? —“Si, en principio. Pero las masas nos obligan a unificarnos. Nuestra meta comun es hacer la reforma agraria para los campesinos. No tenemos tiempo para discutir, pues”. —iPor que las masas tendrian que escuchanles a ustedes? —“Basta ver lo que hicimos en La Convencion.' La obra esta de pie, a pesar de ia campana en contra. Nunca olvidarin los sindicatos que aprendieron a ser libres, a saber cuanta fuerza tienen”. —Pero si el Gobierno de Belaunde da una ley de reforma justa, ique harian ustedes? —“Si se ha decidid’o Belaunde a una reforma, lo apoyariamos. Incluso, si no fuera lo popular que deseamos. Claro, si el Gobierno da una ley de amnistia, los sindicatos colaborarian”. —Si su intencion es apoyar a Belaunde, en vista de la proxima ley, ^por que se impusieron una huelga de hambre que le dio problemas al Gobierno, lanzando al paro a los sindicatos, lo que trajo la violencia en el campo y la intervencion policial y la caida del Ministro Trelles? —“La yerdad, es que lo que usted dice es cierto. Nos dimos cuenta tarde de la repercusion del paro y la huelga. Por eso, la suspendimos. Para no traerle mas problemas al Gobierno. Sabemos lo que pasa-.en-las. calles. Hemos dado, en cambio, un plazo de sesenta dias al Gobierno”. —^Qu^ es Hugo Blanco para usted. Candela? —“Es nuestro jefe sindical”, dice. Repito la pregunta a otros presos. Andres Gonzales Te­ jada, que lleva una pequena barbita, agrega: “Lo que se ha b®cho por el campesino, incluso en el fundo Potreros intervenido por el IRAC, no es sino resultado del pliego dnico presentado por Hugo Blanco”. “Es el lider de los campesinos” dice otro. “Ahl comenzo la lucha (en Chaupimayo) por la abolicion del trabajo gratuito”. “Ef nos enseno a organizar una joven milicia, a usar tarimas, a poner calaminas en los techos”. 109


Se puede vacilar en esta eleccion, porque la imprudente prisa puede llevar a optar por lo regular en vez de lo dptimo. En cambio, se sabe que es lo peor. Y lo peor es ya lo establecido, el campesino desesperado, estragado por el hambre, por las enfermedades endemicas, en el circulo vicioso; tierra ajena —deudas al prestatario—, hombres sin tierra. Lo peor es lo actual. Asi, todo cambio sera para bien. Vivimos en el peor de los mundos posibles. La Republica ha sido complice de todo esto, uniendo su destino a un sistema: la concentracion de la renta nacional ^en pocas manos, a los habitos seculares de desdenoso poder sobre el pais, a la poca movilidad social, convirtiendo a la estructui'a politica, en apariencia liberal, en una dependencia

LA REPUBLICA SEftORlAL

En la Capital, el gran, debate sobre la ley de reforma de la tierra, continuaba. punto por punto, enconadamente. El pais seguia este debate sin dejar por eso de observar los acontecimientos del Sur. La opinion publica no se enganaba; en realidad se trata de hechos entrelazados. Las escaramuzas entre los sindicatos y la policia eran algo mas que un simple episodio laboral o politico. Lo que se discutia en el Parlamento era el Peru de los anos inmediatos. Los campesinos, ai negar con las recuperaciones de tierra la propiedad a los grandes latifundistas, procesaban no solo al regimen vigente de tenencia de tierras sino a la estructura basica de la sociedad peruana. Removido por los asaltos a las haciendas, el universe estacionario que origina el latifundio y sus castas, se resquebrajaba. Por eso, se ha dividido tanto la opinion en los partidos politicos, las instituciones, los hombres, frente al problema de la tierra. No nos engafiemos. Se trata de elegir, de optar. El Upo de reforma que se quiera implantar en el campo, senala el tipo de sociedad, xmo u otro, que se desee para el paU niismo. Tal es para- un pais agrario y minero como el nliestro, pais encerrado en la trampa de las materias primes, la vinculacion entre las relaciones de propiedad y el sistema mismo que rige la vida de millones de hombres. Cambiando estas, se altera todo.

TAL REFORMA, TAL PAIS

gigantesca de los Barones no de iguales como la qui y en una democracia de De ahi pues que algunas de estado de eosas —Parlam en la defensa del Status defensores. Es comodo y responde humana, a la pereza eclec dias. Pero la reforma de l economia sino un acto de defensa del Status Quo co desarrollo democratico, sin educative, la solucion inte breviviendo terratenientes nuarian en posesion del p politico. Admitiendo un Es conflictos (sueho del libe mis este Estado se incline tdndoles creditos, tecnicos, rativas, la promocion com fuerzos de los pequenos pr los latifundistas, aunque r una por una, las obras del En el Peru se le contesto Progreso, (Clarence O. Sen no precisaban planes de tierra tan bien como si su De ahi que mientras que tradicionalmente el de el campesino no crea en l realizarla por su cuenta y puesto que la mayoria de en el papel en todo Latinoa iPuede imponerse una atenta tanto y de modo ta toria es el reino de la libert la clase terrateniente ingl en la edad industrial, las que originaron y dirigieron e industrial. La casta de de Nasser, etc. No parece una respuesta a un cuestio das, se admite la amenaza d timido que sea. ‘‘De acuerd


htica del i)ais —dice el documento— la reforma agraria ser4 dificil, Los terratenientes, que serian afectados por cualquier medida econdmica, administrativa, legal o social, se opondrian viplentamente a su realizacion, y su influencia economica y politics es poderosa en grado sumo...”

LA GRAN HACIENDA NOS IMPIDE SER NACION Pero no seremos una nacidn hasta que dejemos de ser la suma de la gran propiedad. Francia moderna solo es contada a partir de que Bailly contesta:. “La nacion reunida en asamblea no puede recibir ordenes”. iContra qui^nes estaban? Por la nacidn en contra de los derechos sefioriales. Eso es 1789. Nuestro caso es m&s grave. La fuerza de seduccion die los privilegios.no aparece en forma legal, pero ejerce su predominio. Por eso Janio Quadros, solo pudo llamarlos “las fuerzas oscuras”. Como los cuerpos opacos en astronomia, ejercen inflencia sin aparecer. Raul Porras, en su carta de renuncia, no pudo sino llamarlas: “influencias extra-constitucionales”. Dicho de otro modo: la estructura feudal agricola impide la democracia rural, regional y aun nacional. La hacienda es un Estado dentro de otro Estado. Situadas en puntos lejanos, ellas constituyen sus propios sistemas de venta, de consumo iflterno, e incluso, de transporte. El hacendad© se interesa por el ferrocarril y el camino si 6stos lo acercan al gran puerto exportador. Las rutas locales, los caminos internos que unificarian a nuestra diversa humanidad, no son necesarias. El desarrollo a escala regional queda abandonado. No le interesa el consumo interne y por lo tanto, no hay vias entre la ha­ cienda y el mercado regional. La casa-hacienda se ilumina con motor a gasolina. Por eso, no se interesa en la electrifica'cidn rural. Las autoridades locales obedecen solo al gran propietario, el poder mas fuerte que conocen. La Capital est6 lejos. Es un cuadro social, viejo, varias veces denunciado. Afecta a todo el pais, agudiza nuestros males. Pese a la continue censura, de dentro y de fuera, no ha sido cancelado. tiu6 6sta cerrada negative para la reforma? Porque es algo m6s que un cambio en el sistema economico del Peru. Falta, pues, examiner las relaciones concretas entre esta sociedad de grandes propietarios y los habitos de mando en la clase dirigente, impactada por esta experiencia de administracion de bienes raices. Entre las manifestaciones m&s os112

tensibles de nuestra vida pubUea y la vida al y sencilla de una gran hacienda, hay lazos no por ^Jtiles. menos estrechos y reales., Veamos las cosas en su total dad. en su intense complejidad de cosas, grupos socia es y conduces. La Gran Propiedad sigue dando, a quien la posee, p^er y prestigio. Es el origen del patriciado sefiorial. Y sus habitos mentales corresponden. de modo general y conductivo. a los que se ejercitan dirigiendo una hacienda. H4bitos. por t^t^ de tutoria legal frente a un pais juzgado como menor de ^ad (el gusto por las persecuciones y los ciudadanos a medias). Paternalismo y jerarquias sociales inconmovibles es ^"8° de la influencia de la manera de poseer sobre los modos de mandar -en los poderosos del Peru. Quien nazea en una condicion social en la hacienda en ella muere. Igual, oiensa el patriciado, sucede en el pais. Las ha­ ciendas forman senorios econdmicos autarquicos. El pais —na­ cion— lo representa el-juez, el destacamento policial, el gobernador, puestos a su servicio. La inteligencia la humillado maestro-escuela. La oposicion es la de los forasteros De ahi. la falta de respeto al Estado, que es suma de los estados-haciendas, a los intelectuales o Que toda idea de libertad, justicia social o de cambio que altera sus privilegios, tiene que ser, necesariamente, extranjera^ Dentro de los Umites de la hacienda o del pais, se piensa, no nuede nacer la rfbelion. , __ Somos un paU con un Poder Central Poto dftil ante la asamblea de los propietarios. Cuando el Poder Central cae en manos de reformistas, oeurre como = reves medievalds, que si intentaban dismmuir el poder de los seLres de la Tierra, eran irremediablemente dernbados. Somos una nacion frustrada, porque no somos una empresa colectiv^ sino una permanente improvisacion, porque no formamos un pueblo en forma sino un universe de disperses siervos bajo complicidad de una geografia disolvente; porque no n comanda una 41ite con conCiencia de la justicia y ‘i® res ponsabilidades del poder, sino los ^fi^^^udad una clase ociosa. La Gran Hacienda impide la nacionalidad. En vano, nos presentamos como un pais con delegaciones diplorr aSc^s y sltema bancario y comercial al dia, cuando el mofor ?e nuestra historia se filia en edades y maneras colec .

fa

tivas. que no son de este siglo. . , . jPor la Gran Hacienda, somos una sociedad tradicional. Los USDS de la tierra penetran profundamente nuestra vida, aun la mis contemporinea. Entre “el nmguneo y el senoritismo” oscilan las relaciones humanas. Es tioico de los pmsM 113


agricolas mis viejos del mimdo, el caso de la India, que las relaciones personales carezcan de la impersonalidad en el trato entre los hombres, de las sociedades evolucionadas en las que la escala de valores se constituye sobre la eficiencia y no sobre el origen social. Entre nosotros, aun los individuos estan adscritos y dependen de su nivel social, del clan local o de la familia. O del amigo influyente o de la lealtad al superior. La Vida en nuestras ciudades se ajusta a valores no-ciudadanos sino feudatarios. Un puesto publico o un trabajo na se asigna de acuerdo a consideraciones funcionales de beneficio mutuo (patrono y obrero). Sino por el contrario, priman los codigos de amistad, de lealtad regional o familiar o de situacion .ierarquica. Se prefieren las relaciones senoriales (mundo feudal) que las relaciones abstractas (mundo capitalista o, socialists). Asi es como muchos hacendados se oponen a la formacion de sindicatos, esto es: a la aparicion de entidades de relacion altamente abstractas o impersonales. Afirman que los braceros no las necesitan para lograr sus derechos. Para ello, creen, esta el trato directo. personal. En realidad, se sienten incomodos ante una sigla. Esta carece de rostro, de antecedentes, de padre y madre, de recuerdos y afectos que puedan servir • para ablandar al contender social. En cambio, el bracero como persona, es mis dominabie. Se llama Juan Zuniga, el senor Feudal lo llevo a la pila bautismal." En cierta forma, le debe la vida, lo que es. He visto como muchos hacendados se oponen en el campo, al sindicalista, con la misma santa indignacion que un Patriarca del Antiguo Testamento viese que alguien intentase sindicalizar a .sus concubinas o a sus hijos naturales. Si la hacienda influye en los modos de la vida peruana, la imagen del buen padre, del patron bondadoso prima y de­ cide cierto estilo politico nuestro al cual regresamos de una y otra forma. De ahi, pues, el origen de muchos mitos politicos como el culto al hombre fuerte, al Jefe. ‘‘Fulano es el hombre” dice el pueblo, para expresar su acatamiento al prestigio de algun caudillo. De aqui se origina, la aceptacion casi sin repulsa para con las dictaduras paternalistas, la ausencia de espiritu de libertad y democracia, que son fruto de las ciudades, los propietarios libres y de la clase obrera, es decir, entidades emergentes y aiin debiles en nuestro pais. La intolerancia y el despotismo de algunos dictadores nos recuerda un poco al Senor Hacendado, con fuete y mando total de vidas y honras. Para satisfacer la demanda de orden de un pais impedido de ser nacion, sumergido en una elemental economJa de haciendas y minas, nada mas sencillo, que el orden elemental de nues­

tras periodicas dictaduras. Una gerencia que garantice la paz interna y la venta de los productos en el mercado, no es todo. No hay metas. Estamos fuera del reino de la historia.

LA CLASE OCIOSA No hay mis que dos tipos predominantes de agricultural la de plantaciones, o latifundos; la de los campesinos pobres y comunidades, o minifundios. Entre eilos, existen escalones intermedios de organizacion. Pero la mayor parte de la tierra fertil es cultivada en las plantaciones del gran latifundio o destinada a la cria del ganado. En algunos casos, se subdivide en lotes menores para ser arrendados en condiciones onerosas para los pequenos agricultores. En resumidas cuentas: el campesino es casi siempre el habitante de la tierra, desposeido de la propiedad de la misma. Los duehos de la tierra cultivan el ausentismo patronal. Son los maharajas peruanos, viven los altos niveles de consumo y gozo de una existencia que Occidente ha exportado, sin que ellos hayan provocado el milagro de la produccion masiva ni acepten, en esta periferia economica, las responsabilidades de la heredad. Adoplan un lujo, un confort, que compran e importan, lo que les proporciona una apariencia de modernidad, de estar al dia, a estas minorias refinadas, autoritarias y parasitas. Esta clase social, no acepta convertirse en clase capi­ talista, Dorque para ello tendria que ahorrar y exigirse sacrificio y austeridad. Viven, por lo tanto, lejos de sus propiedades, manejadas a control remote, sujetas a sus cuentas bancarias por la tenaz accion del caporal. Quedan asi, aislados del riesgo de la vida, del pais mismo, habitando el milagro de las campanas neumaticas urbanas en las zonas residenciales de nuestra Capital. Y esta secreta deshonra que no dicen los barrios residenciales quizis sea “lo horrible” de Lima. El poder del dictador de turno o la presion de grupos que la Constitucion no senala, vigilan, mientras se continua la siesta senorial, que este cuidadoso mecanismo de privilegios y canonjias, no se altere. Asi, la clase ociosa peruana, de origen agrario ha respondido abiilicamente al reto republicano. Debieron convertirse, durante el siglo XIX y parte del XX, en una clase industrial, capitalista y burguesa. No Jo han hecho. y el drama de hoy radica en que impiden que otras clases 115


emergentes cumplan con el rol que ellos defidefiaron, en nombre de un curioso aristocraticismo que los alejd del uso de la libertad democrdtica y sus responsabilidades.

CAUSACHU, COMPAftERO CUNA

1

Nada puede dar mejor la idea de la vigorosa rebelidn del canipesino cuzqueno que 4ste grito con el cual se congregaii, en los punaies inmensos, en el valle tibio y abrigado, o en medio de la vieja ciudad, cuando los mdtines de la Federacion: —“Causachu, companero cuna”. De Quillabamba a Sicueini, de Huarocondo a Urcos, la palabra “causachu” se antepone a aquello que se quiere vivar. Asi, los orgeuiizaciones campesinas, son iin grito de exaltacion, de voluntad de vivir, de adhesion total. Frecuentemente, los vivados eran Hugo Blanco, y las tres organizaciones de la troi­ ka cuzqueha: la Federacion de Campesinos, la de Trabajadores y la de Universitarios. “Causachu” quiere decir “que viva”. Se trata de una corrupcion del quechua. Este es el caso, tambien del modismo “companero cuna”. Pero, de uno u otro modo, el trato vivo y directo entre los dirigentes y los dirigidos de la Federacion, es este: “companero cuna”. Y la palabra “causachu” se anuncia en la voz de un orador en quechua y se reproduce, con un poder instantaneo y terrible, en el clamor--de -las masas cam­ pesinas. —Causachu, Federacion del Cuzco, voceaba un orador. —Causachu, contestaban miles de voces. Cuando me acercaba a up mitin o a una hacienda invadida los campesinos, muchas veces reunidos en lugares alejados con el fin de deliberar sin la presencia de extrahos, se nos arremolinaban, airados, sobre todo porque divisaban las m4qiiinas fotograficas de Felix Davila. Conscientes de que la prensa los combatia, odiaban a los periodistas. Unos pasos m4s, y me reconocian. Se quedaban silenciosos. Otros sonreian y me abrian los brazos: “Es el companero cuna, periodista”. ' En algun momento llegaron a decir: “Causachu Expreso”. ^Qu^ hay detrSs de este grito? El fin de un mito: la pasividad de las masas. Cuando los escuche, comprendi que eran sin116

‘’SrisTeroro

un pan

fgitedor como Zapata, o

f ^i^^s\^rico!"alte?rndo la

de Bolivia. ..^usachu” lo pueden todo. Es cuestion de Los que dicen causacn P hombres y mur::o‘trara

rero/^rpeda,. . ..pn>en nue per

Untoa anos los ^a menospredado““rSur L afi^a^n de estos millares de campasenciar en el Sur la aiirma capital hallaban exsinos vivando organizaciones que en la capixa ""'"coT’las manos en alto, disciplina. sites, mezcla de en vias de cambiar todo

;""en'los%'^T6" J P

violekta, los sindicatos est&n politico de los grandes ureencia de cambio

turn inmediato del Peru.

DESflLE EN SICUANJ E„ Sicuani vi un desfile de campesinos. luego de que estos nabian invadido ,„„bres, ios que forsemicSculo L varL kilometres, decidieron mo-

---- .etrir■

r p::^;: :Serr eon. -fsUe^::

No fue facil Uegar a e Onocora, desde Sicuam. taxi que mas de un kil6S^et^de if enorme masa U desprendio un grupo de hom-


~ " '“

torid7dr?“"”“

. p.. ““ vimos

alpma a„.

rS"rz“H"“““'= ^J^eaidente BeUunda con an propr^to ttefotat'

aran agontca del cj^'le campesinos me preguntaron: “iY ^stos, son periodistas?”

blan^^r'^a-'^lT-^^p;

”■> ^ ^

— “No los conozco”.

Estos campesinos son tambito pastores. gentes y fuertes. Los ponchos listados y de color plomo, reverbera ban al sol del mediodia serrano. TVae«i«. El desfile se inicid con los batallones de mujeres. Desfila ban de tres en fondo. y fueron varias unidades las Que y» oasar. Muy acompasadas, contestaban con el brazo en alto cuando la dirigente que desfilaba a su lado, sobre el margen izquierdo, vivaba a alguna organizacion: “Causachu, Federacion del Cuzco”. “Causachu”, respondian las mujeres indias. Vestian con sus grandes faldas multicolores. De aspecto sano muchas llevaban incluso a sus hijos en la espalda o de la mano. Dieron tres enormes vueltas al campo mvadido. Yo estaba realmente impresionado. Un moment©, el circulo de campesinos nos envolvid por complete. “Los que van solos, son los comisarios”, me dijo un di­ rigente. ................ ... __“:Por que hay tantas banderas? , inquiri. __“Cada bandera es un barrio, un distrito”, contestaron. Luego fue el paso de los hombres. Las voces se hicieron m6s rudas, mis broncas. El Estado Mayor que connugo estaba, me preguntaba a cada momento, qui me parecia aquillo. Les dije lo que pensaba. Elios se sentian orgullosos de su organizacidn. ^ , Pero insistian: “Somos gente pacifica, aunque todos aqui sabemos disparar”.

MARCIALIDAD QUECHUA

tunas de misteriosas haifts dg carahma ^ndL *U“J®res vio­ la tropa de asalto. carabma, que no usan los de Pero ese dia estaban en paz.

vaso de chicha. Conversamos. ® ofr«neron. Y un Con la entrevista, 1m fotos que P61ix Diviu ___ _ •

;n^e‘“atss *.T“r£ntLr^ -^^amoa, el

Zt

Todos los actos piiblicos de loS c^pesinos organizados en Sindicatos, expresan una gran marcialidad. En un mitin en el Cuzco, para protestar por los mcidentes del Canal de Panama, observi c6mo, luego de que hablaba un orador, ocupaba la tribuna una banda de musica que eiecutaba aires miUtares. Era el espiritu de los cuarteles trasladado a la Plaza de Armas del Cuzco, bajo la Catedral, enmarcEindo discursos de encendido color politico. Y todo en quechua. • Y luego de cada orador, otra banda. Cada sindicato: una banda, un orador. Cada haciendat un Sindicato. La Federaci6n no es sino la suma de ellos. 119

118


LOS MILAGROS DE CAHVIDE

Cuaco e, pUtela ven

y entran en ella, creyendo due S hay ""

srr.Scd.t los ladrillos, la madera, iL pie^lra" v to® esa pnmera sala del claustro. de MendSltrScuZrTqTefia

^

objetos que ocupan

S^^rrero

a su antepasada^ZZm^ZmoZ^M?” v" sidad paia prenderle velas y rezarle

^

^ la Univer-

delato cuando’trawZ^dSar en Cahuide, u„ agradeciSento Ar Pie deT®i'

'"^Igena lo

'"Xo vrcat'rT

^af'‘.ivir/e:;dir'“ “

andnimo o la Iglesia tiene quTa°c^°tar‘tos^n!°l '' ‘’®* digios tambien alcanzable-i nor ® milagros como pro-

Cluso p„y

pSoT

y‘’“dVC:/®

--»nes,*’i„.

problem^'«»- «ene aqui u„ agudo tiguo guerreroZca Cahuide. anmilagros... ’ ^ ‘^l^^destmo santo indio. siga haciendo

‘^A LO QUISIERA VER, MI TENIENTE” T:iT.uT^ ^ ^

estaVVelS serla el cuerpo policial.

^

y la guardia civil. ^ Y no siempre. justas ni comprensivaa y espera vengar viejas afrentas

cosj'? -w’dir superior. 120

^

Primera vfcUma campesinos E?If “ viaibles. campesmo los odia

^ ^ campesmo. con el cual se siente

Hay un conflicto de cultures: sierra mestiza versus cul­ ture criolla. Durante la manana del desalojo en el fundo Huarocondo, pude comprobar la active capacidad de lucha del cuerpo po­ licial. Ese dia estaban dispuestos a disparar. Armados hasta los dientes, esperaban cualquier serial. La noche anterior, dirigentes de la Federaci6n habian viajado a Huarocondo para apaciguar a los campesinos y evitar todo pretexto para un abaleamiento de la poblacidn indigena. No pas6 nada. Pero si algo hubiese ocurrido, la Guardia Civil se hubiera batido bien: poseen una siniestra conciencia de su superioridad. Y las manos no les vacilan para disparar sobre las masas. Pero los policias mas viejos, que conocen el temple del campesino, no sbn muy optimistas. _“Que se arme de una vez” decla un joven teniente, restreg&ndose las manos por el frio. Comenzaba a amanecer. __“Ya lo quisiera ver, mi teniente” le dijo un policia que estaba en la fila, apuntando a un campo lleno, felizmente, s61o de burros. —“iCdmo?” __“Si, mi teniente”, insistid el guardia. — Yo tengo muchos anos en la 'tropa. Usted es nuevo. Yo he estado en Abancay y en La Convencion. El indio, cuando se le sube, es bravo. Ya lo quisiera ver, mi teniente, si ahorita se llenasen los cerros de cholos y le ponen s61o el poncho a las balas”. El teniente no le dijo nada. Pero se lo quedo mirando largamente. Porque en un conflicto entre el orden y las masas, la policia estd en la primera Unea de fuego.


1NDIC

Los iprimeros pasos Corresponsal de guerra El Sur, antes y despues


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.