Edición 2 | 2018
RELEVO
Generacional
Primer Año de Gestión FCA 2 0 1 6 - 2 0 17
CONVENIO
MIDA - ANAGAN - FCA - UP
XII CONGRESO CIENTÍFICO AGROPECUARIO FCA PROMEGA
Graduados 2017
NUEVO LOGO FCA
Ciencias Agropecuarias
#YoSoy
GESTIÓN FCA | CIENCIAS PECUARIAS | CULTURA AGROAMBIENTAL | TEMAS DEL AGRO | GASTRONOMÍA | INVESTIGACIONES
2
CONTENIDO Agro • Cultura GESTIÓN FCA 7 NUEVA IMAGEN FCA 8 PRIMER AÑO DE GESTIÓN. 2016 - 2017 13 XII CONGRESO CIENTÍFICO AGROPECUARIO 18 CONVENIO MIDA - ANAGAN - UP - FCA
»p.18 »
RELEVO GENERACIONAL 22 RELEVO GENERACIONAL EN LA FCA
CULTURA AGROAMBIENTAL 30 EL SENDERO INTERPRETATIVO AGROAMBIENTAL 34 LOS BOSQUES Y LA ACTIVIDAD FORESTAL
TEMAS DEL AGRO 40 LOS PLAGUICIDAS EN LOS AGROSISTEMAS 44 CRATYLIA ARGENTEA. COSECHA Y PRODUCCIÓN 48 INFORME AGROPECUARIO 54 VARIEDAD DE ARROZ FCA 616FL
»p.22 »
CIENCIAS PECUARIAS 58 PERFILES MINERALES EN MEZCLAS PARA BOVINOS 60 PLANIFICACIÓN DE FINCAS
GASTRONOMÍA
»p.34 »
62 DEL AGRICULTOR AL CHEF 64 DE COSECHA EN LA GRANJA
INVESTIGACIONES 68 TRABAJOS DE GRADO 70 PROMOCIÓN FCA 2017
»p.40 »
3
»p.44 »
»p.30 »
»p.48 »
»p.60 »
»p.54 »
»p.62 »
»»Portada 2da
Edición
Participantes del Programa Relevo Generacional - FCA: Ingenieros Aaron Conte, Fernando Gálvez y Marilys Quintero.
»p.70 »
Viveros de la Universidad de Panamá, sede central Foto: Noris Miranda Edición 2 | 2018
Bosque primario en Boquete, Chiriquí. Foto: Noris Miranda
4
LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, TRABAJA POR LA UNIFICACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO, POR LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN BENEFICIO DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES.
FCA, EDUCACIÓN PARA UN MEJOR FUTURO DEL SECTOR AGROPECUARIO, LA GASTRONOMÍA Y LA FAMILIA.
5
A nuestros lectores Con orgullo y satisfacción, en marzo del año pasado, presentamos la Revista AGROCULTURA, como uno de los primeros resultados de una gestión académica en equipo. Hoy convencidos que entre todos podemos mantener en el sitio más alto a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, ofrecemos a la comunidad universitaria nacional e internacional, el segundo ejemplar de este medio de comunicación social escrito y digital; que contiene artículos científicos, investigaciones de los profesores que aquí laboran, extractos de las tesis sustentadas por los graduados y otras actividades desarrolladas por aquellos que tienen y tendrán la responsabilidad de luchar en un futuro inmediato, por la seguridad alimentaria de la sociedad panameña. Dentro de este segundo número, sigue claro y marcado el carácter participativo con que ha sido concebida esta publicación; también compartimos con los interesados en los quehaceres de esta Unidad Académica, el resultado exitoso del programa de Relevo Generacional, instituido por la Universidad de Panamá y que en la FCA se ha realizado con todo éxito; demostrando que este proceso educativo es una buena opción, que redunda en beneficio de la academia. AGROCULTURA nació con la finalidad de ser el canal que acerque a la comunidad, la teoría y la práctica de las diversas disciplinas y campos del saber que aquí se llevan a cabo, así como para divulgar y debatir los diversos temas que sean comunes a los grupos vinculados a la noble labor de garantizar una alimentación saludable. Estamos plenamente motivados y sabemos que vale la pena esforzarnos para disfrutar y procurar en los años subsiguientes, cumplir con este desafío.
Eldis Barnes Molinar Decano
2018: “Año del Centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba”
Edición 2 | 2018
6
Directorio Eduardo Flores Castro - Rector Eldis Barnes Molinar - Decano Simón Vásquez - Vicedecano Adolfo Reid - Secretario Administrativo, Campus Arnoldo Candanedo - Secretario Administrativo, Chiriquí Reinaldo De Armas - Director de Investigación y Postgrado Jacqueline García de Colucci - Asistencia Jurídica Carlina Mosquera - Coordinadora de Asuntos Estudiantiles, Campus Autoridades FCA por Departamentos Ana Rodríguez - Fitotecnia Rodrigo Cambra - Desarrollo Agropecuario Efraín Staff - Zootecnia José Carlos Ureta R. - Protección Vegetal Tirso Solís - Suelos y Agua Yolanda Guardia - Ciencias de la Familia y del Desarrollo Comunitario Ricardo Peraza - Gastronomía Autoridades FCA por Escuelas Amilcar Beitia - Ingeniería Agrícola Javier Almillátegui - Ciencias Agrícolas Víctor Sánchez - Ciencias Pecuarias José Ramón Binns - Desarrollo Agropecuario Dolores Hidalgo - Ciencias de la Familia y Desarrollo Comunitario Rolando Zúñiga - Gastronomía Coordinadores Edgar Polo - Coordinador de Extensión, Campus Waldo Espinosa - Coordinador de Extensión, Chiriquí Francisco Mora - Coordinador de Maestrías Luis Carlos Salazar - Ciencias Agrícolas Edgar Polo - Ciencias Pecuarias Carlos Him - Ingeniería Agrícola Norberto Pitty - Fitotecnia Julia Hayer - Ciencias de la Familia y del Desarrollo Comunitario Metodio Rodríguez - Desarrollo Agropecuario, Campus Hipólito Solís - Desarrollo Agropecuario, Chiriquí Centros de Investigación Adriano Saucedo - Director del Centro de Enseñanza e Investigación
Agropecuaria de Chiriquí - CEIACHI Euribiades Chang - Director del Centro de Enseñanza e Investigación Agropecuaria de Panamá Este - CEIAPE Gerardo Sandoya - Director del Centro de Investigación de Biotecnología Agropecuaria - CIBA
Revista Agro•Cultura Revisión de Contenido Luis C. Salazar M.Sc. Francisco Mora M.Sc. Leonel Medina M.Sc. Edgar Chacón M.Sc. Jacqueline García de Colucci M.Sc. Colaboración Reinaldo De Armas Ph.D. Gerardo Sandoya M.Sc. Aaron Conte M.Sc. Marilys Quintero M.Sc. Enrique Sánchez-Galán M.Sc. Ovidio Novoa S. M.Sc. Dimas I. Arcia G. M.Sc. Edgar A. Polo L. M.Sc. Luis Carlos Salazar Pinilla M.Sc. Edgar Alexis Polo M.Sc. In. Fernando Gálvez Ing. Jaime Gaona Ing. Samuel Lezcano Agr, Kenneth Barroso Ing. Omar Montero Alex D. Samudio MSc. Ing. Arturo Y. Fuentes Ing. Felix Pineda Chef Eloy Jaramillo MSc. Chef Erick Virgilio Trujillo Coordinación de Comunicación y Relaciones Públicas Bessie Vásquez. Coordinadora Jordana Cortéz B. Noris Miranda Israel Pérez Alba Pitti Felizbeth Roque Vanesa Tejedor Ana Eliza Miranda Edición, Diseño y Diagramación Noris Miranda
La Universidad de Panamá, a través de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), suma a su patrimonio Agro•Cultura, Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Es un medio de comunicación social que publica la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá. Su contenido es académico y los conceptos expresados son el resultado de investigaciones de los docentes, trabajo de campo y prácticas realizadas por los estudiantes con la supervisión de sus profesores. Prohibida su reproducción sin solicitar el debido permiso de su autor. Favor
dirigir la correspondencia a: coordicomfca@gmail.com
7
NUEVA IMAGEN
FCA
La Facultad de Ciencias Agropecuarias renueva su Identidad; nos despedimos de una imagen y un representativo logo de tres flechas que por varias décadas identificó a nuestra Facultad. Docentes, administrativos y estudiantes demandamban una nueva identidad acorde a los retos actuales de la FCA; dicha inquietud fue complacida al presentarse diversas propuestas para el nuevo logo, el cual, luego de la debida evaluación, fue seleccionado en la Junta de Facultad 1-2017, 8 de noviembre de 2017. El logo destaca las iniciales FCA, letras que representan a Ciencias Agropecuarias, las cuales se desean posicionar en la mente de la familia universitaria, del Sector Agropecuario y de toda la comunidad panameña e internacional. Las ramas de olivo representan logros y verdor, las cuales parten de la fecha de creación de la Facultad. Todos estos elementos, dentro de un círculo, figura que representa continuidad y rueda de progreso. Se ha creado un Manual de Uso de Logo de la FCA, con todos los elementos gráficos que complementarán la identidad, con lineamientos estrictos para el correcto uso y aplicación en los diferentes soportes impresos y visuales. De manera obligada y atendiendo a las normativas de la Universidad de Panamá, el logo de la FCA siempre deberá acompañarse por el logo de la Universidad, principalmente cuando se trate de comunicaciones externas de la Institución. Esta nueva etapa de fortalecimiento de la identidad institucional permite fortalecer también el compromiso de la FCA: Educación para un mejor futuro del Sector Agropecuario, la Gastronomía y la Familia.
Edición 2 | 2018
8
Participación de la Universidad de Panamá y la Facultad de Ciencias Agropecuarias en las políticas referentes al Sector Agropecuario.
Fomento de las giras estudiantiles a diversas fincas agrícolas, pecuarias y zonas de reservas naturales, para complementar sus estudios y proyectos de investigación.
Gestiones para la transformación curricular: Primer Seminario Taller de Procesos de Transformación e Innovación Curricular por la Universidad Agraria de Nicaragua.
Presentación de la primera edición de la Revista Agrocultura, especializada en temas académicos, investigaciones, avances y aportes de la FCA al Sector Agropecuario, a la Gastronomía y a la Familia panameña.
Desarrollo en biotecnología animal, que beneficiará a todo el país a través del Programa de Desarrollo Sostenible de la Carne de Panamá, del cual forma parte la FCA.
GESTIÓN FCA
9
PRIMER AÑO
DE GESTIÓN. PERÍODO 2016 - 2017
FCA
Hace un año, con una nueva visión, adquirimos el compromiso de convertir la FCA en protagonista de la política agropecuaria del país y ser un referente regional de avances académicos, científicos y tecnológicos. Se han creado fuertes lazos de cooperación entre la FCA, instituciones estatales, empresas e instituciones académicas de otros países, con el intercambio académico, la investigación y la actualización de Panamá en el uso de las nuevas tecnologías de producción agropecuaria en pro de la Seguridad Alimentaria. Los programas de extensión de la FCA alcanzan a un importante número de productores de todas las regiones del país, a través de giras, jornadas pecuarias, días de campo, asesoramientos y servicios que ofrece la Facultad de Ciencias Agropecuarias en todas sus sedes y centros de investigación. Se ha gestionado la firma de cuatro (4) convenios de cooperación con el MIDA, el IICA, Grupo ADIR y Centro Nacional de Producción más Limpia. Se avanzan convenios con la Fundación Pro Niños de Darién, el Centro de Competitividad de la Región Occidental CECOM-RO y el Acuerdo Específico con el IDIAP para el establecimiento de un Banco de Musáceas. La FCA desarrolla programas en sus Centros de Investigación, La Porcelana en Chepo es el más reciente de ellos, allí se realizan proyectos de pastos mejorados, ensayos de maíz y cruce de razas de ganado bovino.
Edición 2 | 2018
10
PRIMER AÑO DE GESTIÓN. PERÍODO 2016 - 2017 FCA En Chiriquí se desarrollan proyectos de investigación y de producción que sustentan la autogestión de la Facultad, como la producción de semillas de arroz, arroz comercial, producción de miel, Programa forrajero para pacas, maíz para confección de silos, Programa Avícola, Programa Porcino, Programa Ovino Caprino, Programa Pecuario de Cría y Ceba, lechería; muchos de los cuales proveen de alimentos a las cafeterías universitarias. Las investigaciones se desarrollan en diversos rubros como el arroz, raíces y tubérculos, investigaciones en biotecnología animal y vegetal, por el Centro de Biotecnología Agropecuaria. A todo esto se suman importantes investigaciones realizadas por docentes y estudiantes. Se avanza un importante proyecto académico, turístico y de aporte al medio ambiente: el Sendero Interpretativo Agroambiental. En el Hogar Bolívar se realizan programas de docencia e investigación como el programa de cría de conejos para consumo y programas agrícolas. Entre otros logros y avances, están los planes de mejoras de la Cafetería de Chiriquí, mejoras en el mantenimiento de equipos agrícolas, mejoras en el laboratorio de análisis de suelos, laboratorio de zootecnia, el inicio del laboratorio de lenguas. La FCA ganó la convocatoria de Senacyt para adquirir drones de fotos multiespectrales y fotos de aplicación localizada fitoprotectora para cultivos. Se han fortalecido los laboratorios con la adquisición de nuevos equipos. N u e s t ra Fa c u l t a d h a p a r t i c i p a d o constantemente en reuniones con la comisión agropecuaria de la Asamblea Legislativa. Se realizó la coordinación con el Ministerio de Seguridad y de Gobierno para las mejoras en el suministro de agua y luminarias, ya que
es la vía de acceso al Centro Penitenciario de Chiriquí. Y tenemos participación en el programa universitarios vigilantes. Hemos puesto especial énfasis en dar a conocer las realidades y necesidades de la FCA a las autoridades universitarias, a través de visitas a todas las sedes de la Facultad y presentaciones de los diversos proyectos. La FCA participa activamente en los foros pro defensa del Sector Agropecuario. En el Componente Académico, hemos dado significativos pasos en busca de la Transformación Curricular, para ello recibimos la visita de especialistas de Nicaragua, quienes compartieron las nuevas tendencias en cuanto a transformación curricular se refiere. La formalización de la Escuela de Gastronomía es una realidad, así como el fortalecimiento de la oferta académica; la actualización de la carrera de Ingeniería Forestal está en avance del 80%. En el Componente Estudiantil, se han logrado agilizar los procesos de matrículas y el mejoramiento de los programas de asistencia y bienestar estudiantil. Las giras académicas y los proyectos de investigación son parte fundamental de la formación de nuestros estudiantes. El programa de Relevo Generacional en la FCA, está dando frutos con el regreso de nuevos profesionales altamente capacitados que aportan nuevos conocimientos y experiencias. Hemos hecho especial énfasis en la educación continua de nuestros docentes, con la activa participación en seminarios, congresos, cursos y diplomados. Se lleva a cabo una fuerte política de capacitación a estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional, con intercambios académicos a Japón, México, Brasil, Colombia, entre otros países.
GESTIÓN FCA
11
Desarrollo de proyectos agrícolas, con la participación de estudiantes y docentes en las sedes y centros de investigación de la FCA.
Visitas y participación de autoridades universitarias en proyectos de extensión de la FCA.
Giras de estudiantes de la FCA a diversos países para su actualización en las nuevas tecnologías de producción.
La Capacitación del personal administrativo se realiza de manera pertinente y permanente, fortaleciendo las competencias individuales y colectivas. Y cada día es más fuerte el vínculo entre toda la familia universitaria de la FCA ya que no perdemos de vista el aspecto humano, la alegría de celebrar los logros y la solidaridad para enfrentar las dificultades y los retos. Con regularidad, nuestra Facultad se proyecta en las escuelas de todo el país con la promoción de la Oferta Académica, se muestran los avances de todas las áreas de la FCA en ferias locales e internacionales, foros, conferencias, debates, concursos y congresos. En materia de Comunicaciones, se ha creado una fuerte estructura que integra el Boletín Informativo Mensual, la Revista académica y científica Agrocultura, programas radiales, segmentos televisivos, canal de youtube, sitio web y las redes sociales, a cargo de profesionales en estas áreas. La actualización de la Identidad Institucional está en la etapa de selección del nuevo logo de la FCA. Se han creado logos para los diferentes Centros de Investigación, contamos con una importante base de datos actualizada con fotos y videos de alta definición. Por esto y mucho más, reiteramos nuestro compromiso: FCA, Educación para un mejor futuro del Sector Agropecuario, la Gastronomía y la Familia.
Edición 2 | 2018
12
GESTIÓN FCA
13
XII CONGRESO CIENTÍFICO AGROPECUARIO
FCA Por: Reinaldo de Armas Director de Investigación y Postgrado de la FCA Presidente del Congreso Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
Del 20 al 22 de Noviembre, la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) y el Instituto Pro Mejoramiento de la Ganadería (PROMEGA), celebraron el XII Congreso Científico Internacional Agropecuario, dentro del marco del XXVIII Congreso Científico Nacional de la Universidad de Panamá auspiciado por la Vice Rectoría de Investigación y Postgrado. Este Congreso abrió un espacio académico para la presentación de ponencias y trabajos científicos desarrollados por investigadores, docentes y estudiantes de la FCA y el Instituto PROMEGA así como expertos y especialistas nacionales e internacionales vinculados con el Sector Agropecuario.
Bajo el lema ¨Ciencia y Tecnología en pro de la Seguridad Alimentaria en Panamá¨, convocamos a la Comunidad Científica Nacional comprometida con el Sector Agropecuario a exponer los avances Científicos Tecnológicos más relevantes para impulsar el desarrollo del Agro en nuestro país.
CCA 2017. Autoridades, administrativos, expositores y participantes.
Fotos: RRPP FCA y Dirección de Investigación y Postgrado FCA.
Edición 2 | 2018
14
XII CONGRESO CIENTÍFICO AGROPECUARIO FCA Objetivos: •
Exponer los avances y resultados de las actividades de investigación del personal académico y estudiantil de la FCA y el Instituto PROMEGA, como brazo ejecutor de las investigaciones agropecuarias en la VIP-UP.
•
Actualizar a los participantes sobre la disponibilidad de tecnologías que pueden ser adoptadas por los productores para elevar la eficiencia del Sector Agropecuario.
•
Fortalecer el desarrollo de investigaciones colaborativas entre los diferentes actores involucrados en garantizar la Seguridad Alimentaria en Panamá.
Líneas de Investigación: • • • • • •
Sistemas Sostenibles de Producción Agrícola Sistemas Sostenibles de Producción Animal Recursos Genéticos y Agrobiotecnología Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Extensión Rural Familia y Desarrollo Humano Sostenible
El XII Congreso Científico Internacional Agropecuario FCA PROMEGA se desarrolló simultáneamente en dos sedes, en el Campus y en Chiriquí, los días 20,21 y 22 de Noviembre de 2017. La inauguración en Chiriquí contó con la presencia del Rector de la UP y el Vicerrector de Investigación y Postgrado, en Panamá estuvo presente el Director de Investigaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Con el objetivo de que todos los docentes y estudiantes, pudieran ver las conferencias magistrales en ambas sedes, las mismas fueron transmitidas vía teleconferencia desde Chiriquí hacia el Campus en Panamá. La clausura fue realizada en las Instalaciones de ASEUPA-APUDEP por el Decano Eldis Barnes Molinar y el Director de Investigación y Postgrado de la FCA y Presidente del Congreso, Doctor Reinaldo de Armas. El XII Congreso Científico Internacional Agropecuario FCA PROMEGA creará un impacto positivo en el desarrollo y avances del Sector Agropecuario en Panamá, por sus aportes de conocimiento y experiencias recibidas por productores, estudiantes, investigadores y miembros de este sector.
GESTIร N FCA
15
Ediciรณn 2 | 2018
16
RESULTADOS DEL CONGRESO Participantes 62 Profesores 15 administrativos 570 estudiantes 32 productores 27 Profesionales y técnicos del Sector 29 invitados especiales Total: 735 participantes
Conferencias Magistrales 10 en Chiriquí / 3 en Panamá Total: 13. 2 especialistas de México, 1 de Nicaragua, 2 de USA y 1 de Venezuela y 7 de Panamá.
Temas Desarrollados Seguridad Alimentaria Cambio climático Preservación de cuencas y empleo racional del agua Biotecnología en la Producción Agropecuarias Agricultura de Precisión Sanidad Animal Seguro Agropecuario
Presentaciones de trabajos de Investigación Chiriquí: 38 Ciencias Pecuarias: 16, Ciencias Agrícolas: 11 y Suelos y Agua: 11 Campus: 15 Ciencias Pecuarias: 6, Ciencias Agrícolas: 6 y Suelos y Agua: 3 Total: 53 Ciencias Pecuarias: 22,
Mesas Redondas Chiriquí: Impacto del Instituto PROMEGA en el Sector Ganadero (Chiriquí) Campus: Cambio Climático y Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Productivos (Panamá)
Carteles Chiriquí: 15 / Campus: 3
Clínicas de campo en Chiriquí Exposición de la Genética de la FCA Programa Porcino Empleo de Microorganismos eficientes en ganadería y en cultivo de arroz Cultivo de arroz para semilla Centro de Germoplasma para árboles frutales de Panamá Sendero Ecológico FCA
Expo CCA Exhibiciones de Casas Comerciales Pa t r o c i n a d o r a s ( 9 ) e I n s t a n c i a s Gubernamentales (5) Exposición permanente durante los días del Congreso en Chiriquí y Panamá. Exposición y demostración de equipos empleados en Agricultura de Precisión.
GESTIÓN FCA
17
Expositores nacionales
e internacionales
Activa participación de productores, docentes y estudiantes
Exposiciones de
proyectos de la FCA
y giras por las áreas agrícolas y pecuarias
Reconocimiento a
expositores, participantes y organizadores
Fotos: RRPP FCA y Dirección de Investigación y Postgrado FCA
Edición 2 | 2018
18
PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LA CARNE DE PANAMÁ. COMPONENTE N°2 REPRODUCTIVO. M I D A - A N A G A N - U P - F C A FCA Por: MSc Gerardo Sandoya Ingeniero Agrónomo Zootecnista con especialidad en ganado de leche y carne MSc. Proyectos, MSc. Dirección Ejecutiva Empresarial, MBA Negocios Profesor Titular Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
El Centro de Investigación en Biotecnología Agropecuaria (CIBA), desde el año 2010, fecha de su creación, está desarrollando investigaciones en pro de la ganadería de la República de Panamá.
Estos antecedentes crean una visión clara en la ANAGAN, del interés por parte de la UP-FCA, en ayudar a mejorar la productividad del sector pecuario del país. Por tal motivo, nace el proyecto MIDA-ANAGAN-UP-FCA.
Dentro de los logros más significativos están:
El Programa de Desarrollo Sostenible de la Carne de Panamá. Componente N°2 Reproductivo MIDAANAGAN-UP-FCA, surge de la problemática existente
•
El desarrollo del sintético Simbrah, el cual ha dado grandes aportes de genética para los productores de ganado de carne.
•
El desarrollo de investigaciones en biotecnología agropecuaria, en materia de trasplante de embriones y fertilización In Vitro.
•
La más reciente, el desarrollo del sintético Sim/ Gyr, la alternativa de doble propósito, que propone la Universidad de Panamá al sector.
•
En el año 2015, inició un proyecto de extensión con ANAGAN Los Santos y se propuso investigar el sintético Sim/Gyr bajo condiciones de campo y se plantea la implementación de una finca modelo en Macaracas, sector fuertemente afectado por el cambio climático.
•
Participación en las ferias de David y Azuero, con la exhibición y juzgamiento de la genética producida por la Universidad de Panamá.
•
Desarrollo de subastas ganaderas en el CEIACHI, en las instalaciones del programa de Cría y Ceba en Chiriquí, en la feria de David y en la Feria de Los Santos.
en la ganadería nacional resumida en los siguientes puntos: • Bajo % de parición • Bajo rendimiento en canal • Baja calidad de la carne
Este proyecto surge de la urgente necesidad de mejorar los índices reproductivos de la ganadería de carne, con el objetivo de implementar una estrategia de desarrollo para la incorporación de la Universidad de Panamá, Facultad de Ciencias Agropecuarias, en la mejora de la productividad de la ganadería de carne en todo Panamá. Los beneficiarios de este proyecto serán los productores de ganado de ANAGAN, la unidad responsable será el Centro de Investigación en Biotecnología Agropecuaria (CIBA) de la FCA, con la colaboración del Instituto Pro mejoramiento de la Ganadería (PROMEGA). Las actividades se realizarán en la Universidad de Panamá, FCA de Chiriquí, Centro de Investigación en Biotecnología Agropecuaria CIBA, ubicado en el corregimiento de Chiriquí, Distrito de David, Provincia de Chiriquí. Y el financiamiento estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Universidad de Panamá.
GESTIร N FCA
19
Ediciรณn 2 | 2018
20
OBJE TIVOS ESPECÍFICOS Entre los Objetivos Específicos del Programa de Desarrollo Sostenible de la Carne de Panamá. Componente N°2 Reproductivo MIDA-ANAGAN-UP-FCA, están: • • • •
Desarrollar una alianza estratégica con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Desarrollar una alianza estratégica con la Asociación Nacional de Ganaderos ANAGAN. Desarrollar y ejecutar en conjunto con el MIDA el cronograma de actividades del proyecto. Desarrollar investigaciones de pre y post grado referentes a la temática del proyecto .
La meta en cinco años, en el Componente N°2 Reproductivo: • • •
240,000 palpaciones 4,000 exámenes andrológicos 60,000 preñeces
EQUIPOS DE TRABAJO Se formarán cinco equipos de 5-6 técnicos (palpación, IATF, inseminación artificial) con una capacidad de 5000/vacas equipo y 25 mil vacas/año. Este escenario dependerá de las condiciones de infraestructura, cantidad de vacas y distancia entre las fincas. Se formarán dos equipos para análisis andrológicos con una capacidad de mil toros/equipo y 2 mil toros/ año. Esto dependerá de las condiciones de infraestructura, cantidad de vacas y distancia entre las fincas. A cada equipo se sumarán estudiantes de práctica profesional. El MIDA trasladará por el tiempo que dure el proyecto, 1 técnico por agencia a la unidad ejecutora. Cada equipo contará con un técnico del MIDA que se incorporará a las actividades de los equipos y tendrá la función de sumar las actividades que realice el MIDA en la selección de fincas. Este técnico funcionará dentro de la estructura de la unidad ejecutora.
I M PA C T O S D E L P R O Y E C T O • • • • • •
Impacto directo a los productores de ganado de carne de ANAGAN. Estudiantes de Pre y Post Grado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Investigación, por la gran cantidad de datos que se obtendrán de las actividades realizadas. Universidad, por la opinión que tendrá el sector ganadero de las actividades realizadas en la UP-FCA. Contribución de la Universidad de Panamá en la repoblación ganadera del país. Generación de Fondos de Autogestión para la Universidad de Panamá.
21
El Centro de Investigación en Biotecnología Agropecuaria (CIBA), desde el año 2010, fecha de su creación, está desarrollando investigaciones en pro de la ganadería de la República de Panamá.
Ejemplares bovinos, FCA de Chiriqui.
Foto: VanesSa Tejedor
ElLaboratoriodeBiotecnologíaAnimaldelCIBAofreceserviciosde: venta de semen, producción, extracción de embriones bovinos y congelamiento. Tel: 772-9413 / Fax : 772-9383 FCA Chiriquí. Edición 2 | 2018
22
RELEVO GENERACIONAL
FCA Fragmento del documento: Consejo General Universitario Acuerdos Reunión N°7-16 del 16 de junio de 2016
En el año 2006 el Consejo Académico de la Universidad de Panamá atendiendo una preocupación latente en lo que se refiere al relevo generacional de los docentes de nuestra institución, decidió nombrar una comisión para elaborar una propuesta integral que permitiera garantizar un relevo de los docentes que se retiraban de sus funciones académicas. En este sentido, personal de la Vicerrectoría de Investigación y Post Grado, Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, presentaron una propuesta que permitiera la formación del estudiante desde sus estudios en pregrado, luego contemplaba programas de maestrías o doctorados para lograr la inserción de personal docente con excelencia académica y especializada.
Artículo 1:
Creación del Programa. Crease el programa de relevo generacional que acoge a los egresados panameños de excelencia académica de una primera carrera de grado de la Universidad de Panamá u otras Universidades, para que realicen estudios en el extranjero a nivel de maestrías y/o doctorado en universidades acreditadas y de reconocido prestigio y que cumplan con el perfil establecido en el artículo 3 de este Reglamento de Relevo Generacional, que son postulados por la unidad académica de acuerdo a
sus necesidades de personal académico, según estudio realizado al respecto.
Artículo 2: Objetivos.
El Programa de Relevo Generacional tiene objetivos muy puntuales, los cuales son: 1. Permitir la inserción de personal docente de excelencia académica. 2. Facilitar la renovación constante del cuerpo docente para atender el avance de los conocimientos. 3. Asegurar el relevo docente en las áreas de conocimiento, según la necesidad de la unidad académica y/o del país. 4. Fortalecer las funciones de investigación, producción, docencia y de servicio en la Universidad de Panamá. 5. Proporcionar las facilidades necesarias para que el egresado realice estudios en el extranjero en Universidades acreditadas y de reconocido prestigio.
RELEVO GENERACIONAL
23
Artículo 3:
Perfil del Candidato al Programa de Relevo Generacional. La unidad académica que tenga necesidad de personal académico, según lo establecido en el artículo 1, al postular a un egresado para el Programa de Relevo Generacional, por recomendación de su máximo órgano de gobierno (Junta de Centro Regional, Junta de Facultad, Junta Representativa), debe tomar en cuenta el siguiente perfil del egresado: 1. Ser panameño. 2. Índice académico preferentemente de 2.00 ó más. 3. El egresado debe contar con una edad menor a 35 años y estar graduado de su primera carrera universitaria. 4. Presentar Certificado de Salud Física y el Certificado de Salud Mental (expedido por un psiquiatra o psicólogo) por separado. También deben ser considerados los siguientes aspectos: 1. Haberse destacado en temas académicos en la unidad académica. 2. Haber realizado investigaciones y/o labores de extensión y/o publicación de artículos, libros, etc. 3. Haber participado en concursos nacionales y/o internacionales de manera destacada en su área de conocimiento.
Participantes de Relevo Generacional FCA - UP en el Laboratorio de Suelos Foto: Israel Pérez
Edición 2 | 2018
24
Aaron A. Conte Foto: Noris Miranda. Viveros U.P.
Ingeniero en Manejo de Cuencas y Ambiente Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá, 2013. Maestría en Ingeniería Ambiental con énfasis en Recursos Hídricos. Universidad Federal de Espírito Santo, Brasil, 2017. EXPERIENCIA DE ESTUDIOS EN BRASIL En reiteradas ocasiones había tenido oportunidad de escuchar la expresión“comenzar de cero”y pese a que siempre creí entender su significado, la verdad es que hasta entonces no tenía idea de la magnitud que un cambio como éste supone en la vida de una persona. No fue sino hasta el momento de mi llegada a Brasil cuando finalmente comprendí de qué se trataba este tipo de experiencia. La cultura brasilera es sumamente rica, tal como su historia marcada por importantes luchas, revoluciones, procesos migratorios y conquistas. Un sin número de eventos que de igual forma acaban teniendo fuerte influencia en sus expresiones musicales, en su gastronomía, pudiéndose encontrar desde platillos alemanes e italianos hasta comidas afroantillanas; y principalmente en sus expresiones artísticas y el deporte. Numerosas son las experiencias vividas como parte del programa de maestría en Ingeniería Ambiental con énfasis en Recursos Hídricos de la Universidad Federal de Espírito Santo, pequeño Estado de la región del sureste brasileño. Trabajar con el Laboratorio de gestión de Recursos Hídricos y Desarrollo Regional – LabGest fue una de las experiencias más enriquecedoras. Especializados en el desarrollo de nuevos mecanismos de gestión de recursos naturales para el medio rural, el personal del LabGest trabaja en las más actuales líneas de investigación y ostenta convenios con prestigiosas universidades de diferentes partes del mundo. La oportunidad de investigar junto a personas tan preparadas realmente permite poner en perspectiva los conocimientos adquiridos hasta el momento, y darse cuenta que existe un mundo enorme allá afuera. Quisiera hacer público mi eterno agradecimiento con la Universidad de Panamá y con el programa de relevo generacional, a quiénes debo la oportunidad de vivir tan magnífica experiencia. Finalmente, me gustaría mandar también éste mensaje: La experiencia de estudiar fuera del país es única, es algo totalmente recomendado para quién busque crecer personal y profesionalmente. A quién esté pensándolo, atrévase a dar ese primer paso hacia un futuro mejor.
RELEVO GENERACIONAL
25
Zulay Suira Ortiz Ingeniera en Agronegocios y Desarrollo Agropecuario, Universidad de Panamá, 2013. Máster Universitario en Agroalimentación especialidad en Producción y Tecnologías Agroalimentarias, Universidad de Córdoba y Universidad de Cádiz, España, 2016. Es un orgullo para mí, formar parte del selecto grupo de Relevo Generacional de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, por lo que como FCA representamos ante la sociedad; al formar los profesionales de las Ciencias Agropecuarias del país y el invaluable aporte que como Institución le damos al sector agropecuario panameño; por lo que es un reto para mí, perfeccionarme y mejorar cada día mi formación académica y en investigación.
Mis mentores, docentes Departamento de Desarrollo Agropecuario-Chiriquí, han sido unos excelentes formadores, han compartido conmigo su trayectoria académica y profesional. Ser un relevo generacional de calidad es saber integrar la experiencia y conocimiento con la nueva era digitalizada, somos ese grupo de jóvenes docentes que adaptamos los contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera dinámica para que el estudiantado aproveche al máximo esta integración. Considero la docencia como un arte y que con el mismo empeño y compromiso que le pongo a enseñar, éste se verá reflejado en tu alumnado, es por ello, que cuando amas lo que haces nunca te verás obligado a hacer. Somos el futuro de nuestro país y de nuestro sector agropecuario, por eso al cumplir con nuestra función de manera responsable y a conciencia damos nuestro aporte al país.
Foto: Felizbeth Roque. FCA Chiriquí
Este programa, me ha brindado la oportunidad de adquirir nuevas competencias profesionales y también reforzar mis habilidades y destrezas. También me ha abierto las oportunidades para obtener ofertas de estudios doctorales en universidades de excelencia académica.
Edición 2 | 2018
26
Marilys D. Quintero Guerra Ingeniera en Agronegocios y Desarrollo Agropecuario en la Facultad de Ciencias Agropecuarias en el 2013, con capítulo de honor sigmalambda. Máster en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas, 2017.
Foto: Noris Miranda. Viveros U.P.
Experiencia en España Mi formación fue llevada a cabo en el curso académico 2015 – 2016, obteniendo una calificación “Notable” en el sistema Español. En dicha maestría me tocó cursar dos semestres y llevar a cabo una investigación final. Para mi trabajo final tuve la oportunidad de realizar mi investigación sobre el “Análisis de los Mercados en Corto. El Caso del Mercado de Legazpi (Madrid)” cuya finalidad consistía en estudiar estas iniciativas de mercados que forman parte de las dinámicas territoriales en una aproximación de lo rural a la sociedad urbana. Llevando el estudio a un caso específico en la capital de España (Madrid). El objetivo de la investigación fue averiguar cómo emerge esta iniciativa, quienes son los agentes económicos y sondear el grado de satisfacción recíproco de consumidores y productores de este comercio directo; mientras que las hipótesis formuladas han sido por un lado, que la sostenibilidad de este encuentro entre productores y consumidores, no solo se debe a la calidad de los alimentos, la mayoría ecológicos o artesanos, sino a la relación de proximidad que se establece entre productor y consumidor; por otro, que la satisfacción de ambos agentes económicos explica el éxito de este mercado. La realización de éste trabajo final hizo que se establecieran lazos para mi futura investigación doctoral, cuya orientación está encaminada al análisis económico del mercado agrario panameño, idea que debo ir fortaleciendo y especificarla a un determinado rubro. Con los conocimientos adquiridos y la investigación realizada, llego a mi país y a la institución con herramientas para desempeñar una mejor función laboral para el beneficio de nuestro sector, ya que mi estadía en éste país desarrollado fue enriquecedora y regreso con mucho ánimo de aportar mis conocimientos para contribuir con la formación de los estudiantes de nuestra institución. A la Universidad de Panamá le doy mi agradecimiento por ser un fuerte respaldo y mi insignia ante la comunidad europea. En general, adquirí una buena experiencia con el programa de beca IFARHU - SENACYT.
RELEVO GENERACIONAL
27
Ediciรณn 2 | 2018
28
Ana María Villarreal Barrera Máster: Ciencias Agrícolas con énfasis en Manejo de Suelos y Aguas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Panamá. Panamá 2017. Gracias al personal de la Vicerrectoría de Investigación y Post Grado, Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles se presenta una propuesta que permitiera la formación del estudiante desde sus estudios en pregrado y luego la especialización de programas de maestrías para lograr la inserción de personal docente joven con calidad. En este sentido, en el año 2014 logro entrar, bajo esta figura, a la Universidad de Panamá, específicamente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Desde ese entonces cumplo funciones administrativas y de docencia. En el área docente doy apoyo a los cursos del Departamento de Suelos y Aguas (Fertilidad de Suelos, Edafología General, Conservación de Suelos, Relación Suelo-Planta-Agua, entre otros). Estar en el programa ha sido una experiencia gratificante no sólo en el plano profesional, sino en el personal, ya que ha logrado formarme como una persona fundamentada en valores y habilidades que me han ayudado grandemente en otras facetas de mi vida. Realizar mis estudios de postgrado en la Universidad de Panamá ha sido una experiencia académica enriquecedora, ya que reconozco el potencial de los docentes que forman parte del programa, mismos que aunados al pensum académico, han sido capaces de formar una educación en el área agropecuaria dispuesta a enfrentar los retos y desafíos que actualmente vive el sector; y a contribuir con su desarrollo. Considero pues, que la Universidad de Panamá no solo tiene una gran misión de formar profesionales interesados con el sector agropecuario, sino involucrarlos y hacerlos parte de su gran familia para que sigan llevando la voz e incentivando a todos aquellos preocupados por un mejor país, a seguir estudiando y sobrepasar los límites académicos para su desarrollo y progreso tanto personal como social. Especialidad Mis estudios de maestría estaban fundamentados especialmente en la línea de suelos, considero que en respuesta al interés de los últimos años de investigadores y científicos panameños que han palpado la necesidad de conservar y manejar adecuadamente los suelos. Agradezco infinitamente a la Universidad de Panamá y al Programa de Relevo Generacional por darme las alas suficientes para ver realizados mis sueños, por ser pieza clave de mi perfeccionamiento académico y sobre todo, les agradezco por darme la oportunidad de ser ente multiplicador de todos estos conocimientos a las nuevas generaciones que, espero, vean en nosotros, los miembros del Relevo Generacional; un modelo a seguir; y que todos estos beneficios sean para ellos incentivo de seguir estudiando.
Foto: Felizbeth Roque. FCA Chiriquí
Ingeniera en Manejo de Cuencas y Ambiente Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá 2012.
RELEVO GENERACIONAL
29
Enrique Sánchez-Galán Ingeniero en Agronegocios y Desarrollo Agropecuario. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá, 2012. Máster 1: Economía Ambiental, de la Energía y de los Transportes, Especialidad: Economía del Desarrollo Agrícola, del Ambiente y de la Alimentación, Facultad de Economía, Universidad de Montpellier, Francia, 2016. Máster 2: Ciencias Sociales, Especialidad: Desarrollo Agrícola Sostenible: La Seguridad Alimentaria para el Desarrollo, Universidad de París Sud, Francia, 2017.
Realizar mis estudios en Francia me permitió adquirir un valioso conocimiento académico y sociocultural. El objetivo principal fue una preparación integral para contribuir al departamento de Desarrollo Agropecuario de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. En conversación con el decano Eldis Barnes, la prioridad estriba en el fortalecimiento de la investigación en las áreas de la economía y política agrícola; áreas con poca producción científica en el engranaje del sector agropecuario panameño. De esta manera, mi compromiso institucional es muy claro, producir publicaciones con rigurosidad científica para la toma de decisiones o para el conocimiento de las distintas explotaciones de los sistemas agrarios. Los pilares de mi formación en Francia fueron la economía y la política agrícola, dirigidas hacia el desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias y forestales. También de manera más específica, se hace énfasis en la importancia de la seguridad alimentaria para el desarrollo de los países, principalmente los menos avanzados y en desarrollo. Para lograr un desarrollo agrícola y sostenible, el país debe basar su política agrícola en elecciones estratégicas (priorización), ya que los recursos son escasos y se debe garantizar la mayor eficiencia en su uso. Esta eficiencia se basa en el cálculo del impacto potencial a nivel social, ambiental y económico de las acciones a implementar; sí,“potencial”porque al momento de la planificación se debe tratar de estimar con la mayor rigurosidad las consecuencias de las medidas políticas.
Foto: Noris Miranda. Viveros U.P.
Luego de mi graduación en el año 2012, el Departamento de Desarrollo Agropecuario de la Facultad de Ciencias Agropecuarias me da la oportunidad para ser parte del programa de relevo académico. Con un índice de carrera de 2.76 y un compromiso con la entidad; en mayo 2013 ingresé al programa de relevo generacional, que para ese entonces estaba recién aprobado.
Agradezco a la Universidad de Panamá por su confianza, por creer en la juventud y en sus mejores estudiantes para formar parte de esta revolución académica generacional. La cual mezcla a la vez la experiencia de años y la juventud beligerante, para que en conjunto podamos construir una universidad de excelencia académica.
Edición 2 | 2018
30
EL SIA
SENDERO INTERPRETATIVO AGROAMBIENTAL UNA REALIDAD PARA EL DESARROLLO Y LA C U LT U R A A G R O A M B I E N TA L E N PA N A M Á
FCA Por: MSc. Ovidio Enrique Novoa Maestría en Sistemas de Producción con énfasis en Silvicultura y Agroforestería Ingeniero Forestal, Profesor Regular Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
El Sendero Interpretativo Agroambiental de la FCA (SIA) es un proyecto de extensión desarrollado con el propósito de mostrar todas las labores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, en los campos agrícola, pecuario y ambiental. Permite el acceso a estudiantes, productores, administrativos, escuelas primarias y secundarias de la zona, a través de una experiencia de aprendizaje y vínculo directo con nuestros ambientes naturales y agropecuarios.
CARACTERÍSTICAS DEL SIA UBICACIÓN •
El sendero está ubicado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias en el Corregimiento de Chiriquí, a unos 13 km de la Ciudad de David.
DATOS IMPORTANTES • • • •
La longitud del Sendero es de 3016 metros o 3.01km. El ancho de huella es de 2 metros en calzada natural. La topografía en el recorrido es totalmente plano salvo algunas pequeñas pendientes. Se han construido pasos en las áreas de drenaje como las alcantarillas y puntos pequeños para facilitar la travesía.
OBJETIVOS •
• •
Establecer dentro de la FCA una ruta con estaciones que permita a locales y visitantes realizar caminatas de manera segura en una medio natural. Ubicar un área de recreo familiar de forma interactiva con los recursos naturales del sitio. Integrar el Sector Agropecuario, ambiental, educativo y sociedad civil, a fin de fomentar una cultura ambiental.
FACILIDADES • • •
Circulación expedita a través del sendero, debidamente señalizado. Estaciones a lo largo del Sendero con mesas y bancas para que las personas puedan descansar y merendar. Infraestructura como alcantarillas y puntos con pasamanos en los sitios dónde existen corrientes de agua (temporales o permanentes).
ESTACIONES INTERPRETATIVAS •
En el SIA encontrará 10 Estaciones señalizadas con nombres e íconos que le brindarán información de las características de las diferentes áreas que encontrará en el recorrido.
C U LT U R A A G R O A M B I E N T A L
MAPA DEL SENDERO INTERPRETATIVO AGROAMBIENTAL - FCA Diseño gráfica: Noris Miranda
31
Edición 2 | 2018
32
SIA FCA Chiriquí: Parque de Eriostachys
Foto: Vanessa Tejedor
SIA FCA Chiriquí: Bosque de Robles
Foto: Vanessa Tejedor
C U LT U R A A G R O A M B I E N T A L
33
SIA FCA Chiriquí: Merendero
Fotos: Vanessa Tejedor
ETAPAS DEL SIA El Sendero Interpretativo Agroambiental (SIAFCA) se desarrolla en varias etapas, basándose en el propósito del mismo, un recurso de uso múltiple. Tiene en su haber: • • • • • • •
Robledal Franjas de enriquecimiento forestal Sistema silvopastoril Bosque mixto (lago) Sistema árboles-cabras Sistema silvopastoril Arboretum
Los cuatro primeros han sido arborizados a cabalidad y se han dado los primeros tratamientos de manejo silvicultural. En todo el trayecto del sendero (3.016 km) han sido ubicados merenderos en lugares emblemáticos del trayecto. En la actualidad existen en campo 7,254 plantones vivos de las especies guayacán, guachapalí rosado, macano, panamá, caña fístula, algarrobo, amarillo, cedro espino, cocobolo, llama del bosque, roble, guayacán peludo, almendro de montaña, zapatero, caoba, espavé, caimito, sangrillo.
Edición 2 | 2018
34
Finca La Pandura, Boquete, Chiriquí Foto: Noris Miranda
Prof. Dimas Arcia en el vivero de la U.P. sede central Foto: Noris Miranda
C U LT U R A A G R O A M B I E N T A L
35
LOS BOSQUES
S U C O N S E R VA C I Ó N Y P E R S P E C T I VA S D E L A
A C T I V I D A D F O R E S TA L E N PA N A M A
FCA Por: MSc. Dimas Isaac Arcia G. Maestría en Economía de Recursos Forestales; Ingeniero Forestal; Master en Planificación de recursos naturales y gestión del ambiente. Profesor Especial de Tiempo Completo Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
Según la clasificación de uso potencial de los suelos (USDA), los suelos de Panamá en un 75 % deben ser para uso preferentemente forestal, son suelos cuyas condiciones de topografía accidentada y de tierras de laderas, fertilidad, drenaje y condiciones climáticas, en general, limitan su uso para la agricultura en forma sostenible. Estos datos suponen, qué en Panamá, la cobertura con bosques debería estar representada en similares proporciones. Sin embargo, diversas actividades antrópicas, desde la segunda mitad del siglo pasado, tales como: la extracción forestal con fines industriales, los desmontes, las quemas y la deforestación con fines agrícolas y ganaderos, las obras de infraestructuras, y más recientemente, la minería a cielo abierto y la expansión urbana, han impulsado el cambio de uso de la tierra, reduciendo la cobertura de bosques a cerca del 60 % del territorio nacional. Según la última evaluación del estado de los bosques y usos de la tierra (MiAmbiente, 2017), los bosques maduros están presentes en un 37.4 % del territorio y los bosques secundarios, manglares, y otros tipos de bosques, representan cerca del 22 %. Una importante cobertura de estos bosques, se ubica dentro de las comarcas indígenas. Bienes y servicios ecosistémicos de los bosques. La presencia de los bosques, significa un alto potencial para la generación de bienes y servicios ecosistémicos, para la economía y beneficios de la población. Por ello, merecen la mayor atención para ser protegidos y manejados adecuadamente con diferentes propósitos. Gran parte de estos bosques son potencialmente aptos
para programas de manejo forestal sostenible. Otros bosques requieren de ser restaurados en diversas cuencas hidrográficas y muchas tierras degradadas y de laderas, deben ser reforestadas con fines de protección suelos y aguas y otras como plantaciones comerciales. La mayor parte de los bosques, se ubican dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), ofreciendo servicios de protección a la biodiversidad de flora, fauna y microorganismos, a sitios de recarga acuíferas, de regulación hídrica, de protección de tierras de laderas contra la erosión, entre otras. La República de Panamá, ha decidido destinar para la protección de los valores ecológicos y ecosistémicos, de su patrimonio natural, alrededor del 35 % del territorio nacional, para ello constituyó desde la década del noventa, el SINAP, sistema que integra actualmente a 125 áreas protegidas, localizadas en todas las provincias y comarcas del país. El mandato de la legislación es claro, la administración de cada una de estas áreas protegidas, debe estar regida por su respectivo plan de manejo, el cual debe ser elaborado e implementado por profesionales especialistas y conocedores de dicha materia. El Plan de Manejo, priorizará acciones de protección, conservación, investigación, uso público, ecoturismo y relaciones con las comunidades locales, según sea el caso. He aquí un campo de desarrollo profesional y de formación de recurso humano, que debe ser priorizado por nuestras universidades, e incorporado en las instituciones especializadas. Edición 2 | 2018
36
Finca La Pandura, Boquete, Chiriquí Foto: Noris Miranda
Los bosques son fuente de materia prima para la industria y usos locales. Los bosques y tierras forestales, fuera de las áreas protegidas, sin duda son fuentes potenciales de bienes (productos), tales como: madera de alto valor, productos no maderables como resinas, taninos, fibras, tintes, semillas, frutos y compuestos medicinales; pero las intervenciones en estos bosques estarán condicionadas, al diseño y aplicación de los respectivos planes de manejo forestal sostenible (MFS); y así garantizar la permanencia de los bosques y sus valores, en el largo plazo. Los servicios ecosistémicos intrínsecos de los bosques, también deberán ser preservados. Para la implementación de estos planes de manejo, será necesario la formación de ingenieros forestales capaces de asumir los retos de la producción y manejo responsable, e involucrar a la industria y las comunidades en el consumo responsable de los productos del bosque. Es necesario impulsar la reforestación para diversos fines. Las tierras disponibles para las plantaciones forestales comerciales y la restauración de los ecosistemas forestales alcanzan los dos millones de hectáreas. Dentro de éstas, una gran parte muestran potencial para la producción forestal con especies de alto valor, en el mercado nacional e internacional. Una adecuada zonificación de suelos forestales, para fines de plantaciones, debe ser una buena base para dar un nuevo impulso a la reforestación en Panamá. Investigaciones sobre adaptación, crecimiento y manejo de estas especies, aún son limitadas, sin embargo, la acumulación de más de 25 años de experiencia vivida en la reforestación comercial, con sus logros y desaciertos, sería un buen referente de lecciones aprendidas, de la profesión forestal en nuestro país.
C U LT U R A A G R O A M B I E N T A L
37
La República de Panamá, ha decidido destinar para la protección de los valores ecológicos y ecosistémicos, de su patrimonio natural, alrededor del 35 % del territorio nacional, para ello constituyó desde la década del noventa, el SINAP, sistema que integra actualmente a 125 áreas protegidas, localizadas en todas las provincias y comarcas del país. El mandato de la legislación es claro, la administración de cada una de estas áreas protegidas, debe estar regida por su respectivo plan de manejo, el cual debe ser elaborado e implementado por profesionales especialistas y conocedores de dicha materia.
Caldera, Chiriquí Foto: Manlio Cuevas
Edición 2 | 2018
38
La República de Panamá promulgó la Ley No. 69 de 30 de octubre 2017, por medio de la cual se crea el “programa de incentivo para la cobertura forestal y la conservación de los bosques naturales y se dictan otras disposiciones”, la cual viene a complementar la legislación sobre recursos naturales y ambiente ya existente. Con esta Ley se propone crear una nueva plataforma institucional para impulsar estrategias y programas para mejorar el manejo de los bosques, crear nuevas masas forestales y restaurar los ecosistemas forestales degradados, mismos que son bastión importante para la conservación de los recursos hídricos y la mitigación de los efectos del cambio climático, entre otros. Mediante una alianza pública privada, los diferentes actores y el gobierno actual, han propuesto alcanzar la meta de un millón de hectáreas reforestadas al año 2035. Una acción impostergable a tomar, debe ser la formación de los profesionales forestales necesarios, que tendrán una responsabilidad central de impulsar esta gran tarea en los próximos años. La Facultad de Ciencias Agropecuarias es muy consiente de este compromiso. Cuidar y manejar los árboles fuera del bosque. Otro aspecto a considerar es: “los árboles fuera del bosque”. Para los profesionales forestales, los árboles fuera de los bosques, deben ser elementos importantes en las estrategias de gestión y manejo de los territorios y de las cuencas hidrográficas, en donde predominan paisajes agropecuarios y espacios altamente alterados por el desarrollo urbano y las infraestructuras de servicios. Dentro de este panorama, el manejo de los árboles, debe ser otro pilar, con similar importancia a los pilares del agua, el suelo, los cultivos, los pastos y los animales, en las unidades productivas.
Chiriquisito, Chiriquí Foto: Manlio Cuevas
Según el censo nacional agropecuario de 2011, la superficie destinada a los usos agropecuarios en el país, era de 2.7 millones de has. De ésta, unas 1.5 millones de has. se destinan a pastos, otras 254 mil has. y 188 mil has. a cultivos temporales y permanentes, respectivamente, y 367 mil has. son áreas con bosques secundarios y 286 mil has. son áreas con rastrojos y en descanso, dentro de estos paisajes. Al hacer una mirada, hacia los “árboles fuera del bosque”, dentro de este paisaje, deberíamos preguntarnos, ¿cuál es el rol que juegan los árboles? ¿Y, será necesario valorar sus aportes hacia el resto de los elementos del sistema productivo y a la economía familiar? … y de los resultados que surjan … ¿será necesario aplicar algún tipo de manejo a los árboles, para obtener el mayor provecho de ellos y de manera sostenible, en los sistemas agropecuarios? Nuestra opinión: Sí, este es un campo profesional y del conocimiento, que también debe ser reforzado, el cual nos conduce a los sistemas agroforestales, los sistemas silvopastoriles, los cuales son muy útiles desde el punto de vista ecológico y económico para las unidades productivas. Y la nueva ley de incentivos forestales, también ofrece oportunidades de financiamiento para estos tipos de actividades.
C U LT U R A A G R O A M B I E N T A L
39
Finalmente, para hacer realidad, los nuevos retos y desafíos mostrados en estos instrumentos de gestión, tanto en el manejo forestal sostenible de los bosques nativos, la reforestación, la restauración de los bosques, como en la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas y la evaluación de impacto ambiental, en general, será necesario formar los recursos humanos calificados, en los diferentes niveles, en nuestras universidades, colegios y escuelas, e impulsar la extensión forestal y educación ambiental en general. He aquí, un amplio campo de actuación para los nuevos profesionales de las ciencias forestales de nuestro país. Lo anterior, nos lleva a plantearnos con optimismo, nuevas perspectivas para la actividad forestal y los profesionales forestales en Panamá.
Una adecuada zonificación de suelos forestales, para fines de plantaciones, debe ser una buena base para dar un nuevo impulso a la reforestación en Panamá.
Área de cultivos en el Parque Nacional Volcán Barú, Chiriquí Foto: Sharon Akers
Bibliografía. Arcia D.I. [et al.] (2013). Producción de madera en sistemas silvopastoriles en Panamá. Propuesta para una estrategia nacional de fomento de la actividad agrosilvopastoril. CATIE, Turrialba, C.R. 81 p. (Serie Técnica. Informe técnico /CATIE; no. 393. Autoridad Nacional del Ambiente. (2014). Geo 2014, Panamá. El Estado del Ambiente. Panamá. 168 p. Autoridad Nacional del Ambiente. (2011). Atlas Ambiental de la República de Panamá. 190 p. Gaceta Oficial Digital No. 28377-C. Ley No. 69 de 30 de octubre 2017, por medio de la cual se crea el“Programa de incentivo para la cobertura forestal y la conservación de los bosques naturales y se dictan otras disposiciones”Panamá. Gaceta Oficial Digital No. 28229-A de 03 de marzo 2017. Mapa de Cobertura Boscosa y usos de la Tierra. Ministerio de Ambiente (MiAmbiente). Panamá. Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. (2016). Atlas Nacional de la República de Panamá. Ministerio de Ambiente. (2017). Compendio Estadísticos Ambientales (I semestre). Panamá.137 p.
Edición 2 | 2018
40
LOS PLAGUICIDAS EN LOS AGROECOSISTEMAS:
¿MITOS O REALIDADES?
FCA
Por: MSc. Luis Carlos Salazar Pinilla Maestría en Ciencias Agrícolas con énfasis en Manejo de Malezas Ingeniero Agrónomo Fitotecnista Profesor Titular Tiempo Completo Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
CONCEPTO DE PLAGUICIDAS Estas sustancias químicas o sintéticas, también son nombradas como protectores de cultivos o productos de protección fitosanitaria, empleadas para prevenir, repeler o minimizar el daño económico ocasionado por agentes biológicos que se constituyen en plagas agrícolas, como lo son hongos, bacterias, malezas, nematodos, roedores, ácaros, entre otros, y que causan importantes pérdidas económicas en innumerables áreas del Sector Agropecuario. Entre los plaguicidas más comúnmente distribuidos y vendidos en nuestro país están los herbicidas, insecticidas, fungicidas y nematicidas. Estos productos son el componente más importante dentro del grupo de los agroquímicos, ya que los fertilizantes y otras sustancias químicas utilizadas en la agricultura también están incluidos en esta categoría. Polémica de los Plaguicidas Ha sido muy documentados los peligros y consecuencias funestas que se derivan del uso de los plaguicidas, cuyas repercusiones inciden negativamente en el medio ambiente (flora, fauna, aguas superficiales y subterráneas, aire, suelo), y la salud humana (afecciones y tumores, intoxicaciones agudas y crónicas, muertes). La utilización sistemática de los plaguicidas en los sistemas de producción agrícolas y pecuarios; ha generado, además de un estado de alerta, una controversia bien definida, que ha provocado el
surgimiento de una polémica manifiesta y opiniones encontradas entre sectores de nuestra sociedad, involucrados directa o indirectamente en materia de plaguicidas. Es nuestro interés hacer algunas acotaciones que permitan aportar otros elementos de juicio que contribuyan a la discusión y orientación de este controversial tema. Logros y Aciertos de los Plaguicidas Un hecho insoslayable es que los plaguicidas, como una herramienta tecnológica, han marcado un hito trascendental en el desarrollo de la agricultura científica moderna, incrementando y optimizando de manera significativa la producción de alimentos en todo el globo terráqueo, ya que han logrado solucionar eficazmente problemas de plagas agrícolas en beneficio de la humanidad. Es decir, los volúmenes de producción de alimentos no hubiesen podido ser magnificados sin la influencia de los plaguicidas. Indudablemente, este es el mayor logro derivado de la utilización de estas sustancias químicas y que está directamente relacionado con la sobrevivencia de seres humanos; además de reducir drásticamente los costos provenientes de la mano de obra y elevando el marco de rentabilidad de los productores. La revolución industrial y más recientemente la revolución verde de Norman Borlaug, son evidencias fehacientes de lo antes señalado, ya que en su momento lograron darles un impulso sustancial a los avances en la producción de alimentos, solucionando grandes problemas de hambruna.
TEMAS DEL AGRO
41
Foto: Shutterstock
EL PECADO DE LOS PLAGUICIDAS: Uso Indiscriminado e Irracional La popularidad de los plaguicidas en el sector agropecuario panameño y en otras latitudes del mundo, han dado como resultado que los usuarios utilicen estos productos en forma irresponsable, inadecuada e indiscriminada; lo que trae como consecuencia severos daños ecológicos y graves perjuicios a la salud humana. Pensemos que cuando un medicamento se utiliza bajo las recomendaciones exigidas por el médico, actuará eficazmente sobre una determinada enfermedad. Sin embargo, si el medicamento es administrado al margen de lo indicado, entonces podría resultar hasta contraproducente y nocivo al cuerpo humano. Haciendo un parangón, se pudiera afirmar que, si los plaguicidas son utilizados cor rec tamente, bajo las condiciones
técnicas especificadas, los riesgos de deterioro a los ecosistemas y seres humanos pueden ser considerablemente disminuidos. Es una realidad palpable que, en nuestro país, los productores agropecuarios han hecho de la tecnología de los plaguicidas su práctica favorita, ya que por su gran efectividad han tenido un alto grado de aceptación y, en muchos casos, han creado una elevada dependencia o un alto grado de subordinación hacia ellos. Tanto es así, que muchas veces los productores tienden a descuidar, reducir o suprimir otras prácticas agronómicas que son un verdadero complemento al control químico de plagas. Hay que mantener en mente que los plaguicidas, dentro de las estrategias de manejo de plagas agrícolas, se constituyen en una alternativa complementaria, no es la única, la integración de todas las alternativas es la clave.
Edición 2 | 2018
42
LOS PLAGUICIDAS EN LOS AGROECOSISTEMAS: ¿MITOS O REALIDADES?
FCA En el contexto del uso excesivo, irresponsable e indiscriminado de los plaguicidas en Panamá, se destacan situaciones como las siguientes:
Los agricultores utilizan cantidades desproporcionadas de estas sustancias químicas cuando los campos de cultivos son tratados. Es decir, las dosificaciones de los plaguicidas son aumentadas varias veces por encima de la cantidad recomendada, buscando “mejor efectividad”, lo cual es totalmente erróneo. Se asperjan las plantaciones sin que se amerite, esto como resultado directo de la ausencia de un criterio técnico sólido, lo que conlleva al empleo innecesario de estos productos y la alteración del balance en los agroecosistemas.
Se asperjan los cultivos, particularmente hortalizas de consumo directo y fresco (lechuga, tomate, apio, repollo, pimentón) y en breve tiempo se procede a la cosecha de los mismos (no se respeta los intervalos de seguridad) incrementando los riesgos a la salud de los consumidores.
La comercialización de plaguicidas en nuestro país es una actividad cotidiana, en donde se involucran usuarios que en muchas ocasiones no están familiarizados con los conceptos técnicos. Como resultado de los escasos conocimientos en las normas del uso adecuado de los plaguicidas, los usuarios cometen indiscreciones que desafortunadamente ocasionan intoxicaciones y hasta la muerte de humildes panameños.
Estos son solamente algunos ejemplos prácticos de los muchos que se suscitan en el sector agropecuario panameño y que se identifican con
el manejo irresponsable e indiscriminado de los agroquímicos. No obstante, es obligante introducir los correctivos pertinentes que permitan paliar esta situación anómala. Los técnicos de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal del MIDA realizan una adecuada labor en materia de capacitación en el manejo racional de los plaguicidas, dirigido a diferentes grupos de la sociedad panameña (estudiantes, aplicadores, personal de campo, expendedores, usuarios en general). Entidades como ANDIA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UP, entre otras, también hacen lo propio. ¿Existencia de Posibles Alternativas al Uso de Plaguicidas? Existen algunas alternativas al uso excesivo de plaguicidas, las cuales no serán abordadas en este momento. No obstante, a manera de ejemplo citamos la agricultura orgánica, que recientemente ha adquirido mucha popularidad. La agricultura orgánica es un novedoso sistema de producción agrícola, que tiene como finalidad prescindir del uso de plaguicidas y otros agroquímicos; enfatiza el empleo de materiales de fuentes naturales como los residuos de cosechas, abonos verdes u orgánicos, entre otros, con el propósito de aumentar la productividad del suelo y evitar la contaminación ambiental, garantizando una alimentación sana a la población. Como se colige, este sistema tiende a enfrentar el uso indiscriminado de los agroquímicos. Sin embargo, a pesar de que esta tecnología tiene buen potencial y aplicabilidad en áreas de explotación reducida (hortalizas), no se vislumbra a corto ni a mediano plazo poder ser incorporada en forma rentable en grandes extensiones de tierra dedicadas a la producción en grandes volúmenes de alimentos representados en los cultivos de granos (arroz, maíz, porotos, sorgo) u otros cultivos extensivos (caña de azúcar, pasturas).
TEMAS DEL AGRO
43
Foto: Shutterstock
Consideraciones Adicionales en la Problemática del Uso de Plaguicidas Haciendo una síntesis de lo planteado en este breve artículo, se resaltan algunos aspectos que podrían ser considerados en la problemática surgida con el uso de los plaguicidas. Indefectiblemente, un número importante de intoxicaciones y daños ecológicos a los agroecosistemas, provienen de imprudencias cometidas por el usuario. Esto obedece en gran medida al evidente desconocimiento generalizado de las normas para el manejo correcto de plaguicidas. A pesar de todas las providencias que se puedan asumir, siempre existe el peligro real o potencial de que estas sustancias químicas puedan ocasionar efectos en detrimento de la salud del medio ambiente y los seres vivientes. Se enfatiza que los plaguicidas, per se, no representan la totalidad de la controversia, ellos demandan un alto grado de respeto en su uso, de tal forma que, si son empleados adecuada y correctamente, entonces los perjuicios y riesgos podrían ser enormemente minimizados y los beneficios que ofrecen racionalmente aprovechados. En el marco de un contexto real de nuestros días, a corto o mediano plazo, pareciera no vislumbrarse una tecnología innovadora, efectiva y rentable, que pudiera sustituir o reemplazar en su totalidad, el uso de los plaguicidas en la agricultura.
Edición 2 | 2018
44
CRATYLIA ARGENTEA COSECHA Y PRODUCCIÓN ARTESANAL DE SEMILLAS
FCA Por: MSc. Edgar Alexis Polo L. Maestría en Pasturas Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Postgrado en Agronomía de Forrajes Profesor Titular Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
La producción de semillas de buena calidad de las plantas forrajeras es condición esencial para asegurar no solo el mantenimiento de las áreas de +producción de forrajes sino también para facilitar la expansión de las áreas nuevas de cultivos de especies. La cosecha de los campos de semillas, de un modo general ha sido manejada de manera semejante a las cosechas normales de las propiedades agrícolas. Todavía, la producción de semilla es una actividad especializada y por ese motivo no puede ser tratada de la misma manera que un cultivo rutinario. El productor de semillas tiene que enfrentar muchos problemas y generalmente, los más difíciles son los que surgen al momento de la cosecha, tal como sucede en las labores para consumo humano. Siempre es interesante resaltar que las operaciones de cosecha pueden representar hasta 50% del costo de producción (Toledo y Marcos Filho, 1977). Las plantas forrajeras presentan características de producción de semillas que tornan críticas las decisiones sobre las cosechas, en particular las relativas al inicio y escogencia del método. Esas características se presentan mas desuniformes en forrajeras subtropicales y tropicales (Neri, 1990) .Cratylia argéntea,
presenta hábito de crecimiento indeterminado y con gran dehiscencia de vainas maduras. El uso de leguminosas arbustivas como fuentes de forraje en la alimentación de rumiantes para producción de leche y carne, como un cultivo sólo o asociado, es más reciente que el uso de leguminosas herbáceas. A pesar de que se ha investigado con leguminosas arbustivas, sólo unas pocas especies (Leucaena leucocephala, y Gliricidia sepium) han resultado exitosas. Desafortunadamente, estas especies no están adaptadas a los suelos ácidos infértiles de alto contenido de aluminio intercambiable y a áreas de sequía prolongada, donde medianos y pequeños productores dependen en gran parte de la cría de ganado. Esto ha despertado un interés marcado en la selección de leguminosas arbustivas y semiarbustivas adaptadas a estos ecosistemas. Entre estas especies, la Cratylia argentea, arbusto perenne oriundo de la Amazonia y la parte central de Brasil, Perú y Bolivia (Queiroz, 1995) y de reciente introducción en Colombia, México y Centro América, ha demostrado excelentes características: como tolerancia a la sequía, buen crecimiento en suelos ácidos, establecimiento rápido, alta competitividad y rebrote vigoroso después de la defoliación (Maass, 1995; Xavier y Carvalho, 1995).
TEMAS DEL AGRO
45
Características, Establecimiento y Manejo de la Cratylia argentea Se adapta bien a diferentes suelos pero necesita buen drenaje; pH de 3.8 a 6.0, adaptada a suelos de baja fertilidad. Crece desde el nivel del mar hasta 1200 m. Precipitación de 1000 a 4000 mm. Tiene alta tolerancia a sequía, permanece verde y rebrota en sequías prolongadas de 6 a 7 meses y tolera fuego. Se siembra en líneas, con distancias de 1.5 m entre surcos y 1m entre plantas. Se puede sembrar en forma directa con dos semillas por sitio a una profundidad 1 a 2 cm, o a través de viveros. Se recomienda hacer viveros si es necesario resembrar. El crecimiento inicial es lento pero puede ser mejorado con fertilización fosforada. Cratylia se puede cortar por primera vez cuatro meses después de la siembra; es tolerante a cortes frecuentes con intervalos de 50 a 90 días, inclusive durante la época seca. Se corta a 30-90 cm sobre nivel de suelo; sin embargo, plantas cortadas a ras han rebrotado bien. Tolera el pastoreo directo (Argel y col., 2002).
Floración y Punto óptimo de cosecha La floración de Cratylia argéntea, es abundante pero poco sincronizada, y comienza al final del período lluvioso. Las plantas pueden florecer el primer año de establecidas, pero los rendimientos de semilla son bajos. La floración se prolonga por uno o dos meses. La maduración de los primeros frutos se da aproximadamente un mes y medio después de la polinización y se extiende por dos a tres meses más. Es por eso que la cosecha de semilla es un proceso continuo realizando cosechas manuales una vez a la semana, que puede prolongarse durante gran parte del período seco. A medida que avanza la época seca el número de vainas que van madurando aumenta, lo que permite una mayor producción de frutos en cada colecta. Las semillas están listas para ser cosechadas cuando las vainas cambian de color verde- pálido a amarillo-claro. Cuando las vainas alcanzan su estado de madurez total en la planta estas se abren espontáneamente y ocurre desprendimiento de la semilla (Argel y col., 2002). Edición 2 | 2018
46
Cosecha
La cosecha de semillas de Cratylia se hace realizando cosechas semanalmente de las vainas a medida que van madurando y coloración amarillo –claro, depositándose en bolsas o sacos para luego esparcirlas en lonas para el sacado al sol antes del desgrane o trilla.
Desgrane o trilla
Las vainas tienden a abrirse a medida que pasa el proceso de secado de las mismas. Para la recuperación final de las semillas es necesario golpearlas con un palo lo cual permitirá su desprendimiento total. El resto debe ser colectado de forma manual.
Limpieza y Secado
La limpieza se realiza utilizando un abanico en la cual las semillas se dejan caer sobre la corriente de aire que genera estos ventiladores para eliminar impurezas y mejorar la pureza de las semillas. Este es el método más eficiente y económico. Con esta práctica se puede obtener semillas de Cratylia con una pureza de 90%. Luego de hacer la limpieza de las semillas están se deben colocar por lo menos 3 a 4 días sobre lonas o en sacos, en lugares con buena aireación y expuestos al sol con el propósito de disminuir el contenido de humedad para su almacenamiento, moviendo las capas de semillas cada 2-3 horas con un un rastrillo o palo.
Empaque y Almacenamiento
Una vez finalizado el secado, se procede a su empaque en bolsas de papel o plástico o en sacos de polietileno. Semillas que van a ser almacenadas por más de un año deben ser tratadas con insecticidas para controlar el ataque de insectos de granos. Las condiciones adecuadas de humedad y temperatura para el almacenamiento de las semillas de Cratylia son de 50 a 60% y 15 a 20 ºC respectivamente. La semilla de C. argentea no tiene latencia, pero puede perder viabilidad relativamente rápido en un año si es almacenada en condiciones ambientales de temperatura y humedad contrarias a las anteriormente descritas.
TEMAS DEL AGRO
47
Rendimiento de semilla Los rendimientos de la semilla de Cratylia dependerán de la edad de la planta, la densidad de siembra, la época del corte, uniformización, así como de las condiciones ambientales. Las plantas cortadas tarde al final de la época lluviosa o dentro del periodo seco, tienden a florecer poco y por consiguiente formar un número bajo de frutos. Se puede cosechar semilla desde el año de establecimiento, aunque esta producción en el 1er año es baja el rendimiento de semilla está afectada por el tiempo, altura de corte y fertilización con fósforo; buenos resultados se han encontrado cuando se cortó Cratylia a 30 cm y fue fertilizado con fósforo al comienzo de la época de lluvias. La producción de semillas empieza desde el comienzo de la época seca durante 2 a 3 meses; los rendimientos de semilla están entre 500 – 700 kg/ha/año. Se necesita almacenar las semillas en condiciones frescas y secas, si no se siembra 2 a 4 meses después de la cosecha. En lugares con vientos fuertes y secos en el periodo de floración, se presentan altas caidas de sus flores y porcentaje de vainas vacías.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Argel, P. J.; Giraldo, G.; Peters, M.; Lascano, C. A. Producción Artesanal de Semillas de Cratylia (Cratylia argentea) accesiones CIAT 18516 y 18668. Proyecto de Forrajes Tropicales. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali-Colombia. 16p. 2002. Maass, B. L. Evaluación agronómica de Cratylia argentea (Desvux) O. Kuntze en Colombia. En: Pizarro, E. Y Coradin, L. (eds). Potencial del género Cratylia como leguminosa forrajera. Memorias de un taller de trabajo sobre Cratylia. Julio 19 y 20 de 1995. Brasilia, D.F., Brasil. p 62-74. 1995. Neri, E. D. Época de colheita e qualidade de sementes setaria. Setaria sphacelata (Schum) Stapf et Hubbard cv. Kazungula. Pelotas: Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel, UFPel. 1990, 114p. (Dissertação (Mestrado em Agronomia) – Tecnologia de Sementes). QUEIRQZ, L. P. de. O género Cratylia Martius ex Bentham (leguminosae: papiloniodea: Phaseolae): Revisáo taxonomía e aspectos biológicos. Tesis de Maestría, Universidad de Estatal de Campinas (UICAMP). Sao Pablo, Brazil, 128 pp. 1991 Toledo, F. F.; Marcos, F. J. Manual das sementes. Tecnologia da produção. São Paulo: Ed. Agronômica Ceres, 1977. 224p. Xavier, D.F.; Carvalho, M. M. Avaliação Agronomica da Cratylia argentea na zona de Mata de Minas Gerais. En: Pizarro, E. Y Coradin, L. (eds). Potencial del género Cratylia como leguminosa forrajera. Memorias de um taller de trabajo sobre Cratylia. Julio 19 y 20 de 1995. Brasilia, D.F., Brasil. 82-75 pp. 1995.
Edición 2 | 2018
48
INFORME AGROPECUARIO FCA Por: MSc. Enrique A. Sánchez-Galán Maestría en Desarrollo Agrícola Sostenible y Política Agraria con énfasis en Seguridad Alimentaria. Departamento de Desarrollo Agropecuario Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
LA INESTABILIDAD DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA DEL SECTOR AGROPECUARIO PANAMEÑO: 1999-2016
Después del retorno a la democracia a principios de los 90, Panamá ha carecido de una política agrícola de Estado bien definida a corto, mediano y largo plazo. Tradicionalmente los gobiernos entrantes han suspendido la política agrícola de sus predecesores y establecen nuevas directivas para su periodo de gobierno. Inclusive en oposición a las recomendaciones de consultores externos (FAO, IICA, entre otros), sobre la necesidad de implementar políticas sostenidas en el tiempo para impulsar el desarrollo agrícola del país. La carencia actual de políticas sectoriales bien estructuradas En lo que concierne a las políticas sectoriales, por ejemplo, para el cultivo arroz (rubro esencial), desde los años 90’s, no existe una política orientada específicamente al rubro. Según funcionarios de la Dirección Nacional de Planificación del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la última verdadera política agrícola fue estructurada a finales de la década de los años 60’s hasta 1980 en donde se concretó la visión de desarrollar el agro. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (por sus siglas: MIDA) en cada periodo de gobierno diseña un plan estratégico para el sector agropecuario;
lastimosamente en la práctica las estrategias son muy generalistas, por lo que tienen poca efectividad para potenciar actividades específicas del sector (cultivo de arroz, tomate, etc.). A la dificultad de estructurar políticas agrícolas eficientes, se añade la inestabilidad política en el MIDA. La inestabilidad en el MIDA, un factor considerable El MIDA tiene como función regir la política agrícola panameña. Pero esta institución pública ha presentado inestabilidad política en todos los periodos de gobierno comprendidos entre el año 1999 y 2016. Una muestra de esto es el cambio frecuente de ministro de desarrollo agropecuario por parte del presidente o por dimisión. En promedio, en las cuatro últimas administraciones gubernamentales, el ministerio ha cambiado de ministro de agricultura tres veces para un periodo presidencial que dura cinco años. Se puede citar un ejemplo particular de renuncia por la imposición de una medida impartida desde el ejecutivo; el caso más célebre fue la renuncia del exministro Laurentino Cortizo, durante el primer periodo de gobierno de Martin Torrijos, quien dirigió las riendas del país del 2004 al 2009.
TEMAS DEL AGRO
Para el ejecutivo, la firma del Tratado de Promoción Comercial con los Estados Unidos de América era impostergable. Como el tratado incluía el agro en las negociaciones, Laurentino Cortizo se negó a firmar el tratado, debido a que el sector agropecuario panameño carecía de una estructura e infraestructura que le permitiera ser competitivo. Principalmente porque el tratado abordaba un rubro tan sensitivo como el arroz. Las posibles consecuencias de la inestabilidad política Estos cambios de la estructura de gobierno ralentizan los procesos de apoyo al sector agrícola debido a las transiciones del ministro y su equipo de trabajo. Así como también por la implementación de nuevas disposiciones políticas y la derogación y/o modificación de los planes de apoyo para las actividades del sector. Diversos economistas demuestran que la inestabilidad política causa desconfianza en los agentes económicos, y las actividades
49
agrícolas no escapan de esto. Inmersos en la desconfianza, los productores se enfrentan a una toma de decisión influenciada por el ambiente político de momento. Los cambios de ministros y la reconfiguración de los planes de desarrollo fraccionan la visión a corto, mediano y largo de cada productor. En estas condiciones, es difícil desarrollar el potencial de los subsectores de producción, principalmente los menos beneficiados y más perjudicados por decisiones del poder central. (Ejemplo: importaciones no recomendadas). Es evidente que la inestabilidad observada desde el gobierno de la expresidenta Moscoso hasta el gobierno actual, ha ocasionado una frecuente ruptura de la “política agrícola”. Estos cambios tienen efectos adversos para los agricultores panameños, quienes sufren las consecuencias de la falta de políticas sectoriales bien estructuradas en espacio (regiones de producción) y tiempo (corto, mediano y largo plazo).
Tabla 1: Ministros de Desarrollo Agropecuario (1999/2017)
Fuente: Memorias del Ministerio de Desarrollo Agropecuario 1999-2016. (Recopilación y cuadro realizado por el autor).
Edición 2 | 2018
50
LAS BASES CONCEPTUALES PARA EL DISEÑO DE UNA VERDADERA POLÍTICA AGRÍCOLA
Por: MSc. Enrique A. Sánchez-Galán Maestría en Desarrollo Agrícola Sostenible y Política Agraria con énfasis en Seguridad Alimentaria. Departamento de Desarrollo Agropecuario Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
El estado es garante de diseñar e implementar políticas sectoriales según las actividades que se desarrollan en los tres sectores de la economía (agrario, industrial y de servicios), para fomentar y apoyar el desarrollo sostenible de cada una de las áreas y con ello de la población. Con el objetivo de satisfacer racionalmente las necesidades de las generaciones presentes y para establecer las condiciones adecuadas para que las nuevas generaciones de igual o mejor manera, tengan la oportunidad de satisfacer las suyas.
La importancia ignorada de la agricultura: no solo se trata de la producción de riqueza (Aporte al Producto Interno Bruto – PIB). En algunos países en Desarrollo con una economía de servicios, como lo es Panamá, el sector agrícola no representa un gran aporte al PIB (2.7% en 2016). Pero si analizamos los beneficios colaterales de cada una de las actividades de producción y consumo del sector en cuestión, podemos resaltar el papel fundamental que tiene para: • • • •
Garantizar la seguridad alimentaria de la población total; Limitar el éxodo rural; Detener la presión demográfica sobre las zonas urbanas y sobre los recursos naturales; y Estimulación de la economía y el desarrollo local en las zonas rurales del país.
Por estas razones dentro de las políticas públicas que desarrolla un Estado, las políticas agrícolas son sustanciales para diseñar y crear las condiciones óptimas en la medida de lo posible (restricciones presupuestarias). Para que los agentes económicos y la población dependiente del sector agrícola puedan desarrollar sus actividades de la mejor manera. Elaborar una política agrícola consiste principalmente
en efectuar elecciones estratégicas y operacionales. La definición de las orientaciones estratégicas implica identificar los dominios de acción prioritarios, las producciones a potenciar, las importaciones que ocasionan problemas, etc. Para eso, es necesario tomar en cuenta las restricciones actuales de la producción (Por ejemplo: agroecológicas y de infraestructura) así como las proyecciones hechas sobre esas restricciones y sobre los desafíos a superar (Por ejemplo: crecimiento demográfico).. GRET (2007) – Traducción del francés
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su Manual de Políticas Agrícolas presenta una clasificación interesante, según el beneficiario de las políticas: los productores a título individual, los consumidores o el sector agropecuario en general a través de servicios generales. Las políticas públicas son las acciones y estrategias diseñadas mediante la planificación. Son ejecutadas por la administración pública y sus autoridades, todo esto con el objetivo que satisfacer las necesidades de la población de una sociedad. Estas medidas pueden ser inversiones y gastos públicos, creación de leyes y regulaciones, entre otras; las cuales deben responder a una priorización racional y democrática para garantizar el uso eficiente de los recursos económicos, humanos y de capital fijo, los cuales se caracterizan por ser limitados. El informe de Desarrollo Mundial del Banco Mundial del año 2017: la gobernanza y las leyes, exhorta a los países en desarrollo y menos avanzados a rediseñar cuidadosamente la adopción e implementación de políticas sensatas y tratando su vez de identificar las políticas deficientes que fueron implementadas. En la publicación del estudio se analiza cómo la asimetría del poder (algunos agentes poseen más peso en las negociaciones) en la sociedad restringe la eficacia de las políticas e identifica tres componentes indispensables para que las políticas sean eficientes: el compromiso, la coordinación y la cooperación.
Caldera, Chiriqui.
Foto: Manlio Cuevas
TEMAS DEL AGRO 51
Ediciรณn 2 | 2018
52
Fuente: Curso Agrimonitor - política agropecuaria, seguridad alimentaria y cambio climático. Banco Interamericano de Desarrollo. 2017. (Cuadro informativo elaborado por el autor). Según Figuiere et al. (2014), “Entre los indicadores de buena gobernanza, tres de ellos se enfocan directamente en las deficiencias del poder público, juzgados como fuentes de ineficiencia: 1. La eficacidad de los poderes públicos: la cual mide la competencia de la burocracia y la calidad de la prestación del servicio público; 2. La carga reglamentaria: esta mide la incidencia de políticas desfavorables al mercado; y 3. El control de la corrupción: concierne el abuso de los bienes públicos para fines lucrativos. Comprender la política agrícola en Panamá: un enfoque muy generalista y de poca eficiencia. En los últimos 17 años, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario ha desarrollado políticas generales para impulsar las actividades agropecuarias; principalmente las clasificadas por la OCDE como
“apoyo al productor”. Aunque en el caso del arroz se dedican recursos para subvencionar el quintal de arroz, a través de un pago a los molineros, lo que se pudiera calificar como una política de “apoyo al consumidor”, en este caso, la industria molinera sería un consumidor intermediario y no final. La otra opción de política, menos intervencionista y que provoca una menor distorsión del mercado, es la de “servicios generales” la cual en el periodo analizado (1999-2016) no ha presentado mucha inversión pública en caminos de producción, silos de almacenamiento de granos. Por el contrario, en los últimos años se ha intentado tímidamente fomentar la investigación agropecuaria y de comercialización por parte del estado, pero este último de manera menos eficiente por la falta de la capacidad instalada de industrialización y almacenamiento. Pero no solo basta con la creación de instancias de comercialización y mercadeo, sino que es imperativo poseer una infraestructura cónsona con las necesidades del momento.
TEMAS DEL AGRO
53
...las políticas agrícolas son sustanciales para diseñar y crear las condiciones óptimas en la medida de lo posible. Con el objetivo de que los agentes económicos y la población dependiente del sector agrícola puedan desarrollar sus actividades de la mejor Eliecer Lara. Prodctor de tomates y hortalizas. Cochea, Chiriquí. Fotos: Noris Miranda
Es importante reconocer que las grandes infraestructuras (riego, silos, etc.) tienen un costo económico considerable, que en la práctica solo pueden asumir las grandes explotaciones agrícolas y el Estado por medio de proyectos comunales. Por lo tanto, el Estado juega un rol estratégico para crear las condiciones necesarias para el desarrollo de las pequeñas y medianas explotaciones que componen la mayoría de los sistemas agrarios en Panamá. Para culminar, es necesario comprender que las políticas del Estado panameño deben fundamentarse en las necesidades y restricciones de cada uno de los sistemas de explotación según las regiones predefinidas. Para esto es indispensable mejorar la calidad estadística y el acceso a la información, para tener una descripción cuantitativa y cualitativa de los subsectores. La disponibilidad de la información (precisa y ordenada) también permitirá a las organizaciones de productores, investigadores, estudiantes y demás, iniciar una etapa de producción
científica (rigurosa o no) en el área de la socioeconomía y política agraria, punto débil a través de la historia de nuestro país. Con la producción científica en las áreas señaladas, los tomadores de decisiones podrán aproximarse a la realidad del sector e identificar científicamente los problemas que aquejan al sector. Con la finalidad de no tomar decisiones a través de la expresión de una ideología (Ejemplo: productivismo, ecologismo, etc.) o por la simple ejecución de un plan estratégico que “posiblemente” puede funcionar; todo esto sin su debida fundamentación científica. Por ejemplo, según los miembros de la cadena alimentaria del arroz, en general, la infraestructura de transformación (molinos) y comercialización (almacenamiento) está obsoleta. La mayoría de las instalaciones se encuentran en mal estado y no responden a la demanda actual del grano, debido a que la mayoría fueron construidas durante las décadas de los 70’s y 80’s.
Bibliografía citada: Figuiere et al. (2014). « Économie politique du développement durable ». ISBN : 9782804180317. Editorial : De Boeck. Idioma francés.
Gret (2007). « Agriculture et OMC en Afrique : comprendre pour agir ». Les éditions du Gret. Idioma francés. Bibliografía complementaria: Cosío C. (2016). « Food sovereignty and territory: the domestic production unit as a basic premise ». Idioma inglés. Fournier S. et TouzardJ.M. (2014). « La complexité des systèmes alimentaires : un atout pour la sécurité alimentaire? », revista electrónica en ciencias ambientales, volumen 14. Idioma francés. Maetz M. (2012). « La vérité sur les crises alimentaires : la responsabilité accablante de politiques économiques désastreuses ». Idioma francés. Disponible en : http:-www.lafaimexpliquee.org Rastoin J.L. (2006). « Vers de nouveaux modèles d’organisation du système agroalimentaire? Approches stratégiques », Séminaire de recherche Produits de terroir, filière qualité et développement. Idioma francés.
Edición 2 | 2018
54
FCA 616FL
VA R I E DA D D E A R R O Z PA R A LO S E CO S I S T E MA S D E S E C A N O D E PA N A MÁ
FCA Investigadores del Programa de Arroz: Ing. Jaime Gaona B. Coordinador del Programa (CEIAT) Ing. Samuel Lezcano (CEIACHI) Agr.Kenneth Barroso (CEIACHI) Ing. Omar Montero (CEIACHI).
CARACTERÍSTICAS La variedad FCA 616FL alcanza el 50% de floración en aproximadamente 86 días (116 días a cosecha), con una desviación estándar de cinco días, es decir, se puede esperar floración tan temprano como 81 días y tan tarde como 91 días, dependiendo de las condiciones de clima. El cultivar es de porte
Foto: Vanesa Tejedor
ORIGEN La línea experimental VIOFLAR 06-16, de donde procede la variedad FCA 616FL, fue introducida a la República de Panamá en 2006 a través del Vivero Internacional de Observación del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (VIOFLAR). La selección individual de cuatro panículas, de las cuales una resultó superior, se realizó en 2008 en las pruebas de rendimiento ubicadas en lo que fue el Centro de Enseñanza e Investigación Agropecuaria de Tocumen (CEIAT). El cultivar procede de la cruza triple CT8222-7-6-2P-1X/ FSR214-M-5-1-1//FL03375-3P-2-3P-4P y se distingue como FL05372-7P-5-3P-1P-M.
Cultivo de arroz, FCA de Chiriqui.
Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
intermedio (promedio de 93.7 cm), tiene tallos fuertes con buen nivel de resistencia al volcamiento y presenta buen potencial de rendimiento. El grano es largo con poco centro blanco (excelente apariencia). La línea también tiene potencial para alcanzar buenos rendimientos en molino, no obstante, es importante considerar que las prácticas de cultivo y los contrastes entre localidades, pueden producir variaciones importantes, principalmente en la recuperación de arroz entero.
TEMAS DEL AGRO
55
REACCIÓN A ENFERMEDADES Y PLAGAS Durante las pruebas el cultivar ha presentado una expresión varietal satisfactoria o buena frente a Pyricularia grisea (Cooke Sacc.) tanto en la hoja como en el cuello y nudos de la panícula, y ha tolerado la presencia de otras enfermedades comunes al cultivo. No obstante, se recomienda protección cuando sea necesario. En cuanto a las plagas, la variedad es susceptible al ácaro del vaneo del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley. Tolerante a Helmintosporium oryzae (mancha parda), Rynchosporium oryzae (escaldado de la hoja) y Thanatephorus cucumeris (añublo de la vaina). Baja incidencia de granos manchados. Moderadamente susceptible al vaneamiento por Steneotarsonemus spinki. MANEJO AGRONÓMICO Ecosistema: Esta variedad se recomienda para condiciones de secano, por haber sido el ecosistema predominante durante su evaluación, sin embargo, ésto no la excluye de ser cultivada bajo riego, tomando en cuenta que en estas condiciones se favorece el crecimiento y desarrollo de la planta de arroz. Densidad de siembra: La densidad de siembra para esta variedad es de 250 a 300 libras de semilla certificada/ hectárea. Fertilización: Como norma se debe realizar un análisis de suelo antes de establecer un plan de fertilización. Este plan también debe tomar en cuenta el historial de uso del campo y la relación entre fertilización y la incidencia de enfermedades, plagas y volcamiento; lo que permitirá hacer ajustes en la nutrición, según las condiciones particulares de cada finca. En general, se recomienda la aplicación de cuatro quintales de un fertilizante completo a la siembra y cuatro quintales de fertilizante nitrogenado (urea), fraccionando la dosis total en varias aplicaciones: entre los 25 y 30 días después de siembra para incrementar el número de hijos; a los 45 días (antes del inicio del primordio), para incrementar el número de espiguillas por panícula (las dosis deben ser moderadas, ya que dosis altas en este punto estimulan el volcamiento); alrededor de los 60 días (antes que ocurra la división de reducción), para evitar la degeneración de las espiguillas (se puede aplicar potasio en lugar de nitrógeno); y en plena floración, para incrementar el porcentaje de granos maduros y estimular el desarrollo de la cariópside.
Edición 2 | 2018
56
Control de malezas, enfermedades y plagas: Para un buen control de malezas se requiere una buena preparación de suelo, la utilización de semilla certificada y aplicaciones oportunas de los herbicidas apropiados. Las medidas de control de insectos y enfermedades deben regularse de acuerdo a la naturaleza y la intensidad del daño de la plaga o enfermedad, el estado de desarrollo del cultivo y las condiciones ambientales. Es importante determinar los niveles de daño económico antes de poner en práctica medidas de control. La inspección periódica y cuidadosa de los campos permitirá tomar decisiones oportunas. Cosecha: La cosecha oportuna del grano reduce las pérdidas por desgrane natural, acame, pájaros, ratas y pérdida del valor comercial (calidad). Se considera que la humedad óptima de cosecha está entre 20 y 27%. Por encima de 27% hay menor rendimiento y mayor porcentaje de granos yesosos. Cuando la humedad del grano es menor de 18% hay pérdida de granos, calidad y mayor riesgo. En términos visuales se considera el punto de cosecha cuando el 80% de los granos de la panícula estén color paja; en este momento los granos de la porción superior de la panícula están claros y firmes y la mayoría de los de la base se encuentran en la etapa de endurecimiento.
Cultivo de arroz, FCA de Chiriqui. Foto: Vanessa Tejedor
TEMAS DEL AGRO
57
FCA 616FL CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Floración (50%): 86 días promedio (cosecha 116 días). Puede variar de 81 días a 91 días (111 días a 121 días a cosecha) Porte: 93.7 cm (Intermedio), desviación estándar ±6.8 cm. Poca tendencia al volcamiento. Buen potencial de rendimiento. Buen nivel de tolerancia al estrés hídrico (sequía). RENDIMIENTO DEL GRANO Grano limpio al 14% de humedad: La Yeguada 2010: 5082.5 kg/ ha. Estación Experimental de Chiriquí 2011: 6772.1 kg/ ha. RENDIMIENTO EN MOLINO Promedio de arroz pilado (total): 63.86%, desviación estándar de ±3.99%, Promedio de granos enteros: 50.32% , desviación estándar de ±6.02%. Importante: prácticas de cultivo y contrastes entre localidades pueden causar variaciones significativas en la recuperación de arroz entero. Semillas de arroz FCA 616FL.
Foto: Vanesa Tejedor y Felizbeth Roque Edición 2 | 2018
58
PERFILES MINERALES EN MEZCLAS PARA SUPLEMENTACIÓN BOVINA EN PANAMÁ FCA Por: MSc. Alex D. Samudio Ingeniero Zootecnista Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
INTRODUCCIÓN La determinación mineral en los pastos a los que tiene acceso nuestra ganadería bovina, es la base para definir los perfiles minerales que deben constituir las mezclas para suplementación. De ésta manera tendremos la seguridad de poder diseñar verdaderos programas de aporte mineral, tendientes a evitar o corregir deficiencias que pudieran afectar la salud, producción y reproducción animal. METODOLOGÍA, MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS Se efectuaron muestreos (parte aérea fresca) de pastos provenientes de fincas de corregimientos escogidos aleatoriamente entre el 50% de aquellos con significativa población bovina, en las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas, Herrera, Los Santos, Coclé, Colón y Panamá. Las muestras obtenidas se condujeron al laboratorio de análisis, para las determinaciones de materia seca y minerales, cuyos resultados permitieran definir el perfil mineral apropiado por provincia. Para el estudio se utilizó cuchilla, bolsas, balanza analítica, estufa para deshidratación, mufla para incineración, cristalería, reactivos, espectrofotómetro
de absorción atómica y computadora. Todos los datos fueron analizados de acuerdo a un DCA con arreglo factorial de dos factores (especie, época). RESULTADOS Y CONCLUSIONES Los datos nos permitieron concluir que los minerales Ca, Mg, K, Fe, Mn resultaron en niveles adecuados en los pastos tanto en estación lluviosa como seca, sin embargo los niveles de Cu, P y Zn los cuales en ese orden resultaron deficientes, debiéndosele prestar especial atención en los programas de suplementación.
CIENCIAS PECUARIAS
59
NIVELES MINERALES EN MEZCLAS PARA SUPLEMENTACIÓN POR PROVINCIA
NaCl = Sal común. Para convertir % a ppm multiplique el valor % por 10000.
Ejemplares de ganado bovino del Programa Lechero FCA Fotos: Noris Miranda
Edición 2 | 2018
60
PLANIFICACION DE FINCAS PARA EL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LA PRODUCCION BOVINA FCA Por: Arturo Y. Fuentes C Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
INTRODUCCIÓN En la industria bovina de carne y leche se hace necesaria la adecuación técnica y administración para alcanzar una mayor producción, productividad y eficiencia; lo que implica un mejor manejo de los recursos, capacitación y adopción de tecnologías integrales en la ganadería. Para ello el punto de partida es la planificación de las fincas que permita la adecuación en el número y tamaño de las mangas de acuerdo a las categorías de animales (vacas en producción, vacas secas, vacas pronta, terneras, novillas en crecimiento y novillas servidas); permitiendo un ordenamiento territorial de la finca (Villanueva y Col, 2008). Aspectos a considerar en la planificación de fincas Ganaderas
Área efectiva forrajera: área de la finca que tiene establecido el pasto mejorado y área para establecer el pasto. Existe área que no permite el pastoreo y que no deben ser considerado tales como: caminos, corrales, infraestructuras, fuentes de agua, bosques y áreas protegidas. (figura 2) Sistema de producción ganadero: Es necesario definir las necesidades tecnológicas y el manejo según los sistemas de alimentación a pastoreo, semiestabulación y estabulación. Piso Ecológico: Las fincas ubicadas a más de 600 msnm requiere entre 24 a 30 días de descanso (efecto de hora luz) y las fincas ubicadas a menos de 600 msnm requieren un descanso de 21 a 24 días;
Programa de Cría y Ceba. FCA Chiriquí
Foto: Vanessa Tejedor
CIENCIAS PECUARIAS
61
afectando de esta manera el número de cuadras que requiere cada finca según el piso ecológico. Topografía: En las fincas con topografía quebrada se limita el pastoreo, la carga animal y se incrementa el gasto energético de los animales; por lo que se hace necesario establecer estrategias al momento de diseñar las mangas que permita el máximo aprovechamiento del forraje y a su vez el descanso de los animales. Humedad: La época seca prolongada limita la disponibilidad y calidad de los forrajes; siendo importante determinar la duración de la época seca en las fincas y de esta manera planificar las necesidades de alternativas forrajeras para corte y conservación. Fertilidad de suelo: Las fincas con suelo fértiles tienen una mayor disponibilidad y calidad de forraje y por ende pueden incrementar la carga animal y tener una mayor productividad de carne y leche. Además permitirá establecer el programa de fertilización y enmienda de suelo con mayor facilidad. Importancia y utilidad de la planificación ganadera: 1. Número y tamaño de las Mangas 2. Potencial de finca 3. Manejo integral 4. Infraestructuras y equipos 5. Plan de inversión y manejo administrativo CONCLUSION La planificacioón de una finca ganadera es un proceso que integra las tecnologias que optimizan la productividad, eficiencia y competitividad. Permite definir los objetivos, estrategias y es la base fundamental para el plan de desarrollo de un sistema de producción ganadero.
Edición 2 | 2018
62
DEL AGRICULTOR AL CHEF
FCA Por: Chef Erick Virgilio Trujillo Escuela de Gastronomía Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá
Fotos: Noris Miranda
Los clientes llegan a un restaurante, son recibidos por el anfitrión y ubicados en una mesa adornada, preciosa, que los aguarda, las luces tenues, una agradable temperatura, en un lujoso local de la capital panameña. El “salonero” hace un despliegue de cortesía y les toma con detalles lo que desean ordenar, que lleva al cocinero quien con precisión y premura prepara lo acordado. El creador de platillos hace lo imposible para pasar las expectativas de quien confía en sus dones. El plato surge de la cocina en medio de un arcoíris de aromas que cautiva hasta al más exigente de los comensales, con una bella decoración y combinación de matices, degusta el plato con gran satisfacción y se siente complacido. ¿Conoce realmente el consumidor del trabajo arduo por el que ha pasado cada producto, que desempeña un papel importante en ese plato que disfrutó con placer? Las congratulaciones no deben ser exclusivas para el Chef. Desde hace poco más o menos, 10 años, la gastronomía panameña ha tenido un enriquecido cambio favorable, tanto de nuestra cultura, como en la economía local, que va de la mano con el movimiento turístico a favor de nuestro suelo canalero. Es aquí donde se fortalece la relación y el compromiso del humilde agricultor que de sol a sol se encarga del cultivo de nuestros productos, con el cocinero que se esmera en llevar una obra de arte a la mesa de aquel comensal, que confía en el servicio, que con amor y vocación se le intenta brindar.
El Sr. Marcos, agricultor del Hogar Bolívar, junto al Chef Erick Trujillo de la FCA.
GASTRONOMÍA
63
Estudiantes de Gastronomía elaborando platos de cocina oriental. Laboratorio de Artes Culinarias, FCA de Panamá Foto: Israel Pérez
Cual si fuesen siameses, desde los inicios de la historia del ser humano, estas dos profesiones han tenido una estrecha relación, ya que una depende de la otra, ¿Cómo cocinar sin cosechar? o ¿para qué cosechar sin cocinar? Hay que reconocer y tener presente que el concepto “gastronomía” no es único ni exclusivo del cocinero, que el éxito y evolución de la cocina panameña, también tiene una importante participación de aquel que proporciona el producto con una excelente calidad y con el que a diario trabajamos. El agricultor, el pescador y el ganadero, quienes a lomo caliente se esmeran desde una tradición familiar, en trabajar la tierra bajo las inclemencias del tiempo, en medio de temporadas buenas y malas, cosecha una cebolla la cual le brinda su primer brote como señal de compromiso por el esfuerzo que le proporcionó, a los meses de faena, es cosechada y después es entregada al proveedor que la hace tocar las manos encargadas de crear arte con este producto, incorporándolo a otros que pasaron por el mismo proceso antes de llegar a un plato. El conocer las características necesarias para la producción de hortalizas de buena calidad, tomando en cuenta los cambios de temperatura, disminución o exceso de agua, calidad de suelos; es una tarea ardua y dominada por el agricultor en sus productos, como también el ganadero, que proporciona los productos cárnicos necesarios para el consumo proteínico, de gran importancia en la dieta del
panameño, o el pescador que zarpa a mar abierto a traer los llamados frutos del mar. Una dieta equilibrada para el consumo, se estipula que corresponde al 50% de vegetales frescos, a un 30% de cereales o panes y un 20% en carne de res, cerdo, pollo, o pescado. Sin el productor agropecuario no se tendría ninguno de estos productos para el consumo humano, en ningún restaurante, hotel, ni en nuestros hogares. Muchos comensales que se sientan en nuestras mesas, no le prestan atención a estos procesos previos, y que son de gran importancia para que degusten obras culinarias. Valorar el trabajo que con dedicación realizan para entregar los productos necesarios para deleitar nuestro paladar, hay que tenerlo presente. La función básica y principal de un cocinero, es garantizar, a quienes acuden y demandan este servicio, que se lleven a la boca el fruto del trabajo de los agricultores; productos frescos y cosechados sin riesgo para el consumidor. Las felicitaciones no deben ser exclusivas para el Chef, se tiene que reconocer la calidad del producto que es fruto del caminar por los campos de aquellos trabajadores de la tierra, que con igual ímpetu, aportan a la creación de un solo plato de comida. No hay que olvidar lo que expresa el Chef Francis Paniego “el primer cocinero es el agricultor”.
Edición 2 | 2018
64
DE COSECHA EN LA GRANJA
EN EL HOGAR BOLÍVAR El Hogar Bolívar, en la ciudad de Panamá, es un hogar de ancianos y también es sede de proyectos de investigación y producción agrícola de la FCA. El fruto de estos proyectos se destina a la alimetación de los residentes del Hogar Bolívar, siendo un importante aporte social de la Universidad de Panamá. Los estudiantes y profesores de la FCA desarrollan estudios e investigaciones de diferentes hortalizas, frutales, plantas aromáticas, especias y todo tipo de plantas para la alimentación y de beneficio para la agricultura. Estos proyectos permiten conocer plagas y evaluar las maneras para erradicarlas o prevenirlas, se evalúa también el desarrollo de las plantas en diferentes condiciones de suelos y se realiza un importante proyecto de colección de plantas para el rescate, reproducción y preservación. El Ingeniero Agrónomo especialista en Cultivos Tropicales Fernando Gálvez, compartió sus conocimientos con el Chef Erick Trujillo, ambos egresados y miembros del equipo de la FCA. Esta experencia fortalece el vínculo de la Agricultura con la Gastronomía en la Universidad de Panamá y es una muestra del desarrollo de ambas áreas, de las que depende la seguridad alimentaria. La cultura de “la granja a la mesa” es una prueba de la interdependencia de ambas ciencias y artes.
El Chef Erick Trujillo y el Ingeniero Fernando Gálvez recorren los cultivos del Hogar Bolívar para intercambiar conocimientos sobre productos agrícolas. Fotos: Noris Miranda
GASTRONOMร A
65
Ediciรณn 2 | 2018
66
TRABAJOS DE GRADO FCA
01
Implementar un Protocolo de Sincronización de Celo con el Uso de Tres Hormonas Inyectables (prostaglandina, estradiol y progesterona), en un programa de inseminación artificial.
Autora: M ir ta M ar tínez. Título: Ingeniero Agrónomo Zootecnista Jurado: Profesores Leonel Medina, director, Manuel De Gracia y Arístides Molina.El propósito de este esfuerzo investigativo fue evaluar la ganancia de peso diario y total de los animales objetos de este estudio; si hay rechazo de estos alimentos; si lo aceptan, la cantidad que consumen y constatar los niveles de conversión alimenticia durante la ceba de conejos.
03
Autor: Eduardo Castro D. Título: Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Jurados: Profesores Miguel Espinoza, director; Roberto Alzamora y Sebastián Urieta.
Efecto de Frecuencias de Corte sobre la Producción Forrajera y Relación Hoja-Tallo del Pasto “Brachiaria B r i z a n t h a C V. P a i a g u á s ” .
02
04
Clasificación de la Fertilidad de Suelos mediante Mapas de Niveles Críticos de Variables Edafológicas en las Parcelas de uso Agrícola, CEIACHI de la FCA, Chiriquí, provincia de Chiriquí.
Autora: Zaday Reyes. Título: Ingeniería en Manejo de Cuencas y Ambiente. Jurado: Profesores Alexis Samudio, director; Amílcar Beitia y José Pineda. Se evaluaron los análisis de datos de las parcelas dedicadas a la producción de arroz, maíz, pastos y otras y se entregaron mapas generados.
05
EInvestigación: “Efectos de Dos Niveles de Almidón sobre la Ganancia de Peso Durante la Ceba de Conejo” .
Evaluación del Contenido del Plomo en Suelos de Panamá ubicados a Orillas de Carretera.
Autora: Carolina E. Serrano Título: Ingeniera Zootecnista Jurados: Profesores Edgar Polo, director; Sebastián Urieta, y Manuel De Gracia. El propósito de esta investigación en campo era evaluar el comportamiento y rendimiento, relación hoja-tallo de esta hierba, sometido a distintas frecuencias de corte.
Autor: Víctor González. Título: Ingeniero en Cultivos Tropicales. Jurado: Profesores Ana Rodríguez, Metodio Rodríguez y Francisco Mora, director de la investigación.
IN V E S T I G A C I O N E S
06
Tipificación de los Riesgos Laborables Forestales Dentro De Maderas, Forest Finance, S.A. Santa Cruz, San Félix.
Para elevar el nivel de proteína a las cápsulas alimenticias que venden las casas comerciales, se le agregó harina de soya y para adherirlo miel de caña. Esta investigación demostró que subir el nivel de proteínas a la coneja en gestación y en lactancia, los gazapos ganaban más peso, al igual que al terminar el período de lactancia.
08
Proyectos Manuales que benefician económicamente a Grupo de Adultos Mayores del Valle de Urracá, distrito de San Miguelito.
Autora: María Soledad Castillo. Título: Ingeniera en Manejo de Cuencas y Ambiente. Jurado: profesores Amilcar Beitia, Tirso Solís y Ovidio Novoa, director.. Castillo realizó seminarios para la capacitación del personal, evaluó los posibles riesgos por la mala utilización del equipo para el desarrollo de las diferentes actividades que tiene esta empresa.
Prácticas Profesionales
09
Actividades y Técnicas Integradas sobre el Control de Calidad de la Leche en la Empresa Industrias Lácteas Estrella Azul, S.A. Autora: Génesis Remy. Título: Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Jurados: Profesores Miguel Espinosa, presidente, Manuel De Gracia y Roberto Alzamora.
10
Manejo Integral de la Producción Avícola de Pollos de Engorde en el Centro Educativo Básico General, C.E.B.G., en San Juan Pablo II.
07
Efectos de dos niveles de Proteína durante la Gestación y Lactación en Conejas.
Autora: Yarelis E. Martínez. Título: Ingeniera Zootecnista. Jurado: Profesores Manuel De Gracia, Leonel Medina y Aristides Molina. Martínez evalúo los niveles de proteína en conejas gestantes, el efecto que se produce en la lactación y el peso de los gazapos al destete. Se intentó probar que subir el nivel de proteínas de 17% al 20% favorecería a los gazapitos lactantes.
67
Autora: Rosa Samaniego. Título: Licenciada en Educación para el Hogar. Jurado: Profesoras Corina Inés Rivas, presidente; Julia de Hayer y Purificación Lombardo. Samaniego usó diversos métodos de interacción en las sesiones de cursos de manualidades, donde además de enseñarles este arte, les orientó sobre la importancia del trabajo en equipo, y fomentó el reciclaje de productos que pueden ser reutilizados y que diariamente se desechan en los hogares, además la práctica de las artes manuales podría convertirse en una fuente de ingreso.
Autor: Gabriel Remy. Título: Ingeniero Zootecnista. Jurado: profesores Miguel Espinosa, presidente; Edgar Polo y Roberto Alzamora.
11
Manejo Integrado de la Ceba de Ganado Bovino en Confinamiento en la Empresa Carnes de Coclé S. A. Autor: Daniel Noel Amaya. Título: Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Jurado: Profesores Manuel De Gracia, presidente, Miguel Espinosa y Roberto Alzamora.
Edición 2 | 2018
68
Promoción FCA 2017
FCA
Autoridades de la FCA, en la mesa principal. Graduación 2017
La FCA, llevó a cabo la graduación de ciento cuarenta y dos nuevos profesionales en las áreas de las Ciencias Agropecuarias, Gastronomía, Educación para el Hogar y Familia y Desarrollo Comunitario. El decano de la FCA, Eldis Barnes, destacó que estas carreras son decisivas para la economía y el desarrollo social de Panamá, por lo que confían que en las vidas de estos profesionales lograrán representar dignamente todo lo aprendido en las aulas de clases, demostrando toda su sabiduría y aportes, teniendo como principal depositario, el sector agropecuario. El ingeniero Emilio Lima Santamaría, graduado con el mayor índice de la promoción 2017, confirmó su satisfacción de haber elegido la Agronomía con énfasis en Cultivos Tropicales. “Si bien es cierto que todavía me siento atraído por otras disciplinas, no me arrepiento de haber optado por agronomía; estoy satisfecho con lo aprendido y seguramente seguiré en la búsqueda de nuevos conocimientos”. Los primeros puestos de la promoción FCA/2017 fueron: Emilio Lima Santamaría, primer lugar; Katherine Chen y Yisllayne López, en el segundo y tercer lugar respectivamente. Ésta es la primera promoción de graduados de la Licenciatura en Gastronomía, Escuela creada en el año 2012. En la mesa principal, participaron el Doctor Eduardo Flores Castro, Rector; Doctor Emilio Moreno, Vicerrector Académico; Magíster Nereida Herrera, Secretaria General; Magíster Eldis Barnes, Decano de la FCA, Magíster Simón Vásquez, Vicedecano y los Secretarios Administrativos de Chiriquí y Panamá, Magíster Enrique Wedemeyer y el Licenciado Adolfo Reid.
Ing. Emilio Lima Santamaría, mayor índice de la promoción.
Licda. Francisca Asprilla junto a la Profesora Dolores Hidalgo.
69
Acto de Graduación FCA, noviembre 2017. Paraninfo Universitario
Fotos: Israel Pérez
Palabras del Decano Eldis Barnes Molinar
Graduandos, autoridades universitarias, autoridades del Sector Agropecuario, profesores, administrativos y familiares de los nuevos profesionales, en el Paraninfo Universitario.
PRIMEROS ÍNDICES PRIMER PUESTO DE HONOR Lima Santamaría, Emilio - Ingeniero Agrónomo en Cultivos Tropicales. Pertenece al Capítulo de Honor (Sigma- Lambda) SEGUNDO PUESTO DE HONOR Chen Gallardo, Katherine Denisse - Licenciada en Gastronomía. Pertenece al Capítulo de Honor (Sigma- Lambda) TERCER PUESTO DE HONOR López Minzie, Yisllayne - Licenciada en Gastronomía. Pertenece al Capítulo de Honor (Sigma- Lambda) CAPÍTULOS DE HONOR SIGMA LAMBDA Aranda Alvarado, Ilka Yaniel Licenciada en Gastronomía, De León Beitia, Franklin Ismael Ingeniero en Manejo de Cuencas y Ambiente, Jones Mendieta, Wendy Adelaine Licenciada en Gastronomía, Reyes Montenegro, Zaday Alegría Ingeniero en Manejo de Cuencas y Ambiente. Edición 2 | 2018
INGENIEROS AGRÓNOMO EN CULTIVOS TROPICALES Abrego Montezuma, Yissell De Los Ángeles Araúz Lezcano, Richard Anel Castillo Villarreal, Albis Joel Cedeño Anderson, Alvis Daniel Chacón Fuentes, Virgil Iván Chavarría, Martínez, Silvia Córdoba Concepción, Victor Raúl De La Torre Santos, Laiceneth Gallardo Quintero, Mayra Lisseth González Quiroz, Fernando González Serracín, Nedelys Giselle Mendoza Castillo, Luis Humberto Miranda González, Norielis Anayansi Morell Vargas, Noellis Itzel Moreno González, Susej Ariam Rodríguez Montenegro, Roberto Ramiro Urriola, Janeth Del Carmen Vega Gutiérrez, Karem Gisela INGENIEROS AGRÓNOMO ZOOTECNISTA Arosemena Herrera, Alejandra Barría Camarena, Rosa Ana Isbeth Batista Canto, José Euclides Bonilla De Gracia, Pacífico Caballero Schaper, Rodolfo Eliecer Camargo, Mitzury Yuriela Camargo, Victor Campo Osorio, Julio Alberto Candelaria Castillo, Sulym Shanay Castro Domínguez, Eduardo Concepción Batista, Nesdy Dinisel Correoso Rivas, Mario Alberto Cuevas Reyes, Roberto Enrique Frías Barría, Walquidia Yanet González Ortega, Francisco Javier Guerra Ruíz, Fátima Karina Herrera Vásquez, Dolia María Morán Martínez, Juan José Noel Amaya, Daniel Osvaldo Osorio, Leyda Larissa Paredes Lozada, Rogelio Esteban Pineda Rodríguez, Edison Ernesto Pinilla Canto, Moisés Enrique Remy Serrano, Gabriel De Jesús Remy Serrano, Génesis Gabrielle Sanjur Rodríguez, Celso Elías Santamaría Solís, Julisbeth Yariel Santo Sire, Ildefonso Serrano González, Carolina Esther Sosa Vega, Genaro Terrientes Domínguez, Esteban Alberto Villarreal Quintero, Sytnia Yilena
INGENIEROS EN AGRO-NEGOCIOS Y DESARROLLO AGROPECUARIO Castillo Alvarez, Osman Edmir Gutiérrez Cubilla, Juan Carlos Osorio Ríos, Benjamín Pitti Martínez, Nelis Lalila Rodríguez, Stephany Lisette Rosales Rivera, Tania Teresa Sánchez, Basilio Serrano Martínez, Arianeth Odalys Troecht Vega, Julian smith Villa Núñez, Editzaira Yanibeth INGENIEROS EN DESARROLLO AGROPECUARIO - Planes anteriores Barrios Jaramillo, Zaira Yulian Gutiérrez Duffus, Cesar Augusto INGENIEROS EN MANEJO DE CUENCAS Y AMBIENTE Arjona Montenegro, Stephanie Michell Blanco Arias, Andrea Natalia Caballero Álvarez, Nuvia Carolina Cáceres, Luis Javier Castillo Ávila, Helman Aristides Cedeño Frías, Edwin Joel Correa Rodríguez, Katherina Del Rosario Díaz Castillo, Jorhan Ariel Fernández Pérez, Rocío Del Carmen Flores Horna, Catherine Raffaella Gómez Ortiz, Einar Iván González Pimentel, Luhy González Ponte, Mariana Madelein González Serracin, Neira Celideth González Vargas, Isanella Del Carmen Guerra Bogantes, Ambar Ethienne Guerra Molina, José Alfredo Gutiérrez Pitti, Daniela Esther Miranda Camarena, Karen Ailin Moreno Rodríguez, Eliceo Daniel Ortega Meléndez, Jaime Luis Palacio Pinzón, Pedro Pablo Ríos González, Estaycha Achira Robles Pimentel Rosario Amarilys Rodríguez Lara, Jennifer Giselle Ureña Hernández, Angélica María Valdés Gómez, Edwin Nadir Vargas Espinosa, Ameth Julián
Vigil Santamaría, Gabriela Del Rosario Villamil, Abraham Gabriel Villarreal Cedeño, Juvisa Isabel
LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA FAMILIA Y DEL DESARROLLO COMUNITARIO Camargo Ruíz, Nadia Michelle Cerrud Madrid, Yaizeth Gisel González Pérez, Adriana Hernández Abrego, Idsel Judid López López, Yarisel Salas Serrano, Zully Maribel Soto Ruíz, Elizabeth LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PARA EL HOGAR Díaz Martínez, Miriam Estela Gutiérrez Lorenzo, Obilda María Isaza Flores, Dayna Lesibet LICENCIADAS EN EDUCACIÓN PARA EL HOGAR CON ESPECIALIZACIÓN EN EXTENSIÓN AGRÍCOLA Avecilla Ríos, Yexiana Yaneth Contreras Ayala, Lisbeth Del Carmen Goo Arrocha, Siomaris Gonzalez , Gleny Betzaida Yau Gordón, Victoria LICENCIADOS EN GASTRONOMÍA Aguilar Cruz, Yahaira Nadezka Alba Pitty, Jessica Lineth Alonso, Fiorella Amarige Alvarado Guevara, Anibal Antonio Arboleda Duque, José David Asprilla, Francisca Marina Castillo Sepúlveda, Jennifer Lucinda De Gracia Ortega, Isaac Enrique Figueroa Guevara, Dayanis Xianneth González Araúz, Félix Enrique Gordón Rivera, José Enrique Gutiérrez Ortega, Saúl Gabriel Guzmán Cedeño, Ana Carolina Martínez Rodríguez Oderay Martínez Rodríguez, Melissa Vanessa Moreno De León, Daryelis Mileth Nieto Hernández, Samuel Eliías Nurse Anderson, Yeisy Adeleth Salazar Jiménez, Alberto Sánchez Ramos, Irina Mercedes Sosa De León, Héctor Javier Trejos Batista, Sharen Lissette Villar Blades, Nashvile Nichole Madelaine Olivardia Eric Atencio
GASTRONOMร A
71
Ediciรณn 2 | 2018