Las 7 etapas de la educación en México
Historia de la educación en México Nora T. Castañeda B. 1C
Las 7 etapas de la educación en México La historia de la educación en México se refiere a los diferentes procesos educativos que se han dado a lo largo de la historia de México, los cuales dependieron de las necesidades de la sociedad, además de las herramientas y avances que se tenían en cada contexto. Hay que recalcar que no se puede hablar de sistemas educativos a lo largo de la historia, sino de intentos para instruir a la población. Las etapas educativas de las que se hace mención están relacionadas con las etapas de la historia de México.
La educación en el mundo prehispánico: Los pueblos mesoamericanos eran conscientes de que toda la población debía recibir un mínimo de instrucción, por lo que había escuelas para las clases altas de la sociedad y escuelas para los sectores populares, también diferenciando la educación de los hombres y de las mujeres. La principal referencia para estudiar la educación del México prehispánico es la educación del pueblo mexica. Los antecedentes prehispánicos de las escuelas eran el Calmecac y el Tepochcalli que fungían como los principales recintos de educación del pueblo Mexica; cabe señalar que esta educación no era exclusiva de este pueblo, ya que se sabe el modelo era compartido por diferentes pueblos mesoamericanos. Glifo náhuatl que representa un calmécac (códice Mendoza, recto del folio 61). La escuela para la nobleza era el Calmécac; en este lugar se les enseñaba, entre otras cosas, historia y astronomía, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales, ya que los principales rubros a cubrir por parte de estas sociedades incluían el aspecto militar, religioso, ya que era el sector social encargado de gobernar. A estas escuelas asistían los hijos de los sacerdotes, guerreros, jueces, senadores, maestros y gobernantes. Para el pueblo, existía una escuela llamada Telpochcalli. Se encontraba una escuela de este tipo en cada barrio o Calpulli. Allí se les enseñaba a los macehualtzin a servir a su comunidad y a la nobleza, pero principalmente se les enseñaban distintas habilidades para la guerra. Las mujeres del México prehispánico eran educadas en casa por sus madres en las labores del hogar y valores morales. Sin embargo había una escuela llamada Ichpochcalli para quienes aspiraban a convertirse en sacerdotisas, únicamente pudiendo acceder a esta las mujeres de la nobleza. También había escuelas especiales llamadas Cuicacalli donde se les enseñaba a cantar, bailar, entre otras actividades, siempre con un fin religioso, aunque esta última no era exclusivamente para las mujeres.
La educación en la colonia:
En mayo de 1493, el pontífice Alejandro VI señaló la manera en la cual España y Portugal se iban a repartir los terrenos descubiertos. “Os requerimos [que] queris y debáis con ánimo pronto y celo de verdadera fé, inducir los pueblos que vivan en tales islas y tierras a que reciban la religión cristiana.” Luego concedió los territorios a cien leguas hacia el occidente de las Azores y el Cabo Verde, al mismo tiempo que les mandó “en virtud de santa obediencia… procuráis enviar a dichas tierras firmes e islas, hombres buenos, temerosos de Dios, doctos, sabios y expertos, para que instruyan a los susodichos naturales y moradores en la fe católica y les enseñen buenas costumbres".
La concesión que obligó a España a evangelizar a los naturales del Nuevo Mundo fue conocida como los justos títulos. La enseñanza a los nativos de la religión y de buenas costumbres era la condición que justificaba la concesión a la monarquía española de los territorios occidentales. Así la educación indígena estaba ligada al derecho de España de dominar las nuevas tierras, porque debido a esta tarea evangelizadora ostentaban los justos títulos a las posesiones americanas. De esta manera, la Corona asignó dinero y hombres a la educación de los indígenas durante la época colonial. Fue la iglesia católica la responsable de la educación de los naturales, los frailes, los franciscanos, dominicos y agustinos, dirigían las parroquias de los indios, llamadas doctrinas, y se encargaban de la evangelización y de la enseñanza. Sostenidos principalmente por el gobierno español, las órdenes religiosas utilizaron métodos que ya conocían y los adaptaron para transmitir los conocimientos religiosos— pinturas, catecismos con dibujos en vez de palabras, danza, teatro y música (métodos audiovisuales), además de enseñar las artes, oficios y fundar colegios de internados para indígenas durante el siglo XVI: los franciscanos en Tlatelolco, los jesuitas en Pátzcuaro, Tepozotlán y el colegio de San Gregorio en la ciudad de México. Los franciscanos fueron los primeros frailes en arribar a la Nueva España entre los años de 1523 y 1536. Su preocupación principal fue la de evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, por lo que su primera acción fue la de aprender la lengua de los naturales. En 1585 el III Concilio Mexicano legisló sobre dos puntos relacionados con la educación indígena. Prohibió la ordenación de los indios como sacerdotes y mandó que los párrocos usaran la lengua indígena de cada región para la evangelización. A pesar de la prohibición para las órdenes sacras, algunos indígenas asistieron a la Universidad de México para estudiar filosofía, gramática latina, derecho y medicina, ya que esa institución, fundada en 1551, estaba reservada para alumnos españoles y para indígenas como vasallos del rey. Las cédulas reales posteriores al siglo XVII reiteraron el doble mandato: la colocación en las doctrinas de sacerdotes que supieran las lenguas indígenas y el fomento de la enseñanza del castellano a los indios. Durante el reinado del último rey de los Habsburgos, Carlos II, El Hechizado, se expidieron una serie de cédulas reales, relacionadas con la queja del arzobispo de Lima de que había sido tan conservada en esos naturales su lengua india como si estuvieran en el Imperio del Inca. Por primera vez se hablaba de escuela, y no sólo de maestros, para la enseñanza del castellano. También se inició en la legislación el mandato de enseñar a leer y escribir a los indios, aunque la alfabetización de los naturales se inició desde el siglo XVI. En 1693 el rey encargó el fomento de las escuelas y autoridades civiles locales (los alcaldes mayores) porque ellos eran los supervisores de las cajas de comunidad de los pueblos de indios, de donde se pagaba a los profesores. Estas cédulas se dirigían principalmente a los obispos de México, Puebla, Oaxaca, Michoacán y Guadalajara quienes respondieron que habían empezado a llevar a cabo la fundación de escuelas. Los tres colegios internos para indígenas en Parras, Coahuila, en 1622; en San Luis de la Paz en 1640, añadido la escuela establecida en 1594; y el Colegio de San Javier, Puebla, en 1751. Probablemente estos colegios sirvieron para la preparación de los alumnos nativos para ocupar puestos eclesiásticos, políticos y civiles, además de los seminarios diocesanos, fundados al final del XVII, que tenían becas para los seminaristas indios.
La educación en la independencia:
En los primeros años de vida independiente se distinguen por las inquietudes educativas Lorenzo de Zavala,
José María Luis Mora, Valentín Gómez Farías y el conservador Lucas Alemán. Estos pensadores a pesar de sus diferencias ideológicas y concepción de la forma de gobierno que debería adoptar nuestro país, coincidían en que la instrucción “era uno de los más poderosos medios de prosperidad” por lo tanto, la educación no debería concretarse a enseñar a leer y escribir, sino que se hacía necesario dotar a las ciudadanos de una formación moral y política acorde al sistema de gobierno que adoptara nuestra nación. “Así pues, es inconcluso que el sistema de gobierno debe estar en absoluta conformidad con los principios de la educación”. Es a partir de 1833, que Valentín Gómez Farías llega interinamente a la presidencia de la república, cuando el grupo liberal va a imponer su proyecto educativo enfocado en resolver tres graves problemas para la época, que eran: primero someter al clero y evitar su injerencia en los asuntos de gobierno; segundo, disolver el ejército conservador y sustituirlo por una Guardia Nacional, y tercero, implantar una reforma educativa. Podemos ver que este intento de reforma, aún con sus deficiencias, y en cuanto a sus alcances, significó el primer intento serio, de darle a la educación la responsabilidad deformar ciudadanos con una forma de pensamiento que tendría en cuenta al sistema político nacional. La Educación, para su mejor administración, sería dirigida por una Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales y los estados se encargarían de controlar la educación en sus jurisdicciones respectivas quienes delegarían su responsabilidad a los municipios. Este periodo inmediato a la Independencia, intenta que la educación forme ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia, la defensa del territorio nacional y se fortalezcan los sentimientos.
La educación en la reforma: En el aspecto educativo durante el nuevo período Juárez se crearon dos despachos nuevos, el de instrucción pública y el de fomento, estando a la cabeza de ellos respectivamente Francisco Mejía y el Ing. Lasz Barcasten. Juárez planeaba educar e industrializar al país. También pretendía expandir la educación pública con carácter gratuito y laico en todo el país con la construcción de cientos de escuelas. En ese tiempo la población de México era de siete millones de personas de las cuales cinco millones eran ignorantes y pobres. Sólo unos 800 000 eran letrados. Para hacerse de recursos Juárez despidió 60 000 militares (“Maestros por soldados” -decía-); también pidió negociar el aplazamiento de pago en la deuda extranjera con algunas naciones como Inglaterra. La educación sería laica, en ese entonces ello constituía un problema para la iglesia y el pensamiento que ésta suministraba a la población creyente. Se llevó a cabo un gran plan de alfabetización nacional. En educación Sebastián Lerdo de Tejada al igual que Juárez lucha por la educación laica y gratuita, durante el corto periodo de su gobierno.
La educación en el Porfiriato: Al inicio del Porfiriato las condiciones de la sociedad eran de desorden y peligro, por lo que Díaz se propuso establecer la paz a como diera lugar. Con el paso del tiempo, se mejoraron los caminos permitiendo una mayor comunicación de un pueblo o ciudad a otra, gracias a la construcción de puentes y vías férreas. Así mismo se extendieron millones de kilómetros de cables telegráficos; la electricidad, el teléfono, los gramófonos (tocadiscos), el cine, las bicicletas y los automóviles fueron las grandes novedades que durante este periodo llegaron a nuestro país. En este periodo se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se
educaran a más niños; cada vez hubo más gente que pudo seguir estudios superiores y así se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos. En 1891 fue promulgada la Ley Reglamentaria de Educación, que estableció la educación como laica, gratuita y obligatoria. Asimismo fueron instituidos los llamados Comités de Vigilancia. Para que los padres y tutores cumplieran con la obligación constitucional de mandar a sus hijos o pupilos a la escuela. Se multiplicaron las escuelas. Se fundaron academias, lo que ayudo avanzar en ciencias, artes y técnicas. Se inauguró la universidad nacional. Podemos concluir que este periodo, fue un cambio total en varios aspectos, principalmente la educación que comienza a dejar a lado el clero y la influencia que poseía en ella la iglesia. Estos aspectos ayudaron a impulsar al país y dar comienzo del México actual.
La educación en la época de la revolución: La educación representa un ámbito importante en el país pues al parecer de muchos es la mejor arma que tiene México para luchar contra la ignorancia. Una etapa importante para comenzar este análisis es precisamente la Revolución Mexicana pues históricamente representa mucho para los mexicanos, por eso este trabajo mostrará al lector un panorama amplio sobre los sucesos más importantes acontecidos educativos en la etapa de 1910 a 1920. En este periodo de la historia se caracteriza, por ser un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, civil; suele ser considerada como acontece, el tiempo se transformó en una guerra política y social más importante del siglo XX en nuestro país. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato. Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz. El periodo de la Revolución Mexicana se ubica en tres fases determinantes para su estudio. De 1908 a 1911 se manifiesta como un movimiento político donde la oposición electoral era la principal herramienta de contienda para buscar la transformación del país; después de 1911, el movimiento abandonó el terreno político para convertirse en un movimiento social más amplio que integra cada uno de los estratos sociales en ese tiempo,
hasta llegar a los años de 1913 y 1914, en un periodo revolucionario que servirá de ajuste y fundamentación de un Estado que determinará su hegemonía en los años siguientes.
Pero, ¿qué ocurre con la educación durante estos años?
Para que esto ocurriera tuvo que enfrentarse a la forma de gobierno del dictador Porfirio Díaz, de ahí que el pueblo se levantara en armas y se vendría la revolución a través de las cuales se obtendría una mejor calidad de vida, y una verdadera justicia social. En esto también entra la reforma educativa la cual deberá estar al servicio de las mayorías y luchar contra el estancamiento político y económico, debe despertar la conciencia de los hombres para liberarlos. Al principio la escuela era para los mas privilegiados en las grandes ciudades, es por eso que se inicio la escuela popular la cual debía llegar hasta los rincones mas pobres de nuestro país. Esto vendría a realizar una verdadera unidad nacional se inicia una escuela popular se dice así porque es para el pueblo ese pueblo marginado durante el periodo porfirista reduciendo a los trabajadores a la peor miseria, haciéndolos trabajar duras jornadas lo cual por esa miseria los hace trabajar por un sueldo de 75 centavos y aun así le quitaban del jornal para fiestas y eventos especiales, reduciendo su alimentación a solo fríjol y maíz. Es por eso que se clama una educación realmente liberadora de la tiranía y el oscurantismo. Se empieza a pedir responsabilidades a los maestros así como proporcionarles mejores salarios. Esto lleva al surgimiento de grandes pedagogos preocupados por las condiciones educativas del país, principalmente por el abandono de la educación en el ámbito rural. Todos estos pedagogos compartían la idea que "la educación popular era universalmente reconocida como el instrumento único que podía conducir al país a tan ansiado progreso" .Realmente el problema no radicaba, en que si la educación llegaba o no a los ámbitos rurales sino en la idea de tener una visión de un México fragmentado; de ahí parte la hipótesis que la educación no es el problema sino el hombre en sí mismo. La población indígena era y lo sigue siendo, la excluida de muchos beneficios de una sociedad porfirista, revolucionaria y posrevolucionaria, cuya herencia llega hasta el México contemporáneo.
La educación en la post-revolución. Política educativa en la revolución y post-revolución. La fase política de la Revolución por Francisco I. Madero trajo consigo muchos avances en materia de educación para grandes núcleos sociales de la ciudad y del campo. Con respecto a la educación se implementaron muchas instituciones y programas para enseñar a los indígenas a leer, escribir y cálculos básicos el ideal era disminuir la alta tasa de analfabetismo y no solo eso ayudar a mejorar las condiciones de vida mediante la explotación moderada de sus recursos naturales y la enseñanza basada en la experiencia y o cotidiano, sin distinción de género, combatir los factores de degeneración de raza: fanatismo, alcoholismo y uniones sexuales prematura. Se hizo un despliegue recursos humanos iniciando por los maestros misioneros, materiales, el ejecutivo tenía la obligación de proporcionar alimento y vestido a los estudiantes, casas del pueblo convertidas posteriormente en escuelas rurales hasta las escuelas normales rurales, Misiones Culturales y las Escuelas Prácticas de Agricultura. Posteriormente en 1921 se restaura la Secretaría de Educación Pública en la que se crea el Departamento de Cultura Indígena para dar atención a lo referente a la educación rural. Todo lo anterior derivado del firme deseo de cumplir con uno de los ideales de la Revolución, llevar la educación a los grupos más olvidados. Por otra parte se dio un impulso muy fuerte a la educación técnica, la idea era profesionalizar lo que se consideraba los artes y oficios, también para dar impulso a las clases laborales de nuestro país, se empezaron
a conformar instituciones que permitieron dar un enfoque más formal a la enseñanza de la técnica , se inicia con la formación de la escuela Preparatoria Técnica en 1932 por José Manuel Puig ministro de la Secretaria de Educación Pública y posteriormente la creación del Instituto Politécnico Nacional en 1937 con el objetivo de la preparación de profesionales en las distintas ramas técnicas para explotación racional y metódica de nuestra riqueza potencial. Otra casa de estudios superiores la Universidad Nacional de México obtuvo su autonomía lo que le permitió actuar con libertad e incluso oponiéndose a los regimenes existentes rehecho los grandes agitadores sociales de México salieron de esta institución. Un gran logra también fue el establecimiento de la Universidad Popular y la Universidad Obrera con el objeto de apoyar a los gremios obreros. Considero que nunca antes se había dado esa solidaridad como en esos momentos. Estas instituciones tenían fundamentos socialistas ya que consideraban que la posesión de conocimientos les podría permitir oponerse a la explotación de la clase capitalista. También algunos estados de la República Mexicana contaron con universidades con estructuras parecidas en ese entonces a los de la UNAM. Al mismo tiempo se empezó a notar desarrollo en la Pedagogía y Psicología Educativa uno de sus grandes exponentes fue David G, Berlanga que trato de implantar en México modelos pedagógicos similares a los de Europa en donde estudió. Algunas de las corrientes pedagógicas fuero incorporadas en la llamada Bases para la Organización de la Escuela Primaria conforme a los Principios de Acción en 1923, en la cual básicamente se pretendía que la escuela fuera más de acción eliminando viejas practicas como la memorización y el uso de un sin número de textos, se quería que la enseñanza fuera más orientadas hacia lo cotidiano, hacia l vida en el hogar o en el medio social donde viviera el estudiante. Esto causo revuelo y también oposición en los maestros y autoridades acostumbradas a los métodos tradicionales, se desarrollaba en torno a cuatro centros generales de acción, la nutrición, la defensa, la vida comunal y la correlación mental, figura importante fue Lauro Aguirre quien se dio cuenta que era importante la capacitación de los docentes para poder trabajar con las reformas de la educación y se llevó a cabo la fundación de la Escuela Nacional de Maestros, desafortunadamente con la muerte de este ya no hubo continuación de esta obra y se volvió a los antiguos métodos de enseñanza llevando a un retroceso en la educación, resulta increíble que con la muerte de alguien todo se eche por la borda. Otra institución a la que se le dio importancia fue a la creación de los Jardines de Niños, se baso en la educación de los sentidos y la adquisición y desenvolvimiento de hábitos sociales en los niños. También la enseñanza secundaria fue tomada en cuenta con el decreto del 22 de diciembre de 1927 se crea la Dirección de Educación Secundaria, de manera general se pretendía reforzar los conocimientos adquiridos en la primaria y reforzar los aspectos físico, intelectual, moral y estético del estudiante, además de proporcionarles una especie de especialización con los talleres (industriales, corte y confección, enseñanza doméstica, trabajo social, comerciales etc.). Desataca también la fundación de instituciones dedicadas a la enseñanza de profesionales militares, iniciando con el Colegio Militar hasta la Escuela Superior de Guerra en 1923. Se estableció también la Escuela Normal de Educación Física como respuesta a la necesidad de preparación de los maestros de educación física fundada en 1936.
Con la Constitución de 1917 se deja plasmado a través del artículo tercero la enseñanza libre y el carácter laico de la enseñanza primaria, elemental y superior, la vigilancia de las escuelas primarias privadas por parte del gobierno y la enseñanza primaria gratuita por parte del Estado, otro artículo también importante y complementario a este es el 31 en el que marca la obligación de los padres de enviar a sus hijos menores de 15 años a la escuela. Estos artículos son importantes sin embargo vale la pena cuestionarse el cumplimiento de los mismos y bajo qué condiciones. El presidente Lázaro Cárdenas fue un partidario de la educación socialista y durante su gestión apoyó las reformas, sin embargo tuvo gran oposición por parte de los grupos religiosos a hacer efectivo lo contenido en el artículo 3º. Con respecto al carácter laico de la educación tuvo que actuar como intermediario entre el gobierno y el clero. Intervino también en la regularización de la escuela privada e impulso nuevamente la educación rural.
La educación en México en la actualidad: El sistema de educación es un proceso que permite al individuo obtener un aprendizaje para un cambio en su persona y en la sociedad; por ello, su importancia resulta indiscutible, ya que el ser humano se convierte en dependiente de ella todos los días de su vida. Así mismo existen muchas maneras de ver y estudiar a la educación, cuyo análisis puede realizarse desde las perspectivas sociológica, biológica, psicológica y filosófica. La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la institución encargada de administrar los distintos niveles educativos del país desde el 25 de septiembre de 1921, fecha de su creación. Además, cada una de las entidades federativas posee organismos análogos que regulan y administran la educación que se imparte en los territorios de su competencia. En México existen diferentes niveles de educación: educación básica, media superior y superior, los cuales comprenden estudios en: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado, además de diplomados y otras modalidades de educación superior. La educación básica (conformada por preescolar, primaria, secundaria y preparatoria o bachiller) es obligatoria e impartida por el Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) en todo el territorio nacional mexicano, bajo los términos del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Hoy en día una de las tantas problemáticas que hay en el sistema educativo en México es que no distribuyen bien el presupuesto, el presupuesto se desvía hacia otras personas que no actúan con ética y se quedan con dinero, ya sea por falta de ética o por miedo a que les pase lo que a Colosio por intentar ser legales. Como consecuencia de la falta de recursos, las escuelas no cuentan con el material necesario para impartir las clases como debería de ser. En algunos lugares no hay escuelas o las que hay están muy lejos y en esos lugares normalmente hay demasiada pobreza y por lo tanto las personas de esos lugares no tienen las posibilidades de transportarse en un automóvil y tienen que caminar bastantes kilómetros. En otras escuelas no hay la suficiente infraestructura, en alunas escuelas no hay salones y los maestros tienen que dar las clases en piedras debajo de árboles. En otras escuelas no hay baños o no cuentan con un buen
sistema de drenaje (en ocasiones ni siquiera agua) y por lo tanto dichos baños despiden un olor desagradable con el cual los niños y los mismos maestros no pueden desempeñarse de la manera que quisieran. Un problema también es la falta de vocación en los docentes. Estos maestros al no tener dicha vocación, no enseñan bien, golpean a los alumnos y algunos pueden hasta llegar a abusar sexualmente de sus alumnos. Otro problema sería la falta de interés de los padres de familia, estos padres solo mandan a sus hijos a la escuela para no tenerlos en su casa, tampoco se preocupan por si sus hijos hacen las tareas, cumplen con los trabajos, las calificaciones ni nada.