1
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ 2
Memoria 2006 -
16
Síguenos en y www.vae.up.ac.pa
3
Autoridad es Universitarias Gustavo García de Paredes Rector Magnífico
Justo Medrano Vicerrector Académico
Ilse María Crócamo de Rodríguez Vicerrectora Administrativa
Juan Antonio Gómez Vicerrector de Investigación y Postgrado
Eldis Barnes Molinar Vicerrector de Asuntos Estudiantiles
María Del Carmen Terrientes de Benavides Vicerrectora de Extensión
Miguel A. Candanedo Secretario General
Luis Posso Director General de Centros Regionales Universitarios y Extensiones
Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles Eldis Barnes Molinar Vicerrector de Asuntos Estudiantiles DIRECCIONES Adolfo Reid Dirección Administrativa Exenia Guerra Bienestar Estudiantil Mitzila Morales S. Actividades Estudiantiles Marissa R. de Vega Investigación y Orientación Psicológica DEPARTAMENTOS Pamela A. de Loo Defensoría y Quejas Deny Caballero Cultura Sonia Stapf G. Actividad Física, Deporte y Recreación Octavio Castillo Álvarez Relaciones Públicas y Mercadeo Arelis Troetsth Informática y Fotografía Pedro Rivera Ramos Proyectos Especiales
TR ANSFORMANDO
VIDAS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Síguenos en y www.vae.up.ac.pa
© Universidad de Panamá - VAE
MEMORIA VAE 2006 - 2016 Coordinación General: Eldis Barnes Revisión de textos: Pedro Rivera R. Diseño y Diagramación: Noris Miranda Documento publicado en formato digital e impreso. Comisión de Memoria 2006 - 2016
Memoria | Editada en 2016 por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles 6
Memoria 2006 -
16
Sumario
1. Presentación
Del Estatuto Universitario Palabras del Ing. Eldis Barnes Molinar - Vicerrector Dirección General - Acciones Destacadas
2. VAE Compromiso y Acción Visión Estratégica Visión, Misión y Valores Objetivos Funciones Historia Organigrama Estructura Organizacional Direcciones y Departamentos:
Dirección Administrativa Dirección de Bienestar Estudiantil Dirección de Actividades Estudiantiles Dirección de Investigación y Orientación Psicológica Departamento de Consultoría y Quejas Depatamento de Cultura Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación Departamento de RRPP y Mercadeo Departamento de Informática Unidad de Proyectos Especiales
3. Hitos de la VAE
Principales logros Soporte y Reconocimiento a la Excelencia Concursos institucionales
4. VAE en la comunidad universitaria Atención y Servicios Oferta de Arte y Cultura Departamento de Cultura - Aspectos sobresalientes
Oferta de Deporte y Recreación Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación - Aspectos sobresalientes Participación estudiantil Dirección de Actividades Estudiantiles - Aspectos sobresalientes
5. Impacto Social VAE
Convivencia Pacífica - Logros Servicio Social Estudiantil Dirección de Bienestar Estudiantil - Aspectos sobresalientes
6. Creatividad y Comunicación VAE
Revista Exprésate VAE Creatividad y Proyección Estudiantil Realización de Eventos Producción audiovisual Segmento Exprésate VAE ESPACIOS por EcoTV Coordinación de RRPP y Mercadeo - Aspectos sobresalientes
7. VAE al servicio de los universitarios
Paso a paso en la vida universitaria Dirección de Investigación y Orientación Psicológica (DIOP) - Aspectos sobresalientes
8. Proyección Internacional VAE Competencias Deportivas Festivales Culturales Movilidad estudiantil
9. Justicia y apoyo al universitario
Departamento de Defensoría y Quejas Aspectos sobresalientes
10. Avances TICs
Departamento de Informática y Fotografía Aspectos sobresalientes
11. Valores, Identidad Nacional y Cultura
Unidad de Proyectos Especiales - Aspectos sobresalientes
12. Dirección Administrativa y la VAE en cifras Dirección Administrativa - Aspectos económicos
Apoyo económico a estudiantes del 2005 al 2016 Otras cifras: Participación estudiantil en actividades de arte y cultura Evaluaciones y pruebas psicológicas Participación estudiantil en Programas de la DIOP.
7
La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles - VAE, brinda los escenarios y oportunidades para el desarrollo de las expresiones folclóricas panameñas, para los universitarios de todas las sedes, centros regionales y extensiones de la Universidad de Panamá. El Concurso Anual de Folclor, institucionalizado a partir del 2011, es una muestra del crecimiento artístico, cultural y del fortalecimiento de la identidad nacional en el estudiantado universitario.
Foto: Grupo folclórico Centro Regional de Colón Ganadores del 1er Lugar Concurso de Folclor - 2014
8
Memoria 2006 -
16
1
Presentaciรณn
9
10
Memoria 2006 -
16
Del Estatuto Universitario Artículo 102. Son atribuciones del Vicerrector de Asuntos Estudiantiles: Dirigir las actividades de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles; Requerir de las autoridades universitarias toda la información necesaria para el desarrollo de sus funciones; Velar por la adecuada planificación, organización, dirección, coordinación y supervisión de los programas de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles; Presentar el plan operativo anual de la Vicerrectoría y el anteproyecto de presupuesto ante las instancias correspondientes; Coordinar la elaboración de los proyectos de reglamentos necesarios y presentarlos ante los órganos de gobierno correspondientes; Tramitar las solicitudes de nombramientos o remoción del personal que requiera la Vicerrectoría, de acuerdo con las normas universitarias; Ejecutar eficientemente el presupuesto asignado a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, así como administrar con transparencia los fondos de autogestión que se generen por las actividades de la Vicerrectoría; Atender los asuntos o consultas que le sean presentadas por el Rector y los órganos de gobierno de la Universidad de Panamá; -Presentar al Rector, así como a los órganos de gobierno, un informe anual de la ejecución de los planes y los logros alcanzados por la Vicerrectoría, sin afectación de presentar otros informes cuando así se requiera; Velar por el cumplimiento de los deberes y la salvaguarda de los derechos de los estudiantes de la Universidad de Panamá; Presidir las comisiones asignadas por el Rector o por los órganos de gobierno; Atender en coordinación con la Dirección de Cooperación Internacional y Asistencia Técnica, la participación de los estudiantes en eventos académicos, culturales y deportivos en el extranjero; Las demás que le sean señaladas en la Ley, el presente Estatuto y los reglamentos universitarios, y las que le asigne el Rector o los órganos de gobierno.
11
ELDIS BARNES MOLINAR Ingeniero Agrónomo, con Postgrado en Docencia Superior de la Universidad de Panamá. Magíster en Economía Agrícola, Universidad de Sao Paulo, Brasil, Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiróz”. Profesor Titular 50%. Universidad de Panamá.
Presentación
Usted tiene en sus manos, en apretada síntesis, una descripción de lo más relevante que la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá, desarrolló durante el período 2006-2016. Esta Memoria, fruto del trabajo intenso y del esfuerzo colectivo de todos los colaboradores sin excepción alguna, de nuestra Unidad, es una expresión tangible y perdurable de esa obra y un recuento necesario de una gestión, que tal vez no alcanzamos a cumplir a cabalidad como hubiésemos querido, pero no intentó jamás invocar un descanso para evadir obligaciones o excusas para justificar deficiencias; así como tampoco se dejó arrastrar por el desaliento, la apatía, la indiferencia o el conformismo.
Ingeniero Eldis Barnes Molinar Vicerrector de Asuntos Estudiantiles Universidad de Panamá
Asumimos un reto complejo y exigente, ¡lo sabíamos!, y en su tránsito cargado de lógicas ansiedades, algunas pocas incomprensiones y muchas más satisfacciones, nos vimos forzados a aprender sobre la marcha, explorando así caminos inéditos, que nos condujeron a ensayar respuestas que en muchas de las ocasiones, resultaron novedosas y hasta efectivas. Como es natural en todo recuento --mucho más en uno cuyo período resulta tan extenso y tan diverso como el nuestro-- las posibilidades de que existan omisiones o que en la narración de los eventos se hayan descuidado detalles importantes, suele ser perfectamente comprensible. Reunir y condensar todo el esfuerzo que durante largos años, este grupo destacado de trabajadores de la Vicerrectoría realizó, constituía una tarea sencillamente imposible. Por eso, de antemano brindo excusas ante involuntarias deficiencias. Dos pilares fundamentales orientaron nuestra gestión desde sus comienzos. Por un lado, promover permanentemente la formación integral y efectiva de los estudiantes universitarios, y por el otro, la observación rigurosa de un manejo responsable y trasparente de los recursos materiales y económicos, que la sociedad panameña a través de la Universidad, puso en nuestras manos. El contenido de esta Memoria espera ser reflejo fidedigno de esas actuaciones. Finalmente agradezco a todos los colaboradores de la VAE, su entrega y dedicación al trabajo rendido. Lo que en esta Memoria se recoge, les debe proporcionar un sano y legítimo orgullo. Sin embargo, nada de esto hubiese sido posible, sin el apoyo y respaldo permanente del Señor Rector de nuestra Universidad. Por eso, para él, van nuestras gracias infinitas.
13
VAE
Dirección General
| Acciones Destacadas
El Despacho Superior de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá, ha coordinado de manera directa todas las gestiones, programas, actividades y proyectos especiales. Capacitaciones. Se han fortalecido las competencias de los colaboradores, a través de reuniones de motivación, planeaciones estratégicas y capacitaciones continuas, como el Congreso de Gestión Cultural, realizado en conjunto con la Alcaldía de Panamá, con sede en la Ciudad Del Saber. Concursos. La VAE impulsó la creación de 16 concursos estudiantiles, unos para educandos de pregrado de la Universidad de Panamá, otros para estudiantes de pregrado de todas las universidades públicas de nuestro país. El Consejo Académico de esta Casa de Estudios Superiores, aprobó otorgarle carácter institucional a los distintos concursos organizados por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles. Bienestar Estudiantil. Con criterios de descentralización, se realizó el reordenamiento de los puntos de atención de Bienestar Estudiantil, procurando facilidades atinentes a la accesibilidad y comodidad en beneficio de los educandos. Carné estudiantil digitalizado. Al utilizar el banco de datos, se logró la expedición del carné estudiantil digitalizado, de esta manera se ahorra tiempo al estudiante y dinero a la institución. Seguro Estudiantil vía web. Se habilitaron las condiciones para que los estudiantes puedan inscribirse al seguro estudiantil vía web y por la misma ruta, consultar sobre su carné de estudiante, gestionar citas para Bienestar Estudiantil, informarse sobre concursos estudiantiles, tramitar e instruirse sobre los servicios varios que ofrece la VAE. Mejorías de este último período. Con respecto al sistema manejado en la VAE: • Módulo aplicativo para los Trabajadores (as) Sociales. • Seguro Estudiantil Automatizado (Prácticas, Giras, Clínicas y Pólizas de Seguro). • Sistematización de la entrega de los carnés estudiantiles y docentes. • Sistema de Servicio Social. En nuestra página web se publican: • Noticias y Actividades. • Anuncios Publicitarios. • Reglamentos. • Calendario Académico. • Consulta del Carné Universitario. • Consulta de sus horas de Servicio Social. • Concursos Actuales y sus diferentes bases para participar. • Revista Exprésate VAE Digital.
14
Memoria 2006 -
16
15
16
Memoria 2006 -
16
17
VAE
Dirección General
| Acciones Destacadas
Bienvenidas Estudiantiles. La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles prepara cada año un programa académico-cultural, dirigido a la formación integral del estudiantado y a su identificación y sentido de pertenencia con su Universidad. Para dicho evento se invita a un egresado de nuestra primera Casa de Estudios, exitoso a nivel empresarial o profesional, para que mediante una disertación motivacional, inste a los estudiantes universitarios a entregar todos sus esfuerzos en la superación de los retos que tienen por delante y alcanzar todos sus sueños. I Congreso Internacional de Vida Estudiantil. Fue convocado por el Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE), tuvo lugar entre el 18 al 20 de junio del 2014 en la sede de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Allí se acordó que todas las universidades estatales existentes de Panamá, fueran las responsables como país, de organizar este importante congreso que se concibe, como un espacio de integración para reafirmar y fortalecer el quehacer de las universidades públicas miembros de la Confederación Universitaria Centroamericana. Encuentro Cultural Artístico de Universidades Públicas de Panamá (ECAUP). Se realiza a partir del 2012, con el fin de establecer estrategias y crear escenarios para la integración y participación de estudiantes universitarios en el ámbito de la cultura y el arte en el sector de las universidades públicas del país, participan: Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP); Universidad Especializada de las Américas (UDELAS); Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI); Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y la Universidad de Panamá (UP). Eventos Deportivos Internacionales. La VAE prepara a los estudiantes que, luego de los encuentros internos, clasifican para competir en torneos a nivel nacional e internacional, en representación de la Universidad de Panamá, como los Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y del Caribe (ODUCC) y en los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA). Eventos Culturales Internacionales. Se ha realizado la concertación y concretización para que Panamá participe en los festivales de arte y cultura FICCUA. Celebraciones del 27 de octubre, Día del Estudiante. Desde el año 2008 en un acto en el Paraninfo Universitario, se premia a los estudiantes seleccionados por las facultades, centros regionales y extensiones docentes, que se han destacado en las diferentes áreas seleccionadas. Ellos son los modelos a seguir en una Universidad como esta, y por tanto, es necesario visibilizarlos. Es imprescindible que sean conocidos, y que sus trayectorias con sus resultados incluidos, sirvan de imitación y ejemplo a los demás.
18
Memoria 2006 -
16
19
Monumentos a Victoriano Lorenzo, Ascanio Arosemena y Nelson Mandela. Encabezando una comisión integrada por representantes de los tres estamentos de la Universidad de Panamá, el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, Eldis Barnes, se encargó de cristalizar la idea de erigir un busto en honor a Victoriano Lorenzo, surgida del sector estudiantil. Así como, la Plaza 9 de enero, el busto a Nelson Mandela y busto a Ascanio Arosemena. Como una forma de transmitir a la juventud estudiosa panameña la necesidad de preservar legados, admirar ejemplos y mantener viva sus memorias, todos los años la VAE realiza actos conmemorativos como el de la gesta del 9 de enero de 1964 que destaca la figura del mártir Ascanio Arosemena; el fusilamiento el 15 de mayo de 1903 del héroe de la Rebeldía Nacional. Victoriano Lorenzo. La familia universitaria honra a estos héroes y mártires nacionales. También se reconocen los valores y el sacrificio de luchadores sociales de alcance universal como Nelson Mandela. 50 aniversario de la Gesta de enero de 1964. Conmemorando los cincuenta años de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964, la Universidad de Panamá resaltó las vivencias e historia que representó para los panameños este acontecimiento. La Comisión Especial Universitaria para la conmemoración del “50 aniversario de la Gesta de enero de 1964” presidida por el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, el Ingeniero Eldis Barnes, organizó diversos actos y actividades, entre ellas los Concursos Nacionales de Pintura, Poesía y Premio de Ensayo. II Congreso de la Soberanía. Con la celebración del II Congreso por la Soberanía, la Universidad de Panamá clausuraró la conmemoración de los 50 aniversarios de la Gesta del 9 de enero de 1964, en el Paraninfo Universitario, del 21 al 22 de noviembre del 2014. Foros sobre el Trabajo Decente. La Universidad de Panamá ha participado en los cuatro foros que ha realizado la Fundación del Trabajo, en los cuales se han tratado temas como el Trabajo Infantil, la Formación Dual, Inclusión de personas con capacidades diferentes al mercado laboral y el Empleo Decente hacia una estrategia de Inserción Laboral de Calidad de los Recursos Humanos Egresados de la Educación Universitaria. Homenaje a Poetas Panameños. A través de la Universidad de Panamá se realizó el Festival Internacional de Poesía en el Mundo, dedicado a homenajear mediante un acto formal ante el Consejo Académico de nuestra Universidad, a un reconocido poeta nacional. Así fueron considerados poetas de la talla de José Franco, Arysteides Turpana, Álvaro Menéndez Franco, Juan Andrés Castillo y Moravia Ochoa, entre otros. El Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo es organizado desde el año 2007 por el Proyecto Cultural SUR Internacional, la Revista Isla Negra y el Festival Internacional de Poesía de la Habana. 20
Memoria 2006 -
16
21
VAE
Dirección General
| Acciones Destacadas
Medalla al Mérito Armando Fortune. Fue aprobada por el Consejo Académico Ampliado No.21-12 del 23 de mayo del 2012 y la primera medalla fue entregada en el año 2014, durante el centenario de la construcción del Canal de Panamá, al distinguido defensor de los derechos de los afropanameños, Alberto Barrow. Esta medalla es una iniciativa propuesta por el profesor Gerardo Maloney, como parte de las actividades que durante seis años se realizaron con el apoyo decisivo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, para homenajear a los afrodescendientes panameños y valorar sus contribuciones y aportes al desarrollo de la nación en las esferas económicas, culturales, sociales, espirituales, entre otras. Convivencia Pacífica. En el año 2009, el Órgano Judicial presenta a la Universidad de Panamá la propuesta para crear un programa preventivo que pudiera a futuro colaborar en la disminución de índices delictivos, sobre todo en menores de edad. La iniciativa propuesta que fue acogida por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, creó en ese sentido un modelo de comunidad, que inició en Viejo Veranillo, y que podía ser replicado en todo el país. A la fecha, son dieciséis las comunidades atendidas en el Programa Convivencia Pacífica, el cual se desarrolla en alianza estratégica con la Policía Nacional. Relevo Generacional. Se crea el programa de Relevo Generacional que acoge a los egresados panameños de excelencia académica de una primera carrera de grado de la Universidad de Panamá u otras Universidades, para que realicen estudios en el extranjero a nivel de maestrías y/o doctorado en universidades acreditadas y de reconocido prestigio y que cumplan con el perfil establecido en el artículo 3 de este Reglamento de Relevo Generacional, que son postulados por la unidad académica de acuerdo a sus necesidades de personal académico, según estudio realizado al respecto. Servicio Social Universitario. Se han realizado los ajustes y adecuaciones necesarias para la Concretización del Servicio Social que deben realizar todos los estudiantes de la Universidad matriculados desde el año 2010. Programa de Pasantías. Este Programa, propuesto por el Órgano Judicial en el año 2009 y ejecutado hasta el 2010, permitió a estudiantes de diversas disciplinas profesionales, mayormente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, el realizar pasantías en esa institución, logrando algún ingreso por las labores realizadas y obteniendo una importante experiencia profesional. Ferias de Empleo para estudiantes activos y egresados. En el marco del Programa Inserción Laboral de la Dirección de Bienestar Estudiantil se empezaron a realizar ferias de empleo, programando una por semestre, en las que se ha logra una importante participación del sector público y privado con ofertas de empleo para los estudiantes y masiva participación de estos para optar por una plaza laboral. 22
Memoria 2006 -
16
Revista Talento, Creatividad y Excelencia Universitarias. Fue un proyecto diseñado para recoger a través de una publicación en una sola entrega, a lo más granado y representativo de la juventud estudiosa de nuestra Universidad, durante los dos últimos años (2011-2012). Revista Estudiantil Exprésate VAE. Posterior al periódico “Voz Estudiantil”, se concibe y pone en práctica la publicación de la Revista Exprésate, proyecto dirigido a que todos los pasos hacia su publicación estuviesen en manos de estudiantes de esta Primera Casa de Estudios Superiores, bajo la orientación de la Coordinación de Información y Relaciones Públicas de la VAE. Programa Espacios. La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, junto al Grupo Experimental de Cine Universitario GECU, dieron un importante paso al llevar la Revista televisiva ESPACIOS a la televisión comercial, en EcoTv de Cableonda, a partir de septiembre de 2011. ESPACIOS ha sido una importante ventana de arte, cultura y educación que produce el GECU de manera ininterrumpida desde hace más de 20 años. El GECU ha realizado constante cobertura y divulgación de actividades, ofertas y gestiones de la VAE y de las diversas áreas de la Universidad de Panamá. Entre otras acciones destacadas: • Fue establecida la celebración de Veladas Literarias. •
Se edificó el local, centro para estudiantes de pueblos originarios ,que realizan estudios en la Universidad de Panamá.
•
Se realizó de manera satisfactoria la compra del lector óptico para la Dirección de Orientación Psicológica de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles.
•
Se logró la implementación de la red y los servidores de esta unidad, para la agilización de procesos informáticos, el soporte de la comunicación e información.
•
Se realizó la Campaña de sensibilización en torno al daño que ocasiona el tabaco (tabaquismo) y sobre la vigencia de la prohibición de fumar en las instituciones educativas de Panamá.
•
Se realizó y promovió la Campaña de Buenos Modales y Urbanidad en la cafetería de la UP.
•
Se realizaron remodelaciones al Gimnasio UP, salones y áreas deportivas y se adquirieron máquinas para el mismo.
23
Las actividades deportivas son una importante oferta de la VicerrectorĂa de Asuntos Estudiantiles (VAE) para los estudiantes universitarios, quienes pueden formar parte de equipos y participar en eventos interuniversitarios a nivel nacional e internacional.
Fotos: Juegos ODUCC 2015
24
Memoria 2006 -
16
2
Compromiso y Acciรณn
25
VAE
Compromiso y Acción
| Visión estratégica
Según el artículo 101 del Estatuto Universitario “La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles es la encargada de coordinar y dirigir la planificación, ejecución de políticas y programas, para el desarrollo integral del estudiante de la Universidad de Panamá”. La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá fue creada en 1994, mediante la Ley 27 del 17 de noviembre de ese año, en respuesta al importante crecimiento de la Universidad de Panamá y a la necesidad de ampliar y diversificar los servicios a sus estudiantes. Originalmente esta unidad laboró hasta 1968 como Departamento de Bienestar Estudiantil. La VAE, al servicio de todos los estudiantes universitarios, ha marchado con ambiciosos objetivos, procurando alcanzarr a fidelidad cada uno de ellos: Promover el desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los Estudiantes. Brindar asistencia y orientación administrativa, social, económica, legal, mediante una atención integral y de acuerdo con las políticas y prioridades establecidas por la Institución. Mantener canales de comunicación con los organismos representativos de la expresión estudiantil en el plano académico, social, político, cultural y deportivo. Proponer programas y proyectos de desarrollo estudiantil. Este documento es un resumen apretado de diez años de gestión de la VAE, unidad que promueve y ejecuta acciones de apoyo en el ingreso, las condiciones de permanencia, la incorporación a la vida estudiantil, el avance académico y la culminación exitosa de la formación profesional y personal de los universitarios. A través de este documento se han de conocer los planes y programas que brindan asistencia y orientación a los estudiantes, mediante una atención integral; así como proyectos que promueven iniciativas estudiantiles y su participación en actividades académicas, sociales, culturales, de salud y deportivas, que se extienden e impactan a nuestra comunidad nacional, y en numerosas ocasiones, trascienden nuestras fronteras. La vida universitaria es la etapa de formación para los futuros profesionales, quienes tendrán responsabilidades sociales, cívicas, económicas, ecológicas, humanas, familiares y personales. Todo egresado debe poseer una clara conciencia en cada rol de su vida, que ayuden y aporten al mejoramiento de nuestra sociedad. La VAE mantiene abiertos los canales de comunicación y vela por la existencia de actividades continuas que fortalezcan estos pilares en los estudiantes de la Universidad de Panamá.
26
Memoria 2006 -
16
| Visión, Misión y Valores VISIÓN. Una Vicerrectoría que contribuya con calidad y eficiencia al desarrollo integral de los estudiantes.
MISIÓN: Contribuir a la formación integral del estudiante universitario mediante la ejecución de políticas universitarias encaminadas a fortalecer la calidad humana y profesional, a través de una estructura organizacional eficiente y eficaz, con un recurso humano comprometido en la gestión con criterios de calidad, universalidad, ética y equidad.
VALORES.
Calidad, Integridad, Autonomía, Emprendimiento, Respeto a la Diversidad, Responsabilidad Social, Amor a la Patria.
27
| Objetivos Coadyuvar en colaboración con las otras Vicerrectorías y unidades académicas al desarrollo de las políticas y lineamientos generales de la Universidad. Fortalecer los mecanismos que garanticen el cumplimiento de las políticas, las normas y procedimientos de funcionamiento de la Universidad en general y de la Vicerrectoría en particular con sentido de justicia, imparcialidad y equidad. Diseñar y ejecutar políticas y programas que contribuyan a facilitar las condiciones existenciales y materiales de los estudiantes en el proceso de su formación integral como personas, universitarios y miembros solidarios de la sociedad. Procurar el establecimiento y mantenimiento de un alto nivel de calidad en los servicios asistenciales a los estudiantes, los ya existentes y los que se pudiesen crear en el futuro. Promover un nuevo modelo de participación responsable de las grandes mayorías de la población estudiantil en el proyecto de renovación universitaria a través de una vivencia cultural, curricular y extracurricular. Establecer los medios adecuados para asegurar la comunicación oportuna de la administración universitaria con los organismos representativos de la expresión estudiantil en el plano cultural, social, artístico, deportivo y académico. Fortalecer los mecanismos que garanticen la correcta aplicación de normas y procedimientos en la ejecución de los servicios a los estudiantes, facilitándoles el desarrollo de actividades propias con el fin de procurarles bienestar y un mejor desenvolvimiento en su vida universitaria y personal. Garantizar el cumplimiento de las decisiones que en materia de asuntos estudiantiles acuerden los órganos de gobierno.
28
Memoria 2006 -
16
“El objetivo fundamental de la Universidad de Panamá es educar para la vida, esto significa dotar a los ciudadanos de las destrezas, actitudes y valores necesarios para convertirlos en personas de bien, en agentes de cambios, en hombres y mujeres éticos, responsables, productivos, creativos, eficientes, competitivos, competentes, sensibles a las carencias populares, en fin, actores de sus propios destinos, y forjadores, al mismo tiempo, de una sociedad más justa, equilibrada, sostenible y que erradique para siempre la pobreza”. Dr. Gustavo García de Paredes, Rector Magnífico
29
| Funciones Elaborar y presentar ante los órganos de gobierno de la Universidad de Panamá para su debida aprobación, reglamentos, documentos de trabajo y formativos referentes al desarrollo estudiantil, tales como: programas y proyectos de desarrollo integral estudiantil, de bienestar estudiantil, de orientación; reglamentos de vida estudiantil, convenios, contratos de becas y créditos educativos; Ejecutar programas que contribuyan al bienestar de los estudiantes universitarios, tales como: orientación psicológica, de gestión de becas y créditos educativos, ayudantías, apoyo en alimentación, transporte, salud, hospedaje, apoyo didáctico y gestión de puestos de trabajo, entre otros; Promover en los estudiantes la salud física y mental, fomentando la participación en actividades físicas, en el deporte y en la recreación; Promover el sentido de identificación del estudiante con la Universidad de Panamá y la reafirmación de los valores universales, culturales, sociales y cívicos; Promover y desarrollar actividades complementarias al pensum académico que enriquezcan la vida estudiantil y estimulen la excelencia académica; Promover la participación estudiantil a nivel nacional e internacional, en programas y entidades relacionadas con el quehacer estudiantil así como en eventos científicos, culturales y deportivos; Administrar y dar seguimiento al Programa de Seguro Estudiantil, conjuntamente con la Vicerrectoría Administrativa; Expedir el documento de identificación personal para los estudiantes y el resto de la comunidad universitaria que lo requiera; Orientar sobre la vida universitaria y las alternativas de formación profesional que ofrece la Institución a los estudiantes que aspiran ingresar a la Universidad de Panamá; Revisar y certificar los estatutos internos de las agrupaciones estudiantiles existentes en la Universidad de Panamá y mantener un registro de las mismas; 30
Memoria 2006 -
16
La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles ofrece a la Comunidad Universitaria los siguientes servicios: Gimnansio Universitario. Impresión de créditos no oficiales. Toma de foto tamaño carné. Emisión de carné estudiantil y docente. Talleres de danza. Talleres de danza de diablitos sucios. Talleres de dibujo y pintura. Talleres de confección de tembleques, y otros.
Colaborar con el Organismo Electoral Universitario en la realización de las elecciones estudiantiles; Dar orientación a los estudiantes en el manejo de los fondos que generen las actividades de las diferentes asociaciones y centros, a través de las auditorías estudiantiles; Coordinar con los funcionarios encargados de las actividades de Desarrollo Estudiantil en las diferentes unidades académicas; Apoyar a las diferentes unidades académicas en la organización y ejecución del Servicio Social Estudiantil de la Universidad de Panamá; Generar los informes financieros, de trabajo y de logros alcanzados, a fin de garantizar la transparencia de la gestión realizada. 31
| Historia El 27 de noviembre de 1953, mediante resolución se establecen las actividades de una “Oficina de Bienestar Estudiantil”, como respuesta de las autoridades universitarias a la difícil situación socio económica por la que atravesaban los estudiantes de la Universidad de Panamá en esa coyuntura.
Panamá” que da participación estudiantil en el co-gobierno provoca nuevas coberturas de atención a los estudiantes; en 1989 se reorganiza esta Dirección y se le denomina Dirección de Asuntos Estudiantiles. Para el cumplimiento de sus fines y objetivos, le son incorporados las siguientes Unidades Administrativas:
El programa tenía como finalidad promover el mejoramiento físico, económico y social de los estudiantes mediante la aplicación del servicio social en la solución de problemas económicos, mediante el pago de matrícula por servicios, ayuda económica, préstamos, atención médica, trabajo social y exoneración de matrícula.
• • • •
Originalmente, esta unidad laboró hasta 1968 como Departamento de Bienestar Estudiantil. En julio de 1969 fue reorganizada y se le asignó el nombre de Dirección General de Asuntos Estudiantiles y le fueron conferidas funciones asesoras y de coordinación en lo relacionado con el bienestar, la orientación y la asistencia a los estudiantes. La estructura administrativa de la Dirección de ese entonces quedó de la siguiente manera: • • • •
Bienestar Estudiantil Orientación Vocacional. Agrupaciones Estudiantiles y Cooperación Social.
En el año de 1976, se anexan a esta Dirección los Programas de Recreación y Deportes. El incremento de la población estudiantil que se organiza en diversas Facultades y Centros Regionales coadyuva al desarrollo de la Dirección. La Ley No. 11 de 8 de junio de 1981, “por la cual se reorganiza la Universidad de
32
Memoria 2006 -
16
Departamento de Actividades Estudiantiles, Departamento de Bienestar Estudiantil; Departamento de Cultura y Departamento de Deportes y Recreación.
Mediante la Ley No. 27 de 17 de noviembre de 1994, “por la cual se reforman varios artículos de la Ley No. 11 de 8 de junio de 1981, Ley Orgánica la Universidad de Panamá y se crean dos Vicerrectoría”, entre ellas la Vicerrectoría de Asuntos Estudianitles. El Consejo Académico mediante Acuerdo N°999, celebrado el 24 de febrero de 1999, aprobó que la Dirección de Investigación y Orientación Psicológica que había sido creada en 1972, fuese adscrita a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles. En marzo de 2010, el Consejo General Universitario, en reunión No. 2-10, aprueba, el Reglamento de Servicio Social obligatorio para los estudiantes y establece que el servicio social será una actividad temporal que realizarán los estudiantes de pre-grado y grado. Además, será un requisito para poder graduarse. Desde ese momento la organización para la ejecución de éste Reglamento por parte de las distintas unidades académicas, queda bajo la responsabilidad de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles.
VAE
Estructura Organizacional
| Organigrama
34
Memoria 2006 -
16
| Estructura Organizacional Operacional Desde el año 2011 se inició un examen exhaustivo de la estructura administrativa de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, con la finalidad de adecuarla a los cambios y transformaciones que ha sufrido la Universidad y principalmente la propia Vicerrectoría. Tal estudio concluyó con una propuesta realista y funcional que ha sido sometida a consideración de las instancias universitarias correspondientes.
DIRECCIONES Y DEPARTAMENTOS
Dirección Administrativa Es la que establece estrategias para garantizar y controlar los servicios administrativos, financieros, contables, de aseo, mensajería, vigilancia, mantenimiento preventivo al equipo de oficina e infraestructura, que requiere la VAE en su gestión. También planifica, organiza y dirige los servicios de apoyo administrativo necesarios para el desarrollo de las actividades básicas de la VAE. Tramita las acciones administrativas en coordinación con las instancias correspondientes de la Universidad en el suministro de bienes, útiles de oficina y el mantenimiento de materiales y reparación de equipo e instalaciones. Da seguimiento a las políticas, planes, programas y decisiones de naturaleza administrativa que se relacionen con el funcionamiento de la unidad. Esta Dirección también coordina los asuntos contables y financieros, de servicios generales y las acciones administrativas de la unidad. Dirige los servicios de información y estadística necesarios en el desarrollo de las actividades de la Vicerrectoría. Coordina la elaboración del anteproyecto de presupuesto con las demás unidades operativas de la Vicerrectoría.
Dirección de Bienestar Estudiantil Está encargada de planificar, organizar, dirigir y controlar los programas de bienestar y atención integral de los estudiantes de acuerdo con las políticas y prioridades establecidas. Ejecuta diagnósticos e investigaciones a nivel de las Facultades, Cntros Regionales y Extensiones Universitarias, para detectar las condiciones y necesidades socio económicas de los estudiantes y presentar propuestas de proyectos o programas de acuerdo a los resultados obtenidos. 35
Orienta todo esfuerzo profesional para propiciar la satisfacción de las necesidades de los estudiantes, detectadas a través de una entrevista socioeconómica realizada por un profesional de Trabajo Social. Estas necesidades son suplidas, en la medida de las posibilidades presupuestarias, por medio de diferentes programas de ayuda como son: Salud Integral, Becas y Subsidios, Trabajo por el Costo de la Matrícula, Exoneración de Matrícula por Condición Socioeconómica Precaria, Ayudas Económicas Universitarias y Arreglos de Pago. Esta Dirección incluye también a la Coordinación de Seguro Estudiantil e Inserción Laboral.
Dirección de Actividades Estudiantiles Es una de las cuatro Direcciones que tiene dentro de su estructura funcional la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y se encuentra en el nivel ejecutor. Es la responsable de planificar, coordinar y supervisar los programas de carácter cultural, recreativo, deportivo, humanístico, cívico, empresarial y ecológico; que permitan fortalecer la personalidad y capacidad de los estudiantes de la Universidad de Panamá, para su adecuación a los cambios que se generan en el entorno nacional. Asimismo, debe facilitar, organizar y apoyar a las agrupaciones estudiantiles como expresiones políticas, culturales, deportivas, académicas o de otra índole en la que tengan a bien afiliarse los estudiantes, para la ejecución de sus actividades, procurando que logren el cumplimiento de las normas, procedimientos y reglamentos que rigen la Universidad de Panamá. Es la unidad responsable de desarrollar programas, proyectos y actividades complementarias al pensum académico, que amplíen y diversifiquen las oportunidades de participación estudiantil en actividades propias del quehacer universitario (académicas, políticas y culturales).
Dirección de Investigación y Orientación Psicológica La Dirección de Investigación y Orientación Psicológica (DIOP), fue creada según el Acta 14-72 el día 30 de noviembre de 1972 y fue designado como primer Director, su gestor el Dr. Carlos Malgrat. Oficialmente la DIOP inicia labores en enero de 1973 con tres psicólogos, un asistente de piscología y una secretaria. Primeramente estuvo adscrita a la Rectoría, después pasa a la Vicerrectoría Académica y desde 1999 a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, hasta la actualidad.
36
Memoria 2006 -
16
Es la encargada de promover programas integrales para el estudiante de la Universidad de Panamá, para que pueda adaptarse a la Educación Superior y enfrentar con éxito las exigencias de la Sociedad en materia profesional, laboral y derechos humanos. También dirige la ejecución de Programas de Orientación Psicológica, que conduzcan al estudiante a lograr la superación en sus estudios. Orienta y dirige investigaciones en áreas de su competencia. Con el transcurso del tiempo, la cantidad de psicólogos al servicio de la Dirección, aumentó. Actualmente cuenta con 19 psicólogos asignados en las diferentes Facultades de la Universidad. Año tras año, la Dirección ha trabajado tesoneramente por lograr el engrandecimiento de la Universidad de Panamá a través de sus estudiantes, razón de ser de ésta.
Departamento de Consultorías y Quejas Este Departamento sirve de apoyo a los estudiantes para la solución de problemas legales relacionados con aspectos administrativos y académicos de su vida universitaria. Asimismo, presta asesoramiento jurídico-legal en el ámbito de su competencia, en tareas relativas a la interpretación, suscripción y aplicación de contratos, convenios y otros documentos que requiera la Vicerrectoría. Es el encargado de garantizar el cumplimiento de los procesos normativos que rigen al sector estudiantil de la Universidad de Panamá, en lo que respecta a los deberes y derechos, brindando así solución a los problemas que en materia legal se presenten. Enfocados hacia el principal objetivo, los estudiantes, este departamento desarrolla a diario una cantidad importante de funciones dirigidas a actualizar las reglamentaciones universitarias vigentes en materia estudiantil, así como a proponer a los órganos colegiados de la institución, las normativas que consideremos necesarias para adecuar a la Universidad de Panamá a las nuevas tendencias en educación superior a nivel global; además, a diario se realizan gestiones de atención personalizada a los estudiantes resolviendo todo tipo de consultas que en materia académica y administrativa puedan presentar, así como brindando un seguimiento personalizado de cada caso.
37
Departamento de Cultura El Departamento de Cultura de la Vicerrectoría ejecuta y da seguimiento a los programas culturales que se ofrecen al estudiante universitario como parte de su formación integral, dirigidos a fortalecer los valores folclóricos, musicales, literarios, humanísticos, científicos y artísticos. Igualmente apoya la organización de grupos artísticos, culturales y folclóricos representativos de los estudiantes universitarios.
Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación Es el responsable de administrar, ejecutar y dar seguimiento al desarrollo de la actividad física, deporte y recreación, dirigida al estudiante, con el fin de que las incorpore extracurricularmente a su formación. Programa y ejecuta el desarrollo de acciones físicas, deportivas y recreativas de autogestión de acuerdo al plan operativo anual y vela por la gestión de las instalaciones deportivas adscritas a la VAE. Planifica, organiza, promueve y ejecuta actividades deportivas y recreativas para la incorporación de los estudiantes. Las instalaciones deportivas de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, departamento de Deportes y Recreación, brinda los servicios en horario de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 9:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., y los domingos según el servicio y previa solicitud.
Departamento de Relaciones Públicas y Mercadeo Este Departamento establece y ejecuta estrategias que permitan la divulgación de las políticas, programas y actividades que realiza la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, para lograr y mantener la imagen de la Universidad de Panamá. De igual forma promueve los servicios, productos y beneficios que la VAE y la Universidad brindan al estamento estudiantil. Esta unidad desarrolla programas de difusión y promoción de las actividades y servicios de la VAE; además, apoya en la promoción y divulgación de las actividades realizadas por los estudiantes universitarios. Alimenta diariamente redes sociales, sitios web institucionales y blogs, con información de interés para la comunidad universitaria y medios de comunicación locales. Es responsable de la publicación de la Revista Exprésate, proyecto de desarrollo creativo y liderazgo en las comunicaciones, en el que participan directamente los estudiantes universitarios.
38
Memoria 2006 -
16
Departamento de Informática Esta Unidad opera y administra la infraestructura computacional que da apoyo a las actividades administrativas, académicas y de extensión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles. También planifica el crecimiento y actualización de la infraestructura de las tecnologías de información de las direcciones, departamentos y unidades administrativas de la VAE. Esta dependencia elabora los sistemas de informática relacionados con los programas, proyectos y otras actividades de la Vicerrectoría. Mantiene actualizada la base de datos con la información básica sobre la población estudiantil universitaria. Brinda soporte técnico a todas las unidades de la VAE.
Unidad de Proyectos Especiales Esta Unidad es la encargada de proponer, elaborar y desarrollar proyectos que tengan un gran alcance e impacto para la población estudiantil y que, por su génesis y naturaleza, no son contemplados ni incorporados en sus fases iniciales por otras instancias de la Vicerrectoría. También participa en el desarrollo, asesoría y ejecución de programas, proyectos y actividades que coordinan otras Direcciones de la Vicerrectoría.
NUESTROS VALORES CALIDAD INTEGRIDAD AUTONOMÍA EMPRENDIMIENTO RESPETO A LA DIVERSIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL AMOR A LA PATRIA 39
La conciencia ambiental, el respeto a nuestros entornos universitarios y el amor por la Naturaleza, se inculcan a travĂŠs de actividades y campaĂąas, en las cuales, los estudiantes muestran sus ideas, opiniones y acciones.
3
Hitos de la
41
Hitos de la VAE
| Principales logros
Durante los dos lustros transcurridos de gestión, la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles sin dudas, alcanzó evidentes y significativos logros, muchos de los cuales puntualizamos:
42
•
Creación de la Unidad de informática y sitio web www.vae.up.ac.pa
•
Publicación de la revista y segmento televisivo Exprésate VAE.
•
Creación de grupos estudiantiles para la formación en competencias técnicas en las comunicaciones: locución, fotografía, diseño gráfico, creatividad, producción de eventos culturales y proyección profesional frente a las cámaras.
•
Orientación académica y jurídica a estudiantes universitarios.
•
Contratos para Becas a estudiantes y el establecimiento de convenios interinstitucionales.
•
Contratos de servicios especiales y ayudantías a universitarios.
•
Anteproyectos de reglamentaciones en materia estudiantil.
•
Desarrollo de proyectos sociales a nivel nacional, entre ellos CONVIVENCIA PACÍFICA.
•
Inducciones a estudiantes de primer ingreso.
•
Evaluación de aptitudes, intereses profesionales y orientación psicológica.
•
Lecturas de pruebas psicológicas a estudiantes de colegios particulares.
•
Remodelación del Gimnasio Universitario, pesas y centro de entretenimiento.
•
Realización de talleres de música, folclore y pintura.
•
Círculos de Lectura.
•
Realización continua de actividades culturales en todas las sedes, extensiones y Centros Regionales.
Memoria 2006 -
16
NUESTROS ESTUDIANTES VAE Jóvenes con talento, interés en superarse, motivación para contribuir con la sociedad, iniciativa para emprender nuevos proyectos, innovadores en la tecnología de la información y comunicaciones, sensibles ante las necesidades sociales y con conciencia ambiental.
•
Apoyo financiero para la emisión de la revista televisiva ESPACIOS del GECU por Eco TV.
•
Taller de arte y creatividad para niños de Viejo Veranillo, como parte del programa Convivencia Pacífica.
•
Apoyos económicos para estudiantes que asisten a giras académicas, eventos nacionales e internacionales.
•
Divulgación de la Oferta Académica de la Universidad de Panamá.
•
Planes de responsabilidad social universitaria.
•
Programas de Liderazgo efectivo.
•
Organización y gestiones para la Institucionalización de los Concursos universitarios, mismos que a partir del 2015 abrieron la convocatoria para la participación interuniversitaria de estudiantes de las universidades públicas del país.
43
‘Estoy muy orgullosa de pertenecer a esta familia universitaria que cosecha éxitos’ Jerusalen Smith EGRESADA DE MEDICINA. Primer Puesto
44
Memoria 2006 -
16
Hitos de la VAE
| Soporte y Reconocimiento a la Excelencia Día del Estudiante El 27 de octubre de cada año quedó establecido como Día del Estudiante mediante la ley No.1 del 22 de octubre de 1948. Fue una forma de reconocer que nuestra juventud, y principalmente sus estudiantes, han sido protagonistas esenciales y decisivos en la historia panameña. Por eso, las actuales generaciones tienen la obligación de conocer y rescatar los incontables gestos de sacrificios y entrega a la Patria, que a lo largo de nuestro devenir histórico, han tenido en la juventud, y principalmente en la que se agita y debate en los centros escolares y universitarios, el destacamento más resuelto y comprometido. Victoriano Lorenzo, Pedro Prestán, Ascanio Arosemena y tantos otros héroes y mártires de nuestro país, se han inmolado en plena juventud y teniendo solamente como interés superior, la defensa del decoro y de la nacionalidad panameña. Es por ello que desde la VAE, la Universidad de Panamá reconoce la entrega, el valor, la disciplina y el aporte de los estudiantes universitarios de todo el país. Así, cada 27 de octubre en un acto singular, se viene ponderando a los estudiantes universitarios más destacados en las áreas académicas, deportivas, sociales, de innovaciones y culturales, mediante la entrega de certificados y regalos que aportan la VAE, las diferentes facultades y centros regionales.
El Premio a la Excelencia Académica “Rubén Darío” Este Premio es entregado cada año en reconocimiento a los mejores alumnos, con altos índices académicos, entre 18 y 25 años de edad, de las 19 Universidades Públicas de Centroamérica y República Dominicana, adscritas al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Los estudiantes son escogidos por cada Universidad de acuerdo a los lineamentos del Consejo de Vida Estudiantil (CONREVE), y lo que se busca es estimular a los jóvenes que se esfuerzan por conseguir excelencia en sus estudios. La VAE gestiona la selección anual de los estudiantes merecedores a este invaluable reconocimiento internacional. 45
Mauricio Moreno, estudiante de Finanzas y Banca del Centro Regional Universitario de Colón, fue galardonado por la Universidad de Panamá para el Premio a la Excelencia Rubén Darío 2015, ceremonia realizada en León, Nicaragua, en Septiembre de 2015. También fue uno de los elegidos para representar la imagen de la Celebración de los 80 años de la Universidad de Panamá.
46
Memoria 2006 -
16
Reconocimientos a Estudiantes
Destacados
47
La Universidad de PanamĂĄ, a travĂŠs de la VicerrectorĂa de Asuntos Estudiantiles, a partir del 2011, entrega anualmente un monto de 20 mil balboas a los estudiantes ganadores de todos los Concursos institucionales.
48
Memoria 2006 -
16
Hitos de la VAE
| Concursos institucionales Estudiantes de pregrado de la Universidad de Panamá (UP) participan anualmente en trece concursos que esta Primera Casa de Estudios Superiores ha institucionalizado a partir del 2011, con la organización de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles. Los educandos deben estar matriculados a la fecha de cierre de la convocatoria de cada certamen. Se exceptúan aquellas personas que, además de estudiar en esta institución, estén ejerciendo funciones como personal administrativo o docente. Cada año, se entregan alrededor de 20 mil balboas en premios a los ganadores de los Concursos y se les hace a los Jurados participantes un pequeño reconocimiento económico. Los Concursos Estudiantiles son: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Concurso Universitario de Oratoria Encuentro Universitario de Grupos Folclóricos Concurso Universitario de Caricatura Concurso Universitario de Carteles Concurso Científico Estudiantil de Ensayo Académico Concurso Universitario de Poesía Concurso Universitario de Cuento Corto en el Idioma Inglés Premio Estudiantil Universitario de Ensayo Elsie Alvarado de Ricord Concurso Estudiantil de Relato Corto Concurso Universitario de Canto Premio al Mejor Proyecto de Servicio Social Concurso Universitario de Fotografía Digital
Mediante estos concursos la Universidad de Panamá crea espacios, condiciones y brinda estímulos para que los jóvenes que estudian en la Casa de Octavio Méndez Pereira, reafirmen y den rienda suelta, a través de una diversidad de actividades de índole académico, científico, artístico y cultural; a su sensibilidad humana y de compromiso con la sociedad. 49
Concursos Estudiantiles
Institucionales
50
Memoria 2006 -
16
51
52
Memoria 2006 -
16
4
La en la Comunidad Universitaria 53
La VAEen la Comunidad Universitaria | Atención y Servicios
La VAE vela por las necesidades de los estudiantes universitarios a través de la Dirección de Bienestar Estudiantil. Dichas necesidades son detectadas mediante una entrevista socioeconómica realizada por un profesional de Trabajo Social, luego son atendidas por medio de diferentes programas como: Salud Integral, Becas y Subsidios, Trabajo por el Costo de la Matrícula, Exoneración de Matrícula por Condición Socioeconómica Precaria, Ayudas Económicas Universitarias y Arreglos de Pago. La Dirección de Bienestar Estudiantil también coordina el Servicio Social Universitario, además el Seguro Estudiantil y el programa de Inserción Laboral, entre otros programas. También impulsa y administra programas con el propósito de satisfacer en alguna medida los requerimientos de alimentación, medicamentos y obtención de lentes para los estudiantes de escasos recursos económicos, matriculados en la Universidad de Panamá. Dentro del área de la Salud contamos también con los siguientes programas:
Campaña Prevención de drogas
La educación juega un papel vital en la prevención del consumo de drogas. Se crea esta campaña con el propósito de sensibilizar a la comunidad estudiantil universitaria en materia de prevención del consumo de drogas.
Programa de Banco de Sangre
El objetivo del Banco de Sangre es concientizar a los estudiantes universitarios de la importancia que tiene para nuestra sociedad el ser donante habitual de sangre. Por cada bolsa de sangre que se done, se ayuda a tres personas adultas o a 21 niños a salvar sus vidas.
Campaña de Vacunación
A través de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, se llevan a cabo jornadas masivas de vacunación, brindando a estudiantes, docentes y administrativos, inmunización y garantizando de esa forma la protección a su salud.
Programa de Becas y Subsidios
Su propósito es lograr becas o subsidios económicos proporcionados por entidades públicas, privadas, de beneficencia, clubes cívicos, agrupaciones profesionales, bancos, fundaciones o cualquier otro organismo nacional o extranjero; para beneficiar a estudiantes panameños de escasos recursos económicos, pero de excelencia académica. Cada oferente establece sus requisitos (índice, carreras y otros). 54
Memoria 2006 -
16
CONCIENCIA SOCIAL VAE
LA VAE CREA CONCIENCIA Y PROMUEVE LA DONACIÓN DE SANGRE ENTRE LOS ESTUDIANTES, COMO UN VITAL APORTE A LA SOCIEDAD.
55
| Atención y Servicios Programa de Trabajo por el Costo de Matrícula Proporciona a estudiantes de escasos recursos económicos la oportunidad de trabajar en alguna instancia Académica o Administrativa de la Universidad de Panamá, cierta cantidad de horas (en la actualidad veinte horas), con la finalidad de obtener un vale para el Pago del Costo de la Matrícula, que es de veinte balboas (B/.20.00). El estudiante paga la diferencia en efectivo.
Programa de Exoneración de Matrícula por Condición Socioeconómica Precaria Este programa se creó con el propósito de beneficiar a aquellos estudiantes que desean continuar sus estudios universitarios y presentan una situación socioeconómica precaria comprobada. Garantiza a estudiantes universitarios la oportunidad de continuar sus estudios, pese a carecer de los recursos que requieren para cubrir el costo de la matrícula y los otros gastos semestrales.
Programa de Ayudas Económicas Universitarias Ofrece a estudiantes de escasos recursos económicos una cantidad de dinero procedente del presupuesto asignado a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, para sufragar gastos de transporte, empaste de tesis; además permite afrontar eventualidades cuando se le presentan a los estudiantes, accidentes o imprevistos como incendios, inundaciones, entre otros.
Seguro Estudiantil Universitario El Seguro Estudiantil Universitario brinda cobertura individual por accidente a todos los estudiantes debidamente matriculados en la Universidad de Panamá a nivel nacional. El proceso de afiliación es importante y es realizado durante las matrículas de verano, primer y segundo semestre académico en cada Facultad, Centro Regional, Extensión y Anexo Universitario.
Inserción Laboral Este programa brinda orientación de los empleos vacantes a los candidatos que posean el mejor perfil profesional, experiencias y formación académica. En la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles mantenemos un Banco de Datos para captar a todos los estudiantes activos, egresados que cursan una segunda carrera en la Universidad de Panamá; para ser referidos según el perfil solicitado por las entidades privadas y gubernamentales en el concurso de una plaza laboral. Se organizan ferias de empleos generales y alguna específicas en unidades académicas.
56
Memoria 2006 -
16
Al
Servicio de l os Universitarios
57
VAE: IMPULSO PARA ALCANZAR LAS METAS 58
Memoria 2006 -
16
Mรกs oportunidades para l os Estudiantes
59
| Oferta de Arte y Cultura El Departamento de Cultura administra, ejecuta y da seguimiento a los programas culturales y artísticos que se ofrecen al estudiante universitario, como parte de su formación integral, dirigida a fortalecer los valores folclóricos, musicales, literarios, humanísticos, científicos y artísticos.
Taller de Danza Creado en el año 2007 como un espacio de esparcimiento, en el que los estudiantes universitarios, puedan participar en su tiempo libre y conocer el arte de los diferentes estilos de Danza. El énfasis de este taller es la Danza Urbana y la Danza Contemporánea. Aquí se enseña la diversidad de bailes que existen en el entorno urbano y la corriente del baile contemporáneo o danza moderna, se demuestra el avance del grupo en el dominio de los diferentes bailes, desarrolla en los estudiantes la habilidad y comprensión para ejecutar distintos movimientos en los diversos estilos aplicados, promueve los valores humanos y la sana cultura en el ámbito de la danza.
Taller de Danza de Diablito Sucio y Confección de Máscaras Consiste en trasmitir a los integrantes del conjunto folclórico “Así es Panamá” la danza del diablito sucio como una propuesta para las presentaciones. Se confeccionan las diferentes máscaras para los integrantes de la agrupación de danza del diablito sucio, del conjunto de proyecciones folclóricas “Así es Panamá” y también para estudiantes y personal administrativo que lo deseen.
60
Memoria 2006 -
16
61
Los estudiantes universitarios encuentran en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles un espacio para las vivencias de sus ideas, a través de la realización de proyectos y eventos originales, en los cuales muestran sus expresiones de arte, cultura y creatividad, con altos estándares de calidad. A estas experiencias se suman, el aporte de profesionales en diversas áreas, que ayudan a complementar una preparación integral en los jóvenes universitarios que aprovechan estas oportunidades.
Foto: Murales de Jardines Noris Miranda - RRPP VAE
62
Memoria 2006 -
16
CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN VAE
LA VAE ABRE ESPACIOS AL DESARROLLO CREATIVO, INICIATIVA Y EXPRESIONES ESTUDIANTILES, A TRAVÉS DE ACTIVIDADES CONTINUAS.
63
| Arte y Cultura Taller de Dibujo y Pintura Realiza diseño y confección de escenografías, puestos de exhibición, stands, pancartas promocionales; se dictan también, talleres de dibujo y pintura para los estudiantes de las diversas facultades, se hacen restauración de esculturas, confección de murales, creación de obras de arte en la técnica del óleo, la acuarela, y escultura. Se ofrece al estudiante universitario la posibilidad de participar en el quehacer artístico y responder a las necesidades artísticas visuales de manera creativa, hasta la producción artística visual. Este taller se fundó en el año 2009.
Banda de Concierto La Banda de Concierto es una plataforma musical a través de la cual se llevan conciertos a la familia universitaria, con la finalidad de contribuir a la formación y divulgación de la cultura universitaria y de la cultura de paz, dentro y fuera de la Casa de Octavio Méndez Pereira. También brinda formación en la ejecución de instrumentos musicales de percusión, viento madera y viento metal.
Taller de Danza Folclórica Está conformado por estudiantes que cursan estudios en la Universidad de Panamá, en distintas carreras. Allí se les instruye en las diversas manifestaciones folclóricas de nuestro país, enfatizando en los diversos bailes regionales y aplicando una serie de técnicas dentro del folclór tradicional y el de proyección.
Taller de Percusión Folclórica Forma en la ejecución de los diversos instrumentos de percusión de nuestro folclor, para la transmisión del conocimiento de nuestra herencia cultural. Los estudiantes universitarios tienen la posibilidad de formar parte de la agrupación “Sentimiento Universitario” de la Vicerrectoria de Asuntos Estudiantiles.
Taller de Guitarra Forma a los estudiantes en la interpretación de un repertorio destinado a integrarlos a La Estudiantina Universitaria de la Universidad de Panamá. La Estudiantina Universitaria es una agrupación cuyo objetivo es la difusión de piezas musicales de un repertorio universal, el cual desarrolla con el apoyo de instrumentos de cuerdas como: guitarras y una bandurria que ejecuta el Director de esta agrupación.
64
Memoria 2006 -
16
IDENTIDAD Y CULTURA VAE
Taller de Confección de Tembleques Enseña a los participantes de los talleres de folclór las diferentes técnicas en la confección de tembleques. Se producen los juegos de tembleques que requieren cada una de las bailarinas del conjunto, se muestran los diversos estilos de tembleques elaborados por los participantes al taller y se enseñan las diferentes técnicas en la confección de los mismos en diversos modelos.
65
Departamento de Cultura | Aspectos sobresalientes Verano Estudiantil
Su primera edición se efectuó en el año 2009 y consecutivamente todos los años en los meses de febrero y marzo. Se ha convertido en una ventana para mostrar las expresiones artísticas de los estudiantes que se forman en los diversos talleres de danza moderna, folclor y música del Departamento de Cultura de la VAE y de las agrupaciones de diversas Facultades y Centro Regionales Universitarios. Escenarios: • 2015 tercera etapa de la Cinta Costera • 2014 Mirador del Pacífico-Cinta Costera • 2013 Parque del Cristo en la Ciudad de Colón- Estacionamiento de la Facultad de Derecho. • 2012 Centro Regional Universitario de Coclé. • 2011 Estacionamiento del Paraninfo- La Gran Estación de San Miguelito. • 2010 Centro Regional Universitario de Azuero - Centro Regional Universitario de Chepo.
Conjunto Folclórico de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles
Conformado por destacados músicos de nuestro departamento e instructores de danza folclórica. Por espacio de ocho años han estado brindando a nuestros estudiantes instrucción en las diversas danzas regionales y de proyecciones de nuestros bailes autóctonos, con la finalidad de que las representaciones en actividades culturales nacionales e internacionales, tengan la calidad y la belleza que de ellos se esperan.
Encuentro Universitario de Agrupaciones Folclóricas
Su génesis se remonta al año 2009 y hasta la fecha lleva ya cinco ediciones; siendo esto una muestra palpable de la responsabilidad y sensibilidad hacia nuestro patrimonio intangible. Por cinco años en el Paraninfo de la Universidad, este encuentro ha mostrado la esencia de nuestro folclor con la participación de diversos grupos de la Universidad de Panamá.
Gala Folclórica
Desde el 2007, y siempre en el mes de Octubre, como parte de los actos de celebración de la fundación de la Universidad de Panamá, la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles realiza la Gala Folclórica, un mosaico cultural de las máximas expresiones folclóricas de nuestro país.
66
Memoria 2006 -
16
67
| Aspectos sobresalientes Noche de Talentos
Una forma de brindar esparcimiento a nuestros estudiantes y una oportunidad para que el talento de nuestros jóvenes estudiantes se manifieste a través de sus dotes artísticos. La Noche de Talentos nace en el año 2014.
Concursos
El Departamento de Cultura es responsable de coordinar todas las actividades relacionadas con los concursos estudiantiles de Fotografía, Oratoria, Poesía, Relato Corto, Ensayo “Elsie Alvarado de Ricord”, Encuentro Folclórico y Canto.
Eventos Culturales Internacionales
Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (FICCUA) Le ha correspondido a la administración de esta Vicerrectoría, la responsabilidad de organizar y desarrollar la participación de la Universidad de Panamá, en diversas convocatorias a nivel Centroamericano de distintas versiones del FICCUA. • 2009 FICCUA. República de Guatemala. • 2011 FICCUA. República de Panamá: le correspondió a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles asumir el reto de este Festival, logrando con éxitos sus objetivos. • 2013 FICCUA República de El Salvador. • 2015 FICCUA Republica de Honduras.
Eventos de Temporadas Académicas
Se realizan de acuerdo a la disposición del recurso de transporte y espacios académicos. • Tardes Literarias • Cultura para Todos • Donación de Sangre
Responsabilidad Social
Con el objetivo de brindar formación en diversas ramas de las expresiones artísticas, el Departamento de Cultura se ha unido al Programa de Convivencia Pacífica y ha incidido desde el año 2010, en niños de este Programa, sobre todo los de la comunidad de Viejo Veranillo.
Verano Ambiente y Cultura
Un proyecto liderizado por el Consejo Consultivo de la Comunidad de Santa Clara (cuenca del Canal), la ACP y la Universidad de Panamá. Su objetivo es brindar talleres en diversas áreas del arte y la cultura como: música, danza folclórica y contemporánea, pintura y deporte. Dio inicio en el año 2015 y tiene una segunda edición en el año 2016.
68
Memoria 2006 -
16
69
GIMNASIO UNIVERSITARIO VAE
Docentes, administrativos, estudiantes y toda persona que desee vivir una vida más saludable a través del deporte, puede hacerlo de manera accesible, en espacios acondicionados con equipos profesionales y asesorados por expertos. Ven al Gimnasio Universitario de la VAE, ubicado en la Vía Transístimca, frente a la Caja de Seguro Social. Fotos de José Rovira_ Red Image
70
Memoria 2006 -
16
| Oferta de Deporte y Recreación El Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación, administra, ejecuta y da seguimiento al desarrollo de actividades de esta índole, dirigidas al estudiante con el fin de que se incorpore extracurricularmente a su formación. Programa y ejecuta el desarrollo de acciones físicas, deportivas y recreativas de autogestión de acuerdo al plan operativo anual y vela por la gestión de las instalaciones deportivas adscritas a la VAE.
Gimnasio Universitario Las instalaciones deportivas de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles brindan servicios en horario de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 9:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y domingos según el servicio y con previa solicitud. Servicios que ofrecemos para estudiantes y público en general:
• • • • • • • • • • • • • •
Atletismo Pista y Campo Baloncesto Clases de Aeróbicos Clases de Aiki-do Clases de Judo Clases de Karate Clases de Kendo Fútbol Laboratorio Muscular Acondicionamiento físico, cardio, máquinas y pesas Voleibol Futbol sala Tenis de mesa
71
Depto. Actividad Física, Deporte y Recreación | Aspectos sobresalientes
En el ámbito del deporte y la recreación se han obtenido importantes logros basados en los objetivos de: •
Jerarquizar las actividades como vehículo de importancia en la formación integral del estudiante y la comunidad universitaria en general.
•
Elevar la práctica deportiva y crear infraestructura organizativa necesaria, a fin de llevar a todos los miembros de la Comunidad Universitaria, en la práctica sana del deporte.
•
Ofrecer al estudiante, de acuerdo a las características de funcionamiento de las facultades, Centros regionales Universitarios y Extensiones Docentes universitarias, un programa deportivo recreativo que mediante estímulos, los incorpore a la práctica deportiva.
•
Estimular y promover la posición que debe mantener la Universidad de Panamá, frente a la actividad deportiva en general.
•
Estimular la investigación en materia deportiva a fin de incorporar el deporte universitario a los avances técnicos-científicos actuales.
•
Implementar nuevos métodos de trabajo e investigación en materia deportiva.
Programas desarrollados en el Deporte Universitario
2006
72
Memoria 2006 -
16
•
Campeonatos Interuniversitarios de Tenis de Mesa, Bola Suave y Futsala. Programa que permite la activación en diferentes deportes de un intercambio entre Universidades y fortalecer proyectos nuevos para el desarrollo deportivo universitario. Además, permiten crear condiciones para reclutar a estudiantes-atletas, que nos representarán en compromisos internacionales.
•
Participación en los III Relevos por la Vida – FANLYC. Actividad de extensión que permite apoyar a la comunidad nacional. Participación de 50 estudiantes.
•
Programas de Aeróbicos. Actividad de Autogestión y extensión a la comunidad.
73
Programas desarrollados en el Deporte Universitario
2007 74
Memoria 2006 -
16
•
Actividades de celebración del LXXI aniversario de fundación de la Universidad de Panamá. Carrera Atlética, Maratón de Aeróbicos, Actividades de extensión para resaltar tan significativa fecha. Participaron 300 personas.
•
Seminario Internacional de Karate. Permite desarrollar el deporte de nuestros atletas mediante la práctica de nuevas técnicas. Participaron 50 personas.
•
Campeonato Recreativo de Futsala para estudiantes de primer ingreso. Programa para incentivar la práctica del deporte entre los estudiantes de primer ingreso. Participaron 150 personas.
•
Campeonatos Interfacultades de Ajedrez, Baloncesto, Futbol, Futsala, Bola Suave y Voleibol. Torneo que buscan promover la participación de los estudiantes de distintas facultades, con la intención de motivar su participación en actividades físicas en su tiempo libre y descubrir sus habilidades para representarnos en distintos eventos deportivos, tanto a nivel nacional como internacional.
•
Programa de Aeróbicos. Extensión a la comunidad y como forma de generar fondos de autogestión. Permite mejorar las capacidades aeróbicas y funcionales de los participantes.
•
Programa Recreativo de Verano para niños. Brinda la oportunidad de emplear el tiempo de vacaciones en actividades que permitan su desarrollo integral. Participaron 30 personas.
•
Asesoría y apoyo de las Actividades Deportivas Estudiantiles. Permite mejorar el desarrollo de las actividades deportivas y brindar un apoyo efectivo de materiales.
2008
•
Programa de Campeonato Interfacultades de Ajedrez Baloncesto, Futbol, Futsala, Bola Suave y Tenis de Mesa.
•
Programa de campeonato Interuniversitarios de Ajedrez, Baloncesto, Futbol, Futsala, Bola Suave, Voleibol y Karate.
•
Participación en XIX Universiada de Tailandia. Evento que reúne estudiantes atletas de todo el mundo. Se participó en Natación y Yudo.
•
Actividades por el aniversario LXXII de la fundación de la Universidad de Panamá: Carrera Atlética, Maratón de Aeróbicos. Participaron 150 personas.
•
Programa de Verano: Yudo y Karate. Permite el desarrollo deportivo de los atletas que practican estas disciplinas.
•
Apertura del Laboratorio Muscular. Permite aumentar la oferta en busca de lograr mayor participación de los estudiantes en actividades deportivas.
•
Participación en los II Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y el Caribe JUDUCA Costa Rica. Evento que estrecha lazos de hermandad con los pueblos centroamericanos y eleva nuestro nivel deportivo.
•
Campeonatos Interuniversitarios de Bola Suave, Ajedrez, Futbol y Baloncesto.
•
Campeonatos Interfacultades de Ajedrez, Baloncesto, Futbol y Futsala.
•
Participación en XXV Universiada en Belgrado, Serbia.
•
Participación en el Campeonato Universitario Centroamericano y del Caribe en Curacao.
•
Reunión de la Organización Deportiva Universitaria de Centroamérica y el Caribe ODUCC.
•
Habilitación del Salón de Yudo.
•
XXII Carrera Atlética Universitaria por el LXXIII Aniversario de fundación de la Universidad de Panamá.
•
Maratón de Aeróbicos LXXIII Aniversario de fundación de la Universidad de Panamá.
•
Programa de Convivencia Pacífica con la comunidad de Viejo Veranillo en las disciplinas de Yudo, Karate y Futbol.
•
Participación en Caminata de No Fumar.
75
2009
76
Memoria 2006 -
•
Programa de Aeróbico.
•
Programa del Laboratorio Muscular.
•
Apoyo y Asesoría a las actividades deportivas estudiantiles.
•
Campeonato Interuniversitario de Bola Suave.
•
Campeonato Interfacultades de Ajedrez.
•
Campeonato Interuniversitario de Ajedrez.
•
Campeonato Interfacultades de Baloncesto (M).
•
Campeonato Interfacultades de Fútbol (M, F).
•
Campeonato Interuniversitario de Fútbol (M, F).
•
Campeonato Interfacultades de Futsala (M, F).
•
Campeonato Interuniversitario de Natación.
•
Participación en el Campeonato de Natación Centroamericano y del Caribe en Curacao.
•
Conmemoración del mes de la Juventud.
•
Caminata del No Fumar.
•
XXIV Carrera Atlética Universitaria: Aniversario LXXIV de fundación de la Universidad de Panamá.
•
Maratón de Aeróbicos por el LXXIV Aniversario de la Universidad.
•
Simultánea de Ajedrez Kosteniuk.
•
Desarrollo de los Programas de Aeróbicos y del Laboratorio Muscular, con una asistencia diaria aproximada de 400 usuarios.
•
Preparación de los encuentros de Ajedrez, Atletismo, Baloncesto, Futsala, Natación, Voleibol, Karate, con la participación de 90 preseleccionados, con miras a participar en los III Juegos Deportivos Universitarios en Tegucigalpa, Honduras. En estos juegos realizados del 23 al 30 de abril se participó en las disciplinas de Futsala, Voleibol, Baloncesto, Natación, Karate, Atletismo y Ajedrez con 62 atletas. La Universidad de Panamá obtuvo el primer lugar en voleibol, segundo en natación y tercero en baloncesto.
16
77
78
Memoria 2006 -
16
2010
•
Torneo Interuniversitario de Natación, 30 nadadores de las diferentes universidades de la capital. La Universidad de Panamá logró el primer lugar.
•
Torneo Interuniversitario de Bola Suave masculino, organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá. Ocho equipos participaron. La Universidad de Panamá alcanzó el primer lugar.
•
Campeonato Interuniversitario de Voleibol organizado por la ULACIT, con 6 equipos masculinos y 4 equipos femeninos. En la rama masculina el primer lugar fue para la Universidad de Panamá y en la femenina, la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnologías.
•
Campeonato Universitario de Atletismo, celebrado el 26 de mayo, se participó con un aproximado de 60 estudiantes.
•
Participación del Estudiante Juan Sánchez en el Primer Campeonato Panamericano de Campo Traviesa, celebrado en Costa Rica, donde ocupó la segunda posición.
•
El 21 y 22 de agosto, Campeonato Interuniversitario de Tenis de Mesa con 48 atletas.
•
Campeonato Interuniversitario de Futbol organizado por la Universidad Marítima Internacional de Panamá, con la participación de 13 Universidades y alrededor de 300 estudiantes universitarios.
•
Realización de preselección y selección de Atletismo, Tenis de Mesa, Karate, para los XIII Juegos Universitarios a realizarse en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
•
Participación del 1 al 10 de octubre en los XIII Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos y del Caribe, en Santo Domingo, República Dominicana. Participaron 86 estudiantes de diferentes universidades del país. Medallas de bronce en Ajedrez, plata en Futsala Femenino, bronce en Futsala masculino, bronce en Baloncesto. En karate segundo lugar en Kata y tercer lugar en Kumite.
•
VI Maratón de Aeróbicos el 9 de octubre del 2010, en el marco del LXXV aniversario de fundación de la Universidad de Panamá, donde participaron 85 personas.
•
Carrera Atlética Universitaria 8.5 kms, el 19 de octubre del 2010, en el marco del LXXV aniversario de fundación de la Universidad de Panamá. Participaron de 130 corredores.
•
V Caminata recreativa, aniversario de la Universidad de Panamá. Participaron masivamente estudiantes, docentes y funcionarios administrativos de nuestra casa de estudios.
•
Primer Campeonato Panamericano Universitario de Judo del 26 al 27 de octubre del 2010, con 20 atletas, quienes representaron a los siguientes países : República Dominicana 1er lugar Colombia 2do lugar Panamá 3er lugar Nicaragua 4to lugar 79
2011
2012
80
•
En el 2011 (del 13 al 17 de octubre) se realizaron los V Juegos Deportivos Universitarios Nacionales con la participación de casi 500 estudiantes. Se desarrollaron competencias en ambos sexos en Baloncesto, Futsala, Voleibol y Bola Suave. En este certamen el Campus Central obtuvo los primeros lugares en la rama femenina y masculina de Baloncesto y Futsala y también en Voleibol femenino. El Centro Regional de Los Santos se alzó con el primer lugar en Bola Suave (femenino y masculino) y el Voleibol masculino. El CRU de Colón alcanzó el segundo lugar en Baloncesto (masculino y femenino) y en Futsala femenino.
•
El Centro Regional de Veraguas logró el segundo lugar en Futsala y Bola Suave en la rama masculina. Mientras el CRU de Bocas del Toro obtuvo el segundo lugar en Voleibol masculino.
•
Clases de Aeróbicos. Dirigida a la población estudiantil y a la comunidad nacional como forma de mantenerlos activos y saludables y generar fondos de autogestión para la Institución.
•
Asesoría y Apoyo a las Actividades de los Centros de Estudiantes
•
Campeonato Interuniversitario de Bola Suave
•
Campeonato Interfacultades de Ajedrez. Meta: incremento de prácticas de ajedrez a nivel estudiantil.
•
Campeonato Interfacultades de Voleibol Masculino y femenino. Incorporación de los estudiantes a las actividades deportivas como medio preservador de la salud.
•
Campeonato Interfacultades de Baloncesto masculino y femenino.
•
Campeonato Interuniversitario de Baloncesto masculino y femenino.
•
Campeonato Interfacultades de Futbol masculino y femenino.
•
Campeonato Interuniversitario de Futbol masculino y femenino.
•
Campeonato Interuniversitario de Futsal masculino y femenino.
•
Campeonato Interfacultades de Futsal masculino y femenino.
•
Maratón de Aeróbicos LXXVI aniversario de fundación de la Universidad de Panamá. Exaltar fecha conmemorativa de aniversario e integrar la comunidad universitaria nacional a la sociedad.
Memoria 2006 -
16
81
82
Memoria 2006 -
16
2013
•
Club de Tenis de Mesa.
•
Campeonato Interuniversitario de Tenis de Mesa.
•
Remodelaciones de instalaciones deportivas de Baloncesto, Futbol y Futsal.
•
Campeonato Universitario de Natación (Curaçao). Detectar el nivel y progreso cultural y deportivo de los atletas universitarios.
•
IV Juegos Deportivos Universitario Centroamericano JUDUCA (Guatemala).
•
Carrera Atlética y actividades deportivas dirigidas a conmemorar el LXXVIII aniversario de fundación de la Universidad de Panamá.
•
Torneo mixto de Volibol Interfacultades.
•
Universiada 2013 en Kazán, Rusia. Proyección del Deporte Universitario e intercambio deportivo cultural. Elevar el nivel deportivo de nuestros atletas y fortalecer la cultura estudiantil.
•
Campeonato Interuniversitario de Ajedrez.
•
Torneo Interuniversitario Futsal.
•
Liga Distritorial de San Miguelito.
•
Liga Gubernamental de Voleibol.
•
Torneo Interfacultades de Futbol.
•
Campeonato Interfacultades de Baloncesto.
•
XIV Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y el Caribe, Honduras.
•
Primeros Juegos Deportivos Universitarios Estudiantiles.
•
Campeonato Interuniversitario de Bola Suave.
•
Torneo Interfacultades de Flag Futbol.
•
Clase de Aeróbicos.
•
Laboratorio Muscular.
•
Intercambio Deportivo Universitario de Panamá – Club Rentista Uruguay. 83
2014
•
Clases de Aeróbicos, Spinning.
•
Laboratorio Muscular.
•
Asesoría y apoyo a las actividades estudiantiles.
•
Campeonato Interfacultades de Bola Suave.
•
Campeonato Interfacultades de Ajedrez.
•
Campeonato Interfacultades de Voleibol masculino y femenino.
•
Campeonato Interfacultades de Baloncesto masculino y femenino.
•
Campeonato Interuniversitario de Baloncesto masculino y femenino.
•
Campeonato Interuniversitario de futbol masculino y femenino.
•
Campeonato Interfacultad de futbol masculino y femenino.
•
Campeonato Interfacultad de Futsal masculino y femenino.
•
Maratón de Aeróbicos por el LXXIX Aniversario de fundación de la Universidad de Panamá.
• •
84
Memoria 2006 -
16
Campeonato Interuniversitario de tenis de Mesa masculino y femenino.
•
Reunión Organización Deportiva Universitaria de Centroamérica y el Caribe.
•
Carrera Atlética Universitaria 8.5 km, 7 de octubre.
•
Caminata Recreativa Universitaria por el LXXIX Aniversario. Proyección universitaria: cumplir con políticas recreativas universitarias.
•
V Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica (JUDUCA), Managua, Nicaragua.
85
86
Memoria 2006 -
16
2015
•
I Juegos Recreativos Universitarios Interfacultades
•
AGOSTO 16 al 22. XV Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y del Caribe 2015. Atletismo, baloncesto, voleibol, fútbol, Futsala, tenis de mesa, natación, ajedrez y karate
XV Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y del Caribe Con el objetivo de promover y lograr la ejecución de los XV Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y el Caribe 2015 en Panamá, para proyectar el deporte universitario y fortalecer la integración de los pueblos de Centroamérica y del Caribe. Este evento procuró alcanzar las siguientes metas: • Lograr reunir a los países del área de Centroamérica y del Caribe del 16 al 22 de agosto 2015. • Alcanzar el desarrollo cultural y deportivo a nivel de Centroamérica y del Caribe. • Concientizar las Instituciones de Educación Superior de Centroamérica y del Caribe sobre la importancia y necesidad de fortalecer el desarrollo deportivo universitario. • Proyectar las políticas de acción de las Organizaciones deportivas universitarias nacionales e internacionales. • Contribuir al desarrollo deportivo nacional e internacional.
2016
•
10 DE MAYO. Caminata Recreativa Cinta Costera 3 kms Cambiando vidasDía de las Buenas Acciones.
•
VI JUEGOS DEPORTIVOS UNIVERSITARIOS DE CENTROAMÉRICA (JUDUCA) 18 AL 22 DE ABRIL 2016. Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Delegación UP: 77 estudiantes y 11 profesores. En total fueron 250 participantes.
87
Dirección de Actividad es Estudiantiles | Participación estudiantil
La Dirección de Actividades Estudiantiles es responsable de desarrollar programas, proyectos y actividades, que amplíen y diversifiquen las oportunidades de participación estudiantil, en actividades propias del quehacer universitario: académicas, políticas, culturales y deportivas. Tiene como objetivo motivar y desarrollar actividades complementarias al pensum académico, que enriquezca la vida estudiantil, estimulen la excelencia académica y su formación en actividades extracurriculares. A través de esta Dirección y durante estos diez años de gestión se vienen realizando programas que contribuyen con la formación integral del estudiante por medio del fortalecimiento de:
88
Memoria 2006 -
•
Promoción del sentido de pertenencia e identificación del estudiante con la Universidad de Panamá y la reafirmación de los valores universales, culturales, sociales y cívicos.
•
Divulgación para la participación estudiantil a nivel nacional e internacional, en programas y entidades relacionadas con el quehacer académico, así como en eventos científicos, culturales, políticos y deportivos, brindándoles apoyo económico y recursos de movilización.
•
Cultivo y desarrollo de las capacidades artísticas, académicas, deportivas, recreativas y culturales de los estudiantes.
•
Registro y actualización de los centros, asociaciones y grupos estudiantiles de la institución.
•
Celebración, todos los años, de la Gesta Patriótica del 9 de Enero de 1964.
•
Temporada de Verano Estudiantil.
•
Bienvenida estudiantil al año académico.
•
Homenaje a los Afro descendientes todos los años en el mes de mayo.
•
Celebración del mes de la Juventud.
•
Participación deportiva en eventos internos, nacionales e internacionales.
•
Promoción e incentivo de desarrollo del deporte universitario en las diferentes disciplinas.
•
Promoción de la salud, bienestar y recreación, mejorando la calidad de vida de los estudiantes.
16
La Universidad de Panamรก, en su sede central y otros Centros Regionales y Extensiones, custodia invaluables รกreas verdes que son refugio de muchas especies de fauna y flora. La conciencia ambiental es parte del estudiante universitario.
| Participación estudiantil
•
Distinción a los estudiantes: reconocimiento en el Día del Estudiante, a los estudiantes destacados en las siguientes categorías: académica, cultural, deportiva, social y de innovación.
•
Celebración del aniversario de fundación de la Universidad de Panamá.
•
Celebración del Mes de la Patria.
•
Divulgación y promoción de ofrecimientos de Becas estudiantiles y cursos auspiciados por organismos y organizaciones a nivel nacional e internacional.
•
Gestión dirigida al fortalecimiento de las agrupaciones estudiantiles de carácter cívico, cultural, ecológico, religioso, político, o de otra índole, a las que los estudiantes tengan a bien afiliarse.
•
Certificación y mantenimiento en el registro de las agrupaciones estudiantiles existentes en la Universidad de Panamá.
•
Responsable de los concursos estudiantiles: de caricatura, carteles, cuentos cortos en idioma inglés y científico estudiantil de ensayo académico. A estos concursos, junto con los que son responsabilidad del Departamento de Cultura, se les concedió carácter institucional mediante acuerdo del Consejo Académico Ampliado No. 12-13 del 20 de marzo de 2013.
Solo en el año 2014 participaron alrededor de 750 estudiantes de toda la geografía nacional, repartiéndose en premios una suma equivalente a B/, 20,000.00. Capacitaciones: desarrollo integral a los estudiantes, formación de líderes, emprendedurismo. Talleres: en oratoria, pintura, poesía, ensayos, carteles, semiología, ortografía y redacción, informática. Cursos: libres de baile, dibujo, pintura. Conferencias: sobre temas de liderazgo, motivacionales, artísticos, culturales, científicos y académicos. Exposiciones: de expresiones artísticas de los estudiantes de la universidad, así como de artistas nacionales e internacionales.
90
Memoria 2006 -
16
Organizaciones Estudiantiles
A los estudiantes universitarios se les reconoce el derecho a la libre organización, adoptando las normas para su estructuración y funcionamiento.
Registro y certificaciones de Centros, Asociaciones y Agrupaciones Estudiantiles
En la actualidad se cuenta con 19 Centros de Estudiantes y 25 Asociaciones Estudiantiles, que son equipos de trabajo formados por estudiantes que se identifican por un mismo interés, comparten un objetivo en común y brindan a la comunidad estudiantil espacios de participación para compartir. Son aproximadamente 150 agrupaciones a nivel nacional, de tipo cultural, artístico, académicas, deportivas, políticos, medio ambiente, científicas, humanísticas, cristianas, sociales y de los pueblos originarios.
Federación de Estudiantes Universitarios de Panamá (FEUP)
Esta Federación está compuesta por estudiantes de asociaciones, centros estudiantiles, grupos políticos y miembros de órganos de gobierno de la institución, sometidos a elección popular por un período de dos (2) años. La Dirección de Actividades Estudiantiles contribuye a facilitar el desarrollo de esta agrupación.
Premio Excelencia Académica Rubén Darío
Esta Dirección participa en la Convocatoria para la entrega del Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío, evento organizado por el Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE)
Programa de Liderazgo y Emprendimiento
Con este programa se pretende lograr que los estudiantes desarrollen sus competencias actitudinales por medio de la capacitación, desarrollo de actividades formativas en las temáticas de liderazgo y emprendimiento para el empoderamiento de los mismos, y así alcanzar la visión de la Universidad de Panamá: “Ser la mejor Universidad de la región, formadora de líderes emprendedores, comprometidos con el país en la búsqueda de soluciones efectivas contra la pobreza”, con el fin de consolidar redes de jóvenes universitarios, líderes y emprendedores a lo largo y ancho del territorio, que luego les ayude en su vida personal y profesional. Solo en el año 2014 participaron alrededor de 750 estudiantes de toda la geografía nacional, repartiéndose en premios una suma equivalente a B/, 20,000.00.
91
Dir. Actividades Estudiantiles | Aspectos sobresalientes
Celebración de la Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964.
La Universidad de Panamá, a través de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, desde el inicio de esta administración, ha conmemorado durante todos los años, sin interrupción alguna, los hechos heroicos del 9 de enero de 1964. Al principio esa conmemoración se hacía como participante en actos organizados por otras organizaciones e instituciones y siempre fuera de los predios universitarios. En muchas ocasiones, se organizaban en conjunto con la Junta Comunal del corregimiento de Ancón, en el monumento a los Mártires situado en este lugar. Sin embargo, desde el 9 de enero de 2012 este acto se realiza en el Campus Central en la plaza 9 de Enero, propuesta por la VAE, y que preside un busto del primer mártir: Ascanio Arosemena. Y es que la VAE consideró que la Universidad de Panamá debiese contar con una Plaza dedicada a los mártires de la gesta del 9, 10 y 11 de enero, en el Campus Central, como una forma más simbólica, permanente y universitaria, de rememorar todos los años esos hechos. Además, se estimó que la existencia de la misma dentro de las instalaciones universitarias, contribuiría notablemente a fortalecer la conciencia y el sentimiento patrios. De allí nació la idea que un busto del primer mártir, Ascanio Arosemena, presidiera esta plaza que honraría en la Universidad de Panamá, la memoria de todos los caídos y heridos durante los acontecimientos de 1964.
Bienvenida Estudiantil
Todos los años durante el inicio del primer semestre del año académico, se organiza un acto de Bienvenida Estudiantil que incluye generalmente la presentación de grupos musicales y culturales, la participación de oradores motivacionales, un mensaje de bienvenida del Vicerrector y la entrega de agendas y regalos a los estudiantes.
Chriss Gardner-En Busca de la Felicidad
Con la finalidad de motivar al estudiantado universitario, la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá, realizó una invitación a 200 estudiantes de diversas facultades de nuestra Primera Casa de Estudios Superiores, para que éstos tuviesen la oportunidad de escuchar de viva voz, a una persona que motivada por el ánimo de triunfar, salió adelante a pesar de todas las vicisitudes que pasaron en su vida.
Congreso de Vida Estudiantil
En la provincia de Chiriquí y con la presencia de más de 200 estudiantes de todas las universidades públicas del país, se realizó el Congreso de Vida Estudiantil, en el que los participantes expusieron las diversas problemáticas y situaciones que en la actualidad vive el estudiante en Panamá. De igual forma, también se abordaron temas relacionados con el Liderazgo, Emprendimiento, Nuevas Tecnologias. Por parte de la Universidad de Panamá, fueron muy destacadas y bien acogidas las participaciones de las estudiantes Nayla Abassi y Aldris Cerrud, de las Facultades de Administración Pública y Comunicación Social, respectivamente. 92
Memoria 2006 -
16
93
94
Memoria 2006 -
16
Responsabilidad Social Ambiental y Liderazgo Organizacional Durante 2 días, el Senado de la JCI- PANAMÁ, llevó a cabo en el Hotel El Panamá, el foro denominado “RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL Y LIDERAZGO ORGANIZACIONAL”. Aquí se examinó el Principio 10 de Rio de Janeiro y acerca de la ciudadanía activa. Asimismo, se abordaron temas sobre mercadeo, reflexiones internas, la marca personal, superación personal, visión y misión de vida, entre otros. La Universidad de Panamá participó con un stand establecido por la DIOP y que fue ampliamente visitado por los asistentes al foro.
Gira a la Ampliación del Canal de Panamá
La Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles a través de la Dirección de Actividades Estudiantiles, efectuó una gira al área de la la ampliación del Canal de Panamá. Acompañados por docentes, participaron estudiantes de las facultades de Arquitectura; Ciencias Naturales, Exactas y Tecnologías; Humanidades; Informática, Electrónica y Comunicación; Comunicación Social y Economía.
Círculo de Liderazgo y Emprendimiento
Con el objetivo de fortalecer la competencia básica del desarrollo humano, se realizó el programa Círculo de Liderazgo y Emprendimiento, con estudiantes de la facultad de Administración de Empresa y Contabilidad.
“El Emprendimiento se llama MUJER”
Con el auspicio de la Oficina de Participación Ciudadana de la Presidencia de la República, la Universidad de Panamá, a través de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, pudo rendir homenaje a estudiantes universitarias celebrando el Día Internacional de la Mujer.
Estudiantes promueven el liderazgo entre sus pares
Estudiantes graduados del Círculo de Liderazgo y Emprendimiento Clase 2014, brindaron capacitaciones en Administración del Tiempo e Inteligencia Emocional, entre otros temas, a sus pares de Bellas Artes y Psicología.
Hotel Granada –Vitrina Comercial y del Emprendimiento a estudiantes de la Universidad de Panamá
Con el apoyo del Hotel Granada y su nuevo proyecto de Responsabilidad Social Empresarial, la Facultad de Arquitectura, junto a la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles a través de la Dirección de Actividades Estudiantiles, participaron del lanzamiento de esta campaña, que pretende que estudiantes emprendedores de nuestra Primera Casa de Estudios Superiores, exhiban sus productos con el fin de promocionarlos a nivel comercial.
95
| Aspectos sobresalientes Pasarela Verde-Albrook Mall 2014
Atendiendo invitación de la empresa Albrook Mall, la Universidad de Panamá a través de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Escuela de Diseño de Modas, dirigido por la Profesora Olga De León, participaron del Desfile de Moda “PASARELA VERDE”, donde se promovía la conservación del medio ambiente, mediante la creación de vestidos amigables con el ambiente.
Clausura del Verano Estudiantil. Centro Femenino de Rehabilitación
Con un partido de fútbol y voleibol donde las privadas de libertad del Centro Femenino de Rehabilitación ganaron en ambos partidos a las selecciones de voleibol y fútbol de la Universidad de Panamá respectivamente, se dio el cierre del verano estudiantil. La Universidad de Panamá cuenta con una extensión universitaria dentro del centro, donde las privadas de libertad tienen acceso a la educación superior en carreras como Diseño de Modas, Desarrollo Comunitario e Inglés, entre otras carreras, con el fin de llevarlas a través de la educación, una vez se inserten en la sociedad, a un mejor sistema de vida.
Vivir sin límites. Testimonio de vida de DJ JUAMPI
Con tres conferencias, dos en el Centro Regional de San Miguelito y una en el Paraninfo Universitario, y con una masiva participación de los estudiantes en ambos lugares, el popular DJ JUAMPI contó su historia de vida y perseverancia, y narró como un joven llega, a pesar de una parálisis cerebral, a ser DJ de radio y estudiante de producción digital en la Universidad Latina, para ejemplo de los demás. A estas tres conferencias asistieran un aproximado de 700 estudiantes.
First Tuesday Junio 2015. Tema: Cultural
La gestión cultural es un tema que va adquiriendo relevancia entre los proyectos que los jóvenes desarrollan. Por eso la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y la Fundación Ideas Maestras, aunaron esfuerzos para presentar emprendedores y activistas en este tema, con el propósito de que estudiantes de nuestra Primera Casa de Estudios Superiores; comprendieran que a través de la cultura se puede generar negocios, aportes al país y a la sociedad.
First Tuesday Julio 2015. Tema: Gastronómico
Se realizó con el fin de motivar a las estudiantes universitarias a participar en temas de liderazgo y emprendimiento, para que conozcan, a través de ideas no convencionales, la gastronomía y las actividades conexas que este tema genera, como el mercadeo de productos, la marca y el diseño de un blog, herramientas para generar negocios o empresas comerciales. Este evento fue organizado por la Universidad de Panamá a través de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y la Fundación Ideas Maestras.
96
Memoria 2006 -
16
Proyecto Thermomix
Con la presentación de un robot electrónico de cocina, los estudiantes de la Escuela de Gastronomía, pudieron apreciar cómo el uso de la tecnología puede ayudar en su trabajo diario y se pueden agilizar algunas de sus tareas. Este evento conto con la participación del Chef Eloy Jaramillo y estudiantes de todos los años de la carrera, y personal de la empresa Thermomix Panamá, quienes hicieron la demostración de los diferentes platos de comidas y postres que puede hacer este robot electrónico.
Limpieza de Playas Gorgona y San Carlos
Se ejecutó con el objetivo de concientizar a los estudiantes sobre la conservación y limpieza del medio ambiente.
Conferencia: “Motivación y Liderazgo”, con el Lic. Felipe Ariel Rodríguez, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la provincia de Chiriquí.
Conferencia: “Los 7 Hábitos del Adolescente Altamente Efectivo”, por el Licdo. Felipe Ariel Rodríguez, en el Centro Regional Universitario de Los Santos. Objetivo: Capacitar a los estudiantes en temas de motivación y superación personal.
Seminario Taller: “Como Construir una Vivienda con Bambú”.
Transmitir conocimientos y realizar la práctica de la construcción de una vivienda de Bambú para que se constituya en un prototipo.
Becas Internacionales de la Fundación Carolina, Beca Monbukaguksho, Becas de la Embajada China-Taiwán. Para promocionar e incentivar a los estudiantes universitarios a que participen de estas convocatorias.
Celebración del Mes de la Patria. Siembra de Banderas. Desfiles Patrios 3 y 4 de noviembre. Celebración 28 de Noviembre. Promover la participación cívica de los diferentes estamentos de la Universidad de Panamá, para que asistan a los eventos programados en celebración del aniversario de la separación, día de bandera e independencia de Panamá.
Atención, Orientación y Consulta de los Estudiantes en las Actividades que desarrolla la VAE. Informar sobre los servicios, productos y proyectos que desarrolla la VAE para los estudiantes.
Feria de Salud y Conferencia “controla tu vida”. Concientizar a los estudiantes de la importancia de comer saludable y de tener un peso ideal según su estatura y otros criterios médicos.
97
98
Memoria 2006 -
16
| Aspectos sobresalientes Tour de Productos Casio. (Empresa Batsai. Marketing & BTL). Promocionar estos productos ante los estudiantes, para que se interesen en obtenerlos y poder realizar sus tareas de forma óptima.
Exhibición de Freestyle Fútbol. (Empresa Red Bull). Fomentar el interés de los participantes en el deporte de Fútbol.
Recolección de Agua, para los Centros Regionales de Azuero y Los Santos. Apoyar a los Centros Regionales de Azuero y Los Santos para abastecerlos de agua en botella.
Semana de los Valores: Cine Foro; Cuenta Cuento. Recuperar los valores en los estudiantes universitarios a nivel nacional.
Premiación de los Concursos Institucionales. Paraninfo Universitario. Destacar la destreza de los estudiantes universitarios en su entorno académico.
Ranking Latinoamericano de Universidades. Incentivar a docentes, investigadores, asociaciones, agrupaciones y centros estudiantiles, a tener una presencia en la Web.
Foro Iniciativa por los Jóvenes Nestlé 2015. Con la participación del Elenco Brodway Opera and Disney, la Universidad de Panamá, con el apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, asistió al Foro Iniciativa por los Jóvenes Nestlé 2015. Temas tratados: el Potencial de los Jóvenes a Nivel de los Países, El uso de las Redes Sociales a Nivel Profesional y el Programa Iniciativa por los Jóvenes. Uno de los objetivos principales de este programa es la inserción laboral de los jóvenes para que desarrollen las competencias básicas en buenos ambientes de trabajo y pasantía de aprendizaje.
Hablemos de Patrimonio. Con la participación de la organización
“HABLEMOS DE PATRIMONIO”, se realizó un conversatorio con estudiantes de las carreras de Sociología, Turismo, Turismo Histórico, Geografía e Historia de la Facultad de Humanidades, bajo el tema “Sitios- Barrio El Peligro” ubicado en la provincia de Chiriquí y lo que hoy se conoce como el Casco Antiguo. En este conversatorio se realizó toda una exposición desde el punto de vista histórico y arquitectónico, y se llevó a los estudiantes y público presente, a un viaje a través de la historia desde la época republicana hasta nuestros días.
99
Temporada de Verano. Limpieza de Río “El Chorro” de Santa Clara, Distrito de Arraiján. Concientizar a la ciudadanía de la conservación de la naturaleza para la protección del medio ambiente.
Celebración “Día Internacional de la Mujer”, con el tema: “Mujer Empodérate del Mundo”. Motivar a las futuras profesionales del trabajo social, del rol que deben jugar dentro de su entorno laboral, también a cómo potenciar las virtualidades de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades; para lograr bienestar social y calidad de vida.
Conferencia: “El Cambio Climático y Su Efecto en la Humanidad”. Proponer las medidas necesarias para amortiguar los cambios y reducir las consecuencias del recalentamiento solar. Tuvo la participación de 200 estudiantes.
Universidad en la Calle. Presentar los grupos artísticos estudiantiles de la Facultad de Bellas Artes, en las disciplinas de música, danza, teatro, artes visuales; grupos artísticos de la VAE como la Banda de Concierto, Danza Urbana y Flash Mob. Dar a conocer el talento de los estudiantes universitarios, en las instalaciones comerciales y privadas como: Westland Mall, Albrook Mall, Multicentro, Metromall y Centro Comercial El Machetazo. Participaron 14,000 estudiantes en este proyecto.
Celebración del “80 Aniversario de la Universidad de Panamá”, con el proyecto “Siembra de Árboles Guayacanes”, Para contribuir con el
medio ambiente, mejorar el clima y el entorno alrededor del cual se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. Siembra de 80 árboles de la especie Guayacán en las 19 Facultades y placa conmemorativa en cada una. Asistencia de 1,600 participantes. Estudiantes, autoridades, administrativos y docentes. El Patrocinador y gestor del proyecto fue el Dr. Gustavo García De Paredes, Rector Magnífico de la Primera Casa de Estudios “Octavio Méndez Pereira”.
Teatro Musical “Broadway Opera & Disney”. Musical realizado por
primera vez por la Casa “Octavio Méndez Pereira”, en Centro de Convenciones ATLAPA. Temas: Fantasma de la Ópera, Memory de Cats, Greasee, Mama Mia, Granada, O Sole Mio, La Bella y La Bestia, Un Mundo Ideal, Froozen y Un Ciclo Sin Fin del Rey León. Este proyecto contó con la asistencia de 4,500 personas. El Elenco fue conformado con estudiantes de las 19 Facultades y fue patrocinado por la Universidad de Panamá, a través de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles; la Autoridad de Turismo, Jhony León y el Despacho de la Primera Dama.
100
Memoria 2006 -
16
101
CONSTRUYENDO EL FUTURO_
LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ SIEMBRA EN LOS ESTUDIANTES LA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD CON LA COMUNIDAD_ 102
Memoria 2006 -
16
5
Impacto Social
103
Impacto Social | Convivencia Pacífica
El programa Convivencia Pacífica es un esfuerzo para mejorar la calidad de vida de los panameños. Surge de la iniciativa propuesta a la Universidad de Panamá en el año 2009 por el Órgano Judicial, representado en la persona del Magistrado Harley Mitchell, otrora Presidente de la Corte Suprema de Justicia, con el fin de atender de manera integral y sostenida, el problema de la violencia. El objetivo era diseñar un modelo de intervención aplicable a una comunidad con altos índices de violencia, cuyos resultados pudieran ser medidos de forma tal que dicho diseño se convirtiera en un programa piloto, a ser replicado a nivel nacional. La aplicación del modelo se inicia en la comunidad de Viejo Veranillo en el Corregimiento de Curundú en la Provincia de Panamá, en julio de 2009. Esta comunidad presentaba una serie de problemas, entre los que podemos mencionar: delincuencia juvenil, deserción escolar, desempleo, drogadicción, comisión de delitos contra la propiedad ajena y homicidios.
Objetivo General •
Construir un modelo de comunidad en convivencia pacífica para replicar en todo el país.
QUINCE COMUNIDADES EN LAS CUALES SE DESARROLLA ACTUALMENTE EL PROGRAMA CONVIENCIA PACÍFICA: Distrito de Panamá: Viejo Veranillo, San Miguel, Curundú, Nueva Libia, Brooklincito, Río Abajo, Felipillo, San Joaquín y La Cabima. Distrito de San Miguelito: Cerro Cocobolo, Samaria y El Martillo. Provincia de Panamá Oeste, Distrito de Arraiján: El Chumical de Vacamonte, Vista Alegre y El Chumical-Veracruz. • • • •
104
Inversión en el Programa por la Universidad de Panamá, Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, 2009-2015: B/.60,000.00, sin incluir la inversión en Recurso Humano. Personal de Bienestar Estudiantil asignado al Programa: 16 funcionarios de distintas disciplinas profesionales. Monitores asignados por la Policía Nacional: 30 Monitores. Beneficiarios: Niños y jóvenes de las 15 comunidades atendidas en el Programa. El Programa ha atendido desde su inicio hasta 1,200 niños y jóvenes de las comunidades antes detalladas, en la actualidad la cifra atendida es de 800 niños y jóvenes, puesto que la edad límite de atención es 17 años.
Memoria 2006 -
16
105
| Logros: Convivencia Pacífica Algunos logros impactantes en el Programa • • • •
•
Todos los niños y jóvenes deben asistir a la escuela o colegio. Cuando algunos de los integrantes deserta, se realizan los trámites necesarios para su inserción en el sistema educativo. Jóvenes que iniciaron en el Programa en el año 2009 hoy son estudiantes universitarios. Niños que a través del deporte (clínicas de fútbol) han viajado a competencias internacionales (Estados Unidos), obteniendo las más altas distinciones. Niños y jóvenes de los talleres de Judo y Karate han participado en competencias internacionales, realizadas en Panamá, obteniendo medallas de oro, plata y bronce en distintas categorías. Estas premiaciones han sido distinguidas en el marco del Consejo Académico de la Universidad de Panamá. Jóvenes que iniciaron en las clínicas de fútbol hoy pertenecen a la banca del Club Atlético Nacional (Liga Panameña de Futbol), devengando salarios que han mejorado su calidad de vida y la de sus familias.
Sub programas y Actividades Desarrolladas en 2009-2015 • • • •
• • • • • • •
106
Memoria 2006 -
Clínicas de Fútbol con instructores de la Policía Nacional (Monitores) que pertenecen al Equipo Atlético Nacional de la Policía Nacional. Ferias de Salud Integral (se han realizado 14). Verano Feliz para niños y jóvenes (natación, actividades recreativas, convivios, ligas deportivas), durante 6 veranos. Giras histórico-culturales (Canal de Panamá, Centro de Exhibiciones Marinas, Parque Metropolitano, Portobelo, Fuerte Sherman, Fuerte San Lorenzo, Parque Soberanía, Parque Omar y Museo de la Biodiversidad). Convivios recreativos, deportivos, interbarriales. Servicio Social Estudiantil en: salud, diseño arquitectónico, tutorías académicas, educación física, huertos escolares, idiomas. Talleres de Filarmonía para los niños y jóvenes. Cine debate para niños. Cursos de Judo, Karate, béisbol. Talleres permanentes de dibujo y pintura. Gabinete Psicopedagógico para atención de casos referidos.
16
Capacitaciones: • • • • • • • •
Talleres de Diagnóstico y Liderazgo para líderes comunitarios. Talleres de nutrición para madres. Talleres de diseño de modas para madres. Talleres de confección de tembleques para madres. Talleres de prevención de violencia escolar para los maestros. Talleres de manejo y control de ira y agresividad en niños y maestros. Talleres de educación sexual en maestros. Talleres de relaciones interpersonales y disciplina en el aula escolar para maestros.
SUB PROGRAMAS
Se desarrollan subprogramas encaminados a generar oportunidades a jóvenes y adultos, promoviendo la unidad familiar mediante la oferta de servicios integrales con perspectiva de género (orientación para promoción de la salud, orientación académica, recreación y deporte, cultura, etc.).
SUB PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
Se realizan tutorías, visitas a los centros educativos, orientación y seguimiento académico a los niños y adolescentes de las diferentes comunidades a través de un cronograma de tareas a realizar, el cual es entregado a los padres, para que en conjunto con los profesionales del programa, ayuden al niño o adolescente a que se mantenga al día con las asignaturas en la escuela/colegio, y evitar los fracasos escolares.
Capacitación a maestros en las escuelas sobre diferentes temas: Se realizan jornadas de capacitación en los centros educativos con el fin de que los maestros obtengan las herramientas para abordar temas de interés con los niños y ofrecerles los conocimientos para que tengan un mejor desarrollo social, debido a los problemas de violencia y falta de orientación que rodea a los niños y adolescentes en sus comunidades. Se han ofrecido las siguientes capacitaciones: • Salud Sexual y Salud Reproductiva • Taller Hábitos del docente altamente efectivo • Relaciones Interpersonales • Disciplina en el entorno escolar.
107
| Logros: Convivencia Pacífica Capacitación y orientación a personal de la Policía Nacional que participa en el Programa: Se les facilitan las guías, dinámicas y planes mensuales para trabajar con los niños y adolescentes en las comunidades, proyección de videos de reflexión sobre el tema a tratar y la capacitación del tema por parte de profesionales que están en el el programa. Temas: • Autoestima • Bullying (acoso) • Presión de Grupo • La Empatía • Tolerancia, frustración y perseverancia • Trabajo en equipo • Taller de neuro corrección
Capacitación a residentes de las comunidades sobre diferentes temas: • • •
Taller de Sexualidad Responsable Confección de tembleques Taller de Modistería
SUB PROGRAMA DE SALUD INTEGRAL
Las ferias de salud integral desarrolladas por la Universidad de Panamá en conjunto con la Policía Nacional, son realizadas con la finalidad de llevar a las comunidades la atención en salud en distintas áreas: odontología, enfermería, farmacia, tecnología médica, medicina general y medicina veterinaria. Estudiantes de distintas Facultades de ciencias de la salud participan en esta labor de atención, supervisados por especialistas en cada área. El Programa procura desarrollar dos ferias cada año.
SUB PROGRAMA DE DEPORTE Y CULTURA
Se desarrollan permanentemente los siguientes cursos: • Escuela de Fútbol • Judo y Karate • Taller de Filarmonía para la juventud • Violín • Cine debate para niños • Verano Feliz (natación, actividades recreativas, convivios y béisbol) • Dibujo y pintura • Danza moderna
108
Memoria 2006 -
16
109
Recordando a la Profesora DAMARIS SMIRNOFF (q.e.p.d.). Una de las principales gestoras y promotoras del Programa Convivencia PacÃfica.
PRO GRAMA
CONVIVENCIA ACIFICA
110
Memoria 2006 -
16
111
ESTUDIANTES CON CORAZÓN_
TODO UNIVERSITARIO A TRAVÉS DEL SERVICIO SOCIAL, SE SOLIDARIZA CON SU ENTORNO COMUNITARIO. 112
Memoria 2006 -
16
| Servicio Social Estudiantil El Servicio Social en la Universidad de Panamá El 9 de agosto de 2004, la Asamblea Legislativa, hoy Asamblea de Diputados, aprueba la Ley N° 46, que crea el Patronato de Servicio Social Nacional, que entre sus objetivos contempla dirigir y coordinar la organización del Servicio Social que podrán prestar los estudiantes de educación superior y otras personas provenientes de organizaciones, instituciones públicas y privadas, así como profesionales y jubilados, interesados en promover la solidaridad comunitaria de manera voluntaria a través de proyectos (art. 3). La Universidad de Panamá (UP), como una institución del Estado panameño tiene la responsabilidad, como todas las otras instituciones educativas de organizar y desarrollar las actividades de Servicio Social en beneficio de la sociedad y consecuente con la visión y misión de nuestra institución; aspecto contemplado en la Ley Orgánica Nº 24 del 14 de julio de 2005, que en su artículo 43 sobre los deberes del estudiante universitario, además de los que señala el Estatuto Universitario y los Reglamentos, en el numeral 6 establece lo siguiente: “Prestar Servicio Social obligatorio, que será organizado por cada unidad académica, de manera democrática y formará parte del pensum académico de la carrera”. Es por ello que el Consejo General Universitario (CGU) N° 2-10 del 2 de marzo de 2010 aprobó el Reglamento que desarrolla el Servicio Social de la Universidad de Panamá a partir del año 2010. El Servicio Social es obligatorio para todos los estudiantes de la UP sin ninguna distinción, de tal manera que los que estudien una carrera universitaria a partir de 2010 deben cumplir 120 horas de servicio social. Sin embargo, es a partir de 2012 que formalmente se empiezan a desarrollar los primeros proyectos. Desde sus inicios, el Servicio Social Universitario está bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles (VAE). El Reglamento de Servicio Social Universitario establece que el mismo es la aplicación del conocimiento en el área de formación profesional de los estudiantes, por lo que esta actividad también debe estar articulada al currículo académico; así que, por un lado los estudiantes se solidarizan con las comunidades y por el otro adquieren nuevas herramientas que les serán útiles en su vida profesional. Esta es una actividad temporal, que los estudiantes de pre-grado y grado, que entran a una carrera universitaria realizan, y debe estar destinado a resolver las necesidades de las comunidades, privilegiando a aquellas que más lo requieran o necesiten.
113
| Servicio Social Estudiantil El Servicio Social Universitario se fundamenta en la pedagogía del aprendizaje. El Servicio Solidario, que es una metodología de enseñanza y aprendizaje mediante la cual los jóvenes desarrollan sus conocimientos y competencias a través de una práctica de servicio a la comunidad. Esto permite que los estudiantes incorporen nuevos conocimientos y experiencias que le serán de gran valía en su vida profesional, por lo que el beneficio es en doble vía. Otra modalidad que aplica la Universidad de Panamá es la focalización del servicio social, es decir: escoger un sector o comunidad con muchas carencias, y previo diagnóstico. Dirigir hacia ese sector la mayor cantidad de proyectos, con el objetivo de lograr un gran impacto. Esta modalidad permite también la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad de los conocimientos. Desde el año 2012 se han ejecutado 1068 proyectos de Servicio Social. La cantidad de estudiantes que han participado en estos proyectos es de 10,764. En horas de Servicio Social esto representa una cantidad de un millón doscientos noventa y un mil seiscientos ochenta (1, 291,680) horas. Al contabilizar esta cantidad de horas, la Universidad de Panamá ha invertido una cantidad aproximada de B/.12,916,800.00 en mano de obra, a razón de B/.10.00 por hora, por tratarse de estudiantes que aún no cuentan con el título profesional. A partir de enero de 2015, la UP solicita ingresar a la Red Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, convirtiéndose de esta manera en una universidad miembro de esta prestigiosa Red.
114
Memoria 2006 -
16
APORTE DE LA U.P. A LA SOCIEDAD A TRAVÉS DEL SERVICIO SOCIAL SOLIDARIO - AÑO 2015 La Universidad de Panamá para el año 2015, según la base de datos o sistema de registro de Servicio Social, desarrolló un total de 335 proyectos a nivel nacional. En este período, 4,122 estudiantes dedicaron 491,328 horas de trabajo, aplicando sus conocimientos en la solución de los problemas comunitarios. Esto representa un avance considerable, ya que, para el período comprendido entre 2012-2014, la Universidad de Panamá a través de sus estudiantes, desarrolló 340 proyectos, en los cuales cumplieron con el servicio social 4,594 estudiantes. Esto representó un total 551, 280 horas de servicio a la sociedad.
PREMIO AL MEJOR PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL En el año 2013 la VAE decide llevar a cabo un concurso dirigido a incentivar a aquellos estudiantes y docentes que desarrollasen proyectos comunitarios, es decir; pusiesen al servicio de las comunidades, el conocimiento adquirido en las aulas. Es así como crea el Premio al Mejor Proyecto de Servicio Social, el cual fue aprobado en Consejo Académico N° 12-13 del 20 de marzo de 2013. La primera versión de este concurso se implementó ese mismo año. A la fecha se han realizado tres versiones de dicho concurso.
Entre algunos proyectos de impacto a la comunidad: • • •
• • • •
Programa Educativo Preventivo con Enfoques Sistémicos, para disminuir la incidencia de Leishmaniasis, en la comunidad de San José del General, provincia de Colón. Establecimiento de la fábrica de tortillas en la comunidad de Santa Isabel de Guararé. Creación de una cooperativa de moradoras de la comunidad, lo cual mejoró la economía de estas familias. Evaluación de la captura de especies de bajo valor comercial en las caletas pesqueras de Farallón, Las Guías de Oriente y el Salado y su alternativa para la elaboración de productos pesqueros procesadosCoclé, Nueva Soberanía, Santa Eduviges y la Unión, un compromiso de todos- Herrera. Intervención multidisciplinaria en estas comunidades. Talleres de sensibilización legal, psicológica y social, para la integración de las personas con discapacidad en el distrito de Santiago de Veraguas. Abriendo los corazones al ritmo de la Danza-Niñas residentes en los Edificios Tuira y Chucunaque, Tumba Muerto. Musicoterapia. Estudiantes de Música interpretando piezas musicales a pacientes del Hospital Oncológico Nacional. 115
Dir. Bienestar Estudiantil | Aspectos sobresalientes Programas de apoyos a estudiantes Durante todo el período se mantuvieron los programas de Bienestar Estudiantil, aprobados desde el año 2001, los cuales brindan apoyo a los estudiantes de escasos recursos económicos. Estos programas son: • • • • •
Trabajo por matrícula. Exoneración de matrícula por condición socioeconómica precaria. Ayudas económicas universitarias –transporte, apoyo para empaste de tesis, y otros como: ayuda ante siniestros que puedan ocurrir a los estudiantes. Salud Integral: libretas de alimentación, apoyo para compra de lentes, campañas de salud. Ayudas Económicas extra universitarias, becas y subsidios.
Beneficiarios: Estudiantes de escasos recursos económicos de la Universidad de Panamá. Anualmente se benefician más de 5,000 estudiantes con estos programas y los apoyos económicos de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles en estos programas sobrepasan la suma aproximada de B/.150,000.00 anuales. En 10 años de gestión (2006-2016) se han apoyado con estos programas un total de cincuenta y seis mil seiscientos cinco (56,605) estudiantes, cuya inversión ha sido de un millón quinientos sesenta y un mil setenta y seis balboas con 79/100 (B/.1,561,076.79).
Campañas de Salud En cuanto a las campañas de salud se ha brindado orientación anualmente en distintas campañas (VIH/SIDA, Prevención de cáncer de mamas y próstata, No violencia contra la mujer, Prevención del consumo de drogas, estilos de vida saludable, entre otros). Para el desarrollo de estas campañas se planifican caminatas, foros, conferencias y distribución masiva de material informativo a más de cinco mil estudiantes, esencialmente en el Campus Central y Campus Harmodio Arias Madrid.
116
Memoria 2006 -
16
FERIAS DE SALUD REALIZADAS A TRAVÉS DE PROGRAMA CONVIVENCIA PACÍFICA
• Campaña de Donación Voluntaria de Sangre Se han colectado desde el año 2008 al 2015 la cantidad de 1,507 pintas de sangre, distribuidas entre distintos hospitales que participan en las jornadas organizadas por la Universidad de Panamá en coordinación con el Ministerio de Salud. Se encuentra en proceso de firma el Acuerdo entre la Universidad de Panamá y el MINSA con respecto a la donación voluntaria de sangre. En esta campaña también se brinda orientación a los estudiantes acerca de la importancia de la donación voluntaria de sangre y de los beneficios que aporta a la sociedad este gesto altruista de solidaridad. Las jornadas de recolección se llevan a cabo en las distintas unidades académicas, previa divulgación y exhortación dirigida a los distintos estamentos universitarios para que participen en las mismas. Es importante resaltar que en las mencionadas jornadas, la participación de los estudiantes alcanza casi la totalidad del porcentaje de participación, por lo que en futuras jornadas se realizarán mayores esfuerzos por lograr el aporte voluntario de los administrativos y docentes de esta Casa de Estudios Superiores.
• Campañas de Orientación VIH/SIDA Especialistas del MINSA y de otros organismos interesados en el tema, ofrecen orientación a los estudiantes acerca de la prevención del VIH/SIDA. En el 2015 la campaña incluyó la realización de pruebas rápidas en el Campus Central y orientación acerca de este tema en una feria organizada en la Plaza Víctor Julio Gutiérrez, donde personal de Trabajo Social de la Dirección de Bienestar Estudiantil, orientó y distribuyó material impreso con la información respectiva.
120
Memoria 2006 -
16
A continuaciĂłn las cifras anuales de recolecciĂłn de pintas de sangre desde el aĂąo 2008 al 2015:
121
CampaĂąas de Aporte
Social Universitario 122
Memoria 2006 -
16
123
Dir. Bienestar Estudiantil | Aspectos sobresalientes de Gestión • Campaña de Prevención de Drogas Esta campaña además de la organización de foros, debates y distribución de material informativo se unió durante varios años a las actividades organizadas por la Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de Delitos relacionados con Droga (CONAPRED), como caminatas, conferencias y otras. En el año 2013, con el apoyo de 13 universidades del país se desarrolló el Primer Estudio Epidemiológico de Panamá, relacionado al Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios. Este estudio formó parte de un proyecto de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), con el apoyo de la Comisión Nacional para el Estudio y Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas (CONAPRED), el cual es conducido por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Su propósito era obtener información confiable que orientara a futuras políticas de bienestar estudiantil en las universidades participantes. Por la Universidad de Panamá la aplicación de la encuesta utilizada para obtener la información de los estudiantes seleccionados aleatoriamente (1951 estudiantes) a nivel nacional -participando todas las unidades académicasrecayó en la Dirección de Bienestar Estudiantil.
Creación e implementación del Programa Convivencia Pacífica Brinda atención por medio de programas y proyectos encaminados a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes pertenecientes al Programa, el cual se lleva a cabo en 15 comunidades en riesgo social de los Distritos de Panamá y San Miguelito y en la Provincia de Panamá Oeste (Arraiján), con el apoyo de nuestro aliado estratégico, la Policía Nacional. Estos programas y proyectos están enmarcados en cultura, deporte, tutorías académicas, cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento de valores. Incluimos capacitaciones a los niños y jóvenes en todas estas temáticas, además de las orientadas a los Monitores de la Policía Nacional que permanecen en las comunidades atendidas, a los padres y maestros de las escuelas a las que asisten los niños y jóvenes del Programa. Se desarrollan gran cantidad de actividades permanentes vinculadas a las áreas detalladas y se organizan también actividades recreativas para estos niños y jóvenes, especialmente durante el período de verano.
124
Memoria 2006 -
16
Inserción Laboral Procura cubrir las vacantes que las empresas e instituciones nos informan a través de la recolección de hojas de vida y la organización de ferias de empleo. Participan en el banco de datos y ferias de empleo anualmente un aproximado de 1,000 estudiantes (300 en banco de datos y 700 en ferias de empleo). Del año 2006 al 2015, en promedio, han participado de las actividades de inserción laboral un aproximado de 10,000 estudiantes. Las ferias también son organizadas de manera específica en las unidades académicas por solicitud de las empresas que ofrecen posiciones para vacantes de una carrera en particular. En la actualidad se gestiona la sistematización de la información relacionada a inserción laboral, de manera que los estudiantes de forma directa tengan conocimiento de las vacantes ofrecidas por las empresas, además de tener vínculos con empresas y el Ministerio de Desarrollo Laboral, con la finalidad que el proceso sea más expedito.
Seguro Estudiantil Tramita todas las atenciones o reembolsos de los estudiantes accidentados y amparados bajo la Póliza vigente en la Universidad de Panamá. Desde el año 1996, todos los estudiantes de la Universidad de Panamá cuentan con cobertura de seguro, pagando B/.1.50 por semestre. La escogencia de la póliza se realiza cada tres años (la seleccionan los mismos estudiantes a través de sus representantes en las Asociaciones Estudiantiles) y del 2006 al 2015 han sido cinco empresas aseguradoras las que han brindado este servicio.
125
SelecciĂłn de empresas aseguradoras Los estudiantes, a travĂŠs de sus representantes en las Asociaciones Estudiantiles han seleccionado a las empresas aseguradoras que han brindado este servicio.
126
Memoria 2006 -
16
Sistematización del Seguro Estudiantil Universitario a nivel nacional En concepto de coberturas se han pagado desde el año 2006 al 2015 la suma de trescientos cuarenta y un mil seiscientos cincuenta y seis balboas (B/.341,656.00), pagadas a mil trescientos treinta y dos (1,332) estudiantes, gestionadas por la Universidad de Panamá ante la compañía aseguradora responsable en cada período para el cual han sido seleccionadas. Los beneficiarios han sido estudiantes universitarios que han sufrido accidentes amparados bajo la Póliza contratada.
127
Para el 2018, se proyecta que 17,300 estudiantes universitarios a nivel nacional, que representa el 35 % de los estudiantes, se encuentren involucrados en las actividades extracurriculares.
128
Memoria 2006 -
16
6
Creatividad y Comunicaciรณn
129
Creatividad y Comunicación | Revista Exprésate VAE Exprésate VAE Es la revista relevo de las publicaciones la “Onda Universitaria” y “Voz Estudiantil”, que producía, publicaba y difundía -en su momento- la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles (VAE) desde los años 90. En el 2007, surge a la vida universitaria, primero en forma de desplegado para luego convertirse en una revista en todo el sentido de la palabra. Exprésate VAE es una publicación de la Universidad de Panamá, a través de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, realizada por el equipo de Relaciones Públicas y estudiantes universitarios que forman parte del Team Creactivo. Esta revista tiene como propósito ser un vehículo de comunicación, arte y cultura de los estudiantes universitarios para toda la comunidad universitaria, principalmente sus estudiantes. A través de la fotografía, la investigación, la elaboración de artículos y mensajes promocionales, los estudiantes universitarios participantes han encontrado su vocación profesional, han experimentado nuevas áreas relacionadas a sus estudios y han obtenido un fuerte impulso para finalizar sus carreras e integrarse al mercado laboral con éxito. El proyecto de la Revista Exprésate VAE ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades en diversas áreas de la comunicación social entre los participantes. A partir del 2013, se creó el TEAM CREACTIVO, grupo de jóvenes comprometidos en llevar adelante la Revista, así como otros proyectos relacionados, como segmentos televisivos y eventos.
130
Memoria 2006 -
16
Los estudiantes universitarios encuentran en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles un espacio para las vivencias de sus ideas, a través de la realización de proyectos y eventos originales, en los cuales muestran sus expresiones de arte, cultura y creatividad, con altos estándares de calidad. A estas experiencias se suman, el aporte de profesionales en diversas áreas, que ayudan a complementar una preparación integral en los jóvenes universitarios que aprovechan estas oportunidades.
131
A partir del 2010 se organizan eventos de Creatividad y Proyección Estudiantil, a través del Departamento de Relacionas Públicas y otras áreas de la VAE, que apoyan estos proyectos, en los cuales, jóvenes universitarios, tienen la oportunidad de participar a lo largo de todo el proceso, desde la planeación, toma de decisiones, gestiones de coordinación, seguimiento y contactos, la producción y realización del evento, hasta el informe final audiovisual, fotográfico y reporte escrito. Muestra de ello fue la participación estudiantil de la VAE en la Décima edición del Panamá Jazz Festival en Enero del 2011, con la propuesta de Trajes de Papel, dirigidos por la coordinadora del proyecto, la Prof. Noris Miranda, en la confección de diez trajes de papel para conmemorar el décimo aniversario del Panama Jazz Festival. Las estudiantes lucieron las creaciones en la alfombra roja de este importante evento cultural internacional.
| Creatividad y Proyección Estudiantil 132
Memoria 2006 -
16
133
134
Memoria 2006 -
16
| Realización de Eventos Día de la Mujer El grupo de jóvenes universitarios de la Generación 2011 - 2013, organizaron diversos eventos, como la Celebración del Día de la Mujer, lanzamientos de los ejemplares de la Revista Exprésate VAE, entre otros. La VAE, para este y otros eventos estudiantiles, aporta todo el asesoramiento y profesionalismo a nivel de artes y comunicación. El evento del Día de la Mujer, presentado aquí, como muestra de las gestiones de Creatividad y Comunicación, destacó de manera muy especial el arte del BODY PAINTING o pintura corporal. La cual fue realizada por estudiante del Taller de Pintura de la VAE y su coordinadora, la Prof. Annick Hasaerts. Diversas temáticas étnicas, culturales y artísticas, se manifiestan en los eventos realizados por la VAE, en este caso, se destacó a la mujer indígena, a la afropanameña, la maternidad y la Madre Naturaleza, la flora tropical, hasta las diosas de la Antigua Grecia.
135
| Producción Audiovisual Segmento Televisivo Exprésate VAE Desde el 2013 y como seguimiento de la Revista Exprésate VAE, jóvenes estudiantes participantes en dicha publicación, iniciaron su incursión en el medio audiovisual y televisivo, al recibir cursos de locución y lenguaje corporal, entre otras capacitaciones para su proyección como presentadores. Con el apoyo del Grupo Experimental de Cine Universitario y el Departamento de Relaciones Públicas de la VAE, se lograron significativos avances, en los que el talento, dedicación y disciplina de un grupo de universitarios fue puesta en la escena audiovisual y televisiva. Experiencia que ha ayudado a muchos jóvenes a entrar con mucho profesionalismo a medios de comunicación televisivos y el modelaje. Se realizaron programas pilotos que fueron publicados en Internet y de los cuales, varios de sus segmentos, fueron transmitidos por medios locales de Televisión, como SERTV y EcoTV, a través de los Programas MIRADAS y ESPACIOS, del Grupo Experimental de Cine Universitario. Por un período de dos años, los estudiantes realizaron producciones audiovisuales, desde el proceso inicial de Pre-producción, Producción y Post-producción, fortaleciendo así sus competencias profesionales y acercándose de manera real al medio Televisivo. Actualmente, varios de estos estudiantes -que participaron en estos proyectos- se destacan en los medios televisivos, como Pedro González en TVN y Julianne Canto en el mundo de la Moda, como Top Model nacional e internacional.
136
Memoria 2006 -
16
137
| Producción Audiovisual Programa ESPACIOS Programa ESPACIOS del GRUPO EXPERIMENTAL DE CINE UNIVERSITARIO - GECU. En Panamá desde inicios de los años 70 se vivió una época de cambios que provocaron el surgimiento de nuevas formas de participación, expresión y creación cultural. El cine se convirtió en un vehículo para testimoniar la realidad de aquellos años, para contar aquellas vivencias y documentar nuestra historia. El GECU sigue avanzando por el sendero, iniciado hace más de 40 años, con producciones documentales, programas de radio y de televisión. ESPACIOS es un programa de televisión, tipo revista cultural, creado en mayo de 1992, con énfasis en el quehacer audiovisual nacional e internacional. Después de 19 años de presencia ininterrumpida en las pantallas de Canal 11 y de FETV Canal 5, ESPACIOS se renueva y se lanza en Eco TV (Canal 28 de Cableonda), con 40 emisiones mensuales en horarios rotativos a partir del 19 de septiembre del 2011. La transmisión de ESPACIOS por un medio comercial como Eco TV se logra gracias al apoyo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, de esta manera la Universidad de Panamá logra alcanzar una nueva audiencia que se suma a la audiencia de la revista televisiva MIRADAS, que se emite los domingos a la 1:00p.m. por SERTV. ESPACIOS, abre ampliamente las puertas para que artistas de TEATRO, DANZA, LITERATURA, MÚSICA, ARTES PLÁSTICAS, CINE, ARTES VISUALES, historiadores, científicos, gestores culturales de Panamá y el mundo, muestren y promuevan sus obras. Otro de sus principales propósitos es dar a conocer las buenas nuevas de la Universidad de Panamá; su aporte académico, tecnológico, científico, cultural, artístico y social. La gestión realizada por la VAE, permitió que ESPACIOS estuviera al aire de manera diaria, con retransmisiones, en ECOtv, desde septiembre del 2011 hasta diciembre del 2015. Actualmente, ESPACIOS se prepara para su relanzamiento en canales de Internet, con nueva imagen. El GECU mantiene cobertura de todas las actividades artísticas, culturales y académicas que promueve la VAE, en beneficio de todos los estudiantes universitarios.
138
Memoria 2006 -
16
139
Depto. Relaciones Públicas y Mercadeo
| Aspectos sobresalientes
En el marco de los objetivos del Plan Estratégico, continuamos desarrollando el plan de manejo de imagen de la VAE y la optimización de la comunicación e información hacia los estudiantes y universitarios en general. La publicación Exprésate, pasó a ser una revista trimestral y sufrió un dramático cambio de formato: mayor dimensión y calidad en términos de diseño y papel. Si bien es cierto que se programó el levantado, impresión y distribución de volúmenes, sólo se publicaron algunos, por razones presupuestarias. Realizamos despachos noticiosos a Radio Estéreo Universidad, vía telefónica, otros de manera presencial en la emisora; redactamos noticias para los periódicos, para publicaciones especiales y/o informes sobre las actividades de la Vicerrectoría. Todos los eventos de la Vicerrectoría recibieron cobertura fotográfica. Además, procuramos redacciones especiales: saludos, mensajes, alocuciones, discursos, reflexiones, editoriales sobre los estudiantes en las diversas facetas de sus vidas, sobre los días especiales en la vida estudiantil y sobre las profesiones de nuestros colaboradores. Con el fin de intensificar nuestra campaña de divulgación de nuestro quehacer, diseñamos carteles y volantes para las siguientes actividades: Foro de la Sexualidad, Mes de la Juventud, Aniversario de la Universidad, Premio Oportunidades de la Mujer, Día del Estudiante, Homenaje a Victoriano Lorenzo, Carrera Atlética y Maratón de Aeróbicos, Seminario Taller Liderazgo Efectivo, Conjunto de Proyecciones Folclóricas “Así es Panamá”, Concurso de Cartel antitabaquismo, Inserción Laboral, Feria de Empleos, Atención y entrevistas para Bienestar Estudiantil, Anuncio de prohibición de fumar en la Universidad de Panamá. Igualmente, diseñamos el arte de los trípticos de la Oficina de Relación con los Graduados (ORG), de los servicios que ofrece la Dirección de Orientación Psicológica (DIOP), de los servicios de Bienestar estudiantil, Concursos Universitarios de Poesía, Cuento Corto en Inglés, Premio Estudiantil Universitario de Ensayo y Relato Corto “Elsie Alvarado de Ricord”, Científico Estudiantil de Ensayo Académico, Carteles, Caricaturas, Mejor Proyecto de Servicio Social, Oratoria, Agrupaciones Folclóricas, de Talento Universitario y de Fotografía Digital. La VAE cuenta con banners para actividades recurrentes, tales como: Campaña de Donación de Sangre, Imagen de la Vicerrectoría, Mes de la Juventud, Campaña de Vacunación, Día del Estudiante, Semana en homenaje a los Afrodescendientes. Colaboramos permanentemente en la animación y actualización de la página WEB de la VAE. La Vicerrectoría programó optimizar los canales de comunicación e información hacia los estudiantes y universitarios en general. Los principales retos que enfrentamos en el desarrollo de nuestras actividades fueron producir nuestros materiales en el tiempo estipulado por las limitaciones de recursos financieros y de personal. Un ejemplo claro es la revista Exprésate, que muchas veces se distribuye con retraso, debido a nuestra dependencia de otras unidades dentro y fuera de la Universidad, principalmente por dificultades para la separación de colores y la impresión del material. 141
Desde esta coordinación se han realizado los levantados de textos, diseños y otros materiales de divulgación, para las Direcciones que integran la VAE: Orientación Psicológica. • Cartel de Liderazgo Efectivo. • Foro Universitario Integral en Sexualidad. • Banner, programa de mano. • volantes de las diferentes carreras de la Universidad para la Feria de Expoeduc. • Páginas para revista de Expoeduc. • Desplegado de información de la DIOP. • Cartel, banners y programa de mano del seminario de Conductas Adictivas. Dirección de Bienestar estudiantil. Diseñamos carteles de becas como: • La Eduardo Morgan Álvarez. • Mujeres del Bosque. • Club de Mujeres de Negocios y Profesionales de Panamá. • Cristóbal Ladislao Segundo. • Cartel del Concurso de Ensayo. • Atención de entrevista estudiantil. • Premio para Oportunidades de las Mujeres. • Desplegado de información de Bienestar Estudiantil, Pasantías integrales. • En el Programa de Convivencia Pacífica. • Volantes para promocionar jornadas de salud. Material de seguro estudiantil; hemos confeccionado carteles para: • Programas como feria de empleo. • Ayudantía de la ACP. • Desplegado de seguro estudiantil. • Además, de banner y volantes para promover la donación de sangre. • Cartel de convocatoria de concurso de afiche del tabaquismo. • Banner de marcha por la paz. Dirección de Actividades Estudiantiles: Diseño de carteles en actividades como: • Bienvenida estudiantil. • Banners, programa de mano. • Certificados, animación Web. Mes de la juventud (agosto), confeccionamos: • Carteles, banners. • Programa de mano. • Certificados, entre otros.
142
Memoria 2006 -
16
143
Día del Estudiante, realizamos artes en área de: • Cartel. • Banner. • Programa de mano. • Certificados. • Día Internacional del Estudiante. • Círculo de lectores. • Carteles para promocionar el concurso de caricatura. Para verano realizamos carteles de las diferentes actividades: • Banners. • Programa de mano. • Certificados. • Desplegado de cronograma de actividades de verano. También trabajamos en carteles como: • Protestas creativas. • Día de la poesía. Dirección de Deportes y Recreación: Se diseñaron carteles, banner y volantes para promocionar: • el gimnasio • el salón de belleza. Además, de carteles en diferente área como: • Ajedrez. • Fútbol. • Natación. • Atletismo. • Carrera atlética. • Maratón de aeróbicos. • Kendo. • Karate-do caminata recreativa. • Carteles en saludo en el aniversario de la Universidad. • Banner para delegaciones deportivas panameñas en el extranjero, Juduca. Dirección de Cultura: Diseñamos carteles para promocionar el Grupo “Así es Panamá”: • Eventos como la Gala Folclórica. • Carteles. • Banners. • Programa. • Animación Web. • Cartel para promocionar las clases de guitarra. • Banner para delegación panameña en FICCUA.
145
Dirección Administrativa: • Logos de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles. • Anuncio de no fumar. • Banner de los Mártires del 9 de enero. Sección de Informática: • Trabajamos en la interfaz de la página Web de la Unidad y la Intranet, • Animaciones. • Iconos. • Damos mantenimiento a la página en área de fotosgrafías. • Animación. • Carteles y noticias. • Además, confeccionamos volantes para promocionar el servicio de Internet gratuito a los estudiantes. Así mismo, trabajamos en conjunto para la interfaz de la página principal de red inalámbrica (Wifi). Fotografía: • Diseño del arte del carné estudiantil. • Carteles de información de los requisitos a seguir para la obtención del carnet, • Banner para promocionar la toma de foto carné. Despacho: • Cartel del aporte del negro afro descendiente al habla y a la lingüística panameña. • Carteles de alocución del Día del Estudiante, y de bienvenida estudiantil. Proyectos Especiales. • Cartel, Pañoletas, Arte para camisetas. • Programa de mano y banners en conferencia sobre la vida y muerte de Victoriano Lorenzo, Amelia Denis de Icaza. • Banner de programa de Vacunación. • Día internacional del Estudiante (en coordinación con Actividades Estudiantiles). Relaciones Públicas y Mercadeo • Diagramación y diseño de la Revista Exprésate. • Diagramación del Informe de Gestión y Evaluación del Plan Operativo. • Diagramación de la Publicación de Estudiantes Sobresalientes de la Universidad de Panamá. • Diagramación y Dibujo de Logos, Afiches, volantes, Trípticos para Diferentes Facultades, Asociaciones Estudiantiles y de Profesores de Facultades del Campus y Centros Regionales, Extensiones y Anexos.
146
Memoria 2006 -
16
147
149
La vida universitaria es un importante logro, desde el ingreso hasta el egreso de esta etapa.
150
Memoria 2006 -
16
7
Al Servicio de l os Universitarios
151
Al servicio de los universitarios | Paso a paso en la vida universitaria
La vida universitaria es un importante logro, desde el ingreso hasta el egreso de esta etapa. Luego de concluir los años de estudios secundarios, los jóvenes, en su mayoría, aspiran a una carrera universitaria que los lleve a un mundo profesional en donde puedan desenvolverse adecuada y exitosamente, obteniendo logros que les permitan ejercer trabajos que les satisfagan y les permitan tener una mejor calidad de vida, a nivel personal, profesional y familiar. Esto parece ser un ideal fácil de realizar, pero en la práctica, cada paso en el proceso, presenta retos que se deben superar para continuar. En el aspecto psicológico, económico, social, cultural y muchos otros factores que complementan al joven, la Universidad de Panamá, a través de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, brinda apoyo, orientación y una guía adecuada para que los jóvenes universitarios puedan superar sus retos y culminar una carrera profesional, con todas las competencias técnicas y transversales que requerirán para su próxima etapa de vida.
152
Memoria 2006 -
16
153
Dirección de Investigación y Orientación Psicológica | Aspectos sobresalientes
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA – DIOP Es la unidad técnico-profesional especializada en el área de la Psicología, al servicio de la comunidad universitaria; que planifica, diseña, desarrolla y ejecuta programas y actividades psicosociales y psicoeducativos, dirigidos a la formación integral del estudiante universitario, para potenciar su desempeño personal y académico. Nuestro objetivo es promover la formación integral del estudiante de la Universidad de Panamá, para que pueda adaptarse a la Educación Superior y enfrentar las exigencias de la sociedad en materia profesional, laboral y de derechos humanos.
Nuestros Programas 1. PROGRAMA GENERAL DE INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA “CONOCE TU UNIVERSIDAD” El Programa General de Inducción a la Vida Universitaria “Conoce tu Universidad”, se sustenta en dos razones fundamentales: la primera, un señalamiento de la Comisión General de Autoevaluación Institucional donde se establece que “no existe evidencia de un Programa y funcionamiento de Orientación e Inducción a los estudiantes de primer ingreso, en la Universidad de Panamá (primer semestre 2011). En segundo lugar, la permanente necesidad que tiene esta Casa de Estudios Superiores por mejorar los procesos formativos, de manera continua, para consolidar una oferta educativa con calidad y equidad acorde al nivel universitario. La responsabilidad del diseño y ejecución del programa recae en la Dirección de Investigación y Orientación Psicológica (DIOP) y es coordinado por las Unidades de Orientación Psicológica de cada Facultad. Fue aprobado por Consejo Académico en su reunión 24-13 del 18 de julio de 2013.
Objetivos:
154
•
Unificar un programa de Inducción a la Vida Universitaria que permita la adaptación psicosocial del estudiante, que promueva su desarrollo humano integral, la vivencia de los valores universitarios, optimizando su proceso de aprendizaje, para evitar las deserciones y los frecuentes cambios de carrera.
•
Cumplir con los procesos de Evaluación y Acreditación Institucional, con los que se encuentra comprometida la Universidad de Panamá, en los diversos sistemas nacionales e internacionales.
Memoria 2006 -
16
155
156
Memoria 2006 -
16
Conoce tu Universidad brinda a los estudiantes de primer ingreso información oportuna
sobre la institución. También participan en talleres donde se resalta la importancia de conocer cómo se obtiene el índice académico, una adecuada nutrición , establecer estilos de vida saludable y mantener una salud sexual y reproductiva que les permita mantenerse alejados de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados; todos temas importantes para seguir un proyecto de vida que facilite actitudes de adaptación al sistema de educación superior y al logro eficiente de las metas académicas propuestas. El Programa de Inducción inicia a partir del 2014, de manera obligatoria para todos los estudiantes que aspiran ingresar a la Universidad de Panamá. Anteriormente, se realizaba en algunas unidades académicas en diversas modalidades y con diferentes objetivos, producto de la diversidad de la oferta académica. Durante los años 2014 y 2015 se ejecutó satisfactoriamente en dieciocho (18) Facultades pertenecientes a los Campus Octavio Méndez Pereira y Harmodio Arias Madrid (Curundú), ocho (8) Centros Regionales, una (1) Extensión Universitaria y la Facultad de Ciencias Agropecuarias en Chiriquí. A la fecha se han evaluado aproximadamente 17,968 estudiantes. 2. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y ASESORÍA PSICO-ACADÉMICA Ofrecemos Orientación Educativa, Psicológica, Académica y Profesional para mejorar el bajo rendimiento académico, dificultades en el aprendizaje, problemas emocionales (ansiedad, depresión, estrés), resolución de conflictos, reorientación en caso de cambio de carrera entre otros. • •
•
Atiende y asesora cerca de 150 consultas académicas anuales de docentes con la finalidad de optimizar las condiciones de aprendizaje. Brinda asesoría psicoeducativa a un número considerable de estudiantes anualmente durante su permanencia en la UP, a través de talleres de técnicas de estudio, atención por bajo rendimiento académico; atención, referencia y seguimiento a estudiantes que experimentan situaciones de adaptación, duelo, violencia, acoso, problemas familiares, socioeconómicos; entre otros. Durante el proceso de formación académica, en total hemos atendido 1,380 estudiantes. Apoya apróximadamente a 200 estudiantes anualmente en su egreso, promoviendo su inserción en el mercado laboral y reorientándolos a estudios de posgrado. Este programa es de carácter permanente.
Como parte de nuestras tareas, realizamos intervención en crisis, que es un apoyo psicológico dirigido a ayudar a una persona que por algún motivo sufre una descompensación, para que recupere el nivel de funcionamiento que tenía antes de la crisis y prevenir la aparición de consecuencias negativas para su salud mental.
157
3. PROGRAMA INSTITUCIONAL DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO A LA TUTORÍA ACADÉMICA - PIAPTA La Universidad de Panamá como parte de su compromiso con la sociedad panameña, procurando la mejor formación de sus estudiantes, ha desarrollado diferentes estrategias para apoyar el progreso personal, académico y social de los mismos, dentro de las cuales está el Programa Institucional de Acompañamiento Psicológico a la Tutoría Académica – PIAPTA. El Acompañamiento Psicológico a la Tutoría Académica, se concibe como una estrategia que complementa la labor académica dentro del proceso educativo de los estudiantes que inician por primera vez una carrera universitaria y que consiste en la atención grupal o individual por parte de un psicólogo, que mediante técnicas y herramientas psicológicas, en horario preestablecido, desarrolla contenidos programáticos seleccionados para la estimulación y desarrollo de competencias cognitivas, comportamentales, actitudinales y afectivas que promuevan una adecuada inserción y permanencia en esta etapa crucial de su formación personal y profesional. PIAPTA surge como una respuesta impostergable a la problemática que tiene la población estudiantil universitaria y que se repite en todas las unidades académicas: alto índice de fracaso en los primeros años de las carreras, deserción, frecuentes cambios de carrera; la misma debe ser atendida en la etapa inicial de su ingreso, que es el momento preciso para hacer los ajustes básicos que le permitan una entrada, permanencia y egreso apropiados. PIAPTA es un apoyo académico que ofrece la institución a estudiantes de primer ingreso cumpliendo con el indicador 40 de la Matriz de Evaluación y Acreditación Institucional Universitaria. El programa PIAPTA, fue aprobado por el Consejo Académico en su reunión Nº 5-10 del 10 de febrero de 2010 y responde a la nueva visión educativa de carácter preventivo, basada en un enfoque psicológico del aprendizaje y de la adaptación bio-psico-social del estudiante, que promueve el desarrollo humano integral, la vivencia de valores, el desarrollo de sus potencialidades, fomente su capacidad analítica, crítica, creativa y le permita optimizar su propio proceso de aprendizaje para superar dificultades en el mismo y en el rendimiento académico. Los problemas que tienen los estudiantes que inician una carrera universitaria en la inserción y permanencia, han evidenciado la necesidad de contar con soporte académico, psico-social y psico-educativo para enfrentar los requerimientos cognitivos y de adaptación social, que permitan afrontar el nivel de exigencia de la educación universitaria y su formación integral como futuros profesionales y ciudadanos.
158
Memoria 2006 -
16
PIAPTA se ha concebido para aquellos alumnos de primer ingreso que, de acuerdo a las evaluaciones académicas y psicológicas que se realizan al momento de ingresar, arrojen un perfil de riesgo académico y con potencial de recuperación. Al finalizar se realiza la Evaluación del programa. La misma se lleva a cabo en dos momentos: al terminar cada semestre y una evaluación de cierre. Este proceso es permanente, de retroalimentación, lo que nos permite estimar el funcionamiento del programa y valorar su impacto en el rendimiento académico de los tutorados, para ello se cuenta con diferentes instrumentos. La continua evaluación del programa y la naturaleza flexible del mismo, determina la posibilidad de realizar los ajustes necesarios a corto, mediano y largo plazo. Esta evaluación nos permite conocer: • Los logros a corto, mediano y largo plazo. • El impacto en los indicadores (cobertura, deserción y reprobación). • El impacto en el aprendizaje de los tutorados • El desempeño de los tutores y de los psicólogos. Es importante señalar que el beneficio del acompañamiento psicológico estará primordialmente fundamentado en el interés, la responsabilidad y la disposición del mismo estudiante. A los psicólogos toca desarrollar de forma comprometida, los contenidos bajo los lineamientos básicos que se proponen, y en correspondencia con las particularidades de cada disciplina académica, así como incorporar bajo el concepto de los ejes transversales la constante formación de valores éticos y morales y las habilidades sociales y emocionales, que contribuyan a forjar un individuo comprometido consigo mismo y la sociedad de la que es parte. PIAPTA se desarrolló durante 2011 como plan piloto en las facultades de Economía y Educación y en los Centros Regionales de Veraguas y Panamá Oeste. A partir de 2012 se fue implementando gradualmente en las facultades de Economía, Derecho, Ciencias Naturales –Escuela de Estadística, Administración Pública-Escuela de Administración Pública, Medicina Veterinaria, Ingeniería, Odontología, Informática y Enfermería. En el año 2016 se implementó en Arquitectura, Ciencias Agropecuarias, FAECO y Humanidades, Centros Regionales en Azuero y Colón. Este programa no es de carácter obligatorio. A la fecha se han atendido 2,420 estudiantes.
159
4. PROGAMA DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN PSICOLÓGICA El programa de Evaluación inicia con la Divulgación de la Oferta Académica de la Universidad de Panamá, al comenzar el año académico y previo al proceso de Admisión, se realizan giras y jornadas de orientación profesional que se ejecutan en colegios oficiales y particulares en la capital y algunas regiones del país o visitas de los estudiantes al campus universitario. En estas jornadas de orientación educativa se han ayudado a alrededor de 139,200 estudiantes. Este programa tiene dos modalidades: • Durante el proceso de admisión que se lleva a cabo todos los años, la DIOP es responsable de la primera fase, que consiste en la Evaluación de Aptitudes, Intereses Profesionales y Orientación Psicológica Integral. En esta fase el Psicólogo, en cada Facultad, atiende a los aspirantes en diferentes momentos como son: - Inscripción para las Pruebas Psicológicas - Evaluación de las Pruebas Psicológicas - Entrevista y Orientación Psicológica Integral - Entrega de Resultados de las Evaluaciones Psicológicas. Durante estos 10 años se han evaluado 155,338 estudiantes. La otra modalidad consiste en evaluaciones a colegios oficiales, particulares; mediante convenio y a otras instituciones que lo soliciten. Han sido evaluado 6, 266 estudiantes.
PROGRAMAS ESPECIALES: •
CAPACITACIÓN CONTINUA DEL PERSONAL DE LA DIRECCIÓN. Se realizan jornadas para capacitar y actualizar al personal de la DIOP con talleres y seminarios, utilizando diferentes estrategias y técnicas según el cargo.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA •
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN CENTRAL Y SUS UNIDADES EN LAS FACULTADES.. Para ofrecer un mejor servicio, se remodela el área de atención al público en la Dirección central y se dota de equipos de informática y un lector óptico de última tecnología.
Las Unidades de Orientación Psicológica en las facultades de Ciencias de la Educación, Economía, Administración de Empresas, Humanidades, Arquitectura, Derecho y la del Campus de Curundú, fueron remodeladas en el último decenio en aras de optimizar el servicio a nuestros usuarios.
160
Memoria 2006 -
16
5. SEGUIMIENTO PSICO-EDUCATIVO Este programa se crea para monitorear estudiantes en riesgo académico, para ofrecerles atención continua y ayudarles a mejorar su desempeño desde su ingreso, durante su permanencia y hasta que lograr su egreso. El mismo identifica las principales variables biopsicosociales asociadas a este desempeño y promueve medidas preventivas y remediales, frente a las dificultades detectadas a través de atención psicológica personalizada de los problemas, que influyen en el desempeño académico del estudiante con la finalidad de mejorar sus condiciones de aprendizaje. Este programa debe incluir a todos los estudiantes de la UP desde que ingresan hasta que culminen la carrera; sin embargo, la DIOP lo ha ido desarrollando según la disponibilidad de los recursos humanos, técnicos y materiales, para lo cual ha implementado los sub programas: Preventivos • •
Orientación Psicológica al estudiante de primer ingreso. Reorientación a estudiantes de cambio de facultad o carrera.
Remediales • • • •
Atención psicoeducativa para la supervivencia académica. Atención a estudiantes en Condición Académica de Riesgo (CAR). Atención a estudiantes en Condición Académica Crítica (CAC). Atención a estudiantes de Alto Rendimiento (AR).
Se ha dado seguimiento a 1,513 estudiantes en condición de riesgo académico y condición académica crítica.
161
MÁS ALLÁ DE LAS AULAS_
EL DEPORTE, EL ARTE, LA CULTURA, EL LIDERAZGO Y LA EXCELENCIA ACADÉMICA ABREN LAS PUERTAS... 162
Memoria 2006 -
16
8
Proyecciรณn Internacional
163
Proyección Internacional | Competencias Deportivas
En las competencias deportivas a nivel internacional los estudiantes de la Universidad de Panamá tuvieron, a través de la VAE, una actuación sobresaliente. Se destacaron en casi todos los deportes donde compitieron y en otros dejaron una huella significativa por su nivel competitivo y buen comportamiento tanto dentro como fuera de las competiciones. Así sobresalen nuestras particiones en:
164
Memoria 2006 -
•
XIX Universiada Tailandia.
•
II Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y el Caribe JUDUCA.
•
XXV Universidad en Belgrado, Serbia.
•
Campeonato Universitario Centroamericano y del Caribe, Curaçao.
•
XIII Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos y del Caribe, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana.
•
Primer Campeonato Panamericano Universitario de Judo.
•
IV Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos JUDUCA, Guatemala.
•
Universiada 2013 en Kazán, Rusia.
•
XIV Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y el Caribe, Honduras.
•
Intercambio Deportivo Universitario de Panamá – Club Rentista, Uruguay.
•
V Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica JUDUCA, Managua, Nicaragua.
•
VI Juegos Deportivos Universitario Centroamericano JUDUCA, Honduras.
16
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA DEPORTIVA. DIGNAS REPRESENTACIONES A NIVEL INTERNACIONAL
165
166
Memoria 2006 -
16
| Festivales de Arte y Cultura Sin dudas, los exponentes de la cultura y el arte universitario, que la Universidad de Panamá presentó en los diferentes escenarios, a nivel centroamericano principalmente, no solo se lucieron, sino que además, supieron levantar admiración y desbordar simpatías y aplausos prolongados. El Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (FICCUA), fue el principal evento cultural y artístico al que asistió el estudiante de la Universidad de Panamá durante el período 2006-2016. Estuvieron presentes en las ediciones: -FICCUA 2009. República de Guatemala. -FICCUA 2011. República de Panamá. -FICCUA 2013. República de El Salvador. -FICCUA 2015. Republica de Honduras.
167
MÁS ALLÁ DE LAS AULAS_
EL DEPORTE, EL ARTE, LA CULTURA, EL LIDERAZGO Y LA EXCELENCIA ACADÉMICA ABREN LAS PUERTAS... 168
Memoria 2006 -
16
9
Justicia y Apoyo al Universitario
169
Depto. de Defensoría y Quejas | Justicia y apoyo al Universitario Defensoría y Quejas Estudiantiles de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, es la unidad administrativa encargada de garantizar el cumplimiento de los procesos normativos que rigen al sector estudiantil de la Universidad de Panamá, en lo que respecta a los deberes y derechos, brindando así solución a los problemas que en materia legal se presenten. Enmarcados en nuestro principal objetivo -los estudiantes- esta unidad desarrolla a diario una cantidad importante de funciones dirigidas a actualizar las reglamentaciones universitarias vigentes en materia estudiantil, así como a proponer a los órganos colegiados de la institución, las normativas que consideremos necesarias para adecuar a la Universidad de Panamá a las nuevas tendencias en educación superior a nivel global; además, a diario se realizan gestiones de atención personalizada a los estudiantes, resolviendo todo tipo de consultas que en materia administrativa puedan presentar, así como brindando un seguimiento personalizado de cada caso. A continuación, presentamos un resumen de gestiones realizadas por esta Unidad, desde el año 2006 a la fecha, en el que detallamos aspectos estadísticos sobre las cantidades de estudiantes atendidos, reglamentaciones aprobadas, tramitaciones especiales, así como el impacto generado en la vida universitaria en virtud de las mismas. Esta Unidad brinda orientación a estudiantes en aspectos académicoadministrativos: • • • • • • • • •
170
Memoria 2006 -
Reglamentos y Disposiciones Universitarias que rigen la vida estudiantil en la Casa de Méndez Pereira. Contratación de Ayudantes Estudiantiles y Relevo Generacional. Problemas de Acoso Sexual u hostigamiento. Mala distribución en los porcentajes para la evaluación final de los estudiantes por parte del Docente. Aplicación inadecuada de la libertad de cátedra por los Docentes. Denuncias por robos, hurtos, agresiones y otros. En aspectos institucionales que afecten su calidad universitaria. Sobre los distintos trámites académico-administrativo que se ejecutan en la Universidad de Panamá. Cualesquiera otras inquietudes que hubiesen presentado los estudiantes.
16
DefensorĂa y Quejas de la VAE, brinda a los estudiantes, soluciĂłn y asesorĂa en los problemas legales que se les puedan presentar.
171
Del 2006-2010 I. Tramitación de visas y status migratorios a estudiantes extranjeros. Teniendo en cuenta que existe un número considerable de estudiantes extranjeros, muchos de ellos amparados en Convenios Educativos con nuestra institución, del 2006 al 2010 esta unidad asistió legalmente a estos estudiantes en los siguientes aspectos: • Solicitud de Visa Temporal en Calidad de Estudiante. • Solicitud de Prórroga de Visa Temporal en Calidad de Estudiante. • Solicitud de status migratorio.
II. Tramitación de pasaportes a las distintas representaciones estudiantiles de la Universidad de Panamá a nivel internacional. La Universidad de Panamá consagra como uno de sus principales objetivos la promoción y difusión de la cultura, así como el perfeccionamiento académico de nuestros estudiantes; motivo por el cual durante los años 2006-2010, se tramitaron pasaportes a representaciones estudiantiles de orden: académico, cultural y deportivo. Estas tramitaciones resultan de vital importancia para el fortalecimiento de las actividades extracurriculares de los estudiantes de la Universidad de Panamá y la misma se desarrolla en coordinación con instancias universitarias como la Dirección de Protocolo Universitario, Dirección de Gestión de Cooperación Internacional, así como entidades gubernamentales, como el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Panamá.
III. Trámite de contratos de becas estudiantiles La Unidad de Defensoría y Quejas Estudiantiles, entre sus funciones primordiales está la de elaborar los contratos de las diferentes becas otorgadas a nuestros estudiantes por entidades de carácter privado, en coordinación en todo momento, con la Dirección de Bienestar Estudiantil, unidad encargada de la clasificación y posterior adjudicación de los beneficiarios de las distintas becas. En los años 2006-2010 se tramitaron becas, entre las cuales destacamos: Cristóbal Ladislao Segundo, Eduardo Morgan, Club de Mujeres Profesionales y de Negocios de Panamá, Importadora Ricamar, Crowley, Edemet Edechi, etc.
IV. Trámite de convenios interinstucionales Durante los años 2006-2010 se tramitaron en esta Unidad, convenios con distintos entes gubernamentales y/o privados, todos destinados a mejorar la calidad de nuestros estudiantes y de la institución, entre los cuales podemos destacar: Explora, Ciudad del Saber, Medcom, Edemet Edechi, Amigos de la Tierra, PNUD, Manpower, Universidad de Madison Wisconsin, INADHE, MINSA, Pinturas Sur, MIDES, MITRADEL, entre otros. Esta función resalta la intención de la Universidad de integrarse a la sociedad de panameña y aportar cada vez más beneficios a nuestros estudiantes, tales como: oportunidades académicas, laborales, entre otras de carácter cultural, deportivo, relaciones interpersonales y muchos otros. 172
Memoria 2006 -
16
Del 2006-2010 V. Trámite de contratos de servicios especiales y ayudantías estudiantiles
Realizamos la elaboración de contratos por servicios especiales de la Vicerrectoría, así como los contratos de ayudantías estudiantiles de los jóvenes que colaboran con la Dirección de Investigación y Orientación Psicológica, en la aplicación de Pruebas en el proceso de ingreso a la Universidad de Panamá. Durante los años 2006-2010 se tramitaron en esta unidad contratos entre los funcionarios por servicios especiales y ayudantías estudiantiles.
VI. Preparación de anteproyectos de reglamentaciones en materia estudiantil Es una de las principales funciones de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, proponer normas y reglamentaciones en materia estudiantil que permitan la actualización de diversos temas, de acuerdo a las nuevas tendencias en materia de Educación Superior a nivel global, y que al mismo tiempo, y sin restar importancia, satisfagan las necesidades específicas que atañen al estamento estudiantil de nuestra Institución. Entre los años 2006 y 2010, la Unidad de Defensoría y Quejas Estudiantiles participó en la preparación de proyectos de Reglamentos como: Servicio Social Universitario, Giras Académicas, Utilización de Fondos de Deporte, Biblioteca y Seguro Estudiantil, Reglamento General para Estudiantes-Ayudantes.
VII. Participación en inducciones a los estudiantes de primer ingreso de las unidades académicas. Desde el año académico 2008, la Unidad de Defensoría y Quejas Estudiantiles ha participado en los seminarios de Inducción a la Vida Universitaria organizada por la Dirección de Investigación y Orientación Psicológica, en las distintas Unidades Académicas del Campus Central, dando a conocer los derechos y deberes de los estudiantes una vez ingresan a esta Casa de Estudios Superiores, disposiciones contenidas en la Ley Nº 24, el Estatuto Universitario y demás reglamentos generales. El objetivo fue relacionarnos con los estudiantes de los Centros Regionales y Extensiones Universitarias, quienes desconocen la unidad, e indicarles que pueden recurrir a ella en caso de necesitar una orientación administrativa y académica, estar en contacto directo con los coordinadores y/o secretarios de asuntos estudiantiles, con el personal administrativo y docente de las unidades académicas, cuando se trate de asuntos relacionados con el estamento estudiantil.
173
Del 2011-2012 • • • • • •
Trámite legal del Contratos Becas: una Beca Ricardo Martinelli Pardini y diez Becas Cristobal Ladislao Segundo. Trámite legal de Convenios suscritos con entidades privadas o gubernamentales: Policía Nacional y Aplafa, CIMAS. Asesoría a estudiantes, administrativos y docentes: (47) asesorías de agosto 2011 a diciembre 2011. (72) asesorías de enero 2012 a julio 2012. Asesorías de agosto 2012 a nov 2012: (73). Trámite de Acción de Personal a estudiantes con base en el reglamento de Ayudante Estudiantil: 106. Trámite legal de Contratos: 5. Inscripción de Agrupaciones u Organizaciones Estudiantiles: 5.
Del 2012-2013 • • • • •
174
Memoria 2006 -
Trámite legal del programa de Becas: dos Morgan & Morgan, cinco Cristóbal Ladislao Segundo. Trámite legal de Convenios suscritos con entidades privadas o gubernamentales: Quintiles, Grupo Rey, Celas, Procter and Gamble, Metro Bus, Aplafa, Gas Natural Fenosa. Asesoría a estudiantes, administrativos y docentes: julio a dic. 2012, un estimado de 83 asesorías y enero a julio 2013, un estimado de 94 asesorías. Trámite de Acción de Personal a estudiantes con base en el reglamento de Ayudante Estudiantil: 85 ayudantías de enero a julio 2013. Trámite legal de Contratos: 7.
16
A diario se realizan gestiones de atenciĂłn personalizada a los estudiantes, resolviendo todo tipo de consultas que en materia administrativa puedan presentar, asĂ como brindando un seguimiento personalizado de cada caso.
175
Del 2013-2014 • •
• • •
Trámite legal del programa de Becas: una Beca Cristóbal Segundo, una Beca Martinelli Padre y dos Becas Crowley Latin America Services Llc. Trámite legal de Convenios suscritos con entidades privadas o gubernamentales: Courier Box, Secretaria del Metro de Panamá, Gas Natural Fenosa, Comisión de Justicia y Paz, JCI Alianza - Panama”, Stereo 5000 Sonidos y Luces, S.A., Fundación Techo. Trámite de Acción de Personal a estudiantes con base en el reglamento de Ayudante Estudiantil: 26 ayudantías de agosto a dic 2013, 84 ayudantías de enero a julio 2014. Trámite legal de Contratos: 6. Relevo Generacional: 28 aproximadamente.
Del 2014-2015 • •
• • •
Trámite legal del programa de Becas: 3 Trámite legal de Convenios suscritos con entidades privadas o gubernamentales: Argentino Panameño, Comisión de Justicia y Paz, Óptica López, Tierra Firme, ACP, BAC Credomatic, Deportivo Municipal San Miguelito, Escuela Judicial, Humanet, SwissContact, Urban Farms. Trámite de Acción de Personal a estudiantes con base en el reglamento de Ayudante Estudiantil: (21 aprox.), nov. a diciembre 2014, (113 aprox.), enero a noviembre 2015. Trámite de Acción de Personal a egresados con base en el Programa Relevo Generacional: (19) gestionados de enero a noviembre 2015. Trámite legal de Contratos: 5.
La Unidad de Defensoría y Quejas Estudiantiles para el 2016 tiene los siguientes proyectos: 1. Elaboración del Reglamento de Relevo Generacional, presidido por el Ing. Barnes y cuya Comisión Técnica esta integrada por la Dirección Gral. de Asesoría Jurídica, Vicerrectoría Académica, Dirección Gral. de Recursos Humanos, Dirección Gral. de Planificación y Evaluación Universitaria y la Vicerrectoría de Investigación y PostGrado y personal de la VAE. Actualmente se presentó el proyecto de reglamento al Consejo Académico. 2. Elaboración del Manual de Procedimiento para regular la escogencia de la Póliza de Accidentes Personales de los Estudiantes de la Universidad de Panamá. 3. Modificación al Reglamento de Giras Académicas.
176
Memoria 2006 -
16
La VAE, a travĂŠs del Departamento de DefensorĂa y Quejas, garantiza el cumplimiento de los procesos normativos que rigen al sector estudiantil de la Universidad de PanamĂĄ...
177
Durante este período, se creó el Departamento de Informática, con el propósito de optimizar los servicios internos y de comunicación de la VAE hacia la comunidad estudiantil de la U.P., agilizar el manejo y almacenamiento de la información.
178
Memoria 2006 -
16
10
Avances Tics
179
Depto. de Informática | Aspectos sobresalientes
Entre los logros durante este período, está la creación del Departamento de Informática, el cual fue creado para optimizar los servicios, agilizar el manejo y almacenamiento de la información. Esta dependencia está a cargo de elaborar, supervisar y administrar los sistemas de informática que brindan apoyo a los proyectos y actividades que desarrolla la VAE, y que son de uso interno y de enlace con las demás Unidades Académicas (Facultades, Centros Regionales Universitarios y Anexos) a nivel nacional. Además, es la encargada de verificar y dar soporte a los equipos informáticos. Los aspectos fundamentales que ha realizado el Departamento de Informática de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, del 1 de octubre de 2006 al 15 de diciembre de 2015 son los siguientes: Sistemas desarrollados:
• Página Web VAE: Se realizó el análisis, diseño y desarrollo de la página
web. Creada con el objetivo de tener un sitio web con información completa y que cumpla con los requisitos necesarios para mantener informado a la comunidad en general de los servicios y actividades que ofrece la Vicerrectoría. Cuenta con dos secciones en particular, que ofrecen a los estudiantes la consulta y registro online de afiliación a la póliza de seguro estudiantil y consulta del servicio social para estudiantes, en donde pueden ver las horas y registros que han realizado.
• Intranet de la VAE: diseño y desarrollo de la Intranet, que permite el
acceso controlado para la gestión de los diferentes módulos que sirven de apoyo a los proyectos, las actividades y las tareas, que se llevan cabo de manera interna y que sirven de enlace para el trabajo en conjunto con las diferentes Unidades Académicas. La intranet alberga diferentes módulos que se han desarrollado con el objetivo de automatizar y agilizar el accionar de la Vicerrectoría. Los módulos que se ha desarrollado y que están vinculados a la Intranet se presentan en los siguientes ítems.
• Módulo para la administración de Usuarios de la Intranet VAE:
creado con el objetivo de gestionar a los usuarios de los diferentes sistemas de esta Vicerrectoría, permite la creación de usuarios y administración de accesos.
• Módulo de inventario de equipos informáticos: para registro, actualización y mantenimiento de existencias de los equipos informáticos de la Vicerrectoría.
180
Memoria 2006 -
16
• Módulo de Trabajo Social: permite el registro y seguimiento de apoyos
económicos, becas, alimentación, transporte, lentes, entre otros. A fin de mantener un registro de las ayudantías que reciben los estudiantes.
• Módulo de Seguro estudiantil: este módulo permite el ingreso,
actualización y generación de coberturas de giras, prácticas, reportes de casos de atendidos y distribución de póliza correspondientes a los trámites del seguro estudiantil universitario.
• Módulo de fotografía: diseñado para la gestión de las fotos para el carné
estudiantil y docente, permite la eliminación e ingreso de fotos. Además, incorpora una sección que permite el registro de impresión de carnés y generación de reportes por periodos.
• Módulo para la lectura, actualización y generación de resultados de las Pruebas Psicológicas: se automatizó el proceso de la carga de datos de las pruebas y gestión de resultados. Permite realizar reportes rápidos y completos.
• Módulo de correspondencia: permite el registro, almacenamiento de documentos, búsqueda, reportes. Diseñado con el propósito de agilizar el tratamiento de correspondencia que ingresa a la Vicerrectoría, con este sistema se mejoró considerablemente la gestión y seguimiento de la documentación.
• Módulo de Servicio Social: creado con el propósito de la gestión
automatizada y administración de los programas y proyectos que se desarrollan a nivel nacional. Este módulo permite el registro de estudiantes, horas de trabajo y emisión de la certificación de servicio social, consulta de estudiantes, proyectos y generación de reportes.
• Módulo de caja: diseñado para el cobro de créditos no oficiales, carnés,
aporte de lentes, devoluciones de cheques, transferencia, fotos carné, entre otros. Proporcionaba a los estudiantes y docentes un servicio rápido y eficaz, a la vez que mejoraba el tiempo de espera. Además, permitía la generación de informes diarios. Este sistema pasó a desuso al realizarse la centralización de cajas e implementarse el sistema RIS a nivel institucional.
• Módulo de vales: diseñado para agilizar las actividades de registro y generación de reportes de vales. Actualmente, este módulo está en desuso porque se incorporó al Sistema Académico.
181
Dentro de los proyectos desarrollados por el Departamento de Informática están: • Programación de la página Web de los XV Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y del Caribe, registro de participantes y generación de acreditaciones. • Desarrollo y programación de lectura y generación de reporte de las encuestas de usos culturales, las cuales fueron aplicadas a estudiantes universitarios a nivel nacional. • Desarrollo de un sistema de captura y reportes de encuestas que se realizaban en el programa de Convivencia Pacífica. • Análisis, diseño y programación de la página Web de FICCUA 2011. • Análisis, diseño y programación de la página Web de Convivencia Pacífica.
Sistema de Gestión de Carnés al tipo PVC: se realizó el cambio de
confección y generación de los carnés estudiantiles. Se migró del sistema manual que utilizaba las cámaras fotográficas (Polaroid); en donde el proceso era fotografiar la tarjeta y a la persona que solicitaba el documento de identificación, obteniendo de esta manera el carné. Con este mecanismo se requería realizar visitas a cada Unidad Académica para poder generar los carnés. En el año 2010 se implementaron nuevos cambios en el sistema de entrega y distribución del carné de estudiantes, docentes y administrativos, dentro de los cuales destacan: • • • • •
Se adquieren nuevos equipos y softwares fotográficos, computadoras e impresoras de PVC. Se modifica el sistema de distribución de los carné en el Campus, Centros Regionales y Extensiones Universitarias, dándole participación en la toma de fotos del carné y distribución, a funcionarios de cada unidad académica. Se capacitó al personal de fotografía con los nuevos programas y software y funcionamiento de equipos fotográficos. Se capacitó al personal administrativo designado en Facultades del Campus y Centros Regionales para la toma de fotos y entrega del carné en sus unidades académicas. Se hizo entrega de cámaras fotográficas digitales a Facultades del Campus y Centros Regionales que no contaban con el recurso.
Actualmente en la Sección de Fotografía se cuenta con los siguientes equipos: • • • • • •
182
Memoria 2006 -
Una impresora Datacard SP75 Una impresora Datacard SD460 Dos Cámaras fotográficas Cannon PC1734 Dos cámaras fotográficas PANASONIC Tres computadoras de escritorio Dos computadoras portátiles.
16
183
Además de la capacitación sobre la gestión de fotografía para el carné estudiantil y docente, se realizó la donación de cámaras fotográficas a las siguientes Unidades Académicas que requerían de esta herramienta; a continuación el detalle: • • • • • • • • • • • • • • •
Unidad Académica
Ciencias Agropecuarias (Campus) Ciencias Agropecuarias (Chiriquí) Fac. Ciencias de la Educación Fac. Administración Pública Facultad de Psicología Facultad de Humanidades Facultad de Medicina Facultad de Economía Fac. de Adm. de Empresas y Contabilidad. Facultad de Comunicación Social Centro Regional de Panamá Oeste Centro Regional de Coclé Extensión Universitaria de Aguadulce Centro Regional de Chepo Centro Regional de Veraguas
Modelo de Cámara Panasonic-DMC-S3 Panasonic-DMC-S3 Panasonic-DMC-S3 Panasonic-DMC-S3 Panasonic-DMC-S3 Panasonic-DMC-S3 Panasonic-FH10 Panasonic-FH10 Panasonic-FH10 Sony-DSC-W800 Sony-DSC-W800 Panasonic-FH10 Panasonic-FH10 Panasonic-FH10 Panasonic-FH10
La Vicerrectoría cuenta actualmente con los siguientes equipos computaciones: • • • • • • • • • • • • • • •
184
Memoria 2006 -
129 25 3 9 1 1 3 2 52 1 8 5 9 3 7
16
Computadoras de escritorio Computadoras todo en uno (Only One) Computadoras MAC Computadoras portátiles Servidor WEB Servidor de Archivos Impresoras Multifuncionales a color Impresoras Multifuncionales Blanco y negro Impresoras Laser Fotocopiadora Impresoras de Burbujas Impresoras de impacto Escáner Router inalámbricos Proyector Multimedia
www.vae.up.ac.pa
185
La VAE promueve la formaciĂłn integral de los estudiantes desde la perspectiva del fortalecimiento de la identidad y cultura nacionales, asĂ como la elevaciĂłn del sentimiento patriĂłtico y el reconocimiento de valores humanos y universales.
186
Memoria 2006 -
16
11
Valores, Identidad Nacional y Cultura 187
Unidad de Proyectos Especiales | Valores, Identidad Nacional y Cultura
Período del 2006-2016 La oficina o unidad de Proyectos Especiales se creó en el mes de octubre del año 2007 por instrucciones del Vicerrector de Asuntos Estudiantiles. El propósito principal es el de analizar y proponer y, en algunos casos, desarrollar proyectos dirigidos a contribuir a la formación integral de los estudiantes desde la perspectiva del fortalecimiento de la identidad y cultura nacionales; así como la elevación del sentimiento patriótico y el reconocimiento de valores humanos y universales. También le fueron encomendadas responsabilidades en la elaboración para el Vicerrector, de textos para discursos de graduación; pronunciamientos en fechas específicas como Día del Estudiante, Bienvenida al inicio del año escolar, palabras de inauguración y clausura de eventos culturales, políticos, académicos y estudiantiles; presentación o introducción de revistas, memorias y libros. Igualmente en la confección de las bases de los principales concursos estudiantiles y en la revisión y análisis de folletos, revistas y libros sometidos a consideración de la Vicerrectoría.
188
Memoria 2006 -
16
| Aspectos sobresalientes A continuación algunas de las principales actividades desarrolladas durante el período examinado: •
Coordinador General de los primeros números de la Revista Exprésate, órgano de difusión de las actividades estudiantiles que se desarrollan en la Universidad de Panamá.
•
Elaboración de las bases del concurso “Primer Premio Estudiantil Elsie Alvarado de Ricord en Ensayo y Relato Corto”.
•
Taller de Apreciación Cinematográfica y creación de asociaciones de Cine. Como forma de contribuir a la expansión cultural y la formación académica e intelectual de los estudiantes.
•
Programa de aniversario del injusto fusilamiento del héroe de la Rebeldía Nacional, Victoriano Lorenzo.
•
Propuesta de conmemoración del Día del Estudiante (27 de octubre) y del Día Internacional de los Estudiantes (17 de noviembre).
•
Redacción del texto íntegro de la Plegable en conmemoración del 17 de noviembre, Día Internacional de los Estudiantes.
•
Celebración del Día Mundial de la Poesía (21 de marzo).
•
Festival Mundial de Poesía: Palabra en el Mundo. “La Diversidad hace más ancho el Mundo”. Durante sus ediciones desde la IV se rindió homenaje y premió a poetas como José Franco, Álvaro Menéndez Franco, Aristeides Turpana, Juan Andrés Castillo, entre otros.
•
Observaciones a la propuesta de agronegocio identificada como “Establecimiento de un zoocriadero autosostenible para la investigación, conservación, agroecoturismo y adaptación de tecnologías aplicadas al manejo, producción, reproducción y fomento de crocodílidos en la Facultad de Ciencias Agropecuarias” y que fuese presentada por los estudiantes Mirto Jesús Valenzuela Moreno, Jorge Velázquez y Elisa Dixon de la Agrupación de Estudiantes de esa Facultad.
•
Organizador principal de la VAE de los actos de recordación a los Mártires del 9 de enero. Entre ellos el cincuenta aniversario de tal efeméride.
•
Sugerencias al “Estratégico y Viable Plan de Acción” de la Dirección de Protección Universitaria a solicitud del Vicerrector.
189
190
•
Propusimos la remodelación del puente aéreo en la vía Transístmica y la instalación de una valla o letrero luminoso electrónico, con un mensaje alusivo al 75 Aniversario de fundación de la Universidad de Panamá.
•
Participamos en la Comisión que elaboró la propuesta de Concurso “Por una Universidad 100% Libre de Humo de Tabaco”.
•
Acto de homenaje a los héroes Ho Chi Minh y José Martí.
•
Conferencia Guerra, Ambiente y Paz con el Dr. Walid Zayed, presidente del Centro de Estudios de Palestina en Panamá.
•
Participación en la elaboración de las bases y responsable del desarrollo del concurso-ensayo “Historia y perspectiva del movimiento estudiantil”, en el 2010, como homenaje al 75 aniversario de fundación de la Universidad de Panamá.
•
Organización con funcionarios del CRUSAM del programa “Cultura sin límites o sin fronteras”, que consistió en talleres teóricos-prácticos para Cine, Teatro y Danza dirigidos a estudiantes de ese centro regional.
•
Conmemoración del centenario de la muerte de la poetisa panameña, Amelia Denis de Icaza, con una romería a su tumba y ascenso al Cerro Ancón.
•
Responsable principal de la VAE en las seis ediciones de la “Semana en Homenaje a los Afrodescendientes”, actividad que se realiza junto a la Facultad de Humanidades y FLACSO-Panamá.
•
Participación por la VAE en dos ediciones en la Universidad de Panamá del Ier FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA “GRITO DE MUJER”.
•
Responsable de la Comisión de organización y desarrollo de los principales concursos estudiantiles de la Vicerrectoría. Asimismo, responsable de actualizar sus bases, proponer temas y resolver interpretaciones.
•
Responsable de la última fase de propuesta de una nueva estructura administrativa de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles. Esa propuesta la tiene para su consideración la Dirección de Planificación Universitaria.
•
Responsable de la revisión de textos de la MEMORIA DE LA VAE 2006-2016.
Memoria 2006 -
16
191
192
•
Responsable de elaborar los principales pronunciamientos, bienvenidas, discursos y otros textos de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles.
•
Participación, junto al profesor Gerardo Maloney, de la fundamentación, creación y convocatoria de la Medalla al Mérito “Armando Fortune”; como expresión genuina y elocuente de la plena y permanente identificación de nuestra Universidad, con las minorías nacionales y con los sectores de nuestra población que defienden sus tradiciones culturales y cosmovisiones propias.
•
Participación en la elaboración de la plegable “Logros de la VAE 2006-2012”.
•
Elaboración de las bases del concurso “Mejor Profesor del Año”.
•
Video-Debate en el CRUSAM con la película “Paraíso en Venta” de la realizadora panameña-estadounidense Anayansi Prado.
•
Acto de Premiación del poeta Javier Alvarado quien ganara el XV Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén, México 2012, que organiza la Universidad de Quintana Roo, el escritor mexicano Jorge González Durán, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Revista mexicana Río Hondo. En esta oportunidad es la primera que un panameño gana este concurso y su obra,“Viaje solar de un tren hacia la noche de Matachín”, fue seleccionada entre un total de más de 750 obras presentadas.
•
Organizador del “Foro Canal por Nicaragua”, propuesta sugerida a Proyectos Especiales por el licenciado René De Gracia, de la Dirección de Cultura. Con este proyecto se buscaba, entre otras cosas, que los estudiantes universitarios conocieran los proyectos interoceánicos que hay formulados por Nicaragua, repercusiones directas e indirectas sobre el Canal de Panamá y se valorara el posible efecto de complementariedad o competencia entre estos dos canales. El proyecto se desarrolló con el lema: “La construcción de la Vía Interoceánica por Nicaragua. Perspectivas e Impactos en América y el resto del Mundo”
•
Organizador y responsable principal del “ENCUENTRO DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES” entre los días 26 y 27 de septiembre de 2013, en el Paraninfo Universitario. El tema propuesto: “Visión, Alcance y Perspectivas de la Educación Superior Pública en Panamá”. Asistieron los candidatos independientes Gerardo Solís y Juan Jované, así como con la presencia de la profesora Maribel Gordón por el Frente Amplio por la Democracia (FAD). Ausentes, pese a ser invitados y con todas las garantías de seguridad y de respeto necesarias, estuvieron José Domingo Arias, Juan Carlos Varela y Juan Carlos Navarro.
Memoria 2006 -
16
•
Coordinador de la selección, estructura, textos y publicación de la revista “Talento, Creatividad y Excelencia Universitarias 2011-2012”. El objetivo principal consistió en seleccionar dieciocho estudiantes universitarios que se hubiesen destacado de manera sobresaliente, en diferentes ámbitos de la vida universitaria entre los años 2011-2012.
•
Responsable de la participación universitaria en el 18° Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, realizado en Quito, Ecuador.
•
Revisión para su impresión por la VAE de la “Agenda Educativa Afropanameña 2014” de la profesora Adela Panezo Asprilla. También se revisaron los libros “Brigada Victoriano Lorenzo” de Álvaro Anel Valle y “Herencia de Tradiciones” de Juan Andrés Castillo.
•
Revisión de textos de las diferentes ediciones de la Revista Exprésate VAE.
•
Elaboración en conjunto con la oficina de Relaciones Públicas de la Vicerrectoría de la plegable “CONOCE LA VAE”.
•
Organizador por la VAE del programa “RUTAS DE CINE”, proyecto destinado a llevar a diferentes Centros Regionales, películas y documentales de elevada calidad, con el fin de compartir y debatir con estudiantes de esas unidades académicas.
•
Participación en el desarrollo del II CONGRESO NACIONAL DE LA SOBERANIA, realizado en el Paraninfo Universitario, 50 años después del primero en 1964.
•
Organizador principal de los actos conmemorativos de los aniversarios 69 y 70 de la Autonomía Universitaria.
•
Organizador del proyecto de recordación del 50 aniversario de la Insurrección Popular de Colón, hecho acontecido el 6 de junio de 1966.
•
Propuesta de conmemoración del aniversario 90 del Congreso Estudiantil Bolivariano y del 190 aniversario del Congreso de Panamá, convocado por Simón Bolívar.
•
Propuesta de realización de un seminario de Psicología para profesionales principalmente de la DIOP.
193
La VAE promueve la participaciĂłn en toda su oferta deportiva, cultural, artĂstica, capacitaciones y diversas oportunidades, para que los estudiantes vivan una vida universitaria integral, plena y con los recursos necesarios.
194
Memoria 2006 -
16
12
Direcciรณn Administrativa y la en Cifras 195
Dirección Administrativa | Aspectos Económicos
La Dirección Administrativa es la responsable de preparar y ejecutar el presupuesto de ingreso y gastos anuales, además debe administrar los bienes materiales, financieros y recursos humanos de la Vicerrectoría; todo según las directrices que emanen del despacho superior. Para desarrollar estas funciones se apoya en los Departamentos de Contabilidad, Informática, Asistencia Administrativa y Administración del Gimnasio Universitario. Esta vicerrectoría cuenta con una fuerza laboral de 164 funcionarios distribuidos en direcciones, departamentos y unidades de apoyo, que son las designadas a desarrollar en campo, todas las tareas que la Ley y los Estatutos Universitarios le asignan. Aspectos económicos 1- Durante los 10 años de Gestión se le ha asignado un Presupuesto de Funcionamiento de unos doce millones y medio de balboas (B/.12,500,000.00), el 93.81% (B/.11,726,250.00) es dedicado a los aspectos de salario, sobresueldo por antigüedad y gastos de representación; 3.51%(B/.438,750.00) para apoyo a los estudiantes, 2.68%(B/.335,000.00) para los gastos generales de la VAE. En el mismo período (2005-2016), el Presupuesto de Autogestión fue de unos tres millones cincuenta mil balboas (B/.3,050,000.00), este monto cubrió apoyos directos a los estudiantes por unos B/.765,000.00. 2- En los servicios que presta el Gimnasio Universitario (alquiler de canchas deportivas, Aeróbicos y Laboratorio Muscular), recaudamos durante el período 2005 – 2016, un millón y medio de balboas (B/.1,500,000.00). 3- En el proceso de admisión esta unidad administrativa (Vicerrectoría) recaudó unos novecientos mil balboas (B/.900,000.00). Adicional a lo señalado en párrafos anteriores, se compraron un vehículo tipo sedán, equipos informáticos, equipos de oficina, útiles de oficina, pago de servicios de mantenimiento de equipos e infraestructuras y otros.
196
Memoria 2006 -
16
197
La
en cifras
| Apoyo Econรณmico a estudiantes, del 2005 al 2015
198
Memoria 2006 -
16
| Apoyo Econรณmico a estudiantes, del 2011 al 2015
199
La
en cifras
| Apoyo Econรณmico a estudiantes, del 2005 al 2016
200
Memoria 2006 -
16
| Apoyo Econรณmico a estudiantes, del 2012 al 2016
| Apoyo Econรณmico a estudiantes, del 2006 al 2016
201
La
en cifras
| Participaciรณn de Estudiantes en actividades de Arte y Cultura 2009 al 2015
| Pruebas Psicolรณgicas aplicadas a estudiantes de escuelas oficiales y particulares 2006 al 2015
202
Memoria 2006 -
16
| Evaluaciรณn Psicolรณgica a los aspirantes a ingresar a la Universidad de Panamรก 2006 al 2015
| Programa general de Inducciรณn a la Vida Universitaria 2009 al 2015
203
| Programa de Seguimiento AcadĂŠmico 2007 al 2015
204
Memoria 2006 -
16
| Otros programas ejecutados por la Direcciรณn de Orientaciรณn Psicolรณgica de la VAE
205
| Participaci贸n estudiantil en programas ejecutados por la Direcci贸n de Orientaci贸n Psicol贸gica de la VAE 2006 al 2015
206
Memoria 2006 -
16
207
208
Memoria 2006 -
16